Está en la página 1de 4

COLEGIO BICENTENARIO

Resolución de Aprobación No. 2469 del 15 de Noviembre de 2017


GAC-F-03
DANE: 354001012025
Formamos: Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos
GESTION ACADEMICA Versión
Guía 02

ASIGNATURA: Lengua castellana DOCENTE: Jesús Arley Montero Padilla PERIODO: 1 FECHA: 02/04/21 CALIFICACION
NOMBRE: TIEMPO: 2 Semanas GRADO:
02 de abril – 16 de abril Once 01-02
GUÍA 3° NOVELA Y CUENTO “NARRAR ES CONTAR”

ORIENTACIÓN DIDÁCTICA
 Lee, analiza e interpreta la guía y sigue las indicaciones de la misma.
 Recuerda tomar apuntes en el cuaderno de lengua castellana de la configuración del conocimiento.
 Soluciona en el cuaderno todas las preguntas o actividades presentes en la guía y envía la evidencia por
plataforma Ovy o WhatsApp (3202537414) en las fechas y horas establecidas por el docente, cada foto o
evidencia debe estar marcada con el nombre completo y el grado.
 Dudas o inquietudes respecto a la guía se resolverán en las clases virtuales de lengua castellana o por
WhatsApp siempre que sea horario de trabajo.

ACTIVACIÓN DEL SABER: Identifica del siguiente fragmento narrativo (el espacio, el personaje, y las acciones o
hechos)

UBICACIÓN DEL CONTEXTO: Los textos narrativos relatan historias, eventos o sucesos, imaginarios o reales, que
han ocurrido en un momento o lugar determinados. Los cuentos y las novelas son un ejemplo pero cada uno posee sus
propias caracteristicas que los diferencian y distinguen.

CONFIGURACION DEL CONOCIMIENTO:


NOVELA

La novela es un género literario, subgénero de la narrativa, junto al cuento y


la crónica. Consiste en una narración usualmente extensa, de carácter más o
menos ficcional, que se cuenta usualmente por capítulos o segmentos, en los
que interviene siempre la voz de un narrador. Las novelas suelen tener una
trama compleja y abundante, en la que existen digresiones, derivas o
vericuetos, y en la que suelen haber varios personajes e incluso diversos puntos
de vista desde los cuales se cuenta la historia. Incluso es usual encontrar en una
novela relatos secundarios, subtramas, fragmentos de otros textos de otra naturaleza. No existen exactitudes respecto a
qué cosa puede o no ser una novela, especialmente en la novela contemporánea, que suele consistir en relatos
discontinuos, fragmentarios, tangenciales, absurdos, etc. Incluso algunas pueden hacerse pasar por cartas, documentos
u otro formato. Siempre tienen en común que su extensión es mayor que la de los cuentos.

Estructura de la novela
Es usual que el cuerpo de una novela esté dividido en entradas denominadas capítulos. Además puede existir otro tipo
de división, llamada partes, que agrupa varios capítulos. En ambos casos, son formas de segmentar el relato de manera
ordenada. Suelen estar enumeradas e incluso tituladas. Sin embargo, una novela puede tener muchas y muy diversas
estructuras narrativas, ya que es el reino de la libertad narrativa. Por ejemplo, es posible que no cuente con divisiones,
o también contarse en miles de entradas diminutas.

Elementos que componen la novela


Normalmente, una novela posee los siguientes elementos narrativos:
 El tema: Es la idea central que plantea el autor y se desarrolla a través de la obra central, en ocasiones, se encuentra
en el título de la novela. Sin embargo, la novela no siempre ofrece una intriga única, como el cuento. Puede existir
acciones diversas que se desarrollan simultáneamente o relatos intercalados.

ELABORO: Jesús Arley Montero REVISO: Jesús Arley Montero APROBÓ: Jefferson Monsalve
CARGO: Docente de Lengua castellana CARGO: Jefe de Área CARGO: Coordinador Académico
COLEGIO BICENTENARIO
Resolución de Aprobación No. 2469 del 15 de Noviembre de 2017
GAC-F-03
DANE: 354001012025
Formamos: Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos
GESTION ACADEMICA Versión
Guía 02

 Los personajes: En la novela los personajes son más complejos que los cuentos. El narrador no sólo nos presenta las
acciones que llevan a cabo, sino que también nos da a conocer sus sentimientos e ideas, sus intereses, sus
vacilaciones, sus dudas y sus temores. La extensión y complejidad de la novela permite al escrito presentar la
evolución del carácter de los personajes.
 El espacio: Es el lugar en donde ocurren los acontecimientos o hechos que relatan. Estos espacios pueden ser
cerrados; por ejemplo, cuando se narra lo que sucede dentro de un tren o una cárcel. También pueden ser abiertos;
por ejemplo, cuando los hechos ocurren en las calles de una ciudad, en el campo, o en lugares diferentes. Además,
el espacio puede ser real o imaginario según el tipo de narración.
 El tiempo: Es la época en que suceden los hechos. Estos pueden desarrollarse en un tiempo anterior, posterior o en
el momento mismo de la narración. Esto se percibe en el tiempo verbal de la narración.
 El desarrollo de las trama: A veces, la novela no expone los hechos en el orden como se suponen que ocurre, sino
que se anticipan los hechos que sucederán más tarde o se retrocede a un punto anterior de la historia para narrar
un hecho procedente. El comienzo de Cien Años De Soledad, el escritor Colombiano Gabriel García Márquez, ofrece
un ejemplo de anticipación narrativa: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano
Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”

Extensión de la novela
Se da por sentado que la extensión tendría que ser mayor que la de un cuento. Pero a ciencia cierta no existe un criterio
único respecto a cuántas páginas debe tener. Hasta hace algunos años se empleaba el término “nouvelle” para referirse
a las novelas cortas, de menos de 100 páginas, que sin embargo seguían presentando el universo lento, cerrado y
abundante en detalles que caracteriza a este género. Así que, en principio, una novela es tan extensa como necesite
serlo.

Clasificación de la novela

Novelas de Novelas de ciencia Novelas Novelas Novelas de Novelas


aventuras. Cuentan de ficción. En ellas se explora policiales. Relatos que románticas. Historias caballería. Sus relatos realistas. Plantean
inicio a fin un viaje, un el impacto posible de involucran el centradas en las se centran en la vida relatos ambientados
recorrido vital o un la ciencia y esclarecimiento de un aventuras o desventuras de un caballero en la realidad
episodio emocionante la tecnología en la vida de crimen, por lo que sus amorosas, pasionales o andante medieval y cercana al autor, sin
de la vida de un los seres humanos, protagonistas tienden eróticas de los detallan sus atributos mágicos ni
personaje, que al volver generalmente en futuros a ser policías, personajes. aventuras contra sobrenaturales, y
a casa ya no es el mismo imaginarios. detectives o criaturas que la reproducen
del inicio. periodistas monstruosas o con bastante
ejércitos enemigos. exactitud.

Novelas de Novelas Novelas Novelas Novelas


terror. Contienen fantásticas. Presentan un psicológicas. Se epistolares. Cuentan sus filosóficas. En ellas
anécdotas aterradoras, mundo posible, adentran en la mente historias a partir de la abundan las
siniestras o misteriosas, construido por completo de sus personajes: reproducción de cartas reflexiones de tipo
en las que intervienen desde la imaginación del reflexiones, ficcionales o imaginarias, existencial o
monstruos y entidades autor, con sus reglas sentimientos y mundo o bien de entradas de trascendental,
sobrenaturales, particulares, criaturas e interior, y desde allí diario, correos contadas junto a un
causando miedo en el historia propias, distintas narran los eventos electrónicos y otras relato que las
lector. del mundo real. ocurridos. formas de propicia o las
correspondencia entre enmarca.
los personajes.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/novela/#ixzz6pVQ9A8ii
CUENTO
Un cuento es la narración de una historia imaginaria y que puede estar basada (o no) en hechos reales. Puede
manifestarse de manera escrita u oral. La palabra cuento proviene del latín y significa “contar”.

El cuento es uno de los géneros narrativos, como la novela o la crónica, y está conformado por subgéneros como
ciencia ficción, aventuras, fantasía, terror, entre otros. Se distingue de la novela por su menor extensión.

Resulta un gran método de enseñanza y una valiosa herramienta pedagógica, dado que el cuento permite ampliar el
vocabulario, estimular la imaginación y mejorar la expresión oral del lector, durante cualquier etapa de la  vida y,
especialmente, durante la niñez.

Características del cuento


Entre las principales características de un cuento se destacan que:
 Puede estar narrado en primera, segunda o tercera persona.
 A diferencia de la novela, es una narración breve con trama simple y pocos personajes.
ELABORO: Jesús Arley Montero REVISO: Jesús Arley Montero APROBÓ: Jefferson Monsalve
CARGO: Docente de Lengua castellana CARGO: Jefe de Área CARGO: Coordinador Académico
COLEGIO BICENTENARIO
Resolución de Aprobación No. 2469 del 15 de Noviembre de 2017
GAC-F-03
DANE: 354001012025
Formamos: Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos
GESTION ACADEMICA Versión
Guía 02

 Mantiene la misma estructura que una novela: tiene una introducción, un nudo y un desenlace.
 Causa emociones en el lector u oyente, de manera rápida.
 Puede abarcar una infinidad de temáticas o subgéneros, como fantásticos, infantiles, policiales, realistas,
cómicos, de terror, de hadas o de misterio, entre otros.

Existen dos tipos generales de cuentos, con sus respectivos subgéneros


Los cuentos populares: Son narraciones transmitidas a través de
diferentes generaciones y contadas con ciertas variaciones respecto a la
historia original. En muchos casos, se desconocen los autores debido a
que, en los orígenes, los cuentos eran narrados en forma oral y no
quedaron registros de sus creadores. Algunos ejemplos de cuentos
populares son las fábulas, los mitos y las leyendas.
Los cuentos literarios: Consisten en narraciones cuidadosamente
elaboradas y con una intención determinada. Son producto de un
riguroso trabajo del autor, capaz de crear una historia con un clima
particular, que genera emociones en un público específico. Por ejemplo,
no es lo mismo un cuento para niños que uno para adultos.

Estructura del cuento


Un cuento se caracteriza por mantener la siguiente estructura:
Introducción o inicio: Describe el escenario y una pequeña presentación de los personajes. Además, evidencia el tipo de
narrador y cómo será contada la historia (si respeta la línea de tiempo o si ocurre de manera atemporal).
Desarrollo o nudo: Detalla la trama de la historia, a través del desarrollo de los conflictos y las secuencias de acciones de
los personajes.
Desenlace o final: Describe la resolución de los conflictos y de las acciones que tuvieron lugar durante el desarrollo, y
puede plantearse como un final abierto, trágico o un feliz, entre otros.

Elementos del cuento


Todo cuento tiene determinados elementos:
Los personajes: Son quienes realizan las acciones de la historia y pueden estar representados por personas, animales,
objetos, entre otros. Además, se categorizan como personajes principales (en los que se centra la trama), secundarios
(los que aparecen en reiteradas ocasiones) o terciarios (de menor importancia, que aparecen una o muy pocas veces).
El narrador: Es quien da a conocer la historia y todos sus detalles. Puede contar la historia de diferentes maneras, desde
el lugar del protagonista (en primera persona) o desde un lugar omnisciente (que conoce cada detalle de lo sucedido y lo
narra de manera objetiva).
Las acciones: Son los acontecimientos que llevan a cabo todos los personajes. Suelen ocurrir en un determinado tiempo
y lugar, y son las que le dan curso al cuento, desde los enredos hasta la develación de la historia.
La atmósfera: Es el clima que adquiere la historia que puede ser de tensión, de placer, de temor, de familiaridad, entre
otros. Está asociada con el ambiente en el que ocurren las acciones y con las emociones que pueda generar en el lector.
El tiempo: Es la duración de la historia, que puede ser de tan solo unas pocas horas, días o años. Además, el paso del
tiempo condiciona o altera el rol de los personajes.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/cuento/#ixzz6pVbqVc3M

ACTIVIDADES:
1. Copiar en el cuaderno la información conceptual de la configuración del conocimiento. (De esto también se debe
enviar evidencias)

2. Realiza un cuadro de diferencias entre la novela y el cuento.

3. Investiga los principales tipos de narradores que se pueden encontrar en los textos narrativos como el cuento o la
novela. Y según tu investigacion que tipo de narrador corresponde a cada uno de los ejemplos:

ELABORO: Jesús Arley Montero REVISO: Jesús Arley Montero APROBÓ: Jefferson Monsalve
CARGO: Docente de Lengua castellana CARGO: Jefe de Área CARGO: Coordinador Académico
COLEGIO BICENTENARIO
Resolución de Aprobación No. 2469 del 15 de Noviembre de 2017
GAC-F-03
DANE: 354001012025
Formamos: Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos
GESTION ACADEMICA Versión
Guía 02

4. Escribir un cuento de mínimo dos páginas a partir de las siguiente indicaciones o esquema estructural:

-Procedimiento:

1) Presentación del personaje principal.


2) Un acontecimiento provoca su salida hacia un
destino desconocido.
3) Por el camino encuentra a alguien que le ayuda.
4) Más tarde, tropieza con algo /alguien que le impide
continuar su viaje.
5) Se enfrenta a este enemigo o a este obstáculo.
6) El personaje principal puede fracasar o vencer.
7) Vuelve a encontrar a alguien que le ayuda.
8) Llega a su destino.
9) Puede conseguir o no el objetivo.
10) Regresa a su casa.

OJO: Es un trabajo individual y personal, si su cuento es bajado de internet o es el mismo que el de otro compañero su
nota en toda la actividad será (1) sin importar que haya realizado los demás puntos.

5. Lee, analiza y contesta las preguntas del formulario virtual tipo icfes. https://forms.gle/AGH9zhJ9nfqPasKw6
Quien no pueda realizar la prueba por medio del formulario virtual, solicitar al docente la misma prueba en formato PDF.

REFLEXIÓN DE EXPERIENCIAS: La novela es por naturaleza una herramienta de los escritores para tratar de
instruir, transmitir y transportar al lector a una gama de sensaciones, ideas, premisas, historias, mundos, etc. Las
narraciones permiten que el lector aprenda y desarrolle nuevos pensamientos, es decir, modifica de maneras varias la
mente humana. Al modificar la mente humana los escritores son capaces de cambiar de alguna forma la sociedad que le
rodea, creando y revolucionando su entorno. Reflexiona y recuerda aquella novela o narración que te haya generado
más sensaciones e ideas y marcado tu pensamiento.

VALORACION DEL APRENDIZAJE: Responda del 1 al 4 la valoración de su aprendizaje respecto a la guía.

1 2 3 4 Valoración
El estudiante recuerda El estudiante recuerda El estudiante puede El estudiante no puede
varios detalles para detalles para cada punto localizar algunos de los localizar detalles de la guia
cada punto importante importante, pero detalles importantes de la con precisión.
de la información de la necesita mirar la guía cuándo mira la misma.
guia sin necesidad de informacion de la guia
mirar la misma. ocasionalmente.
Dominio del tema de Hay un dominio del No hay dominio completo No hay dominio temático,
forma individual clara y tema pero se le del tema, solo conceptos no solo trascribe la información.
precisa. dificultan algunos muy claros, lee la
conceptos y detalles. información sin entenderla.
Es responsable con la Es responsable con la Ha hecho mucho menos de No ha sido responsable con
parte asignada del mayoría de la parte lo que tenia que hacer y las tareas asignadas y no ha
trabajo y ha realizado asignada del trabajo y solo ha realizado algunas de realizado ninguna o muy
todas las actividades ha realizado casi todas las actividades propuestas pocas de las actividades
propuestas. las actividades propuestas
propuestas.

ELABORO: Jesús Arley Montero REVISO: Jesús Arley Montero APROBÓ: Jefferson Monsalve
CARGO: Docente de Lengua castellana CARGO: Jefe de Área CARGO: Coordinador Académico

También podría gustarte