Está en la página 1de 79

ENTIDAD AUDITADA : Caja Rural de Ahorro y Crédito Raiz S.A.A.

PERIODO EXAMINADO : Diciembre 2016-Enero – Julio 2017

ARCHIVO PERMANENTE
ÍNDICE GENERAL
Referencia P/T: 3 meses Temas: Área de Operaciones.
P1 Ley Orgánica de la entidad y Normas Legales que regulan su
funcionamiento.
P2 Organigrama Estructural aprobado y relación de funcionarios de la
entidad.
P3 Reglamento de Organización y Funciones – ROF aprobado.
P4 Manual de Organización y Funciones – MOF aprobado.
P5 Manual de Procedimientos aprobado.
P6 Flujograma de las principales actividades de la Entidad.
P7 Plan Operativo Institucional.
P8 Presupuesto Institucional, incluyendo modificaciones y
evaluaciones.

P9 Informes de Auditoria.

P10 Plan Mensual de Auditoria, incluyendo reprogramaciones (OAI).


P11 Informe de evaluación del Plan Mensual de Auditoria.
P12 Resumen de las Decisiones más importantes adoptadas con la Alta
Dirección.
P13 Resoluciones y Directivas emitidas por la Entidad.

DESCRIPCIÓN CODIGO NOMBRES Y CARGO FECHA FIRMA


APELLIDOS
Preparado por 0001
Revisor por 0002

ORGANO DE AUDITORIA INTERNA

ENTIDAD AUDITADA: Caja Rural de Ahorro y Crédito S.A.A. SIGLAS: CRAC


RAIZ S.A.A
UBICACIÓN: Jr. DOS DE MAYO 141
UNIDAD A CARGO DEL
EXAMEN:____________________________________________________

SEDE: AGENCIA JULIACA

ARCHIVO PERMANENTE

INFORMACION DE LOS 2016 2017


AÑOS:
UNIDAD RESPONSABLE DE:

TOMO CUSTODIA ACTUALIZACION



__________ INGRESO AL ARCHIVO GENERAL:
P1 LEY ORGANICA DE LA ENTIDAD Y NORMAS QUE
REGULAN SU FUNCIONAMIENTO.

P1.1 LEY ORGANICA Y OTRAS DE LA ENTIDAD.


P1.2 NORMAS DE LA ENTIDAD.

LEY ORGANICA Y OTRAS DE LA ENTIDAD

P1.1.1 DECRETO SUPREMO 157-90-EF.

P1.1.2 LEY Nº. 20702 LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y


DEL SISTEMA DE SEGUROS Y ORGANICA DE LA
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS.

DECRETO SUPREMO 157-90-EF.7

D.S. No. 157-90-EF.- Norma funcionamiento en el país de las Cajas


Municipales de Ahorro y Crédito (29-V-90) CONSIDERANDO: Que
mediante Decreto Ley No. 23039 se autorizó la creación de las Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), en los Concejos Provinciales
del país, con exclusión del área de Lima Metropolitana y el Callao; Que
por Decretos Supremos Nos. 191-86-EF y 225-87-EF del 4 de junio de
1986 y 25 de noviembre de 1987, respectivamente, se dictaron normas
tendientes a impulsar el desarrollo del sistema conformado por las
referidas Cajas, con la finalidad de contribuir a un efectivo proceso de
descentralización financiera y democratización del crédito; Que las
mencionadas entidades financieras vienen presentando un desempeño
operativo muy satisfactorio, otorgando facilidades crediticias a sectores
que no tienen acceso al sistema bancario formal, eliminándose así
mismo, la práctica de la usura; Que es conveniente adecuar algunas
disposiciones vigentes a los requerimientos actuales, a fin de permitir un
mejor desarrollo de las operaciones y administración de las Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito, así como de la Federación Peruana de
Cajas Municipales de Ahorro y Crédito; Que, para tal efecto, es
necesaria la creación de un fondo especial que facilite la canalización de
recursos nacionales y externos para el desarrollo del Sistema de las
Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, consolidándose, además, en un
solo texto las normas que rigen a dicho Sistema; De conformidad con lo
dispuesto en los numerales 11 y 20 del artículo 211o. de la Constitución
Política del Perú; y, Con cargo a dar cuenta al Congreso de la
República; DECRETA: FUNCIONAMIENTO DE LAS CAJAS
MUNICIPALES DE AHORRO Y CREDITO AMBITO NORMATIVO Y
JURISDICCION Artículo 1o.- El presente Decreto norma el
funcionamiento en el país, con exclusión del área metropolitana de Lima
y Callao, de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) como
empresas con personería jurídica propia de derecho público que tienen
autonomía económica, financiera y administrativa, con las limitaciones
que establece la presente norma. El ámbito jurisdiccional de las Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito está delimitado por la demarcación
política del Concejo Provincial donde opere cada una de las Cajas. Cada
Concejo Provincial sólo podrá contar con una Caja Municipal de Ahorro y
Crédito, pudiendo celebrarse convenios entre dos Concejos Provinciales
cercanos, para que la Caja Municipal de Ahorro y Crédito constituida en
una de las provincias intervinientes pueda establecer agencias en las
que no tiene constituida una Caja Municipal de Ahorro y Crédito.
CONSTITUCION Artículo 2o.- La constitución de una Caja Municipal de
Ahorro y Crédito se efectúa de conformidad con las normas y
procedimientos que para el efecto dicte la Superintendencia de Banca y
Seguros. CONTROL, SUPERVISION Y REGULACION Artículo 3o.- Las
Cajas Municipales de Ahorro y Crédito estarán sujetas al control y
supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros y a la regulación
monetaria y crediticia del Banco Central de Reserva del Perú. CAPITAL
Y RESERVAS Artículo 4o.- El capital mínimo pagado para el
establecimiento y funcionamiento de una Caja Municipal de Ahorro y
Crédito será de cien Unidades Impositivas Tributarias. Las Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito están obligadas a capitalizar, en cada
ejercicio anual, un monto que no será menor al equivalente a la
desvalorización de su patrimonio en términos reales, que pudiera
producirse como consecuencia de la inflación, medida por el Indice de
Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, determinado por el
Instituto Nacional de Estadística. En caso que la Caja no pudiera cubrir
totalmente el monto exigido en el presente artículo, la diferencia será
cubierta con aportes del Concejo Provincial correspondiente. Realizada
la capitalización a que se refiere el párrafo anterior, la Caja Municipal de
Ahorro y Crédito deberá destinar como mínimo el 50% de sus utilidades
reales al incremento de sus reservas y el 50% restante podrá ser
destinado a obras de beneficio social de acuerdo a lo que establezca el
Comité Directivo, dentro de las prioridades fijadas en el Plan de
Desarrollo Provincial. OPERACIONES Artículo 5o.- Las Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito podrán realizar las siguientes
operaciones: a) Otorgar préstamos pignoraticios con garantía prendaria
con alhajas u otros objetos de oro o plata; b) Emitir certificados técnicos
de valorización de alhajas u otros objetos de oro o plata que le sean
solicitados. c) Remarcar directamente las prendas pignoradas en casos
de incumplimiento del pago de préstamos, de acuerdo al procedimiento
elaborado por la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y
Crédito (FEPCMAC) y aprobado por la Superintendencia de Banca y
Seguros. Del valor obtenido en el remate, la Caja Municipal de Ahorro y
Crédito descontará el monto del préstamo, los intereses, moras, gastos
de remate y otros costos en que haya incurrido por este concepto; d)
Recibir depósitos de ahorro y a plazo; e) Efectuar servicios de caja y
tesorería; f) Conceder créditos a la pequeña empresa y otros tipos de
créditos, de conformidad con un Reglamento elaborado por la
FEPCMAC y aprobado por la Superintendencia de Banca y Seguros; g)
Administrar en fideicomiso fondos de entidades nacionales o extranjeras
de acuerdo con un Reglamento que elaborará la Federación Peruana de
Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y aprobará la Superintendencia
de Banca y Seguros; h) Recibir líneas de crédito del Banco Central de
Reserva del Perú y de otras entidades financieras nacionales o
extranjeras. i) Efectuar depósitos en cuenta corriente, de ahorro y a
plazo, con sus propios recursos, tanto en moneda nacional como
extranjera; j) Realizar otras inversiones financieras temporales; k)
Efectuar operaciones de cambio de moneda extranjera, previa
autorización del Banco Central de Reserva del Perú; y, l) Otras
operaciones que sean autorizadas por la Superintendencia de Banca y
Seguros. La autorización para funcionar como Cajas Municipales de
Ahorro y Crédito conlleva la facultad de realizar las operaciones
establecidas en los incisos a), b), c), e), h), i) y j) del presente artículo.
Luego de un año de operaciones realizadas a satisfacción de la
Superintendencia de Banca y Seguros, ésta podrá autorizar a la Caja
Municipal de Ahorro y Crédito la realización de operaciones previstas en
los incisos d) y g) del presente artículo. Luego de dos años de
operaciones realizadas a satisfacción de la Superintendencia de Banca y
Seguros, ésta podrá autorizar a la Caja Municipal de Ahorro y Crédito la
realización de las operaciones previstas en los incisos f) y l) del presente
artículo. Artículo 6o.- Para cubrir sus costos, las Cajas Municipales de
Ahorro y Crédito podrán cobrar por los siguientes servicios: a) Tasación
y valorización; b) Custodia; c) Seguros contra incendio, robo u otras
contingencias sobre los bienes pignorados, que contraten; d) Remates;
y, e) Asesoría Técnica. LIMITACIONES Artículo 7o.- Las operaciones de
las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito están sujetas a las siguientes
limitaciones: a) El monto de cada crédito pignoraticio no deberá exceder
del sesenta por ciento (60%) del valor de tasación del bien pignorado; b)
El monto total de los préstamos que bajo cualquier modalidad se otorgue
en favor de una sola persona natural o jurídica, no podrá exceder del
cinco por ciento (5%) del capital y reservas líquidas; c) El total de
depósitos de ahorro y a plazo sumados al resto del endeudamiento total,
no podrán ser superiores al equivalente de diez veces su capital y
reservas líquidas; d) Cada depositante sólo podrá realizar depósitos
hasta un máximo del treinta por ciento 30% del capital y reservas
líquidas, inclusive las Municipalidades Provinciales; y, e) Los Ingresos
por los servicios establecidos en los incisos a), b) c), e), f), g) y k) del
artículo 5o., deberán en todo momento cubrir los costos respectivos; Los
límites porcentuales establecidos en el presente artículo podrán ser
modificados, a solicitud de una Caja Municipal de Ahorro y Crédito, por
la Superintendencia de Banca y Seguros en resolución debidamente
fundamentada. La solicitud de una Caja Municipal de Ahorro y Crédito
deberá ser presentada a través de la Federación Peruana de Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito, que deberá emitir una opinión sobre lo
solicitado. ORGANOS DE GOBIERNO Artículo 8o.- Los órganos de
gobierno de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito son el Comité
Directivo y la Gerencia. Las atribuciones de ambos órganos estarán
establecidas en el Estatuto de cada Caja Municipal de Ahorro y Crédito,
que será aprobado por la FEPCMAC y la Superintendencia de Banca y
Seguros; Artículo 9o.- El Comité Directivo no tiene facultades ejecutivas
y ejerce la representación institucional de las Cajas Municipales de
Ahorro y Crédito estando encargado de formular y aprobar los
lineamientos de política general de las referidas Cajas, así como
supervisar su ejecución y aprobar su Balance General y el Estado de
Ganancias y Pérdidas anual. Artículo 10o.- El Comité Directivo de una
Caja Municipal de Ahorro y Crédito estará conformado de la siguiente
manera: a) El inicio de sus operaciones, con tres miembros, a saber: un
regidor, un representante del clero y otro del Banco Central de Reserva
del Perú de COFIDE o del Banco de la Nación, según sea el caso; b)
Cuando amplía sus operaciones a la captación de depósitos de ahorro,
contará con cinco miembros, a saber: los tres nombrados en el inciso
anterior, debiendo incorporarse además otro regidor perteneciente a los
representantes de la minoría del Concejo Provincial y un representante
de la Camara de Comercio o asociación equivalente o de similar
naturaleza. c) Cuando dé inicio a sus operaciones de crédito no
pignoraticio, contará con siete miembros, debiendo adicionarse a los
designados en los anteriores incisos a dos más, a saber: otro regidor y
además un representante de los pequeños comerciantes o productores.
Cuando una Caja Municipal de Ahorro y Crédito establezca una agencia
en una provincia distinta a la de su sede, el Concejo Provincial en donde
se ubique la agencia podrá tener derecho a designar un miembro en el
Comité Directivo, el que no necesariamente tendrá que ser regidor. Este
miembro del Comité Directivo será considerado para efectos del
cómputo al que se refiere los incisos del presente artículo. Artículo 11o.-
Todos los miembros del Comité Directivo serán nominados por el
Concejo Municipal para un período de un año, tratándose de regidores, y
por dos años para el caso de los restantes, pudiendo ser reelectos en
sus cargos. Artículo 12o.- Las sesiones ordinarias del Comité Directivo
se llevarán a cabo una vez cada trimestre; sin embargo, el Presidente, la
mayoría simple de sus miembros o la Gerencia, podrán convocar a
sesiones extraordinarias, las que no generarán derecho a dietas.
Artículo 13o.- El Presidente del Comié Directivo ejerce en nombre de
éste la representación institucional de la Caja Municipal de Ahorro y
Crédito y preside sus sesiones, teniendo voto dirimente y ejerce las
facultades que le delegue el Comité Directivo. Artículo 14o.- La Gerencia
tendrá a su cargo la representación legal de la Caja Municipal de Ahorro
y Crédito, siendo la única unidad responsable ejecutiva de su marcha
económica y administrativa. Artículo 15o.- La Gerencia estará
conformada permanentemente por dos o tres personas naturales,
designadas para el efecto por el Comité Directivo, debiendo actuar de
manera mancomunada. Los funcionarios que ejerzan la Gerencia están
facultados en conjunto para la ejecución de los actos y contratos
inherentes a la administración de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito,
resultando en correspondencia responsables de los mismos
conjuntamente. Cuando una Caja Municipal alcance un elevado nivel de
desarrollo, el Comité Directivo podrá crear un Comité de Gerencia,
cuyas funciones precisará en el acuerdo correspondiente. Los gerentes
desarrollarán, asimismo, una labor funcional dentro del Organigrama de
la Caja Municipal de Ahorro y Crédito, y asumirán la responsabilidad
pertinente. Artículo 16o.- Los Gerentes serán nombrados por cuatro
años y tendrán en conjunto y de manera colegiada la responsabilidad de
planear y coordinar las actividades administrativas, operativas,
financieras y crediticias de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito, así
como de resolver los asuntos que le sean delegados por el Comité
Directivo. La Gerencia deberá reunirse semanalmente. Artículo 17o.-
Cuando la Caja Municipal de Ahorro y Crédito sea autorizada a realizar
créditos a la pequeña empresa el Comité Directivo designará a un tercer
miembro en la Gerencia. Dicha designación será condición,
indispensable para que la Caja Municipal de Ahorro y Crédito pueda ser
autorizada para realizar las operaciones a que se refiere el inciso f) del
artículo 5o. del presente Decreto. Artículo 18o.- Para designar a un
miembro de su Gerencia, cada Caja Municipal de Ahorro y Crédito
deberá presentar previamente a su propuesta a la FEPCMAC, quien
deberá determinar si el candidato está capacitado satisfactoriamente y
reúne los requisitos exigidos. PERSONAL Artículo 19o.- El personal de
las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito está sujeto al régimen laboral
de la actividad privada. FEDERACION PERUANA DE CAJAS
MUNICIPALES DE AHORRO Y CREDITO Artículo 20o.- La Federación
Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) tiene
personería jurídica no estatal de derecho público, está dotada de
autonomía económica, financiera y administrativa y está encargada de
coordinar las actividades de todos sus miembros a nivel nacional y
representarlos a nivel de los diferentes organismos nacionales e
internacionales. La FEPCMAC está integrada por todas las Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito del país, quienes participan en sus
órganos de gobierno, en el uso de su servicios y aportan al
sostenimiento de la FEPCMAC del modo como lo señala su Estatuto. La
Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito tendrá su
sede en la ciudad de Lima. Artículo 21o.- La FEPCMAC se encuentra
bajo supervisión y control de la Superintendencia de Banca y Seguros.
Artículo 22o.- Son funciones de la FEPMAC: a) Coordinar las actividades
de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito a nivel nacional; b)
Representar a las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito a nivel de los
diferentes organismos nacionales e internacionales; c) Asesorar a las
Cajas Municipales de Ahorro y Crédito; d) Apoyar en la selección y
capacitación del personal de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y
pronunciarse sobre los nombramientos de gerentes en las Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito, de conformidad con lo establecido en el
artículo 18o.; e) Llevar a cabo las auditorías externas en cada una de las
Cajas Municipales de Ahorro y Crédito; sin perjuicio de las facultades
que le competen a la Contraloría General de la República, la FEPCMAC
podrá, mediante acuerdo de su Comité Directivo, autorizar a una Caja
Municipal de Ahorro y Crédito la realización de auditorías externas por
empresas especializadas que cuenten con la aprobación de la
FEPCMAC; f) Evaluar los proyectos de creación de nuevas Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito y de las agencias de las existentes,
informando a la Superintendencia para que resuelva su aprobación o
denegatoria; g) Informar a la Superintendencia de Banca y Seguros,
para su aprobación o denegación, sobre la procedencia del inicio de
nuevas operaciones y de los incrementos de capital pagado de las Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito; h) Participar en la administración del
Fondo de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y nombrar a su
Presidente Ejecutivo; e, i) Las demás funciones que autorice la
Superintendencia de Banca y Seguros y resulten necesarias para la
mejor realización de sus actividades. Artículo 23o.- La Asamblea
General constituye el máximo organismo de gobierno de la FEPCMAC.
Estará integrada por una delegación de cada Caja Municipal de Ahorro y
Crédito, que incluirá al Alcalde Provincial respectivo o su representante,
al Presidente del Comité Directivo y a un miembro de la Gerencia.
Cuando una Caja Municipal de Ahorro y Crédito cuente con una o más
agencias en provincias distintas a la de su sede, participarán, con voz y
voto, en la Asamblea General el Administrador de la agencia
correspondiente o uno de ellos en caso de la existencia de varias
agencias, y el Alcalde de la provincia correspondiente, o uno de ellos en
caso de la existencia de varias agencias. Artículo 24o.- La Asamblea
General se reunirá ordinariamente una vez al año, durante el primer
cuatrimestre, para aprobar el Balance y la Memoria del ejercicio anterior,
así como el Plan de Acción y el Presupuesto del ejercicio vigente,
pudiendo reunirse en forma extraordinaria a solicitud de la mayoría de
sus miembros. Artículo 25o.- La Asamblea General elegirá, entre sus
miembros, en votación secreta un Presidente de la FEPCMAC que
asumirá sus funciones tanto a nivel de la propia Asamblea General como
de su Comité Directivo. El Presidente es elegido por tres años
renovables y asume la representación institucional de la Federación ante
las instituciones nacionales y extranjeras. Artículo 26o.- La Asamblea
General elegirá en votación secreta un Comité Directivo, integrado por el
Presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y
Crédito y seis miembros, la mitad de los cuales serán Gerentes de las
Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y la otra, presidentes de las Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito. Los miembros del Comité Directivo
serán elegidos por un período de dos años renovables. Artículo 27o.- El
Comité Directivo constituirá el organismo de Dirección de la FEPCMAC,
establecerá sus políticas básicas y aprobará su organización interna.
Asimismo, elegirá a la Gerencia de la Federación de Cajas Municipales
de Ahorro y Crédito. Artículo 28o.- La Gerencia de la FEPCMAC estará
integrada por dos personas naturales quienes tendrán la responsabilidad
ejecutiva de la Federación en forma mancomunada. Cada miembro de la
Gerencia es designado por el Comité Directivo para un período de
cuatro años. El Comité Directivo acordará cómo se ejercerá la
representación de la FEPCMAC hacia el exterior, así como la
responsabilidad para la representación legal y el manejo de cuentas.
Artículo 29o.- La FEPCMAC está facultada para: a) Disponer que
cualquier Caja Municipal de Ahorro y Crédito adopte, en el plazo y las
condiciones que establezca, las medidas necesarias a fin de restablecer
un nivel de solvencia adecuado, pudiendo adecuar su estructura
financiera o reorganizar su administración, con las modificaciones que
fueran precisas en sus órganos directivos y gerencia; b) Poner en
conocimiento de la Superintendencia de Banca y Seguros, situaciones
que pudieran calificarse de faltas y solicitar a dicho organismo de control
la aplicación de las sanciones correspondientes; c) Recomendar a la
Superintendencia de Banca y Seguros la adopción de medidas
pertinentes a las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, incluyendo su
intervención o el retiro de la autorización de funcionamiento, cuando se
aprecien las causales correspondientes; d) Recabar de las Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito toda la información que solicite y
exigirles la presentación de todo tipo de documentos; e) Efectuar
inspecciones periódicas e inopinadas a las Cajas Municipales de Ahorro
y Crédito; f) Efectuar las auditorías externas a las Cajas Municipales de
Ahorro y Crédito; g) Realizar depósitos en moneda nacional o extranjera
en cuenta corriente, de ahorro y a plazo con sus propios recursos; h)
Coordinar la realización de depósitos y de operaciones de préstamos de
otras Cajas Municipales de Ahorro y Crédito e instituciones financieras,
para apoyar la liquidez y solvencia de una o varias Cajas Municipales de
Ahorro y Crédito; i) Coordinar la realización de operaciones de crédito y
depósito entre las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, con el fin de
lograr un mejor cumplimiento de sus objetivos; j) Celebrar contratos de
asesoría y cooperación técnica; k) Recibir donaciones; l) Contratar por
cuenta propia, o de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, seguros
con empresas privadas o públicas, organizando Concursos de Precios
por invitación para seleccionar a los postores más convenientes; y, m)
Contratar operaciones de fideicomiso con instituciones nacionales y
extranjeras. Las facultades contenidas en los incisos a), b) y c)
ameritarán el previo pronunciamiento favorable del Comité Directivo.
Artículo 30o.- La FEPCMAC contará con un Departamento de Auditoría,
cuyo Director requerirá de la aprobación de la Contraloría General de la
República para su nombramiento y destitución. Artículo 31o.- En tanto se
dicten disposiciones especiales que permitan la inscripción de la
FEPCMAC en el Registro de Personas Jurídicas, la FEPCMAC se
inscribirá en el Libro de Asociaciones. La duración de la FEPCMAC es
indefinida y su disolución y liquidación será establecida por su Asamblea
General la que deberá acordar el procedimientro y solicitará a la
autoridad la expedición de norma de similar rango que la presente, que
establecerá el destino final de los bienes. Para el cumplimiento de la
inscripción mencionada la FEPCMAC presentará copia del presente
Decreto Supremo. FONDO DE CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y
CREDITO Artículo 32o.- Créase el Fondo de Cajas Municipales de
Ahorro y Crédito como una persona jurídica no estatal de derecho
público, con la finalidad de canalizar recursos financieros de entidades
nacionales y extranjeras en beneficio de las Cajas Municipales de
Ahorro y Crédito. La sede del referido Fondo será la ciudad de Lima y
está sujeto al control y supervisión de la Superintendencia de Banca y
Seguros, la que aprobará el estatuto del Fondo, previa propuesta de la
FEPCMAC. Artículo 33o.- El capital del Fondo estará constituido de la
siguiente manera: a) Por lo menos cincuenta y uno por ciento suscrito
por aportes proporcionados dentro de un plazo de cinco años por todas
las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito; b) Hasta un cuarenta y nueve
por ciento por aportes desembolsados por entidades extranjeras;
Artículo 34o.- La administración del Fondo de Cajas Municipales de
Ahorro y Crédito estará a cargo de un Comité Directivo, integrado de la
siguiente manera: a) Uno de los Gerentes de la Federación Peruana de
Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, quien será su Presidente
Ejecutivo y asumirá todas las funciones inherentes a su admistración; b)
Los tres Gerentes de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito que
registren el mayor capital pagado en el Fondo. c) Dos representantes del
capital constituido por entidades extranjeras. Artículo 35o.- El Fondo
está autorizado a realizar las siguientes operaciones: a) Recibir
préstamos y líneas de crédito de instituciones de crédito extranjeras y
nacionales, incluyendo del Banco Central de Reserva; b) Contratar
operaciones de fideicomiso con instituciones nacionales y extranjeras; c)
Realizar inversiones financieras temporales por cuenta propia o por
encargo de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito; d) Emitir pagarés,
obligaciones o valores; e) Efectuar todo tipo de depósitos tanto en
moneda nacional como en moneda extranjera; f) Realizar aportes
trimestrales para el sostenimiento de la FEPCMAC, de acuerdo a la
proporción que fije la Superintendencia de Banca y Seguros en relación
al activo total del Fondo; g) Recibir donaciones; y, h) Efectuar otras
operaciones que autorice la Superintendencia de Banca y Seguros y que
resulten necesarias para la mejor realización de sus actividades. Artículo
36o.- Las utilidades generadas por las operaciones del Fondo deberán
ser capitalizadas en proporción tal que se mantenga el valor real de su
patrimonio. Las utilidades netas del Fondo serán distribuidas de la
siguiente manera: a) La Cajas Municipales de Ahorro y Crédito recibirán
el setenta y cinco por ciento de acuerdo a su participación en el capital
pagado; b) El veinticinco por ciento restante constituirá un aporte a la
FEPCMAC. Artículo 37o.- Deróganse los Decretos Supremos Nos. 147-
81-EF, 191-86-EF y 225-87-EF y todos los dispositivos que se opongan
al presente Decreto Supremo. Las Cajas Municipales de Ahorro y
Crédito y la FEPCMAC dispondrán de un plazo de trescientos sesenta
días para adecuarse a las disposiciones del presente Decreto Supremo.
ALAN GARCIA PEREZ CESAR VASQUEZ BAZAN, Ministro de
Economía y Finanzas.

NORMAS DE LA ENTIDAD

P1.2.1 LEY Nº. 20702 LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y


DEL SISTEMA DE SEGUROS Y ORGANICA DE LA
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS.

Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 9 de diciembre de 1996.

LEY 26702
LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS
Y ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS

TITULO PRELIMINAR
PRINCIPIOS GENERALES Y DEFINICIONES

Artículo 1º.- ALCANCES DE LA LEY GENERAL.


La presente ley establece el marco de regulación y supervisión a que se
someten las empresas que operen en el sistema financiero y de seguros, así
como aquéllas que realizan actividades vinculadas o complementarias al objeto
social de dichas personas.
Salvo mención expresa en contrario, la presente ley no alcanza al Banco
Central.

Artículo 2º.- OBJETO DE LA LEY.


Es objeto principal de esta ley propender al funcionamiento de un sistema
financiero y un sistema de seguros competitivos, sólidos y confiables, que
contribuyan al desarrollo nacional.
SECCION SEGUNDA
SISTEMA FINANCIERO
TITULO PRIMERO
NORMAS GENERALES
....

CAPITULO II
SECRETO BANCARIO

Artículo 140º.- ALCANCE DE LA PROHIBICION.


Es prohibido a las empresas del sistema financiero, así como a sus directores y
trabajadores, suministrar cualquier información sobre las operaciones pasivas
con sus clientes, a menos que medie autorización escrita de éstos o se trate de
los supuestos consignados en los artículos 142º y 143º.
También se encuentran obligados a observar el secreto bancario:
1.  El Superintendente y los trabajadores de la Superintendencia, salvo que se
trate de la información respecto de los titulares de las cuentas corrientes
cerradas por el giro de cheques sin provisión de fondos. (Párrafo modificado
así por la Ley 27102 de mayo 5 de 1999)
2.  Los directores y trabajadores del Banco Central.
3.  Los directores y trabajadores de las sociedades de auditoría y de las
empresas clasificadoras de riesgo.
No rige esta norma tratándose de los movimientos sospechosos de lavado de
dinero o de activos a que se refiere la Sección Quinta de esta Ley, en cuyo
caso la empresa está
obligada a comunicar acerca de tales movimientos al Fiscal de la Nación.  Al
efecto, las empresas deben aplicar la exigencia internacional de "conocer a su
cliente".
No incurren en responsabilidad legal, la empresa y/o sus trabajadores que, en
cumplimiento de la obligación contenida en el presente artículo, hagan de
conocimiento del Fiscal de la Nación, movimientos o transacciones
sospechosas que, por su naturaleza, puedan ocultar operaciones de lavado de
dinero. La autoridad correspondiente inicia las investigaciones necesarias y en
ningún caso, dicha comunicación puede ser fundamento para la interposición
de acciones civiles, penales e indemnizatorias contra la empresa y/o sus
funcionarios.
Tampoco incurren en responsabilidad quienes se abstengan de proporcionar
información sujeta al secreto bancario a personas distintas a las referidas en el
artículo 143º.  Las autoridades que persistan en requerirla quedan incursas en
el delito de abuso de autoridad tipificado en el artículo 376º del Código Penal.

Artículo 141º.- FALTA GRAVE DE QUIENES VIOLEN EL SECRETO


BANCARIO.
Sin perjuicio de la responsabilidad penal que señala el artículo 165º del Código
de la materia, la infracción a las disposiciones de este capítulo se considera
falta grave para efectos laborales y, cuando ello no fuere el caso, se sanciona
con multa.

Artículo 142º.- INFORMACION NO COMPRENDIDA DENTRO DEL SECRETO


BANCARIO.
El secreto bancario no impide el suministro de información de carácter global,
particularmente en los siguientes casos:
1.  Cuando sea proporcionada por la Superintendencia al Banco Central y a las
empresas del sistema financiero para:
    i.   Usos estadísticos.
    ii.  La formulación de la política monetaria y su seguimiento.
2.  Cuando se suministre a bancos e instituciones financieras del exterior con
los que se mantenga corresponsalía o que estén interesados en establecer una
relación de esa    naturaleza.
3.  Cuando la soliciten las sociedades de auditoría a que se refiere el numeral 1
del artículo 134º o firmas especializadas en la clasificación de riesgo.
4.  Cuando lo requieran personas interesadas en la adquisición de no menos
del treinta por ciento (30%) del capital accionario de la empresa.
No constituye violación del secreto bancario, la  divulgación de información
sobre las sumas recibidas de los distintos clientes para fines de liquidación de
la empresa.

Artículo 143º.- LEVANTAMIENTO DEL SECRETO BANCARIO.


El secreto bancario no rige cuando la información sea requerida por:
1.  Los jueces y tribunales en el ejercicio regular de sus funciones y con
específica referencia a un proceso determinado, en el que sea parte el cliente
de la empresa a quien se contrae la solicitud.
2.  El Fiscal de la Nación, en los casos de presunción de enriquecimiento ilícito
de funcionarios y servidores públicos o de quienes administren o hayan
administrado recursos del Estado o de organismos a los que éste otorga
soporte económico.
3.  El Fiscal de la Nación o el gobierno de un país con el que se tenga
celebrado convenio para combatir, reprimir y sancionar el tráfico ilícito de
drogas o el terrorismo, o en general, tratándose de movimientos sospechosos
de lavado de dinero o de activos, con referencia a transacciones financieras y
operaciones bancarias ejecutadas por personas presuntamente implicadas en
esas actividades delictivas o que se encuentren sometidas a
    investigación bajo sospecha de alcanzarles responsabilidad en ellas.
4.  El Presidente de una Comisión Investigadora del Poder Legislativo, con
acuerdo de la Comisión de que se trate y en relación con hechos que
comprometan el interés público.
5.  El Superintendente, en el ejercicio de sus funciones de supervisión.
En los casos de los numerales 2, 3 y 4, el pedido de información se canaliza a
través de la Superintendencia.
Quienes accedan a información secreta en virtud de lo dispuesto en el presente
artículo, están obligados a mantenerla con dicho carácter en tanto ésta no
resulte incompatible con el interés público.

TITULO II
DE LAS ATRIBUCIONES Y FUNCIONES
CAPITULO  I
DE LAS ATRIBUCIONES

Artículo 349º.- ATRIBUCIONES.


Son atribuciones del Superintendente, además de las ya establecidas en la
presente ley, las siguientes:
1.  Autorizar la organización y funcionamiento de personas jurídicas que tengan
por fin realizar cualquiera de las operaciones señaladas en la presente ley;
2.  Velar por el cumplimiento de las leyes, reglamentos, estatutos y toda otra
disposición que rige al Sistema Financiero y del Sistema de Seguros,
ejerciendo para ello, el más amplio y absoluto control sobre todas las
operaciones, negocios y en general cualquier acto jurídico que las empresas
que los integran realicen;
3.  Ejercer supervisión integral de las empresas del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros, las incorporadas por leyes especiales a su supervisión,
así como a las que realicen operaciones complementarias;
4.  Fiscalizar a las personas naturales o jurídicas que realicen colocación de
fondos en el país;
5.  Interrogar bajo juramento a cualquier persona cuyo testimonio pueda
resultar útil para el esclarecimiento de los hechos que se estudien durante las
inspecciones e investigaciones, para lo cual podrá ordenar su comparecencia,
gozando para tal efecto, de las facultades que para esta diligencia autoriza el
Código Procesal Civil.
6.  Interpretar, en la vía administrativa, sujetándose a las disposiciones del
derecho común y a los principios generales del derecho, los alcances de las
normas legales que rigen a las empresas del Sistema Financiero y del Sistema
de Seguros, así como a las que realizan servicios complementarios,
constituyendo sus decisiones precedentes administrativos de obligatoria
observancia;
7.  Aprobar o modificar los reglamentos que corresponda emitir a la
Superintendencia;
8.  Establecer las normas generales que regulen los contratos e instrumentos
relacionados con las operaciones señaladas en el Título III de la Sección
Segunda de la presente ley; y aprobar las cláusulas generales de contratación
que le sean sometidas por las empresas sujetas a su competencia, en la forma
contemplada en los artículos pertinentes del Código Civil;
9.  Dictar las normas necesarias para el ejercicio de las operaciones financieras
y de seguros,  y servicios complementarios a la actividad de las empresas y
para la supervisión de las mismas, así como para la aplicación de la presente
ley;
10. Dictar las disposiciones necesarias a fin de que las empresas del sistema
financiero cumplan adecuadamente con los convenios suscritos por la
República destinados a combatir el lavado de dinero;
11. Establecer la existencia de conglomerados financieros o mixtos y ejercer
supervisión consolidada respecto de ellos de conformidad con el artículo 138º.
12. Disponer la individualización de riesgos por cada empresa de manera
separada;
13. Dictar las normas generales para precisar la elaboración, presentación y
publicidad de los estados financieros, y cualquier otra información
complementaria, cuidando que se refleje la real situación económico-financiera
de las empresas, así como las normas sobre consolidación de estados
financieros de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente
aceptados;
14. Celebrar convenios de cooperación con otras Superintendencias y
entidades afines de otros países con el fin de un mejor ejercicio de la
supervisión consolidada;
15. Celebrar convenios con los otros organismos nacionales de supervisión a
efectos de un adecuado ejercicio de la misma;
16. Coordinar con el Banco Central en todos los casos señalados en la
presente ley; 
17. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 269º de la Ley del Mercado de
Valores, la Superintendencia podrá dictar pautas de carácter general a las que
deberá ceñirse la clasificación de las empresas del sistema financiero y del
sistema de seguros;  y,
18. En general, se encuentra facultada para realizar todos los actos necesarios
para salvaguardar los intereses del público, de conformidad con la presente ley.

Artículo 350º.- FACULTAD DE INSPECCION.


Para el desarrollo de su facultad de inspección referida en el artículo anterior, el
Superintendente, podrá examinar, por los medios que considere necesarios,
libros, cuentas, archivos, documentos, correspondencia y en general cualquier
otra información que sea necesaria para el cumplimiento de sus funciones.
Existe para ello la obligación de  la empresa, representante o corredor  de
brindar al personal encargado de las inspecciones todas las facilidades que
requieran para el cumplimiento de su cometido.
La negativa, resistencia o incumplimiento de los obligados, siempre que se
encuentre debidamente acreditado, da lugar a la imposición de cualquiera de
las sanciones establecidas en el artículo 361º.
Igualmente podrá requerir todos los antecedentes que juzgue necesarios para
informarse acerca de su situación financiera, recursos, administración o
gestión, actuación de sus representantes, grado de seguridad y prudencia con
que se realizan las inversiones, y en general, de cualquier otro asunto que, en
su opinión, deba esclarecerse.
Se podrá también recibir el testimonio de terceras personas y solicitarles la
exhibición de libros y documentos, diligencia ésta que se practicará dentro de
los límites que establece el artículo 47º del Código de Comercio.

Artículo 351º.-  CLAUSURA DE LOCALES Y DISOLUCION DE SOCIEDADES


INFRACTORAS.
El Superintendente debe disponer la inmediata clausura de los locales en que
se realicen operaciones no autorizadas conforme a esta ley, contando con la
intervención del Ministerio Público. Asimismo dispondrá la incautación de la
documentación que en ellos se encuentre, para lo cual está facultado a
demandar directamente el apoyo de la fuerza pública. El ejercicio de esta
potestad no genera responsabilidad alguna para el Superintendente.
Quien desatienda el requerimiento a que se refiere el párrafo anterior, queda
incurso en el delito de abuso de autoridad previsto en el primer párrafo del
artículo 378º del Código Penal.
Adicionalmente, el Superintendente formulará la denuncia que corresponda,
con el objeto de que se promueva acción penal contra los infractores, proceso
en el cual la Superintendencia será considerada como agraviada. Le
corresponde, por tanto, constituirse como parte civil y ofrecer las pruebas
necesarias para esclarecer el delito.

....

SECCION QUINTA TRANSACCIONES FINANCIERAS SOSPECHOSAS


Artículo 375.- IDENTIFICACION DE LOS CLIENTES Y MANTENIMIENTO DE
REGISTROS
1. Las empresas del sistema financiero deben mantener cuentas nominativas.
No pueden mantener cuentas anónimas ni cuentas que figuren bajo nombres
ficticios o inexactos.
2. Las empresas del sistema financiero deben registrar y verificar por medios
fehacientes, la identidad, representación, domicilio, capacidad legal, ocupación
y objeto social de las personas, así como otros datos de identidad de las
mismas, sean éstos, clientes ocasionales o habituales, a través de documentos
tales como documentos de identidad, pasaportes, partidas de nacimiento,
licencia de conducir, contratos sociales y estatutos, o cualesquiera otros
documentos oficiales o privados, cuando establezcan relaciones comerciales,
en especial la apertura de nuevas cuentas, el otorgamiento de libretas de
depósito, la realización de transacciones fiduciarias, el arriendo de cajas de
seguridad o la ejecución de transacciones en efectivo que superen determinado
monto de conformidad con lo dispuesto por la Superintendencia.
3. Las empresas del sistema financiero deben adoptar medidas razonables
para obtener y conservar información acerca de la verdadera identidad de las
personas en cuyo beneficio se abra una cuenta o se lleve a cabo una
transacción, cuando exista alguna duda acerca de que tales clientes puedan no
estar actuando en su propio beneficio, especialmente en el caso de personas
jurídicas que no llevan a cabo operaciones comerciales, financieras o
industriales en el lugar donde tengan su sede o domicilio.
4. Las empresas del sistema financiero deben mantener durante la vigencia de
una operación y por lo menos diez años a partir de la financiación de la
transacción, registros de la información y documentación requeridas en este
artículo.
5. Las empresas del sistema financiero deben mantener los registros de la
identidad de sus clientes, archivos de cuentas y correspondencia comercial
según lo determine la Superintendencia, por lo menos durante diez años
después que la cuenta haya sido cerrada.
6. Las empresas del sistema financiero deben mantener además registros que
permitan la reconstrucción de las transacciones financieras que superen
determinado monto de conformidad con lo dispuesto por la Superintendencia,
por lo menos durante diez años después de la conclusión de la transacción.

Artículo 376º.- DISPONIBILIDAD DE REGISTROS.


1. Las empresas del sistema financiero deben cumplir, dentro del plazo que se
determine, las solicitudes de información que les dirijan las autoridades
competentes en relación a la información y documentación a que se refiere el
artículo anterior, a fin de ser utilizadas en investigaciones y procesos penales,
civiles o administrativos, según corresponda, relacionados con un delito de
tráfico ilícito de drogas o delitos conexos.
Las empresas del sistema financiero no pueden poner en conocimiento de
persona alguna, salvo un tribunal, autoridad competente u otra persona
autorizada por las disposiciones legales, el hecho de que una información ha
sido solicitada o proporcionada al tribunal o autoridad competente.
2. Las autoridades competentes pueden compartir dicha información con otras
autoridades competentes nacionales o de otros estados, conforme a derecho, y
cuando se relacionen con un delito de tráfico ilícito de drogas o delitos
conexos.
Las autoridades competentes tratan como reservada la información a que se
refiere este artículo, salvo en la medida en que dicha información sea necesaria
en investigaciones y procesos penales, civiles o administrativos, según
corresponda, relacionados con un delito de tráfico ilícito de drogas o delitos
conexos.
3. Las disposiciones legales referentes al secreto o reserva bancaria no son un
impedimento para el cumplimiento del presente artículo, cuando la información
sea solicitada o compartida por la autoridad competente.

Artículo 377º.- REGISTRO Y NOTIFICACION DE TRANSACCIONES EN


EFECTIVO.
1. Toda empresa del sistema financiero debe registrar en un formulario
diseñado por la Superintendencia, cada transacción en efectivo en moneda
nacional o extranjera que supere determinado monto, de conformidad con lo
dispuesto por aquélla.
2. Los formularios a que se refiere el numeral anterior deben contener, por lo
menos, en relación con cada transacción, los siguientes datos:
a) La identidad, la firma o huella digital y la dirección de la persona que
físicamente realiza la transacción;
b) La identidad y la dirección de la persona en cuyo nombre se realiza la
transacción;
c) La identidad y la dirección del beneficiario o destinatario de la
transacción, si la hubiere;
d) La identidad de las cuentas afectadas por la transacción, si existen;
e) El tipo de transacción de que se trata, tales como depósitos, retiro de
fondos, cambio de moneda, cobro de cheques, compras de cheques
certificados o cheques de gerencia, u órdenes de pago u otros pagos o
transferencias efectuadas por o a través de la empresa;
f) La identidad de la empresa del sistema financiero en que se realizó la
transacción; y
g) La fecha, la hora y el monto de la transacción.
3. Dicho registro es llevado en forma precisa y completa por la empresa del
sistema financiero en el día que se realice la transacción y se conserva durante
el término de diez años a partir de la fecha de la misma.
4. Las transacciones múltiples en efectivo, tanto en moneda nacional como
extranjera que, en su conjunto, superen determinado monto, son consideradas
como una transacción única si son realizadas por o en beneficio de
determinada persona durante un día, o en cualquier otro plazo que fije la
Superintendencia. En tal caso, cuando la empresa, sus empleados,
funcionarios o agentes tengan conocimiento de estas transacciones, deberán
efectuar el registro en el formulario que determine la Superintendencia. El
monto es determinado, de tiempo en tiempo, por la Superintendencia, por
norma de carácter general.
5. En las transacciones realizadas por cuenta propia entre las empresas del
sistema financiero que están sujetas a supervisión por la Superintendencia, no
se requiere el registro en el formulario referido en este artículo.
6. Dichos registros deben estar a disposición del tribunal o autoridad
competente, conforme a derecho, para su uso en investigaciones y procesos
penales, civiles o administrativos, según corresponda, con respecto a un
delito de tráfico ilícito de drogas o delitos conexos.
7. Cuando lo estime conveniente, la Superintendencia puede establecer que
las empresas del sistema financiero le presenten, dentro del plazo que ella fije,
el formulario previsto en los numerales 2 y 3 de este artículo. El formulario
sirve como elemento de prueba o como informe oficial y se utiliza para los
mismos fines señalados en el numeral 6 de este artículo.
8. Las empresas del sistema financiero no pueden poner en conocimiento de
persona alguna, salvo un tribunal, autoridad competente u otra persona
autorizada por las disposiciones legales, el hecho de que una información ha
sido solicitada o proporcionada al tribunal o autoridad competente.
9. Las disposiciones legales referentes al secreto o reserva bancaria no son un
impedimento para el cumplimiento del presente artículo, cuando la información
sea solicitada o compartida por el tribunal o autoridad competente.

Artículo 378º.- COMUNICACION DE TRANSACCIONES FINANCIERAS


SOSPECHOSAS.
1. Las empresas del sistema financiero deben prestar especial atención a
todas las transacciones, efectuadas o no, complejas, insólitas, significativas, y
a todos los patrones de transacciones no habituales y a las transacciones no
significativas pero periódicas, que no tengan un fundamento económico o legal
evidente.
2. Al sospechar que las transacciones descritas en el numeral 1 de este
artículo pudieran constituir o estar relacionadas con actividades ilícitas, las
empresas del sistema financiero deben comunicarlo inmediatamente al Fiscal
de la Nación.
3. Las empresas del sistema financiero no pueden poner en conocimiento de
persona alguna, salvo un tribunal, autoridad competente u otra persona
autorizada por las disposiciones legales, el hecho de que una información ha
sido solicitada o proporcionada al tribunal o autoridad competente.
4. Las empresas del sistema financiero y sus empleados, funcionarios,
directores y otros representantes autorizados por la legislación, están exentos
de responsabilidad penal, civil o administrativa, según corresponda, por el
cumplimiento de este artículo o por la revelación de información cuya
restricción esté establecida por contrato o emane de cualquier otra disposición
legislativa, reglamentaria o administrativa, cualquiera sea el resultado de la
comunicación.

Artículo 379º.- RESPONSABILIDADES DE LAS EMPRESAS DEL SISTEMA


FINANCIERO.
1. Las empresas del sistema financiero, o sus empleados, funcionarios,
directores y otros representantes autorizados que, actuando como tales, tengan
participación en un delito de tráfico ilícito de drogas o delitos conexos, están
sujetos a sanciones más severas.
2. Las empresas del sistema financiero son responsables, conforme a
derecho, por los actos de sus empleados, funcionarios, directores u otros
representantes autorizados que, actuando como tales, tengan participación en
la comisión de cualquier delito previsto en el artículo 296-B del Código Penal.
Esa responsabilidad puede determinar, entre otras medidas, la imposición de
una multa, o la suspensión o revocación de la autorización de funcionamiento.
3. Incurren en responsabilidad penal los empleados, funcionarios, directores u
otros representantes autorizados de empresas del sistema financiero que,
actuando como tales, deliberadamente no cumplan con las obligaciones
establecidas en los artículos 375º y 378º, o que falseen o adulteren los
registros o informes aludidos en los mencionados artículos.
4. Sin perjuicio de la responsabilidad penal o civil que pueda corresponderles
en relación con los delitos de tráfico ilícito de drogas o delitos conexos, las
empresas del sistema financiero que no cumplan con las obligaciones a que se
refieren los artículos 375º a 378º y 380º serán sancionadas, entre otras
medidas, con la imposición de una multa, la prohibición temporal de realizar
transacciones o la suspensión o revocación de la autorización de
funcionamiento.

Artículo 380º.- PROGRAMAS DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO POR


PARTE DE LAS EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO.
1. Las empresas del sistema financiero, deben adoptar, desarrollar y ejecutar
programas, normas, procedimientos y controles internos para prevenir y
detectar los delitos previstos en el artículo 296-B del Código Penal. Esos
programas incluyen, como mínimo:
a) El establecimiento de procedimientos que aseguren un alto nivel de
integridad del personal y un sistema para evaluar los antecedentes personales,
laborales y patrimoniales del mismo;
b) Programas permanentes de capacitación del personal, tal como _conozca
a su cliente e instruirlo en cuanto a las responsabilidades señaladas en los
artículos 375º al 378º;
c) Un mecanismo de auditoría independiente para verificar el cumplimiento
de los programas.
2. Las empresas del sistema financiero deben asimismo designar funcionarios
a nivel gerencial encargados de vigilar el cumplimiento de los programas y
procedimientos internos, incluido el mantenimiento de registros adecuados y
la comunicación de transacciones sospechosas.
Dichos funcionarios sirven de enlace con las autoridades competentes.

Artículo 381º.- FACULTADES DE LA SUPERINTENDENCIA


1) Conforme a derecho, la Superintendencia está facultada para:,
a) Otorgar, denegar, suspender o cancelar la autorización de funcionamiento
de las empresas del sistema financiero;
b) Adoptar las medidas necesarias para prevenir y/o evitar que cualquiera
persona no idónea controle o participe, directa o indirectamente, en la
dirección, gestión y operación de la empresa del sistema financiero.
c) Examinar, controlar o fiscalizar a las empresas del sistema financiero y
reglamentar y vigilar el cumplimiento efectivo de las obligaciones de registro y
notificación establecidas en los artículos anteriores;
d) Verificar, mediante exámenes regulares, que las empresas del sistema
financiero posean y apliquen los programas de cumplimiento obligatorio;
e) Brindar a otras autoridades competentes la información obtenida de
empresas del sistema financiero conforme a los artículos 375º y siguientes,
incluyendo aquéllas fruto de un examen de cualquiera de ellas;
f) Dictar instructivas o recomendaciones que ayuden a las empresas del
sistema financiero a detectar patrones sospechosos en la conducta de sus
clientes.
Esas pautas se desarrollan tomando en cuenta técnicas modernas y
seguras de manejo de activos, y sirven como elemento educativo para el
personal de las empresas del sistema financiero;
g) Cooperar con otras autoridades competentes y aportarles asistencia
técnica, en el marco de investigaciones y procesos referentes a los delitos de
tráfico ilícito de drogas o delitos conexos.
2) La Superintendencia debe prestar, conforme a derecho, una estrecha
cooperación con las autoridades competentes de otros Estados en las
investigaciones, procesos y actuaciones referentes a los delitos de tráfico
ilícito de drogas o delitos conexos.

DISPOSICIONES FINALES Y COMPLEMENTARIAS

PRIMERA:
El Banco Central y la Superintendencia deben efectuar las coordinaciones
pertinentes a efectos de dar cumplimiento a los fines que les encomienda la
Constitución Política del Perú. El Superintendente concurre por lo menos cada
tres meses al Directorio del Banco Central, a fin del necesario intercambio de
información propia de sus funciones.

SEGUNDA:
La Superintendencia y CONASEV deben efectuar las coordinaciones
pertinentes a efectos de dar cumplimiento a los fines de supervisión que les
asignan sus leyes correspondientes. El Superintendente concurre por lo menos
cada tres meses al Directorio de CONASEV, a fin del necesario intercambio de
información sobre la situación de los mercados financiero y de capitales.

TERCERA:
Las empresas de arrendamiento financiero y los almacenes generales de
depósitos, continuarán rigiéndose por sus leyes propias, en lo no derogado
expresamente por esta ley. Se encuentran bajo la autoridad y control de la
Superintendencia, sean o no subsidiarias de empresas del sistema financiero.

CUARTA:
En toda denuncia de carácter penal que se interponga contra una empresa del
Sistema Financiero y de Seguros o sus representantes, así como cualquier otra
supervisada, la autoridad que conozca de dicha denuncia deberá solicitar el
informe técnico de la Superintendencia, tan pronto como llegue a su
conocimiento la denuncia correspondiente, bajo responsabilidad.

QUINTA:
Las Cajas Municipales de Crédito Popular y las Cajas Municipales de Ahorro y
Crédito continuarán regidas por las normas contenidas en sus leyes
respectivas, salvo lo relativo a los factores de ponderación de riesgos, capitales
mínimos, patrimonios efectivos, límites y niveles de provisiones, establecidos
por esta ley en garantía de los ahorros del público, y la exigencia de su
conversión a sociedades anónimas sin el requisito de la pluralidad de
accionistas. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 2º de la Ley Nº
26483, modificatoria de la Ley Orgánica de Municipalidades, los Concejos
Municipales designarán a sus representantes al comité directivo de la
correspondiente Caja, quienes no podrán ser regidores.
Serán de aplicación las normas contenidas en la Ley General de Sociedades,
para la elección del directorio, una vez que terceros accionistas privados hayan
adquirido mayoría del accionariado de la Caja respectiva.

SEXTA:
Las normas de los artículos 167º, 168º y 171º son de aplicación general, aún
cuando no fuese una empresa del Sistema Financiero la que hubiese recibido
el título valor o la garantía real o personal a que tales preceptos se refieren.

SÉTIMA:
La Superintendencia promoverá la constitución de tribunales arbitrales que,
integrados por personas de reconocida idoneidad moral y profesional, puedan
resolver las controversias que surjan entre las empresas del Sistema
Financiero y de Seguros, y entre éstas y sus clientes.
OCTAVA:
Precísase que en el caso de enajenación de inmuebles hipotecados en favor
de las empresas, vía remate judicial o por adjudicación directa, no será de
aplicación lo dispuesto en el inciso 1) del artículo 1708 del Código Civil, salvo
que el respectivo contrato de arrendamiento se hubiera encontrado inscrito con
anterioridad a la fecha de la constitución de la garantía hipotecaria.

NOVENA:
Apruébese el Glosario que como Anexo forma parte de la presente Ley.

DÉCIMA:
Las empresas bancarias en operación a la entrada en vigencia de la presente
ley, pueden realizar todas las operaciones a que se refiere el artículo 221º, con
excepción de las indicadas en los numerales 16 y 42 para lo que requerirán
autorización complementaria de la Superintendencia. Las demás empresas
sólo podrán realizar las operaciones a las que se encontraban autorizadas en
virtud del Decreto Legislativo Nº 770 y las leyes especiales que las regían.
Podrán ampliar el marco de sus actividades siempre que la Superintendencia
les otorgue la correspondiente autorización, de acuerdo con lo dispuesto por
los artículos 290º y 318º de la presente ley.

DÉCIMO PRIMERA:
Las empresas multinacionales andinas que se dediquen al giro bancario se
rigen por la Decisión 292 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena, sin
perjuicio de observar las disposiciones que regulan la actividad de las
empresas y las demás pertinentes de la presente ley.

DÉCIMO SEGUNDA:
Las empresas que se dediquen a prestar servicios de transporte de dinero y
valores requerirán autorización de la Superintendencia y del Ministerio del
Interior.
DÉCIMO TERCERA:
Las disposiciones contenidas en la presente ley son de aplicación supletoria
para COFIDE en tanto no alteren su calidad de banco de desarrollo de segundo
piso, establecida en su estatuto.
Asimismo, el Banco de la Nación, en su calidad de persona jurídica de derecho
público se rige por su estatuto, siéndole de aplicación la disposición contenida
en el artículo 33º. Ambas instituciones están excluidas del Fondo de Seguro de
Depósitos.

DÉCIMO CUARTA:
Mediante normas de carácter general, la Superintendencia regula los
procedimientos establecidos en la Sección Quinta de la presente Ley para
asegurar el cumplimiento de los fines objeto de la misma.

DÉCIMO QUINTA:
Precísase que el artículo 58º de la Ley Orgánica del Banco Central, se refiere
únicamente a las empresas bancarias y a las empresas que acceden al módulo
3 del artículo 290º.

DÉCIMO SEXTA:
El Fondo de Garantía para la Pequeña Industria - FOGAPI, se encuentra sujeto
a los factores de ponderación de riesgos, patrimonios efectivos, límites y
niveles de provisiones, establecidos por esta ley, así como a la supervisión de
la Superintendencia. El plazo de adecuación será de 90 días.

DÉCIMO SÉTIMA:
Los bancos multinacionales constituidos al amparo del Decreto Ley Nº 21915 y
que se encuentren en operaciones, que no opten por adecuarse a las normas
generales contenidas en la presente Ley, se regirán por las normas siguientes:
1. Sólo pueden ser accionistas de los bancos multinacionales las instituciones
financieras de inversión o de crédito, seguros, reaseguros, públicos o privados,
de reconocida solvencia en su país de origen.
2. El capital suscrito mínimo de los bancos multinacionales es de cincuenta
millones de dólares americanos o su equivalente en otras monedas de libre
convertibilidad.
El capital pagado no puede ser inferior al cincuenta por ciento de dicha
suma.
3. Los bancos multinacionales se constituyen con la participación del capital
extranjero y tienen por objeto promover y participar en todo tipo de operaciones
bancarias y financieras, de inversión y desarrollo de negocios, servicios y otras
actividades afines, en el país y en el exterior.
4. Los bancos constituidos como multinacionales se consideran extranjeros y
sus inversiones y créditos en el país como tales, cuando se efectúen con
recursos originados en el exterior.
5. Los bancos multinacionales, pueden realizar operaciones activas y pasivas
propias de empresas bancarias o financieras en el mercado interno, siempre
que asignen de su capital social, en efectivo, un capital no menor al mínimo
legal exigido para las empresas bancarias, y mantener tales recursos en el
país.
6. Para el establecimiento, traslado y cierre de sucursales o agencias de
bancos multinacionales dentro del país, se requiere autorización previa de la
Superintendencia, la que se otorga teniendo en cuenta las condiciones
económicas y financieras generales y locales y previo informe del Banco
Central. En el caso de sucursales o agencias en el exterior, sólo es necesario
comunicar el hecho a la Superintendencia.
7. Los libros y registros contables requeridos por las disposiciones legales
peruanas deben ser llevados por los bancos multinacionales en español,
pudiendo serlo además en el idioma extranjero que establezcan sus estatutos.
8. La contabilidad debe reflejar en cuentas separadas las operaciones,
ingresos y gastos que se deriven de las actividades extra territoriales, y
aquéllas que se realicen en el país.
9. Las operaciones efectuadas en el mercado interno se registran en moneda
nacional, pudiendo mantenerse las operaciones en moneda extranjera en
registros auxiliares en la moneda de origen. Los estados financieros
consolidados pueden ser elaborados y presentados en la moneda que
establezca el respectivo estatuto.
11. En caso de que el banco multinacional tuviera su oficina principal en otro
país, le será de aplicación lo dispuesto en el artículo 292º de la presente ley.
12. Cuando el banco multinacional tenga su oficina principal en el Perú, se
regirá, en el orden que se indica, por:
a) Las normas contenidas en esta disposición final;
b) Las demás normas contenidas en la presente ley;
c) Las disposiciones contenidas en su estatuto.
13. Cuando el banco multinacional tenga su oficina principal fuera del Perú, y
tenga una sucursal en el Perú, se regirá, en el orden que se indica, por:
d) Tratándose de las materias extra territoriales que no comprometan al
ahorro del público, por las normas contenidas en su estatuto social;
e) Tratándose de las materias que comprometan al ahorro del público, por
las normas contenidas en la presente ley;
14. Cuando el banco multinacional tenga su oficina principal fuera del Perú, se
regirá, en el orden que se indica, por:
f) Las normas contenidas en su estatuto social;
g) Las normas contenidas en esta disposición final, en todo lo que atañe a
la información que debe presentar a la Superintendencia, así como a las
autorizaciones que debe solicitar de este último Organismo;
h) En caso de que, en el país donde tenga su oficina principal, el banco
multinacional no se encontrara sujeto a un mecanismo de supervisión
equivalente al que establece la presente ley, la Superintendencia podrá asumir
esa supervisión.
15. Los bancos multinacionales deberán presentar a la Superintendencia toda
información y documentación que este Organismo les solicite.

DÉCIMO OCTAVA:
Los instrumentos que se emitan para fines de titulización y bonos de
arrendamiento financiero, por su naturaleza no son susceptibles de redención
anticipada, y son materia de negociación en el mercado secundario.
DÉCIMO NOVENA:
Exceptúese de lo dispuesto en los artículos 53º y 55º de la presente ley, la
participación de las empresas del sistema financiero en COFIDE.

Asimismo, exceptúese de lo dispuesto en los artículos 53º y 55º, la


participación de las empresas del sistema financiero en la institución a que se
refiere la Resolución Suprema Nº 346-96 PCM, del 27 de setiembre de 1996, y
en las cajas municipales de ahorro y crédito, para las cuales tampoco rige la
disposición contenida en el numeral 6 del artículo 20º. (Párrafo modificado así
por la Ley 27102 de mayo 5 de 1999).

VIGÉSIMA:
En todos los casos previstos en la presente ley en los que corresponde emitir
opinión al Banco Central, su opinión se entenderá favorable a la solicitud
formulada, si en el término de treinta días no emite informe.

VIGÉSIMO PRIMERA:
Las empresas clasificadoras de riesgos a que hace referencia la presente ley
son las reguladas por la Ley del Mercado de Valores, así como otras similares
constituidas en el exterior previamente calificadas por la Superintendencia.

VIGÉSIMO SEGUNDA:
CONASEV, mediante disposiciones de carácter general, establecerá los
criterios de vinculación, de propiedad directa e indirecta, y sobre grupos
económicos, en las materias regidas por la Ley del Mercado de Valores.

VIGÉSIMO TERCERA:
Los coeficientes a ser utilizados para los fines previstos en el artículo 148º
podrán ser variados por la Superintendencia, previa opinión del Banco Central.

VIGESIMO CUARTA:
1. Sólo pueden operar con recursos del público las sociedades cooperativas
de ahorro y crédito autorizadas por la Superintendencia a captar dinero de
personas distintas a sus asociados, a que se refiere el artículo 289º de la
presente ley.
2. El control de las cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas a operar
con terceros, corresponde, en primera instancia, a su consejo de vigilancia y a
su asamblea general de asociados.
3. La supervisión de las cooperativas a que se refiere el apartado 2 está a
cargo de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito o de
otras federaciones de segundo nivel reconocidas por la Superintendencia, y a
las que se afilien voluntariamente.
4. Con respecto a sus cooperativas afiliadas, las federaciones de cooperativas
a que se refiere el apartado 3 que antecede, están facultadas para:
i) Disponer que cualquier cooperativa adopte, en el plazo y las condiciones
que establezca, las medidas necesarias a fin de restablecer un nivel adecuado
de solvencia, pudiendo para tal efecto variar su estructura financiera o
reorganizar su administración con las modificaciones que fueren
requeridas en sus órganos directivos y gerencia;
j) Recabar de las cooperativas toda información que les soliciten y exigirles
la presentación de todo tipo de documentos;
k) Efectuar auditorías externas a las cooperativas afiliadas;
l) Constituir un fondo de contingencias para el apoyo financiero de las
cooperativas afiliadas; y
m) Brindar los demás servicios que requieran las cooperativas integrantes
de la respectiva federación.
5. Los órganos de gobierno de tales federaciones a que se contraen los
apartados 3 y 4 que anteceden son la Asamblea General, el Consejo
Administrativo y la Gerencia.
6. La Superintendencia supervisa y controla a las federaciones a que se
refieren los apartados 3 a 5 que anteceden, y regula las operaciones de las
cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas a operar con recursos del
público. A tal fin está facultada para:
n) Recabar, por conducto de las citadas federaciones, información sobre
cualesquiera de dichas cooperativas;
o) Practicar visitas de inspección;
p) Disponer la adopción de las medidas necesarias para corregir las
deficiencias patrimoniales o administrativas que se detecte.
7. Las Cooperativas de Ahorro y Crédito no autorizadas a captar recursos del
público tienen las siguientes características:
q) Tienen capital variable en función del importe de las aportaciones de los
cooperativistas;
r) Sólo pueden captar recursos de sus socios cooperativistas;
s) Sólo pueden otorgar crédito a sus socios cooperativistas;
t) No podrán ser autorizadas a captar recursos del público;
u) Los depósitos de los cooperativistas no se encuentran incluidos dentro
del sistema del Fondo de Seguro de Depósitos a que se refiere la presente ley;
v) Se rigen por la Ley General de Cooperativas y disposiciones
complementarias y modificatorias.
8. No podrán ser elegidos ni nombrados directivos y funcionarios,
respectivamente, de las cooperativas y centrales cooperativas de ahorro y
crédito a que se contrae esta disposición final, quienes hubieren sido
encontrados responsables administrativa o penalmente por actas de mala
gestión.

VIGESIMO QUINTA:
Derógase el Decreto Legislativo Nº 770, así como los Decretos Leyes Nºs
12813, 25987 25612, y sus disposiciones complementarias y modificatorias.
Derógase los artículos 10º, 31º, 32º, 33º, 34º y 35º de la Ley de Hipoteca
Naval, Nº. 2411; así como la Primera Disposición Complementaria del Decreto
Legislativo Nº 857. La hipoteca naval se regirá por las normas generales del
Código Civil sobre la hipoteca, y por las normas contenidas en el artículo 170º
de esta ley, el artículo 6º del Código Tributario promulgado por Decreto
Legislativo Nº 816, y, en lo aplicable, por la Ley de Reestructuración
Patrimonial promulgada por el Decreto Legislativo Nº 847.
Derógase los numerales 2, 4 y 7 del artículo 73º y el artículo 74º de la Ley
General de Cooperativas, recogida en el Texto Unico Ordenado aprobado por
Decreto Supremo Nº 074 90 TR, el Decreto Ley Nº 26091, y en general toda
norma que se oponga o contravenga a lo dispuesto en la presente ley.
VIGESIMO SEXTA: (Adicionada por mandato de la ley 27102, de mayo5 de
1999)
Los registros públicos deberán inscribir por el sólo mérito de su presentación,
las resoluciones que emita la Superintendencia en virtud de los artículos 99
numeral 2, 07 numeral 1 y 355. Asimismo, para efectos de lo dispuesto en el
numeral 3 del artículo 99 no son de aplicación las disposiciones de la Ley del
Mercado de Valores, en lo que se opongan.

VIGESIMO SETIMA: (Adicionada por mandato de la ley 27102, de mayo 5 de


1999)
Los derechos y demás bienes adquiridos por terceros de buena fe durante el
régimen de intervención, no son materia de reivindicación, ni son objeto de
impugnación judicial o administrativa. Las certificaciones de las transferencias
emitidas por la Superintendencia tienen mérito suficiente para ser inscritas en
los registros públicos respectivos. Los bienes de la empresa durante el régimen
de intervención no son susceptibles de medida cautelar alguna.
 
VIGESIMO OCTAVA: (Adicionada por mandato de la ley 27102, de mayo5 de
1999)
La Superintendencia con la finalidad de facilitar las transferencias previstas en
el artículo 107 o los procesos previstos en los artículos 99 y 151 podrá, de
manera temporal, exceptuar o eximir del cumplimiento de algunos de los límites
establecidos en la presente ley y en las demás disposiciones que le resulten
aplicables.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA:
La presente ley rige desde el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial
El Peruano, salvo los plazos especiales establecidos en esta misma ley.
Las empresas de los sistemas financiero y de seguros que se encuentran en
actividad al dictarse la presente ley deben adecuar sus operaciones y estatuto
a las disposiciones que esta contiene, dentro del plazo de seis meses
computados desde que entra en vigencia, salvo disposición expresa contenida
en la presente ley.
En el caso de que, como consecuencia de la aplicación de las normas sobre
supervisión consolidada, resultaran excesos de concentración de colocaciones,
las empresas se adecuarán gradualmente a los límites establecidos en los
artículos 202º a 211º de la presente ley, a más tardar al 31 de diciembre del
año 2001. Sin embargo, no podrá incrementarse esos niveles de
concentración.

El plazo de adecuación al límite establecido en el Artículo 202º vencerá el 31


de diciembre del año 2003, debiendo al 31 de diciembre del año 2001, no
superar un monto equivalente al 75% (setenta y cinco por ciento) del patrimonio
efectivo de la empresa y al 31 de diciembre del año 2002, no superar un monto
equivalente al 50% (cincuenta por ciento) del patrimonio efectivo. Sin embargo,
no podrán incrementarse los niveles de concentración existentes a la fecha de
entrada en vigencia de la presente Ley. (Párrafo modificado así por el Artículo
10º de la Ley 21702 de mayo 5 de 1999)

Asimismo, las empresas del sistema financiero se adecuarán a lo establecido


en el artículo 133º de la presente ley, en los plazos que, mediante
disposiciones de carácter general, determine la Superintendencia, los mismos
que no excederán del 30 de junio del año 2000.
El déficit de provisiones que existiere a la entrada en vigencia de la presente
ley deberá cubrirse en los plazos que hubiera establecido la Superintendencia.

SEGUNDA:
Los bonos subordinados emitidos con anterioridad a la entrada en vigencia de
la presente ley, se rigen por la ley vigente al tiempo de su emisión.

TERCERA:
A partir del treinta y uno de diciembre del año 2000, la Superintendencia podrá
autorizar, con opinión previa del Banco Central, el incremento porcentual de la
porción computable de los bonos subordinados perpetuos y de largo plazo por
encima del treinta por ciento del capital pagado y reservas establecido en el
Decreto Legislativo Nº 770, y hasta los límites precisados en el artículo 233º.
Asimismo, a partir de esa misma fecha, la Superintendencia podrá autorizar a
las empresas la emisión de bonos subordinados elegibles como patrimonio
efectivo para soportar exclusivamente riesgos de mercado, y con las siguientes
características y requisitos:
a) Tendrán un vencimiento original mínimo de dos (2) años.
b) Estarán sujetos a una condición especial según la cual no procederá el
pago ni del interés ni del principal, aun a su vencimiento, si tales pagos
significan que el patrimonio efectivo de la empresa computable para riesgos
de mercado, caiga o se mantenga en un nivel inferior al requerido.
c) No es de cómputo suma mayor al doscientos cincuenta por ciento (250%)
del patrimonio contable con exclusión de las acciones acumulativas y/o
redimibles a plazo fijo, si las hubiere, y de las utilidades no comprometidas; y,
d) Los requisitos complementarios que sean establecidos por la
Superintendencia.
En adición a las características que resultan de los párrafos anteriores, los
bonos subordinados tienen las características generales establecidas en el
último párrafo del artículo 233º.

CUARTA:
A los activos y contingentes sujetos a riesgos de mercado se les continuará
aplicando los niveles porcentuales de los factores de ponderación de riesgos
establecidos en la Ley General de Instituciones Bancarias, Financieras y de
Seguros, aprobada por el Decreto Legislativo Nº 770, en tanto no se emitan las
regulaciones correspondientes.

QUINTA:
Las cooperativas de ahorro y crédito que a la vigencia de la presente ley
deseen captar recursos del público, deben adecuarse a esta ley. Al efecto, el
importe de la reserva cooperativa será abonado a la cuenta de reserva legal
establecida en la presente ley, no siéndole aplicable la norma del artículo 44º
de la Ley General de Cooperativas, Texto Unico Ordenado aprobado por
Decreto Supremo Nº 074 90 TR.
La reserva cooperativa se considerará como parte del capital social aportado
por los socios hasta la fecha de la transformación, reconociéndose a éstos la
parte proporcional sobre dichos fondos en función de los aportes por ellos
realizados a la cooperativa. Tales aportes serán representados por acciones
sociales libremente transferibles a terceros.

SEXTA:
El saldo de la reserva legal que hubieran constituido las empresas de seguros
al amparo de lo dispuesto por la Ley General de Sociedades, será transferido a
la reserva legal a que hace referencia el artículo 64º de la presente ley.
El fondo de garantía deberá ser constituido dentro de un plazo no mayor de
tres años, que podrá ser ampliado por la Superintendencia cuando las
circunstancias lo ameriten.

SÉTIMA:
Salvo que se adecuen a las normas generales contenidas en la presente ley,
los bancos multinacionales actualmente existentes quedarán sujetas al régimen
precisado en la disposición final y complementaria décimo sétima.

OCTAVA:
Los procesos liquidatorios en curso bajo el ámbito de la Comisión de
Liquidaciones del Decreto Legislativo Nº 770, serán transferidos a la
Superintendencia, a más tardar el 30 de junio de 1997. Para tal finalidad, la
Superintendencia dictará las medidas correspondientes para que dicha
transferencia se efectúe sin afectar la realización actualmente en proceso de
sus respectivos activos. Dichos procesos serán objeto de encargos de acuerdo
a lo dispuesto en el artículo 115º.

NOVENA:
Las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito inscribirán las prendas agrarias de que
sean titulares, en los Registros Públicos respectivos dentro del término
improrrogable de ciento ochenta (180) días contados a partir de la publicación
de la presente ley. Las prendas agrarias que no fueran inscritas dentro de dicho
plazo no podrán ser opuestas ante otras empresas del Sistema Financiero.
DÉCIMA:
Las empresas de transportes, custodia y administración de numerario, así
como las empresas de transferencia de fondos en actual existencia se
adecuarán a lo dispuesto en la presente ley en un plazo que establezca la
Superintendencia. Al efecto, someterán el plan respectivo a la aprobación de la
Superintendencia.

DÉCIMO PRIMERA:
Cuando el Estado lo considere oportuno, transferirá el íntegro de las
inversiones en los bancos multinacionales creados al amparo del Decreto Ley
Nº 21915 y sus disposiciones
transitorias.

DÉCIMO SEGUNDA:
Las empresas se adecuarán al límite global a que se refiere el artículo 199º, a
más tardar el 31 de diciembre de 1999. Para tal efecto, al 30 de junio de 1997,
el referido límite global no excederá de once punto cinco (11.5) veces el
patrimonio efectivo.
Los factores de ponderación de riesgo crediticio a que se refieren los artículos
188º a 193º, y 195º, entrarán en vigencia el 30 de junio de 1997. Entretanto
mantienen su vigencia los factores establecidos en los artículos 257º a 263º del
Decreto Legislativo Nº 770.

DÉCIMO TERCERA:
El procedimiento de elección de los directores previsto en el artículo 79º no es
de aplicación a las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, el que se regirá por
su ley propia.

DÉCIMO CUARTA:
Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y las Cajas Municipales de Crédito
Popular, deberán convertirse en sociedades anónimas en un plazo que no
excederá de doce meses
contados a partir de la entrada en vigencia de la presente ley. No será aplicable
a dichas sociedades anónimas el requisito de la pluralidad de accionistas.
Autorízase a los respectivos Concejos Municipales, previa opinión de la
FEPMAC, a acordar la participación de personas naturales o jurídicas en el
accionariado de las correspondientes Cajas Municipales de Ahorro y Crédito,
preferentemente a instituciones afines del país y del exterior.
Autorízase igualmente a los Concejos Municipales a acordar la participación de
personas naturales o jurídicas en el accionariado de las correspondientes
Cajas Municipales de Crédito Popular, preferentemente a instituciones afines
del país y del exterior.

DÉCIMO QUINTA:
Las obligaciones emitidas con anterioridad a la vigencia de la presente ley, que
se encuentren garantizadas por el Fondo de Seguro de Depósitos, continuarán
garantizados por éste, hasta su vencimiento.
Por su parte, los depósitos efectuados en la Caja Municipal de Crédito Popular
de Lima con anterioridad a la vigencia de la presente ley continúan excluidos
del Fondo de Seguro de Depósitos.

DÉCIMO SEXTA:
Lo establecido por el artículo 136º es de aplicación inmediata a las empresas
bancarias y financieras, así como a las que se acojan a los módulos 1, 2 y 3 a
que se refiere el artículo
290º.

DÉCIMO SÉTIMA:
Las empresas de crédito de consumo constituidas durante la vigencia del
Decreto Legislativo 770, tendrán un plazo de un año para adecuarse a los
términos de la presente ley.
Entretanto, se regirán por las normas sobre dicho tipo de empresas contenidas
en ese Decreto Legislativo.

DÉCIMO OCTAVA:
En tanto no se constituyan las instituciones de compensación y liquidación de
valores a que se refiere el artículo 56º, la información a que se refiere ese
artículo deberá ser proporcionada a la Superintendencia por la entidad que
cumpla sus funciones.

DÉCIMO NOVENA:
Las empresas del sistema de seguros podrán otorgar financiamiento de las
primas de seguros hasta el 30 de junio del año 2000.
Las cuentas por cobrar resultantes del financiamiento antes mencionado no
constituyen parte de las inversiones del patrimonio de solvencia, del fondo de
garantía ni de las reservas técnicas.

ANEXO - GLOSARIO
_ Accionistas mayoritarios: aquéllos que, directa o indirectamente, tengan una
participación de cuando menos el equivalente a un sexto del capital social.
_ Año: El gregoriano, según las reglas del artículo 183º del Código Civil.
_ Banco Central: Banco Central de Reserva del Perú.
_ Cartera negociable: todas las posiciones afectas a riesgos de mercado,
dentro o fuera del balance, incluyendo los instrumentos representativos de
deuda, de capital, las posiciones afectas a riesgo cambiario, y las posiciones en
"commodities".
_ CONASEV: Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores.
_ COFIDE: Corporación Financiera de Desarrollo S.A.
_ "Commodities": mercancías primarias o básicas consistentes en productos
físicos, que pueden ser intercambiados en un mercado secundario, incluyendo
metales preciosos pero excluyendo oro, que es tratado como una divisa.
_ Conglomerado financiero: Conjunto de empresas nacionales o extranjeras
que realizan actividades financieras, de seguros y de valores, incluyendo a las
empresas tenedoras de las acciones de estas últimas, que están vinculadas
entre sí a través de relaciones directas o indirectas, de propiedad, control,
administración común, u otros medios que permitan ejercer sobre ellas una
influencia preponderante y continua sobre las decisiones del directorio,
gerencia general u otros órganos de dirección de las empresas que lo
conforman.
_ Conglomerado mixto: Conjunto de empresas nacionales o extranjeras
integrado por, cuando menos, una empresa que desarrolla operaciones
financieras o de seguros, y por otras que desarrollan operaciones no
financieras, que están vinculadas entre sí a través de relaciones, directas o
indirectas, de propiedad, control, administración común, u otros medios que
permitan ejercer una influencia preponderante y continua sobre las
decisiones del directorio, gerencia general u otros órganos de dirección de las
empresas que lo conforman.
_ Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos: El celebrado por los Bancos
Centrales de los países miembros de la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI).
_ Diario Oficial: El Diario Oficial "El Peruano" en la capital de la República, y el
encargado de las publicaciones judiciales en los demás lugares de ella.
_ Días: Los calendario, a menos que se señale que se tratan de hábiles.
_ Empresas: las empresas del sistema financiero y de seguros autorizadas a
operar en el país y sus subsidiarias, con exclusión de aquellas que prestan
servicios complementarios.
_ Empresa de reaseguros: es aquélla que otorga cobertura a una o más
empresas de seguros o patrimonios autónomos de seguros por los riesgos
asumidos, en los casos en que se encuentren capitales importantes, o así
convenga a estos últimos por razón de sus límites operacionales.
_ Empresas de seguros: aquella que tiene por objeto celebrar contratos
mediante los cuales se obliga, dentro de ciertos límites y a cambio de una
prima, a indemnizar un determinado daño, o a satisfacer un capital, una renta u
otras prestaciones pactadas, en el caso de ocurrir un determinado suceso
futuro e incierto.
_ Fondo: El Fondo de Seguro de Depósitos.
_ Intermediación Financiera: La actividad habitual consistente en la captación
de fondos, bajo cualquier modalidad, y su colocación en forma de créditos o
inversiones.
_ Margen de solvencia: el respaldo marginal que deben poseer las empresas
de seguros, para hacer frente a posibles situaciones de siniestralidad futura
técnicamente no previstas y que se determina en función de parámetros
establecidos por la Superintendencia.
_ Mes: el calendario, según las reglas del artículo 183º del Código Civil.
_ Ministerio: El Ministerio de Economía y Finanzas.
_ Ministro: El Ministro de Economía y Finanzas.
_ Operaciones Financieras: Son aquéllas autorizadas a las empresas
conforme a las normas de la Sección Segunda de la presente ley, ya sea que
se traten de operaciones pasivas, activas; servicios o inversiones.
_ Parientes: Los comprendidos hasta el segundo grado de consanguinidad y
el primero de afinidad.
_ Patrimonio contable: recursos propios de las empresas, constituido por la
diferencia entre el activo y el pasivo. Comprende la inversión de los accionistas
o asociados, el capital adicional (proveniente de donaciones y primas de
emisión) así como las reservas, el capital en trámite, los resultados acumulados
y el resultado neto del ejercicio, netos de las pérdidas, si las hubieren. No
incluye el capital suscrito mientras no haya sido integrado al capital.
_ Patrimonio efectivo: es el importe extra-contable que resulta de sumar o de
restar del patrimonio contable, el importe de los diversos conceptos a que se
refiere la presente ley.
_ Ramos de seguros de vida: los que tienen como cobertura principal, los
riesgos que puedan afectar a la persona del asegurado en su existencia.
También se considerarán comprendidos dentro de este ramo los beneficios
adicionales que basados en la salud o en accidentes personales se incluyan en
pólizas regulares de seguros de vida, los contratos de seguro que tengan como
base planes de pensiones relacionados con la edad, jubilación o retiro de
personas y aquellos derivados de los regímenes previsionales. No incluye los
seguros que tengan como cobertura principal los riesgos por accidentes y
enfermedades que no comprendan la cobertura de la existencia del asegurado.
_ Ramos de seguros generales: Todos los ramos no comprendidos en la
definición de ramos de seguros de vida.
_ Representante: El representante en el país de una empresa bancaria,
financiera y de reaseguros no establecida en éste.
_ Resolución expedida con criterio de conciencia: aquélla que no requiere
expresión de causa o parte considerativa, y es inimpugnable. Por su
naturaleza, no genera responsabilidad por su expedición, que se hace en
ejercicio de la potestad y responsabilidad de salvaguardar el ahorro del público,
que confiere al Superintendente el artículo 87º de la Constitución Política.
_ Riesgo crediticio: el riesgo de que el deudor o la contraparte de un contrato
financiero no cumpla con las condiciones del contrato.
_ Riesgo de mercado: riesgo de tener pérdidas en posiciones dentro y fuera
de la hoja del balance, derivadas de movimientos en los precios de mercado.
Se incluye a los riesgos pertenecientes a los instrumentos relacionados con
tasas de interés, riesgo cambiario, cotización de las acciones, commodities, y
otros.
_ Sistema Financiero: El conjunto de empresas, que debidamente autorizadas
operan en la intermediación financiera. Incluye las subsidiarias que requieran
de autorización de la Superintendencia para constituirse.
_ Sistema de Seguros: Las empresas de seguros y de reaseguros que
debidamente autorizadas operan en el país, distinguiéndose a las que operan
en riesgos generales y las dedicadas al ramo de vida, así como sus
subsidiarias y los intermediarios y auxiliares de seguros.
_ Superintendencia: La Superintendencia de Banca y Seguros.
_ Superintendente: El Superintendente de Banca y Seguros.
_ Trabajadores: Los Gerentes, incluido el Gerente General, los funcionarios y
los demás servidores de una empresa en relación de dependencia.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los seis días del mes de diciembre de mil novecientos noventa
y seis.

VICTOR JOY WAY ROJAS


Presidente del Congreso de la República

CARLOS TORRES Y TORRES LARA


Primer Vicepresidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

POR TANTO

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los seis días del mes de Diciembre
de 1996.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI


Presidente Constitucional de la República

ALBERTO PANDOLFI ARBULU


Presidente del Consejo de Ministros

JORGE CAMET DICKMAN


Ministro de Economía y Finanzas.

   
P2 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL APROBADO Y RELACIÓN DE
FUNCIONARIOS DE LA ENTIDAD.

P2.1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL APROBADO.


P2.2 RELACIÓN DE FUNCIONARIOS.
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL APROBADO
RELACIÓN DE FUNCIONARIOS

GERENTE GENERAL
HIPOLITO GUILLERMO MEJIA VALENZUELA
AUDITOR GENERAL
CESAR AUGUSTO MANRIQUE VELAZCO
CONTADOR GENERAL
LILLIAN ROCIO ORELLANA SAMANIEGO
GERENTE DE RIESGOS
MOISES BENIGNO DE LA OLIVA GUILLEN
GERENTE DE DESARROLLO Y CULTURA INSTITUCIONAL OFICIAL DE
ATENCIÓN AL USUARIO
GLORIA MARIA ACOSTA ALVAREZ DE HOYLE
OFICIAL DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO (E) JEFE DE LEGAL
LIZ GUISELLY BUSTAMANTE DIAZ
GERENTE DE NEGOCIOS
VICTOR ALBERTO URIBE DOMINGUEZ
GERENTE DE FINANZAS
CARLOS HIPOLITO VERA CHUQUILLANQUI
GERENTE DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
CARLOS ENRIQUE RABINES SANCHEZ
GERENTE DE RECURSOS HUMANOS
MARIA JULIA GARCIA AYALA
GERENTE DE SEGURIDAD E INSPECTORÍA
CESAR AUGUSTO LAVALLE SUSANIBAR
P3 REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES.
TITULO
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA CRAC RAIZ
S.A.A.
CA-ROF- 2800-001-13
GENERALIDADES
1 CONTENIDO
El presente Reglamento de Organización y Funciones establece la naturaleza,
alcance, misión, funciones, facultades, atribuciones y organización del
CRAC RAÍZ S.A.A así como, la misión y funciones de las unidades orgánicas
que lo conforman.
2 ÁMBITO DE ACCIÓN
El presente Reglamento alcanza a todas las unidades orgánicas que
conforman el CRAC RAÍZ S.A.A, hasta el nivel de Gerencia.
3 DOMICILIO
CRAC RAÍZ S.A.A tiene domicilio en la ciudad de Arequipa, pudiendo abrir
Oficinas en el país. El establecimiento de Oficinas, su traslado y cierre se rige
por lo establecido en la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros.
4 TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO
La duración del CRAC RAÍZ S.A.A es indeterminada.
5 BASE LEGAL
5.1 Decreto Supremo Nº 157-90-EF, que aprueba el Estatuto del CRAC RAÍZ
S.A.A
5.2 Ley Nº 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros.
TITULO I
NATURALEZA, MISIÓN, FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN
1. NATURALEZA
El Banco de la Nación es una empresa de derecho público, integrante del
Sector Economía y Finanzas, que opera con autonomía económica, financiera
y administrativa.
El Banco se rige por su Estatuto, por la Ley de la Actividad Empresarial del
Estado y, supletoriamente, por la Ley General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros.
2. MISIÓN
El Banco de la Nación brinda servicios a las entidades estatales, promueve la
bancarización y la inclusión financiera en beneficio de la ciudadanía
complementando al sector privado, y fomenta el crecimiento descentralizado
del país, a través de una gestión eficiente y auto-sostenible.
3. FUNCIONES
1. La caja está facultada para realizar las funciones que a continuación se
indican, ninguna de las cuales será ejercida en exclusividad respecto de las
empresas y entidades del sistema financiero:
1.1 Brindar servicios bancarios para el Sistema Nacional de Tesorería, de
acuerdo con las instrucciones que dicta la Dirección Nacional del Tesoro
Público.

En concordancia con lo establecido en el primer párrafo del presente numeral,


dichos servicios serán ofrecidos en competencia con las demás empresas y
entidades del sistema financiero.
1.2 Brindar servicios de recaudación, por encargo del acreedor tributario,
debiendo existir aprobación del Banco y un convenio específico de
recaudación.
1.3 Efectuar por delegación las operaciones propias de las subcuentas
bancarias del Tesoro Público.

1.4 Recibir los recursos y fondos que administran los organismos del Gobierno
Nacional, los Gobiernos Regionales y Locales, así como las demás Entidades
del Sector Público Nacional.
1.5 Actuar como agente financiero del Estado, cuando el Ministerio de
Economía y Finanzas lo requiera y autorice, en el marco de las operaciones del
Sistema Nacional de Tesorería, atendiendo la deuda pública externa y las
operaciones de comercio exterior.
1.6 Actuar por cuenta de otros Bancos o Financieras, en la canalización de
recursos internos o externos a entidades receptoras de crédito.
1.7 Participar en las operaciones de comercio exterior del Estado, cuando el
Ministerio de Economía y Finanzas lo requiera y autorice, en el marco del
Sistema Nacional de Tesorería. En este caso, el Banco actúa prestando el
servicio bancario y el de cambio de monedas, sujetándose a las regulaciones
que pudiera dictar el Banco Central.
1.8 Recibir en consignación y custodia todos los depósitos administrativos y
judiciales.
1.9 Brindar servicios bancarios, en calidad de corresponsal de entidades del
sistema financiero, en las localidades donde éstas lo soliciten.
1.10 Recibir depósitos a la vista de las personas naturales y/o jurídicas por
concepto de los pagos que, en su condición de proveedores, pensionistas, así
como trabajadores del Estado, perciben en el marco del Sistema Nacional de
Tesorería.
1.11 Recibir depósitos de ahorros, así como en custodia, de personas naturales
y/o jurídicas en los centros poblados del territorio de la República donde la
banca privada no tenga oficinas, incluyendo la emisión de giros y/o telegiros
bancarios y efectuar transferencias de fondos por encargo y/o a favor de dichas
personas.
1.12 Otorgar créditos y otras facilidades financieras a los organismos del
Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Locales y demás Entidades del
Sector Público Nacional, a excepción del otorgamiento de préstamos a las
Empresas del Estado de Derecho Privado; así como emitir, adquirir, conservar
y vender bonos y otros títulos, conforme a ley. Las emisiones de títulos se
harán de acuerdo a un programa anual aprobado por el Ministerio de Economía
y Finanzas que podrá ser revisado trimestralmente.
1.13 Efectuar con entidades del Sector Público, así como instituciones
bancarias y financieras del país o del exterior, las operaciones y servicios
bancarios necesarios para cumplir con las funciones indicadas en el presente
Reglamento, así como aquellas destinadas a la rentabilización y cobertura de
riesgos de los recursos que administra. Estas operaciones se harán de acuerdo
a un programa anual aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas que
podrá ser revisado trimestralmente.
1.14 Otorgar una línea de crédito única a los trabajadores y pensionistas del
Sector Público que, por motivo de sus ingresos, posean cuentas de ahorro en
el Banco de la Nación. Dicha línea de crédito podrá ser asignada por el
beneficiario para su uso mediante préstamos y/o como línea de una tarjeta de
crédito. Estas operaciones se harán de acuerdo a un programa anual aprobado
por el Ministerio de Economía y Finanzas que podrá ser revisado anualmente.
2. El Banco centraliza la totalidad de los recursos y fondos que recauden las
administraciones tributarias por concepto de todo tributo, incluyendo las
comisiones que a éstas correspondan, en concordancia con lo establecido en
el artículo 3° del Decreto Ley N° 25907.
3. Los recursos del Tesoro Público son depositados en el Banco Central en una
Cuenta Principal. Con cargo al depósito en la cuenta mencionada, el Banco,
por delegación del Tesoro Público y en coordinación con el Banco Central,
opera las subcuentas que corresponden al manejo del Sistema Nacional de
Tesorería.

Para efectos operativos el Banco puede abrir en el Banco Central las Cuentas
que sean necesarias. Asimismo, debe depositar en la Cuenta Principal en el
Banco Central el excedente neto de las subcuentas del Tesoro Público.
4. Las facilidades financieras que otorga el Banco, no están sujetas a los
límites que establece la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. No obstante
lo establecido en este párrafo, no releva a las partes del cumplimiento de las
normas aplicables sobre endeudamiento.
5. El Banco puede administrar o invertir los recursos en moneda extranjera o
los que, por delegación, reciba del Tesoro Público, conforme a los lineamientos
de política que imparta el Titular del Sector.
Banco de la Nación Gerencia de Planeamiento y Desarrollo
5 de 41

4. ORGANIZACIÓN
ÓRGANOS DE DIRECCIÓN
Directorio
Presidencia Ejecutiva
Gerencia General

ÓRGANOS CONSULTIVOS
Comité de Auditoria
Comité de Riesgos
Comité de Créditos
Comité de Gestión de Activos y Pasivos
Comité de Inversiones
Comité de Gerencia
Comité de Control Interno

ÓRGANOS DE CONTROL
ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL
Subgerencia Auditoría Financiera y Administrativa
Subgerencia Auditorías Especiales
GERENCIA DE AUDITORÍA INTERNA
Subgerencia Auditoría Administrativa y de Gestión
Subgerencia Auditoría de Procesos

GERENCIA DE OFICIALÍA DE CUMPLIMIENTO

ÓRGANOS DE APOYO
GERENCIA DE RIESGOS
Subgerencia Riesgos Crediticios y Financieros
Subgerencia Riesgos de Operación y Tecnología

GERENCIA CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN

GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS


Subgerencia Administración de Personal
Subgerencia Desarrollo del Talento
Subgerencia Compensaciones

GERENCIA DE LOGÍSTICA
Subgerencia Seguridad
Subgerencia Infraestructura
Subgerencia Compras
Subgerencia Administración y Servicios

GERENCIA DE FINANZAS Y CONTABILIDAD


Subgerencia Presupuesto
Subgerencia Estudios Económicos y Financieros
Subgerencia Mesa de Dinero
Subgerencia Contabilidad

ÓRGANOS DE ASESORÍA
 GERENCIA DE ASUNTOS CORPORATIVOS
 Subgerencia Gobierno Corporativo y Cumplimiento Normativo
 Subgerencia Imagen Corporativa

 GERENCIA DE ASESORÍA JURÍDICA


 Subgerencia Asuntos Procesales
 Subgerencia Asuntos Bancarios y Financieros
 Subgerencia Asuntos Administrativos

 GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO


 Subgerencia Planeamiento
 Subgerencia Desarrollo Organizacional
 Subgerencia Gestión de la Calidad

ÓRGANOS DE LÍNEA
 GERENCIA CENTRAL DE NEGOCIOS

 GERENCIA DE INFORMÁTICA
 Subgerencia Proyectos e Innovación
 Subgerencia Aseguramiento y Calidad
 Subgerencia Desarrollo de Sistemas
 Subgerencia Infraestructura y Comunicaciones
 Subgerencia Operaciones de Tecnología de Información

 GERENCIA DE BANCA ESTATAL Y MINORISTA


 Subgerencia Banca de Gobierno
 Subgerencia Banca de Intermediación
 Subgerencia Marketing y Desarrollo de Productos
 Subgerencia Banca Personal
 Subgerencia Recuperación de Créditos

 GERENCIA DE OPERACIONES
 Subgerencia Prevención y Tratamiento del Fraude
 Subgerencia Depósitos
 Subgerencia Banca Virtual
 Subgerencia Agentes Corresponsales y ATM´s
 Subgerencia Servicios Bancarios
 Subgerencia Internacional
 Subgerencia Caja y Valores
 Subgerencia Atención Centralizada de Reclamos

 GERENCIA BANCA DE SERVICIO


 Subgerencia Gestión del Cliente
 Subgerencia Macro Región Lima
 Subgerencia Macro Región I - Piura
 Subgerencia Macro Región II - Trujillo
 Subgerencia Macro Región III - Huancayo
 Subgerencia Macro Región IV - Cusco
 Subgerencia Macro Región V – Arequipa

TITULO II
CAPITULO 1
MISIÓN Y FUNCIONES GENERALES DE LOS ÓRGANOS DE DIRECCIÓN
DIRECTORIO
1. El Directorio es la más alta autoridad institucional y determina las políticas a
seguir en el Banco, siendo responsable general de las actividades de este.
Salvo el Presidente, los demás directores no ejercen cargo o función ejecutiva
en el Banco.
2. El Banco es gobernado por un Directorio integrado por cinco miembros:
 El Presidente Ejecutivo, quien ejercerá la Presidencia del Directorio.
 Un representante del Ministerio de Economía y Finanzas; y,
 Tres representantes del Poder Ejecutivo
3. El Presidente Ejecutivo y demás miembros del Directorio serán designados
por Resolución Suprema refrendada por el Ministro de Economía y Finanzas.
4. El quórum del Directorio es de tres (3) miembros. Los acuerdos se adoptan
por mayoría absoluta de votos de los directores concurrentes. En caso de
empate, el Presidente, o en su caso el Vicepresidente, tendrá voto dirimente.
5. En caso de ausencia o impedimento del Presidente y del Vicepresidente, el
Directorio designará, entre los concurrentes a la sesión, al Director que debe
presidirla.
6. Al Directorio le corresponde las atribuciones que a continuación se detallan:
6.1 Establecer y dirigir la política general del Banco.
6.2 Determinar la estructura y organización básica del Banco y dictar los
reglamentos necesarios y el Manual de Organización y Funciones y
Procedimientos de la Auditoría Interna.
6.3 Supervigilar los actos de la administración y en general todas las
actividades del Banco.
6.4 Aprobar y supervisar la ejecución del Presupuesto Anual del Banco y
modificarlo de acuerdo con sus propias normas.
6.5 Elegir de su seno al Vicepresidente. Designar al Gerente General, Auditor
Interno, Gerentes, Secretario del Directorio, Subgerentes y Apoderados,
removerlos, fijar sus atribuciones y remuneraciones.
6.6 Aprobar la Memoria, el Balance General y los demás Estados Financieros
del Banco.
6.7 Constituir Comisiones Especiales para la atención, estudio y resolución de
los asuntos que considere conveniente.
6.8 Aprobar o rechazar las operaciones que el Banco está facultado a realizar.
6.9 Fijar las atribuciones, así como el monto, tipo y, en general, los límites de
las operaciones que puede autorizar y efectuar la Administración.
6.10 Fijar las tasas de interés, comisiones y cargos por las operaciones y
servicios que preste el Banco.
6.11 Deliberar y resolver sobre aquellos asuntos que sus miembros, las
Comisiones Especiales y el Gerente General le sometan.
6.12 Aprobar las facilidades financieras solicitadas y las operaciones que le
encomiende el Ministerio de Economía y Finanzas cuando este lo requiera y
autorice, en el marco de las operaciones del Sistema Nacional de Tesorería.
6.13 Fijar el monto de las dietas que correspondan a los Directores por su
asistencia a sesiones, dentro de las normas legales vigentes sobre el particular.
6.14 Aprobar la Política General de Remuneraciones del personal del Banco,
dentro de las normas legales vigentes.
6.15 Conceder, cuando sea necesario, las autorizaciones de viaje al exterior de
miembros del Directorio y de la Gerencia, para cumplir misiones relacionadas
con la Institución.
6.16 Designar al representante del Banco en las Juntas Generales de
Accionistas de las empresas en las cuales tenga participación en su capital, de
acuerdo con la Ley de Actividad Empresarial del Estado; y señalar el sentido de
la votación sobre los asuntos que se propongan a dichas juntas.
6.17 Delegar sus atribuciones y facultades en todo o en parte en las
Comisiones Especiales, el Presidente Ejecutivo, el Gerente General y demás
funcionarios, con excepción de aquellas enumeradas en los incisos 6.1, 6.2,
6.3, 6.4, 6.5, salvo tratándose de Subgerentes y Apoderados, 6.6, 6.9, 6.11,
6.13, 6.15, 6.16, 6.18.
6.18 Otorgar poderes, con o sin facultad de sustitución.
6.19 Establecer las políticas para la gestión con responsabilidad social de la
empresa y autorizar, de conformidad con la normatividad vigente, el uso de los
recursos para el desarrollo de actividades de proyección cultural y social. Para
tal efecto, podrá constituir Fundaciones, asignarles el patrimonio y los recursos
de sostenibilidad necesarios para la consecución de sus fines y designar a los
miembros de sus órganos de gestión.
6.20 Establecer una gestión integral de riesgos y propiciar un ambiente interno
que facilite su desarrollo adecuado.
6.21 Aprobar el otorgamiento de créditos a entidades del Sector Público, de
acuerdo a los límites de autonomía establecidos.
6.22 Revisar el proyecto del Plan Anual de Control formulado por la Gerencia
de Auditoría Interna, previo a la visación del Presidente Ejecutivo.
6.23 Aprobar la propuesta del Cuadro para Asignación de Personal - CAP y de
la Clasificación de Cargos.
6.24 Aprobar el Programa Anual de Trabajo de la Oficialía de Cumplimiento.
6.25 Aprobar el Plan Estratégico del Banco, el Plan Operativo Anual, el Plan de
Negocios del Banco, el Plan Estratégico de Tecnologías de Información, el Plan
de Seguridad Integral del Banco y el Plan Anual de Trabajo de la Oficialía de
Atención al Usuario.
7. El Directorio puede disponer que las Comisiones Especiales sean integradas
por uno o más Directores. Las sesiones de las Comisiones Especiales
constarán en Actas que elaborará el secretario designado en el seno de la
respectiva Comisión.

PRESIDENCIA EJECUTIVA
1. La Presidencia Ejecutiva es el órgano de más alta autoridad administrativa
del Banco y ejerce su representación oficial.
2. El Presidente Ejecutivo ejerce funciones ejecutivas. Asimismo, le
corresponde coordinar y ejecutar las políticas que fije el Directorio y tiene las
siguientes facultades y atribuciones:
2.1 Convocar y presidir las sesiones de Directorio.
2.2 Integrar como miembro nato las Comisiones Especiales que el Directorio
nombre. Cuando asista a las reuniones de las referidas Comisiones, las
presidirá con voto dirimente.
2.3 Someter a consideración del Directorio cualquier asunto que estime
conveniente.
2.4 Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Directorio y las Comisiones
Especiales.
2.5 Proponer al Directorio, previas las formalidades de Ley, a los
representantes del Banco en las Juntas de Accionistas de empresas en las
cuales la Institución tenga participación accionaria y a las personas que tales
representantes propondrán para integrar los Directorios de estas empresas.
2.6 Adoptar las medidas de orden interno que juzgue convenientes para la
buena marcha del Banco.
2.7 Representar legalmente por sí mismo o conjuntamente con el Gerente
General al Banco, ante toda clase de autoridades o entidades públicas o
privadas, nacionales o extranjeras.
2.8 Suscribir conjuntamente con un Director, el Gerente General y los demás
funcionarios que corresponda, los estados financieros.
2.9 Ejercer las demás atribuciones que le otorgue el Directorio mediante poder
especial.
3. El Vicepresidente sustituirá al Presidente Ejecutivo en casos de vacancia y
mientras se designe al nuevo Presidente, también lo sustituirá en casos de
ausencia temporal o impedimento.

GERENCIA GENERAL
1. La Gerencia General es el órgano administrativo, encargado de la dirección
de todas las actividades del Banco.
2. El Gerente General es el representante legal y principal funcionario
administrativo del Banco, le corresponde las siguientes facultades, atribuciones
y funciones:
2.1 Dirigir, administrar y fiscalizar las actividades del Banco ya sea
directamente o mediante sus funcionarios.
2.2 Asistir a las sesiones de Directorio, con voz pero sin voto.
2.3 Proponer al Presidente Ejecutivo y al Directorio, las medidas que juzgue
necesarias para el mejor desarrollo de las actividades del Banco.
2.4 Mantener permanentemente informado al Presidente Ejecutivo de todos los
asuntos relacionados con la marcha del Banco.
2.5 Acordar con el Presidente Ejecutivo, las propuestas que, con relación a los
asuntos referidos a los incisos 6.2, 6.4, y 6.7 del numeral 6 del Directorio de
este Reglamento, estime conveniente presentar al Directorio.
2.6 Informar al Presidente Ejecutivo de las operaciones que haya aprobado
directamente la Administración y que deben ser de conocimiento de este.
2.7 Suscribir, conjuntamente con el Presidente Ejecutivo y demás funcionarios
autorizados: el Balance General del Banco y los demás Estados Financieros.
Asimismo, proponer al Directorio el Proyecto de Memoria Anual.
2.8 Suscribir, cuando no corresponda al Presidente Ejecutivo, los informes
solicitados al Banco.
2.9 Nombrar, promover, trasladar o remover al personal, salvo aquellos cuyo
nombramiento corresponda al Directorio, coordinando con el Presidente
Ejecutivo.
2.10 Conceder licencias al personal.
2.11 Aplicar, de acuerdo al reglamento interno de trabajo y a las disposiciones
legales sobre la materia, las sanciones disciplinarias que correspondan.
2.12 Proponer al Directorio la política de remuneraciones.
2.13 Implementar la Gestión Integral de Riesgos conforme a las disposiciones
del Directorio.
2.14 Aprobar el Plan Anual de Contrataciones – PAC; así como, aprobar,
autorizar y supervisar los procesos de contrataciones en el Banco, previstos en
la Ley de contrataciones del Estado y su Reglamento.
2.15 Aprobar el rango de categorías por cargo.
2.16 Aprobar el Plan Anual de Entrenamiento y Capacitación.
2.17 Dictar las disposiciones complementarias que sean necesarias con
relación a la estructura, organización y reglamentos aprobados por el Directorio
del Banco.
2.18 Representar al Banco ante toda clase de autoridades judiciales, políticas y
administrativas, con las facultades que le confiere la Ley y aquellas que le
señale el Directorio.
2.19 Ejercer las demás atribuciones que le concede el Directorio mediante
poder especial.

CONSIDERACIONES ESPECIALES
El Gerente General es nombrado por el Directorio. Debe ser peruano de
nacimiento, poseer idoneidad moral, reconocida capacidad bancaria y
versación en materias económicas y financieras. No puede ejercer cargo,
actividad profesional ni ocupación remunerada alguna distinta, ni intervenir
directa o indirectamente en la asesoría, dirección o gestión de empresas, salvo
en empresas de propiedad directa o indirecta del

CAPITULO 2
MISIÓN Y FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS CONSULTIVOS
COMITÉ DE AUDITORÍA
1. El Comité de Auditoría es el encargado de informar al Directorio sobre la
implementación de las recomendaciones emitidas por la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP, Inspectoría del Ministerio de Economía y Finanzas y
Contraloría General de la República, y las que ameriten de las auditorías al
Banco, verificando la implantación de las acciones adoptadas, en caso lo
estime conveniente.
2. El Comité de Auditoría depende del Directorio y estará conformado por tres
(3) miembros del Directorio que no realicen actividades de gestión en el Banco,
uno de los cuales lo presidirá, designándose a otro miembro como
Vicepresidente. En ausencia del Presidente del Comité, corresponde al
Vicepresidente presidir las reuniones.
3. El Comité deberá renovarse cada tres (3) años en al menos uno de sus
miembros.
4. Los miembros del comité de Auditoría deberán abstenerse de tomar
decisiones cuando exista un conflicto de intereses.
5. Participan en las reuniones del Comité de Auditoría, sin derecho a voto, el
Gerente General, y el Secretario General, quien actuará como Secretario
Técnico; además, podrán ser invitados a participar los funcionarios que el
comité considere necesarios.
6. El Jefe del Órgano de Control Institucional y Jefe de la Gerencia de Auditoría
Interna, participan presentando al comité los informes que hubiere emitido en el
periodo. En caso de impedimento o incompatibilidad de funciones
sobreviniente, los informes podrán ser presentados por el funcionario del OCI o
de la Gerencia de Auditoría Interna que estos designen.
7. El Comité de Auditoría deberá reunirse de forma ordinaria, como mínimo,
una vez al mes, pudiendo programarse reuniones extraordinarias, conforme lo
estime pertinente cualquiera de los miembros del Comité y/o por la importancia
de los temas que se propongan tratar.
8. Para sesionar válidamente se requiere la presencia mínima de dos (2)
miembros, dando cuenta luego al miembro ausente los acuerdos adoptados.
9. Los acuerdos adoptados en las reuniones deberán constar en Libro de
Actas, cuyo registro y control estará a cargo del Secretario Técnico del Comité
de Auditoría, debiendo estar a disposición de la Superintendencia de Banca,
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, la Contraloría
General de la República y Auditores Externos.
10. El Comité de Auditoría, en base a los informes de los Órganos de Control y
otros informes que considere conveniente requerir, asumirá las siguientes
funciones:
10.1 Aprobar los Proyectos de Plan Anual de Control formulados por el Órgano
de Control Institucional y por la Gerencia de Auditoría Interna, para la posterior
visación por el Presidente Ejecutivo.
10.2 Vigilar el adecuado funcionamiento del sistema de control interno.
10.3 Vigilar y mantener informado al Directorio con periodicidad al menos
trimestral sobre el cumplimiento de las políticas y procedimientos internos y
sobre la detección de problemas de control y administración interna, así como
de las medidas correctivas implementadas en función de las evaluaciones
realizadas por la unidad de auditoria interna, los auditores externos, la
Contraloría General de la Republica y la Superintendencia de Banca y seguros
y AFP.
10.4 Informar al Directorio sobre la existencia de limitaciones en la confiabilidad
de los procesos contables y financieros.
10.5 Tomar conocimiento de los criterios para la selección y contratación de los
auditores externos, de acuerdo a la normativa aplicable al Banco de la Nación y
sugerir los informes complementarios que se requieran para el mejor
desempeño de sus funciones y/o cumplimiento de los requisitos legales.
10.6 Tomar conocimiento de los avances y grado de desempeño de los
Auditores Externos.
10.7 Tomar conocimiento de todos los informes que elabore el Órgano de
Control Institucional y la Gerencia de Auditoría Interna, en cumplimiento de sus
funciones y evaluarlos a más tardar en la sesión inmediata siguiente a su
presentación.

COMITÉ DE RIESGOS
1. El Comité de Riesgos se organiza como un comité integral, que abarca las
decisiones que atañen a los riesgos significativos a los que esté expuesto el
Banco. Los integrantes del Comité de Riesgos deben tener los conocimientos y
la experiencia necesaria para cumplir adecuadamente sus funciones.
2. El Comité de Riesgos depende del Directorio y estará conformado por un
(01) Director, designado por el Directorio, quien lo presidirá, el Gerente
General, el Gerente de Riesgos, quien actuará como Secretario. El Gerente del
Órgano de Control Institucional y el Gerente de Auditoría Interna participan
como veedores.
3. El Comité de Riesgos se reúne como mínimo dos veces al mes o según
solicitud de cualquiera de sus miembros. En dichas reuniones participarán los
funcionarios que el Comité considere necesarios.
4. Para sesionar válidamente, se requiere la asistencia de la mayoría de sus
miembros.
5. Los acuerdos se adoptan por mayoría. El voto del Presidente es dirimente en
caso de empate.
6. Los acuerdos adoptados en las reuniones de Comité de Riesgos deberán
constar en Actas, cuyo registro y control están a cargo del Gerente de Riesgos.
7. Los miembros del Comité de Riesgos deberán abstenerse de tomar
decisiones cuando exista un conflicto de intereses. Asimismo, deberán
abstenerse de participar en las deliberaciones del comité, funcionarios y
trabajadores del Banco que pudieran mantener conflicto de intereses relativos a
las materias que sean objeto de análisis, o cuando existiera o sobreviniera
incompatibilidad de funciones, salvo que hubieran sido expresamente invitados
para aclarar su participación en asuntos o hechos puntuales.
8. El Comité de Riesgos, por delegación del Directorio y dentro de los límites
que este fije, asumirá las siguientes atribuciones:
8.1 Aprobar lineamientos, políticas, organización, procedimientos y
metodología para la Gestión Integral de Riesgos, así como las modificaciones
que se realicen a los mismos.
8.2 Definir el nivel de tolerancia y el grado de exposición al riesgo y que el
Banco está dispuesto a asumir en el desarrollo del negocio.
8.3 Decidir las acciones necesarias para la implementación de las acciones
correctivas requeridas, en caso existan desviaciones con respecto a los niveles
de tolerancia al riesgo y a los grados de exposición asumidos.
8.4 Aprobar la toma de exposiciones que involucren variaciones significativas
en el perfil de riesgo del Banco o de los patrimonios administrados bajo
responsabilidad del Banco.
8.5 Evaluar la suficiencia de capital del Banco para enfrentar sus riesgos y
alertar de las posibles insuficiencias.
8.6 Proponer mejoras en la Gestión Integral de Riesgos.
8.7 Aprobar los modelos, parámetros y escenarios que se utilizarán para la
medición y control del riesgo de crédito y administración del Riesgo País.
8.8 Establecer canales de comunicación efectivos con el fin que las áreas
involucradas en la toma, registro, identificación y administración de riesgos,
tenga conocimiento de los riesgos asumidos.
8.9 Asumir las funciones del Comité de Gestión del Riesgo País, establecidas
en el Reglamento para la Administración del Riesgo País.
8.10 Derivar a la Gerencia General los acuerdos del Comité para su
implementación.

COMITÉ DE CRÉDITOS
1. El Comité de Créditos es un órgano con nivel de autonomía para la
aprobación de créditos corporativos, de acuerdo a los límites establecidos por
el Directorio.
2. El Comité de Créditos está constituido por el Presidente Ejecutivo, quien lo
presidirá, el Gerente General, Gerente Central de Negocios y el Gerente de
Banca Estatal y Minorista, quien actuará como Secretario, el Gerente de
Riesgos, en calidad de observador sin derecho a voto.
3. El Comité de Créditos se reúne con periodicidad, de acuerdo a las
necesidades de analizar las propuestas que se presenten. Para sesionar
válidamente, se requiere la asistencia de todos sus miembros, adoptándose los
acuerdos por mayoría. El voto del Presidente es dirimente en caso de empate.

FECHA DE PUBLICACIÓN
31 JULIO 2015
4. Los acuerdos adoptados en las reuniones del Comité de créditos deberán
constar en actas, cuyo registro y control están a cargo del Gerente de Banca
Estatal y Minorista.
5. Las resoluciones del Comité de Créditos, se establecerán a través de la
suscripción y/o condicionamientos y/o denegación, en el espacio que para este
efecto se establecerá en las propuestas de crédito. Adicionalmente, la Gerencia
de Banca Estatal y Minorista elaborará actas de cada reunión, resumiendo las
operaciones tratadas y los acuerdos sobre cada una de las mismas, así como
cualquier otro acuerdo que se tome en el transcurso del Comité. Las actas
elaboradas serán presentadas en el siguiente Comité para la conformidad y
suscripción respectiva. El desembolso no se efectuará, si existe alguna
divergencia u omisión en el cumplimiento a las disposiciones del Comité de
Créditos.
6. El Comité de Créditos tiene las siguientes atribuciones y/o funciones:
6.1 Analizar las Propuestas de Crédito, con el Informe de Opinión de Riegos
respectivo, considerando que uno de los objetivos principales de un comité de
crédito es el de ser un ente adicional detector de los riesgos crediticios que
puedan reflejar las Propuestas de Crédito.
6.2 Aprobar o denegar el otorgamiento de créditos a los clientes, de acuerdo a
los límites de autonomía establecidos en las Políticas de Riesgo Crediticio para
el financiamiento a Entidades del Gobierno Nacional, Subnacional y Bancos
Corresponsales.
6.3 Modificar, tanto en reducción o aumento, el nivel de exposición propuesto
para el cliente; así como, modificar y determinar las condiciones en la que se
otorgará el crédito, sin que estas modificaciones excedan los parámetros y
Políticas establecidas por el Directorio.
6.4 Recomendar a la Gerencia de Banca Estatal y Minorista, mejoras en los
procesos o metodología de créditos, para lo cual se invitará a participar a otras
áreas.
6.5 Informar al Directorio sobre los acuerdos adoptados en uso de sus
atribuciones.

COMITÉ DE GESTIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS


1. El Comité de Gestión de Activos y Pasivos define y gestiona la estructura del
activo y del pasivo del Balance del Banco, y seguimiento del riesgo de liquidez,
mediante el análisis de indicadores que reflejen el resultado de las estrategias
de negocio e inversión, con el objetivo de maximizar la rentabilidad
considerando el nivel de riesgo asumido y asegurar que el Banco cuente con
suficientes recursos para enfrentar un conjunto de eventos inesperados que
afecten su liquidez, como puede ser la pérdida o disminución de fuentes de
financiamiento.
2. El Comité de Gestión de Activos y Pasivos estará conformado por el
Presidente Ejecutivo, quien lo presidirá, el Gerente General, el Gerente Central
de Administración, el Gerente de Finanzas y Contabilidad, el Gerente Central
de Negocios, el Gerente de Banca Estatal y Minorista, el Gerente de Riesgos,
que participa como observador, el Subgerente de Estudios Económicos y
Financieros, quien actuará como Secretario Técnico.
3. Cada miembro del Comité tendrá como miembro suplente a un funcionario
de su respectiva Gerencia, quien deberá tener la categoría de Subgerente, a fin
de que lo sustituya en caso de ausencia. Los miembros suplentes deberán ser
debidamente acreditados ante el Secretario Técnico del Comité, antes de
celebrarse la sesión a la que fueron convocados, ante ausencia del miembro
titular. Asimismo, cada miembro, por acuerdo del Comité, podrá invitar a un
funcionario a fin de sustentar algún tema específico.
4. El Comité de Gestión de Activos y Pasivos se reunirá mensualmente de
forma ordinaria, como mínimo. Sin embargo, podrá reunirse las veces que sean
necesarias, sin periodicidad determinada, cuando se requiera tratar algún
asunto con urgencia por eventos extraordinarios.
5. El Secretario Técnico, con la autorización del Presidente, realizará la
convocatoria a todos los miembros del Comité para las sesiones ordinarias, de
acuerdo al cronograma anual previamente acordado, con una anticipación no
menor de 24 horas a su realización, acompañado de la agenda
correspondiente. Asimismo, las sesiones extraordinarias podrán ser
convocadas por el Secretario Técnico, previo conocimiento del Presidente, a
solicitud de cualquiera de los miembros que conforman el Comité.
6. Las sesiones deberán contar con la asistencia de todos los miembros, o sus
representantes debidamente acreditados. Los acuerdos del Comité se
aprobarán con el voto favorable de la mayoría simple de los miembros
presentes
FECHA DE PUBLICACIÓN
31 JULIO 2015
7. Las actas serán suscritas por los miembros del Comité (o representantes
acreditados) que hayan asistido a las respectivas sesiones, las mismas que
deberán constar en un registro de Actas, bajo responsabilidad de la Secretaría
Técnica del Comité.
8. El Comité informará al Directorio, por medio del Gerente de Finanzas y
Contabilidad, sobre los acuerdos adoptados por el Comité.
9. El Comité solicitará, de ser necesario, la opinión del Comité de Riesgos.
10. El Comité de Gestión de Activos y Pasivos tiene las siguientes funciones:
10.1 Gestionar la estructura del activo y del pasivo del Balance del Banco
conforme a las Políticas establecidas para tal efecto.
10.2 Evaluar las estrategias de negocio que afecten significativamente la
estructura de lo

P4 MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES.


P5 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS.
P6 FLUJOGRAMAS DE PRINCIPALES ACTIVIDADES.
P7 PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL.

P7.1 PLAN OPERATIVO ANUAL 1997.


P7.2 PLAN OPERATIVO ANUAL 1998.
P7.3 PLAN OPERATIVO ANUAL 1999

ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS PENSIONARIOS – “CARAVELI”

PLAN OPERATIVO

AÑO 1997

MARZO DE 1997
ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS PENSIONARIOS – CARAVELI
PLAN OPERATIVO 1997
ÍNDICE

1. RAZON SOCIAL DE LA ENTIDAD

2. MARCO GLOBAL Y SECTORIAL


Aspectos Económicos.
Base Legal.
3. DIAGNÓSTICO DE LA ENTIDAD
A NIVEL FINANCIERO
Aspectos Favorables Problemática.
A NIVEL OPERATIVO
Aspectos Favorables Problemática.
4. MISIÓN, OBJETIVOS, METAS E INDICADORES
Misión.
Objetivos.
Metas específicas.
Indicadores.
5. ESTRATEGIAS
Organización.
Producto.
Mercado.
Programas específicos.
Ingresos.
Egresos.
Tecnología.
Inversiones.
Financiamiento.
6. RESULTADO ECONÓMICO FINANCIERO
Situación Patrimonial.
ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS PENSIONARIOS – “CARAVELI”

PLAN OPERATIVO

AÑO 1998

MARZO DE 1998
ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS PENSIONARIOS – CARAVELI
PLAN OPERATIVO 1998
ÍNDICE

1. RAZON SOCIAL DE LA ENTIDAD


2. MARCO GLOBAL Y SECTORIAL
Aspectos Económicos.
Base Legal.
3. DIAGNÓSTICO DE LA ENTIDAD
A NIVEL FINANCIERO
Aspectos Favorables Problemática.
A NIVEL OPERATIVO
Aspectos Favorables Problemática.
4. MISIÓN, OBJETIVOS, METAS E INDICADORES
Misión.
Objetivos.
Metas específicas.
Indicadores.
5. ESTRATEGIAS
Organización.
Producto.
Mercado.
Programas específicos.
Ingresos.
Egresos.
Tecnología.
Inversiones.
Financiamiento.
6. RESULTADO ECONÓMICO FINANCIERO
Situación Patrimonial.
ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS PENSIONARIOS – “CARAVELI”

PLAN OPERATIVO

AÑO 1999

MARZO DE 1999
ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS PENSIONARIOS – CARAVELI
PLAN OPERATIVO 1999
ÍNDICE

1. RAZON SOCIAL DE LA ENTIDAD


2. MARCO GLOBAL Y SECTORIAL
Aspectos Económicos.
Base Legal.
3. DIAGNÓSTICO DE LA ENTIDAD
A NIVEL FINANCIERO
Aspectos Favorables Problemática.
A NIVEL OPERATIVO
Aspectos Favorables Problemática.
4. MISIÓN, OBJETIVOS, METAS E INDICADORES
Misión.
Objetivos.
Metas específicas.
Indicadores.
5. ESTRATEGIAS
Organización.
Producto.
Mercado.
Programas específicos.
Ingresos.
Egresos.
Tecnología.
Inversiones.
Financiamiento.
6. RESULTADO ECONÓMICO FINANCIERO
Situación Patrimonial.

P8 PRESUPUESTO INSTITUCIONAL.
P8.1 PRESUPUESTO EJERCICIO 1997.
P8.2 PRESUPUESTO EJERCICIO 1998.
P8.3 PRESUPUESTO EJERCICIO 1999.

PRESUPUESTO EJERCICIO 1997

P8.1.1 PERFIL.

P8.1.2 ORGANIGRAMA.

P8.1.3 BALANCE GENERAL PRESUPUESTADO.

P8.1.4 ESTADO DE GESTIÓN PRESUPUESTADO.

P8.1.5 ESTADO DE INGRESOS Y EGRESOS.

P8.1.6 FLUJO DE CAJA PRESUPUESTADO.

P8.1.7 PRESUPUESTO DE ENDEUDAMIENTO EXTERNO E INTERNO A


LARGO PLAZO.

P8.1.8 PRESUPUESTO ENDEUDAMIENTO.

P8.1.9 PRESPUESTO DE GASTOS DE CAPITAL


P9 ESTADOS FINANCIEROS.

P9.1 BALANCES GENERAL.


P9.2 ESTADOS DE GESTIÓN.

ESTADOS DE GESTIÓN

P9.2.1ESTADO DE GESTIÓN EJERCICIO 1997.


P9.2.2ESTADO DE GESTIÓN EJERCICIO 1998.
P9.2.3ESTADO DE GESTIÓN EJERCICIO 1999.

ESTADO DE GESTIÓN EJERCICIO 1997


AL 31 de Diciembre de 1997
(En miles de nuevos soles)

INGRESOS 770,000.00
EGRESOS 750,000.00

Resultado de Operación 20,000.00

OTROS INGRESOS Y GASTOS

Otros Ingresos 130,000.00


Otros Egresos 10,000.00
REIE 5,000.00

Total Ingresos y Gastos 124,990.00

Resultado del Ejercicio 144,990.00

ESTADO DE GESTIÓN EJERCICIO 1998


AL 31 de Diciembre de 1998
(En miles de nuevos soles)

INGRESOS 1’200,000.00
EGRESOS 1’270,000.00

Resultado de Operación 70,000.00

OTROS INGRESOS Y GASTOS

Otros Ingresos 40,000.00


Otros Egresos 1,000.00
REIE 8,000.00

Total Ingresos y Gastos 31,000.00

Resultado del Ejercicio 39,000.00

ESTADO DE GESTIÓN EJERCICIO 1999


AL 31 de Diciembre de 1999
(En miles de nuevos soles)

INGRESOS 1’400,000.00
EGRESOS 90,000.00

Resultado de Operación 1’310,000.00

OTROS INGRESOS Y GASTOS

Otros Ingresos 100,000.00


Otros Egresos 1’300,000.00
REIE 30,000.00
Total Ingresos y Gastos 1’170,000.00

Resultado del Ejercicio 140,000.00

P10 INFORMES DE AUDITORIA.

P10.1 INFORME DE AUDITORIA AÑO 1997.


P10.2 INFORME DE AUDITORIA AÑO 1998.
P10.3 INFORME DE AUDITORIA AÑO 1999.

INFORME DE AUDITORIA AÑO 1997


S&A SEGUROLAS & ASOCIADOS CONTADORES PUBLICOS
AUDITORES Y CONSULTORES
DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES
A los Señores del Consejo Financiero de Caraveli.
1. Fuimos designados para auditar el balance general de la entidad
Caraveli al 31 de Diciembre de 1997 y los correspondientes estados de
gestión, de cambios en el patrimonio neto y de flujos de efectivo por el
año terminado en esa fecha. La preparación de dichos estados
financieros es responsabilidad de la gerencia de la entidad.
2. La entidad no cuenta con la transferencia definitiva del patrimonio
correspondiente al Sistema de Pensiones, administrado por Instituto
Social – IS, y porque la incorporación del Balance General del Sistema
de Pensiones al 31 de Diciembre de 1997 carece de los análisis de las
partidas que la componen y de la documentación sustentatoria
relacionado con dicho balance, lo cual no nos fue posible comprobar el
valor de las partidas mencionadas mediante la aplicación de
procedimientos alternativos.
3. De acuerdo con la primera disposición transitoria de la Ley Nº. 12000, el
Instituto Social (IS) debió haber transferido a la entidad “CARAVELI” la
titularidad de Bienes y Derechos, así como la asunción de obligaciones,
que detentaba como administrador del Sistema Nacional de Pensiones –
Decreto Ley Nº. 10000 al 31 de Mayo de 1996.
4. teniendo en cuenta de los hechos descritos en los párrafos 2 y 3,
consideramos que el alcance de nuestra revisión no fue lo
suficientemente amplia para permitirnos expresar y no expresamos
opinión sobre los Estados Financieros arriba indicados.
Lima, Perú 1998 Marzo 15
Refrendado por:

RSS(SOCIO)
Contador Público Colegiado
Matrícula Nº. 202048
INFORME DE AUDITORIA AÑO 1998
INTERNATIONAL & Co

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

A los Señores del Consejo Financiero de Caraveli.


Fuimos designados para auditar el balance general de la entidad Caraveli al 31
de Diciembre de 1998 y los correspondientes estados de gestión, de cambios
en el patrimonio neto y de flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha.
La preparación de dichos estados financieros es responsabilidad de la gerencia
de la entidad.
La entidad no cuenta con la transferencia definitiva del patrimonio
correspondiente al Sistema de Pensiones, administrado por Instituto Social –
IS, situación expresada en el Dictamen del año 1997, lo cual la entidad no ha
tomado las acciones pertinentes a las observaciones establecidas en la Carta
de Control interno año 1997 y asimismo en lo referente a la incorporación del
Balance General del Sistema de Pensiones al 31 de diciembre de 1998 carece
de los análisis de las partidas que la componen y de la documentación
sustentatoria relacionado con dicho balance y que da igual forma se menciona
en la Carta de Control Interno del dictamen del año 1997, por lo que, no nos fue
posible evidenciar el valor de las partidas mencionadas mediante la aplicación
de procedimientos alternos.
Teniendo en cuenta de los hechos descritos en los párrafos 2 y 3,
consideramos que el alcance de nuestra revisión no fue lo suficientemente
amplia para permitirnos expresar y no expresamos opinión sobre los Estados
Financieros arriba indicados.

Lima, Perú 1999 Febrero 18

Refrendado por:

G.S.W (SOCIO)
Contador Público Colegiado
Matrícula Nº. 324
INFORME DE AUDITORIA AÑO 1999
DESCONFIADOS AUDITORES Asociados S.C.
SOCIEDAD DE AUDITORIA
DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

A los Señores del Consejo Financiero de Caraveli.


1. Hemos auditado el balance general de la entidad Caraveli al 31 de
Diciembre de 1999 y los correspondientes estados de gestión, de
cambios en el patrimonio neto y de flujos de efectivo por el año
terminado en esa fecha. La preparación de dichos estados financieros
es responsabilidad de la gerencia de la entidad.
2. nuestra auditoria fue realizada de acuerdo con normas de auditoria
generalmente aceptadas. Tales normas requieren que planifiquemos y
realicemos nuestro trabajo con la finalidad de obtener seguridad
razonable de que los estados financieros no presentan errores
importantes. Una auditoria comprende el examen, basado en
comprobaciones selectivas de las evidencias que respaldan la
información y los importes presentados en los estados financieros.
También comprende la evaluación de los principios de contabilidad
aplicados y de las principales estimaciones efectuadas por la gerencia,
así como una evaluación de la presentación general de los estados
financieros. Consideramos que la auditoria que hemos efectuado
constituye una base razonable para nuestra opinión.
3. Para el Sistema de Pensiones – SNP (DL Nº. 27000), la entidad no ha
contabilizado intereses que ha ganado por la colocación de los Fondos
de Reserva de Pensiones en entidades Financieras; de igual forma no
posee análisis de la documentación sustentatoria sobre los saldos del
Balance de Transferencia del IS y no haberse definido la separación
CARAVELI – Instituto Social. No se cuenta con cálculos actuariales para
sus pensionistas.
4. Para los Regímenes Provisionales: Empresa “R” S.A.; “AP”, Empresa “E”
S.A., Empresa “D” S.A., Empresa “F” S.A., y Empresa “G” S.A. No se ha
contabilizado pasivos por la determinación del valor actualizado del
Fondo provisional aplicando procedimientos técnicos de cálculo actuarial
e ingresos por intereses devengados por depósitos bancarios a plazo.
5. En nuestra opinión, debido al efecto del asunto mencionado en el
párrafo 3, consideramos que el alcance de nuestra revisión no fue lo
suficientemente amplia para permitirnos expresar y no expresamos
opinión sobre el Manejo del Fondo de Pensiones del SNP DL Nº. 27000.
Por otro lado debido al efecto del asunto mencionado en el párrafo 4
emitimos opinión sobre la razonabilidad de la información presentada al
31 de Diciembre 1999 excepto por lo mencionado en dicho párrafo.
En cuanto a los Regímenes Provisionales: Banco del País, Fondo de ex
trabajadores agricultores, Instituto “P” y Tribunal Mayor emitirnos opinión
sobre la razonabilidad de la información presentada.

Lima, Perú 2000 Abril 14

Refrendado por:

E.V.N (SOCIO)
Contador Público Colegiado
Matrícula Nº. 202048

También podría gustarte