Está en la página 1de 36

Diagnóstico SAAE-GTO

Prácticas de asesoría, acompañamiento y tutoría en las


escuelas de educación básica

Personal docente y técnico docente

1
Directorio
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO
Yoloxóchitl Bustamante Díez

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA


José de Jesús Gonzalo García Pérez

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA


Esmeralda Imelda Barquera Arteaga

DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN ESCOLAR


Avelina Aguilar González

DIRECCIÓN DE SUPERVISIÓN Y GESTIÓN ESCOLAR


Ana Isabel Gutiérrez Garnica

La Secretaría de Educación de Guanajuato agradece la colaboración del personal con funciones


de dirección, de supervisión, de Asesoría Técnico Pedagógica y de la Coordinación Regional para
el Desarrollo Educativo que intervinieron en la revisión de este material.

EQUIPO DE ELABORACIÓN:
José Silvano Hernández Mosqueda. Director Académico.

Sergio Raúl Herrera Meza. Coordinador Académico.

Adán Tovar Yáñez. Asesor Académico.

Centro de Formación e Investigación CONRUMBO.

EQUIPO DE REVISIÓN:
Erika Alejandra Zamora González Margarita Hernández Zavala

Taide Carina Guerrero Godínez José Luis Flores Diego.

1
EQUIPO DE COLABORACIÓN:
Salvador Flores Rodríguez, José Filiberto Loza Díaz, Antonio Ramírez Valenzuela, Alfonso Arriaga Mejía,
Sandra Fonseca González, Ana María Solórzano Flores, María Elena Balcázar Villicaña, Salvador Ballesteros
Acevedo, Leticia Castillo Tapia, Yesica Gallardo Osornio, Laura Reyes Pérez, Paz Rodríguez Magaña,
Gerardo Rodríguez Vega, Ma. Elena Sánchez Camacho, Luis Martín Villaseñor Bárcenas, María Monserrat
Escalante Fonseca, Juani Yaneth Aguirre Lorenzo, Julián Alvarado Rojas, Leonardo Mariano Andrade
Garcia, Ismael Argote Barrientos, Ma. Teresa Avilés Luna, Maricarmen Barrera Martínez, Claudia Gabriela
Borunda Aguilar, Catarina Cabrera Cárdenas, Laura Leticia Calderón Juárez, Julia María Camacho Ruelas,
Pedro Camargo González, José Antonio Conejo Barbosa, Jorge Luis Díaz Romero, Luz Gabriela Flores
Quiroz, Irma Gallardo San Elías, José Omar García Corona, Ma. Enriqueta García Gutiérrez, Liliana García
Pacheco, Estela García Ramírez, Mario García Rosales, Alfonso Ramón Gonzalez Alpuche, Sergio Silvino
González Magaña, Yuliana Berenice Guerrero Juárez, María Cristina Hernández Domínguez, Elis Karina
Hernández Toral, Claudia Mariana Hernández Valencia, Jorge Eduardo Hidalgo López, Ma. Isabel León
Jiménez, Martha Laura López Torres, Emilio Martínez López, María Irais Martínez Ocampo, Azucena
Yahaira Miranda Morales, Isidro Morales Contreras, Lucía Guadalupe Mora Martínez, Juan Manuel Moreno
Salgado, Patricia Isabel Muñoz Martínez, Enedina Muñoz Paredes, Isaac Antonio Negrete Zarate, Ma.
Concepción Olalde Santoyo, Graciela de los Ángeles Padilla Azpeitia, Mayra Isabel Pérez Ramírez, Imelda
Ramírez Méndez, Ma. Sara Reséndiz Martínez, Belem Rodríguez Méndez, Verónica Esmeralda Rodríguez
Mireles, Diana Karina Rodríguez Navarro, Brenda Edith Rodríguez Orduña, Genara Romero Reyes,
Bernardo Florentino Romero Torres, Jorge Luis Rosas Almanza, Karen Paola Serrano Albarrán, Idelfonso
Solorio Hernández, Jasiel Suárez García, Alfredo Talavera Hidalgo, Gloria Irais Trinidad Morales, Verónica
Valadez Durán, Mario Vargas Flores, María Guadalupe Vega Cruz, María Guadalupe Vera Palomino, Juan
Carlos Yáñez Hernández, Ivonne Yépez Rodríguez, Arnulfo Zitzumbo Guzmán, Estefana Zurita Rentería.

Primera edición, 2021


Secretaría de Educación de Guanajuato, 2021
Conjunto Administrativo Pozuelos S/N, 36000
Guanajuato, Gto.

Hecho en México
Distribución gratuita/Prohibida su venta

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el
programa”

2
Índice

PRESENTACIÓN------------------------------------------------------------------------------------------------------ 4

PROCESOS CLAVE --------------------------------------------------------------------------------------------------- 5

ESTRUCTURA DEL INSTRUMENTO DIAGNÓSTICO ---------------------------------------------------------- 9

1) ÁMBITOS ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 10

2) CRITERIOS E INDICADORES ------------------------------------------------------------------------------ 12

3) ESCALAS DE VALORACIÓN ------------------------------------------------------------------------------ 14

ORIENTACIONES PARA LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO ------------------15

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS -------------------------------------------------------------------------------- 16

SECCIÓN 1. PRÁCTICAS DOCENTES --------------------------------------------------------------------------- 17

SECCIÓN 2. PRÁCTICAS DIRECTIVAS------------------------------------------------------------------------- 25

SECCIÓN 3. PRÁCTICAS DE TUTORÍA ------------------------------------------------------------------------ 33

REFERENCIAS CONSULTADAS --------------------------------------------------------------------------------- 33

3
Presentación
Los lineamientos generales para la operación del Servicio de Asesoría y
Acompañamiento a las Escuelas en Educación Básica (SAAE) establecen los objetivos
centrales de este sistema que consisten en: 1) mejorar las prácticas de enseñanza, 2)
apoyar a las maestras, maestros y técnicos docentes en su proceso de incorporación al
servicio público educativo, 3) contribuir a la transformación de las escuelas, con base en
lo establecido en el PEMC y el impulso del liderazgo directivo, y 4) organizar las acciones
de asesoría, acompañamiento y tutoría de la supervisión de zona escolar como un apoyo
a las escuelas. Para esto, la Secretaría de Educación del estado de Guanajuato impulsará
prácticas de asesoría, tutoría y acompañamiento innovadoras y sostenibles, mediante el
diseño e implementación del modelo operativo SAAE de la entidad. Cabe mencionar que
este modelo operativo encuentra sus fundamentos en la normatividad vigente
establecida del SAAE, las funciones y responsabilidad del personal que realiza funciones
de dirección, de supervisión, de asesoría técnico pedagógica y de tutoría en Educación
Básica.

El propósito del modelo operativo SAAE impulsado por el estado de Guanajuato, busca
posicionar el trabajo de los equipos de supervisión como un sistema de apoyo que
atiende los tres ámbitos de intervención señalados en los lineamientos generales:
a) El ámbito de la práctica docente
b) El ámbito de la práctica directiva
c) El ámbito de la tutoría a docentes de nuevo ingreso

Estos tres ámbitos de intervención señalan las líneas de atención que el personal que
conforma el SAAE deberá considerar a lo largo de cada uno de los momentos que
conforman la metodología del modelo operativo, es decir, son ejes transversales que
orientan el programa de formación y constituyen referentes esenciales para evaluar el
nivel de impacto de las acciones realizadas.

La primera etapa del modelo operativo consiste en hacer un diagnóstico de las


necesidades y condiciones de los colectivos escolares al momento de iniciar el apoyo
como equipo de supervisión SAAE. Ese es el propósito del instrumento que aquí se
presenta.

4
El instrumento se presenta en dos versiones para su aplicación:
1) Versión para el colectivo docente. Los ítems están dirigidos al personal docente
con el propósito de obtener una radiografía de las prácticas educativas que
requieren ser atendidas mediante estrategias de asesoría, tutoría y/o
acompañamiento.
2) Versión para los equipos directivos. Los ítems están dirigidos al personal directivo
con el propósito de recabar información de las prácticas, nociones y disposición
que tiene el colectivo escolar en sus prácticas educativas.

Procesos clave
El equipo de supervisión brinda servicios de asesoría y acompañamiento técnico
pedagógicos, así como de tutoría. Es un sistema de apoyo a las escuelas de educación
básica. En el modelo operativo SAAE se propone una metodología para organizar estos
servicios, con la finalidad de mejorar las prácticas educativas. Por esto, el diagnóstico
permite identificar las condiciones que presentan los colectivos escolares en cada uno de
los ámbitos de intervención para determinar posibles acciones relacionadas con cada
uno de los procesos clave que se describen en la Tabla 1.

Figura 1. Procesos clave en el SAAE

Sistema de
apoyo

Acompañamiento
Tabla 1. Definición y propósito de los procesos clave

5
Asesoría Acompañamiento Tutoría
Definición “La asesoría conlleva “El acompañamiento es “La tutoría es una es-
un proceso formativo la colaboración conti- trategia de profesiona-
y de fomento de habi- nua, planificada y siste- lización orientada a for-
lidades que desarrolla mática que brinda la su- talecer las competen-
la supervisión de zo- pervisión de la zona es- cias del personal docen-
na escolar para la me- colar durante un ciclo te y técnico docente de
jora de las prácticas escolar a las escuelas de nuevo ingreso en el ser-
docentes y directi- atención prioritaria, pu- vicio público educativo.
vas”. diendo extender este Consiste en el acompa-
periodo en caso necesa- ñamiento que un maes-
rio”. tro experimentado brin-
da a otro de recién in-
greso a lo largo de dos
años”.
Propósito “Lograr que el perso- “Atender y superar los “Coadyuvar a la incor-
nal docente y direc- retos de las escuelas poración del personal
tivo sea capaz de im- consideradas de aten- de nuevo ingreso al tra-
pulsar de forma autó- ción prioritaria, que pre- bajo escolar y a la mejo-
noma procesos de sentan problemas de ra de la práctica profe-
mejora en sus prác- convivencia escolar, sional”.
ticas educativas, cumplimiento irregular
atendiendo situacio- de la operación del ser-
nes o necesidades vicio educativo y dificul-
que incidan directa- tades para el logro de
mente en los aprendi- los aprendizajes espe-
zajes de los alumnos rados, alto nivel de
y en la prestación del ausentismo, reproba-
servicio educativo”. ción o deserción esco-
lar”.
Fuente. SEP (2020). Lineamientos generales para la operación del SAAE. México: SEP.

a) Asesoría al personal docente y directivo


La asesoría consiste en impulsar (de forma autónoma) procesos de mejora en las prácticas
directivas y de enseñanza. Para ello, se requiere:

- Observación y análisis colectivo de las prácticas educativas.

- Colaboración y diálogo pedagógico e informado.


- Construcción conjunta de propuestas.
- Participación del personal involucrado.

6
Este proceso se organiza en un plan de asesoría y acompañamiento (PAA) con objetivos
y metas a alcanzar, compromisos de los participantes, actividades a desarrollar y
propuestas para mejorar las áreas de oportunidad de las prácticas docentes y directivas.

b) El acompañamiento a las escuelas


Consiste en un conjunto de acciones que determina la autoridad educativa de la entidad, a
través de la supervisión de zona escolar, para la atención y superación del reto o retos que
hacen que una escuela sea considerada de atención prioritaria. Las acciones incluyen
sesiones de trabajo colaborativo, de forma continua y sistemática, así como la valoración
de las acciones emprendidas a lo largo de las sesiones del consejo técnico escolar (CTE)
y del consejo técnico de zona (CTZ).

c) Tutoría al personal docente y técnico docente de nuevo ingreso


Es una estrategia de profesionalización que consiste en el acompañamiento que un
maestro experimentado brinda a otro de recién ingreso a lo largo de dos años. La tutoría
coadyuva a la incorporación del personal de nuevo ingreso al trabajo escolar y a la mejora
de la práctica profesional, y se realiza en horarios que no interfieren con la operación
regular de la escuela.

La tutoría se enfoca en:


- Fortalecer el aprendizaje y la autonomía profesional de los maestros de nuevo
ingreso, mediante el acompañamiento académico de un tutor.
- Implica el mejoramiento de las prácticas docentes para favorecer que todos los
alumnos aprendan.
- Fomenta la transformación gradual de las prácticas docentes con base en el
diálogo profesional.
- Utiliza el aprendizaje entre pares.
- Contribuye a la formación en el terreno de la práctica.
- Propicia el apoyo profesional comprensivo y empático del tutor hacia los
tutorados.
- Requiere de una base ética de trabajo.

La tutoría se ofrece en tres modalidades:

7
1) Presencial

Características de la tutoría presencial


Tutor Un tutor atiende de uno, hasta tres docentes o técnicos
docentes.
El tutor y los tutorados laboran, en lo posible, en el mismo
plantel, o bien, en la misma zona escolar o localidad. Además,
trabajan en el mismo nivel o servicio educativo, tipo de organiza-
ción escolar, asignatura o taller.
Tiempo El tutor atiende, al menos, durante tres horas por semana a cada
tutorado.
Espacio La tutoría se realiza, de preferencia, en la escuela del tutorado o
en los lugares que en común acuerdo decidan los participantes y
la autoridad educativa de la entidad federativa.
Contenido Los temas de la tutoría se definen conforme a las necesidades
de los tutorados.

2) En línea

Características de la tutoría en línea


Tutor Docentes y técnicos docentes de nuevo ingreso son atendidos
por el mismo tutor, excepto en caso de incidencias que ameri-
ten la sustitución de tutor o la revocación de la función.
Un grupo de tutoría se constituye por un tutor y 10 tutorados,
asegurando que laboren en el mismo nivel, modalidad, o tipo
de servicio educativo, tipo de organización escolar, asignatura
o taller.
Imparten tutoría mediante una plataforma virtual.
Tiempo La tutoría en línea se organiza por módulos, en total ocho. Cada
módulo tiene una duración de cuatro semanas.
Espacio El espacio de la tutoría es virtual, en una plataforma diseñada
para tal fin.

8
3) Para zonas rurales o de alta marginación (en grupo)

Características de atención en zonas rurales


Tutor Tutor y tutorados pueden pertenecer a:
Escuelas multigrado de educación preescolar general o indígena,
escuelas multigrado de educación primaria general o indígena, o
bien, escuelas telesecundarias; esto es, los niveles o tipos de ser-
vicio educativo no se mezclan en un grupo. La sugerencia es que
sean de la misma región geográfica.
Tiempo La tutoría en esta modalidad se organiza por módulos y cada
uno de ellos tiene una duración de ocho semanas.
Para el desarrollo de las actividades de tutoría se programan ho-
rarios que no afecten la jornada laboral de la escuela ni impli-
quen la desatención de los alumnos.
Cada módulo se conforma de dos encuentros presenciales, uno
por mes. De esta manera, cada grupo se reúne cada mes durante
cinco horas, por lo menos.
Espacio La tutoría se lleva a cabo en el espacio que determine la autoridad
educativa de la entidad federativa, y sea accesible, cómodo y
seguro para los participantes.

Estructura del instrumento diagnóstico


El instrumento de diagnóstico “prácticas de asesoría, tutoría y acompañamiento en las
escuelas de educación básica” está integrado por ámbitos, criterios e indicadores que se
valoran de dos maneras: 1) descriptores que gradúan las acciones, procedimientos o
situaciones que se presentan en cada uno de los indicadores establecidos, y 2) escala
Likert de frecuencia y opinión. En la figura 2 se muestra de manera gráfica la articulación
entre estos elementos.
Figura 2. Elementos que conforman el instrumento de diagnóstico

Criterios Indicadores
Ámbitos
(Aspectos que se (Características de
(ámbito de
atienden en cada las prácticas
intervención del
uno de los educativas)
equipo de super-
ámbitos de
visión SAAE)
intervención)

Escalas de valoración
(Descriptores tipo rúbrica, Likert de frecuencia y opinión)

9
1) Ámbitos
El instrumento está conformado por tres apartados que permiten obtener la percepción
de los integrantes del colectivo docente respecto a los ámbitos de intervención del
equipo de supervisión SAAE: prácticas docentes, directivas y de tutoría. En términos de
diagnóstico, estos tres apartados constituyen los ámbitos del instrumento:
a) Prácticas docentes. En este apartado se valoran las necesidades de formación
que enfrentan los docentes, las prácticas de colaboración entre pares y,
finalmente, la comunicación que mantienen con las familias para lograr las metas
de aprendizaje establecidas en el currículo escolar.
Figura 3. Ámbitos del instrumento

b) Prácticas directivas. Este ámbito del instrumento permite identificar las


capacidades para la gestión escolar del equipo directivo, como son la elaboración
e implementación del Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), el liderazgo
directivo, las estrategias que ponen en marcha para concretar la inclusión y
salvaguardar la sana convivencia. De forma complementaria, se valoran los
aspectos que se consideran en la práctica para garantizar la regularidad de la
operación del servicio educativo.
c) Prácticas de tutoría. Este último ámbito busca identificar las condiciones
formativas que tiene el colectivo docente para participar en la tutoría de
docentes de nuevo ingreso, así como la percepción que se tiene sobre las
acciones de tutoría realizadas hasta el momento, como un elemento que permita
orientar las estrategias que implementará el equipo de supervisión SAAE.

10
La participación del colectivo docente en este ejercicio de diagnóstico, al responder los
reactivos de las tres secciones del instrumento, va mucho más allá de aportar
información valiosa para delinear la radiografía de la escuela y localizar con precisión los
puntos que requieren fortalecimiento y desarrollo, pues la reflexión sobre la propia
práctica es un elemento que dispone a mejorar y abre a la innovación.

El presente diagnóstico tiene el propósito de coadyuvar en la identificación de las


prácticas educativas relacionadas con cada uno de los ámbitos de intervención del
equipo de supervisión SAAE, y para lograrlo, en la Tabla 2 se muestran las preguntas
orientadoras que centran el análisis y dan pie a la construcción de los indicadores de
evaluación que constituyen la columna vertebral del instrumento.

Tabla 2. Preguntas orientadoras para el análisis de los ámbitos del instrumento


Ámbito Preguntas orientadoras
a) ¿Cuáles son las necesidades de formación que experimentan
los docentes para mejorar su planeación didáctica y, en conse-
cuencia, sus prácticas de enseñanza?
b) ¿De qué manera implementan, analizan e interpretan los pro-
cesos de evaluación formativa para mejorar sus prácticas
docentes?
Prácticas
c) ¿Cuáles son las estrategias que utilizan para generar experien-
docentes
cias de colaboración entre pares?
d) ¿Cuáles son las estrategias y recursos que emplean para desa-
rrollar buenas prácticas acordes con el ejercicio propio de su
función?
e) ¿De qué manera implementan estrategias congruentes con la
formación integral?
a) ¿De qué manera se establecen las metas y objetivos dentro del
Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) a partir de los re-
sultados de evaluaciones internas y externas?
b) ¿Cuáles son las estrategias que implementan para lograr que
las acciones establecidas en el PEMC sean exitosas?
Prácticas c) ¿Cuáles son las prácticas que demuestran el desarrollo del lide-
directivas razgo en el personal directivo?
d) ¿Cuáles son las estrategias que contribuyen a mantener la re-
gularidad de la operación del servicio educativo?
e) ¿De qué manera se promueve la sana convivencia y la genera-
ción de espacios seguros?

11
a) ¿Qué disposiciones tiene el personal docente para ofrecer el
servicio de tutoría al personal de nuevo ingreso y directivo?
b) ¿De qué manera se aseguran las acciones de tutoría a docentes
de nuevo ingreso, orientadas a la promoción de prácticas creati-
Prácticas de
vas e innovadoras desde la función de dirección, supervisión y de
tutoría
asesoría técnico pedagógica?
c) ¿Cuáles son las estrategias y recursos que apoyan a la identifi-
cación, seguimiento y evaluación de la tutoría brindada a los
docentes de nuevo ingreso?

2) Criterios e Indicadores

Los criterios de evaluación son aspectos sobre los cuales se emite un juicio valorativo,
atendiendo al ámbito dentro del que se encuentran y permiten entender lo que conoce e
implementa el colectivo escolar. Los criterios que forman parte de los ámbitos en este
instrumento diagnóstico tienen como referente principal los lineamientos generales
para el servicio de asesoría y acompañamiento a las escuelas en educación básica, pues
constituyen las áreas de atención que el equipo de supervisión SAAE debe considerar
como fundamentales en su servicio educativo.

Además, el instrumento cuenta con indicadores de evaluación, definidos como las


señales que muestran el nivel de dominio en el cual se desarrolla cada una de los ámbitos
a partir de las acciones que se ponen en marcha dentro del colectivo escolar, la
frecuencia con la que éstas se dan y la percepción que tienen los evaluados. Los
indicadores son elementos que permiten evaluar las características que poseen las
prácticas educativas en cada uno de los ámbitos de intervención del equipo supervisor
SAAE. En las Tablas 3, 4 y 5 se describen los criterios e indicadores que se valoran en cada
uno de los ámbitos que conforman el instrumento diagnóstico.

Tabla 3. Criterios e indicadores del ámbito “prácticas docentes”

Ámbito 1. Prácticas docentes


Criterios Indicadores
1.Necesidades de 1.1. Habilidades para el desarrollo de la planeación didáctica.
formación. 1.2. Habilidades para la organización de las prácticas pedagó-
gicas.
1.3. Habilidades para la evaluación formativa.

12
2. Colaboración 2.1. Observación y retroalimentación de la práctica docente.
entre pares. 2.2. Generación de redes de aprendizaje.
3. Comunicación 3.1. Estrategias de comunicación asertiva.
con las familias. 3.2. Espacios de encuentro entre las familias y el colectivo
escolar (escuela-comunidad).
4. Orientación a la 4.1. Desarrollo del pensamiento matemático.
formación integral. 4.2. Comprensión lectora, expresión oral y escrita.
4.3. Conocimiento científico y tecnológico.
4.4. Expresión artística.
4.5. Cuidado de la salud física, mental y emocional.
4.6. Cultura de la paz.
4.7. Protección del medio ambiente.

Tabla 4. Criterios e indicadores del ámbito “prácticas directivas”

Ámbito 2. Prácticas directivas


Criterios Indicadores
1. Elaboración del Programa 1.1. Establecimiento de objetivos.
Escolar de Mejora 1.2. Establecimiento de metas.
Continua (PEMC) 1.3. Planeación de acciones.
2. Implementación del 2.1. Evaluación de las acciones.
Programa Escolar de 2.2. Estrategias de monitoreo y seguimiento.
Mejora Continua (PEMC)
3. Liderazgo directivo. 3.1. Prácticas de liderazgo directivo.
4. Regularidad de la 4.1. Estrategias para lograr la regularidad de la
operación del servicio operación del servicio educativo.
educativo.
5. Sana convivencia y 5.1. Inclusión educativa.
generación de espacios 5.2. Detección oportuna de alumnos en riesgo.
seguros.

Tabla 5. Criterios e indicadores del ámbito “prácticas de tutoría”

Ámbito 3. Prácticas de tutoría


Criterios Indicadores
1. Disposición para brindar el 1.1. Formación en el proceso de tutoría.
servicio de tutoría. 1.2. Información sobre el seguimiento y evaluación
del proceso de tutoría para docentes de nuevo
ingreso.
3) Ya viEscalas de valoración

13
El instrumento de diagnóstico está conformado por ítems que se agrupan de acuerdo
con la escala de valoración que se utiliza. En la Tabla 6 se describe cada una de las escalas,
así como los beneficios que representan para valorar las prácticas educativas que debe
atender el equipo de supervisión SAAE.
Tabla 6. Definición, características y beneficios de las escalas de valoración utilizadas
en el instrumento diagnóstico
Definición Características Beneficios
a) Descriptores “Son las caracte- - Son detallados y- Sirven de guía para lo-
tipo rúbrica. rísticas que se precisos. grar las metas estable-
observan en una - Son observables.cidas.
acción, situación - Permiten obtener una
- Son graduales, es
o procedimiento “radiografía” del criterio
decir, consideran
de acuerdo con evaluado.
elementos que re-
los niveles taxo- presentan diferen-- Posibilitan tomar deci-
nómicos estable- tes niveles de lo-siones a partir de la per-
cidos”. gro. cepción de los evaluados
- Van de lo simplesobre situaciones especí-
a lo complejo. ficas.
- Facilitan una realimenta-
ción formativa centrada
en la tarea o acción eva-
luada.
b) Likert de “Escala de eva- - Permite medir la - Favorece establecer
opinión. luación para actitud de una per- comparaciones a la hora
cuestionar a una sona ante una si- de juzgar una situación,
persona sobre su tuación estableci- acción o procedimiento.
grado de confor- da. - Sirven como un elemen-
midad ante una to para identificar el gra-
declaración”. do de acuerdo o desa-
cuerdo frente a una situa-
ción determinada.
c) Likert de “Escala de eva- - Permite medir la - Facilita estimar la magni-
frecuencia. luación para esti- magnitud de una tud con la que se realiza
mar la magnitud acción relacionada una acción, situación o
con la que sucede con las prácticas procedimiento evaluado.
una acción, situa- educativas.
ción o procedi-
miento estableci-
do”.

14
Orientaciones para la aplicación del instrumento de diagnóstico

El instrumento SAAE-GTO se encuentra organizado en un formulario en línea. Para


responderlo, el personal docente y técnico docente deberá contar con el enlace que el
encargado del equipo de supervisión le comparta.

Para responder el instrumento se deben atender las siguientes instrucciones:


1) Leer con atención las indicaciones que se muestran al inicio de cada una de las
secciones que conforman el instrumento en línea.
2) Colocar los datos que se solicitan en la sección 1 del instrumento para fines de
organización y análisis de la información recabada.
3) Responder cada reactivo con total honestidad. Esto permitirá obtener un retrato
muy fiel del estado del colectivo escolar y de los aspectos que se puedan
fortalecer. El diagnóstico se enfocará en el colectivo escolar en su conjunto, no
en cada integrante de manera particular.

Puede tener la completa confianza de que toda la información que proporcione será
manejada con total confidencialidad. Los datos personales que se solicitan serán
empleados estrictamente para efectos de control estadístico. Dichos datos serán
accesibles solo para el equipo de supervisión que realiza el proceso de diagnóstico.

( ) Acepto participar en el estudio diagnóstico, en el entendido de que mis datos


personales serán resguardados y empleados solo para efectos del diagnóstico
general de mi centro de trabajo.

( ) Prefiero no participar. Muchas gracias.

Nota: por razones prácticas de lenguaje, cuando en el instrumento se emplean


expresiones como el director, los profesores, los alumnos, etc., se hace referencia a
todas las personas que responden a esa condición, sin excluir ningún género.

15
Datos sociodemográficos

Instrucciones: introduzca los datos que se le solicitan.

1. CURP:

2. Clave del Centro de Trabajo (CCT)

3. Edad: ( )

4. Sexo: ( ) Hombre ( ) Mujer

5. Grado máximo de estudios:


a. Licenciatura en:
b. Especialidad en:
c. Maestría en:
d. Doctorado en:

6. Años de experiencia en la educación: ( )

7. Escuela en la que labora:

8. Zona escolar:

9. Nivel educativo:

Educación especial ( )
Preescolar general ( )
Preescolar indígena ( )
Primaria general ( )
Primaria indígena ( )
Secundaria general ( )
Secundaria técnica ( )
Telesecundaria ( )

10. Región del estado en que labora:

16
Sección 1. Prácticas docentes
Instrucciones: elija la opción de respuesta que mejor describe la situación que se plantea
en la pregunta, de acuerdo con su caso personal o de su colectivo escolar. Marque con
una X el círculo sobre la descripción elegida.

A1. ¿Cuál de las descripciones es más cercana al procedimiento que usted emplea al
elaborar su planeación didáctica?
〇 〇 〇
a) Reviso planeaciones ela- b) Analizo los temas del c) Analizo los propósitos y
boradas con anterioridad y programa y los materialeslos aprendizajes esperados
realizo algunas adaptacio- de que dispongo para or- para determinar las situa-
nes, si son necesarias. ganizar las actividades yciones de aprendizaje que
plasmarlas en mi planea- debo planificar y los recur-
ción. sos de los que debo dispo-
ner.
A2. ¿Cuál de las descripciones es más cercana a la manera en que usted organiza su
clase?
〇 〇 〇
a) Presento el tema y b) Leo los aprendizajes c) Explico los aprendizajes
explico los principales con- que se esperan alcanzar,que se esperan alcanzar,
tenidos con apoyo del li- recupero las ideas de los
las evidencias y la manera
bro de texto o las guías de alumnos sobre el tema y en que se evaluarán. Des-
“aprende en casa”. les motivo a realizar acti-
pués, recupero las ideas
vidades en donde relacio-
sobre el tema para que los
nen los contenidos con su
alumnos resuelvan un pro-
vida cotidiana. blema que les motive a
mejorar su contexto.
A3. ¿Cuál de las descripciones es más cercana a la manera en que usted evalúa los
aprendizajes de sus estudiantes?
〇 〇 〇
a) Aplico un cuestionario u b) Observo la participación c) Solicito trabajos en don-
otra actividad que me per- de los alumnos durante la de los alumnos demues-
mita ver el nivel de apro- clase, la entrega de sus tran los aprendizajes que
piación de los contenidos. trabajos y llevo un registro se esperan alcanzar, utilizo
con las calificaciones de instrumentos para graduar
cada una de las activida- los niveles de logro y a
des. partir de ellos, brindo una
realimentación precisa.

17
A4. ¿En qué grado se da la colaboración entre los docentes del colectivo escolar?
〇 〇 〇
a) Predomina el trabajo in- b) Eventualmente inter-
c) Constantemente dialo-
dividual e independiente cambiamos ideas sobre las
gamos sobre las estrate-
con muy pocos espacios estrategias didácticas que
gias pedagógicas que em-
de trabajo colaborativo. nos han dado resultado.
pleamos con éxito y reali-
zamos sesiones periódicas
para compartir los apren-
dizajes que obtenemos de
nuestra práctica educativa
cotidiana.
A5. ¿En qué grado se trabaja en la conformación de espacios de aprendizaje
colaborativo entre docentes del colectivo escolar?
〇 〇 〇
a) Eventualmente com- b) Durante el Consejo Téc- c) Constantemente reali-
partimos documentos pe- nico Escolar se ha destina- zamos sesiones para com-
dagógicos sobre temas re- do un espacio para refle- partir los aprendizajes que
lacionados con el trabajo xionar de manera colegia- obtenemos en la práctica
docente. da sobre temas que forta- educativa y generamos es-
lecen la práctica docente. trategias para que sean
aplicados por otros cole-
gas.
A6. ¿Cuál de las descripciones es más cercana a la manera en que usted se comunica
con las familias de sus estudiantes?
〇 〇 〇
a) Cuando los estudiantes b) Eventualmente se orga- c) Periódicamente orga-
tienen algún problema de nizan actividades sobre te- nizo espacios de encuen-
disciplina y/o académico, mas relacionados con la tro con las familias de mis
solicito que los padres convivencia familiar o si- estudiantes, en donde
asistan a una reunión para tuaciones de riesgo, en las intercambiamos ideas y
resolver el problema. que aprovecho para dialo- acordamos estrategias
gar con ellos. para favorecer juntos la
educación y el sano
desarrollo de sus hijos.

18
A7. ¿Cuál de las descripciones es más cercana a la manera en que usted promueve el
desarrollo del pensamiento matemático entre sus estudiantes?
〇 〇 〇
a) Utilizo el libro de texto y b) Promuevo la resolución c) Organizo actividades co-
otros recursos que contie- de problemas de acuerdo laborativas para que los
nen actividades para que con sus intereses y contex- alumnos resuelvan retos
los alumnos resuelvan to, en donde los alumnos matemáticos e intercam-
ejercicios aritméticos y de- pueden aplicar distintos bien ideas, recursos y
sarrollen habilidades como métodos para su resolu- métodos.
el conteo. ción.
A8. ¿De qué manera usted promueve la expresión oral y escrita, así como la
comprensión lectora entre sus estudiantes?
〇 〇 〇
a) Utilizo el libro de texto y b) Promuevo la práctica c) Organizo actividades co-
otros recursos que con continua del lenguaje en laborativas para que los
tienen lecturas y activida- situaciones relacionadas alumnos expresen sus
des para que los alumnos con el entorno de los ideas, propuestas y/o sen-
desarrollen habilidades de alumnos, en donde pue- timientos ante una situa-
lectura y escritura median- den expresarse de forma ción significativa y reta-
te el deletreo e imágenes. creativa y autónoma. dora.
A9. ¿Cuál de las descripciones es más cercana a la manera en que usted promueve el
conocimiento científico y tecnológico entre sus estudiantes?
〇 〇 〇
a) Utilizo el libro de texto y b) Promuevo experiencias c) Organizo actividades
otros recursos que contie- de investigación a partir colaborativas para que los
nen experimentos, prácti- de situaciones de la vida alumnos descubran la
cas y actividades en donde cotidiana de mis alumnos, importancia de la ciencia
los alumnos desarrollan en donde aplican procedi- aplicada a la vida cotidiana
habilidades para la investi- mientos científicos senci- y argumenten las conse-
gación. llos y se familiarizan con el cuencias de la tecnología
uso de la tecnología. en su entorno.

19
A10. ¿De qué manera usted promueve la expresión artística entre sus estudiantes?
〇 〇 〇
a) Utilizo recursos didácti- b) Organizo actividades c) Promuevo proyectos en
cos para abordar temas para el aprendizaje de di- donde los alumnos com-
relacionados con el arte y versas técnicas artísticas. parten sus ideas y senti-
la expresión artística. mientos de manera crea-
tiva y desarrollan habilida-
des para la expresión
artística.
A11. ¿De qué manera usted promueve el cuidado de la salud entre sus alumnos?
〇 〇 〇
a) Realizo las actividades b) Realizo actividades es- c) Organizo proyectos en-
propuestas en los libros de peciales para abordar te- caminados al desarrollo de
texto y en otros materiales mas específicos de salud y hábitos y prácticas de hi-
escolares relacionados con bienestar. giene, salud y buena ali-
la salud y la alimentación. mentación.
A12. ¿Cuál de las descripciones es más cercana a la manera en que usted promueve la
cultura de la paz entre sus estudiantes?
〇 〇 〇
a) Organizo actividades en b) Promuevo la vivencia de c) Atiendo las eventuales
las que los alumnos expli- valores relacionados con la situaciones de conflicto
can la importancia del res- convivencia pacífica y de- entre mis alumnos y pro-
peto a los derechos huma- mocrática a partir de situa- muevo la reflexión cons-
nos, la igualdad de género ciones significativas para tante sobre la resolución
y otros temas relacionados los alumnos. de problemas mediante el
con la convivencia pacífica diálogo y la toma de acuer-
y democrática. dos.
A13. ¿De qué manera usted promueve el cuidado del medio ambiente entre sus
estudiantes?
〇 〇 〇
a) Utilizo el libro de texto y b) Organizo actividades de c) Suscito la reflexión so-
otros recursos que contie- reflexión sobre problema- bre casos (de riesgo am-
nen información sobre la ticas ambientales que biental y de iniciativas sus-
problemática ambiental, afectan la vida humana y tentables) y realizamos ac-
para que los alumnos iden- promuevo el intercambio ciones concretas de cuida-
tifiquen los efectos que de opiniones sobre el do y uso racional de recur-
tema.

20
tiene la actividad humana sos en la escuela y en la
sobre el mundo natural. casa.

Instrucciones: marque con una X la columna que corresponda a la expresión que mejor
refleja su opinión respecto a las afirmaciones que se proponen.

En total En De Totalmente
desacuerdo desacuerdo acuerdo de acuerdo

A14. Constantemente aplico estrategias


para que mis alumnos tengan los mejo-
res niveles de logro en sus aprendizajes.
A15. Estoy satisfecho con las estrategias
que empleo para la evaluación del
aprendizaje de mis alumnos.
A16. Las calificaciones son insuficientes
para reflejar el verdadero aprendizaje
de los alumnos.
A17. Conozco y aplico técnicas y herra-
mientas para evaluar el desempeño de
mis alumnos según el enfoque vigente
de los programas de estudio.
A18. Cuento con las habilidades y recur-
sos para desarrollar estrategias de rea-
limentación formativa.
A19. Los profesores estamos abiertos a
recibir críticas y sugerencias de nuestros
compañeros respecto a nuestro desem-
peño docente.

21
Instrucciones: marque con una X la columna que corresponda a la expresión que mejor
refleja la frecuencia o regularidad con la que, en su caso personal o de su colectivo
escolar, se llevan a cabo las acciones mencionadas.

Muy
Casi Frecuente-
Nunca frecuente-
nunca mente
mente

A20. Al evaluar las evidencias de mis


alumnos procuro identificar los elemen-
tos que reflejan aspectos de mi práctica
docente que necesitan mejorar.
A21. Cada docente realiza su planeación
didáctica de acuerdo con el enfoque peda-
gógico establecido en los programas de
estudio vigentes y las características y
necesidades de los alumnos.
A22. En la escuela realizamos proyectos
formativos en los que colaboramos varios
docentes integrando propósitos y conte-
nidos de distintas asignaturas.
A23. En mi práctica docente empleo la es-
trategia metodológica del Aprendizaje Ba-
sado en Problemas (ABP).
A24. En la escuela realizamos proyectos de
aula interdisciplinarios como estrategia
para lograr aprendizajes esperados de
varios campos de formación académica o
áreas de desarrollo personal y social.
A25. El estudio de casos es una metodo-
logía que empleo en mi práctica docente.
A26. En el colectivo escolar recibimos for-
mación y orientación sobre diversas mane-
ras de evaluar el aprendizaje de nuestros
alumnos.
A27. Evalúo el aprendizaje de mis alumnos
mediante exámenes de conocimientos.
A28. Evalúo el aprendizaje de mis alumnos
mediante proyectos de aplicación.

22
A29. Empleo rúbricas para evaluar produc-
tos, evidencias o desempeño de mis alum-
nos.
A30. Empleo escalas estimativas para eva-
luar productos o evidencias de mis alum-
nos.
A31. Empleo listas de cotejo para evaluar
productos o evidencias de mis alumnos.
A32. Implemento estrategias y actividades
para propiciar la coevaluación entre mis
alumnos.
A33. Propicio actividades que favorezcan
la autoevaluación de mis alumnos.
A34. Empleo la retroalimentación forma-
tiva de las tareas de aprendizaje y eviden-
cias de mis alumnos.
A35. Participo en algún grupo de
Facebook o alguna otra red social en la
que intercambiamos información y expe-
riencias pedagógicas.
A36. Los profesores observamos mutua-
mente nuestro desempeño en las clases y
nos realimentamos.
A37. En las reuniones del consejo técnico
escolar (CTE) realizamos acciones para
evaluar específicamente nuestra práctica
docente.
A38. Cuando tengo oportunidad de dia-
logar con los padres de mis alumnos, sub-
rayo los logros que éstos han tenido en su
aprendizaje.
A39. Me comunico con los padres de mis
estudiantes a través de redes sociales,
grupos de WhatsApp o correo electrónico.
A40. Cuando surge un conflicto entre los
estudiantes, ofrezco la información
objetiva a los padres y solicito su apoyo.

23
A41. Procuro estar atento al bienestar
físico, emocional y mental de mis estudian-
tes durante el desarrollo de mis clases y en
mi interacción con ellos.
A42. En las actividades de expresión oral y
escrita que organizo, los alumnos elabo-
ran textos y documentos que tienen utili-
dad para resolver situaciones prácticas de
la vida cotidiana.
A43. Organizo actividades en que los alum-
nos argumentan los procedimientos que
aplicaron al resolver un problema mate-
mático.
A44. Organizo actividades de aprendizaje
en que los alumnos investigan, exploran y
experimentan en situaciones cotidianas y
registran sus observaciones.
A45. Realizo actividades en que los alum-
nos expresan sus propias ideas, sentimien-
tos y percepciones en forma artística y
creativa.
A46. Organizo actividades orientadas a
que los alumnos puedan reflexionar sobre
su salud física, mental y emocional.
A47. En las actividades que organizo, cui-
do que prevalezca un ambiente de respeto
mutuo y convivencia pacífica entre los es-
tudiantes.
A48. Realizo actividades que implican
acciones concretas de cuidado y mejora
del medio ambiente.

24
Sección 2. Prácticas directivas
Instrucciones: elija la opción de respuesta que mejor describe la situación que se plantea
en la pregunta, de acuerdo con su caso personal o de su colectivo escolar. Marque con
una X el círculo sobre la descripción elegida.

B1. ¿De qué manera se lleva a cabo el proceso de elaboración del PEMC en su escuela?
Elija la que más se aproxima a su práctica real.
〇 〇 〇
a) Los directivos integran b) Tenemos reuniones c) En reuniones de CTE lle-
una comisión que elabora generales de reflexión y gamos a acuerdos sobre
el PEMC después de con- análisis y, posteriormente, los objetivos, las metas y
sultar al colectivo docente. una comisión define los acciones; posteriormente
objetivos, metas y accio- una comisión hace la re-
nes del PEMC. dacción definitiva del
PEMC.
B2. ¿De qué manera el colectivo escolar establece las acciones que se realizarán en el
PEMC?
〇 〇 〇
a) A partir de los resulta- b) A partir de los resul- c) A partir de los objetivos
dos obtenidos en evalua- tados de evaluación for- y metas establecidas, el
ciones externas (PLANEA), mativa durante el ciclo es- colectivo escolar propone
el equipo directivo esta- colar, el equipo directivo acciones para atender las
blece las acciones a rea- establece las acciones ade- causas de problemáticas
lizar. cuadas para mejorar los relacionadas con los ámbi-
niveles de logro de los tos del PEMC.
aprendizajes.
B3. ¿De qué manera el colectivo escolar evalúa las acciones establecidas en el PEMC?
〇 〇 〇
a) Se realiza una revisión b) Se realizan sesiones de c) En sesiones de Consejo
del documento que contie- trabajo colectivo para Técnico Escolar analiza-
ne las acciones para identi- evaluar la pertinencia e mos los registros y las
ficar su congruencia con impacto de cada una de las evidencias de las acciones
las metas y objetivos. acciones que atienden las realizadas para verificar su
causas que afectan el pertinencia e impacto en
aprendizaje de los alum- la mejora de los aprendi-
nos. zajes.

25
26
B4. ¿De qué manera el colectivo escolar monitorea la realización de acciones y el
logro de las metas establecidas en el PEMC? Elija la que más se aproxima a su práctica
real.
〇 〇 〇
a) Se recaba la opinión de b) Se organizan equipos c) Se recaban evidencias
los participantes en las para participar y evaluar de las acciones realizadas
actividades establecidas las actividades estableci- para determinar el nivel de
en el PEMC, y con base en das en los ámbitos del logro obtenido de acuerdo
ellas, se determina el nivel PEMC. con las metas establecidas
de logro de las metas. en el PEMC.
B5. ¿De qué manera se distribuyen las responsabilidades entre los miembros del
colectivo escolar para la marcha de la escuela?
〇 〇 〇
a) El director se encarga b) El director encomienda c) En el colectivo escolar
de las cuestiones adminis- a algunos integrantes del nos organizamos por
trativas y organizacionales colectivo escolar la aten- comisiones que atienden
y los docentes de los asun- ción de diversos aspectos los diversos aspectos de la
tos académicos de sus res- de tipo organizativo, peda- escuela como la mejora
pectivos grupos. gógico social y cultural. pedagógica, las activida-
des sociales, los eventos
culturales, etc.
B6. ¿Cuál de las descripciones es más cercana a la manera en que se motiva e incentiva
a los miembros del colectivo escolar al logro de las metas y objetivos establecidos en
el PEMC?
〇 〇 〇
a) Predomina el trabajo b) Durante los eventos c) Tenemos reuniones pe-
individual e independiente abiertos a la comunidad riódicas para reflexionar
con escasos y muy especí- (Navidad, Día de las Ma- sobre las acciones realiza-
ficos espacios para reco- dres, entre otros), se brin- das, recabar evidencias de
nocer los logros alcanza- da un reconocimiento al los avances obtenidos y
dos por el colectivo esco- trabajo del colectivo do- expresar reconocimiento
lar. cente de manera pública. colectivo al personal
educativo encargado.

27
B7. ¿Cuál de las descripciones es más cercana a la manera en que se manejan los
posibles conflictos relacionados con el ambiente escolar?
〇 〇 〇
a) Cuando hay conflictos b) Cuando hay conflictos al c) Ante conflictos en el
entre integrantes del co- interior del colectivo esco- colectivo escolar, todos
lectivo escolar, quienes es- lar, la autoridad interviene los integrantes buscamos
tán directamente involu- y procura encontrar solu- asumir una postura conci-
crados se hacen responsa- ciones para recuperar las liadora y constructiva para
bles de darles la debida condiciones normales. encontrar soluciones y ob-
solución. tener aprendizajes de la
situación.
B8. ¿Cuál de las descripciones es más cercana a la manera en que se realiza el
monitoreo y evaluación de los aprendizajes en su escuela?
〇 〇 〇
a) Cada docente determi- b) Las estrategias e instru- c) Las estrategias e instru-
na las estrategias de eva- mentos de evaluación que mentos de evaluación se
luación, las aplica y regis- los docentes determinan diseñan de manera colabo-
tra los resultados para son revisados y validados rativa y se analizan los
reportarlos a la dirección o por la coordinación acadé- resultados en sesiones de
coordinación e informar a mica o dirección, quien trabajo, sea en academias
los alumnos y padres de analiza los resultados con o en grupos de docentes y
familia. el docente. directivos.
B9. ¿Cuál de las descripciones es la más cercana a la forma en que se realiza la
evaluación de las prácticas docentes en su escuela?
〇 〇 〇
a) Los directivos y el per- b) Realizamos observación c) Contamos con un siste-
sonal de supervisión ob- de clases entre pares y ma bien estructurado de
servan eventualmente el dialogamos sobre las for- evaluación docente que
desempeño de los docen- talezas y los aspectos a comprende actividades de
tes y les ofrece realimen- mejorar. autoevaluación y coevalua-
tación y sugerencias de ción de manera periódica.
mejora.

28
B10. ¿De qué manera usted contribuye a mantener un óptimo nivel de regularidad en
la operación de su escuela y brindar un servicio educativo de calidad?
〇 〇 〇
a) Por lo regular, asisto a b) Participo puntual y c) Me siento correspon-
las actividades de la responsablemente en las sable de la marcha correc-
escuela. actividades de la escuela y ta de la escuela tanto en
estoy dispuesto a colabo- las actividades ordinarias
rar en las actividades ex- como en las situaciones
traordinarias que se me extraordinarias que se
solicitan. presentan.
B11. ¿Cuál de las descripciones es más cercana a la manera en que el colectivo escolar
implementa estrategias inclusivas para garantizar una educación para todos?
〇 〇 〇
a) Se atiende a los alum- b) Se da atención especia- c) En la escuela contamos
nos con necesidades edu- lizada a los alumnos con con un modelo integral de
cativas especiales a través necesidades educativas inclusión para la atención
de las instancias corres- especiales, al tiempo que de las necesidades educa-
pondientes (CAM, USAER se sensibiliza y capacita a tivas especiales, las barre-
y departamento de los docentes para su inclu- ras para el aprendizaje y la
orientación). sión en las actividades del participación, así como
grupo y la escuela. asegurar la accesibilidad a
las instalaciones.
B12. ¿De qué manera detectan los casos de alumnos en situaciones de riesgo en su
escuela? Elija la que más se aproxima a la situación real.
〇 〇 〇
a) Cada miembro del co- b) El colectivo escolar c) Todos los integrantes
lectivo escolar reporta al cuenta con estrategias de del colectivo escolar
personal directivo sobre prevención durante las cuentan con formación
cualquier evento de riesgo actividades escolares. para la detección y pre-
que observe durante las vención de situaciones de
actividades escolares. riesgo y está capacitado
para intervenir en caso de
eventos como acoso,
agresiones, fenómenos
naturales y accidentes.

29
I

Instrucciones: marque con una X la columna que corresponda a la expresión que mejor
refleja su opinión respecto a las afirmaciones que se proponen.

En total En De Totalmente
desacuerdo desacuerdo acuerdo de acuerdo
B13. La determinación de los objetivos
se realiza mediante reuniones de CTE
con la presencia de la totalidad del
colectivo.
B14. Las evidencias con que contamos
para conformar el diagnóstico son
suficientes y confiables.
B15. Considero que los aspectos socio-
emocionales son una causa de las difi-
cultades académicas de los estudiantes.
B16. La forma como expresamos las
metas del PEMC permiten verificar, en
forma realista, el grado en que se llegan
a cumplir las mejoras propuestas.
B17. Las acciones establecidas en nues-
tro PEMC son pertinentes para cumplir
las metas y los objetivos.
B18. Las acciones que programamos en
nuestro PEMC atienden las causas que
originan la problemática en los ámbitos
correspondientes.
B19. Los recursos establecidos son
congruentes para realizar las acciones
del PEMC.
B20. Hay buen entendimiento entre
docentes y directivos.
B21. Existe confianza en el colectivo
escolar para dialogar sobre los proble-
mas de organización escolar.
B22. Me siento con confianza para
expresar mis propuestas dentro del
colectivo escolar.
B23. Todos los que integramos el colec-
tivo escolar compartimos el mismo gra-
do de responsabilidad sobre la buena
marcha de la escuela.

30
B24. Cuento con el apoyo de las auto-
ridades cuando realizo alguna actividad
o estrategia de aprendizaje innovadora.
B25. En el colectivo escolar predomina
la buena disposición para innovar y
mejorar en las prácticas educativas.
B26. En el colectivo escolar tenemos
buena disposición para que nuestras
prácticas pedagógicas sean evaluadas
de varias formas posibles.
B27. La escuela opera con total regula-
ridad y las inasistencias o problemas de
puntualidad del personal son esporá-
dicos y poco significativos.
B28. Todos los integrantes del colectivo
escolar están disponibles para contri-
buir en la prevención de situaciones de
riesgo.
B29. El personal directivo, docente y
auxiliar cuenta con la formación necesa-
ria para la ejecución de protocolos de
emergencia ante fenómenos naturales.
B30. El personal directivo, docente y
auxiliar, tiene capacitación para actuar
en la prevención de acoso, abuso sexual
infantil y maltrato en las escuelas.
B31. Todos los docentes reconocemos
los estilos de aprendizaje y detectamos
las barreras para el aprendizaje y la
participación que enfrentan nuestros
alumnos, para realizar los ajustes razo-
nables pertinentes.
B32. Todos los docentes reconocemos
la diversidad y promovemos el respeto y
la empatía en las actividades
académicas y sociales.
B33. En la escuela contamos con un Plan
Escolar de Protección Civil, que ejecuta-
mos regularmente, mediante activida-
des periódicas de revisión de instalacio-
nes y simulacros.

31
Instrucciones: marque con una X la columna que corresponda a la expresión que mejor
refleja la frecuencia o regularidad con la que, en su caso personal o de su colectivo
escolar, se llevan a cabo las acciones mencionadas.

Muy
Casi Frecuente
Nunca frecuente-
nunca -mente
mente
B34. Tenemos espacios de reflexión para
detectar los problemas más importantes
de la escuela.
B35. Al analizar los problemas relaciona-
dos con el nivel de logro de los alumnos,
consideramos las causas que originan los
problemas que afectan el aprendizaje.
B36. La comunidad escolar participa en la
elaboración de los objetivos y metas, así
como en las acciones para lograrlas.
B37. Contamos con estrategias estable-
cidas de manera colectiva para monitorear
el nivel de avance en las acciones realiza-
das en el PEMC.
B38. El colectivo escolar valora las accio-
nes realizadas en el PEMC, con el uso de
instrumentos elaborados para este fin.
B39. Realizamos reuniones para monito-
rear las acciones establecidas en el PEMC,
en donde participa el colectivo escolar.
B40. Contamos con evidencias de la imple-
mentación de acciones y su impacto en el
logro de las metas del PEMC.
B41. En la escuela realizamos acciones de
evaluación mutua de las prácticas docen-
tes y directivas.
B42. Contamos con estrategias para aten-
der situaciones de emergencia y riesgo de
manera colectiva.
B43. Cuando se presenta una situación
emergente que requiere ser atendida de
manera inmediata, se cuenta con el apoyo
del colectivo escolar para lograr una solu-
ción eficaz.

32
B44. En condiciones ordinarias, el aprove-
chamiento del tiempo en la jornada esco-
lar se da en niveles óptimos.
B45. Ante situaciones que afectan la sana
convivencia, como el acoso y las agresio-
nes, los miembros del colectivo escolar
intervenimos oportunamente para evitar
mayores daños.

Sección 3. Prácticas de tutoría


Instrucciones: elija la opción de respuesta que mejor describe la situación que se plantea
en la pregunta, de acuerdo con su caso personal o de su colectivo escolar. Marque con
una X el círculo sobre la descripción elegida.

C1. ¿En qué grado usted cuenta con la formación y disposición necesaria para
desempeñar la función de tutor para docentes de nuevo ingreso? Elija la descripción
que más se acerca a su situación actual.
〇 〇 〇
a) No tengo disposición ni b) No tengo capacitación c) Cuento con la formación
capacitación para desem- pero estaría dispuesto a para desempeñar el servi-
peñar la función de tutoría desempeñar la función de cio de tutor para docentes
para docentes y técnico tutor para docentes y téc- y técnico docentes de nue-
docentes de nuevo ingre- nico docentes de nuevo vo ingreso.
so al sistema educativo. ingreso al sistema educa-
tivo.
C2. ¿Cuál es el nivel de información que usted tiene sobre la función de tutoría para
docentes y técnico docentes de nuevo ingreso? Elija la descripción que más se acerca
a su situación actual.
〇 〇 〇
a) No cuento con la b) Tengo información par- c) Conozco bien la informa-
información sobre el cial sobre el tema y sobre ción y los procedimientos
tema. el programa de formación necesarios para la incorpora-
y capacitación oficial para ción al programa de forma-
la función de tutor de do- ción y capacitación oficial en
centes y técnico docentes la función de tutor de docen-
de nuevo ingreso. tes y técnico docentes de
nuevo ingreso al sistema
educativo.

33
Instrucciones: marque con una X la columna que corresponda a la expresión que mejor
refleja su opinión respecto a las afirmaciones que se proponen.

No
En total En De Totalmente
puedo
desacuerdo desacuerdo acuerdo de acuerdo
contestar
C3. En mi escuela algunos do-
centes y técnico docentes de
nuevo ingreso han recibido el
servicio de tutoría en ciclos
anteriores.
C4. Considero que el servicio
de tutoría que se ha ofrecido
a los docentes y técnico
docentes, hasta ahora, ha
contribuido a la mejora de sus
prácticas pedagógicas.

Referencias consultadas

Hernández, J.S. (2020). Diseño instruccional del sistema de asesoría y acompañamiento a


las escuelas (SAAE). México: Conrumbo.

SEP (2020). Lineamientos generales para la operación del Servicio de Asesoría y


Acompañamiento a las Escuelas en Educación Básica. México: SEP.

34
35

También podría gustarte