Está en la página 1de 10

Praxis Educativa (Arg)

ISSN: 0328-9702
iceii@fchst.unlpam.edu.ar
Universidad Nacional de La Pampa
Argentina

BAEZA, SILVIA
FAMILIA Y GÉNERO: LAS TRANSFORMACIONES EN LA FAMILIA Y LA TRAMA INVISIBLE DEL
GÉNERO
Praxis Educativa (Arg), núm. 9, 2005, pp. 34-42
Universidad Nacional de La Pampa
La Pampa, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153120512004

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
FAMILIA Y G
GÉÉ NERO:
LAS TRANSFORMACIONES EN LA F AMILIA
FAMILIA
Y LA TRAMA INVISIBLE DEL G
GÉÉ NERO
SILVIA BAEZA*

Resumen Family changes and the invisible fabric


of gender
El artículo presenta una breve Abstract
síntesis de la historia del concepto de
Familia y las transformaciones que el The article offers a brief
sistema familiar ha sufrido, en especial summary of the history of the concept of
en estos últimos 50 años. family together with the changes that the
family system has undergone along ti-
Describe diferentes configuraciones fa-
mes, and especially during the past fifty
miliares actuales y relaciona las crisis years. It describes different family
sociales y las crisis familiares, para lue- patterns of our times, and also
go plantear reflexiones acerca del futu- establishes a relation between social and
ro de la/s familia/s. family crises, to later introduce
Aborda luego el tema de género, al que reflections about family / families’ future.
llama “la trama invisible”, conceptua- The article approaches, then, the issue
l i z a n d o e l f e m i n i s m o , y, a n a l i z a n d o of gender by calling it “the invisible
premisas y supuestos patriarcales. Abre, fabric”, providing a conceptualization of
a partir de reflexiones en torno de estos feminism and analyzing patriarchal
supuestos, nuevas posibilidades para premises and assumptions. On the basis
deconstruir y re-construir conceptos so- of reflections generated by those
assumptions, it opens new possibilities
bre género.
to de-construct and re-construct gender
El cierre del artículo presenta la co- concepts.
nexión entre el género y la escuela y By the end of the discussion, the
deja abiertos interrogantes y propuestas. connection between gender and school
is presented, offering a space for
questions and proposals.

Palabras Clave: familia-genero-futuro- Key Words: family – gender – future –


escuela school

Detalle obra ¨Solo¨


Washingtong Sinpson
Aquel que comienza con cosas fáciles, no se prepara para
los grandes retos. Mejor saber desde el principio qué tipo
de dificultades vas a encontrar en tu camino.
Consejo de un Maestro Zen a su discípulo
*
Lic. en Pedagogía. Dra. en Psicología.
USAL. Docente titular de Clínica
Psicopedagógica y Psicología de la
Familia. Fac. de Psicología y
Psicopedagogía. USAL.
Docente Titular de Clínica Introducción
Psicopedagógica Fac. de Estamos inmersos en lo que ya, en 1980,
Humanidades. Univ. Católica de Alvin Toffler en su “Tercera Ola” llamaba Familias
Paraná. Entre Ríos. del Futuro. Aquel capítulo tan inquietante -para mí
Asesora Académica de Programas al menos- fue tal vez el primer cristal con el que
Internacionales de Intercambio comencé a mirar a mi alrededor los cambios, toda-
Internacional. vía sutiles en aquella época, que se vislumbraban
Docente de Extensión y posgrado. en el sistema familiar.
Fac. de Psicología. UBA. Ya no se trataba de una pequeña minoría de
E-mail: sbaeza@salvador.edu.ar fracasos personales que terminaban en un quiebre
sbaeza@fibertel.com.ar familiar. Divorcios, separaciones, nuevos casamien-
tos, familias ensambladas - “los míos, los tuyos y
FAMILIA Y GÉNERO: LAS TRANSFORMACIONES EN LA FAMILIA Y LA TRAMA
INVISIBLE DEL GÉNERO.

los nuestros” - el texto de David Cooper (1975) ”La en el que está situada y con las otras instituciones
muerte de la familia”, hacían patente la disgrega- con las cuales está vinculada.
ción que estaba ocurriendo en el seno de muchas La familia no es una institución espontánea;
familias. Me llevó tiempo comprender que el térmi- ha estado desde sus orígenes ligada al desarrollo
no “familia” no incluía toda la exuberante variedad de las sociedades y los modos culturales de cada
de formas familiares posibles. Se refería a un tipo organización social. Recordemos que allá en la
particular de familia: la familia nuclear (padre, ma- Edad Media ésta era un convenio tácito de protec-
dre e hijos), el tipo familiar que había sido el mode- ción y lealtad. El término evolucionó a medida que
lo social aceptable, clásico, que separaba clara- fue transcurriendo el tiempo hacia el contrato fami-
mente la vida hogareña y la vida familiar. liar que hoy conocemos, pero el concepto de unión
Como ocurre frente a estos cambios matrimonial por amor, y no por conveniencia, data
disruptivos, se diagnosticaba el problema, desde del siglo XIX.
distintos ámbitos surgían explicaciones varias, En el llamado “mundo occidental y cristia-
medidas a tomar o soluciones posibles. Se culpa- no”, la organización familiar monogámica está liga-
ba a los medios de comunicación, a la música rock, da a leyes de parentesco biológico, cosa que no
al feminismo, a la falta de educación familiar, etc. sucede en otras culturas, en las que las responsa-
Fue necesario ir paulatinamente tomando contacto bilidades y funciones familiares se distribuyen en
con la transformación radical del mundo en el que la comunidad, como por ejemplo, tribus de África
estábamos inmersos. Esto implicó una revisión a e Indonesia, donde la crianza de los hijos y los ro-
fondo del escenario cambiante en el que ya esta- les parentales (paternos y maternos) se distribu-
mos plenamente instalados. yen entre los miembros de la comunidad.
Aquella familia nuclear de padre, madre e Esta es una característica también de nues-
hijos, se correspondía mejor con una sociedad cen- tros nativos (los yamana, los mapuches, los
tralizada, con más certidumbres, menos diversa y tehuelches, etc.). Para ellos era la comunidad la
globalizada. No era la muerte de la familia lo que que cuidaba y enseñaba a los niños. Cada cual debía
presenciábamos, sino la muerte de lo que suponía- tener autoridad (hoy diríamos autodominio) sobre
mos era la única manera de entenderla, un modelo sí mismo, respetar y ayudar a los ancianos, enfer-
idealizado en el cual cada vez cabían menos fami- mos, huérfanos y hasta mencionan - los yamanes
lias, a veces ni la propia. en este caso - “cuando te cases ayuda a la mujer
Es muy comprometido, aún hoy, dar una en todo”.
definición de familia, pues ante fenómenos tan com- Muchas de estas costumbres todavía per-
plejos como éste, siempre el recorte que se haga sisten, aún hoy, en nuestras comunidades indíge-
deja demasiado afuera. No obstante, en términos nas y gauchas, donde, por ejemplo, el sentido del
muy sencillos podemos conceptualizar a la familia
término “hermano” se ha incorporado al lenguaje de
funcional -por no usar la palabra “normal”- como
diversos sectores -en especial en el medio rural-
aquella que pueda atender a sus miembros, conte-
no ligado a leyes de parentesco biológico sino más
nerlos y organizarse de una manera eficiente y ra-
bien a la cercanía de la relación y a la confianza
zonable.
que supone reciprocidades e intercambios. La pa-
Elizabeth Jelin, lo expresa así en un con-
labra “gauchada” es justamente realizar una acción
cepto ya clásico: Familia es
por otro sin pedir nada a cambio, sin que medie un
lazo familiar.
La institución social ligada a la sexualidad y
a la procreación, que regula, canaliza y con- Sorprendentemente, volviendo a nuestros
fiere significado social y cultural a las nece- nativos, fueron comprendidos por Charles Darwin,
sidades de sus miembros, constituyendo un cuando visitó estas tierras patagónicas, como
espacio de convivencia cotidiana, el hogar,
con una economía compartida y una domes- son … los hombres más desgraciados del
ticidad colectiva. mundo … Entre ellos reina una perfecta igual-
dad … nadie puede ser más rico que su veci-
La familia cumple funciones relacionadas no ... Si uno le da a uno una pieza de tela, la
con la reproducción generacional, es quien primero desgarra en pedazos y cada cual tiene su parte
socializa a los pequeños para que luego sean adul-
tos del futuro. Luego vienen otros ámbitos: la es- Evidentemente el ejemplo remite al encuen-
cuela, la calle, los amigos, la TV. tro, más bien desencuentro y diferencia, entre dos
Como me pasa muchas veces dando clase, culturas (la europea y la sudamericana).
termino una idea e inmediatamente me asalta algu- Retomando algunos momentos e hitos his-
na otra, que contradice lo dicho ... ¿no es hoy casi tóricos en esta reconstrucción evolutiva del concep-
simultáneo el ingreso de muchos bebés de 45 días to de familia, llegamos a la modernidad, que nos
en el jardín maternal (antes guarderías)? ¿La TV no lega la idea de libertad del ser, un ser que preten-
convive desde el nacimiento con los pequeñitos? de doblegar a la naturaleza al servicio del ser hu-
Efectivamente es así, parece ser hoy una norma mano. Aparece la idea de progreso, lo cual supo-
que la familia no está aislada, cualquier cosa que ne disciplinar y domesticar al conjunto de la socie-
sucede en la familia tiene que ver con el contexto dad, donde cada sujeto y cada institución garanti-
BAEZA Silvia

zará la reproducción del sistema. ocurra. Aquí aparece claramente una de las funcio-
Este proceso de disciplinamiento se refuer- nes importantes de las instituciones, como la es-
za con la Revolución Industrial y el surgimiento del cuela, que están tan cerca del ámbito privado. Recor-
Capitalismo, que impactan fuertemente en la fami- demos los casos que conocemos de violaciones y
lia consolidando el modelo de familiar nuclear. Se acosos sexuales que padecen los niños, en especial
produce la división social y sexual del trabajo = las niñas, dentro de algunos hogares y donde la es-
hombre productor de bienes, mujer reproductora cuela es, a veces testigo mudo, otras, cómplice.
social de la especie; el mundo queda dividido en un El abuso y la violencia son violaciones a los
mundo social y un mundo doméstico. derechos humanos, no intimidad. Nuevamente lo
Esta misma sociedad capitalista burguesa público y lo privado son conceptos que deben ser
transforma a la familia en el lugar de depositación re-examinados, tal vez deconstruidos y reconstrui-
de la responsabilidad social por la conducta de sus dos de otra manera.
miembros, y refuerza la división entre el mundo de Hoy la familia está en crisis, pues los tres
lo público ligado al trabajo y el mundo privado de la ejes centrales que menciona Jelin: sexualidad – pro-
familia. Se consolida la idea de familia como célula creación - convivencia, han ido variando
básica de la sociedad. Todo lo que suceda a una significativamente como producto de la significación
persona será centralmente producto de lo que la que para los miembros adquieren las relaciones fa-
familia hizo con ella, como si la familia fuese una miliares en las actuales condiciones.
estructura autosuficiente, aislada del contexto en Este modelo de familia nuclear, que se instaló
el que se inscribe. Me interesa destacar el proceso en el imaginario social como ideario desde la década
de construcción de estos conceptos siempre ligados del 70, sufre modificaciones en el interior de sí mis-
al contexto socio-histórico en el que se originan. mo, a partir de la transformación de las relaciones entre
Miremos más de cerca los conceptos de lo capital y trabajo. La irrupción del mercado
privado y lo público. Desde el sentido común- más transnacional, organizador de la vida de la sociedad,
bien diría desde lo que hemos interiorizado, apren- produce enormes transformaciones en el mundo del
dido en la infancia - pensamos la familia puertas trabajo, aumenta la pobreza económica y en países
adentro, como un ámbito de nuestra vida privada, como el nuestro – pobre y dependiente - se registran
de la puerta para afuera es el mundo público. enormes tasas de desempleo, subempleo,
Sin embargo, también hoy, esta idea se va subocupación, pluriempleo, plurio-cupación, que,
transformando; empezamos a entender este con- concomitantemente con las transformaciones tecno-
cepto de manera algo diferente. La familia está re- lógicas y culturales, impactan en el conjunto de la
glada por normas que vienen de la esfera pública. sociedad civil y necesariamente resuenan en la orga-
Pero cosas que pasan en la intimidad del hogar en nización de la vida familiar.
realidad son cuestiones de Estado y cuestiones La disminución o ausencia de trabajo genera com-
públicas, por ejemplo el tema de la violencia. Que petencia, rivalidad, lucha por la supervivencia, instala la
haya violencia dentro de la casa no es una cues- desconfianza en el otro, produce incertidumbre por el
tión privada. A partir de la conferencia Internacional presente y ante el futuro, deteriora la comunicación entre
de Derechos Humanos de Viena de 1993, quedó los miembros familiares y los demás sistemas sociales
claramente establecido que la violencia doméstica Es sobre esta idea de familia, “célula básica
es una violación a los Derechos Humanos y es de la sociedad,” donde se depositan los conflictos so-
responsabilidad del Estado garantizar que esto no ciales y se generan crisis de inseguridad, que en oca-
siones son sostenidos por la
ineficacia de las mediaciones
institucionales.
La crisis respecto de
la familia a la que aludimos
se refiere más bien al para-
digma – patrón o modelo - de
la familia nuclear conyugal
(pareja parental e hijos) Los
investigadores de disciplinas
sociales, más que entender el
cambio como una extinción
de la familia, se inclinan por
ubicarla en una etapa de
transformación profunda.
Este “complejísimo
campo de fuerzas, en el que
interactúan fenómenos tan
Solo disímiles como los procesos
Washington Sinpson intrapsíquicos de los sujetos
que la integran y los aspec-
tos más amplios de la cultu-
FAMILIA Y GÉNERO: LAS TRANSFORMACIONES EN LA FAMILIA Y LA TRAMA
INVISIBLE DEL GÉNERO.

ra y los intereses sociales”, como la define Don En un nivel más macro - a través de los me-
Jackson, hoy podría ser caracterizado en sus va- dios de comunicación masivos - somos testigos de
riantes, aproximadamente así: cómo en distintos lugares del mundo se reformulan
. Mayor número de matrimonios que terminan las funciones parentales, el lugar de los hijos, los
en divorcios o separaciones lazos con las familias de origen, los rasgos de la
. Nuevas uniones matrimoniales, “con o sin transmisión intergeneracional, la atenuación o el
papeles” eclipse - como lo llama Savater (Castoriadis,1997-
. Familias monoparentales (en mayor cantidad Lyotard,1984) 2 - de la autoridad de los padres, que
a veces configuran grupos de funcionamiento más
mujeres solas con sus hijos, en menor pro-
porción hombre solos con sus hijos) propios de un grupo de hermanos. Asistimos tam-
. Hogares constituidos por mujeres con sus bién a la transformación mundial de la legislación
de familia.
hijos concebidos voluntaria e involuntariamente
. Familias “madre-abuela”, “madre-tía”, “madre- Esta alusión a la diversidad y las transfor-
maciones respecto de modelos anteriores es sim-
vecina/o”
. Hogares ensamblados o reconstituidos plemente descriptiva y no necesariamente significa
. Hombres o mujeres solas que se unen con patología, sólo marcas de la diversidad del funcio-
namiento familiar.
otros que ya tenían hijos
. Parejas que eligieron no tener hijos Es particularmente interesante y fecundo
. Hogares formados por parejas homosexuales 1 analizar en nuestro contexto país, tomando tam-
bién en cuenta las características regionales, algu-
o parejas heterosexuales que adoptan uno o
más hijos nos niveles de la relación que se da entre crisis
. Mujeres que decidieron tener hijos por inse- social y crisis en la familia.
Obviamente el abordaje es posible desde di-
minación heteróloga, o sea, concepciones a
través de alquiler de úteros o bancos de es- versas perspectivas pero en todos los casos es
perma central considerar “el contexto cultural que organi-
. Familias donde un miembro de la pareja no za una y otra vez cómo la familia se define a sí
misma y cómo nosotros la representamos o la cons-
convive pero continúa formando parte y tenien-
do relaciones permanentes con el grupo fa- truimos” (Sluzki,C.) pues esta construcción teñirá
miliar nuestras prácticas profesionales.
. Mujeres con hijos de diferentes uniones Cuando la crisis familiar comienza a gene-
. Mujeres solteras con hijos naturales y/o rar, en el registro subjetivo de sus miembros, an-
gustia, tristeza, desconfianza, enojo, miedos, etc.,
adoptivos
. Matrifocalidad, donde la mujer regula el in- la familia recurre a los propios recursos para en-
frentar la crisis. Éstos se respaldan en la experien-
greso del sexo masculino según el aporte que
el hombre haga a la economía doméstica. cia acumulada a través de su historia de enfrentar
situaciones similares en sí misma, en la familia
Sólo como dato ilustrativo, vale la pena mencio- ampliada, en vínculos no familiares, en la red co-
nar que en un estudio que llevaron a cabo tres psi- munitaria y, si es necesario, en ayudas profesiona-
quiatras estadounidenses (Kellam, Esminger & Turner) les. Es el momento de recurrir a “los tesoros fami-
en un barrio negro y pobre de Chicago - intentando liares” a veces desconocidos hasta el momento.
categorizar las variedades de formas familiares que Cuando el exterior es amenazante o inse-
allí encontraron - identificaron “no menos de 86 com- guro como ha sucedido en nuestro país, atravesa-
binaciones diferentes de adultos con y sin hijos a car- do por profundísimas crisis de distinta naturaleza
go” en estos últimos 50 años (la dictadura del 76, la
En la sociedad más amplia, se observa si- hiperinflación del 89, “el corralito” de 2001) a la par
multáneamente de la globalización de la economía de mercado, es
. Disminución general del número de miembros prioritariamente el grupo familiar que se transforma
de las familias en depositario privilegiado de insatisfacciones y
. Postergación de la edad para casarse frustraciones. El espacio de seguridad que propor-
. Prolongación de la edad en que los jóvenes de- ciona la familia se transforma en un lugar
jan la convivencia con sus padres (30 años o persecutorio, insatisfactorio, portador de frustracio-
más) nes y, en general, generador de violencia.
. Uniones esporádicas, o de corta duración, por
Futuros posibles… ¿de qué familia hablamos?
consenso
. Aumento de bodas con novias embarazadas Muchos son los interrogantes ante el futuro
. Hogares donde el padre hace las tareas domés- de la familia. La familia nuclear fue promovida por
el auge del trabajo en la fábrica y en la oficina. Cual-
ticas y la madre sale a trabajar
. Alteraciones del ciclo convencional/ tradicional: quier desplazamiento fuera de estos ámbitos ejer-
cerá una nueva y profunda influencia sobre la fami-
noviazgo- matrimonio- hijos
. Mayor incorporación de la mujer al mundo lia. Hoy ya estamos viviendo el desplazamiento del
trabajo hacia el hogar.
social y del trabajo (Feminización del empleo)
. Desocupación significativa y creciente de ¿Cómo se configurarán las familias alrede-
dor de esta modalidad laboral? ¿Cómo se modifica-
hombres
BAEZA Silvia

rán nuestras relaciones personales / familiares con y actuando dentro de un marco sexista, dominado
el trabajo en casa de uno o más adultos? ¿Cómo por el varón, con un predominio de premisas o su-
modifica la dinámica familiar el desempleo, más o puestos masculinos.
menos prolongado, de un progenitor o de un hijo Pretender que cualquier formulación o lec-
que ayuda al sostén familiar? ¿Todos los niños se- tura de la realidad es independiente del género de
guirán siendo separados / segregados de la vida quien lee, o “neutral”, es creer en la ficción social
del trabajo? de la igualdad entre hombres y mujeres. Las muje-
Otros interrogantes, sólo por nombrar algu- res están en desventaja en nuestra sociedad, y no
nos, se nos imponen: reconocerlo es duplicar esa desventaja. Reconocer
¿Vivirán solos nuestros hijos durante muchos años, la diferencia entre los procesos de socialización
sin hijos? (recuerdo que esto ya sucede en Europa para hombres y mujeres permite hacerlos visibles
y es motivo de seria preocupación, el decrecimiento para así poder analizarlos. Sólo haremos un recor-
de la población, el aumento de ciudadanos viejos, la te, una vez más, de este inmenso y gradualmente
necesidad de inmigrantes jóvenes) “visible” campo, ya que en cada contexto se rela-
¿Nos retiraremos a comunidades de ancianos? ciona, yuxtapone o combina con otros aspectos (en
(también existe) Brasil, por ejemplo, con lo que se denomina el
¿Habrá familias con varios maridos y una sola es- intragénero: las mujeres negras, dentro del gran
posa, como opuesto a modelos conocidos en otras tema del racismo más amplio). 3
culturas (árabes/ mormones)? ¿Cuáles son estos presupuestos
¿Qué sucederá si la ciencia genética permite ele- patriarcales de que hablamos? 4 Cuáles son estas
gir el sexo de nuestros hijos? ¿Qué pasará si de- premisas tradicionales, o por lo menos las más
masiados padres eligen varones? corrientes, acerca del desarrollo de la mujer? Algu-
¿Qué pasa con el potencial impacto de la nas más vigentes que otras, pero todas claramente
clonación? reconocibles en nuestro contexto:
¿Qué “secuelas” - si las tiene - o diferencias tiene
la crianza de hijos por familias homosexuales? Va- . La mujer prioritariamente debe consagrarse a
rios estudiosos están abocados a este tema desde otro”. Una buena mujer nunca responde “no” al
varias disciplinas. pedido de cuidados que le dirija su familia. Se
Tantos interrogantes… pocas respuestas, sólo considera que alcanzará la autorrealización a
aproximaciones. través de su marido e hijos (en Alemania las
mujeres tiene un dicho popular, que define su
Una trama casi invisible: el Género rol tradicional “Kinder, Kirche und Kuche” - los
Vistos los cambios en la estructura y fun- niños, la iglesia y la cocina). Si concentra su
cionamiento de la familia ya instalados entre noso- atención en su propio desarrollo se la conside-
tros, miremos cómo los roles de las mujeres, en ra egoísta, narcisista. Centrar su atención en
especial, pero también los de los hombres, han los otros y no en sí misma es un mandato, al
variado. cual se adapta desde pequeña. Paradójica
Vale la pena definir algunos conceptos an- mente, al mismo tiempo se la critica por de-
tes de proseguir. El término sexo, se refiere a crite- pender en exceso de su marido o hijos.
rios biológicos y anatómicos. El término género
es un concepto social. Se refiere a los rasgos Otra premisa tradicional respecto de las mujeres
menciona
psicológicos y culturales atribuidos a hombres y
mujeres. Este concepto es una construcción so- . La inferioridad de la mujer respecto del hom-
cial, un conjunto de ideas pertenecientes a una bre. El conocido como “segundo sexo” o “sexo
cultura determinada. débil” considera a las mujeres mas frágiles, me-
Las creencias sociales de género son el nos competentes o capaces que los hombres.
conjunto de ideas, mitos, arquetipos de cada cul- Cuando una mujer recibe consideración o res-
peto ante un logro, suele considerársela ambi-
tura y subcultura sobre lo que significa ser varón o
ciosa, competitiva o autoafirmativa.
mujer en un contexto social determinado. A pesar
de que es en la familia, “aula primordial”, donde se
. La mujer es asexual, refleja la creencia de que
el sentido de la atracción a un hombre tiene
aprende lo que significa ser masculino o femenino, como fin concebir un hijo, no necesariamente re-
es la cultura más amplia la que determina cómo vela un interés sexual. A la inversa el cruel mote
pensamos, sentimos y vivimos la masculinidad y la de “ninfomaníaca” se aplica peyorativamente a
feminidad. aquellas mujeres excesivamente sexuales (no hay
El feminismo, al menos desde mi particular equivalente peyorativo para el hombre). Si en
punto de vista, es un marco o visión del mundo cuyo cambio la mujer no manifiesta interés alguno
objeto son los roles, las reglas y las funciones que por el sexo se la apoda “subsexual” o “frígida”
organizan las interacciones hombre- mujer. El fe- y hasta “hombruna” o “machona.”
minismo no culpa al hombre como individuo del . La mujer como madre principalmente, pone a la
sistema patriarcal existente, sino que trata de com- maternidad en un rol absoluto de la mujer. Ésta
prender y modificar el proceso de socialización que debe centrarse en la atención del hijo para ase-
determina que hombres y mujeres sigan pensando gurar su bienestar. Al padre se lo juzga más
FAMILIA Y GÉNERO: LAS TRANSFORMACIONES EN LA FAMILIA Y LA TRAMA
INVISIBLE DEL GÉNERO.

benévolamente, como un elemento más transi- lores matrices “varoniles” el riesgo, la


torio, que es funcional primordialmente fuera de competitividad, la escasa expresión de emociones
la familia, en el mundo del trabajo. En la jerga intensas, el déficit de comportamientos afectivos,
terapéutica es frecuente escuchar adjetivos el poco cuidado de sí mismo. Evidentemente esto
como “madre asfixiante, esquizofrenizante, puede desembocar en importantes trastornos y ries-
castradora, absorbente,” etc. Los mismos ad- gos para la salud de los mismos varones y de los
jetivos raramente se emplean para el padre. niñas y mujeres que les rodean. Es bastante fre-
La premisa que postula cuente comprobar la reticencia masculina a prote-
una diferenciación rígida de los sexos en todos gerse y cuidarse pues se considera “de poco hom-
los roles se basa en la creencia de que unos bres”. Los varones están socializados para ser
roles sexuales definidos y mutuamente activos, tener el control, ser fuertes, estar a la de-
excluyentes ayudan a niños y niñas a desarro- fensiva, no pedir ayuda, arreglárselas solos, hacer,
llar personalidades más sanas. En general, el proveer.
marido desempeña un rol más instrumental y No es menos cierto que hoy, en la clínica,
la mujer un rol más expresivo. también se observa un creciente número de varo-
Un modelo patriarcal, predominante todavía en la nes que han comenzado a modificar (a veces con
familia, se trasluce en el concepto de
. complementariedad de los roles, por el que las
resquemor) sus criterios de género, pero se mues-
tran atemorizados ante el encuentro con mujeres
tareas instrumentales, como las de ganar di- excesivamente autosuficientes, omnipotentes, “que
nero a través del trabajo, corresponden al hom- no necesitan/ o no desean un hombre al lado”, lo
bre y las tareas emocionales, como fomentar, cual completa la incertidumbre y la sensación de
crear y mantener las relaciones y criar hijos,
inestabilidad frente al otro género.
corresponden a la mujer. O sea que la organi-
La construcción de esta forma de masculini-
zación del poder está basada en la jerarquía
dad por lo tanto en nuestra cultura representa un
masculina. Sin negar la complementariedad,
factor de riesgo y sienta las bases del desequili-
esta organización podría muy bien caracterizar-
brio de poderes que venimos exponiendo.
se por la simetría de los roles, en la cual am-
bos sexos desempeñan tareas tanto
instrumentales como expresivas. La relación familia y sistemas más amplios
Otro supuesto patriarcal asigna (escuela-salud) desde la perspectiva de género.
. autonomía (en realidad separación) a los hom- Si miramos la interacción entre la familia y
bres y vinculación (en realidad, dependencia)
a las mujeres

Este análisis no estaría completo si no


miramos, circularmente, lo que sucede en el otro
polo del sistema género: el género masculino.
Los varones han sido educados den-
tro de las creencias patriarcales mencionadas.
Esto supone la lógica lineal de sólo dos luga-
res existenciales, dominante/ dominado, supe-
rior/inferior, ganador/perdedor. Evidentemente
esta postura genera enormes dificultades en
los varones para aceptar el aumento del poder
del otro, o una mayor igualdad. Los lugares rí-
gidos y fijos en la cuestión de género niegan
la reciprocidad, la flexibilidad y el intercambio
clave en las relaciones simétricas.
El llamado MMTH, que significa Mo-
delo de la Masculinidad Tradicional Hegemóni-
co, es el modelo que configura hábitos y com-
portamientos masculinos y perpetúa el proce-
so de construcción de la identidad masculina
tradicional en nuestra cultura.
El MMTH define valores matrices y
guías para definir “qué es un hombre.” Entre
ellos figuran la autosuficiencia, la violencia
como forma “natural” de resolver conflictos, la
autoridad sobre las mujeres, la persecución del
“éxito”- como meta exclusiva-, la omnipoten-
cia y autosuficiencia, etc. En su proceso de Girasoles
socialización los varones incorporan como va- Amilcar Evangelista
BAEZA Silvia

sistemas más amplios, como la escuela y el hospi- médico o administrativo, predominantemente mas-
tal, dos ámbitos en los que muchos de nosotros culino. Lo mismo ocurre en un amplio sector del
trabajamos, también observamos una ausencia de sistema educativo en el cual la casi totalidad de
la perspectiva de género, que en ocasiones puede docentes es femenina y muchos cargos directivos,
ser iatrogénica. administrativos o de docentes especiales tienen in-
En general, en ambos sistemas, hay una tegrantes masculinos. Aunque el sistema laboral
tendencia a considerar que la mujer es quien ha está cambiando gradualmente estos modelos toda-
causado los problemas de la familia o quien tiene vía tiene vigencia y muchas veces en ellos se origi-
prioritariamente la responsabilidad de resolverlos. nan problemas que tienen que ver claramente con
Escuelas y servicios de salud tienden a inducir a cuestiones de género. Son pocos los sistemas que
las mujeres a seguir un tratamiento y orientan en reconocen al género como uno de los aspectos clave
torno de ellas las actividades y responsabilidades de los problemas o las soluciones adecuadas.
relacionadas con el cambio (sea el problema un niño
discapacitado, un marido alcohólico o un adoles- El lenguaje
cente rebelde). No es casual que sean mujeres las Es bien interesante, en todos los casos,
clientas más asiduas de estos servicios (sea hos- analizar el lenguaje que determina el lugar de la
pital o gabinete psicopedagógico). mujer, pues también éste refleja cuál es la relación
En las escuelas es frecuente escuchar “tie- entre los sexos. Veamos algunos ejemplos
ne una madre excesivamente involucrada”. En los . Las mujeres son asociadas muchas veces con
servicios de salud, es frecuente observar cómo pa- animales para exaltar algún aspecto. Así llamamos
dres “periféricos” o desligados hacen entrega de su a una madre de familia numerosa “coneja,” a una
excesivamente preocupada esposa a los profesio- mamá excesivamente amorosa y sobre protectora,
nales … “para que la calmen”. A veces se producen “mamá gallina o gallina clueca,” a una mujer habla-
alianzas entre algún profesional y el padre. dora, “cotorra,” a una mujer gorda, “vaca,” una mu-
Si no se examina la relación entre la familia jer seductora o agresiva es una “pantera.”
y estos sistemas más amplios desde una perspec- . Otros nombres de animales, en género femeni-
tiva que incluya el género, se vuelve frecuente la no, sirven a modo de insulto:
actitud de culpar a la esposa y a la madre, como Gallina..................es cobarde
sucede en el macrocontexto. Rata......................es pobre o miserable
Es bastante frecuente también la descalifi- Pava.....................es una tonta
cación, desde estos sistemas, sobre las preocu- Víbora...................mala, perversa
paciones y experiencias de las mujeres. En etapas Perra / gata...........es prostituta, mala
de inseguridad - en especial en algunas zonas, . Otras curiosidades del idioma -que como ve-
como nos ocurre hoy en el Gran Bs.As y algunos mos tampoco es neutro- nos enfrenta con “ho-
barrios porteños - se desestima la preocupación de micidio” sea la muerte de mujer o varón; matar
las madres/ mujeres por la seguridad de sus hijos. una hija es “parricidio” como si fuera un padre,
A veces la relación que una mujer tiene con matar una hermana es “fraticidio” como si fue-
sus parientas y amigas o vecinas es considerada ra un hermano. Los términos como femicidio/
“simbiótica o de excesiva cercanía”, ignorando la filiacidio/ … simplemente no existen.
importancia, que esta red social, puede tener para
la organización familiar (pensemos en los casos de
. Algunas palabras tienen un sentido muy dife-
rente según la versión sea masculina o femeni-
familias muy pobres o de grupos minoritarios) Una na. Por ejemplo:
madre soltera que vive con su madre y con su her- Matrimonio (relación de alianza)—-Patrimonio
mana puede ser citada por la escuela o el hospital (bienes en propiedad)
a causa de su hijo, mientras que se ignora o se Matrona (mujer de edad)————— Patrón (o)
subestima la crucial presencia de la abuela, y even- (amo- dueño)
tualmente de la tía, en el sistema familiar. Mujeril (insignificante, inferior)————Varonil
Muchas veces los representantes de estos (gallardo- viril)
sistemas (escuela y hospital) envían mensajes con- Dama (eufemismo de mujer)—————Damo?
fusos y contradictorios a las mujeres. Como veía- (no existe)
mos antes, se les adjudica a las mujeres/ madres Marida (no existe)——————————Marido
la responsabilidad de resolver los problemas pero (título del hombre que se casa con una mujer)
cuando lo hacen, se las califica de excesivamente Hombreriega (no existe)————— Mujeriego
emotivas, incapaces de arreglárselas, o bien son (el que va con muchas mujeres)
criticadas por mantener pautas insidiosas, con lo
cual logran la calificación de “resistente” o “no co- . Aunque muchos de estos supuestos o
laboradora”. premisas ya no tienen la vigencia de antaño, otras
Las mujeres no sólo son/somos miembros continúan circulando sutilmente y a veces, tal vez
de las familias y clientes de los sistemas más am- por su cotidianeidad y la falta de reflexión sobre
plios sino que también trabajan/mos en ellos. En sus implicancias, son casi invisibles.
los sistemas de cuidado de la salud, por ejemplo, En general una gran mayoría de
vemos el subsistema de enfermería, prioritariamente formulaciones teóricas han surgido de observacio-
femenino y subordinado a otros subsistemas, el nes experimentales, de observación de familias, que
FAMILIA Y GÉNERO: LAS TRANSFORMACIONES EN LA FAMILIA Y LA TRAMA
INVISIBLE DEL GÉNERO.

usualmente son las consultantes, en un porcenta- burlas, sentimientos de vergüenza o de ridícu-


je elevado de clase media, lo cual sesga las con- lo.
clusiones. Por otra parte, hasta hace relativamente . Analizar la mujer y la sexualidad desde la pers-
pocas décadas, en una gran proporción fueron rea- pectiva de género remite directamente a la im-
lizadas casi exclusivamente por hombres. Al efec- portancia de revisar las propias pautas y pro-
tuarse generalizaciones, se crearon parámetros, ductos culturales argentinos (refranes, textos,
que luego se considerarían universales. Como la cuentos infantiles, etc.) en el caso de la mujer,
gran mayoría de los conceptos psicológicos tam- en nuestra cultura, el refuerzo social ha sido
bién los familiares se han basado en patologías. inhibidor y generador de culpa.
. La ideología que exalta el tener hijos y la pre-
Indicadores de relaciones familiares funcionales misa de que el bienestar de éstos es respon-
Es útil, por lo tanto, aportar una concep- sabilidad exclusiva de la madre normalizan la
tualización más actual de un gran número de auto- ausencia del padre por motivos de trabajo o ne-
res, especialmente los terapeutas familiares y los cesidad de socialización fuera del hogar y lle-
trabajadores sociales que hacen a un funcionamien- nan de culpa a la madre si se ausenta del ho-
to familiar “sano” ( Walsh, F.). Tal como lo descri- gar por las mismas razones. La nueva premisa
ben implica las siguientes características supone que el desarrollo de independencia y
a) la conexión y el compromiso, cohesión de los autovaloración de una mujer no amenazan el
miembros entre sí, funcionamiento de su familia.
b) el respeto por las diferencias individuales,
c) las relaciones de pareja o entre adultos a car- El género en la escuela
go, caracterizadas por respeto mutuo y poder Ya llegando hacia el cierre de este artículo,
igualitario, equilibrado y compartido me gustaría dejar algunas reflexiones en torno al
d) el liderazgo y la autoridad parental o adulta contexto escolar y su relación con las cuestiones
efectiva de género.
e) cierta estabilidad en la organización del siste- A pesar de las diferencias que puedan pre-
ma familiar sentarse también la escuela, sea pública o priva-
f) características de flexibilidad da, religiosa o laica, está – igual que el resto de la
g) una comunicación abierta, clara, directa sociedad- teñida de supuestos de género que for-
h) una efectiva resolución de problemas man a los niños, desde estadios tempranos, en una
i) un sistema de creencias compartido fuerte dicotomía sexual y a veces perpetúan los supues-
j) los recursos adecuados de seguridad económi- tos de género tradicionales que hemos expuesto.
ca y soporte psicosocial. Quiero decir claramente que persisten los
Un conjunto armónico de todos ellos, ba- prejuicios sexistas. Nuestro sistema educativo, fun-
lanceado, permite dentro de una franja amplia, infe- dado sobre supuestos patriarcales, paradójicamente
rir modos de funcionamientos familiares funciona- hoy, dada la creciente feminización de la docencia,
les. Es importante destacar en estos ítems, cómo funciona con algunas pautas matriarcales, que aun-
se han transformado las viejas premisas patriarcales que pueden favorecer la transformación de algunos
sobre la mujer. supuestos, pueden generar también contradiccio-
Profundicemos algo más el análisis, nes y ambivalencias, si no se acompañan de una
retomando las premisas tradicionales que mencio- seria y honesta reflexión.
namos. Es ambigua y difícil la situación de una
. Ante la premisa de la dedicación de la mujer a docente, en cualquier nivel de la escala educacio-
los demás -en especial su familia- no hay ra- nal, si ella misma padece violencia doméstica. A
zón alguna por la que una mujer deba ser la la inversa, ¿qué puede enseñar un docente varón,
única responsable del bienestar emocional de que además es un abusador o un violador?
sus hijos, de sus padres y de sus suegros. Hemos superado la época en que se prohi-
Nada impide que los varones, niños y adultos, bía a las mujeres leer y estudiar y también la etapa
también puedan desempeñar tareas de crian- en que los contenidos a aprender eran diferentes
za, educación o prestación de cuidados. para niños y niñas… pero no hay más que acercar-
. Frente a la rigidez de los roles sexuales es se a los textos escolares - hoy ya por suerte con
necesaria una nueva flexibilidad en las actitu- algunas excepciones - y mirar las ilustraciones de
des de hombres y mujeres respecto de la fijación mamá lavando la ropa o sirviendo la comida y papá,
de límites en la conducta, de dedicación a los en cambio, jugando al fútbol o manejando un trac-
otros y el sano uso de fronteras en los vínculos.
. Respecto del sexo débil o de la inferioridad de
tor (en general mamá en tareas del adentro, del
hogar, más pasivas, y papá en el afuera, en la acti-
la mujer, a aquella frase descalificante “pelos vidad).
largos ideas cortas” sólo agregaremos que tan- Es casi imposible encontrar en los cuader-
to hombres como mujeres, jóvenes o viejos, ne- nos escolares ejemplos gramaticales de oracio-
cesitan ayuda y deben ser capaces de pedirla nes que enuncien cosas tales como: “Papá tiende
y aceptarla de una persona del sexo opuesto la ropa y mamá lee el diario” o bien formulaciones
sin que esto implique sanciones negativas, de problemas aritméticos como: ”Lucila corre en
BAEZA Silvia

bicicleta/ skate/ patines 4 km en 45 minutos …” o cuatrimestral del Instituto de estudios Avanzados de


a la inversa “Juan lavó los pañales del bebé en…” la Universidad de Sao Pablo. Cap. 5, 6, 7, 13
Recomiendo calurosamente el texto de
4
La Nación, domingo 7 de marzo de 2004 ¨Las muje-
Graciela Cabal, “Mujercitas,” en el cual cada capi- res lejos de alcanzar la igualdad salarial¨: un estudio
de la OIT revela que de 550 millones de trabajadores
tulo ilumina, magistralmente, algún recuerdo infan-
más pobres del mundo el 60% son mujeres. La tasa
til escolar teñido de estos ejemplos. Lo mismo pue- de desempleo supera claramente la registrada entre
do decir de otra escritora argentina, Laura Devetach, los varones. Mujeres con las mismas capacidades
que en “Oficio de Palabrera” también nos remite a profesionales que sus compañeros varones, ganan
formas de educación de género que aún persisten en promedio un 20% menos que éstos.
en nuestra escuela.
Como curiosidad y porque nos toca ser tes-
tigos de la ¿creación? ¿construcción? de un nuevo BIBLIOGRAFIA
grafema que varios textos españoles ya han incor-
porado; el signo @ al referirse a niños/as es escri-
BOSS,P & WEINER,P (1991) “Reconsideración de las
to niñ@s, o bien alumnos/as es hoy alumn@s ... premisas sobre el desarrollo de la mujer y la tera
¿Ayudará? ¡Para pensar! pia familiar” en Falicov,C (1991) Transiciones de la
Como suele suceder en ciencias sociales, familia .Buenos Aires. Amorrortu
humanas, en educación en general, no hay mejor CASTORIADIS,C (1997) El avance de la insignificancia,
Buenos Aires. Eudeba
receta que el análisis y la reflexión. Nuestros pro- CORSI,J Y PEYRÚ,G (2003) Violencias Sociales, Buenos
gramas educativos - de todos los niveles - omiten Aires. Planeta/Ariel
la dimensión de género. Vale la pena pensar las DE JONG,E ( COMP) (2001) La familia en los albores del
profundas modificaciones que habrá que introducir nuevo milenio. Buenos Aires. Espacio.
en la educación de las nuevas generaciones para GARCÍA, A (1993): “Colonización y –terapia” “Crea tividad
y contexto” Encuentro Internacional Científico, Cór
construir una educación de la no violencia, la paz y doba, Argentina.
la igualdad entre los géneros. IMBER-BLACK, E (1988) Families & Larger systems. New
York, The Guilford Press.
NOTAS LASCH,C (1999) La cultura del narcisismo.Barcelona.
1
Las estadísticas en USA, estiman que existen cerca Andrés Bello.
de 20 millones de parejas formadas por gays y LYOTARD,JF (1984),La condición postmoderna. Madrid,
Cátedra.
lesbianas. En 1995 la American Psychological SAU,V (1993) Ser mujer: el fin de una imagen tradicional,
Association publicó una investigación que calificó Barcelona, ICARIA.
como definitiva para asistir a profesionales de distin- SLUZKI, C.( 1986) “Familias, redes y otras formas
tos ámbitos relacionados con la paternidad o la materni- extrañas”. Rev. Sistemas Familiares, Abril 1986.
dad homosexual. Dice textualmente ¨No existe un solo TOFFLER, A (1980) La tercera ola. Barcelona Plaza & Janes
estudio que revele que los niños de parejas homosexua- WALTERS,M Y OTROS (1998) La red invisible. Barcelona,
les tengan alguna desventaja o diferencia de aquellos Paidós.
criados en un hogar heterosexual... Estas parejas pare- WALSH, F. (1982) Normal Family Processes, New York The
cen perfectamente aptas para brindar un medio ambien- Guilford Press.
te propicio para el crecimiento de sus hijos.
2
Se recomienda la lectura de ambos autores, ¨El fin
del profesor¨ postura de Jean Francoise Lyotard y ¨La Fecha de recepción: Julio 2004
Fecha primera evaluación: Diciembre 2004
insignificancia¨ postura de Cornelius Castoriadis Fecha segunda evaluación: Enero 2005 Octubre 2003
3
R e v i s ta ¨ E s t u d i o s Av a n z a d o s ¨ N º 4 9 , P u b l i c a c i ó n

Esquina
Nicolas Toscano

También podría gustarte