Está en la página 1de 10

Colegio La Asunción

Dispositivo de acompañamiento de Literatura de 4° Año A y B

Proyecto: Mitos de origen


Las tradiciones culturales de Santiago del Estero tienen una riqueza tal que hasta se ha
transformado en un atractivo turístico. A sabiendas de que su aspecto paisajístico no equipara a
las atracciones de otras provincias, la política en turismo se fortalece en este aspecto. Esta es una
provincia que ha sabido mantener vivas sus creencias, costumbres, simbolismos a pesar del paso
del tiempo y una fuerte aparición de innovaciones tecnológicas en su la vida diaria de las personas.

La fortaleza de estos orígenes no puede ser ignorada en un tiempo donde las modas
permanecen por escasos meses, las ancestrales perviven y son conocidas por todos. Si bien es
cierto que los modismos en el lenguaje se renuevan permanentemente, también es cierto que el
santiagueño tiene una forma de hablar diferente en cuanto a su estructura, utilización y tonada.
Veamos primero algunos porqués.

- Pronunciamos a la “y” como si fuera una “i” (coyuyo = coiuio, ya veo = ia veo). Esto se
produce porque en el quichua la “y” se pronuncia como “i” (Sachayoj = Sachaioj)
- El uso del pronombre “vos” con verbos de acentuación grave, por ejemplo: vos quieres, en
lugar del porteño “vos querés”. Esto también es una resultante del predominio de
palabras graves en el quichua.
- En el quichua tampoco hay esdrújulas y por eso verbos que en su estructura se convierten
en esdrújulas (tenémelo, abrímelo, dejámelo) en Santiago suelen transformarse en graves
(tenemelo, abrimelo, déjamelo).
- El uso de los tiempos perfectos compuestos (he venido, he dicho, has visto) en lugar de los
tiempos simples (vine, dije, viste). Ello se debe a que como Santiago del Estero es la
provincia más antigua tuvo una gran influencia del español en sus primeros tiempos de
aprendizaje de la lengua. De hecho en la mezcla con el quichua y el uso del venir para
acompañar las acciones ya que el gerundio que sirve para ello no existía. Por eso decimos:
¿Qué diciendo…? Qué haciendo…? he venido dejando, ya he venido comiendo.
- El saludo en el quichua se preocupa por la persona y no por la formalidad del saludo:
¿Cómo andas? ¿Qué haces?
- El uso de la expresión que invita a la aprobación “¿Qué no?”. Proviene del quichua
¿Manachu? (Ancha ashca chiri ruan ¿manachu? = Muy mucho frío hace ¿Qué no?). Esta
expresión que invita a la aprobación se equipara con otras como “¿Cierto”, “A que sí”, “A
poco no” de otros países de habla hispana.
- El uso del “meta” como afirmativo. “¿Vamos a la cancha?”, “Meta”
- La permanencia del quichua en algunas expresiones específicas: quimsa, ishpar, el agregar
el “lo” que adjetiva los verbos (máchalo, koñalo, ishpalo, umalo)

Nos parece imperceptible porque no reparamos en la forma de hablar de nuestro día a día
pero las raíces están allí. Ahora bien, es cierto que permanentemente nuestro hablar cotidiano
(coloquial) da lugar a nuevas expresiones o neologismos. Te propongo recordar algunos.

José Enrique Santillán


Colegio La Asunción

ACTIVIDAD:

1- Menciona al menos tres expresiones actuales y trata de ubicar su significado y origen. Por
ejemplo “Ah, re”. ¿Qué significa? ¿De dónde viene?

Koñalo. Proviene del Quichua, Ckoñalu. El que tiene o se le caen muchos mocos. 2. Niño pequeño
que tiene entre 2 y 9 años de edad ' eh che coñalo!! Aplícase especialmente al que tiene el moco a
la vista o es muy visible su existencia por falta de higiene.

Perri: Manera de llamar a un amigo o compañero de confianza, mayormente utilizado entre los
adolescentes.

"¿Cómo andas perri? Tanto tiempo".

"Eh perris, ¿sale juntada hoy a la noche?

Su origen es de la utilización de audios por decenas de ‘tiktokers’ argentinos para ambientar


alguna secuencia de celebración o algarabía. El audio es una mezcla de diversas plataformas. La
canción que se escucha se llama “Ya no más”, interpretada por el cantante, actor, influencer e
instagramer argentino Santiago Saez, junto a su colega Pilar Pascual.

“Ya no más” es uno de los hit de la primera serie infanto juvenil argentina producida por Netflix, la
cual fue estrenada el 22 de febrero. “Go!, Vive a tu manera” podría definirse como el “High School
Musical argento”.

En dos temporadas (30 capítulos), la serie juvenil cuenta la historia de Mía, una adolescente con
mucho talento para la música, obtiene una beca para ingresar en una academia prestigiosa a la
que acuden chicos de familias ricas..

Aquí aparece la primera plataforma, Netflix. Sin embargo, la canción “Ya no más”, originalmente
con un ritmo lento, fue remixada por usuarios de YouTube y el “Remix fiestero” de Dj Alex y Fer
Palacios explotó en reproducciones, segunda plataforma. Luego, esta versión “saltó” a otro
espacio virtual muy consumido por jóvenes: Twitch, una plataforma que permite realizar
transmisiones en vivo propiedad de Amazon. Allí, el famoso streamer argentino “Pimpe” bailó y
festejó con la nueva versión de “Ya no más”.

Él es el autor de los silbidos, aplausos y el grito”¡Dale Perri!”, hiper reproducido en Tik Tok, la
tercera red social en esta cadena. Con este audio como excusa podemos, dilucidar cómo nacen las
expresiones que contribuyen a que la brecha comunicacional entre millennials y centennials sea
cada vez mayor y se expanda a una velocidad que antes tardaba años.

El consumo cultural cambió y aún muchos intentan descifrarlo. Aquí en pequeñísimo ejemplo de
una nueva expresión que pasó por el “filtro” de Netflix, YouTube, Twitch y Tik Tok.

José Enrique Santillán


Colegio La Asunción

Bandiado: Es una conjugación de bandear. La primera definición de bandear en el diccionario de la


real academia de la lengua española es guiar, conducir. Otro significado de bandear en el
diccionario es andar en bandos. Bandear es también inclinarse a un bando.

Bandiao: No solo es utilizada en Santiago del Estero, también en otras provincias de la región. Se
llama así a personas que tienen actitudes o acciones inapropiadas, o que se aprovechan. Alguien
se lleva algo sin pagar, “se ha bandiao”, ha llegado una hora tarde” Se Bandió”.

2- ¿Qué expresiones usas habitualmente que hayas descubierto en lo que acabas de leer?

Las expresiones que generalmente utilizo son las siguientes:

 Meta
 Ah, re
 Perri
 ¿Qué no?
 ¿Qué haces?, etc.

3- ¿Te gustan las expresiones del santiagueño o preferirías otras (expresiones, no tonadas)
de otro lugar? ¿Por qué?

Si, me gustan las expresiones del santiagueño a menudo las digo y creo que las provincias
limítrofes también las dicen o utilizan por ahí cambia la tonada de provincia a provincia. En cuanto
al porqué creo que desde pequeño me fui familiarizando con la mayoría de las expresiones que
hoy digo.

INVESTIGAR DE LAS FUENTES

Internet es una tentación para todo, los adultos lo sabemos y recurrimos siempre, pero
internet tiene sus fuentes de origen, y a veces esas fuentes están más cerca de lo que creemos. Te
invito a descubrir esas fuentes. Porque de hecho las leyendas y mitos que todos conocemos y que
obviamente las encontramos en la web, fueron transmitidas de generación en generación en
forma oral y por ello constituyen un conocimiento vulgar, no científico, no comprobable, pero
existente. Por eso vas a tratar de encontrar una persona de mucha edad y tendrás que lograr que
esa persona te cuente alguna de estas leyendas o creencias:

- Leyenda del Urutaú.


- Leyenda del Cacuy.
- Leyenda del Crespín.
- Leyenda de la Salamanca.
- Leyenda del almamula.
- Leyenda de la Telesita.

José Enrique Santillán


Colegio La Asunción

- Otras creencias paganas

ACTIVIDAD:

1- Esta vez es solo una, y es más bien un desafío. Deberás conseguir el testimonio que te describí
antes, como no tenemos la cercanía de antes, deberá ser en texto, podría ser de puño y letra y
luego fotografiado. Tremendo desafío.

Leyenda del alma mula

Dice que el almamula es una mujer que vive en pecado: una mujer que tiene como amante a su
padre, o a su hermano o a su hijo, es decir a alguien de su propia sangre, o a un cura o sacerdote.
Una mujer que se revela ante la ley de Dios, pues no siente vergüenza ni pudor alguno de sus
amores. Ante tamaña herejía se la condena en vida a que vague por las noches, convertida en
mula (animal cruza de caballo y burro, estéril, por cierto), buscando quien la redima. Porque aún
siendo alma mula puede salvarse, si encuentra un hombre corajudo que le haga frente y le corte
un pedazo de oreja, o le haga cualquier incisión de la que brote sangre. La sangre del alma mula y
la voluntad de reincidir en el pecado, pueden salvar a la mujer y a su alma.

El ciclo del almamula tiene dos etapas: si el pecado es reciente (si es un alma mula joven), puede
salvarse. Pero si ya pasó mucho tiempo (si es un alma ya vieja) y nadie la hirió, lamentablemente
se pierde.

Es creencia popular que el almamula sale los martes y jueves, especialmente cuando hay viento
del sur o cambio de tiempo y siempre después de las 12 de la noche. En su primera etapa es como
un burrito pequeño, que a veces suele venir alado “en la punta del viento”. El almamula grita .Y
ese grito eriza la piel y pone miedo en el alma de quien escucha, pues su grito resume la
desesperación y la locura. Quien desea salvarla debe preparar un cuchillo y esperarla. Dicen que
ella sabe cuando alguien la espera para herirla, y grita aún mas fuerte para atemorizar a su
salvador, y a la vez poner a prueba su valentía. Si el hombre no muestra signos de miedo y se le
acerca resuelto, ella baja la cabecita y se queda quieta para que la corten: es como un ritual, se
necesita que derrame sangre para lograr su purificación, su absolución.

En cambio el almamula vieja es mala, agresiva y goza haciendo daño. Una característica que la
distingue de la anterior es que echa fuego por la boca, y que de ella penden gruesas cadenas que
va arrastrando. Además su parte trasera es hueca.

Dicen en el campo que su instinto animal se manifiesta ante las majadas: ataca a los indefensos
corderos y los mata, comiéndole únicamente las vísceras.

Al almamula condenada no se la puede redimir. Si alguien la hiere, aunque sea levemente, la


mujer enferma y muere, sin que se pueda salvar.

2- Ahora bien ¿Qué vas a descubrir en ello? Vas a descubrir otro tipo de conocimiento. ¿Nunca te
has preguntado por qué existiendo tantos adelantos médicos la gente sigue “midiendo el

José Enrique Santillán


Colegio La Asunción

empacho”? ¿Por qué se sigue curando de palabra? Te invito a leer este cuento y luego analizar por
escrito todo esto que te propongo.

Creo que se siguen llevando a cabo prácticas como “curar de palabra”, “el empacho”, etc. porque
forman parte de nuestras creencias y mitos basados en los conocimientos vulgares tiene una base
básicamente sensitiva. No hay una necesidad de entender el por qué, la utilidad no está en la
comprensión, solo en el mero conocimiento del hecho sucedido. Por ejemplo sentirse bien
después de lo curen de empacho; o los más pequeños que los curan de la paletilla.

Debido a su origen y a la carencia de método, este tipo de conocimiento suele ser: Superficial.
Carece de herramientas para ir más allá de lo aparente o de lo que pueden percibir los sentidos.
Subjetivo. Se fundamenta en posturas personales, emocionales, alejadas de un carácter analítico
formal. Acrítico. No emplea un sistema de validación para sostenerse. Social. Se fundamenta en lo
popular y en compartir las experiencias de vida propias y ajenas.

Algo muy grave va a suceder en este pueblo de Gabriel García Márquez

Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de
17 y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos
le preguntan qué le pasa y ella les responde:

-No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este
pueblo.

Ellos se ríen de la madre. Dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que pasan. El hijo se
va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le
dice:

-Te apuesto un peso a que no la haces. Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga
su peso y todos le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla. Contesta:

-Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana
sobre algo grave que va a suceder a este pueblo. Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso
regresa a su casa, donde está con su mamá o una nieta o en fin, cualquier pariente. Feliz con su
peso, dice:

-Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto.

-¿Y por qué es un tonto?

-Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su
mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo. 

Entonces le dice su madre:

José Enrique Santillán


Colegio La Asunción

-No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen.

La pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero:

-Véndame una libra de carne -y en el momento que se la están cortando, agrega-: Mejor véndame
dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado.

El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice:

-Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están
preparando y comprando cosas.

Entonces la vieja responde:

-Tengo varios hijos, mire, mejor deme cuatro libras.

Se lleva las cuatro libras; y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora
agota la carne, mata otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en
que todo el mundo, en el pueblo, está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de
pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre. Alguien dice:

-¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?

-¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!

(Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y
tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.)

-Sin embargo -dice uno-, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.

-Pero a las dos de la tarde es cuando hay más calor.

-Sí, pero no tanto calor como ahora.

Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz:

-Hay un pajarito en la plaza.

Y viene todo el mundo, espantado, a ver el pajarito.

-Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.

-Sí, pero nunca a esta hora.

Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados
por irse y no tienen el valor de hacerlo.

José Enrique Santillán


Colegio La Asunción

-Yo sí soy muy macho -grita uno-. Yo me voy.

Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central
donde está el pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dicen:

-Si este se atreve, pues nosotros también nos vamos.

Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo.

Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice:

-Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa -y entonces la incendia y
otros incendian también sus casas.

Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la


señora que tuvo el presagio, clamando:

-Yo dije que algo muy grave iba a pasar, y me dijeron que estaba loca.

ÚLTIMA ACTIVIDAD:

- El cuento que acabas de leer pertenece a un movimiento literario denominado Boom


latinoamericano que trabajamos en clase. Repasa las características de este movimiento y
encuéntralas en el texto brindando ejemplos mediante citas textuales.

Boom Latinoamericano: se trata de un fenómeno explosivo literario que se desarrolló en la


década del 1960-70, cuando diferentes autores jóvenes latinoamericanos se dedicaron a escribir
novelas y cuentos. Es difícil encontrar una definición de ese suceso sin precedentes, aunque sí
puede describirse, siendo caracterizado por el auge de producción editorial y el masivo consumo
literario del momento

El boom, que evoca una imagen bélica dado su contexto histórico social (recordando que en ese
preciso se estaba librando la Guerra Fría), hace referencia al vertiginoso aumento de ventas que
en Barcelona fue causa de un gran beneficio editorial. Tal como Mario Vargas dijo (1971, en
Marcha)

Estas jóvenes proezas, que más adelante recibirían un alto reconocimiento mundial (sobre todo
por Europa y en especial España), eran conscientes de su tiempo, coincidiendo el inicio del
fenómeno con la revolución cubana de 1959. Influenciados por esta lucha y estando la mayoría
exiliados por Europa, beben de las tradiciones revolucionarias y tendencias socialistas del
momento, por lo que los relatos manifiestan una fuerte predisposición revolucionaria.

Fueron revolucionarios e innovadores tanto con los temas de carácter político como con el estilo y
la forma narrativa. Rompieron con la literatura anterior, enmarcando este gran legado literario en

José Enrique Santillán


Colegio La Asunción

algo típicamente de Latinoamérica. Historia y literatura van de la mano, lo que deriva en este gran
fenómeno que continúa fascinando a cualquier lector.

Características del boom latinoamericano

Dentro del boom hay una variedad de autores, de temas y géneros literarios. Pero sin embargo les
unen la innovación y creatividad literaria, su ambición comparable a la de las vanguardias
artísticas. Así, comparten similitudes que no se pueden pasar por alto y ahora te vamos a explicar.
Las principales características del boom latinoamericano son las siguientes:

Innovación narrativa temporal. Los escritores optan por una línea temporal narrativa distinta. Es
decir, las novelas pueden tener una forma cíclica que sustituye la hegemónica lineal, empezando
por el final, usando flash backs o forwards. Se manipula el orden cronológico del espacio-tiempo al
que estamos acostumbrados generando al lector un asombro inédito.

Uso de múltiples narradores. No hay una única perspectiva a lo largo de toda la novela, sino en
una variedad de narradores con diferentes puntos de vista que se combinan. Asimismo, a menudo
la voz narrativa se adentra en sus propios pensamientos mediante un monólogo interior.

“No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este
pueblo”.

“Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto”

“Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están
preparando y comprando cosas.”, etc.

Innovación lingüística. Es una literatura experimental que juega con los ritmos internos y las
palabras populares (el argot), lo que los lleva a la creación de neologismos.

“Yo sí soy muy macho -grita uno-. Yo me voy”.

“Yo dije que algo muy grave iba a pasar, y me dijeron que estaba loca.”

Plasman su realidad social latinoamericana. Los protagonistas de las novelas o cuentos son
personas corrientes, a menudo mestizos e indígenas. La élite criolla que eclipsaba a la gente del
pueblo perdió peso, y se le fue dando voz a este grupo marginal y común. A través de estos
personajes la obra adquiere un tono de compromiso social que denuncia las injusticias.

Exaltación nacional identitaria. Conscientes de su historia y realidad, hay elementos regionales


en su producción. Los personajes latinoamericanos explican mitos y tradiciones típicas de allí, lo
que convierte la obra en una expresión autóctona con un sentimiento de pertenencia nacional.

La trama amorosa. Sus dificultades e impedimentos a menudo dramáticos, está presente en la


mayoría de las novelas como trasfondo que permite hablar de distintos conflictos sociales. Tema a
partir del cual también se habla de la soledad.

José Enrique Santillán


Colegio La Asunción

Violencia y conflictos históricos. Los romances van de la mano de la violencia y las guerras civiles
que enfrentan a bloques y gente. El contexto histórico de las obras habla de conflictos sociales y
étnico raciales llenos de injusticias que impactan de un modo u otro a los protagonistas de manera
dramática.

Conflictos políticos. A menudo el gobierno de la novela es dictatorial o totalitario. La represión es


una constante en las novelas que marca el ambiente violento y sumamente agresivo de la novela.

Fantasía. Hay una mezcla entre elementos reales vividos y elementos fantásticos (no confundir
con la ficción). Es una máxima representación de este tema el género protagonista del realismo
mágico, donde los protagonistas sin ser conscientes del elemento fantástico permiten el desarrollo
de la novela.

“Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de
17 y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos
le preguntan qué le pasa y ella les responde:

-No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este
pueblo.”

“Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va


la señora que tuvo el presagio, clamando:

-Yo dije que algo muy grave iba a pasar, y me dijeron que estaba loca”.

Identidad. Los personajes hablan de mitos y leyendas de su tierra natal. Las costumbres
latinoamericanas de cada país surgen y condicionan en todo momento la evolución narrativa. A
partir de esta identidad latinoamericana tiene cabida el elemento fantástico.

“No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen”.

Autores y obras del boom latinoamericano

Hay muchos escritores latinoamericanos importantes dentro del boom. La mayoría de estos
escribieron sus obras fuera de Latinoamérica mientras estaban en el exilio en Europa, donde su
recepción fue inmediata y altamente aclamada.

Gabriel García Márquez (1927 – 2014).

Julio Cortázar (1914 – 1984)

Augusto Roa Bastos (1917 – 2005).

Carlos Fuentes (1928 – 2012).

Mario Vargas Llosa (1936 – actualidad)

José Enrique Santillán


Colegio La Asunción

José Enrique Santillán

También podría gustarte