Está en la página 1de 4

Importación

Todas las importaciones y las exportaciones se ven reflejadas en la balanza comercial que mide la
diferencia entre ambas variantes. Se logra establecer con la diferencia entre los bienes que un país
vende al exterior, que son las exportaciones, y los bienes que se compran a otros países llamados
importaciones. Cuando el valor de las exportaciones es menor que el de las importaciones
hablamos de un déficit en la balanza comercial. La balanza comercial está directamente
relacionada con el Producto Interno Bruto de un país, que es igual al consumo privado más
inversión más gasto público más exportaciones menos importaciones.

¿Conoces la definición de importación?


La importación es aquel transporte legal de productos o servicios procedentes del mercado
internacional en territorio un nacional. Para entenderlo más fácil, la importación es la llegada de
objetos fuera del país. En ésta se somete cierta mercancía extranjera a la regularización y
fiscalización tributaria, para después ser libremente destinada a una función económica de uso,
producción o consumo. La importación siempre será positiva, cuando no supere a la exportación
de un país. Hay que mencionar que una de sus principales ventajas es que le permite a un país
obtener productos que fueron creados a un menor costo o con una calidad superior que puede ser
invertido en otras necesidades.

¿Cómo lograr un buen proceso de importación?

Para lograr un buen proceso de importación debes encontrar:

La mejor búsqueda de la mejor empresa para establecer una o varias alianzas comerciales.

Al fijar conversaciones para las estrategias de compra debes considerar inclusión en el mercado
para que, finalmente, estos lleguen mediante los puntos aduaneros y sea distribuido en todo el
territorio. Entonces, la importación es la adquisición de bienes y servicios que no se encuentran en
el país local o que son conseguidos de mejor calidad o de menor precio en otro país

¿Conoces qué permisos necesitas para realizar una importación?

Para la importación, el caso más común por el cual se expide este permiso es cuando se requieren
de modo temporal para corregir desequilibrios en la balanza de pagos, de acuerdo con los tratados
o convenios internacionales de los que México sea parte. Esto se hace cuando es necesario
impedir la concurrencia al mercado interno de mercancías en condiciones que impliquen prácticas
desleales de comercio internacional.
¿Sabes qué es la exportación?
La exportación es el envío de mercancías nacionales para su uso o consumo en el exterior, con la
salida de mercancías de un territorio aduanero produciendo una entrada de divisas. Ésta siempre
se efectúa en un marco legal y bajo condiciones estipuladas entre los países participantes en la
transacción comercial que debes conocer antes de realizar cualquier operación. La balanza
comercial se refiere al valor en dinero de la diferencia entre los bienes que se exportan y los que
se importan, la cual es positiva si las exportaciones son mayores a las importaciones y será
negativa en el caso contrario.

¿Conoces los permisos para un buen proceso de exportación?

Para el caso de las exportaciones, algunos de los permisos más comunes por los que la se expiden
estos permisos previos son los siguientes:

Para asegurar el abasto de productos destinados al consumo básico de la población y el suministro


de materias primas a los productores nacionales. Para regular o controlar recursos naturales no
renovables del país, o cuando se trate de productos cuya comercialización esté sujeta por
disposición constitucional a restricciones específicas. Para la preservación de la fauna y la flora en
riesgo o peligro de extinción o para asegurar la conservación o aprovechamiento de especies.
Cuando se requiera conservar los bienes de valor histórico, artístico o arqueológico.

¿Cuál es la importancia de la exportación?

La importancia de la exportación se debe a que en algunos países es más lucrativo comprar


determinadas cosas que en otros por cuestiones de calidad y costos o por la finalidad de crear una
alianza con otro target de consumidores que permita mejores negociaciones a futuro.

¿Cuál es el proceso para realizar una correcta exportación?

Etapa 1: Fijación de compromiso

Es aquí donde ambas empresas tienen la oportunidad de comercializar sus productos o servicios
tanto al mercado doméstico como el empresarial, es decir, la empresa que desea exportar deberá
hacer de su producto una necesidad para captar el interés de las empresas residentes e inviertan
en su plan de negocios.

Etapa 2: Proceso de exportación previa

En esta etapa se establece qué empresas realizan exportaciones esporádicas, empresas con
proyección en el mercado y las que no pueden cumplir los requisitos como empresas exportadoras
que puedan cumplir el proceso de exportación de un producto seguro.
Etapa 3: Operatividad

En esta etapa se define con cuáles empresas se va a trabajar para establecer la conexión para
pedidos regulares basados en parámetros como la experiencia con otros países y que posean
mayores estrategias para su inclusión en mercados mundiales.

¿Qué es la exportación de servicios?

Definamos qué es un servicio primero y que se trata de actividades que no podemos ver o tocar, o
sea, intangibles. La exportación de servicios ocurre cuando el pago es hecho por un residente
fuera del territorio aduanero nacional, independiente de donde se encuentre. Con el aumento de
la competencia y con una demanda cada vez mayor por servicios de calidad, es natural que, así
como los productos físicos, los servicios también sean exportados entre los países.

Existen cuatro modalidades de servicios de exportación

1. Servicios transfronterizos de exportación

El servicio cruza la frontera sin desplazar personas a otros territorios. El prestador de servicios no
se mueve ni hace presencia en el país donde el servicio es adquirido.

Ejemplos: softwares o programas de ordenadores enviados por internet, proyectos y documentos


enviados por correo o internet.

2. Transferencia de consumidores extranjeros en el país local

El servicio es consumido por no-residentes de un determinado territorio y la definición de quién es


un no-residente varía conforme a la legislación de cada país.

Ejemplo: turismo; capacitación; asistencia técnica y asesorías dedicadas a extranjeros en


territorios locales; servicios de salud dedicados a extranjeros.

3. Establecimiento de presencia comercial en el exterior


En este caso, es la prestación de un servicio por una empresa local, que se instala en el territorio
de otro país.

Ejemplos: sucursales y filiales de locales en el exterio

4. Transferencia temporal de personal

En este caso un prestador de servicios local viaja físicamente a otro país para proveer sus servicios.

También podría gustarte