Está en la página 1de 75

Escuela De Enfermería San Nicolás

Auxiliar de Enfermería

Seminario
Hospital General San Juan De Dios

Presentado por:
 Alonzo Zenteno, Edna Marina
 Barrientos Cach, Stefany Del Rosario
 Cach Pérez, Kimberly Analy
 Cardona de León, Jorge David
 Ibañez, Cristian's Lorena

Guatemala de la Asunción Agosto, 2022


Historia Del Hospital General San Juan De Dios
 
En 1630, procedentes de México arribaron a la Muy Noble y Muy Leal ciudad de
Santiago de los Caballeros de Guatemala, hermanos hospitalarios de la Orden
San Juan de Dios, bajo la dirección del Padre Fray Carlos Cívico de la Cerda, así
como otros religiosos, su objetivo fue el de presentar la solicitud de administrar el
hospital de la ciudad.
 
A la solicitud se acompañó no sólo la promesa de asistir a enfermos y la atención
del hospital, sino la de cumplir con lo dispuesto por el Rey de España en 1632, de
tratar con servicios médicos a los habitantes de América, como a españoles.
 
La devastación causada por los terremotos de Santa Marta en los años 1773 y
1774 en Santiago de los Caballeros, en el Valle de Panchoy la destronó de su
sitial como Capital, y su lugar fue cedido a la Nueva Guatemala de la Asunción, en
el Valle de la Ermita.
 
El “Hospital General San Juan de Dios” fue puesto al servicio público en octubre
de 1778, no se sabe con certeza el día que esto ocurrió, pero a través de su vida
se ha celebrado el 24 de octubre, día de San Rafael Arcángel, patrono desde
entonces, como fecha de aniversario.
 
Los primeros profesionales de la medicina en atender en la nueva Capital fueron,
Don Toribio Carvajal, cirujano y Don Mariano Rodríguez del Valle, este último llegó
a ser sustituido por el doctor José Felipe Flores. También se puede mencionar a
los doctores Manuel Vásquez de Molina, Joseph Antonio de Córdova, Juan
Antonio Ruiz de Bustamante, Manuel de Merlo, Alonzo de Carriola y Francisco
Deplanquez.
 
Ya en el siglo XX y debido al terremoto del 4 de febrero de 1976, el Hospital se vio
en la necesidad de trasladar algunas de las áreas de atención médica al Parque
de la Industria, en la zona 9 capitalina. Las atenciones trasladadas fueron:
Emergencia, Ginecología y Obstetricia, Medicina, Pediatría y Traumatología, entre
otras.
 
Fue en el año 1981 que se trasladó el Hospital a las actuales instalaciones, en la
zona 1.

MEJORAS
 
Con el paso de los años se ha ido mejorando las diferentes áreas, como la
estructura física, que permite a los usuarios una mejor estadía. Ampliaciones y
remozamientos incluyen: maternidad, consulta externa de la pediatría, trasplantes,
traumatología pediátrica, cuidados intensivos y clínica del adolescente.
Se han implementado además nuevas unidades en las especialidades de,
cardiología, quemados infantiles, trasplantes, hematología de adultos, etc. Estos
son algunos de los logros y avances que se han tenido el Hospital General San
Juan de Dios.
En el afán de optimizar la gestión administrativa y médica, se ha mejorado el nivel
tecnológico en compra de equipo de cómputo y médico, que permite brindar
atención con calidad y calidez a la población, pero también permite eficiencia en la
gestión administrativa, control de la producción, planificación y presupuestaria, así
como control en el ingreso y egreso de pacientes en admisiones de consultas
externas y emergencias de las áreas de adultos, maternidad y pediatría.
El Hospital General San Juan de Dios, cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social para dar cumplimiento a la misión de brindar atención
médica integral de tercer nivel a la población guatemalteca, con personal técnico y
profesional especializados, utilizando la mejor tecnología. 
Los médicos que laboran en este centro asistencial son catalogados como los
mejores de Guatemala. Algunos de ellos tienen a su cargo las diferentes
especialidades: Cardiología, cirugía, cirugía ambulatoria, cirugía cardiovascular,
cirugía de colon y recto, cirugía de tórax, cirugía plástica, clínica de ulceras,
Coloproctología, dermatología, endocrinología, fisioterapia, gastroenterología,
hematología, maxilofacial, medicina interna, nefrología, neumología, neurocirugía,
neurología, odontología, oftalmología, otorrinolaringología, psicología, psiquiatría,
reumatología, traumatología y ortopedia, urología.
Existe un departamento de Pediatría donde se le brinda al niño y niña atención en
las mismas especialidades, y además cuenta con varios programas: espina bífida,
clínica del adolescente, control de vacunas, entre otros. 
También se cuenta con el departamento de Ginecoobstetricia, donde se atienden
mujeres embarazadas o derivados de problemas ginecológicos.
Ante la necesidad del pueblo de Guatemala, el Hospital General San Juan de
Dios, cuenta con los servicios de apoyo más completos a nivel nacional: Banco de
Sangre, Laboratorio Clínico, Radiología, Fisioterapia y Rehabilitación, Clínica del
Cesado de Fumado, Epidemiología, Comité de Fármaco vigilancia y Trabajo
Social.
 

VOCACIÒN DE SERVICIO
 
El Hospital General San Juan de Dios cuenta con aproximadamente 3 mil
empleados, distribuidos de la siguientes forma: Mil 300 personal de auxiliares de
enfermería y enfermeras graduadas, 500 médicos y mil 200 trabajadores
administrativos y de apoyo.
El Hospital General San Juan de Dios es dirigido por la Dirección Ejecutiva, que
cuenta con el apoyo de la Subdirección Médica, Subdirección Técnica, Asesoría
Jurídica, Gerencia Financiera, Gerencia de Recursos Humanos, Gerencia de
Mantenimiento y Comunicación Social y Relaciones Públicas.
El horario del personal que laboran en los distintos departamentos varía entre las
7.00 a 15.30 y de 8.00 a 16.30 horas, y turnos rotativos.
Para pertenecer al equipo sanjuanero es necesario que las personas cuenten con
vocación de servicio y las siguientes cualidades:
Consistencia laboral, que permite ofrecer el mismo servicio, hoy, mañana y
siempre.
Cortesía, trato respetuoso y cordial al usuario y al compañero de trabajo.
Honestidad, el usuario confía en la institución porque necesita que se le brinde
atención de calidad y calidez.
Consulta Externa
Información acerca de los servicios de Consulta Externa en las áreas de Adultos,
Pediatría, Ginecoobstetricia en el Hospital General San Juan de Dios.

Información para los servicios de Consulta Externa

  Consulta Externa para Adultos

 Consulta Externa de Pediatría

 Consulta Externa de Ginecología y Obstetricia

Consulta Externa de Adultos


 
La consulta Externa de Adultos es el Departamento por medio del cual el Hospital
se proyecta a la población, ofreciendo atención médica como institución de
referencia al 3er nivel de atención. Sin embargo, también funciona con servicios
de 2do. Nivel por factores educacionales o culturales.

 El departamento de Consulta Externa depende de la Subdirección de


Servicios Médicos de apoyo.
 
 La autoridad máxima en el Departamento de Consulta Externa es el Médico
Jefe del Departamento, cuenta con un médico Jefe de Sección que lo
sustituye en el cargo durante su ausencia y además coordina el área
quirúrgica.
 
 Paritariamente funciona la Jefatura de Enfermería de este Departamento y
cuenta con una Jefa del mismo, con tres Supervisoras (una de ellas para el
área de medicina, una para el área de cirugía y una para la jornada
vespertina).

La Consulta Externa trabaja en coordinación (interdepartamental) con Jefaturas de


Depto. de: Enfermería, Registros Médicos, Trabajo Social, Rayos X, Odontología,
Medicina Interna, Cirugía, Emergencia y demás departamentos Médicos, Unidad
Financiera, Departamento de personal, Fundación Pro mejoramiento del HGSJDD.
 El personal médico que rota por Consulta Externa de Adultos, depende
técnicamente de su departamento y administrativamente de la Consulta Externa.
 Los departamentos médicos cuyo personal asiste a consulta externa son:

 Medicina interna y especialidades


 Neurología
 Cirugía general y especialidades
 Neurocirugía, traumatología, estomatología

Misión
Son un departamento del Hospital General San Juan de Dios comprometido a
brindar a la población un servicio médico integral, de calidad, oportuno, eficiente y
eficaz; con profesionales especializados y tecnología avanzada.

Visión
Ser un departamento del Hospital General San Juan de Dios caracterizado por
proporcionar a los usuarios una alta calidad de servicio que satisfaga plenamente
sus necesidades de salud.

Objetivos de la consulta externa de adultos


General
Proporcionar atención médica integral, efectiva oportuna, segura y satisfactoria a
pacientes ambulatorios.
Específicos

 Seleccionar, estudiar y hospitalizar pacientes que no puedan ser tratados


ambulatoriamente.
 Contribuir para el logro de las metas del Plan Nacional de Salud y
estrategias del departamento de Consulta Externa.
 Desarrollar en el personal, responsabilidad y trato humanitario para el
paciente.
 Desarrollar los programas de docencia en coordinación con las autoridades
del Hospital, así como Escuelas y Universidades formadoras de recurso
humano de Salud.
 Desarrollar y fortalecer programas relacionados con atención ambulatoria
según necesidades y demandas. 

Horarios de Atención de Consulta Externa de Adultos

Área de Medicina Interna y Sub-


Días de Atención
Especialidades
MEDICINA INTERNA LUNES A VIERNES

INFECTOLOGIA MIERCOLES

REUMATOLOGIA LUNES A VIERNES

LUNES,MARTES, MIERCOLES,
GASTROENTEROLOGIA
VIERNES

CARDIOLOGIA LUNES A VIERNES

PSIQUIATRIA LUNES A VIERNES

PSICOLOGIA LUNES A VIERNES

HEMATOLOGIA-ONCOLOGIA LUNES Y JUEVES


NEUMOLOGIA LUNES A VIERNES

DERMATOLOGIA LUNES A VIERNES

ENDOCRINOLOGIA LUNES A VIERNES

NEFROLOGIA LUNES A VIERNES

NEUROLOGIA LUNES A VIERNES

CESADO DE FUMAR MIERCOLES

NUTRICION LUNES A VIERNES

Área de Cirugía y Sub-Especialidades Días de Atención


CIRUGIA GENERAL LUNES A VIERNES

CIRUGIA DE DIA (AMBULATORIA) LUNES A VIERNES

UROLOGIA LUNES, JUEVES Y VIERNES

NEUROCIRUGIA LUNES, MARTES Y

Área de Medicina Interna y Sub-


Días de Atención
Especialidades
MEDICINA INTERNA LUNES A VIERNES

INFECTOLOGIA MIERCOLES

REUMATOLOGIA LUNES A VIERNES

LUNES,MARTES, MIERCOLES,
GASTROENTEROLOGIA
VIERNES

CARDIOLOGIA LUNES A VIERNES

PSIQUIATRIA LUNES A VIERNES

PSICOLOGIA LUNES A VIERNES

HEMATOLOGIA-ONCOLOGIA LUNES Y JUEVES

NEUMOLOGIA LUNES A VIERNES

DERMATOLOGIA LUNES A VIERNES


ENDOCRINOLOGIA LUNES A VIERNES

NEFROLOGIA LUNES A VIERNES

NEUROLOGIA LUNES A VIERNES

CESADO DE FUMAR MIERCOLES

NUTRICION LUNES A VIERNES

Área de Cirugía y Sub-


Días de Atención
Especialidades
CIRUGIA GENERAL LUNES A VIERNES

CIRUGIA DE DIA (AMBULATORIA) LUNES A VIERNES

UROLOGIA LUNES, JUEVES Y VIERNES

NEUROCIRUGIA LUNES, MARTES Y JUEVES

LUNES, MARTES, JUEVES Y


OTORRINOLARINGOLOGÍA
VIERNES

LUNES A VIERNES
LUNES Y JUEVES (POST-
TRAUMATOLOGÍA OPERADOS MUJERES)
MARTES Y VIERNES (POST-
OPERADOS HOMBRES)

OFTALMOLOGIA LUNES A VIERNES

MAXILOFACIAL MARTES Y JUEVES

COLON Y RECTO LUNES Y JUEVES

CIRUGIA PLASTICA MARTES

CIRUGIA DE TORAX MARTES

CIRUGIA VASCULAR MIERCOLES

CLINICA DE OBESIDAD LUNES Y MIERCOLES

CIRUGIA DE MAMA MIERCOLES Y VIERNES

CLINICA DE ULCERAS LUNES A JUEVES

CENTRO ESTOMATOLOGICO LUNES A VIERNES


Horarios de atención
Jornada Matutina de lunes a viernes:
 07:00   a   08.30 CLASIFICACION
 08:30   a   13:00 hrs. ATENCION DE PACIENTES

Jornada Vespertina de Lunes a Viernes:


 12:00   a   13:00 hrs. CLASIFICACION
 13:00   a   18:00 hrs. ATENCION DE PACIENTES

Días sábados
 de 08:00 a 12:00 hrs.

Requisitos de atención
 

 Los pacientes que acuden por primera vez al Hospital deben


presentarse a las 07:00 horas a clínica de clasificación.
 Los pacientes que necesitan tratamiento médico se clasifican a medicina
Interna quien hace la evaluación inicial el mismo día que el paciente
llega al Hospital, ordena los estudios diagnósticos correspondientes y la
cita de Re consulta se hace con una especialidad.
 Los pacientes de cirugía general se clasifican y son evaluados el mismo
día. 
 La consulta a especialidades necesita coordinación previa vía telefónica.
 Traer nota de referencia del Centro o Puesto de Salud u Hospital
Departamental.
 Cédula de Vecindad o Documento de Identificación.
 Estudios de gabinete si los tuviera
Ubicación física del Departamento de Consulta
Externa de Adultos
Está ubicado en la parte Oriente del edificio y su acceso es por la 1a. Avenida y
10a. Calle zona 1. Sus instalaciones están constituidas en 35 clínicas, distribuidas
en 14 estaciones de enfermería. Además funciona como un anexo  la Unidad de
Atención al Paciente. 

Puede contactar a través de los teléfonos:


 2232-1187 (Directo)
 2253-0423 al 29
 2253-0443 al 49 Extensión 147
 al correo electrónico :
coexadultos(at)hospitalsanjuandedios(dot)gob(dot)gt 
 Ingreso por la Avenida Elena a pocos metros de la 12 Calle
 Horario de Atención de Primera Consulta: 7:00 a 15.00

Pasos Para Ser Atendido


1. Ingresar antes de las 7:00
 
2. Los pacientes de re consulta ingresan a la clínica asignada.
 
3. Los pacientes de nuevo ingreso deben adquirir un número el cual es dado
por el agente de seguridad para posteriormente dirigirse a las clínicas de
clasificación, donde esperan para ser atendidos.
 
4. Si el médico lo cree necesario el paciente será trasladado para la
especialidad de corresponda.
 
5. Luego de pasar a sus clínicas asignadas son enviadas a la admisión para
ser documentadas y así llevar un registro medico correspondiente.

MÓDULO  “A”
MÓDULO  “B”
 

 Consulta externa de Ginecología y Obstetricia: Ingreso por la Avenida


Elena a pocos metros de la 9a. Calle "A"

 Horario de atención consulta  7:00 a 15.00

Pasos para ser atendido:


1. Ingresar antes de las 7:00
 
2. Las pacientes de re consulta ingresan a la clínica asignada.
 
3. Las pacientes de nuevo ingreso deben escuchar una charla impartida por el
jefe de servicio o personal de Atención al Usuario.
 
4. Luego de la charla se clasifican según edades.
 
5. Luego de pasar a sus clínicas asignadas son enviadas a la admisión para
ser documentadas y así llevar un registro medico correspondiente.

Clínicas
 

Preguntas Frecuentes
 
1. ¿Cómo asignarse clínica?
 Dependiendo edad y porque problema viene, así se le asignara en la clínica que
le corresponda.
 
2. ¿Qué documentos necesitan para admisión?
 Si es menor de edad traer fe de edad y si es mayor su DPI
 
3. ¿Dónde se ubican las clínicas?
 Se le acompaña a la paciente para ubicarla
 
4. ¿Cómo hacer para poder asignarse cita?
 Pasar a la clínica correspondiente y esperar a que la enfermera vea su libro para
ver cuando tiene espacio.
 
5. ¿Cómo poder recuperar su cita perdida?
 Debe paras a la clínica asignada para que le vuelvan a dar una nueva cita.
Servicio de Emergencias del Hospital San Juan de
Dios

 Servicio de Emergencias de Adultos: Ingreso por la 9a. Calle "A"


 
 HORARIO DE ATENCIÓN 24 HORAS

Procedimientos Para El Ingreso De Pacientes En


La Emergencia De Adultos.
1. Ingresar al hospital, el compañero de seguridad en la puerta le indica donde
tiene que dar sus datos.
 
2. En ADMISION lo documentan y el mismo compañero dependiendo por qué
viene al hospital le dice a qué área tiene que pasar (cirugía, traumatología o
medicina interna).
 
3. Luego el médico del área lo atiende en las clínicas de clasificación si el
paciente ingresa consciente y orientado.
 
4. Cuando el paciente es ingresado al hospital por Bomberos y viene
inconsciente, se trata de recaudar toda la información posible para tratar de
localizar algún familiar si en caso el paciente viene solo.
 
5. Si el paciente viene acompañado se le informa que tiene que avisar a un
familiar en primer si en caso quedara ingresado.
 
6. Y si viene acompañado se le indica el procedimiento a seguir.

Procedimiento Para Familiares De Pacientes


Ingresados En La Emergencia De Adultos
 El familiar hace fila en el portón de la Emergencia de Adultos para ser
atendido por Atención al Usuario.
 
 Posteriormente a que atención al usuario ya tiene el listado de los pacientes
ingresados a la emergencia de adultos a las 8:00 a.m. se sale al portón
para el ingreso respectivo de un familiar en primer grado (mama, papa,
hijos, hermanos o esposos) en las áreas de Cirugía, traumatología, banca y
anexo.
 
 Después de documentar al familiar en el portón se le ingresa a la sala de
espera y se les imparte una charla en donde se les dice los horarios en los
que pueden ingresar y cuantas veces en el día pueden ingresar a ver a su
paciente, si el paciente es menor de edad, mayor de 65 años o el paciente
en estado delicado, se le ingresa a la respectiva autorización de pase
especial con la jefe de enfermería que esté de turno, seguidamente van con
trabajo social para la entrega del pase especial.  
 
 El pase especial que se menciona en el punto 4 es para el cuidado especial
o necesidades que requiera el paciente, en ese pase van escritos los
horarios en los que puede ingresar el familiar, el nombre del paciente, el
nombre del familiar al que se le autorizo, y por qué se le autorizo el pase,
también se describe en la parte de atrás del mismo que si es utilizado
incorrectamente se le anulara, es dado por la trabajadora social de la
emergencia de adultos.
 
 Luego de impartir la charla se ingresan a los familiares que por alguna
circunstancia si ameriten el ingreso.
 
 A las 13 horas se actualizan los listados por pacientes de nuevo ingreso,
por egresos o traslados que se hayan dado en el transcurso de la mañana.
Preguntas Frecuentes Acerca Del Servicio De
Emergencia De Adultos
1. ¿Hay visita? 
No hay visita, solo horarios de apoyo al paciente e ingresa una persona 10
minutos.
 
2. ¿Me puede dar un pase?
Se da si su paciente es menor de edad, mayor de 65 años o si se encuentra
ventilado de lo contrario en horarios de apoyo y dicho paso solo es
tramitado por la trabajadora social de la emergencia de adultos.
 
3. ¿Me puedo quedar en la sala de espera a dormir?

Si su paciente está en la emergencia se puede quedar, si está en un


servicio de niveles tiene que avocarse a trabajo social para un pase para el
albergue.
 

4. ¿Me puede dar información de mi paciente?


El único que le puede dar información es el medico
 
5. ¿Puede venir la familia a ver al paciente?
Si es familiar en primer grado (mamá, papá, hijos, hermano o esposos) si
puede venir de lo contrario no se le permite el ingreso. 

 Servicio de Emergencia de Pediatría: Ingreso por la Avenida Elena a


media cuadra de la 12 calle

 Procedimientos para el ingreso de pacientes en la emergencia de


pediatría

Servicios De Emergencia
1. Medicina
2. Cirugía
3. Traumatología

 Requisitos para un paciente en Admisión, para que le den su hoja para


ser atendido:

1. Certificado de nacimiento del paciente


2. DPI del responsable
3. Dar datos del paciente
Pasos A Seguir Para La Información De Pacientes
1. Dar el carnet de identificación
2. Identificarse
3. Asistir a la plática educacional antes de recibir información
4. Esperar a ser llamados para recibir dicha información

 Reglamento para Información

1. Únicamente familiares en primer grado, mamá o papá ( en casos especiales


tutores legalizados)
2. Presentar diariamente su carnet
3. Puntualidad a la hora de información y visita
4. Retirarse de la instalación después de haber recibido la respectiva
información y de la visita, al menos que el médico le indique que
permanezca en el área.
5. Presentarse diariamente a la información obligatoria.

NOTA: Por motivo a ser Emergencia de Pediatría y por ser el paciente menor de


edad SIEMPRE debe estar acompañado de un adulto, el cual debe ser un familiar
en primer grado. 

 Servicio de Emergencia de Ginecoobstetricia: Ingreso por la Avenida


Elena a pocos metros de la 9a. Calle "A"

Procedimiento Para El Ingreso De Pacientes En La


Emergencia De Ginecoobstetricia
 Horario de atención 24 horas
 Dicha área no cuenta con visitas

Pasos Para Su Atención:


1. Ingresar a la Emergencia Ginecoobstetricia del nosocomio.
 
2. Documentarse en el área de admisión (Presentar documento personal de
identificación DPI).
 
3. Ingresar al área de clasificación de la emergencia de ginecoobstetricia,
donde es clasificado por el médico.
 
4. Evaluación directa en camilla, dependiendo el área a donde haya sido
clasificada la paciente, se dividen en dos áreas: Área Ginecológica y Área
Obstétrica.
 
5. El médico indica a la paciente el procedimiento a seguir dependiendo de la
necesidad de la paciente.
 
6. Después de ser evaluada la paciente, se le informa a la familia del horario y
días de visita ya cuando esta se encuentre en hospitalización.

Preguntas Frecuentes De La Emergencia De


Ginecoobstetricia
1. ¿En cuánto tiempo tienen información de sus pacientes?
De 30 a 45 minutos
 
2. ¿Puede el médico informar directamente al familiar de la paciente
sobre el estado de la misma? 
Si.
 
3. ¿Qué requisitos piden para atender a las pacientes?
Básicamente el documento personal de identificación DPI  para
documentarse, exámenes de laboratorio, Ultrasonido (USG) de preferencia,
si la paciente ya se cuenta con los mismos.
 
4. ¿Cuáles son los días y horario de visitas y/o egresos?
Los horarios son los aplicados a nivel general (ver horarios de visita en el
menú), el egreso se le informa directamente al paciente a criterio del
médico.
 
5. ¿En qué área están ubicadas las pacientes y trabajo social?
Deben dirigirse a Información de Pacientes (Ventanilla afuera de la
Emergencia de Adultos) quien les indicara donde se encuentra actualmente
ubicada su paciente, la oficina de trabajo social se encuentra contiguo a la
oficina de admisión de pacientes de emergencia de ginecoobstetricia. 
Servicios De Hospitalización
Servicios De Hospitalización Para Pacientes Adultos
 Departamento De Cirugía
JEFE DEL SERVICIO: Dr. Jorge Fernando Solares Ovalle
NO. DE EXTENSIÓN: 7401
UBICACION: 4to. Nivel

 1ra. Cirugía de Mujeres, 16 camas, Ala sur


 2da. Cirugía de Mujeres, 16 camas, Ala sur
 3ra. Cirugía de Mujeres, 16 camas, Ala sur
 4ta. Cirugía de Mujeres, 16 camas, Ala sur
 1ra. Cirugía de Hombres, 16 camas, Ala norte
 2da. Cirugía de Hombres, 16 camas, Ala norte
 3ra. Cirugía de Hombres, 16 camas, Ala norte 
 4ta. Cirugía de Hombres, 16 camas, Ala norte
 Cirugía de Tórax, 5 camas, 2do. Nivel ala sur
 Operados de Emergencia, 27 camas, 2do. Nivel ala sur
 Urología, 32 camas, 6to. Nivel ala norte
 Cirugía ambulatoria, 0 camas, 3er.Nivel ala norte (en especialidades)

 Especialidades De Cirugía
UBICACION: 3er Nivel, Ala Norte

 Otorrinolaringología, 12 camas
 Oftalmología, 12 camas
 Cirugía Maxilofacial, 8 camas
 Cirugía Plástica, 0 camas

 Departamento De Traumatología
JEFE DEL SERVICIO: Dr. Ricardo Hernández
UBICACIÓN FÍSICA: 3er Nivel Ala Sur
NO. DE EXTENSIÓN: 7300

 Traumatología de Mujeres, 30 camas


 Traumatología de Hombres, 32 camas

 Departamento De Neurocirugía
JEFE DEL SERVICIO: Dr. Jaime Hernández Ola
UBICACIÓN FÍSICA: 3er Nivel Ala Norte
NO. DE EXTENSIÓN: 6300

 Neurocirugía de Adultos, 32 camas, 3er. Nivel Ala Norte

 Departamento De Nefrología Y Trasplante Renal


JEFE DEL SERVICIO: Dr. Manuel Toledo Solares
UBICACIÓN FÍSICA: 6to Nivel Ala Norte
NO. DE EXTENSIÓN: 8769

 Trasplante renal adultos (nefrología adultos), 32 camas

 Departamento De Medicina Interna


JEFE DEL SERVICIO: Dra. Mayra Cifuentes
UBICACIÓN FÍSICA: 5to Nivel
NO. DE EXTENSIÓN: 6500

 1ra. Medicina de Mujeres, 32 camas


 2da. Medicina de Mujeres, 32 camas
 3ra. Medicina de Mujeres, 32 camas (6to Nivel Ala Sur)
 1ra. Medicina de Hombres, 32 camas 
 2da. Medicina de Hombres, 32 camas
 3ra. Medicina de Hombres, 12 camas (6to Nivel Ala Sur)
 Cardiología, 12 camas (6to Nivel Ala Sur, Ext. 7600)
 Hemato-Oncologia de Adultos, 12 camas (2do Nivel Ala Sur)

 Departamento De Intensivo De Adultos


JEFE DEL SERVICIO: Dr. Pablo Montenegro
UBICACIÓN FÍSICA 2do Nivel, Ala Norte
NO. DE EXTENSIÓN: 6201
JEFATURA DE ENFERMERIA: Licda. Melany Sandoval Flores (ext 6205)

 Cuidados Intensivos, 6 camas 


 Cuidados Intermedios, 6 camas
 Cuidados Coronarios, 6 camas 
 Cuidados Progresivos, 12 camas
 Cuidados Neuroquirúrgicos
 Emergencia De Adultos
JEFE DEL SERVICIO: Dr. Mario René Contreras Urquizú
UBICACIÓN FÍSICA: 5to Nivel Ala Norte
NO. DE EXTENSIÓN: 5115

 Observación de Cirugía y Cuarto de Shock, 4 camas


 Observación de Medicina, 4 camas
 Observación de Traumatología Adultos

 Servicios De Hospitalización Para Pacientes Pediátricos


 
JEFE DE DEPARTAMENTO: Dr. Edwin Raúl Castañeda Pineda
UBICACION: 2do. Nivel ala sur
NO. DE EXTENSION: 2207

 Cuidados Intensivos De Pediatría


JEFE DEL SERVICIO: Dra. Evelyn Cotto
UBICACIÓN FÍSICA: 2do Nivel, Edificio de Maternidad
NO. DE EXTENSIÓN: 1204

 Cuidados Intensivos De Recién 

 Cuidados Intensivos De Recién Nacidos (neonatología) y Transición, 36


camas
 Cuidados Intensivos, 12 camas (1er. Nivel, Edificio de pediatría, ext 2145)
 Cuidados Intermedios de pediatría, 6 camas

 Emergencia De Pediatría
UBICACIÓN FÍSICA: 1er Nivel, Edificio de Pediatría
NO. DE EXTENSIÓN: 2147

 Observación de Pediatría y Sala de Shock, 6 camas


 Observación de Cirugía Pediátrica, 6 camas
 Terapia de Rehidratación Oral, 5 camas

 Medicina Pediátrica
UBICACIÓN FÍSICA: 2do Nivel, Edificio de Pediatría
 Cunas, 32 camas
 Nutrición Pediátrica  (Hospital de Nutrición y Gastroenterología Pediátrica),
24 camas
 Hematología Pediátrica, 12 camas
 Nefrología Pediátrica, 8 camas
 Medicina Pediátrica, 32 camas

 Cirugía Pediátrica
UBICACIÓN FÍSICA: 1er Nivel, Edificio de Pediatría

 Cirugía Pediátrica I y II, Cirugía Plástica y Cirugía Maxilofacial Pediatría, 25


camas
 Sala de Quemados, 12 camas
 Traumatología Pediátrica, Oftalmología, Otorrinolaringología Pediátrica,
 Urología Pediátrica, 29 camas

 Neurocirugía Pediátrica

 Unidad de Espina Bífida (Dra. Gabriela Manucci - Ext 2141), 14 camas


 Neurocirugía Infantil, 5 camas

 Servicios De Hospitalización Para Pacientes

Gineco-Obstetricas
 JEFE DE DEPARTAMENTO: Dr. César Augusto Reyes - Ext 1301
JEFATURA DE ENFERMERIA: Licda. Vicenta Cuc - Ext 1200

GINECOLOGÍA

 Ginecología, 16 camas - Ext. 1305


 Hospital de Día Gineco-Obstetricia, 8 camas - Ext 1106

OBSTETRICIA

 Post-Parto Normal, 34 camas - Ext. 1201


 Séptico, 19 camas - Ext. 1304
 Complicaciones Prenatales, 18 camas - Ext. 1305
 Alto Riesgo Obstétrico, 3 camas - Ext. 1202/3

TOTAL ACTUAL DE CAMAS: 946


Epidemiología
 
La unidad de Epidemiologia del Hospital General San Juan de Dios es una unidad
Técnica administrativa que implementa y regula los programas de vigilancia
epidemiológica de los servicios de atención, en función de las políticas de la
Dirección ejecutiva.
Sirve como ente integrador de las acciones de vigilancia epidemiológica de
acuerdo a las políticas y programas del Ministerio de Salud Publica en
coordinación directa con las aéreas de salud y el Centro Nacional de
Epidemiologia.
La Unidad de Epidemiologia se organiza funcionalmente con  4 sectores; para el
desarrollo de sus actividades siendo el Sector A que comprende Cirugía,
Traumatología y Emergencia, Sector B Pediatría, Gineco-obstetricia, Sector C,
Neurocirugía, Médico Quirúrgico, Sector D Intensivo de adultos.
 
Misión:
 Son un departamento de epidemiología hospitalaria que desarrolla acciones de
vigilancia activa y pasiva sobre el proceso salud-enfermedad.  La descripción, el
análisis y la investigación de dicho proceso en lo clínico, etiológico y administrativo
es nuestro que hacer. Dando evidencia de la situación e impacto de las acciones
asistenciales en la población usuaria y prestadora del servicio para contribuir a
una mejor calidad de atención.
 Visión:
Ser un departamento de inteligencia epidemiológica que por medio de la vigilancia
y la investigación permita dar  apoyo técnico y científico para la toma de decisión
en lo etiológico, clínico y administrativo en el proceso salud enfermedad.
 
Objetivos Específicos:
 1. Realizar acciones de vigilancia epidemiológica activa y pasiva para las
enfermedades de notificación obligatoria, para contribuir a disminuir la morbi-
mortalidad y el control de las mismas en coordinación con las áreas de salud
respectivas.
2. Desarrollar acciones de vigilancia epidemiológica sobre las enfermedades
emergentes y re-emergentes para contribuir de esta manera a su detección
oportuna y control.
3. Coordinar  acciones de vigilancia epidemiológica activa y pasiva para
infecciones nosocomiales, contribuyendo de esta manera a  disminuir la
prevalencia y los costos de estancia y atención del paciente.
4. Detección y notificación  de brotes y riesgos nosocomiales, caracterizándolos
brotes coordinando los mecanismos de intervención y control de los mismos.
5. Fortalecer el sistema de información epidemiológica, aumentando la capacidad
de captación y registro del dato, su procesamiento bio-estadístico, la interpretación
y el uso oportuno de la información.
6. Implementar acciones de vigilancia epidemiológica activa y pasiva  relacionada
a aspectos de Bioseguridad, protegiendo de esta manera la salud de los
trabajadores al disminuir los riesgos laborales.
7. Asesorar y vigilar  los procesos de clasificación, segregación, manejo y
disposición final de los desechos sólidos hospitalarios.
8. Desarrollar acciones de Saneamiento Ambiental Hospitalario para garantiza
 Sólidos hospitalarios.
8. Desarrollar acciones de Saneamiento Ambiental Hospitalario para garantizar
espacios saludables a los pacientes como al personal de salud.
 
Cardiología
La cardiología (del griego καρδία kardía ‘corazón’, y λογία loguía ‘estudio’) es la
rama de la medicina que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades del corazón y del sistema circulatorio. Es médica, pero no
quirúrgica; los especialistas en el abordaje quirúrgico del corazón son el cirujano
cardiaco o el cirujano cardiovascular.
Subespecialidades
La cardiología es un campo complejo, por eso muchos cardiólogos se
subespecialidades en diferentes áreas, como la electrofisiología cardíaca,
cardiología intervencionista, cardiología nuclear, trastornos del ritmo
cardíaco, ecocardiografía, rehabilitación cardiaca, terapia intensiva cardiológica y
unidad coronaria.
La electrofisiología cardíaca: Evaluar el funcionamiento del sistema eléctrico del
corazón. Identificar con precisión un ritmo cardíaco anormal (arritmia) conocido
que está empezando en el corazón.
Cardiología intervencionista: se dedica al diagnóstico exacto y tratamiento de la
enfermedad y sus consecuencias sobre el corazón, a través de procedimientos
mínimamente invasivos.
Cardiología nuclear: Determinar qué tan bien está bombeando el
corazón. Determinar el tratamiento apropiado para cardiopatía
coronaria. Diagnosticar artropatía coronaria.
Trastornos del ritmo cardíaco: a veces conocidos como alteraciones del ritmo
cardíaco o arritmias, consisten en latidos del corazón anormal o irregular. Estos
trastornos alteran las señales eléctricas de su corazón y pueden hacer que su
corazón lata muy rápido, muy despacio, o de forma anormal.
Ecocardiografía: es una prueba diagnóstica que, a través de ondas sonoras de
alta frecuencia (ultrasonidos), aporta información acerca de la forma, el tamaño y
la fuerza del corazón, el movimiento y grosor de sus paredes y el funcionamiento
de sus válvulas.
Rehabilitación cardiaca: es un programa médico supervisado para ayudar a las
personas que tienen: Un ataque al corazón. Una angioplastia o
injerto de derivación de la arteria coronaria debido a enfermedad coronaria. Una
reparación o reemplazo de válvulas del corazón
Terapia intensiva cardiológica: dedicada al suministro de soporte vital o de soporte
a los sistemas orgánicos en los pacientes que están críticamente enfermos,
quienes generalmente también requieren supervisión y monitorización intensiva.
Unidad coronaria: es la sección en la que tratamos a aquellos pacientes con
problemas cardiacos agudos, como un infarto de miocardio o una insuficiencia
cardiaca severa.
Requisitos para la formación de cardiólogos
En general se requieren ser licenciado en medicina y cirugía y posteriormente
realizar los estudios de la especialidad que suelen tener una duración de 5 años.
A lo largo de su proceso de formación, el médico aspirante a cardiólogo debe
familiarizarse con diferentes aspectos relacionados con la especialidad, incluidos
los siguientes:
Cardiología clínica, es decir todo lo relacionado con la asistencia directa a
pacientes y la toma de decisiones sobre cómo actuar en la situación individual de
cada uno de ellos.
Asistencia a situaciones agudas o de urgencia que requieren tratamiento
inmediato.
Medicina hospitalaria, o sea la atención a aquellos pacientes que se encuentran
ingresados y medicina extra hospitalaria o ambulatoria para aquellos pacientes
que acuden a consulta, pero no precisan están ingresados en el hospital.
Cuidados preoperatorios y postoperatorios. La evaluación cardiológica de
cualquier paciente antes de ser intervenido es importante para disminuir los
riesgos quirúrgicos.
Cardiología preventiva, es decir el estudio de las medidas que tienden a evitar la
aparición de la enfermedad en el campo de la cardiología.
Datos Generales
LUGAR: Planta baja - Consultas externas zona 5
Tratamientos
- Ecocardiograma: es una prueba diagnóstica que, a través de ondas sonoras de
alta frecuencia (ultrasonidos), aporta información acerca de la forma, el tamaño y
la fuerza del corazón, el movimiento y grosor de sus paredes y el funcionamiento
de sus válvulas.
- Holter: El monitor Holter se utiliza para determinar cómo responde el corazón a la
actividad normal. El monitor también se puede utilizar: Después de un ataque
cardíaco. Para diagnosticar problemas con el ritmo cardíaco que pueden estar
causando síntomas tales como palpitaciones o síncope (pérdida de
conciencia/desmayos) se lleva mínimo 24 horas y máximo 48 horas en actividades
normales
- Prueba de esfuerzo: Las pruebas de esfuerzo muestran cómo responde el
corazón a la actividad física. Cuando hacemos ejercicio, el corazón bombea con
más rapidez y fuerza. Algunas enfermedades del corazón son más fáciles de
detectar cuando el corazón está trabajando fuertemente
- Eco doppler: Una ecografía Doppler es un estudio por imágenes que utiliza
ondas de sonido para mostrar la circulación de la sangre por los vasos
sanguíneos. Las ecografías comunes también usan ondas de sonido para crear
imágenes de estructuras internas del cuerpo, pero no pueden mostrar la sangre en
circulación
 
EQUIPO MÉDICO
Dr. Mohamed Zeitun Zaiat
Dr. Javier Andrés Novales

Cirugía
Se denomina cirugía (del griego χείρ, jeir, "mano", y ἔργον, érgon, "trabajo", de
donde χειρουργεία, jeirourguéia, "trabajo manual") a la práctica que implica la
manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con un fin médico, bien sea
diagnóstico, terapéutico o pronóstico. De acuerdo con la Organización Mundial de
la Salud, una cirugía mayor es todo procedimiento realizado en el quirófano, que
comporte la incisión, la manipulación o la sutura de un tejido, y que generalmente
requiere anestesia regional, o anestesia general, anestesia local, para así
controlar el dolor.

¿Para qué se usa la anestesia?


La anestesia se puede utilizar en procedimientos menores, como el empaste o
restauración de un diente. Puede usarse durante el parto o procedimientos
como colonoscopías. Y se usa durante operaciones menores y mayores.
En algunos casos, un dentista, una enfermera o un médico pueden darle un
anestésico. En otros casos, es posible que necesite un anestesiólogo, un médico
que se especializa en administrar anestesia.

¿Cuáles son los tipos de anestesia?


Hay varios tipos diferentes de anestesia:
Anestesia local: Adormece una pequeña parte del cuerpo. Puede usarse en un
diente que necesita ser extraído o en un área pequeña alrededor de una herida
que necesita puntos. Usted está despierto y alerta durante la anestesia local
Anestesia regional: Se usa para áreas más grandes del cuerpo, como un brazo,
una pierna o todo lo que esté debajo de la cintura. Es posible que esté despierto
durante el procedimiento o que le administren sedantes. Se puede usar anestesia
regional durante el parto, una cesárea o cirugías menores
Anestesia general: Afecta a todo el cuerpo. Le deja inconsciente e incapaz de
moverse. Se usa durante operaciones mayores, como cirugía cardíaca, cirugía
cerebral, cirugía de espalda y trasplantes de órganos
¿Cuáles son los riesgos de la anestesia?
En general, la anestesia es segura. Pero puede haber riesgos, especialmente con
la anestesia general, incluyendo:
Arritmia o problemas respiratorios

Reacción alérgica a la anestesia


Delirio después de la anestesia general: El delirio provoca confusión. Es posible
que no tenga claro lo que está pasando. Algunos mayores de 60 años tienen
delirio durante varios días después de la cirugía. También les puede pasar a los
niños cuando se despiertan por primera vez de la anestesia
Retomar la conciencia durante la anestesia general: En general, esto significa que
la persona escucha sonidos. Pero a veces se puede sentir dolor, aunque no es
común

Cirugía Ambulatoria

La cirugía ambulatoria, también conocida como cirugía ambulatoria, cirugía


ambulatoria,  cirugía ambulatoria  o cirugía  del mismo día, es  una cirugía que
no requiere hospitalización durante la noche.  El término “ambulatorio” surge del
hecho de que los pacientes de cirugía pueden entrar y salir del establecimiento el
mismo día. Las ventajas de la cirugía ambulatoria sobre la cirugía hospitalaria
incluyen una mayor comodidad y costos reducidos.
La cirugía ambulatoria puede realizarse en un centro para pacientes
hospitalizados, en una unidad autónoma dentro de un hospital (también conocida
como departamento de pacientes ambulatorios del hospital), en una unidad
autónoma independiente (también conocida como centro de cirugía ambulatoria) o
en el consultorio de un médico -unidad basada. Entre finales del siglo XX y
principios del siglo XXI, la cirugía ambulatoria ha ganado popularidad en muchos
países: En los Estados Unidos, el 65 % de las cirugías en hospitales en 2012 se
realizaron de forma ambulatoria, en comparación con el 54 % en 1992. 
Los estudios han demostrado que la cirugía ambulatoria es tan segura o más
segura que la cirugía con hospitalización. Por ejemplo, las tasas de
complicaciones y las tasas de hospitalización o reingreso postquirúrgico son
comparables, y las tasas de dolor e infección son más bajas después de una
cirugía ambulatoria que después de una cirugía hospitalaria.    Sin embargo,
artículos en los medios de comunicación (como algunos que discuten la muerte
de Joan Rivers en 2014 después de un procedimiento ambulatorio) han
cuestionado la seguridad de la cirugía ambulatoria realizada en centros de cirugía
ambulatoria

.Cirugía Cardiaca
La cirugía cardíaca, o cirugía cardiovascular, es la cirugía del corazón o de los
grandes vasos realizada por cirujanos cardíacos. También incluye el trasplante de
corazón.

La primera cirugía en el corazón mismo fue realizada por Axel Cappelen el 4 de


septiembre de 1895 en Rikshospitalet en Kristiania, ahora Oslo. El paciente se
despertó y pareció estar bien durante 24 horas, pero se enfermó con fiebre y murió
tres días después de la cirugía por mediastinitis. La cirugía de los grandes vasos
se volvió común después del cambio de siglo. El paciente sobrevivió durante
varios años, pero los colegas de Souttar consideraron injustificado el
procedimiento y no pudo continuar.

Alfred Blalock, Helen Taussig y Vivien Thomas realizaron con éxito la primera


operación cardíaca pediátrica paliativa en el Hospital Johns Hopkins el 29 de
noviembre de 1944, en una niña de un año con tetralogía de Fallot. La cirugía
cardíaca cambió significativamente después de la Segunda Guerra Mundial. En
1947, Thomas Sellors del Middlesex Hospital en Londres operó a un paciente con
tetralogía de Fallot con estenosis pulmonar y dividió con éxito la válvula pulmonar
estenosada. Hizo posible la cirugía directa sobre las válvulas.

La primera corrección intracardiaca exitosa de un defecto cardíaco congénito


usando hipotermia fue realizada por el cirujano líder Dr. En 1953, Alexander
Alexandrovich Vishnevsky realizó la primera cirugía cardíaca bajo anestesia
local. John Carter Halagan realizó la primera cirugía a corazón abierto
documentada en Canadá. La cirugía a corazón abierto es cualquier tipo de cirugía
en la que un cirujano hace una gran incisión en el tórax para abrir la caja torácica y
operar el corazón. «Abierto» se refiere al pecho, no al corazón.

Según el tipo de cirugía, el cirujano también puede abrir el corazón. Vigilo de la


Universidad de Toronto descubrió que los procedimientos que implican abrir el
corazón del paciente se pueden realizar mejor en un entorno sin sangre ni
movimiento. Por lo tanto, durante dicha cirugía, el corazón se detiene
temporalmente y se coloca al paciente en circulación extracorpórea, lo que
significa que una máquina bombea su sangre y oxígeno. Debido a que la máquina
no puede funcionar de la misma manera que el corazón, los cirujanos intentan
minimizar el tiempo que el paciente dedica a ella.
Cirugía De Colon Y Recto
Colectomía es la extirpación quirúrgica o resección de una parte enferma del
intestino grueso, también conocido como colon.
En los casos programados, el colon se limpia antes de la cirugía con enemas y
medicamentos.
La resección del intestino grueso se lleva a cabo mientras el paciente se
encuentra bajo anestesia general. Se realiza una incisión en el abdomen, se
extirpa la parte enferma del intestino grueso (colon) y finalmente se suturan los
dos extremos sanos y se cierra la incisión. Si se extirpa todo el colon y el recto, se
denomina proctocolectomía.
Se puede llevar a cabo una resección del intestino como un procedimiento
"abierto" tradicional o como un procedimiento laparoscópico mínimamente
invasivo.
Se puede crear una abertura temporal del colon hacia la pared abdominal
(colostomía) en caso de que sea necesario liberar al intestino de su trabajo
digestivo normal mientras se recupera, lo cual se logra pasando el extremo
proximal del colon a través de la pared abdominal y suturando sus bordes a la piel
de dicha pared. Luego, se fija una bolsa de drenaje adhesiva a la piel (artefacto
para la estoma) alrededor de la abertura.
En la mayoría de los casos, dependiendo de la enfermedad que se esté tratando,
las colostomías son temporales y se pueden cerrar con una cirugía posterior; pero
si se extirpa gran parte del intestino, la colostomía puede ser permanente.

El intestino grueso absorbe la mayor parte de los líquidos de los alimentos que se
digieren y cuando el colon se deriva por una colostomía, el paciente debe esperar
deposiciones líquidas o blandas. Por esta razón, es necesario un cuidado
minucioso de la piel y una bolsa de colostomía bien ajustada para reducir la
irritación cutánea alrededor de la colostomía.
Cirugía De Tórax
Una toracotomía es un tipo de cirugía para abrir la pared torácica que se puede
realizar cuando hay una enfermedad pulmonar o una enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC). La misma permite, además de los pulmones, acceder
al esófago, la tráquea, la aorta, el corazón y el diafragma. Se puede realizar del
lado derecho o izquierdo del pecho, o una toracotomía pequeña en el centro del
pecho.

¿Cómo es la recuperación de una cirugía de tórax?


Es posible que se le indique que no levante o cargue nada que pese más de 10
libras, o 4.5 kilogramos (más o menos un galón, o 4 litros de leche), durante 2
semanas después de la cirugía toracoscópica asistida por video y de 6 a 8
semanas después de la cirugía abierta. Usted puede caminar 2 o 3 veces al día.
Algunas de las cirugías del tórax que se practican en la Clínica Quirúrgica del
Tórax, son:
Lobectomía pulmonar: Se realiza para eliminar una parte del pulmón enfermo
Neumonectomía: Extirpación quirúrgica de un pulmón
Trasplante de pulmón: Es un procedimiento quirúrgico en el cual el o los
pulmones enfermos de un paciente son parcial o totalmente sustituidos por los
pulmones que provienen de un donante.
Cirugía del mediastino: La Cirugía de Mediastino es el procedimiento o
intervención que se utiliza para observar el interior del Mediastino, el área detrás
del esternón y entre los pulmones
Toracoscopia: Es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva por medio de la
cual se puede acceder a la cavidad torácica con la finalidad de hacer
procedimientos diagnósticos o terapéuticos
Videotoracoscopia: Es un tipo de cirugía torácica mínimamente invasiva que se
realiza con una pequeña cámara de video montada en un toracoscopio de fibra
óptica
Cirugía Torácica mínimamente invasiva: Es la técnica que permite realizar
intervenciones torácicas complejas a través de pequeñas incisiones, operando con
un instrumental más fino y largo y visualizando el interior de tórax mediante una
cámara especial.
Cirugía de la hiperhidrosis: El cirujano corta, quema o pinza los nervios de la
columna que controlan la sudoración en las manos.
Cirugía de las deformidades del tórax (Pectus excavatum  y Carinatum): es
la resección de todos los cartílagos deformados y de forma bilateral, habitualmente
desde el 3º hasta el 7º y lo que cambia es el material con que se va a fijar el
esternón a las costillas y la colocación del material por delante o por detrás del

esternón

Cirugía Plástica
La cirugía plástica es la especialidad médica que tiene por objetivo la corrección y
el mejoramiento de anormalidades de origen congénito, adquirido, tumoral o
evolutivo que requieran reparación o reposición de la forma corporal y su
función. Mediante la cirugía se da tratamiento para reconstruir las deformidades y
proporcionar función transportando tejidos del mismo cuerpo. Por ello con el
desarrollo de la cirugía plástica se aprendió que toda cirugía debe incluir en su
diseño una gran parte estética y lo más cercana posible a la forma natural
normal, dejando en el pasado los procedimientos que resolvían la función, pero no
eran estéticos. Es un objetivo diseñar de forma estética al remodelar los cuerpos
para mejorarlos cualquiera sea la causa de la cirugía o al hacerlos más
«hermosos».

Cirugía reconstructiva
Fue la Primera Guerra Mundial el momento en el cual se impulsa la Cirugía
Plástica tal y como la conocemos hoy en día, pues el enorme número de soldados
víctimas de la guerra con heridas por proyectiles que desfiguraron sus rostros y
sus cuerpos forzó la formación de centros especializados en reconstrucción de
heridos tanto en Europa como en Estados Unidos, donde esta especialidad no
estaba reconocida. En estos centros surgen grandes cirujanos plásticos como
Morestin, sir H. Gillies, Suzanne Nöel y V. H. Kazanjian creadores del instrumental
y técnicas de reconstrucción que aún hoy día usamos y llevan sus nombres.
Posteriormente durante la Segunda Guerra Mundial el campo de la cirugía plástica
incrementa y deja de estar más o menos confinada a la reconstrucción
maxilofacial.
El Dermatomo lo inventa Padget en 1939, en colaboración con Hood, un ingeniero
mecánico, aunque la idea de aparatos que tomaran injertos de piel de un espesor
constante ya había sido desarrollada por Finochieto, un cirujano argentino quien
inventó un cuchillo calibrado en 1920.
En los períodos de paz entre estas guerras y el posterior a la Segunda Guerra
Mundial ha habido un gran desarrollo de la cirugía estética.
La cirugía plástica es considerada por el Dr. Frederik Mclorg como «una disciplina
quirúrgica resolutiva de problemas». La cirugía plástica extiende sus actividades
quirúrgicas no sólo a la piel y sus anexos, también a los tejidos adyacentes en
áreas del cuerpo como la cara y la mano, el cuello y la pared abdominal, las
extremidades y el aparato genitourinario, los senos y el cuero cabelludo, además
se extiende en procedimientos que implican la cirugía vascular y microvascular,
cirugía de nervios periféricos, trasplante de músculos y tendones e incluso
artroplastias y osteosíntesis traslapándose así con la cirugía ortopédica.

Campos de influencia de la cirugía reconstructiva:


 Fracturas complicadas del esqueleto craneofacial
 Malformaciones congénitas del esqueleto craneofacial y de la cara (cirugía
de labio y paladar hendido)
 Reconstrucción de la piel y estructuras nerviosas de la cara
Cirugía oncoplástica o cirugía plástica oncológica: reconstrucción después de
cirugía de extirpación tumoral. Especialmente en mama y cabeza y cuello.
 Úlceras por presión
 Úlceras varicosas
 Quemaduras por fuego directo, escaldadura, electricidad, químicas, por
congelamiento.
 Reconstrucción de tejidos blandos asociados a fracturas previa o durante la
cirugía ortopédica.
Cirugía de mano: reconstrucción postraumática, reimplantes, trasplantes
 Corrección de defectos congénitos y por enfermedades degenerativas
como la artritis reumatoide.
Cirugía estética
La cirugía estética, junto a la cirugía reconstructiva forma parte integral de la
cirugía plástica, siendo estas las dos ramas principales de esta especialidad
quirúrgica. Es importante señalar que la base de la cirugía estética, es la cirugía
reconstructiva ya que gracias a esta se logra el manejo de los colgajos y de los
tejidos de forma adecuada y pueden así ponerse en práctica en la cirugía estética.
La diferencia entre la cirugía estética y la cirugía reconstructiva y reparadora es a
veces imperceptible, pues como ya se ha mencionado muchos procedimientos de
la cirugía estética vienen a resolver una patología que afecta a una función. Y
además todos los procedimientos de cirugía estética están fundamentados en
otros con fines reconstructivos que se desarrollaron durante las guerras, de hecho
podríamos decir que la cirugía estética es otro caso de técnicas desarrolladas
durante las guerras aplicadas al mundo civil. La cirugía estética tiene el objetivo de
corregir y/o modificar desproporciones corporales y/o faciales, con la finalidad de
aproximarlas a los parámetros de belleza socioculturales.
Se debe estar atentos a los pacientes que presentan un trastorno mental por una
imagen distorsionada de su propio cuerpo (trastorno dismórfico corporal) y
abordarlos terapéuticamente con un equipo interdisciplinario.
Este aspecto de la cirugía plástica cuenta con un campo de acción mucho más
amplio, pero se divide en Cirugía Estética Corporal y Cirugía Estética Facial.
A continuación se nombran algunos procedimientos de cirugía estética:
Aumento de senos: pechos antes y después de la incorporación de implantes
mamarios
Abdominoplastia: remodelación y reafirmación del abdomen.
Blefaroplastia: cirugía de rejuvenecimiento de párpados, resección de piel y
bolsas de grasa.
Dermolipectomía circular o "body lifting": remodelación del contorno del tronco.
Ginecomastia: reducción de mamas en los hombres.
Implantes de busto o mamoplastia de aumento: cirugía en la que mediante
prótesis o implantes (de solución salina o gel de silicona) se aumenta el tamaño y
la forma de los senos.
Mamoplastia reductiva.
Peeling: procedimiento mediante el cual se aplican medios físicos o mecánicos
(peeling mecánico o dermoabrasión) o químicos (peeling químico) con el objetivo
de retirar o desgastar en diferentes profundidades las capas de la piel (peeling
superficial, medio y/o profundo). El objetivo es provocar una renovación controlada
de la piel con objetivos reparadores o estéticos. Según la profundidad se puede
utilizar para mejoramiento de aspecto de cicatrices como secuelas de acné,
manchas etc. Dermoabrasión, Laserterapia que busca mediante quemaduras
controladas de la piel su rejuvenecimiento.
Mastopexia: su finalidad es reposicionar los senos en su sitio original.
Rinoplastia: tiene la finalidad de mejorar estéticamente la nariz.
Otoplastia: corrección de los defectos congénitos o adquiridos de las orejas.
Queiloplastia: corrección de los defectos congénitos o adquiridos de los labios.
Ritidectomía: (estiramiento facial): su meta es rejuvenecer la cara en su totalidad
mediante el reposicionamiento de los tejidos faciales.
Lipoescultura: sustracción y moldeamiento de grasa localizada
Liposucción: sustracción de grasa localizada
Implante malar: cirugía que pretende corregir la hipoplasia malar mediante la
colocación de un implante de silicona especialmente diseñado.
Implante de ángulo gonial: cirugía que pretende darle definición y/o volumen al
ángulo mandibular.
Mentoplastia: cirugía de aumento o reducción de mentón para corrección de
alteraciones en la proyección del tercio inferior de la cara.
Inyección de materiales de relleno como el ácido hialurónico se utiliza con el
objeto de aumentar el volumen de ciertas áreas faciales o corregir defectos o
secuelas de accidentes o malformaciones congénitas.
Vaginoplastia: rejuvenecimiento vaginal.
Implantes de pantorrilla: cirugía para aumentar el tamaño de la pantorrilla con
prótesis de silicona.
Clínica De Ulceras
Úlcera péptica.
 Las úlceras pépticas son llagas abiertas que aparecen en el revestimiento interno
del estómago y la parte superior del intestino delgado. El síntoma más común de
la úlcera péptica es el dolor de estómago. Las úlceras pépticas incluyen: Úlceras
gástricas que se producen en el interior del estómago.

Úlceras cutáneas.
 Una úlcera cutánea es un tipo de herida que se forma en la piel. ... Las úlceras
cutáneas varicosas son causadas por una circulación deficiente de la sangre.
Úlcera genital.
 Las úlceras genitales pueden ser dolorosas o causar picazón o no producir ningún
síntoma. Otros síntomas pueden estar presentes e incluyen dolor al orinar o
relaciones sexuales dolorosas. Según la causa, se puede presentar un flujo
vaginal.

Úlcera corneal.
 Afección en la que se siente dolor en la capa externa del ojo.
 Las úlceras de la córnea pueden ocurrir como resultado de una lesión
directa en el ojo o de una infección bacteriana, fúngica o viral.
 Los síntomas incluyen enrojecimiento y dolor ocular, lagrimeo excesivo,
sensación de cuerpo extraño en el ojo y el empeoramiento de la visión o
visión borrosa.
 El tratamiento incluye el uso de medicamentos antibióticos, anti fúngicos o
antivirales en caso de que la afección esté relacionada con una infección.
Para las causas no infecciosas, el tratamiento puede consistir en el uso de
un parche para el ojo.
Úlcera rectal.
 El síndrome de la úlcera rectal solitaria es un trastorno raro que aún no se conoce
bien y, a menudo, se produce en personas que sufren estreñimiento crónico. El
síndrome de la úlcera rectal solitaria puede causar sangrado y tensión en el recto
durante las deposiciones

Úlcera bucal.
 Las úlceras en la boca pueden tener causas que no se deben a una enfermedad
subyacente. Por ejemplo, aftas, quemaduras, morderse la lengua o las mejillas, o
comer alimentos ácidos, como algunos caramelos o piña.
Coloproctología
Las patologías que trata el coloproctólogo se pueden dividir entre las que afecten
al colon y el recto o las que afecten al ano. Dentro del colon y recto la patología
más importante es el cáncer color rectal. Es el cáncer más frecuente en la
población, si se junta a hombres y mujeres, y es el que ocupa la mayor parte del
tiempo de los cirujanos coloproctólogo.

Dermatología
La dermatología es una especialidad de la medicina que se ocupa del
conocimiento y estudio de la piel humana y de las enfermedades que la afectan.
1. Cáncer de piel
2. Envejecimiento de la piel
3. Picazo
4. Salpullido
5. Psoriasis
Endocrinología

Rama de la medicina que se especializa en el diagnóstico y tratamiento de


trastornos del sistema endocrino, que incluye las glándulas y órganos que
elaboran hormonas. Estos trastornos incluyen diabetes, infertilidad, y problemas
tiroideos, suprarrenales y de la hipófisis.

Fisioterapia Y Rehabilitación
La fisioterapia es una rama de la salud dedicada a eliminar los síntomas
provocados por dolencias crónicas o transitorias. Emplea técnicas científicamente
probadas para que el sistema locomotor que se encuentra afectado vuelva a
funcionar correctamente
La fisioterapia es una alternativa terapéutica que trata de calmar los síntomas de
múltiples dolencias, como agudas crónicas, por medio del ejercicio
Gastroenterología
La gastroenterología es el estudio de la función normal y las enfermedades del
esófago, estómago, intestino delgado, colon y recto, páncreas, vesícula biliar,
conductos biliares e hígado.

Ginecología Y Obstétrica
La ginecología y obstetricia es una especialidad médica que se especializa en
brindar atención a las mujeres a lo largo de su vida, incluyendo el embarazo y el
parto, además brindan diagnósticos y tratamientos para enfermedades de los
órganos reproductores femeninos.

Ultrasonidos A Mujeres Embarazadas


Planificacion Familiar
La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que
desean y determinar el intervalo entre embarazos.
Métodos anticonceptivos: píldoras anticonceptivas orales, inyectables, TE DE
COBRE, anillos vaginales, preservativos, esterilización masculina y
femenina, método de la amenorrea de la lactancia

Papanicolaou
La prueba de Papanicolaou es la prueba que se usa con mayor frecuencia para
detectar los cambios prematuros en las células que pueden derivar en cáncer de
cuello uterino. Esta prueba también se llama citología vaginal. Para la prueba se
debe obtener una muestra de células del cuello uterino.

Evitar Cáncer En La Matriz O Enfermedades


Sexuales
Cáncer De Mama
El cáncer de mama puede presentarse en las mujeres y raramente en los
hombres.
Los síntomas del cáncer de mama son las protuberancias en el pecho, las
secreciones de sangre del pezón y los cambios en la forma o la textura del pezón
o el seno.
El tratamiento depende de la etapa del cáncer. Puede consistir en quimioterapia,
radioterapia o cirugía.

Neurología
El hospital San Juan de Dios posee una unidad especializada en el diagnóstico y
tratamiento de patologías Neurológicas del adulto entregando atención a usuarios
hospitalizados y ambulatorio, pertenecientes al Servicio de Salud Metropolitano
Occidente. La unidad cuenta con un equipo multidisciplinario integrado por
Médicos Neurólogos, Enfermeras, Kinesióloga, Terapeuta ocupacional,
Fonoaudiólogos, Técnicos, Paramédicos y Personal Administrativo.

La atención a pacientes ambulatorios se encuentra en el 2º piso del Centro


de Diagnóstico Terapéutico del hospital. Las principales patologías diagnósticas y
tratas en la unidad son: Ataque Cerebrovascular, Poli neuropatías, Epilepsias,
Cefaleas, Trastornos Neuromusculares, Trastornos del Movimiento.

Odontología
La odontología es una de las ciencias de la salud que se encarga
del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato
estomatognático, el cual incluye además de los dientes, las encías, el tejido
periodontal, el maxilar superior, el maxilar inferior y la articulación
temporomandibular. Las principales enfermedades de las que se ocupa la
odontología son la caries dental, la mal oclusión y la enfermedad periodontal.

El término odontólogo deriva del griego odont(o) (ὀδο-ύς/-ντος), que en español


significa diente. Dentista proviene del latín dents, dentis, que en español significa
diente. Se puede definir al odontólogo o dentista como médico de la cavidad
oral o aparato estomatognático. El aparato estomatognático lo constituyen
los labios, la lengua, los dientes, el periodonto, el paladar, la mucosa oral, el piso
de la boca, las glándulas salivales, las amígdalas y la oro faringe. El término
estomatología deriva del griego στόμα (estoma), que en español
significa boca o cavidad oral se emplea en general como sinónimo de odontología.
El campo de acción del odontólogo o estomatólogo no abarca únicamente el
estudio y tratamiento de los dientes, pues comprende además toda la cavidad oral,
así como los maxilares, músculos, piel, vasos y nervios que dan conformación a
esta cavidad y que están conectados con todo el organismo. La odontología se
relaciona con varias especialidades médicas como cirugía
maxilofacial, otorrinolaringología, oftalmología, neurología y pediatría. No todas las
enfermedades de la boca son tratadas por el odontólogo, las lesiones malignas
(cáncer) entran en el campo de la patología oral, la cirugía maxilofacial y
la oncología. Las lesiones de la oro faringe y las amígdalas tampoco son tratadas
por el odontólogo, sino por el otorrinolaringólogo, las parálisis de los músculos que
mueven las estructuras orales son tratadas por el neurólogo, las enfermedades del
labio son tratadas y valoradas generalmente por el dermatólogo, etc.

Oftalmología
Es la especialidad médica que estudia las enfermedades de ojo y su tratamiento,
incluyendo el globo ocular, su musculatura, el sistema lagrimal y los párpados. Las
personas dedicadas a la oftalmología se llaman oftalmólogos u oculistas
(proviniendo esta última denominación del latín). En la mayor parte de las
legislaciones occidentales, por ejemplo la española, la oftalmología se estudia
como una especialidad dentro de la titulación universitaria de medicina. Como
disciplina, también se aplica a la medicina animal, la oftalmología veterinaria ha
tenido un gran impulso en las últimas décadas, debido a la importancia atribuida al
órgano de la visión en los animales y a los avances tecnológicos.

Las enfermedades más frecuentes


son: miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia, conjuntivitis, queratitis,
problemas de saco lagrimal, estrabismo, catarata, enfermedades de
la retina y glaucoma. Una de las labores más habituales del oftalmólogo es la
detección diagnóstico y tratamiento de los defectos de refracción como la miopía y
el astigmatismo, si no se detectan en el momento adecuado pueden ocasionar
problemas importantes de visión.

Otorrinolaringología
El término otorrinolaringología proviene de las palabras en
griego: otos (oído), rhis (nariz) y larynx (laringe). En un principio la
otorrinolaringología se centraba únicamente en la prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación de las enfermedades que afectan al oído, vías
respiratorias superiores (boca nariz, faringe) y vías Aero-digestivas (boca, nariz,
faringe y laringe). Sin embargo, su ámbito de actuación se ha extendido y en la
actualidad abarca también la cirugía cervicofacial.
En consecuencia, esta especialidad se ocupa de las funciones propias de estas
áreas, como la respiración, la olfacción, la deglución, el habla y la voz y también
de las estructuras faciales y cervicales que participan en ellas. Estas funciones
inciden directamente en la calidad de vida de las personas puesto que son clave
en las actividades de la vida diaria de las personas y en sus relaciones sociales.
En definitiva, el campo de actuación de esta especialidad es muy amplio y
comprende:

 Órganos de los sentidos (oído, olfato y gusto).


 La vía Aero digestiva superior.
 Órganos de la fonación.
 El sistema vestibular central, donde reside el sentido del equilibrio.
 En algunas ocasiones también abarca la base de cráneo y algún tipo de
tumores.

Psicología
La psicología o sicología es una ciencia social y una disciplina académica
enfocadas en el análisis y la comprensión de la conducta humana y de los
procesos mentales experimentados por individuos y por grupos sociales durante
momentos y situaciones determinadas.

La psicología tiene un campo de estudio vasto, ya que se centra en la mente y la


experiencia humanas, desde diversas perspectivas, corrientes y metodologías.
Algunas de ellas son más próximas a las ciencias duras y al empleo del método
científico, mientras que otras no lo consideran apropiado para el objeto de estudio,
y prefieren construir métodos y abordajes propios.

En este sentido, esta ciencia social se interesa por los procesos de la percepción,
la motivación, la atención, la inteligencia, el aprendizaje, el pensamiento,
la personalidad, el amor, la conciencia y la inconsciencia, pero también por las
relaciones interpersonales y por el funcionamiento bioquímico del cerebro.

La práctica profesional de la psicología, en cambio, suele dividirse entre la


investigación académica, la educación e innovación educativa, o el ejercicio
clínico, esto es, el trabajo terapéutico para entender y resolver diversas dolencias
de orden emocional, psicológico o afectivo en sus pacientes. Esto último se
conoce como psicoterapia.

No debe confundirse la psicología con la psiquiatría. Esta última es una rama de la


medicina que estudia el comportamiento bioquímico del cerebro, sin ocuparse
generalmente del contenido emocional o experiencial de los pacientes. Tampoco
debe hacérselo con el psicoanálisis, que es una disciplina interpretativa y
terapéutica derivada de los estudios de la mente humana de Sigmund Freud.

Psiquiatría
La psiquiatría es la especialidad médica que estudia las enfermedades mentales,
sus tipos, causas, cursos y tratamientos. Los psiquiatras, por tanto, son médicos,
que después de licenciarse en; medicina, se especializan en psiquiatría.

El concepto y las funciones de la psiquiatría han variado considerablemente a lo


largo del tiempo a la par de la concepción de la enfermedad mental en la medicina
y en la sociedad. En la antigüedad, se explicaban las enfermedades mentales
desde perspectivas mágicas, mitológicas o religiosas; hoy, los trastornos
psiquiátricos tienen la misma consideración que otros trastornos o enfermedades
médicas, con la peculiaridad de que afectan a la experiencia del ser humano de un
modo bastante amplio y especial. En las últimas décadas se han obtenido muchos
conocimientos acerca de los diversos trastornos psiquiátricos, han mejorado la
comprensión que se tiene de ellos y los abordajes terapéuticos disponibles.

No obstante, las causas de las enfermedades psiquiátricas no siempre son


simples ni están tan claras como en otras enfermedades; hay actualmente
evidencia científica de que distintos factores (heredados, ambientales,
psicológicos, biológicos de las moléculas o de las estructuras del cerebro, etc.), se
mezclan en; proporción variada en la génesis de las distintas enfermedades o
trastornos psiquiátricos.

El concepto de Salud Mental incluye no sólo la ausencia de enfermedades


psiquiátricas, sino (de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud) un
“estado de bienestar global, que afecta a todas las esferas psicológicas del
individuo”.

Los psiquiatras como especialistas médicos, y otros profesionales en Salud


Mental no médicos (como los psicólogos, etc.) intentan proporcionar alivio al
sufrimiento de las personas con trastornos mentales mediante diversos medios
terapéuticos disponibles. Estos tratamientos son, genéricamente, la
psicofarmacoterapia (medicamentos con acciones cerebrales diversas, cuya
prescripción debe ser realizada por médicos), la psicoterapia (el uso de la palabra
con el propósito de modificar la experiencia emocional, el pensamiento o la
conducta, que puede realizarse por; profesionales de la Salud Mental, médicos o
no, que se denominan psicoterapeutas) y la socio terapia (distintas técnicas que
tienen como objetivo general mejorar la adaptación al medio del paciente). En
muchos pacientes se combinan tratamientos psicofarmacológicos,
psicoterapéuticos y socio terapéuticos para mejorar la eficacia de los resultados.
Existen en la actualidad diversos tratamientos para muchas enfermedades o
trastornos; mentales que están suficientemente probados desde el punto de vista
científico.
Todo usuario que se acerque a un Servicio de Psiquiatría y/o Salud Mental debe
esperar ser tratado con respeto y confidencialidad por parte del psiquiatra o
profesional que le atienda; no ser objeto de juicio, ni de crítica por su enfermedad;
tener la opción de conocer el diagnóstico de su caso, la naturaleza del mismo y los
posibles tratamientos efectivos disponibles (así como los efectos secundarios que
puedan ocasionar) así como la seguridad de que le será recomendado el más
adecuado y efectivo en función del conocimiento vigente.
Pediatría

La pediatría es la rama de la medicina que se especializa en la salud y las


enfermedades de los niños. Se trata de una especialidad médica que se centra en
los pacientes desde el momento del nacimiento hasta la adolescencia, sin que
exista un límite preciso que determine el final de su validez.

Francia y Alemania fueron los primeros países en desarrollar los conocimientos y


servicios pediátricos modernos. Los hospitales infantiles no tardaron en esparcirse
por Europa y Estados Unidos, antes de extenderse hacia otras regiones del
mundo.

Cabe mencionar que existen diversas ramas dentro de la pediatría, tales como la
odontopediatría, que se encarga del estudio de afecciones de los dientes, así
como de la boca desde un punto de vista estomatológico. A pesar de dichas
distinciones, en la actualidad se pretende aunarlas en la pediatría, convirtiéndola
en el único destino de quienes buscan cuidar la salud de sus hijos.
La Reumatología
La reumatología es la especialidad que trata las afecciones médicas del aparato
locomotor, las cuales se caracterizan por la aparición de alteraciones en uno o
varios de los elementos que forman el sistema musculo esquelético, es decir, los
huesos, las articulaciones, los músculos, los tendones y los ligamentos.
Existen muchas afecciones reumáticas diferentes como consecuencia de las
distintas formas de alterarse el aparato locomotor, como por ejemplo:
• El cartílago articular puede sufrir un proceso de desgaste. Es lo que se conoce
con el nombre de artrosis, más frecuente en las articulaciones que soportan peso,
como la columna, las rodillas y las caderas, o que están sometidas a un uso
repetido, como las manos.
• A veces el problema es una hinchazón articular persistente, de causa
desconocida, como en la artritis reumatoide, o ataques súbitos de hinchazón
articular con intenso dolor, como ocurre en la gota.
• En otros casos son las articulaciones de la columna las que se inflaman, como
en la espondilitis anquilosante.
• Los huesos pueden sufrir un proceso de descalcificación y convertirse en
frágiles, con riesgo de fractura ante un traumatismo mínimo, como ocurre en la
osteoporosis.
• También los músculos pueden sufrir alteraciones como consecuencia de su
inflamación, como pasa en las enfermedades musculares inflamatorias, o de una
contractura prolongada, como ocurre en el tortícolis o en algunos dolores de
espalda.
• Otras veces, el problema está en los tendones, que también pueden inflamarse
o desgastarse, como en algunas personas con dolor en el hombro, codo, muñeca,
cadera, rodilla o talón.
• A veces, la enfermedad es consecuencia de un trastorno inmunológico que
produce manifestaciones clínicas en otros órganos o sistemas, además de en el
aparato locomotor, como el lupus eritematoso sistémico y otras colagenosis.
• Las enfermedades de otros órganos o sistemas también pueden repercutir en
el aparato locomotor y causar dolor, molestias u otro tipo de síntomas. Así sucede
con algunas enfermedades originadas por trastornos hormonales, la sangre, la
piel, etc.
En definitiva, las enfermedades médicas del aparato locomotor constituyen un
conjunto muy diverso y complejo de patologías que son atendidas y tratadas por
su médico especialista, que es el reumatólogo.
Traumatología
La traumatología es la especialidad médica que se dedica al tratamiento de las
lesiones traumáticas de los huesos, los músculos, las articulaciones y los
tendones. Estas lesiones pueden ser congénitas o adquiridas a lo largo de la vida.
Si la lesión presentada por el paciente requiere una operación, el médico
traumatólogo será el encargado de llevar a cabo el procedimiento quirúrgico.

Ortopedia
La ortopedia es la especialidad médica que trabaja en conjunto con la
traumatología. La especialidad de Traumatología y Ortopedia brinda un
tratamiento tanto a una lesión traumática como la alteración de la función de las
extremidades y columna vertebral; los huesos y los músculos. Además, estudia la
parte degenerativa como la artrosis; la parte congénita como las malformaciones
en los huesos y lesiones tumorales como el cáncer en los huesos.
¿Cuáles son las enfermedades más comunes que trata la traumatología?
Las patologías traumatológicas más comunes son:
- Las fracturas, que son la ruptura del hueso por un traumatismo o daño físico.
- Los dolores articulares que pueden estar relacionados con el desgaste del
cartílago en caso de envejecimiento o sobreuso.
- Las alteraciones ortopédicas como los pies planos o deformaciones en la
columna.
- Los dolores en la rodilla o espalda por sobreesfuerzo, sea laboral o deportivo,
que se representan en lumbalgia o los dolores musculares.
- La osteoporosis, que es una patología degenerativa a causa de la disminución
del calcio en los huesos.
¿Cuándo es necesario acudir al traumatólogo?
Se debe acudir a un médico traumatólogo cuando se presente algún dolor de
huesos (articular o muscular), ya sea por un traumatismo, por sobreuso o por dolor
espontáneo. Es necesario tener la opinión de un médico especialista por
cualquiera de esas molestias para poder detectar a tiempo cualquier tipo de lesión
y poder a seguir un adecuado tratamiento.
Asimismo, es recomendable que se realice una evaluación preventiva por el
traumatólogo cuando el paciente vaya a iniciar alguna práctica deportiva o laboral
que requiera alguna exigencia física.
Urología
La Urología tiene como ámbito anatómico de actuación el riñón y sus estructuras
adyacentes, las vías urinarias y el aparato genital masculino, atendiendo las
disfunciones de los siguientes órganos y estructuras: glándula suprarrenal, riñón
(aspectos morfológicos y alteraciones obstructivas), retro peritoneo y región
lumbar, uréter, vejiga, próstata, vía seminal, uretra, estructuras del suelo pelviano,
pene, escroto, testículo y epidídimo. El tratamiento de las correspondientes
enfermedades puede ser médico, con el empleo de todo tipo de fármacos, y
quirúrgico, incluyendo intervenciones por vía abierta, laparoscopia, endoscopia y
métodos radiológicos. La Urología es una especialidad médico-quirúrgica que se
ocupa del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades morfológicas renales y
de las del aparato urinario y retro peritoneo que afectan a ambos sexos; así como
de las enfermedades del aparato genital masculino, sin límite de edad.
Las principales enfermedades urológicas son los tumores (benignos y cancerosos)
y los traumatismos de cada uno de los órganos antes señalados, la infección
urinaria, la litiasis (formación de cálculos o piedras), las estenosis (estrecheces de
los conductos urinarios), las malformaciones renales y de la vía urinaria (ausencia
de riñón, ectopia renal, poliquistosis, síndrome de la unión pieloureteral, mega
uréter, ureterocele, válvulas de uretra, hipospadias-epispadias, criptorquidia,
estados intersexuales), la incontinencia de orina y otras alteraciones de la micción,
los problemas de la próstata (cáncer, hiperplasia y prostatitis), la disfunción eréctil
(antes llamada impotencia), la infertilidad (antes llamada esterilidad) así como
otros problemas genitales masculinos (incurvación del pene, hidrocele, varicocele)
y ciertos problemas de suelo pelviano femenino (cistocele).
El urólogo conoce con precisión la anatomía, fisiología, fisiopatología, etiología,
expresión clínica, nosología, métodos de reconocimiento diagnóstico,
procedimientos terapéuticos, médicos y quirúrgicos, de los órganos, aparatos y
sistemas descritos anteriormente, dentro del ámbito científico, médico y legal de la
especialidad de Urología.

Clínica Familiar
Es la especialidad médica efectora de la Atención Primaria, brinda atención
integral al individuo y la familia en el contexto de la comunidad. Su historia tiene
una base en la tradición de médico de cabecera y tiene una historia de más de 40
años de existencia en el mundo, en el Perú se inició en 1989. La práctica de la
Medicina Familiar requiere un cambio del paradigma biomédico al biopsicosocial y
sostenerse en pilares como la integralidad, continuidad, coordinación en el
cuidado y orientación a la familia. Hoy esta especialidad, al igual que la Atención
Primaria de salud, es más necesarias que nunca.
La medicina de familia o medicina familiar es la disciplina médica que se encarga
de mantener la salud en todos los aspectos, analizando y estudiando el cuerpo
humano en forma global (teoría holística de la práctica médica).
En cada país es distinta su denominación oficial: habitualmente se usan las
expresiones: familiar, de familia o comunitaria, de atención integral, incluso con
combinaciones entre ellas.
El médico de familia realiza un tipo de ejercicio profesional de la medicina con un
cuerpo doctrinal claro, y delimitado por un conjunto de conocimientos, habilidades
y actitudes. Si bien los médicos de familia por su formación pueden desempeñar
su trabajo en diversos campos laborales (servicios de urgencias y emergencias,
unidades técnicas, etcétera), su ámbito natural de actuación es la atención
primaria.
Es una especialidad horizontal8 en amplitud de predominio clínico que comparte el
conocimiento y destrezas de otras especialidades e integra las ciencias
biomédicas, conductuales y sociales (biopsicosocial o Integral),9 capaz de resolver
el 90 – 95% de los problemas de salud,10 proporcionando cuidados continuos e
integrales del individuo, su familia y su comunidad que incorpora todas las edades,
sexo, sistemas o enfermedades , con particular énfasis en la medicina
humanística, la relación médico – paciente - familia, los aspectos educativos,
preventivos clínicos y la medicina integrada y coste – efectiva.

Trabajo Social
La profesión de Trabajo Social es eminentemente social, por lo que en toda su
intervención profesional debe partir de una concepción de la Formación
Económico-Social como marco referencial de la Sociedad guatemalteca de donde
parte esencialmente el Trabajador Social para efectuar su labor. Por Formación
Social se entiende “El tipo histórico de sociedad que se basa en un determinado
modo de producción y constituye una etapa de desarrollo progresivo de la
humanidad a partir del régimen de la comunidad primitiva a través del régimen
Esclavista, el Feudalismo y el Capitalismo.
Según la definición anterior Podemos comentar que el Trabajador Social forma
parte esencial de ese desarrollo progresivo a que está sujeta la Sociedad en
cualquier momento histórico que está viviendo, ya que por su formación
académica se encuentra preparado para contribuir, de alguna forma, al cambio
social y lograr con ello que la población más necesitada en su mayoría, se
involucre en la solución de su problemática real y sentida y lograr con ello el
desarrollo progresista en su formación económico-social.
Política de Salud.
La salud es un derecho humano, reconocido constitucionalmente, para el cual no
debe hacer discriminación alguna y es deber del Estado, velar por la salud y la
asistencia social de todos los habitantes.
Las políticas de salud son las medidas que el Estado pone en práctica con el fin
de lograr a través de sus instituciones acciones de prevención, promoción y
rehabilitación.
La políticas de salud deben ubicarse dentro del conjunto de coordinación y las
complementarias pertinentes a fin de procurarles el más complete bienestar físico,
mental y social, siendo la salud de los pacientes de la nación un bien público,
todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su conservación y
restablecimiento.
Las principales políticas de salud propuestas y cuya aplicación del ministerio de
salud pública y asistencia social se pretende son:

a) Política de la extensión de la cobertura de los servicios de salud.


b) Política de protección, conservación y mejoramiento de la salud Ambiental.
c) Political de alimentation y nutrition
d) Desarrollo institucional y administrativo del sector.
e) Política de infraestructura física del sector salud.

Son los Servicios o instituciones destinadas a cubrir algunas necesidades básicas


de la infancia y la familia en situación de extrema pobreza y riesgo social.
Podemos sintetizar que la labor del Trabajador Social es con sentido
asistencialista y su preparación académica expandirse en cualquier campo de
acción que se solicite, ya sea en entidades públicas o privadas.
De acuerdo a lo anterior Podemos decir que del ejercicio profesional del
Trabajador Social depende el espacio que logre en cualquiera de los campos de
acción en que ejerza, especialmente cuando comparte sus conocimientos con
otras disciplinas, en este caso en el campo de la salud. Ya que él puede lograr con
su trabajo demandar espacios de acción que le permitan ser un profesional útil,
responsable y capaz de organizar y motivar a las personas y comunidades para
que sean ellos mismos los artífices y promotores de su desarrollo.
Laboratorio Clínico
Es el lugar donde un equipo multidisciplinario formado por el químico clínico, el
analista clínico, el médico, el patólogo clínico, los técnicos de laboratorio y los
técnicos de diagnóstico y análisis clínico, analizan muestras biológicas humanas
que contribuyen al estudio y a la prevención de enfermedades y hacen que la
búsqueda y la investigación estén disponibles para el conocimiento humano. El
laboratorio clínico se conoce como laboratorio de patología clínica y utiliza las
metodologías de diversas disciplinas como la bioquímica, también llamada
química clínica, la hematología, la inmunología y la microbiología.
En el laboratorio clínico se obtienen y se estudian muestras biológicas diversas,
como la sangre, la orina, las heces, el líquido sinovial de las articulaciones, el
líquido cefalorraquídeo, los exudados faríngeos y vaginales, entre otros tipos de
muestras.
A los laboratorios acuden pacientes externos, puesto que los exámenes que se
requieren de los enfermos hospitalizados se hacen mediante muestras que se
toman en las unidades de hospitalización. En consecuencia su ubicación será
preferentemente en la planta baja, con fácil acceso a la sección de recepción del
archivo clínico y en menor grado el departamento de consultas externas. Este
servicio deberá ubicarse en una ubicación cercana a los servicios de consulta
externa, urgencias hospitalarias, unidad de terapia intensiva, quirófano y debe
contar con un fácil acceso hacia las áreas de hospitalización.
El laboratorio Clínico del Hospital San Juan de Dios está catalogado como un
laboratorio de 4to nivel, debido a su alta complejidad y tecnología, también
funciona como laboratorio de referencia nacional, brindando apoyo a diferentes
centros de salud, hospital como el Hospital de Antigua, Jutiapa, El Progreso y
otras áreas.
Objetivos del Departamento
1 promover resultados confiables y oportunos que satisfagan las expectativas de
los pacientes y médicos usuarios del laboratorio.
2 Trabajar en base a un Sistema de gestión de calidad y mejora continua
implementando bajo la Norma Técnica Guatemalteca COGUANOR NTG/ISO
15189:2012.
3 Mantener en el departamento responsabilidad, trabajo en equipo, disciplina y
ética como piedras angulares de la mejora.
4. Permanecer a la vanguardia de nuevas tecnologías y herramientas de
investigación para proveer acorde a los cambios y desafíos del día a día.

Funciones del Departamento


1 realizar análisis de laboratorio que cumplen con estándares de calidad
provenientes de todos los servicios del hospital y de las instituciones que le
refieren al laboratorio clínico.
2 Tomar muestras de sangre, fluidos y tejidos a pacientes que acuden al
laboratorio.
3 Cooperar con programas del hospital como trasplantes cadavéricos, abuso
sexual y accidentes laborales.
4 Generar datos que sirvan de apoyo para la vigilancia epidemiológica de acuerdo
a las necesidades de los usuarios
5 Implementar nuevas pruebas e introducción de nuevas tecnologías de acuerdo a
las necesidades de los usuarios.
6 Brindar apoyo a asesoría a usuarios médicos sobre dudas, casos clínicos,
interpretación de los resultados de análisis, temas científicos y logísticos.

Radiología
Es el uso médico de la radiación para diagnosticar y tratar diversos problemas de
salud. A partir de la utilización de rayos gamma, rayos X y otras clases de rayos,
es posible obtener imágenes internas del organismo.
Radiología: Lo habitual es que las imágenes que ofrece la radiología sean
empleadas para diagnosticar una enfermedad. En ciertos casos específicos, la
radiología también sirve para el tratamiento.
Las personas que desean trabajar como radiólogos, es necesario que se formen
académicamente a través de los grados y carreras establecidos al respecto. Unas
herramientas educativas estas con las que conseguirán adquirir los conocimientos
necesarios al respecto como, por ejemplo, sobre los efectos de la radiación el
cuerpo humano.
Se conoce como radiografía a la fotografía que, a través de los rayos X, revela
cuestiones internas del cuerpo. Las radiografías permiten observar los huesos y
así el médico indica qué tratamiento desarrollar ante una fractura, por citar una
posibilidad.
Uno de los ámbitos de la medicina donde más está tomando protagonismo la
radiología en los últimos años es en la odontología. Y es que ayuda a conseguir
que los dentistas puedan conocer realmente cómo está la boca de sus pacientes,
concretamente las zonas a las que las simple vista no alcanza.
En concreto, actualmente en ese campo tenemos que exponer que existen dos
grandes grupos de técnicas radiográficas: las extra orales, que son las que se
emplean para conocer y observar lo que es la parte exterior de la cavidad bucal, y
las intraorales, que, como su propio nombre indican, se emplean para conocer el
interior de la misma. Eso hace que, a su vez, estas últimas se puedan dividir en
oclusales, peri apical y coronal.
Cuando la radiología tiene como objetivo central el establecimiento de un
diagnóstico, recibe el nombre de radiología diagnóstica. Si, en cambio, se aplican
sus técnicas para una intervención quirúrgica guiada por imágenes, se habla de
radiología intervencionista. Ambas disciplinas, por supuesto, no están aisladas,
sino que sus fronteras suelen borrarse en el marco de la interacción con un
paciente.
Un ejemplo de radiología intervencionista es la embolización, que permite
interrumpir el sangrado en un órgano o vaso mediante el uso de alguna clase de
pegamento que logre introducir un bloqueo. Esta técnica se usa en el tratamiento
de fístulas y aneurismas, entre otros trastornos que pueden afectar la salud de una
persona.
De acuerdo a la región corporal en la que se centra la especialización, por otra
parte, es posible referirse a la radiología ginecológica, la radiología cardíaca, la
radiología odontológica y la radiología gastrointestinal, entre otras.
“Radiología” es también el nombre de una publicación sanitaria que realiza de
manera oficial la Sociedad de consulta de especialidades en Consulta Externa de
Adultos
• Lunes a Viernes
 Medicina Interna
 Hematología
 Psiquiatría
 Reumatología
 Psicología
 Dermatología
 Endocrinología
 Neumología
 Cardiología
 Neurología
 Nefrología
 Traumatología
 Oftalmología
 Odontología
 Cirugía General
 Cirugía Ambulatoria

• Miércoles
 Infectología
 Cirugía cardiovascular

• Lunes, martes, miércoles y viernes


 Gastroenterología

• Lunes, jueves y viernes


 Urología

• Lunes, martes y jueves


 Neurocirugía

• Lunes, martes, jueves y viernes


 Otorrinolaringología

• Lunes y jueves
 Traumatología (post operados mujeres)
 Coloproctología
 Clínica de ulceras

• Martes y viernes
 Traumatología (post operados hombres)

• Martes y jueves
 Maxilo facial

• Martes
 Cirugía tórax
 Cirugía plástica
• Miércoles y viernes
 Especialistas en mamas.
Introducción

La presente investigación sobre el hospital “San Juan De Dios” bien


conocido popularmente en nuestro país como “Hospital General”
forma parte de los estudios de la asignatura seminario de auxiliar de
enfermería, cuyo enfoque se interesa por la distribución de los
temas se basa en la historia, especialidades, horarios y funciones
de cada área en el territorio nacional. El hospital “San Juan De Dios”
es uno de los más antiguos y necesarios del país, tiene una
presencia importante en el quehacer de nuestro país, repartida a lo
largo y ancho de las distintas zonas de la ciudad capital y aledaños,
a pesar de las notorias diferencias entre las clínicas particulares o
privadas lo que lo caracterizan es su completa atención gratuita al
ciudadano guatemalteco.
Conclusión

De esta manera, se evidencia la importancia que radica en el “Hospital San Juan


De Dios”, también hay otros factores que influyen como lo completo de los
servicios proporcionados al público en general como se logró evidenciar en el
trabajo anterior.
Los otros factores que se consideraron más relevantes en este estudio es la
historia del nosocomio; así mismo como el contacto social que tiene el personal de
salud con el paciente y la familia del paciente, la similitud estructural que tiene en
general con los servicios proporcionados con otros centros médicos es
incomparable con la complejidad de este centro.

Índice

 Introducción
 Historia del hospital San Juan De Dios
 Consulta externa
 Emergencias
 Hospitalización
 Epidemiología
 Cardiología
 Cirugía
 Cirugía Ambulatoria
 Cirugía cardiovascular
 Cirugía de colon y recto
 Cirugía de Tórax
 Cirugía Plástica
 Clínica de Ulceras
 Coloproctología
 Dermatología
 Endocrinología
 Fisioterapia y Rehabilitación
 Gastroenterología
 Ginecología y Obstetricia
 Neurología
 Odontología
 Oftalmología
 Otorrinolaringología
 Psicología
 Psiquiatría
 Pediatría
 Reumatología
 Traumatología y Ortopedia
 Urología
 Clínica Familiar
 Trabajo Social
 Laboratorio Clínico
 Radiología
 Conclusión

También podría gustarte