Está en la página 1de 70

UNIDAD II

Formulación de Proyectos
Tema: Métodos para la evaluación de
opciones de Localización de un proyecto
Ing. Jesus Vazquez Fernandez
Localización de un Proyecto
• La localización es otro tema del estudio técnico
de un proyecto.
• El estudio de localización consiste en identificar y
analizar las variables denominadas fuerzas
locacionales con el fin de buscar la localización
en que la resultante de estas fuerzas produzca la
máxima ganancia o el mínimo costo unitario.
Localización de un Proyecto

• Este estudio normalmente se constituye en


un proceso detallado y critico debido a lo
marcado de sus efectos sobre el éxito
financiero y económico del nuevo proyecto
Localización de un Proyecto

• El problema de la localización se sucede


abordar en dos etapas:
• La Macrolocalización
• La Microlocalización
Localización de un Proyecto

• La macrolocalización: consiste en decidir la


zona general en donde se instalará el
proyecto ( empresa o negocio).
Localización de un Proyecto

• La microlocalización: consiste en elegir el


punto preciso, dentro de la macrozona, en
donde se ubicará definitivamente el
Proyecto (empresa o negocio).
ESQUEMA DE MACRO-LOCALIZACIÓN
ESQUEMA DE MICRO-LOCALIZACIÓN

Terreno No.1
1
CIUDAD
5 4
ZONA 1

Agua VIA PRINCIPAL


Terreno No.3 3
2
Terreno No.2

M MUNICIPIO
at
er
ia
pr
i
m
Factores que se emplean en
la macrozona

• Normalmente son distintos los factores que


se emplean para seleccionar la macrozona y
los que se emplean en la selección del
emplazamiento o microlocalización.
macrozona

• Fuerzas locacionales: Son los factores que


influyen en la decisión de localización de un
proyecto. En forma global se pueden reunir
en los siguientes tres grupos:
macrozona

La suma de los costos de transporte de


insumos y productos
La disponibilidad y costos relativos de la
mano de obra y de los insumos
Los factores ambientales.
macrozona

Factores que se deben estudiar para definir la


macrolocalización del proyecto.
Transporte
Mano de obra
Materias primas
Energía eléctrica
Combustibles
macrozona

Factores que se deben estudiar para definir la


macrolocalización del proyecto.
Agua
Mercado
Terrenos
Facilidades de distribución
Comunicaciones
macrozona

Factores que se deben estudiar para definir la


macrolocalización del proyecto.
Condiciones de vida
Leyes y reglamentos
Clima
Acciones para evitar la contaminación del
medio ambiente
macrozona

Factores que se deben estudiar para definir la


macrolocalización del proyecto.
Disponibilidad y confiabilidad de los
sistemas de apoyo
Actitud de la comunidad
Zonas francas
Condiciones sociales
Factores que se deben estudiar para
definir la microlocalización del proyecto

Localización urbana, suburbana o rural


Transporte del personal
Policía y bomberos
Costos de los terrenos
Cercanía de carreteras
Cercanía de aeropuerto
Disponibilidad de vías férreas
la microlocalización del proyecto

Cercanía del centro de la ciudad


Disponibilidad de servicios
Tipos de drenajes
Condiciones de las vías urbanas y de las
carreteras
Disponibilidad de restaurantes
Recolección de basuras y residuos
la microlocalización del proyecto

Restricciones locales
Impuestos
Tamaño del sitio
Forma del sitio
Características topográficas del sitio
Condiciones del suelo del sitio
Métodos de Evaluación mediante
factores no cuantificables

Métodos de antecedentes industriales.


Método del factor preferencial.
Método del factor determinante.
Método cualitativo por punto
Metodo cuantitativo Vogel
Método análisis dimensional
Métodos de antecedentes
industriales

Si en determinada área se ubica


una planta de una empresa
o industria similar, el área
es propicia para el proyecto
Método del factor preferencial.

La escogencia final de la
localización es el resultado de
la preferencia personal de quien
debe decidir más no del analista
del proyecto.
Método del factor determinante.
.

Más que un método es un


concepto toda vez que
no admite alternativa de
localización.
Método del factor
determinante. .

Este es el caso de proyectos


relacionados con la extracción
ó producción de materias
primas
y alimentos ( mineria,
agricultura, pesca, y
Método del factor
determinante.
silvicultura)
.

Los que necesariamente se deben


localizar en donde se encuentra
la materia prima que se va a
extraer o el recurso que se va a
explotar.
Método cualitativo por puntos.
Ventajas y desventajas :

• Consiste en asignar factores cuantitativos a


una serie de factores que se consideran
relevantes para la localización. Esto
conduce a una comparación cuantitativa de
diferentes sitios.
Método cualitativo por
puntos.Ventajas y desventajas :

• El método permite ponderar factores de


preferencia para el investigador al tomar la
decisión. Se puede aplicar el siguiente
procedimiento para jerarquizar los factores
cuantitativos.
Ventajas y desventajas :

1.Desarrollar una lista de factores relevantes.


2.Asignar un peso a cada factor para indicar
su importancia relativa ( los pesos deben
sumar 1.00 ), y el peso asignado dependerá
exclusivamente del criterio del investigador.
Ventajas y desventajas :

3.Asignar una escala común a cada factor (


por ejemplo de 0 a 10 ) y elegir cualquier
mínimo.
4.Calificar a cada sitio potencial de acuerdo
con la escala designada y multiplicar la
calificación por el peso.
Ventajas y desventajas :

5.Sumar la puntuación de cada sitio y elegir


el de máxima puntuación.
Ejemplo: Se tienen los datos mostrados en
la Cuadro N° 1; se desea elegir entre los
sitios A y B.
Ventajas y desventajas :

A B

Factor Relevante Peso Calificación Calificación Calificación Calificación

Asignado Ponderada Ponderada

Materia P.Disponible 0,33 5,00 1,65 4,00 1,32

Mano. O. Disponible 0,25 7,00 1,75 7,50 1,88

Costos de los Insumos 0,20 5,50 1,10 7,00 1,40

Costos de la Vida 0,07 8,00 0,56 5,00 0,35

Cercania del Mercado 0,15 8,00 1,20 9,00 1,35

Suma Total 1,00 6,26 6,30


Ventajas y desventajas :

• Se escogería la alternativa B por tener la


mayor puntuación ponderada. La ventaja de
este método es que es sencillo y rápido,
Pero su principal desventaja es que tanto el
peso asignado, como la calificación que se
otorga a cada factor relevante, depende del
investigador.
Ventajas y desventajas :

• y por tanto, podrían no ser reproducibles.


Entre los factores que se pueden considerar
para realizar la evaluación, se encuentran
los siguientes:
Ventajas y desventajas :

1.Factores geográficos, relacionados con las


condiciones naturales que rigen en las
distintas zonas del país, como clima, los
niveles de contaminación, y desechos, las
comunicaciones ( carreteras, vías férreas, y
rutas aéreas), etc.
Ventajas y desventajas :

2.Factores institucionales, que son los


relacionados con los planes y las estrategias
de desarrollo y descentralización industrial.
Ventajas y desventajas :

3.Factores sociales, los relacionados con la


adaptación del proyecto al ambiente y la
comunidad. estos factores son poco
atendidos, pero no menos importantes.
Ventajas y desventajas :

Específicamente, se refieren al nivel general


de los servicios sociales con que cuenta la
comunidad, como Colegios ( y su nivel ),
Hospitales, Centros Recreativos, facilidades
culturales y de capacitación de empleados y
otros.
Ventajas y desventajas :

4.Factores Económicos, que se refieren a los


costos de los suministros e insumos en esa
localidad, como la mano de obra, las
materias primas, el agua, la energía
eléctrica, los combustibles, la
infraestructura disponible, los terrenos y la
cercanía de los mercados y las materia
prima.
Método Cuantitativo de Vogel

• VENTAJAS Y DESVENTAJAS

• Este método apunta al análisis de los costos


de transporte, tanto de materias primas
como de productos terminados.
Método Cuantitativo de Vogel

• El problema del método consiste en reducir


al mínimo posible los costos de transporte
destinado a satisfacer los requerimientos
totales de demanda y abastecimiento de
materiales. Los supuestos, también
consideradas como desventajas del método,
son:
Método Cuantitativo de Vogel
Los costos de transporte son una función lineal del número
de unidades embarcadas.

• Tanto la oferta como la demanda se expresan en unidades


homogéneas.
• Los costos unitarios de transporte no varían de acuerdo con la cantidad
transportada.
• La oferta y la demanda deben ser iguales.
• Las cantidades de oferta y demanda no varían con el tiempo.
• No considera más efectos para la localización que los costos
del transporte.
Método Cuantitativo de Vogel

• Entre sus ventajas está que es un método


preciso y totalmente imparcial. Todos los
datos se llevan a una matriz oferta –
demanda u origen y destino. Se escogerá
aquel sitio que produzca los menores costos
de transporte, tanto de la materia prima
como del producto terminado.
Método Cuantitativo de Vogel

• Una condición indispensable para que la


matriz tenga solución es que la suma de
toda la oferta sea igual a toda la demanda.
Si esto no fuera así, la matriz daría una
solución degenerada. Los pasos para
resolver la matriz son:
Método Cuantitativo de Vogel

• Calcular la diferencia entre los dos costos más pequeños


en cada fila y en cada columna y escribir los números
resultantes al lado derecho y en la base de cada fila y
columna.
• Seleccionar el renglón o la columna que tenga la mayor
diferencia de costo y asignar tantas unidades como sea
posible a la casilla de costo más bajo. En caso de empaté,
se selecciona el renglón o columna que tenga la casilla
más baja en costo.
Método Cuantitativo de Vogel

• No considerar en situaciones posteriores el


renglón o columnas que haya sido satisfecho.
• Usar una matriz ya reducida al eliminar renglones
y columnas. Repetir los pasos del uno al tres,
hasta que toda la oferta haya sido asignada a toda
la demanda y ésta haya sido satisfecha en su
totalidad.
Método Cuantitativo de Vogel

• Hay que mencionar que todos los métodos de


localización dejan de lado hechos importan0tes,
pero no cuantificables, tales como preferencias o
conveniencias de los inversionistas por
instalarse en un sitio determinado,
independientemente de los resultados del
análisis, lo cual invalidaría cualquier técnica que
se empleara.
Método del análisis dimensional

Consiste en comparar las opciones de


localización de dos ( 2 ) en dos ( 2 ) y
sistemáticamente eliminar una de las dos (
2), mediante análisis de un indice de
comparación que se calcula para el efecto.
Los pasos del método son:
Método del análisis
dimensional Primer Paso

Definir la totalidad de factores


locacionales que se deben
considerar
Segundo Paso
• Determinar la forma como se va a medir cada
factor: con puntos o con unidades monetarias.
• Si son unidades monetarias, se asignarán éstas a
las dos ( 2 ) opciones en comparación.
• Si se decide aplicar puntos. Se debe definir una escala
de ( cero a diez, por ejemplo ) que permita expresar la
posición relativa de una opción de localización con
respecto a la otra. Se asigna un puntaje menor a la
mejor opción
Tercer Paso
• Establecer un orden de prioridad a los factores
locacionales, mediante una ponderación
apropiadad.
• Este paso es, hasta cierto punto subjetivo, por lo
que se recomienda su ejecución por la totalidad
del grupo encargado del estudio del proyecto.
• Se sugiere priorizar los factores locacionales
mediante puntos, en una escala
independiente de 1 a 10.
Cuarto Paso
• Calcular el Indice de comparación, el cual se
define como sigue:
IAB = mΠ k=1[CAK/ CBK]P K
En donde :
IAB= Indice de comparación de las
localizaciones A y B
Cuarto Paso
En donde : CiK = unidades monetarias o puntos
correspondientes a la localización ( i) en
relación con el factor locacional ( k).
K = 1,2,3,………m. En donde ( m ) es el número
de factores locacionales que se considera son
importantes para su decisión.
i = A,B,C,…….n. En donde ( n ) es el número de
opciones de localización.

PK = ponderación relativa del factor (k), asociadad a


su prioridad
Criterios de Análisis
IAB> 1 : la localización B es mejor
que la A.
IAB< 1 : la localización A es mejor
que la B
IAB= 1 : ambas opciones de
localización son indiferentes
Método de la suma de
costosEl método consiste en:

• Identificar los factores locacionales para los


cuales sea posible estimar un costo o una
ganancia.
• Calcular el correspondiente costo o
ganancia.
El método consiste en:
• Obtener el valor de la suma de costos o de
ganancias. Si los costos o beneficios se dan en
distintos puntos en el tiempo es necesario
actualizarlos.
• Seleccionar como mejor opción de localización del
proyecto la que presente la menor suma de costos o
el mayor beneficio.
En algunos casos el análisis exige formular y evaluar
tanto proyectos como opciones de localización
tengan.
Método de la medida de
preferencia de localización MPL.
En este método sugerido por P.A Brown y D.F.
Gibson, se combinan los factores locacionales
objetivos y subjetivo, correspondientes a cada
una de las opciones de localización que
satisfacen los requisitos mínimos que exige la
localización del proyecto, a través de una
medida de preferencia de localización M.P.L
Los pasos del método son:
de localización MPL.Primer paso.
Identificar los factores locacionales
objetivos que sean cuantificables,
normalmente en términos de costo,
y los factores locacionales
subjetivos que se puedan medir
en términos relativos.
de localización MPL.Segundo paso.
Calcular el costo asociado con cada
factor locacional objetivo,para cada
opción de localización, y el costo
total de de dichos factores por
localización, Ci
de localización MPL.Tercer paso.
Asignar un valor objetivo, VOi ,a cada
opción de localización, utilizando para el efecto
la siguiente expresión :

VOi =[Ci Σ ( 1/ Ci )]-1


i = 1,2,3,…….n
n = número de opciones de localización
de localización MPL.Cuarto paso.
Estimar una calificación, Pj, para cada factor
locacional subjetivo ( j = 1,2,3,…….m ),
denominada índice de importancia relativa
m : número de factores de localizacionales
subjetivos identificados.
de localización MPL.Cuarto paso.
Para el efecto se realizan comparaciones pareadas
de dos (2) factores, asignando en la columna de
comparaciones pareadas el valor ( 1 ) al valor
preferido y el valor ( 0 ) al otro. Si ambos tienen
igual preferencia, a cada uno se asigna el valor
( 1).
de localización MPL.Cuarto paso.
Al terminar lo anterior se calcula para cada factor la
correspondiente suma de preferencia, a partir de la
cual se obtiene el índice de importancia relativa ,
así:
Pj  ( Sum
a
de pr e fe r e
ncai
de lfac tor j


j 1
Sumade pr e f e r e nc iade lfac tor j


j 1
Pj  1
de localización MPL.Quinto paso.
• Establecer la ordenación jerárquica de las opciones
de localización en función de cada factor locacional
subjetivo, mediante el cálculo del indicador Sij.
• Para el efecto se realizan comparaciones pareadas de
dos ( 2) opciones de localización, asignando en la
columna de comparaciones pareadas el valor ( 1 ) a
la opción de localización que ofrece mejor condición
en relación con el factor de localización subjetivo en
consideración.
de localización MPL.Quinto paso.
• Y ( 0) a la otra. Si en ambas presenta las mismas
condiciones, a cada una se le asigna el valor ( 1) .
• Al terminar lo anterior se calcula para cada opción
de localización su correspondiente suma de
preferencias en relación con el factor locacional ( j),
a partir del cual se obtiene el indicador Sij, así:
de localización MPL.Quinto paso.

Sij  ( Sum
a
de pr e f e r e de laopc ióni
ncai
n

 Sumade pr e f e r e nc iade laopc


ióni
j 1

Endonde :  1, 2,3,.....n : j  1,
i 2,3,.........m

......0. Sij 1



n
...... Sij  1

. i 1
de localización MPL.Sexto paso.

Asignar a cada opción de localización un valor


subjetivo, Vsi, mediante la siguiente expresión

n
VS i
 S
i 1 j
i * Pj
Método de la medida de preferencia
de localización MPL.Séptimo paso.

Determinar la medida de preferencia


de localización, MPL.como sigue:

MPLi  r (VOi)  (1  r ) * (VSi )

En donde r depende de la importancia relativa que


existe entre los factores locacionales objetivos y los
factores locacionales subjetivos.
localización MPL.Octavo paso.

Ordenar preferencialmente las opciones de de


localización , dando el primer lugar a la que presente
el mayor valor en la medida de preferencia de
localización, MPL.
CUADRO RESUMEN

Después de reducir el problema de


localización a la escogencia entre un
número limitado de opciones, la
información correspondiente a cada una de
ellas se puede presentar en un cuadro
resumen cuya estructura puede ser similar al
presentado en el cuadro N°1. Esquema de
fuerzas locacionales
Cuadro 1. Esquema de fuerzas locacionales

OPCIÓN DE LOCALIZACIÓN
CONCEPTOS 1 2 3 4 n
1.Costo de Transporte
.Llegada
.Salida
Total
2. Costo unitario de insumos
.Materias primas
.Mano de obra
.Energia
.Otros
3.Costos Unitarios
.De operación y de financiación
.De venta
4.Mercado
.Volumen estimado
.Tasa de crecimiento
5.Tamaño recomendado
.Capacidad normal viable
.Inversión fija por unidad de capacidad Instalada

También podría gustarte