Está en la página 1de 7

INSTITUTO INTEGRADO FRANCICO SERRANO MUÑOZ

San Juan Girón


Segundo Periodo
Sistema de Gestión
de la Calidad Guía de trabajo 2020

Área: Lengua Castellana

Estudiante: Grado: 7 Sede: Bellavista


Docente: CLARA YANETH GUEVARA SÁNCHEZ Fecha:
Modelo pedagógico institucional (Cognitivo-social): consiste en buscar el desarrollo integral a través de la aprehensión del
conocimiento y del desarrollo secuencial de los procesos de pensamiento, ligados a la vivencia de valores y actitudes de
compromiso social
COMPETENCIAS
1. Literaria y textual

DESEMPEÑOS
1. Lee y comprende una novela.
2. Reconoce las características, los elementos y clases de una novela.
3. Interpreta sociodrama.
4. Aplica adecuadamente la normal sobre el uso de las comillas y las comas.

DBA
2. Relaciona las manifestaciones artísticas con las comunidades y culturas en las que se producen.
3. Reconoce en las producciones literarias como cuentos, relatos cortos, fábulas y novelas, aspectos referidos a la estructura formal
del género y a la identidad cultural que recrea.

INSTRUCCIONES
1. Lea atentamente la guía y desarrolle las actividades propuestas en cada punto.
2. Esta guía de trabajo se debe entregar totalmente desarrollada, cada punto de trabajo lo realizo en hojas para archivar en la
carpeta.
3. De cada título principal, hago un breve resumen en el cuaderno de lengua castellana.
4. La fecha de entrega será el dia 22 de junio del 2020. Debe ser enviada al correo clarisyg@hotmail.com o WhatsApp
3153219446.

LA NOVELA

La novela es una narración extensa con una intencionalidad estética. Es la posibilidad de


mostrar las pasiones humanas, a través de la literatura. Una novela es un relato de lo que
les sucede a ciertas personas en cierto lugar, tiempo y circunstancias. Así que los tres
elementos constituyentes de una novela son:
 ACCIÓN: lo que sucede
 CARACTERES: las personas
 AMBIENTE: el escenario, la época, la atmósfera.

La novela tiene mayor extensión y complejidad que otros géneros narrativos. Esta
complejidad se manifiesta en el marco, los personajes, la acción y el orden en que se
narran los hechos.

La novela es un relato más extenso y desarrollado que el cuento, con personajes más
elaborados.

Las primeras novelas


Uno de los momentos más significativos del proceso que va desde las primeras novelas a la
novela moderna ocurre cuando se consolida la novela caballeresca. El Caballero Cifar es uno
de los primeros libros de caballería en España y fue compuesto en el siglo XIV Estas son
novelas de tipo idealista en las cuales todo es imaginario (geografía y época incluso). El
Amadís de Gaula es la obra más notable por tratar temas como la fidelidad y el honor.
Antes de que se publicara Don Quijote de la Mancha, apareció El pícaro, personaje de la
novela picaresca, cuya vida transcurre a lo largo de un siglo (de 1554 a 1646). El pícaro
se asocia con personas desordenadas, vagabundas, pendencieras, muy dadas a fracasar en
todo lo que emprenden.
El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra, es la obra
cumbre de la literatura española y abrió múltiples posibilidades formales y temáticas a los
novelistas de nuestra época. Por tal razón, se afirma que es la novela que inaugura la
modernidad.
CARACTERÍSTICAS DE NOVELA

A pesar de las dificultades para definir un género tan amplio como la novela, las siguientes
son algunas de sus principales características:

 La novela suele consignar con detalle el lugar y le época en que se desarrolla la acción.
Esto se debe a que el novelista se propone contar una historia y, además, crear o
reconstruir el “mundo” en el que esa historia transcurre. Los datos que permiten situar el
relato en un tiempo y un espacio concretos suelen aparecer en las primeras páginas de la
obra.

 La búsqueda de esa precisión ambiental motiva que la descripción cobre un relieve


especial en el caso de la novela.

 La novela no siempre ofrece una intriga única, como el cuento. Pueden existir acciones
secundarias, historias diversas que se desarrollan simultáneamente o relatos
intercalados.

A veces, la novela no expone los hechos en el orden en que supone que ocurrieron, sino,
que se anticipan hechos que suceden más tarde o se retrocede a un punto anterior de la
historia para narrar un episodio precedente.
La novela es, por tanto, una forma narrativa que permite la incorporación de los elementos
más diversos: multitud de personajes, variadas historias, descripciones, comentarios de todo
tipo, etc. El arte del novelista consiste, precisamente, en integrar todos esos elementos de
modo que el lector perciba la obra como un todo organizado y coherente.

CLASES DE NOVELAS
Las novelas pueden clasificarse a partir de distintos criterios: según el tipo de narrador,
según su intención, según su narrador o de acuerdo con la época en la que se desarrollan
los acontecimientos. Pero, tal vez, el más común y útil de los criterios de clasificación es el
tema. De esta manera, atendiendo al criterio temático existen numerosas clases de novelas.
Las siguientes son algunas de ellas:

 Novelas de caballería: Cuentan las aventuras de los caballeros andantes, personajes


dotados de todas las virtudes y que salen victoriosos de todas sus empresas: combates
contra malvados caballeros, monstruos gigantes y ejércitos enteros
 Novelas picarescas. Son relatos en primera persona que narran las andanzas de un
individuo marginal.
 Novelas históricas: Son las obras que recrean el ambiente y las formas de vida de una
época determinada. En ellas se combinan hechos tomados de la realidad histórica y
episodios ficticios.
 Novelas de aventuras. En este tipo de relatos predominan la acción, los sucesos
extraordinarios y las situaciones emocionantes.
 Novelas de ciencia ficción. Por lo general, son obras ambientadas en un futuro más o
menos remoto, en las que se describe un mundo transformado por adelantos científicos y
tecnológicos imaginarios
 Novelas policíacas. Son relatos detectivescos que giran en torno a un enigma o un caso
criminal.
 Novela realista y novela naturalista. La observación de la vida conduce a un
predominio cada vez mayor de los elementos descriptivos que da lugar a la llamada
novela realista, muy en boga en la segunda mitad del siglo XIX. Con ello se consigue un
arte descarnado y brutal. Con el naturalismo la literatura se puebla de borrachos,
de vagabundos, prostitutas, chusma, pueblo maloliente. Tabernas, pocilgas, etc. son el
escenario de las trifulcas, palizas y amores sucesivos.
 Novela biográfica. Es una modalidad de la nueva literatura. Esta revoluciona la técnica
de la biografía histórica. Toma los grandes hombres o héroes como seres corrientes y los
lleva desde la cuna hasta la cima de la gloria y luego hasta la tumba.

Actividad 1

Con la información suministrada, realizo el siguiente mapa conceptual.

LA
NOVELA
APLICACIÓN DE CONCEPTOS

TRABAJO INDIVIDUAL

Actividad 2

Lee atentamente, el capítulo I de la obra “El Quijote de la Mancha”

Que trata del conocimiento y la locura de Don Quijote

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, vivía un hidalgo caballero de los de lanza en astillero, adarga
antigua, rocín flaco y galgo corredor.

Vivía en su casa con un ama que pasaba de los cuarenta años, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo
que lo mismo ensillaba un rocín que usaba la podadera o hacía cualquier tipo de faena.

Tenía el hidalgo unos cincuenta años; era e constitución fuerte, seco de carnes, delgado de rostro, gran madrugador y amigo de
la caza.

Pasaba los ratos de ocio (que eran muchos al cabo del año) leyendo libros de caballería, con tanta afición y gusto, que olvidó
la administración de su hacienda, y hasta llegó a vender parte de sus tierras por comprar más libros, a tanto llegó su
curiosidad y desatino.

A menudo discutía con el cura del lugar y con maese Nicolás, barbero del mismo pueblo, ambos grandes amigos suyos, sobre las
aventuras de los caballeros más famosos y valientes que habían existido.

Don Alonso Quijano (que así se llamaba el hidalgo) tomó tanto gusto a la lectura de aquellos libros, que se pasaba los días y las
noches leyendo. Y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro y se volvió loco. La cabeza se le llenó de aquellas
fantasías que estaban escritas en los libros, y ya no pensaba en otras cosa que encantamientos, desafíos, batallas, amores y
disparates imposibles.

-La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de vuestra
hermosura- leía en voz alta el hidalgo.

Hasta que, ya rematado su buen juicio, se le ocurrió la más extravagante idea que ningún loco haya tenido en el mundo:
convertirse él mismo en un caballero andante e ir por todos los caminos, con sus armas y a caballo, en busca de aventuras,
tal y como habían hecho los héroes de sus lecturas. Y lo primero que hizo fue limpiar unas armas viejas abandonadas en el
desván, que habían pertenecido a sus bisabuelos.

Fue luego a ver a su rocín, y aunque este sólo tenía piel y huesos, le pareció mejor montura que el Bucéfalo de Alejandro y que
Babieca, el del Cid; y par que el caballo de un caballero cono él no quedara sin nombre conocido, después de pensarlo y
repensarlo durante cuatro días, le puso el nombre de Rocinante, queriendo decir que era un rocín que estaba por delante de
todos los rocines, es decir el mejor.

Luego se puso a buscar un nombre para sí mismo, y después de ocho días de mucho pensar, encontró el de Don Quijote,
derivado de su apellido Quijano. Pero acordándose de muchos caballeros que a su propio nombre habían añadido el de su
patria (como el famoso Amadís de Gaula), para sí hacerla famosa, decidió añadir el nombre de la suya, y así resultó Don
Quijote de la Mancha.

Ya solo le faltaba buscar una ilustre dama-Un caballero andante sin amores –se decía don Alonso-, es como un árbol sin
hojas y sin fruto, y como un cuerpo sin alma.

Se acordó entonces de una moza labradora, de la que en un tiempo estuvo enamorado, y le pareció bien nombrarla la señora
de sus pensamientos. Y aunque la moza se llamaba Aldonza Lorenzo, le quiso dar un nombre que sonara a princesa y gran
señora y la llamó Dulcinea del Toboso, porque ella era natural del Toboso y ese nombre le pareció sonoro y musical.

Responde las siguientes preguntas en el cuaderno:

1. ¿Cuál es la frase más conocida del libro de Don Quijote de la Mancha?


2. ¿Dónde vivía y con quién vivía Don Quijote?
3. ¿Qué tareas realizaba el mozo de campo?
4. ¿Cómo era Don Quijote?
5. ¿En qué ocupaba sus ratos de ocio?
6. ¿Cómo se llamaba Don Quijote?
7. ¿Por qué se dice que Don Quijote se volvió loco?
8. ¿Qué idea se le ocurrió?
9. ¿Qué pretende convirtiéndose en caballero?
10. ¿Por qué le puso Rocinante a su caballo?
11. ¿Por qué se hizo llamar Don Quijote
de la Mancha?
12. ¿Qué nombre le puso a su enamorada? ¿Por qué?
13. Enumera dos características del carácter del Quijote.

Actividad 3
Consulte cinco escritores, con su biografía de novelas importantes en la historia.

Ejemplo:

La Odisea, autor Homero: poeta griego. Nació y vivió en el siglo VIII a.c. autor de las principales obras de la antigüedad.

EL SOCIODRAMA

¿QUE ES UN SOCIODRAMA?

El sociodrama puede definirse como la representación dramatizada de un problema concerniente a los


miembros del grupo, con el fin de obtener una vivencia más exacta de la situación y encontrar una solución
adecuada.

Esta técnica se usa para presentar situaciones problemáticas, ideas contrapuestas, actuaciones
contradictorias, para luego suscitar la discusión y la profundización del tema. Es de gran utilidad como
estímulo, para dar comienzo a la discusión de un problema, caso en el cual es preferible preparar el
sociodrama con anticipación y con la ayuda de un grupo previamente seleccionado.

Otro uso del sociodrama se refiere a la profundización de temas previamente tratados, con el fin de concretar
en situaciones reales las ideas, las motivaciones, y los principales temas de la discusión. La representación
teatral deja la inquietud para profundizar más en nuevos aspectos.

Al utilizar esta técnica el grupo debe tener presente que el sociodrama no es una comedia para hacer reír, ni
una obra teatral perfecta, asimismo no debe presentar la solución al problema expuesto. Las representaciones
deben ser breves y evitar digresiones en diálogos que desvían la atención del público.

¿CÓMO ELABORAR UN SOCIODRAMA? 

1. Seleccionar una situación: los participantes han de ser conscientes de las razones por las que quieren
realizar un juego de rol, de manera que puedan elegir una situación significativa.

¿Qué se quiere examinar? La persona facilitadora puede sugerir una situación o se puede diseñar en grupo.
Una situación sin importancia aburrirá a quienes participan. Una situación simple, sencilla, es mejor. Y es más
fácil de utilizar si tiene una posible solución, aunque sea imprevista.

 En principio, es necesario definir el tema que se abordara y generar un espacio de conversación sobre el
mismo. Aquí, los integrantes del grupo que llevará a cabo la actividad dialogan acerca de lo que conocen del
tema, de lo que no conocen y requieren información, de experiencias, de opiniones propias y de otros. Con
ello, es posible acercarse al significado del tema en el grupo.

2. Explicar la situación: para que no haya confusión, aclaramos cuidadosamente qué personajes participan y
cómo es el escenario de actuación. Además, debe estar claro el sentido de la actividad y el ambiente global
general en que se desenvuelve la situación elegida para representar. Se debe diseñar claramente y con
precisión la situación o los papeles a desempeñar, pero no ambas cosas. De lo contrario, no se deja espacio a
la espontaneidad.
3. Elegir papeles: nos ponemos de acuerdo para elegir los papeles participantes en la situación. Es
interesante meterse en un personaje con el que no nos identificamos. Ayuda mucho el hecho de ponerse un
nombre ficticio, aunque luego no se use.

4. Preparar a quienes participan: dejamos unos minutos para que la gente se meta en sus papeles, decida
una perspectiva general y planifique su estrategia. Ayuda mucho el hecho de pensar en otros aspectos de su
personaje (trabajo, familia, personalidad, motivaciones...), para que la actuación sea más realista. Si el
personaje es de difícil interpretación, haremos algunos ejercicios de reflexión y expresión corporal que nos
preparen para actuar con más facilidad. Este es el momento en el que daremos en privado las instrucciones
específicas o secretas para algún personaje, si es que las hay.

Actividad
 

1. Organice un socio drama donde represente un conflicto que alguna vez hayas vivido en la casa, colegio o
en otro contexto, ten en cuenta que dentro del mismo drama se resuelve de manera reflexiva.

2.Al finalizar analice la situación planteada en el sociodrama.

Ten en cuenta las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué eligió este tema?

2. ¿Cuáles son las causas y las consecuencias de ese hecho problemático?

3. ¿Qué piensas al respecto?

4. ¿Se resolvió el conflicto?

LA COMA

Tiene como función principal indicar que en la lectura se debe hacer una pausa, son necesarias para evitar
incoherencias.

USOS DE LA COMA

Se encuentra en las enumeraciones, o cuando se están adicionando términos, cuando se presenta una
secuencia de acontecimientos, se separa cada evento por una coma.

Ejemplos:

1.Secuencia de hechos:

-Armaron los bolsos, abrieron la puerta y antes de darse cuenta ya estaban en el viaje.

2.Enumeración:

-Faltaría que traigan platos, cubiertos, gaseosa y vinos.

3.Aposición:

-La mañana, mientras tanto, comentaba a salir el sol.

-Sonia, la empleada de mi abuelo, logro jubilarse.

ACTIVIDAD

En la oración coloque la coma, correctamente.

1.Si no tienes pintura ve a la casa de pinturas compra un balde azul y uno blanco y tráelas.

2.Sofia Laura Irene y Beatriz se reunieron como cada sábado

3.Suspendida la fiesta decidimos ir a un bar.


4.Las fechas de exámenes son en marzo agosto y diciembre.

5.El futbolista exhausto hizo un tiempo para hablar con la prensa.

6.Sergio el mayor de mis hermanas que tu no conociste también tiene una finca.

7.El músico que falleció la semana pasada de un ataque cardiaco fue velado en su pueblo.

8.El resultado de las batallas dice un proverbio africano solo es transmitido por los que la ganen.

9. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10.

10.Habra rifas sorteos mucha comida y viejas amigos a los que no vemos hace tiempo.

LAS COMILLAS

Son signos de puntuación caracterizado por colocar dos pequeñas comas, en los actos de una palabra o frase
que se desea destacar.

También sirven para indicar citas textuales, es decir tal como lo fueran expresadas, para marcar palabras
impropias, erróneas o cuando se quiere dar un sentido irónico.

Se utilizan cuando un personaje quiere citar lo que otro dijo en determinado momento de la historia

Si el texto entrecomillado corresponde a una frase interrogativa o exclamativa, entonces.

Los signos de interrogación y exclamación.

Ejemplo: Cuando la encontré le dije “¡que gusto volver a verte!”.

TIPOS

1 Comillas Angulares («»)

2 comillas inglesas.   (“ ”)


3 Comillas simples. (“ “)

ACTIVIDAD.

Coloco el signo de puntuación comillas en forma correcta en cada oración.

1. Es hora de ir a dormir había dicho su madre.

2. Dile a tu nuevo amigo que también está invitado.

3.La palabra canción es aguda, al igual que mama

4. El cuervo es el poema más famoso de Edgar Allan.

5. Cuando Napoleón de las batallas contra las mujeres son únicas.

6. Las palabras de Friedrich sin música la vida no vale.

7. El periódico señalo que la policía agarro al delincuente.

8. El niño decía que el gua guas era muy amistoso.

9. Ahora tu trabajo es mirar tu todo el dia.

10. El cree que poner límites es gritarles a los niños.

11.Dicen que la palabra arroz contiene todas las letras.


12.Mamarracho no es una palabra adecuada en una tesis de graduación.

13. Jabón lleva tilde porque es una palabra aguda.

También podría gustarte