Está en la página 1de 157

Anatomía

- ARTI I - @saludunlamclases

ANATOMÍA
ARTI I
UNLAM

@saludunlamclases

1
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

ANATOMÍA
Generalidades
Anatomía humana : ciencia que estudia la biología desde lo estructural
-Anatomía Estructural, cuando estudiamos diferentes niveles, celular (biología), tisular
(histología), y orgánico (anatomía orgánica y macroscópica).
-Anatomía del desarrollo, que estudian los cambios que se producen a través
tiempo desde el huevo fertilizado hasta el adulto.
-Anatomía radiográfica, que estudia la anatomía a través de los rayos
-Anatomía sistémica, que estudia los sistemas específicos del cuerpo como el
sistema respiratorio, sistema nervioso, etc.
-Anatomía Regional, que estudia el cuerpo pero dividiéndolo en regiones amplias
-Anatomía Topográfica que también divide al cuerpo pero en regiones más
pequeñas.
-Anatomía Fisiológica, que estudia las regiones del cuerpo en conjunto con su estructura
y función.
-Anatomía de Superficie, que estudia la superficie corporal relacionándola con
accidentes anatómicos
-Anatomía Aplicada que permite la aplicación de los conocimientos anatómicos
según diferentes especialidades.
-Anatomía Microscópica que estudia las estructuras observables con el microscopio

Términos de Relación
-Superior o Craneal refiere a una estructura más proximal a la parte más elevada. que va hacia el
cráneo (superior)
-Inferior o Caudal se refiere a una estructura situada más cerca de la planta de los pies (hacia abajo)
-Posterior o Dorsal indica la superficie dorsal del cuerpo o más próximo a ella.
-Anterior o Ventral indica la superficie frontal del cuerpo.
-Medial se emplea para indicar que una estructura está mas próxima al eje medio del cuerpo (hacia
la línea media)
-Lateral indica que una estructura está más alejada del plano medio (dedo pulgar en posición
anatómica).



2
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Osteología
Es la rama de la anatomía que se encarga del estudio del esqueleto (huesos).
El hueso es un órgano firme, duro y resistente que forma parte del endoesqueleto de los
vertebrados. Está compuesto principalmente por tejido óseo, un tipo especializado de tejido
conectivo constituido por células, y componentes extracelulares calcificados.
Los huesos también poseen cubiertas de tejido conectivo (periostio) y cartílago (carilla articular),
vasos, nervios, y algunos contienen tejido hematopoyético y adiposo (médula ósea).
Los huesos poseen formas muy variadas y cumplen varias funciones. Con una estructura interna
compleja pero muy funcional que determina su morfología, los huesos son plásticos y livianos
aunque muy resistentes y duros.

Posición anatómica



Posiciones anatómicas
Decúbito Al estar acostado (Sobre una cama, camilla)
• Decúbito dorsal: Dorso del cuerpo humano apoyada sobre una superficie Horizontal. (decúbito
supino)
• Decúbito ventral: Superficie anterior del cuerpo humano apoyada sobre una superficie Horizontal.
(decúbito prono)
• Decúbito lateral: derecho e izquierdo. Superficie lateral (derecho e izquierdo) del cuerpo humano
apoyada sobre una superficie Horizontal.

Planimetría
Planos limitantes : pasan tangente al accidente corporal mas saliente de un determinado sector

3
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



Planos seccionantes o de disección : divide al individuo en partes

4
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

EJES
• Intersección de 2 planos
• Se recurre a los diferentes ejes para indicar un movimiento
• Clasificación


GENERALIDADES DEL APARATO LOCOMOTOR
• Compuesto por el sistema osteo articular y el sistema muscular
• Finalidad: producir movimiento por acción coordinada de huesos ( elementos pasivos), músculos (
elementos activos) y articulaciones como respuesta voluntaria de las órdenes recibidas de los
sistemas nervioso ( neuronas motoras) y endócrino
( hormonas)

Movimientos
Diversos términos describen movimientos de los miembros y de otras partes del cuerpo
La mayoría de los movimientos se definen con respecto a la posición anatómica; ocurren dentro de y
en torno a los ejes alineados con planos anatómicos específicos.
Los términos de movimientos pueden considerarse también en pares de movimientos opuestos.
Los movimientos de flexión y extensión ocurren generalmente en los planos sagitales en torno a un
eje transverso
-Flexión: indica doblamiento o disminución del ángulo entre los huesos o partes del cuerpo. En la
mayoría de las articulaciones (p. ej., el codo), la flexión indica movimiento en una dirección anterior.
-Extensión: indica enderezamiento o aumento del ángulo entre los huesos o partes del cuerpo. La
extensión suele producirse en una dirección posterior. La articulación de la rodilla, rotada 180° en
relación con otras articulaciones, constituye la excepción puesto que la flexión se realiza con un
movimiento posterior, y la extensión con uno anterior.

5
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Los movimientos de abducción y aducción ocurren generalmente en un plano frontal en torno a un
eje anteroposterior .
-Abducción : alejamiento del plano medio (p. ej., al separar el brazo lateralmente del cuerpo),
-Aducción : indica el movimiento opuesto, de acercamiento hacia el cuerpo.
La cara y la parte superior del tronco se dirigen anteriormente, mientras la cabeza y/o los hombros se
inclinan hacia la derecha o la izquierda, con lo cual la línea media del cuerpo se dobla lateralmente.
Es un movimiento compuesto que ocurre entre muchas vértebras adyacentes.
-Circunducción: es un movimiento circular en una secuencia de flexión, abducción, extensión y
aducción (o en el sentido opuesto), de tal modo que el extremo distal de la parte se desplaza en
círculo (fig. I-5 H). La circunducción puede ocurrir en cualquier articulación en que sean posibles
todos estos movimientos (p. ej., en el hombro y la cadera).
-Rotación : indica el giro de una parte del cuerpo en torno a su eje longitudinal, como al girar la
cabeza hacia un lado. La rotación medial (rotación interna) acerca la superficie anterior de un
miembro al plano medio, mientras que la rotación lateral (rotación externa) aleja la superficie
anterior del plano medio.
Pronación y la supinación son los movimientos de rotación del antebrazo y la mano que desplazan el
extremo distal del radio (el hueso largo lateral del antebrazo) medialmente y lateralmente en torno y
a través de la cara anterior de la ulna (cúbito, el otro hueso largo del antebrazo), mientras el extremo
proximal del radio gira sin desplazarse
-Pronación: gira el radio medialmente, de modo que la palma de la mano mira posteriormente y el
dorso anteriormente. Cuando la articulación del codo está flexionada, la pronación mueve la mano
de modo que la palma mira hacia abajo (p. ej., al poner las manos planas sobre la mesa).
-Supinación: es el movimiento rotatorio opuesto: el radio rota lateralmente y se descruza de
la ulna, y el antebrazo pronado vuelve a la posición anatómica. Cuando el codo está flexionado, la
supinación mueve la mano de modo que la palma mira hacia arriba.

6
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



GENERALIDADES DEL ESQUELETO
• Conformación ostecartilaginosa
• Provee : sostén, protección, movimiento, hematopoyesis, reservorio de calcio
• Compuesto por 208 huesos
• Compuesto por el esqueleto axial ( azul) , el esqueleto apendicular ( negro) , y cíngulos
( conexión entre axial y apendicular, por ej clavícula, escápula)


Existen diversas formas de clasificar los diferentes tipos de huesos del esqueleto. La más frecuente es
la siguiente:

7
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases


LARGOS PLANOS CORTOS

CONFIGURACIÓN INTERNA DEL HUESO



• Tejido compacto: forma en la periferia de los huesos una capa continua
• Tejido esponjoso: formado por láminas óseas que limitan aréolas en comunicación entre si
• Periostio: membrana fibrosa que se une al hueso que envuelve , excepto a las superficies
auriculares

Eminencias y salientes óseas
• Articulares
• Extra – articulares : relieves, protuberancias, tuberosidades, espinas, crestas
8
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Cavidades
• Articulares
• No articulares: de inserción, de recepción ( tendones, arterias, venas , etc), de ampliación (celdas
o senos intraóseos)



Vascularización ósea
Se realiza por los agujeros nutricios, en el cual se introduce la arteria nutricia. En los huesos largos
entra en el conducto medular y se divide en 2 ramas que se dirigen hacia las extremidades. Las venas
y los nervios siguen el mismo trayecto


Articulaciones
La relación entre dos o más huesos en sus zonas de contacto se define como articulación. El conjunto
de todas las articulaciones constituye el Sistema Articular y es parte del Sistema Óseo.

1. Medios de adaptación: Discos, meniscos y rodetes, corresponden a tejido fibro-cartilaginoso
de forma especial, presentes en algunas diartrosis. Los discos articulares, tienen forma de placa, se
insertan en la cápsula articular y se proyectan en el espacio articular, interrumpiendo la continuidad
de la membrana sinovial y en algunos casos de la cavidad articular, su función es armonizar las
superficies articulares y amortiguar presiones. Los meniscos presentan la misma función que los
discos pero son una placa incompleta de forma semicircular o media luna. Los rodetes articulares
corresponden a anillos ubicados en el borde de las cavidades articulares, como por ejemplo, el
acetábulo (cavidad cotiloidea del coxal) o la cavidad glenoidea de la escápula y cuya función es
aumentar la profundidad de la cavidad y mejorar la retención de la pieza ósea de
mayor movilidad de la articulación.

2. Medios de Union: Cápsula y Ligamentos, corresponden a bandas de tejido fibroso que re-
fuerzan a la cápsula articular y de acuerdo a su ubicación se dividen en: intracapsulares, por ejemplo,
los ligamentos cruzados de la rodilla, que están dentro de la cápsula, pero fuera de la
sinovial; y los ligamentos extracapsulares que están ubicados por fuera de la cápsula. Además
de los ligamentos, los tendones y músculos cumplen una función similar, manteniendo
las superficies articulares en posición. La cápsula, la membrana sinovial y los ligamentos
son estructuras irrigadas e inervadas. La inervación propioceptiva informa al sistema nervioso
central sobre el grado de tensión que está soportando la articulación.
Según el material que une los huesos, se clasifican en
9
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases


• Articulaciones Fibrosas o Sinartrosis
- Suturas: solo se presentan entre los huesos del cráneo.
- Sindesmosis: huesos conectados a través de ligamentos. Se encuentran entre superficies óseas
opuestas y relativamente apartadas, unidas por ligamentos. Por ejemplo: articulación radio cubital;
articulación tibio perónea.
- Genofosis: entre raíces dentales y maxilares. Son articulaciones inmóviles a partir de un diente
insertado en su asiento óseo.

• Articulaciones Cartilaginosas o Anfiartrosis
Son articulaciones entre superficies óseas que permiten movimiento limitado.
Se distinguen en:
- Sincondrosis: cartílago hialino uniendo los huesos.
o Temporarias: unen diáfisis (parte media) con epífisis (extremo) en los huesos largos. El cartílago
hialino forma la placa o disco.
o Permanentes: cartílago uniendo primera costilla con esternón.
- Sínfisis: disco fibrocartilaginoso ó almohadilla conectando los huesos. Como ejemplo, pueden
citarse los discos intervertebrales y la sínfisis pubiana.

• Articulaciones Sinoviales o Diartrosis
Son articulaciones que permiten movimiento libre. Ej.: hombro, cadera, rodilla, codo, etc.
Según los ejes en que permiten movimiento se clasifican en:
• Biaxial: movimientos en dos ejes perpendiculares, en dos planos. Ej: trapecio-metacarpiana (mano).
• Multiaxial: movimientos en tres o más ejes. Ej: escápulohumoral (hombro), coxo-femoral (cadera).
• Uniaxial: movimientos alrededor de un eje, en único plano. Ej: rodilla, codo, pie.

10
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



Cráneo y Cara
La cabeza es la parte superior del cuerpo, unida al tronco por el cuello.
Es el centro de control y comunicación . Alberga el cerebro y, por lo tanto, es el lugar de la ideación
consciente, la creatividad, la imaginación, las respuestas, la toma de decisiones y la memoria.
Contiene receptores sensoriales especiales (ojos, oídos, boca y nariz) e instrumentos para la emisión
de la voz y para la expresión; es la puerta de entrada para el combustible (alimentos), el agua y el
oxígeno, y la puerta de salida para el dióxido de carbono.
La cabeza contiene el encéfalo y sus cubiertas protectoras (cavidad craneal y meninges), los oídos y la
cara.
El cráneo se compone de 22 huesos, sin contar los huesecillos del oído. Son inmóviles y se unen entre
sí por suturas, excepto la mandíbula
Estas suturas, según la configuración de las superficies, se clasifican en:
• Sutura plana (armónica): en ella se ponen en contacto superficies plana y lineales.
• Sutura escamosa: las superficies en contacto están talladas en bisel.
• Sutura dentada: presenta engranamientos o dentelladuras.
• Esquindilesis: una superficie en forma de cresta se articula con una ranura

11
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

La cara posee aberturas y vías de paso, con glándulas lubrificantes y válvulas (sellos) para cerrar
algunas de dichas aberturas; posee además los elementos de la masticación y las órbitas, que
albergan el aparato visual. La cara nos aporta también la identidad individual.


Se divide en:
- Huesos del Cráneo (neurocráneo)
El neurocráneo es la caja ósea del encéfalo y sus cubiertas membranosas, las meninges craneales.
Contiene también las porciones proximales de los nervios craneales y los vasos encefálicos.
En el adulto está formado por ocho huesos: cuatro impares centrados en la línea media (frontal,
etmoides, esfenoides y occipital) y dos series de pares bilaterales (temporal y parietal)

12
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

El neurocráneo posee un techo parecido a una cúpula, la calvaria (bóveda craneal), y un suelo o base
del cráneo. Los huesos que componen la calvaria o calota son principalmente huesos planos (frontal,
parietales y occipital)
Los que contribuyen a la base del cráneo son huesos irregulares con partes sustancialmente planas
(esfenoides y temporales)
La mayoría de los huesos de la calvaria están unidos por suturas fibrosas engranadas ; sin embargo,
durante la infancia, algunos huesos (esfenoides y occipital) están unidos por cartílago hialino
(sincondrosis). La médula espinal se continúa con el encéfalo a través del foramen (agujero) magno,
una gran abertura en la base del cráneo

Calvaria o calota

- Huesos de la cara (viscerocráneo)
El viscerocráneo (esqueleto facial) comprende los huesos de la cara
Constituye la parte anterior del cráneo y se compone de los huesos que rodean la boca (maxilares y
mandíbula), la nariz/cavidad nasal y la mayor parte de las órbitas (cuencas o cavidades orbitarias
Consta de 15 huesos irregulares: tres huesos impares centrados o situados en la línea media
(mandíbula, etmoides y vómer) y seis huesos pares bilaterales (maxilar, cornete nasal inferior,
cigomático, palatino, nasal y lagrimal)
Los maxilares y la mandíbula albergan los dientes; es decir, proporcionan las cavidades y el
hueso de sostén para los dientes maxilares y mandibulares. Los maxilares forman la mayor parte del
esqueleto facial superior, fijado a la base del cráneo.
La mandíbula forma el esqueleto facial inferior, móvil al articularse con la base del cráneo en las
articulaciones temporomandibulares

Varios huesos del cráneo (frontal, temporal, esfenoides y etmoides) son huesos neumatizados, que
contienen espacios aéreos (celdillas aéreas o grandes senos), presumiblemente para reducir su peso

Base del cráneo
Exobase: Externa, sin relación con el encéfalo
Endobase: Interna, en relación con el encéfalo





13
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Principales aberturas de la base del cráneo y su contenido



Endocraneo
Está dividida por el borde posterior de las alas menores del esfenoides y por el borde superior de la
porción petrosa del hueso temporal en tres fosas craneales: anterior, media y posterior. La fosa
craneal anterior aloja a los lóbulos frontales, la fosa craneal media a los lóbulos temporales, y la fosa
craneal posterior al cerebelo y a los lóbulos occipitales

14
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases


Fosa craneal anterior
La fosa craneal anterior está limitada en dirección anterior por la cara posterior del hueso frontal y
en dirección posterior por el surco prequiasmático y el borde posterior de las alas menores del
esfenoides.
Está constituida por los huesos frontal, etmoides y esfenoides.
Accidentes óseos en la línea media (de adelante hacia atrás): la cresta frontal, el surco del seno
sagital superior, el foramen ciego, la crista galli y el surco prequiasmático.
A ambos lados de la línea media de adelante hacia atrás: el foramen etmoidal anterior, la lámina
cribosa del etmoides con los forámenes olfatorios, el foramen etmoidal posterior y el conducto
óptico.
En dirección lateral a estas estructuras están las bóvedas orbitarias con las impresiones digitales.

Fosa craneal media
La fosa craneal media está ubicada entre los bordes posteriores de las alas menores del esfenoides y
la porción superior de la porción petrosa del hueso temporal.
Formada entonces por los huesos esfenoides, temporal y parietal.
Accidentes óseos a nivel de la línea media de adelante hacia atrás: las apófisis clinoides anteriores, la
silla turca, las apófisis clinoides medias y el dorso de la silla turca con las apófisis clinoides
posteriores.
A ambos lados de la línea media: fosas temporales, que alojan a los lóbulos temporales del encéfalo.
En la porción anterior de estas fosas encontramos la fisura orbitaria superior y, por detrás de esta
última, el foramen redondo con el surco del foramen redondo, el foramen oval y el foramen
espinoso.
En dirección medial al foramen oval están el foramen lacerum (rasgado) y el surco carotídeo, y la
impresión trigeminal.

Fosa craneal posterior
La fosa craneal posterior está limitada: adelante por el borde superior de la porción petrosa del
hueso temporal, las apófisis clinoides posteriores y la lámina cuadrilátera del esfenoides, y atrás por
la pared craneal posterior.
Está constituida por los siguientes huesos: temporal, occipital y parietal.
En la línea media anterior de la fosa s ecnuentra el clivus, estructura ósea descendente ubicada entre
la silla turca y el foramen magno. El clivus está formado por los huesos occipital y esfenoides.

15
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Por detrás del foramen magno se extiende en la línea media la cresta occipital interna, que se
continúa en dirección superior con la protuberancia occipital interna y el surco del seno sagital
superior.
A ambos lados de la línea media, y formando parte del límite anterior de la fosa craneal posterior,
están los surcos del seno petroso superior.
Por detrás de estos surcos encontramos de medial a lateral el conducto auditivo interno y el orificio
del acueducto vestibular.
En dirección posterior a estos últimos está el foramen yugular.
A ambos lados del clivus encontramos los surcos del seno petroso inferior.
Por detrás del foramen magno y a ambos lados de la línea media están las fosas cerebelosas,
limitadas en dirección superior por los surcos del seno transverso y en dirección anteroinferior por
los surcos del seno sigmoideo.
Por detrás, y por encima de los surcos del seno transverso están las fosas cerebrales




16
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Base externa del cráneo ( exocraneo)
La cara externa de la base del cráneo está dividia por dos líneas transversales, bicigomática (entre
ambos tubérculos articulares) y bimastoidea (entre ambas apófisis mastoides), en tres zonas:
anterior o facial, media o yugular y posterior u occipital



Zona anterior
La zona anterior está formada por los huesos frontal, esfenoides y etmoides


Zona media
En la zona media encontramos, en la línea mediana, la porción basilar del occipital con el tubérculo
faríngeo, y en dirección a este último la fosa navicular.
A ambos lados de la línea mediana existen accidentes óseos a nivel de la porción escamosa del
temporal, el ala mayor del esfenoides, la porción anterior del hueso occipital y la cara inferior de la
porción petrosa del temporal.

17
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Una línea, que se extiende desde la apófisis mastoides hasta la apófisis pterigoides, divide esta región
en dos triángulos: anterolateral y posteromedial.
En el triángulo anterolateral encontramos: el conducto auditivo externo, la apófisis cigomática con el
tubérculo articular, la fosa mandibular, la fisura petrotimpánica, el foramen espinoso y el foramen
oval.
En el triángulo posteromedial están: la apófisis estiloides, el foramen estilomastoideo, el foramen
yugular, la fosa yugular, el orificio externo del conducto carotídeo, los conductillos timpánico y
coclear, el conducto musculotubárico, el foramen posterior del conducto pterigoideo y
el foramen lacerum.

Zona posterior
En esta zona encontramos el foramen magno en la línea mediana.
A ambos lados están los cóndilos occipitales, la fosa y el conducto condíleos.
En dirección lateral a estos últimos está la apófisis yugular del occipital, la incisura mastoidea y la
apófisis mastoides.
Por encima y detrás del foramen magno están la cresta occipital externa, que se continúa en
dirección superior con la protuberancia occipital externa, y las líneas curvas superior e inferior del
occipital



18
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Par craneal
Es un nervio constituido por haces de axones, pueden ser mixtos, sensitivos o motores.
Se originan en el tronco encefálico y atraviesan los orificios de la endobase hacia destinos periféricos
Son 12 pares que se identifican por nombres y números romanos.



Hueso Frontal
Es un hueso impar, medio y simétrico, ocupa la parte más
anterior del cráneo.
Presenta para su estudio tres caras (anterior, posterior e
inferior), perfectamente limitada por tres bordes.

19
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases


20
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

-Senos frontales: son 2 cavidades neumáticas situadas en el inferior de la porción vertical del frontal.
Tiene forma de pirámide triangular, de base inferior y vértice superior, con 3 caras, anterior,
posterior e interna. En la base nace un conducto llamado infundíbulo que atraviesa la masa lateral
del etmoides y desemboca en el meato medio de las fosas nasales
El hueso frontal articula hacia atrás con los 2 huesos parietales y con el esfenoides. Hacia abajo
articula con el etmoides, huesos propios de la nariz, malares, unguis y maxilar superior. Forma parte
de las cavidades orbitarias y nasales.

Hueso etmoides
Es un hueso impar, medio y simétrico. Situado
inferiormente a la porción orbitonasal del hueso
frontal, en la porción anterior y media de la base del
cráneo. Completa la escotadura etmoidal del hueso
frontal.

21
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases






22
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

23
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



Hueso esfenoides
Es un hueso impar, medio y simétrico. Está situado en la
porción media de la base del cráneo, entre el hueso
etmoides y frontal que son anteriores, y el hueso
occipital y los hueso temporales, que son
posteriores.


24
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

25
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

26
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

27
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



Hueso temporal
Es un hueso par situado en la parte lateral media e inferior del
cráneo. En el feto y en el recién nacido se pueden identificar tres
piezas óseas diferentes: porción escamosa o escama, porción o
hueso timpánico y la porción petrosa o peñasco. En el adulto
estas tres piezas óseas están soldadas.

28
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



Hueso occipital
Es un hueso impar, medio y simétrico. Está situado en la
porción media, posterior e inferior del cráneo.
Comunica la cavidad craneal con el conducto vertebral y
da paso a la medula oblonga, a las arterias vertebrales y
a cada lado el nervio accesorio o XI par. Se distinguen
cuatro porciones que caracterizan sus relaciones con el
agujero magno: una anterior denominada porción
basilar, dos laterales llamadas porciones laterales y
finalmente una posterior denominada escama occipital.

29
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

30
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



Hueso temporal
Es un hueso que forma parte de la bóveda y de la base del cráneo. Presenta 3 porciones: la porción
escamosa, la porción mastoidea y la porción petrosa o petrotimpánica.

31
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

32
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

33
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

34
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases






35
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Huesos de la cara
El esqueleto de la cara está situado inferiormente a la mitad anterior del cráneo. Se divide en dos
partes principales: la mandíbula superior y la mandíbula inferior. La mandíbula superior está formada
por 13 huesos, de los cuales solo uno es medio e impar, el vómer. Los restantes son pare y laterales,
se sitúan simétricamente a ambos lados de la línea media. Estos huesos son los maxilares, los huesos
lagrimales, los huesos nasales, los huesos palatinos, los cornetes nasales inferiores y los huesos
cigomáticos. La mandíbula inferior está constituida por un solo hueso, maxilar inferior.


Maxilar
Hueso PAR, es el principal hueso facial ya que alrededor se agrupa el resto de los huesos, se divide en
dos partes: Superior maxilar, inferior mandíbula
Se encuentra en la parte anterior de la cara, superior a la cavidad bucal, inferior a la cavidad orbitaria
y lateral a las cavidades nasales.
Mandíbula: (maxilar inferior) es un hueso Impar y mediano, es móvil. Tiene un cuerpo (semejante a
una herradura) y dos extremos que se dirigen verticalmente hacia arriba (formando con el cuerpo un
ángulo recto).
Se encuentra en la parte inferior de la cara (inferior al maxilar superior), su movilidad condiciona los
movimientos de la masticación.



Articulación temporo mandibular
Es una articulación formada entre la mandíbula y la porción externa de la base del cráneo.
Articulación género: diartrosis (sinovial).
tipo: bicondilea + disco articular.
Articulan los huesos:
1. hueso temporal (fosa mandibular del temporal)
2. la mandíbula (cóndilo de la mandíbula).

36
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Presentan los dientes
Permite la apertura y el cierre de la boca y movimiento de lateralidad de la mandíbula



Cigomático
Un hueso PAR, ubicado entre el frontal, temporal y maxilar; forma el esqueleto del pómulo.








Nasal
Dos pequeñas laminas óseas unidas en la línea media, están situadas entre las apófisis frontales del
maxilar, en la sutura fronto-nasal.

37
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



Lagrimal
Hueso PAR situado en la cara medial de la cavidad orbitaria, entre e frontal, el etmoides y el maxilar.
Es una lamina ósea, delgada e irregular.



Palatino
Hueso par y profundo. Se extiende desde el borde posterior del maxilar hasta el esfenoides. Es una
lamina ósea delgada e irregular situada posteriormente al maxilar.



38
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Cornete nasal (inferior)
Hueso PAR, tiene forma de lamina ósea alargada y delgada horizontalmente de anterior a posterior;
se adhiere a la pared lateral de la cavidad nasal por su borde superior.


Vómer
Lamina ósea vertical y media, delgada y aplanada transversalmente, es un hueso impar situado en la
parte posterior e inferior del tabique nasal.

39
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



Músculos de la cara


40
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



Músculos de la mímica

41
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



Nervio facial
•Atraviesa la base del cráneo por el agujero del conducto auditivo interno
•Emerge del exocráneo por el orificio estilomastoideo
•Da inervación motora a los músculos de la mímica
•Da inervación vegetativa a las glándulas submaxilar y sublingual
•Da inervación sensitiva a los 2/3 anteriores de la lengua, piso de la boca y paladar



Par V – Trigémino
Da inervación sensitiva a la mayor parte de la cabeza y motora a los músculos de la masticación
Posee tres ramos:
42
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

1- Oftálmico (sensitivo) Penetra en el seno cavernoso y entra a la órbita por fisura orbitaria superior
o hendidura esfenoidal, da 3 ramas: Frontal, Nasociliar, Lagrimal
2- Maxilar superior (sensitivo) Penetra en el seno cavernoso, atraviesa el agujero redondo , la fosa
pterigo-palatina y la fisura orbitaria inferior
3- Maxilar inferior ó mandibular sensitivo –motor. Inerva los músculos de la masticación (Masetero,
Temporal , Pterigoideos, Milohioideo y vientre anterior del Digástrico)
•Da inervación motora a los músculos de la masticación
•Inervación sensitiva a la piel del rostro, a las arcadas dentarias y al globo ocular



Vistas del cráneo y puntos craneométricos
En las diferentes vistas del cráneo podemos observar distintos puntos craneométricos. Estos puntos
se utilizan para el estudio antropológico del cráneo, permitiendo realizar varias mediciones y
establecer índices sobre base de ellas


Visión frontal del cráneo
La visión anterior del cráneo corresponde a la visión frontal. Aquí podemos observar la frente, la
glabela, el punto nasal o nasión, el punto alveolar o prostión y el punto mentoniano o gnatión.
La glabela es el punto ubicado en la línea mediana a nivel de los arcos superciliares.
El nasión corresponde al punto medio de la sutura entre los huesos frontal y nasal. El dacrión es el
punto de unión entre la sutura maxilolagrimal, que es vertical, y la sutura nasofrontal. Forman una T
a nivel del ángulo inferomedial de la órbita.
El prostión es el punto ubicado en la línea mediana, entre los dos incisivos medianos superiores.
El gnatión es el punto más anterior e inferior de la sínfisis mandibular



43
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



Visión lateral del cráneo
En la vista lateral del cráneo podemos observar el punto más alto de la porción central de la calota
que es el vértex.
En dirección inferior está el estefanión, punto de unión entre la sutura coronal y la línea temporal.
Continuando en dirección inferior está el pterión, punto de unión entre los huesos frontal, parietal,
temporal y esfenoides.
En dirección posterior e inferior al pterión está el asterión, punto de unión entre las suturas
lambdoidea y occipitomastoidea.
En dirección anterior e inferior encontramos el ángulo de la mandíbula que corresponde al gonión

44
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Visión occipital del cráneo
Es la vista del cráneo desde atrás, donde se observa el punto de unión entre las suturas sagital y
lambdoidea, que se denomina lambda.
Por debajo de este último está el inión, que es el punto más externo a nivel de la
protuberancia occipital externa


Visión superior del cráneo
Corresponde a la visión del cráneo desde arriba. En esta vista encontramos el occipucio en la porción
posterior de la cabeza, y el punto de unión entre las suturas sagital y coronal, que se denomina
bregma.
El obelión está ubicado a nivel de los forámenes parietales



Visión inferior del cráneo
Aquí encontramos al opistión y al basión, puntos ubicados en la unión de la línea mediana con los
bordes posterior y anterior del foramen magno, respectivamente

45
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

REGIONES COMUNES AL CRANEO Y CARA

Orbita
Región con forma de pirámide cuadrangular, por lo tanto presenta:
Vértice: Hend. Esfenoidal y agujero óptico
•Pared superior o techo: Sup. Orbitaria del frontal, Ala menor del esfenoides
•Pared inferior o piso: Malar y Maxilar superior
•Pared medial: Ap. Asc del maxilar; Lagrimal; Lámina papirácea (Etmoides); Cuerpo del esfenoides
•Pared lateral. Frontal; Malar; Ala mayor del esfenoides
Contenido:
•Musculos extrinsecos del ojo
•Gl. Lagrimal
•Capsula de tenon
•Grasa retro ocular



Fosas nasales
Anterior: narinas posterior: coanas techo: frontal / etmoides piso:
• ap. palatina del maxilar
•l amina horizontal del palatino pared lateral
• ap asc del maxilar superior
• lagrimal
• etmoides
• cornete inferior
• base mayor del maxilar
• lamina vertical del palatino pared medial o tabique
• lamina vertical del etmoides
• vómer
Contenido
-Los cornetes superior, medio e inferior junto con lo meatos.
-Receptores Olfativos

46
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases


Comunicaciones
Con la orbita: Hendidura esfenomaxilar
Con las f. nasales: Agujero esfenopalatino y conducto pterigopalatino.
Con la boveda palatina: Conducto palatino posterior y conductos palatinos accesorios.
Con endocraneo: Agujero redondo mayor

Fosa infratemporal o cigomática
Pared superior
-Base del cráneo ( base de la ap. y cresta temporal del esfenoides
Pared externa
-Cara interna del hueso malar y cara interna del maxilar inferior
Pared interna
-Apófisis pterigoides
Pared anterior
-Apófisis piramidal del Maxilar superior
Contenido: músculos de la masticación (pterigoideos) nervio maxilar inferior arteria maxilar interna y
sus ramas



Fosa pterigomaxilar
Por dentro de la fosa cigomática
Pared anterior
-Tuberosidad del maxilar sup. ( canal infraorbitario del M.S.)
Pared posterior
-Cara externa del ala externa de la apófisis Pterigoides
Pared interna
-Lámina vertical o piramidal del Palatino (que lo separa de las fosas nasales)
Pared externa
-Hendidura de comunicación con la fosa cigomática

47
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Base : base del cráneo
Contenido
-nervio maxilar sup con su ganglio (esfenopapatino de Merckel )
- arteria maxilar interna


Fosa Pterigo palatina



FOSA PTERIGOIDEA
Pared interna y externa: Son las alas interna y externa de la apofisis pterigoides
Pared superior: Apofisis piramidal del palatino
Contenido: Músculo pterigoideo interno músculo periestafilino externo



BOVEDA PALATINA
Representa el esqueleto de la pared superior de la cavidad bucal. Presenta forma de herradura y esta
formada por los dos maxilares superiores y los dos palatinos
•caras inferiores: apofisis palatina del maxilar superior y por la lámina horizontal del palatino
•caras superiores: pared inferior de las fosas nasales

48
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases


Fosa temporal
Limite superior: línea curva temporal superior del parietal, que se continua por delante con la cresa
lateral del frontal y del borde anterior de la apófisis orbitaria externa de este hueso,
Límite inferior: arco zigomático
Límite anterior : borde póstero-superior del hueso malar.
Constituida por:
• la escama del temporal,
•la porción inferior del parietal,
• la porción temporal del ala mayor del esfenoides
•por la carilla lateral del frontal.
•Al conjunto de suturas que unen estos huesos se le denomina pterio.
Contenido:
◦ MúsculoTemporal
◦ Vasos y Nervios temporales profundos

Comunicaciones de las fosas con otros espacios





COLUMNA VERTEBRAL
El Sistema de la Posición Erecta, está
fundamentado en los huesos y articulaciones
que conforman la columna vertebral o
raquis.
Movimientos: flexión, extensión, rotación
lateralidad
Presenta curvaturas anteroposteriores y
laterales:
Convexas hacia delante: Cervical, Lumbar
Convexas hacia atrás: Torácica, Sacra
Estas curvaturas denotan la adaptación del
hombre a la posición de pie.


49
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases




Vertebra tipo
La vértebra es un hueso mixto compuesto por:
-Hueso corto o Cuerpo Vertebral
-Hueso plano o Arco Posterior
-Dos láminas óseas llamadas Pedículos, unen ambas partes



Compuesta por 33 a 34 vertebras superpuestas.
Comprende 4 porciones:
• Cervical 7 vertebras
• Dorsal o torácica 12 vertebras
• Lumbar 5 vertebras
• Sacro y cóccix 9 o 10 vertebras

Cervicales
Cuerpo Apófisis unciformes
-Pedículos
-Láminas
-Apófisis espinosa termina en 2 tubérculos
-apófisis transversales dos tubérculos- anterior y posterior-
- foramen transversos arterias y venas vertebrales

50
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases


Vértebras Cervicales Especiales (C1 – C2 – C6 – C7)
C1 – Atlas
- Sin cuerpo vertebral
- Arco anterior con carilla articular para apófisis odontoides del axis
- Arco posterior
- Tubérculos anterior y posterior
- Masas laterales con agujero transverso (ligamento transverso)
- Agujero vertebral amplio
- Cavidad glenoidea en cara superior, para el cóndilo del occipital
- Carillas articulares para el axis en la cara inferior



C2 – Axis
- Cuerpo pequeño del cuál emana la APÓFISIS ODONTOIDES
- Carilla en la apófisis odontoides para el arco anterior del atlas.
- Cara posterior rugosa (Ligamento Transverso)
- Apófisis espinosas anchas
- Apófisis transversas cortas y NO bifurcadas

51
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Torácicas o Dorsales
-Cuerpo + voluminoso- fositas costales
-Apófisis Transversas fosita costal de la apófisis transversa
-Poca movilidad


Especiales
D1: - De transición
- Carilla articular completa para la 1° costilla
- ¼ de carilla articular para la 2° costilla
D10: - Una sola semicarilla para la 10° costilla
D11: - Carilla única en el cuerpo para 11° costilla. No posee en transversa
- Apófisis articulares convexas
D12: - Carilla única en el cuerpo para 12° costilla. No posee en transversa
- Apófisis articulares planas

Lumbares
-Cuerpo muy voluminoso
-Apófisis transversas apófisis costales o costiformes


Sacro
-Pirámide cuadrangular invertida, que resulta de la fusión de 5 vértebras sacras

52
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

-Con L5, forman el PROMONTORIO
-Cara anterior: convexa, tiene una columna ósea en el centro y 4 pares de agujeros sacros a los
lados
-Cara posterior: convexa, áspera. Posee cresta sacra, agujeros sacros, canales sacros, astas
superiores y tubérculos sacros posteroinferiores
-Caras laterales: a) Carilla articular (articulación sacroilíaca) b) Surco para ligamentos
sacroilíacos c) carilla articular(ilíaco)
Base : - Cara intervertebral - Foramen superior del conducto sacro -Alas del sacro


Coxis
-Son 4 a 5 vértebras rudimentarias fusionadas
-Presenta carillas y astas
-Vértice con un tubérculo óseo
-Bordes de inserción para: - Ligamento sacrociático - Músculo isquiococcígeo




Articulaciones de la Columna vertebral
1- Articulaciones de los cuerpos vertebrales
- Grupo de articulaciones cartilaginosas, subgrupo de las sínfisis (anfiartrosis) intervertebrales
- Superficies art. Superior e inferior de cuerpos vertebrales
- Unidos por disco y LLA y LLP

53
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



Disco intervertebral
• Forma de lente biconvexa
• Altura varia según segmento
• El espesor varia y contribuye a la forma de las curvaturas de la columna
• Tiene 2 porciones: periférica y central




Ligamentos periféricos
• LLA o LVCA:
- Desde apófisis basilar del occipital al sacro (S2)
- Se adhiere a los cuerpos y a los discos en toda su extensión
- A nivel dorsal presenta 2 cintas fibrosas laterales que llegan hasta art. Costovertebrales
(desaparecen en lumbar)
• LLP o LVCP:
- Se adhiere al borde anterior del foramen magno y duramadre craneana
- Recorre toda la cara anterior del conducto raquídeo uniéndose al disco intervertebral y a la
vecindad del cuerpo vertebral
- Termina en la base del cóccix
- Ambos están constituidos por fibras largas (superficiales) y cortas (profunda)

2- Articulaciones de los procesos (apófisis) articulares
• Artrodias en cervical y torácica; trocoides en la región lumbar
Superficies articulares:
- Cervicales arriba y atrás
- Torácicas atrás, afuera y un poco arriba
- Lumbar adentro y un poco hacia atrás
54
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Medios de unión:
- Capsula
- Ligamento posterior a nivel torácico y lumbar
3- Unión de las láminas vertebrales:
Ligamentos amarillos
4- Unión de los procesos espinosos
Lig. Interespinoso
Lig. Supraespinoso
5- Unión de los procesos transversos
Lig. Intertransverso



II Caracteres propios de las diferentes partes de la columna vertebral
• Articulaciones Cervicales:
- Disco representa 2/5 de altura del cuerpo
- Mecánicamente importante en movilidad
- Posee articulaciones uncovertebrales
• Articulaciones Torácicas:
- Uniones sólidas y poco móviles
- Altura del disco 1/5 respecto cuerpo vertebral
- Laminas imbricadas como tejado
• Articulaciones Lumbares:
- Disco 1/3 de la altura del cuerpo


III Caracteres propios de ciertas vertebras (Art. Lumbosacra y sacrococcígea)
• Articulación lumbosacra:
- Mira adelante y arriba, 45°
- Ángulo lumbosacro 100°-130°
- Aletas sacras miran atrás y adentro
- Lig. Muy desarrollados

55
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases


• Articulación sacrococcígea:
- Art. Cartilaginosa tipo sínfisis
- Sacra convexa, coccígeas cóncava
- Lig. Interóseo: Lig. Dorsal profundo
- Lig. Anterior, Posterior y laterales



Curvaturas y movimientos de la columna
La columna no es rectilínea, sino que presenta cuatro curvaturas anatómicas normales:
- Cifosis: cuando la curvatura de la columna es cóncava hacia adelante y se denominan
curvaturas primarias ya que es consecuencia de la flexión ventral del embrión, esta persiste
en el adulto en forma de dos cifosis: torácica y sacra.
- Lordosis: cuando la curvatura es convexa hacia adelante y se denomina curvaturas
secundarias debido a que son consecuencia del desarrollo muscular del feto, se mantienen
como: cervical y lumbar.
Estas curvaturas llevan el centro de gravedad a una línea vertebral (permite que el peso del cuerpo
se balancee sobra la columna de forma que gaste la mínima cantidad de energía.

Curvaturas anormales
-Escoliosis : es una desviación lateral de la columna acompañada de la rotación de las
vertebras que se pueden evidenciar en una radiografía anteroposterior de la columna
vertebral. Esta desviación puede estar originada por una malformación vertebral congénita,
parálisis muscular, posturas incorrectas o desigualdad en la longitud de los miembros
inferiores. Se puede presentar desde el nacimiento.
-Cifosis: pronunciada de la columna vertebral a nivel torácico produce un tórax encorvado
hacia adelante (joroba). Puede tener diferentes orígenes: una postura incorrecta, osteoporosis,
raquitismo, tuberculosis en un cuerpo vertebral torácico.
-Lordosis aumentada de la columna lumbar produce acentuación de la curvatura lumbar

56
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

incurvada hacia atrás. Las causas de estos cambios pueden ser: el aumento del peso del
abdomen, el embarazo, la obesidad extrema.



Movimientos
A nivel de la columna vertebral se producen los movimientos en conjunto de la cabeza, el cuello y el
tronco. La amplitud de los movimientos de las articulaciones entre las vértebras varía en los
distintos niveles y está condicionada por la elasticidad de los discos intervertebrales, la disposición
de las carillas de las apófisis articulares, la consistencia de los ligamentos y la relación con las
costillas.
Cuello: se contraen simultáneamente a ambos lados para los movimientos de flexión y extensión.
Columna cervical: la flexión tiene mayor amplitud.
Lumbar: la rotación está limitada por las articulaciones cigapofisarias.
Los movimientos de inclinación lateral son más marcados en los niveles lumbar y cervical.
Los movimientos que puede realizar la columna vertebral son 5: Flexión, Extensión, Inclinación
lateral, Rotación., Circunducción.

Acción de los músculos toracolumbares


57
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Ligamentos de la columna vertebral
Articulaciones interlaminares:
- Ligamento amarillo.
Las láminas del arco vertebral están unidas entre sí por medio de los ligamentos amarillos, se trata
de una sindesmosis, tienen forma cuadrangular; su ancho y su altura están determinados por la
distancia entre las láminas, que es diferente en las distintas regiones de la columna. El extremo
suprayacente y su extremo inferior se inserta en el borde superior de la lámina subyacente. El
extremo lateral se une a la parte medial de la cápsula articular cigapofisaria.
En el extremo medial se reúne con el ligamento amarillo del lado opuesto. En las regiones inferiores
de la columna vertebral estos ligamentos son más altos y gruesos.
El ligamento amarillo es muy resistente y elástico. Su aspecto es diferente del de los otros
ligamentos: es menos brillante y de coloración amarillenta, debido a la abundancia de fibras
elásticas en su composición.
Ligamentos interespinosos, supraespinoso, nucal e intertransversos:
Las apófisis espinosas están unidas entre sí por dos sindesmosis.
- Ligamentos interespinosos
Ocupan el espacio entre dos apófisis espinosas de vértebras vecinas. Estas láminas fibrosas se
insertan en el borde inferior de la apófisis espinosa superior y en el borde superior de la apófisis
inferior.
Por adelante llegan hasta el lugar de reunión medial de los ligamentos amarillos. Hacia atrás se
extienden hasta el extremo de la apófisis espinosa, donde se relacionan con el ligamento
supraespinoso.
A nivel lumbar los ligamentos interespinosos tienen mayor grosor.
- Ligamento supraespinoso
Es un cordón fibroso que se extiende longitudinalmente en la parte posterior de la columna
vertebral, uniendo los vértices de las apófisis espinosas.
En los niveles lumbar y torácico se dispone como un engrosamiento de los bordes posteriores de
los ligamentos interespinosos.
Los músculos trapecio y dorsal ancho se insertan en él.
- Nucal
En la región cervical, el ligamento supraespinoso se ensancha hacia atrás y arriba, formando el
ligamento nucal.
Éste tiene forma de lámina fibrosa triangular que separa los músculos derechos de los izquierdos en
la región posterior del cuello.
Se extiende desde la apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical hasta la protuberancia occipital
externa.
Por adelante se inserta en el vértice de las apófisis espinosas de las vértebras cervicales.
Este ligamento tiene funciones de sostén de la cabeza.
- Ligamentos intertransversos
Unen las apófisis transversas en sí, insertándose en los bordes inferior y superior de éstas.
En la región cervical los ligamentos intertransversos son de escaso grosor.
A nivel de la columna torácica estos ligamentos son muy estrechos y se ubican entre los extremos de
las apófisis transversas adyacentes.
En la columna lumbar su desarrollo es mayor y se ubican entre los extremos de las apófisis costales y
entre las apófisis accesorias.



58
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



Músculos del dorso




Músculos extrínsecos del dorso
Son trapecio, elevador de la escápula, dorsal ancho, romboides mayor, romboides menor, serrato
posterior superior y serrato posterior inferior.



59
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



Trapecio
El trapecio es un músculo plano, dispuesto como una capa muscular de forma aproximadamente
triangular, cuya base se extiende desde el occipital hasta la última vértebra torácica y cuyo vértice se
orienta hacia la articulación acromioclavicular.
Se lo divide en tres porciones que se denominan de acuerdo con la dirección de las fibras musculares
desde su inserción proximal (medial).
La cara superficial del músculo está cubierta por el desdoblamiento superficial de la lámina
superficial de la fascia cervical. La cara profunda cubre los otros músculos de la región posterior del
cuello y del tórax.
Lateralmente, el músculo cubre la fosa supraespinosa y la parte superior y medial de la infraespinosa.
Inervación : por el ramo lateral del nervio accesorio que le llega por su cara profunda, cerca de su
borde anterior, luego de unirse a los ramos anteriores del segundo al cuarto nervio cervical.
Vascularización: está asegurada por la arteria dorsal de la escápula, rama de la arteria subclavia, que
penetra en el músculo cerca de la llegada del nervio accesorio

Elevador de la escápula
El músculo elevador de la escápula [angular del omóplato] está situado en la región posterior del
cuello, cubierto por el trapecio.
Inserción: en los tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las primeras cuatro vértebras
cervicales. Desde allí desciende en dirección oblicua hasta insertarse en el ángulo superior de la
escápula y en su borde medial, por encima de la espina.
Su cuerpo muscular es aplanado y estrecho.
Inervación: proviene del nervio dorsal de la escápula, rama del plexo braquial. Este nervio procede de
la rama anterior del quintonervio cervical y llega al músculo por su cara profunda.
Irrigación: principalmente la arteria dorsal de la escápula.
Cuando toma como punto fijo a su inserción proximal, el músculo eleva la escápula y la rota
alrededor de su eje sagital, provocando el desplazamiento hacia medial del ángulo inferior de la
escápula (rotación inferior). Tomando como punto fijo a la escápula, inclina la columna cervical hacia
su lado.

60
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Dorsal ancho
El músculo dorsal ancho (latísimo del dorso) se ubica en la parte posterior e inferior del tronco y
desde allí se dirige al húmero, pasando por la región axilar.
Es un músculo plano muy amplio, de forma triangular cuyo vértice se dirige al brazo.
Inserción: en las apófisis espinosas de las seis últimas vértebras torácicas, en la fascia toracolumbar,
en el extremo posterior de la cresta ilíaca y en las tres últimas costillas.
Las fibras musculares se dirigen con dirección convergente hacia arriba y lateral, rodeando el
músculo redondo mayor y luego ubicándose por delante de él
Termina en un tendón aplanado y cuadrilátero que llega a la cara anterior del húmero, para
insertarse en el fondo del surco intertubercular.
Su parte inferior, aplanada, se ubica en un plano superficial y cubre a los otros músculos del dorso,
excepto al trapecio.
Su borde inferior forma con el borde superior de la cresta ilíaca y el borde posterior del músculo
oblicuo externo del abdomen el triángulo lumbar inferior
Inervacción: por el nervio toracodorsal, rama del fascículo posterior del plexo braquial (C6, C8), que
desciende por delante del subescapular y alcanza la cara anteromedial del músculo.
Irrigación: proceden de las arterias intercostales; en la región axilar, de la arteria toracodorsal.
Este músculo es un potente aductor del brazo y rotador medial del húmero. También dirige el brazo
hacia atrás. Tomando como punto fijo al húmero, levanta el tronco en la acción de trepar

Romboides mayor y romboides menor
Los músculos romboides se ubican profundos con respecto al trapecio. Están situados en la parte
superior de la región dorsal del tórax y se extienden desde la columna vertebral hasta el borde
medial de la escápula.
El músculo romboides menor es el superior, el más estrecho y un poco más grueso. El romboides
mayor es más amplio. Pueden encontrarse separados entre sí por una lámina fibrosa.
Inserción: medialmente en el extremo inferior del ligamento nucal, en las apófisis espinosas desde la
séptima vértebra cervical hasta la quinta vértebra torácica, así como en los ligamentos que las unen.
Las fibras musculares se dirigen paralelas entre sí en dirección oblicua hacia abajo, hasta su inserción
lateral en el borde medial de la escápula desde la espina al ángulo inferior del hueso.
Ambos músculos presentan una forma cuadrilátera romboidal. Cubren a los músculos serrato
posterior superior, al erector de la columna y al esplenio.
Inervación : por el nervio dorsal de la escápula, rama del plexo braquial, que le llega por su cara
superficial.
Irrigación: principalmente la arteria dorsal de la escápula.
Tomando como punto fijo a la columna vertebral, desplaza a la escápula medialmente, la sostiene
aplicada a la pared torácica y lleva el ángulo lateral de la escápula
hacia abajo mediante su rotación.

Serrato posterior superior
El músculo serrato posterior superior es un músculo plano que se inserta en las apófisis espinosas de
la séptima vértebra cervical y de las tres primeras torácicas.
Desde allí sus fibras musculares forman una lámina delgada, oblicua hacia abajo y lateral, que
termina en la cara posterolateral de las costillas desde la segunda hasta la quinta.
Este músculo cubre superficialmente a los músculos propios del dorso.
Inervación: por las ramas posteriores de los nervios intercostales cercanos.
Su función es elevar las costillas.

Serrato posterior inferior
El músculo serrato posterior inferior es plano y fino. Se origina en la facia toracolumbar a nivel de las
vértebras decimoprimera torácica hasta la segunda lumbar.
Desde allí, se dirige hacia lateral y arriba, a la cara posterolateral de las últimas cuatro costillas.
Se encuentra cubierto por el músculo dorsal ancho y a su vez cubre al músculo erector de la columna.
Inervación: por ramas posteriores de los últimos nervios intercostales.
61
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Su contracción hace descender las costillas.

Músculos propios del dorso
Los músculos propios, intrínsecos o autóctonos del dorso son aquellos que, ubicados en los planos
más profundos del dorso del cuello y el dorso del tronco, sirven para movilizar la columna vertebral y
mantener la postura.
Estos músculos están cubiertos por una lámina fascial que a nivel del tórax y de la región lumbar
forma la fascia toracolumbar, que se inserta medialmente en las apófisis espinosas de la columna
vertebral y lateralmente en las costillas, desde la segunda a la duodécima.
En la región lumbar, la fascia toracolumbar presenta tres láminas: posterior, media y anterior.
Los músculos propios de dorso se agrupan en tres planos: superficial, intermedio y profundo

-Plano superficial
El plano superficial de los músculos propios está formado por músculos planos, con fibras musculares
dispuestas en forma oblicua, dirigidas de abajo hacia arriba y de medial a lateral, es decir con una
dirección divergente hacia craneal.
Músculos esplenios
Los músculos esplenios reciben este nombre por su parecido a un vendaje. El músculo esplenio de la
cabeza se inserta por abajo y medialmente en las apófisis espinosas de la tercera vértebra torácica
hasta la cuarta vértebra cervical, así como en los ligamentos interespinosos (entre las apófisis
espinosas correspondientes) y en el tercio inferior del ligamento nucal.
El cuerpo muscular, ancho y aplanado, asciende oblicuamente para fijarse por arriba en la línea nucal
superior del occipital y en la apófisis mastoides.
Inserción: ,por abajo y medialmente, en las apófisis espinosas desde la quinta hasta la tercera
vertebras torácicas y desde allí sus fibras se dirigen hacia el tubérculo posterior de las apófisis
transversas de las tres primeras vértebras cervicales.
Inervación: por los ramos posteriores de los nervios cervicales.
Si un esplenio se contrae unilateralmente, rota la cabeza hacia el mismo lado. Si actúan
bilateralmente, son extensores de la columna.

-Plano intermedio
El plano intermedio de los músculos propios del dorso está formado por el músculo erector de la
columna que ocupa el surco ubicado entre las apófisis espinosas y el ángulo de las costillas. Este
músculo presenta sus fibras musculares paralelas dispuestas en dirección prácticamente longitudinal,
con una leve divergencia


62
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Músculo erector de la columna
El músculo erector de la columna [masa lumbar común] tiene una porción inferior indivisa que ocupa
la región sacra y lumbar, inmediatamente lateral a la cresta sacra y a las apófisis espinosas. En su
parte superior se divide en tres sectores verticales donde se diferencian tres músculos ordenados
desde lateral hacia medial: el iliocostal, el longísimo y el espinoso.
A su vez cada músculo presenta tres porciones, que se denominan de acuerdo con el nivel de sus
inserciones (lumbar, torácico, cervical, de la cabeza)
En la superficie del origen inferior común de estas tres columnas musculares se encuentra la
aponeurosis del músculo erector de la columna, que cubre a su estructura carnosa más profunda y se
inserta en el tercio posterior de la cresta ilíaca, en la cara posterior del sacro, en las apófisis
espinosas lumbares y en el ligamento sacroilíaco posterior
El músculo iliocostal es la formación muscular originada de la porción más lateral y superficial del
erector de la columna.
El músculo longísimo constituye la columna intermedia del erector de la columna.
El músculo espinoso forma la columna medial del erector de la columna. Se ubica inmediatamente
medial al longísimo.
Irrigación arterial del erector de la columna les corresponde a las ramas de la arteria cervical
profunda y a las ramas dorsales de las intercostales posteriores y de las arterias lumbares, de
acuerdo con su nivel de ubicación.
-iliocostal está inervado por los ramos posteriores de los nervios espinales entre el cuarto cervical y
el tercer lumbar. Sus funciones son la extensión de la columna y la inclinación lateral del cuerpo.
-longísimo está inervado por los ramos posteriores de los nervios espinales entre el segundo cervical
y el quintolumbar. Su función es la erección del cuerpo.
-espinoso está inervado por los ramos posteriores de los nervios espinales entre el segundo cervical y
el décimo torácico. Su función es la extensión de la columna.



Plano profundo
El plano profundo de los músculos propios está ubicado en el surco entre las apófisis transversas y las
espinosas.

63
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Está cubierto por las dos porciones más mediales del erector de la columna. Estos músculos
presentan sus fibras musculares dispuestas en dirección oblicua, a partir de una apófisis transversa,
hacia arriba y medial, con una dirección ascendente y convergente, para insertarse en la base de una
apófisis espinosa



Músculos transversoespinosos
Los músculos del plano profundo con dirección oblicua se identifican con el nombre genérico de
músculos transversoespinosos, debido a sus inserciones. Están dispuestos en tres capas
superpuestas, los músculos más cortos son los más profundos
-semiespinoso
a. torácico se localiza entre la última vértebra torácica y la última cervical.
b. del cuello está ubicado entre las primeras torácicas y la segunda cervical.
c. de la cabeza [complexo mayor] es un músculo ancho que asciende desde las apófisis transversas de
las vértebras entre la sexta torácica y la tercera cervical, hasta la superficie del hueso occipital
ubicada por debajo de la línea nucal superior
- multífidos constituyen la capa intermedia de los músculos transversoespinosos. Ascienden en
dirección convergente entre tres y cuatro vértebras Se distribuyen entre el sacro y el axis.
a. lumbares son los más potentes.
-rotadores forman la capa más profunda de los transversoespinosos. Sus fibras se disponen en
dirección oblicua convergente uniendo vértebras contiguas.
Se insertan en la base de las apófisis espinosas y en su unión con las láminas.
Inervación: ramos posteriores de los nervios espinales
Irrigación: les corresponde a las ramas profundas de las arterias dorsales metaméricas.
La contracción bilateral de los músculos transversoespinosos produce la extensión de la columna
64
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

vertebral, mientras que la contracción de un solo lado de estos músculos genera un movimiento de
giro hacia el otro lado (rotación contralateral).


Músculos cortos profundos
Tienen fibras de dirección prácticamente vertical (longitudinal). Se trata de músculos cortos que
unen accidentes de niveles vertebrales adyacentes.
-Músculos interespinosos
Formados por fascículos musculares aplanados que se extienden desde el borde superior de una
apófisis espinosa hasta el borde inferior de la apófisis espinosa suprayacente.
Su contracción produce la extensión de los niveles cervical y lumbar de la columna vertebral.
-Músculos intertransversos
Los músculos intertransversos son pequeños, planos y cuadriláteros, y se extienden entre las apófisis
transversas de dos vértebras consecutivas.
En la columna cervical hay dos músculos intertransversos por cada espacio entre las apófisis, un
músculo anterior entre los tubérculos anteriores y otro posterior entre los tubérculos posteriores de
las apófisis transversas.
En la columna torácica están poco desarrollados o faltan. En la columna lumbar hay músculos
intertransversos lumbares mediales entre las apófisis mamilares de vértebras consecutivas y
músculos intertransversos lumbares laterales entre las apófisis costales.
Inervación: por los ramos dorsales de los nervios espinales, excepto los cervicales anteriores y los
lumbares laterales que están inervados por ramos ventrales.
La contracción unilateral de estos músculos produce la inclinación lateral de la columna cervical y
lumbar. La contracción bilateral estabiliza y extiende la columna vertebral de estas regiones.
-Elevadores de las costillas
Los músculos elevadores de las costillas se originan en las apófisis transversas de la séptima vértebra
cervical y de las primeras once vértebras torácicas, desde allí se dirigen al ángulo costal de la primera
y de la segunda costilla subyacente.
La acción de estos músculos sobre la columna vertebral es su inclinación para el mismo lado, su
rotación contralateral y su extensión, dependiendo de si actúan unilateral o bilateralmente.
Inervación: por ramos dorsales de los nervios espinales

Músculos suboccipitales
Son un grupo de músculos cortos y profundos que se ubican por debajo del hueso occipital, con
inserciones en el atlas (C1) y axis (C2).
-Músculo recto posterior mayor de la cabeza: se inserta en la apófisis espinosa del axis y desde allí se
dirige en dirección oblicua hacia la mitad lateral de la línea nucal inferior del occipital.
65
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

-Músculo recto posterior menor de la cabeza: se inserta en el tubérculo posterior del atlas y en la
mitad medial de la línea nucal inferior. Tiene una forma triangular y sus fibras musculares tienen una
dirección vertical.
-Músculo oblicuo superior de la cabeza (menor): se inserta en la apófisis transversa del atlas y desde
allí asciende verticalmente para llegar a la superficie del occipital. Tiene forma triangular con vértice
inferior y sus fibras musculares tienen una dirección vertical.
-Músculo oblicuo inferior de la cabeza (menor): se inserta en la apófisis espinosa del axis, desde
donde se dirige, con un trayecto oblicuo divergente, hasta la apófisis transversa del atlas.
Estos músculos están inervados por el nervio suboccipital formado por el ramo dorsal del primer
nervio cervical.



Nervios de la columna vertebral
A excepción de las articulaciones cigapofisarias (inervadas por ramos articulares de los ramos
mediales de los ramos posteriores, como se ha descrito al exponer estas articulaciones), la columna
vertebral recibe su inervación de los ramos meníngeos (recurrentes) de los nervios espinales (fig. 4-
27). Estos ramos, pocas veces descritos o representados, son los únicos que surgen de los nervios
espinales mixtos; se emiten justo después de su formación y antes de su división en los ramos
anterior y posterior, o desde el ramo anterior, inmediatamente después de su formación
Dos a cuatro de estos finos ramos meníngeos emergen a cada lado de todos los niveles vertebrales.
En las cercanías de su origen, los ramos meníngeos reciben ramos comunicantes procedentes de los
ramos comunicantes grises cercanos. Cuando los nervios espinales salen de los forámenes
intervertebrales, la mayoría de los ramos meníngeos retroceden a través de los forámenes hacia el
conducto vertebral (de aquí el término alternativo de recurrentes). Sin embargo, algunos ramos
permanecen fuera del conducto vertebral y se distribuyen por la cara anterolateral de los cuerpos
vertebrales y los discos intervertebrales. También inervan el periostio y especialmente los anillos
fibrosos y el ligamento longitudinal anterior.
En el interior del conducto vertebral, los ramos transversos, ascendentes y descendentes distribuyen
fibras nerviosas a:
• El periostio (que cubre la superficie posterior de los cuerpos vertebrales, así como los pedículos y
las láminas).
• Los ligamentos amarillos.
• Los anillos fibrosos de la cara posterior y posterolateral de los discos intervertebrales.
• El ligamento longitudinal posterior.
• La duramadre espinal.
• Los vasos sanguíneos en el interior del conducto vertebral.
Las fibras nerviosas al periostio, los anillos fibrosos y los ligamentos inervan los receptores del dolor.
Las fibras que llegan a los anillos fibrosos y los ligamentos inervan también los receptores
propioceptivos (que captan la sensación de la propia posición corporal).
66
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Las fibras simpáticas a los vasos sanguíneos estimulan la vasoconstricción.


TORAX
Esqueleto del tórax
•Vértebras
•Costillas
•Cartílagos costales
•Esternón
•Orificios superior e inferior
•Ángulo de Charpi o Xifoideo (70-75°)

Caja torácica
•Formada por:
•En la línea media posterior las 12
vertebras torácicas.
•En la línea media anterior el esternón.
•Lateralmente por 24 arcos(12 de cada lado) formados por las costillas y sus correspondientes
cartílagos costales


67
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Cavidad torácica
Espacio limitado por
• esternón
• costillas
• vertebras torácicas
• músculos intercostales
• diafragma
en su interior alberga
• parte de la tráquea
• grandes bronquios
• pulmones
• parte del esófago
• pulmones
• corazón
• vasos sanguíneos
• elementos nerviosos
• elementos linfáticos

Componentes de la caja torácica
- Vertebra torácica
- Esternón


- Costillas
Se clasifican en:
• verdaderas: las 7 primeras.
• falsas: 8°, 9° y 10°.
• flotantes:11° y 12°
Caracteres comunes de las costillas













68
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Articulaciones del tórax



Músculos respiratorios
• todo musculo que eleve las costillas es considerado un musculo inspirador, siendo el
diafragma el musculo inspirador por excelencia.
• todo musculo que descienda las costillas es un espirador.
• la inspiración normal es llevada a cabo por la contracción de los músculos intercostales
externos y el diafragma, la espiración
normal es pasiva
-Músculos respiratorios inspiradores
•Diafragma
•Intercostales externos.
La espiración es pasiva
-Inspiradores forzados
•Escalenos.
•Pectoral menor y mayor
•Esternocleidomastoideo.
•Elevadores de las costillas
•Serratos posteriores, serrato

69
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

anterior fascículos superiores einferiores.
•Dorsal ancho
-Espiradores forzados
•Abdominales
•Intercostales internos
•Fasc. medios del serrato anterior

Diafragma
• Divide cavidad Torácica de Abdominal
• Bóveda convexa hacia arriba, se fija en todo el
orificio inferior del tórax
• Escotadura posterior en relación a la columna
• Impresión superior por apoyo cardíaco
• Conjunto de haces digástricos
- Centro frénico(región tendinosa)
- Periferia muscular

INSERCIONES
PORCIÓN VERTEBRAL
•Pilar derecho: L2, L3 y discos
•Pilar izq.: L2 y discos
Ambos se entrecruzan y delimitan orificio aórtico y
esofágico
PORCIÓN COSTAL
Cara interna de últimos 6 arcos costales, vértice de costillas flotantes y apóf. Transversa de L1
PORCIÓN ESTERNAL
Cara post. De apéndice xifoides

Hombro , brazo y axila
Huesos: omóplato ( escápula) , clavícula, húmero

Escápula
Hueso plano triangular. Se apoya sobre la caja torácica





70
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases


Escotadura coracoidea: Paquete Vasculonervioso Supraescapular, Arteria Supraescapular Venas
Supraescapular , Nervio Supraescapular
Límites
Cara anterior
• Fosa subescapular : musculo subescapular ( por delante) y serrato anterior en la cara medial (
entre las 2 escápulas)
Cara posterior
• Acromion: húmero ( art. Escapulohumeral)
• Borde lateral: deltoides , borde medial clavícula / ligamento coracoideo
• Espina de la escápula: musc. supra e infraespinoso, trapecio, deltoides
• Borde medial: serrato anterior, supra e infra espinoso, elevador de la escapula , romboide
mayor y menor
• Borde lateral: tríceps

Clavícula
Hueso largo
Límites: esternón y escápula


vista superior vista inferior


Húmero
Hueso largo de forma prismática triangular. Formado por epífisis superior, diáfisis y epífisis inferior
Par, pero único ubicado en el brazo.

71
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Límites: Cavidad glenoidea de la escápula, cúbito y radio



Complejo articular del hombro
• 3 grados de libertad
– Eje transversal
– Eje anteroposterior
– Eje Vertical
• EscápuloHumeral (V)
• SubAcromial (F)
• AcromioClavicular (V)
• Esternocostoclavicular (V)
• EscápuloTorácica (F)
• Coracoclavicular (F)

72
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases


Articulación escapulohumeral
Tipo: diartrosis
Género: enartrosis
Sup. articulares
- Cavidad glenoidea
- Cabeza del húmero
Medios de adaptación:
- rodete glenoideo
Cápsula articular reforzada por los ligamentos:
- Glenohumerales sup, medio e inf.
- Coracohumeral
Movimientos: flexión, extensión, abducción, aducción, circunducción
y rotación


Articulación Subdeltoidea
Una falsa articulación denominada sinsarcosis, cuyas funciones el deslizamiento del deltoides sobre
el supraespinoso, entre ambos se sitúa una bolsa con contenido líquido para favorecer el
desplazamiento entre ambos. Desde un punto de vista fisiológico asiste a la articulación escápulo-
humeral en los desplazamientos del conjunto del hombro



Articulación acromioclavicular
Tipo: diartrosis
Género: artrodia
Sup. Articulares:
- acromión: parte ant. del borde interno
- clavícula: extremo externo
Medios de unión:
- capsula articular
- ligamento acromioclavicular
Movimientos: deslizamiento en eje vertical


Art. Esternocostoclavicular (V)
Esternón, costilla, clavícula
Tipo: diartrosis
Género: sinovial ( silla de montar o encaje recíproco)
Movimientos: de pequeña amplitud. Se mueve la clavícula




73
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



Art. EscápuloTorácica (F)
Escápula , tórax
Tipo: sinartrosis
2 Planos de deslizamiento
–Espacio Omoserrático
–Espacio Toracoserrático






Músculos del hombro



• Grupo muscular anterior
Pectoral mayor
- Inserción: se extiende desde clavícula, esternón y 5 primeros cartílagos costales hasta el labio
anterior de la corredera bicipital
- Acción: aductor y rotador interno del brazo
- Inervación: nervio del pectoral mayor (TSAE -Plexo Braquial)
74
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Pectoral menor
-Inserción: se extiende desde la 3ª, 4ª y 5ª costilla a la apófisis coracoides
-Acción: desciende el hombro y eleva las costillas
-Inervación: nervio del pectoral menor (Plexo Braquial)
Subclavio
-Inserción prox: 1º cartílago costal
-Inserción distal: Cara inf de la clavícula
-Acción: desciende el hombro
-Inervación: nervio del subclavio (Plexo Braquial)

• Grupo muscular interno
Serrato mayor (Anterior)
- Inserción: desde las 8-10 primeras costillas al borde espinal (medial) del omóplato
- Acción: inspirador y lleva la escápula hacia adelante
- Inervación: nervio del serrato mayor (N. torácico largo) (Plexo Braquial)

• Grupo muscular posterior
Supraespinoso
-Inserción: desde la fosa supraespinosa al troquíter del húmero
-Acción: abductor del brazo
-Inervación: Nervio supraescapular (Plexo braquial)
Infraespinoso
-Inserción: se extiende desde la fosa infraespinosa al troquíter del húmero
-Acción: rotador hacia fuera y abductor del brazo
-Inervación: nervio supraescapular (Plexo Braquial)
Redondo Mayor
-Inserción: Fosa Infraespinosa a la corredera bicipital
-Inervación: N. del Redondo mayor
-Acción: Rot int, Add y ext de hombro
Redondo menor
-Inserción: fosa infraespinosa al troquíter
-Acción: = infraespinoso
-Inervación: nervio circunflejo (Plexo Braquial)
Subescapular
-Inserción: desde la fosa subescapular hasta el troquín del húmero
-Acción: rotador del brazo hacia adentro
-Inervación: nervio del subescapular (Plexo Braquial)

• Grupo muscular externo
Deltoides
-Inserción: clavícula; acromión y espina del omóplato a la V deltoidea en el húmero
-Acción: abductor del brazo
-Inervación: nervio circunflejo (Plexo Braquial)
Coracobraquial
–Inserción Proximal: Vértice Ap. Coracoides
–Inserción Distal: Cara anteromedial del húmero
–Inervación: N. Musculocutáneo
–Acción: Flexion y Add del hombro
Biceps Braquial
–Inserción Proximal:
•PC: Vértice de la Ap Coracoides
•PL: Tuberosidad supraglenoidea
–Inserción Distal: Tuberosidad del radio
–Inervación: N. Musculocutáneo
75
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

–Acción: Flexiona el Hombro y lo ABD si está en Rot ext. Flexiona el codo y supina

Músculos Rotadores
1- Dorsal ancho
2- Redondo mayor
3- Subescapular
4- Pectoral mayor
5- Infraespinoso
6- Redondo menor

Movimientos del hombro

– Movimiento en el plano sagital : Anteversion (flexión), Eje transv., Retroversión (extensión)



– Movimiento en el plano frontal: eje sagital, separación



- Movimiento en el plano transversal : Eje longitudinal ,Rotación externa (lateral) , Rotación interna
(medial)



76
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

AXILA
La axila es el espacio piramidal inferior a la articulación del hombro y superior a la fascia axilar
localizado en la unión entre el brazo y el tórax
Proporciona una vía de paso, o «centro de distribución», normalmente protegida por el miembro
superior aducido, para las estructuras vasculonerviosas que discurren hacia el miembro superior y
retornan de él.
Desde este centro de distribución, las estructuras vasculonerviosas pasan:
• Superiormente a través del conducto cervicoaxilar hacia (o desde) la raíz del cuello
• Inferior y medialmente a lo largo de la pared torácica hacia los músculos axioapendiculares
situados inferiormente (serrato anterior y dorsal ancho).
La axila consta de un vértice, una base y cuatro paredes (tres de ellas musculares):
• El vértice de la axila es el conducto cervicoaxilar, la vía de paso entre el cuello y la axila.
Limitado por la 1.a costilla, la clavícula y el borde superior de la escápula. Las arterias, las venas, los
vasos linfáticos y los nervios atraviesan esta abertura superior para dirigirse hacia el brazo o retornar
de él
• La base de la axila está formada por la piel, el tejido subcutáneo, y la fascia axilar (profunda)
cóncavos, y se extiende desde el brazo hasta la pared torácica (aproximadamente a nivel de la 4.a
costilla) para formar la fosa axilar (hueco de la axila).
La base de la axila o fosa axilar está circunscrita por los pliegues axilares anterior y posterior, la pared
torácica y la cara medial del brazo
• La pared anterior de la axila tiene dos capas, formadas por el pectoral mayor y el pectoral menor, y
las fascias pectoral y clavipectoral asociadas
• La pared posterior de la axila está formada principalmente por la escápula y el subescapular en su
cara anterior y por el redondo mayor y el dorsal ancho inferiormente

77
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases


• La pared medial de la axila está formada por la pared torácica (costillas 1.a a 4.a y músculos
intercostales correspondientes) y el serrato anterior que la recubre
• La pared lateral de la axila es una estrecha pared ósea formada por el surco intertubercular del
húmero.
La axila contiene los vasos sanguíneos axilares (arteria axilar y sus ramas, vena axilar y sus
tributarias), vasos linfáticos y diversos grupos de nódulos linfáticos axilares, todos ellos incluidos en
una matriz de grasa axilar
También contiene grandes nervios que configuran los fascículos y ramos del plexo braquial, una red
de nervios interconectados que se extiende desde el cuello hasta el miembro superior
Proximalmente, estas estructuras vasculonerviosas están envueltas por la vaina axilar, una extensión
de la fascia cervical similar a una manga

Vascularización
La arteria axilar se inicia en el borde lateral de la 1.a costilla como continuación de la arteria
subclavia, y termina en el borde inferior del redondo mayor Discurre posteriormente al pectoral
menor en el brazo y se convierte en la arteria braquial cuando cruza el borde inferior del redondo
mayor, posición en la cual normalmente ya ha alcanzado el húmero Con finalidad descriptiva, la
arteria axilar se divide en tres porciones definidas por su relación con el pectoral menor (el número
de porción también indica el número de sus ramas):

78
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases


Vena axilar
La vena axilar se sitúa inicialmente (distalmente) en el lado anteromedial de la arteria axilar, pero en
su parte terminal es anteroinferior a ésta Esta gran vena se forma a partir de la unión de las venas
braquiales (vena satélite de la arteria braquial) y la vena basílica en el borde inferior del redondo
mayor. Las descripciones dividen la vena axilar en tres porciones, que se corresponden con las tres
porciones de la arteria axilar.
Su extremo inicial distal es la tercera porción, mientras que su extremo terminal proximal es la
primera porción. La vena axilar (primera porción) termina en el borde lateral de la 1.a costilla, donde
se convierte en la vena subclavia. En la axila, las venas son más abundantes que las arterias, tienen
una gran variabilidad y presentan frecuentes anastomosis.

INERVACIÓN
Plexo Braquial ( unión de nervios raquídeos)
• RAMOS COLATERALES • RAMOS TERMINALES
– R. Anteriores –N. Musculocutáneo
N. del Pectoral Mayor –N. Mediano
N. del Pectoral Menor –N. Cubital
N. Del Subclavio –N. Cutáneo Medial del Antebrazo
– R. Posteriores (BCI)
N. Supraescapular –N. Cutáneo Medial del Brazo (acc
N. Subecapular Inferior BCI)
N. Subescapular Superior –N. Axilar
N. Toracodorsal –N. Radial
N. del Redondo Mayor
N. ToráciCo Largo
N. Dorsal de la escápula

Nódulos linfáticos axilares.
Los nódulos linfáticos axilares están englobados en el tejido adiposo axilar, externamente
a la vaina axilar y se distribuyen en grupos que están dispuestos y reciben linfa en un orden
específico
Aparte de transportar sangre y linfa desde y hacia el miembro superior, las estructuras vasculares de
la axila también prestan servicio en las regiones escapular y pectoral, y en la pared torácica lateral.
Los nódulos linfáticos axilares reciben linfa del miembro superior y de todo el cuadrante superior de
la pared superficial del tronco, desde el nivel de las clavículas hasta el del ombligo, incluida la mayor
parte de la mama
79
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



80
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Brazo
El brazo se extiende desde el hombro hasta el
codo. En el codo tienen lugar dos tipos de
movimientos entre el brazo y el antebrazo: flexión-
extensión y pronación-supinación. Los músculos que
llevan a cabo estos movimientos se dividen
claramente en un grupo anterior y uno posterior,
separados por el húmero y los tabiques
intermusculares medial y lateral
Las acciones principales de ambos grupos se
producen sobre la articulación del codo, pero
algunos músculos también actúan sobre la
articulación del hombro. La parte superior del
húmero proporciona inserciones para los tendones de
los músculos del hombro.



Músculos del brazo
• Grupo muscular anterior
Bíceps braquial
Inserción proximal
Porción corta: en la apófisis coracoides
Porción larga: superficie supraglenoidea
Inserción Distal: Tuberosidad Bicipital del radio
Acción: Supinador del antebrazo, Flexor del codo y
del hombro.
Inervación: nervio musculocutáneo (Plexo Braquial )
Coracobraquial
Inserción: apófisis coracoides a la cara interna del
húmero
Acción: dirige el brazo hacia adelante y adentro
Inervación: Flexor y ADD del hombro
Braquial anterior
Inserción: Parte anterior de la mitad inferior del
húmero a la ap. Coronoides del húmero.
Acción: Flexor del Codo
Inervación: nervio musculocutáneo (Plexo Braquial )
• Grupo muscular posterior
Tríceps braquial
Inserción proximal:
PL:Tuberosidad infraglenoidea
VE: Mitad superior de la parte posterior de la diáfisis
del húmero.
VI: Mitad inferior de la superficie posterior de la diáfisis del húmero
Inserción Distal: Olécranon
-Acción: extiende el antebrazo sobre el brazo
-Inervación: nervio radial (Plexo braquial)

Arteria braquial
La arteria braquial es la continuación de la arteria axilar y constituye la principal fuente de irrigación
arterial del brazo .Se inicia en el borde inferior del redondo mayor y termina en la fosa del codo
frente al cuello del radio, donde recubierta por la aponeurosis bicipital se divide en las arterias radial
y ulnar
81
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Al principio se sitúa medialmente en relación con el húmero, en el surco bicipital y ahí
se pueden palpar sus pulsaciones. A continuación, pasa a ser anterior a la cresta supracondílea
medial y la tróclea del húmero
En su trayecto en dirección inferolateral, la arteria braquial acompaña al nervio mediano, que la
cruza por delante En su recorrido a lo largo del brazo, da origen a numerosas ramas musculares
innominadas y a la arteria nutricia del húmero , que nace en su cara lateral. Las ramas musculares
innominadas suelen omitirse en las ilustraciones, pero son evidentes en las disecciones.
Las principales ramas de la arteria braquial dotadas de nombre que se originan de su cara medial son
la arteria braquial profunda y las arterias colaterales ulnares superior e inferior. Las arterias
colaterales ayudan a formar las anastomosis arteriales periarticulares de la región del codo .
Otras arterias implicadas son las ramas recurrentes, en ocasiones dobles, de las arterias radial, ulnar
e interóseas, que discurren superiormente anteriores y posteriores a la articulación del codo. Estas
arterias se anastomosan con ramas articulares descendentes de la arteria braquial profunda y de las
arterias colaterales ulnares.

Vena braquial
En el brazo, las dos venas braquiales: lateral y medial se originan a nivel de la fosa del codo, unidas
entre sí por anastomosis transversales.



Nervios del brazo
A lo largo del brazo discurren cuatro nervios principales. Sus orígenes a partir del plexo braquial, sus
trayectorias por el miembro superior
Nervio musculocutáneo
El nervio musculocutáneo se inicia en oposición al borde inferior del pectoral menor, perfora el
coracobraquial y continúa distalmente entre el bíceps braquial y el braquial . Después de inervar los
tres músculos del compartimento anterior del brazo emerge lateralmente al bíceps braquial como
nervio cutáneo lateral del antebrazo . Tras cruzar la cara anterior del codo, continúa para inervar la
piel de la cara lateral del antebrazo
Nervio radial
El nervio radial en el brazo inerva todos los músculos del compartimento posterior del brazo. El
nervio radial entra en el brazo posterior a la arteria braquial, medialmente al húmero, y anterior a la
cabeza larga del tríceps braquial, y allí aporta ramos para las cabezas larga y medial de dicho músculo
A continuación desciende inferolateralmente junto con la arteria braquial profunda y rodea el cuerpo
82
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

del húmero en el surco del nervio radial El ramo del nervio radial que inerva la cabeza lateral del
tríceps braquial se origina en el surco del nervio radial. Cuando el nervio radial alcanza el borde
lateral del húmero, atraviesa el tabique intermuscular lateral para continuar inferiormente en el
compartimento anterior del brazo, entre el braquial y el braquiorradial hasta alcanzar el epicóndilo
lateral del húmero
Nervio mediano
El nervio mediano en el brazo discurre en dirección distal lateral a la arteria braquial hasta que
alcanza la mitad del brazo, donde cruza hacia el lado medial y entra en contacto con el músculo
braquial. El nervio mediano no emite ningún ramo en la axila ni en el brazo, pero aporta ramos
articulares para la articulación del codo.
Nervio ulnar
El nervio ulnar en el brazo discurre distalmente a partir de la axila, anterior a la inserción del redondo
mayor y a la cabeza larga del tríceps, junto al lado medial de la arteria braquial .Hacia la mitad del
brazo, perfora el tabique intermuscular medial junto con la arteria colateral ulnar superior, y
desciende entre el tabique y la cabeza medial del tríceps braquial

ARTICULACIÓN DEL CODO
Tipo: Diartrosis
Género: - húmero cubital: (troclear)
- húmero radial: (condílea)
- Radiocubitales superior (Trocoide)
Lig. Anular del radio
Lig cuadrado de denucé
Sup. articulares
- húmero: tróclea y cóndilo
- cúbito: cavidad sigmoidea mayor y menor
- radio: cúpula del radio y ligamento anular
Cápsula articular reforzada por los ligamentos:
- Ligamento anterior
- Ligamentos lateral interno y externo
- Ligamento posterior
Movimientos: flexión, extensión, pronación y supinación



ANTEBRAZO
El antebrazo es la unidad distal del puntal articulado (extensión) del miembro superior. Se extiende
desde el codo hasta el carpo y contiene dos huesos, el radio y la ulna, que están unidos por una
membrana interósea Esta membrana fibrosa es delgada pero resistente, y aparte de unir
83
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

firmemente los huesos del antebrazo entre sí sin obstaculizar la pronación y la supinación,
proporciona inserción proximal a algunos de los músculos profundos del antebrazo.
La cabeza de la ulna se encuentra en el extremo distal del antebrazo, y la del radio en el extremo
proximal. Los movimientos del antebrazo, que tienen lugar en las articulaciones del codo y
radioulnares, tienen las funciones de ayudar al hombro en la aplicación de fuerza y de controlar la
situación de la mano en el espacio.



ARTICULACION RADIOCARPIANA
Tipo: diartrosis
Género: condílea
Sup. articulares:
- cavidad glenoidea antebraquial
Extremidad inferior del radio y disco articular (lig. Triangular)
- cóndilo carpiano
Cápsula articular reforzada por los ligamentos:
- Ligamento anterior
- Ligamento posterior
- Ligamentos lateral externo e interno
Movimientos: flexión, extensión, lateralidad, circunducción

MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO
Grupo anterior
–1º plano
•Pronador redondo
•Palmar mayor
•Palmar menor
84
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

•Cubital anterior
–2º plano
•Flexor común superficial de los dedos
–3º plano
•Flexor común profundo de los dedos
•Flexor largo del pulgar
–4º plano:
•Pronador cuadrado
• Grupo externo
De superficial a profundo
•Supinador largo
•Primer radial externo
•Segundo radial externo
•Supinador corto
• Grupo posterior
Plano superficial
•Ancóneo
•Cubital posterior
•Extensor propio del meñique
•Extensor común de los dedos
Plano profundo
•Abductor largo del pulgar
•Extensor corto del pulgar
•Extensor largo del pulgar
•Extensor propio del índice



85
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Inervación del Antebrazo





Mano
La mano es la parte manipuladora del miembro superior distal al antebrazo. El carpo se localiza en la
articulación entre el antebrazo y la mano. Una vez que se ha colocado en la altura y la localización
deseadas en relación con el cuerpo mediante movimientos del hombro y del codo, y se ha
establecido la dirección de su acción mediante la pronación y la supinación del antebrazo, su posición
operativa y su postura (inclinación) se ajustan mediante movimientos de la articulación
radiocarpiana.
El esqueleto de la mano consta de los huesos del carpo en la región del carpo (muñeca), los huesos
metacarpianos en la mano propiamente dicha, y las falanges en los dedos incluido el pulgar. Los
dedos se numeran del 1.o al 5.o empezando por el pulgar: el 1.o es el pulgar, el 2.o el índice, el 3.o el
medio, el 4.o el anular y el 5.o el meñique.
La cara palmar de la mano presenta una concavidad central que, junto con el surco proximal a ésta
(por encima de los huesos del carpo), separa dos eminencias: la eminencia tenar, lateral, de mayor
tamaño y más prominente, en la base del pulgar, y la eminencia hipotenar, medial, más pequeña y
proximal a la base del 5.o dedo
Debido a la importancia de la destreza manual en las actividades laborales y lúdicas, es esencial que
todas las personas implicadas en el mantenimiento y la recuperación de sus actividades conozcan
bien su estructura y sus funciones: movimiento libre, prensión con fuerza, manipulación precisa y
pinza

86
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



ARTICULACIONES
-Carpianas:
1º Fila: artrodias
2º Fila: artrodias
Entre filas: doble condílea
-Carpometacarpianas: artrodia
Pulgar: encaje recíproco
-Intermetacarpianas: artrodias
-Metacarpo falángicas:
enartrosis
-Interfalángicas: trocleares







87
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

MÚSCULOS

Los músculos intrínsecos de la mano se localizan en cinco compartimentos
1. Los músculos tenares en el compartimento tenar: abductor corto del pulgar, flexor corto del pulgar
y oponente del pulgar.
2. El aductor del pulgar en el compartimento aductor.
3. Los músculos hipotenares en el compartimento hipotenar: abductor del dedo meñique, flexor
corto del dedo meñique y oponente del dedo meñique.
4. Los músculos cortos de la mano (los lumbricales) en el compartimento central, junto con los
tendones de los flexores largos.
5. Los interóseos en compartimentos interóseos separados entre los metacarpianos.



Los músculos tenares forman la eminencia tenar en la superficie lateral de la palma y están
encargados principalmente de la oposición del pulgar.



Arterias de la mano
Las funciones de la mano requieren que ésta se sitúe y mantenga en numerosas posiciones distintas,
con frecuencia mientras agarra o aplica presión, y por ello está dotada de numerosas arterias
profusamente ramificadas y anastomosadas para que todas sus partes dispongan en general de
sangre oxigenada en todas las posiciones.

88
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



Venas de la mano
Los arcos venosos palmares superficial y profundo, relacionados con los arcos (arteriales) palmares
superficial y profundo, drenan en las venas profundas del antebrazo Las venas digitales dorsales
drenan en tres venas metacarpianas dorsales, que se unen para formar una red venosa dorsal de la
mano Superficialmente al metacarpo, esta red se prolonga proximalmente hacia la cara lateral y se
convierte en la vena cefálica. La vena basílica se origina del lado medial de la red venosa dorsal de la
mano.

Inervación
A diferencia de lo que sucede en los dermatomas del tronco y de las porciones proximales de los
miembros, en la mano las zonas de inervación cutánea y las acciones de la inervación motora están
bien definidas, al igual que los déficits funcionales. Desde el punto de vista de su estructura
intrínseca, el nervio radial sólo es sensitivo a través de su ramo superficial que se dirige al dorso de la
mano.
El nervio mediano es el más importante en la función del pulgar y la sensibilidad de los tres dedos y
medio laterales y la palma adyacente, mientras que el ulnar se encarga del resto. Los músculos
intrínsecos de la mano constituyen el miotoma T1. Los nervios y vasos palmares son dominantes,

89
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

y tienen a su cargo no sólo la cara palmar (más sensible y funcional) sino también la cara dorsal del
extremo distal de los dedos (lechos ungueales).



Regiones topográficas
-Son regiones formadas principalmente por estructuras tendinosas, aponeuróticas y óseas que
forman canales por donde atraviesan generalmente elementos vasculonerviosos.
- En esta región encontramos: Canal del pulso, Túnel carpiano, Canal de Guyon



90
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Túnel Carpiano



MIEMBRO INFERIOR
Los miembros (extremidades) inferiores son extensiones del tronco que están especializadas en el
sostén del peso corporal, en la locomoción (capacidad de desplazarse de un sitio a otro) y en el
mantenimiento del equilibrio.
El miembro inferior tiene seis partes o regiones importantes
1. La región glútea, que es la región de transición entre el tronco y el miembro inferior libre;
comprende dos partes: la región posterior, prominente y redondeada, la nalga, y la región lateral,
habitualmente menos prominente, o región de la cadera, que se encuentra alrededor de la
articulación coxal y el trocánter mayor del fémur.
La región glútea está limitada superiormente por la cresta ilíaca, medialmente por la hendidura
interglútea (hendidura natal) e inferiormente por el surco glúteo. Los músculos glúteos, que cubren
la cintura pélvica, conforman la masa de esta región
2. La región femoral (muslo), que es la región del miembro inferior situada entre las regiones glútea,
abdominal y perineal, proximalmente, y la región de la rodilla, distalmente. Contiene el fémur. La
transición desde el tronco al miembro inferior se produce bruscamente en la región inguinal o ingle,
donde el límite entre las regiones abdominal y perineal y la región femoral está señalado por el
ligamento inguinal, anteriormente, y la rama isquiopubiana del hueso coxal (parte de la cintura
pélvica o esqueleto de la pelvis), medialmente. Posteriormente, el surco glúteo separa las regiones
glútea y femoral
3. La región de la rodilla, que contiene los cóndilos de la porción distal del fémur y la porción
proximal de la tibia, la cabeza de la fíbula (peroné) y la rótula (que se encuentra anterior al extremo
distal del fémur), así como las articulaciones entre estas estructuras óseas. La región posterior de la
rodilla presenta un hueco bien definido, lleno de tejido adiposo, por donde pasan estructuras
vasculonerviosas, que se denomina fosa poplítea.
4. La región de la pierna, que se encuentra entre la rodilla y la porción distal, estrecha, de la pierna, y
contiene la mayor parte de la tibia (hueso de la espinilla) y la fíbula. La pierna conecta la rodilla y el
pie. Es frecuente la alusión incorrecta a todo el miembro inferior como «la pierna».
5. El tobillo o región talocrural, que incluye los salientes o prominencias medial y lateral (maléolos)
que flanquean la articulación talocrural (del tobillo).
6. El pie o región del pie, que es la porción distal del miembro inferior y contiene el tarso, el
metatarso y las falanges (huesos de los dedos del pie). El dedo gordo del pie, al igual que el dedo
pulgar, tiene sólo dos falanges (huesos de los dedos); el resto de los dedos tiene tres.






91
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



Pelvis
Formada por : dos huesos coxales, atrás articulan con el sacro ,hacia delante se unen entre sí en la
sínfisis pubiana



Coxal
Hueso plano, fusión de 3 huesos: Ilión, pubis (participa en la formación del acetábulo y delimita los
bordes anterior e inferior del foramen obturado. Presenta un cuerpo, una rama superior y una rama
inferior) e isquion

92
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases


93
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



Sínfisis
Son articulaciones semimóviles que presentan superficies lisas, recubiertas por cartílago hialino y que
presentan un ligamento interóseo. Algunas presentan, como la sacroilíaca, un manguito fibroso a
manera de cápsula que las rodea y puede esta rreforzado por ligamentos periféricos.

Músculos


Fémur
El fémur es el hueso más largo y pesado del cuerpo, y transmite el peso corporal desde el hueso coxal
hacia la tibia cuando la persona está en bipedestación Su longitud es una cuarta parte de la altura de
la persona. Consta de un cuerpo (diáfisis) y dos extremos (epífisis) proximal y distal
Ha desarrollado una curva (ángulo de inclinación) y ha girado (rotación medial y torsión, de forma
que la rodilla y todas las articulaciones inferiores a ella flexionan posteriormente), para acomodar
nuestra postura erecta y posibilitar la ambulación y la carrera bípedas. El ángulo de inclinación y la
94
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

inserción de los músculos abductores y rotadores en el trocánter mayor permiten una mayor
palanca, la colocación superior de los abductores y la orientación oblicua del fémur en el muslo.
Combinados con el ángulo de torsión, los movimientos de rotación oblicua en la articulación coxal se
convierten en movimientos de Flexión- extensión y de abducción-aducción (en los planos sagital y
frontal, respectivamente), así como de rotación.



ARTICULACION COXOFEMORAL
Tipo: diartrosis
Género: enartrosis
Sup. articulares:
- cavidad cotiloidea
- cabeza femoral
Medios de adaptación: rodete cotiloideo
Cápsula articular reforzada por los ligamentos:
- Ligamento iliofemoral
- Ligamento pubofemoral
- Ligamento isquiofemoral
Movimientos : FLEX–EXT–ABD–ADD–ROT INT– ROT
EXT
95
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

MÚSCULOS

REGION GLUTEA
Contenido
-Por arriba del músculo piramidal: paquete vasculonervioso glúteo superior
-Por abajo del músculo piramidal: arteria isquiática (glutea inf), nervios ciático mayor y menor y P.V.N
pudendo interno

Glúteo mayor Gémino Superior
-Inserción: -Inserción: Espina isquiática
•Cresta ilíaca y fosa ilíaca externa Trocánter mayor
•Línea áspera -Acción: ABD y ROT EXT
-Acción: extensor de la cadera y rotador -Inervación: RC del plexo sacro
externo
-ADD inf + ABD sup Obturador Interno
-Inervación: nervio ciático menor o glúteo -Inserción: Membrana obturatriz
inferior
Trocánter mayor
Glúteo medio (MEDIANO) -Acción: ABD EXT y ROT EXT
-Inserción: -Inervación: RC del plexo sacro
•Fosa ilíaca externa
•Trocánter mayor Gémino Inferior
-Acción: ABD de la cadera -Inserción: Tub isquiática
-Fib ant: Flex y Rot Int
-Fib post: Ext y Rot Ext Trocánter mayor
-Inervación: N.glúteo sup. -Acción: ABD y ROT EXT
-Inervación: RC del plexo sacro
Glúteo menor
-Inserción: Cuadrado Crural o femoral
•Fosa ilíaca ext -Inserción: Tub isquiática
•Trocánter mayor Línea intertrocánterea post
-Acción: abd, rot int y flex -Acción: ROT EXT
-Inervación: nervio glúteo sup -Inervación: RC del plexo sacro

. Piramidal Obturador Externo
-Inserción: Sacro (S2- S3) -Inserción: Borde del ag. obturador
•Trocánter mayor Trocánter mayor
-Acción: ABD, ROT EXT y EXT -Acción: ROT EXT y ADD
-Inervación: RC del plexo sacro -Inervación: nervio obturador





96
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases


Músculos del muslo
Tensor de la fascia lata Pectíneo
-Inserción: -Inserción:
-Cresta ilíaca, espina ilíaca anterosuperior -Cresta pectínea (rama ascendente)
-Tuberosidad externa de la tibia -Cresta pectínea (fémur)
-Acción: ROT INT, ABD Y FLEX de cadera -Acción: flexor y aductor
-EXT de rodilla Inervación: N. musculo cutáneo interno
-Inervación: nervio glúteo sup
1º Aductor mediano o largo
Sartorio -Inserción:
-Inserción: EIAS -Rama isquiopubiana
•Tuberosidad interna de la tibia -Línea áspera
-Acción: flexor, rot ext y abd de cadera -Acción: ADD, FLEX y rot int.
-Flex y rot int de rodilla -Inervación: Ns obturador y musculocutáneo int
-Inervación: N. musculocutáneo externo
Aductor menor o corto
Cuadríceps -Inserción:
•VI: línea áspera / VE: línea áspera -Rama isquiopubiana
•RA: esp. Ilíaca antero inferior -Línea áspera
•Crural: cara anterior del fémur -Acción: FLEX ADD y rot int
•Tendón del cuádriceps en la rótula -Inervación: nervio obturador
-Acción: extensor
-Inervación: nervio del cuádriceps Aductor mayor
Inserción:
Recto Interno Rama isquiopubiana y tuberosidad isquiática
-Inserción: Línea áspera
-Sínfisis pubiana -Acción: aductor
-Tuberosidad interna de la tibia -Inervación: Ns obturador y ciático mayor
-Acción: Flex y rot int
-Inervación: nervio obturador

97
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Semimembranoso Bíceps femoral
-Inserción: Tuberosidad isquiática -Inserción: Porción corta: línea áspera
•Tuberosidad interna de la tibia •Porción larga: isquión
-Acción: flexor de la pierna •Apófisis estiloides y cabeza de peroné
-Inervación: nervio ciático mayor -Acción: flexor de la pierna
Semitendinoso - Inervación: nervio ciático mayor
- Insercion: Isquión
•Tuberosidad interna de la tibia
-Acción: flexor de la pierna
-Inervación: nervio ciático mayor









98
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

VASCULARIZACIÓN
Arteria femoral



TRIANGULO DE SCARPA
Límites
-Superior: arcada crural
-Lateral: músculo sartorio
-Medial: músculo aductor medio
-Piso: músculos psoasilíaco y pectíneo
Contenido
-Ganglios inguinales
-Vena femoral
-Arteria femoral
-Nervio crural

Plexo lumbar
El plexo lumbo-sacro se compone de los ramos ventrales de los nervios lumbares sacros y coccígeos.
Se divide en regiones o plexos particulares: LUMBAR, SACRO Y COCCÍGEO.
- Origen y formación: El plexo lumbar se forma por los ramos ventrales de los tres nervios
lumbares superiores y la parte superior del IV además de un ramo de XII nervio intercostal.
- Localización y relaciones anatómicas: El plexo esta situado por delante de los procesos
costiformes de las vértebras lumbares , en el espesor del músculo psoas mayor.


99
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



PLEXO SACRO
Es el más grande de todos los plexos. Se compone de los ramos ventrales del IV y de V nervios
lumbares , y de los ramos análogos de los cuatro nervios sacros (S1-S4) los cuales se unen cerca
del borde inferior del m. piriforme formando el nervio isquiático (ciatico), el cual sale de la
pelvis por el agujero infrapiriforme e inerva todo el miembro inferior.
- RAMOS DEL PLEXO SACRO
Los ramos se clasifica en ramos breves y largos:
RAMOS BREVES:
Ramos musculares
Piriforme
obturador interno
Géminos
cuadrado femoral
elevador del ano y coccígeo.
N glúteo superior: Inerva los m. glúteo mediano, glúteo menor y tensor de la fascia lata.
N glúteo inferior: Inerva m. glúteo máximo y la cápsula de la articulación coxal.
N pudendo: Inerva el esfínter del ano y la piel del área, órganos genitales así como sus ramos
terminales que inervan la piel de los mismos.
- RAMOS LARGOS
Nervio femorocutáneo posterior: Da múltiples ramos que inervan la piel de la parte posterior
del muslo y de la pierna.
Nervio Ciatico (mayor) o isquiatico: Es el nervio más grueso del organismo e inerva todo el
miembro inferior. Se divide en
RC para los musculos posteriores del muslo y la art de la rodilla:
N. superior del semitendinoso
N. de la cabeza larga del biceps
N. inferior del semitendinoso
N. del semimembranoso
N. del Aductor mayor
N. de la cabeza corta del biceps
Ramo articular de la rodilla
RT:
N. peróneo común (Ciatico Poplíteo externo)
N. Tibial (Ciático popliteo interno)

100
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



Vascularización
A. ILIACA INTERNA (Hipogástrica)


101
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

RODILLA
Formada por el fémur, tibia y rótula
Articulación de la Rodilla
•Tipo: Diartrosis
•Genero: Troclear (Ginglimo)
•Sup. Articulares
–Femur: Cara Rotuliana y cóndilos
–Tibia: Mesetas tibiales
–Meniscos interarticulares o fibrocartílagos semilunares
•Medios de Unión:
–Ligs. Ants.: Aletas rotuliana, ligs menisco rotulianos, Lig. Rotuliano
–Lig Lateral Interno (Colateral Tibial)
–Lig Lateral externo (Colateral peróneo)
–Ligs Posteriores: LCA, LCP, Lig poplíteo oblícuo, lig. Poplíteo arqueado






102
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Fosa poplítea
La fosa poplítea es un compartimento del miembro inferior que en su mayor parte está lleno de
tejido adiposo.
Superficialmente, la fosa poplítea se observa como una depresión en forma de rombo situada en la
cara posterior de la articulación de la rodilla, cuando ésta se encuentra flexionada
•Límite superoexterno
–Biceps crural

•Límite superointerno
–Semimembranoso
–Semitendinoso

•Límite inferoexterno
–Gemelo ext + Plantar delgado
•Límite inferointerno:
–Gemelo Int

•Piso: Gs. Poplíteos
–Polìteo
–Cara Posterior de la rodilla
N. Peróneo
•Contenido:
–Superf: N. Cut fem Post + V. Safena <
–Prof: A., V, y Gs poplíteos, N. Peróneo, N. Tibial

Vascularización
RC:
–A. Sup de la rodilla (Art. Sup)
–A. Media de la rodilla (Art. Media)
–A. Inf de la rodilla (art. Inf)

PIERNA
Formada por tibia , peroné y rotula
Los huesos de la pierna (tibia y fíbula), que conectan la rodilla con el tobillo, y los tres
compartimentos fasciales (compartimentos anterior, lateral y posterior de la pierna), limitados por
los tabiques intermusculares anterior y posterior, la membrana interósea y los dos huesos de la
pierna a los que se unen Los músculos de cada compartimento tienen funciones e inervaciones
comunes.
Sindesmosis tibioperonea
La sindesmosis tibioperonea (articulación tibioperonea inferior) pertenece al género de las fibrosas
sindesmosis y corresponde a la articulación distal entre la tibia y el pero-né. Sus superficies
articulares están conformadas por la cara medial del maléolo lateral del peroné y la superficie
tibial vertical y cóncava de adelante hacia atrás. Esta articulación está rodeada por una cápsula que
se fija al contorno de las superficies articulares. La cápsula articular está reforzada por los ligamentos

Membrana interósea de la pierna
Está formada por tejido fibroso que se extiende entre los bordes interóseos de la tibia y el peroné. La
membrana interósea es el sitio de inserción de algunos de los músculos de la pierna y también
estabiliza la mortaja formada por los maléolos lateral y medial.

103
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases


Músculos

Anterior Posterior
•Tibial anterior •Gemelo interno
–Epicondilo lat, y tibia, memb interosea –Epicóndilo medial
–Base 1. MTT y 1. cu.a –Tuberosidad calcánea
•Extensor propio del dedo Hallux •Gemelo externo
–Perone y memb interosea –Epicóndilo Lateral
–Falange distal del 1. dedo –Tuberosidad calcánea
•Extensor com.n (largo)de los dedos •Plantar delgado
–Condilo lat y cara ant del peron. –Epicóndilo Lateral
–Falanges medial y distal de 4 dedos –Tuberosidad calcánea
•Peroneo anterior •Soleo
–M. extensor largo de los dedos –Tercio superior del perone, tercio medio
–Base 5. MTT de la tibia, memb interosea
•Inervacion: N. Perineo profundo (Tibial –Tuberosidad calcánea
Ant)(L4-L5) •Inervación: N. Tibial (CPI)

Lateral
•Popliteo
–Epicondilo lat
–Cara post de la tibia
•Tibial posterior
–Cara post de la tibia y peron., memb
interosea
–Escaf, Calc.neo, cu.as, cuboid y base de 2.,
3. y 4. MT
•Flexor com.n (Largo)de los dedos
–Cara post de la tibia y peron.
–Base de las falanges distales de 2. al 5.
dedo
•Flexor largo del dedo Hallux
–Cara post del peron.
–Base de la falange distal
•Inervación: N. Tibial (Tibial post) (CPI)

104
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases


Vascularización

105
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

PIE
La relevancia clínica del pie se pone de manifiesto por la gran cantidad de tiempo que los médicos de
atención primaria dedican a sus problemas. El tobillo o región talocrural está formado por la porción
más estrecha de la pierna distal y la región maleolar, se localiza
proximalmente al dorso del pie y al talón, y contiene la articulación talocrural. El pie, situado
distalmente al tobillo, proporciona una plataforma de apoyo para el cuerpo cuando se está en
bipedestación y desempeña una función importante en la locomoción.
El esqueleto del pie consta de 7 huesos del tarso, 5 metatarsianos y 14 falanges El pie y sus huesos se
pueden distribuir en las siguientes regiones anatómicas y funcionales
Funciones
–Orientar el pie en los ejes longitudinal del pie y la pierna (Pron-sup/ADD-ABD)
–Modificar la forma y curvatura de la bóveda plantar
•EVERSION:
–Flex dorsal + ABD + Pron (rot ext)
•INVERSION:
–Flex Plantar + ADD + Supin ( rot int)



ARTICULACIONES : complejo articular


106
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



MÚSCULOS
Region dorsal
• PEDIO
–Ext. Corto de los dedos
–Ext. corto del hallux
•Retinaculo extensorCara ant-sup del calcáneo
•1º falange del hallux y 2º, 3º, 4º al metatarsiano
•Tendones ext largo de los dedos
–Inervación: N. peroneo profundo (n. Tibial Ant)
–Acción: Extension MTTF



Región Plantar Interna
•ADD Hallux (aproximador)
–Cuboides Bases 2º3º4º MTT;
-Ligs MTTFs plantares del 3º4º5º dedos
–Sesamoideo y 1º falange; tendón del extensor largo
–Falange distal hallux
–ACC: ADD y flexion
–N. plantar externo

•Flex Corto Hallux:
–Cuboides-3ª cuña
–Base falange prox
–ACC: flex MTTF
–N. plantar interno y ext

Region plantar externa
•ABD Hallux
–Calcáneo a falange prox
–ACC: ABD y flex
–N. plantar interno
Region plantar externa

•ABD 5º dedo:
–Calcaneo a falange prox
–N. plantar externo
–ABD y flex

•Flex Corto 5º dedo
–2ª fila del tarso a falange prox
–N. plantar externo
–Flexion

•Oponente del 5º dedo
–Tarso al 5º MTT
–ADD
–N. Plantar externo

Región Plantar media
•Flexor corto plantar
107
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

–Calcáneo a falange media 2º al 5º
–N. plantar interno

•Cuadrado carnoso de silvio
–Calcáneo a tenfon flex largo
–N. plantar externo e interno

•Lumbricales
–Flex comun al ext comun
–N. plantar externo e interno

•Interoseos plantares (3):
–N. Plantar externo
–Aproximadores

•Interoseos dorsales (4):
–N. plantar externo
–Separadores

Nervios del pie.
Los músculos intrínsecos plantares están inervados por los nervios plantares medial y lateral, y los
dorsales por el nervio fibular profundo. La mayor parte del dorso del pie recibe inervación cutánea
procedente del nervio fibular superficial. Las excepciones son la membrana interdigital y las caras
adyacentes de los dedos 1.o y 2.o, cuya inervación la proporciona el nervio fibular profundo una vez
que ha inervado los músculos del dorso del pie.
La piel de los bordes medial y lateral del pie está inervada por los nervios safeno y sural,
respectivamente.
La cara plantar del pie recibe inervación de los nervios plantares medial (más grande) y lateral (más
pequeño).
Ël nervio plantar medial inerva más territorio cutáneo (la cara plantar de los tres dedos y medio
mediales y la planta adyacente), pero menos músculos (sólo los de la parte medial del dedo gordo y
el 1.er lumbrical) que el nervio plantar lateral.
Ël nervio plantar lateral inerva el resto de los músculos y la piel de la cara plantar. La distribución de
los nervios plantares medial y lateral en la planta del pie es comparable a la de los nervios mediano y
ulnar en la palma de la mano.

Arterias del pie.
Las arterias dorsal y plantares del pie son ramas terminales de las arterias tibiales anterior y
posterior, respectivamente.
La arteria dorsal del pie irriga todo el dorso del pie y, a través de la arteria arqueada, la
parte proximal de la cara dorsal de los dedos. También contribuye a la formación del arco plantar
profundo mediante la arteria plantar profunda (una de sus ramas terminales). Las arterias plantares
medial (más pequeña) y lateral (más grande) irrigan la cara plantar del pie; esta última discurre en
planos vasculares entre las capas primera y segunda, y después, ya como arco plantar, entre las
capas tercera y cuarta de los músculos intrínsecos.
Las anastomosis entre las arterias dorsal del pie y plantares son abundantes e importantes para la
salud del pie.







108
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases


Vasos eferentes del pie.
El drenaje venoso del pie sigue en gran medida un trayecto superficial para dirigirse al
dorso del pie, y luego medialmente hacia la vena safena mayor o lateralmente hacia la vena safena
menor. Desde estas venas se originan venas perforantes que derivan la sangre hacia las venas
profundas de la pierna y del muslo, y así participan en la bomba musculovenosa. Los vasos que
transportan la linfa procedente del pie se dirigen hacia las venas superficiales que drenan el pie y
luego las siguen en su trayecto. La linfa procedente de la parte medial del pie sigue a la vena safena
mayor y drena directamente en los nódulos linfáticos inguinales superficiales. La linfa procedente de
la parte lateral del pie sigue a la vena safena menor y drena inicialmente en los nódulos linfáticos
poplíteos, y luego, a través de vasos linfáticos profundos, en los nódulos inguinales profundos

109
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

CAVIDAD ABDOMINAL
El abdomen es parte del tronco ubicada entre tórax y pelvis. Alberga la mayor parte de las vísceras
digestivas y parte del sistema urogenital. La contención de estas estructuras ocurre gracias a paredes
musculoaponeuróticas anterolateralmente, el diafragma por superior y músculos pélvicos
inferiormente. Estas paredes anterolaterales están suspendidas y sostenidas por dos anillos
óseos (borde subcostal por superior y cíngulo pélvico por inferior), unidos por la columna
vertebral lumbar semirrígida en la pared posterior del abdomen.
Aporta flexibilidad necesaria a la respiración, postura y locomoción.

Limites
- Pared superior: M. diafragma
-Límite inferior: estrecho pélvico superior (continuidad pelviana) - Pared anterolateral: elementos
óseos y musculoaponeuróticos
-Pared posterior: elementos óseos y musculoaponeuróticos
Piel, tejido celular subcutáneo y fascias

Divisiones del abdomen superficial: cuadrantes del abdomen



Pared anterolateral
Componentes (de superficial a profundo)
-Piel
-Tejido celular subcutáneo
- Músculos y sus fascias y aponeurosis
-Fascia transversalis

Músculos
M. Recto del Abdomen
Inserción superior
Cartílagos costales 5,6,7 y apéndice xifoides
Inserción inferior:
Cuerpo del pubis entre la sínfisis y la cresta del pubis
Rodeado por: vaina fibrosa (medialmente línea alba)

110
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Posee 4 intersecciones tendinosas


M. Piramidal
Anterior al M. Recto
Separados por hoja fibrosa delgada
Inserción inferior:
Cuerpo del pubis entre la sínfisis y la espina
Inserción superior
Cara lateral línea alba


Anteriormente separado del tejido subcutáneo
por: hoja anterior de la vaina fibrosa



Músculos anchos del abdomen (de superficial a profundo):
- Oblicuo externo
Superior: cara externa de las últimas 7-8 costillas
Adelante: vaina de los rectos (línea alba desde ap. xifoides al
pubis)
Inferior: pubis y mitad anterior de la cresta ilíaca (forma el
lig. inguinal)





- Oblicuo interno
Origen: - Fascia toracolumbar
- 3/4 anteriores cresta ilíaca
- EIAS
- 1/3 lateral del lig. inguinal Terminación:
- Superiores: extremo anterior de 3 últimas costillas y 10° cartílago
costal
- Medias: vaina de los rectos (l. alba) - Inferiores: pubis, puede unirse a
las del m. transverso (hoz inguinal y tendón conjunto)


- Transverso del abdomen
Origen: - Cara medial 6 últimas costillas - Ap. Trasversa V. lumbares por
la fascia toracolumbar
-¾ anteriores cresta ilíaca
- EIAS - 1/3 lateral lig. inguinal Terminación:
-Anteriores: v. de los rectos (l. alba )
-Inferiores: sínfisis del pubis (hoz inguinal y tendón conjunto)







111
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Fascias del abdomen
Definición: Hojas conjuntivas que cubren las dos caras de los músculos anchos
A la fascia profunda del M. trasverso se la denomina fascia transversalis



Vaina de los Rectos
Envuelve al musculo recto del abdomen y al m piramidal
Formada por las aponeurosis de los m. Anchos



Pared posterior
Músculo Iliopsoas
-Fascículo Psoas mayor (discurre inferolateralmente): Se ubica lateral a las vértebras lumbares y
pasando inferolateralmente, profundo al ligamento inguinal, hasta alcanzar el trocánter menor del
fémur. El plexo nervioso lumbar está incluido en la porción posterior del psoas, anterior a los
procesos transversos lumbares.

-Ilíaco (se extiende a lo largo de la cara lateral de la porción inferior del psoas mayor):

112
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Músculo triangular que se sitúa a lo largo de la cara lateral de la porción inferior del psoas.
Forma el músculo iliopsoas, principal flexor del muslo, junto al músculo psoas mayor.
También es un estabilizador de la articulación coxal, y ayuda a mantener la postura erecta
en dicha articulación

Músculo Psoas menor


Músculo Cuadrado Lumbar
se ubica adyacente a los procesos transversos de las vértebras lumbares y lateral a la porción
superior del psoas mayor): Músculo con forma cuadrangular que forma una gruesa lámina muscular
en la pared posterior del abdomen.
Se ubica adyacente a los procesos transversos lumbares y es más ancho en su porción inferior. Cerca
de la 12° costilla es cruzado por el ligamento arqueado lateral. El nervio subcostal pasa posterior a su
ligamento y discurre inferolateralmente sobre el cuadrado lumbar. Ramos del plexo lumbar
discurren inferiormente por la cara anterior de este músculo.



Diafragma
Es un músculo plano y delgado que, en forma de cúpula, separa la cavidad torácica de la abdominal.
El origen del diafragma se en- cuentra a lo largo de las vértebras lumbares, costillas y esternón.
Tiene una parte periférica muscular y una parte central aponeurótica (tendón central).
La parte muscular se divide según su lugar de inserción en esternal, costal y lumbar.

113
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

La parte esternal está compuesta por dos músculos pequeños que se insertan en la cara posterior del
xifoides.
La zona costal se compone de haces musculares que se insertan en la cara interna de la 7a-12ª
costillas cruzándose con fibras de la inserción del transverso en las últimas seis costillas.
La zona lumbar está constituida por los pilares del diafragma.
En los casos de hernias laterales, en la disección retrocostal, siguiendo el plano retromuscular por
detrás del músculo transverso, se puede disecar fácilmente el espacio entre el diafragma y el
peritoneo permitiendo extender la malla en esta posición

Aponeurosis posteriores
Fascia toracolumbar (aponeurosis lumbar): ap. de inserción del M. oblicuo externo
Aponeurosis del M. O. interno (se confunde con la F. toracolumbar)
Aponeurosis de inserción posterior del M Trasverso: 3 hojas



Vaina del recto del abdomen, línea alba y anillo umbilical
Compartimiento fibroso, fuerte e incompleto de los músculos rectos del abdomen y piramidal. En la
vaina del recto también se encuentran las arterias y venas epigástricas superior e inferior, vasos
linfáticos y las porciones distales de los nervios toracoabdominales. Esta vaina está formada por las
aponeurosis entrelazadas y decusadas de los músculos anterolaterales del abdomen. La aponeurosis
del oblicuo externo contribuye a la pared anterior de la vaina en toda su longitud; los 2/3 superiores
de la aponeurosis del oblicuo interno se dividen en 2 hojas o láminas en el borde lateral del recto
del abdomen; una lámina pasa por delante del músculo y la otra por detrás. La hoja anterior se une a
la aponeurosis del oblicuo externo, formando la lámina anterior de la vaina del recto. La hoja
posterior se une a la aponeurosis del transverso del abdomen formando la lámina posterior de la
vaina del recto. Las aponeurosis de los 3 músculos pasan anteriores al recto del abdomen para
formar la lámina anterior de la vaina homónima (esto entre el ombligo y la cresta del pubis (1/3 de
distancia)) y sólo la fascia transversalis, cubre posteriormente el recto del abdomen. Una línea
arqueada marca la transición entre la pared aponeurótica posterior de la vaina, que cubre los ¾
superiores del recto del abdomen, y la fascia transversalis el ¼ restante inferior. Las fibras de su hoja
anterior se entrelazan en la línea media anterior para formar la línea alba. La hoja posterior de la
vaina también está ausente por encima del arco costal debido a que el transverso del abdomen se
continúa como transverso del tórax, que se sitúa internamente respecto a los cartílagos costales, y a
que el recto del abdomen se fija al arco costal. Referente a la línea alba, se estrecha inferiormente al
ombligo, adoptando la anchura de la sínfisis púbica, y se ensancha superiormente con la anchura del
proceso xifoides del esternón. A través de la línea alba pasan pequeños vasos y nervios para la piel.
Subyacente al ombligo se encuentra el anillo umbilical, defecto de la línea alba a través del cual
pasan los vasos umbilicales fetales entre el cordón umbilical y la placenta. Todas las capas de la pared
anterolateral del abdomen se fusionan en el ombligo

114
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



Irrigación
Arterias
1.Parte superior: 6 últimas intercostales (aorta)
2.Parte posterior: lumbares (aorta)
3.En músculo recto: anastomosis de las Epigástricas superior e inferior
4.Accesorias: circunfleja ilíaca profunda (a. ilíaca externa) y epigástrica superficial
Venas: Mismo trayecto y nombre homólogo a las arterias



Drenaje venoso
Drenaje superior: A la v. axilar a través de la v. torácica lateral o la torácica interna
àVCS Drenaje inferior: a la v. femoral a través de la v. epigástrica superficial y a la v. ilíaca externa
por la epigástrica inferior
115
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

à VCI Venas pequeñas : Venas paraumbilicales
à vena porta
ANASTOMOSIS PORTOCAVA

Inervación
Entre m. oblícuo interno y el m. Trasverso:
-Ramos anteriores de los 6 N. torácicos inferiores
- N. iliohipogástrico e Ilioinguinal (plexo lumbar)


Conducto o canal Inguinal
La formación del canal inguinal se relaciona con el descenso de los testículos durante el desarrollo
fetal. Es un paso oblicuo, de unos 4 cm de largo, dirigido inferomedialmente a través de la porción
inferior de la pared anterolateral del abdomen. Se ubica paralelo y superior a la mitad medial del
ligamento inguinal. Las principales estructuras que ocupan el conducto inguinal son el cordón
espermático en el hombre y el ligamento redondo del útero en la mujer.
El canal inguinal también suele contener vasos sanguíneos y linfáticos y el nervio ilioinguinal.
Se encuentra abierto en ambos extremos:
El anillo inguinal profundo (interno) es la entrada al canal inguinal. Se encuentra en situación
superior a la mitad del ligamento inguinal y lateral a la arteria epigástrica inferior.
Es el principio de una evaginación de la fascia transversalis que forma una abertura similar a la
entrada de una cueva. A través de esta abertura pasa el conducto deferente extraperitoneal y los
vasos testiculares en el hombre, para entrar al canal inguinal. La fascia transversalis forma la capa
interna del canal.
El anillo inguinal superficial (externo) es la salida por la cual el cordón espermático en el hombre
(ligamento redondo del útero de la mujer) emerge del conducto inguinal. El anillo superficial es una
abertura semejante a una hendidura entre las fibras diagonales y paralelas de la aponeurosis del
oblicuo externo del abdomen, justo superolateral al tubérculo del pubis. Las partes de la aponeurosis
situadas lateral y medialmente al anillo superficial, que forman sus bordes, son los pilares. El pilar
lateral se inserta en el tubérculo del pubis y el pilar medial en la cresta del pubis. Existen fibras
intercrurales, que pertenecen a la hoja superficial de la fascia de revestimiento (profunda), sobre el
oblicuo externo y su aponeurosis y perpendicular a sus fibras, pasan de un pilar a otro por la parte
superolateral del anillo, sirviendo de unión entre los pilares evitando su separación.
El canal inguinal tiene 2 paredes (anterior y posterior), techo y suelo:
Pared anterior: formada por la aponeurosis del oblicuo externo del abdomen a lo largo de todo el
canal; la porción lateral está reforzada por fibras del oblicuo interno del abdomen.

116
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Pared Posterior: formada por la fascia transversalis; la porción medial está reforzada por inserciones
púbicas de las aponeurosis del oblicuo interno y del transverso del abdomen que suelen unirse para
formar la hoz inguinal (o tendón conjunto) y por el ligamento reflejo.
Techo: Formado lateralmente por la fascia transversalis, centralmente por los arcos
musculoaponeuróticos de los músculos oblicuo interno y transverso del abdomen; y medialmente
por el pilar medial de la aponeurosis del oblicuo externo del abdomen.
Suelo: Formado lateralmente por el tracto iliopúbico, centralmente por el surco del ligamento
inguinal replegado y medialmente por el ligamento lacunar.
Tanto el ligamento inguinal como el tracto iliopúbico, que cubren el orificio miopectíneo, definen los
límites inferiores del conducto inguinal y sus aberturas.
El triángulo inguinal separa estas formaciones de las estructuras de la vaina femoral (vasos y
conducto femorales) que atraviesan la porción medial del espacio subinguinal.
La mayoría de las hernias en la región de la ingle en el hombre pasan superiormente al tracto
iliopúbico (hernias inguinales), mientras que en la mujer la mayoría pasan inferiormente (hernias
femorales).

117
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases




Hernias inguinales
Hernia:
Protrusión de parte del contenido abdominal hacia
afuera de los límites normales de la pared abdominal.
Tipos comunes de hernias abdominales:
1.- Inguinal: puede ser directa e indirecta.
2.- Femoral
3.-Umbilical
4.- Epigástrica
5.- Diastásis de los músculos rectos del abdomen.




Peritoneo y Cavidad Peritoneal
Membrana serosa transparente, continua, resbaladiza y brillante. Recubre la cavidad
abdominopélvica y envuelve las vísceras. Se encuentra formado por dos hojas continuas, el peritoneo
parietal, que tapiza la superficie interna de la pared abdominopélvica y el peritoneo visceral, que
reviste vísceras como el estómago y los intestinos; ambas hojas se componen de mesotelio, capa de
células epiteliales escamosas simples.
El peritoneo parietal posee la misma vascularización sanguínea y linfática, y la misma inervación
somática que la región que recubre
El peritoneo visceral y los órganos recubiertos por el mismo cuentan con la misma vascularización
sanguínea, linfática y la misma inervación visceral
La relación de las vísceras con el peritoneo es la siguiente:
Los órganos intraperitoneales están casi totalmente cubiertos por peritoneo visceral (envueltos); los
órganos extraperitoneales, retroperitoneales y subperitoneales están fuera de la cavidad peritoneal
(externos respecto al peritoneo parietal), principalmente entre el peritoneo parietal y la pared
posterior del abdomen y tienen peritoneo parietal solo en sus caras anteriores.

118
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



Estructuras peritoneales
Hay que destacar que la cavidad peritoneal tiene gran longitud de intestino, recubierto en su mayor
parte por peritoneo; existen continuaciones entre peritoneo visceral y parietal para conducir
estructuras vasculonerviosas.


Repliegues y Formaciones Peritoneales
El meso es una capa doble de peritoneo que seproduce por una invaginación del peritoneo por parte
de un órgano, y constituye una continuidad del peritoneo visceral y parietal, entregando un medio de
comunicación vasculonerviosa entre el órgano y la pared corporal (ej.: el meso del intestino delgado,
llamado mesenterio).


El omento o epiplon es una prolongación bilaminar de peritoneo que se extiende desde el estómago
y la porción proximal del duodeno hasta órganos adyacentes en la cavidad abdominal: El omento
mayor es un pliegue peritoneal grande, de 4 capas, que cuelga como un delantal desde la curvatura
mayor del estómago y la porción proximal del duodeno, descendiendo y uniéndose al colon y su
mesenterio (transverso); el omento menor es un pliegue peritoneal más pequeño que le mayor,

119
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

también de 2 capas, que conecta la curvatura menor del estómago y la porción proximal del duodeno
con el hígado.


Un ligamento peritoneal se forma por una doble capa de peritoneo que conecta un órgano con otro
o con la pared abdominal (sin vascularización). Referente al hígado, se conecta a la pared anterior del
abdomen por el ligamento falciforme; se conecta con el estómago por el ligamento hepatogástrico,
porción membranosa del omento menor; al duodeno por el ligamento hepatoduodenal, borde libre
engrosado del omento menor, que contiene la tríada portal: vena porta hepática, arteria hepática
propia y conducto colédoco. El estómago está conectado con la cara inferior del diafragma por el
ligamento gastrofrénico; con el bazo por el ligamento gastroesplénico; con el colon transverso por el
ligamento gastrocólico



Fascias de Coalescencia son estructuras delgadas que adosan vísceras a la pared abdominal. Ej.:
Retrocólica der. e izq. , retroduodeno pancreática(Treitz)


IRRIGACIÓN DE ABDOMEN
Arteria Aorta
El sistema arterial nace en el corazón por medio de la arteria aorta. ésta es la arteria troncal de todo
el organismo y gracias a sus ramificaciones, se irrigan todas las partes del cuerpo.
La parte inicial de la arteria aorta, se denomina cayado de la aorta. Luego
le sigue la porción descendente quea su vez comprende dos partes:
1. la porción TORÁCICA: ubicada dentro del tórax y se extiende hasta el orificio aórtico del diafragma.
2.l a porción ABDOMINAL: ubicada dentro de l abdomen y toma este nombre luego de pasar por el
orificio aórtico del diafragma

120
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases


Aorta abdominal
Ramas. Parietales:
–As. Frénicas o diafragmáticas
•As suprarrenales sup
–As. Lumbares (5 pares)
Ramas. Vicerales:
–Tronco celíaco (T12)
–As. Suprarrenales Medias (capsulares medias) (L1)
–A. mesentérica sup (T12-L1)
–As. Renales (L1-L2)
–A. mesentérica inf (L3)
–As. Gonadales (L1-L3)



TRONCO CELIACO
Se origina en ángulo recto en la cara anterior de la aorta a nivel de L1 en relación con los pilares
diafragmáticos, el lóbulo caudado hepático y borde superior del páncreas. Tiene un recorrido muy
pequeño, de 1 cm aproximadamente, y da las siguientes ramas:
- Arteria coronaria estomáquica o gástrica izquierda: se dirige desde la pared posterior del abdomen
hacia el cardias, para bajar hacia el ligamento hepatogástrico (omento menor) y curvadura menor.
-Arteria hepática común: a su vez da lugar a dos ramas fundamentales: arteria gastroduodenal
(dividida a su vez en gastroepiploica derecha y pancreáticoduodenal superior) y hepática propia (su

121
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

continuación natural). Esta última es anterior a la vena porta y se encuentra a la izquierda de la vía
biliar. Se encarga de perfundir el parénquima hepático mediante dos ramas que no se anastomosan
entre sí. La arteria hepática derecha se divide en dos ramas que abrazan el conducto hepático
derecho o el conducto cístico (MIR 2004-2005, 238). La hepática propia tiene, además, dos ramas
importantes: arteria pilórica o gástrica derecha (se anastomosa con la gástrica izquierda) y cística,
que irriga la vesícula biliar. La arteria gastroepiploica derecha emite ramas para la curvadura mayor
del estómago, porción superior del duodeno y omento mayor. Se anastomosa con la homónima
contralateral.
-Arteria esplénica: cursa a lo largo del borde superior del pán¬creas hasta llegar al bazo por el meso
pancreáticoesplénico. Se trata de la rama más voluminosa del tronco celíaco y es la localización más
frecuente de los aneurismas viscerales. Su rama más importante es la gastroepiploica izquierda, que
discurre por la curvadura mayor para acabar anastomosándose con la gastroepiploica derecha. Las
arterias gástricas cortas, ramas de la esplénica, irrigan el tercio proximal de la curvatura mayor.




Arteria mesentérica superior
Se origina en un ángulo agudo en la cara anterior de la aorta abdominal a nivel de L2. En su origen se
relaciona con la tercera porción del duodeno y el uncus pan¬creático, a los que abraza en su cara
anterior mientras desciende hasta la raíz del mesenterio, formando la pinza aortomesentérica de
Rokitansky. Sus principales ramas son:
-Arteria pancreáticoduodenal inferior: irriga parte de páncreas y duodeno.
-Asas yeyunoileales: aproximadamente unas doce ramas, que proceden del borde izquierdo de la
AMS, que se anastomosan entre sí formando entre dos y cinco arcadas vasculares, de la última de las
cuales se originan los vasos rectos que irrigan yeyuno e íleon.
-Arteria ileobicecoapendiculocólica o ileocólica: vasculariza íleon, ciego y apéndice.
-Arteria cólica derecha: se divide en ramas superior e inferior para dar sangre arterial a colon
derecho.
-Arteria cólica media: se divide en ramas izquierda y derecha, irrigando el colon transverso.

122
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases


Arteria mesentérica inferior
Se origina en ángulo agudo en la cara anterior de la aorta a nivel de L3, donde se relaciona con un
acúmulo de células cromafines conocido como órgano de Zuckerkandl y se dirige oblicuamente hacia
la izquierda. Es de menor calibre que las anteriores y origina las siguientes ramas:
-Cólica izquierda: se divide en ramas inferior y superior e irriga el ángulo esplénico y colon
descendente.
-Sigmoideas: generalmente son tres, que se reparten la irrigación del sigma.
-Hemorroidal superior: irriga el tercio superior del recto.



Drenaje venoso de las vísceras abdominales
El drenaje venoso del tracto gastrointestinal y anejos se lleva a cabo a través del sistema venoso
porta. Este sistema carece de válvulas en sus vasos principales en el adulto y conduce al hígado un
60% de la sangre que esta víscera ingresa. Se forma a partir de la convergencia de las venas
mesentéricas superior, esplénica y mesentérica inferior. La formación de la vena porta se produce
por detrás de la unión entre cabeza y cuello del páncreas
Las venas mesentéricas superior e inferior recogen sangre de los territorios irrigados por las arterias
del mismo nombre. La vena esplénica drena la sangre de los territorios vascularizados por el tronco
celíaco

123
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Vena mesentérica inferior
Es la prolongación de la vena hemorroidal superior y recoge la sangre del tercio superior del recto,
sigma, colon descendente y mitad izquierda del transverso, situándose en la pared posterior
izquierda peritoneal. La vena hemorroidal media desemboca en la vena ilíaca interna y la vena
hemorroidal inferior lo hace en la vena pudenda interna que a su vez drena en la ilíaca interna. La
vena mesentérica inferior asciende para encontrarse detrás de la cola del páncreas con la vena
esplénica, con la que forma el tronco esplenomesalaíco.

Vena mesentérica superior
Recibe sangre procedente del intestino delgado, ciego, colon ascendente y mitad derecha del colon
transverso y se sitúa a la derecha de la arteria mesentérica superior a la que acompaña formando
parte de la pinza aortomesentérica hasta confluir con el tronco esplenomesalaíco (anivel del límite
entre cabeza y cuello del páncreas) para formar la vena porta .Esta vena se introduce en el epiplón
menor o ligamento hepatoduodenal situándose por detrás del colédoco y de la arteria hepática
propia, para dirigirse hacia el hígado y en su trayecto constituye el límite anterior del hiato de
Winslow

Sistema Porta
El sistema porta tiene numerosas anastomosis con el sistema de retorno venoso sistémico. Estas
anastomosis son importantes en casos de aumento del flujo porta, como en la hipertensión portal en
el seno de la cirrosis hepática. Las más importantes son:
-Las ramas esofágicas de la vena gástrica izquierda se anastomosan con las venas esofágicas que
drenan en la vena ácigos. Pueden dar origen a varices esofágicas.
-La vena rectal superior se anastomosa con las venas rectales media e inferior, que drenan en la vena
ilíaca.
-Las venas paraumbilicales del ligamento falciforme (que habitualmente suele estar obliterado en al
adulto) establecen comunicación con las venas subcutáneas de la región periumbilical en la pared
anterior del abdomen.
-Las afluentes de la vena esplénica se anastomosan con la vena renal izquierda. Hay también venas
cortas que anastomosan las venas lumbares con las venas esplénica y cólica.


124
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases




Linfáticos
Los ganglio linfáticos del abdomen se dividen
en:
-GANGLIOS PARIETALES
1-De la pared abdomino lateral: Escasos. Un
grupo alrededor de los vasos epigástricos, otro
alrededor del ombligo y otro alrededor de la
arteria circunfleja ilíaca profunda.
2-De la pared posterior o ganglios
abdominoaórticos: Numerosos. Agrupados
alrededor de la aorta y de la vena cava inferior
en 4 grupos: preaórtico, lateroaórtico izq.,
lateroaórtico derecho y retroaótico.
La linfa de estos ganglios se colecta hacia
arriba por dos voluminosos conductosllamados
troncos lumbares, que son las princuipales
ramas de oriugen del conducto torácico
125
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

-GANGLIOS VISCERALES
Los vasos linfáticos provenientes de los distintos órganos, estómago, bazo, páncreas, hígado,
intestino delgado y grueso, desembocan en ganglios situados en la cercanía de estos órganos, a los
largo de sus vasos sanguíneos y se designan con el nombre del órgano al cual están anexos o con el
nombre de la arteria anterior a la cual están aplicados: Cadena ganglionar gástrica izq.,Cadena
esplénica, cadena hepática, Cadena mesentérica sup e inf, etc.
Todos los linfáticos abdominales desembocan en la encrucijada linfática retropancreática.

Plexo lumbar
Está formado por los ramos anteriores de los tres primeros nervios lumbares (Ll, L2 y L3) y una parte
del ramo anterior del 4° nervio lumbar. Por medio de ramos colaterales y terminales contribuye a la
inervación sensitiva, motora, vasomotora y propioceptiva del tronco y del miembro inferior
L1 se comunica arriba con T12 y abajo con L2; da dos ramos terminales, los nervios iliohipogástrico e
ilioinguinal. L2 se comunica con Ll y L3; da lateralmente, el cutáneo femoral lateral y medialmente, el
genitofemoral.
L3 se comunica con L2 y proporciona un ramo de origen al nervio obturador y un ramo de origen
para el nervio femoral; L4 se comunica con L5 para formar el tronco lumbosacro, envía un ramo al
nervio femoral y da origen al nervio obturador.
El plexo lumbar está situado en el ángulo diedro formado por el plano de los cuerpos vertebrales
hacia medial y el plano de las apófisis costiformes hacia atrás. Los forámenes intervertebrales
lumbares se abren en este espacio y las raíces transcurren de abajo hacia arriba en relación
con la vena lumbar ascendente. Transversalmente se encuentran las arterias lumbares acompañadas
de las venas lumbares que unen la vena lumbar ascendente a la vena cava inferior. Las arterias
lumbares están acompañadas por los ramos comunicantes del sistema nervioso autónomo
que unen las raíces espinales lumbares al tronco simpático, situado por delante del psoas mayor







126
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Reproductor Masculino
Los órganos del Sistema Reproductor Masculino funcionan para producir las gametas masculinas o
espermatozoides, transferirlas e introducirlas en el tracto reproductor femenino, donde se produce
la fertilización.
El sistema está compuesto por los testículos o gónadas masculinas, los conductos genitales: el
epidídimo, un par de conductos deferentes, un par de conductos eyaculadores y la uretra. Las
glándulas accesorias producen secreciones que nutren, transportan y permiten madurar a los
espermatozoides. Éstas son: las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales.
Las estructuras de soporte son el escroto, el pene y un par de cordones espermáticos.


Componentes



Escroto
El escroto es el saco cutáneo que contiene los dos testículos y epidídimos. Este saco está formado
por dos capas: la piel y la túnica dartos La piel del escroto presenta una línea media, el rafe escrotal,
que se forma durante el desarrollo.

Piel
La piel del escroto es fina y extensible. Está marcada por pliegues transversales interrumpidos en la
línea media por un surco longitudinal, el rafe escrotal, que divide el escroto en un hemiescroto
derecho y un hemiescroto izquierdo. En el adulto la piel presenta pelos con glándulas sebáceas y
sudoríparas

127
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Testículos
son glándulas ovoides, ligeramente aplanadas, localizadas fuera de la
cavidad abdominal, en una bolsa recubierta por piel: el escroto.
Tienen como funciones la producción de espermatozoides y la secreción de hormonas masculinas
como la testosterona.
Están divididos en lóbulos que contienen a los conductos seminíferos y las células intersticiales o de
Leydig, y que están separados por tabiques o septos.
Una cápsula fibrosa envuelve y protege a los testículos: la túnica albugínea.



• Sistema tubular: (65%): epitelio seminífero + células de Sertoli

128
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

• Sistema intersticial (35%) células de Leydig.



Descenso de los testículos
En los nacidos a término, el descenso del testículo se suele completar en los primeros 6 meses de
vida, de forma que si no ha bajado al escroto por entonces, en la mayoría de los casos quedará sin
descender. En los prematuros, puede abarcar más allá del primer semestre de vida.



Túbulos seminíferos
Desembocan en la rete testis, de la cual emerge una serie de conductos eferentes que entran en el
epidídimo: un conducto para el líquido seminal, que a la vez también secreta parte del mismo. Los
espermatozoides adquieren la capacidad de moverse a medida que va pasando por el epidídimo.
A partir de la pubertad se desarrolla el epitelio seminífero Estratificado especializado
Con dos tipos de células : células germinativas (espermatogonias) y células de Sertoli

129
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



Espermatogénesis
Espermatogonias
• Espermatocitos ( Primario Y Secundarios)
• Espermátides
• Espermatozoides



La espermatogénesis, es decir el proceso por el cual se producen los espermatozoides, comprende
una serie de fenómenos complejos y singulares. Comienza poco antes de la pubertad bajo la
influencia de las concentraciones cada vez mayores de gonadotrofinas hipofisarias y continúa
durante toda la vida.
Con fines descriptivos, la espermatogénesis se divide en tres fases distintas:

• Fase espermatogénica, en la cual los espermatogonios se dividen por mitosis para
reemplazarse a sí mismos y para proveer una población de espermatogonios predestinados
que al final se diferenciarán en espermatocitos primarios.

• Fase espermatocítica (meiosis), en la cual los espermatocitos primarios sufren las dos
divisiones meióticas que reducen tanto la cantidad de los cromosomas como el contenido de
ADN para producir células haploides llamadas espermátides.

• Fase de espermátide (espermiogénesis), en la cual las espermátides se diferencian en
espermatozoides maduros.

Al final de la espermatogénesis las espermátides sufren su maduración final y se liberan en la luz del
túbulo seminífero desde las células sustentaculares de Sertoli durante un proceso llamado
espermiación.
130
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Células de Sértoli

Funciones
• Protección
• Nutrición
• Soporte
• Regulación paracrina testicular
• Formación de barrera hematotesticular
• Producen TDF (Testicular Differentiating Factor), ABP ( Androgen Binding Protein ) y hormona
antimulleriana




Barrera Hemato testicular

La células de Sertoli se unen entre si con uniones estrechas:
Separan dos compartimientos
1) Basal: Células de Leydig, capilares, espermatogonias (división mitótica)
2) Luminal espermatocito 1º, 2º, espermatide , espermatozoide. (división meiótica)

Funciones
• Permeabilidad limitada a macromoléculas
• Medio interno único para maduración y desarrollo de espermatozoides

131
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases


Espermiogénesis
• Condensación Nuclear
• Formación del acrosoma
• Mitocondrias espiraladas
• Pérdida de citoplasma (cuerpo residual)

132
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Espermatozoides


Su cabeza es aplanada y puntiaguda y mide 4,5 (Im de largo por 3 (lm de ancho por 1 |Xm de espesor
El casquete acrosómico que cubre los dos tercios anteriores del núcleo contiene hialuronidasa,
neuraminidasa, fosfatasa ácida y una proteasa similar a la tripsina llamada acrosina. Estas enzimas
acrosómicas son indispensables para la penetración de la membrana
pelúcida del óvulo. La liberación de las enzimas acrosómicas cuando el espermatozoide entra en
contacto con el oocito es el primer paso de la reacción acrosómica. Este proceso complejo facilita la
penetración del espermatozoide y la ulterior fecundación e impide la entrada de otros
espermatozoides en el óvulo.
La cola del espermatozoide está subdividida en el cuello, la pieza intermedia, la pieza principal y la
pieza terminal.
El cuello corto contiene los centríolos y el origen de las fibras gruesas. La pieza intermedia es de
alrededor de 7 Jim de longitud y contiene las mitocondrias dispuestas en forma helicoidal alrededor
de las fibras gruesas y del complejo axonémico. Estas mitocondrias proveen la
energía para el movimiento de la cola y por ende son la causa de la movilidad del espermatozoide. La
pieza principal mide alrededor de 40 |lm de longitud y contiene la vaina fibrosa por fuera de las
fibras gruesas y del complejo axonémico. La pieza terminal, que corresponde más o menos a los
últimos 5 |Am del flagelo en el espermatozoide maduro, sólo contiene el complejo axonémico

Factores que afectan la espermatogénesis

Las células espermatogénicas son muy sensibles a los agentes nocivos:
– Infecciones locales o generalizadas.
– Aumento de la temperatura testicular.
– Hormonas esteroideas y medicamentos relacionados.
– Agentes tóxicos como mutágenos, fármacos, antimetabolitos y pesticidas.
– Radiaciones.
– Deficiencias alimentarias.

Células de Leydig
• Tejido intersticial del testículo.
• Síntesis de testosterona (andrógeno), DHT y estradiol
• Reguladas por LH
• Diferenciación fetal
• Diferenciación en pubertad
• Mantenimiento de espermatogénesis
• Mantiene vías y glándulas anexas
• Líbido




133
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



Regulación hormonal

134
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Conductos genitales




Túbulos rectos y Rete Testis
• Epitelio simple cilíndrico que se vuelve cada vez mas bajo.
• Rete Testis : laberinto de canales anastomosados.




Conductillos eferentes
Epitelio simple cilíndrico.
Dos tipos de células
• Ciliadas
• Absortivas : presentan microvellocidades .
-Capacidad endocítica
- Limite luminal ondulado



Epididimo
• Epitelio pseudoestratificado
• Con estereocilias
• Dos tipos de células
Basales
Principales: con estereocilias e invaginaciones canaliculares ,

135
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

función absortiva
• Secretan glucoproteinas y glicerolfosforilcolina
• Maduración y almacenamiento de espermatozoides



Vascularización
El testículo y el epidídimo están vascularizados por las arterias testiculares [espermática], del
conducto deferente [deferencial] y cremastérica [funicular].
Arteria testicular
La arteria testicular se origina de la cara anterior dela porción abdominal de la aorta, entre las
arterias renales y mesentérica superior, y durante el desarrollo acompaña al testículo en su
migración. Está ubicada en el retroperitoneo y desciende en dirección oblicua, cruzando por delante
del uréter, para ingresar en el conducto inguinal y acceder así al borde posterior del testículo.
En su trayecto emite ramas colaterales uretéricas (pequeñas ramas para el uréter) y epididimarias
(para el epidídimo). Sus ramas terminales medial y lateral se ubican en las caras correspondientes del
testículo.
Arteria del conducto deferente
Esta arteria se origina de la porción permeable de la arteria umbilical. Desciende en la pelvis por
detrás del fondo vesical y a partir de allí acompaña al conducto deferente. Emite una rama
recurrente que acompaña al conducto deferente hasta el testículo donde se anastomosa
con la arteria del epidídimo. Sus ramas terminales irrigan el epidídimo y el polo inferior del testículo.
Arteria cremastérica [funicular]
La arteria cremastérica se origina de la arteria epigástrica inferior. Irriga las envolturas del cordón
espermático y las bolsas escrotales, llegando hasta la cola del epidídimo y al testículo al que irriga
formando una red anastomótica con las arterias del conducto deferente y testicular.
Venas
Las venas testiculares [espermáticas] forman por encima del testículo, a nivel del cordón
espermático, un plexo venoso denominado plexo pampiniforme. Este plexo está formado por dos
grupos de venas: un grupo anterior que emerge a nivel de la cabeza del epidídimo y un grupo
posterior que emerge a la altura de la cola del epidídimo. La dilatación de las venas testiculares en el
plexo pampiniforme constituye el varicocele.
Linfáticos
Los nodos lintáficos testiculares acompañan a la arteria testicular y terminan en los nodos
lumboaórticos derechos e izquierdos, a veces con una estación en los nodos ilíacos externos.
Inervación
La inervación testicular proviene de los plexos lumbares y aórticos, testicular, hipogástrico inferior y
deferencial.

Conductos deferentes
• Dos tubos musculares (músculo liso)
• Comunican el testículo con la próstata.
• Ampolla del conducto deferente: almacena espermatozoides maduros
• Durante la eyaculación se contrae el musculo liso.
• En la vasectomía se cortan los vasos deferentes (métodos anticonceptivos )

136
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Vascularización
Arterias
Está irrigado por la arteria del conducto deferente, rama de la porción permeable de la arteria
umbilical, y a veces por una rama de la arteria vesical inferior. La primera se anastomosa con ramas
de la arteria testicular y de la arteria cremastérica.
Venas
El drenaje venoso del conducto deferente termina en las venas testiculares o en la porción terminal
de las venas vesicales.
Linfáticos
La linfa del conducto deferente se dirige hacia los nodos ilíacos externos e internos.
Inervación
El conducto deferente está inervado por ramos del plexo hipogástrico inferior que dan origen al
plexo deferencial.



Conductos eyaculadores y uretra

Los conductos eyaculadores comunican la ampolla del conducto deferente y la vesícula seminal .
Conducen el esperma de las vesículas seminales.
En el hombre, la uretra es un conducto común al aparato urinario y reproductor. Su
función es llevar al exterior tanto la orina como el líquido
seminal. Parte de la zona inferior de la vejiga, pasa por la próstata y forma parte del pene .





Glándulas anexas

Vesículas seminales
• 70% del volumen del líquido seminal.
• Túbulo lobulado, revestido por epitelio secretor.
• Secreción de material mucoide rico en fructosa y
otras sustancias nutritivas (iones y aminoácidos)
• Secreción de prostaglandinas y fibrinógeno que

137
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

facilitarían la fecundación.
–Reaccionando con el moco cervical femenino para hacerlo más receptivo al movimiento de
los espermatozoides
–Desencadena contracciones peristálticas invertidas del útero y de las trompas de Falopio
para moverlos espermatozoides hacia los ovarios.

Vascularización
Arterias
Las glándulas vesiculosas reciben su vascularización de la arteria del conducto deferente o de la
arteria vesical inferior. También pueden recibir alguna rama de la arteria rectal media.
Venas
Las venas forman un plexo alrededor de las glándulas vesiculosas, que desembocan en los plexos
venosos vesicales y prostáticos, y en las venas rectales medias. Todos ellos terminan en la vena ilíaca
interna.
Linfáticos
Los linfáticos de las glándulas vesiculosas drenan hacia los nodos ilíacos internos.
Inervación
Las glándulas vesiculosas reciben ramos mucosos, sensitivos, secretores y musculares provenientes
del plexo hipogástrico inferior.

Próstata
• Rodeado por una cápsula.
• Epitelio secretor cubico a cilíndrico
• Cuerpos amilaceos
• Secreción de un líquido blanquecino que contiene: ácido cítrico, fibrinógeno , fosfatasa ácida
y fibrinolisina

Vascularización
Arterias
La irrigación de la próstata proviene de las ramas prostáticas de la arteria vesical inferior. Estas ramas
ingresan por las caras laterales de la próstata a nivel de la unión vesicoprostática y se dividen en
ramas periféricas y centrales, las primeras para la mayoría del parénquima prostático y las segundas
para la uretra prostática y los tejidos periuretrales. Otras arterias que contribuyen a la irrigación de la
próstata son algunas ramas prostáticas de las arterias pudendas internas y rectales medias.
Venas
Entre el parénquima y la cápsula prostática existe un importante plexo venoso, el plexo venoso
prostático [retropúbico o de Santorini]. Este plexo drena la sangre venosa hacia el sistema venoso de
la vena ilíaca interna (principalmente a través del plexo venoso vesical que termina en las venas
vesicales y de ahí en la vena ilíaca interna) y las venas presacras. A su vez recibe la sangre
proveniente de la vena dorsal profunda del pene y de las venas de la base de la vejiga urinaria.
Linfáticos
Los linfáticos prostáticos forman una red periprostática en la que también terminan algunos
linfáticos de la uretra prostática y de los conductos eyaculadores. Estared periprostática drena la linfa
en dirección ascendente hacia los nodos ilíacos externos, en dirección lateral a los nodos ilíacos
internos y en dirección posterior a los nodos sacros, subaórticos y del promontorio.
Inervación
La inervación de la próstata proviene del plexo hipogástrico inferior, cuyos ramos forman el plexo
periprostático alrededor de la próstata.

138
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



Glándulas de Cowper o bulbouretrales
• Pequeñas glándulas debajo de la próstata
• Secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del
semen en la eyaculación.
• Puede contener espermatozoides por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes
de la eyaculación (llamado coitus interruptus ) no es un método anticonceptivo efectivo.

Vascularización e inervación
Las glándulas bulbouretrales reciben ramas de la arteria del bulbo del pene y de la arteria uretral
(ramas de la arteria pudenda interna). Las venas drenan hacia el plexo prostático o al plexo vesical.
La inervación proviene de ramos del nervio pudendo.

Semen

• 3 ml (3 días de abstinencia)
• En total, la composición de la eyaculación consiste de líquido prostático (10% de volumen), fluido
basal (10% de volumen), fluido de la vesícula seminal (75-80% del volumen), y el fluido de la Cowper
y las glándulas periuretrales (o glándulas de Littré).
• 200 a 300 millones de espermatozoides del epidídimo


139
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Pene
• Formado por 3 masas de tejido eréctil:
• Dos cuerpos cavernosos rodeados por túnica albugínea.
• Un cuerpo esponjoso que rodea la uretra. Su parte final es más ancha y forma el glande
• Cubierto por un repliegue de piel llamado prepucio




Vascularización
Arterias
Las envolturas del pene están irrigadas por las arterias pudendas externas y la arteria perineal. Las
formaciones eréctiles están irrigadas por ramas de las arterias pudendas internas: arterias del bulbo
del pene y dorsal del pene. Éstas forman una red donde las arterias profundas del pene son las más
importantes. Las arterias profundas del pene emiten ramas espiroideas dentro de los cuerpos
cavernosos denominadas arterias helicinas.
Venas
Las venas superficiales drenan hacia las venas del escroto y la vena dorsal superficial del pene, y de

140
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

ahí a la vena safena magna. Las venas profundas terminan en las venas cavernosas y forman la vena
dorsal profunda, que termina en el plexo venoso vesical del espacio retropúbico.
Linfáticos
La linfa del pene drena hacia los nodos inguinales superficiales (envolturas) y los nodos inguinales
profundos y prevesicales (glande y formaciones eréctiles).
Inervación
La inervación sensitiva está dada por los nervios genitofemoral e ilioinguinal. La erección depende de
ramos del plexo hipogástrico inferior, del cual participan los nervios esplácnicos pélvicos [nervio
erector de Eckhardt] del parasimpático pélvico

Erección
Se llama erección al estado en el que el pene se vuelve rígido y aumenta de tamaño, debido a que su
tejido interno esponjoso se llena de sangre.
El mecanismo primario que hace posible una erección es la dilatación de las arterias que suministran
sangre al pene, las cuales permiten de esta manera el paso de más sangre, causando aumento en
el tamaño del pene y rigidez en el mismo.


141
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Efectos de la testosterona
• Promueve el crecimiento del escroto, pene y glándulas secretorias sexuales.
• Aumenta el peso y crecimiento testicular.
• Estimula la espermatogénesis en los túbulos seminíferos.
• Estimula la maduración de la espermátida en espermatozoide.
• Completa las características del semen y estimula la constitución definitiva en su paso por el
epidídimo y los conductos deferentes
• Aumenta la líbido o deseo sexual.
• Incremento de la masa muscular (acción anabólica)
• Proliferación de las glándulas sebáceas. Aparición de acné
• Engrosamiento de la piel.
• Hipertrofia de la laringe y producción de una voz grave permanente.
• Distribución del vello masculino en: pubis, tronco, extremidades y barba. La testosterona tiene una
relación determinada genéticamente con la aparición de calvicie en el hombre.
• Comportamiento más agresivo y mayor vigor físico y muscular en el hombre que en la mujer.

Sistema Reproductor Femenino

El Sistema Reproductor Femenino produce las células reproductoras o gametas que, en el caso
humano, se denominan ovocitos. Asimismo, el sistema proporciona el ámbito adecuado para la
fecundación y provee los nutrientes y la protección necesarios para el desarrollo del nuevo ser.
Los órganos que forman este sistema son variados. Las gónadas femeninas u ovarios producen las
gametas femeninas que normalmente se denominan óvulos, pero en el caso humano y algunos otros
mamíferos son denominados ovocitos. Éstos se vuelcan en la Trompas de Falopio, donde pueden ser
fecundados. Las trompas se continúan con el útero, que se comunica con la vagina. La parte externa
del sistema forma la vulva.

142
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases


Ovarios
Son glándulas endócrinas que secretan hormonas sexuales femeninas:
Estrógenos ( Crecimiento y maduración de los órganos sexuales, Características sexuales femeninas,
Crecimiento de conductos y estroma mamario)
Progesterona (Preparan los órganos sexuales para el embarazo (endometrio) y el tejido mamario
para la lactancia)
Cubierto por Epitelio Cúbico Simple(mesotelio peritoneal)
Están localizados uno a cada lado del útero, por debajo y detrás de las Trompas de Falopio. Su
superficie está recubierta por epitelio y, en su interior, se encuentran los folículos que contienen las
células sexuales femeninas en desarrollo.
Dividido en :
a.MÉDULA: Tejido conectivo laxo pocas células, muchas fibras elásticas, vasos sanguíneos /linfáticos
y nervios que ingresan por el hilio


b. Corteza ovárica
La superficie del ovario está cubierta por una capa de epitelio simple formado por células cúbicas que
en algunas partes casi son planas. Este estrato celular, mal llamado “epitelio germinativo”, se
continúa con el mesotelio que tapiza el mesoovario.
Los folículos ováricos están constituidos por: Un oocito y una capa de epitelio circundante
Existen 4 tipos de folículos:
• Primordiales
• Primarios
• Secundarios
• De Graaf

143
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

• Folículos primordiales
Los mas abundantes
Compuestos por: Un oocito (35 micrones) y una capa de células epiteliales foliculares


144
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



Ciclo ovárico
• Fase menstrual: 3 - 5 primeros días del ciclo. Unos 20 folículos primarios se transforman en
folículos secundarios y comienzan a producir estrógenos.
• Fase preovulatoria o folicular: Uno de los folículos madura y se transforma en folículo de De Graaf.
El día 14 el folículo estalla y libera un óvulo (ovulación).
• Fase postovulatoria: Días 15 al 28. El folículo se convierte en cuerpo lúteo y produce estrógenos y
progesterona.
– Si no hay fecundación: El cuerpo lúteo degenera dejando una cicatriz.
– Si hay fecundación: El cuerpo lúteo aumenta de tamaño y segrega hormonas hasta el 3er mes
de embarazo.

145
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Ovulación
es el proceso por el cual el oocito secundario se libera del folículo de de Graaf. El folículo destinado a
ovular en cualquier ciclo menstrual se recluta de una cohorte de varios folículos primarios en los
primeros días del ciclo. Durante la ovulación el oocito atraviesa toda la pared folicular y el epitelio
superficial del ovario.
Una combinación de cambios hormonales y efectos enzimáticos produce la liberación del oocito
secundario en la mitad del ciclo menstrual, es decir en el día 14 de un ciclo de 28 días. Los factores
que intervienen son los siguientes:
• Aumento del volumen y de la presión del líquido folicular
• Proteólisis enzimática de la pared folicular por plasminógeno activado
• Depósito de glucosaminoglucanos dirigido por hormonas entre el complejo oocito-cúmulo oóforo y
la capa granulosa
• Contracción de las fibras musculares lisas en la teca externa, desencadenada por prostaglandinas
Después de la ovulación, el oocito secundario permanece viable durante unas 24 horas. Si en este
período no ocurre la fecundación, el oocito secundario se degenera mientras atraviesa la trompa
uterina.
En la ovulación la pared folicular, compuesta por las células de la granulosa y de la teca remanentes,
adquiere pliegues profundos al colapsarse el folículo y se convierte en el cuerpo lúteo o cuerpo
amarillo (glándula lútea). Esta estructura muy vascularizada de la corteza ovárica secreta
progesterona y estrógenos.
Estas hormonas estimulan el crecimiento y la actividad secretora de la mucosa uterina (endometrio)
con el fin de prepararla para la implantación del cigoto en desarrollo en el caso de que hubiese
ocurrido la fecundación.
Si no ocurren la fecundación y la implantación, el cuerpo lúteo permanece activo sólo por 14 días; en
este caso se llama cuerpo lúteo de la menstruación. Cuando no hay gonadotrofina coriónica humana
(hCG) , el ritmo de secreción de progestágenos y de estrógenos declina y el cuerpo lúteo comienza a
degenerarse unos 10 a 12 días después de la ovulación.
El cuerpo lúteo se degenera y sufre una involución lenta con el embarazo o la menstruación.

146
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Cuerpo lúteo y Albicans




Trompas de Falopio

Se denominan también oviductos. Están ancladas al útero y se extienden hacia los laterales de la
pelvis. Tienen una longitud de 10 a 12 cm y un diámetro de 2 a 4 mm.
Las trompas sirven como canales transportadores para los ovocitos y son el lugar donde se lleva a
cabo la fecundación. Presentan 4 partes, intramural, istmo, ampolla, y el infundíbulo.
Internamente está cubierto de una tunica mucosa (pliegues ramificados):
Células cilíndricas ciliadas: mas abundantes en el infundíbulo y en la ampolla.
Células secretoras: mas abundantes en el cuerno uterino y en el istmo. Liberan producto de secreción
antes de la ovulación.
La capa media está constituida de músculo liso.
La capa más externa es serosa.


147
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



Útero
Organo hueco, muscular, que presenta una cavidad interna tapizada por mucosa que va a alojar el
feto durante la gestación
Desde el punto de vista anatómico esta formado: Cuerpo y Cuello o Cérvix
Capas de la pared uterina:
Endometrio
El espesor puede variar de 0.1 a 0.6 cm
Epitelio cilíndrico simple (muco-secretor y ciliado)
Estrato funcional: se desprende durante la menstruación, contiene glándulas uterinas
Estrato basal: se conserva durante la menstruación y regenera la capa funcional
Arterias rectas y espiraladas
Miometrio
Es la capa muscular gruesa
Sus fibras musculares lisas están en continuidad con la pared de la vagina, trompas y ligamentos
Forma un sincicio estructural y funcional:
Capa media (vascular) circular
Capa interna y externa, longitudinal
Perimetrio
Capa serosa externa
Compuesta por un mesotelio y una capa delgada de tejido conjuntivo laxo
Cubre la superficie posterior del útero y parte de la superficie anterior.
El resto tapizado por tejido conjuntivo--- Adventicia

Medios de fijación del útero
El útero está fijado por el peritoneo, los ligamentos redondos, el ligamento pubocervical, el
ligamento cardinal, el ligamento uterosacro y el piso pelviano.

Fases
Proliferativa
-Es sincrónica con la maduración del folículo ovárico (estrogénica)
-Las células epiteliales reconstituyen las glándulas y migran a la superficie
148
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

-Las arterias espiraladas se alargan
-Dura hasta el día 15
-Glándulas rectas
Secretora
-Coincide con la actividad del CUERPO LUTEO (progesterona)
-Se edematiza el estroma
-Glándulas aserradas o tortuosas
Menstrual
-La contracción de las paredes arteriales causan disminución del flujo
-Destrucción del epitelio de revestimiento
-Rotura de los vasos sanguíneos



Vascularización
Arterias
El útero está irrigado principalmente por las arterias uterinas derecha e izquierda, y secundariamente
por las arterias ováricas y la arteria del ligamento redondo.
La arteria uterina es la equivalente de la arteria del conducto deferente del hombre. Atraviesa la base
del ligamento ancho del útero, llega al cuello del útero y asciende con un trayecto tortuoso a lo largo
del borde lateral del útero, dentro del mesometrio del ligamento ancho, acompañada por las venas
uterinas
Venas
El drenaje venoso del útero se realiza a través del plexo venoso uterino que se encuentra
principalmente a nivel de la raíz del ligamento ancho del útero. Desde allí la sangre venosa fluye a las
venas uterinas derecha e izquierda que terminan en las venas ilíacas internas derecha e izquierda,
respectivamente. El plexo venoso uterino está conectado con el plexo venoso vaginal. Una parte de
la sangre venosa de la porción superior del cuerpo y del fondo del útero drena hacia las venas
ováricas, la derecha tributaria de la vena cava inferior, y la izquierda tributaria de la vena renal
izquierda.
Linfáticos
Los nodos linfáticos del fondo del útero y de la porción superior del cuerpo del útero son tributarios
de los nodos linfáticos paraaórticos. La porción del cuerpo del útero que está cerca de las trompas
uterinas drena hacia los nodos linfáticos inguinales superficiales, siguiendo el camino del ligamento
redondo. La porción inferior del cuerpo del útero drena la linfa hacia los nodos ilíacos externos. La
linfa del cuello del útero termina en los nodos ilíacos internos y externos y en los nodos sacros.

149
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Inervación
El útero sólo recibe ramos del sistema nervioso autónomo, simpático y parasimpático. El sistema
simpático emite ramos eferentes que descienden hasta el útero a través de los plexos hipogástrico y
pélvico. El sistema parasimpático da ramos eferentes (motores: S2, S3 y S4) que llegan al útero a
través de los nervios erigentes, que ingresan en el plexo pélvico. Finalmente, todos estos ramos
forman a nivel del parametrio el plexo uterovaginal, que presenta numerosos ganglios. Este
plexo envía ramos para el útero, la vagina, las trompas uterinas y el ovario. Está comunicado con el
plexo hipogástrico interior a nivel del pliegue rectouterino.

Vagina
Es un órgano tubular localizado entre el recto, la uretra y la vejiga. Es órgano tubular, compuesto por
músculo liso y tapizado por una membrana mucosa. Revestido por epitelio estratificado plano
queratinizado
Presenta cuatro porciones: anterior, plana; posterior, más profunda, que se extiende por detrás de la
porción vaginal del cuello uterino para alcanzar el fondo de saco rectouterino, y dos porciones
laterales, que conectan las porciones anterior y posterior de la vagina entre sí.
La vagina presenta dos paredes: una anterior y otra posterior. En su extremo superior tiene un
fondo de saco ciego, el fondo de saco vaginal, que rodea al cuello del útero a nivel de su inserción
vaginal. Formada por:
-Capa mucosa: con epitelio plano estratificado, se reconocen los núcleos celulares
-Capa muscular: con dos estratos (circular interno y longitudinal externo) En el introito vaginal hay
fibras estriadas: bulboesponjoso
-Capa adventicia: estrato interno tejido conectivo denso con abundantes fibras elásticas, estrato
externo tejido conectivo laxo con abundantes vasos (sanguíneos/linfáticos) y nervios
En la extremidad inferior de la vagina encontramos el himen, que es un pliegue cutáneo que
habitualmente se origina de la pared posterior de la vagina y que cierra parcialmente la entrada a la
vagina
Sus funciones son: ser receptáculo del semen, transportar el flujo menstrual hacia el exterior y,
durante el nacimiento, formar la parte inferior del canal de parto.



Vascularización
Arterias
La vagina está ricamente vascularizada por las siguientes arterias: ramas vaginales, provenientes de
la arteria uterina, que están comunicadas con las arterias vaginales y rectales inferiores; la arteria

150
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

ácigos de la vagina, anastomosis longitudinal impar e inconstante sobre las caras anterior y posterior
de la vagina; la arteria vaginal, originada directamente de la arteria ilíaca interna, y las ramas
vaginales de la arteria rectal media, que irrigan la porción inferior de la vagina
Venas
El drenaje venoso de la vagina termina en el plexo venoso vaginal que está ubicado alrededor de la
vagina y que presenta numerosas conexiones con los plexos venosos vecinos, drenando finalmente la
sangre hacia las venas ilíacas internas.
Linfáticos
Los nodos linfáticos paravaginales que se localizan a lo largo de la vagina drenan parte de la linfa de
ésta. Los nodos de la porción superior de la vagina drenan hacia los nodos ilíacos externos e internos.
Los nodos de la porción media llevan la linfa hacia los vasos linfáticos que acompañan a la arteria
vaginal y terminan en los nodos ilíacos internos. La linfa de la porción inferior de la vagina termina en
los nodos linfáticos sacros e ilíacos comunes. El orificio vaginal o la región himeneal drenan hacia los
nodos inguinales superficiales.
Inervación
La inervación de la vagina proviene de los nervios esplácnicos de la pelvis y de los nervios vaginales,
que son ramos simpáticos del plexo uterovaginal (originado del plexo hipogástrico inferior).

Vulva
Está formada por los genitales externos femeninos:
- monte pubiano
- labios mayores
- labios menores
- clítoris
- meato urinario
- orificio vaginal
- glándulas vestibulares mayores
El monte y los labios protegen al clítoris y al vestíbulo.
El clítoris contiene receptores sensoriales que envían información al área de respuesta sexual del
cerebro.
El orificio vaginal es el límite entre los genitales internos y externos.
La región cubierta por piel, entre el orificio vaginal y el recto, se denomina perineo.
Glándulas de Bartholin: Producen una pequeña cantidad de líquido que lubrica los labios vaginales
durante la penetración sexual.
Las glándulas de Skene secretan una sustancia acuosa que podría explicar la “eyaculacion” femenina.
El tejido que rodea estas glándulas, se ingurgita de sangre durante la excitación sexual. Y hay
evidencia que los nervios en el área producen un orgasmo diferente al producido por la estimulación
clitorídea.

Vascularización
La vulva recibe ramas de las arterias pudendas internas y externas derechas e izquierdas. El drenaje
venoso también se realiza a través de las venas homónimas.
Linfáticos
La linfa de la región posterior de la vulva drena hacia los nodos linfáticos inguinales superficiales
ipsolaterales.
Los nodos de la porción anterior de la vulva son tributarios de los nodos inguinales superficiales
ipsolaterales o contralaterales. Algunos nodos de la región del clítoris drenan directamente la linfa
hacia el nodo inguinal profundo proximal y de ahí a los nodos ilíacos.
Inervación
La vulva está inervada por el nervio pudendo, ramo del plexo sacro (S2-S4), que conduce la
información sensitiva a través del nervio dorsal del clítoris y de los nervios labiales
posteriores (labios mayores). Los nervios vasomotores acompañan a las arterias que irrigan
las formaciones eréctiles (clítoris)

151
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



Mamas
Glándulas sudoríparas apocrina modificadas
El tejido glandular origen embrionario ectodérmico, estroma mamario que rodea los lobulillos y
separa los lóbulos entre sí, tiene un origen mesodérmico
Cada glándula está formada por 15 a 20 lóbulos separados entre sí por tejido conectivo y adiposo.
Los lóbulos se dividen en lobulillos y a su vez en pequeños racimos formados por redondeadas cuya
cara interior está tapizada de células secretoras en las que se produce leche materna.
La leche producida es conducida por túbulos y conductos hasta los senos lactíferos que son
dilataciones de estos. De ellos salen unos 15 a 25 conductos hacia el pezón.
En el centro de cada mama hay una zona circular que recibe el nombre de areola
En el centro de cada areola se halla el pezón formado por tejido eréctil que facilita la succión y
eyección de la leche

152
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Relaciones



Estructura interna









153
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Histología


Conductos excretores
Los conductos terminales de cada lobulillo desembocan en los conductos subsegmentarios
Estos confluyen en los conductos segmentarios (intralobulares)
El conducto galactóforo que se dilata formando los senos galactóforos



154
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Pezón y Areola
Pezón: fibras musculares lisas, la mayoría circulares
Areola: glándulas sebáceas y de Montgomery
Epitelio estratificado con queratina, fuertemente pigmentado
Rica red sensitiva activa los reflejos de erección aumenta la liberación de prolactina - oxitocina en
la lactancia
La piel de la mama no presenta ninguna distinción particular con respecto al resto del cuerpo

Regulación hormonal
Pubertad: ovarios
-Estrógenos: estimula el desarrollo de los conductos
-Progesterona: estimula el desarrollo de los alveolos , también influencian STH y Prolactina
Embarazo: cuerpo lúteo y placenta
-Estrógeno y Progesterona
-Lactógeno Placentario (HPL) o Somatomamotrofina Coriónica (HSC)
-Inducción de calostro en los últimos meses de embarazo
Lactancia: H. hipofisarias
-Prolactina: producción de leche
-Oxitocina: induce la contracción de las CME y conductos excretores

155
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases

Periné
El periné tiene forma romboidal y corresponde al espacio delimitado por: la sínfisis del pubis en
dirección anterior, las ramas isquiopubianas con las tuberosidades isquiáticas a ambos lados, y el
cóccix con los ligamentos sacroespinoso y sacrotuberoso en dirección posterior
En la superficie llega hasta la piel y en la profundidad hasta la fascia inferior del diafragma
pélvico.
El periné está dividido, por una línea transversal que une las dos tuberosidades isquiáticas, en dos
triángulos: anterior o región urogenital y posterior o región anal, con el ano en el centro. El rafe
perineal es la continuación del rafe del escroto en el hombre
En el periné encontramos también los músculos del periné, que se dividen en los músculos del
triángulo anal y los músculos del triángulo urogenital
El cuerpo perineal es una capa elástica de tejido ubicada entre el recto y la vagina (en la mujer) o la
uretra (en el hombre), compuesta por la fascia y los tendones de los músculos elevador del ano,
transverso profundo del periné, bulboesponjoso, esfínter anal externo y algunas fibras musculares
lisas de la vejiga urinaria y del recto. En el hombre el cuerpo perineal está conectado con la cápsula
prostática y en la mujer con la vagina. El cuerpo anococcígeo o ligamento anococcígeo es una banda
de tejido conectivo que se extiende desde el ano hasta el cóccix. El tejido subcutáneo del periné es la
continuación de la capa membranosa [fascia de Scarpa] del tejido subcutáneo del abdomen

156
Anatomía - ARTI I - @saludunlamclases



Espacios del periné
Bolsa subcutánea del periné
La bolsa subcutánea del periné está ubicada en el triángulo urogenital entre la capa membranosa del
tejido subcutáneo y la fascia del periné. En su interior encontramos tejido adiposo
Espacio perineal superficial
El espacio perineal superficial es un espacio cerrado que se encuentra entre la fascia del periné y la
membrana perineal. La fascia del periné es límite inferior del espacio perineal superficial y cubre los
músculos transverso superficial del periné, bulboesponjoso e isquiocavernoso.
Espacio perineal profundo
El espacio perineal profundo está ubicado por encima de la membrana perineal y está abierto en
dirección a la pelvis como consecuencia de la disposición en dirección oblicua y hacia arriba de los
músculos del esfínter uretral
La membrana perineal es la fascia que está por debajo del músculo transverso profundo del periné.
Este último emite una expansión fibrosa desde su borde anterior que corresponde al ligamento
transverso del periné.
En el espacio perineal profundo encontramos los músculos transverso profundo del periné, el
esfínter externo de la uretra, el compresor de la uretra (en la mujer) y el esfínter uretrovaginal


157

También podría gustarte