Está en la página 1de 2

Análisis del art 111 al 126 de la Constitución Venezolana

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es el documento vigente que contiene la Ley


fundamental del país, dentro de cuyo marco deben ceñirse todos los actos legales. En ella se generan las
instituciones, derechos y deberes fundamentales.

Aunado a lo anterior es importante analizar unos artículos que gozan de gran relevancia en la Constitución;
tales como el artículo 111 el cual dicta que todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación
como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. Pudiendo ver todo el contexto
constitucional enmarcado en el progreso desarrollo y poder popular que fue la inspiración de los
constituyentes. Así mismo la ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y
comunidades que promuevan a los atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades
deportivas en el país.

Por otro lado el artículo 112 dicta que todas las personas tienen derecho a dedicarse a la actividad económica
de su preferencia, sin más limitaciones que aquellas relacionadas con la seguridad, sanidad, protección del
ambiente o el interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la justa distribución de la
riqueza y la satisfacción de las necesidades de la población, y conservando su facultad para regular la
economía en aras del desarrollo integral del país.

El artículo 113 se refiere a los monopolios y a la explotación de los bienes naturales por parte de la nación
como también no se permitirá que ninguna persona o empresa tenga el privilegio de dedicarse a una cierta
actividad económica de manera exclusiva, sin que a nadie más se le permita hacerlo. Tampoco se les puede
permitir que abusen de la posición de dominio que puedan tener en un determinado mercado. El art 114
consagra la penalización severa de acuerdo con la ley de todos los delitos económicos, se consagra en el
artículo 114 los siguientes delitos económicos: el ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, la
usura, la cartelización y otros delitos conexos. El Artículo 115 garantiza el derecho de propiedad ya que toda
persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes.

Sobre Confiscaciones de bienes el art 116 señala que no se realizaran ni se podrá decretar confiscaciones solo
cuando la constitución así lo determine, por vía de excepción podrá se confiscadas mediante sentencia firme.
No se permitirá la confiscación de bienes es decir expropiar sin pagar, salvo en caso de ciertos delitos graves.

El Derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, lo establece el art 117 el cual dicta que toda persona
tiene derecho a que los bienes y servicios ofrecidos en el comercio sean de calidad, y que la información sobre
su contenido y características sea apropiada y no engañosa. La ley establece los mecanismos necesarios para
garantizar esos derechos, que deberá seguir la nueve ley que se dicte al respecto. El Artículo 118 es específico
sobre la labor solidaria y cooperativa que se refiere a que el Estado protegerá mediante la ley de asociaciones
cooperativas a fin de fomentar la economía popular y alternativa para impulsar el desarrollo sustentable del
país.

Ahora conformidad con la disposición prevista en el artículo 119 constitucional, el Estado debe reconocer el
hábitat de los pueblos y comunidades indígenas, así como sus derechos originarios sobre las tierras que
ancestral y tradicionalmente ocupan, necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida.
Del artículo 120 que se enfoca en los derechos y participación sobre los recurso naturales. Se refiere a que
dentro de ese hábitat existen recursos naturales. Al lado del derecho que tiene el pueblo indígena que lo
ocupa, también el Estado puede aprovecharlos. En ese aprovechamiento el Estado, lo hará sin lesionar la
integridad cultural, social y económica de ese pueblo indígena y que debe ser previamente informada y
consultadas las comunidades indígenas respectivas. Así mismo los indígenas tienen derecho a sus culturas
pero también deben tener una buena educación, que les debe proporcionar el Estado esto según el art 121.

Ahora se especifica en el art. 121, que tienen derecho a su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores,
espiritualidad y sus lugares sagrados y de cultos. Es un perfeccionamiento al derecho de mantener y
desarrollar su propia identidad, que ha llevado al compromiso social de reconocer la convivencia de diversas
culturas en la formación y estructura de la nación. Art. 122 trata sobre la medicina indígena dictando que
teniendo los pueblos indígenas un conocimiento propio de su medicina, con usos y prácticas, se les consagra el
derecho a una salud integral, que considere sus prácticas y cultural, reconociéndole su medicina tradicional y
las terapias complementarias, con sujeción a principios bioéticos. En cuanto a la vida económica establecida
en el art 123, los pueblos indígenas tienen su estructura económica y sus prácticas basándose en la
reciprocidad, la solidaridad y el intercambio, sus actividades productivas tradicionales, su participación en la
economía nacional y definen sus prioridades. Dentro de esa esfera se les garantiza y protege la propiedad
intelectual colectiva de los conocimientos, tecnologías e innovaciones de dichos pueblos. Específicamente,
toda actividad relacionada con los recursos genéticos y los conocimientos asociados a los mismos, perseguirán
beneficios colectivos. Lo cual implica la prohibición de registro de patentes sobre estos recursos y
conocimientos ancestrales; esto en cuanto a lo que dicta el art 124. Igualmente el art 125 guarda el derecho
de que los pueblos indígenas pueden representar al Estado en cualquier momento de acuerdo a lo previsto
con la ley ya que los pueblos indígenas tienen derecho a la participación política.

En el art. 126 sobre las culturas indígenas; se define que las culturas de los pueblos indígenas forman parte de
la Nación, del Estado y pueblo venezolano, dentro de una unidad indivisible. Y hacen constar que tienen los
pueblos indígenas el deber de salvaguardar la integridad y soberanía nacional.

Finalmente, respecto de la potencial trascendencia de este documento constitucional y del programa de


Gobernanza que contiene, cabe señalar que, aunque nacida para responder a la historicidad propia de este
país, impacta universalmente, aperturando horizontes posibles para los futuros documentos constitucionales.
En ella se elevan a rango constitucional, muchas veces por primera vez, y en un marco plenamente
democrático, derechos políticos, sociales y culturales, cuyo reconocimiento está en lo más avanzado del
pensamiento humanista actual.

También podría gustarte