Está en la página 1de 22

Creación artística, realismo socialista y marxismo

Artistic creation, socialist realism and Marxisms

ROBERTOGARCÉSMARRERO
Universidad Iberoamericana (México)

recibido:17.208ace ptado:08.219
RESUMEN
La cuestión de la creación artística ha sido motivo de reflexione
siglos:siesunfinensímismaosiesmediodelograrotrosfines,
- políticos
lógicos.Elpresentetrabajoseencaminaaestudiarcuálessonlasi
planteadasenelmarxismoycuálhasidoelorigenteóricodelrealis
consideradocomounañadidoposterior,ajenoalasconcepcionesd
PALABRASCLAVE
ARTE;REALISMOSOCIALISTA;MARXISMO;SOCIEDAD
ABSTRACT
Artisticcreationhasbeenaninspirationof reflection - forcentu
getitself orif itisameantoachieveotherpoliticalandideolo
paper aims to study some related ideas from Marxism basis and the t
origin of the socialistic realism, considered as a post-added el
classicalconceptionsof Marx.
KEYWORDS
ART;SOCIALISTREALISM;MARXISM;SOCIETY

I. Introducción
La cuestión del arte entantofinensímismoomeraformaestéticade
contenidosdidácticos,ideológicosypolíticosesunantiguod
nocerrado.Enelcasodelmarxismohasidopresentadomuchasv
realismosocialistacomoeldeberserdelacuestión - artíst
da con la transformación social. Sin embargo, ¿cuáles fueron las
los clásicos del marxismo al respecto? ¿Es en verdad marxista
genésica del realismo socialista? ¿Cómo se conforma el discu
queacompañaaesteestilo,conunresultadodeproductosbas
Claridades.Revistadefilosofía1(209),pp.57-8
ISSN:189-65ISSN-e:198-37Dl.:PM13-209
AsociaciónparalapromocióndelaFilosofíaylaCultura(FICUM)
58 ROBERTOGARCÉSMARRERO

en cuanto a su variedad temática y estilística? A esbozar una


a estas preguntas es que se aventura el presente - texto, da
formación que al respecto se ha encontrado. Pero, sobre todo
principaldeabordarestetemaesqueelrealismosocialist
unameraexoticidadestéticadeEuropadelEsteylaUniónSovi
elprotagonistademuchosdelosconflictosqueexistieronen
laculturacubanadurantevariasdécadas.Comprenderlarai
de este asunto y las diversas posiciones al respecto - puede
prendermejornuestrapropiahistoria.
La función social del arte no es una discusión reciente. - En
tu griego se entendió la producción artística toda como un i
de la ¡«⁄¥«¡, en tanto educación de finalidad política Jaeger, ( 208). Por
ejemplo,Aristófanes,ensu Lascomedia
ranas,evidencialapreocupación,
existenteenlaAtenasdelsigloVa.n.e.,porelefectoqueelart
caso,lasobrasteatrales,podíantenerenelpueblo,preocupa
no eran ajenos los más grandes pensadores de la época, como po
verenloslibrostercero Laydécimo
Repúblicade
platónicayenlos- capítu
losquinto,sextoyséptimo Política de aristotélica.
la Esestala - primerar
flexiónfilosóficapropiamentedichasobreestacuestióndelpape
Durantesiglosdealgunamaneraseríaabordadadeunaformauo
sumáximaelaboraciónendosideasbiendiferenciadassevaaen
la filosofía clásica alemana. Kant Crítica en
del juicio,
la publicada en 1790,
había presentado la idea de que la satisfacción determinan
gusto es totalmente desinteresada, puesto que lo bello e
tantodelautilidadcomodelaperfección,esdecirdecualqui
bien–eljuicioquesefundaenlobelloesunafinalidadmeramen
una «finalidad sin fin» (Kant, 2013). Con esto sienta las bases filosóficas
paralaconcepciónfutura ars gratiadel artis. Porsuparte,enHegel- elobje
tivodelarteeselmismoqueeldelareligiónylafilosofía:laexp
laIdeaAbsoluta.Soloqueelarte,comoformadeautodesarroll
todavíaapegadoalosensible,quedaenunnivelmásbajocuyove
clímax está el autoconocimiento conceptual filosófico. Así, mient
enKantseprefiguralatendenciadelarteporelarte,enHegels
comovehículodealgoquevamásalládesímismoyquesolosedifere
deotrasformasdeconocimientoporsuformaynoporsuconteni
estalafuenteprincipaldelaque,enelámbitofilosófico,bebióMar

Claridades.Revistadefilosofía1(209)
Creación ar tístiac , realismo socialista y am rxissmo 59

II. Marx, Engels, Lenin y la creación artística


Es importante señalar que, a diferencia de otros - autores, M
dicó alguna obra al tema específico del arte. En su obra se encu
referenciasdispersasquefacilitantomarsusideas - fuerad
másdequeporreglageneralsonobrasmenores,cartas,etcéte
puntonosepuedeencontrarconfacilidadunadistinciónent
deMarxyladeEngels,puesmuchosdelostextosquetratanest
losescribieronjuntos.EnlaobradeMarxyEngels,elescritory
son trabajadores improductivos dentro del sistema capit
hasta cierto punto toman una posición intermedia, - a menudo
nada,cuasiflotante,enlascuestionespolíticas.Sinembargo,e
sometan a la dinámica sistémica sirviendo a un empresario, po
seconviertenenobreros«asalariados»(Marx;Engels,viviendo 142), 97:
de esta manera en una dualidad que los caracteriza y los id
la pequeña burguesía (Marx; Engels, 1972: 40), a pesar de sus posibles
intentos de diferenciarse. Necesariamente, entonces, como
intelectualidad son portadores de una conciencia de cla
pequeño- burguesa, que es un reflejo sesgado, ideológico de la re
¿Cómo pueden insertarse entonces en la creación- de una soci
lista?¿Puedesubordinarselacreaciónartísticaaunalabo
diferenciadas?
EnlaobratempranadeMarxsepuedenencontrarunasprimer
sobre el arte y lo estético y su necesidad para humanizar - el
mano y evitar la enajenación. Manuscritos
En los Económicos y Filosóficos de
1844, plantea que la naturaleza es también producida por el se
diferenciándose este de la producción animal en que - es capaz
lo imponiendo su medida al producto y creando «según las leye
belleza». (Marx, 207) En este texto el joven Marx refiere que tanto l
bellezacomolossentidosfísicosyespiritualespara - disfru
ralezahumanizada»,yhansidofrutodelahistoriauniversal
Sin embargo, estas reflexiones, aún muy permeadas de hegelianis
abordan el difícil problema de la relación que debería existi
políticaenlaluchaporlaconstruccióndelasociedadsocial
que fueron conocidas y publicadas tardíamente en la primera
décadadeltreinta,cuandolaconcepciónde«realismosociali
consolidadapormotivospolíticos.

Claridades.Revistadefilosofía1(209)
60 ROBERTOGARCÉSMARRERO

La comprensión materialista de la historia, desarrolla


con más madurez y eje central de su concepción del mundo, tomad
manera unilateral y esquemática, parecería decir que el art
a las condiciones económicas existentes y que refleja inmedi
estado de la sociedad. Sin embargo, en su obra hay pistas - de que
cepciónnoestanreduccionista.EnlaIntroducción Grundisse(1859) alos
apunta: «(6) The uneven development of material production re
e.g. artistic development. In general, the concept of progress
conceived in the usual abstractness. Modern art etc. This d
notasimportantorsodifficulttograspaswithinpractical-s
themselves.» Marx, ( 2019: 42) Sin embargo, estas anotaciones - son frag
mentarias y se encuentran en textos que fueron conocidos y d
muchosañosdespués.LaintencióndeMarxnuncafuecrearunaes
sino analizar al capitalismo y las condiciones para lograr u
proletaria, por esto sus ideas sobre el arte aparecen de ma
prácticamenteensusobrascanónicasnisemencionan.
EnlaseleccióndeJeanFreville,CarlosMarxyFederico Sobre la Engels,
literatura y el arte,podemosencontrarunacompilaciónbastantecompl
pesardequelostítulosotorgadosacadaparágrafo - sonyaunai
ción del compilador sobre fragmentos a menudo descontextua
laobradelosautoresynosiempredirectamenterelacionad
encuestión.AsípodemosverquecomoMarxafirma:«Elescritor - nocon
sideradeningúnmodosustrabajos medio.Son
como fines
unen sí(…) La
primera libertad para la prensa consiste en no ser una industria.Elescritorquela
rebajahastahacerlaunmediomaterialmerece,como - castigo
tividadinterior,lacautividadexterior,lacensura;omásbi
esyasucastigo»(Marx;Engels,1972:4).
Es válido aclarar que aquí Marx ve el problema desde una pers
económica, desde la posibilidad de que el escritor, y el artis
podríamos añadir, convierta sus obras en mercancía. Pero el ca
que la obra de arte es un fin en sí es extensivo a cualquier - otr
miento de la cuestión y así lo atestigua Engels al explicitar
lasopinionespolíticasdelautorpermanezcanocultasenl
1972: ) Es Engels, quien desarrolla con más precisión ideas sobre el
arte,luegodelamuertedeMarxeny183 estassonlasconcepciones
seránpresentadascomomarxistas.En186,enunacartaa - MinnaKaut

Claridades.Revistadefilosofía1(209)
Creación artística, realismo socialista y marxismos 61

ky, fechada el 26 de septiembre, Engels escribe sobre la poesía, tom


esta en su sentido original de acto creador, de «tendencia»
explicitación de las concepciones políticas y sociales del a
in extenso:
«Nosoyadversariodelapoesíadetendenciacomotal.Elpadre - delatrage
lo,yelpadredelacomedia,Aristófanes,fueronlosdosvigorosamente - poe
dencia,lomismoqueDanteyCervantes,yloquehayLas
de intrigas
mejor y el amor
en
deSchiller,esquesetratadelprimerdramapolíticoalemándetendenc
noruegosmodernos,queescribennovelasexcelentes,sontodospoetas
Mascreoquelatendenciadebesurgirdelasituaciónydelaacciónensím
queestéexplícitamenteformuladas,yelpoetanoestáobligado - adarall
ciónhistóricafuturadelosconflictossocialesquedescribe.Tantomás
circunstanciasactualeslanovelasedirige,sobretodo,- aloslectore
gueses,esdecir,amediosquenosondirectamentelosnuestros,yentonce
unanoveladetendenciasocialistacumpleperfectamentesumisiónc
pinturaelfi delasrelaciones,quiebraeloptimismodelmundoburgués,ob
delaperennidaddelordenexistente,inclusosielautor - noindicadi
lución,inclusosidadoelcaso,notomaostensiblementepartido»(Engel
De esto se desprenden varias ideas importantes, en prim
necesidaddequeelcreadortengaunconocimientoprecisod
que está destinada la obra y en segundo lugar a que la función
lamismadependedelacalidadconlaqueelautorplasmelasc
concretasdelarealidad.Porsupuestoqueestamos - habland
lismo, de la cual Engels, al menos, fue abierto partidario, - o sea
cepción«quenoadmitequeseolvidelorealporloidealyShakes
Schiller» (Engels, 1972: 83), en la cual se presupone la exactitud de los
detalles y la representación exacta de caracteres típicos en circunstan
típicas(Engels,1972:).EstaideaseráretomadaporLukácsluego,en
suluchacontraelfantasmamaniqueoqueintentóenarbolar
delmarxismo.TambiénesEngelselqueluegodelamuertedeMarxt
de enfatizar el carácter no unilateral de la comprensión ma
historia, explicando que lo económico es lo determinante so
instancia,puesdiversosfactores,incluidalatradición - in
cesossociales,comoafirmaenlacartadestinadaaJ.Bloch,fecha
de septiembre de 1890. (Engels, 1986) En la carta a W. Borgius, fechada
el25deenerode1894afirma:«Eldesarrollopolítico,jurídico,filosófico,
religioso,literario,artístico,etc.descansa , eneldesarrol
todos ellos repercuten también los unos sobre los otros y s

Claridades.Revistadefilosofía1(209)
62 ROBERTOGARCÉSMARRERO

económica. No es que la situación económica causa,  lo sea


único activo,
la 
y todo lo demás efectos puramente pasivos. Hay un juego de acci
reacciones,sobrelabasedelanecesidadeconómica, - queseimp
pre,en   última instancia» (Engels, 1986: 530- 1). No obstante, Engels en
Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana )(186 concibe a la reli-
giónyalartecomoideologíasaisladasquenoestán- directame
nadasconlascondicionesmaterialesdeexistencia.Segúnob
de Marx y el propio Engels la ideología es «falsa conciencia» defo
porinteresesdeclase,portanto,entenderalarte - ylareli
logía,lospresuponefalseadosporciertaconcienciadeclase
elcaminoparadesarrollosposterioresquedieronaltras
socialista,comoseverámásadelante.
En general podemos afirmar con Jean Freville que «Marx y Engels s
abstuvieronsiempredepromulgarreglasestéticasyregent
(Freville,1972:46)aunqueesciertoquecondenaronlaevasión - yelfor
malismoy,almenosenelcasodeEngelssemostróunaabierta - pr
cia por el realismo, quizás fruto de la época. Pero no abogan por un
propagandista,queenrealidadsoloseaunpretextoparalaa
EnelcasodelasconcepcionesdeVladimirIlichLenin,quizásel
desuobramásllevadoytraídohasidoelquesepublicóennovie
en
1905, larevista Novaia Zhizn,«LaorganizacióndelPartidoylaliterat
delPartido».Enestetextosolicitaquelaliteratura - teng
dista,literatura
sea del Partido,osea:
«…la literatura no puede ser para el proletariado socialista
- un med
dividuosogrupos,nipuedeserobraindividual,independientedelaca
común.¡Abajolosliteratosapolíticos!¡Abajolosliteratossuperhom
debeserunapartedelacausaproletaria,debeser«ruedaytornillo»d
mecanismosocialdemócrata,puestoenmovimientoporlavanguardiaco
todalaclaseobrera.Lalaborliterariadebepasaraserunaparteint
organizado, coordinado y unificado del Partido socialdemócrata» (Lenin; 1974: 25).
Esto,dichoencircunstanciasmuyconcretas,fueluegodespoj
contextoeintentadoaplicarmecánicamenteasituacionesd
dequeLeninreconoceunospárrafosdespuésqueestalaborlit
quemenosseprestaalaigualaciónmecánica,alanivelación,ald
lamayoríasobrelaminoría»(Lenin;por
25), 1974: loqueprecisademayor
espacio a la iniciativa personal, a las inclinaciones indiv
queestoparaLeninsolodemuestraqueestalabornoesunafu

Claridades.Revistadefilosofía1(209)
Creación artística, realismo socialista y marxismos 63

del Partido, sino que ha de ser atendida de manera diferenc


1974:25).
Laposiblerespuesta,enarbolandolalibertad,erafácilme
y Lenin, autoritariamente, riposta de antemano que - la liber
sión ha de ser completa dentro del Partido en tanto no ate
límitesdeestemismo,señalandoademásqueenelmarcodelcap
unasociedadesclavizadaporeldinero,esimposiblehablard
menosenunplanoconcreto:«Lossocialistasdesenmascaramo -
cresía–dice-yarrancamosfalsosrótulos,noparaconseguiruna
yunarteindependientedelasclasessociales(estoserápos
en la sociedad socialista sin clases), sino para oponer - a la l
critamente libre, pero de hecho vinculada con la burguesía, u
libre abiertamente
y vinculadaconelproletariado.»(Lenin;1974:2)
Como podemos observar la intención de Lenin era, - básicament
plear todos los medios posibles para el apoyo a la causa prol
momentoenquelaluchadeclasesenRusiaestabaalcanzando
sin embargo, la traslación literal de este artículo - a otros
contextualizándolofungiócomounaégidaparalasconcepcione -
nas de las corrientes más dogmáticas, que ya venían gestándose
IIInternacional.

III. Marxismos. II internacional. Creación artística


en la unión deRepúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)
ElmarxismofueintroducidoenRusiasobretodoatravésdeG
V.Plejánovysuluchacontraelpopulismo,portanto,unabuenap
laconcepciónsoviéticaposteriorsobreelmarxismo - tieneun
viano.APlejánov,LeninensuMaterialismoyempiriocriticismo
las versiones que hace al traducir a Marx y a Engels y las conf
de términos, pero sobre todo le impugna su asunción del «mate
jeroglífico», es decir la teoría que considera que las - sensacio
presentaciones del hombre no son copias de las cosas y de los
reales de la naturaleza, no son sus imágenes, sino signos conv
símbolos, jeroglíficas. El marxismo plejanoviano asume la fraseo
Engels que presenta al arte, la moral y la filosofía como ideologí
introduce la teoría del reflejo en la resolución de la rela
y el pensar, llamada «problema fundamental de la filosofía» por E

Claridades.Revistadefilosofía1(209)
64 ROBERTOGARCÉSMARRERO

Estas interpretaciones tendrían implicaciones importan


de las concepciones sobre el arte pues son la base para sos
artedelasépocasdedecadencia,comoelcapitalismo,hadeser
condenando de antemano cualquier manifestación artístic
condicionescapitalistas.
EnlaIIInternacionaleleclecticismoyel«revisionismo»que
característicos también se manifestaron en cuanto - a las co
bre la creación artística, así según Jean Freville, Karl Kautsk
principales representantes del ala socialdemócrata y re
que un arte nuevo solo podría aparecer en el seno de una soci
clases,sociedadqueasuvezestaríaapoyadaenuna- técnicayun
zación altamente desarrollada los cuales harían al arte i
innecesario.(Freville, 1972: 47) Por su parte, Lazar Koprinarov afirma
que Kautsky, a quien considera uno de los padres del revisio
cuestionesreferidasalarte,concibequelacentralización
después de la revolución amenaza la vida espiritual con la u
el estancamiento; pero como la producción intelectual est
ley del valoraddejar liberum arbitrium a la misma no tiene repercusiones
paralasociedad(Koprinarov,Sánchez 109).8: Vázquezafirmaquelos
teóricosdelasocialdemocraciadelaIIInternacionallimit
a una doctrina política y económica, sin tener en cuenta su ca
y de esta manera dejan a extramuros de las concepciones mar
problemasreferentesalarte,llenandoestevacío - conexpli
nientesporlogeneraldelkantismo;elaportemarxistasel
alaexplicacióndelarteapartirdesuscondicionamientose
maneraunilateralyesquemática(SánchezVázquez,205).
Esta tendencia continuará desarrollándose, disfrazada
«oficial», teniendo nefastos efectos posteriores, manifestán
el plano teórico como en el práctico artístico y político. Así v
enla cuarta Tesis del informe a la Primera Conferencia de Organizaciones
las de
de Cultura Proletaria -Proletkult- de toda Rusia, realizada en Moscú, del 15 al
20 de septiembre de 198, Lunacharski afirma: «El arte es, o bien expre -
sión pura de la ideología de tal o cual clase, o bien experiment
lasinfluenciascruzadasdevariasclases;peroelanálisiscl
de arte es el método más fructífero para su investigación». (Lun
2018:) Lunacharski parte de que si el arte debe servir a la revoluc

Claridades.Revistadefilosofía1(209)
Creación artística, realismo socialista y marxismos 65

decumplirconunaclarafunciónideológica,movilizandoalasma
tanto,hadeserclaroparaellas.Estaeslabasedelaconclus
elrealismoelestiloquepuedesermásadecuadoalostiempos
dandoasíelpasohaciaelumbraldelfuturorealismosociali
De esta manera resume el arte a su contenido ideológico, l
ademáselpapeldelaintelectualidadafacilitar - elnacimie
tario,elcualreconocequedebenutrirsedelomejor 1
, delacul
mediantelacreacióndeunaseriedeobrasdearte - transito
te,Bogdánovradicalizabaestatendenciaalsostener - quela
riadebíacondenarenbloqueysustituiralaculturaburgue
delavíacultural,unadelastres(laeconómica,lapolíticayla
considerabaquehabíaquetransitarindependientemente -
cialismo,desestimandoademásalartecomofrutode - laconcie
dualqueenlasociedadsocialistadebedisolverseenlacon
(deMicheli,Esta 2014). maneradeconcebirlascosasseinstituciona
enelyacitadoProletkult,querespondíaalaideadequeelpro
debíacontarsoloconsupropiaorganizaciónpolítica, - elparti
bién con su organización cultural propia, paralela y autónom
Vázquez, :205 1), es decir al margen del Estado y del Partido, lo cual
señalabasusintencioneshegemónicasenelplanoartístico
Una vez más esta visión fragmentaria, positivista en el fond
grandesrepercusiones,enestecasoenlosmovimientosvangu
iban floreciendo en la recién creada 2
, verbigracia,
URSS Malevitch con el
suprematismo como movimiento artístico explícitamente co
objetividad,entendiendoalartecomosupremacíadel«sent
concebido en sí y por sí mismo e independiente de su- contexto, e
trándonos entonces con una representación no objetiva, un
(Malevitch,pero 36);5-198: estatendenciasevaamanifestarsobre
todo con Tatlin y Gabo en el constructivismo, cuyo documento - f
mental, Manifiesto del realismo,deescrito 1920, porNahumGaboyAntoine
Pevsner hace pública la renuncia a todos los elementos plá
línea,volumenritmo, , talycomohabíansidoconcebidos - tradicio
te3 ,buscandomaneradeexpresarloúnicoqueconsiderabanrea
másalládemedidasmoralesyverdadesracionales,desdeñando
alfuturo,acercándoseasíaunaconcepciónirracionalistano
sinotambiéndelmundo(deMicheli,2014).

Claridades.Revistadefilosofía1(209)
6 ROBERTOGARCÉSMARRERO

Esenel Programa del grupo productivista,elalamásradicaldeestas - tenden


ciasconstructivistas,dondemejorsepuedenapreciarhast
estas ideas que ya se proponen como tareas ideológicas el d
incompatibilidadexistenteentre yla
laproducción
actividad - inte artístic
lectual,entendiendoaestaúltimacomoparticipaciónenla
laculturacomunista(oseaestableciendounadistinción - ar
mentosindisolublesdelarealidad)Para . estocontaban - conu
sa, elaborar planes, organizar exposiciones y contactos con
productivos y órganos estatales. Las consignas Programa eran de de
este
«Abajoelarte,vivalatécnica»y«Lareligiónesmentira,elarte
(deMicheli,Con 14).20 estoseinauguraunanuevacorrientededespr
alarteque,sibiennosesolidificóenelplanoteóricosuficiente
puedenrespirarsesusefectosylacualterminósiendouncat
concepcióndogmáticadelrealismosocialista.
Porotraparteel LeviiLEF,Front Iskusstva,FrenteIzquierdistadelArte,
donde se agruparon los artistas futuristas, encabezados p
cuyofuturismoeramuylejanodelquepreconizabaMarinetti,a
su aspecto político, consideraba que el arte, en este caso la
tenercomopropósitolaconstruccióndelsocialismo - einclu
ción del que se estaba construyendo aún, lo cual como - afirma Jua
nuelAragüés,teníaunafuerteinfluenciadelaconcepcióntrost
«revoluciónpermanente»,quenodebíaserbienrecibidoporlao
stalinista(Aragüés,Con 4).2019: MaiakovskiyelLEF,elartenuevodebía
ir en contra del gusto ya estandarizado, pequeñoburgués, del
y como lo sugiere el título de suUna bofetada
manifi estoal gusto del público
(192),renunciandoasíatodalatradiciónanterior,como - partedeu
sadoestrechoquedebesersuperado,perocomprendiendoque
podíalograrseapartirdeunlenguajenuevoyauténtico,basá
invencionesmásoriginalesdelavanguardia(de ¿Por
Micheli,
qué En
2014).
se bate el LEF?reconoceninclusoelcarácterartístico-propagan
su obra, pero sin la pretensión de monopolizar el espíritu re
delarte,sinodemostrandosueficienciaenlaemulación.(deMich
De esta manera podemos contemplar el panorama de la vang
artística soviética. Por una parte, el arte desvinculado d
usándola como contexto para transformar el arte, - como el su
mo; por la otra, el LEF, poniendo el arte en servicio de la revol

Claridades.Revistadefilosofía1(209)
Creación artística, realismo socialista y marxismos 67

finalmente, el constructivismo con su concepción de integrar


produccióndeunmundonuevo.AestosesumaelProletkult. - Lain
cia de Bogdánov y Lunacharski también se siente con fuerza en Má
Gorki,quiencomoautoridadliterarialegitimóesas - concepc
tas y otzovistas; resulta entonces muy interesante que se
eximioantecesordelrealismosocialista,oseadeestamane
presenta como una de las guras
fi de transición entre el empir
preconizadoporBogdánovyelrealismosocialista.
Engeneralelproblemaplanteadoporlaépocaeselsiguient
parte, estaba la vanguardia con un lenguaje artístico inco
las masas atrasadas culturalmente, a las cuales era neces
medio más fácil para esta labor –directamente relacionada
- c
ción del nuevo mensaje ideológico– era comenzar con códigos c
bienconocidos:elrealismo.Estafuelaposicióndebuena - part
cialidad soviética mientras la mayor parte de las asociaci
con el Proletkult sus intenciones apocalípticas - respecto
rior; este conflicto muy pronto sería resuelto a la manera de l
Okcham.Enladécadadeltreintatambién,comoseñalaSánchezVázqu
la teoría del reflejo, tomada de su origen que fue en función de
el conocimiento científico, se transplantó como base a los pre
concepcionessoviéticassobrearteyestética(SánchezVázquez

IV. Realismos socialistas


El 23 de abril de 1932 una disposición del Comité Central del PCUS,
«Sobrelarenovacióndelasorganizacionesartístico- - litera
daslasasociacionesenlascualessehabíaagrupado - lavangu
yéndolasporotrasdecarácteroficial,puestasbajo - lasuperv
tido mismo. Este primer paso de centralización a nivel instit
seguido por otro, pocos años después, de centralización a nivel
conlaimposicióndelrealismosocialistacomoestilosoviét
Sin detenernos en el aspecto puramente estético - del es
mosocialista,amenudoacademicista,etcétera,podemoscompr
desdesureconocimientooficialporAndreiZhdanovenelICongr
EscritoresSoviéticosen4,se 193 considerócomounamaneradesup
desde el arte, las reminiscencias capitalistas en la conc
como una forma de propaganda más sofisticada. (Zhdanov, 2018: ) Por

Claridades.Revistadefilosofía1(209)
68 ROBERTOGARCÉSMARRERO

otra parte se considera al arte burgués en relación


- de dire
nalidadconlasociedadcapitalistademaneraquesideclin
mismo exactamente con el otro, por tanto, el arte de veras va
hadeserelsurgidoenelsocialismo,queoponeaunaseriedep
corrompidos, atmósferas sórdidas y pesimistas, considerado
delartecapitalista,larepresentacióngeneralmenteide
mundofloreciente:
«Ennuestropaís,loshéroesprincipalesdelasobrasliterarias - sonlos
toresdeunavidanueva:losobrerosylasobreras,loshombres - ylasmujere
jascolectivas,losmiembrosdelpartido,losadministradores, - losinge
brosdelaLigadeJóvenesComunistas,lospioneros.Éstossonloscaracte
loshéroesbásicosdenuestraliteraturasoviética.Nuestralitera
y heroicidad. Es optimista y no debido a algún instinto interno de orige
Esoptimistaenesenciapuestoqueeslaliteraturadela - claseemerge
do,laúnicaclaseavanzadayprogresista.Nuestraliteraturasoviéti
sirve a una nueva causa, la causa de la construcción socialista.» (Zhda
Comoesevidentelaposibilidaddequeelarte- represent
cionesrealesdentrodelprocesosocialistanoestabacon
optimismo prácticamente era una denominación eufemística - p
logética.Elartista,enestecasoelescritor,esconsiderad -
minación stalinista «ingeniero 4
para del
de esta
alma»
forma dejar claro
el papel que se le atribuye en la formación ideológica de las ma
la veracidad y la concreción histórica de la representación
combinarse con el deber ideológico de reformar y educar - a los
dores en el espíritu del socialismo. Este método aplicado a l
la crítica literaria es lo que nosotros llamamos - método de
cialista.»(Zhdanov, 2018:5)Lo cualequivale a excluir degolpe todo ar
no realista –considerado como puro reflejo, ni siquiera de lo
de lo que debe ser– y que carezca de una clara función educativa, que no
circunscribaalamásrígidayconvencionalarmoníae- inclusono
ralestípicamentepequeñoburguesas,dandoelespacio - aconce
dascontrarias,comoyahemosvisto,alasideasdelosclásicos
Tambiénesimportanteseñalarque,comoafirmaJuanManuelAragüés
acusacióndeformalismocomenzaráaserdadaacualquiertipod
rebaselasmáselementalesnormascomunesalgustodecualq
porquesielrealismosocialistadebefungircomoun - métodode
daideológicacualquieralambicamientoformalha- deserterg

Claridades.Revistadefilosofía1(209)
Creación artística, realismo socialista y marxismos 69

sibledesumensajeesencial,conlocualseregresanosoloal
sinotambiénmuchomásatrás.(Aragüés,2019:6)
Esto conllevará a la aseveración de que el destino exclus
bajo el capitalismo es la corrupción (Konstantinov, 64:19 ) y bajo el
socialismosufuncióneslaeducaciónestéticadel - pueblopar
cióndelapersonalidad5 .(Konstantinov,
comunista 4:1963)AsíKelley
Kovalzondifunden:
«En la sociedad socialista el arte sirve a la noble causa- de la constr
lismoyalaformacióndelosrasgosespiritualesdelhombredelanueva
artecantaenellalaalegríadeltrabajocreador,liberadodelaexpl
por el hombre, y exalta al trabajador. El héroe positivo es el hombre co
conciencia de su deber ante el pueblo, que supera las dificultades y con
en el camino hacia el gran objetivo: el comunismo». (Kelle; Kovalzon, 1962: 179)
Deestamanera,juntoaunavisiónidílicadelasociedadso
cual se despojó de contradicciones, se une la concepción de q
estéticoes«verdadero»entantosevinculeconla - expresión
cionesdelasclasesprogresistasesdecircuandosepreste
de la misma visión irreal que mencionamos; aunque reconoce q
momento ideológico ni el cognoscitivo –en los cuales - se divi
cienciasocialdeantemano-puedenintervenirdemaneradir
estética del arte. (Kelle; Kovalzon, 1962: 0-) De forma general en
estetipodeconcepcionessobreelartepodemosencontrar -
damezclacontradictoriadenocionesciertascondogmatism
e inutilizables, como la afirmación del carácter valorativo - de
fundir el arte «verdadero» –de por sí paradójico en el sentid
conunpopulismocuasifolclórico(Kelle;Kovalzon,destinado 197), 2:6
adesarrollarlosgustosdelpueblo,«afustigaraudazmentel
capitalismo en la conciencia de los hombres, a glorificar los t
y a los constructores del comunismo.» (Kelle; Kovalzon, 1962: 0) Fue
precisamente el producto de estos manuales algunas de la
consumieron en Cuba e incluso se tomaron como verdades abso
ciertossectores.
Sin embargo, es en China donde este dogmatismo alcanza su m
apogeo con Mao Tse-tung,
para quien el arte ha de estar en función
losinteresesdelasmasas,dentrodelascuales- concibeaob
sinos, el ejército y las capas intelectuales de la pequeña b
al régimen, estableciendo una absoluta dicotomía entre el

Claridades.Revistadefilosofía1(209)
70 ROBERTOGARCÉSMARRERO

yelburguésdelcualsolosepuedetomarlosaportesformales
el resto. (Mao; 2018: 75-6) Las obras artísticas y literarias anteriores
son consideradas una fuente sino corrientes, entendiend
propagandapolítica,yporende,priorizandolapopularizaciónde
por encima de su «elevación» en cuanto a su calidad, incluso en
lenguaje, poniendo esta en segundo plano; pero además Mao rec
en las obras artísticas una esencia exclusivamente ideoló
«Las obras artísticas y literarias, como formas ideológicas, s
delreflejoenelcerebrodelhombredeunaexistenciasocial
El arte y la literatura revolucionarios son producto del r
delpuebloenelcerebrodelosartistasyescritoresrevolu
El
80) 21: evidentecriterioutilitaristaesasumidoconplenacla
Mao, tomando al carácter proletario como una justifi - cación pa
dentepragmatismodemagógicoquepreconizaba.Como- tales,est
ductos del reflejo en el cerebro» deben subordinarse comple
lucha política que se establece en esa existencia social de
además, para restar cualquier margen de equivocación, Mao ins
doble dimensión de la crítica, la artística y la política, como u
para ajustar la creación a la tarea encomendada: desarrol
lasmasas,conelcriteriopolíticoenunprimerlugar,locuals
realidadenpurapropaganda,sincalidadcreativa.
Enotrasposicionesdeautoresmarxistaseuropeoslacue
se amplía a considerar, como en Roger Garaudy –concebido como u
«renegado»porlosmásortodoxos-, quenohay artequenoseareal
quenoseremitaaunarealidadexterioreindependientede
lanegacióndelateoríadelreflejo,elarteentoncesnoesunc
delascosas,notienequeimitarelaspectodelarealidadsi
el participar en «el acto creador de un mundo que se está haci
tanto exigir, en nombre del realismo, que la obra artística - re
daddeunarealidadesunaexigenciafilosóficaynoestética.Esque
cuandoincluyealhombre,vamásalládelomeramente- actualpar
barlopotencial,«todoloquelefalta,todoloquetienequeal
sefermentaenlossueñosyenlosmitosdeloshombres: - estees
raudyelpapeldelarte,seruncreadordemitos.(Garaudy,215)09-64:
Esta perspectiva fue duramente atacada por parte - de teó
xos que la juzgaron revisionista; por ejemplo A. Zis- lo critica

Claridades.Revistadefilosofía1(209)
Creación artística, realismo socialista y marxismos 71

ciaralateoríadelreflejoyporendenegarelcontenidocognos
obra artística,por evadir la cuestiónde la ideología y el art
socialista y la política artística de los partidos comunis
constructoresdelsocialismo.(Zis,206:35-9)
Como se puede constatar, no solo se creó una concepción de
comoinstrumentodepropagandaideológica,sinoque - tambiéns
móuncorpusestéticoparaqueactuarademaneracuasipolici
duramente cualquier posición que no se plegara a sus ideas,
ser considerado revisionista, esto es, desleal al «verdade
decir,elsoviético,porsupuesto.Lascaracterísticas - quelos
ticos prefijaron para reconocer al revisionismo podemos enc
los escritos de Lazar Kropinarov. Consisten en la- negación de
cepción estética en Marx, Engels y Lenin; la negación de la doctr
reflejo–consideradaporelloscomoleninista-ydesuaplicaci
ladefensadelaautonomíadelarte,desligándolode - laluchap
tificando«laposturaanarcoindividualista»porpartedela
delrealismosocialistacomométodorectorenelartecont
apología de diferentes formas de la vanguardia. (Koprinarov, 1980: -
10). Según estas concepciones era muy fácil reunir las condiciones
serconsideradorevisionista,bastabaunpocode . críticaal
SindudasfueenLukácsdondelaverdaderaconcepción - marxist
nariasobrelacreaciónartísticafuedesarrolladaensumay
Significación actual del realismo crítico,dondeexplicalas
todoensulibro - pecu
liaridadesdelrealismosocialistarespectoalrealismoc
delcualseconsideraherederoydehastaquépuntopuedeser
unobstáculoalaverdaderacreaciónnodecadente.Asíprevie
«Cuandolapresióndogmáticatraeporconsecuenciaunaesquematizació
-
tatodoestímuloartísticooriginal,amenudoganaráeljuegoelcolori
deladecadenciacontrael«todogris»deunapseudoliteraturavulgar
subjetivamente, aunque en el aspecto objetivo sea injusto-; y se con
del realismo socialista como un obstáculo a la libertad artística.» L(
Queda claro entonces que la verdadera esencia del arte
considera vivo en verdad no es ser coercitivo ni tampoco apo
realismo socialista se diferencia del realismo crítico no s
posibilidad de la sociedad socialista– esto puede ser ext
sinoenqueelsocialismoesvistoensímismoynocomounaalte
un«serotro»delcapitalismo,siendoestasucaracterística
Claridades.Revistadefilosofía1(209)
72 ROBERTOGARCÉSMARRERO

«Así como el socialismo utópico y el científico se diferencian


- en que es
timo descubre en la evolución misma de la sociedad las - tendencia
tivamente pueden fundar el socialismo, así el realismo socialist
cualidades del hombre sus facultades, etc., en todo cuanto - en ellas
luntad y aptitud para crear esta nueva realidad positiva. - La prote
jo, contra el capitalismo – es decir, el principal lazo de unión entr
crítico y la perspectiva socialista-, es en el realismo socialista- un
dinado a la orientación principal de esa amplia positividad.» (Lukács
Pero esto, tal y como está dicho en la obra de los clásicos, no
superobjetivoimpuestoexternamente,sinoque- debesurgir
lento del artista para captar las contradicciones de la
observar,respectoacuestionesdeestaíndole,queelmérit
de Lukács no está tanto dado por su originalidad, sino por act
pensamiento,sobretododeEngels,enmediodeunmaremágnum - deco
cepcionesajenasquesepresentabancomomarxistasyqueaún
haciéndolo.Noobstante,debemoshacernotarqueLukácsmanti
imagenvejatoriadecasitodalavanguardiapues- sostiene
te»cualquierestiloartísticoquerompaconla«normalidad -
quierrepresentacióndelarealidaddelcapitalismoyaperi
concepción,locualalapostreresultaunaposturaenexcesoc
quetambiénseráóbiceparaeldesarrolloposteriordeesta

V. Cuba, socialismos y creación artística


LainfluenciadeestasideasenCubayaexistíaantesdesobre 195,
entre los miembros del Partido Socialista Popular, nombre
dado al Partido Comunista para evitar persecuciones. - Luego
lución, la primera polémica importante sobre cuál arte era e
para el pueblo en ese período ocurrió en 196, a partir de la prohib
del recién creado Instituto Cubano de Arte e Industria Cin
(ICAIC)deproyectareldocumentalPM(GarcésMarrero,Este 2013). fue
eldetonantedeunafuertediscusiónqueconcluyóconunare
Biblioteca Nacional, donde se creó la Unión de Escritores y Ar
Cuba, (UNEAC) una primera manera deasociar y controlar a los art
en Cuba. La consecuencia más conocida fue el discurso de Fidel C
denominado comúnmente Palabras a los intelectuales, donde, como un eco
delaspalabrasleninistaselentoncesComandanteenJefed
laRevolucióntodo,contralaRevolución,ningúnderecho»(Cast

Claridades.Revistadefilosofía1(209)
Creación artística, realismo socialista y marxismos 73

marcandoasíunrígidolímitealacreaciónartísticaeinaugura
consideralabasedelapolíticaculturalcubana,aúnenlaac
A partir de aquí surgieron otro grupo de polémicas sobre el p
artistaenelsocialismoyquétipodearteeraelconvenient
mitaddeladécadadelossesenta(Pogolotti,Ya 206). enlasegundami
de esa década comenzó una fuerte censura que condenó al ostr
muchos de los creadores más importantes del país, como José Le
Lima, Virgilio Piñera, Antonia Eiriz y Dulce María Loynaz por el hech
denoserartistasproletarios.EnelcasodeVirgilioPiñera,p
abierta homosexualidad, en el de Dulce María Loynaz su catolic
hacían sospechosos de conciencia de clase burguesa y, por ende
precedente para futuras generaciones. En 1968 el llamado «caso Pa
significó un hito en la censura en la Isla, al punto que - significarí
ca del proceso revolucionario por parte de brillantes int
Jean-PaulSartre,SimonedeBeauvoir,MarioVargasLlosa,Octavi
otros.NovolveríanaserpublicadosenCuba.Estacaceríadebr
sucúspideen197,conelICongresodeEducaciónyCultura,dondese
inauguró un período denominado por Ambrosio Fornet - como el «qu
queniogris»(Fornet,aunque
2019), algunoslollamaneldecenionegro
directivadelasinstitucionesculturalescubanas - noest
telectuales,sinodefuncionariosconocidosporsulealtad
noporsuexperticiaenelámbitoartístico.Enlossetenta,conl
dependenciacubanaalaGranMadrePatriaSoviética, - aunquen
claróalrealismosocialistacomoestiloartístico - oficial,se
quierobraquesupusieraunabúsquedaformaloconceptual,fu
cánones establecidos. Esta década secaracteriza por una ari
calidad casi absolutas, sobre todo en el caso de la literat
aalgunoscasosmuyreconocidas,comoAlejoCarpentier.Estoab
algunos al exilio, como a Reynaldo Arenas. Otros cesarían forzos
de crear, hasta bien entrados los ochenta. En los noventa, la
económicaimpidiócontinuarsiendotanestrictos.Sinembar
cuandolacensuraaúnhaceactodepresenciaysejustifi - cacon
guasrazonespeguntandoaúncuáleselpapeldelarte - enlasoc
lista,comoocurrióenfechatanrecientecomoen2015coneldirect
cineyteatroJuanCarlosCremataMalberti,lacancelaciónd
reysemuere»ylaposteriordisolucióndelacompañía.

Claridades.Revistadefilosofía1(209)
74 ROBERTOGARCÉSMARRERO

VI. Conclusiones
Elpensamientomarxistaoriginalconsideraalartecomoin
producción espiritual de una totalidad social concreta, q
incluye a la ideología, de la cual no se sustrae, pero a la que t
limita; por tanto se puede afirmar que aquellas corrientes d
quereducenloartísticoalopuramenteideológico,nosontal
suma, collages eclécticos que permiten una brecha - de acceso a
nas,eincluso,contrariasalcorpusmarxistaoriginal,quehan
prácticasabsolutistasyacríticasinjustas.Noobstante,d
deEngels,comoconsideraralartepuraideología,abrióelcami
asunciones del marxismo que tuvieron importantes consec
praxispolítica.
De manera general, se puede afirmar que el realismo socialis
de ideas de Engels, las descontextualiza. A partir de una rein
plejanoviana del problema fundamental de la filosofía, cuya e
reduccionista dada por Plejánov y en gran medida por - casi to
xismo ruso, incluido Lenin solo aporta la teoría del reflejo, s
conclusión de que cada sociedad debe tener un estilo artí
determinadoporyreflejaexactamenteasuscondiciones - mate
ticas.Unasociedaddecadentecomolacapitalista - sologene
dente,mientrasquelasocialistadebíatenerunestilopro
decontradicciones,comolapropiasociedadcomunistaalaqu
Esto,enundeterminadocontextohistóricoteñido - porviole
trosdeodioclasista,fuertesluchasdepoderesylaaspiraci
construirunmundonuevo,planteaunartecuyoúnicopapelese
sociedad y promocionar el nuevo orden de cosas. Semejante co
estéticaeralamejorposibleparainteresespolíticosque
unaimagendeperfección,asíquenoesdeextrañarque- Stalin,cuya
ciónculturaltampocohasidolegendaria,laaplaudieseylaa
propiayúnicaopciónposible.
Es también necesario sostener que no hubo una concepción ú
monolíticasobreelrealismosocialista,comotampocohahabi
marxismo. Básicamente existieron dos tendencias sobre est
dearteproletarioysocialista.Primero,lacohesionadaapar
que fue la dominante en los predios soviético, con una total
políticayquefueresponsabledelalimitacióndelaesferaart

Claridades.Revistadefilosofía1(209)
Creación artística, realismo socialista y marxismos 75

en los países del campo socialista, con efectos nefastos para


Laotraconcepción,máscercanaalasconcepcionesafinesalreal
el arte, sobre todo de Engels, fue la preconizada por Lukács, a pa
unareflexiónfilosóficamuchomáselaborada,perosedifuminódentr
laotraylosmaticesdeambasnofueronsuficientementeaclar
en el campo político, como en las concepciones más cotidianas s
artepredominólazdhanoviana,menosesotéricayporsupropio
vulgarmáspropensaalavulgarización. EnCubaambasseconsumi
alavez,sinhacergrandesdistincionesymuchomenosconocers
orígenes. También en ese rincón caribeño la influencia de estas
sidocataclísmica.Aúnestetemanohasidoestudiadolosuficie
abiertoelcaminoparafuturasinvestigacionesdemayorpro

Notas:
1 SegúnJuanManuelAragüés,estaeslaideadelpoderoficialsoviético - respectoal
nes de ruptura total con el pasado: la concepción de que en toda época existen obr
revolucionarioqueesnecesarioreivindicarlas.(Aragüés,2019)
2 YaenelsigloXIX,existíaenRusiaunaescisiónenelcampodelateoríadelarteent
eslavófilaquepreconizabaunarterealistaynacionalista–dondemilitabanChe
yLeontiev-anteotramásoccidentalistaylaxaantelas«novedades»europeas,influ
por Schelling, Schiller y Shaftesbury, entre los que podemos Atankevich
nombrar a Belinski,
y
Soloviev.(Bayer,201.)
Como vemos el problema de la función social del arte no era una novedad en lo
rusos. Es sobre todo con León Tolstoi que se alcanza la postura de ruptura mayor re
concepcioneseuropeasmayoritariasdelaépoca,concibiendoquelabellezaoelgu
ser la base para la definición del arte; por tanto el criterio hedonista de juzga
placerestáerrado,Tolstoi
- loconcibecomounaperversiónrenacentista-el : arte
concepcióntolstoianahadeserreligiosoyuniversal,nodestinadaaunaélitesi
deesaconcienciareligiosaatodalahumanidad.(Bayer,201).Nada l´art pour
máslejos
l´art. de
3 GaboYPevsnerseautodesignabanneutralesencuestionespolíticas,oponi
a la imbricación de la creación artística con un compromiso social, tal y como plant
(LeviiFrontIskusstva,FrenteIzquierdistadelArte).
4 «Seringenierodelalmahumanasignificatenerambospiesbienplantadossobre
vidareal.Yestoasuvezsignificalarupturaconelromanticismoala- viejausanza,c
cismoquereflejabaunavidainexistenteyunoshéroesinexistentes, - alejandoal
diccionesylaopresióndelavidarealhaciaunmundoimposible,unmundodeutopías
literatura,queestáplantadaconambospiessobreunafirmebasematerial,
- elroman
deresultarleajeno,siemprequesearomanticismodeuntiponuevo,romanticism
Nosotrosdecimosqueelrealismosocialistaeselmétodofundamentaldelalite
lacríticaliterariayestosuponequeelromanticismorevolucionariodebeser
creaciónliteraria,yaquelavidaenteradenuestropartido,lavidaalcompletod
luchaconsistenenlacombinacióndelmásrigurosoysobriotrabajoprácticoconu

Claridades.Revistadefilosofía1(209)
76 ROBERTOGARCÉSMARRERO

heroicoyunasgrandiosasperspectivasdefuturo.»(Zdhanov,2018:)
5 V. también Oleg V. Larmin.La educación estética en el socialismo desarrollado. Editorial Arte y
Literatura, La Habana, 1984. El realismo socialista fue concebido no solo como instrum
educación del pueblo sino también como arma en la lucha ideológica contra la infl
culturavanguardistaydemasas,puestasambasenelmismoplano.(Larmin,1984)

Referencias bibliográficas:
Acanda González, Jorge Luis. Traducir a Gramsci. Editorial Ciencias
Sociales,LaHabana,209.
Juan Manuel AragüEl és.estalinismo y el fin de la vanguardia. En: http:/
www.youkali.net/youkali9Consultado a5.pdf el1deenerode2019.
Aristófanes. Las once comedias.EditorialPorrúa,México,208.
Aristóteles.Política,EditorialTecnos,Madrid,204.
Bayer, Raymond.Historia de la estética. Fondo de Cultura Económica,
México,201.
Colectivo de autores. Estética.(Eds)Selección
. de lecturas. Editorial Félix
Varela,LaHabana,206.
de Micheli, Mario. Las vanguardias artísticas del siglo XX. Alianza Edito -
rial,Madrid,2014.
Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado por el comandante
Castro Ruz, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario y Se
delPURSC,comoconclusióndelasreunionesconlosintelectu -
nos,efectuadasenlaBibliotecaNacional,el16,23y30dejuniode196.
http:/www.cuba.cu/gobierno/discursos/196/esp/f3061e.html Con-
sultadoel3dediciembrede2018.
Colectivodeautores. El arte(Eds)
y los. artistas.EditorialArtey- Litera
tura,LaHabana,1986.
Fornet, Ambrosio. El quinquenio gris: revisitando el térmi
http:/www.rebelion.org/noticia.php?id=4 Consultado
587 elde 12 - ene
rode2019.
Garaudy, Roger. De un realismo sin riberas. Colección Arte y Sociedad.
EdicionesUnión,1964.
Garcés, Roberto. «Hacia la definición de la política cultural - r
naria: el caso PM». En Camilo Valqui Cachi, Miguel Rojas - Gómez y Ho
meroBazánZurita(eds. El pensamiento
) crítico de nuestra América y los desafíos
del siglo XXI.TomoII.EdicionesEón,México,2013pp.159-72.
Jaeger, Werner. Paideia, los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura

Claridades.Revistadefilosofía1(209)
Creación artística, realismo socialista y marxismos 7

Económica,México,208.
Kant,I. Crítica del Juicio.EspasaCalpe,Madrid,2013.
Kelle, V. y M. Kovalzon. Formas de la conciencia social. Editorial Lautaro,
Argentina,1962.
Koprinarov,Lazar. Estética.EditorialPolítica,LaHabana,1980.
Konstantinov Loset fundamentos
al. de la filosofía marxista.EditoraPolíti -
ca,LaHabana,1964.
Larmin, Oleg V. La educación estética en el socialismo desarrollado. Editorial
ArteyLiteratura,LaHabana,1984.
Lenin, V. I. Materialismo y empiriocriticismo. Notas críticas sobre una filosofía
reaccionaria.Editorialprogreso,Moscú,s.f.
Lenin,V.I. Obras escogidas en tres tomos,EditorialProgreso,Moscú,198.
Lenin,V.I. La literatura y el arte.InstitutoCubanodelLibro,LaHabana,
1974.
Lukács, G. Significación actual del realismo crítico. Biblioteca Era, México
D.F.197.
Lunacharski,A.Decreto V. sobre la educación popular.En:BibliotecaInter -
nacional de Autores Marxistas, http:/www.marxists.org/espanol/ - luna
cha/obras/197-.htm . Consultadoel17defebrerode2018.
Lunacharski, A.Proletariado
V. y arte. Tesis del informe a la Primera Con-
ferencia de Organizaciones de Cultura Proletaria -Proletkult- de toda Rusia., en:
BibliotecaInternacionaldeAutores http:/www. Marxistas,
marxists.org/
espanol/lunacha/obras/Consultado arte.htm el2demarzode2018.
Maiakovski, Vladimir. Una bofetada al gusto del público. En: http:/fuga -
deangeles209.blogspot.com/209/8una-bofetada-al-gusto-del- - publi
co.html Consultadoel2demayode2018.
Mao tse tung. Contra el culto a los libros, en: Biblioteca Internacional de
Autores Marxistas, http:www. / marxists.org/espanol/mao/1930contra -
cult.htm Consultadoel2deoctubrede2018.
Mao tse tung. Intervenciones en el foro de Yenán sobre arte y literatura, en:
BibliotecaInternacionaldeAutores http: Marxistas.
/www.marxists. En:
org/espanol/mao/YFLA42s.htmlConsultadoel3deoctubrede2018.
Marx,Carlos. Grundisse.En: https:/www.marxists.org/archive/marx/
works/download/pdf/grundrisse. Consultado
pdf el8deenerode2019.
Marx, Carlos. Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844.Editorial- Coli
hue,BuenosAires,207.

Claridades.Revistadefilosofía1(209)
78 ROBERTOGARCÉSMARRERO

Marx,CarlosyFedericoEngels.Obrasescogidas(entres - tomos).Ed
torialProgreso,Moscú,1986,tomoIII.
Marx, Carlos y Federico Engels. Sobre la literatura y el arte. (Selección y
epílogodeJeanFreville).InstitutoCubanodelLibro,LaHabana,1972.
Marx,C;F.EngelsyV.I.Lenin. Acerca del anarquismo y del anarcosindicalis-
mo.EditorialProgreso,Moscú,1976.
Platón. La República,EdicionesAkal,México,209.
Plejanov, G. V.El arte y la vida social. En: Biblioteca Internacional
de Autores Marxistas: https:/www.marxists.org/espanol/ - plejano
v/192/-3artevidasocial.pdf Consultadoel9deenerode2019
Pogolotti,Graziella(compiladora) Polémicas culturales
. de los 60.Editorial
LetrasCubanas,LaHabana,206.
SánchezVázquez,Adolfo. Ensayos sobre arte y marxismo.EditorialGrijal -
boS.A.,MéxicoD.F.1984.
Sánchez Vázquez, Adolfo.Las ideas estéticas de Marx. Siglo XXI Edito-
res,México,205.
Stalin, Entrevista
J. con el escritor inglés H. G. Wells, en: Biblioteca - Inter
nacional de Autores Marxistas: http:/www.marxists.org/espanol/ - sta
lin/1930s/1934-wells.htm Consultadoel4denoviembrede2018.
Zhdanov,Andrei. La literatura soviética es la más ideológica, la más vanguardis-
ta del mundo. En: http:/espina-roja.blogspot.com//0875-anos- 29 del-
primer-congreso-de. Consultado
html el2dejuliode2018.

Roberto Garcés Marrero es doctor en ciencias filosóficas por


- la Univers
dadCentral«MartaAbreu»deLasVillasydoctorandoenAntropolog
laUniversidadIberoamericanadelaCiudaddeMéxico.
Líneas de investigación:
Antropología,religión,ideologíaypoderpolítico,culturaysexuali
Publicaciones recientes:
- «Los primeros años de la Revolución cubana y las Unidades Milita
AyudaalaProducción(UMAP)Historia ». Crítican.°71(209):3-.
«Sujeto
- yconstruccióndelaidentidadenlossistemas - adivinat
taría cubana», Raphisa. Revista de Antropología y Filosofía de lo Sagrado, n.º 3 (2018) ,
31-65.
Direcciónelectrónica:rgmar187@hotmail.com

Claridades.Revistadefilosofía1(209)

También podría gustarte