Está en la página 1de 121

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

AGROINDUSTRIALES

UNIDAD 04
Estudio Técnico
ESTUDIO TECNICO
El estudio técnico conforma la segunda etapa de los
proyectos de inversión, en el que se contemplan los
aspectos técnicos operativos necesarios en el uso
eficiente de los recursos disponibles para la producción
de un bien o servicio deseado y en el cual se analizan la
determinación del tamaño óptimo del lugar de
producción, localización, instalaciones y organización
requeridos.
OBJETIVOS:


Verificar la posibilidad técnica de fabricación del
producto que se pretende producir con el proyecto.

• Analizar y determinar: la localización optima, el tamaño


optimo, los equipos óptimos, las instalaciones y la
organización que se requiere para realizar la
producción.
EL ESTUDIO TECNICO ABORDA LOS SIGUIENTES
ANALISIS:

• Determinación de la localización optima del proyecto

• Determinación del tamaño optimo del proyecto

• Análisis de la ingeniería del proyecto

• Análisis de la organización del proyecto


A B C D
1. LOCALIZACIÓN OPTIMA DEL PROYECTO
Definición:

La localización optima de un proyecto, es la que
contribuye en mejor medida a que se logre la mayor
tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado)
u obtener el costo unitario mínimo (criterio Social).

Objetivo: Lograr una posición de competencia, basada en


Menores costos de transporte y rapidez en el servicio

Orientado hacia el mercado


consumidor
Localización del proy. o
Orientado hacia el mercado de insumos
En el proceso de la localización debe tomarse en cuenta:

✓ Transporte de insumos y productos


✓ Costos laborales

✓ Insumos disponibles y costos
✓ Limitaciones tecnológicas
✓ Políticas nacionales o regionales
✓ Consideraciones ambientales

La localización se desarrolla en dos etapas:

✓ Macro localización
✓ Micro localización
La decisión acerca de donde ubicar el proyecto

no considera solo criterios económicos, sino
también:
Criterios estratégicos,
Institucionales
Técnicos,
Sociales, entre otros.
LOCALIZACIÓN OPTIMA DEL PROYECTO

METODOS:

• Método cualitativo por puntos (ventajas y


desventajas)

• Método dimensional de localización

• Método del análisis del punto de equilibrio


A) Método cualitativo por puntos

PROCEDIMIENTO: 
• Desarrollar una lista de factores relevantes

• Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia


(la sumatoria en lo posible debe ser la unidad.

• Elaborar una escala para calificar los factores relevantes (0 – 10)

• Calificar los factores de acuerdo a la escala, y multiplicar por el


peso de los factores.

• Sumar las ponderaciones de cada sitio y elegir el de la máxima


ponderación.
ALGUNOS FACTORES LOCACIONALES
• Disponibilidad y costo de terrenos
• Existencia y costo de materias primas
• Factibilidad de aprovisionamiento de materia prima




Disponibilidad y costo de la mano de obra
Servicio de agua para consumo humano e industrial
Servicio de desagüe y deposición de residuos
• Energía eléctrica
• Costo de combustibles
• Vías de comunicación
• Repuestos y mantenimiento de equipos
• Incentivos legales, tributarios
• Distancia y extensión del mercado
• Servicios comerciales, públicos, financieros, vivienda,
educación, salud, etc.
• Efectos sobre el medio ambiente Proc
eso

• Factores climatológicas E
ne
r

a
• Condiciones de vida agradable M anode

• Topografía del lugar


obra

• Factores religiosos M
e
r
ca
do
• Etc. Mater
ial
es

A B C D T
r
an
s
po
rt
e
Ejemplo:

A B
Peso
Factor relevante asignado Calif. Calif. Pond Calif. Calif. Pond

M.P. disponible 0.39 5 1.95 7 2.73

M.O. disponible 0.19 7 1.33 5 0.95

Costo de insumos 0.15 2 0.30 1 0.15

Cercanía al mercado 0.13 8 1.04 6 0.78

Disponib. de servicios 0.08 4 0.32 4 0.32

Distancia al mercado 0.06 5 0.30 2 0.12

Etc.
TOTAL 1 5.24 5.05
B) METODO DIMENCIONAL DE LOCALICIÓN


Ejemplo: Localización de un Proyecto
Turístico Destinado a Familias (1)
Objetivo:
Seleccionar una zona apta para la construcción de
un Complejo Turístico destinado a familias que
deseen pasar la temporada de playa en el sur del
Perú, acorde con los parámetros óptimos para la
prestación de estos servicios desde los enfoques
social, ambiental y técnico.
Localización de un Proyecto Turístico destinado
a familias (2)


Zonas identificadas:

Zona 1
• Boca del Río (Tacna) A1
Zona 2
• Pozo de Lizas (Ilo) A2
Zona 3
• Mejía (Arequipa) A3
Localización de un Proyecto Turístico destinado a
familias (3)

Método Dimensional de Localización



FAC. ALTERNATIVAS
LOCALIZACIÓN (VALOR) PONDERADOR
p
Nº Descripción A1 A2 Ai
CUANTITATIVO

1 $ / M2
Distancia de la
2 playa
Tranquilidad
3
de las olas
CUALITATIVO

Calidad de los
4 servicios
existentes
Método Dimensional de Localización

FACT. LOCALIZAC:

Son los criterios determinantes.
• Cuantitativos : Deben ser de fácil medición
• Cualitativos : Dependen del grado de apreciación
subjetiva de los actores importantes
(involucrados). Salen de sondeos de
opinión, encuestas, consultas a
operadores turísticos, etc.

PONDERADOR: Refleja cuál de los elementos es el


más importante en una escala
determinada. Por ejemplo, en la
escala de 1 a 4, el elemento más
importante recibirá 4 puntos.
Método Dimensional de Localización

Fórmula : 
π(
^p
FL =
Valor Ai
/
Valor Aj )
>1 A1
A1
FL A2
=1 A1 o A2 Indiferente

<1 A2
Método Dimensional de Localización

FACT. LOCALIZACIÓN 
ALTERNATIVAS (VALOR)
PONDERADOR
N p
Descripción A1 A2 A3
º
CUANTITATIVO

1 $ / M2 50 40 80 -2

Distancia de la
2 100 80 200 -3
playa (MT)
Tranquilidad de
3 3 5 5 4
CUALITATIVO

las olas
Calidad de los
4 servicios 4 1 5 1
existentes
Método Dimensional de Localización

Signo del exponente p 


• Relación directa +
¿Qué es mejor?
• Relación Inversa -
Escalas:
• Tranquilidad de olas • Calidad de servicios existentes

▪ Menos Tranquilidad 1 ▪ Menor Calidad 1


▪ Más Tranquilidad 5 ▪ Mayor Calidad 5
Método Dimensional de Localización
A1 A2 :
vs

• Entra primero el elemento con mayor
ponderación y así sucesivamente.
4 -3 -2 1
A1
FL A2
= ( ) ( ) ( ) ()
3
5
100
80
50
40
4
1

A1
= 0,17 < 1 A2
FL A2
Método Dimensional de Localización
A2 vs A3 :

4 -3 -2 1
A2
FL A3
= ( ) ( ) ( ) ()
5
5
80
200
40
80
1
5

A2
FL = 12,5 > 1 A2
A3
C) METODO DE ANALISIS DEL PUNTO DE
EQUILIBRIO


El análisis del punto de equilibrio de la localización es
el uso del análisis de costo-volumen para hacer una
comparación económica de las alternativas de
localización.

Al identificar los costos fijos y variables y


graficarlos para cada localización, podemos
determinar cuál proporciona el menor costo.
Pasos:


a) Determinar los costos Variables y los costos Fijos
para cada alternativa de localización.

b) Trazar grafica de la curva del Costo Total para cada


Alternativa.

c) Identifique los rangos aproximados en los cuales cada


una de las localidades produce el costo mas bajo.

d) Resolver algebraicamente para obtener cantidad de


producción de equilibrio, para de esta manera
determinar los rangos de producción alternativos.
Costo

Ejemplo:
10
Cantidad(Q)
a) Costos Fijos y Variables por cada alternativa de localización

Localización 
Costos Fijos/mes Costos Variables
A 1500 6
B 3000 3
C 5000 2
D 6000 3
CF Total
CFu Unitario
b) Trazar curva del Costo Total para cada alternativa
Cfu = CF/Q
CT = CF + CV

A) CT(0) = 1500 + 6(0) = 1500 CV Total


CT(10000) = 1500 + 6(10000) = 61500 CVu Unitario

CVu = CV/Q
B) CT(0) = 3000 + 3(0) = 3000
CT(10000) = 3000 + 3(10000) = 33000 CV = Cvu*Q
C) CT(0) = 5000 + 2(0) = 5000
CT(10000) = 5000 + 2(10000) = 25000

D) CT(0) = 6000 + 3(0) = 6000


CT(10000) = 6000 + 3(10000) = 36000

61500 A

D
B
C
6000
5000
3000 C
1500 A B
0
500 2000 10000
CT(a) = CT(b)

1500 + 6(X) = 3000 + 3(X)


3X = 1500
X = 500

CT(b) = CT(c)

3000 + 3(X) = 5000 + 2(X)


X = 2000

Conclusión:

Si la producción será de 0 a 500 unidades; entonces la mejor ubicación


Es la alternativa A.

Si la producción será de 500 a 2000 unidades; entonces la mejor ubicación


Es la alternativa B.

Si la producción será de 2000 a 10000 unidades; entonces la mejor ubicación


Es la alternativa C.

DETERMINACIÓN DEL
TAMAÑO
OPTIMO DEL
PROYECTO
Definición:

Es la capacidad del producción de bienes o la cobertura
de los servicios que tendrá el proyecto en un periodo de
Referencia.

Técnicamente, la capacidad es el máximo de unidades


(bienes o servicios) que se pueden obtener de unas
Instalaciones productivas en una unidad de tiempo.
Importancia:

El tamaño tiene incidencia en el nivel de inversiones
y costos, por un lado, y por otro, el nivel de
operación que determinara los ingresos. Por lo
tanto, el tamaño tiene incidencia en la estimación
de la rentabilidad que podría generar su
implementación.
Las conclusiones del Estudio de Mercado son la
base para determinar el TAMAÑO OPTIMO
Términos relacionados a la capacidad:

• Capacidad de diseño: cantidad máxima de producción
en condiciones ideales, permiten operar al mínimo costo
unitario.
• Capacidad instalada: Cantidad máxima disponible de
manera permanente.
• Capacidad utilizada: fracción de la capacidad instalada
que se esta utilizando
Ejemplo:

Capacidad de diseño: 100 000 L de aceite de oliva/año



Opera con 02 maquinas de 50 000 L c/u

Capacidad instalada: 100 000 L de aceite de oliva/año

Opera con 01 maquinas de 50 000 L/año

Capacidad utilizada: 100 000 L de aceite de oliva/año

Opera con 01 maquinas de 50 000 L/año

Producción actual: 40 000 L/año


Ejemplo capacidad de diseño
Pequeña planta de confecciones de camisas escolares:

Tiempo estándar: 80 min/camisa

80 min-----------1 camisa 
480 min--------- X

X = 6 camisas/día

La empresa opera con 5 maquinas

1 día = 30 camisas
1 semana = 180 camisas
1 mes = 720 camisas
1 año = 8640 camisas

Eficiencia:
MEDICIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

Las variables utilizadas para medir el tamaño del proyecto pueden


Ser de dos clases:

• De flujo

• De existencias

Son de flujo: Expresan la cantidad de elementos, propios de la


Operación, que ingresan al proceso o emergen del mismo en un
Periodo determinado.

Ejemplo:

• Ingreso de materia prima/año: Capacidad de procesamiento del


proyecto.

• Salida de Nº de unidades de producto: Capacidad de producción


De existencias: Indican la cantidad en que se

encuentran algunos elementos característicos del
proyecto y permanentes en el mismo durante su
operación a plena capacidad, tales como:

• Numero de trabajadores

• Potencia de algunos equipos básicos

• Área de los ambientes utilizados para el


procesamiento.
CONDICIONANTES DEL TAMAÑO DE
PROYECTOS


Condicionan el tamaño de un proyecto:

• El mercado

• La tecnología

• La disponibilidad de insumos

• El financiamiento
TAMAÑO DEL PROYECTO
1. Tamaño Proyecto - Mercado


El mercado es el condicionante fundamental, ya que define la cantidad
de producto que será posible colocar durante la vida útil del proyecto,
así como los precios a que se podrá colocar.

Es necesario evaluar si el tamaño se irá


adecuando a mayores requerimientos de
operación, o si se determinará un tamaño con
una capacidad ociosa inicial.

Para determinar el tamaño deben analizarse las proyecciones


de la demanda
Debe ser tal que solo
Se pretenda cubrir no
Mas del 10%, siempre en
Cuanto exista una situación
De libre mercado

(Gabriel Baca Urbina-1990)


Ejemplo:

AÑO DEMANDA OFERTA


 DEMANDA
INSTAISFECHA
OFERTA DEL
PROYECTO
%

11 259.999 225.329 34.670 6.000 17,0

12 270.908 237.571 33.337 6.300 19,0

13 281.817 249.813 32.004 6300 20,0

14 292.726 262.025 30.671 6.300 20,5


Es necesario considerar las tres posibilidades que se puede
Presentar en la relación tamaño y mercado:


a) La demanda es tan grande que no se presentan problemas
en cuanto a escala de producción. El proyecto será aceptado

b) La demanda es tan pequeña que no alcanza a justificar el


tamaño mínimo. El proyecto se descarta o se acepta previa
modificación de la demanda.

c) La demanda es del mismo orden de magnitud que el tamaño


mínimo. En este caso es importante analizar el comportamiento;
de la demanda en el mediano plazo con futuras ampliaciones.

También es importante considerar:
- La distribución geográfica del mercado: se puede
definir una o varias fábricas de igual o diferente
tamaño
- La estrategia comercial
DEMANDA CRECIENTE


Q
D

Años

En una economía de escala será


recomendable una planta de mayor
tamaño para que cubra una mayor
extensión geográfica; sin embargo,
esto puede hacer subir los costos
de distribución con un efecto contrario Distribución
al de las economías de escala Del mercado de aceitunas
(Simón Andrade 2003) En Perú
TAMAÑO DEL PROYECTO
2. Tamaño Proyecto – Disponibilidad de insumos
El tamaño de planta es directamente proporcional a la cantidad de
materia prima disponible; a medida que aumenta la distancia que
tiene que recorrer, aumentan los costos de transporte de dicha
Materia Prima y, por consiguiente, los costos de producción.

Ejemplo:
a) Sistematización de la información para definir tamaño de proyecto

Año Producción total Excedente Destino al proy. Excedente


TM/año TM/año TM TM

1 35 000* 500 200 300


2
3
4

* Ejemplo hipotético: materia prima aceitunas


b) Análisis de los proveedores para definir tamaño
de proyecto
Proveedor Ubicación TM/año % de la
producción Total
Para el proy.
1. Juan Vila R. Asent.5 y 6 Yarada, L - A 60 25%
2
3
4
5

Además deberán analizarse algunos factores locacionales y sistemas


de prestación de servicios como:

• Tipo de empresas
• Forma de venta (contado, consignación, crédito, etc.)
• Plazo de entrega

Es importante investigar también, la reserva de los recursos


renovables o no renovables, la existencia de sustitutos, la posibilidad
de cambios en los precios reales de los insumos a futuro.
Conclusión:
El requerimiento de materia prima y materiales estará
siempre en función al tamaño del proyecto y al plan de
producción de la empresa y esto a su ves estará en
relación al comportamiento de la demanda.
TAMAÑO DEL PROYECTO

3. Tamaño Proyecto – Tecnología

Tamaño del proyecto función del mercado de


maquinaria y equipo (Capacidad estándar de los
equipos).
Tamaño será fijado según sus
especificaciones técnicas

Nivel mínimo de producción de forma que el costo unitario


no sea elevado y justifique la operación
En función a la capacidad productiva de los equipos y
maquinaria se determina el volumen de unidades a
producir, la cantidad de materia prima e insumos a
adquirir.
TAMAÑO DEL PROYECTO

Tamaño Proyecto – Tecnología


En términos generales se puede decir que la tecnología
y los equipos tienden a limitar el tamaño del proyecto
a un mínimo de producción necesario para ser aplicables.

La tecnología pude influir en las relaciones:

•Tamaño Inversión (maquinaria e equipos)

•Tamaño Costos de producción (calidad de


insumos, costo del proceso)
TAMAÑO DEL PROYECTO

4. Tamaño Proyecto – Financiamiento

Capacidad financiera:

“Si los RECURSOS FINANCIEROS no son suficientes para
cubrir las necesidades de inversión, el proyecto NO se
ejecuta.
Tamaño que sea fácil de financiarse
y que presente los menores costos
financieros

La disponibilidad de recursos financieros que el proyecto


requiere para inversiones fijas, diferidas y/o capital de
trabajo es una condicionante que determina la cantidad a
producir
Economía del tamaño

Tamaño Inversión y costo
Economías o
2 * Tamaño 2 * Inversión y costo deseconomías de escala

Donde:

 Tt  It: Inversión para un tamaño de planta Tt

It = I0   I0: Inversión para un tamaño de planta T0

 To  T0: Tamaño de planta utilizado como base de


referencia
: Exponente del factor de escala
Para relacionar las inversiones inherentes a un tamaño
Dado con las que corresponderían a un tamaño mayor, se
Define la siguiente ecuación.

Tt ∞ Donde:

It = Io To It = inversión necesaria para un tamaño Tt de planta
Io = Inversión necesaria para un tamaño To de planta
To=Tamaño de planta utilizado como base de
referencia
∞ = Exponente del factor de escala (0.64)

Ejemplo 01:
30000 0.64
It = 50 000 = S/. 77, 916. 00
15000
Economía del tamaño

$

Ingresos

Costo total

Costo variable

Costo fijo

q0 q1 q2 q3 q4
Volumen
La optimización del
tamaño

Determinación del tamaño

Economías y des
Relación Precio - Volumen economías de escala que
se logran en el proceso
productivo

Estima los costos y


Evaluación de estas beneficios de las
variables diferentes alternativas

VAN
La optimación del tamaño
500.000
VAN 
400.000
Como se tienen
300.000
alternativas
200.000
limitadas,
100.000
conviene
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
calcular el VAN
d VAN para cada una
200.000
de ellas y elegir
150.000
la de mayor valor
50.000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
-50.000
-150.000
Economía del tamaño

Lo anterior es válido dentro de ciertos rangos, ya que las
economías de escala se obtienen creciendo hasta cierto
tamaño, después del cual  empieza a crecer.

 <1 existe economías de escala


 = 1 no existe economías de escala
 >1 existe deseconomías de escala

La decisión de hasta donde crecer deberá considerar


- Economías de escala
- Capacidad de vender los productos en el mercado
Ejemplo 03:

Se trata de elegir el tamaño mas conveniente para una


determinada planta para producir vinos en la ciudad de Tacna.

Los datos que se disponen son los siguientes:

a) Estructura de costos de producción, según diferentes capacidades


de fabricación.

Capacidad de producción (lt)


Item
45000 (A) 12000 (B)
Materia prima y suministros 6,19 7,27
Mano de Obra 0,21 0,63
Costo de capital 3,30 7,00
TOTAL 9,70 14,90
Fuente: Elaboración propia-2011
(A) Información proporcionada por Bodega "Don Miguel"
(B) Información proporcionada por Bodega "Huerto de mi Amada"
b) Precio del producto importado (vino) : 36.25 Soles/l


c) Tasa de crecimiento de la demanda: 2.5%

d) La vida útil de los equipos: 15 años

e) Demanda actual: 63,217 l/año

Se pide calcular:

a) Tamaño mínimo económico para hacer frente al producto


importado.

b) El tamaño optimo siguiendo el criterio de hacer mínimo los


costos de capital durante la vida útil del proyecto.

c) Cual será el tamaño máximo en un horizonte de 10 años


Solución:

a) Tamaño mínimo económico para hacer frente al producto


importado

El tamaño mínimo económico es igual a la demanda de vino
Actual, es decir 63,217 l de vino/año

Balance Oferta-Demanda de vino en la Región Tacna, en función a


población > de 15 años hombres y mujeres

Año Población C.Per capita Demanda Oferta Déficit


(lt) (lt) (lt) (lt)
2009 226,831 2.4 544,394 665,325 -120,931
2010 232,502 2.4 558,004 669,600 -111,596
2011 238,314 2.8 667,280 669,600 -2,320
2012 244,272 3 732,817 669,600 63,217
2013 250,379 3 751,137 669,600 81,537
2014 256,638 3 769,915 669,600 100,315
b) El tamaño optimo siguiendo el criterio de hacer mínimo los
costos de capital durante la vida útil del proyecto.
Ecuación planteada por :
ANDRADE E. SIMÓN, 2003.


0.42
0 1

a < 1 econ. Escala


a = 1 No exit econ esc
a > 1 ext desecon esc
Las principales causas que motivan economías de escala son:


• La posibilidad de tener mejores precios por comprar al por mayor
la materia prima y materiales.

• El poder distribuir entre un mayor volumen de productos los gastos


fijos de administración, comercialización y supervisión.
Para calcular el periodo correspondiente (n), que permitirá calcular el tamaño optimo de
planta, en una situación de una demanda creciente, la expresión resultante de minimizar los
costos, se calculo utilizando la siguiente ecuación:

n 1
 2 3 4 5 6

Demanda 20 30 40 50 60 70

-0.247 + 0.083n


F=P(1+i)n


El tamaño de un proyecto
con demanda creciente

- Factor importante: economías de escala

- Se optará por un tamaño inicial lo suficientemente


grande para responder a futuro, o uno más
pequeño, que pueda ampliarse.

- Capacidad ociosa - Conveniencia de implementar el


proyecto por etapas
- Economías de escala - Cuándo realizar la ampliación
El tamaño de un proyecto con
demanda creciente
Crecimiento de
 Crecimiento de
la demanda la capacidad

2
Estrategias

Satisfacer Satisfacer
excedentariamente deficitariamente
a la demanda a la demanda

Consecuencias
EJEMPLO Nº 01
Demanda creciente tn/año

AÑO

DEMANDA
1

1500
2

3000
 3

4500
4

7000
5

12000

Capacidades máximas de planta

ALTER TAMAÑO C.U C.F(%) C.V(%)


A 3000 6 35.5 64.5
B 7000 5 26.3 73.7
C 12000 4 25.0 75.0

Precio de venta del producto = S/. 10.00


Vida útil de la planta 5 años

COSTO TOTAL = INV FIJAS + CAPITAL DE TRABAJO


CAPACIDAD 3,000 7,000 12,000

Alternativa: A
INV 20,000
 40,000 65,000


O PRODUCC INGRESO CF CV FLUJO ANUAL 12% F.ACT

1 1500 15000 3,195 5796 6,009 0.8928571 5365.18

2 3000 30000 6,390 11592 12,018 0.7971939 9580.68

3 3000 30000 6,390 11592 12,018 0.7117802 8554.18

4 3000 30000 6,390 11592 12,018 0.6355181 7637.66

5 3000 30000 6,390 11592 12,018 0.5674269 6819.34


VAN 17,957
Alternativa: B

FLUJO
AÑO PRODUCC INGRESO CF CV ANUAL 12% F.ACT

1 1500 15000 3,195 5527.5 6,278 0.8928571 5,604.91

2 3000 30000 6,390 11055 12,555 0.7971939 10,008.77

3 4500 45000 9,585 16582.5 18,833 0.7117802 13,404.60

4 7000 70000 14,910 25795 29,295 0.6355181 18,617.50

5 7000 70000 14,910 25795 29,295 0.5674269 16,622.77


VAN 24,259
Alternativa: C

AÑO PRODUCC INGRESO CF CV FLUJO ANUAL 12% F.ACT

1 1500 15000 3,195 4500 7,305 0.8928571 6,522.32


2 3000 30000 6,390 9000 14,610 0.7971939 11,647.00
3 4500 45000 9,585 13500 21,915 0.7117802 15,598.66
4 7000 70000 14,910 21000 34,090 0.6355181 21,664.81
5 12000 120000 25,560 36000 58,440 0.5674269 33,160.43

VAN 23,593

Conclusión:

Alternativa A: VAN = 17 957


Alternativa B: VAN = 24 259
Alternativa C: VAN = 23 593
Ejemplo 02:

El estudio de mercado, determinó que en la región existe una


demanda insatisfecha de 10,000 l de vino; en consecuencia se
plantean 03 alternativas de tamaño de planta.
A) 10,000 l
B) 15,000 l
C) 20,000 l
Sabiendo que el precio de venta en el mercado es de 12 soles
Método de la rentabilidad

variables Alternativas de Tamaño


Nº A B C

Capacidad de
1 prod. anual 10,000 15,000 20,000
2 Inversión Total 150,000 200,000 300,000
3 Costos Totales 50,000 69,000 80,000
4 Ingreso Total 120,000 180,000 240,000
Calculando algunos indicadores de rentabilidad

Indicadores Alternativas de Tamaño

A B C

Costo unitario (3/1) 5 4.6 4

Utilidad (4 - 3) 70,000 111,000 160,000

Rentabilidad 0.47 0.56 0.53


(U/Inv.)
3. INGENIERIA DEL PROYECTO
Definición:
Comprende los aspectos técnicos y de infraestructura que permitan

el proceso de fabricación del producto o la prestación del servicio,
así tenemos:

Estado inicial Proceso Producto


Materia prima + trasformador = final

Objetivo:
La ingeniería del proyecto tiene como propósito, resolver todo lo
concerniente a la instalación y funcionamiento de la planta. Desde
la descripción del proceso, adquisición de los equipos y maquinaria
y la determinación optima de la distribución de la planta.
Que es un proceso productivo?

Un proceso de producción es el conjunto de



actividades orientadas a la transformación de
recursos o factores productivos en bienes y/o
servicios. En este proceso intervienen la
información y la tecnología, que interactúan con
personas. Su objetivo último es la satisfacción
de la demanda.
Recursos (tierra)
Factores de Trabajo
entrada Capital

saldrán incrementado de valor


gracias a la transformación.
Etapas del proceso productivo


1. Acopio/ etapa analítica: Es la primera etapa
• Acopio de la materia prima (precios)
• Transporte
• Almacén

2. Producción/ etapa de síntesis: Se transforman


en producto real
• En esta etapa es fundamental observar los estándares
de calidad y controlar su cumplimiento.

• Observar el entorno, de tal manera que se pueda


anticipar a los cambios.
3. Procesamiento/ etapa de
acondicionamiento: Acciones de control para asegurar
• Transporte cumplimiento de objetivos
• Almacén
• Intangibles asociados a la demanda
El Proceso productivo



Tipos de procesos productivos
Producción bajo pedido: Solo se fabrica un producto a la vez,


Cada uno es diferente. Generalmente demanda M.O. intensiva
Con interacción de maquinas y equipos.

Producción por lotes: Pequeña cantidad de productos


idénticos, M.O. intensiva, uso de plantillas, patrones que
simplifican la producción, las maquinas se pueden cambiar
fácilmente para Producir lote de productos diferentes.

Producción en masa: Manufactura de cientos de productos


idénticos (líneas de producción), implica el montaje de sub
conjunto de componentes individuales.

Producción continua: Permite fabricar muchos miles de


productos idénticos, línea de producción se mantiene en
funcionamiento las 24 horas (maximiza rendimientos, elimina
costos adicionales de arrancar y parar proceso de producción.

TECNOLOGÍA


La tecnología es la combinación de los factores productivos.
Cuanto mejor sea la tecnología mas bienes se podrá conseguir
con los mismos recursos.

Consiste en definir el tipo de maquinarias y equipos que serán


necesarios para poder fabricar el producto o la prestación del
servicio, por ejemplo en el caso de una empresa metal
mecánica tenemos las máquinas de soldar, máquinas de cortar
metal, etc, en una empresa textil tenemos las máquinas de
costura recta, remalladoras, bordadoras, etc.

El I + D + i (Investigación, Desarrollo e innovación)

Es el gasto que hacen muchas empresas o el estado


En investigación para adquirir conocimiento que pueda
Ser aplicada a mejorar los productos o procesos productivos

Ejemplo:
Producción de queso
Especificaciones de maquinas para extraer aceite de oliva


Especificaciones técnicas de fabrica de maquinas para extraer aceite de oliva


Maquinaria y equipos para producir vinos













Para indicar las etapas del proceso productivo existen dos formas de
Expresar:
• Diagrama de bloques
• Diagrama de flujo
UVA

Diagrama bloques EST RUJADO

elaboración
Del pisco DESCUBADO

 VI NO YEMA

ANALI SI S F I SI CO Q UI MI CO
- PH 3. 5-3,9
- G rado alcoholico 11 a 12
- Azucar: 2 gr/ lt de vino

- Temperatura 90 a 95º
PRO DUCTO CABEZ A
PRO CESO DE DEST I LACI O N
- Eliminación de alcoholes
superiores y acidos volat iles

- Temperatura >90º
- Tiempo: 5 horas PRO DUCTO PI SCO
- Rendimient o: 60 lt

- Hast a < 4% de alcohol PRO DUCTO DE CO LA

- PH, acidos volat iles


- Rendimient o 60 lt de pisco
- Alcoholes superiores DESCARG A
- 190 lt . de residuo
- Aroma, analisis organolept ico

CO NTRO L DE CALI DAD

ALMACENADO - Tanque de f ibra de vidrio

AÑEJAMI ENTO - De 6 a 12 dias

- Bot ellas de 750 ml.


EMBO TELLADO Y ET I Q UET ADO
- Lim pidez

CO MERCI ALI Z ACI O N








INFRAESTRUCTURA


Todo proceso de fabricación o de prestación de servicios se realiza
en un lugar físico y dicho lugar debe responder a las necesidades de
los procesos que allí se van a realizar, en tal sentido establecer las
características del local o de la infraestructura en donde se van a llevar
estos procesos de producción o de prestación de servicios, para lo
cual se tiene que considerar:

- El área del local


- Las características del techo, la pared y de los pisos
- Los ambientes
- La seguridad de los trabajadores (ventilación, lugares de salida ante
posibles accidentes o desastres naturales)
Estudio de distribución del interior de planta
Es necesario diseñar un plano para ver como será la distribución
de las maquinarias y demás equipos, de manera que permita a los


materiales avanzar con mayor facilidad, al costo mas bajo y con
el mínimo de manipulación, desde que reciben las materias primas,
hasta que se despachan los productos terminados.

Los objetivos de un estudio de distribución son:

• facilitar flexibilidad y expansiones futuras


• Lograr eficacia en el recorrido de la materia prima
y mano de obra, etc.
• Utilización adecuada del espacio
• Mejorar condiciones de trabajo y seguridad
• Facilitar la supervisión y mantenimiento
• Aprovechar las condiciones naturales de los edificios
• Lograr armonía con la organización de la empresa


DETERMINACIÓN DE NECESIDADES DE INSUMOS

En todo proceso productivo el uso de materia prima o de


Insumos que permitan llevar a cabo el proceso de fabricación
del producto es necesario y en todo proceso de planeación
es importante prever y por consiguiente determinar las
necesidades de insumos durante el horizonte temporal del
proyecto, va a depender de los insumos que se empleen en la
fabricación del producto en cuanto a variedad y cantidad,
sumado a ello la política de inventarios para insumos
que en la empresa se puedan establecer (proyecto)
Resumen de la ingeniería del proyecto
• Requerimiento de materia prima
• Programa de adquisición de la materia prima

• Requerimiento de equipos, mobiliarios y maquinarias
-Planta de producción
-Almacén
-Laboratorios de control de calidad
-Oficinas
-otros
• Requerimiento de terrenos y edificaciones Activos
-Planta
-Almacén fijos
-Laboratorios
-Oficinas
-Servicios
-circulación vehicular
-Áreas verdes
-Etc.
• Requerimiento de materiales

-Materiales directos
-Materiales indirectos

• Requerimiento de personal Capital de trabajo


• Otros requerimientos
-Energía
-Agua
-Combustible
-Etc.
Cuantificación de espacios físicos para el proyecto

Ejemplos:

Crianza de cuyes : 10 cuyes/m2

Cerdos
• Lechones destetados : 02 unidades/m2
• Gorrinos marranos : 3.5 unidades/m2

Pollos : 08 pollos/m2
Proyectos agrícolas

a) Especificaciones técnicas 
• Semillas:
-variedad
-Aspectos morfológicos y sanitarias de la semilla

• Recursos naturales
-Suelo: características físicas y químicas
-Agua : Disponibilidad y caract. Físicas y químicas
-Clima: Tº, Precipitación, Etp

• Agroquímicos
-Fertilizantes y abonos orgánicos
-Pesticidas
-reguladores de crecimiento
b) Procesos

• Preparación del suelo


• Riegos



Labores culturales
Cosechas
Post cosecha

c) Requerimientos

• mano de obra
• Maquinaria y equipo
• Insumos
• Transporte

d) Programación de los requerimientos

• Físicos
• Financieros

e) Cronograma de actividades
4. ANALISIS DE LA ORGANIZACIÓN DEL
PROYECTO
Los proyectos en sus distintas etapas de desarrollo:

• Preinversión 
Que va desde la identificación de la idea, hasta la
determinación de los estudios de factibilidad.
• Inversión
(Ejecución de las inversiones); que va desde los estudios
definitivos, licitaciones e implementación.
• Operación
Inicia a partir de la puesta en marcha y se prolonga hasta
el ultimo día de su vida útil.

Requieren una organización y dirección, pues tienen que


enfrentar problemas de diferente naturaleza, por consiguiente,
deben acudir a soluciones asimismo diferentes.
Existen tres enfoques tradicionales para organizar
los proyectos


• Organización funcional

• Organización por proyecto (proyecto puro)

• Organización matricial
a) Organización funcional


Las relaciones dentro de cada área
funcional, son entre individuos que
desarrollan funciones similares.

Ejemplo: áreas funcionales:

Gerencia de producción Gerencia General


Gerencia de Administración
Gerencia de comercialización

Gerencia de Gerencia de Gerencia de


producción Administ. Comerciali.
b) Organización por proyecto (pura)


-En este modelo organizacional, todo (o gran parte de) los
Integrantes del equipo del proyecto trabajan con dedicación
Exclusiva al proyecto.

Gerente General o
-El proyecto puede estar
inversionista
inserto en una organización
madre o ser la organización
en si. Gerente del proy.

Asesores

Jefe de Jefe de Jefe de


adquisiciones ingeniería pruebas
c) Organización matricial
-Es una combinación de modelos funcionales y por proyectos

-La organización “madre” está organizada en forma funcional
-Debe su nombre a la forma en que los recursos son asignados
a cada proyecto.
Gerente General

Área funcional Área funcional Área funcional

Proyecto
1

Proyecto
2
Estudio legal


Consiste en analizar los aspectos legales necesarios para la
formalización de la futura empresa, los cuales pueden
incidir en los resultados operativos y económicos del proyecto

Registro de
marcas

Formas Aspectos Afectación


societarias Legales del tributaria
proyecto

Licencias
LA ORGANIZACIÓN LEGAL Y NORMATIVA

BASE LEGAL:

• Ley General de Sociedades (Ley 25887)
• Ley de la Pequeña y Micro Empresa (Ley 27268)

De acuerdo a la base legal, las Empresas pueden constituirse como:


• Personas Naturales
• Personas Jurídicas

I . PERSONAS NATURALES:
Persona natural es el hombre o mujer como sujeto jurídico, con
capacidad para ejercer derechos y contraer y cumplir obligaciones.

EMPRESAS UNIPERSONALES.-
Es cuando el propietario desarrolla toda la actividad empresarial, aportando:
• Capital
• Trabajo
• Esfuerzo directriz
II. PERSONAS JURIDICAS:


Se denomina persona jurídica a un fin jurídico, sujeto a derechos y
obligaciones que no son la persona natural o física, sino organizaciones
con una finalidad económica, política, cultural, deportiva o de otro
genero

a). Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.)

b). Empresas Asociativas: Pueden estar integradas por:

-Varias personas naturales


-Personas naturales y jurídicas
-Varias personas jurídicas

• Sociedades Anónimas (S.A.)


• Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.C.R.L.)
• Sociedades Colectivas (S.C.)
Formas Societarias
Clasificación de las empresas de acuerdo a la Ley de Sociedades
Sociedad Sociedad Sociedad de Empresa
Anónima Anónima Responsabilidad Individual de
variables
Abierta Cerrada Limitada Responsabilidad
Limitada
Nº de Más de 20 De 2 a 20 Hasta 20
Socios Socios o Socios o Socios 01 propietario
accionistas accionistas

Directorio Existe Existe No existe No existe


A través de A través de Dividido en
acciones y figuran acciones. No participaciones
En el registro figuran en el iguales. Del
Capital Público de registro
publico del propietario
mercado de No tienen acciones
valores mercado de
valores
Siglas de la
Razón social S.A.A. S.A.C. SRL ó S.R.L. E.I.R.L.
INSTRUMENTOS NORMATIVOS


Es necesario establecer normas generales que orienten las relaciones
entre individuos y grupos de organización. Estas normas
técnicas de organización pueden ser:

• Estatuto
• Estructura Orgánica (organigrama)
• Reglamento de Organización y Funciones (ROF)
• Manual de Organización y Funciones (MOF)
• Cuadro de Asignación de personal (CAP)
• Otros:
-Reglamento único de adquisiciones
-Reglamento de licitaciones
-Reglamento de contratos
-Reglamento de prestamos
-reglamento d seguridad industrial
-Etc…

GRACIAS…

También podría gustarte