Está en la página 1de 2

ANÁLISIS Y PROPUESTAS SOBRE LOS ASPECTOS JURÍDICOS E INSTITUCIONALES DE LA

RECTORÍA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ

De acuerdo a la lectura es importante saber que en nuestro país existen dos tipos de Sistemas,
los Funcionales y los Administrativos dichos sistemas tienen la función de integrar y coordinar
entre todos los niveles y sectores de Gobierno.

Cabe señalar que respecto al Ordenamiento Territorial en el Perú (OT) hemos progresado ya que
existe un largo trabajo técnico normativo y progresivo en interacción con Gobiernos Regionales
y Locales que ha permitido al Perú tener un soporte para el fortalecimiento e institucionalización
del proceso de OT.

Luego del CONAM con la constitución del MINAM como Ministerio, los esfuerzos por la
construcción del proceso de OT mediante la Dirección General de Ordenamiento Territorial,
fueron avanzando y en la actualidad se encuentra dentro de sus funciones específicas el tema
de Ordenamiento Territorial Nacional ya que se ha vuelto parte importante de nuestro sistema.

El MINAM se encuentra muy dedicado al cumplimiento y construcción del OT para lo cual creo
muchos instrumentos que co ayudan al cumplimiento del propósito de OT, para lo cual se trabaja
de manera coordinada entre personal especializado y capacitado de su Dirección y el personal
asignado con competencias en OT, en cada uno de los Gobiernos Regionales y Municipales,
donde se analizaron y se formaron acuerdos sobre las particularidades existentes en cada uno
de los instrumentos.

Cabe indicar que se tiene un tema jurídico luego de la aprobación del ROF del Ministerio del
Ambiente en el 2017, en el cual se dispuso que su función ya no sea el de OT sino solo lo
concerniente a OTA (ordenamiento territorial ambiental) y en cuanto a la Dirección General de
Ordenamiento Territorial, sería denominada como Dirección de Ordenamiento Territorial
Ambiental. Sin embargo, antes de que se promulgue el ROF del 2017, no se estableció el nuevo
ente que cumpliría las funciones del MINAM respecto al OT. Por lo que es necesario que hasta
la creación del nuevo ente con competencias en OT se confirme que el MINAM es quien ejerce
rectoría en OT por su Ley de creación, caso contrario se transgrederia el tema jurídico y el avance
realizado antes por el MINAM quedaría invalidado.

Asimismo, se debe aclarar que el MINAM aun continua con sus funciones en OT, a fin de no
vulnerar el Principio de Legalidad, todo esto en ayuda a continuar con las labores en OT y con lo
avanzado hasta la actualidad.
Es importante y necesario que se tomen medidas respecto al OT ya que la deficiencia que existe
actualmente y las fallas del sistema normativo están yendo en contra de la integridad de la
población y sus habitantes y el desarrollo del territorio que está siendo interrumpido por las
deficiencias existentes. Se hace necesario implementar un sistema de planificación que pueda
hacer realidad el desarrollo del OT a fin de realizar una gestión de manera transversal en los
niveles de gobiernos regionales, provinciales y distritales

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL -


12 de mayo de 2020 Caso de la ley de simplificación de procedimientos y promoción
de la inversión

De acuerdo a la sentencia del tribunal constitucional, existe una redefinición del concepto de
ordenamiento territorial, quitándosele su “carácter concertador” y “decisorio”, considerándolo
tan solo un concepto “orientador”, por lo que se vulneraria el derecho a vivir en un ambiente
equilibrado y adecuado.

Es importante señalar que el ordenamiento territorial es considerado una política nacional que
se genera mediante un proceso y de manera consensuada en virtud de unos, se debe garantizar
la ocupación del territorio, tomando en cuenta el aprovechamiento sostenible, esta sentencia
permite la planificación de actividades productivas y el establecimiento de zonas de protección,
de recuperación o zonas de expansión urbana.

Ya que el Ordenamiento Territorial no asigna ni excluye usos específicos en el territorio, se


entendería que es como un proceso político y técnico de carácter orientador para la ocupación
ordenada y sostenible del territorio. Es necesario para el desarrollo de normativas vinculadas al
Ordenamiento Territorial y sobre diversos pedidos legislativos para que el OT sea una
herramienta que contribuya a la solución de conflictos actuales, conllevando a una toma de
decisión de política pública en el territorio de los recursos que deben priorizarse en el espacio.

Asimismo, existe una limitación de las funciones de competencia del Ministerio del Ambiente
para tomar decisiones sobre materia territorial, ya que la que la política nacional del OT debe
ser aprobada por el Consejo de ministros, desplazando al Ministerio del Ambiente de esta
función. Como se puede observar cada vez el Ministerio del Ambiente pierde su capacidad
decisoria frente al componente ambiental del OT, quedando relegado a las decisiones de los
otros ministerios.

También podría gustarte