Está en la página 1de 9

OBJETO ILÍCITO

I. GENERALIDADES

1. Hemos visto que para la existencia del acto jurídico se requiere que éste tenga
un objeto.

2. Por su parte, para la validez del acto jurídico se requiere que el objeto sea lícito
(art. 1445).

3. Por tanto, si el acto jurídico tiene objeto, pero éste es ilícito, el acto existe, pues
se ha dado cumplimiento al requisito de existencia, pero nace con un vicio que
lo hace susceptible de ser invalidado.

Para que una persona se obligue por un acto o declaración de voluntad se


exige que el objeto de dicho negocio sea lícito, pues, en caso contrario, no
tendrá valor su manifestación de voluntad, y dicho acto o contrato será
sancionado con la nulidad absoluta (art. 1682).

II. PROBLEMÁTICA GENERAL: ¿QUÉ ES EL OBJETO ILÍCITO?

1. Leer artículos 1462 a 1466.

2. Una de las cuestiones más controvertidas del Derecho del Acto Jurídico es
definir qué debe entenderse por objeto ilícito, pues, a diferencia de lo que
ocurre con la causa ilícita, el legislador no define qué debe entenderse por
objeto ilícito, y sólo se limita a entregar casos concretos y reglas generales
para determinar su procedencia.

3. En la doctrina nacional, por su parte, no existe unanimidad para determinar qué


debe entenderse por objeto ilícito.

A continuación, expondremos las variadas opciones que al respecto se han


dado por los catedráticos del Derecho Civil:

 Tesis de Claro Solar

Para este autor, la clave está en el artículo 1461 inciso final, que define al objeto
moralmente imposible, y en el artículo 1467, que define la causa ilícita como
aquella que es “prohibida por ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden

1
público”, de modo que el objeto ilícito será aquel que es contrario a la ley, a las
buenas costumbres y/o al orden público.

Esta tesis confunde objeto ilícito con el requisito que exige que el hecho como
objeto del contrato sea moralmente posible, cualidad esencial del objeto cuando
recae en un hecho.

 Tesis de Eugenio Velasco

Para este autor, objeto ilícito sería aquel que carece de cualquiera de los
requisitos que la ley señala al objeto, sea que consista en cosa o hecho
(determinación, comerciabilidad, existencia, posibilidad física y moral). Por lo
mismo, el objeto lícito no sería un requisito adicional a los anteriores, sino que
simplemente supondría la concurrencia de todos ellos.

Esta tesis confunde directamente los requisitos de existencia del objeto con el
objeto lícito, de modo que licitud del objeto pasa a ser un componente de la
existencia del objeto con todas las consecuencias que ello acarrea.

 Tesis de León Hurtado

Esta tesis sostiene que el objeto ilícito es aquel que recae sobre: (i) cosas
incomerciables (art. 1464 Nº1); (ii) hechos o contratos prohibidos por las leyes
(art. 1466); o, (iii) hechos contrarios a las buenas costumbres o al orden público
(art. 1461).

Esta definición de objeto ilícito es descriptiva ya que comprende los moldes de los
casos que más adelante se expondrán.

 Tesis Vial del Río

Según este autor hay objeto ilícito en todo acto o contrato que recaiga sobre un
hecho ilícito, porque las cosas en sí mismas no son lícitas ni ilícitas. Por lo
anterior, elimina de la tesis de León Hurtado que el objeto ilícito recaiga sobre las
cosas incomerciables, pero coincide con él en que objeto ilícito es el que versa
sobre: (i) hechos o contratos prohibidos por las leyes; o, (ii) hechos contrarios a
las buenas costumbres o al orden público.

Nuevamente, en este caso más que de hablar de ilicitud o licitud del objeto, nos
estamos refiriendo a sus requisitos de existencia.

2
III. ANÁLISIS DE LOS CASOS DE OBJETO ILÍCITO DEL CÓDIGO CIVIL

De ese modo, más que definir el objeto ilícito, cuestión de suya controvertida,
interesa comprender los casos de ilicitud del objeto que expresamente regula
nuestro Código Civil, lo que pasaremos a ver a continuación.

1. ACTOS CONTRARIOS AL DERECHO PÚBLICO CHILENO (1462)

a. Objeto ilícito

Hay objeto ilícito en todo lo que contraviene al derecho público chileno. El


objeto ilícito existe entonces en todo acto o contrato que vulnere o infrinja el
derecho público chileno.

Se entiende por Derecho Público al conjunto de normas que tienen por objeto la
organización de la sociedad política, la constitución de los poderes del Estado y la
determinación de sus facultades, competencia y esfera de acción 1.

Ejemplo: La Constitución Política, ley orgánica y básica de toda la nación, es de


derecho público y su infracción acarrea al acto respectivo la nulidad por ilicitud del
objeto.

b. Fundamento

La lógica que fundamenta este precepto es que el negocio que atenta contra las
bases propias del sistema imperativo propio del Derecho Público Chileno es ilícito
y, por tanto, debe ser susceptible de anularse.

Además, como dice Figueroa, todas las leyes de derecho público son de orden
público (ya que por su naturaleza, interesan a la sociedad entera y norman la
organización de las instituciones más importantes de la sociedad), de manera tal
que, si no existiera esta disposición, muchos de los actos que ella comprende,
aquéllos en los que verdaderamente hay objeto ilícito, quedarían incluidos en los
moralmente imposibles, por ser contrarios al orden público, y, en tal caso,
adolecerían de inexistencia jurídica.

1
Figueroa Yañez, Nº257

3
c. Ejemplo Código Civil

El caso que aparece como ejemplo en el artículo 1462, esto es, la promesa de
someterse a una jurisdicción no reconocida por el Derecho Chileno, no obstante lo
amplia que parece, está bastante delimitada y no tiene tanta aplicación práctica
pues:

1º La mayoría de los autores2 estima que lo prohibido es someterse a una


jurisdicción no reconocida por las leyes chilenas, sin embargo la mayoría de ellas
si lo está, de modo que el someterse a éstas no generaría problema de ilicitud del
objeto.;

2º El Cº de Procedimiento Civil establece el procedimiento para dar cumplimiento


a las sentencias extranjeras; y,

3º Además esta estipulación, por muy discutible que sea en términos civiles, es
muy frecuente en la práctica y perfectamente legítima en el ámbito del Derecho
Internacional Privado (art. 318 Cº Bustamente).

d. Caso

¿Piensa usted que adolecería de objeto ilícito conforme al artículo 1462 la cláusula
contractual por medio de la cual el vendedor de un negocio se compromete a no
establecer otro negocio de similares características dentro de la misma ciudad?.
Autonomía privada v/s libertad de trabajo y libertad de desarrollar una actividad
económica.

2. PACTOS SOBRE SUCESIONES FUTURAS (1463)

a. Objeto ilícito.

2
Hay quienes niegan valor a los pactos a través de los cuales las partes someten el conocimiento y
resolución de controversias a tribunales extranjeros en atención a que dicho pacto alteraría las
normas de jurisdicción contenidas en el C.O.T. La misma Excelentísima Corte Suprema en un fallo,
ya muy antiguo falló: “toda estipulación que desconozca a persona o corporación alguna, la
competencia y jurisdicción que la ley de 1875 da a los tribunales sobre las controversias judiciales
del orden temporal, es nula por ilicitud del objeto, en cuanto contraviene al derecho público
chileno”.

4
El derecho a suceder por causa de muerte a una persona viva no puede ser
objeto de contrato alguno, sea gratuito u oneroso3.

b. Fundamento

Esta norma tiene su origen en el Derecho Romano que consideraba inmorales y


peligrosos los pactos sobre sucesiones futuras. Su función o fundamentación por
tanto debe encontrarse en varias ideas relacionadas:

 Protección del sistema sucesoral chileno no disponible entre vivos (salvo


testamento y otras estipulaciones expresamente autorizadas);
 Prohibición de la especulación con la vida propia y de otros;
 Desincentivar acciones contra la vida de determinadas personas., etc.

c. Pactos prohibidos

En la medida que cumplan con los requisitos señalados en la letra (d) siguiente,
son prohibidos los siguientes pactos:

d.1. Pactos de Institución de heredero: Aquellas convenciones en que una


persona promete dejar a otra todo o parte de su herencia.

La ley prohibe este pacto principalmente porque afecta la libertad de testar


ya que el promitente debiera cumplir con su obligación contractual.

De lo señalado en el artículo 1463, se desprende que no puede celebrarse


válidamente convención alguna entre el que debe una legítima (el causante) y
algún legitimario4 relativo a la misma legítima (art. 1181)5.

Sin embargo y, solo por excepción, las normas contenidas en el Titulo de


las Asignaciones Forzosas permiten una convención relativa a la 1/4 de mejoras:
el pacto de no disponer de la 1/4 de mejoras. Dicho pacto está establecido en el
artículo 1204 y consiste en el acuerdo entre el futuro causante y uno de sus
futuros herederos por medio del cual establecen la obligación del primero de no
disponer de la 1/4 de mejorar.
3
No obstante lo anterior, en otros derecho se permite este tipo de pactos, así Derecho Alemán.
4
Son legitimarios:
1. Los hijos, personalmente o representados por su descendencia.
2. Los ascendientes, y
3. El cónyuge sobreviviente.
5
“Legítima es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas personas
llamados legitimarios”.

5
La infracción de dicha obligación por parte del futuro causante no será la
causal de nulidad del testamento, sino que obligará a los favorecidos con la 1/4 de
mejoras a enterar y pagar al heredero que pactó con el causante lo que le habría
valido el cumplimiento del pacto (no disponer de la 1/4 de mejoras).

d.2. Pactos de Renuncia a una sucesión futura: Mediante estos pactos se


renuncia o repudia anticipadamente una asignación por causa de muerte.

La ley prohibe estos pactos en los arts. 956 y 1226 que disponen que
señalan que no se puede repudiar una asignación sino después de la muerte del
causante.

En estas convenciones siempre hay objeto ilícito (no hay excepciones)


puesto que se no puede renunciar lo que aún no ingresa al patrimonio de un sujeto
y, sólo desde la delación 6 de la herencia, existe una oferta actual de aceptar la
herencia del causante.

Dichas normas, por tanto, complementan lo señalados al artículo 1463 por


cuanto extienden la prohibición de contratar sobre el derecho a suceder por causa
de muerte a una persona viva, a los actos o declaraciones unilaterales de voluntad
(no se puede aceptar o repudiar una asignación sino hasta después de la muerte
del causante).

d.3. Pactos de Disposición de los derechos hereditarios: Mediante estos


pactos el presunto heredero cede o enajena a un tercero sus eventuales derechos
hereditarios que le pudieren corresponder en la herencia de otra persona viva.

En todo caso, son perfectamente válidas aquellas convenciones relativas a


derechos sucesorios ya existentes por haber muerto el causante. Tanto así que la
ley reglamenta especialmente la cesión de los derechos hereditarios (arts. 1900 y
siguientes).

Hipótesis: Pacto o convención en que la demandada expresa que en caso que llegue a
ser heredero de un tío suyo, se obliga desde luego a nombrar al demandante partidor de la
herencia y administrador pro indiviso de los bienes que la formen, agregando que, como
remuneración por el desempeño de estos cargos y de toso los servicios que el actor le ha prestado
en vida a su tío, le asigna desde luego y se compromete a pagarle un honorario equivalente al 50%
de lo que ella herede. La excelentísima Corte Suprema ha resuelto que s e halla comprendido
dentro de los casos que contempla el art. 1463 C.C. y afecto, por tanto, a la prohibición que en él
se establece y que lo hace adolecer del vicio de nulidad absoluta.
6
Artículo 956: “La delación de una asignación es el actual llamamiento de la ley a aceptarla o
repudiarla”.

6
d. Requisitos pactos

Para que cualquiera de los referidos pactos se consideren comprendidos en la


prohibición legal, conforme a la doctrina, deben reunir los siguientes requisitos:

d.1. El Pacto debe celebrarse en vida del causante: Dos ideas:

(i) Amplitud del concepto pacto pues incluye tanto actos jurídicos unilaterales
(distintos del testamento) como bilaterales (convenciones, contratos, etc.),
sean gratuitos u onerosos; y,

(ii) El pacto debe celebrarse en vida del causante, esto es, antes de la apertura
de la sucesión. Lo prohibido son los pactos o convenciones sobre
sucesiones aún no abiertas7.

d.2. El pacto debe versar sobre la totalidad o una parte alícuota de una
sucesión futura o sobre bienes comprendidos en ella: El pacto debe que versar
sobre el derecho de suceder a una persona viva.

3. CONDONACIÓN DEL DOLO FUTURO (1465)

a. Objeto ilícito

La condonación del dolo futuro no vale.

b. Fundamento

La clave está aquí en que el legislador no admite que una persona permita a otra
que fragüe libremente maniobras dolosas indicándole anticipadamente que le
perdonará toda maquinación que pueda realizar en el futuro, por cuanto se estaría
aceptando anticipadamente que una de las partes actúe ilícitamente, con dolo,
cuestión que es inmoral.

c. Pacto de condonación del dolo pasado

No existe objeto ilícito. Aquí, si bien el dolo que se condona (perdona) es una
maquinación efectuada en el pasado.

7
Artículo 955: “La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su
último domicilio, salvos los casos expresamente exceptuados”.

7
La clave está puesta en que esta condonación es conocida por la víctima y, para
que surta efectos, la misma debe ser expresa, es decir, quien condona la
maquinación debe actuar con perfecto conocimiento de las consecuencias de
dicha acción dolosa.

4. OTROS CASOS (1466)

Junto con el caso del 1465 recién visto, a éstos se le conoce genéricamente como
los actos contrarios a la ley, la moral o a las buenas costumbres.

A. DEUDAS CONTRAÍDAS EN JUEGOS DE AZAR

a. Objeto ilícito

Hay objeto ilícito en las deudas contraídas en juegos de azar.

b. Reglamentación juego y apuesta

Arts. 2259 y 2263. De estas disposiciones se desprende que el juego y la apuesta


pueden ser lícitos o ilícitos:

b.1 Son Ilícitos: Los juegos de azar, esto es, aquellos cuyos resultados
dependen única y principalmente de la suerte; y,

b.2 Son Lícitos: Aquellos en que predomina la fuerza o destreza corporal


(carreras) y aquellos en que predomina la destreza o habilidad intelectual
(ajedrez), siempre que en ambos casos no se contravenga la ley.

La diferencia es que los juegos o las apuestas en que predomina la fuerza o


destreza corporal engendran obligaciones civiles perfectas (el que gana tiene
acción para exigir el pago convenido), mientras que los juegos o apuestas
basadas en destreza intelectaul generan obligaciones naturales (no otorgan acción
para exigir el pago, sólo excepción para retener lo pagado, salvo que se haya
ganado con dolo).

En síntesis, las deudas contraídas en los juegos de azar, provenientes de juego o


la apuesta, son anulables por ilicitud del objeto.

c. Excepción

A pesar de lo indicado de la ilicitud de los juegos de azar, es necesario tener


presente que, por excepción, la ley chilena ha permitido expresamente la

8
realización de ciertos juegos de azar, tales como la Polla Chilena de Beneficencia,
la Lotería de Concepción, el funcionamiento de casinos de juegp etc.

b. VENTA DE LIBROS PROHIBIDOS O DE OBJETOS CONSIDERADOS


INMORALES.

Artículo 1466: Hay objeto ilícito en la venta de libros cuya circulación es prohibida
por la autoridad competente, de láminas, pinturas y estatuas obscenas y de
impresos condenados como abusivos a la libertad de prensa.

e. ACTOS PROHIBIDOS POR LA LEY.

El artículo 1466 concluye con la regla general: Hay objeto ilícito en todo contrato
prohibido por las leyes.

Caso para la casa.

III. Bibliografía

a) Vial, Víctor: Teoría General del Acto Jurídico.


b) Figueroa Yañez, Gonzalo: Curso de Derecho Civil.
c) León Hurtado, Avelino: El objeto.
c) Domínguez Aguila, Ramón: Teoría General del Negocio Jurídico.
d) Díez – Picazo: Fundamentos de derecho civil patrimonial.

También podría gustarte