Está en la página 1de 4

Consenso de Washington

Se conoce como Consenso de Washington a un conjunto de diez


recomendaciones de política económica formuladas en 1989 por el economista
inglés John Williamson, que tenían como objetivo orientar a los países en
desarrollo inmersos en la crisis económica para que lograsen salir de la misma.

El Consenso de Washington estaba formado por el Fondo Monetario


Internacional (FMI), por el Banco Mundial y por el Tesoro de Estados Unidos,
las tres instituciones con sede en Washington. Las recomendaciones pretendían
conseguir aspectos como liberalizar el comercio exterior y el sistema financiero,
reformar la intervención del Estado o atraer capital extranjero a los países.

Medidas del Consenso de Washington

Se consideró que había dos causas fundamentales que habían provocado la crisis
de Latinoamérica. Por un lado, el proteccionismo y el excesivo intervencionismo
del Estado, y por otro, la incapacidad del gobierno para controlar el déficit
público. Las 10 medidas que se propusieron fueron enfocadas a superar estos
problemas fueron:.

1. Disciplina fiscal: Se consideró que los altos déficits que habían acumulado casi


todos los países de América Latina habían conducido a desequilibrios
macroeconómicos que hicieron entrar a la región en problemas inflacionarios.
2. Reordenación de las prioridades del gasto público: Para hacer frente al déficit
fiscal se optó por reducir el gasto, más concretamente, redistribuirlo desde
subsidios no justificados hacia la sanidad, la educación e  infraestructuras.
3. Reforma tributaria: Basada en aumentos de los impuestos, sobre una base amplia
y con tipos marginales moderados. Es decir, el impuesto adicional que se pagaba
por disponer de más renta era bajo.
4. Liberalización de las tasas de interés: Para que fuesen establecidas por el
mercado.
5. Tipo de cambio marcado, también, por el mercado.
6. Liberalización del comercio: Para llevar a cabo una política económica orientada
al exterior también se creyó necesario liberalizar las importaciones. La idea de
proteger las industrias nacionales frente a “las de fuera”, se consideró un
obstáculo al crecimiento.
7. Liberalización de la inversión extranjera directa: Y así aportar capital, tecnología
y experiencia.
8. Privatización: Se basaban en la idea de que la industria privada está gestionada
más eficientemente que las empresas estatales.
9. Desregulación: Se consideró una manera de fomentar la competencia en
América  Latina, ya que era donde se encontraban las economías más reguladas
del mundo.
10. Derechos de propiedad: En una región donde los derechos de propiedad eran muy
inseguros, se optó por implantar  unos derechos garantizados como en EEUU.

Resultados del Consenso de Washington

Si nos atenemos a los resultados positivos, estos fueron los siguientes:

 Bajada de la inflación
 Bajada del déficit presupuestario
 Disminución de la deuda externa
 Aumento del flujo de capitales

Por otro lado, el Consenso de Washington ha sido foco de múltiples críticas


desde diversos ámbitos ya que muchos piensan que tuvo otras consecuencias no
tan positivas y que era un dictado «neoliberal» de Estados Unidos.
Estos resultados negativos fueron los siguientes:

 No se consiguió un crecimiento económico (algunos académicos llaman a la


década de los noventa, “la década pérdida”)
 Aumentó la desigualdad
 Ausencia de progresos sociales
 Deterioro de los derechos humanos.

Cabe destacar que aunque las medidas no surtieron el efecto deseado en


todos países, hubo algunos países como Chile, Uruguay, El Salvador y Brasil que
si tuvieron más signos positivos, como el progreso en la disminución de la
pobreza. Sin embargo, otros países como Argentina perdieron competencia al
aplicar estrictamente todas las medidas del consenso de Washington.

Reformas Estructurales en Honduras

El objetivo de la presente sección es presentar una descripción de las principales


medidas de ajuste estructural que se han estado aplicando en Honduras. Como es
lógico, es muy difícil en estos momentos hacer una evaluación del impacto
global de tales medidas; sin embargo, es posible escudriñar en su lógica y
determinar algunas orientaciones de cáracter general. Lo que si se puede asegurar
de entrada es que las políticas que se están aplicando tienen muy poco de
"hondureñistas" y que obedecen al esquema general descrito en la sección
anterior.

La Ley de Ordenamiento Estructural, recientemente aprobada por el Congreso


Nacional (marzo de 1990), constituye tan solo una parte del proceso de ajuste
estructural en Honduras. En tal sentido, es importante señalar que el proceso de
ajuste estructural no comienza ni termina con la aprobación de dicha ley. En
efecto, algunas leyes tendientes a apoyar la estrategia de promoción de
exportaciones, elemento básico del ajuste, fueron aprobadas por los gobiernos
liberales anteriores. Por ejemplo, la Ley de Promoción de Exportaciones, la Ley
de Importación Temporal, la ley que regula el funcionamiento de los parques
industriales, etc.

También se aprobaron leyes que incentivan la inversión extranjera y se inició, en


el gobierno del Ing. Azcona, el proceso de devaluación del lempira con la
aprobación de un mercado paralelo no oficializado. Tampoco es el final del
proceso de ajuste porque el mismo requiere otro tipo de medidas, entre ellas, la
reestructuración de la administración pública, los programas de ajusté sectoriales
(del sector agrícola y del Industrial), el control del movimiento sindical y otros.

Un aspecto a destacar es que la aprobación de tales medidas en el gobierno


anterior se debió a la condicionalidad impuesta por la AID para el desembolso de
la ayuda económica. Cualquier Memoria del Ministerio de Hacienda de los
cuatro últimos años nos muestra la serie de cambios estructurales exigidos por el
AID (veáse apéndice No.2). En lo que no tuvo éxito la Agencia norteamericana
fue en lograr la devaluación total del lempira y en la reducción definitiva del
déficit fiscal.

No obstante lo anterior, no se puede desconocer que es a partir del presente


gobierno en que el programa de ajuste estructrual cobra fuerza y se profundiza.
Comenzaremos referléndonos a los diferentes componentes que forman parte de
un programa de ajuste estructural tal y como los definimos en la sección anterior.

n resumen, la característica principal del proceso de ajuste es que sus costos son
soportados principalmente por los grupos asalariados que ven disminuir tanto su
ingreso disponible (por la mayor cantidad de impuestos), como su ingreso real
por la inflación que se genera. Como se pudo apreciar, el marco legal que provee
una serie de beneficios a la exportación y a las inversiones, junto con las medidas
adoptadas dentro de la Ley de Ordenamiento Estructural tiene como finalidad
contribuir al fortalecimiento del gran capital, principalmente exportador, sea éste
nacional o extranjero.

Ahora bien ¿cómo el ajuste estructural resuelve los problemas de tenencia de la


tierra, distribución del ingreso, desempleo y subempleo? La respuesta, como se
esbozó anteriormente, es simple desde el punto de vista de los defensores del
ajuste, las fuerzas de mercado reasignarán los recursos de tal forma que el
crecimiento económico producirá un efecto de "derrame" en el cual se
beneficiará toda la población. La mayor inversión provocará un aumento en la
producción, ingreso y empleo. En otras palabras, una vez profundizado el ajuste
estructural nos encontraremos en el mejor de los mundos posible.

También podría gustarte