Está en la página 1de 41

1} EL ARTE

Como arte denominamos un conjunto de disciplinas o producciones del


ser humano de fines estéticos y simbólicos a partir de un conjunto
determinado de criterios, reglas y técnicas.
Etimológicamente, la palabra arte procede del latín ars, artis, y del
griego τέχνη (téchne), que significa "técnica". De ahí que fuera usada en la
antigüedad para referirse también a oficios como la herrería, además de las
disciplinas como la poesía, la pintura o la música.

Las artes buscan representar, a través de medios diferentes el universo de


inquietudes humanas, sean reales o imaginadas, mediante el uso de
símbolos o alegorías.

La expresión arte se usa también para referir a todos aquellos procesos


manuales que requieren de la aplicación de reglas o técnicas específicas,
orientadas al disfrute de los sentidos. Por ejemplo, las artes culinarias.
Arte también es una palabra utilizada para indicar la capacidad o habilidad
para hacer algo con excelencia y pericia. Por ejemplo, el arte de la guerra o
el arte de la política.
También se usa para hacer referencia a algo que debe estar bien hecho o a
algo que debe aprenderse o hacerse con atención y cuidado: “Ejercitar bien
tiene su arte”. "Amar es un arte".

www.significados.com

9 PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL


Una comunicación eficaz es fundamental para aumentar la comprensión y el impacto
público de la investigación. Suzi Spitzer esboza cinco principios de comunicación
científica holística que pueden facilitar el aprendizaje colaborativo entre los científicos y
el público:

1. Formar un equipo diverso e interdisciplinario


2. Cuenta una historia,

3. Personaliza el mensaje

4. Comunícate con la gente en vez de sólo con otros investigadores

5. ¡Y recuerda ser humano!

1. Formar un equipo diverso e interdisciplinario

Los científicos deben reconocer que, si bien pueden ser expertos en una faceta
particular de un problema complejo, es posible que no estén cualificados para actuar
como expertos en todos los aspectos del problema. Por lo tanto, los científicos y los
comunicadores deberían colaborar para formar equipos científicos interdisciplinarios que
aborden de la mejor manera posible cuestiones complejas.

La ciencia es como cualquier otro bien o servicio – debe ser comunicada


estratégicamente si queremos que los miembros del público la acepten, la usen o la
apoyen en su vida diaria. Por lo tanto, los investigadores necesitan asociarse con
creadores y profesionales de contenidos para compartir y “vender” eficazmente los
resultados científicos.

La colaboración a menudo mejora la toma de decisiones y los procesos de resolución de


problemas. Las personas tienen diversos modelos cognitivos que afectan la manera en
que cada uno de nosotros ve el mundo y cómo entendemos o resolvemos los
problemas. Una adecuada “diversidad del mundo del pensamiento” puede ayudar a los
equipos a crear y comunicar una ciencia más creativa, representativa de una población
más amplia y de aplicación más amplia.

2. Contar una historia

Las grandes investigaciones científicas y las grandes historias tienen algo en común:
como explicó Frank Sesno en el coloquio, ambas implican “personajes convincentes que
superan obstáculos para lograr un resultado digno”. Por lo tanto, la comunicación de la
ciencia debe integrar diversos hechos en un mensaje integral, y contar la historia del
proceso y los resultados de la investigación de una manera que sea atractiva y relevante
para una audiencia.

Hay un movimiento hacia una ciencia que se denomina focalizar la atención en el


tamaño de un tweet  “attention-grabbing, tweet-sized science”. Sin emabrgo, ten cuidado
de evitar el sensacionalismo y no rehuyas el estudio de temas complejos a favor de
abordar “problemas del tamaño de un tweet”.
Para ayudar a la ciencia a contar una historia más completa que incluya más voces y
resuene con audiencias más diversas, los científicos deberían estar menos motivados
por los números y más dispuestos y ansiosos por incorporar datos cualitativos y
conocimiento experiencial en sus investigaciones.

3. Personalizar el mensaje

Exprese claramente por qué la gente debe preocuparse por su ciencia. Esto implica
pensar en lo que es importante para la audiencia y luego enmarcar su mensaje de una
manera que lo haga más accesible.

La identidad y la percepción pública del mensajero importan. Como comunicadores,


debemos considerar cómo nuestras propias identidades podrían impactar la forma en
que se recibe nuestro mensaje.

Es necesario tener conciencia del “clima de información”, o entorno socio-político en el


que su ciencia será recibida. Los comunicadores de ciencia necesitan considerar los
modelos mentales de los miembros de su audiencia y pensar en cómo conectarse mejor
con audiencias que pueden ser culturalmente diferentes o resistentes a la nueva
información.

4. Comunicarse con la gente, en lugar de sólo con otros investigadores

Es mutuamente beneficioso para los científicos y el público establecer un diálogo


bidireccional. Involucrar al público y escuchar sus aportes ayuda a los científicos a hacer
sus investigaciones más valiosas y completas desde el punto de vista social, ayudando
al público a tomar decisiones informadas y basadas en la evidencia. Excluir otras voces
de lo que debería ser una conversación inclusiva hace que los científicos pierdan el
respeto, la relación y el apoyo del público.

Las interacciones cara a cara y las experiencias compartidas son importantes para
desarrollar relaciones y crear resultados de aprendizaje. Los comunicadores de ciencia
eficaces deben tratar de crear momentos que entusiasmen a la gente a seguir
aprendiendo sobre la ciencia y haciendose preguntas, incluso después de que nos
hayamos ido.

Los comunicadores de la ciencia necesitan abandonar el modelo de déficit de


información. El modelo de déficit postula que el escepticismo o el desuso de la ciencia
se debe a la falta de conocimiento del público, y si los científicos se toman el tiempo
necesario para educar a las masas y comunicar la información, entonces la toma de
decisiones basada en la ciencia y el apoyo público a la ciencia prevalecerán en toda la
sociedad. El eslabón perdido no es la comunicación, sino la comunicación efectiva.

5. ¡Recuerda ante todo ser humano!

Si queremos que la gente entienda y use nuestra ciencia en sus vidas, debemos
ganarnos su confianza. No sólo debemos comunicar nuestra ciencia, sino también
comunicar quiénes somos y de dónde venimos para dar contexto a nuestra experiencia
y ganar confianza como seres humanos.

Los científicos a menudo se preocupan por mantener la objetividad y eliminar los


prejuicios. Si bien estos objetivos son comprensibles en un entorno de laboratorio con
respecto al diseño y la ejecución experimental, no son alcanzables, ni siquiera
deseables, en un entorno del mundo real con respecto a cuestiones sociales complejas,
transdisciplinarias y controvertidas. Los científicos deberían darse cuenta de que no son
actores objetivos, y que la ciencia no sólo está sesgada, sino que a menudo es
inherente e inevitablemente política. Al comunicar la ciencia, debemos reconocer
nuestros propios prejuicios y mantener una comunicación honesta y transparente con
nuestra audiencia.

Los científicos deben trabajar con otros miembros de la sociedad para crear una ciencia
socialmente aceptada y útil. En primer lugar, la responsabilidad de la ciencia es actuar
ante la sociedad y, para cumplir este contrato social, los científicos deben colaborar con
expertos en otras disciplinas y establecer un diálogo bidireccional natural con los
miembros de la sociedad en general a fin de garantizar que la ciencia satisfaga las
necesidades del público.

Este artículo de blog apareció originalmente en el blog Integration and Implementation


Insights y está basado en una versión más larga publicada en el sitio web del Centro de
Integración y Aplicación de Ciencias Ambientales de la Universidad de Maryland. S

 universoabierto.org

8 COMO SE DIVIDE EL ARTE


El arte se clasifica en tres grandes categorías espacial, temporal y espacio
temporal.
El arte, no viene siendo más que aquella manifestación humana conforme a la cual el
ser humano tiende a recrear todo cuanto le atiende a la vista, de forma admirable ya
bien sea por medio de imágenes materializadas, letras o sonidos.
Este se ha vuelo un medio de expresión de todo cuanto merece admiración y
contemplación, el hacer arte, implica el desarrollar facetas o bien recrear objetos que de
una forma u otra atraen el interés humano de forma poderosa y disponen todo lo bello
de la persona en ese momento.

Espaciales.
Se constituyen todas las artes que ameritan la recreación en materia, es decir, en forma
corpórea y tangible por todos los sentidos.

ARQUITECTURA.
Es el ejecute de la mente en la proyección de edificaciones con detalles y estilos de la
época pasada o bien cumpliendo paradigmas modernos de la construcción, se evalúa
como un arte cuando el mismo pasa o deja de lado diseños ya estándar y aplica
novedades, como el diseño de un puente interno, fuentes externas y demás.

PINTURA.
Es la técnica de recreación en lienzos de imágenes que se proyecta el autor en la mente
y que medio de la confluencia de colores crea dibujos que impresionan el sentido de la
vista.

ESCULTURA.
Consiste en la proyección o imitación de la forma de ciertos objetos, bien sea ya
corpóreo o incorpóreo (que procedan como una idea), en un material (el más empleado
es el mármol) el cual se talla de forma manual.
GRABADO.
Similar a la escultura, pero con la diferencia de que el mismo consiste en tallar sobre
planchas o láminas de un material en específico, verbigracia, las rubricas que se
imprimen sobre una lámina de cobre con fines de orfebrería.

El grabado por lo general se reduce a la realización de palabras o frases.

FOTOGRAFÍA.
Esta consiste en el capture por medio de un lente óptico de momentos o eventos, la
fotografía guarda el arte en el capture de los movimientos y focos de luz que favorecen
a la persona objeto de la misma.
Temporales.
Son aquellas que se pueden apreciar en un determinado lapso de tiempo, verbigracia la
lectura de una obra literaria solo es percibida mientras se lee, una vez el libro se cierra
deja de ser advertida como arte.

LITERATURA.
Una de las más complejas formas de expresión en cuanto interviene el intelecto, la
literatura se torna en arte una vez que la persona procede a recrear por medio de líneas
su pensamiento coordinado, por lo general suele ser bajo la forma de prosas o versos.

MÚSICA.
Referida a la conjugación de forma armoniosa del sonido con la vocalización, recreando
de este modo melodías placenteras para los sentidos y admirada por los gustos
personales.

Espacio temporales.
Son aquellas que por su ambigüedad pueden ser apreciada de forma material y en un
determinado tiempo que es cuando ocurren, como es el caso del cine, la danza y el
teatro.

3 CARACTRISTICAS DEL ARTE


 Las características del arte dependen de la definición del
concepto de arte. En este artículo se listan las propiedades
principales de las bellas artes entendidas como formas de arte
puro o noble en contraposición a las aplicadas y decorativas .
 Es un lenguaje. Decía Leon Tolstoi que el arte es uno de los
medios de comunicación entre los hombres. Y es que el arte es
una forma de expresión a través de la que se pueden trasmitir
ideas, ya sean estas las propias del artista o de quien ha
encargado la obra.
 Es una actividad creativa. El arte requiere de uno o varios
creadores, siendo el arte el producto de una actividad que
requiere de inventiva y desde los tiempos modernos innovación
y originalidad.
 Es dinámico. El concepto de lo que es y no es arte se transforma
y evoluciona constantemente. Poco tienen en común las obras de
arte de la prehistoria, con las de la edad media o moderna.
Puedes leer sobre las distintas definiciones de arte a lo largo de la
historia en el artículo: Qué es arte.
 Es subjetivo. El arte está abierto a múltiples interpretaciones, lo
cual hace que sea tan difícil de valorar con objetividad. Pero en
una época en la que se quiere medir y cuantificar todo, esta no
tiene por qué ser una cualidad negativa. Ya decía Nietzsche que
tenemos arte para no morir de la verdad.
 Es indefinible. Aunque es posible acotar dentro de un contexto
qué es arte, parece imposible ponerse de acuerdo en una sola
definición universal y atemporal, concreta, realista y verdadera.
 Es una manifestación cultural. Uno de las funciones de la
historia del arte es analizar a través de sus producciones artísticas
el contexto histórico y cultural en el que fueron producidas.
 No tiene una utilidad intrínseca. Aunque el arte puede
desarrollar diferentes funciones dentro de una sociedad, lo cierto
es que estos valores son arbitrarios y manipulables, pues el arte
carece de un uso inherente inmediato. 

4 RELACION ENTRE CULTURA ,ARTE Y LA COMUNICACIÓN SOCIAL

La comunicación es la base de toda interacción social, y como tal, es el principio


básico de la sociedad. Y es que la sociedad y la cultura deben su existencia a
la comunicación. Es en la interacción comunicativa entre las personas donde se
manifiesta la cultura como principio organizador de la experiencia humana.

El arte es en sí mismo un medio de expresión del ser humano. Mediante el arte


se manifiestan sentimientos, emociones e ideas, y la forma en que nos
relacionamos con el mundo. Y eso no es otra cosa que la definición
de comunicación; transmitir información a través de la emisión, conducción y
recepción de un mensaje.
5¿Cómo influyen los medios de comunicacion con el
arte?

La posibilidad de utilizar los medios de comunicación impulsa


al artista replantearse una nueva relación entre el objeto de arte y su
recepción por parte del público, ya que se modifica el modo de transmitir el
mensaje artístico y su lenguaje.

6 RELACION ENTRE COMUNICACIÓN CULTURA Y


SOCIEDAD
La comunicación es la base de toda interacción social, y como tal, es el principio
básico de la sociedad. Y es que la sociedad y la cultura deben su existencia a
la comunicación. Es en la interacción comunicativa entre las personas donde se
manifiesta la cultura como principio organizador de la experiencia humana.

2 y 12

Arte en Venezuela
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

En este artículo se detectaron varios problemas. Por favor, edítalo para


mejorarlo:

 Necesita ser wikificado conforme a las convenciones de estilo de


Wikipedia.
 Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente acreditada.
Este aviso fue puesto el 9 de mayo de 2020.

El arte en Venezuela se remonta a los conjuntos de pueblos aborígenes


(Los Caribes) que poblaron el norte de Colombia, el noreste de Venezuela y
las Antillas Menores. Las influencias de la cultura autóctona, la cultura
africana traída por los esclavos y finalmente la cultura de España aportada
por los conquistadores determinaría el arte venezolano desde el siglo
XVI hasta el Siglo XX.
Los primeros indicios del arte venezolano provienen de cerámicas y
esculturas indígenas, (algunas datadas de hace 2.000 años) donde se
representan vasijas y figuras antropomorfas. El origen de la pintura
venezolana se registra hacia finales del período colonial llegando a su
apogeo con la llegada del arte moderno.

Índice

 1Arte Precolombino
o 1.1Cerámica y escultura
o 1.2Pintura
 2Arte Colonial
o 2.1Siglo XVI
o 2.2Siglo XVII
o 2.3Siglo XVIII
 3Del Arte Republicano al Romanticismo
o 3.11ª Mitad del Siglo XIX
o 3.22ª Mitad del Siglo XIX
 4Arte moderno
o 4.1Antecedentes Europeos
o 4.21ª Mitad del Siglo XX
 5Artistas venezolanos
 6Recomendación
 7Referencias
 8Bibliografía
 9Enlaces externos

Arte Precolombino[editar]
Representación de un Jaguar en una pintura rupestre de la etnia E'ñepá o Panare en el Estado
Amazonas.

En esta época el arte se correspondía a los variados grupos de indígenas


que poblaban el territorio venezolano. Cada etnia tenía distinta procedencia y
poseían creencias, ritos y formas de vida diferentes. Las dos agrupaciones
más importantes fueron:
Los Arahuacos

 Caquetíos

 Wayú

 Añú

 Los Papioko
Los Caribes

 Pemón

 Kariña

 Panare

 Akawayo

 Yukpa

 Mapoto
Las expresiones plásticas de los grupos indígenas estaban vinculadas a su
propia cultura, por lo cual cada una es distinta a las demás y poseen distinto
contenido funcional, práctico, mágico, religioso, ideológico, simbólico,
ceremonial o festivo.
Cerámica y escultura[editar]
Se origina la escultura en Venezuela, con la influencia de la época colonial y
la influencia de la religión católica. La tendencia de la escultura, representada
por imágenes religiosas cambiada por esculturas representando a los
Próceres de la Independencia.
Pintura[editar]
“La Cueva del Elefante Volador” en el Edo. Bolívar, “La Cueva de la Virgen”
en el Edo. Aragua

Arte Colonial[editar]
Siglo XVI[editar]
La pintura venezolana no surge hasta mediados del Siglo XVI. De este siglo
no ha sobrevivido prácticamente ninguna obra.
Según una investigación de Alfredo Boulton sobre los archivos de
testamentarias existían entre los Siglos XVI y XVII alrededor de 3.606 obras
en el país; aunque más de la mitad se han perdido.
Siglo XVII[editar]
En el siglo XVII, se rescatan nombres de tres pintores: Tomás de Cocar,
Juan Agustín Riera y Pedro de la Peña. Se considera que el terremoto de
1641, en Caracas, provocó el desarrollo de la pintura, ya que fueron
necesarias las reconstrucciones y comienza la aparición de obras anónimas
inspiradas en el arte español y mexicano.
Sorprende que amén de los temas religiosos, aparezcan otros, laicos o de
historia antigua. Así, entre muchas obras anónimas, y un primer grupo de
pintores, llega a Juan de Villegas. En este siglo escasean los retratos.
 San Miguel Arcángel (1682) Maestro del Tocuyo
 

La Santísima Trinidad (1730) Fernando Álvarez Carneiro


 

Regreso de Egipto (1690) Maestro del Tocuyo

Siglo XVIII[editar]
En este siglo, el material de imágenes impresas (europeas y mexicanas) fue
abundante. La pintura tuvo entonces un verdadero auge y en las obras se
notan las huellas seguidas por los artistas: Murillo, Tibaldi, Herrera o Valdés.
No existió, salvo algún caso, la pintura mural.
Don José de Oviedo y Baños, aparecen un buen número de pinturas. En la
primera mitad del siglo XVIII se encuentran retratos anónimos y aparece el
primer pintor de categoría, Francisco José de Lerma y  Villegas, de dibujo
duro, pero interesante, con influencias flamencas y sevillanas. Otro pintor
José Surita, no alcanza la calidad del anterior. Ya en la segunda mitad del
siglo xvIU surgen otrOs artistas con obras conocidas, f:omo Juan Pedro
López, nacido en Caracas en 1724, cuyo estilo es murillesco y sevillano en
general. Después la "Escuela de los Landaeta", en la que queda incluido un
grupo de pintores, además de aquellos cuyo nombre es distintivo. Entre
obras anónimas que tienen singular encanto para el gusto actual, la historia
culmina con José Lorenzo de Alvarado.

El Maestre Don Antonio Pacheco (1722) Bartolomé Alonso de Cazales


 

San José con el Niño en brazos (1700) José de Zurita


 

El Juicio Final (1740) Anónimo


 


Nuestra Señora de las Angustias (1750) Anónimo
 

San Mateo (1770) Juan Pedro López


 

Nuestra Señora de Guía (1780) Juan Pedro López


 

Inmaculada Concepción (1795) Antonio José Landaeta


 

Nuestra Señora del Carmen (1800) Juan José Landaeta

Del Arte Republicano al Romanticismo[editar]


A raíz de la Guerras de Independencia (1810-1824), se inicia en la pintura
venezolana, la ruptura con el estilo colonial y dando paso al género histórico.
La mayor parte de estas obras reflejan escenas bélicas y retratos de los
héroes civiles y militares de la época. Su representante más emblemático fue
Juan Lovera (1778-1841), quien cambió el estilo religioso por el arte
histórico, convirtiéndose de esta forma, en el primer pintor del período
republicano.
1ª Mitad del Siglo XIX[editar]

Quinta San Pedro Alejandrino (1848) Carmelo Fernandez


 

La Firma del Acta de Independencia - 5 de julio de 1811 (1838) Juan Lovera


 

La Piedad (1860) Antonio José Carranza


 

Los cazadores a caballo en la posada (1866) Celestino Martínez


Juan Lovera 1776 - 1841
Nacido en 1776, su obra se vio influenciada por el contexto socio-político de
Venezuela. Los súbitos cambios históricos, la situación precaria de la
enseñanza artística, la miseria, las catástrofes naturales y las guerras,
determinaron el desarrollo pictórico de inicios del siglo XIX.
En 1795 aproximadamente, inicia como aprendiz del pintor colonial Antonio
José Landaeta y fue autor de importantes retratos de ciudadanos notables
como José Antonio Páez, Cristóbal Mendoza, Juan de la Madriz, Simón
Bolívar o José María Vargas. Su dos obras más importantes son "El tumulto
del 19 de abril de 1810" (1834) y "La firma del Acta de Independencia - 5 de
julio de 1811" (1838).
Su obra nunca contó con los medios indispensables para obtener los
resultados artísticos que se requieren. En Venezuela no existía para aquel
entonces una institucionalidad de formación, ni protección ni patronazgo. Su
abierta disposición ante el desarrollo del arte lo llevó a la búsqueda del
detalle e intentos de avances para una perspectiva más realista. A final de su
vida se dedicó a a la enseñanza artística y a pesar de que no tuvo mucho
que ofrecer técnicamente hablando, pues mal dominaba su oficio en términos
académicos y formales, su entusiasmo y su respeto hacia el oficio de pintor
resulten rescatables.
2ª Mitad del Siglo XIX[editar]

La Batalla de Ayacucho (1887) Martín Tovar y Tovar


 

Ricaurte en San Mateo (1898) Antonio Herrera Toro


 

Miranda en La Carraca (1896) Arturo Michelena


 

La Miseria (1886) Cristóbal Rojas
 

Joaquín Crespo en la Batalla de La Victoria (1896) Emilio Mauri

Arte moderno[editar]

La partida hacia el campo (1894) - Emilio Boggio

Amanecer en el cementerio de los Hijos de Dios (1919) - Nicolás Ferdinandov

Antecedentes Europeos[editar]
1ª Mitad del Siglo XX[editar]
Artistas venezolanos[editar]
Esta es una lista en orden cronológico de los artistas venezolanos más
importantes (Nacidos en Venezuela o cuya obra fue desarrollada en el país)

Como ha sido la transformación del la clUltura en el arte de venzuela


El arte popular en Venezuela ha sido influenciado por diversas culturas. Entre
ellas: la cultura autóctona de los aborígenes; la cultura africana, que trajeron los
negros esclavos y la española, aportada por los conquistadores. Durante la época
colonial venezolana la cultura fue fundamentalmente católica y patriarcal.

12
Los medios de comunicación social como se les ha llamado hasta hoy,
aunque para algunos, más que medios de comunicación son medios de
información por cuanto no se da en todo momento la interacción o
intercambio de opinión entre los emisores y receptores de la información,
vienen a ser todos aquellos canales como el cine, la televisión, la radio,
diarios y revistas de grandes tirajes, y más recientemente la internet, a través
de los cuales se logra la información y promoción publicitaria de cobertura
masiva como la conocemos en la actualidad.
Dentro de estos medios podemos citar: la televisión, el cine, la radio y la
telefonía móvil e internet. Sin embargo se debe señalar que información y
comunicación son términos tan antiguos como las sociedades humanas. En
nuestros días, desde mediados del siglo pasado, el adelanto tecnológico ha
hecho posible un desarrollo tal en los medios de comunicación y es tan
relevante su influencia social que puede identificarse o calificarse nuestra
sociedad como la sociedad de la información y la comunicación.
En este sentido podemos agrupar a los medios de comunicación social en
dos categorías: audiovisuales e impresos.
a) Medios audiovisuales
En lo que podría llamarse la prehistoria de la actividad publicitaria (segunda
mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX), sólo existía la palabra
verbal o escrita. Años más tarde, sin que el medio impreso haya dejado de
ocupar un papel importante, el imperio de lo audiovisual es indiscutible y el
papel determinante, desde la década de los cincuenta, que juega la
televisión, con el cual viene el surgimiento y desarrollo del actual negocio
publicitario, así como la difusión de la información a una mayor brevedad y
cobertura.
b) Medios impresos.
Dentro de este grupo de medios de comunicación encontramos: la prensa y
revistas de grandes tirajes, los cuales a pesar de la hegemonía de la
televisión en el negocio publicitario frente al resto de los otros medios de
comunicación, dos factores inciden no solo en su mantenimiento o
permanencia, sino también en la revitalización en la sociedad. Lo primero por
lo permanente del mensaje impreso frente a la fugacidad del mensaje
audiovisual y el segundo, la economía en la publicación del mensaje o
información.
Pese a la profunda diversificación y complejidad adquirida por el mercado de
los medios de comunicación social a partir de mediados de la década de los
setenta y la consecuente revitalización de algunos medios, anteriormente
languidecentes, como las revistas y la radio, anunciantes y publicistas siguen
considerando la televisión como el más impactante y persuasivo de los
medios de comunicación social. Cada día la televisión es un medio o canal
con el cual se comunica en forma masiva a toda la sociedad y a todos los
niveles, debido a las posibilidades creativo-comunicacionales de este medio.
El color, los efectos especiales que aportan el video y la informática, la
amplia cobertura del satélite y la facilidad de llegar a públicos específicos a
través de la televisión por cable, entre otros.
En nuestro país si calculamos el porcentaje de habitantes de los más
alejados rincones de las zona rurales que no poseen televisión y lo
comparamos con las personas o familias que tienen acceso a este medio,
concluiríamos que Venezuela es un caso atípico en el factor penetración del
medio televisivo, ya que aún los habitantes de los ranchos tienen televisión;
siendo el promedio dos o tres televisores por cada hogar. Un poco menos
que la televisión, el internet se convierte cada vez más en un medio
comunicacional que absorbe un gran número de usuarios de todo el mundo,
sobre todo de la población joven y estudiantil (incluyendo en gran parte a los
niños, niñas y adolescentes).
Estos dos medios de comunicación son en la actualidad los más llamativos
para la sociedad en general y como se dijo anteriormente para los niños,
niñas y jóvenes, debido a la diversidad de información que ofrecen y lo
novedoso de la misma.
Sin embargo, es importante resaltar que todos estos medios informan,
enseñan, distraen y comunican a los seres humanos pero pueden resultar o
no educativos. En tal sentido es sistema educativo, dado el exceso de
información que se deja circular por todos los medios, está llamado a evitar
el peligro de una dualidad social entre los estratos sociales o profesionales
que utilizan y conocen las nuevas tecnologías y los que aún no las dominan;
al evitar el analfabetismo tecnológico, la educación tecnológica jugaría así el
papel esencial que ha jugado hasta ahora el aprendizaje de la lectura y de la
escritura.
La virtualidad educativa de loa nuevas tecnologías, en las que convergen los
aspectos esenciales del texto, del cine y de la televisión, es decir, de los
multimedia, consiste en que pueden convertir en realidad las mejores utopías
educativas, que se cumplan los sueños de todos los teóricos y renovadores
de la educación existente desde finales del siglo pasado (psicopedagogos,
sociólogos, politólogos, filósofos, moralistas, esto es una enseñanza activa,
personalizada, educación cooperativa, educación para la vida, enseñanza en
contacto con la realidad, educación bien motivada y aprendizaje significativo.
Con relación con el ámbito más general de la cultura no cabe la menor duda
de que la televisión y la internet, sobre todo, ha llevado a todos o gran parte
de la sociedad una serie de conocimientos e informaciones sobre las
diversas materias objeto del saber como: la geografía, historia, política,
sociología, costumbres, artes, religión, comercio, valores, moral,
espectáculos, cine y mucho más que sin estos medios nunca hubieran
podido acceder, sobre todo en los medios rurales o alejados de las grandes
urbes o ciudades.
De igual manera es cierto que gran parte del contenido de estos medios son
subproductos calificados como “basuras” por las escenas de violencia, de
pornografía que fomentan o son escuelas de los más bajos sentimientos del
hombre: la ira, venganza, desprecio por la vida humana, abusos sexuales,
entre muchos otros, es decir, son escuelas de todos los contravalores
imaginables que contribuyen a denigrar instituciones que son pilar de la
convivencia humana.
A favor del medio conocido como internet, puede señalarse que si puede
calificarse como un medio de comunicación por cuanto pueden establecerse
relaciones de comunicación horizontal y simétrica, representando modos e
interconexión humana a distancia que posibilita la construcción de una
auténtica sociedad civil, ampliando las interrelaciones personales sin
disminuir la privacidad y la intimidad.
Estos medios por supuesto que implican riesgos, para el hombre en
sociedad, ya que pueden convertirse en instrumentos de adoctrinamiento y
de control social mediante la manipulación que se da en la selección y
presentación de noticias, de películas, etc., y sobre todo en la publicidad.
Publicidad insolidaria que vende de forma positiva las diferencias sociales,
que discrimina y por tanto crea en la mente del individuo la necesidad de
cambiar a una posición ideológica que se contrapone al avance positivo de la
sociedad.
Ante la avalancha de noticias, a veces contradictorias, y de mensajes
publicitarios más o menos manipuladores, como influencias en ideas y
actitudes ante la vida, procedentes de prensa, radio, televisión o internet, es
preciso para que todo ello no redunde en desconocimiento y confusión, un
discernimiento de lo que la persona, el niño o el joven, en un período aún de
maduración personal, puede asumir. Para ello es preciso que sepa adoptar
una actitud crítica y reflexiva, capaz de seleccionar y valorar tal cantidad de
ideas que se cuelan por los sentidos, para elegir lo bueno, lo educativo, lo
valioso, lo que le ayude a crecer como persona y le prepare para la vida
social, es decir, lo que contribuya a su educación, de modo que su
información y entretenimiento no le resulten nocivos, ni a ellos ni a la
sociedad.
Todo esto, tomando en cuenta que los medios de comunicación social
constituyen en nuestra sociedad un nuevo y poderoso agente de enseñanza
y educación que en relación con los agentes tradicionales de enseñanza y
educación como familia, escuela, agentes intermedios (sociedad) han venido
en alguna medida a sustituirlos o suprimirlos, o en todo caso, a modificar
sustancialmente su influencia tradicional.
Tales nuevos medios de educación, las tic, son ambivalentes, pues, pueden
ser educativos o no educativos, debido a que el exceso de información o su
manipulación pueden llevar a la confusión y a la desorientación, pueden
educar o deseducar, ya que si en general responden a una concepción
hedonista de la vida, al mismo tiempo proporcionan la posibilidad de una
interconexión humana a distancia que hace posible la construcción de una
auténtica sociedad civil. Para que la avalancha de información no degenere
en desconocimiento y confusión es preciso una ética de los medios de
comunicación, por una parte y una evaluación y supervisión por parte de
todas las instituciones, tanto políticas, sociales, religiosas, etc., y así pode
continuar la globalización o mundialización de aspectos esenciales para
todas las sociedades, tales como: ciencia, cultura, educación, economía,
entre otros.

13
Cada grupo social asume ciertas conductas, creencias aceptadas colectivamente y
que, por lo habitual, establecidas sin conciencia anticipada y posteriormente
transferidas de una generación a otra a través de variados medios: escritos, orales,
visuales, o simplemente por modelaje
El individuo al nacer se forma según las costumbres del entorno
siendo producto de sus disposiciones. Éste criterio fue
denominado: determinismo cultural (término acuñado por la
antropóloga estadounidense Ruth Benedict), y que expone que los
individuos son adaptados a modelos particulares de su comunidad,
promoviéndole desde su nacimiento sus experiencias y sus
conductas.

Pautas, posturas ante ciertas situaciones y valores son parte de


un …ver más…

Pero no es una regla fija, pues existen otras vías de enseñanzas


preestablecidas y explicadas formalmente. Ante todo lo dicho, no
debe concebirse la idea de comunicación caótica, simplemente se
conoce muchas de estas reglas sin poseer la capacidad de
expresarlas.

Existe la probabilidad de que hay quienes puedan tener conciencia


sobre actos que sean señalados como actos mecánicos por medio
de un dominio agudo de sí mismos, y por ende tendrán la facilidad
de responder con mejor detalle a ciertas preguntas en comparación
a otros que no posean esa cualidad.

LAS EXPECTATIVAS DE UNA CULTURA SON ESTRICTAS

Las expectativas conductuales y comunicacionales son diversas


entre las distintas culturas, y en ocasiones invariables en su
comprensión porque no son del todo rígidas y flexibles. Puede
ocurrir que el desconocimiento de estas expectativas, o partes no
tangibles, produzcan un tipo de sanción por parte de la cultura que
la practique.

VIVIR MULTICULTURALMENTE

Es muy probable que algún individuo o grupo de individuos se vean


obligados a vivir multiculturalmente, es decir, en varios contextos
culturales con un porcentaje de éxito relativo. Incluso, algunos
intentan aplicar dos o más formas de comunicarse con cierta
facilidad, y otros casos simplemente no lo dominan por razones
varias. En la actualidad, la multiculturización es un concepto que
debe verse como meta por el motivo de la
DOCUMENTOS RELACIONADOS

El Contexto Cultural De La Comunicación
1618 palabras | 7 páginas

conciencia anticipada y posteriormente transferidas de una generación a otra a través


de variados medios: escritos, orales, visuales, o simplemente por modelaje. El
individuo al nacer se forma según las costumbres del entorno siendo producto de sus
disposiciones. Éste criterio fue denominado: determinismo cultural (término acuñado
por la antropóloga estadounidense Ruth Benedict), y que expone que los individuos
son adaptados a modelos particulares de su comunidad, promoviéndole desde su
nacimiento….
VER MÁS 
Costumbres y Tradiciones de
Venezuela

Historia, Costumbres y Tradiciones Venezolanas. Tradiciones


Populares de Venezuela según la Región. Folclor Venezolano. Las
tradiciones y costumbres en Venezuela, son una de las más bellas y
divertidas en América, van desde lo religioso, pasando por lo cultural y
tradicional. El baile nacional de Venezuela es el joropo, que por lo
general, se baila con el traje típico de Venezuela, el liquiliqui.

Folklore Venezolano | Costumbres y


Tradiciones
Comidas Tradicionales Venezolanas
 Arepas y Empanadas | Historia y Tipos de Arepas Venezolanas.
 Cachapa | Origen de la Cachapa de Maíz.
 Hallaca | Tipos de Hallacas Venezolanas.
 Pabellón Criollo | Historia y Tipos de Pabellón Criollo.
 Sancocho | Hervido de Pescado.
 Tequeño | Historia y Tipos de Tequeños.
 Chorizo Carupanero | Tipos de Chorizos en Venezuela.
 Asado Negro.
 Carne en Vara.
 Pisillo de Chigüire.
 Bollo Pelón.
 Mondongo.
 Pisca Andina.
 Patacón.
 Frutas Exóticas de Venezuela.
 Comidas Exóticas de Venezuela.
 Comidas Playeras Venezolanas.

Dulces Típicos Venezolanos


 Buñuelos de Cambur | Propiedades y Tipos de Cambures
Venezolanos.
 Golfeado | Origen del Golfeado.
 Jalea de Mango | Propiedades y Tipos de Mangos en Venezuela.
 Torta de Pan | Clasificación de los Panes en Venezuela.
 Arroz con Coco.
 Buñuelos de Yuca.
 Cascos de Guayaba.
 Conserva de Coco.
 Conserva de Guayaba.
 Dulce de Leche (Arequipe).
 Dulce de Lechosa.
 Majarete.
 Quesillo.

Bebidas Típicas Venezolanas


 Bebidas Tradicionales y Populares de Venezuela.

Carnavales Venezolanos
 Carnaval de El Callao.
 Carnaval de Carúpano.
 Feria Internacional del Sol.
 Carrozas, Comparsas y Disfraces.
 Entierro de la Sardina.
 Octavita de Carnaval.

Semana Santa
 Ceremonia de la Bendición de las Palmas.
 Pasión y Muerte de Cristo.
 Procesión del Nazareno de San Pablo en la Iglesia Santa Teresa en
Caracas.
 Visita de los Siete Templos.
 Quema de Judas.

Navidad y Año Nuevo en Venezuela


 Costumbres y Tradiciones Navideñas en Venezuela.

Música Tradicional Venezolana


Las tradiciones musicales venezolanas varían según la región.
Destacan, la música llanera o el joropo en los Llanos, Oriente y Región
Central. La gaita en el Zulia. El calipso en Bolívar. El tamunangue y el
golpe en Lara. La fulía en las costas venezolanas. El polo margariteño
y el galerón en Oriente. Y vals de tradición oral o vals popular en los
Andes y en la Región Centroccidental de Venezuela.

► Grupos y Música de Antaño Venezolana.

Canciones Infantiles Venezolanas


 Arepita de Manteca.
 Arroz con Leche.
 Aserrín Aserrán.
 Duérmete Mi Niño.
 Hola Don Pepito.
 La Vaca Lechera.
 Los Chimichimitos.
 Los Pollitos.
 María Moñitos.
 Que Llueva.
 Un Elefante.

Bailes Típicos de Venezuela


 Bailes Populares, Típicos y Folclóricos de Venezuela.

Trajes Típicos de Venezuela


 Origen del Liquiliqui.
 Trajes Típicos según la Región de Venezuela.

Ferias y Fiestas Venezolanas


 Ferias Populares y Religiosas de Venezuela.
 Días No Laborables y Feriados en Venezuela.

Juegos Tradicionales Venezolanos


 Béisbol | Historia del Béisbol en Venezuela.
 Fútbol | Historia del Uniforme de la Vinotinto.
 Bolas Criollas.
 Carreras de Sacos.
 El Escondite.
 La Cuchara y el Limón.
 La Papa Caliente.
 La Vieja.
 Metras.
 Palito Mantequillero.
 Palo Ensebado.
 Perinola.
 Saltar la Cuerda.
 Trompo.
 Yo-Yo.

Historia y Curiosidades de Venezuela


Costumbres y Tradiciones de América Latina

Etiquetas: Historia Ubicación: Venezuela

Artículos Relacionados

 Primer Vuelo Comercial de la Historia


 5 de Julio de 1811 | Causas y Consecuencias | Resumen
 Primer Golpe de Estado en Venezuela | Historia y Curiosidades
 Primer Pueblo Libre en América
 19 de Abril de 1810 | Origen, Causas y Consecuencias | Resumen
Buscar
 

El Poder de Bendecir

Caracas de Antaño

Venezuela
Historia y Curiosidades

ABA Plus | Fibra Hogar


Internet Inalámbrico y
Satelital

Cursos Gratis por


Internet

Sueldo Mínimo |
Prestaciones

Días No Laborables y
Feriados

"Si lo puedes soñar, lo puedes hacer".


Walt Disney
Entradas Populares


Efemérides de Mayo Venezuela

Biografía de Josefa Camejo | Resumen


Costumbres y Tradiciones de Venezuela


Efemérides de Venezuela y del Mundo


Batalla de Carabobo | Historia y Curiosidades | Resumen


Historia del Café en Venezuela | Clases y Tipos

Histórico Salario Mínimo Venezuela


Biografía de José Antonio Páez | Resumen


Próceres de la Independencia de Venezuela


Efemérides de Junio Venezuela
Té para Relajarse y Dormir Bien

Autoayuda

Biografías

Cocina y Bebidas

Contabilidad

Curiosidades

Deportes

Efemérides

Historia

Música

Tecnología

Viajes y Turismo

Salud y Bienestar

Soberania E Identidad Nacional


1954 palabras 8 páginas
Ver más

Y SOBERANIA E IDENTIDAD NACIONAL VENEZOLANA

1.- SOBERANÍA E IDENTIDAD NACIONAL. CONCEPTO E


IMPORTANCIA. Soberanía: Poder o autoridad que posee una
persona o un grupo de personas con derecho a tomar decisiones y
a resolver conflictos en el seno de una jerarquía política. El hecho
de poder tomar estas decisiones implica independencia de los
poderes externos y autoridad máxima sobre los grupos internos.

En la actualidad, la Organización de las Naciones Unidas es el


principal organismo legal que ejerce un control sobre la soberanía
de forma relativa y de modo consensuado. Los artículos 5,6,7,8 y 9
de la Constitución Bolivariana de 1999, consagran que el principio
de Soberanía reside en el pueblo, es decir, el …ver más…

Este sentimiento que de alguno u otra forma va formando parte de


cada uno de nosotros, y de esta manera impulsarnos a defender
nuestros valores e intereses patrios en cualquier parte del mundo
en que nos encontremos.

2.- LO QUE DEFINE LA IDENTIDAD NACIONAL DEL VENEZOLANO

Venezuela está representada por una cantidad de elementos


comunes para el pueblo como son: los símbolos patrios, el idioma,
la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros
elementos. El sentimiento común para todos los ciudadanos
venezolanos se conoce como Identidad Nacional y está conformado
por una gama de valores o costumbres, pueden ser morales,
religiosos, culturales, gastronómicos, sociales, territoriales, en fin,
ese conjunto de elementos puede ser de diversa índole siempre y
cuando sean comunes a la sociedad.

La Identidad Nacional del venezolano se define por todos aquellos


valores materiales e inmateriales que posee acerca de su nación,
cuyo conocimiento se da a través del amor que tenga a su país.
Algunos de sus elementos característicos son:

* La cedula de identidad: No es solo una identificación, es un


orgullo el portar la cedula que nos identifique como ciudadanos de
la República Bolivariana de Venezuela.

* El territorio: Para tener una clara idea sobre nuestra identidad, es


necesario conocer el alrededor donde nos desarrollamos. El
territorio nos proporciona los recursos para nuestro bienestar y la
supervivencia de la población de una nación,
DOCUMENTOS RELACIONADOS

Soberania E Identidad Nacional
1964 palabras | 8 páginas
Y SOBERANIA E IDENTIDAD NACIONAL VENEZOLANA 1.- SOBERANÍA E
IDENTIDAD NACIONAL. CONCEPTO E IMPORTANCIA. Soberanía: Poder o
autoridad que posee una persona o un grupo de personas con derecho a tomar
decisiones y a resolver conflictos en el seno de una jerarquía política. El hecho de
poder tomar estas decisiones implica independencia de los poderes externos y
autoridad máxima sobre los grupos internos. En la actualidad, la Organización de las
Naciones Unidas es el principal organismo….
VER MÁS 


Ensayo de Democracia y soberanía en el México indígena y europeo: nuestra
identidad nacional
1358 palabras | 6 páginas

Democracia y soberanía en el México indígena y europeo: nuestra identidad nacional


Introducción Democracia y soberanía nacional en el México indígena y europeo, es
un tema muy extenso ya que nos explica cual es nuestra identidad nacional y origen.
En este ensayo hablaremos sobre la identidad cultural y territorio en la mentalidad
prehispánica, el horizonte preclásico, clásico y postclásico, la cultura de la época
colonial (siglo XVI), las mujeres más importantes en el movimiento de la
independencia….
VER MÁS 


La Democracia Y La Soberania E El Mexico Indigena Y Europeo: Nuestra Identidad
Nacional
3343 palabras | 14 páginas

Módulo 1. La democracia y la soberanía en el México indígena y europeo: nuestra


identidad nacional Tema 1: Formas de dominio en el México prehispánico: la
organización política de los aztecas y mexicas Actividad preliminar Mesoamérica. En
Mesoamérica se desarrollaron las siguientes culturas: Mexica o azteca, Maya, Olmeca
o la madre de todas las culturas, tarascos o purépechas, Incas y algunas derivaciones
de las mismas ramas. Escritura glífica. Los glifos comprenden personajes, animales,
elementos….
VER MÁS 


La democracia y la soberanía en el mexico indigena y europeo: nuestra identidad
nacional
1361 palabras | 6 páginas

ENSAYO GENERAL DEL MODULO 1: LA DEMOCRACIA Y LA SOBERANÍA


EN EL MEXICO INDIGENA Y EUROPEO: NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL
Tema1: Formas de dominio en el México prehispánico: la organización política de los
aztecas o mexicas Tema 2: La monarquía española en el siglo XVI Tema 3: El
proceso de integración del sistema colonial español (siglos XVI- XVIII) Tema4: La
crisis del orden social y político del México criollo: proceso de independencia Tema
1: La cultura Mexica o Azteca Originarios de una….
VER MÁS 


Deberes Y Derechos Politicos
2842 palabras | 12 páginas

DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS El hombre emplea bien su libertad cuando


cumple con su deber. El deber es la obligación de hacer o de no hacer algo. El deber
es aquello a que el hombre se siente obligado por la ley moral o por las leyes civiles.
En general, el deber es lo que el hombre necesita cumplir si quiere alcanzar su propia
perfección. El deber es un mandato, es una orden que conduce al bien. Debo hacer
todo lo bueno (debo estudiar, debo acatar las normas morales, debo respetar las
leyes….
VER MÁS 


Identidad Nacional Venezolana
711 palabras | 3 páginas

1) Concepto de identidad nacional vzlana Es el conjunto de valores, costumbres y


sentimientos que unen a todos los sujetos que integran una nación, está conformada
por todos aquellos elementos específicos que nos distinguen de otros países, tales
como: los símbolos patrios, las manifestaciones culturales, la moneda, entre otros. 1)
Elementos que constituyen la identidad nacional vzlana Todos los elementos
comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales como el idioma, la
religión….
VER MÁS 

También podría gustarte