Está en la página 1de 11

1.

USO CORRECTO DE LETRAS CON DIFICULTAD ORTOGRAFICA:

Normas ortográficas: Las reglas ortográficas son las normas que regulan la


escritura de las palabras. El sistema que forman estas normas, conocido
como ortografía, constituye una convención sobre cómo debe manifestarse por
escrito una determinada lengua.
Una norma ortográfica es una convención que rige el sistema de escritura habitual
de un idioma. Es decir, gracias a las normas ortográficas, los hablantes de una
lengua son capaces de escribir y comunicarse de manera unificada

Algunos ejemplos:
Un ejemplo de regla ortográfica es aquella que indica que, después de la letra M,
se escribe la letra B y no la V.
Por eso debemos escribir “también”, “cambiar” y “tambor”, y
no “tamvién”, “camviar” o “tamvor”.
De manera similar, una regla ortográfica señala que tras la N, se debe escribir
la V en lugar de la B: “convidar”, “envío” e “invitación”, pero
no “conbidar”, “enbío” o “inbitación”.

Uso correcto de letras con dificultad ortográfica:

Para conseguir una buena comunicación hay que escribir correctamente; por lo
tanto, saber usar las letras es una condición para ello.
Es importante tener en cuenta que en castellano la escritura va muy de acuerdo
con la pronunciación.
a. Uso de la V y la B
Si se tiene dudas sobre si una palabra se escribe con B o con V, es importante
recordar que detrás de N, D o B, siempre escribiremos V. Si la palabra acaba en
–“bir”, escribiremos una B (a excepción de vivir, hervir o servir y derivados).
También elegiremos la B si le sigue cualquier consonante: obstruir, obtención,
blanco, brisa…

b. Reglas de la J y la G
Son otras dos consonantes que generan dudas y sobre las que se han escrito
normas ortográficas. Sobre estas dos letras recordaremos que todas las palabras
castellanas que acaben con “aje” o “eje” usan la J. En este sentido, tendremos
presente palabras como garaje o equipaje. Para la G, recordaremos que siempre
se usa en verbos que acaben en -irgerar, -ger o -gir. Tales como “ingerir”,
“aligerar” o “fingir” (a excepción de tejer y crujir).
3-. El uso de la S
Aunque en el uso del español en España, no haya prácticamente margen de error,
no ocurre lo mismo en los hablantes latinoamericanos. En ciertos acentos o
dialectos, el sonido de la S se confunde con el de la C o el de la Z. Algunos usos
que pueden ayudarte en este sentido se comprenden en las normas ortográficas
siguientes:
 Los plurales se escriben con S (p.e. gases).
 Todos los superlativos son con S (p.e.: buenísimo).
 Los adjetivos que acaban en “oso” son con S (p.e.: grandioso).
 Delante de D, B, G, L y M se escribe con S.
 Cuando el verbo infinitivo no tiene Z, ni S, llevará S (p.e.: querer > quiso).

c. Uso de la doble R
Las normas ortográficas de la doble R determinan que solo se podrá utilizar en
posiciones intervocálicas. Es decir, nunca podremos escribir dos R en otras
posiciones. Por ejemplo: Ferrocarril, carro o correr.

Algunos ejemplos de cómo debemos usar cada letra:

1. Uso de la M: Delante de la P y de la B siempre se escribe con M, nunca con


N. Ejemplo: Hambre, empleo, hombre, comprar, cambiar, etc.
2. Uso de la B:
 Se escribe con B toda palabra en la que la B vaya seguida de otra
consonante. Ejemplo: subvención, abstracto, obstáculo y otros.
 Se escribe con B los infinitivos de los verbos terminados en BIR y todos sus
tiempos. Ejemplo: escribir, subir, concebir, recibir, etc. Se exceptúan de
esta regla los verbos HERVIR - SERVIR y VIVIR y los derivados de éstos
 Se escriben con B las palabras que empiezan con AL ejemplo: Albacea,
alboroto, almibar, alba y otros. Se exceptúan de esta regla las palabras
ÁLVARO - ALTIVEZ - ALTAVOZ - ALVÉOLO

 Se escriben con B las formas del imperfecto indicativo del verbo IR.
Ejemplo: Iba, ibas, íbamos, iban, etc.
 Se escriben con B las formas del imperfecto indicativo de los verbos de la
primera conjugación (AR). Ejemplo:
Verbo Modo Indicativo
Caminar caminaba, caminabas
Bordar bordábamos, bordabais
Volar volaba, volábamos
3. Uso de la V: Se escriben con V las palabras que terminan en –VENIR.
Ejemplo: desavenir, intervenir, convenir, prevenir, etc.
Siempre se ha de escribir con V después de las consonantes B y D. Ejemplo:
adverbio, subvenir, adverso, etc.
4. Uso de la H: Se escriben con H todas las conjugaciones de los siguientes
verbos: haber, hallar, hacer, habitar, hablar.
5. Uso de la G: Se escriben con G los infinitivos terminados en —GER, —GIR
e —IGERAR. Ejemplo: corregir, exigir, regir, proteger, aligerar, etc.
6. Uso de Ll: Se escriben con LL las palabras cuyas terminaciones son: -
ALLE, -ELLE y -ELLO , se exceptúan las palabras PLEBEYO Y
LEGULEYO. Ejemplo: valle, muelle, aquello, sello, atropello, calle, etc.
Se escriben con LL las palabras que terminan en - ILLO e – ILLA. Ejemplo:
cuchillo, villa, rodilla, pitillo, rosquilla, silla, pastilla, tornillo.

2. LA ACENTUACION Y TIPOS DE ACENTOS:


LA ACENTUACION: En español, las reglas de acentuación tienen como principal
objeto señalar la vocal tónica con ayuda del signo de la tilde (también
llamado acento ortográfico y, en tipografía, acento agudo). Por esta razón también
se las llama reglas de atildación o de tildación.
Se le llama acentuación a la fuerza mayor que se le hace a determinada sílaba
dentro de una palabra, diferenciándola así de las demás, por su alta duración,
intensidad y tono. En el idioma español existen tres clases de
acentos: Ortográfico o gráfico, prosódico y diacrítico.
CLASIFICACION DE LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTUACION:
PALABRAS AGUDAS: Las palabras agudas (acento en la última sílaba) llevan
tilde si acaban en vocal, n o s: reiré, melocotón, cantarás; caracol, ciudad, motor
No se acentúan las palabras agudas acabadas en n o s precedida de consonante:
robots.

Tampoco llevan tilde las palabras agudas terminadas en y: guirigay, jersey, convoy

PALABRAS LLANAS: Las palabras llanas (acento en la penúltima sílaba) llevan


tilde si no acaban en vocal, n o s: árbol, cáliz, cráter; margen, cantas, lata,
cantaseis, hicierais

También llevan tilde las palabras llanas acabadas en s precedida de consonante:


bíceps, cómics.

PALABRAS ESDRUJULAS: Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas (acento en


la antepenúltima sílaba o la anterior) siempre llevan tilde: múltiple, intríngulis,
gráfico, cántaselo

LAS MAYUSCULAS LLEVAN TILDE: Las mayúsculas se ajustan a las mismas


reglas de acentuación que las minúsculas, por tanto, se escribe la tilde siempre
que la requieran: África, Índico, Úrsula

Las siglas y acrónimos no suelen llevar acento: Comecon, Ceseren, Insalud


MONOSILABOS Y DIACRITICOS: En general, los monosílabos no se acentúan.
Sólo llevan tilde cuando hay que diferenciarlos de otras palabras homónimas
(acento diacrítico):

de (preposición) / dé (verbo dar)

el (artículo) / él (pronombre)

mas (conjunción) / más (adverbio)

mi (adjetivo) / mí (pronombre)

se (pronombre) / sé (verbos ser y saber)

si (conjunción) / sí (adverbio de afirmación y pronombre)

te (pronombre) / té (bebida)

tu (adjetivo) / tú (pronombre)

Otros casos de acento diacrítico:

aun / aún (incluso / todavía)

solo / sólo (único, solitario / solamente, es acento opcional).

Errores frecuentes en la acentuación de monosílabos: no llevan tilde: fue, dio, vio.

DIPTONGOS: Las dos vocales débiles, i, u, forman diptongo delante y detrás de


cualquier otra vocal.

Cuando el acento recae sobre i, u acompañadas de a, e, o, las vocales i, u llevan


tilde para deshacer el diptongo: caída, creído, aúna, oído, mío, pío, río, reúne,
geografía, jugaría, acentúa, continúa

En los casos ui, ii, dos vocales débiles seguidas, no se pone tilde: huida, atribuido,
ruido, cuido, fluido, jesuita; priista

La h intercalada no influye en las reglas de acentuación; así: prohíbe, rehúsa,


cohíbe, ahínco

Otros casos de errores frecuentes:

dieciséis, jugaréis, delegáis, tenéis (son palabras agudas acabadas en -s, por


tanto, llevan tilde)
veis, deis (son monosílabos, por tanto, no llevan tilde)

contiguo, continuo, historia, ganancia (son palabras llanas acabadas en vocal, por


tanto, no llevan tilde)

TRIPTONGOS: Los triptongos están formados por una vocal fuerte entre dos
vocales débiles. Para los triptongos se siguen las reglas generales de
acentuación, teniendo en cuenta que la tilde siempre recae sobre la vocal fuerte:
estudiáis, despreciéis, averigüéis

PRONOMBRES ENCLITICOS EN VERBOS: En los casos de verbo con


pronombre enclítico se siguen las normas generales de acentuación,
independientemente de si la forma verbal simple llevaba o no tilde antes de
adjuntarle el pronombre: cayose, dame, deme, dímelo, mírala, cántamelas

PALABRAS COMPUESTAS: Palabras compuestas: cuando se unen dos


palabras, si la primera llevaba tilde, la pierde: decimoquinto, decimoséptimo,
videojuego
Cuando se unen dos o más palabras con tilde por medio de guion, ambas
conservan el acento: físico-químico, histórico-filosófico

Los adverbios terminados en -mente conservan la tilde del adjetivo, si la lleva, a


partir del cual se ha formado el adverbio: cortésmente, fríamente, hábilmente,
rápidamente; dulcemente, solamente

3. ACENTO PROSODICO, ORTOGRAFICO Y DIACRITICO:

Acento Prosódico: Es el que se les marca a las palabras de forma oral por medio
de una silaba tónica (donde va la fuerza) y de una o unas sílabas átonas (donde
no va la fuerza). Este acento lo cumplen todas las palabras, excepto los
monosílabos.

Ejemplo:
Es-cri-to-rio
Sílabas átonas: Es-cri-rio
Sílaba tónica: to
U-ni-ver-si-dad
Sílabas átonas: U-ni-ver-si
Sílaba tónica: dad
Acento Grafico u ortográfico: Este acento es el que predomina en el idioma
español y es el que se les marca a las palabras de forma escrita por medio de la
tilde. Para ello se necesita las normas de clasificación de palabras y las reglas de
reunión de vocales, en cuanto a la formación de diptongos,
triptongos y hiatos. Pero para marcar este acento se debe tener en cuenta la
clasificación de las vocales. 
Clasificación de las vocales: las vocales, según la forma como se abre la boca
para pronunciarlas, se clasifican en:
Vocales abiertas: que son la a, la e y la o.
Vocales cerradas: Que son la i y la u.

Cuando estas vocales se reúnen suelen formar: diptongos, triptongos y hiato


Acento diacrítico: Es el que les marca a algunas palabras para diferenciarlas de
otras que se escriben igual, pero que significan distinto. Tal es el caso de algunos
monosílabos y de las palabras que se utilizan para interrogar y exclamar.
Sobre los monosílabos:
Los monosílabos son palabras compuestas por una sola sílaba y, por tanto, no
pueden llevar tilde: mes, bien, fe, fui, fue, pan, vio, dio, di, no, ve, vi, ti, da, crie,
crio, criais, crieis (de criar); fie, fio, fiais, fieis (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio,
friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis (de guiar); hui,
huis (de huir); lie, lio, liais, lieis (de liar); pie, pio, piais, pieis (de piar); rio,
riais (de reír); pues, guion, ion, muon, pion, prion, ruan, truhan; Luis, Ruiz, Dios,
Juan. Solo se podrán tildar aquellos monosílabos que hacen parte del acento
diacrítico.
SIGNOS DE PUNTUACION:
Los signos de puntuación son señales o marcas gráficas que permiten al redactor
estructurar un discurso escrito, al tiempo que le permite al lector identificar las
inflexiones del texto, es decir, el modo de entonación y las pausas necesarias que
facilitan su comprensión.
Los signos de puntuación cumplen una importante función en la lengua escrita,
pues su correcto uso permite comprender de forma coherente y sin ambigüedades
el contenido de un texto.

Por medio de los signos de puntuación se estructuran los textos, ordenando y


jerarquizando las ideas en principales y secundarias, lo que permite al lector una
mejor interpretación, análisis y comprensión del contenido.

Tipo de signos de puntuación


Los signos de puntuación poseen unas normas generales establecidas para hacer
el correcto uso de los mismos. Sin embargo, es posible, que cada individuo haga
un uso particular de los signos, pero, considerando siempre las normas generales
implantadas.

El punto: el punto (.) indica la pausa que se produce al final de un enunciado.


Después de punto siempre se escribirá con mayúscula, salvo en el caso de que
aparezca en una abreviatura. Existen tres clases de punto:

El punto y seguido: se emplea para separar los distintos enunciados que forman
un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa a escribir en la misma
línea.
El punto y aparte: separa párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la escritura
debe de continuar en la línea siguiente, en mayúscula y sangrada.
El punto y final: es el punto que cierra un texto.

La coma: la coma (,) marca una pausa breve dentro de un enunciado.


 Se emplea para separar componentes de la oración o sintagma, salvo que este
precedido por alguna conjugación como y, e, o, u, ni. Por ejemplo, “Andrea llegó
de la escuela, hizo los deberes, tomó baño y se durmió”.
 Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones. Por
ejemplo, “Si vienes, te esperamos; si no, nos vamos”.
 Separa la parte entera de un número de la parte decimal. Por ejemplo, 3,5 km.
 Las locuciones conjuntivas o adverbiales van precedidas y seguidas de coma. Por
ejemplo, en efecto, es decir, en fin.
Los dos puntos: los dos puntos (:) representan una pausa mayor que la coma,
pero menor que la del punto. Se usa en los siguientes casos:
 Antes de una cita textual y como un llamado de atención. Por ejemplo, “Dice el
refrán: más vale tarde que nunca”.
 Antes de una enumeración. Por ejemplo, “Las cuatro estaciones del año son:
primavera, verano, otoño e invierno”.
 Tras las fórmulas de cortesía que encabezan las cartas y documentos. Por
ejemplo, "Estimada profesora:"
 Entre oraciones relacionadas sin nexo cuando se expresa causa – efecto o una
conclusión. Por ejemplo, “Perdió el trabajo, la casa, el carro: todo por el juego”.
El punto y coma: el punto y coma (;) representa una pausa mayor que la coma,
pero menor que la del punto y seguido. Se emplea en los siguientes casos:
 Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones
complejas que incluyen comas. Por ejemplo, “Su pelo es castaño; los ojos, verdes;
la nariz, respingona”.
 Ante las conjugaciones (pero, aunque y mas), cuando se introduce una frase
larga. Por ejemplo, "Hace muchos años deseaba visitar ese lugar; pero hasta el
sol de hoy no había tenido oportunidad".
Los puntos suspensivos: los puntos suspensivos (…) están formados por tres
puntos en línea y sin espacio entre ellos. Se emplea en los siguientes casos:
 Al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que el etcétera. Por
ejemplo, “1, 2, 3, …”.
 Cuando se deja una expresión incompleta o en suspenso. Por ejemplo, “A pocas
palabras…”.
 Para expresar dudas, temor o vacilación.
 Cuando se reproduce de forma incompleta una cita textual, texto o refrán. Por
ejemplo, "Cuando Gregorio Samsa se despertó (...), se encontró sobre su cama
convertido en un monstruoso insecto" (Kafka, La metamorfosis).
Signos de interrogación y de admiración: el uso de los signos de interrogación
(¿?) marca el principio y el fin de una pregunta formulada de manera directa. Por
ejemplo, “¿Qué quieres?”.
Los signos de admiración o exclamación (¡!) son usados en los enunciados que
expresan un sentimiento o emoción intensa. Por ejemplo, “¡qué fracaso!”, “¡fuera
de aquí!”. También, en las interjecciones, “¡ay!”, “¡oh!”.

Cabe destacar que el uso de los signos de interrogación y admiración dobles, es


decir, abiertos y cerrados, es exclusivo de la lengua castellana.

El uso de los signos de admiración e interrogación dobles se estableció por


decisión de la Real Academia de la Lengua en el año 1754. Fue consecuencia de
las continuas confusiones de lectura derivadas de la ausencia de elementos
gráficos que anunciasen las preguntas o las admiraciones.

Signos de puntuación y auxiliares: de igual manera que los signos de


puntuación, los signos auxiliares ayudan a interpretar un texto, lo cual genera
coherencia y permite al lector obtener una mejor comprensión.
Algunos de los signos auxiliares son guion (-), comillas (“”), asteriscos (*), diéresis
(¨), apóstrofo (ʼ), paréntesis () y corchetes ([]).

Guion: el guion corto (-) se utiliza para separar palabras o para unirlas, de modo
que permite establecer relación entre sílabas o palabras.
Cuando una palabra no cabe al final de una línea se separan sus sílabas con
guion y se continúa en la línea siguiente. Por ejemplo, arma-rio, luce-ro, ra-tonera.

Asimismo, cuando se necesitan más de dos términos para describir un asunto, se


usa guion. Por ejemplo, luso-venezolano, socio-económico, anglo-parlante.
Cuando un término de este tipo de estandariza, tiende a omitirse el guion y se
asimila la primera parte como prefijo. Por ejemplo, grecolatino, abrelatas,
malcriado, etc.

Comillas: las comillas (“”) se usan para dos funciones esenciales: la primera,
destacar una palabra o frase dentro de un texto. La segunda, para citar palabras
de otra persona.
Diéresis: en la lengua española, la diéresis (¨) es un signo gráfico que permite leer
la letra u cuando, a pesar de estar entre la consonante g y las vocales semi-
abiertas i y e, debe sonar. Por ejemplo: ungüento, cigüeñal, güiro, lingüística.
En otras lenguas como el alemán o el francés, la diéresis modifica la sonoridad de
las vocales de acuerdo a sus propias normas gramaticales.

Apóstrofo: el apóstrofo (ʼ) en español tiene varios usos. Podemos enumerar los
siguientes:
 Elidir una letra en la escritura antigua. Por ejemplo, "D' ellos".
 Representar gráficamente la omisión de una sílaba que no se pronuncia en el
lenguaje coloquial de determinada región. Por ejemplo "¿Pa' qué tú quieres ese
dinero?"; "Ahora sí que quiero nada' en el río".
Paréntesis: los paréntesis () sirven para delimitar. A través de ellos, pueden
aislarse palabras, frases o párrafos incluso. Esto permite aclarar o aportar alguna
información complementaria al texto principal.
Por ejemplo, "La metamorfosis de Kafka (publicada en 1915) es una obra
fundamental de la literatura contemporánea". "De no haber sido por José (que
había estado presente), nunca hubiera descubierto la verdad".
Corchetes: los corchetes ([]) se usan de una forma similar a los paréntesis, pero
son menos frecuentes y se ajustan a determinadas salvedades.
 Se usa corchete para introducir información adicional a un texto que ya está entre
paréntesis. Por ejemplo, "El último disco de Violeta Parra (llamado Las últimas
composiciones [1966]) fue su obra mejor lograda".

Asterisco: signo ortográfico auxiliar en forma de estrella (*), que se coloca en la


parte superior del renglón. Se emplea en los casos siguientes:
a) Como signo de llamada para notas al margen o a pie de página (los asteriscos
de llamada pueden escribirse también encerrados entre paréntesis, aunque hoy es
raro):

 Beethoven* compuso una única ópera, titulada Fidelio**.


 * Bonn, 1770-Viena, 1827.
 ** Estrenada en Viena en 1805, durante la ocupación francesa de la ciudad.
 Dado el efecto antiestético que puede producir la acumulación de asteriscos
en una misma página, cuando haya necesidad de hacer varias llamadas, lo
más recomendable es utilizar números arábigos.

b) En obras de gramática, se utiliza para indicar que una determinada


construcción es «agramatical», es decir, imposible, por incumplir alguna de las
reglas del sistema de la lengua: *Sus estos ojos; *Quiero que yo vaya a París.

c) En informaciones o comentarios etimológicos, sirve para indicar, antepuesto a


una voz, que se trata de un vocablo hipotético, fruto de una reconstrucción, cuya
existencia se supone, aunque no se haya documentado por escrito:
*bava, *appariculare.

También podría gustarte