Está en la página 1de 12

DEFINICIÓN DE DERECHO Y SUS Y

SUS ACEPCIONES DE LA PALABRA


DERECHO

MS. MARIO FERNANDEZ VERTIZ


ACEPCIÓN DE LA PALABRA DERECHO
 La palabra Derecho tiene varias acepciones que están relacionadas entre sí. Veamos los ejemplos
siguientes:
1. “Ese camino es Derecho” En su primera acepción usual y corriente Derecho: quiere decir
aquello que es recto, contrario a lo que es torcido y también de lo que se hace del mismo modo.
El concepto rectitud no solo significa que se sigue la misma dirección sino adecuarse a una regla,
a una norma.
2. El Derecho peruano prescribe “que nadie debe de ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole” En el segundo
ejemplo hace referencia al “Derecho Positivo” como conjunto de normas revestidas con
fuerza obligatoria que integran el ordenamiento jurídico. Por ejemplo leyes, decretos,
reglamentos, sentencias, costumbres, etc.
3. “Tengo derecho a percibir una remuneración en pago por mi trabajo” En el Tercer de los
Ejemplos, la palabra Derecho se refiere al “Derecho subjetivo” o sea como facultad, poder,
atribución, permiso, o posibilidad atribuida a un sujeto por el Derecho Positivo.
3. “El Derecho es una ciencia humana”. En el Cuarto ejemplo, la palabra Derecho se refiere
al estudio e investigación de la realidad jurídica, tanto del Derecho objetivo como del Derecho
subjetivo, como saber humano aplicado a la realidad. Esto es la acepción de Derecho como
Ciencia jurídica o Ciencia del Derecho.
4. “Todo ordenamiento jurídico debe estar orientado en el supremo valor de la justicia. Por
último, en el quinto ejemplo, la palabra derecho es usada en su significado de justicia, en este
sentido la palabra derecho vendría hacer lo justo.
5. Estas acepciones están vinculadas entre sí, se puede decir que el término Derecho
es ambiguo, por cuanto con él podemos referirnos a ideas distintas.
 DERECHO VIGENTE.
 Conjunto de normas jurídicas que en un lugar y tiempo determinado el estado impone como
obligatorios. Es aquel que no ha sido derogado ni abrogado.
 Cuando entra en vigencia el primer día que se pública. La ley sufre modificaciones por las
derogaciones. (La ley se aplica la que convenga en el tiempo).
 Abrogar: Quitar vigencia a una ley totalmente.
 Derogar: cuando una ley pierde vigencia parcialmente.
 DERECHO VALIDO:
 Alude al conjunto de normas que, respetando la jerarquía normativa establecida y de
conformidad con el procedimiento establecido para su expedición, han sido
elaboradas o reconocidas por la autoridad estatal designada por el ordenamiento
jurídico vigente.
 Respecto a jerarquía normativa:
 Art. 51° CPE: prescribe que la Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre
las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia
de toda norma del Estado.
 Así también siguiendo el procedimiento establecido para su expedición:
 Elaboración – Aprobación – promulgación y Publicación; y haber sido aprobadas y
promulgadas por el órgano y funcionario competente.
 Ejemplo: Las leyes en sentido estricto solo pueden ser dadas por el Parlamento, salvo
delegación permitida constitucionalmente al Poder Ejecutivo.
 DERECHO POSITIVO O EFICAZ.
 El derecho positivo es aquel que siendo vigente y válido es igualmente verificable en la
realidad: es el conjunto de normas que efectivamente se cumplen.
 Representa la aceptación de que aquella norma ordenada por el Estado, encuadra
perfectamente con los intereses y expectativas de la sociedad.
 En nuestra legislación existen algunos casos notorios de ineficacia:
 Art. 139 inc. 22 CPE°: prescribe como uno de los principios y derechos de la función
jurisdiccional el que nuestro régimen penitenciario tenga por objeto la reeducación,
rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.
 DERECHO OBJETIVO
Las expresiones derecho objetivo y ordenamiento jurídico son equivalentes.
Puede decirse que el derecho objetivo es el sistema de normas jurídicas
estatales que organiza la sociedad creándola y creando los miembros que la
integran, coordinando a tales sujetos y concatenando la actividad de los
mismos. Es una estructura jurídica completamente definida (no difusa) en la
cual todos y cada uno de los sujetos tiene facultades y deberes.
 El derecho objetivo es un sistema cerrado de normas. Estas normas son
imperativo-atributivas expedidas por el Estado como actividad normante y
por ello se dice que son normas jurídicas estatales.
 Ejemplo; El derecho Peruano, Mexicano, Francés,Alemán.
 DERECHO SUBJETIVO
 La norma jurídica, por razón de su naturaleza imperativo-atributiva, no solo
prescribe un deber a un sujeto sino que otorga una facultad o poder a otro sujeto.
Esta facultad o poder se denomina derecho subjetivo.
 El derecho subjetivo sólo puede entenderse en función del deber prescrito en la
norma. Si en toda norma jurídica se encuentra siempre un deber y un poder, el
derecho en sentido subjetivo es precisamente el poder que la norma atribuye a un
sujeto. En otras palabras, es la autorización que la norma jurídica otorga a un sujeto
para exigir a otro el cumplimiento de un deber jurídico que tiene.
 DERECHO SUSTANTIVO
 Se refiere al conjunto de normas que establecen los derechos y obligaciones de los
sujetos que están vinculados por el orden jurídico establecido por el estado.
Ejemplos de derecho sustantivo:
 • Normas que declaran la mayoría de edad.
 • Derechos del acreedor.
 • Obligaciones de deudor
DERECHO ADJETIVO
 Son las normas destinadas a garantizar el ejercicio de los
derechos y el cumplimiento de las obligaciones consagradas
por el derecho sustantivo.
 Señalan la forma en la que se va a hacer valer el derecho
contenido en el Derecho sustantivo, y ambos crean un cuerpo
de leyes que se complementan, pues sin uno el otro no tendría
vida.
 Este establece el procedimiento para ejecutar o hacer valer
tales derechos y que la doctrina universalmente ha consagrado
como el Derecho procedimental como es el caso de Derecho
procesal civil, procesal penal o procesal laboral. Está
conformado por las normas que regulan el proceso, que es, a
su vez, el mecanismo para realizar al Derecho sustantivo.
RAMAS DEL DERECHO
 DERECHO PÚBLICO:
 Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones del
Estado, como ente soberano con los ciudadanos y con otros
Estados.
 DERECHO PRIVADO: es la rama del Derecho que se ocupa
preferentemente de las relaciones entre particulares. Esta rama del
Derecho se contrapone al Derecho Público, que es la parte del
ordenamiento jurídico que regula las relaciones de los ciudadanos
con los poderes públicos y de los poderes públicos entre sí.
 También se rigen por Derecho Privado las relaciones entre
particulares y el Estado cuando éste actúa como un particular, sin
ejercer potestad pública alguna.
DERECHO PUBLICO
 Derecho Constitucional: Conjunto de normas que se
encuentran contenidas en la Constitución. Trata de
normas de la organización de los Poderes del Estado, del
derecho y deberes de los habitantes y de una serie de
declaraciones sobre las bases en las que se asienta la
organización política-jurídica y social del derecho.
 Derecho Administrativo: Conjunto de normas que
regulan el funcionamiento del Estado como poder
administrador, entre los distintos órganos administrativos,
y su relación con los particulares.
 Derecho Penal : Conjunto de normas que regulan las conductas punibles
de los habitantes. Conductas que se consideran delictivas, para las cuales las
normas jurídicas tienen previstas como sanción.
 La tipicidad de las normas penales es un rasgo característico; ya que para
que una conducta sea apta de sanción penal, debe coincidir plenamente con
las descrita en la normas.
 Derecho Procesal : Contiene las normas a las que deben ajustarse los
procedimientos a seguir en el ejercicio de una acción ante los Tribunales
Judiciales
 Contiene normas respecto a los modos de presentación o plazos; y aquellas
reglas a las que los jueces deben de ajustarse para aplicar el derecho en sus
sentencias.
 Derecho Laboral: es el que se refiere a las relaciones entre los patrones y
sus empleados, fijando sus deberes y derechos recíprocos; así como la
protección de la parte mas débil de la relación: el trabajador.
 Derecho Internacional Publico: rige las relaciones entre los distintos
estados u organizaciones internacionales.
 Derecho Civil : regula las relaciones entre particulares, ya
sean personas físicas o jurídicas, o el propio estado cuando
no lo hace ejercicio de su poder como autoridad publica.
Comprende las relaciones patrimoniales, personales, de
familia, de derecho sucesorio, etc.

 Derecho Comercial: Regulas las relaciones comerciales.


 Derecho Internacional Privado: Trata de la regulacion
de las relaciones entre particulares, con domicilios en
diferentes paises, o hechos acaecidos en diferentes estados.
SIGNIFICADO O ETIMOLOGIA
 La palabra derecho deriva de la voz latina directum, que significa "lo
que está conforme a la regla, a la ley, a la norma“.
 El derecho es el orden normativo e institucional de la conducta
humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base
son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y
carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia
de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los
conflictos inter subjetivos.
 Conjunto de normas jurídicas que forman un sistema hermético al
punto que las soluciones hay que buscarlas en las propias normas,
criterio válido durante mucho tiempo y que, por lo demás, hay cierta
cuota de certeza que ofrece seguridad jurídica a las relaciones
sociales que se desarrollan en ese lugar.
FINES DEL DERECHO
 Es el punto propuesto de llegada, pero también son ideales.
 La Justicia: Es la constante y perpetua voluntad de dar a
cada uno lo suyo.
 El Bien Común: Es el conjunto de valores, bienes y
experiencias que contribuyen a la conservación y al
progreso de la comunidad y al bienestar material, moral e
intelectual de las personas que viven en ella.
 La Seguridad Jurídica: Es la garantía dada al individuo de
que su persona, sus bienes y derechos no serán objeto de
ataques violentos, y si éstos llegaran a producirse la sociedad
les garantiza protección y reparación.

También podría gustarte