Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO

UES VILLA VICTORIA


-PROYECTO DE MEJORA DEL HGGVB-

Materia

CALIDAD Y SEGURIDAD EN EL PACIENTE

Alumnas:

 Flor Vanessa Esquivel Beltrán

 Ashley Yunelsi Gutiérrez Delabra

 Cecilia Michelle Martínez Sánchez

 Denisse Alejandra Marín Tovar

 Diana Laura Pérez Bustamante

 Lincey Guadalupe Rivera Sánchez

 María Guadalupe Velazquez Camacho

Docente

L,E ALEJANDRA GARDUÑO HENANDEZ

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Grupo 21LE171

1
INDICE

1. RESEÑA DE LAS ÁREAS DEL HOSPITAL ................................................... 3

2. ACTIVIDADES QUE REALIZA LA ENFERMERA EN EL ÁREA DE

URGENCIAS ......................................................................................................... 7

PROYECTO ......................................................................................................... 10

DE INVESTIGACION ........................................................................................... 10

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 11

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 12

MARCO TEORICO ........................................................................................... 13

HIPÓTESIS ...................................................................................................... 37

OBJETIVOS Y ALCANCES ............................................................................. 38

OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 38

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 38

ALCANCES .................................................................................................. 38

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 39

2
1. RESEÑA DE LAS ÁREAS DEL HOSPITAL
El “HOSPITAL REGIONAL GUADALUPE VICTORIA BICENTENARIO”, es una
institución pública que se encarga de prestar servicios de salud hacia los
ciudadanos del municipio de Villa Victoria y sus alrededores, así mismo la institución
está ubicada sobre la calle Lázaro Cárdenas #25 en el centro del municipio para
que todos los usuarios que necesiten que les brinden algún servicio puedan llegar
fácil y tengan un mejor acceso. Es una institución de Segundo nivel, en el cual se
realizan actividades que estén dentro de las capacidades. El Hospital atiende
urgencias las 24 horas del día, de manera integral para adultos, gineco obstetricia
y pediatría, con disponibilidad permanente en todas las especialidades básicas y de
alta complejidad.

La institución cuenta con los siguientes servicios como:

 Área de Urgencias
 Farmacia
 Cubículos de archivos
 Área de rayos X
 Laboratorio
 Área de lactancia materna
 Área de CEYE
 Área de toco cirugía
 Área de hospitalización
 Área de pediatría

El área de Urgencias es el área principal ya que ahí se realiza la primera valoración


a los pacientes que solicitan que se les brinde algún servicio, desde un ligero
síntoma hasta una dolencia agravada. El personal de esta área es; dos enfermeras
de planta, un doctor general y un ginecólogo. Una de las enfermeras se encarga de
la recepción de los pacientes, mientras que la otra enfermera se encarga de tomar
los signos vitales de los pacientes, de acuerdo con los parámetros de los signos
vitales se les asigna un color de TRIAGE, ROJO (atención inmediata), AMARILLO

3
(espera de no más de 60 minutos) y VERDE (fuera de peligro). De acuerdo con el
color que se le asigne a cada uno de los pacientes, pasarán con el médico, mujeres
embarazadas pasan directamente con el ginecólogo en turno, los demás pacientes
con el médico general o con el ginecólogo. En el área de Urgencias cuenta con:

o Un espacio de recepción
o Un cuarto pequeño para el TRIAGE, donde hay una baumanometro, cinta
métrica, bascula, termómetro.
o Un consultorio médico, en el cual tiene; un mueble con medicamentos
básicos, por ejemplo; Paracetamol, Omeprazol, Ranitidina, etc.
o Un escritorio para el doctor
o Dos sillas
o Una cama, en la cual el doctor la utiliza para valorar a la paciente.
o Una mesa Pasteur, en la cual hay insumos básicos como; torundas con y sin
alcohol, catéteres, equipos para venoclisis, tubos para muestras de sangre,
abatelenguas, cinta Micropore, Tegaderm, lubricaína, guantes, jeringas de
3,5 y 10 ml, soluciones, vendas, alcohol, sondas Foley.
o Lámpara de chicote
o Un cuarto para pacientes que entran en choque, en el cuál hay, un
electrocardiógrafo, una cama, mesa Pasteur con insumos básicos.
o Un cuarto para curaciones, que de igual manera cuenta con una mesa
Pasteur con insumos básicos, una cama, un banco de altura.
o Un pequeño espacio con regadera y tina, el cual está implementado para la
atención a pacientes pediátricos que presenten fiebre o febrícula.
o Área de recepción para pacientes que llegan en ambulancia para ingreso o
para el traslado de pacientes a un hospital de tercer nivel o de segundo nivel.
o Un estante con soluciones fisiológicas, ropa de camas y batas para los
pacientes.
o Cubículo para la hidratación, en el cual hay una cama y una silla.
o Tres camas para pacientes que ingresen al área de urgencias, cada una tiene
incorporado un tripee.

4
o Silla de ruedas, para el traslado del área de urgencias a alguna de las áreas
del hospital.
o Carro rojo

En farmacia se encuentra los medicamentos necesarios para la atención a los


pacientes, así como medicamentos destinados para tratamiento y recuperación de
pacientes dados de alta.

El cubículo de archivos se encarga de mantener, organizar y clasificar


absolutamente todos los expedientes de pacientes que son atendidos en la
institución de salud.

El área de Rayos X, en esta área ingresan pacientes a los cuales se les hace
solicitud de alguna placa de rayos x, para diagnosticar o descartar patologías.

En el Laboratorio, se recolectan tubos de muestra que el médico tratante solicitó,


con su respectiva solicitud que incluye los siguientes datos: nombre del paciente,
nombre del médico tratante y los estudios que solicita.

Área de CEYE, es el área en la cual se encuentran los insumos que necesita cada
una de las áreas (vendas, torundas, alcohol, sondas, catéteres, equipos de
venoclisis, etc), el material para cada una de las cirugías, suturas, se encuentra el
equipo para esterilizar el material sucio después de cada procedimiento en
quirófano.

Área de toco cirugía, esta es el área de quirófano destinada al uso exclusivo de


pacientes embarazadas y cada segundo cuenta ya que aquí se reciben también a
pacientes recién nacidos. En este espacio se hacen intervenciones si es necesario.
Cuenta con un espacio de cirugía, área de expulsión, área de recuperación, tiene
nueve camas, cuenta con soluciones fisiológicas, carro rojo, lámparas de chicote,
tripees, medicamentos de alto y bajo riesgo, dos baumanometros, estetoscopio y
termómetro. En el espacio para intervención quirúrgica, hay cuna radiante, e0quipo
para la monitorización de los signos vitales de la paciente, mesa Pasteur con
medicamentos e insumos básicos, cama, lámparas, bascula para bebes.

5
El área de hospitalización, en esta área se encarga de restablecer la recuperación
de los pacientes referidos de quirófano, así mismo cuenta con doce camas, cortinas
para la privacidad de los pacientes, central de enfermería, estante de medicamentos
(incluyendo los de alto y bajo de riesgo), endopler, carro rojo, baumanometro,
estetoscopio, cuarto (aislado), sanitarios, séptico.

El área de pediatría se encarga de ofrecer cuidados especiales y específicos para


los recién nacidos que tienen algún problema de salud y restaurar su salud, esta
cuenta con tres cunas radiantes, aislado, escritorio para el pediatra, tarja para el
lavado de material, un lavabo para la asepsia de las manos del personal, oxigeno,
locker donde se encuentran los materiales a utilizar como cascos cefálicos,
cánulas, etc.

6
2. ACTIVIDADES QUE REALIZA LA ENFERMERA EN EL ÁREA
DE URGENCIAS

ATENCIÓN DIRECTA AL PACIENTE.

TRIAGE

1. Toma anotación e interpretación básica de signos vitales y detección de


cambios significativos:
 Tensión arterial
 Frecuencia cardiaca
 Frecuencia respiratoria
 Temperatura
2. Informará al paciente y acompañantes sobre; el funcionamiento de la unidad
(tanto como si debe de esperar en la sala o pasar a la zona de boxes).
3. Si lo considera oportuno, se podrá solicitar las siguientes pruebas;
 Rayos X
 EGO, Siempre que se solicite un EGO se colocará una cinta con el
nombre del paciente junto con el volante de la solicitud de la prueba.
 EKG
4. Control y balance de líquidos (ingresos y egresos)
5. Monitorización electrocardiografía
 Colocación y cuidado de electrodos
 Manejo y cuidado del monitor
 Manejo y cuidados de transductores
6. Colaboración y cuidado de catéteres venosos periféricos
7. Curación de heridas quirúrgicas o traumáticas; detección de datos de
infección.
8. Cuidado a: sondas, canalización y drenajes.
9. Control y cuantificación de exudados y drenajes
 Cuantificación horaria
 Observar características microscópicas

7
 Color, olor y aspecto
 Sangre y bilirrubinas
 Conocer datos normales y detectar alteraciones
10. Instalación de sondas:
 De levin
 De Foley y bolsa colectora de orina
 De Sengstaken Blackemore.
11. Auscultación del área precordial y campos pulmonares; detección e
interpretación de alteraciones.
12. Detección e interpretación de cambios en el estado general del paciente:
 Estados de conciencia
 Comportamiento
 Coloración
 Movilización
 Perfusión
13. Cuidados generales preventivos:
 Prevención de complicaciones respiratorias
 Movilización y drenaje postural
 Ejercicios respiratorios
 Aspiración de secreciones
14. Uso de férulas
15. Administrar medicamentos:
 Indicaciones
 Sensibilidad
16. Toma de muestra y productos para exámenes de laboratorio
17. Administración de soluciones:
 Isotónicas
 Hipertónicas
 Hipotónicas
o Preparación

8
o Control
o Riesgo
18. Administración de oxigeno
 Catéter nasal
 Puntas nasales
 Humidificadores
 Nebulizadores
19. Toma de muestra de glucosa rápida

ZONA DE BOXES

1. Se encargará del cuidado y de la administración de tratamientos a los


pacientes ubicados en la zona de boxes, la sala de cirugía menor y la
estabilización. Todos estos pacientes tendrán un enfermero(a) y tendrán
colocada la pulsera de identificación.
2. Se encargará de los tratamientos de pacientes ambulatorios relacionados
con traumatología (vendaje, yesos, suturas).

INGRESO DEL PACIENTE A PISO.

Cuando el medico informe de que un paciente está preparado para ingresar a piso:

1. En primer lugar, se llamará al área correspondiente para solicitar una cama


2. Avisar a admisión de urgencias, facilitándoles; nombre del paciente,
habitación que se le ha asignado, nombre del médico que solicita el ingreso
y la especialidad en la que ingresa (traumatología, medicina interna,
neumología, etc).

9
PROYECTO
DE INVESTIGACION

10
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Hospital Regional Guadalupe Victoria del municipio de Villa Victoria, tiene
como atribución principal la vigilancia de la salud de la población, por lo que dispone
de una infraestructura de servicios y equipos de trabajo básicos, con el fin de
garantizar una atención de calidad para los derechohabientes.

Los insumos hospitalarios son la materia prima para la posible realización de


procedimientos de atención y control a los pacientes; son los encargados de la
asepsia y seguridad de las intervenciones junto con la prevención de contagio o
propagación de enfermedades.

En el área de la salud son tan necesarios los medicamentos como las herramientas
complementarias para el tratamiento por ello el rápido crecimiento en el mercado de
estos insumos, incrementa la necesidad de armonizar las normas nacionales a fin
de minimizar las barreras, facilitar el comercio y mejorar el acceso de los usuarios
a nuevas tecnologías.

De igual forma, expone que los insumos esenciales, son necesarios para satisfacer
las necesidades prevalentes de salud de la población y pueden ser utilizados por el
personal de salud, los pacientes en los hospitales, los centros y puestos de salud
con fines preventivos, diagnósticos, terapéuticos o de rehabilitación. Por ello, deben
estar disponibles en todo momento, en cantidades suficientes, con las
características apropiadas a cada necesidad, con garantía de calidad, información
adecuada y accesible a todos los usuarios.

La planificación y gestión de los recursos materiales implica la participación de todos


los profesionales del área de urgencias. Es evidente que sin unos recursos
materiales adecuados sería muy difícil lograr el resultado previsto en el servicio de
urgencias, esto es, la recuperación de la salud al igual que se necesitan unos
recursos humanos específicos y competentes para la atención a la demanda
asistencial urgente.

11
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Qué impacto tiene la falta de insumos en el hospital regional Guadalupe Victoria
Bicentenario, para brindar la atención de calidad al paciente?

12
MARCO TEORICO
FALTA DE INSUMOS PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN EL
SERVICIO DE URGENCIAS

Falta/ mal funcionamiento de catéteres y bombas de infusión

NOM-022-SSA3-2012, QUE INSTITUYE LAS CONDICIONES PARA LA


ADMINISTRACIÓN DE LA TERAPIA DE INFUSIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS

De acuerdo con lo marcado en la norma el cambio de catéter se debe de llevar


acabo cada 24 o 72 horas, por la falta de catéteres este procedimiento no se puede
brindar esa atención de manera satisfactoria por tal motivo pudieran surgir eventos
adversos a la hora de no cumplir con los criterios establecidos en esta norma.

Así mismo la falta de una bomba de infusión es un problema ya que en urgencias


se manejan medicamentos de alto riesgo los cuales deben de ser administrados con
este aparato para poder llevar una adecuada monitorización y que su vida no esté
en riesgo.

Falta de alcohol, torundas, guantes para la realización de asepsia y antisepsia

NOM-EM-002-SSA2-2003, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA,


PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES.

Asepsia y Antisepsia en la atención Sanitaria:

Se considera asepsia y antisepsia al procedimiento mediante el cual a través de


diferentes mecanismos químicos, físicos y biológicos se consigue la destrucción o
eliminación de microorganismos patógenos que pueden contaminar diferentes
tejidos.

La falta de dicho insumo crea un conflicto grave ya que en todo procedimiento se


debe de realizar asepsia o antisepsia para evitar infecciones o complicaciones de
salud al paciente.

13
El mantener protegido al profesional de salud es también de suma importancia ya
que necesita crear una barrera de protección frente a los organismos patógenos
que pudieran estar presentes.

Falta/ mal funcionamiento de glucómetro y tiras

NOM-015-SSA2-1994, "PARA LA PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL


DE LA DIABETES MELLITUS EN LA ATENCION PRIMARIA"

La Diabetes Mellitus es una patología que tiene una alta prevalencia dentro de esta
institución hospitalaria y el objetivo es prevenir o controlar dicha enfermedad, para
ello se debe de realizar la toma de la glucosa al paciente, para realizar dicha acción
es necesario un glucómetro que tenga una función adecuada, así como sus tiras, la
falta de esto complica el poder tener una adecuada monitorización de los niveles de
glucosa de nuestro paciente, lo cual hará que no se le den una atención para la
prevención, tratamiento y control de la patología.

Falta/ mal funcionamiento de baumanometro

NOM-030-SSA2-2009, PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO,


TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA

Al llegar el paciente al servicio lo primero es acudir a sala de treage para la toma de


signos vitales, entre ellos la toma T/A, ya que nos ayudara para poder prevenir,
detectar, diagnosticar y dar un tratamiento a las personas con hipertensión arterial
o enfermedades relacionadas con dicho padecimiento. El no tener el material
necesario la persona no tendrá una valoración adecuada lo cual puede llegar a tener
complicaciones en su estancia por tal motivo se da una calidad decadente del
servicio.

Falta/ mal funcionamiento del equipo de nebulización

GUlA DE PROCEDIMIENTO: NEBULIZACIONES:

las nebulizaciones son un procedimiento de suma importancia ya que con


frecuencia el número de personas que asisten al servicio de urgencias son por
enfermedades respiratorias y se les proporciona procedimientos de oxigenoterapia

14
para la mejora o recuperación de la salud, sin embargo, la falta o el mal
funcionamiento del material y equipo complica el poder brindar la atención que
nuestro paciente necesita de forma inmediata y de esta manera podemos decir que
no se le está brindando una atención de calidad inmediata.

Falta/ mal funcionamiento de materia y equipo en el área de urgencias

Establecer los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias


para la atención médica, es de suma importancia ya que el servicio de urgencias es
el primer filtro al que los pacientes acuden, en esta área a cada uno de los pacientes
se les realiza una identificación, así como el inicio o seguimiento de un historial
clínico, y demás documentación, a esto en conjunto se le llama expediente clínico;
hacer referencia a este punto tiene la finalidad de otorgarle la importancia de la
calidad de atención que se debe dar. Esta área debe contar con infraestructura,
equipo, insumos y personal suficiente para asegurar su funcionamiento los 365 días
del año con un horario de 24 horas, esto con el objetivo de otorgar diagnósticos,
tratamientos certeros y seguros, para así referir al paciente al área de especialidad
que necesite de manera oportuna.

En los derechos marcados para los profesionales de enfermería y en relación con


la falta y/o el mal estado de los insumos se puede hacer énfasis en dos derechos,
los cuales son:

• Desempeñar sus intervenciones en un entorno que garantice la


seguridad e integridad personal y profesional.

• Contar con los recursos necesarios que le permitan el óptimo


desempeño de sus funciones.

15
NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la
administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos
Mexicanos
La terapia de infusión intravenosa es un procedimiento con propósitos profilácticos,
diagnósticos o terapéuticos que consiste en la inserción de un catéter en la luz de
una vena, a través del cual se infunden al cuerpo humano líquidos, medicamentos,
sangre o sus componentes

Representa un importante apoyo durante el proceso asistencial de los pacientes,


independientemente de la complejidad del problema de salud.

Esta norma para la administración de la terapia de infusión intravenosa se ha


desarrollado con el propósito de establecer las condiciones necesarias y suficientes
que favorezcan una práctica clínica homogénea, que coadyuve a lograr una
atención segura y libre de riesgos, asimismo, instituye los criterios mínimos para
la instalación, el mantenimiento y el retiro de los accesos venosos periféricos y
centrales, para contribuir a la mejora de la calidad en la atención de los pacientes.

Objetivo

Establece los criterios para la instalación, mantenimiento, vigilancia y retiro de vías


de acceso venoso periférico y central, así como, los requisitos que deberá cumplir
el personal de salud que participa en la administración de la terapia de infusión
intravenosa con fines profilácticos, diagnósticos y terapéuticos, para disminuir las
complicaciones y costos asociados a esta práctica.

Características técnicas de la administración de la terapia de infusión


intravenosa.

Características de los Insumos:

- Todos los insumos necesarios para la terapia de infusión intravenosa deben


de estar sellados en su envase primario y antes de utilizar deben verificar los
siguientes datos: estéril, desechable, libre de pirógenos, la fecha de
caducidad, el número de lote y los datos del fabricante.

16
- Los insumos necesarios que se deberán utilizar para la administración de la
terapia de infusión intravenosa son: solución a infundirse, solución para
dilución de medicamentos, equipo de volumen medido, equipo de venoclisis
(macro, micro o set de bomba), conectores libres de agujas y/o llave de paso,
catéter y apósito semipermeable estéril.

Contenedores para las soluciones intravenosas:

- Se deberán utilizar contenedores libres de PVC, manufacturados con EVA o


de vidrio, para la administración de nitroglicerina, nitroprusiato de sodio,
warfarina, lidocaína, insulina, nimodipina, diazepam (benzodiacepinas),
tiopental, algunos citostáticos y otros medicamentos que muestren
interacción, según determine, en términos de la Ley General de Salud, la
Secretaría de Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección
contra Riesgos Sanitarios, mediante la expedición de las disposiciones
correspondientes.

Uso de circuitos intravenosos:

- Se deberán utilizar equipos de volumen medido, o soluciones de pequeño


volumen, para la administración de medicamentos, se prohíbe la desconexión
del equipo al término.
- Se recomienda el uso de conectores libres de agujas para evitar las
desconexiones de la vía, de no contar con ellos, se pueden sustituir con llaves
de paso.
- Los equipos deben estar libres de fisuras, deformaciones, burbujas,
oquedades, rebabas, bordes filosos, rugosidades, desmoronamientos, partes
reblandecidas, material extraño y la superficie debe de tener un color
uniforme.
- Se deben utilizar equipos de administración opacos (aluminio-ámbar), que
eviten la descomposición de medicamentos fotolábiles y que permitan la
visibilidad de soluciones intravenosas.
- Se recomienda el uso de conectores libres de agujas ya que disminuyen el
riesgo de infecciones por contaminación durante la infusión de soluciones

17
intravenosas y elimina el peligro de punciones accidentales en el personal de
salud.
- Al cambio del catéter, no es necesario el cambio del set básico de terapia de
infusión e insumos a menos que se encuentre con evidencia de retorno
sanguíneo, contaminado, dañado o porque hayan cumplido 72 horas de
haberse instalado.
- Los equipos de infusión deberán ser cambiados cada 24 horas si se está
infundiendo una solución hipertónica: dextrosa al 10%, 50% y NPT, y cada 72
horas en soluciones hipotónicas e isotónicas. En caso de contaminación o
precipitación debe cambiarse inmediatamente.
- En ningún caso se deben reutilizar el set básico y los insumos de la terapia
de infusión intravenosa.
- El equipo de administración de la terapia de infusión deberá cambiarse cada
72 Hrs. si existe sospecha de contaminación o infección sistémica asociada a
un catéter central o periférico, se procederá al retiro inmediato. En caso de
infección localizada en el sitio de inserción del catéter venoso central
sin evidencia de complicación sistémica, en pacientes con dificultad para
ubicar un nuevo acceso venoso central, considerar la toma de cultivo del sitio
de inserción y la curación cada 24 horas hasta la remisión del evento, si no
se controla la infección local y se identifican datos sistémicos de infección, se
retira de forma inmediata.

CATÉTERES:

- El catéter periférico debe seleccionarse con la menor capacidad y longitud


más corta, considerando el tipo de terapia prescrita y las características del
paciente.
- En el caso de la instalación de un catéter periférico corto, se deberá utilizar
un catéter por cada punción, minimizando los intentos.
- Para el retiro del catéter central se debe contar con la prescripción médica.
- Debe comprobarse la integridad del catéter al retirarlo, ya sea central o
periférico.

18
- No se deben utilizar tijeras para el retiro de los materiales de fijación, excepto
para el retiro de suturas que sujetan el catéter venoso a la piel.
- Posterior al retiro de un catéter central, el sitio de inserción se cubrirá con un
apósito estéril oclusivo y debe ser monitorizado hasta su epitelización.

PREPARACIÓN DE LA PIEL:

- Los antisépticos recomendados para la asepsia de la piel son: alcohol al 70%,


iodopovidona del 0.5 al 10% y gluconato de clorhexidina al 2%. Estas
soluciones antimicrobianas pueden ser utilizadas como agentes simples o en
combinación.
- En niños recién nacidos, el antiséptico de elección es el alcohol al 70%, el uso
de soluciones de gluconato de clorhexidina al 0.5%, se someterá a valoración
médica, así como las iodadas/iodoforas por su potencial efecto deteriorante
de la función tiroidea, en caso de utilizase se recomienda una vez que se
secó, su completa remoción con solución fisiológica o salina al 0.9%.
- En caso de utilizar torundas alcoholadas deberán ser preparadas al inicio de
cada turno en un recipiente con tapa y desechar las sobrantes.
- No rasurar el sitio de inserción en caso necesario se deberá de recortar el
vello.
- Se deberá efectuar la venopunción bajo técnica aséptica.
- Se deberá utilizar técnica de barrera máxima para la instalación del catéter
venoso central y en la instalación de catéter periférico se deberá utilizar cubre-
boca y guantes.

Fijación del catéter:

- Todos los materiales que estén en contacto con el sitio de punción deben ser
estériles.
- El sitio de inserción debe cubrirse con gasa o apósito estéril transparente.
- Los materiales para la fijación del catéter deben ser, hipoalergénicos y
semipermeables.

19
- La fijación del catéter y férula de sujeción deberá efectuarse con técnicas y
materiales innocuos para el paciente, evitando el uso de tela adhesiva.
- En caso de utilizar férulas en forma de avión se colocarán sin obstruir la
visibilidad del sitio de punción y se debe valorar el estado neurocirculatorio.
- Selección e integración de material y equipo
- Con base en la valoración clínica del paciente, se debe seleccionar el equipo
y material, antes del inicio de la terapia de infusión intravenosa.
- Se debe reunir el material y equipo necesarios para la instalación, inicio,
mantenimiento y el retiro de la terapia de infusión intravenosa, en el lugar
donde se realizará el procedimiento.

Administración de la solución intravenosa

- Se deberán preparar y administrar las soluciones y medicamentos con técnica


aséptica.
- Las soluciones intravenosas, deben cambiarse inmediatamente cuando la
integridad del contenedor esté comprometida.
- La vía por donde se infunda la NPT deberá ser exclusiva y cuando se
manipulen los sitios de conexión, deberá realizarse con técnica estéril.
- Se deberán utilizar bombas de infusión en soluciones de alto riesgo o que
requieran mayor precisión en su ministración.

Mantenimiento de la terapia de infusión intravenosa

- La limpieza del sitio de inserción del catéter venoso central se realizará cada
7 días si se usa apósito transparente. Cuando se utilice gasa y material
adhesivo, la limpieza se realizará cada 48 horas. En ambos casos, el cambio
se deberá hacer inmediatamente cuando el apósito esté húmedo, sucio o
despegado, al grado que comprometa la permanencia del catéter, en el caso
de usar gasa estéril por debajo del apósito transparente obliga el cambio cada
48 Hrs.
- La limpieza del sitio de inserción en los catéteres periféricos se realizará sólo
en caso de que el apósito esté húmedo, sucio o despegado, al grado que
comprometa la permanencia del catéter.

20
Cambio del sitio de inserción del catéter venoso periférico.

- El catéter periférico corto debe ser removido sistemáticamente cada 72 horas


y de inmediato, cuando se sospeche contaminación o complicación, así como
al descontinuarse la terapia.
- Cuando en la institución se presente una tasa de flebitis infecciosa superior a
2.5 por 1000 días catéter, el cambio deberá hacerse cada 48 horas.
- No se recomienda el cambio sistemático del catéter periférico en
niños, ancianos y pacientes con limitación de accesos venosos. En estos
casos, deben dejarse colocados hasta finalizar el tratamiento a menos que se
presente una complicación.
 Políticas y procedimientos
- La institución debe incluir en sus políticas y procedimientos relacionados con
la terapia de infusión intravenosa, la identificación de aquellos medicamentos
de alto riesgo, así como, las medidas de seguridad para su administración.
- Todos los incidentes que se presenten durante la administración de la terapia
de infusión intravenosa deben ser registrados en el expediente, así como, las
medidas implementadas al respecto.
- El personal de salud debe contar con fuentes de información farmacéutica y
de la terapia de infusión actualizada y validada.
- Al retiro del catéter deben registrarse en el expediente los siguientes datos:
fecha, hora, motivo del retiro, integridad del catéter, condiciones del sitio de
punción, si se tomó cultivo y el nombre completo de la persona que retiró el
catéter.
- Se procurará contar con programas de capacitación y educación continua
para el personal, enfocados específicamente a disminuir los riesgos en los
procedimientos relacionados con esta práctica.
- Se deberá llevar un control de la instalación, manejo y resultados de la terapia
de infusión con catéteres cortos y largos, así mismo, retroalimentar
al personal de salud y establecer programas de mejora para disminuir los
eventos adversos.

21
- El CODECIN deberá monitorizar la tasa de flebitis, complicaciones
infecciosas relacionadas a la terapia intravenosa: bacteriemias primarias,
infección en sitio de inserción, túnel o puerto subcutáneo, infección
relacionada al catéter venoso central. En caso de flebitis infecciosas entre
otros, informar los resultados, así como, establecer las medidas necesarias
para la prevención y corrección de las mismas.

22
NOM-EM-002-SSA2-2003, PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS
INFECCIONES NOSOCOMIALES.

Las infecciones nosocomiales representan un problema de importancia clínica y


epidemiológica debido a que condicionan mayores tasas de morbilidad y mortalidad,
con un incremento consecuente en el costo social de años de vida potencialmente
perdidos, así como de años de vida saludables perdidos por muerte prematura o
vividos con discapacidades, lo cual se suma al incremento en los días de
hospitalización y del gasto económico.

A pesar de que se reconoce a la infección nosocomial como una complicación


donde se conjugan diversos factores de riesgo y susceptible en la mayoría de los
casos de prevenirse, se debe señalar que existen casos en los que la infección
nosocomial se presenta debido a condiciones inherentes al huésped.

Esta Norma incluye las enfermedades adquiridas intrahospitalariamente


secundarias a procedimientos invasivos, diagnósticos o terapéuticos y, además,
establece los lineamientos tanto para la recolección, análisis sistematizado de la
información y toma de decisiones para la aplicación de las medidas de prevención
y control pertinentes.

Objetivo

Establece los criterios que deberán seguirse para la prevención, vigilancia y control
epidemiológicos de las infecciones nosocomiales que afectan la salud de la
población usuaria de los servicios médicos prestados por los hospitales.

Cualquier infección que pueda ser adquirida en forma intrahospitalaria, que cumpla
con los requisitos mencionados en la definición de caso de IN y que no haya sido
mencionada en esta NOM.

23
Aspectos generales de prevención y control

- El laboratorio de microbiología propio o subrogado, debe proporcionar


información para la vigilancia y control de infecciones nosocomiales conforme
se establece en el apartado de notificación de esta norma.
- Las autoridades de salud en los distintos niveles e instituciones del SNS,
deberán asegurar y demostrar la gestión de las acciones para la dotación de
recursos humanos, materiales y de operación, para el funcionamiento
adecuado de las actividades de laboratorio, enfermería e intendencia,
principalmente en apoyo a la vigilancia epidemiológica y las medidas de
prevención y control de acuerdo con sus recursos y organización interna.
- El programa de trabajo del CODECIN deberá contener como mínimo, en
función de los servicios existentes, los lineamientos correspondientes a las
siguientes actividades:
- Higiene de las manos.
- Todo el personal de salud debe lavarse las manos con agua corriente, jabón
y toallas desechables al entrar en contacto con el ambiente hospitalario.
- En las unidades de cuidados intensivos, urgencias, aislados y otros que la
unidad considere de importancia, se debe utilizar jabón líquido, agua corriente
y toallas desechables.
- El abasto de material y equipo necesario, así como su mantenimiento, será
responsabilidad de cada establecimiento.

Instalación y manejo de equipo de terapia intravenosa.

- El equipo de infusión debe ser rotulado con la fecha, hora y nombre de la


persona que lo instaló. Debe cambiarse cada 72 horas, o antes, en caso de
sospecha de contaminación.
- Cada vez que se aplique un medicamento en el sitio de inyección o tapón de
goma de la línea de infusión, debe realizarse asepsia con alcohol etílico o
isopropílico al 70% dejándolo secar. Se utilizará una jeringa y aguja estériles
para cada punción.

24
- La administración de múltiples medicamentos por infusión lenta a través de
un equipo de infusión intravenosa, se hará exclusivamente a través de llaves
de tres vías o un circuito cerrado.
- La preparación de medicamentos de manera individual en las áreas de
hospitalización se hará utilizando una aguja y jeringa estériles para cada
medicamento y de forma exclusiva para cada paciente.
- Las cánulas y los catéteres venosos centrales deberán ser rotulados con
fecha, hora y nombre del médico o enfermera responsables de su instalación
y de la curación o antisepsia del sitio de inserción del catéter.
- El sitio de inserción de las cánulas intravasculares periféricas y de los
catéteres vasculares deberá ser cubierto con gasa estéril o un apósito estéril
semipermeable.
- En hospitales que cuenten con servicios de pediatría se deberá asegurar la
disponibilidad de presentaciones de soluciones endovenosas de 20 a 250
mililitros.
- Todos los hospitales que cuenten con una unidad de oncología médica y/o
terapia intensiva deberán contar con un equipo de enfermeras de terapia
intravenosa que deberá cumplir con los lineamientos descritos en esta norma.

25
NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM-015-SSA2-1994, "PARA LA
PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA DIABETES
MELLITUS"

Objetivo y Campo de Aplicación

Esta norma es esencial para unificar los procedimientos y criterios de observancia


del Sistema Nacional de Salud en la prevención, tratamiento y control de la diabetes
mellitus con el propósito de asegurar una atención adecuada y de calidad a los
enfermos y proteger al público de los riesgos derivados de las malas conductas en
la prevención y control de este padecimiento.

Las disposiciones de esta Norma Oficial Mexicana son de observación obligatoria


para los servicios de salud de los sectores público, social y privado del país; su
vigilancia corresponde a la Secretaría de Salud y, en sus ámbitos de competencia,
a las entidades federativas.

Para efectos de esta Norma, el personal médico de los sectores público, social y
privado se hará responsable de realizar las acciones de prevención primaria,
secundaria y terciaria mientras que el personal técnico en atención primaria a la
salud y el paramédico, sólo realizarán funciones en prevención primaria o bien
actividades de detección en prevención secundaria.

Esta Norma requiere que los programas que integren cada una de las instituciones
del Sector Salud operen con base en los lineamientos de organización de cada una
de las mismas y los manuales de procedimientos técnicos que se deriven de esta
Norma serán elaborados por el grupo interinstitucional.

La notificación de los casos de diabetes mellitus diagnosticados bajo los


procedimientos de esta Norma deberán notificarse siguiendo los lineamientos
señalados en la Norma Oficial Mexicana de Vigilancia Epidemiológica.

26
Prevención Secundaria.

Detección temprana y tratamiento oportuno de la diabetes.

Realizar tamizaje a toda persona mayor de 25 años que acuda a consulta a las
unidades de salud del sector público y privado.

No se debe realizar tamizaje masivo para identificar diabetes no diagnosticada (esto


no excluye los estudios realizados con fines epidemiológicos y de medicina
preventiva). En los individuos con alto riesgo debe hacerse estudio de la glucemia
y, en caso de duda, darse una carga de glucosa para investigar más en detalle el
diagnóstico.

El estudio de la glucemia después de una comida no es apropiado.

El tratamiento oportuno y las medidas encaminadas a evitar la progresión del


deterioro de la tolerancia a través de dieta, ejercicio, reducción de peso y el uso de
hipoglucemiantes orales y/o insulina han sido favorables para disminuir la velocidad
del proceso patogénico en algunos casos.

7. Medidas de Control.

El control de la diabetes mellitus comprende la identificación, el tratamiento del


paciente, el registro y seguimiento del caso.

La identificación del paciente con diabetes mellitus se debe llevar mediante la


comprobación del diagnóstico, lo cual requiere cualquiera de las siguientes
condiciones:

Elevación franca de los niveles de glucosa sanguínea en sujetos con cuadro clínico.

Elevación de glucosa de ayunas.

Curva de tolerancia a la glucosa anormal en más de una ocasión

Se requiere que el tratamiento de la diabetes mellitus se lleve a cabo a través de los


recursos siguientes:

Educación.

27
Se requiere que la educación al personal de salud, enfermos y su familia incluya los
siguientes

temas: generalidades, nutrición, ejercicio, hipoglucemiantes orales, insulina y


procedimientos de evaluación cotidiana.

Debe contarse con miembros del grupo especialmente interesados y adiestrados en


la educación del paciente diabético, idealmente debe contarse con una enfermera
especializada que participe en el proceso educativo y en la atención de la
enfermedad. Debe propugnarse por la organización de grupos integrales, al menos
en el tercer nivel de atención, en los que se impartan cursos y se desarrollen
materiales de utilidad en la población general de diabéticos.

Organizar y desarrollar un sistema de formación de capacitadores que puedan cubrir


la totalidad de la República.

Inicialmente los capacitadores deben recibir entrenamiento formal en cursos


organizados con profesores de experiencia en el campo y con programas avalados
por organizaciones nacionales que tiene este tipo de sistemas. Posteriormente
estos educadores deben establecer programas continuos de entrenamiento de otros
educadores que deben ser profesionales: médicos, enfermeras, educadores en
actividad física, trabajadoras sociales y psicólogos.

Instrucción nutricional.

Metas generales del manejo nutricional.

Es necesario que los principios generales de nutrición sean los mismos para la
población general y para pacientes con diabetes mellitus.

Mejorar los niveles de glucemia y lípidos sanguíneos.

Promover la regularidad en el horario y el equilibrio en el contenido de nutrientes,


día con día, en pacientes con diabetes mellitus dependiente de insulina y conseguir
y conservar un peso adecuado en pacientes con diabetes mellitus no dependiente
de insulina.

28
Promover hábitos nutricionales saludables en todas las etapas de la vida y modificar
la composición de la dieta de acuerdo con otras enfermedades coexistentes.

Metas particulares del manejo nutricional.

Coordinar el ejercicio y el horario de acción de la insulina con la absorción y el


metabolismo de los alimentos en la diabetes mellitus dependiente de insulina.

Adaptar la cantidad de energía (Kcal) al nivel de actividad, edad, estado fisiológico,


sexo y costumbres.

Mantener una velocidad de crecimiento normal en niños y adolescentes y conseguir


y mantener un peso adecuado en adolescentes y adultos.

Mantener un estado nutricional óptimo de la diabética embarazada, el feto y la


madre lactante.

Determinar la composición de las comidas y la proporción de nutrimentos


(carbohidratos, proteínas, grasas, contenido de sodio y otros elementos), de
acuerdo con las necesidades y enfermedades asociadas.

La cantidad de kilocalorías (energía) de la dieta debe ajustarse para conseguir un


peso corporal en relación a la estatura, sexo y ser suficiente para las necesidades
de energía de cada paciente, estos requerimientos están modificados por la edad
(requerimientos adicionales por crecimiento), actividad física, presencia de
embarazo o lactancia.

29
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-030-SSA2-2009, PARA LA PREVENCIÓN,
DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA

Objetivo

Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objetivo establecer los procedimientos para
la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente, para
el control de la hipertensión arterial sistémica y con ello evitar sus complicaciones a
largo plazo.

Medición de la Presión arterial:

Se utilizará un esfigmomanómetro de columna de mercurio; también puede


emplearse un esfigmomanómetro aneroide calibrado.

Estos equipos se calibrarán dos veces al año. Se pueden emplear


esfigmomanómetros electrónicos que registren sobre la arteria humeral y que ya
hayan sido aprobados por organismos reguladores internacionales. No se
recomiendan los que se aplican sobre la muñeca o de dedal.

El valor de la presión arterial sistólica y diastólica que se registre corresponderá al


promedio de por lo menos dos mediciones hechas con un intervalo mínimo de dos
minutos.

Equipo y características:

Preferentemente se utilizará el esfigmomanómetro mercurial o, en caso contrario,


un esfigmomanómetro aneroide recientemente calibrado.

El ancho del brazalete deberá cubrir alrededor del 40% de la longitud del brazo y la
cámara de aire del interior del brazalete deberá tener una longitud que permita
abarcar por lo menos 80% de la circunferencia del mismo.

Para la mayor parte de los adultos el ancho del brazalete será entre 13 y 15 cm y,
el largo, de 24 cm.

Técnica:

30
 El observador se sitúa de modo que su vista quede a nivel del menisco de la
columna de mercurio.
 Se asegurará que el menisco coincida con el cero de la escala, antes de
empezar a inflar.
 Se colocará el brazalete situando el manguito sobre la arteria humeral y
colocando el borde inferior del mismo 2 cm por encima del pliegue del codo.
 Mientras se palpa la arteria humeral, se inflará rápidamente el manguito hasta
que el pulso desaparezca, a fin de determinar por palpación el nivel de la
presión sistólica.
 Se desinflará nuevamente el manguito y se colocará la cápsula del
estetoscopio sobre la arteria humeral.
 Se inflará rápidamente el manguito hasta 30 o 40 mmHg por arriba del nivel
palpatorio de la presión sistólica y se desinflará a una velocidad de
aproximadamente 2 mmHg/seg.
 La aparición del primer ruido de Korotkoff marca el nivel de la presión sistólica
y, el quinto, la presión diastólica.
 Los valores se expresarán en números pares.

 Si las dos lecturas difieren por más de cinco mmHg, se realizarán otras dos
mediciones y se obtendrá su promedio

31
GUlA DE PROCEDIMIENTO: NEBULIZACIONES

DESCRIPCIÓN

Consiste en la transformación de una solución liquida en un aerosol de finas


partículas que serán inhaladas y depositadas sobre el epitelio del aparato
respiratorio. Esto permitirá mejorar la movilización y la evacuación de las
secreciones respiratorias, incluyendo la inducción de esputo, usando fármaco s y
solución salina.

MATERIAL Y EQUIPO:

- Fuente de Oxígeno.

- Flujómetro.

- Adaptador para suministro de oxígeno (Niple).

- Oxímetro de pulso

- Set de nebulización Pediátrico: máscara facial para nebulización, cámara de

nebulización y conector.

- 1 par de guantes de procedimiento por cada nebulización.

GUÍA TECNICA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA

- Solución salina al 9%0.

- Jeringa de 5cc

- Fármaco a administrar por nebulización.

- Mascarilla de protección N 95

- Mandil de Protección

32
NOM-206-SSA1-2002, REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. QUE
ESTABLECE LOS CRITERIOS DE FUNCIONAMIENTO Y ATENCIÓN EN LOS
SERVICIOS DE URGENCIAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN
MÉDICA.

OBJETIVO

Esta Norma Oficial Mexicana tiene como objetivo, establecer los criterios de
funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos de
atención médica.

CAMPO DE APLICACIÓN

Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para todos los


establecimientos de atención médica y personal profesional, técnico y auxiliar del
Sistema Nacional de Salud, que presten servicios de urgencias, excepto unidades
móviles tipo ambulancia.

GENERALIDADES

Los establecimientos de atención médica de los sectores público, social o privado,


cualquiera que sea su denominación, que cuenten con servicio de urgencias, deben
otorgar atención médica al usuario que lo solicite, de manera expedita, eficiente y
eficaz, con el manejo que las condiciones del caso requieran.

El servicio de urgencias, debe contar con un directorio impreso y actualizado de


establecimientos médicos, clasificados por grado de complejidad y capacidad
resolutiva, para aquellos casos en los que se requiera el traslado de pacientes.

Los perfiles del personal de salud, involucrados en la atención médica de urgencias,


deberán ser acordes con el tipo de establecimiento de atención médica, según se
detalla en el numeral 6 y en el apéndice normativo “A”.

Para su funcionamiento, el servicio de urgencias deberá apoyarse en los servicios


auxiliares de diagnóstico y tratamiento, que deberán estar disponibles de acuerdo
al cuadro de categorización señalado en el apéndice normativo “A”.

33
Los pacientes no deberán permanecer en los servicios de urgencias más de 12
horas por causas atribuibles a la atención médica. En ese lapso, se establecerá el
manejo y diagnóstico inicial, así como el pronóstico para determinar, de acuerdo al
caso, si el paciente debe ser egresado a su domicilio, ingresado a Marco normativo

Las unidades o servicios de urgencias, independientes o ligadas a un


establecimiento de atención médica hospitalaria, para su funcionamiento deberán
cumplir con la normatividad aplicable; en caso contrario, no podrán ostentarse como
unidades o servicios de urgencias.

6. Características del personal

El médico que labore en unidades o servicios de urgencias, debe demostrar


documentalmente, que ha acreditado satisfactoriamente cursos afines a la atención
médica de urgencias. Podrá ser responsable del servicio de urgencias en
establecimientos de atención médica no hospitalaria de primer contacto u
hospitalaria no quirúrgica u obstétrica.

Los médicos especialistas en disciplinas médicas y médico-quirúrgicas afines a la


atención de urgencias, que laboren en unidades o servicios de urgencias de
cualquier tipo de establecimiento de atención médica ambulatoria u hospitalaria,
deberán contar con diploma y, en su caso, cédula de especialidad, expedidos por
autoridad educativa competente, así como haber acreditado satisfactoriamente
cursos de atención médica de urgencias. Podrán ser responsables de la unidad o
servicio.

Los médicos residentes de una especialidad, que durante su formación se les


asigne periodo de rotación en los servicios o unidades de urgencias, deberán
demostrar documentalmente el nivel de especialidad que cursen de acuerdo al plan
de estudios correspondiente.

La enfermera general que labore en una unidad o servicio de urgencias de cualquier


tipo de establecimiento de atención médica, requiere demostrar documentalmente
que ha acreditado satisfactoriamente cursos afines a la atención de urgencias.

34
La enfermera auxiliar que labore en una unidad o servicio de urgencias de cualquier
tipo de establecimiento de atención médica, requiere demostrar documentalmente
que ha acreditado satisfactoriamente cursos afines a la atención de urgencias.

7. Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento

Los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento, requeridos como apoyo


externo al servicio de urgencias en los establecimientos de atención médica,
deberán cumplir con lo establecido en la normatividad aplicable.

El laboratorio clínico de los establecimientos de atención médica, debe contar con


infraestructura, equipo y personal suficiente para asegurar su funcionamiento las 24
horas de los 365 días del año y atender los requerimientos Marco normativo CNDH
Fecha de publicación: 15 de septiembre de 2004

Para el funcionamiento óptimo de una unidad o servicio de urgencias en


establecimientos de atención médica, el servicio de radiología e imagen debe operar
las 24 horas de los 365 días del año y contar con los recursos establecidos en la
normatividad aplicable.

El servicio de radiología e imagen, requerido como apoyo para el funcionamiento de


los establecimientos de atención médica hospitalaria que cuentan con unidad o
servicio de urgencias, deberá disponer de los recursos tecnológicos que
correspondan a la capacidad resolutiva del establecimiento.

Los establecimientos de atención médica hospitalaria que cuenten con unidad o


servicio de urgencias, deben disponer de banco de sangre o servicio de transfusión.

Todo establecimiento de atención médica hospitalaria quirúrgica u obstétrica, que


incluya unidad o servicio de urgencias, debe contar con quirófano y sala de
recuperación.

Las unidades o servicios de urgencias de los establecimientos de atención médica


hospitalaria, deben disponer de sala de choque o área de reanimación y cumplir con
las especificaciones de la normatividad aplicable.

35
En todo establecimiento de atención médica hospitalaria, que incluya la atención de
urgencias, podrá existir una sala de terapia intermedia. Cuando el manejo del caso
lo requiera, el establecimiento de atención médica, deberá exhibir ante la autoridad
sanitaria competente, los convenios que apoyen la referencia efectiva de pacientes
a establecimientos con servicios de terapia intensiva.

Los establecimientos de atención médica hospitalaria quirúrgica u obstétrica, que


cuenten con servicio de urgencias, con capacidad resolutiva de un Hospital General
o equivalente, deben contar con una unidad de terapia intensiva.

36
HIPÓTESIS
La escasez de insumos tales como, glucómetros, nebulizadores, algunos
medicamentos, guantes, baumanometros, estetoscopios, material básico, bombas
de infusión, catéteres etc., tienen una gran relación significativa en cuanto a la
atención que se le otorgará al paciente cuando ingrese al área de urgencias.

37
OBJETIVOS Y ALCANCES
OBJETIVO GENERAL
Valorar la calidad del servicio de urgencias del Hospital Regional Guadalupe Victoria
Bicentenario del municipio de Villa Victoria, desde la perspectiva del paciente que
recibirá la atención.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar los mecanismos de control de insumos médicos que se llevan a
cabo en los almacenes estatales y jurisdiccionales.
 Observar las condiciones de almacenamiento y distribución de los insumos
médicos
 Analizar y notificar los insumos más deficientes señalados por los
profesionales de salud
 Conocer, mediante el mapa “Estrategia de la calidad” el grado de importancia
y satisfacción que el cliente externo obtiene de los atributos de la calidad
relacionados con la atención en urgencias

ALCANCES
La investigación considera concientizar la problemática de la escasez de insumos
en el Hospital Regional Guadalupe Victoria, ubicado sobre la calle Lázaro Cárdenas
en el municipio de Villa Victoria, Edo Mex., ya que los insumos son un factor de
mayor impacto para poder brindar una atención de calidad dirigida al paciente que
es ingresado en el servicio de urgencias.

38
INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
Con el fin de saber el nivel de satisfacción adquirido por la atención brindada en el
servicio hospitalario, le pedimos que conteste este cuestionario. Su respuesta será
anónima. A continuación, se le dará a conocer el puntaje que usted seleccionará de
acuerdo con la atención brindada: (Marque la casilla)

MUCHO MEJOR DE LO QUE ESPERABA=1


EXCELENTE ATENCION/MEJOR DE LO ESPERADO=2
BUENA ATENCION/COMO SE ESPERABA=3
ATENCIÓN DEFICIENTE/PEOR DE LO ESPERADO=4

Apariencia del personal (limpieza, uniforme) 1 2 3 4


Presentación de la (s) enfermera (s) 1 2 3 4
El estado de la habitación (camilla, equipos, ropa, etc) dan 1 2 3 4
una apariencia agradable
La enfermera tiene la habilidad para realizar 1 2 3 4
procedimientos como aplicar inyecciones, canalizaciones,
cambio de ropa, movilización, etc.
La técnica fue la adecuada 1 2 3 4
Me enseñó a hacer cosas por mi mismo 1 2 3 4
Se me informó el tratamiento/intervención que se me iba a 1 2 3 4
realizar, así como su propósito.
Me asistió y utilizó el material y equipo adecuado y 1 2 3 4
necesario
Realizó curaciones con la técnica y material adecuado 1 2 3 4
Acude cuando la necesito o llamo 1 2 3 4
Revisó mi condición en cada turno 1 2 3 4
Arrela mi cuarto, mesa, habitación cuando es necesario o 1 2 3 4
lo requiero
Protege de lesiones y posibles daños 1 2 3 4
Atiende la necesidad de higiene personal 1 2 3 4

39
Atiende la necesidad de eliminación 1 2 3 4
Atiende y registra signos vitales 1 2 3 4
Proporciona cuidados y atención a sondas, catéteres, 1 2 3 4
vendajes
Los procedimientos fueron realizados con técnicas de 1 2 3 4
asepsia y antisepsia, con mínimo riesgo de contaminación
Me hacen sentir tranquilo y en confort 1 2 3 4

40
INSTRUMENTO PARA EL PERSONAL

Con el fin de conocer la forma de trabajo del personal de enfermería respecto al uso
de insumos y otros materiales en el servicio de Urgencias, se le solicita que
responda atentamente el siguiente formulario, su respuesta será anónima. Indique
y marque la casilla que usted considere. Puede agregar observaciones

EN EXISTENCIA: EE
NO DISPONIBLE: ND
EN EXISTENCIA, PERO NO FUNCIONAL: EF

DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS, EE ND EF OBSERVACIONES


INSUMOS, EQUIPO, INSTRUMENTAL.
Medicamentos (espasmolíticos, antieméticos,
anticoagulantes orales, fármacos en
hipoglucemia e hiperglucemia, antiácidos,
antiulcerosos, AINES, adrenalina,
noradrenalina, dopamina, lidocaína,
broncodilatadores)
Soluciones a base de alcohol
Materiales de curación (alcohol, algodón, cinta
adhesiva, gasas, guantes de látex, vendas,
huatas, tijeras, suturas etc.)
Materiales para vía aérea y ventilación
(cánulas nasales, mascarilla simple, mascarilla
con reservorio, mascarilla para nebulización,
cámara de inhalación, sonda de aspiración,
sonda oro/nasogástrica, bolsa autoinflable,
laringoscopio, vaso humidificador, frascos
recolectores)
Material para intravenosas (algodón, gasa,
catéter venoso de calibre adecuado, tubo de

41
laboratorio, agujas de carga de medicación,
llaves de tres pasos, sistema de goteo)
Material específico (monitor desfibrilador,
pulsioxímetro, aspirador manual y eléctrico,
botellas de oxígeno, termómetro, jeringas,
apósitos)
Sueroterapia (solución fisiológica, solución
glucosada 5,10%, solución salina hipertónica)
Gases medicinales (tomas de aire, N2O,
oxigeno, vacío)
Carro Rojo
Monitor desfibrilador manual
Baumanometros, estetoscopio
Glucometría (glucómetro, lanceta, tiras
reactivas)
Material accesorio (tripees, sillas de ruedas,
bancos, pesa, báscula)
Dispositivos de inmovilización y
movilización (collarín, férula, camilla)

42

También podría gustarte