Está en la página 1de 144

Electromagnetismo II

Fabian Maucher
May 24, 2023

Contents
0.1 Formalidades: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
0.2 Contextualisación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
0.3 Unas Herramientas Matemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1 “Magnetostàtica” en medios materiales 9


1.1 Comentarios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2 Imanes “permanentes” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2.1 Interludio / Repaso δ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.2 Ejemplo: Imán permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.3 Campos de corrientes estationarios . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.3.1 Corrientes estacionarias en conductores . . . . . . . . . . 15
1.3.2 Ejemplos de resistencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.3.3 Campos magneticos de corrientes estationarios . . . . . . 18
1.3.4 Unos ejemplos simples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.3.5 El vector potencial magnético A . . . . . . . . . . . . . . 20
1.3.6 Ley de Biot-Savart . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.3.7 Ejemplo: Conductor recto y finito . . . . . . . . . . . . . 22
1.3.8 Resumen gráfico: campos magnéticos de corrientes esta-
cionarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.3.9 La divergencia y rotacional de B . . . . . . . . . . . . . 23
1.3.10 El campo lejano de una corriente y el momento dipolar de
una corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.3.11 Interludio: ∂i ∂j 1/r =? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.3.12 Cálculo de dipolos magnéticos a partir de los potenciales . 27
1.3.13 Momento magnético un espira fino de Ampère . . . . . . 28
1.3.14 Ejemplo: Campo magnético de una espira circular en el
campo lejano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.3.15 Campos generales de corrientes estacionarias y imanes
permanentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.3.16 Revisita del ejemplo Imán permanente . . . . . . . . . . . 31
1.4 Energías y fuerzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.4.1 Energía de varias corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.4.2 Flujo magnetico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

1
1.4.3 Ejemplo: Energía de una bobina larga . . . . . . . . . . . 34
1.4.4 Fuerzas magnéticas y momento de fuerza (torque) . . . . 34
1.4.5 Espiras emergido en un campo magnetico constante . . . 35
1.4.6 Fuerza entre dos conductores paralelas . . . . . . . . . . . 36
1.4.7 Fuerza entre dos dipolos magnéticos lejos . . . . . . . . . 38
1.4.8 Las fuerzas magnéticas no realizan trabajo . . . . . . . . 39
1.4.9 Ejemplo: Grúa magnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
1.5 Pero, ¿de dónde vienen las propiedades magnéticas? . . . . . . . 40
1.5.1 Connectar el micro con el macro y corrientes ligadas . . . 41
1.5.2 Momentos magnéticos y momento angular . . . . . . . . 43
1.5.3 Diamagnetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1.5.4 Interludio: Distribución de Boltzmann de átomos de dos
niveles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
1.5.5 La física clásica no da ni diamagnetismo ni paramag-
netismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
1.5.6 El experimento de Stern-Gerlach . . . . . . . . . . . . . . 49
1.5.7 Paramagnetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
1.5.8 Ferromagnetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

2 Problemas de contorno en Magnetostática 55


2.1 Condiciones de Contorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.1.1 Ejemplo / Repaso: Ley de refracción (Snell) . . . . . . . . 57
2.1.2 Ejemplo: B y H en una interfaz . . . . . . . . . . . . . . 58
2.2 Potencial Escalar Magnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
2.2.1 Potencial escalar magnético de una esfera con magneti-
zación uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
2.2.2 Potencial escalar magnético de un cilindro magnetisado . 62
2.2.3 Potencial escalar magnético de una espira cerrado . . . . 62
2.2.4 Potencial escalar magnético de un cilindro magnetisado . 63
2.2.5 Potencial Vector de una corriente recta . . . . . . . . . . 66
2.3 Ejemplo: Superconductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2.4 Método de las imágenes: Corriente frente al semiespacio dia o
paramagnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

3 Inducción Electromagnética. Ecuaciones de Maxwell y Ecua-


ciones de ondas 70
3.1 Ley de Inducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
3.1.1 Espira SIN movimiento y la fuerza electromotriz (FEM) . 71
3.1.2 Espira CON movimiento y la fuerza electromotriz (FEM) 72
3.1.3 Ejemplo/preparación Calcular Circulación . . . . . . . . . 73
3.1.4 La regla de Lenz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
3.1.5 Experimento: circular giratorio en un campo magnético
constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
3.1.6 Experimento: Freno de inducción (Eddy Current brake) . 78
3.1.7 La paradoja de Feynman . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3.1.8 Teorema de Alfven . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

2
3.2 Revisión de la ley de Ampère, corriente de desplazamiento y con-
servación de la carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3.3 Teorema de Poynting (conservación de la energía) y del impulso 83
3.3.1 Teorema de Poynting en el vacío . . . . . . . . . . . . . . 83
3.3.2 Teorema de Poynting en un medio . . . . . . . . . . . . . 84
3.3.3 Balanca del impulso / cuantidad del momento en el vacío 84
3.4 Ecuacion de onda en el vacío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3.4.1 Ondas Planas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

4 Propagación de ondas electromagnéticas y las potenciales 88


4.1 Potenciales electromagnéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
4.1.1 Introducción de los potenciales . . . . . . . . . . . . . . . 88
4.1.2 La ecuación de onda no homogénea . . . . . . . . . . . . 89
4.2 Potenciales retardados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
4.2.1 Derivada de los Potenciales retardados . . . . . . . . . . . 91
4.3 Ecuaciones de Jefimenko . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
4.3.1 Un conductor recto infinito con corriente encendida . . . 95
4.4 La radiación de un sistema de cargas y corrientes . . . . . . . . 96
4.4.1 Desarrollo multipolar de los potenciales retardados . . . . 97
4.4.2 Interpretación de los términos . . . . . . . . . . . . . . . 98
4.5 Potenciales de Liénard-Wiechert . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
4.5.1 Campos de Liénard-Wiechert . . . . . . . . . . . . . . . . 106
4.6 Ecuación de onda en medias lineales, homogéneas, isotropicas y
dispersivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
4.7 Índice de refracción y dispersión en un medio . . . . . . . . . . . 110
4.8 Modelo físico para la susceptibilidad χ̂e y el índice de refracción n 111
4.8.1 La Polarisación y el oscillador . . . . . . . . . . . . . . . 111
4.8.2 Relaciones Kramers-Kronig . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
4.9 ¿Porque el cielo es azul? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

5 Electromagnetismo y Relatividad 120


5.1 Introducción: Galilei y Einstein . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
5.2 Geometría de la Relatividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
5.3 La estructura del espacio-tiempo y transformaciones de Lorentz 125
5.3.1 Puesto en práctica: índice arriba, índice abajo . . . . . . 128
5.3.2 Tiempo propio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
5.4 Cuadricorriente, Cuadripotencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
5.5 Transformación de Campos Electromagnéticos . . . . . . . . . . 132
5.5.1 Una línea con densidad de carga uniforme . . . . . . . . 134
5.5.2 Una carga puntual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
5.6 Forma relativista de las ecuaciones de Maxwell . . . . . . . . . . 135
5.6.1 Ecuaciones de Maxwell inhomogéneas en el vacío con fuentes
aisladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
5.6.2 Ecuaciones macroscópicas de Maxwell en medios . . . . . 138
5.7 Fuerza de Lorentz y tensor de energía-impulso . . . . . . . . . . . 138
5.7.1 Interludio: Derivada funcional . . . . . . . . . . . . . . . 139

3
5.8 Formulación Lagrangiana de las ecuaciones de Maxwell . . . . . 140
5.9 (Avancado, no entrará el examen) Noether . . . . . . . . . . . . . 142
5.10 (Avancado, no entrará el examen) Acoplamiento mínimo y non-
mínimo a la materia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

0 Preparación / Commentarios
0.1 Formalidades:
• Nota:
Actividad Peso Recuperable Nota mínima*
Problemas 15% No

Examen parcial 35% Sí (nota minima 4,5)
Examen final 50% Sí (nota minima 4,5)

La nota mínima del total es 5. No se puede mejorar la nota de los elementos


de evaluación recuperables en el periodo extraordinario.
• Had los ejercicios!
• Las recuperacións pueden ser mas completos

0.2 Contextualisación
• Descripción universal del magnetismo, la óptica y la electricidad : ecua-
ciones de Maxwell

• electrón es griego para ámbar, cuando se frota (con piel de gato) da elec-
tricidad (Ya los textos del antiguo Egipto de 2750 a.C. hablan de peces
eléctricos.)
• La palabra óptica se deriva del término griego τα ὀπτικά que significa
’apariencia, mirada’. (India, Grecia ≈500 a.C.)

• La gente notó que las piedras imán, piezas naturalmente magnetizadas del
mineral magnetita, podían atraer el hierro. La palabra “magnet” / “imán”
proviene del término griego μαγνῆτις λίθος magnētis lithos "la piedra de
Magnesia, piedra imán". (Grecia ≈600 a.C.)
• En este curso queremos entenderlas mejor

• Os recomiendo que escriban las ecuaciones de Maxwell y las cuelguen en


algún lugar (dormitorio, espejo de baño etc.). Aqui son las ecuaciones
de Maxwell (macroscopicas)

4
∇D = ρ (1)
∇B = 0 (2)
∇ × E = −∂t B (3)
∇ × H = j l + ∂t D (4)

• Este problema aún no está bien planteado. Además necesitamos las ecua-
ciones materiales:

D = ϵ0 E + P (5)
B
H= −M (6)
µ0

• La fuerza está dado por F = q(E + v × B)

Interacción Teoría Mediadores fuerza relativa


Gravitatoria Relatividad general gravitones (?) 10−41
Electromagnética Electrodinámica cuántica (QED) fotones 1/137
Débil Teoría electrodébil bosones W , Z 10−6
Fuerte Cromodinámica cuántica (QCD) gluones 1
• Electromagnétismo límite de la electrodinámica cuántica por muchos fo-
tones!
• Teoría de campo de gauge más facíl, standard model [partículas elemen-
tales (quarks, leptones), interacción (fotones, bosones, gluones)]
• Electrodinámica: ejemplo de una teoría de campo clásica
1
L=− Fµν F µν − j µ Aµ
4µ0
• Compatible con la relatividad general:
1 8πG
Rµν − Rgµν = 4 Tµν
2 c
(Tµν tensor de energía-momento para campo electromagnético)
• Transición Edyn I -> Edyn II:
• One part of the force between moving charges we call the magnetic force. It
is really one aspect of an electrical effect. — Richard Feynman (Feynman
Lectures vol. 2, ch. 1-1)

5
Figure 1: Transition Edyn I -> Edyn II

E∥ ′ = E∥
B∥ ′ = B∥
E⊥ ′ = γ (E⊥ + v × B)
 
′ 1
B⊥ = γ B⊥ − 2 v × E
c
1
γ=p
1 − v 2 /c2

• ⇒Hay una conexión extraña, la ley de Gauss está relacionada con la ley
de Ampere :). ⇒ Fµν

0.3 Unas Herramientas Matemáticas


• El curso requiere algunas herramientas matemáticas (particularmente análi-
sis vectorial), muchas de las cuales probablemente ya conozcáis.

• Ademas, es útil saber la ley de Stokes/Gauss (dormitorio, espejo de baño


también), cálculo de índice y condiciones de contorno etc.

ˆ ˛
(∇ × F) · dS = F · dl, (F = E, B) (7)
A
ˆ ∂A
˛
cantidad de circulación total = circulación microscópicos = recorriendo el borde(”cinto”)
A ∂A

6
F
n

×F

ˆ ˛
∇ · Fd3 r = F · dS, (F = E, B) (8)
ˆ V
˛∂V
fuentes dentro del volumen = flujo através de la superficie
V ∂V

F n

dS
+ F

7
Nos acordamos:
Sabemos que campos "irrotacionales" (sin rotacional) son ∇ × F = 0 y
que eso dice el mismo que
• ∇×F =0
´b
• a F dl es independiente del camino, para cualquier puntos finales
¸
• F dl = 0 para cualquier camino cerrado
• F es el gradiente de algún campo escalar F = −∇U , (y podemos añadir
una constante a U )
Sabemos que campos sin divergencia (o "solenoidales") son ∇F = 0 y las
siguientes condiciones son equivalentes:
• ∇F = 0
´
• F dS es independiente del surface para cualquier línea límite (commun)
dada.
¸
• F dS = 0 para cualquier surface cerrado
• F es el rotacional de algún vector F = ∇ × A, (y podemos añadir ∇φ)
Podemos facilmente ver que el teorema de Helmholtz, que dice que por cada
F podemos encontrar un V y un A tal que (ejercicios)

F = −∇U + ∇ × A (9)

8
• Para mi, cuando estudiaba, el calculo de indices y Levi-Civita era muy
util, asi que voy a utilizarlo as veces. Utilizamos convencion de Einstein
(si hay dos mismas indices sumamos) y Levi-Civita. Unos ejemplos:
X
ab = ai bi = ai bi = a1 b1 + a2 b2 + a3 b3 = ax bx + ay by + az bz
i

si (i, j, k) es (1, 2, 3), (2, 3, 1) o (3, 1, 2)



+1
ϵijk = −1 si (i, j, k) es (3, 2, 1), (1, 3, 2) o (2, 1, 3) (10)
0 si i = j o j = k o k = i

(a × b)i = ϵijk aj bk
(por ejemplo) (a × b)1 = ϵ1jk aj bk
= a2 b3 − b3 a2
= (a × b)x

1 “Magnetostàtica” en medios materiales


1.1 Comentarios generales
• Comenzemos con el caso de campos magnéticos que no dependen
del tiempo.
• Ecuaciones fundamentales:

∇×H = j
∇B = 0

• Comentario: El término “magnetostático” es comun pero imperfecto,


stático: invariant t → −t y ∂t () = 0, estacionario: ∂t () = 0 pero hay
cambio con t → −t (por ejemplo j(t) ̸= j(−t))
• B el campo magnético, también llamado inducción magnética y den-
sidad de flujo magnético, [B] = T = V s/m2
• H excitación magnética (también campo magnetizante o por ra-
zones históricas intensidad de campo magnético) [H] = A/m
• La relación B(H) se deriva del material, en general H = B
µ0 −M

• µ(0) permeabilidad magnética (del vacuo), µ0 = 2α h


e2 c ≈ 1.25 × 10−6 AN2 ,
2
α = 2ϵe0 hc constante de estructura fina
• caso más simple B = µH
• M es la magnetisación o imanación, como la polarisacion electrica

9
• La susceptibilidad magnética se define de forma análoga a la electrostática:

µ = µ0 (1 + χm ), M = χm H (11)

• La susceptibilidad puede ser un tensor, así que µi = µ0 (χm )ij Hj (con-


vencíon de Einstein)

• Clasificación:
• Diamagnéticos M ↑↓ H(0 < µ < µ0 )
• Paramagnéticos M ↑↑ H(µ > µ0 )

• Ferromagnéticos (µ ≫ µ0 )
• Para los ferroimanes, la relación B = µH es generalmente más compleja
y también puede ser dependiente del tiempo (Histéresis). Sin embargo,
B = µH es a menudo una buena aproximación para medios dia- y
paramengneticos para campos suficientemente pequeños (µ/µ0 ≈ 1).

El nombre “dia” (como “diametralmente opuestos”) y “para” viene de la


interpretation, que es simplemente resumido en los graphicos:

1.2 Imanes “permanentes”


• Empezamos con j = 0
• Posibles analogías (por j = 0 y ρ = 0):
• Analogía formal o matemática:
electrico magnetico
E H
• D B
P M

• Pero no hay cargas magneticos (no “magnetic monopoles”, ∇B = 0!), la


verdad es que tenemos que definir H a través de un torque en un dipolo
magnético (m × H vs p × E) asi que analogía es fisica:

10
electrico magnetico
E B
• D H
ρ j


• De la analogía formal con la electrostática, podemos simplemente encon-
trar las condiciones de contorno
ˆ ˛
0 = lim ∇Bd3 r = lim BdS ⇒ B2n − B1n = 0
δ→0 V δ→0 ∂V
ˆ ˛
0 = lim ∇ × HdS = lim Hdl ⇒ H2t − H1t = 0
δ→0 A δ→0 ∂A

n n

2
2

t
1
1

• La fuerza está dado por F = q(E + v × B)

1.2.1 Interludio / Repaso δ


Consideramos un campo F = r3 .
r
La divergencia parece como
1 1 1
∇F = ∂r r2 Fr = 2 ∂r r2 2 = 0 (f also!)
r2 r r

11
De otro manera, vemos que
ˆ ˛
∇F dV = F dS
˛ ˛
r r 1 4πr2
= dS = dS = = 4π
r3 r r2 r2
¿Cómo es posible? Es simplemente que en el origen la divergencia ∇F
explota, pero en cualquier otro punto es 0. Entonces, la divergencia de F es una
función que es cero en todas partes, pero explota en 0. Por lo tanto, ¡es una
distribución delta!

∇F = 4πδ(r)
También podemos escribir F de la siguiente manera:

1
F = −∇
r
1
∆ = −4πδ(r)
r
Bien, ¿por qué es eso importante? Podemos reescribir de manera
1
∆ = −4πδ(r − r ′ )
|r − r ′ |

Multipliquemos con ρ(r ′ ) integremos sobre r ′


ˆ
ρ(r) = δ(r − r ′ )ρ(r ′ )d3 r′
ˆ
ρ(r ′ ) 3 ′
 
1
=∆ − d r
4π |r − r ′ |

1.2.2 Ejemplo: Imán permanente


• Dado que ∇ × H = 0 sabemos que hay una función ϕm , tal que H =
−∇ϕm . Podemos relacionar la función ϕm :
B
∇H = ∇( − M ) = −∇M = −∆ϕm (12)
µ0

• Sabemos por la electrostática (simplemente interpretemos la “carga” como


ρm = −∇M ) que la solución simplemente viene dada por

12
ˆ
1 ∇′ M (r ′ ) 3 ′
ϕm (r) = − d r
4π |r − r ′ |
ˆ
∇′ M (r ′ ) M (r ′ )
 
1 ′
=− − ∇ d3 r′
4π |r − r ′ | |r − r ′ |
| {z }
=0
ˆ  
1 1
= M (r ′ )∇′ d3 r ′
4π |r − r ′ |
ˆ
1 M (r ′ )(r − r ′ ) 3 ′
= d r (13)
4π |r − r ′ |3
• Vemos que es como un dipolo

• Sea M dado como M = M ez , asi que dentro ∇M = 0. Como hemos


visto, podemos escribir
ˆ
1 ∇′ M (r ′ ) 3 ′
ϕm = − d r
4π |r − r ′ |
ˆ
M ′ δ(z ′ − l) − δ(z ′ + l) 3 ′
(ρm = −∇M = M Θ(r⊥ − R)(δ(z − l) − δ(z + l)) = − Θ(r⊥ − R) d r
4π |r − r ′ |
ˆ ˆ
M d2 r′ d2 r′
= −
4π F1 |r − r ′ | F2 |r − r |

M πR2 1 1
(r grande) ≈ p −p
4π x2 + y2 + (z − l)2 x2 + y2 + (z + l)2
1 2 1 1 2lz M πR2 2lz
(l pequeno; ri = r[1 + (±2zl + l )]; − ≈ ) ≈
2r2 r1 r2 r3 4π r3
mz
= , m = M V (V volumen del imán)
4πr3
(14)
mr
= (15)
4πr3

13
• Por tanto, el campo lejano corresponde a un campo dipolo con polarisación
en la dirección z.
• Con las condiciones de contorno (Bn , Ht son continuo) vemos que las líneas
H se empujan hacia afuera, las líneas B son succionadas y las fuentes de
H son “cargas magnéticas” de superficie en las zonas frontales. Tenga en
cuenta la possibilidad de una inversión de las líneas H. (H = µB0 − M )

14
1.3 Campos de corrientes estationarios
Ahora queremos encontrar campos generados por currientes estacionarias.
• Con esto, por la primera vez, encontramos una relacion entre el campo
electrico y el campo magnetico con el ley de Ohm (j = σE). Los ecua-
ciones fundamentales son
electrico magnetico
∇×E =0 ∇B = 0
• ∇D = ρ ∇×H =j
D = ϵE B = µH
j = σE

• [j] = A/m2 , [σ] = 1/Ωm


• Es facil ver con j = ∇ × H, que ∇j = 0, por lo tanto, en esta situación,
la densidad de¸ corriente no tiene fuentes, fluye tanto hacia adentro como
hacia afuera jdS = 0. Una otra propiedad que vemos inmediatamente
es que jn es continuo a la frontera.
• El problema suele ser encontrar el H, B para una corriente estacionaria
dada (densidad) o el movimiento estacionario de cuerpos cargados, como
una esfera
¸ cargada
´ giratoria. Con alta simetría podemos simplemente
evaluar Hdl = jdS.

1.3.1 Corrientes estacionarias en conductores


Como dicho antes, j = ∇ × H, que ∇j = 0, es decir
¸ que la misma corriente que
entra en un trozo de conductor tambien lo sale ( jdS = 0).
• Por j = σE tenemos un campo en el conductor
• Por ∇ × E = 0 hay un U (tensión eléctrica o diferencia de potencial) de
modo que E = −∇U . Ahora podemos conectar j y ρ utilisando D =
ϵE = −ϵ∇U y j = −σ∇U en la siguiente manera.
σ σ σ
∇j = 0 = ∇( D) = ∇D + D∇
ϵ ϵ ϵ
ϵ σ ϵ2 σ
⇒ ρ = ∇D = − D∇ = − 2 j∇
σ ϵ σ ϵ

• ⇒Evidamente, si hay un cambio de σϵ , tenemos ρ ̸= 0, si el conductor es


homogeneo ρ = 0. Además, si es homogeno, podemos ver tambien que
D 1
∇E = ∇ = ∇D = 0 ⇒ ∆U = 0
ϵ ϵ

• Ley de tensiones de Kirchhoff: En un circuito cerrado, la suma de to-


das las caídas de tensión es igual a la tensión total suministrada. De forma

15
equivalente, la suma algebraica
Pnde las diferencias de potencial eléctrico en
un circuito es igual a cero. k=1 Ũk = Ũ1 + Ũ2 + Ũ3 · · · + Ũn =´0. Eso
r
podemos ver immediatemente del hecho que E = −∇U ⇒ U = − r0 Edl
no depende del camino, o de otra manera,
˛ n
X
∇ × E = 0 ⇒ Edl = 0 = Ũk
k=1

(U1 − U2 ) + (U2 − U3 ) + (U3 − U4 ) + (U4 − U1 ) = 0

• Ley de corrientes de Kirchhoff: En cualquier nodo, la suma de las


corrientes que entran en ese nodo es igual a la suma de las corrientes que
salen. De forma equivalente,Pla suma de todas las corrientes que pasan
n
por el nodo es igual a cero, k=1 Ik = I1 + I2 + I3 + · · · + In = 0. Eso
podemos ver immediatamente de
˛ n
X
∇j = 0 ⇒ jdS = 0 = Ik
k=1

• Definición de la resistencia:
´ r2
Ũ U1 − U2 Edl
R := = = ´r1 (16)
I I jdS

16
• R depende solamente de los propriedades del material (σ, ϵ) y de la ge-
ometria.

1.3.2 Ejemplos de resistencias


a) Conductor recto homogéneo de sección constante, potencial constante en los
frentes

Con E = (0, 0, E), j = (0, 0, j), está claro que, en general, ∆U = 0 ⇒ U =


−Ez + const. Además, aquí tenemos
ˆ r2
Ũ = U1 − U2 = Edl = El
r1
ˆ
S
I = jdS = jS = σES = σ Ũ
l
l
⇒R=
σS
b) Caparazón hemisférico [U1 = U (r1 ), U2 = U (r2 ) = 0]

17
Empezamos con ∆U = 0, y U = U (r).
1
∂r r2 ∂r U = 0
r2
A
⇒U = +B
r
Ahora, resolver dos ecuaciones para dos incógnitas U1 = A
r1 + B, U2 =
A
r2 + B = 0 da
U1 r1 r2
U= ( − 1)
r2 − r1 r
De aquí podemos encontrar
U1 r1 r2 1
j = jr er = −σ∇U = σ ·
r1 − r2 r2
Para encontrar el corriente I podemos utilizar
ˆ
I = jdS
ˆ
= jr r2 sin ϑdϑdφ
r1 r2
= 2πσ U1
r2 − r1
y entonces obtenemos
Ũ U1 r2 − r1
R= = =
I I 2πσr1 r2

1.3.3 Campos magneticos de corrientes estationarios


Tarea: Dada la distribución actual (estacionaria), encuentre H, B.
Tenga en cuenta que, además de una distribución de corriente en un conduc-
tor, esto también puede ser el movimiento estacionario de un cuerpo cargado,
por ejemplo, una esfera cargada giratoria.
Ecuaciones:

˛ ˆ
∇×H =j ⇔ Hdl = jdS
˛
∇B = 0 ⇔ BdS = 0

B = µH
¸ ´
Con alta simetría podemos usar directamente Hdl = jdS.

18
1.3.4 Unos ejemplos simples
a) Encuentre el campo magnético a una distancia r de un conductor filiforme
largo y recto, por el que circula una corriente constante I: Eso es muy facil y
simplemente podemos utilizar el ley de Ampere
˛ ˛
µ0 I
Bdl = Bφ dl = Bφ 2πr = µ0 I ⇒ Bφ = (17)
2πr
´
b) Conductor recto con ancho finito, radius R. j = jez . I = jdS = πR2 j.

¸ 2
Fuera: Hdl = 2πrHφ = πR2 j ⇒ Hφ = j R 2r
Dentro: 2πrHφ = πr2 j ⇒ Hφ = j 2r .
Podemos ver que ∇B = 0 y H, B →r→∞ 0. (∇ = 1/r∂r rBr + 1/r∂φ Bφ )
c) Encuentre el campo magnético de una corriente superficial uniforme in-
finita K = Kex , que fluye sobre el plano xy:

˛ ˛
µ0
Bdl = B dl = Bl = µ0 I = µ0 Kl ⇒ B = ± Key , (+ por z < 0) (18)
2

d) Encuentre el campo magnético de un solenoide muy largo, que consta de


N vueltas estrechamente enrolladas por unidad de longitud en un cilindro de
radio R y que transporta una corriente constante I:
˛
Bdl = BL = µ0 N IL ⇒ B = µ0 N Iez (dentro) o B = 0 (19)

e) Toroid:

19
¸
˛ ¸D1 Bdl = 0
 r < R1
Bdl = Bdl = µ0 N I dentro toroid
¸ 2
 D

D3
Bdl = 0 r > R2
µ0 N I
B=
2πr

1.3.5 El vector potencial magnético A


• Evidamente, dado que ∇B = 0 podemos introducir A con B = ∇ × A.
• Vemos, que la unicidad se determina aparte de un gradiente de una función
de función arbitraria:

B = ∇ × A = ∇ × A′ ⇒ ∇ × (A − A′ ) = 0 ⇒ A′ = A + ∇ϕ (20)

• A′ = A + ∇ϕ es una transformacion de gauge, B no cambia. Podemos


usar esta libertad de la siguiente manera. Sea ∇A′ = f = ∇A + ∆ϕ.
Entonces, podemos solucionar ∆ϕ = f tal que

∇A = 0 (gauge de Coulomb) (21)

• Este gauge llamamos gauge de Coulomb


• Con ∇ × H = j y B = µH vemos que
 
1
∇× ∇×A =j (22)
µ
• Digamos entonces ∇A = 0 y consideramos que µ =const. Dado, que a
menudo µ ≈ µ0 , pero las siguientes relaciones serían corectos tambien por
µ =const.

20
• Entonces, con ∇ × B = ∇ × (∇ × A) = −∆A = µ0 j, podemos escribir la
solucion como en la electrostatica:
ˆ
µ0 j(r ′ ) 3 ′
A= d r (23)
4π |r − r ′ |

• Es claro que ∇A = 0? A ver:

ˆ
µ0 j(r ′ ) 3 ′
∇A = ∇ d r
4π |r − r ′ |
ˆ
µ0 1
= j(r ′ )∇ d3 r ′
4π |r − r ′ |
ˆ
µ0 1
=− j(r ′ )∇′ d3 r ′
4π |r − r ′ |
ˆ ˆ
∇′ j(r ′ ) 3 ′
 
µ0 ′ ′ 1 3 ′ µ0
=− ∇ j(r ) d r + d r
4π |r − r ′ | 4π |r − r ′ |
= 0 (Gauss) + 0 (∇j = 0) (24)

• Ejemplos:

a) campo homogéneo: B = B 0 = const. ⇒ A = 12 B × r.


b) mat. dipol: H = −∇ϕm , ϕm = 4πr
mr
3 (de la analogía a la electrostática

E = −∇U, U = 4πϵ0 r3 ) ⇒ A = 4πr3 .


rp µ0 m×r

1.3.6 Ley de Biot-Savart

ˆ
µ0 j(r ′ ) 3 ′
A= d r
4π |r − r ′ |
ˆ
1 j(r ′ ) 3 ′
H= ∇× d r
4π |r − r ′ |
ˆ
1 1
=− j(r ′ ) × ∇ d3 r ′
4π |r − r ′ |
ˆ
1 j(r ′ ) × (r − r ′ ) 3 ′
= d r
4π |r − r ′ |3
ˆ
µ0 j(r ′ ) × (r − r ′ ) 3 ′
B= d r (BS general)
4π |r − r ′ |3

Si el cable que lleva


´ la corriente es muy delgado, podemos reemplazar
j(r ′ )d3 r′ → Idl (I = jdS) y escribir el ley de Biot-Savart por una corri-
ente cerrada:
˛
I dl × (r − l)
H= (25)
4π |r − l|3

21
• Si hay mas conductores
X Ik ˛ dlk × (r − lk )
H=
4π |r − lk |3
k

1.3.7 Ejemplo: Conductor recto y finito


Queremos encontrar el campo magnético a una distancia s de un conductor
recto largo ¸pero finito
´ que transporta una corriente constante I. En este caso
la fórmula Hdl = jdS no es útil.

Vemos de la figura, que [dl′ sin α = dl′ cos(θ)] :

s
tan θ =
l′
s
cos θ =
|r − l′ |
Tomemos la derivada para expresar dl′ usando dθ:
dl′ sin θ(− sin θ) cos θ s
= s∂θ tan θ = s(− + )=
dθ cos2 (θ) cos2 θ cos2 θ
Entonces
ˆ
µ0 I dl′ × (r − l′ )
B=
4π |r − l′ |3
ˆ 
µ0 I θ2 cos2 θ  s 

e φ B = Bφ = cos θ dθ
4π θ1 s2 cos2 θ | {z }
| {z } | {z′ } de ×
1
= |r−l = dl

′ |2

ˆ
µ0 I θ2
= cos θdθ
4πs θ1
µ0 I
= (sin θ2 − sin θ1 )
4πs
µ0 I µ0 I
Binf inite = lim lim (sin θ2 − sin θ1 ) =
4πs θ1 →−π/2 θ2 →π/2 4πs

22
1.3.8 Resumen gráfico: campos magnéticos de corrientes estacionar-
ias
• Interpretación:
• Cargas estacionarias: campos eléctricos constantes: electrostática
• Corrientes estacionarias: Campos magnéticos constantes: mag-
netostática
´ f uente(r′ ) 3 ′
• Misma formula: P otential ∼ 4π
1
|r−r ′ | d r , f uente = densidad carga/corriente

1.3.9 La divergencia y rotacional de B


Queremos ver con B = ∇ × A y
ˆ
µ0 j(r ′ ) 3 ′
A= d r
4π |r − r ′ |

23
si la divergencia y la rotacional son consistentes con las ecuaciones de Maxwell:
ˆ
µ0 j(r ′ ) 3 ′
B =∇× d r
4π |r − r ′ |
ˆ
µ0 r − r′ 3 ′
= j(r ′ ) × d r
4π |r − r ′ |3
ˆ
µ0 r − r′ r − r′ 3 ′
∇B = (∇ × j(r ′ )) − j(r ′
)∇ × d r
4π |r − r ′ |3 |r − r ′ |3
r − r′
= 0 (∇ × j(r ′ ) = 0) + 0 (∇ × = 0)
|r − r ′ |3
ˆ
r − r′
 
µ0
∇×B = ∇ × j(r ′ ) × d3 r′
4π |r − r ′ |3
ˆ
r − r′ r − r′
   
µ0 ′ ′
= j(r ) ∇ − (j(r )∇) d3 r ′
4π |r − r ′ |3 |r − r ′ |3
ˆ
r − r′ ri − ri′
   
µ0 ′ ′
= j(r ) ∇ − (jj (r )∂j ) ei d3 r′
4π |r − r ′ |3 |r − r ′ |3
ˆ
r − r′  ri − ri′
   
µ0
= j(r ′ ) ∇ + jj (r ′ ′
)∂ j ei d3 r′
4π |r − r ′ |3 |r − r ′ |3
ˆ
(r − r ′ )i r − r′
 
µ0
= µ0 j(r) + ∂j′ jj (r ′ ) ′
ei − (∇′ j(r ′ ))d3 r′
4π |r − r | 3 |r − r ′ |3
ˆ
µ0
= j(r ′ )4πδ(r − r ′ )d3 r′ + 0 (Gauss) + 0 (∇′ j(r ′ ) = 0)

= µ0 j(r)

1.3.10 El campo lejano de una corriente y el momento dipolar de


una corriente
rr ′
• Derivemos eso rápidamente. (Es mas corto con 1
|r−r ′ | ≈ 1
r + r3 , jump to
7!)

24
ˆ
µ0 j(r ′ ) 3 ′
A= d r
4π |r − r ′ |
ˆ
µ0 j(r ′ )
= p d3 r ′
4π r + r − 2rr′ cos(ϑ)
2 ′2
ˆ
µ0 j(r ′ )
= p d3 r′
4π ′2 2
r 1 + r /r − 2r /r cos(ϑ )′ ′
ˆ ∞  n
µ0 1 X r′
= j(r ′ ) Pn (cos(ϑ′ ))d3 r′
4π r n=0 r
ˆ  ′  ′ 2 !
µ0 ′ 1 r ′ r 1
3 cos(ϑ ) − 1 + . . . d3 r′
′ 2

= j(r ) 1+ cos(ϑ ) +
4π r r r 2
ˆ ˆ ˆ
µ0 1 ′ ′ ′ 3 ′ ′ 3 ′
≈ j(r )r cos(ϑ )d r ( j i (r )d r = ∂k′ (x′i jk (r ′ ))d3 r′ = 0)
4π r2
ˆ
µ0 1
= j(r ′ )(rr ′ )d3 r′
4π r3
= (M AGIC) (26)
ˆ
µ0 1 1
(ejercicios) = − r × r ′ × j(r ′ )d3 r′
4π r3 2
ˆ
1 µ0 m × r
(m = r ′ × j(r ′ )d3 r′ ) =: (27)
2 4π r3
• Eso no es obvio, porque (BAC-CAB)
ˆ ˆ
r × r × j(r )d r = r ′ (j(r ′ )r) − j(r ′ ) (r ′ r) d3 r′
′ ′ 3 ′

• (MAGIC): Para ver que pasó podemos utilisar la ley de Gauss:


∂m (jm x′j x′i ) = 0 + jm (δmj x′i + x′j δmi )
= jj x′i + ji x′j
ϵijk ϵklm x′l jm = (δil δjm − δim δjl )x′l jm
= jj x′i − ji x′j
1
⇒ x′j ji = jj x′i + ji x′j − jj x′i − ji x′j

2
1 ′ 1
= ∂m (jm x′j x′i ) − ϵijk ϵklm x′l jm
2 } 2
´
| {z
⇒0
ˆ ˆ
( j(r )(rr )d r )i = xj x′j ji d3 r′
′ ′ 3 ′

ˆ
1
= − ϵijk ϵklm xj x′l jm d3 r′
2
ˆ
1 1
→ − r × r ′ × jd3 r′ = − r × m
2 2

25
• [[
• Para conductores
¸ ′ delgados (Idl = jd3 r) se puede reescribir m de la manera

m = 2 l × dl = IAez para un círculo simple en el plano x, y. Así que
I

se los expressiones de un imán permanente y de un conductor circular son


bastante parecido. Si estamos muy cerca se ven diferentes...

... pero, si estamos suffisamente lejos, podemos notar que un espira de


corriente parece un dipolo como illustrado.

1.3.11 Interludio: ∂i ∂j 1/r =?


Ya hemos visto que ∂i ∂i 1/r = ∆1/r = −4πδ(r). Entonces, podemos tener la
expectación que habrá una mezcla entre δ y una función común. Evaluemos:

1 xj
∂i ∂j = −∂i 3
r r
δij 3xi xj
=− 3 +
r r5
Pero falta la δ, entonces no puede ser completamente correcto. La solución
estrictamente correcta es:
1 4π δij 3xi xj
∂i ∂j = − δij δ(r) − 3 +
r 3 r r5

26
Para mostrarlo usamos los métodos habituales de distribución, es decir, us-
amos una función de prueba Φ(r) (supersuave, etc.) y integramos:
ˆ ˆ  
1 4π δij 3xi xj
Φ(r)∂i ∂j d3 r = − δij δ(r) − 3 + Φ(r)d3 r
V r V 3 r r5

ˆ ˆ 
 
R 
4π δij 3xi xj
RHS = − δij Φ(0) + − + Φ(0) + xl ∂l Φ(0) + . . .  r2 dΩdr
3 0 Ω r3 r5 |{z}
=0, R→0
ˆ ˆ Rˆ 
 

xi xj 4π 4π 3xi xj  dr
( 2
dΩ = δij ) = − δij Φ(0) + −δij + 2
. . .  dΩ
Φ(0) + xl ∂l Φ(0) + |{z}
Ω r 3 3 0 Ω r r
| {z } =0, R→0
=0

ˆ
  ˆ
1 3 1
LHS = ∂i Φ(r)∂j d r− ∂i Φ(r)∂j d3 r
r r
˛V ˆ V
1 1
= Φ(r)∂j dS i − ∂i Φ(r)∂j d3 r
r r
A
˛ V
xi xj 4π
→R→0 −F (0) 2
dΩ = − δij F (0)
A R 3

Faltan algunos argumentos, los ves? En cualquier caso, vemos que hay co-
herencia y por eso mostramos lo que queríamos.

1.3.12 Cálculo de dipolos magnéticos a partir de los potenciales


• Podemos comparar este resultado con el potencial magnético escalar que
encontramos antes
µ0 mr
ϕm =
4πr3
• Entonces, vemos con B = −∇ϕm
µ0 xj
Bi = − mj ∂i 3
4π r
µ0 1
= mj ∂i ∂j
4π  r 
µ0 4π δij 3xi xj
= mj − δij δ(r) − 3 +
4π 3 r r5
 
µ0 4π m 3r(mr)
B= − mδ(r) − 3 +
4π 3 r r5

27
• Podemos calcular el campo magnético a partir de A de manera siguiente:
 
µ0 m×r
B =∇×A= ∇×
4π r3
 
µ0 1
=− ∇× m×∇
4π r
µ0 1
Bi = − ϵijk ∂j ϵklm ml ∂m
4π r  
µ0 4π δjm 3xj xm
= − (δil δjm − δim δjl )ml − δjm δ(r) − 3 +
4π 3 r r5
   
µ0 4π 3 3xm xm µ0 4π δil 3xl xi
= − mi − 3δ(r) − 3 + + ml − δli δ(r) − 3 + 5
4π 3 r r5 4π 3 r r
3r (mr) − mr2
 
µ0 8π
B= mδ(r) +
4π 3 r5

1.3.13 Momento magnético un espira fino de Ampère


´
Empezamos con la definicion m = 21 r ′ × j(r ′ )d3 r′ . Si es delgado, podemos
decir jd3 r → Idl, así que
˛ ˆ
I
m= l × dl = I dS
2 A

1.3.14 Ejemplo: Campo magnético de una espira circular en el campo


lejano
Ya hemos encontrado el campo lejano de una distribución de corriente, pero
como prueba de cordura nos gustaría calcular el campo magnético directa-
mente usando la ley de Biot-Savart.

28
La idea básica es muy simple, simplemente hacemos una expansión de Taylor
de la ley de Biot-Savart, sin embargo, el análisis a veces es un poco complicado.
Para eso, necesitamos la expansión para r ≫ l de

1 1 l′ r
≈ + 3
|r − l′ |3 r3 r5

Usemos eso para aproximar la ley de Biot-Savart al orden O(l2 /r2 ):

˛
µ0 I dl′ × (r − l′ )
B=
4π |r − l′ |3
˛
l′ r
 
µ0 I 1
dl′ × (r − l′ )

≈ + 3
4π r3 r5
 
˛ ˛ ˛
µ0 I  dl′ × r dl′ × l′ 3 ′ ′

= − + (l r)dl × r
 
4π 

r 3 r 3 r 5 

| {z¸ } | {z }
=0,por dl=0 =2m/r 3
 ˛ 
µ0 I 2m 3 ′ ′
= + 5 (l r)dl × r
4π r3 r
˛ ˆ   ˆ  
µ0 I 2m 3
(ejercicios, (l′ r)dl′ = −r × dS) = + 5 −r × dS × r
4π r3 r
   ˆ  ˆ 
µ0 I 2m 3 2
= + 5 r r dS − dSr
4π r3 r
ˆ  
µ0 m (mr)r
(m = I dS) = − 3 +3
4π r r5

[[ Como alternativa completa hubiéramos


´ podido hacer la siguiente (la relación
para el momento dipolar magnético I dS):

l′ × dl′ × r = dl′ (l′ r) − l′ (rdl′ )




d l′ (l′ r) = dl′ (l′ r) + l′ (rdl′ )




29
Entonces, sumando los dos da
˛ ˛ 
(dl′ × r)(l′ r) = dl′ (l′ r) × r
˛  ˛ 
1 ′ ′ 1
= d(l (l r)) × r + (l × dl) × r × r
2 2
ˆ 
=0+ dAn × r × r

En toda la belleza, por lo tanto, encontramos


 
µ0 2m 3(m × r) × r
B= +
4π r3 r5
 
µ0 m 3(mr)r
= − 3 +
4π r r5

Todo este cálculo, solo para encontrar lo obvio, el campo lejano es simple-
mente el de un dipolo.

1.3.15 Campos generales de corrientes estacionarias y imanes per-


manentes
Sabemos que B = µ0 (H + M ) = ∇ × A y ∇ × H = j. Por tanto, con la
gauge de Coulomb ∇A = 0 arrivamos con ∇ × B = ∇ × (∇ × A) = −∆A =
µ0 j + µ0 ∇ × M y sabemos como solucionar eso:

ˆ ˆ
µ0 j(r ′ ) 3 ′ µ0 ∇′ × M (r ′ ) 3 ′
A(r) = d r + d r (28)
4π |r − r ′ | 4π |r − r ′ |
ˆ ˆ
µ0 j(r ′ ) 3 ′ µ0 M (r ′ ) × (r − r ′ ) 3 ′
= d r + d r (29)
4π |r − r ′ | 4π |r − r ′ |3

El segundo paso se puede ver fácilmente utilizando con cálculo índice y


utilisando que el volumen V = R3 :

∇ × M′ ∂j′ Mk′ Mk′ Mk′ xj − x′j


 
′ ′ ′ 1 ′ ′
′ = ϵijk ′ = ϵijk ∂j ′ −ϵijk Mk ∂j ′ = ϵijk ∂j ′ +ϵikj Mk
|r − r | i |r − r | |r − r | |r − r | |r − r | |r − r ′ |3

Eso es simplemente la identidad ∇ × (f a) = f ∇ × a − a × ∇f . Ahora,


M′
podemos deshacerse del primer término ϵijk ∂j′ |r−rk ′ | por la ley de gauss y
 
Mj Mj
ϵijk ∂i ( )ek = ∂i ϵijk ek
|r − r ′ | |r − r ′ |
Eso es la misma relacion que ∇(a × b) = b∇ × a − a∇ × b (viene por
∂i ϵijk aj bk = ϵijk (∂i aj )bk + ϵijk aj ∂i bk = ϵijk (∂i aj )bk − ϵjik aj ∂i bk ).

30
• Con 28, observamos que, evidentemente, podemos realizar el mismo A y,
por tanto, el mismo B de un imán permanente a través de una distribución
de corriente y viceversa en un medio con µ = µ0 . Es por eso que llamamos
a esa distribución de corriente equivalente, dada por
j eq = ∇ × M (30)

• Además, tenga en cuenta que Hes differente.

1.3.16 Revisita del ejemplo Imán permanente


• Podemos revisitar la situacion del imán permanente y interpretarla con
un corriente equivalente: Como M = M ez , es evidente que ∇ × M = 0
dentro y fuera, pero salta a la superficie, por lo que podemos interpretar el
imán permanente también como una corriente superficial j S = ∇ ×M .
• Para encontrar la densidad de la corriente superficial podemos utilizar el
ley de Stokes, que nos da (con j = ∇ × M )
ˆ ˛
jdS = M dl

• Vemos que M ∥ t (dentro). Ahora, por δl → 0, d → 0 vemos


ˆ ˛
jdS = M dl → δI = M tδl = Mt δl

• o δI
δl = Mt . Que es la dirección del corriente superficial j S ? El ley de
Ampere nos da que ∇ × H = j, así que H2t t − H1t t = j s × n. Es decir
que j S tiene la dirección eφ = t × n, y podemos escribir

jS = M × n

• Evidentamente, no hay corriente en los zonas frontales, y podemos imag-


inar que es como un bobina. La situación esta dibujado debajo:

31

• “Causas” del campo H:

1) bobina:
¸ corrientes en la superficie (llamado modelo de bucle amperiano)
M dl = I, ∇H = 0

2) “cargas magnéticas” de H de la superficie en las zonas frontales (modelo de


polo magnético,¸ la magnetización comienza y termina en los polos mag-
néticos), con − µ0 M dS = q, ∇ × H = 0.

32
1.4 Energías y fuerzas
La definición de la energía del campo magnetico Em en un medio con
B = µ(r)H es dado por
ˆ
1
Em = HBd3 r (31)
2
Podemos reescribir esta ecuación con B = ∇ × A:

ˆ
1
Em = HBd3 r
2
ˆ
1
= H∇ × Ad3 r
2
ˆ ˆ
1 1
= ∇(A × H)d3 r + A∇ × Hd3 r
2 2
ˆ
1
= Ajd3 r (32)
2

H∇ × A = ϵijk Hi ∂j Ak
= ϵijk ∂j (Hi Ak ) − Ak ∂j Hi
= ϵijk ∂j (Hi Ak ) − Ak ∂j Hi
= ∇(A × H) + A(∇ × H)

Podemos interpretar la ecuación como la energia de la distribución de


corrientes en su misma campo. Si tenemos µ = µ0 , podemos reescribir esto
´ j(r′ ) 3 ′
con A(r) = 4π
µ0
|r−r ′ | d r
ˆ ˆ
µ0 j(r)j(r ′ ) 3 ′ 3
Em = d rd r (33)
8π |r − r ′ |
(energía recíproca de las corrientes).

1.4.1 Energía de varias corrientes


La superposición lineal (j = k j k ) simplemente produce
P

ˆ ˆ
µ0 X j i (r)j k (r ′ ) 3 ′ 3
Em = d rd r
8π |r − r ′ |
i,k

Eso podemos reescribir como


ˆ ˆ
µ0 X j i (r) j k (r ′ ) d3 r′ d3 r 1X
Em = Ii Ik =: Lik Ii Ik
8π Ii Ik |r − r ′ | 2
i,k i,k

33
Aquí presentamos los coeficientes de inducción Lik , dado por
ˆ ˆ
µ0 X j i (r) j k (r ′ ) d3 r′ d3 r
Lik = (34)
4π Ii Ik |r − r ′ |
i,k

Los Lii se denominan coeficientes de autoinducción. Para conductores


delgados (j i d3 r → Ii dl) se sigue que
˛ ˛
µ0 X dli dlk
Lik = (35)
4π |li − lk |
i,k

1.4.2 Flujo magnetico


El flujo magnético Φ a través de una superficie se define como
ˆ ˆ ˛
Φ := BdS = ∇ × AdS = AdS (36)

(i)
Ahora podemos escribir el flujo magnético Φk a través del conductor k cau-
sado por el campo generado por el conductor i (i ̸= k, approximación delgado)
ˆ ˛ ˛ ˛
(i) µ0 Ii dli dlk
Φk = B i dS k = Ai dS k = = Lik Ii
4π |li − lk |
Con eso podemos reescribir la energía del campo magnetico:
1X 1X
Em = Lik Ii Ik = Φk Ik
2 2
i,k

1.4.3 Ejemplo: Energía de una bobina larga


´ ´ 2
Em = 21 HBd3 r = 21 NlI ez µ0 lN I ez d3 r = µ20 NlI 2lπR2 = 2 LI , donde
1 2
2 2
hemos introducido la inductividad de la bobina L = µ0 2N lπR .

1.4.4 Fuerzas magnéticas y momento de fuerza (torque)


Comencemos con la fuerza habitual de lorentz que todos conocemos:

F (mag) = q(v × B)
Para introducir la densidad the fuerza, podemos imaginar una densidad de
corriente convectiva (j = ρv). Con dq = ρd3 r encontramos la densidad the
fuerza f como

dF = j × Bd3 r
⇒f =j×B (37)

Commentario: Con el tensor de Maxwell, Tij = Hi Bj − 21 δij Hk Bk la densi-


dad de fuerza sería dado por fi = ∂j Tij .

34
Ahora nos gustaría entender cuál es la fuerza que ejerce un campo externo
sobre un conductor filiforme (es decir jd3 r → Idl)

dF = j × Bd3 r
→ Idl × B
˛
→ F = I dl × B

Ahora que hemos encontrado la fuerza F , también podemos derivar el mo-


mento de torsión (mecánico) (τ = r × F ) con
˛
τ = I l × (dl × B) (38)

1.4.5 Espiras emergido en un campo magnetico constante


¡Parece el caso más simple considerar un campo magnetico constante, pero con-
duce a un resultado que parece extraño!:
˛
F = I dl × B = 0

¿Cómo podemos ver la última parte? Consideramos un vector constance c:


˛ ˆ ˛
cdl = ∇ × cdS = 0 ⇒ dl = 0

Hablando físicamente, esto es simplemente una consecuencia de la conser-


vación del impulso. ¸
¿Qué
´ sucede con el momento de torsión, también es cero? Con m = 2 l ×
I

dl = I dS, obtenemos

˛
τ =I l × (dl × B)
˛ ˛
= I (lB)dl − B(ldl)
˛ ˛
1 2
= −IB × dS − IB dl
2
=m×B

Esa torque se puede utilizar con

35
1.4.6 Fuerza entre dos conductores paralelas
Podemos escribir la fuerza entre dos espiras muy rapido imaginando que el
campo magnetico sentido por espira 1 y está creado por espira 2 y después
utilizar Biot-Savart para expresarlo

˛
f 12 = I1 dl1 × B 2 (l1 )
˛ ˛
µ0 I2 dl2 × (l1 − l2 )
= I1 dl1 ×
4π |l1 − l2 |3
˛ ˛
µ0 I1 I2 (l1 − l2 )
=− dl1 dl2
4π |l1 − l2 |3

Por la ultima parte podemos encontrarlo facilmente con

dl1 × [dl2 × (l1 − l2 )] = dl2 (dl1 (l1 − l2 )) − (l1 − l2 )(dl1 dl2 )


y viendo que la integral sobre dl1 |ll11−l
−l2
2|
3 es cero.

Apliquemos esto y encontremos la fuerza entre dos conductores paralelas


(en la dirección z) con distancia d (en la dirección x) y corrientes I1 , I2 :
Podemos simplemente elegir z = 0, entonces B 2 = (0, −µ0 2πd I2
, 0), y dl =
dzez

36
dF = Idl × B
⇒ dF 12 = I1 dl1 × B 2
I1 I2 dz
= µ0 ex
2πd
dF 12 I1 I2
⇒ = µ0 ex
dz 2πd
Si las dos corrientes van en el mismo sentido se atraen, si van en sentido
contrario se repelen.

37
1.4.7 Fuerza entre dos dipolos magnéticos lejos
• Consideremos primero la fuerza total y realicemos una expansión de Tay-
lor:
ˆ
Fi = ϵijk jj Bk d3 r
ˆ ˆ 
jj d3 rBk (0) + jj rl ∂l Bk d3 r

= ϵijk
r=0
ˆ
3

= 0 + ϵijk jj rl d r∂l Bk
r=0
ˆ
1 3

= ϵijk jj rl − rj jl d r∂l Bk
2 r=0
ˆ
1 3

= ϵijk ϵmlj (r × j)m d r∂l Bk
2 r=0


(...) = ϵijk ϵmlj mm ∂l Bk
r=0


= (δmk δli − δmi δkl )mm ∂l Bk
r=0

= mm ∂i Bm − mi ∂l Bl
r=0 r=0

= ∂i (mB)
r=0
⇒ F = ∇(mB)

• Esta fórmula no es correcta cuando se incluyen derivadas temporales y


debe modificarse como F = ∇(mB) − c12 ∂t (m × E).
• Ya hemos encontrado que el campo B ab creado por un conductor circular
a en el punto b está dado por
µ0 3(ma r b )r − ma rb2
 
Ba =
4π rb5

• Entonces, la fuerza es simplemente


F = ∇(B ab mb )
 
µ0 mb ma 3(ma r)(rmb )
= ∇ − 3 + |r=rb
4π r r5
 
µ0 1 1 rmb ma r
= −(mb ma )∇ 3 + 3(ma r)(rmb )∇ 5 + 3 5 ∇(ma r) + 3 5 ∇(mb r) |r=rb
4π r r r r
 
3µ0 5r(rma )(rmb )
= 5
r (ma mb ) + ma (rmb ) + mb (rma ) − |r=rb
4πr r2

38

1.4.8 Las fuerzas magnéticas no realizan trabajo


Una característica de la ley de la fuerza magnética merece atención especial:
las fuerzas magnéticas no realizan trabajo.
Considere una carga q que se mueve una cantidad dl = vdt en un campo
magnético. El trabajo / energía realizado es

dE = F dl = qv × Bdl = q(v × B)vdt = 0

1.4.9 Ejemplo: Grúa magnética


Imaginamos un grúa magnética, que no es completamente emergido.

• Queremos entender cómo es posible que haya un equilibrio con el campo


gravitatorio y que seria la corriente.

˛
F =I dl × B = IlB = mg
mg
⇒I=
lB
• Ahora, aumentemos ahora un poco la corriente. El peso se levanta. ¿Quién
hizo el trabajo?
• Podemos pensar algo como el campo magnetico esta haciendo el trabajo

E = W = F h = IBlh (f also?)

39
• Pero sabemos que las fuerzas magnéticas nunca realizan trabajo. ¿Qué
está pasando aquí?


• La fuerza magnética se inclina hacia atrás. Es perpendicular al desplaza-
miento neto de la carga (que tiene la dirección de v) y, por lo tanto, no
realiza trabajo sobre la carga q.

F⊥ = IBl = λlwB
F∥ = λluB

• El trabajo se puede calcular como


ˆ
E = W = F⊥ ds
ˆ
= F⊥ udt

= IBlh

• ¿Quién hizo el trabajo entonces? ¡La batería! Entonces, ¿Qué era el


propósito de la fuerza magnética? Redirigió la fuerza horizontal de
la batería al movimiento vertical del conductor y el peso.

1.5 Pero, ¿de dónde vienen las propiedades magnéticas?


Hasta ahora nos hemos quedado en la perspectiva macroscópica y simplemente
decíamos que hay algún campo M . Sin embargo, ¿dónde tiene su origen ese
campo? Aquí damos un paso dramático y lo exploramos un poco.
Sabemos por la electrostática que al aplicar un campo eléctrico estático in-
ducimos una polarización en cada átomo, y la suma de todos los átomos conduce
a una polarización macroscópica general. ¿Podemos encontrar un modelo igual-
mente simple que nos diga algo sobre la magnetización? A escala atómica,
sabemos que podemos explicar algunos phenomenos asumiendo que tenemos
electrones en movimiento con trayectorias cerradas. En gran distancia estas

40
cargas en movimiento aparecerán como circuitos de corriente. El plan a contin-
uación es relacionar un solo dipolo magnético con una corriente cerrada y luego
comentar lo que sucede cuando agregamos muchos dipolos.
Sin embargo, está claro que el problema del magnetismo de la materia es
bastante complicado y para comprenderlo correctamente se requiere mecánica
cuántica. Aunque nos gustaría evitar la mecánica cuántica en este curso, no
podemos evitarla por completo y vamos a tomar prestados algunos conceptos
simples sin entrar en demasiados detalles.
• Proposition / Idea: La materia materia se compone de pequeños dipo-
los magnéticos/corrientes cerradas [Recordamos que no hay monopolos
magnéticos (∇B = 0)].

• Los momentos debidos al spin y momento angular orbital se pueden


cancelar, por eso algunos átomos no tienen momentos magnéticos perma-
nentes
• Sin embargo, si aplicamos un campo magnético, es evidente que pode-
mos inducir un momento magnético en átomos que de otro modo no
tendrían momento (diamagnetismo, lo verémos después)
• Si los momentos no se cancelan, evidamente los átomos su mísmas tienen
un momento magnéticos permanente que se puede alinear con un
campo externa (paramagnetismo, lo verémos después)

1.5.1 Connectar el micro con el macro y corrientes ligadas


• Hasta ahora hemos entendido cómo calcular el campo de un dipolo per-
manente y un conductor de corriente. Ademas, hemos visto que podemos
reprodcir el iman permanente con corrientes en la surface. ahora quer-
emos connectar muchos dipolos pequenos (atomos) con la magnetisacion
macroscopico M :


M = Momento dipolar magnético por unidad de volumen (39)

• Sabemos, por un dipole, que


µ0 m × r
Amicroscópica (r) =
4π r3

• En un objeto magnetizado, cada elemento de volumen d3 r lleva un mo-


mento dipolar M d3 r, por lo que el potencial vectorial total es

41
ˆ
µ0 M (r ′ ) × (r − r ′ ) 3 ′
Amacroscópica = d r
4π |r − r ′ |3
ˆ
µ0 1
= M (r ′ ) × ∇′ d3 r′
4π |r − r ′ |
ˆ
∇′ × M (r ′ ) M (r ′ )
 
µ0 ′
= −∇ × d3 r′
4π |r − r ′ | |r − r ′ |
ˆ ˛
µ0 ∇′ × M (r ′ ) 3 ′ µ0 M (r ′ ) × dS ′
= d r +
4π |r − r ′ | 4π |r − r ′ |

• El primer término se parece al potencial de una corriente de volumen,


j b = ∇ × M , y el segundo parece el potencial de una corriente superficial,
j S = M × n.
• Observe el paralelo con el caso eléctrico: allí el campo de un objeto po-
larizado era el mismo que el de una carga de volumen ligado ρb = −∇P
más una carga superficial ligado, σb = P n.

• Ahorá, podemos motivar de nuevo la introducción del campo H. Enten-


demos que la corriente se compone de una corriente libre j f (por ejemplo,
alguien que se conecta a una batería) y la corriente ligado j b que existe
por a una conspiración de muchas espiras de corrientes pequeños.

∇ × B = µ0 (j f + j b )
= µ0 (j f + ∇ × M )
 
B
⇒∇× − M = jf
µ0
| {z }
=:H

42
• La conspiración da lugar a la magnetización macroscópica. ¡La mag-
netización (y H) es el promedio macroscópico de los momentos dipolos
microscópicos, que ahora llamamos µ!
M = ⟨µmicroscópico ⟩promedio

1.5.2 Momentos magnéticos y momento angular

• Si un electrón se mueve en una órbita circular (por ejemplo, girando alrede-


dor de un núcleo bajo la influencia de una fuerza central), existe una
relación definida entre el momento magnético y el momento angu-
lar. Llamemos a l el momento angular y µ el momento magnético del
electrón en la órbita. Sabemos que

l = mvr
q qv
I = = qν =
T 2πr
qv qvr q
⇒ µ = IA = πr2 = = l
2πr 2 2m
• Por lo tanto, el momento angular orbital de los electrones alrededor del
núcleo está dado por µl = − 2m e
e
l (el menos se debe al hecho de que la
carga del electrón es negativa), con l el momento angular orbital. Además,
los electrones tienen un spin, cuyo momento magnético asociado es µs =
−gs 2me
e
s. Aprenderá la razón por la cual existe el factor g (nuclear
g-factor ), que relaciona que relaciona los momentos magnéticos con los
momentos angulares y de espín. Para µs , aquí simplemente lo aceptamos
por ahora, y aceptamos gs = 2. Dado que más que un electron, tenemos
sumar, así que obtenemos
e e X
µ=− (L + 2S) = − lj + 2sj (40)
2me 2me j

1.5.3 Diamagnetismo
Un modelo bastante simple y completamente clásico considera simplemente un
electrón que gira alrededor del núcleo expuesto a un campo magnético (⇒ mod-
elo de Langevin).

43
Un campo con intensidad B, aplicado a un electron con carga e y masa
m, da lugar a precesión de Larmor, que es la precesión de los momentos
magnéticos que están sujetos a la acción de un campo magnético externo. Eso
viene dado de que el campo magnético ejerce un momento de fuerza sobre el
momento magnético igual a
τ =µ×B
El vector de momento angular precede alrededor del eje del campo externo
con una frecuencia angular conocida como frecuencia de Larmor
ge
ω = −γB = B
2m
, que es la relación giromagnética. Por lo tanto, la corriente para un átomo
con solamente un electron es

q e2 B
I= =−
T 4πm
Como hemos visto, el momento magnético de un conductor de corriente ´ es
igual a la corriente multiplicada por el área de la espira, (m = µ = I dS).
Suponga que el campo está alineado con el eje z . El área de espira promedio se
puede dar como πr⊥ 2
, donde r⊥ es la distancia media del electron perpendicular
al eje z. Por tanto, el momento magnético es

e2 B 2
µ=− r
4m ⊥
En caso de que haya más de un electrón, simplemente tenemos que sumar
para obtener (por un número total de Z electrones):

44
Ze2 B 2
µ=− r
4m ⊥
Si la distribución de carga es esféricamente simétrica, podemos suponer
que la distribución de las coordenadas son independientes e idénticamente dis-
tribuidas. Entonces ⟨r⊥2
⟩ = 32 ⟨r2 ⟩.
Por lo tanto, si n = N/V es el número de átomos por unidad de volumen,
podemos encontrar:

µ0 nµ µ0 e2 Zn 2
χ= =− ⟨r ⟩.
B 6m
Hemos encontrado un momento atómico inducido proporcional al campo
magnético B y opuesto a él. Este es el diamagnetismo de la materia. Es este
efecto magnético el responsable de la pequeína fuerza sobre un trozo de bismuto
en un campo magnético no uniforme. (Puede calcular la fuerza calculando la
energía de los momentos inducidos en el campo y viendo cómo cambia la energía
a medida que el material entra o sale de la región de campo alto).
Langevin diamagnetism se aplica (a menudo) a materiales que contienen
átomos con capas cerradas. El problema aquí es que necesitamos la mecánica
cuántica para encontrar el valor de ⟨r2 ⟩.
• Consideración de plausibilidad (clasica):

• Cosideremos un electron. Un aspecto importante lo podemos entender


diciendo que el electrón se acelera o se ralentiza,

45
1 e2 v2
2
= m (B = 0)
4πϵ0 r r
1 e 2
v ′2
2
+ ev ′ B = m (B > 0)
4πϵ0 r r
′ m ′2
ev B = (v − v 2 ) (eq B = 0)
r
m ′ m

ev B = (v + v)(v ′ − v) ≈ 2v ′ ∆v (v ′ ≈ v)
r r
eBr
⇒ ∆v =
2m
• Cuando B se enciende, entonces, el electrón se acelera.
• Entonces, con, I = e T1 = e 2πr
v
, A = πr2 , µ = IA = − 12 evr, vemos que

1 e2 r 2
∆µ = − er∆v = − B
2 4m

• Observe que el cambio ∆µ, es opuesto a la dirección de B. (Un electrón


que gira en sentido contrario tendría un momento dipolar apuntando hacia
arriba, pero esa órbita sería más lenta).

[[Una ruta alternativa, pero bastante ilustrativa, es la siguiente:


Podemos usar una de las ecuaciones de Maxwell (Faraday) para encontrar
˛ ˆ
d dB 2
Edl = E2πr = − BdA = − πr
dt dt
.
El campo eléctrico inducido que actúa sobre un electrón en el átomo produce
un par de torsión igual a τ = dl/dt = −qeEr, y con µ = −e/2ml y integrando
el tiempo llegamos a la misma ecuación.]]
La teoría de Langevin no es el cuadro completo de los metales porque
también hay electrones no localizados. La teoría que describe el diamagnetismo
en un gas de electrones libres se llama diamagnetismo de Landau, y sin pruebas,
simplemente declaramos el resultado aquí para completar:

e2 p
χ = −µ0 2mEF
12π 2 mℏ
[P. Langevin, J. Phys. Theor. Appl. 4, 678-693 (1905), Sur la théorie du
magnétisme https://doi.org/10.1051%2Fjphystap%3A019050040067800]

46
1.5.4 Interludio: Distribución de Boltzmann de átomos de dos nive-
les

Supongamos que tenemos un sistema cerrado que contiene un gran número


N de partículas distinguibles en térmica equilibrio con su entorno a una
temperatura T y en condiciones de volumen constante. También suponemos
que sólo los dos niveles de energía más bajos (no degenerados) E0 y E1 son
ocupados y contienen N0 y N1 partículas, respectivamente.
El número de formas en que esta configuración puede ser realizado (es decir,
el número de microestados Ω) está dado por

(N0 + N1 )!
Ω=
N0 !N1 !
La conexión entre las estadísticas descripción mecánica del sistema (incorpo-
rado en el concepto del número de microestados) y la descripción termodinámica
dada por la entropía S se expresa en la famosa ecuación de Boltzmann

S = kB ln Ω
Ahora suponga que una pequeña cantidad de energía ∆E (correspondiente
a la separación entre los niveles de energía E0 y E1 ) se suma al sistema y
promueve una molécula de la parte inferior a nivel de energía superior (es decir,
N0 → N0 –1, N1 → N1 + 1). El cambio de la entropía, ∆S, es por lo tanto

∆S = kB ln(N0 + N1 )! − ln(N0 − 1)! − ln(N1 + 1)!


− (kB ln(N0 + N1 )! − ln N0 ! − ln N1 !)
N0
≈ kB ln , Ni ≫ 1
N1
De las leyes de la termodinámica obtenemos una conexión entre la entropía
y la energía total (E o bien U ) del sistema:

47
dU = T dS
ˆ
1 ∆U ∆E N0
⇒ ∆S = dU = = = kB ln
T T T N1
N1 − k∆ET
⇒ =e B
N0

1.5.5 La física clásica no da ni diamagnetismo ni paramagnetismo


• Aquí, demostramos que de acuerdo con la mecánica clásica no puede
haber diamagnetismo ni paramagnetismo en absoluto. Vamos a
demostrar que si sigues la mecánica clásica lo suficiente, no existen tales
efectos magnéticos, todos se cancelan. Es una consecuencia de la mecánica
clásica que si tiene algún tipo de sistema (un gas con electrones, protones
y lo que sea) guardado en una caja para que todo no pueda girar, no
habrá efecto magnético. Lo que queremos decir con mantener presionado
el giro se resume de esta manera: a una temperatura dada, suponemos
que solo hay un estado de equilibrio térmico.
• El teorema dice entonces que si enciende un campo magnético y espera
a que el sistema entre en equilibrio térmico, no habrá paramagnetismo ni
diamagnetismo; no habrá momento magnético inducido.

De acuerdo con la mecánica estadística, la probabilidad de que un sistema tenga


un estado de movimiento dado es proporcional a

p(E) ∼ e−E/kT

, donde E es la energía de ese movimiento.


• Ahora bien, ¿Que es la energía del movimiento? Para una partícula que se
mueve en un campo magnético constante, la energía es la energía potencial
ordinaria más mv 2 /2, sin nada adicional para el campo magnético. [Sabes
que las fuerzas de los campos electromagnéticos son q(E + v × B), y que
la tasa de trabajo F v es simplemente qEv, que no se ve afectada por
el campo magnético]. Entonces, la energía de un sistema , ya sea en un
campo magnético o no, siempre viene dado por la energía cinética más la
energía potencial.

• Dado que la probabilidad de cualquier movimiento depende sólo de la


energía, es decir, de la velocidad y la posición, es lo mismo si hay o no
un campo magnético. Por lo tanto, para el equilibrio térmico, el campo
magnético no tiene ningún efecto. Si tenemos un sistema en una caja,
y luego tenemos otro sistema en una segunda caja, esta vez con un campo
magnético, la probabilidad de cualquier velocidad particular en cualquier
punto de la primera caja es la misma que en la segunda. Si la primera caja

48
no tiene corriente circulante promedio (que no tendrá si está en equilib-
rio con las paredes estacionarias), no hay momento magnético promedio.
Dado que en el segundo cuadro todos los movimientos son iguales, tampoco
hay un momento magnético promedio allí. Por lo tanto, si la temperatura
se mantiene constante y el equilibrio térmico se restablece después de que
se enciende el campo, no puede haber un momento magnético inducido
por el campo, según la mecánica clásica. Solo podemos obtener una com-
prensión satisfactoria de los fenómenos magnéticos a partir de la mecánica
cuántica.
• Parece completamente loco, pero para comprender realmente el mag-
netismo necesitamos la mecánica cuántica. Esa es la idea del teorema
de Bohr-Van Leeuwen. Este teorema fue descubierto por Niels Bohr
en 1911 en su tesis doctoral, fue llamado "quizás la publicación más defla-
cionaria de todos los tiempos" ("perhaps the most deflationary publication
of all time") y puede haber contribuido al desarrollo de Bohr de una teoría
cuasi-clásica del átomo de hidrógeno en 1913.
[John H. Van Vleck Nobel Lecture “Quantum Mechanics The Key to Under-
standing Magnetism”: https://www.nobelprize.org/uploads/2018/06/vleck-lecture.pdf]
[Niels Bohr, Tesis doctoral, https://doi.org/10.1016/S1876-0503(08)70015-
X]

1.5.6 El experimento de Stern-Gerlach

El hecho de que el momento angular esté cuantizado es algo tan sorprendente


que hablaremos un poco de ello históricamente. Fue un shock desde el momento
en que se descubrió. Se observó por primera vez en un experimento realizado
en 1922 por Stern y Gerlach. Si lo desea, puede considerar el experimento de
Stern-Gerlach como una justificación directa para creer en la cuantización del
momento angular. Stern y Gerlach idearon un experimento para medir el
momento magnético de átomos de plata individuales. Produjeron un haz de
átomos de plata al evaporar la plata en un horno caliente y dejar que algunos
de ellos salieran a través de una serie de pequeños agujeros. Este haz se dirigió
entre las puntas de los polos de un imán especial, como se muestra en la figura.
Su idea era la siguiente. Si el átomo de plata tiene un momento magnético µ,
entonces en un campo magnético B tiene una energía −µz Bz , donde z es la
dirección del campo magnético. En la teoría clásica, µz sería igual al momento
magnético multiplicado por el coseno del ángulo entre el momento y el campo
magnético, por lo que la energía extra en el campo sería

∆U = −µB cos θ

49
Por supuesto, a medida que los átomos salen del horno, sus momentos mag-
néticos apuntarían en todas las direcciones posibles, por lo que habría todos los
valores de θ. Ahora bien, si el campo magnético varía muy rápidamente con
z, si hay un fuerte gradiente de campo, entonces la energía magnética también
variará con la posición y habrá una fuerza sobre los momentos magnéticos cuya
dirección dependerá de si el coseno θ es positivo o negativo. Los átomos serán
atraídos hacia arriba o hacia abajo por una fuerza proporcional a la derivada
de la energía magnética; del principio del trabajo virtual,

Fz = −∂z U = µ∂z B cos θ


Stern y Gerlach fabricaron su imán con un borde muy afilado en una de
las puntas de los polos para producir una variación muy rápida del campo mag-
nético. El haz de átomos de plata se dirigió directamente a lo largo de este
borde afilado, de modo que los átomos sintieran una fuerza vertical en el campo
no homogéneo. Un átomo de plata con su momento magnético dirigido horizon-
talmente no tendría fuerza sobre él y pasaría directamente junto al imán. Un
átomo cuyo momento magnético fuera exactamente vertical tendría una fuerza
tirando de él hacia el borde afilado del imán. Un átomo cuyo momento mag-
nético apuntara hacia abajo sentiría un empujón hacia abajo. Así, al salir del
imán, los átomos se distribuirían según sus componentes verticales de momento
magnético. En la teoría clásica todos los ángulos son posibles, de modo que
cuando los átomos de plata se recogen por deposición sobre una placa de vidrio,
debería esperarse una mancha de plata a lo largo de una línea vertical. La
altura de la línea sería proporcional a la magnitud del momento magnético.
El abyecto fracaso de las ideas clásicas se reveló por completo cuando Stern y
Gerlach vieron lo que realmente sucedió. Encontraron en la placa de vidrio dos
puntos distintos. Los átomos de plata habían formado dos haces.

1.5.7 Paramagnetismo
Supongamos que tenemos una caja llena de átomos o moléculas con momentos
permanentes, digamos un gas, un líquido o un cristal. Nos gustaría saber qué
sucede si aplicamos un campo magnético externo. Sin campo magnético, los
átomos son impulsados por los movimientos térmicos y los momentos terminan
apuntando en todas las direcciones. Pero cuando hay un campo magnético, ese
campo actúa para alinear los pequeínos imanes; entonces hay más momentos
tendidos hacia el campo que lejos de él. El material está “magnetizado”.
Definimos la magnetización M de un material como el momento magnético
neto por unidad de volumen, por lo que nos referimos a la suma vectorial de
todos los momentos magnéticos atómicos en una unidad de volumen. Si hay N
átomos por unidad de volumen y su momento promedio es ⟨µ⟩av , entonces M
se puede escribir como N veces el momento atómico promedio:

M = N ⟨µ⟩av

50
En un campo B, la energía magnética es E(θ) = −µB = −µB cos θ, donde
θ es el ángulo entre el momento y el campo.
Sabemos, que en un estado de equilibrio térmico, el número de atomos con
una energía dada E(θ) es proporcional a e−E(θ)/kT . Llamemos a n(θ) el número
de moléculas por unidad de ángulo sólido en θ, y n(θ) = n0 e−E(θ)/kT . Si
E(θ)/kT es sufisamente pequeño, podemos encontrar
   
E(θ) µB cos θ
n(θ) ≈ n0 1 + = n0 1 + (41)
kT kT
´
Para encontrar n0 , podemos integrar N = n(θ)dΩ = n0 4π, así que n0 =
N/4π, donde N denota el número total de átomos. El momento dipolar neto
por unidad de volumen corresponde a la magnetización M . Para calcular M ,
queremos la suma vectorial de todos los momentos magnéticos atómicos en una
unidad de volumen.

X
M= µ cos θi
i∈unidad de volumen
ˆ π
= n(θ)µ cos θdΩ
0
ˆ 
N π

µB cos θ
= 1+ µ cos(θ)2π sin θdθ
4π 0 kT
ˆ 
N 1

µB cos(θ)
= 1+ µ cos(θ)2πd(cos θ)
2 −1 kT
N µ2 B
= (42)
3kT
Evidamente, la magnetización inducida es proporcional al campo magnético.
Este es el fenómeno del paramagnetismo. El efecto es más fuerte a temperat-
uras más bajas y más débil a temperaturas más altas, lo cual es intuitivamente
claro ya que la temperatura inherentemente conduce a más desorden. Esta
fórmula se ve mal para bajas temperaturas y, además, para campos magnéticos
grandes la magnetización diverge. Pero está bien ya que asumimos que E(θ)/kT
tiene que ser sufisamente pequeño.
Alternativa: Una derivación alternativa utiliza métodos de la mecánica
estadística clásica. La función de partición viene dada por lo siguiente (β =
1/kT ):

ˆ 2π ˆ π
Z= dϕ dθ sin θ exp(µBβ cos θ)
0 0
ˆ 1
exp(µBβ) − exp(−µBβ) 4π sinh(µBβ)
= 2π dy exp(µBβy) = 2π =
−1 µBβ µBβ.
(43)

51
ˆ ˆ π
1 2π
⟨µ⟩ = dϕ dθ sin θ exp(µBβ cos θ) [µ cos θ]
Z 0 0
1 ∂Z 1 ∂ ln Z
= = (44)
Zβ ∂B β ∂B
Después de un poco de cálculo encontramos
1
M = n ⟨µz ⟩ = nµL(µBβ), L(x) = coth x − (45)
x
Con L(x) ≈ x/3 vemos que los enfoques son consistentes.
Ahora queremos ver el paramagnetismo y cómo se traduce cuando se tiene
en cuenta la mecánica cuántica. Tomemos primero el caso de un electron con
un spin de Sz = ±ℏ/2. Eso significa que tenemos dos estados, uno con energía
2 B = −µ B = −µB B y el otro con E↓ = gs 2m 2 B = µ B = µB B.
qℏ 1 ′ qℏ 1 ′
E↑ = −gs 2m
µB = 2m se llama magnetón de Bohr. El momento magnético de espín del
qℏ

electrón es casi exactamente un magnetón de Bohr. El número de átomos por


unidad de volumen están dado por
′ ′
N↑ = n0 e−µ B/kT , N↓ = n0 eµ B/kT
Para encontrar el valor n0 podemos utilizar N = N↑ + N↓ , que nos da
N
n0 = (46)
eµ′ B/kT + e−µ′ B/kT
Lo que nos interesa es el momento magnético promedio ⟨µ⟩av . Los átomos
con espín up contribuirán con un momento de −µ′ , y aquellos con espín down
tendrán un momento de µ′ . Entonces el momento promedio es

N↑ (−µ′ ) + N↓ (+µ′ ) µ′ B
M = N ⟨µ′ ⟩av = N = N µ′ tanh (47)
N kT

Ahora bien, ¿qué pasa si volvemos a expandir esta expresión como antes?

µ′ B N µ′2 B
M = N µ′ tanh ≈ (48)
kT kT
Esa es la misma ecuación que antes, pero falta un factor 1/3. Extraño. Pero,
¿qué es eso µ′ ahora, y podemos relacionarlo con el caso clásico? De hecho,

52
podemos obtener el valor real de µ para un electrón a partir de la mecánica
cuántica y s = 1/2.

 q 2
µµ = gs SS
2m
 q 2
= gs s(s + 1)ℏ2
2m
 q 2 3ℏ2
= (49)
m 4
Entonces, de aquí podemos ver de donde el factor 1/3 ha venido, es simple-
mente porque µµ = 3µ′2 . Por lo tanto, el cálculo cuántico en realidad reproduce
la fórmula clásica correcta, interesante :).
La teoría cuántica del paramagnetismo se extiende fácilmente a átomos de
cualquier espín j. La magnetización de bajo campo es

j(j + 1) µ2B
M = N gJ2 B (50)
3 kT
C
χ= (51)
T
La intuición se mantiene: la temperatura contrarresta la magnetización in-
troducida por el campo B externo debido a M ∼ NTB . Eso es La ley de Curie.

1.5.8 Ferromagnetismo
Poco después del desarrollo de la mecánica cuántica, se notó que existe una
fuerza aparente muy fuerte, no una fuerza magnética ni ningún otro tipo de
fuerza real, sino solo una fuerza aparente, que intenta alinear los espines de
los electrones cercanos entre sí. Esto se debe a un principio de la mecánica
cuántica, llamado principio de exclusión, que establece que dos electrones
no pueden ocupar exactamente el mismo estado, que no pueden estar exacta-
mente en las mismas condiciones en cuanto a ubicación y orientación de espín.
el efecto neto es como si hubiera una fuerza tratando de darle la vuelta al giro.
¡De hecho, esa es la explicación de la falta de magnetismo en casi
todas las sustancias! Los espines de los electrones libres en el exterior de los
átomos tienen una tremenda tendencia a equilibrarse en direcciones opuestas.
El problema es explicar por qué para materiales como el hierro es exactamente
lo contrario de lo que deberíamos esperar.
En cualquier caso, nos gustaría abordar esta discusión de manera cualita-
tiva. Dado que ahora se supone que las fuerzas entre los átomos no son
despreciables, está claro que el campo magnético que ve un solo átomo ya no
es simplemente el campo magnético externo, sino también el campo creado
por los vecinos que despreciamos antes.

µB ′ µ(µ0 H ext + µ0 M )
M = N µ tanh → N µ tanh (52)
kT kT

53
¿Cómo podemos interpretar eso? Lo que sucede es que los materiales fer-
romagnéticos sin campo externo están hechos de secciones macroscópicas de
magnetización uniforme. Estos se llaman dominios. Ahora, al aplicar un campo
magnético externo, simplemente se alinean, como en el caso paramagnético. Sin
embargo, en este caso las interacciones son grandes y dan lugar a un complicado
comportamiento no lineal de B(H), a diferencia del caso paramagnético.

La característica más interesante que aparece al observar la ecuación es


que sugiere que, además de alinearnos a un campo magnético externo, sin campo
magnético y solo bajando la temperatura, ¡podemos encontrar una magne-
tización espontánea!

En analogía con lo anterior, podemos escribir la magnetización como


C
M= (53)
T − Tc
con C la constante de Curie, y Tc la temperatura de Curie y el ley llamamos
el ley de Curie-Weiss.
Hay una característica más interesante en los sistemas ferromagnéticos. Nue-
vamente se debe a las interacciones. En lugar de cambiar inmediatamente la
orientación de los dominios al cambiar el campo magnético, los dominios se
atascan y lleva un tiempo hasta que se alinean. ¡El sistema tiene una especie
de memoria del pasado! Eso se llama histéresis.

54
Aquí hay dos referencias si está interesado:
Tellinen, J: A simple scalar model for magnetic hysteresis, IEEE Translation
Journal on Magnetics in Japan, vol.4, no.6, pp.353-359, 1989.
https://ieeexplore.ieee.org/document/703856
Ziske, J.; Bödrich, T.: Magnetic Hysteresis Models for Modelica, Proc. of
the 9th Modelica Conference, Munich, Germany, pp. 151-158, September 3-5,
2012.
http://www.ep.liu.se/ecp/076/014/ecp12076014.pdf

2 Problemas de contorno en Magnetostática


Como hemos visto, en magnetostática existen muchas posibilidades de calcular
el campo magnético. Hemos visto unos ejemplos con alta simmetria. Hemos
tambien visto un ejemoplo a partir del potencial escala magnético ϕm . Aquí
queremos generalizar y escribir los ecaciones en divadas parciales con condiciones
de contorno.

2.1 Condiciones de Contorno


n n

2
2

t
1
1

Para escribir estos relaciones en generalided, por un momento, utilizamos


las ecuaciones de Maxwell completas, de forma integral. Vamos motivar los
terminos y como interpretarlas despues.

˛
DdS = Q
˛
BdS = 0

De aquí viene que

55
Bn2 − Bn1 = 0 ⇔ n(B 2 − B 1 ) = 0 (54)
Dn2 − Dn1 2 1
= σ ⇔ n(D − D ) = σ (55)

Donde σ es la densidad de carga superficial.

˛ ˆ
Edl = − ∂t BdS
˛ ˆ
Hdl = j + ∂t DdS

Dado, que ∂t B y ∂t D son acotado, finito, entonces van por 0. Con a el


vector normal (perpendicular a la superficie superpequeña por la integración),
tenemos t = a × n (o bien a = n × t) por la figura ariba y podemos escribir

t(E 2 − E 1 ) = Et2 − Et1 = 0 ⇔n × (E 2 − E 1 ) = 0 (56)


2
t(H − H ) =1
Ht2 − Ht1 2 1
= j s a ⇔n × (H − H ) = (j s a)a (57)

• Tenga en cuenta que existe una ambigüedad al elegir la dirección de t.


Podríamos tomar la t paralela a dl en el medio 2 o 1, lo que da un menos
relativo. Por ejemplo, cuando consideramos el imán permanente tuvimos
a = t × n. Lo que tiene que ser consistente es la dirección de a con la
orientación de integración a lo largo del camino cerrado de integración.

Por el ultimo paso hemos multiplicado por a, y hemos utilisado la permutacion


ciclica:

t(H 2 − H 1 ) = (a × n)(H 2 − H 1 )
= [n × (H 2 − H 1 )]a

Entonces, la componente relevante de la densidad de corriente superficial es


n × t, que es perpendicular a la dirección de la componente tangencial Ht
de H que se está igualando. Consideremos el n× un poco mas. Porque lo
tenemos? Es simplemente porque tiene que ser perpendicular al n por cada
t. Es decir, queremos que por cada ti el producto ti (E 2t − E 1t ) = 0, y eso se
satisface exactamente si n×(E 2 −E 1 ) = 0. Como lo podemos ver? Evidamente,
En
n × En = n × n=0
n2
Ahora, de la figura, vemos que
(En)
Et = E −n
n2
⇒ n × E = n × Et

56
Entonces, el n× no afecta el Et pero proyecta el parte En a 0 (evidamente).

Comentario: Podemos tambien expressar

Hn
Ht = H − n
n2
2
(n )H − (Hn)n
=
n2
n × (H × n)
=
n2

2.1.1 Ejemplo / Repaso: Ley de refracción (Snell)


Imaginamos que no hay cargas en la superficie.

57
2.1.2 Ejemplo: B y H en una interfaz
Asumimos que no hay corrientes libres. Entonces,
˛
BdS = 0 ⇒ Bn1 − Bn2 = 0
˛
Hdl = 0 ⇒ Ht1 − Ht2 = 0
1 1 1 2
B = µH ⇒ B − B =0
µ1 t µ2 t
Dado, que

Bt1
tan θ1 =
Bn1
B2
tan θ2 = t2
Bn
tan θ2 B2 B1 B2 µ2
⇒ = t2 n1 = t1 =
tan θ1 Bn Bt Bt µ1

2.2 Potencial Escalar Magnético


Como hemos dicho, sabemos ∇ × B = 0 en regiones donde j = 0, es decir, en
estos regiones el campo magnético es irrotacional. En estos regiones podemos
definir un potencial escalar magnético con B = −∇ϕm .
Ahora vamos a calcular unos ejemplos más.

58
2.2.1 Potencial escalar magnético de una esfera con magnetización
uniforme
Digamos que M = M0 ez . Es util saber que ez = cos ϑer − sin ϑeϑ . Como no
nos mecionan que haya corrientes libres, asumimos que no las hay y por tanto
tiene sentido definir el potencial escalar magnético H = −∇ϕm . Entonces
(H = µB0 − M )

∆ϕm = ∇M
Quedando así un problema de laplace en coordenadas esféricas y con simetría
acimutal:
1 1
∆ = 2 ∂r (r2 ∂r ) + 2 ∂ϑ (sin ϑ∂ϑ )
r r sin ϑ
Repaso:
Opción 1:
Apliquemos el método de separación de variables, suponiendo que

ϕm (r, ϑ) = R(r)Θ(ϑ)
Θ(θ) R(r)
⇒ ∂r (r2 ∂r )R(r) + 2 ∂ϑ (sin ϑ∂ϑ )Θ(ϑ) = 0
r2 r sin ϑ
r2 1 1
(× ) ⇒ ∂r (r2 R′ (r)) + ∂ϑ (sin ϑΘ′ (ϑ)) = 0
RΘ R Θ sin ϑ
1 1
⇒ ∂r (r2 R′ (r)) = − ∂ϑ (sin ϑΘ′ (ϑ)) = λ
R Θ sin ϑ
Obteniendo así las EDO’s:

∂r (r2 R′ (r)) − λR = 0
∂ϑ (sin ϑΘ′ (ϑ)) + λΘ sin ϑ = 0

Que es el mismo que

r2 R′′ + 2rR′ − λR = 0
Θ′′ (ϑ) + tan−1 ϑΘ′ + λΘ = 0

Parece complicado, pero podemos hacer un de variable inteligente,

Θλ (ϑ) = Pl (cos ϑ)

vemos que

λP (cos(θ)) + sin2 (θ)P ′′ (cos(θ)) − 2 cos(θ)P ′ (cos(θ)) = 0


(1 − x2 )Pl′′ (x) − 2xPl′ (x) + l(l + 1)Pl (x) = 0 (λ = l(l + 1)

59
La solución está dada por la fórmula de Rodrigues:
1 l 2
Pl (x) = ∂ (x − 1)l
2l l! x
Es facíl encontrar la solución por R:
Bl
Rl (r) = Al rl +
rl+1
Opción 2:
Recordamos, que (con simetría acimutal y la definición r< = min(r, r′ ),
r> = max(r, r′ )):
∞  l
1 1 X r<
= Pl (cos ϑ)
|r − r ′ | r> r>
l=0

 1 P∞ r ′ l
 
P (cos ϑ) r > r′
= r Pl=0 r l l
 1 ∞ r P (cos ϑ) r < r′
r′ l=0 r ′ l

Repaso hecho.
Ahora volvamos a nuestro problema. En cada manera, lo que falta es de-
scomponer nuestra función dada en la base dada, y en general podemos decir
que
(P
∞ l Bl

l=0 Al r + r l+1  Pl (cos ϑ) r<R
ϕm = P∞ l Fl
l=0 C l r + r l+1
P l (cos(ϑ) r>R
Tenemos como condiciones de contorno:
 int
(I) ”ϕm (r → 0) < ∞”

(II) ϕext (r → ∞) = 0

m
(III) (H ext − H int )n = −(M ext − M int )n r = R


(IV ) ϕext
m = ϕm
int
r=R

Quedando el potencial como (Bl = Cl = 0) y (I), (II) satisfecho:


(P

Al rl Pl (cos ϑ) r < R
ϕm = Pl=0 ∞ Fl
l=0 r l+1 Pl (cos ϑ) r>R

¸ (III): El vector normal satisfice n = er . Entonces, por r = R, (lo vemos de


BdS = 0 ⇒ Bn2 − Bn1 = 0):

(H ext − H int )er = −(M ext − M int )er = M int er


⇒ Hrext − Hrint = Mrint
(H = −∇ϕm ) ⇒ −∂r ϕext int
m + ∂r ϕm = M0 cos ϑ (porque ez = cos ϑer − sin ϑeϑ )

60
∞ ∞
X Fl X
−∂r ϕext ∂r ϕint l

m + m = −∂r Pl (cos ϑ)
+ ∂r Al r Pl (cos ϑ)
rl+1 r=R r=R
l=0 l=0
∞ ∞
X (l + 1)Fl X
= Pl (cos ϑ) + lAl Rl−1 Pl (cos ϑ)
Rl+2
l=0 l=0
!
= M0 cos ϑ(= M0 P1 (cos ϑ))
2
⇒ Al = Fl = 0∀l ̸= 1, l = 1 : F1 + 1A1 r0 = M0
R3
(IV ): Entonces, por r = R, tenemos
∞ ∞
X Fl !
X
ϕext
m = P l (cos ϑ) = Al Rl Pl (cos ϑ) = ϕint
m
Rl+1
l=0 l=0
Fl !
(l = 1 de III) : 2 = A1 R
R
M0 R3
Por lo tanto, resolviendo III y IV llegamos a A1 = M0
3 y F1 = 3 y
entonces
(
M0
r cos ϑ r≤R
ϕm = M30 R3
3r 2 cos ϑ r≥R
(
− M30 ez r≤R
H= M0 R 3
3r 3 (2 cos ϑer + sin ϑeϑ ) r≥R
(
2
3 µ0 M0 ez r≤R
B= µ0 M0 R3
3r 3 (2 cos ϑer + sin ϑeϑ ) r ≥ R
µ0 3(mr)r−r 2 m
Antes, hemos dicho que debería ser algo como B = 4π r5 , queremos
ver que es el mismo:

µ0 3(mr)r − r2 m
B=
4π r5
µ0 
3(mz)rer − r2 mez

=
4πr5
µ0 
3(mr cos ϑ)rer − r2 m(cos ϑer − sin ϑeϑ )

= 5
4πr
µ0
= [2(m cos ϑ)er + m sin ϑeϑ )]
4πr3 
4πR3 4πR3

µ0
= 2( M0 cos ϑ)er + M0 sin ϑeϑ )
4πr3 3 3
µ0 M0 R3
= [2 cos ϑer + sin ϑeϑ )]
3r3

61
Parece bien :). Ahora dibujamos la solución:

2.2.2 Potencial escalar magnético de un cilindro magnetisado


Consideremos un cilindro infinitamente largo de radio R tiene su eje a lo largo
del eje z. Su magnetización viene dada por M = M0 f (r)eφ en coordenadas
cilíndricas. Utilizando el potencial escalar magnético, encontremos H en todo
el espacio.

−∇H = ∆ϕm = ∇ · M
1 ∂Mφ
=0+ +0
ρ ∂φ
=0
⇒ ϕm = A ln r + B

Por las condiciones |ϕdentro


m (r → 0)| < ∞ está claro que ϕm = const. así que
H = −∇ϕm = 0 .

2.2.3 Potencial escalar magnético de una espira cerrado


Para obtener el potencial escalar magnético (en la eje de z) de una espira cerrado
de corriente podemos partir de lo siguiente,

B = −∇ϕm ⇒ dϕm = ∇ϕm dr = −Bdr


Utilizando la ley de Biot-Savart para una línea de corriente, tenemos
 ˛ 
µ0 I dl × (r − l)
dϕm = − dr
4π |r − l|3
Tratemos ahora de relacionar la expresión anterior con el ángulo sólido Ω,
que podemos definir como

62
ˆ
−RdS
Ω=
R3
donde −R es un vector desde el observador en el punto campo hasta un punto
de la superficie de la espira (hay un menos aqui). Si la espira se desplaza un
−dr, el ángulo sólido subtendido cambiará, y si consideramos un dl, la variación
en área es −dr × dl, y el cambio en ángulo sólido es (con R = r − l):
˛ ˛
(−dr × dl)(−(r − l)) dr(dl × (r − l))
dΩ = =
|r − l|3 |r − l|3
Vemos que
µ0 I µ0 I
dϕm = − dΩ ⇔ ϕm = − Ω
4π 4π
Eso no está ajudando por ahora, per es una relacion util para encontrar un
campo complejo numericamente.

Por la espira, vemos con −R = −zez + rer que

ˆ ˆ a ˆ 2π
dS(−R) −zr′ dr′ dφ′
Ω= =
R 3
0 (z 2 + r′2 )3/2
 0
z
= 2π √ −1
a + z2
2
 
µ0 I z
ϕm =− √ −1
2 a2 + z 2
El campo magnetico entonces está dado por

µ0 I a2
Bz = −∇ϕm =
2 (z 2 + a2 )3/2

2.2.4 Potencial escalar magnético de un cilindro magnetisado


Una capa cilíndrica de radios R, y permeabilidad magnética µ > µ0 (medio
LIH) está situada en el interior de un campo magnético B = B0 ex horizontal
orientado perpendicularmente a la capa cilíndrica. Usando el potencial escalar
magnético, obtener el campo magnético B (Apantallamiento Magnético).

63
• Sabemos de EDP II que por la simetría del cilindro conviene utilisar:

1 1
∆ϕm = ∂r2 ϕm + ∂r ϕm + 2 ∂φ2 ϕm
r r

X
αn rn + βn r−n (γn cos nφ + δn sin nφ)

⇒ ϕm = α0 ln r + β0 +
n=1
( P∞
α0I ln r + β0I + n=1 (αnI rn + βnI r−n ) (γnI cos nφ + δnI sin nφ) r<R
⇒ ϕm = P∞ n −n
α0II ln r + β0II + n=1 (αnII r + βnII r ) (γnII cos nφ + δnII sin nφ) r > R

• Las condiciones de contorno son:




 ϕm (r → 0) < ∞ (I)

B(r → ∞) = B e
0 x (II)
⊥ ⊥
B I (r = R) = B II (r = R) (III)

 ∥
 ∥
H I (r = R) = H II (r = R) (IV )

• Por simetría φ → −φ vemos que δij = 0.


• Por (I) vemos que α0I = β0I = 0
• Por (II) vemos que −∂x ϕmII |r→∞P= B0 ⇒ ϕmII (r → ∞) = −B0 x + C =

−B0 r cos φ+C = α0II ln r+β0II + n=1 (αnII rn + βnII r−n ) cos nφ, hence
α1II = −B0
• Por (III) vemos que BI⊥ (r = R) = BII

(r = R) → ∂r ϕmI = ∂r ϕmII
∥ ∥
BI (r=R) BII (r=R)
• Por (IV ) vemos que µ = µ0 , entonces 1
µ ∂φ ϕmI = 1
µ0 ∂φ ϕmII

• Resumemos:
(P

αnI rn cos nφ
n=1 r<R
ϕm =
−B0 r cos φ + β1II
r cos φ r>R
Por

∂r ϕmI (r = R) =∂r ϕmII (r = R)



X β1II
⇒ αnI nRn−1 cos nφ = − B0 cos φ − cos φ
n=1
R2
β1II
⇒ α1I = − B0 −
R2

64
Por
1 1
∂φ ϕmI (r = R) = ∂φ ϕmII (r = R)
µ µ0
1 1 β1II
⇒ − α1I R sin φ = (B0 R sin φ − sin φ)
µ µ0 R
β1II µ
⇒ α1I = (−B0 + 2 )
R µ0
Resolviendo este sistema nos da:
2B0 µ
α1I = −
µ0 + µ
µ0 − µ
β1II = B0 R2
µ0 + µ
(
− µ2B 0µ
0 +µ
r cos φ r<R
ϕm = R2
−B0 r cos φ + B0 µµ00 −µ
+µ cos φ r r>R
y (
2B0 µ
µ0 +µ ex r<R
B = −∇ϕm = R2
B0 ex + B0 µµ00 −µ
+µ r 2 (cos φer + sin φeφ ) r > R
Podemos escribir (cos φer + sin φeφ ) = cos φer − sin φeφ + 2 sin φeφ =
ex + 2 sin φeφ .
• ¿Tiene sentido? Hagamos unas comprobaciónes de cordura:
• Quitando el cilindro, µ = µ0 encontramos B = B0 ex .

• Asintóticamente r → ∞ encontramos B = B0 ex .

65
2.2.5 Potencial Vector de una corriente recta

Tenemos j = (0, 0, j), y sabemos que podemos solucionar esto con ∆A =


´ j(r′ ) ′
−µ0 j. No podemos utilisar A = 4π
µ0
|r−r ′ |
dr , porque el corriente va para ∞.
Por simetría utilisamos coordenadas cilíndricas, y queremos Az (r).

1 d d
r Az = −µ0 j
r dr dr
Dentro:

d d
r Az = −µ0 rj
dr dr
d 1
⇒ r Az = − µ0 jr2 + C
dr 2
d 1 C
⇒ Az = − µ0 jr +
dr 2 r
1
⇒ Az = − µ0 jr2 + C ln r + D
4
Dado que no está regular por r = 0, obtenemos C = 0.
Fuera:

1 d d
r Az = 0
r dr dr
⇒ Az = C ′ ln r + D′

66
1
H dentro = eφ jr (58)
2
C′
H f uera
=− (59)
r
Ht continuo. At por ∇ × A = B continuo. Digamos, sin pérdida de gener-
alidad, que Az (R) = 0.

1 1
D= µ0 jR2 , D′ = jR2 µ0 ln R
4 2
µ0
⇒ Adentro
z
2
= − j(r − R ) 2
4
µ0 2 R
Afz uera = jR ln
2 r

2.3 Ejemplo: Superconductores


• El físico holandés y premio Nobel Heike Kamerlingh Onnes descubierto
en 1911 el fenómeno de la superconductividad. Debajo de una temper-
atura crítica algunos materiales pierden su resistencia y se convierten
en conductores perfectos.
• Posteriormente, en 1933, Walther Meißner y Robert Ochsenfeld
descubrieron que un superconductor (primer tipo) completamente de-
splaza campos magnéticos de su interior y, por lo tanto, es un dia-
magnet ideal µ = 0 o bien χm = −1. (También hay superconductores
del segundo tipo (Tipo II), en el que el campo magnético forma vórtices
en el dentro del superconductor.) Los campos electromagnéticos no son
realmente discontinuos en la superficie de un superconductor, sino que
decaen exponencialmente una profundidad de penetración de 0,1 µm.

• Efecto Meissner y levitación magnética

B B

T>Tc T<Tc

67
• Queremos discutir las condiciones de contorno. Dado, que B(dentro) = 0
vemos que ⇒ nB(f rontera) = 0 (Bn2 − Bn1 = 0)
• Dado, que B = 0 y E = 0, j = ∇ × B = 0, dentro del superconductor
tenemosj = 0.

• Sin embargo, en la superficie del superconductor podemos tener un campo


magnetico tangential y corrientes superficiales! js ∼ n × B

• Si ´apagamos el campo externo B, el flujo magnetico sigue siende constante,


∂t BdS = 0, asi que
• Estos corrientes dan lugar a una densidad de fuerza

f = js × B
B
= (∇ × )×B
µ0
= ∇T

• Con T dado por Tij = Hi Bj − 12 δij Hk Bk


 2
B − B 2 /2

B1 B2 B1 B3
1  1
(= B2 B1 B22 − B 2 /2 B2 B3 )
µ0
B3 B1 B3 B2 B32 − B 2 /2

• Entonces, hay dos maneras de encontrar la fuerza, una nos da (mas o


menos) directamente ˆ
F = (dm∇)B

• La fuerza de reacción F del superconductor que viene dada por

ˆ
F =− ∇T d3 r
˛
=− T dS

68
• Ahora podemos encontrar una expression facil por la fuerza y ver porque
se puede levantar con la componente vertical, n = (0, 0, 1):

1
(T n)z = T33 = (B 2 − (B12 + B22 ))
2µ0 3
1
= (B 2 − Bradial
2
)
2µ0 n
ˆ ∞
1 2 2
⇒ Fz = (Bradial − Bnormal )2πrdr
2µ0 0

2.4 Método de las imágenes: Corriente frente al semies-


pacio dia o paramagnético
• Queremos calcular algo bastante complicado. Dada es una corriente lineal
I en la dirección z que está a una distanciad paralela a un medio magnético
con una constante de permeabilidad µ, que llena el semiespacio x < 0.
¿Que es el campo magnético en todo el espacio?
a y/ d b y/ d
μ≫ 1 μ=0

1
−1

0
x/ d x/ d

1
−1

• Pero hay una manera de encontrar la solucion facilmente que llamamos


método de las imágenes. La idea es utilizar Ahom (r) en una manera
inteligente en
ˆ
µ0 j(r ′ )
A(r) = dr ′ + Ahom (r)
4π |r − r ′ |
y
y y
μ

d d d d
x x
I I ′′ I′ I

69
• Idea:
   
−y ′ −y
µ0 I  x−d µ
+ 0 I  x+d 
B =
x>0 2π (x − d)2 + y 2 2π (x + d)2 + y 2
0 0
 
−y
µ0 I ′′  x−d
B x<0 = 
2π (x − d)2 + y 2
0

• Ahora utilisamos los condiciones de frontera:


!
Bx x<0 (x = 0) = Bx x>0 (x = 0)
µ0 I ′′ ! µ0 I + I

(−y) = (−y)
2π d2 + y 2 2π d2 + y 2
!
⇔ I ′′ = I + I ′

!
Hy x<0 (x = 0) = Hy x>0 (x = 0)
1 µ0 I ′′ ! 1 µ0 I − I

2 2
(−d) = (−d)
µ 2π d + y µ0 2π d + y 2
2
µ0 ′′ !
⇔ I = I − I′
µ

µ − µ0
I′ = I
µ + µ0

I ′′ = I
µ + µ0
• Hagamos unas comprobaciónes de cordura:
• Quitando el medio, µ = µ0 encontramos I ′ = 0, I ′′ = I, la corriente es la
misma para ambos lados, tiene sentido.
• En el límite µ ≫ µ0 , vemos que I ′ = I, I ′′ = 2I
• En el límite superconductor, µ → 0, I ′ = −I, I ′′ = 0, tiene sentido.

3 Inducción Electromagnética. Ecuaciones de Maxwell


y Ecuaciones de ondas
Dejemos ahora el reino de las corrientes estacionarias y los imanes perma-
nentes, y agreguemos un poco de dependencia del tiempo al juego. Este cam-
bio es dramático. De hecho el lugar de nacimiento de la Teoría de la rel-
atividad especial (que cambia la mecánica de newton) tiene su origen en la
publicación/consideración de Einstein de la "electrodinámica de los cuerpos en
movimiento".

70
3.1 Ley de Inducción
• Empezamos con la ley de Faraday, pero ahora con la derivada temporal
del campo magnético añadido. Si no hay movimiento de la superficie,
podemos escribir

∇ × E = −∂t B
˛ ˆ
Edl = − ∂t BdS =: −∂t Φ

Donde hemos definio el flujo magnético


ˆ
Φ = BdS

• Lo que veremos en breve es que


˛ ˆ
Edl = − ∂t BdS
∂A(t) A(t)
ˆ ˆ
d
=− BdS − v × Bdl
dt A(t) ∂A(t)

So the "flux rule" that the emf in a circuit is equal to the rate of change of the
magnetic flux through the circuit applies whether the flux changes because the
field changes or because the circuit moves (or both) ...
Yet in our explanation of the rule we have used two completely distinct laws
for the two cases v × B for "circuit moves" and ∇ × E = −∂t B for "field
changes".
We know of no other place in physics where such a simple and accurate gen-
eral principle requires for its real understanding an analysis in terms of ”two dif-
ferent phenomena”. (Richard P. Feynman, ”The Feynman Lectures on Physics”)
• ¸Lo que cambia es que ahora es que¸ el campo ∇ × E ̸= 0, y entonces
Edr ̸= 0 y E ̸= −∇U . Llamamos Edl un potencial eléctrico inducido
Uind , dado por
˛

Uind = Edl = − (60)
dt

3.1.1 Espira SIN movimiento y la fuerza electromotriz (FEM)


Imaginamos una espira sin movimiento.
˛ ˆ
dΦ dB
Uind = Edl = − =− dS
dt dt
• Vemos, que por dΦ
dt ̸= 0 hay un Uind . Eso puede pasar, en pricipio, con
un cambio temporal del campo magnético o bien und cambio tem-
poral de la área. Ahora consideramos un cambio temporal del campo
magnético:

71
• Por otro lado, si hay una tensión inducida, por la ley de Ohm tambien
hay un corriente inducida, j = σE,
˛
j
E = Uind = dl = RI
σ
• Por lo tanto, el efecto es el mismo que si hubiera una fuente eléctrica,
por eso llamamos Uind o E fuerza electromotriz inducida (FEM) o
potencial eléctrico inducida
• El término fuerza electromotriz, o fem, es un término imperfecto, ya que no
es una fuerza en absoluto, es la integral de una fuerza por unidad de carga.
Entonces, representa una energía por unidad de carga adquirida en
un viaje de ida y vuelta.
¸ ´ dl
• Si el conductor es filiforme, podemos approximar σj dl = I σA = IR

3.1.2 Espira CON movimiento y la fuerza electromotriz (FEM)


Imaginamos ahora que la espira se mueve con una velocidad v (v ≪ c).

• Antes de hacer la calculación, queremos pensar un poco.


• Consideramos v ≪ c!. La ley de Ohm j = σE debe escribirse en el
sistema de comovimiento ideal del conductor, digamos j ′ = σE ′ (con
tick). Alguien que ve el conductor en movimiento (sin tick) ve

j ′ = j − ρv
E′ = E + v × B
F ′ = qE ′ = q(E + v × B) = F (Galilei, v ≪ c)
j ′ = σE ′
⇒ j = σ(E + v × B) + ρv

• Queremos descuidar el término ρv. Con ∇D = ρ vemos que |ρv| ∼ D


L v,
σ(E + v × B) = σϵ (D + µ0 ϵv × H) ≈ σϵ D. Entonces, si σϵ ≫ Lv ∼
tcharacteristico ∼ ω (o bien σ ≫ ϵω) podemos descuidar ρv.
1

72
• Entonces, podemos adivinar que la ley de Ohm en un conductor en movimiento
viene dada por j = σ(E + v × B), lo que también nos permite adivinar
que Uind en un conductor en movimiento viene dada por
˛
?
Uind = E + v × Bdl

• Ahora lo queremos calcular. Hay dos contribuciones, una por el cambio


temporal del campo magnético y ademas, por el cambio temporal de la
área. Queremos saber que sería Uind = − dΦ
dt en este caso.

dΦ =Φ(γ(t + dt), B(t + dt)) − Φ(γ(t), B(t))


=Φ(γ(t + dt), B(t + dt)) − Φ(γ(t), B(t + dt))
+ Φ(γ(t), B(t + dt)) − Φ(γ(t), B(t))
ˆ ˆ ˆ
∂B
= B(t + dt)dS − B(t + dt)dS + dt dS
Ab Aa Aa ∂t
˛ ˆ ˆ
∂B
( BdS = 0, n de B a → −1) = − B(t + dt)dS + dt dS
∆A Aa ∂t
˛ ˆ
=− B(t + dt)(dl × vdt) − dt ∇ × EdS
∂Aa Aa
˛ ˛
=− v × B(t + dt)dldt − dt Edl
∂Aa ∂Aa

Entonces:
˛ ˛
′ dΦ
E dl = Uind =− = E + v × Bdl (61)
dt

3.1.3 Ejemplo/preparación Calcular Circulación


2
x2
Consideremos F (x, y) = (y, −x) y γ dado por y
4 + 9 = 1. Podemos parametrizar
γ(t) = (2 cos t, 3 sin t),

73
˛ ˆ 2π
∂γ(t)
F dl = F (γ(t)) · dt
γ 0 ∂t
ˆ 2π
= F (2 cos t, 3 sin t) · (−2 sin t, 3 cos t)dt
0
ˆ 2π
= (3 sin t, −2 cos t) · (−2 sin t, 3 cos t)dt
0
ˆ 2π ˆ 2π
2 2
= (−6 sin t − 6 cos t)dt = −6dt = −12π
0 0

En lo que sigue nos interesa principalmente el signo.

3.1.4 La regla de Lenz


la naturaleza aborrece el cambio de flujo.
La “ley de Lenz” es simplemente dada por la ecuación de Maxwell, observe
el “-” (es commun que se refiere al “-” como la regla de Lenz):


Uind = −
dt
• Para practicar, imaginemos que un imán cilíndrico largo de longitud L y
radio R lleva una magnetización uniforme M paralela a su eje. Pasa a
velocidad constante v a través de una espira circular de diámetro ligera-
mente mayor. Que es la FEM? El campo en el iman es B = µ0 M (aparte
de los extremos, donde se
´ extiende). Cuando está lejo, tenemos un flujo
casi nulo. el maximo es BdS = µ0 M πR2 .

74


• Practicemos mas:

75
• ¿Qué es la intuición, cómo podemos relacionar eso con lo que hemos visto?

˛
Bdl = µ0 Ienc
˛

Edl = −
dt

E↔B⇔− ↔ µ0 Ienc
dt
• Una aplicación es un cañón de riel.

76
3.1.5 Experimento: circular giratorio en un campo magnético con-
stante

Digamos que la espira tiene un radio r y gira con frecuencia ω en el campo


magnético. Lo que cambia esta vez es la es la area. Vemos que

˛ ˆ
d
Edl = − BdS =
dt
d d
= − BS = −Bπr2 cos(ωt)
dt dt
Bπr
⇒ Eφ = sin(ωt)
2

77
3.1.6 Experimento: Freno de inducción (Eddy Current brake)

• Para entender que pasa, podemos utilizar el formulario que ya hemos


visto. Queremos simplificar el cálculo. Empezamos con el campo H.
Consideramos un imán con forma de cilindro que vimos al principio del
curso.
• Como hemos visto, podemos ¸ imaginar que el campo H es causado por
cargas en las superficies, − µ0 M dS = qm = πr2 σM . Para simplificar la
vida, simplemente supongamos que las cargas no son discos, sino puntos
(el imán es delgado en comparación con el tubo de cobre). El campo de
una superficie H está dado por
qm r
H=
4πr3
• Calculemos ahora el flujo a través de un disco a una distancia z de una
superficie del imán:

78
ˆ ˆ
qm er
HdS = dS
4π s2 + z2
ˆ a
qm 1
= 2 + z2
cos ϑ2πsds
4π s
ˆ0 a
qm 1 z
= 2 + z2
√ 2πsds
4π s s + z2
2
ˆ0 a
qm s
= 2 + z 2 )3/2
ds
2 0 (s
 
qm z
= 1− √
2 z 2 + a2
• Digamos ahora que la longitud del imán es d y calculemos el flujo mag-
nético debido a ambas contribuciones:
ˆ !
µ0 qm z+d z
Φ(z) = BdS = p −√
2 (z + d)2 + a2 z 2 + a2

• Esto resulta en una FEM de forma


µ0 qm a2 v
 
1 1
Uind = RI = −
2 (z 2 + a2 )3/2 ((z + d)2 + a2 )3/2
• Cuando un objeto cae libremente en un campo gravitacional, su energía
potencial es convertida en energía cinética. Para un imán que cae
dentro de una tubo de cobre, la situación es bastante diferente:
• Como el imán se mueve (mas o menos) a una velocidad constante, su
energía cinética no cambio y la energía potencial gravitatoria debe ser
transformado en otra cosa, es decir, el calentamiento óhmico de la
tubo de cobre.
• Por lo tanto, la energía gravitatoria se disipa por las corrientes de Eddy
inducidas dentro de la tubería. En el estado final, la velocidad a la que el
imán pierde su fuerza gravitatoria energía es igual a la tasa de disipación
de energía por el resistencia óhmica, es decir
ˆ l
mgv = RI 2 dz
0

• Entonces, vemos que la potencia disipada es dado por


2 ˆ ∞ 
µ0 qm a2
 
2 1 1 1
P =v − dz
2 R −∞ (z 2 + a2 )3/2 ((z + d)2 + a2 )3/2

• La mayor parte de la disipación de energía tiene lugar cerca del imán,


hemos ampliado explícitamente los límites de integración hasta el infinito.
• Por lo tanto, hemos encontrado una expression por la velocidad final o
límite :)

79
3.1.7 La paradoja de Feynman
Consideremos un disco circular delgado hecho de plástico que puede girar sin
fricción. En el centro hay una pequeña bobina (corriente I por la batería). En
el borde del disco hay cargas espaciadas uniformemente con q.

¿Qué sucede si, por la razón que sea, la corriente I deja de fluir?
Situación antes (t < 0):
El momento angular mecánico Lmec = 0. Además,

m = mez
µ0 3(mr)r−r 2 m
(
µ0 mez
4π r5 = − 4π r3 f uera, lejo
B bobina (z = 0) ≈
B0 ez dentro

Situación después (t ≥ 0):

˛ ˆ ˆ Rbobina ˆ Rdisco
!
µ0 m
Edl = E2πRdisco = −∂t BdS ≈ −∂t B0 2πrdr − dr
0 Rbobina 2 r2

• ⇒El cambio de B conduce a un campo eléctrico, el campo eléctrico actúa


como una fuerza sobre las cargas, el disco comienza a girar
• ¡Eso viola las leyes de la mecánica! Antes no había momento angular,
ahora sí. ¿Cómo eso tiene sentido?
• El campo electromagnético también tiene un momento angular, el mo-
mento angular del campo, definido como
ˆ
1
Lem = 2 r × (E × H)d3 r
c

• Antes de apagar la corriente, el momento angular del campo es distinto


de cero Lem ̸= 0 y el momento mecánico es cero, Lmec = 0.
• Después de apagar la corriente tenemos Lem = 0, y el momento angular
del campo se convierte en momento angular mecánico:

Ltotal = Lem + Lmec = const.

80
3.1.8 Teorema de Alfven
Teorema de Alfven: En un fluido con conductividad perfecta (digamos, por
ejemplo, un gas de electrones libres), el flujo magnético a través de cualquier
contorno cerrado que se mueve con el fluido es constante en el tiempo. (Las
líneas del campo magnético son "congeladas" en el fluido.)
• Por j finito y σ = ∞, vemos que

j = σ(E + v × B)
⇒0=E+v×B
0 = ∇ × E + ∇ × (v × B)
0 = −∂t B + ∇ × (v × B)

• Ahora es facil. Repasamos ahora lo que ya hemos visto ya:


˛ ˆ ˆ ˆ
BdS = B(t + dt)dS − B(t + dt)dS + B(t + dt)dS = 0
Ab Aa ∆A

dΦ = Φ(t + dt) − Φ(t)


ˆ ˆ
=− B(t + dt)dS + B(t + dt) − B(t)dS
∆A Aa
ˆ ˆ
∂B
=− B(t + dt)dS + dt dS
∆A A ∂t
ˆ ˆ a
∂B
=− B(t + dt)dS + dt dS
∆A Aa ∂t
˛ ˆ
∂B
=− B(t + dt)(dl × v)dt + dt dS
∂Aa Aa ∂t
ˆ ˛ 
2 ∂B
[O(dt )] = dt dS − v × Bdl
Aa ∂t ∂Aa
ˆ 
dΦ ∂B
⇒ = − ∇ × (v × B)dS = 0
dt Aa ∂t
⇒ Φ = const.

“En vista de la conductividad infinita, todo movimiento (perpendicular al


campo) del líquido en relación con las líneas de fuerza está prohibido porque
daría infinitas corrientes de Foucault.”
Alfvén, Hannes (1943). "On the Existence of Electromagnetic-Hydrodynamic
Waves". Arkiv för matematik, astronomi och fysik. 29B(2): 1–7.
Alfvén, Hannes (1942). "Existence of Electromagnetic-Hydrodynamic Waves".
Nature. 150 (3805): 405.

81
3.2 Revisión de la ley de Ampère, corriente de desplaza-
miento y conservación de la carga
• Problema: En general, cuando tenemos conservación de carga, deberíamos
tener ∇j = −∂t ρ. Sin embargo, hasta ahora, ∇(∇ × H) = ∇j = 0. Eso
no puede ser correcto si tenemos dependencia del tiempo.
• Problema: Supongamos que estamos en el proceso de cargar un
capacitor. Mira las dos posibilidades para dibujar un bucle cerrado de
Ampere. Por la ley de Ampère,
˛
Bdl = µ0 I(dentro)

• El globo da Ienc = 0 y el disco vale Ienc = I!


• Nunca tuvimos este problema en magnetostática porque el conflicto surge
solo cuando la carga se acumula en algún lugar (en este caso, en las placas
del capacitor). Pero para las corrientes no constantes (como esta), "la
corriente encerrada en un bucle" es una noción mal definida, ya
que depende completamente de la superficie que use.

• Por lo tanto,¸si hay dependencia del tiempo, es claro que ya no puede ser
verdado que jdS = 0, y directamente despues de encender hay corriente.
Tambien podemos imaginar que hay corriente alterna.
• En analogía con la mecánica de fluidos/continuos, simplemente podríamos
intentar lo siguiente: ∇j = −∂t ρ.
´ ¸
d V ρd3 r
• dQ
dt = dt = − ∂V jdS establece que las cargas en un volumen V solo
pueden cambiar al fluir a través de la superficie ∂V, y si la superficie está
muy lejos o bien R3 la carga está conservada ∂t Q = 0
• Con ∇D = ρ, obtenemos
∇ × H = j + ∂t D (62)
Obviamente, esa es exactamente la ecuación de Maxwell, y si tomamos la
divergencia, redescubrimos ∇(∇ × H) = 0 = ∇(j + ∂t D) = ∇j + ∂t ρ = 0.

82
• Maxwell llamó eso término adicional la corriente de desplazamiento j d ,
dado por j d = ∂t D.
• Aparte de curar el defecto en la ley de Ampere, el término de Maxwell
tiene cierto atractivo estético: Así como un campo magnético cambiante
induce un campo eléctrico (ley de Faraday), un campo eléctrico cambiante
induce un campo magnético.
• Ahora, tenemos las ecuaciónes de Maxwell completo:

∇D = ρ
∇B = 0
∇ × E = −∂t B
∇ × H = j + ∂t D

3.3 Teorema de Poynting (conservación de la energía) y


del impulso
3.3.1 Teorema de Poynting en el vacío
Antes definíamos simplemente la energía. Sin embargo, en realidad no motiva-
mos el resultado, simplemente lo definimos. La energía, sin embargo, está bien
definida, es la cantidad conservada relacionada con la simetría en las traslaciones
temporales. Dicho esto, comencemos con la situación en el vacío (B = µ0 H,
D = ϵ0 E):

∇ × H = j + ∂t D [× − E]
∇ × E = −∂t B [×H]
⇒ H∇ × E − E∇ × H = −jE − E∂t D − H∂t B
1 1
∇(E × H) = −jE − ∂t ϵ0 E 2 − ∂t µ0 H 2
2 2
1 1
∂t ( ED + BH) + ∇(E × H) = −jE(P oynting)
| 2 {z 2 } | {z }
como j
como ρ

• Vemos que parece una ecuación de continuidad típica (∂t ρ + ∇j = 0).


• Interpretación:

• 1
2 ED =: eel : densidad de energía del campo eléctrico
1
2 BH =: em : densidad de energía del campo magnético
E × H =: S: flujo de densidad de energía
−jE perdidas

• El teorema de Poynting expresa la ley de conservación de la energía.

83
• Con e = eel + em , podemos escribir m

∂t e + ∇S = −jE
´
• Podemos escribir el mismo en la forma integral (E = ed3 r):

• ˛ ˆ
∂t E + SdA = − jEd3 r (63)

• (Hemos cambiado dS por dA para evitar confusion)

• Establece que la disminución de energía electromagnética


´ ∂t E en una
región se debe a la disipación de potencia
¸ con − jEd3 r y al flujo ha-
cia el exterior del vector de Poynting SdA.

3.3.2 Teorema de Poynting en un medio


Supongamos un medio lineal que satisface la ley de Ohm

D = ϵE
B = µH
j = σE

• La densidad de energía sigue ser e = 1


2 ED + 12 BH (nota!, en general
puede ser más complicado)
• Vemos una manera en forma de disipación, disipación por calor (por
efecto Joule):

j2
∂t e + ∇S = − (< 0, perdidas!)
σ
˛ ˆ 2
j 3
⇔ ∂t E + SdA = − d r
σ

3.3.3 Balanca del impulso / cuantidad del momento en el vacío


Empezamos en el vacío con las ecuaciones

f = ρE + j × B
D = ϵ0 E
B = µ0 H

En esta parte es más corto usar el cálculo de índices, de lo contrario es un


poco largo.

84
[[Introduzcamos la notación para la derivada: ∂i g = g,i . Las ecuaciones de
Maxwell están dadas por Di,i = ρ, Bi,i = 0, ϵijk Hj,k = ji + ∂t Di , ϵijk Ej,k =
−∂t Bi .

fa = ρEa + ϵanm jn Bm
= Di,i Ea + ϵanm (−∂t Dn + ϵnpq Hq,p )Bm
= Di,i Ea − ϵanm ((∂t Dn )Bm −ϵanm Dn ∂t Bm − ϵanm Dn ϵmpq Eq,p +(δaq δmp − δap δmq )Hq,p Bm
| {z }
=0
= Di,i Ea − ϵanm ∂t (Dn Bm ) − (δap δnq − δaq δnp )Dn Eq,p + Ha,m Bm − Hm,a Bm
= Di,i Ea − ϵanm ∂t (Dn Bm ) − Dn En,a + Dn Ea,n + Ha,m Bm − Hm,a Bm
ϵ0 µ0
= −ϵanm ∂t (Dn Bm ) − (En En ),a − (Hm Hm ),a + (Dn Ea ),n + (Ha Bn ),n
2 2
]]

fa = ρEa + ϵanm jn Bm
= (∂i Di )Ea + ϵanm (−∂t Dn + ϵnpq ∂p Hq )Bm
= (∂i Di )Ea − ϵanm (∂t Dn )Bm −ϵanm Dn ∂t Bm − ϵanm Dn ϵmpq ∂p Eq +(δaq δmp − δap δmq )(∂p Hq )Bm
| {z }
=0
= (∂i Di )Ea − ϵanm ∂t (Dn Bm ) − (δap δnq − δaq δnp )Dn ∂p Eq + (∂m Ha )Bm − (∂a Hm )Bm
= (∂i Di )Ea − ϵanm ∂t (Dn Bm ) − Dn ∂a En + Dn ∂n Ea + (∂m Ha )Bm − (∂a Hm )Bm
ϵ0 µ0
= −ϵanm ∂t (Dn Bm ) − ∂a (En En ) − ∂a (Hm Hm ) + ∂n (Dn Ea ) + ∂n (Ha Bn )
2 2
(Idea por 3: queremos ,simmetrisar, (∂t Dn )Bm + Dn ∂t Bm )
pfffff. Hecho. Ahora, separamos la parte sin derivada sin ∂t , y lo demos un
nombre en la siguiente manera:
1
Tan = Ea Dn + Ha Bn − δan (Ei Di + Hi Bi ) (64)
2
Con eso podemos escibir

fa = −ϵ0 µ0 ∂t (ϵanm En Hm ) + Tan,n (65)

• El tensor Tan es el tensor de Maxwell. Su objeto es relacionar las


fuerzas electrica/magnetica y el impulso mecanico.
• Como ya véis, (E × H)a = ϵanm En Hm es simplemente el Vector de
Poynting, así que
1 ←→
f+ ∂t S = ∇ T (66)
c2
• El símbolo simplemente se introdujo para dejar claro que estamos hablando


de tensores, la divergencia ∇ de un tensor T .

85
• Interpretación: Ahora lo vemos que estamos simplemente hablando de
algo parecido de la ley ´de Newton. f es la densidad de fuerza sobre las
dP f uentes
fuentes, así que F = f d3 r = dt . ´ S/c2 es la densidad del
momento del campo, así que P campo = c2 Sd3 r, y la balanca parece
1

más natural:
˛ ˆ
d ←→ ←→
(P f uentes + P campo ) = T dS (= ∇ T d3 r) (67)
dt
˛
d
⇔ (P f uentes + P campo )a = Tab nb dS
dt

• La formulación integral permite la interpretación del lado derecho: Es el


flujo de cantidad de movimiento que entra en el volumen.
• El balance de energía y cantidad de movimiento se combinará más tarde
en el tensor de energía-impulso

3.4 Ecuacion de onda en el vacío


Las ecuaciones de Maxwell

∇ × E = −∂t B
∇ × H = j + ∂t D

muestran que un campo magnético cambiante puede inducir un campo eléc-


trico y viceversa, lo que ya insinúa la posibilidad de una onda electromagnética
autosostenible. Mostrar que las ecuaciones de Maxwell tienen soluciones en
forma de ondas es muy facil en el vacio (ρ = 0, j = 0). Podemos derivar la
ecuación de onda como siguiente:

∇ × (∇ × E) = −∇ × ∂t B
= −µ0 ∂t (∇ × H)
= −µ0 ∂tt D
−∆E = −µ0 ϵ0 ∂tt E (68)

[[
Podemos tambien escibir está ecuación en el espacio de Fourier temporal,
definido como

ˆ
1
F [f ] = f (t) eiωt dt = fˆ (ω) (69)
2π R
h i ˆ
−1 ˆ
F f = fˆ (ω) e−iωt dω = f (t) (70)
R

86
Con esto, podemos encontrar la ecuación de Helmholtz

ω2
∆Ê(r, ω) + Ê(r, ω) = 0 (71)
c2
]]
−1
• Las dimensiones de (ε0 µ0 ) son las mismas que una velocidad al cuadrado,

y, además, podemos ver de la analogía con ecuaciones de onda que 1/ ε0 µ0
es la velocidad de onda. Así que la teoría electromagnética da la veloci-
dad de la luz! Podemos ver que c = √µ10 ε0 ≈ 2.998 × 108 m/s.

• Llegamos a esta observación como físicos educados, por lo que la sorpresa


puede no ser tan grande. Pero considere lo que debe haber sido en 1862,
cuando las personas no sabían que la luz es una onda EM, y Maxwell
demostró que las ecuaciones generales de los campos electromagnéticos
pueden refundirse en una ecuación de onda, con una velocidad muy cercana
a la velocidad conocida de la luz.
• Eso podemos ver tambien como sigue: Sea E = (f, 0, 0) una onda que
propaga en la dirección z. Un ansatz sensillo sería f (z, t) = f+ (z − vt) +
2
d2 f ∂2f 2 d2 f
f− (z + vt). Vemos, con u = z ± vt que ∂∂zf2 = du 2 y ∂t2 = (−v) du2 y

entonces el ansatz era bien por la ecuacion

• Note que una ecuación idéntica se puede derivar por el campo magnético
B
• Vemos que la derivación no funciona sin la corriente de desplazamiento
∂t D en ∇ × H = j + ∂t D

3.4.1 Ondas Planas


Ahora procederemos a derivar una clase importante de soluciones de onda EM:
las ondas planas. Expresamos el campo eléctrico en forma complejo donde
definimos la amplitud compleja

E(r, t) = E0 ei(ωt−kr) (72)


Cuando tratamos con ondas EM, casi siempre usamos esta notación compleja,
ya que simplifica los análisis. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el
campo eléctrico debe ser una cantidad real, por lo que en cualquier cálculo, los
valores físicos vendrán dados por la parte real de la solución. Para que las ondas
planas definidas sean solutiones de las ecuaciones de Maxwell y la ecuación de
onda deben satisfacer un conjunto de condiciones. Estas condiciones se pueden
encontrar al inyectar el ansatz 72 en la ecuación de onda (o en las ecuaciónes
de Maxwell). Eso es muy facil, dado que, los operadores diferenciales son muy
fácil de manear ∂t E → iωE, ∇E → −ikE, ∇ × E → −ik × E, ∇2 E → −k2 E

87
con k2 = kx2 + ky2 + kz2 . Entonces, la para que 72 sea una solución, la siguiente
ecuación relación entre k y ω tiene que ser cumplido:

ω2
k2 = (73)
c2
• Eso llamamos la relación de dispersion (en el vacio). ¡Vemos que hay
exactamente una longitud de onda λ = 2π
k para una frecuencia dada ω y
viceversa!
• De las ecuaciones de Maxwell encontramos ∇E = kE = 0, ∇ × E =
−ik × E = µ0 iωH, ∇B = kB = 0, ∇ × H = −ik × H = iωD
• Los llamamos ondas planas porque las superficies con fase constante son
planas.
´
• No tienen sentido ya que la energía diverge (E = 21 ED+ 12 BHd3 r → ∞)
• Nota, que hay unos velocidades, y es importante ser capaz de distinguiar-
las. La velocidad de fase se define como
ω λ
vpvac = = (74)
k T
y puede ser differente de la velocidad del luz en un medio. En esto caso, en
el vacio, vemos que vp = ωk = c.
• Tambien hay la velocidad del grupo, definido como
∂ω
vgvac = (75)
∂k

4 Propagación de ondas electromagnéticas y las


potenciales
Queremos entender de dónde vienen las ondas.

4.1 Potenciales electromagnéticos


Hasta ahora dijimos que no hay fuentes para el campo (ρ = 0, j = 0). Nos
gustaría presentar las fuentes ahora. Eso significa que ahora estamos buscando
una ecuación de onda no homogénea.

4.1.1 Introducción de los potenciales


Situación estática:
Dijimos que en electrostática encontramos los potenciales en la forma ∇ ×
E = 0 ⇒ E = −∇U y B = ∇ × A. También discutimos que hay una libertad
del campo de gauge φ, A′ = A + ∇φ.
Situación electrostática (ahora):

88
∇ × E = −∂t B
⇒ ∇ × (E + ∂t A) = 0

• En otras palabras, ahora tenemos que generalizar el potencial electrostático


de la siguiente manera:

E = −∇U − ∂t A (76)

• El campo eléctrico E no puede cambiar al realizar transformaciones de


gauge A′ = A + ∇φ, lo que implica no

A′ = A + ∇φ
U ′ = U − ∂t φ (77)

• Las ecuaciones de Maxwell ∇B = 0 y ∇ × E = −∂t B se cumplen au-


tomáticamente con la introducción de los potenciales

4.1.2 La ecuación de onda no homogénea


Todavía estamos en el vacío, es decir B = µ0 H, D = ϵ0 E. Sin embargo, ahora
hay corrientes y densidades de carga, ρ ̸= 0, j ̸= 0. Nos quedamos con las dos
ecuaciones no homogéneas de Maxwell ∇ × H = j + ∂t D, ∇D = ρ. Ahora
reemplazamos B = ∇ × A y E = −∇U − ∂t A en las dos:

∇ × (∇ × A) = µ0 j − µ0 ϵ0 (∇∂t U + ∂tt A)
ρ
∆U + ∇∂t A = − (78)
ϵ0
Estas ecuaciones parecen complicadas, ya que están acopladas. Pero, afor-
tunadamente, podemos desacoplarlos eligiendo un φ inteligente. Esta elección
inteligente tiene un nombre, gauge de Lorenz (sin t!!! Es de Dinamarca y
distinto de Lorentz).
1
∇A + ∂t U = 0 (79)
c2
• ¿Es cierto que siempre podemos lograr esta gauge? Imaginemos que el
calibre no se cumple y realicemos una transformación de gauge Eq. 77:
1 1 1
∇A′ + ∂t U ′ = ∇A + 2 ∂t U + ∆φ − 2 ∂tt φ
c2 c c
Esto representa una ecuación simple para φ tal que (A′ , U ′ ) satisface la
gauge de Lorenz:
1 1
−∆φ + ∂tt φ = ∇A + 2 ∂t U
c2 c

89
Entonces no hay problemas. Ahora reescribamos la ecuación 78 en la gauge
de Lorenz para encontrar la ecuación de onda no homogénea

1
∇ × (∇ × A) = ∇(∇A) − ∆A = µ0 j + ∇(∇A) − ∂tt A
c2
1
⇒ ∆A − ∂tt A = −µ0 j
c2
1 ρ
∆U − 2 ∂tt U = − (80)
c ϵ0
• En caso de que no haya dependencia del tiempo, redescubrimos las viejas
ecuaciónes.
• En la electrodinámica cuántica es común utilizar el gauge de Coulomb
∇A = 0.
• El gauge de Lorenz tiene la propiedad de covariancia de Lorentz (nota
el t)
• Veremos más adelante que esto se puede escribir fácilmente con ∂µ Aµ = 0

4.2 Potenciales retardados


Queremos encontrar las soluciones a la ecuación

1
∆A − ∂tt A = −µ0 j
c2
1 ρ
∆U − 2 ∂tt U = −
c ϵ0
• Antes de derivar los potenciales retardados, adivinemos primero la solu-
ción a partir de la solución estacionaria. Entendemos que las "noticias"
electromagnéticas viajan a la velocidad de la luz. En el caso no estático,
por lo tanto, no es el estado de la fuente en este momento lo que importa,
sino su condición en algún momento anterior tr (llamado el tiempo retar-
dado) cuando se fue el "mensaje". Dado que este mensaje debe viajar
una distancia r, el retraso es
|r − r ′ |
tr = t − (81)
c
La generalización natural para fuentes no estáticas es por lo tanto

ˆ ˆ ′
1 ρ(r ′ ) 3 ′ 1 ρ(r ′ , t − |r−r |
) 3 ′
U (r) = d r → c
d r (82)
4πϵ0 |r − r ′ | 4πϵ0 |r − r ′ |
ˆ ˆ ′
µ0 j(r ′ ) 3 ′ µ0 j(r ′ , t − |r−r |
) 3 ′
A(r) = d r → c
d r (83)
4π |r − r ′ | 4π |r − r ′ |

90

y la ecuación correspondiente para A. Aquí ρ(r ′ , t − |r−r
c
|
) es la densidad
de carga que prevaleció en el punto r en el tiempo retardado tr . Debido a

que los integrandos se evalúan en el tiempo retardado, estos se denominan


potenciales retardados.

• Los potenciales retardados son la solución correcta si se supone causali-


dad y dirección del tiempo
• En general,

ˆ
1 ρ(r′ , tr ) 3 ′
U (r, t) = d r + Uhom (r, t)
4πε0 |r − r′ |
ˆ
µ0 j(r′ , tr ) 3 ′
A(r, t) = d r + Ahom (r, t)
4π |r − r′ |

donde Uhom (r, t) y Ahom (r, t) satisfacen la ecuación de onda homogénea


sin fuentes y las condiciones de contorno. En el caso de que no haya límites
alrededor de las fuentes, Uhom (r, t) = 0 y Ahom (r, t) = 0.

• Potencial avanzado (t → ta = t + |r−r c
|
) también solución. Son
relevantes si uno está interesado en la reacción de radiación sobre el
movimiento de partículas cargadas (Dirac 1938).

4.2.1 Derivada de los Potenciales retardados


Es avanzado, pero no superdifícil derivar los potenciales retardados. Lo que
queremos encontrar es la función de Green con la propiedad

1
(∆ − ∂tt )G(r, t) = δ(r, t)
c2
Utilizemos al espacio de Fourier con
ˆ
1
F [f ] = f (r, t) ei(ωt−kr) dt = fˆ (k, ω) (84)
(2π)4 R
h i ˆ
F −1 fˆ = fˆ (k, ω) e−i(ωt−kr) dω = f (r, t) (85)
R
ˆ
G(r, t) = Ĝ (k, ω) ei(kr−iωt) d3 kdω
R
Vemos que

91
ω2
 
2 1
−k + 2 Ĝ (k, ω) =
c (2π)4
ˆ
1 e−i(ωt−kr) 3
G(r, t) = ω2
d kdω
(2π)4 R4 c2 − k
2
ˆ
1 e−iωt ikr cos(ϑ) 2
= ω2
e k sin(ϑ)dϑdkdω
(2π)3 R4 c2 − k
2
ˆ
1 e−iωt ikrξ 2
(ξ = cos ϑ) = ω2
e k dξdkdω
(2π)3 c2 − k2
ˆ 1 ˆ
ikrξ2 2 e−iωt
[ e dξ = sin(kr)] = k sin(kr) ω2
dkdω
−1 kr (2π)3 r c2 − k
2
ˆ ˆ
c2 e−iωt
= 3
k sin(kr) dωdk
4π r ω − c2 k 2
2
ˆ ˆ
c2 e−iωt e−iωt
= 3
k sin(kr) − dωdk
4π r 2ck(ω − ck) 2ck(ω + ck)
˛ ˆ  −ickt
c2 e+ickt

1 f (z) e
[f (ξ) = dz, orientación] = k sin(kr)(−2πi) − dk
2πi z−ξ 4π 3 r 2ck 2ck
( 2 ´
c
3 k sin(kr)(− 2π
ck sin ckt)dk t > 0
= 4π r
0 t<0
(
c 1 ∞
´
− 2πr π 0 sin(kr) sin(ckt)dk t > 0
=
0 t<0
(
c c
− 4πr (δ(r − ct) − δ(r + ct)) = − 4πr δ(r − ct) t > 0
=
0 t<0

En el ultimo paso hemos utilisado que

ˆ ∞
1
δ(r − ct) − δ(r + ct) = eik(r−ct) − eik(r+ct) dk
2π −∞
ˆ ∞ ˆ 0 ˆ ∞
i i
=− eikr sin(ckt)dk = ” − + ”
π −∞ π −∞ 0
ˆ ∞
2
= sin(kr) sin(ckt)dk
π 0

• Recorrimos las singularidades desde arriba, si hubiésemos ido por arriba


habríamos encontrado las potentiales avanzadas.

Ahora podemos usar nuestros resultados para escribir la solución general en


forma de potenciales retardados:

92
 
ρ
U =G⋆ −
ϵ0
c
=[ δ(r − ct)] ⋆ ρ
4πrϵ0
ˆ ˆ t
c cδ(|r − r ′ | − c(t − t′ ))
= ρ(r ′ , t′ )d3 r′ dt′
4πϵ0 R3 −∞ |r − r ′ |
ˆ ˆ ∞
′ c cδ(|r − r ′ | − τ ) τ dτ
[τ = c(t − t ), τ (−∞) = ∞, τ (t) = 0] = − ρ(r ′ , t − )d3 r′
4πϵ0 R3 0 |r − r ′ | c −c
ˆ ′
1 ρ(r ′ , t − |r−rc
|
) 3 ′
= d r
4πϵ0 |r − r ′ |

y esta :). Podemos encontrar la misma ecuación para A.


ˆ ′
1 ρ(r ′ , t − |r−r c
|
) 3 ′
U (r, t) = ′
d r
4πϵ0 |r − r |
ˆ ′
µ0 j(r ′ , t − |r−rc
|
) 3 ′
A(r, t) = ′
d r
4π |r − r |

• Queremos ver si tiene sentido:

∆U = ∇(∇U )
 ˆ 
1 1 ∇ρ 3 ′
=∇ ρ∇ + +d r
4πϵ0 |r − r ′ | |r − r ′ |
 

1 r − r′  1 ˆ r − r′ 1 r − r′ 1 
[∇ρ = ∂t ρ∇tr = − ∂t ρ ] = ∇ −ρ − ∂t ρ d3 r′ 
 
c ′
|r − r |  4πϵ0
 ′
|r − r | 3 c ′ ′
|r − r | |r − r | 
| {z }
=∇ρ
ˆ ′
r − r′
 
1 1 r−r
= − − ∂t ρ − ρ(r ′ ) (4πδ(r − r ′ ))
4πϵ0 c |r − r | |r − r ′ |3

| {z }
=∇ρ
′ ′
r − r′ r − r′ r − r′ 3 ′
 
r−r 1 1 1 r−r 1
[∇ ′
= ′
] − ∂t − ∂t ρ ′ ′
− ∂t ρ d r
|r − r | |r − r |2 c c |r − r | |r − r |2 c |r − r ′ | |r − r ′ |3
| {z }
=∇ρ
ˆ
1 2 1 ρ ρ(r)
∂= d3 r ′ −
c2 t 4πϵ0 |r − r ′ | ϵ0
1 2 ρ(r)
⇒ ∆U = 2 ∂t U −
c ϵ0

• Entones, todo bien :).

93
4.3 Ecuaciones de Jefimenko
|r−r ′ |
Dados los potenciales retardados, tr = t − c

ˆ
1 ρ(r ′ , tr ) 3 ′
U (r, t) = d r
4πε0 |r − r ′ |
ˆ
µ0 j(r ′ , tr ) 3 ′
A(r, t) = d r
4π |r − r ′ |

en principio es sencillo determinar los campos:

E = −∇U − ∂t A, B = ∇ × A

Hay que fijarse porque los integrandos dependen de r tanto explícitamente,


a través de |r − r ′ | en el denominador, como implícitamente, a través del tiempo
retardado tr en el argumento de el numerador.

B =∇×A
ˆ
µ0 r − r′ ∇ × j(r ′ , tr ) 3 ′
= j(r ′ , tr ) × + d r
4π |r − r ′ |3 |r − r ′ |
ˆ 1 r−r ′
µ0 r − r′ c (∂t j) × |r−r ′ | 3 ′
= j× + d r
4π |r − r ′ |3 |r − r′ |
ˆ 
j(r ′ , tr ) × (r − r ′ ) 1 ∂j(r ′ , tr ) r − r′

µ0
= + × d3 r′ (86)
4π |r − r ′ |3 c ∂t |r − r ′ |2

• Para aclarar y obtener los signos correctamente, es útil usar Levi-Civita.


Por ejemplo, el rotacional de la corriente viene dado por

[∇ × j(r ′ , tr )]i = ϵijk ∂j jk


= ϵijk (∂j tr )(∂t jk )
−1 2(xj − x′j )
= ϵijk (∂t jk )
c 2|r − r ′ |
r − r′
 
1
= (∂t j) ×
c |r − r ′ | i

• Esta es la generalización dependiente del tiempo de la ley de Biot-


Savart, a la que se reduce en el caso estacionario.

• ¡Otra nota! Para adivinar los potenciales retardados simplemente asumi-


mos t → tr = t − |r − r ′ |/c. Ahora ve que esta conjetura está bien para
los potenciales, pero no está bien para la ley de Biot-Savart.

94
E = −∇U − ∂t A
ˆ ˆ
1 ρ(r ′ , tr ) 3 ′ µ0 ∂t j(r ′ , tr ) 3 ′
=− ∇ d r − d r
4πε0 |r − r ′ | 4π |r − r ′ |
ˆ ˆ
1 ′ 1 ∇ρ(r ′ , tr ) 3 ′ ∂t j(r ′ , tr ) 3 ′
=− ρ(r , tr )∇ + d r − µ0 ϵ0 d r
4πε0 |r − r ′ | |r − r ′ | |r − r ′ |
ˆ ˆ
1 r − r′ 1 ∂ρ(r ′ , tr ) r − r ′ 1 ∂t j(r ′ , tr ) 3 ′
= ρ(r ′ , tr ) ′
+ ′
− 2 d r
4πε0 |r − r | 3 c ∂t |r − r | 2 c |r − r ′ |
(87)

• Esta es la generalización dependiente del tiempo de la ley de Coulomb,


a la que se reduce en el caso estático (donde el segundo y el tercer término
desaparecen y el primer término pierde su dependencia de tr ).
• Las ecuaciones (87),(86) son las soluciones (causales) de las ecuaciones de
Maxwell, conocidas como ecuaciones de Jefimenko
• Por lo general, es más fácil calcular los potenciales retardados y diferencia-
rlos, en lugar de usar directamente los campos. No obstante, proporcionan
una satisfactoria sensación de cierre de la teoría.

4.3.1 Un conductor recto infinito con corriente encendida


Considere una corriente constante (filiforme/delgada) paralela al eje z que se
enciende abruptamente en t = 0. Encuentre los campos eléctrico y magnético
resultantes.
(
0 t<0
I=
I0 t ≥ 0
Tenemos
ˆ ′
µ0 j(t − |r−rc
|
) 3 ′
A(r, t) = d r
4π |r − r ′ |
ˆ ∞ ′
µ0 I(t − |r−zc ez | ) ′
= ez dz
4π −∞ |r − z ′ ez |

• Para t < r⊥ /c, la "noticia" aún no ha llegado a r ⊥ y el potencial es cero.

• Para que tr > 0 y entonces I > 0, necesitamos t > r⊥ /c.


• Por lo tanto, para t > r/c solo el siguiente segmento contribuye:
q
|z| ≤ c2 t2 − r⊥ 2

95

• Entonces (podemos eligir z = 0, y r = r⊥ ):
ˆ √c2 t2 −r⊥
2
µ0 I0 dz ′
A(r, t) = ez √ p
4π − c2 t2 −r⊥ 2 r⊥2 + z ′2

ˆ c2 t2 −r⊥2
µ0 I0 dz ′
= ez 2 p
4π 0 r⊥2 + z ′2

q  √c2 t2 −r⊥
2
µ0 I0 2 2

= ez ln r⊥ + z + z
2π 0
p !
2 2 2
c t − r⊥ + ct
µ0 I0
= ez ln
2π r⊥

• Por lo tanto, los campos son


µ I c
p 0 0
E = −∂t A = − e
2 z
2π (ct)2 − r⊥
∂Az µ0 I0 ct
B =∇×A=− eφ = p e
2 φ
∂r⊥ 2πr⊥ (ct)2 − r⊥

4.4 La radiación de un sistema de cargas y corrientes


Ahora estamos preparados para desarrollar de donde vienen las ondas.

96
4.4.1 Desarrollo multipolar de los potenciales retardados
Asumimos aproximación 1
|r ′ | ≪ |r|
y definimos R = |r − r ′ |. Queremos expandir los potenciales retardados en una
serie de Taylor, y preparamos eso:

1 1 rr ′

≈ + 3 + ...
|r − r | r r

rr
|r − r ′ | ≈ r − + ...
r
1 ∂ 2 ρ

R r ∂ρ
ρ(r ′ , t − ) ≈ ρ(r ′ , t − ) + (R − r) + (R − r)2 + ...
c c ∂R R=r 2 ∂R2 R=r
Entonces

ρ(r ′ , t − R
1 ∂ 2 ρ 1 rr ′
  
c) r ∂ρ
≈ ρ(r ′ , t − ) + (R − r) + (R − r)2
+
R c ∂R R=r 2 ∂R2 R=r r r3
(88)
2 ′
  
r (R − r) 1 (R − r) 1 rr
≈ ρ(r ′ , t − ) + ∂t ρ + ∂tt ρ + 3
c c 2 2c2 r r
(89)
Supongamos ahora que la escala de longitud característica de la distribución
es L. Entonces, la serie se vuelve más pequeña por un factor νL/c, por lo que
la convergencia requiere aproximación 2
L ≪ c/ν = λ
Con eso despreciamos todos los términos ∂tt U , con ∂t U hasta 1/r, con U
rr ′
hasta 1/r2 , y con R−r
c ≈ cr :

ρ(r ′ , t − R
ρ(r ′ , t − rc ) rr ′ ρ(r ′ , t − rc ) r rr ′
 
c) ′
⇒ ≈ + + ∂t ρ(r , t − )
R r r3 c cr2
ˆ ˆ ˆ
1 ρ(r ′ , t − c ) 3 ′
r
rr ′ ρ(r ′ , t − c ) 3 ′
r
r rr ′
⇒ U (r, t) = d r + 3
d r + ∂t ρ(r ′ , t − ) 2 d3 r′
4πϵ0 r r c cr
 
1 Q rp r∂t p
= + 3 +
4πϵ0 r r cr2
´ ´
con Q = ρ(r ′ , t − rc )d3 r′ , p = r ′ ρ(r ′ , t − rc )d3 r′ .
• Podemos encontrar el mismo por A:
 
R µ0 an ani xi xi ∂t ani
An (r, t − ) ≈ + 3 +
c 4πϵ0 r r cr2
´ ´
con an = jn (r ′ , t − rc )d3 r′ , ani = x′i jn (r ′ , t − rc )d3 r′

97
´ ¸
• Hay una conexión entre ai y pi por ∂t Q = − ∇jd3 r = − jdS:
ˆ
ai = ji d3 r′
ˆ
= ∂n (xi jn ) + xi ∂t ρd3 r′
ˆ
= 0 + ∂t xi ρd3 r′

= ∂t pi

4.4.2 Interpretación de los términos


• El monopol Q no depende del tiempo, es el único término con simetría
esférica U = 4πϵ
Q
0r
, A = 0. El campo externo de cualquier carga esféri-
camente simétrica y distribución de corriente es estático, no hay ondas
electromagnéticas esféricamente simétricas.
 
• El dipol p(t − r/c): U = 4πϵ1
0
rp
r 3 + r∂t p
cr 2 y A = 4π r son soluciones
µ0 ∂t p

exactas (por r ̸= 0) de □U = 0 y □A = 0 con gauge de Lorenz ∇A +


1
c2 ∂t U = 0
 
• Campo de un dipolo dependiente del tiempo: Con U = 4πϵ 1
0
rp
r 3 + r∂t p
cr 2

yA= µ0 ∂t p
4π r vemos

1 µ0 ∂t p(t − r/c)
H= ∇×( )
µ0 4π r
1 ∂t p × r 1 ∂tt p × r
= 3
+
4π r 4π cr2

E = −∇U − ∂t A
 
1 p r(pr) ∂tt p r(r∂tt p) ∂t p 3(r∂t p)r
= − 3 +3 5 − 2 + − 2 +
4πϵ0 r r c r c2 r3 cr cr4

• Ahora interpretamos más. Campo cercano (r → 0, es decir L ≪ r ≪ νc ):

p r(pr)
E=− +3 5
r3 r

• Aha, este es solo el campo de un dipolo estático, no es necesario retardar,


tr ≈ t.

98
• Campo lejo (r → ∞):

1 ∂tt p × r
H≈
4π  cr2 
1 r(r∂tt p) ∂tt p (∂tt p × r) × r
E≈ − =
4πϵ0 c2 r3 c2 r 4πϵ0 c2 r3
(∂tt p × r)2 r
S =E×H ≈
16π 2 c3 ϵ0 r5

99
100
101
https://www.en.didaktik.physik.uni-muenchen.de/multimedia/dipolstrahlung/
index.html
http://iopscience.iop.org/article/10.1088/0143-0807/37/6/065206/
meta

4.5 Potenciales de Liénard-Wiechert


Los potenciales de Liénard-Wiechert describen el efecto electromagnético
clásico de una carga puntual eléctrica en movimiento. Lo describen relativista-
mente correcto y variable en el tiempo para una carga puntual en movimiento
arbitrario, pero no están corregidos por los efectos de la mecánica cuántica. A
partir de estos potenciales se puede obtener radiación electromagnética en forma

102
de ondas. Estas expresiones fueron desarrolladas en parte por Alfred-Marie Lié-
nard en 18981 e independientemente por Emil Wiechert en 1900 2 .

• Para una carga puntual en movimiento cuya trayectoria está dada en fun-
ción del tiempo por rs (t), las densidades de carga y corriente son las
siguientes:

ρ(r, t) = qδ 3 (r − r s (t))
j(r, t) = qvs (t)δ 3 (r − rs (t))

• Podriamos pensar que es simplemente


1 q
U (r, t) = (f also!)
4πϵ0 |r − r s (tr )|

• Pero vemos que no es asi, al menos sin espicificar que significa “q”. Pode-
mos ver el problema si imaginamos ´ que la carga q tiene una extension, y
mueve. Ahora, si quiero evaluar ρd3 r′ = q, tengo que evaluar todos los
r ′ en el mismo tiempo, pero, cuando evaluamos el potencial retardado, el
“tiempo”, es decir el tiempo retardado cambia cuando cambiamos el r ′ .
1 A. Liénard, Champ électrique et magnétique produit par une charge concentrée en un

point et animée d’un mouvement quelconque, L’éclairage Electrique (1898)


2 Wiechert, E. (1901). "Elektrodynamische Elementargesetze". Annalen der Physik. 309

(4): 667–689.

103
• Dado que la derivación es la misma para los dos potenciales, lo haremos
aquí solo para U .

• Simplemente usemos la definición del potencial retardado y evaluemos:

ˆ
1 ρ(r ′ , t − 1c |r − r ′ |) 3 ′
U (r, t) = d r
4πϵ0 |r − r ′ |
ˆ 3 ′
q δ (r − r S (t′r )) 3 ′
= d r
4πϵ0 |r − r ′ |
ˆ 3 ′
1 q δ (r − r S (t′ )) ′
(t′r = t − |r − r ′S (t′ )|) = δ(t − t′r )dt′ d3 r ′
c 4πϵ0 |r − r ′ |
ˆ
q δ(t′ − t′r ) ′
= dt
4πϵ0 |r − r S (t′ )|

• El tiempo retardado t′r = t − 1c |r − r ′S (t′ )| es una función del punto de


campo (r, t) y la trayectoria de la fuente r S (t′ ), y por lo tanto depende
de t′ .
• Para evaluar la integración, necesitamos saber como evaluar la “δ de una
función”:
ˆ ˆ
δ g(x) f g(x) |g ′ (x)| dx =
 
δ(u) f (u) du
R g(R)

δ(x − x0 )
⇒ δ(g(x)) =
|g ′ (x0 )|

−ti )
, donde g(x0 ) = 0. Ahora, lo queremos por el tiempo, δ(f (t′ )) = i δ(t
P
|f ′ (ti )|
donde cada ti es un cero de f para evaluar esta integral. Con esto, encon-
tramos

δ(t′ − tr )
δ(t′ − t′r ) =∂ ′ ′
∂t′ (t − tr )|t =tr

δ(t′ − tr )
= ∂ ′ 1 ′
∂t′ (t − (t − c |r − r S (t )|))|t =tr


δ(t − tr )
=
1 r−r S (t′ )
1 + c |r−rS (t′ )| · (−vs (t′ ))|t′ =tr
δ(t′ − tr )
(β s = v s /c) = r−r S (tr )
1 − β s (tr ) · |r−r S (tr )|

donde β s = vs /c y se evalúan en el tiempo retardado tr , y hemos usado


la identidad ∂t |r| = r̂ · v con v = ∂t r. Note que el tiempo retardado tr es la

104
solución de la ecuación tr = t − 1c |r − r S (tr )|. Finalmente, la función delta
selecciona t′ = tr , y obtenemos con ns = |r−r
r−r s
s|
:

1 q 1 q
U (r, t) =  =
4πϵ0 |r − r (t )| 1 − β · r−r s (tr ) 4πϵ0 (1 − ns (tr ) · β s (tr ))|r − r s (tr )|
s r s |r−r s (tr )|
(90)

µ0 qv µ0 c qβ s
A(r, t) =  =
4π |r − r (t )| 1 − β · r−r s (tr ) 4π (1 − ns (tr ) · β s (tr ))|r − r s (tr )|
s r s |r−r s (tr )|
(91)
que son los potenciales de Liénard-Wiechert.
• Para interpretar los resultados encontrados consideremos el siguiente efecto.
Para una persona que ve un tren que viene en su dirección, el tren parece
más largo L′ que su longitud real L:


L′ L + ∆x ∆x L′ − L
textremo izquierdo == = =
c c v v
′ L
⇒L =
1 − vc

• Si vemos la misma desde un ángulo obtenemos

L′ ∆x L′ − L
textremo izquierdo = cos θ = =
c v v
′ L
⇒L =
1 − v cosc
θ

L
=
1 − r̂ vc
L
=
1 − r̂β

105

• Lo mismo sucede con el volumen del tren:
V
V′ =
1 − r̂β

• Entonces, podemos interpretar U utilisando


ˆ
q
ρ(r ′ , tr )d3 r′ = = q′
1 − r̂β
1 q′
⇒ U (r, t) =
4πϵ0 |r − r s (tr )|
1 q
=  
4πϵ0 |r − r (t )| 1 − β · r−r s (tr )
s r s |r−r s (tr )|

r−r s (tr )
• Aqui, hemos asociado r̂ = |r−r s (tr )| , que es el mismo que ns (tr ).

4.5.1 Campos de Liénard-Wiechert


Para calcular las derivadas de U y A es conveniente calcular primero las derivadas
del tiempo retardado:
1
tr + |r − r s (tr )| = t
c
• Entonces, tomando la derivada en ambos lados, obtenemos

dtr 1 dtr d|r − r s (tr )|


+ =1
dt c dt dtr
 
dtr r − r s (tr )
⇔ 1 − βs · =1
dt |r − r s (tr )|
dtr 1
=
dt 1 − β s · r−rs (tr )
|r−r s (tr )|

106
• Del mismo modo, tomando el gradiente en ambos lados de tr + 1c |r −
r s (tr )| = t da

1
∇tr + ∇|r − r s (tr )| = 0
 c 
1 d|r − r s (tr )|
⇔ ∇tr + ∇tr + ns = 0
c dtr
ns
⇔ ∇tr = −
c (1 − ns · β s )
• Entonces
d|r − r s (tr )| dtr d|r − r s (tr )| −ns · β s c
= =
dt dt dtr (1 − ns · β s )
d|r − r s (tr )| ns
∇|r − r s (tr )| = ∇tr + ns =
dtr (1 − ns β s )

• Las derivadas nece

q 1
∂t A =
4πϵ0 |r − r s (tr )|2 (1 − ns · β s )3
β s ns · β s − β 2s + (r − r s (tr )) · ∂t β s /c + |r − r s (tr )|∂t β s (1 − ns · β s )/c
  

dU qc 1
−ns · β s + β 2s − (r − r s (tr )) · ∂t β s /c
 
=− 3
dt 4πϵ0 |r − r s (tr )| (1 − ns · β s )
2

• Con eso podemos finalmente calcular los campos, pero es un poco de


calculo:

q 1
E(r, t) = ·
4πϵ0 |r − r s (tr )| (1 − ns · β s )3
2

(ns − β s ) (1 − β 2s ) + |r − r s (tr )|(ns · ∂t β s /c)(ns − β s ) − |r − r s (tr )| ns · (ns − β s ) ∂t β s /c


  

q 1
B(r, t) = − ·
4πϵ0 c |r − r s (tr )|2 (1 − ns · β s )3
(ns × β s ) (1 − β 2s ) + |r − r s (tr )|(ns · ∂t β s /c)(ns × β s ) + |r − r s (tr )| ns · (ns − β s ) ns × ∂t β s /c
  

ns
= ×E
c
• Se puede abbreviar la formula como
!
1 q(ns − β s ) qns × (ns − β s ) × β˙s
E(r, t) = +
4πε0 γ 2 (1 − ns · β s )3 |r − rs |2 c(1 − ns · β s )3 |r − rs |
tr
   
qn × n × (n − β ) × β˙
µ0  qc(β s × ns ) s s s s s
 = ns (tr ) × E(r, t)
B(r, t) = 2 3 2
+ 3
4π γ (1 − ns · β s ) |r − rs | (1 − ns · β s ) |r − rs | c
tr

con γ(t) = √ 1
siendo el factor de Lorentz.
1−|β s (t)|2

107
4.6 Ecuación de onda en medias lineales, homogéneas,
isotropicas y dispersivas
Para aplicar las ecuaciones macroscópicas de Maxwell, necesitamos especificar
la dependencia de la polarización P (y entonces las cargas ligadas) y la magneti-
zación M (es decir los corrientes confinados) en función de los campos eléctricos
y magnéticos aplicados, así como las distribuciones de las cargas libre ρf y las
corrientes libre j f . En optica, normalmente asumimos ρf (r, t) = 0, M (r, t) =
0, j f = 0 ¿Qué podría ser un ansatz sensillo?
[[Podemos decir que

j f (r, t) = σE (r, t)

]]
También tenemos la linealidad del medio, así que podríamos pensar

D(r, t) = ϵE = ϵ0 E + P = ϵ0 E + ϵ0 χe E = ϵ0 (1 + χe )E (mal!)
¿Que hemos olvidado? Dado, que el medio cambia en el tiempo, el ansatz
tiene que ser mas general:

D(r, t) = ϵ0 E + P
 ˆ ∞ 
′ ′ ′
= ϵ0 E + χe (t )E(r, t − t )dt (mejor, pq hay dependencia del tiempo!)
−∞
 ˆ ∞ 
′ ′ ′
= ϵ0 E + χe (t )E(r, t − t )dt
0

Ahora mejor, la polarisación depende del pasado del campo electrico, y hay
no localidad en el tiempo. En el último paso asumimos causalidad: el medio
no cambia antes de que entre el campo eléctrico. La Ecuación de onda ahora en
el medio se convierte en:

∇ × ∇ × E = −∇ × ∂t B
= −µ0 ∂t (∇ × H)
= −µ0 ∂tt D
1
−∆E = − 2 ∂tt E − µ0 ∂tt P
c
´∞
con P = ϵ0 −∞ χe (t′ )E(r, t − t′ )dt′ . Para simplificar esta expresión y de-
shacerse de la convolución es muy común trabajar en el espacio de Fourier, y
por eso haremos un interludio ahora. Recordemos

108
ˆ
1
F [f ] = f (t) eiωt dt = fˆ (ω)

h i ˆ R

F −1 fˆ = fˆ (ω) e−iωt dω = f (t)


R
´
La siguente permite reescribir una convolution f ⋆ g = R f (t′ ) g (t − t′ ) dt′
como producto en el espacio Fourier: F [f ⋆ g] = F [f ] F [g] .
Es decir el producto de convolución se convierte en un producto «simple»
en el dominio espectral. Se demuestra de la manera siguiente

ˆ
1
F [f ⋆ g] = (f ⋆ g) (t) eiωt dt
2π R
ˆ  ˆ 
1 1 ′ ′ ′
= f (t ) g (t − t ) dt eiωt dt
2π R 2π R
 2 ¨
1
= f (t′ ) g (t − t′ ) eiωt dtdt′
2π R2
 2 ¨
1 ′ ′
= f (t′ ) eiωt g (t − t′ ) eiω(t−t ) dtdt′
2π R2

Luego hacemos un cambio de variable tal que x = t − t′ y y = t′ . El Jacobiano


es unidad y los limites de integración no cambian. Encontramos

 2 ¨
1
F [f ⋆ g] = f (y) eiωy g (x) eiωx dxdy
2π R2
ˆ ˆ
1 iωy 1
= f (y) e dy × g (x) eiωx dxdy
2π R 2π R
= F [f ] F [g] (92)

Ahora continuamos en el espacio de fourier temporal

ω2 ω2
∆Ê(r, ω) + Ê(r, ω) = − χ̂e (ω)Ê(r, ω)
c2 c2
ω2
⇔ ∆Ê(r, ω) + (1 + χ̂e (ω)) Ê(r, ω) = 0 (93)
c2
Vemos que la ecuación de Helmholtz en el vacio 71 no es tan diferente de la
ecuación de Helmholtz en un medio 28, solamente tenemos cambiar

1 → 1 + χ̂e (ω) =: ϵr (94)


y está. εr es la permitividad relativa del material. Podemos introducir ε, la
permitividad del material, que esta definida como ε = ε0 εr .

109
4.7 Índice de refracción y dispersión en un medio
Podemos podemos recuperar la situación del vacío con χ̂e (ω) = 0, entonces
εr ̸= 1. En los medios (es decir, fuera de un vacío), la susceptibilidad lineal
χ ̸= 0, y entonces εr ̸= 1. Desde Ec. 93, encontramos la relación de dispersion
como

ω2 ω2 ω2
k 2 (ω) = (1 + χ̂e (ω)) = ϵr = n(ω)2 (95)
c2 c2 c2
donde la índice de refracción es definido por

(96)
p p
n(ω) = εr (ω) = 1 + χ̂e (ω)
La velocidad de phase en un medio se convierte en
ω c c
vp = = =p (97)
k n(ω) 1 + χ̂e (ω)

• Como podemos interpretar esto? Consideramos las figuras siguientes para


entender:

La línea roja es el reflejo habitual de Snell, minimizando la acción


ˆ B
1
T (= S) = nds
c A

y la conexión entre la óptica de rayos (λ → 0) y la óptica de ondas se puede


encontrar con las ecuaciones de Hamilton-Jacobi.

• Qué más podemos decir? Obviamente, dado que n(ω) es claro que estos
caminos óptimos dependen de ω, y por eso los diferentes colores divergen
o se dispersan, por eso llamamos a este fenómeno dispersión.

110
• Finalmente, vemos que, en un medio, la velocidad de la fase y la velocidad
del grupo son diferente:
∂ω ω
vg = ̸= = vp
∂k k
¿Pero, como podemos interpretar esto, que es la diferencia entra los dos
velocidades? Para gañar un poco intuición mira la figura debajo:

4.8 Modelo físico para la susceptibilidad χ̂e y el índice de


refracción n
En esta sección, examinaremos las interacciones de luz y de la materia desde la
perspectiva clásica, donde la luz se interpreta como una onda EM. Físicamente,

¿de dónde viene el índice de refracción? Bien, ya hemos visto que n = 1 + χ̂e
donde χ̂e es la susceptibilidad que determina la relación entre la polarización
del material P y el campo eléctrico, a saber. P = ε0 χ̂e E. Entonces, lo que
realmente necesitamos explicar es: ¿cómo surge la polarización eléctrica P ?
Si podemos modelar físicamente cómo un campo eléctrico dado E induce una
polarización P , deberíamos poder extraer χ̂e y subsecuentemente el índice de
refracción n. Este es el objetivo de esta sección. Para simplificar el análisis,
supondremos que el campo eléctrico está polarizada linealmente perpendicu-
lar a la dirección de propagaciónstá polarizada linealmente perpendicular a la
dirección de propagación, de modo que de ahora en adelante no necesitamos
preocuparnos por los vectores.
You may think that this is a funny model of an atom if you have heard about
electrons whirling around orbits. But that is just an oversimplified picture. The
correct picture of an atom, which is given by [quantum mechanics] says that,
so far as problems involving light are concerned, the electrons behave as though
they were held by springs.

4.8.1 La Polarisación y el oscillador


La polarización P es el momento dipolar eléctrico promedio por unidad de volu-
men en el medio P = ∆V ∆p
. A nivel microscópico, un campo eléctrico E aplicado
a un material dieléctrico desplaza las nubes de carga de electrones - ligados
a núcleos atómicos individuales - desde sus posiciones de equilibrio. Por otro

111
lado, el desplazamiento de un electrón fuera de su posición de equilibrio induce
un momento dipolar eléctrico

p(t) = −ex(t)
, donde e es la carga elemental y x (t) es el desplazamiento del electrón. Note
que para las ondas EM, el campo eléctrico oscila continuamente en el tiempo
y, por lo tanto, el desplazamiento dependerá de manera similar del tiempo.
Suponiendo que tenemos N electrones desplazados por unidad de volumen, en-
tonces la polarización total P. Un campo eléctrico desplaza la nube de electrones
de un átomo, dando lugar a un momento dipolar atómico. Un montón de dicho
momento dipolo da lugar a una polarización macroscópica.

Por lo tanto, para modelar la relación entre la polarización y el


campo eléctrico aplicado, debemos modelar cómo un electrón se de-
splaza por un determinado campo aplicado (EM).

d2 x dx
m 2
+ γm + mω02 x = −eE(t) (98)
dt dt
⇒ −mω 2 x̂(ω) + iγωmx̂(ω) + mω02 x̂(ω) = −eÊ(ω)
e Ê(ω)
x̂(ω) =
m (ω − ω02 ) − iγω
2

112
Para obtener la polarización colectiva de todos los átomos, simplemente mul-
tiplicamos por N y encontramos,

P̂ (ω) = N p̂(ω) = −N ex̂(ω)


N e2 1
= ϵ0 Ê(ω)
ϵ0 m (ω 2 − ω02 ) − iγω
| {z }
=:ωp2

ωp2
= ϵ0 Ê(ω)
(ω 2 − ω02 ) − iγω
= ϵ0 χ̂e (ω)Ê(ω) (99)

ωp2 es conocida como frecuencia del Plasma. ¿Qué nos dice esto? Interprete-
mos eso en el dominio temporal: nos dice qué sucede cuando aplicamos un campo
eléctrico tipo delta a un átomo: básicamente realiza oscilaciones amortiguadas.

ˆ
ωp2
χe (t) = e−iωt dω
(ω 2 − ω02 ) − iγω
sin ω0 t
= ωp2 e−γt/2 Θ(t)
ω0
El modelo de Drude consiste en quitar el resorte ω0 → 0, se considera así
un medio conductor. La frecuencia de plasma representa una resonancia de
oscilación de plasma o plasmón. Debajo de la frecuencia del plasma, la función
dieléctrica es negativa y el campo no puede penetrar en la muestra. La luz con
frecuencia angular por debajo de la frecuencia del plasma quedará totalmente
reflejada. Por encima de la frecuencia del plasma, las ondas de luz pueden
penetrar la muestra. Estas ecuaciones muestran que la amplitud de polarización
en la frecuencia ω depende linealmente de la amplitud del campo eléctrico en
esa misma frecuencia. El coeficiente de proporcionalidad es simplemente la
susceptibilidad lineal. Debe quedar claro que la susceptibilidad depende de
la frecuencia de la onda incidente, por lo que predice fielmente los efectos de
la dispersión. Además, la susceptibilidad es una cantidad compleja: χ̃(ω) =
χ̃R (ω) + iχ̃I (ω). La parte real y imaginaria tienen como expresión alrededor de
ω0 , ω ∼ ω0

ωp2 ω − ω0
χ̃R (ω) = −
2ω0 (ω − ω0 )2 + (γ/2)2
ωp2 γ/2
χ̃I (ω) = −
2ω0 (ω − ω0 )2 + (γ/2)2

Con k(ω) = ωc n̂(ω) = ωc 1 + χ̃(ω) podemos asignar importancia física a


p p

las partes reales e imaginarias de la susceptibilidad:

113
• Al definir kR , la parte real de χ̃(ω) > 0 establece la longitud de onda y
la velocidad de fase de una onda EM que se propaga en el medio. En
otras palabras, χ̃(ω) define el índice de refracción usual (real) del medio:
n(ω) ≈ 1 + χ̃R2(ω) .

• Al definir kI , la parte imaginaria de χ̃(ω) es responsable de la atenuación


p

/ amplificación de la onda EM.

Curiosamente, existe una relación entre la parte real y la imaginaria si asumimos


la causalidad, y eso lo veremos en la siguiente sección.

114
4.8.2 Relaciones Kramers-Kronig
Las relaciones Kramers-Kronig relacionan las partes real y imaginaria de can-
tidades dependientes de la frecuencia, como la susceptibilidad lineal (linealidad
es importante!).
En matemáticas, estas relaciones se conocen bajo el nombre de Teorema
de Sokhotski-Plemelj, dado por (versión para integrales sobre la recta real,
a < 0 < b)

ˆ b ˆ b
f (x) f (x)
lim+ dx = ∓iπf (0) + P dx
ε→0 a x ± iε a x
1 1
lim = ∓iπδ(x) + P( ) (100)
ϵ→0 x ± iϵ x
Comencemos con frecuencias complejas z. Evidentemente, tenemos:
˛
1 χ̂(ω ′ ) ′
χ̂(z) = dω
2πi ω′ − z
ˆ ∞ ˆ
1 χ̂(ω ′ ) ′ 1 χ̂(ω ′ ) ′
= dω + dω
2πi −∞ ω ′ − z 2πi C + ω ′ − z
ˆ ∞
1 χ̂(ω ′ ) ′
= dω
2πi −∞ ω ′ − z

En el último paso asumimos que χ̂(z) es una función analítica en el semiplano


inferior (t > 0). Ahora, para obtener frecuencias reales z = ω ∓ iϵ, tenemos que
aplicar (100) para tomar el limite de ϵ → 0:

ˆ ∞ ˆ
χ̂(ω ′ ) χ̂(ω ′ )
 
1 ′ 1 ′
lim dω = ∓iπ χ̂(ω) + P dω
2πi ε→0+ −∞ ω ′ − ω ± iε 2πi ω′ − ω
( ´ ′
1
− 12 χ̂(ω) + 2πi P ωχ̂(ω )
′ −ω dω

=0
= 1 1
´ χ̂(ω ′
) ′
+ 2 χ̂(ω) + 2πi P ω′ −ω dω = χ̂(ω)
ˆ
1 χ̂(ω ′ )
⇒ χ̂(ω) = P dω ′ (101)
πi ω′ − ω
Eso es la relacion de Kramers-Kronig (son do) Son útiles porque permiten
determinar la parte real de la susceptibilidad en una frecuencia particular a par-
tir del conocimiento de la dependencia de frecuencia de la parte imaginaria de
la susceptibilidad. Dado que es más fácil medir un espectro de absorción que de
medir la dependencia en frecuencia del índice de refracción, este resultado tiene
una importancia práctica considerable. Las relaciones Kramers-Kronig son rela-
ciones matemáticas bidireccionales que conectan las partes real e imaginaria
de funciones complejas que tienen la propriedad de causalidad.
Pero, ¿dónde exactamente usamos la causalidad? Usamos eso cuando diji-
mos que cerramos el contorno en el plano inferior. Para entender eso de otra

115
manera, abordemos el mismo problema de una manera diferente y empezamos
con la pregunta ¿Qué es la transformada de Fourier de una función Heaviside?
Una respuesta natural sería que es algo así como una función delta ya que es
casi constante. Pero también está el salto, y podemos capturar usando que su
derivada es una función delta. Es sencillo demostrar que la respuesta correcta
es

δ(ω) i
Θ̂(ω) = +P
2 2πω
Con la relación trivial que Θ(t)χ(t) = χ(t) (por causalidad) podemos es-
cribir

χ̂(ω) = F[Θ(t)χ(t)]
= Θ̂ ⋆ χ̂
ˆ
χ̂(ω ′ )
 
χ̂(ω) i ′
= + P dω
2 2π ω − ω′
ˆ
1 χ̂(ω ′ )
χ̂(ω) = P dω ′
πi ω′ − ω

4.9 ¿Porque el cielo es azul?


¿Que es el "color" del sol? Digamos, por ahora, que es simplemente blanca,
ya que hay muchos colores combinados. La dispersión de Rayleigh (Rayleigh
scattering) se refiere a la dispersión de la luz fuera de las moléculas del aire,
y puede extenderse a la dispersión de partículas hasta aproximadamente una
décima parte de la longitud de onda de la luz. La intensidad de la luz dispersada
por cualquiera de las pequeñas esferas de diámetro d y índice de refracción n de
un haz de luz no polarizada de longitud de onda λ y intensidad I0 viene dada
por
 4  2 2  6
1 + cos2 θ 2π n −1 d
I = I0 2 2
2R λ n +2 2
donde R es la distancia a la partícula y θ es el ángulo de dispersión.
Es simple derivar la fórmula de dispersión, usando eso i) El campo E inci-
dente induce un momento dipolar variable en el tiempo en la esfera ii) El dipolo
variable en el tiempo irradia como un dipolo hertziano, y esta radiación es la
radiación dispersa.
[[
Usando la polarizabilidad molecular α, podemos expresar que también más
corto, en unidades de CGS la dispersión de Rayleigh tiene la forma mas corta,

8π 4 α2
I = I0 (1 + cos2 θ)
λ4 R 2
]]

116
Sin embargo, eso no es importante, lo único que importa es que la intensidad
escala como
I0
I∼ 4
λ
⇒Las longitudes de onda más cortas se dispersan más que las lon-
gitudes de onda más largas en el límite de Rayleigh.

Sol El sol es blanco,


con el máximo
El cielo parece azul desde en verde.
las longitudes de onda
más cortas se dispersan más

El sol aparece amarillo/naranja


ya que las longitudes de onda
más cortas se han dispersado en
la línea de visión directa

Pero ¿por qué el cielo no es violeta?

• El sol no es simplemente blanco, sino que tiene una distribución de colores.


¿Dónde tiene el sol su pico? La temperatura de la superficie del sol es de
aproximadamente 5780K. La ley de Planck establece que la luminosidad
espectral (la potencia por unidad de ángulo sólido y por unidad de área
normal a la propagación) es dado por
2ν 2 hν
Bν (T ) =
c2 ehν/kT − 1

117
5500K

8E+11
UV VISIBLE INFRARROJO
Spectral energy density / kJ/m3nm

6E+11
5000K

4E+11
4500K

2E+11 4000K

3500K

0
0 500 1000 1500 2000
Wavelength / nm

La ley de desplazamiento de Wien nos da el maximo,


b
λmax =
T
con 2.8977729(17)Kmm. A una temperatura ambiente de 293K, la intensidad
máxima tiene una longitud de onda de 10μm, a una temperatura de 5500K, la
intensidad máxima tiene una longitud de onda de 500nm. Por lo tanto, el sol
tiene una emisión máxima a 500nm. Por lo tanto, la intensidad en el violeta ya
es menor.

Fig.: Espectro de la radiación fuera de la atmósfera terrestre comparado con


el espectro de un cuerpo negro de 5800 K.

118
Fig.: Espectro a nivel del mar. La curva punteada muestra el espectro
extraterrestre.
• Además, el oxígeno de la atmósfera terrestre absorbe longitudes de onda
en el límite de la región ultravioleta del espectro. El color resultante,
que parece un azul pálido, en realidad es una mezcla de todos los colores
dispersos, principalmente azul y verde.
• Por el contrario, al mirar hacia el sol, los colores que no se dispersaron, las
longitudes de onda más largas, como la luz roja y amarilla, son directa-
mente visibles, lo que le da al sol un tono ligeramente amarillento. Visto
desde el espacio, sin embargo, el cielo es negro y el sol es blanco.
• Aparte de eso, el ojo es más sensible al verde.


• El enrojecimiento del sol se intensifica cuando está cerca del horizonte
porque la luz que recibe directamente de él debe atravesar una mayor
parte de la atmósfera. El efecto aumenta aún más porque la luz del sol

119
debe pasar a través de una mayor proporción de la atmósfera más cerca de
la superficie terrestre, donde es más densa. Esto elimina una proporción
significativa de la luz de longitud de onda más corta (azul) y de longitud de
onda media (verde) del camino directo hacia el observador. Por lo tanto,
la luz no dispersada restante es principalmente de longitudes de onda más
largas y aparece más roja.

5 Electromagnetismo y Relatividad
5.1 Introducción: Galilei y Einstein
El problema con los ecuaciones de Maxwell era que no son compatibles con
la mecánica clásica. Eso es un problema bastante grande! La revolución que
Einstein hizo en 1905 era que dijo que tenemos cambiar los reglas de la mecánica
clásica, descubierto 300 anos antes!
Normalmente, la mecánica newtoniana tienen invariancia galileana, en la
cual las longitudes y tiempos no son afectados por el cambio en la velocidad.
Entre los axiomas de la teoría de Newton encontramos:
1. Existe un espacio absoluto donde las leyes de Newton son ciertas. Un
sistema de referencia inercial está en movimiento uniforme v = const. en
relación con el espacio absoluto.

2. Todos los sistemas inerciales comparten un tiempo universal (t = t′ ).


Por ejemplo, la fuerza es la misma en dos sistema de referencia inercial (r′ =
r + vt, t′ = t), porque la segunda derivada por la aceleración es la misma.
La mecánica clásica obedece al principio de la relatividad: las mismas leyes
se aplican en cualquier marco de referencia inercial. Por "inercial" quiero de-
cir que el sistema está en reposo o moviéndose con velocidad constante.Imagine,
por ejemplo, que ha cargado una mesa de billar en un vagón de ferrocarril y el
tren va a velocidad constante por una vía recta y uniforme. El juego procedería
exactamente igual que si el tren estuviera estacionado en la estación; no tienes
que "corregir" por el hecho de que el tren se está moviendo; de hecho, si corrieras
todas las cortinas, no tendrías una forma de saber si el tren se está moviendo o
no. Nótese, por el contrario, que lo sabría de inmediato si el tren acelerara, o
redujera la velocidad, o girara en una esquina, o pasara por un bache, las bolas
de billar rodarían en extrañas trayectorias curvas, y usted mismo sentiría una
sacudida. Las leyes de la mecánica, entonces, ciertamente no son las mismas en
sistemas de referencia acelerados.
Pensaron en los campos eléctricos y magnéticos como tensiones en un medio
gelatinoso invisible llamado éter, que impregnaba todo el espacio. La velocidad
de la carga debía medirse con respecto al éter; sólo entonces serían válidas
las leyes de la electrodinámica. El problema, entonces, es determinar nuestro
movimiento a través del éter, medir la velocidad y la dirección del "viento del
éter".

120
Ahora, entre los resultados de la electrodinámica clásica está la predicción
de que las ondas electromagnéticas viajan a través del vacío a una velocidad c =
3×108 m/s, en relación (presuntamente) con el éter. En principio, entonces, uno
debería ser capaz de detectar el viento de éter simplemente midiendo la velocidad
de la luz en varias direcciones. Como una lancha a motor en un río, la velocidad
neta "corriente abajo" debe ser máxima, porque aquí la luz es arrastrada por
el éter; en la dirección opuesta, donde está cortando la corriente, la velocidad
debe ser mínima. Si bien la idea de este experimento no podría ser más simple,
su ejecución es otro asunto, porque la luz viaja muy inconvenientemente rápido.
Michelson y Morley estaban tratando de hacer era comparar la velocidad
de la luz en diferentes direcciones, y lo que de hecho descubrieron fue que esta
velocidad es exactamente la misma en todas las direcciones.
Hoy en día, cuando a los estudiantes se les enseña en la escuela secundaria a
reírse disimuladamente de la ingenuidad del modelo etéreo, se necesita algo de
imaginación para comprender cuán absolutamente desconcertante debe haber
sido este resultado en ese momento. Todas las demás ondas (ondas de agua,
ondas de sonido, ondas en una cuerda) viajan a una velocidad prescrita en
relación con el medio que se propaga (el material que ondea). Y si este medio
está en movimiento con respecto al observador, la velocidad neta es siempre
mayor "aguas abajo" que "aguas arriba".
No fue hasta Einstein que alguien tomó el resultado de Michelson-Morley en
serio y sugirió que la velocidad de la luz es una constante universal, la misma
en todas las direcciones, independientemente del movimiento del observador o
de la fuente. No hay viento de éter porque no hay éter. Cualquier sistema
inercial es un marco de referencia adecuado para la aplicación de las ecuaciones
de Maxwell, y la velocidad de una carga debe medirse no con respecto a un
marco de reposo absoluto (inexistente), ni con respecto a un éter (inexistente),
sino simplemente con respecto a el sistema de referencia particular que haya
elegido.
Einstein propuso sus dos famosos postulados:
1. El principio de relatividad. Las leyes de la física se aplican en todos
los sistemas de referencia inercial. (Afirma que no existe un sistema de
inercia absoluto.)

2. La velocidad universal de la luz. La velocidad de la luz en el vacío es


la misma para todos los observadores inerciales, independientemente del
movimiento de la fuente.

• Para mostrar lo extraño que es, volvamos al tren y juguemos al billar. Un


tiro de potencia típico tiene 5m/s, digamos que el tren tiene una velocidad
de 30m/s. La velocidad neta de la pelota en relación con el suelo es
"obviamente" 35m/s: la velocidad de A (bola de billar) con respecto a
C (tierra) es igual a la velocidad de A (bola de billar) con respecto a B
(tren) más la velocidad de B (tren) relativa a C (tierra):

vbola de billar−suelo = vAC = vAB + vBC = vbola de billar−tren + vtren−tierra

121
Y, sin embargo, si A fuera una señal de luz, Einstein nos hace creer que su
velocidad es c relativa al tren y c relativa al suelo:

vAC = vAB
En la relatividad especial, como veremos, se reemplaza por la regla de adición
de velocidades de Einstein:
vAB + vBC
vAC = (102)
1 + vABc2vBC
Porque? Para que, Si vAB fuera la velocidad de la luz, vAB = c, ambos los
dos medirian lo mismo automáticamente:
vBC
c + vBC 1+ c
vAC = cvBC = c vBC =c
1 + c2 1+ c

5.2 Geometría de la Relatividad


Aquí presentamos las tres consecuencias geométricas más llamativas de los pos-
tulados de Einstein: la dilatación del tiempo, la contracción de Lorentz y la
relatividad de la simultaneidad.

• La relatividad de la simultaneidad.
Dos eventos que son simultáneos en un sistema inercial no lo son, en
general, en otro.

• Dilatación del tiempo. Ahora, consideremos un rayo de luz que sale de


la bombilla y golpea el piso del automóvil directamente debajo. Pregunta:
¿Cuánto tarda la luz en hacer este viaje?

122
La barra indica la medición en el tren. Está claro que para el de adentro
∆t̄ = d/c, pero el observador de afuera midió

p
d2 + (v∆t)2
∆t =
c
d d 1 ∆t̄
⇔ ∆t = √ = p =p
2
c −v 2 c 2
1 − v /c2 1 − v 2 /c2

Evidentemente, el tiempo transcurrido entre los mismos dos eventos (a) la


luz deja la bombilla y (b) la luz incide en el centro del suelo es diferente para
los dos observadores. De hecho, el intervalo registrado en el reloj del tren, ∆t̄,
es más corto por el factor
1 1
γ=q =p (103)
1− v2 1 − β2
c2

con β 2 = v 2 /c2 .
Conclusión: los relojes en movimiento funcionan lentos.

• Contracción de Lorentz. Para el tercer experimento, debe imaginar


que hemos instalado una lámpara en un extremo de un vagón y un espejo
en el otro, de modo que se pueda enviar una señal de luz hacia abajo y
hacia atrás. Pregunta: ¿Cuánto tarda la señal en completar el viaje de
ida y vuelta?

123
Para un observador en el tren, la respuesta es
∆x̄
∆t̄ = 2
c
Para un observador en el suelo, el proceso es más complicado:

∆t = ∆t1 + ∆t2
∆x ∆x
= +
c−v c+v
∆x 1
=2
c 1 − v 2 /c2

Así que el tiempo de ida y vuelta para él es


Mientras tanto, estos mismos intervalos están relacionados por la fórmula de
dilatación del tiempo, ∆t = √ ∆t̄2 2 = γ∆t̄, entonces
1−v /c

∆x
∆x̄ = p = γ∆x (104)
1 − v 2 /c2
Conclusión: Los objetos en movimiento se acortan.
Un último comentario sobre la contracción de Lorentz. Un objeto en movimiento
se acorta solo a lo largo de la dirección de su movimiento:
las dimensiones perpendiculares a la velocidad no se contraen.
Volvamos ahora a la mesa de billar. Desde la perspectiva de los jugadores,
digamos en S, podemos escribir la velocidad de la bola de billar como
dx
u= (105)
dt

124
¿Que es la velocidad ū medida de la persona fuera del tren, en S̄?

dx̄ = γ(dx − vdt)


v
dt̄ = γ(dt − 2 dx)
c
dx̄ γ(dx − vdt) γ( dx
dt − v) γ(u − v)
⇒ ū = = v = v dx
= (106)
dt̄ γ(dt − c2 dx) γ(1 − c2 dt ) γ(1 − uv dx
c2 dt )

La conexión de este resultado con los resultados anteriores se puede hacer a


través de u = vAB , ū = vAC ,v = vCB = −vBC :

γ(vAB − vCB ) γ(vAB + vBC )


⇒ vAC = vAB vCB dx
=
γ(1 − c2 dt ) γ(1 + vABc2vBC dx
dt )

5.3 La estructura del espacio-tiempo y transformaciones


de Lorentz
Nos gustaría formular la teoría ahora de manera que explique directamente el
hecho de que la velocidad de la luz es constante. Puedes pensar en la sigu-
iente analogía: cuando rotas un vector, la norma permanece constante.
La idea aquí es exactamente la misma, aunque parece más complicada.
A continuación, M es el espacio-tiempo de Minkowski de 4 dimensiones.
Los puntos en el espacio afín M son eventos.

[[
Un espacio afín es lo que queda de un espacio vectorial después de haber
olvidado qué punto es el origen. Imagina que Alice sabe que cierto punto es
el origen real, pero Bob cree que otro punto, llámalo p, es el origen. Se van a
sumar dos vectores, a y b. Bob dibuja una flecha desde el punto p hasta el punto
a y otra flecha desde el punto p hasta el punto b, y completa el paralelogramo
para encontrar lo que Bob piensa que es a + b.
]]
Sea nuestro sistema de referencia un sistema inercial I (por dadas estrellas
fijas). Los eventos se miden por su tiempo, con relojes en reposo respecto al

125
sistema y sincronizados por señales luminosas, y sus coordenadas cartesianas.
caracterizado. En un sistema de coordenadas elegido, cada evento está represen-
tado por su tiempo y lugar, entonces por las 4 coordenadas (los índices griegos
se usan cuando se trata de un cuadrivector)
 
ct
α
X = (107)
r

• Para definir una distancia entre dos eventos nos falta un producto skalar.
En nuestro espacio, para definir qué es un producto skalar debemos intro-
ducir una métrica,
 
1 0 0 0
0 −1 0 0
ηµν = 
0 0 −1 0 
 (108)
0 0 0 −1

• Las diferencias de eventos definen un espacio vectorial V cuatridimensional


ξ µ . Con eso podemos escribir el producto escalar de la siguiente manera:

⟨ξ, χ⟩ = ηµν ξ µ χν = ξ T ηχ

• La posición de los índices es importante aquí, y podemos mover los índices


a través de
ξ µ = η µν ξν
La distancia invariante de Lorentz entre dos eventos con coordenadas
espacio-temporales X e Y es dado por

d(X, Y ) = ⟨ξ, ξ⟩ = ξµ ξ µ = ηµν ξ µ ξ ν , ξ = X − Y (109)


Las coordenadas en un sistema inercial son una función lineal de las co-
ordenadas en el otro sistema inercial (transformación de Lorentz), por lo que
podemos escribir (con A una constante):

X ′ = ΛX + a ⇔ X ′µ = Λµν X ν + Aµ (110)

• Queremos entender las propriedades de la matriz Λ. Ahora, sean X las


coordenadas de una onda de luz emitida en el momento t0 = X0 en la
ubicación Xi = ri en S. Con respecto a S ′ se convierte en la misma
onda de luz en el momento X0′ = t′0 en la ubicación Xi′ = ri′ y tiene las
coordenadas X ′ . La velocidad de la luz es la misma en ambos sistemas
inerciales, por lo que se aplica la

0 = (X − Y )T η(X − Y ) = (X ′ − Y ′ )T η(X ′ − Y ′ ) = (X − Y )T ΛT ηΛ(X − Y )

• Por tanto, sólo estamos interesados en matrices que satisfagan

ΛT ηΛ = η ⇔ Λαµ ηαβ Λβν = Λαµ Λαν = ηµν (111)

126
• Hay dos clases, la primera son rotaciones (rotaciones espaciales) y la
segunda son boosts. Empecemos con rotaciones
 
1 0
(Λµν ) = (112)
0 R

Para cualquier matriz de rotación R tenemos RT R = 1 (y det R = 1). Para


tales transformaciones la distancia al cuadrado relativista de dos eventos X,
Y en el espacio de Minkowski es independiente del sistema inercial:

(X ′ − Y ′ )T η(X ′ − Y ′ ) = (X − Y )T ΛT ηΛ(X − Y )
= (X − Y )T η(X − Y )

El conjunto de transformaciones

X ′ = ΛX + A, & ΛT ηΛ = η (113)
forman el grupo de Poincaré o grupo no homogéneo de Lorentz de-
notado por iL, con

iL = {(Λ, A) A ∈ V, ΛT ηΛ = η} (114)

• La multiplicación de grupos viene dada por la composición de dos trans-


formaciones:

(Λ2 , A2 )(Λ1 , A1 ) = (Λ2 Λ1 , Λ2 A1 + A2 )

• Para simplificar la discusión, digamos A = 0.


• Ahora consideramos rotaciones espacio-temporales o boosts. El sis-
tema inercial I ′ se mueve en relación con el sistema inercial I con la
velocidad v = cβ. Introducimos los proyectores P∥ y P⊥ en la dirección
de la velocidad relativa y verticalmente:

ββ T
P∥ = , P⊥ = 1 − P∥ , β = |β| (115)
β2
Con eso podemos escribir el boost de lorentz como (γ = 1/ 1 − β2)
p

−γβ T
 
γ
µ
Λ = (Λ ν ) = (116)
−γβ P⊥ + γP∥

• Ejemplo: Una partícula en reposo en I ′ se mueve con velocidad v en el


marco inercial I. Caso len los orígenes de coordenadas juntos en el tiempo
t = 0 e I ′ se mueve a lo largo de la eje x, por lo que se aplica

127
x′0 = γ x0 − βx1 , x′2 = x2


x′1 = γ x1 − βx0 , x′3 = x3




 
γ −γβ 0 0
−γβ γ 0 0 
Λ = (Λµν ) =  (117)


 0 0 1 0 
0 0 0 1

• Las matrices Λ tienen el determinante ±1:

det(ΛT ηΛ) = det(ΛT ) det(η) det(Λ)


= − det(Λ)2
(ΛT ηΛ = η) = det(η) = −1

• si un vector ξ es temporal en un sistema inercial, es decir, si ⟨ξ, ξ⟩ >


0, entonces también es temporal en cualquier otro sistema inercial, y lo
mismo es cierto para ⟨ξ, ξ⟩ < 0. Por lo tanto, una transformación de
Lorentz Λ con ⟨ξ, ξ⟩ > 0 forma el interior de la cono de luz delantero.

5.3.1 Puesto en práctica: índice arriba, índice abajo


• Como hemos dicho, tenemos X µ ” = (ct, r)”. Evidamente,
 
ct
Xµ = ηµν X ν =
−r

128
• Con la convención habitual, el producto escalar es muy fácil:

Xµ X µ = c2 t2 − r 2

• Escribir algo como X µ X µ = c2 t2 + r 2 es ilegal y está prohibido, ya que se


ve muy diferente para diferentes observadores.
• X µ es un vector contravariante y Xµ se llama covariante. La diferencia
es cómo se transforman bajo una transformación de Lorentz. Sabemos,
que

X µ → X ′µ = Λµν X ν
⇒ Xµ → Xµ′ = ηµρ X ′ρ
= ηµρ Λρσ X σ
= ηµρ Λρσ η σν Xν
= Λµν Xν

• ¡La notación se volvió peligrosamente sutil, ya que debe verificar qué índice
viene primero!
• Hay un sentido en el que Λµν se puede pensar en los componentes de la
matriz inversa (Λ−1 ). Para ver eso volvamos a la definición de la trans-
formación de Lorentz

ηµν = Λρµ ηρσ Λσν


= Λρµ Λρν
⇒ (δµσ = ηµν η νσ ) = Λρµ Λρν η νσ
= Λρµ Λρσ
= Λρσ Λρµ

• En la última línea de arriba, simplemente invertimos el orden de los dos


términos de la izquierda, ya que son solo las entradas de la matriz, por
lo que no hay problema en conmutarlos). Ahora comparamos esto con la
fórmula de la inversa de una matriz:

(Λ−1 )σρ Λρµ = δµσ


⇒ (Λ−1 )σρ = Λρσ

• El resultado es que la “inversa de una matriz de rotación es (más o menos)


la matriz transpuesta”. Dicho de otra manera, la inversa es una especie
de transposición donde “más o menos” significa que hay signos menos de
elevar y bajando la ubicación de los índices nos dice dónde van esos signos.
• Como hemos visto en principio antes, pero para practicar queremos reca-
pitular

129
ds2 = ηµν dxµ dxν
= Λµρ ηµν Λνσ dxρ dxσ
= ηµν dx′µ dx′ν

• El cuatrigradiente:

     
1 ∂ ∂t ∂t
∂µ = (∂0 , ∂1 , ∂2 , ∂3 ) = (∂0 , ∂i ) = ,∇ = ,∇ = , ∂x , ∂y , ∂z = ,µ
c ∂t c c
 
ν νµ 1 ∂
∂ = η ∂µ = , −∇
c ∂t

• Los derivados crean un índice bajo (f es escalar, df invariante):

∂µ f dxµ = f,µ dxµ = df


∂ ∂x′ν ∂ ∂
(alternativa) ∂µ = = = Λµν ′ν
∂xµ ∂xµ ∂x′ν ∂x

5.3.2 Tiempo propio


La clave para construir teorías relativistas de la Naturaleza es encontrar las
variables que tienen buenas propiedades bajo transformaciones de Lorentz. Los
cuadrivectores X µ , etiquetando el espacio-tiempo puntos, son un buen comienzo.
Pero necesitamos más. Aquí revisamos cómo la otra cinemática las variables
de velocidad, cantidad de movimiento y aceleración encajan en cuadrivectores.
Supongamos que, en algún marco, la partícula (partícula de prueba) traza
una línea de universo. El truco inteligente es encuentre una manera de
parametrizar este camino de manera que todos los observadores estén de
acuerdo. Lo natural la elección es el tiempo propio τ , la duración del tiempo
experimentado por la partícula misma. Si estás sentado en un marco, obser-
vando cómo se mueve una partícula con un movimiento anticuado 3-velocidad
newtoniana v(t), entonces es simple mostrar que la relación entre su tiempo t y
el tiempo propio de la partícula τ está dado por
dt
= γ(v)

Entonces la cuadrivelocidad es
dX µ
Vµ =
dτ dt 
c dτ
= dr dt
dt dτ
c

v

130
De manera similar, el 4-momento es P µ = mV µ ,
 
c
P µ = mγ
v
 
E/c
=
p

donde m es la masa en reposo de la partícula y E = mγc2 es la energía de


la partícula y p = mγv es el 3-momentum en la relatividad especial.

5.4 Cuadricorriente, Cuadripotencial


El potencial vector clásico y la densidad de corriente pueden ampliarse a un
cuadrivector añadiendo el potencial eléctrico como coordenada temporal y la
densidad, es decir:
 
µ cρ
(j ) =
j
 
µ U/c
(A ) =
A

• Muchas propiedades parecen triviales ahora. Por ejemplo, la ecuación de


continuidad

∂µ j µ = 0
1
∂t ρ + ∇j = ∂t (cρ) + ∇j
c
1 0
= ∂t j + ∂i j i
c
= ∂µ j µ

• La ecuación de continuidad es correcto para cada observador:

∂µ′ j ′µ = j ′µ ′α ′µ
,µ′ = ηµα ∂ j

= ηµα Λαν ∂ ν Λµβ j β


= (Λµβ ηµα Λαν )∂ ν j β
= ηβν ∂ ν j β = ∂β j β
= ∂µ j µ

• Para practicar, consideremos la situación en la que hay una densidad de


carga (j µ ) = (ρ0 , 0) y no hay corriente. Para un observador en un marco
con velocidad v, la situación se vuelve

131
(j ′µ ) = Λµν j ν
 
γρ0
=
−γρv
• El γ delante de ρ0 se debe a que la densidad de carga = carga/unidad de
volumen y el volumen se comprime en la dirección paralela al movimiento
en el que hay contracción de Lorentz, el menos es porque v es la velocidad
del observador, por lo tanto, la carga se mueve con algo como −v
• La gauge de Lorenz es correcto para cada observador:
∂µ Aµ = Aµ,µ = 0
• La forma de la ecuación de onda es invariante tambien,
1
∂ν ∂ ν Aµ = 2 ∂tt − ∆Aµ = □Aµ = −µ0 j µ
c
y encontramos la ecuación de Poisson generalizada
ˆ µ
µ0 j (r, tr ) 3 ′
Aµ = d r
4π |r − r ′ |
• Si definimos el Cuadrivector de onda, vemos también (en el vacio)
ω
(k µ ) = ( , k) (118)
c
kµ k µ = 0
ω2
k2 =
c2
5.5 Transformación de Campos Electromagnéticos
Sabemos, por construción,
F ′µν = Λµσ Λντ F στ
Consideremos nuevamente un impulso en la dirección ex :
 
γ −βγ 0 0
µ
 −βγ γ 0 0 
(Λ ν ) = 
 0

0 1 0 
0 0 0 1
Para practicar, simplemente podemos anotar el resultado componente por
componente:
−Ex′ /c = F ′01 = Λ0ρ Λ1σ F ρσ
= Λ00 Λ10 |{z}
F 00 +Λ00 Λ11 F 01 + Λ01 Λ10 F 10 + 0
=0
= γγ(−Ex /c) + (−βγ)2 (Ex /c)
= γ 2 (β 2 − 1)(Ex /c)
= −Ex /c

132
−Ey′ /c = F ′02 = Λ0ρ Λ2σ F ρσ
= Λ00 Λ22 F 02 + Λ01 Λ22 F 12
= γ1F 02 + (−βγ)1F 12
= γ(−Ey /c) − βγ(−Bz )
γ
= − (Ey − vBz )
c

−Ez′ /c = F ′03 = Λ0ρ Λ3σ F ρσ


= Λ00 Λ33 F 03 + Λ01 Λ33 F 13
= γ1F 03 + (−βγ)1F 13
= γ(−Ez /c) − βγ(By )
γ
= − (Ez + vBy )
c
Por lo tanto, vemos
−Ex′ /c −Ey′ /c −Ez′ /c
    
0 γ −βγ 0 0 0 −Ex /c −Ey /c −Ez /c
Ex′ /c 0 −Bz′ By′   −βγ γ 0 0  Ex /c 0 −Bz By 
 ′ =
Bz′ −Bx′   0
 
Ey /c 0 0 1 0  Ey /c Bz 0 −Bx 
Ez′ /c −By′ Bx′ 0 0 0 0 1 Ez /c −By Bx 0
 
γ −βγ 0 0
 −βγ γ 0 0 
×
 0

0 1 0 
0 0 0 1

⇒ Ex′ = Ex
Ey′ = γ(Ey − cβBz )
Ez′ = γ(Ez + cβBy )
Bx′ = Bx
β
By′ = γ(By + Ez )
c
β
Bz′ = γ(Bz − Ey )
c

⇒ E ′∥ = E ∥
B ′∥ = B ∥
E ′⊥ = γ (E ⊥ + v × B ⊥ )
 
′ 1
B⊥ = γ B⊥ − 2 v × E⊥
c

133
5.5.1 Una línea con densidad de carga uniforme
• Consideremos el campo eléctrico debido a una línea con densidad de carga
uniforme por unidad de longitud η. Si consideramos que la línea se en-
cuentra a lo largo del eje x, tenemos en el (sistema de referencia de la
línea)

 
0
η  y 
E=
2πϵ0 (y 2 + z 2 )
z
B=0

• Un observador que se mueva en la dirección x con velocidad vería los


siguientes campos:

   
0 0
ηγ ηγ
E′ =  y =  y′ 
2πϵ0 (y 2 + z 2 ) 2πϵ0 (y ′2 + z ′2 )
z z′
   
0 0
ηγv ηγv
B′ =  z =  z′ 
2πϵ0 c2 (y 2 + z 2 ) 2πϵ0 c2 (y ′2 + z ′2 )
−y −y ′
µ0 I ′
= eφ , I ′ = −γηv (ley de Ampere)
2π(y 2 + z 2 )

• En otras palabras, podemos concluir que, bajo una transformación de


Lorentz, la ley de Gauss está relacionada con la ley de Ampere.

5.5.2 Una carga puntual


 
x
Q  y 
E=
4πϵ0 (x2 + y 2 + z 2 )3/2 z
B=0

134
 
x
Q
E′ =  γy 
4πϵ0 (x2 + y 2 + z 2 )3/2 γz
 ′
x + vt′


=  y′ 
4πϵ0 (γ 2 (x′ + vt′ )2 + y ′2 + z ′2 )3/2 z ′

Q γ
(digmaos t′ = 0) = er
4πϵ0 r′2 (γ 2 (1 − β 2 sin2 ϑ)3/2
 
0
µ 0 Qγv
B′ =  z′ 
4π(γ 2 (x′ + vt′ )2 + y ′2 + z ′2 )3/2 −y ′

5.6 Forma relativista de las ecuaciones de Maxwell


Idea: Los seis componentes de E y B surgen de derivadas de (Aµ ) = (U/c, A):

E = −∇U − ∂t A
B =∇×A

• Podemos ver, que

Ei = −c∂i A0 + c∂0 Ai (119)


−ϵijk Bk = ∂i Aj − ∂j Ai = Fij (120)

Idea 2: Tensor ∂ν Aµ = Aµ,ν : 16 componentes, parte simétrica: 10


componentes, porción antisimétrica: 6 componentes

⇒ Fµν = ∂µ Aν − ∂ν Aµ (121)

• Este es el tensor de campo electromagnético y es de crucial impor-


tancia en lo que sigue.
• Fµν es un tensor, porque Fµν

(x′ ) = ∂µ′ A′ν − ∂ν′ A′µ = Λµα Λνβ Fαβ (x).
• Los términos de la diagonal son nulos: Fµµ = ∂µ Aµ − ∂µ Aµ = 0

• El tensor es antisimétrico: Fµν = −Fνµ


• El tensor es invariante bajo transformaciones gauge del cuadripotencial:
Aµ , de la forma Aµ + ∂µ χ, donde χ es una función arbitraria, es inmediato
comprobar que: Fµν = ∂µ Aν − ∂ν Aµ + ∂µ ∂ν χ − ∂ν ∂µ χ = ∂µ Aν − ∂ν Aµ .
• Podemos conectar el tensor Fµν con E y B directamente:

135
Ei = cF0i (122)
1
Bi = − ϵijk Fjk (123)
2
• Escrito, el tensor de intensidad de campo tiene la forma
 
0 Ex /c Ey /c Ez /c
−Ex /c 0 −Bz By 
Fµν =  −Ey /c Bz
 (124)
0 −Bx 
−Ez /c −By Bx 0
 
0 −Ex /c −Ey /c −Ez /c
Ex /c 0 −Bz By 
F µν = η µα η νβ Fβα =  . (125)
Ey /c Bz 0 −Bx 
Ez /c −By Bx 0
• Ahora es muy fácil encontrar más cantidades que sean invariantes de
Lorentz, solo debemos asegurarnos de que no quede ningún índice:

E2
 
µν
Fµν F = 2 B − 2 2
(126)
c
1 4
Fγδ F γδ = ϵαβγδ F αβ F γδ = − B · E (127)
2 c
1 2
det (F ) = F µµ = 2 (B · E) (128)
c
• Aqui hemos utilizado el dual de Hodge:

+1 si (α, β, γ, δ) es una permutación par de (1, 2, 3, 4)

ϵαβγδ = −1 si (α, β, γ, δ) es una permutación impar de (1, 2, 3, 4)
0 por lo demás

1
F αβ = ϵαβγδ Fγδ
2
• (avancado) Dado que F proviene de un potencial F = dA, se dice que
es una 2-forma ”exacta”. Según en ”Lema de Poincaré” (o identidad de
Bianchi) toda forma exacta tiene derivada exterior nula: dF = d(dA) =
0. Esto implica que se cumple: ∂γ Fαβ + ∂β Fγα + ∂α Fβγ = 0
• Podemos escribir F[αβ,γ] := ∂γ Fαβ + ∂β Fγα + ∂α Fβγ = 0 mas corta util-
isando el dual de Hodge de antes:
0 −Bx −By −Bz
 
Ez E
Bx 0 − cy 
F αβ = 
 By − z E
c
E

c 0 c
x 

Ey
Bz c − Ecx 0
1
⇒ ∂α F αβ = ∂α ϵαβγδ Fγδ
2
= 0 (Bianchi)

136
• ¿Dónde están las ecuaciones de Maxwell homogéneas?

∇B = 0
∇ × E + ∂t B = 0

• Son aquí, en las identidades de Bianchi: F[αβ,γ] = 0. Consideramos

Fij,0 + F0i,j + Fj0,i = 0


1
⇔ ∂0 (−ϵijk Bk ) + (∂j Ei − ∂i Ej ) = 0
c
⇔ −ϵijk ∂t Bk + (∂j Ei − ∂i Ej ) = 0 (×c)
⇔ −ϵijk (∂t Bk + ϵkpq ∂p Eq ) = 0 (ϵijk ϵkpq = δip δjq − δiq δjp )
∇ × E + ∂t B = 0

Ahora, vemos que

Fij,k + Fki,j + Fjk,i = 0


∂1 F23 + ∂3 F12 + ∂2 F31 = 0 (antisimmetria ⇒ basta 123)
−∂1 B1 − ∂2 B2 − ∂3 B3 = −∇B = 0

5.6.1 Ecuaciones de Maxwell inhomogéneas en el vacío con fuentes


aisladas
• Hemos encontrado los ecuaciones de Maxwell homogéneas, pero ¿Dónde
están las ecuaciones de Maxwell inhomogéneas? (inicialmente en el
vacío con fuentes aisladas)

ρ
∇E =
ϵ0
∇ × B − µ0 ϵ0 ∂t E = µ0 j

 
0 −Ex /c −Ey /c −Ez /c
Ex /c 0 −Bz By 
∂µ F µν = (∂0 , ∂1 , ∂2 , ∂3 )  
Ey /c Bz 0 −Bx 
Ez /c −By Bx 0
Vemos, que

! ρ
∂µ F µ0 = 0 + ∇E =
ϵ0
Ei
∂µ F µi = −∂0 + ∂j Fji
c
1 !
=− ∂t Ei + ϵijk ∂j Bk = µ0 ji
c2

137
• Resumen: Las ecuaciones de Maxwell se pueden escribir de la siguiente
manera:

∂µ F µν = µ0 j ν (129)
∂α F αβ
=0 (130)
• TAN BONITA, TAN CORTA! Valió la pena?
• ¿Podemos generalizar estas ecuaciones para la relatividad general? Si,
reemplezando , →;. GR: ∂α j α = j α ;α = 0 F[αβ;γ] = 0, F αβ ;α = µ0 j β
j α ;α = 0.
• La conservacion de carga es trivial a ver:
j β,β = ∂β j β = ∂β ∂α F αβ /µ0 = 0

5.6.2 Ecuaciones macroscópicas de Maxwell en medios


• Para las ecuaciones macroscópicas de Maxwell es necesario distinguir dos
tensores del campo electromagnético: Fµν como antes y Gµν , que podemos
encontrar reemplezando E → D y B → H
 
0 Dx /c Dy /c Dz /c
−Dx /c 0 −Hz Hy 
Gµν = −Dy /c Hz
 (131)
0 −Hx 
−Dz /c −Hy Hx 0

• Dadas estas cantidades como promedios macroscópicos de las propiedades


atómicas en el sistema inercial de reposo del medio, se especifica la elec-
trodinámica de la materia macroscópica en movimiento.

∂α Gαβ = µ0 j β (132)
∂α F αβ
=0 (133)

5.7 Fuerza de Lorentz y tensor de energía-impulso


Con la teoría que tenemos hasta ahora hemos encontrado una formulación rela-
tivista de las ecuaciones de Maxwell. Lo que falta es el análogo de la fuerza de
Lorentz.
• Para
 elcaso, considere el producto de F
µν
y la cuadrivelocidad V ν =
c
γ , por ejemplo la componente ν = 1:
v

F 1ν Vν = F 10 V0 + F 11 V1 + F 12 V2 + F 13 V3
Ex
= cγ + 0(−γvx ) + (−Bz )(−γvy ) + By (−γvz )
c
= γ(Ex + (v × B)x )

138
• Casi es algo como la componente x de la fuerza de Lorentz, solamente
falta la carga q, y para quitar el γ, podemos escribir la fuerza de Lorentz
en la manera relativistica:
dP µ
Fµ = = qF µν Vν

• Si tenemos cargas continuas, es casi la misma formula:

f µ = F µν jν

• y como antes, lo podemos relacionar con el tensor de energía-impulso


electromagnético
f µ = −∂ν T µν = −T µν ,ν

• El tensor de energía-impulso electromagnético es dado por

 
µν 1 µα ν 1 µν αβ
T = F F α − η Fαβ F
µ0 4
2 2
 
ϵ0 E /2 + B /2µ0 Sx /c Sy /c Sz /c
 Sx /c −Txx −Txy −Txz 
= 
 Sy /c −Tyx −Tyy −Tyz 
Sz /c −Tzx −Tzy −Tzz

• Usando las ecuaciones de Maxwell, se puede ver que el

T αβ
,β + F
αβ
Jβ = 0

que expresa la conservación del momento lineal y la energía por interacciones


electromagnéticas.

5.7.1 Interludio: Derivada funcional


Sabemos que es la derivada de una función. Un funcional es una función de
una función, no del espacio. ¿Podemos definir una derivada de un funcional con
respecto a una función?
La derivada funcional de un funcional F [ψ], ψ(x) siendo una funcion de x,
es definido para las funciones de prueba (test) ϕ como:

F (ψ + ϵϕ) − F (ψ)
δF = lim
ϵ→0 ϵ
d
= F (ψ + ϵϕ)

ˆ ϵ=0
δF
= ϕdx
δψ

139
Ejemplo: Si tenemos el funcional
ˆ
F = |ψ|2 dx

y queremos calcular la derivada funcional con respecto a ψ ∗ , simplemente pode-


mos hacerlo de la siguiente manera:

ˆ
δF
δF = ϕdx
δψ
ˆ ˆ 
1
= lim ψ(ψ ∗ + ϵϕ)dx − |ψ|2 dx
ϵ→0 ϵ
ˆ 
1
= lim ψϵϕdx
ϵ→0 ϵ
ˆ
δF
= ϕdx
δψ ∗
δF
⇒ =ψ
δψ ∗
Podemos concluir que se parece bastante a la derivada habitual.
Ejemplo 2: Consideremos el funcional
ˆ b
S= L(x, f (x), f ′ (x))dx
a

con f (a) = A, f (b) = B. Entonces, con fϵ = f + ϵϕ vemos que



d
δS = S(f + ϵϕ, f ′ + ϵϕ′ )

dϵ ϵ=0
ˆ b
dfϵ′ dL

dfϵ dL
= + dx
a dϵ dfϵ ϵ=0
dϵ dfϵ′ ϵ=0
ˆ b
dL dL
= ϕ + ϕ′ ′ dx
a df df
ˆ b   b
∂L d ∂L ′ ∂L
= − ϕdx + ϕ
a ∂f dx ∂f ′ ∂f ′ a
h ib
Dado que ϕ(a) = ϕ(b) = 0, vemos que ϕ′ ∂f
∂L
′ = 0, y por lo tanto encon-
a
tramos un extremo δS = 0 para
∂L d ∂L
− = 0.
∂f dx ∂f ′

5.8 Formulación Lagrangiana de las ecuaciones de Maxwell


Empezamos con la acción S en el vacío:

140
ˆ ˆ  
1
S= Ld4 x = Fµν F µν − j µ Aµ d4 x

4µ0
Aqui, hemos definido la función Lagrangiana
1
L=− Fµν F µν − j µ Aµ (134)
4µ0
Queremos evaluar las ecuaciones de Euler-Lagrange (que vienen de δS = 0
y integracion por parte):
 
δL δL
∂µ − =0 (135)
δ(∂µ Aν ) δAν
Eso es facil, sabiendo que
F µν = η µλ η νσ Fλσ
∂ (∂µ Aν )
= δµρ δνσ
∂ (∂ρ Aσ )
Con Fµν = ∂µ Aν − ∂ν Aµ , lo podemos ver paso a paso:

∂L 1 µλ νσ ∂ (Fµν Fλσ )
=− η η
∂(∂β Aα ) 4µ0 ∂ (∂β Aα )
1 µλ νσ   
Fλσ δµβ δνα − δνβ δµα + Fµν δλβ δσα − δσβ δλα

=− η η
4µ0
1
η βλ η ασ Fλσ − η αλ η βσ Fλσ + η µβ η να Fµν − η µα η νβ Fµν

=−
4µ0
1
F βα − F αβ + F βα − F αβ

=−
4µ0
F βα
=−
µ0
∂L α
= −j
∂Aα
Entonces  
∂L ∂L
∂µ − = 0 ⇔ ∂µ F µν = µ0 j ν (136)
∂(∂µ Aν ) ∂Aν
La otra ecuacion es simplemente propriedad geometrica, asi que no hace falta
poner algo en la Lagrangiana.
• Separando las corrientes libres de las corrientes ligadas, otra forma de
escribir la densidad Lagrangiana es la siguiente

1 αβ 1
L=− F Fαβ − Aα j α + Fαβ Mαβ (137)
4µ0 2
 
1 1 2
= 2
ϵ0 E − B − ϕρ + A · J + E · P + B · M (138)
2 µ0

141
5.9 (Avancado, no entrará el examen) Noether
Aqui, digamos c = 1, µ0 = 1. El teorema de Noether establece una relación
entre simetrías y leyes de conservación y por lo tanto muy importante. Imagina
un campo ϕi y una acción S. Digamos ahora que podemos encontrar una
transformación que deja la acción S invariante:

xµ → x′µ = xµ + ϵa Aµa (x)


ϕi (x) → ϕ′i (x′ ) = ϕi (x) + ϵa Fi,a (ϕ, ∂ϕ)

• Ahora es importante distinguir entre simetrías globales y locales. Global


significa que ϵa no es una función de x, local significa que ϵa depende de
x, ϵa (x).
• Además, debemos distinguir simetrías internas y espacio-temporales.
Las simetrías internas no cambian las coordenadas, por lo que Aµa (x) =
0, mientras que las simetrías espacio-temporales implican un cambio de
coordenadas.
• a = 1 . . . N se refiere a cada transformación

Supongamos que tenemos una simetría local y, suponiendo |ϵa | ≪ 1 y l|∂µ ϵa | ≪


|ϵa |, podemos expandir la acción de la siguiente manera:
ˆ

S(ϕ ) = S(ϕ) + d4 x [ϵa (x)Ka (ϕ) − (∂µ ϵa )jaµ (ϕ) + O(∂∂ϵ)] + O(ϵ2 )

Después de un poco de cálculo, uno encuentra que para una solución clásica
(es decir δS) de las ecuaciones de movimiento, las N corrientes se conservan:

∂µ jaµ (ϕclásico ) = 0
Con eso podemos definir la carga:
ˆ
Qa = ja0 d3 r

Evidamente, la carga es conservada:


ˆ ˆ
∂0 Qa = ∂0 ja0 d3 r = − ∂i jai d3 r → 0

Es possible calcular, que


∂L
jaµ = [Aν ∂ν ϕi − Fi,a (ϕ, ∂ϕ)] − Aµa L
∂(∂µ ϕi ) a
Para simetrías internas (Aµa = 0), esto se convierte en
∂L
jaµ = − Fi,a (ϕ, ∂ϕ)
∂(∂µ ϕi )

142
Ejemplo: Tensor de energía-momento
Consideremos la simetría con respecto a las traducciones espacio-temporales:

xµ → x′µ = xµ + ϵµ = xµ + ϵν δνµ
ϕi (x) → ϕ′i (x′ ) = ϕi (x)

Entonces Aµν = δνµ , Fi,a = 0. Las respectivas corrientes conservadas son un


tensor de Lorentz, el tensor de energía-momento, jνµ = θνµ :

∂L
θµν = ∂ ν ϕi − η µν L
∂(∂µ ϕi )

Tenemos ∂µ θµν = ∂µ j µν = 0. La carga conservada asociada a esta corriente


es el cuatro-impulso: ˆ
P = θ0ν d3 r
ν

Podemos recuperar el tensor energía-momento simétrico que vimos antes


sumando una derivada total:

T µν = θµν + ∂ρ Aρµν

Si estas interesado:
Michele Maggiore: “A Modern Introduction to Quantum Field Theory”, Ox-
ford Master Series in Statistical, Computational, And Theoretical Physics

5.10 (Avancado, no entrará el examen) Acoplamiento mín-


imo y non-mínimo a la materia
• En electrodinámica clásica, cuando añadimos una corriente externa j µ , la
segundo par de ecuaciones de Maxwell ∂µ F µν = 0 no se modifican, ya que
son solo una consecuencia de la definición de F µν .
• Como F µν es antisimétrica y estamos asumiendo que es una función regu-
lar, automáticamente satisface ∂ν ∂µ F µν = 0, y por lo tanto la ec. (3.163)
es consistente solo si la corriente se conserva, ∂ν j ν = 0. Podemos com-
prender este requisito como una consecuencia de la invariancia de gauge
Aµ → Aµ − ∂µ χ:

ˆ
S= (−Fµν F µν − j µ Aµ ) d4 x
ˆ
→ (−Fµν F µν − j µ Aµ + j µ ∂µ χ) d4 x

• Si integramos por partes y despreciamos el ´término límite en el infinito,


la variación de la acción se vuelve igual a − χ∂µ j µ d4 x

143
• Por lo tanto, la acción es gauge invariante si y solo si

∂µ Aµ = 0

• La invariancia de gauge también es un ingrediente crucial para cuantificar


teorías con un campo vectorial sin masa. La invariancia de gauge es un
principio rector en la construcción de la teoría de las interacciones fun-
damentales, y las teorías correspondientes se conocen como teorías de
gauge.
• Considere la acción de la ecuación de Dirac:

LD = Ψ̄(iγ µ ∂µ − m)Ψ

• Queremos acoplar el campo de carga q de Dirac al campo electromagnetico.


• La transformación Ψ → Ψeiqχ (U (1)) es una simetría de la acción libre
de Dirac si χ es una constante, pero queremos considerar una función
genérica χ(xµ )
• Sin embargo, podemos definir una derivada covariante de Ψ como

Dµ Ψ = (∂µ + iqAµ )Ψ

• Vemos, que
Dµ → eiqχ Dµ Ψ

• Ahora es sencillo acoplar un campo de Dirac al campo electromagnético:


simplemente reemplazamos ∂µ por Dµ en el Lagrangiano de Dirac y ten-
emos
LD = Ψ̄(iγ µ Dµ − m)Ψ

• Aplicando el teorema de Noether a esta simetría global vemos que la cor-


riente conservada es la corriente vectorial

j µ = Ψ̄γ µ Ψ

• La carga conservada es
ˆ ˆ
Q= Ψ̄γ 0 Ψd3 r = Ψ† Ψd3 r

• La ecuación de movimiento es la ecuación de Dirac que describe una


partícula cargada de espín 1/2 que interactúa con un campo electromag-
nético

(iγ µ Dµ − m)Ψ = 0

144

También podría gustarte