Está en la página 1de 5

Investigación

Biologia
La biología es la ciencia que estudia los seres vivos. Esto incluye su origen y
evolución, así como las características de animales, plantas, hongos y
microorganismos, sus procesos vitales, su comportamiento y su interacción
con el medio ambiente.
La palabra "biología" se forma con las raíces griegas βίος (bíos), que significa
‘vida’, y -λογία (-logía), que significa ‘ciencia’ o ‘estudio’.

La biología estudia las características de los seres vivos, como el tamaño, la


forma, las células que lo componen, cómo obtienen energía, para qué sirven
sus estructuras. También estudia los organismos como parte de una
comunidad, cómo se relacionan con el ambiente que los rodea y cómo les
afecta.

Ramas de la Biologia y ciencias auxiliares

Ramas de la biología principales

o Biología celular o citología : rama de la biología especializada en el


estudio de la estructura y función de las células más allá de lo que
estudia la biología molecular.
o Biología del desarrollo : es la rama que estudia cómo es el desarrollo
de los seres vivos desde que se conciben hasta que nacen.
o Biología marina : es la disciplina de la biología que estudia los
fenómenos biológicos en el medio marino-
o Biología molecular; estudia los procesos biológicos a nivel molecular o
también el estudio de la estructura, función y composición de las
moléculas biológicamente importantes dentro de su función en los seres
vivos. Por ejemplo, estudia la síntesis de proteínas, la replicación del
ADN y los aspectos relacionados con el metabolismo.
o Botánica: Ciencia o rama de la biología que estudia los vegetales,
especialmente a nivel taxónomico.
o Ecología: rama de la biología que estudia la relación de los seres vivos
y su hábitat.
o Fisiología: estudia las funciones de los seres vivos como son las
funciones respiratorias, de circulación sanguínea, sistema nervioso…
También dentro de los vegetales cómo circula la savia, cómo se
reproducen, cómo se relacionan con el medio… en este caso la biología
se ha ramificado en fisiología vegetal y fisiología animal.
o Genética: ciencia que estudia los genes, su herencia, reparación,
expresión…
o Microbiología: Ciencia o rama de la biología que estudia los
microorganismos.
o Zoología: Disciplina derivada de la biología que estudia la vida animal.

Ciencias auxiliares de la biología

Entre las ciencias auxiliares que colaboran con la biología se encuentran


muchas otras ciencias básicas como son:

o Física: la dinámica de fluidos como la sangre, la transmisión del impulso


nervioso, son algunos de los ejemplos en los que la física actúa como
una ciencia auxiliar de la biología.
o Matemáticas: la modelización matemática de la dinámica de
poblaciones de los ecosistemas es uno de los aspectos en los que las
matemáticas son auxiliares de la biología, pero no el único, también
sirven de apoyo para epidemiología, y para todo en general.
o Química: la química y la biología se unen en la bioquímica pero las
reacciones químicas tanto en el interior de los seres vivos como en el
exterior condicionan: el potencial redox, las concentraciones salinas…
son química básica que es necesaria para estudiar la vida.
o Geología: la geología: características del suelo, altura de las montañas,
dinámica de sedimentación y transporte como ocurre en las dunas… son
algunos de los aspectos donde la geología es una rama imprescindible
para la biología.
o Meteorología y climatología: la temperatura y la precipitación son dos
de los factores limitantes más importantes para el desarrollo de los
seres vivos y los ecosistemas, la meteorología se encarga de la
evolución puntual del tiempo atmosférico mientras que la climatología
estudia de la distribución de estos patrones y ayuda a configurar las
características de los principales biomas y especies.

Avances de la Biologia y campo de acción


La Fecundación In Vitro
La FIV o Fertilización In Vitro se remonta a la década de los 70, cuando John Rock
extrajo por primera vez un óvulo fertilizado y quedó claro que esta tecnología
podría usarse para desarrollar y luego transferir óvulos al útero.
Esta nueva y emocionante tecnología fue importantísima para muchos hombres y
mujeres infértiles, ya que les daba la oportunidad de quedarse embarazadas y
tener la oportunidad de convertirse en una familia. Fue en 1979 cuando nació el
primer bebé humano mediante FIV, el primero de muchos.
Un escenario común para las parejas infértiles era recurrir a un vientre de
alquiler o gestación subrogada, es decir, inseminar artificialmente a una mujer
con el semen del padre. En este caso, el bebé se concebía utilizando el óvulo de
la mujer del vientre de alquiler.
Sin embargo, las oportunidades de subrogación también avanzaron y las mujeres
del vientre de alquiler pudieron albergar óvulos de la futura madre, u óvulos
donados, lo que significaba que la mujer del vientre de alquiler no tenía ningún
vínculo genético con el bebé del que estaba embarazada. Aunque más cara, a
menudo esta era la opción preferida para muchas madres, ya que es una
situación con la que se sienten más cómodas.
A principios de los 90, los médicos experimentaron con la congelación y
descongelación de embriones, lo que condujo a un éxito aún mayor de este
procedimiento científico.
El ADN

Si bien el ADN se descubrió por primera vez a finales del siglo XIX, fue en 1927
cuando los científicos propusieron que se trataba de una «molécula hereditaria
gigante» compuesta por dos hebras.

Más tarde, a principios de la década de los 40, un equipo de biólogos (que incluía
a Oswald Avery, Colin MacLeod y Maclyn McCarthy) identificó los primeros
hechos que mostraban el papel específico del ADN en la herencia
genética, llamado principio transformador, verificado más tarde en los años 50 por
Hershey y Chase.
Durante esta década, los laboratorios idearon el modelo de estructura de ADN
de doble hélice que nos es familiar hoy en día.
Ahora sabemos mucho más sobre nuestros genes y el papel del ADN. Por
ejemplo, hemos descubierto que el ADN está formado por hebras trenzadas de
las bases A, T, C y G y que los genes son secciones de este ADN. Cada gen
contiene el código para crear una proteína particular y la secuencia de bases
dentro del gen dicta qué aminoácidos se crean y se unen para producir una
nueva molécula de proteína.
Producción masiva de penicilina
Mientras tanto, en los años 40, Alexander Fleming fue la fuerza impulsora detrás
de la producción masiva de penicilina, un grupo de antibióticos que fueron, y
aún son, efectivos contra numerosas infecciones bacterianas.
Aunque Fleming fecha su descubrimiento del medicamento en la década de los
años 20, inicialmente sus hallazgos no recibieron la atención que merecían y no
fue hasta los años 40 cuando un equipo encabezado por Howard Florey comenzó
a producir en masa el medicamento para las compañías farmacéuticas.
Campos de acción de la biología y sus principales divisiones.

La biología es una disciplina científica que abarca un amplio espectro de campos


de estudio que, a menudo, se tratan como disciplinas independientes. Todas ellas
juntas estudian la vida en un amplio rango de escalas. La vida se estudia a
escala atómica y molecular en biología molecular, en bioquímica y en genética
molecular. Desde el punto de vista celular, se estudia en biología celular, y a
escala pluricelular se estudia en fisiología, anatomía e histología. Desde el punto
de vista de la ontogenia o desarrollo de los organismos a nivel individual, se
estudia en biología del desarrollo.
Cuando se amplía el campo a más de un organismo, la genética trata el
funcionamiento de la herencia genética de los padres a su descendencia. La
ciencia que trata el comportamiento de los grupos es la etología, esto es, de más
de un individuo. La genética de poblaciones observa y analiza
una población entera y la genética sistemática trata los linajes entre especies. Las
poblaciones interdependientes y sus hábitats se examinan en la ecología y
la biología evolutiva. Un nuevo campo de estudio es la astrobiología (o
xenobiología), que estudia la posibilidad de la vida más allá de la Tierra.
Las clasificaciones de los seres vivos son muy numerosas. Se proponen desde la
tradicional división en dos reinos establecida por Carlos Linneo en el siglo XVII,
entre animales y plantas, hasta las actuales propuestas de
sistemas cladísticos con tres dominios que comprenden más de 20 reinos.

Metodo científico
El método científico es uno de los procesos de investigación que, a través de una
serie de pasos ordenados, permite llevar adelante un estudio, adquirir
nuevos conocimientos o corroborar la veracidad de determinados fenómenos. El
proceso puede repetirse varias veces a fin de corroborar la veracidad o no del
resultado.

La metodología científica es la disciplina que analiza los diferentes métodos de


investigación, como el lógico-deductivo, analítico, comparativo o el método
científico. El objetivo de la metodología como disciplina es establecer un criterio y
una mejora continua en los procedimientos científicos.

La ciencia es una rama del conocimiento que se basa en datos objetivos y


verificables que se obtienen mediante la observación, la experimentación y el uso
de la razón, para establecer conclusiones, teorías o leyes. Según el objeto de
estudio se aplican diversas estrategias de razonamiento en cada método, como
estadístico, deductivo o cualitativo.

El método científico es un proceso de investigación que puede emplearse en


diversos tipos de estudios, como experimentales, descriptivos, de casos, de
encuestas, entre otros. En cualquiera de esos casos, el método científico se
caracteriza por:

 Nutrirse de datos concretos que se pueden medir, tanto de manera


cualitativa como cuantitativa y que resulten comprobables (no son meras
creencias o ideas).
 Incluir variables, es decir, causas o efectos. Estas variables pueden ser
dependientes (las que se basan o dependen de una variable
independiente) o variables independientes (las que pueden cambiar sin
alterar el experimento).
 Establecer una hipótesis que dará respuesta a las preguntas
formuladas. Las respuestas pueden avalar o refutar a la hipótesis.
 Analizar e investigar haciendo uso de las diferentes estrategias de
razonamiento.

También podría gustarte