Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TITULO

Hospital Infantil especializado incorporando parques ecológicos

como elemento organizativo del diseño Arquitectónico-Piura 2020.

Tesis para obtener el título profesional de arquitecto.

Autor
Zapata Estrada Davies Anthony

Asesor
Arq. Gabriela Nancy Sánchez Lora

Piura – Perú

2020
TITULO

HOSPITAL INFANTIL ESPECIALIZADO INCORPORANDO PARQUES


ECOLÓGICOS COMO ELEMENTO ORGANIZATIVO DEL DISEÑO
ARQUITECTÓNICO-PIURA 2020.

ii
PALABRAS CLAVES

Tema: arquitectura bioclimática

Especialidad Diseño Arquitectónico

KEY WORDS
Topic Architecture, Bioclimatic
Speciality Architectural Design
LINEA DE INVESIGACION

CODIGO Humanidades
OCDE 6.4 Arte
 Diseño arquitectónico

iii
RESUMEN

En el siguiente trabajo se elaboró una propuesta para el nuevo diseño arquitectónico


del hospital Infantil utilizando parques ecológicos en los pabellones de hospitalización.
Con el fin de superar las deficiencias de funcionalidad. Para lo que se realizó una
investigación descriptiva con una propuesta de diseño no experimental transversal.

Se recolectó los datos contextuales (físicos y climáticos) y de tres casos similares;


después se diseñó el Hospital en base a reglamentos, encuestas y proyecciones de
usuarios al 2035, teniendo en cuenta el calentamiento solar pasivo. Finalmente se
sometió el pabellón de hospitalización a una simulación térmica que verificó un buen
comportamiento térmico de calentamiento solar pasivo.

Se consiguió en el diseño del nuevo hospital enfatizar el aspecto funcional creando


espacios eficientes, especialmente en los pabellones de hospitalización, por medio de
disposiciones puramente arquitectónicas, haciendo uso de tecnologías apropiadas,
como es el caso de captación de la energía solar pasiva mediante el uso de los muro
trombe y la direccionabilidad de la edificación Este Oeste, trayendo como
consecuencia el consumo de energía convencional mínimo, logrando así una
arquitectura inteligente capaz de producir confort térmico eficiente, y con el uso de
energía solar pasiva se consiguió la conservación de recursos naturales evitando la
contaminación ambiental.

iv
ABSTRACT

In the following work an offer was elaborated for the new architectural design of the
children’s hospital using not conventional energies in the pavilions of hospitalization.
In order to overcome the deficiencies of functionality and energetic expense. For
what I realize a descriptive investigation with an offer of not experimental transverse
design.

There was gathered the contextual information (physical and climatic) and of three
similar cases; later the Hospital was designed on the basis of regulations, surveys and
users' projections 2035, bearing the solar passive warming in mind. Finally the
pavilion of hospitalization surrendered to a thermal simulation that checked a good
thermal behavior of solar passive warming.

One managed in the design of the new hospital to emphasize the functional aspect
creating efficient spaces, specially in the pavilions of hospitalization, by means of
purely architectural dispositions, using appropriate technologies, since it is the case
of capture of the passive solar power by means of the use of the muro trombe and the
direccionabilidad of the building East West, bringing as consequence the
conventional minimal energy consumption, achieving this way an intelligent
architecture capable of producing thermal efficient comfort, and with the use of
passive solar power consiguio the conservation of natural resources avoiding the
environmental pollution

v
INDICE

Palabras claves…………………………………………………………...... ii
Resumen..................................................................................................................iii
Abstract……………………………………………………………………… iv
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................ 1

II. METODOLOGÍA DEL TRABAJO...........................................................26

III. RESULTADOS.............................................................................................28

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN..........................................................................139


V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................142

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................144


ANEXOS 148

2
I. INTRODUCCIÓN

El interés por diseñar un hospital para niños, es en ofrecer un moderno centro


hospitalario especializado, actualmente los hospitales ya no son “una cárcel silenciosa”
existen muchas mejorías y equipos de última generación para la atención infantil. Así
mismo incentivar a las entidades públicas en la inversión del sector de salud ya que es
necesario el mejoramiento de la infraestructura en los hospitales. Este “Hospital
Infantil” atiende a niños de diferentes clases sociales de forma integral, sin pensar solo
en el avance tecnológico sino también en la calidad humana, emocional, física y social
para los niños. Este nuevo edificio requiere un desafío en hacer un hospital que no
parezca hospital, no solo es cambiar una cama por otra más pequeña sino que las
unidades funcionales, realicen un entorno imaginativo que favorezcan al niño para el
rápido mejoramiento y retorno a casa. Este grupo selecto de población requiere de una
alta especialización en el cuidado de salud que ayuden al niño a enfrentar enfermedades
que en muchos casos suelen ser dolorosas y con un largo tratamiento sin dejar de lado el
mundo interior que ellos imaginan y no quieren perder.

Lo que motivó a proponer un diseño de un hospital que es un producto de la


arquitectura, pues solo a través de ella se puede hacer realidad, ordenando plásticamente
los espacios para las funciones que deben de cumplir y teniendo en mente una intensión
determinada. Pero debido al calentamiento global y a las tendencias del uso de nuevas
energías es necesario tener el concepto de bioclimatización es la obtención de un cierto
control de las condiciones climáticas en un edificio mediante técnicas de
aprovechamiento de elementos naturales con mínima (o nula) aportación o consumo de
energía. Es decir, se trata de conseguir el control ambiental (o la climatización) de un
edificio por medio de elementos y técnicas naturales, en contraposición con la
climatización convencional en la que se hace uso amplio de la energía, en diferentes
formas, con tal de conseguir dicho control.

El diseño y construcción de un hospital que atienda las diversas necesidades de salud de


la población con costos accesibles a ellos, se justifica porque, la infraestructura actual
tiene problemas de funcionalidad, hacinamiento, deterioro y peligro para los usuarios
externos e internos.
4
Antecedentes y Justificación científica.

Internacionales

López (2011), en su tesis doctoral “Hospitales Eficientes” realizado en la


Universidad de Salamanca, tuvo como objetivo mostrar que la
determinación de un valor característico del consumo de energía 'óptimo'
para todos los hospitales, que defina cuándo cada uno es o no eficiente
energéticamente, se halla en función de unas variables, que son propias y
características para cada hospital, concluyó que la base para diseñar un
método adecuado en futuras investigaciones, a fin de concretar el valor del
consumo de energía óptimo, estará en función de la suma de las partes
aplicables de cada uno de los métodos ofrecidos, por los estudios que se
adapten a la tipología de los edificios hospitalarios, ya que, ninguno de los
estudios analizados, permitió la aplicabilidad total de su metodología a
nuestro caso, pero si, en cambio, de manera parcial. Consideró que la
futura metodología a diseñar, puede ser única para todo el con
condicionado por un conjunto de parámetros, definidos en la presente tesis,
conjunto de edificios hospitalarios, su resultado estará como principales
causantes de las variaciones del consumo de energía en los hospitales,
estas variables permitieron originar una clasificación de los hospitales,
agrupados según su grado de gasto energético requerido, en un
determinado número de prototipos lo que posibilitó una comparación más
precisa.

Fig. 1 Unidades de hospitalización del Hospital de Mollet del Vallés (Corea-Morán).


Fuente: Extraído de http://www.iluminet.com.mx

INENCO (2011 - Instituto de Investigación en Energías No


5
Convencionales) participó en un proyecto de diseñó y construcción der un
hospital materno-infantil bioclimático en la localidad de Susques,
provincia de Jujuy, Argentina. Cuyo objetivo fue disminuir el consumo de
energía convencional empleado en la calefacción del hospital materno-
infantil mediante el aprovechamiento de la energía solar.

El resultado fue la colección de la radiación solar en forma pasiva


mediante dos estrategias: la primera consistió en aprovechar la radiación
solar haciéndola ingresar por las ventanas con vidrios de muy buena
calidad

óptica, y la otra consistió en un construir un muro exterior orientado al


norte capaz de colectar y acumular la radiación solar. Se diseñó una
envolvente, térmicamente adecuada al clima del lugar, esto es, con techos
y paredes que minimizan la pérdida de calor desde el interior hacia el
exterior a partir de un Muro Colector Acumulador (MCA). El muro de
radiación solar se ubicó sobre la fachada norte y su superficie externa fue
pintada de negro para maximizar la colección solar.
La evaluación del comportamiento térmico del hospital fue realizada por
simulación computacional, con el software SIMEDIF desarrollado en el
INENCO, una herramienta de diseño y modelización térmica de edificios.
Para estos cálculos fue necesario obtener datos medios mensuales de
temperaturas ambiente mínimas, medias y máximas para todo el año, con
los cuales reconstruir días de diseño de invierno y verano, hora por hora.

Además, fue necesario estimar el recurso solar disponible a través de otro


programa informático, llamado GEOSOL que permite estimar la radiación
solar en cualquier lugar del planeta para latitudes comprendidas entre el
Ecuador y los círculos polares. El programa calculó por el método
numérico, hora por hora, la temperatura de cada una de las paredes, pisos,
techos, tabiques y del aire interior de cada local del edificio.

6
Fig. 2 Hospital de Susques, distribución
Fuente: INECO 2011

Fig. 3 Hospital de Susques


Fuente: INECO 2011

García (2,006) en su Tesis de Propuesta Arquitectónica Hospital General


7
De Enfermedades del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social-IGSS-;
presenta una propuesta de arquitectura, para el emplazamiento de un nuevo
hospital general de enfermedades del instituto indicado. Tuvo como
objetivo general realizar un análisis del actual funcionamiento y estado
físico de las instalaciones del Hospital General de Enfermedades del
Seguro Social y determinar cuáles eran los problemas que se presente ya
que impiden realizar las actividades hospitalarias de una manera adecuada,
asimismo considera como objetivo general establecer a qué nivel se da
atención en este hospital, así como su cobertura determinando la calidad
de los servicios y los requerimientos mínimos para su atención
Fuentes; Duran & Martínez (2009), en su tesis “Propuesta de
remodelación y reparación del Hospital nacional de nueva Guadalupe.
Universidad de el Salvador”, tuvo como objetivo general elaborar una
propuesta arquitectónica que contribuya con el mejoramiento de la
atención médica-hospitalaria a través del diseño y la re-acomodación de
espacios que

reúnan características físicas, estéticas y tecnológicas necesarias para


brindar comodidad y seguridad a los usuarios. Concluyó que para lograr
proporcionar un diseño que genere el cambio físico y funcional que se
requiere, es necesario modificar la geometría externa del hospital,
implementando un estilo arquitectónico moderno como lo es el estilo
Minimalista, que hace del edificio un atractivo para el público, y que
posteriormente se convierta en un punto de referencia de la ciudad de
Nueva Guadalupe, lo que brindará una mejor imagen urbana a la ciudad,
que la propuesta efectuada servirá como un puente que establezca un
referente para la modernización del sector salud en el país y se le dé a esta
el enfoque tan importante que merece, considerando que el factor salud es
uno de los pilares principales para el progreso social y el desarrollo
integral de la población.

Velasco (2008) en el 2003 construyó en La Herradura, la Clínica Nuestra


Señora de Lourdes dentro de la urbanización con el de la demanda de los
usuarios que requieren o solicitan los servicios médicos preventivos los

8
cuales no son cubiertos en su totalidad por la clínica existente. Se proyectó
realizar una nueva propuesta arquitectónica del Centro de Atención de
Emergencias de la comunidad CIDECO La Herradura, en Santiago
Nonualco, como un espacio que satisfaga las necesidades de la comunidad
y sus alrededores. Que será un instrumento clave para aportar a la misión y
visión que tiene la institución en armonía con el propósito de incentivar la
labor humanitaria de proporcionar servicios para los integrantes de la
comunidad en casos de emergencias médicas. Todos los aportes tendrán
como base la elaboración de un diagnóstico, compuesto de diferentes
marcos de información referentes al Centro de Atención de Emergencias
(CAE) y enfocados al establecimiento del pronóstico, el cual contendrá la
programación arquitectónica, principios, criterios y reglamentos para el
diseño arquitectónico del Centro de Atención de Emergencias (CAE). El
método que empleo es de la Etapa de conceptualización, que investiga la
problemática general, La etapa de Diagnostico, en la que estudia los
diferentes Marcos; La etapa de Pronósticos que se basa en las Normas y

requerimientos mínimos para el diseño y la Etapa de Propuesta o


Anteproyecto que propondría la solución coherente del diseño.

Díaz, (2009) en su tesis de posgrado de maestre arquitectura solar pasiva


dela Universidad de Lusiáda do Porto sostiene que el presente siglo es la
era de la arquitectura bioclimática. En efecto, la cada vez mayor escasez de
recursos híbridos unidos a la sobre explotación de los mismos provocan
que éste sea uno de los principales retos a los que se enfrenta nuestra
sociedad.

En este sentido, la arquitectura, entendida en una primera aproximación,


como el arte de diseñar y construir edificios habitables, no es ajena a esta
tendencia. Así, en la actualidad se investiga para que la arquitectura pueda
llegar a ser una fuente sostenible en la utilización de estos recursos
híbridos, cada vez más escasos.

9
Conscientes de que la preocupación de los estados por la arquitectura
bioclimática no es reciente y de que los arquitectos son ahora conocedores
de las oportunidades que se abren en el horizonte frente al cambio
climático, no queremos dejar de profundizar en un tema que promete no
defraudar en las expectativas inicialmente creadas.
Se expondrán los principios en que se basa la utilización de la energía solar
estableciéndose una diferencia entre la utilización activa y la pasiva. No
podemos dejar de advertir, sin embargo, que la referencia a la utilización
activa de la energía solar se hace a los meros efectos de conocer su
existencia. La descripción de sistemas pasivos de energía solar analiza los
componentes de tales sistemas directos y de los sistemas indirectos de
captación de calor. Dicho análisis se centra en concreto en tres
aplicaciones, a saber, calefacción, refrigeración e iluminación natural.

Como mejor ejemplo del uso de la Arquitectura Bioclimática se tiene en el


R4 House del premiado como mejor arquitecto español del año 2008 Luis
De Garrido, nos enseña como una vivienda basada exclusivamente en la
arquitectura bioclimática puede llegar a ser cien por cien autosuficiente.

Porque se tiene que tener en cuenta la escasez de recursos naturales para


seguir generando energía.

Antecedentes Nacionales

Barreda (2006), en su tesis “Hospital especializado materno infantil.


Universidad peruana de Ciencias Aplicadas”, tuvo como objetivo elaborar
un Hospital Especializado Materno Infantil, como proyecto de grado
arquitectónico que sirva de complemento de un sistema hospitalario
existente, en este caso el Hospital María Auxiliadora. De manera que sea
un diseño moderno en cuanto satisfaga las necesidades y requerimientos
actuales de un hospital especializado y logre así a través de un tratamiento
adecuado de los espacios, contribuir al óptimo desarrollo de las relaciones

10
afectivas entre la madre y el niño en su adaptación al medio hospitalario,
concluyó que el programa ha buscado satisfacer las necesidades de los
pacientes no sólo desde el punto de vista de la salud, sino también
emocional y familiar, de manera que se convierta en un lugar de referencia
para la madre y el niño permitiendo así un acercamiento más agradable a la
institución.

Mendizábal (2014) en su Tesis Hospital de atención general de Ancón en


investigación se refiere al desarrollo de un Hospital de Atención General
en Ancón de nivel II – 1 en el centro del distrito, donde abarcan las
necesidades de la población, como el requerimiento de una unidad de
hospitalización, emergencia, centro quirúrgico y obstétrico; por ello cuenta
con 41 camas, 4 consultorios, 1 sala de partos y 2 salas de operación. La
característica principal de este tipo de Hospital está en la función, la
circulación y en el confort bioclimático brindando el bienestar adecuado a
los usuarios dentro de la edificación. Para analizar la problemática es
necesario estudiar al usuario y su entorno; con la cantidad de población y
la distancia de un hospital o centro de salud más cercano, se puede definir
qué tipo y nivel de institución se debe desarrollar, en algunos casos no es
necesario ningún tipo de establecimiento de salud. Uno de los puntos de la
investigación se centró el analizar el correcto uso de la iluminación y
ventilación natural de un centro de salud, ya que en la actualidad se
recurre enteramente a sistemas mecánicos de extracción y ventilación y de
iluminación artificial. La amplitud de una sala de emergencias y el
equipamiento de ésta es también un punto crítico y latente para el presente
estudio, debido a que en la actualidad no se cubre correctamente en los
casos de mayor demanda creando un hacinamiento de personas en estado
crítico haciendo peligrar su vida.

11
Cuadro Resumen De Proyectos Referenciales:

12
Justificación de la Investigación

La nueva propuesta arquitectónica servirá de guía a los estudiantes de


arquitectura en lo referente al diseño de hospitales.
Aporte al conocimiento relacionados a criterios de Arquitectura
Ecológica mediante el uso de parques.

La presente investigación se justifica porque el diseño y construcción de un


hospital va atender las diversas necesidades de salud de la población de diversos
sectores económicos con costos accesibles ellos dado el uso de la energía solar.
13
Asimismo debido a la crisis energética y el cambio climático, que son dos grandes
problemas que está afrontando nuestro planeta, es nuestra obligación como
futuros arquitectos, cambiar esta situación reemplazando los modos y sistemas
actuales por otros que aporten soluciones válidas para el presente y el futuro. Es
por ello que en nuestra investigación buscamos hacer un aporte al conocimiento
mediante el estudio de conceptos relacionados a criterios de Arquitectura
Ecológica.

Todo proyecto propuesto que trate acerca de la introducción de una energía


renovable, conlleva una gran importancia en el aspecto social, ambiental y
económico, ya que primero ayuda a cambiar parcial o totalmente la utilización de
fuentes de energía eléctrica contaminante, instruyendo acerca de cómo utilizar una
fuente de energía renovable, en este caso de un hospital.

El tratamiento que se dará al presente trabajo en el aspecto metodológico se


justifica en que, dotados de nuevos elementos tecnológicos que no se han
tenido en cuenta, se afinará el sistema de diseño, se precisarán los cálculos y
trazos atendiendo, desde el punto de vista físico a las posibilidades sísmicas y
aluviónicas en las que se ubica Piura; desde el ángulo social a las demandas de
la población cada vez más numerosa y heterogénea; y desde el lado político, se
planteará considerando los criterios de desarrollo regional, sin soslayar en
ningún momento los alcances de la ciencia y la tecnología, así como las nuevas
manifestaciones de los pobladores afectados ahora por un grupo de
enfermedades ya conocidas y otras que se presentan, el conjunto de lo cual
representa un desafío para quienes conciben y diseñan nuevas estructuras
físicas que respondan a la complejidad de los requerimientos.

Problema.
Descripción del Problema

En cuento a la problemática que presenta esta investigación, se tuvo que elaboró


un árbol de problemas (Ver anexo N° 1), El 50% de la población infantil de Piura
vive en asentamientos humanos marginales donde existen mayores probabilidades
de transmisión de enfermedades respiratorias y diarreicas por falta de servicios
básicos y el 75% de la población no puede pagar las tarifas de atención médica
14
según el índice de morbilidad infantil que tiende a aumentar cada año.

Ubicación
El terreno para nuestro proyecto se encuentra ubicado al interior del casco
urbano de la ciudad de Castilla, provincia de Piura, región Piura, siendo su
dirección oficial prolongación Chulucanas sector este.
En términos generales el indicado hospital se encuentra en dirección este
con respecto a la plaza de armas de la ciudad, en zona urbana, circunscrito
dentro de cuatro frentes delimitados por Urb. Villa California (Oeste), Urb.
Las Colinas de Piura Bolívar (Este), Urb. Villa California (Sur) y la AV.
Chulucanas (Norte).

Es importante establecer algunos conceptos básicos que permitan definir


y enmarcar el presente documento, para el adecuado desarrollo del
mismo, así tenemos:

 Plan de Desarrollo Urbano1


Es el instrumento técnico-normativo que orienta el desarrollo urbano de las ciudades o
conglomerados urbanos con población entre 20,001 y 500,000 habitantes, y/o ciudades
capitales de provincia, en concordancia con el Plan de Acondicionamiento Territorial y/o el
Plan de Desarrollo Metropolitano de ser aplicable. En el caso que estas ciudades conformen
conurbaciones o conglomerados urbanos, el Plan de Desarrollo Urbano debe comprender la
totalidad del área involucrada, aun cuando ésta corresponda a más de una jurisdicción
municipal. En este caso podrá adoptar el mecanismo asociativo de la Mancomunidad
Municipal para la aprobación, gestión, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo
Urbano.
 El Plan de Desarrollo Urbano forma parte del componente físico- espacial del Plan
Provincial y/o Distrital de Desarrollo Concertado, según corresponda.

 Plan De Desarrollo Es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo social en un


determinado territorio, de esta manera, sienta las bases para atender las necesidades
insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.

 Esquema De Ordenamiento Urbano


Es un instrumento de la planificación urbana que busca poner una mutua relación todas las
acciones de intervención sobre un territorio para la creación de condiciones ideales para el
desarrollo urbano o de actuación sobre un conjunto urbano existente de cualquier magnitud,
consideradas sus edificaciones, los terrenos que ocupan, los que las rodean y los que ellas
envuelven, bajo unas condiciones históricas dadas.

 Configuración Espacial
Se lo denomina a la forma de organización física del centro urbano en el espacio.

 Morfología Urbana
Es la forma externa de las ciudades. Esta se ve influenciada por el emplazamiento y la
15
situación. Su estudio se realiza sobre un plano que es la representación a escala de los
espacios construidos y la trama urbana. “Tiene el propósito de conocer y registrar la historia y
los procesos de conformación de unidades de crecimiento.” La morfología urbana tiene el
objetivo de explicar parte del crecimiento urbano, con sus transformaciones más relevantes y
que al mismo tiempo caracterizan e identifican una ciudad o zona en estudio.

 La Estructura Urbana
Es la disposición y forma en una ciudad, donde se interrelacionan las sendas, los bordes, los
nodos y puntos de referencia; es la manera en que una ciudad se distribuye en el espacio
físico.

 Crecimiento Urbano
Expansión espacial y demográfica de la ciudad, ya sea por extensión física territorial del
tejido urbano, por incremento en las densidades de construcción y población o como
generalmente sucede, de ambos aspectos. Esta expansión puede darse en forma espontánea o
en forma planificada.

 La Forma Urbana
Los tipos de ciudades por su forma producen modelos de crecimiento y ajustes de las
ciudades, que obedecen a disposiciones topográficas, pero principalmente por las condiciones
del entorno socio económico de una zona en particular.

16
Características generales del terreno
Área del lote: 25,037 m2
Frente principal (Oeste) : 173.70 ml
Frente fondo (Este) : 138.00 ml.
Frente Derecho (Sur) 163.22 ml.
Frente Izquierdo (Norte): 163.93 ml.
Perímetro: 173.70 ml.

Topografía
El terreno presenta un desnivel en el sentido Norte-Sur, siendo la parte
más baja el frente oeste del terreno (Ingreso principal avenida
Chulucanas), siendo el tipo de suelo predominante arenoso.

Fig. 4 Vista aérea del hospital

Fuente: Geogle earth

17
Fig. 5 Vista aérea del hospital “VRG”
Fuente: Elaboración propia

Formulación del Problema


¿Cómo será el diseño del hospital infantil especializado incorporando
parques ecológicos como elemento organizativo del diseño arquitectónico?
Problemas Específicos
 ¿Qué conceptos se deberá tener en cuenta en el nuevo diseño
arquitectónico del hospital infantil especializado incorporando parques
ecológicos como elemento organizativo del diseño arquitectónico ?

 ¿Cuál será el diagnóstico del nuevo diseño arquitectónico del hospital


infantil especializado incorporando parques ecológicos como elemento
organizativo del diseño arquitectónico?
 ¿Cuál será el pronóstico del nuevo diseño arquitectónico del hospital
infantil especializado incorporando parques ecológicos como elemento
organizativo del diseño arquitectónico?
 Cuál es la normatividad de la edificación de hospitales que debe tener
la nueva infraestructura arquitectónica del hospital infantil especializado
incorporando parques ecológicos como elemento organizativo del diseño
arquitectónico?

18
 ¿Cómo se integrará los parques ecológicos en la propuesta del hospital
infantil especializado?
Conceptualización y operacionalización de variables

Variable 1
Nuevo diseño arquitectónico del hospital infantil especializado.

Variable 2
Parques ecológicos como elemento organizativo en pabellones de hospitalización del
infantil”.

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
DEFINICIÓN
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES SUB-
OPERACIONA
CONCEPTUAL / DIMENSIONES/
L
INDICADORE SUB-
S INDICADORES
UBICACIÓN Y TERRENO
Es la
ANÁLISIS VIAL
presentación
ZONIFICACIÓN
gráfica y CONTEXTO
ROL CON LA CIUDAD
espacial, a
VULNERABILIDAD DEL
través de planos
SECTOR
arquitectónicos
USUARIOS INTERNOS
y constructivos USUARIO
USUARIOS EXTERNOS
de la respuesta
a la
problemática y
a los objetivos

19
Planteados para Plantear un MODELO ANALÓGICOS
OBJETO
un hospital. proyecto METODOLOGÍA
arquitectónico que CONCEPTO
cuente con las CONCEPTUALIZ IDEA RECTORA
Hospital ACIÓN
características o PARTIDO
infantil
requisitos. ARQUITECTÓNICO
especializado
incorporando CIRCULACIONES
FUNCIONALIDA
parques ACCESOS
D
ecológicos ORDEN
como ZONIFICACIÓN
elementos ESPACIO INTERIOR Y
organizativo FORMA
EXTERIOR
del diseño
ENVOLVENTE
arquitectónico
PROGRAMA CONTEXTO

ARQUITECTÓNI SUJETO
CO
FACHADA
DISEÑO
MATERIALES
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
DEFINICION DEFINICIÓN
DIMENSIONES/ SUB-DIMENSIONES/ SUB-
VARIABLE CONCEPTUA OPERACIONA
INDICADORES INDICADORES
L L
-Meteorología-
Parques
-Sistemas
Parques Se trata de ecologicos
ecológicos como zonas donde -Componentes de instalaciones
suele haber
elemento
abundancia de -Clasificación
organizativo Energía solar
árboles y
-Aplicaciones
plantas, con fotovoltaica
césped y
diversas  •Fachada ventilada
Envolvente
instalaciones  •Aislamiento hacia el
(como bancos, térmica exterior: Inercia térmica al
juegos interior
infantiles,
 Aislamiento térmico
fuentes y otros
equipamientos)
que permiten
disfrutar del
ocio y del
descanso.
Ecológico, por
20
su parte, es un
adjetivo que
refiere a lo que
está vinculado
con la
ecología.

21
Hipótesis.
Hipótesis general
El diseño arquitectónico del hospital infantil especializado incorporando parques
ecológicos como elemento organizativo, resolverá el problema funcional de
hacinamiento y confort térmico.

Hipótesis específicas
H1: Los conceptos de diseño arquitectónico a tener en cuenta en el del hospital
infantil especializado incorporando parques ecológicos como elemento
organizativo, resolverá el problema funcional, de hacinamiento y confort térmico.

H2: El diagnóstico del arquitectónico del hospital Infantil especializado con


parques ecológicos en pabellones de hospitalización se obtendrá del estudio del
hospital actual.
H3: El diseño arquitectónico del hospital infantil especializado incorporando
parques ecológicos como elemento organizativo, aplicando las normas del
Ministerio de salud del Perú, conjuntamente con las necesidades generará el
programa arquitectónico.
H5: El nuevo diseño arquitectónico del hospital infantil especializado
incorporando parques ecológicos como elemento organizativo, dará mejor confort
térmico a los pacientes de los pabellones de hospitalización.

Objetivos.
Objetivo general
Elaborar un nuevo diseño arquitectónico, del hospital infantil especializado incorporando
parques ecológicos como elemento organizativo de Piura.

Objetivos específicos
 Determinar la conceptualización del nuevo diseño arquitectónico del
hospital infantil de Piura con energías no convencionales en los pabellones
de hospitalización.
 Determinar el diagnóstico del hospital infantil especializado incorporando
parques ecológicos como elemento organizativo.

22
 Establecer cómo serán los pronósticos del hospital infantil
especializado incorporando parques ecológicos como elemento
organizativo.
 Determinar la normatividad de la edificación de hospitales que debe
tener la nueva infraestructura arquitectónica del nuevo hospital
infantil especializado.
 Integrar parques ecológicos en la propuesta del del hospital infantil
especializado incorporando parques ecológicos como elemento
organizativo.

I. METODOLOGÍA DEL TRABAJO

Tipo y diseño de investigación


Descriptiva – No experimental- Correlacional

Población y muestra.
La población y muestra es el Hospital VRG de H, por ser el estudio de un caso.
Se estima que la población a atender al año 2032 será de 132,037 personas, para lo
cual se requiere un hospital de categoría II.2. Para 280 camas.

Técnicas e instrumentos de investigación

Se emplearon dos Técnicas de investigación, cada una con su instrumento, las


cuales los cuales fueron:
 Entrevista, con Guías de entrevistas online.
 Análisis documental (revistas, libros, planos, fotos).
 Estudio de casos análogos, sistemas semejantes
 Normativas, R.N.E. normas del Ministerio de Salud del Perú, Organización
Mundial de Salud (O.M.S.), otros.

23
 Información de Estaciones Meteorológicas, con datos de temperatura del aire
y radiación; humedad relativa y velocidad del aire.
 Uso de gráficos, diagramas y organigramas.
 Software para balance energético
 Programa Arquitectónico.

Procesamiento y análisis de la información


Los datos se han procesados con los siguientes softwares:
 Software para cálculo matemáticos , Excel
 Software para gráficos y dibujos, AutoCAD
 Software para análisis estadísticos, SPSS
 Software para redacción de textos, Microft Word.
 Software para Simulación energética, Energy Plus

Asimismo el análisis se desarrolló por medio de Tablas, Planos, Gráficos y


porcentajes.

II. RESULTADOS

Datos obtenidos

Proyección de población de castilla al 2032


En el presente informe la proyección de población de la zona Piura se
considera el distrito de castilla.

Metodología
La metodología empleada en la siguiente proyección de población se
detalla a continuación:

Se obtuvo las poblaciones censales del distrito de castilla departamento


de Piura, como se detalla en la Tabla 1.

24
Población del departamento de Piura distrito de castilla por censos de
población y vivienda, según provincias.

Cuadro Nº 001
Población proyectada por Distritos (2007-2032)

Provinc Tasa Años


ia
intercens
al crec.
93-07
Distrito 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2015 2020 2025 2030 2032

Castilla 2.2 12369 12641 12919 13203 13494 13791 14721 16413 18300 20403 21311
2 3 4 7 1 0 4 6 3 9 5

Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007.

1. Se obtuvieron las tasas de crecimiento intercensales aprobadas por la


división de población de Naciones Unidas.

Fórmulas para cálculo de consultorios

AÑO 2013
Otros…..
Medicina Cirugía Pediatría Ginecología Obstetricia
(Especificar)
1072 1798 547 276 3259 347

Fuente Oficina de Estadística del hospital “Víctor Ramos Guardia”


Tabla N° 5

Población a Servir X concentración = Nº de Consultas al año

166,625 X 5 = 833,125

N° de consultas por año


= N° de Consultas por día útil
N° de días útiles

Nº de Consultas por año = Nº de Consultas por día útil


Nº de días útiles

833,125 / 300 = 2777

25
El número de consultorios necesario para un hospital II-2 es de 38
consultorios que cubrirán las especialidades que cuenta este hospital.

Finalmente después de hacer un programa tentativo de áreas se revisó con un


médico pediatra para que éste propusiera reajustes en relación a las
necesidades de un niño y a los equipos utilizados en la medicina actual

La Oferta de los Servicios de Salud en el distrito de Castilla se da a través del


Hospital Regional Cayetano Heredia, EsSalud Piura, 3 Centros de Salud y 8
Puestos de Salud del Ministerio de Salud - DIRESA; así como el Hospital
Militar, Hospital de Sanidad Policial, EsSalud Centro Médico de Castilla,
Policlínico de Castilla El Buen Samaritano (Beneficencia), Centro de Salud
Materno Infantil CESAMICA y Centro de Reposo de Enfermedades Mentales de
Castilla “San Juan de Dios”, así como a través de Clínicas y Laboratorios
Médicos Privados.
Todos los locales son de material noble y se encuentran en buen estado de
conservación. La cobertura de atención de la infraestructura existente en Castilla
cubre las demandas normativas.
No obstante, lo anterior, los Centros y Puestos de Salud del cercado de Castilla y
Caseríos del Medio Piura, ofertan los servicios de salud en forma deficiente e
insuficiente, derivados de las limitaciones del recurso humano, equipamiento
médico y escasez de medicamentos.
Establecimientos de salud MINSA del Distrito de Castilla
Fuente: MINSA - DIRESA

Por ESSALUD se cuenta en el distrito de Castilla con 02 Hospitales de salud.

MICRORED CASTILLA Prov. Dist.


Ítem CLAS CASTILLA
01 E.S. I-4 Castilla PIURA CASTILLA
02 E.S. I-3 El Indio PIURA CASTILLA
03 E.S. I-3 Chiclayito PIURA CASTILLA
04 E.S. I-3 Tácala PIURA CASTILLA
05 E.S. I-3 María Goretti PIURA CASTILLA
06 E.S. I-1 San Rafael PIURA CASTILLA
07 E.S. I-1 Terela PIURA CASTILLA
08 E.S. I-1 La Obrilla PIURA CASTILLA
09 E.S. I-1 Chapaira PIURA CASTILLA
10 E.S. I-1 EL Papayo PIURA CASTILLA
11 E.S. I-1 Cruz de Caña PIURA CASTILLA

Cuadro Nº
Establecimientos de salud ESSALUD - Distrito de Castilla
ESTABLECIMIENTO PROV. DIST.
H.III CAYETANO HEREDIA Piura Castilla
CM CASTILLA Piura Castilla
Tabla N° 6
Fuente: ESSALUD- Piura

26
Datos climáticos.

Clima de Piura

El clima de la Región Piura es desértico y semidesértico (o subarido tropical,


cálido y húmedo) en la costa y vertientes andinas occidentales y, subtropical en
las vertientes orientales. Las precipitaciones son escasas durante la mayor parte
del año, presentándose bajos mantos de nubosidad con finas precipitaciones. En
épocas normales de la estación de verano, se suceden precipitaciones de regular
intensidad, pero, cada cierta cantidad de años durante esta estación veraniega se
producen lluvias abundantes de gran magnitud e intensidad que afectan la
infraestructura urbana y rural, afectando severamente la productividad y en
consecuencia la economía regional, causando inundaciones y acciones
morfológicas de gran dinamismo, este suceso se le conoce con el nombre de
“Fenómeno el Niño” – FEN. En el diagnóstico y por la gran complejidad de este
fenómeno, se le desarrolla en un capitulo independiente.

La temperatura anual 34,2º C y las mínimas a 15º C que corresponde a los meses
de febrero y junio respectivamente, siendo en la zona de costa 23 ° C en
promedio y a 15 ° C promedio en la zona andina. La humedad promedio anual es
del 66%, la presión atmosférica media anual es de 1008,5 milibases, en tanto que
los vientos que siguen una dirección al sur, tienen una velocidad promedio de 3
m/s.
La precipitación pluvial, también presenta variaciones, en la costa
generalmente es baja en altitudes entre los 100 y 500 m.s.n.m. con
precipitaciones que oscilan entre 10 y 200 mm; en la altitudes entre los 500 y
1500 m.s.n.m las precipitaciones oscilan entre los 200 y 800 mm y en zonas
ubicadas sobre los 1500 m.s.n.m el promedio de precipitación pluvial es de 1,550
mm.

27
Parques Ecológicos
Terreno destinado en el interior de una población a prados, jardines y arbolado
para recreo y ornato. Un parque es un terreno situado en el interior de una
población que se destina a prados, jardines y arbolado para que sirva de lugar de
esparcimiento y recreación a los ciudadanos. Se le conoce además por un recinto
privado o protegido, de diversas formas, donde se celebran actividades variadas,
entre los parques se distinguen:
 Parque acuático
 Parque de atracciones o diversiones
 Parque temático
 Parque zoológico
 Parque ecológico o natural
 Parque infantil, etc.
Propuesta del hospital Infantil Piura

Por las razones expuestas en el ítem 1.3 la construcción del nuevo


HIEIPE debe efectuarse en otro terreno que reúna las condiciones
exigidas de acuerdo a la Norma Técnica de Salud para Infraestructura y
Equipamiento de Establecimientos de salud II-2 (2013),asimismo la
Norma Técnica para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria (1996-
MINSA)

Para tal efecto se ha elegido un terreno estratégico al Oeste de la ciudad


de Piura, aledaño frente a la avenida Chulucanas, distrito de castilla; un
terreno casi plano con una pendiente de Este a Oeste del 12%. El terreno
está sobre un estrato arenoso con alta resistencia del suelo y sin napa
freática; tiene un área de 25,037m2.

28
Fig. 6 Vista aérea del terreno propuesto
Fuente Geogle

Fig. 7 Plano perimétrico y topográfico


Fuente: Elaboración propia

Infraestructura vial
La estructura vial de la ciudad, se encuentra conformada por la avenida
Chulucanas , la cual es la vía principal y la que soporta la mayor carga
del tráfico diario de la ciudad, atravesándola de norte a sur, con sus
prolongaciones como la Avenida Guardia Civil y la Avenida
Chulucanas.

29
En el sector este cuenta con vías colectora – principales como: Av. Guardia
Civil – Av. Panamericana, Vía de Evitamiento Este, Vía de Evitamiento
Norte para facilitar y orientar el crecimiento y la consolidación urbana en las
zonas de expansión.
Imagen Nº 014
Ejes viales de importancia.

SISTEMA DE LAS VIAS


PRINCIPALES EN EL AREA
DE ESTUDIO

Fig. 8 Plano perimétrico y topográfico


Fuente: Elaboración propia

30
La ubicación propuesta no tiene problemas con otras actividades,
está rodeado de viviendas, tal como se aprecia en el plano de
actividades del entorno.

Fig. 9 Plano de actividades del entorno


Fuente: Elaboración propia

31
Evaluación de los Usos del Suelo del Área Metropolitana.

El uso del suelo del área de estudio se basa fundamentalmente en el uso del suelo
aprobado por el °Esquema de ordenamiento territorial°, con algunas variaciones
que están en proceso de actualización, debido a que las actividades que se
desarrollan son compatibles. tal como viene sucediendo con el botadero
municipal.

a. Zonas Industriales

La zona industrial del sector Este, se ubica en la vía panamerica, en el eje


vial castilla-Chulucanas esta zonificada para el tipo de industria
elemental, complementaria y liviana; dado que conceptualmente este tipo
de industria no representa riesgos de contaminación ambiental ni ruidos
molestos.
Actualmente esta zona se encuentra el terreno libre para ser uso.

b. Zonas Residenciales.

El sector este posee habilitaciones urbanas con fines residenciales, desde


hace algunos años, el crecimiento urbano hacia el sector “noroeste” de la
ciudad, donde de manera convencional se han ubicado algunas
urbanizaciones y se proyectan ejecutar proyectos urbanos de Techo
Propio y Fondo Mi Vivienda, así como, de manera no convencional se
han ubicado un buen número de habilitaciones urbanas informales
producto de invasiones de tierras. En este sector noroeste, por convenir al
interés ciudadano se determinaron áreas de reserva urbana,el interés
existente por los pobladores para residir en el sector este de Castilla, se
debe a las condiciones de seguridad física y ambiental que posee dicho
sector, habiéndose ampliado la zona residencial como consecuencia del
cambio de zonificación aprobado mediante Ordenanza Municipal N° 027-
2008-C/CPP del 27/10/2008, pasando de “Zona Agro Urbana y
Residencial de Media Densidad a Zona Residencial de Alta Densidad
compatible con Comercio.

c. Zonas comerciales

En el sector este existe tipo de comercio vecinal en su casco central, así


como, bodegas y tiendas pequeñas incorporadas a las viviendas.

a. Zonas Urbana

En el sector este de Piura, se ubican habilitaciones Urbanas formales e


informales con distintas características de conformación urbana, estos son,
formales como: La Campiña, LOS Portales 1 – 2, Urb. Las Colinas,
Floresta 1 – 2. Informales Villa california, Upis colinas de castilla,Upis
Villa la paz, Upis Villa Chulucanas, Upis Villa la Amistad, Upis puerta del
32
sol, Upis Villa Jerusalen.En el caso de las habilitaciones Urbanas formales,
La Campiña y los portales 1-2 su trama urbana es lineal, su forma alargada
a ambos lados de la vía de evitamiento Este, En cuanto a la Urbanización
Las colinas de Piura y Floresta 1-2 predominan las líneas rectas en el
trazado de las calles, que se cortan perpendicularmente formando
cuadrículas, su trama es damero u ortogonal. En el caso de habilitaciones
informales como: Villa California, Upis colinas de castilla, Upis Villa la
paz, Upis Villa Chulucanas, Upis Villa la Amistad, Upis puerta del sol,
Upis Villa Jerusalén, su Crecimientos asimétricos al no existir una
planificación, se va construyendo sin responder a un orden establecido, Por
qué las calles no siguen un orden fijo, suelen ser entre cortadas y estrechas
y generan una sensación de laberinto cuando se pasea por ellas su trama es
irregular.

El proceso de crecimiento de estas habilitaciones urbanas presentan un


sistema radial expansivo a lo largo del eje vial que conduce hacia estas
habilitaciones urbanas, no ha existido el mínimo interés por parte de las
entidades responsables de la formalización y del ordenamiento en tiempos
pasados, situación que en los últimos años ha devenido en un desorden e
inadecuado manejo de dicho territorio al presentar ciertos problemas
urbanos que comprometen en cierto modo el esquema vial y la previsión de
áreas para su ordenamiento adecuado.

Telecomunicaciones.
En el sector de estudio solo hay emisora.

Perfil del usuario en el Distrito de Piura:

Para llevarse a cabo el proyecto arquitectónico de un hospital infantil, fue de esencial


relevancia identificar para que tipo de usuario estaría destinado. Para que de tal modo se
susciten ciertos cambios en la ciudadanía, y se reduzca los diversos detrimentos que han sido
generados por la inconsciencia humana. Para ello fue necesario conocer ciertos datos
estadísticos, por ejemplo; cantidad poblacional del distrito.
El distrito de Castilla posee una población urbana del orden del 99%, según Censo INEI
2007, habitantes y llegando al año 2032 con una población total de 213,115 habitantes. Por
tanto, el proyecto que se pretende impulsar en el distrito de Piura estuvo enfocado al
siguiente perfil de usuario:

Usuarios directos

El niño como protagonista: niños de 1 a 12 años


Padres o familiares
Los doctores
Enfermeros
Trabajadores administrativos
Personal de limpieza
Personal de seguridad

Usurarios indirectos

33
Vendedores ambulantes
Taxistas
Personal de limpieza publica
Personal del estado

Niños, médicos enfermeras, familiares y trabajadores. Empero, el principal enfoque fueron


los niños, debido a que el centro médico es especialmente para ellos por lo serian un usurario
directo y como usuario indirecto serían los visitantes comerciantes ambulantes y personal de
servicio.

Continuando el desarrollo de los resultados de proceso con el segundo objetivo planteado la


identificación del usuario, para el diseño de un hospital infantil, por consiguiente, para la
elaboración de la propuesta arquitectónica una de las tareas que primo, fue la realización o
desarrollo en conjunto con los usuarios de dicho lugar. Así como se analizó el contexto, el
entorno, la urbe, para poder establecer una cara externa del diseño; que cuyo objetivo fue que
tenga un carácter que se ajuste, que se integre en relación de in situ, asimismo, fue necesario
analizar con detenimiento a los futuros ocupantes que dieron vida a la propuesta
arquitectónica; debido a que ellos determinaron las dimensiones que conforma el diseño que
cada espacio arquitectónico. Y, para proceder a su desarrollo se establecieron por medio de
unas encuestas virtual, en relación a la cantidad poblacional que alberga todo el distrito de
Piura, aplicándose las dos variables de dichos interrogantes, como fueron: La variable de
estudio “hospital” y la variable interviniente “ECOLOGICO” con la finalidad, que los
diseños de cada espacio exterioricen una serie de valores que satisfagan las necesidades y
requerimientos de los propios pobladores. Por lo tanto, el investigador procedió a llevar a
cabo dicha labor en la aplicación de google, para que posteriormente poder cuantificar los
datos. Las encuestas fueron realizadas, jóvenes, adultos y adultos mayores. Permitió conocer,
sentir al poblador y así saber sobre las necesidades que padece el distrito; como bien se sabe,
si quieres saber más sobre una ciudad es necesario conocer a su gente.

Por ende, se procedió hacer el descargo de las encuestas realizadas, que exteriorizan
resultados de libre opinión.

Grupos de edades

De 0 a 1 año

La primera etapa del desarrollo del niño comienza desde la primera relación que vive con su
entorno, en donde encuentra fuentes de satisfacción como las primeras vías de descargas de
sus tensiones maternas. Alimentar al niño con efecto y receptividad a sus necesidades para el
mejor desarrollo psicológico. Con su lactancia materna se completara el ciclo de maternidad.
Se da la “Etapa del Suelo” en las que sobre todo a partir de los 4 meses muestra movimiento
y desplazamiento en el espacio. El bebe mostrara sus necesidades mediante gestos actitudes y
contactos visuales que provocan reacciones en su entorno dándose así un intercambio afecto

34
con los demás.

De 1 a 2 años

El Niño Ahora el niño se adaptara a situaciones nuevas, utilizando esquemas ya adquiridos y


buscando y encontrando medios. Se muestra muy activo. Se inicia una conquista de su
anatomía cada vez con mayor seguridad a la vez que las prohibiciones. Aprenderá la función
que tiene cada objeto es lo que se conoce como “actividad objetad” y le dará el uso que le
corresponde. Es la etapa de negación frente a todo. De 2 a 3 años Alrededor de los dos años,
el sistema nervioso del niño alcanza la madurez necesaria para acceder a nuevos aprendizajes,
coordinar mejor sus movimientos, pero su capacidad de detener la acción y su voluntad aún
no. El niño entra en la fase del negativismo o de oposición en la que la actitud predominante
va hacer de protesta o negación en lo que se pretenda hacer. El niño creerá en todo lo que se
le dice y teme ser abandonado.

De 3 a 4 años

Esta etapa es el punto culminante en el desarrollo del niño en un momento crucial se produce
la toma de conciencia de si mismo, va apareciendo el juego con otros niños. Muestra grandes
dosis de imaginación de su juego. El niño ahora es capaz de representar en su pensamiento la
acción que va a realizar, así como representar mediante el lenguaje hechos pasados. A esta
edad se inicia el curso pre-escolar, pero no para todos los niños es fácil el inicio escolar, para
algunos es un auténtico trauma. Por ello se mostrará más agresivo, comportándose como si
volviese a ser más pequeño de lo que en realidad es.

De 4 a 5 años

A esta edad sigue disfrutando con las actividades físicas. En su juego se refleja mucho la gran
imaginación, que puede llegar a confundir lo real con lo irreal. Los amores que pueden llegar
a sentir suelen ser producto de su imaginación. Demuestra sus miedos, son miedos
específicos: a la oscuridad o los animales. Se refleja claramente en su juego, lo que llamamos
“juego simbólico” en donde asigna a cada juguete o objeto de su actividad un papel o un rol,
expresando sus conflictos sus deseos y miedos. Por lo general les cuesta compartir sus
juguetes con sus amigos o necesita llevarlos consigo a donde el niño vaya. Son muy
sociables, hay una necesidad de afirmarse como persona, ahora es capaz de imitar a los
adultos en muchas cosas. La identificación con estos va hacer fundamental en su evolución.
Alrededor de los 4 años descubrirá de forma natural la diferencia anatómica entre los
diferentes sexos y será uno de los intereses presentes.

De 5 a 6 años

Esa es una edad más fácil, conformista. Los conocimientos adquiridos hasta ahora se
organizan. El niño expresará en sus dibujos lo que se conoce como “realismo intelectual”, es
decir lo que dibuja no es la realidad sino los objetos tal y como son para él. Expresará en sus
dibujos lo que no puede expresar de otro modo.

De 7 a 9 años

Esa es una edad algo difícil hay cambios bruscos, se muestra hipersensible, susceptible e
irritable. Se producen cambios en el organismo caen los dientes de leche y empiezan a salir
los primeros molares definitivos. Todo el organismo se hace hipersensible. Se observa

35
bruscos cambios de humor que lo hacen rechazar todo y no querer nada. Seguidos de
arrepentimientos y acercamiento social. El niño en esta edad iniciará su etapa en la escuela,
muy distinta a la que era en el preescolar: ahora se enfrentará a más exigencias. Con
frecuencia a esta edad se da la nueva fase de “por qué”. A nivel psicológico sucede algo
parecido, por lo que esta etapa de crecimiento se ha llamado “período de madurez infantil”.
Posee ahora paciencia y habilidad suficiente, para armar y desarmar cosas complicadas,
realizar trabajos con plastelina, pintura y diversos trabajos manuales

De 7 a 10 años

Se producen cambios importantes en la inteligencia del niño, disminuye el egocentrismo


infantil, sustituido por un sentido crítico en constante aumento. Desaparece el animismo, las
cosas ya no les parecen que están vivas, el niño distingue entre los cuentos, las leyendas y la
realidad. Puede memorizar cualquier tipo de datos, se interesa por cualquier tema que no sea
corriente, los países lejanos, los animales extraños. No hay otro período en la vida humana en
que la memoria mecánica llegue hacer tan grande. El niño sabe de memoria enormes listas de
jugadores de fútbol, canciones, anuncios, nombres de compañeros y fechas señaladas.

Hasta los 8 a 9 años se dan los juegos de azar y de riesgo. Ello prueba que a partir de esta
edad el niño busca vivir momentos de gran tensión. El juego no es solo un modo de relajarlas
las tensiones sino de también presentarlas. A los 10 años ya se puede dar el lujo de contar
cuentos con un principio y un final

De 10 a 12 años

La personalidad del escolar debe tener la estabilidad suficiente para soportar la crítica, que
dentro del aula va hacer fuerte, ya que por un lado se enfrentará a la crítica de los adultos y la
crítica de sus compañeros. El juego de grupo facilita el proceso de socialización, en el
aparecen las primeras reglas no impuestas por adultos. Representando la afirmación
individual y la necesidad de no romper con el grupo. Realiza trabajos sencillos y forma un
criterio personal para ellos, las nociones morales han sentado sus bases y darán pie para la
siguiente etapa del desarrollo del ser humano. La adolescencia una etapa nuevamente
complicada.

36
ENCUESTAS
Se realizó una encuesta virtual al distrito de Sullana provincial de Piura iniciando el 22 de Octubre del 2020
finalizando el 04 de noviembre del 2020. Total de personas encuestadas 200.
1. Edad
A. 15 a 20
B. 20 a 30
C. 30 a 40 9%
D. 40 a más 10% A
B
59% C
23%
D

Figura 01
En la encuesta realizada, el porcentaje de edad cuenta con cuatro variantes el porcentaje mayor son las personas de 15
a 20 años con un porcentaje de 58 %, (son alumnos que les he brindado clases Particulares) el 23% son personas de 20
a 30 años (son compañeros de la universidad, promoción de colegio, amigos familiares.), el 10% son personas de 30 a
40 años (son personas con las que he trabajado )y por ultimo con un 9% son personas mayores de 40
años(familiares ,arquitectos vecinos .

2. Grado académico
A. Estudiante 10%
B. Técnico A
C. Ama de casa 40% B
D. Profesional(doctores enfermeros) 40% C
D
10%

Figura 02
En la pregunta N°02 se refiere al grado académico, esta pregunta dependió de la variante de edad la mayoría
que son estudiantes, (el 40 % son estudiantes de universitarios), el 10% son técnicos y profesionales, el 40%
son amas de casa.

3. Como considera usted el servicio de Ed salud en Piura


A. Muy bueno
B. Bueno
C. Regular
10%
10% A
B
60% 20% C
D
37
Figura 03

En la pregunta N°03 el porcentaje vario debido a la deficiencia que Piura cuenta en el aspecto de salud. En esta
situación en la que nos encontramos todos los peruanos podemos observar la carencia de centro de salud.
4. Cree usted que los centros de salud abastece a toda la población

A. Si
B. No
10%

A
B

90%

Figura 04
En la pregunta N°04, en el Perú los centros de salud no abastecen a la población y esto lo podemos observar
actualmente, donde todos los centros médicos han colapsado por motivos de la pandemia.
5. Que zonas le parecería importante para el desarrollo de un hospital infantil
A. Zona publica
B. Consulta externa
C. Hospitalización
D. Emergencias 10%
10% A
B
50%
C
30% D

Figura 05
En la pregunta N°05, las personas prefieren las zonas públicas como un zona fundamental en el desarrollo de un
hospital (con un 50%), el 30% elige consultas externas y el 10% elige como zona importante la hospitalización y
emergencias.
6. ¿En qué tipos le gustaría que el hospital se enfoca?
A. Área pública (parques, área de comida, etc.)
B. Hospitalización
C. Área administrativa
D. Atención ambulatoria
18% Figura 07 A
9% B
55% C
18% D

38
Figura 06
En la pregunta N°06, el porcentaje más alto está enfocado en las áreas públicas como parques, área de comida
el 55%, el 18% elige el área de hospitalización, el 9 % la área administrativa el 18% atención ambulatoria.

7. ¿Cuál cree usted que sería el mejor complemento para la construcción de un hospital infantil?
A. Áreas verdes
B. Espacios públicos
C. Área de recreación
11%
D. Área de descanso A
13%
46% B
C.
D
30%

Figura 07
En la pregunta N°07, el mejor complemento para los encuestadores son las áreas verdes con un 46%, los espacios
públicos tienen un 30%, el área de recreación tiene un 13 % y el área de descanso es de 11%.

Actividades internas

Niveles de hospitales que existen en el Perú


Según la resolución ministerial N° 546-2011/MINSA, las categorías de
establecimientos de salud por niveles de atención, que se consideran son
las siguientes:

Categoría I-2
PRIMER NIVEL DE
Categoría I-3
ATENCIÓN
Categoría I-4
SEGUNDO NIVEL DE Establecimiento de Salud de Categoría II -1
ATENCIÓN atención general Categoría II -2
Establecimientos de Salud de Categoría II -E
atención especializada
TERCER NIVEL DE Establecimiento de Salud de Categoría III -1
ATENCIÓN atención general
39
Establecimiento de Salud de Categoría III -E
atención Especializada

CARACTERÍSTICAS DE UN HOSPITAL DE NIVEL II-2


CATEGORÍA UPSS CAPACIDAD
RESOLUTIVA
HOSPITAL 1. Consulta externa .Glaucoma .Trastornos de los
II-2 2. Emergencia músculos oculares del
movimiento binocular, De la
3. Hospitalización
acomodación y de la refracción
4. Epidemiologia Otitis media crónica que
requiere intervención

40
5. Centro Quirúrgico quirúrgica .Amigdalitis crónica

6. Centro Obstétrico que requiere amigdalectomía


.Enfermedades cardiacas
7. Esterilización
reumáticas crónicas
8. Farmacia
.Insuficiencia Cardiaca
9. Medicina de Rehabilitación Congestiva grado funcional II

10. Diagnóstico por imágenes .Enfermedades cerebro


vasculares Poli neuropatías
11. Patología Clínica ( lab.)
.Afecciones supurativas y
12.Centro de Hemoterapia y
necróticas de las vías

Banco de Sangre respiratorias inferiores


complicadas .Tuberculosis
13. Anatomiza Patológica
complicada Fractura abiertas
14.Unidad de Cuidados Trauma múltiple moderado
.Discopatías .Enfermedad
Intensivos Generales
hemolítica del feto y el recién
15. Neonatología nacido .Esquizofrenia
16. Nutrición y Dietética .Colagenopatías Hemorragias
digestivas .Enfermedad
17. Trabajo Social
hepática crónica
18. Dirección
.Enfermedades del Esófago,
19. Administración estómago y duodeno Colédoco

20.Registros médicos y litiasis

Estadística en Salud

21. Servicios Generales

41
Estudio Antropométrico
La antropometría estática o estructural
Es aquella cuyo objeto es la medición de dimensiones
estáticas, es decir, aquellas que se toman con el cuerpo en una
posición fija y determinada. Sin embargo, el hombre se
encuentra normalmente en movimiento, de ahí que se haya
desarrollado la antropometría dinámica o funcional, cuyo fin es
medir las dimensiones dinámicas que son aquellas medidas
realizadas a partir del movimiento asociado a ciertas
actividades.

El conocimiento de las dimensiones estáticas es básico para el


diseño de los puestos de trabajo y permite establecer las
distancias necesarias entre el cuerpo y lo que le rodea, las
dimensiones del mobiliario, herramientas, etc. Las
dimensiones estructurales de los diferentes segmentos del
cuerpo se toman en individuos en posturas estáticas,
normalizadas bien de pie o sentado.

Del cuerpo humano pueden tomarse gran número de datos


antropométricos estáticos diferentes que pueden interesar, en
función de lo que se esté diseñando.

En la figura 1 se pueden ver algunas de las medidas


antropométricas más usadas en el diseño ergonómico de los
puestos de trabajo.

Las dimensiones dinámicas o funcionales


Son las que se toman a partir de las posiciones de trabajo
resultantes del movimiento asociado a ciertas actividades, es
decir, tiene en cuenta el estudio de las articulaciones
suministrando el conocimiento de la función y posibles
movimientos de las mismas y permitiendo valorar la capacidad

42
de la dinámica articular.

43
Por ejemplo, el límite de alcance del brazo no se corresponde meramente
con la longitud del brazo, sino que es más complejo. En realidad, al realizar
un movimiento, los distintos segmentos del cuerpo no actúan
independientemente, sino se actúan de forma coordinada. Así, al mover un
brazo, hay que tener en cuenta además de la propia longitud del brazo, el
movimiento del hombro, la posible rotación parcial del tronco, e incluso la
función a realizar con la mano. Ello hace que la resolución de los problemas
espaciales en los sistemas de trabajo sea un tema complejo.

Fig. 10 Algunas de las medidas antropométricas más empleadas.


Fuente: Geogle

44
Las variables antropométricas son principalmente medidas
lineales, como por ejemplo la altura, o la distancia con relación
a un punto de referencia, con el sujeto en una postura
tipificada; longitudes, como la distancia entre dos puntos de
referencia distintos; curvas o arcos, como la distancia sobre la
superficie del cuerpo entre dos puntos de referencia, y
perímetros, como la medidas de curvas cerradas (perímetro del
brazo, por ejemplo).

Planos de referencia del cuerpo humano


Son superficies planas imaginarias que dividen el cuerpo en
dos partes y que permiten describir la ubicación y localización
de las distintas partes y órganos del cuerpo humano. Estos
planos son de gran utilidad en el estudio de las posturas de
trabajo, y en la determinación de los ángulos articulares. En
general, se tienen en cuenta 3 planos rectangulares, que se
cortan en el centro de gravedad del sujeto.

Fig. 11 Plano de referencia del cuerpo humano.


Fuente: Geogle

45
El plano sagital medio es una superficie vertical que pasa exactamente por
la mitad del cuerpo dividiéndolo en dos mitades simétricas, derecha e
izquierda. El plano frontal o coronal es un plano también vertical en
ángulo recto respecto del sagital que divide el cuerpo en dos mitades,
anterior (o ventral) y posterior (o dorsal). El plano horizontal o transversal
es perpendicular respecto a los dos anteriores y divide el cuerpo en dos
partes, superior e inferior.

Dimensiones antropométricas relevantes del cuerpo humano

Fig. 12 .Dimensiones antropométricas posesión sentado


Fuente: Geogle

46
Fig. 13 .Dimensiones antropométricas posesión parado
Fuente: Geogle

Antropometría hospitalaria
Ver anexo 01

Programa médico arquitectónico


Es el listado dimensionado en metros cuadrados (m2) de los ambientes de
un establecimiento de salud, que define su organización espacial y
funcional (considerando la actividad y equipamiento).

En el presente programa médico arquitectónico del nuevo diseño


arquitectónico del hospital Infantil Especializado de Piura, se determina
la asignación de recursos físicos para las unidades médicas, donde
señalan con detalle y en forma ordenada, todos y cada uno de los
elementos que conforman los distintos servicios hospitalarios.

Se basó principalmente en el análisis que se hizo sobre el funcionamiento


de hospitales y en la revisión de diversos documentos que especifican las
áreas aproximadas que requiere cada servicio para su adecuado
47
desempeño. Otra fuente importante de información fueron los estudios
que se realizaron sobre la demanda que debe cubrirse y finalmente en la
experiencia personal que se obtuvo al visitar distintas instituciones como
clínicas, hospitales y laboratorios para verificar la necesidad de los
ambientes y las áreas establecidas.

En este programa se alcanza una relación detallada y ordenada de áreas y


locales de cada uno de los departamentos o servicios que consta la unidad
médica, señalando además:
 La ubicación más conveniente de los servicios.
 Capacidad y tamaño aproximado de cada uno de los locales.
 La relación inmediata de los servicios entre sí.
 La relación inmediata de los locales de un mismo servicio entre sí.
 Los accesos y salidas de cada uno de los servicios.
 Las circulaciones de público, personal, pacientes, materiales,
cadáveres, deshechos, etc., indicando los posibles cruces indeseables.

 Locales que requieren instalaciones especiales (oxigeno, succión, gas,


Intercomunicación, clima, etc.).
 Recomendaciones para algunos servicios locales respecto a
orientación, ventilación e iluminación.

Para la programación del establecimiento hospitalario infantil


especializado de la ciudad de Piura, previamente se ha requerido la
definición de su nivel de complejidad asimismo la zonificación por áreas
o núcleos y estos están correctamente zonificados e interrelacionados
entre sí, con el objeto de una mejor circulación de los usuarios.
Es usual que los servicios administrativos y el de consulta externa se
encuentren lo más cerca de la vía pública, para así dar facilidades y
acceso a las personas que lo demandan. Los servicios de ayuda
diagnóstico y tratamiento están ubicados como un puente entre los
consultorios externos y la hospitalización. La emergencia se ubica cerca
de los servicios de consulta externa, ya que en algún momento puede ser
utilizado en casos de desastres.

48
Los servicios generales se ubican cerca de la hospitalización con el objeto
de dar un servicio más rápido y evitar perder recursos humanos.

En el nuevo diseño arquitectónico del hospital “VRG” de Huaraz se


consideraran los siguientes servicios:

 SERVICIOS FINALES:
Consulta Externa
Emergencia
Hospitalización Infantil

 SERVICIOS INTERMEDIOS:
Laboratorio Clínico
Laboratorio Bioquímico

Laboratorio serología

Laboratorio Patología

Laboratorio Histología
Laboratorio Hematología
Medicina Física y Rehabilitación
Anatomía Patológica

 SERVICIOS ADMINISTRATIVOS:
Dirección
Administración
Servicios Generales
 SERVICIOS DE CONFORT:
Auditorio
Aulas de Capacitación
Cafetería
Estacionamiento Vehicular

49
 SERVICIOS ADMINISTRATIVOS:
Dirección
Administración
Servicios Generales

 SERVICIOS DE CONFORT:
Auditorio
Aulas de Capacitación
Cafetería
Estacionamiento Vehicular

CONSULTORIOS
El área de Consulta Externa cuenta con un total de 38 consultorios
médicos físicos (55 Consultorios Funcionales) de las especialidades
básicas, especialidades y subespecialidades de acuerdo al perfil
epidemiológico.

En cada nivel se ha considerado 38 consultorios, tópicos e inyectables,


cuartos de limpieza, depósito transitorio de residuos hospitalarios, cuartos
de tableros eléctricos y cuarto de comunicaciones.

Cada consultorio posee como elemento básico una zona de entrevistas


(escritorio y sillas) y una zona de exploración, esta última con
posibilidades de privacidad y además cuenta con un lavado.

EMERGENCIA:
Este servicio se localiza en la zona de menor vulnerabilidad frente a
riesgos naturales o artificiales, con facilidades de acceso a los pacientes
que llegan en vehículos o por sus propios medios para ser atendidos por
una Urgencia o Emergencia; el acceso se realiza por un pasje realizado en
el mismo proyecto.
Este servicio cuenta con un acceso independiente para pacientes en estado
crítico o traumatizado y un acceso para los pacientes que llegan por una

50
urgencia, donde se ubica la sala de espera.

El proyecto arquitectónico contempla la relación inmediata de este


servicio con el Servicio de Ayuda al Diagnóstico, así como con la Unidad
de Cuidados Intensivos, Sala de Operaciones, Sala de partos y con
facilidad de acceso desde la Consulta Externa, Central de Esterilización y
hacia Hospitalización.

Este servicio cuenta con espacios flexibles, basados en la evolución


histórica de los establecimientos y las crecientes variaciones tecnológicas,
proponiéndose ambientes indiferenciados, divisiones ligeras, tramas
regulares y distribuciones concentradas.

La organización del Servicio de Emergencia, está ligado al programa


médico arquitectónico y está destinado de acuerdo con el nivel de
complejidad del establecimiento, según su categoría II-2.

El servicio de Emergencia Se organiza en cinco áreas principales:

Área de Apoyo Técnico:


Comprende los ambientes relacionados con el funcionamiento global del
Servicio, particularmente con aquellos que se vinculan con el exterior.

El sentido de la vía de acceso a este servicio es unidireccional, de flujo


continuo desde el ingreso hasta la salida.

El proyecto considera ingresos diferenciados para pacientes con riesgo


vital y trasladado en vehículos asistenciales (Emergencias) y otro para
pacientes de menor gravedad (Urgencias).
Estacionamiento de Ambulancias.
Sala de Choferes.
Área Administrativa:
Comprende los ambientes relacionados con actividades administrativas
que facilitan soporte a la actividad clínica del servicio:

51
Ambiente para la Policía Nacional.
Admisión. Recepción, Caja.
Secretaría y Jefatura del Servicio.

Área de Confort:
Comprende los ambientes destinados a la espera del público y al descanso
del personal:
Sala de Espera Público
Servicios Higiénicos Públicos
Sala de Estar de Personal Médico
Cuarto Médico y Enfermeras de Guardia.

Área Clínica:

En esta área se han considerado los ambientes destinados a la atención de


los pacientes:
Reanimación (SHOCK TRAUMA)
Tópico de Cirugía Menor
Tópico de Traumatología
Boxes de Atención, Diagnóstico, Tratamiento y Observación para las
diferentes especialidades.

Área de Apoyo Clínico:


Comprende los ambientes en los cuales se efectúa la preparación de
equipos e insumos que se utilizarán en la atención directa del paciente:

Estación de Enfermeras con Trabajo Limpio y Trabajo Sucio.


Triaje
Ropa Limpia.
Ropa Sucia y Residuos Sólidos.
Cuarto de Limpieza
Cuarto Séptico
Almacén de Equipos

52
HOSPITALIZACIÓN

Las habitaciones de hospitalización se ubican distribuidas en el 2do, 3er,


4to y 5to niveles en el cuarto bloque principal, formado un solo volumen
y tienen orientación Este-Oeste con la finalidad de captación solar para el
muro trombe.

El área de hospitalización incluye las divisiones de cirugía, medicina,


gineco-obstetricia y la de pediatría.

Niños : 78%
Gineco obstetricia 36%
Medicina 36%
Cirugía 28%

Pediatría: 22%
Lactantes y Preescolares 65%
Escolares 20%
Prematuros 15%

HOSPITALIZACIÓN PEDIATRÍA

Las camas de esta sección del hospital están divididas en tres áreas, a saber:

Lactantes y preescolares (65%), 10 camas + 6 cunas


Escolares 20%,8 camas
Adolescentes 15%, 6 camas.
El servicio debe contar con:
 Estación de enfermeras: Ubicada de tal manera que la enfermera tiene
vigilancia directa para cada cama. Tienen lugar de trabajo técnico de
enfermería en mesa lisa con fregadero y vitrinas para guarda de
materiales de trabajo y medicamento; además, lugar para trabajo de
escritorio.
 Ropería.
 Baño para pacientes lactantes.
53
 Ambiente para ropa sucia.
 Tópico de procedimientos: Es un lugar donde se realizan
exploraciones y actividades especiales con los pequeños.
 Sanitario, baño y lavabo para los niños preescolares que naturalmente
acuden a los servicios sanitarios.

54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65

También podría gustarte