Está en la página 1de 17

UNIDAD TEMATICA 1

Nociones generales de Biología. Definiciones de citología e histología. La célula como


unidad. Morfología. El cuerpo humano. Organización general. División de los diferentes
aparatos y sistemas. Relación entre los mismos Nociones de planimetría Concepto de
homeostasis. Mecanismos generales de retroalimentación.

OBJETIVOS
1. Definir las diferentes ciencias que estudian el cuerpo humano.
2. Conocer la célula como unidad, su estructura y su función.
3. Identificar los diferentes niveles que configuran el cuerpo humano.
4. Conocer los diferentes sistemas y aparatos que forman el cuerpo humano.
5. Adquirir conocimientos sobre planimetría para ubicar correctamente las
diferentes partes del cuerpo humano.
6. Conocer los diferentes mecanismos que regulan el funcionamiento del cuerpo
humano.

1. NOCIONES GENERALES DE BIOLOGÍA

La biología (del griego «βιος» bios, vida, y «λογος» logos, estudio) es una de las ciencias
naturales que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su
origen, su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción,
patogenia, etc.

Se ocupa tanto, de la descripción de las características y los comportamientos de los


organismos individuales como de las especies en su conjunto; así como de la reproducción de
los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, estudia la
estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las
leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta.

La palabra «biología» en su sentido moderno parece haber sido introducida


independientemente por:
 Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie der lebenden Natur, 1802),
 Jean-Baptiste Lamarck (Hydrogéologie, 1802).
Generalmente se dice, que el término fue acuñado en 1800 por Karl Friedrich Burdach,
Pero también se menciona en el título del tercer volumen de Philosophiae naturalis sive
physicae dogmaticae: Geologia, biologia, phytologia generalis et dendrologia, por Michael
Christoph Hanov publicado en 1766.

1.1 Campos de estudio


La biología abarca un amplio espectro de campos de estudio que, a menudo, se tratan como
disciplinas independientes. Juntas, estudian la vida en una diversidad de escalas.
 La escala atómica y molecular se estudia en la biología molecular, en la bioquímica
y en la genética molecular;
 desde el punto de vista celular, se estudia en la biología celular,
 a escala pluricelular se estudia en la fisiología, la anatomía y la histología,
 la biología del desarrollo estudia el desarrollo o la ontogenia de un organismo
individual.
Ampliando el campo a más de un organismo:
 la genética trata el funcionamiento de la herencia genética de los padres a su
descendencia.,
 la etología trata el comportamiento de los grupos, esto es, de más de un individuo,
 la genética de poblaciones observa una población entera,
 la genética sistemática trata los linajes entre especies,
 la ecología y la biología evolutiva se ocupan de las poblaciones interdependientes y
sus hábitats,
 la astrobiología (o xenobiología), como nuevo campo, estudia la posibilidad de la vida
más allá de la Tierra.

Las clasificaciones de los seres vivos son muy numerosas. Se proponen :


 desde la tradicional división en dos reinos establecida por Linneo en el siglo XVII, entre
animales y plantas,
 hasta las propuestas actuales de los sistemas cladísticos, con tres dominios que
comprenden más de 20 reinos. Estos modernos sistemas de clasificación biológica
buscan agrupar a los organismos por sus relaciones evolutivas.

1.2 Principios de la Biología

A diferencia de la física, la biología no suele describir sistemas biológicos en términos de


objetos que obedecen leyes, no obstante los sistemas que estudia pueden ser modelizados
por cálculos matemáticos, en un enorme porcentaje. También es cierto que se caracteriza por
seguir algunos principios y conceptos de gran importancia, entre los que se incluyen:
 la universalidad,
 la evolución,
 la diversidad,
 la continuidad,
 la homeóstasis y
 las interacciones.

Universalidad: bioquímica, células y el código genético.

Hay muchas constantes universales y procesos comunes que son fundamentales para
conocer las formas de vida.
Por ejemplo, todas las formas de vida están compuestas por células, que están basadas en
una bioquímica común, que es la química de los seres vivos.
Todos los organismos perpetúan sus caracteres hereditarios mediante el material genético,
que está basado en el ácido nucleico ADN, que emplea un código genético universal.

En la biología del desarrollo, la característica de la universalidad también está presente: por


ejemplo, el desarrollo temprano del embrión sigue unos pasos básicos que son muy similares
a los de los organismos metazoos.
Evolución: el principio central de la biología.

Uno de los conceptos centrales de la biología es que toda vida desciende de un


antepasado común que ha seguido el proceso de la evolución. De hecho, ésta es una de
las razones por la que los organismos biológicos exhiben una semejanza tan llamativa en las
unidades y procesos que se han discutido anteriormente.

Charles Darwin estableció la credibilidad de la teoría de la evolución, al articular el concepto


de selección natural (a Alfred Russell Wallace se le suele reconocer como co-descubridor de
este concepto), con la llamada “síntesis moderna de la teoría evolutiva”, así la herencia
genética fue aceptada como otro mecanismo fundamental implicado en el proceso de la vida.

1.3 Alcance de la biología

La biología se ha convertido en una iniciativa investigadora tan vasta que generalmente no se


estudia como una única disciplina, sino como un conjunto de subdisciplinas. Aquí se
considerarán cuatro amplios grupos.
 El primero consta de disciplinas que estudian las estructuras básicas de los sistemas
vivos: células, genes, etc.;
 El segundo grupo considera la operación de estas estructuras a nivel de tejidos,
órganos y cuerpos;
 Una tercera agrupación tiene en cuenta los organismos y sus historias;
 La última constelación de disciplinas está enfocada a las interacciones.

Sin embargo, es importante señalar que estos límites, agrupaciones y descripciones son una
descripción simplificada de la investigación biológica.
En realidad los límites entre disciplinas son muy inseguros y, frecuentemente, muchas
disciplinas se prestan técnicas las unas a las otras. Por ejemplo, la biología de la evolución se
apoya en gran medida de técnicas de la biología molecular, para determinar las secuencias de
ADN que ayudan a comprender la variación genética de una población; y la fisiología toma
préstamos abundantes de la biología celular para describir la función de sistemas orgánicos.

2. DEFINICIÓN DE CITOLOGÍA

La citología o biología celular es la rama de la biología que estudia las células, en lo que
concierne a su estructura, sus funciones y su importancia en la complejidad de los seres vivos.
Citología viene del griego κγτοs cavidad.

Con la invención del microscopio óptico fue posible observar estructuras nunca antes vistas
por el hombre, entre ellas las células. Esas estructuras se estudiaron más detalladamente
con el empleo de técnicas de citoquímica .

La biología celular, que ya mencionamos, se centra en la comprensión del funcionamiento de


los sistemas celulares, de cómo estas células se regulan y la comprensión del funcionamiento
de sus estructuras.
Una disciplina afín es la biología molecular, que también ya mencionamos.
2.1 Historia

La primera referencia al concepto de célula data del siglo XVII, cuando el inglés Robert
Hooke utilizó este término para referirse a los pequeños huecos poliédricos que constituían la
estructura de ciertos tejidos vegetales como el corcho.

No obstante, hasta siglo XIX no se desarrolla este concepto considerando su estructura


interior. Es en este siglo cuando se desarrolla la teoría celular, que reconoce:

la célula como la unidad básica de estructura y función de todos los seres vivos

Esta idea constituye desde entonces uno de los pilares de la Biología moderna. Fue esta
teoría la que desplazó en buena medida, las investigaciones biológicas al terreno
microscópico pues no son visibles a simple vista.

La unidad de medida utilizada es el micrómetro (μm), existiendo células de entre 2 y 20 μm.

La investigación microscópica pronto daría lugar al descubrimiento de la estructura celular


interna incluyendo:

 el núcleo,
 los cromosomas,
 el aparato de Golgi y
 otros orgánulos celulares.

Esta investigación también permitió la identificación de la relación existente entre la


estructura y la función de los orgánulos celulares.

Ya en siglo XX, la introducción del microscopio electrónico reveló detalles de las


ultraestructura celular y la aparición de la histoquímica y de la citoquímica. También se
descubrió la base material de la herencia con los cromosomas y el ADN con la aparición de
la citogenética.

2.2 LA CÉLULA

Como ya dijimos, la célula es la unidad biológica fundamental de los organismos vivos.

La mayor parte de los organismos, animales y vegetales, observables con los modernos
medios de investigación, aparecen formados preferentemente por un número muy variable de
células, las cuáles por medio de relaciones de vecindad de naturaleza diversa, contribuyen a
formar los diferentes tejidos que conforman a los distintos órganos.
Recordamos que la rama de la ciencia que la estudia es la Citología.

La célula tiende a formar una esfera si se encuentra aislada.


Pero no siempre tiene esa forma, a veces asume la forma poliédrica con el fin de prestar en
poco espacio, mayor superficie de intercambio para las necesidades funcionales propias y del
organismo.

A veces tiende a adoptar formas diferentes que dan un aspecto distinto según los órganos que
analicemos.
El volumen celular es proporcional a la especie en cuestión y no al tamaño del
individuo. Si entre dos individuos el volumen es distinto, se debe a que el número de células
es inferior en uno que en otro.

La Célula está constituida por los siguientes elementos:

 MEMBRANA PLASMÁTICA
 CITOPLASMA
 NÚCLEO CELULAR con membrana nuclear y jugo nuclear.
 MITOCONDRIAS
 CENTRÍOLO
 RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
 LISOSOMAS
 RIBOSOMAS
 APARATO DE GOLGI
 VACUOLA

2.2.1 MEMBRANA PLASMÁTICA

Rodea a la célula y representa el límite de separación entre la célula y el medio externo a ella.

No es una barrera definitiva, sino un lugar activo por donde pasan nutrientes y deshechos, de
un lado al otro de esta membrana. Para que se realice esto es necesaria una estructura
especial que está constituida por cuatro capas que podemos denominar desde el exterior al
interior:
a) estrato o capa proteica, en contacto con el exterior,
b) dos estratos lipídicos intermedios,
c) estrato proteico en contacto con el interior, es decir el citoplasma.
Los estratos son capas, los estratos proteicos están formados por proteínas y los lipídicos por
lípidos.
Cada uno de ellos tiene unos 25 Å. (angström (Å) es una unidad de longitud equivalente a
10-10 m ).
Los dos estratos lipídicos intermedios son responsables de la elasticidad, resistencia e
hidrofilia de la membrana plasmática.
Los estratos proteicos constituyen el esqueleto principal.

Unas células se juntan a otras para evitar pasajes de sustancias que no sean por la
membrana y las células, a veces, según los órganos, se adaptan con diversos agregados en
su superficie libre, como vellosidades, para aumentar, seleccionar y permitir pasajes de unas
sustancias y no de otras. Existen, como adheridos a la membrana otros elementos,
denominados “receptores” que son específicos para diversas sustancias y, que cuando son
ocupados, impiden o delimitan la posibilidad de que las sustancias interesadas puedan
ingresar a la célula. Son importantes también, los transportadores activos de sustancias a
través de enzimas específicas y con el empleo de energía que le da el ATP (ácido adenosín
trifosfato: es una molécula que contiene energía) que proviene de los procesos de
fosforilación oxidativa que continuamente tiene lugar en el interior del citoplasma y de las
mitocondrias.

2.2.2 CITOPLASMA

Es muy importante, ya que en ella están contenidas distintas enzimas y numerosos orgánulos
necesarios para la síntesis de proteínas útiles para la vida de la célula y la economía del
organismo.

La porción estructurada está formada por un sistema de túbulos, sáculos y vesículas


denominado “Retículo Endoplasmático”, que constituye un sistema canalicular lleno de
canalículos comunicados entre sí por todo el citoplasma, y se distinguen dos formas:
 una .

Los ribosomas son corpúsculos granulares de forma esferoidal, de cerca de 200 Å de


diámetro, formados por RNA (ácido ribonucleico) y proteína en la proporción de 1:1 y pueden
encontrarse adheridos al RE o libres en el citoplasma.

Los lisosomas son organelas esferoidales de 250 Å y están delimitados por una membrana
de naturaleza lipoproteica..

Toman el nombre por su acción lisante, es decir que poseen enzimas líticas (que lisan o
destruyen tejidos) siendo capaces de digerir proteínas, carbohidratos, lípidos, etc. Esta
acción se desarrolla sobre materiales englobados por la célula, con el mecanismo de la
pinocitosis o de la fagocitosis, sobre los cuáles actúan las enzimas líticas que digieren las
sustancias extrañas, dando origen al llamado “cuerpo residual”.

Las mitocondrias en microscopía óptica aparecen bajo la forma de gránulos, bastoncillos o


filamentos, con una longitud de 7 µ y un diámetro de 0,2 a 2 µ. Estas dimensiones varían
según la presión osmótica, la temperatura y el medio.

Con el microscopio electrónico se observan corpúsculos ovoidales delimitados por dos


membranas de naturaleza lipoproteica: una externa y otra concéntrica en el interior. Esta
última efectúa hacia el interior, una introflexión (cresta mitocondrial) una serie de
ramificaciones, paralelas entre sí, que delimitan una serie de cámaras que contiene la llamada
“matriz mitocondrial”. Sobre las crestas o en la matriz, existen enzimas que actúan en los
procesos de oxidoreducción y por lo tanto, en la respiración celular y en la producción de
energía. Se las denomina las centrales energéticas de la célula. Su número está en relación
con la actividad bioenergética de la célula.

Al APARATO DE GOLGI se lo considera una diferenciación del RE liso, compuesto por una
serie de sacos cuyas paredes presentan características análogas a la membrana
citoplasmática. Al microscopio electrónico se observan sáculos aplanados y un larga serie de
vesículas, unidas a un cierto número de vacuolas. Está representado en todas las células,
pero más en aquellas con gran actividad biosintética, participando en la formación de las
cadenas polipeptídicas.

CENTRÍOLOS, centrósfera y astrófera: Se ponen de manifiesto durante la división celular


mitótica. ( proceso en el cual una célula se divide en dos, repartiendo en partes iguales el
material genético que posee).
Al microscopio electrónico aparecen formados por un cilindro, delimitado en la periferia por 9
túbulos de diámetro de 200 Å; cada uno de estos túbulos formado, a su vez, por 3
subunidades de 240 Å.

Constituyen un soporte importante de los cromosomas en la fase de la división celular :


cada centríolo se encarga de la formación de un centríolo hijo, de manera que a cada
generación celular le corresponda dos centríolos.

2.2.3 NÚCLEO CELULAR

Es parte integrante de casi todas las células.

Todas las células que no tienen núcleo están destinadas a morir.

La morfología del núcleo es en general, redondeada y su membrana está formada por


componentes lipoproteicos, análogos a los de la membrana citoplasmática. En la membrana
nuclear existen poros que permiten el paso algunas sustancias.

El constituyente esencial del núcleo es el DNA (ácido desoxirribonucleico), que se


encuentra combinado con proteínas ácidas y proteínas básicas, formando la cromatina
(cromosomas), visibles en parte en la fase llamada de reposo de la célula. La otra parte de
la cromatina se halla dispersa y no es visible con los medios comunes de fijación y tinción que
se utilizan para el microscopio óptico, pero constituyen la porción activa de los cromosomas
durante la fase de reposo.

El DNA, constituyente principal de los cromosomas es un polinucleótido, en el cuál sus


componentes están dispuestos de manera que forman una doble cadena filamentosa
helicoidal. Los nucleótidos se suceden de forma lineal, a lo largo de cada filamento y pueden
estar formados por cuatro bases nitrogenadas diferentes formadas por: citosina, timina,
adenina o guanina.

Las distintas combinaciones se producen durante la división celular y la producción de nuevos


polinucleótidos complementarios, entre los que encuentra el RNA.
El RNA (ácido ribonucleico) es el mensajero de transferencia de los ribosomas. Este ácido
nucleico formado por un solo filamento, difiere del DNA por la presencia de una base distinta
(uracilo en lugar de timina). Sobre un tipo de RNA (RNAm - mensajero) viene "transcripta" la
información genética de DNA y la secuencia de aminoácidos. El RNAm atraviesa los poros de
la membrana nuclear y llega al citoplasma, donde dirige la transferencia de información para la
formación de proteínas a partir de aminoácidos.

El nucleolo suele estar presente en número de 1 a 4, en la mayor parte de las células y en un


mismo núcleo que puede variar según las distintas etapas funcionales. Se forma en los
cromosomas en un lugar específico y aparece adosado como un corpúsculo en la parte
interna de la membrana nuclear. Está formado en gran parte, por RNA y parece más
desarrollado cuanto más intensa es la síntesis proteica.

Los cromosomas

Son estructuras de forma cilíndrica constante, presentan 2 brazos:


 de igual longitud (cromosomas metacéntricos) o
 de longitud diferente (cromosomas acrocéntricos y submetacéntricos),

Los cromosomas humanos se clasifican por parejas, denominándoseles:


autosomas a las parejas designadas con los números 1 al 22.
Los cromosomas sexuales X e Y forman la pareja 23.

La división celular puede ser:

a) Directa: tiene lugar en células sencillas que carecen de núcleo diferenciado como
ocurre en las bacterias. El protoplasma se estrangula y el material celular se reparte
entre las células hijas.
b) Indirecta o Mitosis: es la forma más común de división celular y ocurre en las células
somáticas, que presentan doble número de cromosomas, por eso se llaman Diploides.
Estos cromosomas duplicados distribuyen los cromosomas en los núcleos de las dos
células resultantes.
c) Reduccional o Meiosis: origina las células sexuales o gametos que son el óvulo y
el espermatozoide. Las células resultantes quedan con la mitad de cromosomas, por
eso se llaman Haploides. Durante la fecundación, estas células se unen y recomponen
formando la célula huevo o cigoto con el número cromosómico de la especie.

3. LOS TEJIDOS

Histología

Rama de la Anatomía (ciencia que posteriormente definiremos) que estudia la organización


de los tejidos orgánicos, considerando su estructura microscópica y ultramicroscópica
desde el punto de vista morfológico y funcional.

La parte de la Histología que se reserva el estudio de tejidos y órganos modificados por la


enfermedad (patológicos), se denomina Anatomopatología. Sobre este último bucearemos
para tratar de entender los trastornos que sufre el trabajador cuando enferma a consecuencia
de su función.
Los tejidos están formados por un conjunto de células encargadas de la misma función y que
poseen una misma estructura o muy similar.

Los tejidos fundamentales que constituyen nuestro organismo son cuatro:


1. Epitelial
2. Conectivo
3. Muscular
4. Nervioso

3.1 Tejido Epitelial

Cumple la función de protección, por eso sus células se encuentran muy unidas.

De acuerdo con el lugar del cuerpo en que esté ubicado recibe distintos nombres:

a) Epidermis: Cubre la superficie del cuerpo. Piel.


b) Endotelio: Cubre el interior del corazón y los vasos sanguíneos.
c) Epitelio: Cubre el interior de los órganos de los siguientes aparatos: digestivo, respiratorio,
urinario y reproductor, del sistema nervioso central. Cuando tiene numerosas capas se
denomina “epitelio estratificado”.

3.2 Tejido Conectivo

Es el más difundido en el organismo y representa el tejido de sostén de todos los órganos.


Como dice el mismo nombre, tiene la función de "conectar", conjugar y unir diferentes
estructuras.

Del tejido conectivo existen diferentes tipos, aparentemente muy distintos entre sí, pero
similares por estar todos ellos constituidos por células separadas por una sustancia
fundamental anhista (sin estructura histológica).

Las variedades principales toman, según su función y estructura, distintas denominaciones:


 Óseo,
 Cartilaginoso,
 Conectivo Laxo,
 Denso y Reticular,
 Conectivo tendinoso, adiposo, nervioso, cicatrizal y linfoide.

3.3 Tejido Muscular

Se divide en tres categorías:

 Tejido muscular liso, es el que pertenece a la musculatura involuntaria (intestinal,


vascular, uretral, etc.)
 Tejido muscular estriado, pertenece a los músculos voluntarios, denominado así por
las estrías que presenta al microscopio.
 Tejido muscular cardíaco, que es una diferenciación del músculo estriado, en este
caso involuntario.

3.4 Tejido Nervioso


Constituido por:
 distintas formas celulares que poseen numerosas prolongaciones cortas y ramificadas
(dendritas) y
 una prolongación muy larga (axón) que en fascículos forman los troncos nerviosos.

En el Sistema Nervioso Central, además, el tejido nervioso se divide en :


 sustancia Gris (constituida en mayor medida por células) y
 sustancia Blanca (mayoritariamente más dendritas y axones).

4. EL CUERPO HUMANO

Definiciones de Anatomía y Fisiología

Estas dos ramas de la ciencia desarrollan el conocimiento de las distintas partes del cuerpo y
su funcionamiento.
 La anatomía se refiere al estudio de la estructura y de la relación entre las distintas
vísceras y
 la fisiología se ocupa de las funciones de las distintas partes del cuerpo.

4.1 NIVELES DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL

El cuerpo humano está formado por distintos niveles de organización estructural que se
asocian entre sí de varias formas.

1) El nivel inferior es el denominado nivel químico, que comprende a todos los átomos y
moléculas esenciales para el mantenimiento de la vida.
Algunos átomos como el carbono, el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno, el calcio, el potasio y
el sodio son esenciales para el sostenimiento de la vida.

2) Los átomos se combinan formando moléculas. Algunos ejemplos de moléculas son las
proteínas, los hidratos de carbono, las grasas y las vitaminas.

3) A su vez, las moléculas se combinan formando estructuras del siguiente nivel de


organización:
 nivel celular. Las células, como ya dijimos, son las unidades estructurales y
funcionales básicas del organismo. Entre los muchos tipos de células de nuestro
cuerpo se encuentran, por ejemplo, las musculares, las nerviosas y las sanguíneas.
Recordamos que la célula puede tener diferentes formas de acuerdo al tejido que
conforme. Cada una de ellas posee una estructura distinta y realiza funciones
diferentes.
 El siguiente nivel de organización estructural es el nivel tisular. Los tejidos, como
vimos, son grupos de células similares que suelen proceder de una célula precursora
común y que trabajan juntas para llevar a cabo una determinada función.
Recordamos que los cuatro tipos básicos de tejidos son:
 el tejido epitelial,
 el tejido muscular,
 el tejido conectivo y
 el tejido nervioso.
 En todo el organismo, los distintos tipos de tejidos se combinan para formar el
siguiente nivel de organización: el nivel orgánico.
Los órganos son estructuras formadas por dos o más tejidos distintos, tienen
funciones específicas y suelen poseer unas formas reconocibles.

Ejemplos de órganos son el corazón, el hígado, los pulmones, el encéfalo o el estómago.

 El siguiente nivel de organización estructural del organismo es el nivel de los


sistemas o aparatos.

Un sistema o aparato consiste en varios órganos relacionados que tienen una


función común.

Los principales sistemas y aparatos del cuerpo humano son los siguientes:
 el sistema tegumentario,
 el sistema esquelético,
 el sistema muscular,
 el sistema nervioso,
 el sistema endocrino,
 el sistema linfático e inmunitario,
 el aparato cardiovascular,
 el aparato respiratorio,
 el aparato digestivo,
 el aparato urinario y
 el aparato reproductor.

5. NOCIONES DE PLANIMETRÍA:

Es el conjunto de planos imaginarios que sirven de referencia para dividir el cuerpo


humano en diferentes zonas que faciliten su estudio anatómico.

Los planos fundamentales son:


1) PLANO MEDIO (MEDIOSAGITAL). Es el plano vertical que pasa longitudinalmente por el
cuerpo y lo divide en dos zonas iguales, una derecha y otra izquierda.
2) PLANOS PARAMEDIOS (PARASAGITALES). Son cualquiera de los planos verticales que
sean paralelos al plano medio y que sirven para dividir al cuerpo humano en dos zonas
desiguales, una derecha (mayor o menor) y otra izquierda (menor o mayor).
3) PLANOS FRONTALES (CORONALES). Son cualquier plano vertical que sea
perpendicular (en ángulo de 90°) al plano medio y que sirve para dividir al cuerpo en dos
zonas, una anterior y otra posterior.
4) PLANOS HORIZONTALES. Son cualquiera de los planos que sean perpendiculares a los
planos medio y coronal, y que sirven para dividir al cuerpo en dos zonas, una craneal o
superior, y otra caudal o inferior.
5) PLANO TRANSVERSAL. Es todo aquel plano que sea perpendicular al eje longitudinal
mayor de cualquier elemento.
5.1 TÉRMINOS ANATÓMICOS.
Desde tiempos remotos, la terminología anatómica ha experimentado gran cantidad de
modificaciones, pasando por la derivación semántica del griego y latín (muy utilizada en la
clínica médica), el uso de epónimos (nombres o apellidos de gente ilustre), o bien el de la
actualidad que consiste en el uso de términos objetivos y descriptivos. Se han dado
numerosas reuniones y acuerdos internacionales, tendientes a utilizar una terminología única
internacional, evitando términos regionalistas.
De cualquier manera, los términos anatómicos son utilizados para:
 determinar la posición de una estructura (localización y ubicación) y la relación espacial
de sus componentes (disposición);
 expresar la dirección que tiene un componente del cuerpo (orientación) y su relación
con otras estructuras vecinas, y finalmente para,
 manifestar el sentido de sus movimientos.
Podríamos añadir que sirven principalmente para evitar descripciones complicadas al utilizar
un lenguaje anatómico objetivo y descriptivo, lo que promoverá una mejor comunicación y
comprensión de esta Ciencia y su aplicación en la Clínica Médica.
5.1.1 TÉRMINOS DE POSICIÓN Y DIRECCIÓN.
1. SUPERIOR O CRANEAL: situado más alto o cerca de la cabeza.
2. INFERIOR O CAUDAL: situado más bajo o lejos de la cabeza.
3. ANTERIOR O VENTRAL: situado más adelante o cerca del plano ventral.
4. POSTERIOR O DORSAL: situado detrás o cerca del plano dorsal.
5. MEDIAL O INTERNO: situado más cerca del plano medio.
6. LATERAL O EXTERNO: situado más lejos del plano medio.
7. SUPERFICIAL: situado más cerca de la superficie del cuerpo.
8. PROFUNDO: situado más lejos de la superficie del cuerpo.
9. PROXIMAL: situado más cerca del lugar de unión del miembro con el tronco.
10. DISTAL: situado más lejos del lugar de unión del miembro con el cuerpo.
11. MEDIANO: situado en el plano medio o en posición central.
12. INTERMEDIO: situado entre dos elementos que sean superior e inferior, anterior y
posterior, medial y lateral.
13. INTERIOR: situado más cerca del centro de un órgano.
14. EXTERIOR: situado más lejos del centro de un órgano.
15. HOMOLATERAL O IPSILATERAL: situado en el mismo lado que el componente del cual
se está hablando.
16. CONTRALATERAL: situado en el lado opuesto del componente del cual se trata.
17. APICAL: situado cerca del vértice del componente.
18. BASAL: situado cerca de la base del componente.

5.1.2 TERMINOS ESPECIALES.


EN LOS MIEMBROS:
 Superior = Proximal.
 Inferior = Distal.
EN EL ANTEBRAZO:
 Medial = Interno = Cubital
 Lateral = Externo = Radial.
EN LA MANO:
 Anterior = Palmar
 Posterior = Dorsal.
EN LA PIERNA:
 Medial = Interno = Tibial.
 Lateral = Externo = Fibular o peroneal.
 Sural = De la pierna o pantorrilla.
EN EL PIE:
 Superior = Dorsal.
 Inferior = Plantar.
EN EL EJE CORPORAL (CABEZA, CUELLO Y TRONCO):
 Superior = Craneal.
 Inferior = Caudal.
 Anterior = Rostral o ventral.
 Posterior = Dorsal.

6. HOMEÓSTASIS: MANTENIMIENTO DE LOS LÍMITES FISIOLÓGICOS.

Como dijimos, el cuerpo humano está formado por varios sistemas y órganos, cada uno de
ellos compuesto por millones de células.

Para mantener una función eficaz y contribuir a la supervivencia del organismo en su conjunto,
estas células necesitan condiciones relativamente estables. El mantenimiento de las
condiciones estables para sus células es una función esencial de todo organismo pluricelular.
La homeóstasis es una situación en la que el ambiente interno del organismo se
mantiene dentro de determinados límites fisiológicos.

La homeóstasis del organismo está siendo alterada continuamente por el estrés, es decir, por
todos los estímulos que tienden a crear un desequilibrio en el medio interno.

Las respuestas homeostáticas del organismo están reguladas por el sistema nervioso y el
sistema endocrino que actúan al unísono o de manera independiente.
El sistema nervioso regula la homeóstasis, detectando las desviaciones que se producen en
relación al estado de equilibrio y enviando mensajes en forma de impulsos nerviosos a los
órganos adecuados para contrarrestar el estrés.

6.1 SISTEMAS DE RETROALIMENTACIÓN

Un sistema de retroalimentación es un ciclo de acontecimientos en el que la


información sobre el estado de la situación es monitoreado de forma constante y
enviado de vuelta a una región central de control.

Consta de tres componentes básicos: centro de control, receptor y efector.


1.- El centro de control determina el punto en el que ha de mantenerse algún aspecto del
organismo, llamado “condición controlada”.
2.- El receptor monitoriza los cambios que se producen en la condición controlada y envía
esta información, llamada “impulso aferente”, al centro de control.
3.- El efector recibe un mensaje llamado “impulso eferente” que procede del centro de
control y produce una respuesta (efecto).

La respuesta que se produce también está monitorizada de forma continua por el receptor,
que vuelve a enviar la información al centro de control.
Si la respuesta invierte el estímulo original, el sistema recibe el nombre de “sistema de
retroalimentación negativa”.
Si la respuesta potencia el estímulo original, estamos ante un “sistema de retroalimentación
positiva”.

Ejemplos:

6.1.1 Homeóstasis de la presión arterial: retroalimentación negativa.

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre cuando presiona contra las paredes de los
vasos sanguíneos, especialmente en las arterias. Cuando el corazón late a mayor velocidad o
con más fuerza, la presión arterial aumenta, y lo mismo sucede cuando aumenta el volumen
sanguíneo.

Si hay algún estímulo (estrés) interno o externo, que produzca un aumento de la presión
arterial (condición controlada), se pondrá en marcha la siguiente secuencia de
acontecimientos. El aumento de la presión es detectado por las células nerviosas sensibles a
la presión (los receptores) existentes en las paredes de determinadas arterias. Estas células
envían impulsos nerviosos al encéfalo (centro de control), que lo interpreta y responde
enviando impulsos nerviosos al corazón (efector). La frecuencia cardíaca disminuye y la
presión arterial desciende (respuesta). Así, la presión arterial desciende (condición controlada)
vuelve a la normalidad y se restablece la homeóstasis.
6.1.2 Homeóstasis de las contracciones del parto: retroalimentación positiva.

La hormona oxitocina se produce en una región del encéfalo llamada hipotálamo. Una de sus
funciones es potenciar la contracción muscular (condición controlada) del útero gestante.
Cuando se inicia el parto, el útero está distendido (estímulo) y las células nerviosas sensibles
a la presión de la pared uterina (receptores) envían impulsos nerviosos al hipotálamo (centro
de control) en el encéfalo. El hipotálamo responde liberando oxitocina, que penetra en la
sangre hasta llegar al útero (efector), al que estimula para que se contraiga con mayor fuerza
(respuesta). Cuando la cabeza del feto desciende hacia el canal del parto, se produce una
distensión del útero, que provoca una liberación adicional de oxitocina y nuevas y más
potentes contracciones uterinas. Es decir, se trata de un ciclo de retroalimentación positiva.
El nacimiento del niño rompe el ciclo al interrumpirse la distensión uterina y, por tanto, la
liberación de oxitocina.
7. GLOSARIO UNIDAD 1

Biología
Biología molecular, biología evolutiva, biología celular ( o citología), Biología molecular,
biología del desarrollo .
Bioquímica.
Genética, genética molecular, genética d poblaciones, genética sistemática.
Anatomía.
Histología. Anatomopatología.
Ecología.
Astrobiología (o xenobiología),
Fisiología
Sistemas cladísticos.
Principios de la universalidad, evolución, diversidad, continuidad, homeóstasis y de las
interacciones.
Ácido Nucleico, ADN.
Micrómetro (μm).
Histoquímica y histoquímica.
Cromosomas metacéntricos o acrocéntricos y submetacéntricos. Autosomas y cromosomas
sexuales.
Célula: membrana plasmática, citoplasma, núcleo celular con membrana nuclear y jugo
nuclear, mitocondrias, centriolo (centrósfera y astófera), retículo endoplasmático, lisosomas,
ribosomas, aparato de golgi, (sáculos, vesículas, vacuolas, cadenas polipeptídicas).
Capas de la membrana plasmática: estratos proteicos y lipídicos. Citoplasma.
Vellosidades, receptores, los transportadores activos de sustancias, enzimas específicas, ATP
(ácido adenosín trifosfato).
Retículo Endoplasmático, rugoso y liso.
Ribosomas
Lisosomas.
Encimas Líticas. Pinocitosis o fagocitosis. Cuerpo residual.
Matriz mitocondrial.
DNA (ácido desoxirribonucleico).
RNA (ácido ribonucleico). RNA- mensajero.
División celular: directa, indirecta o mitosis, reduccional o meiosis.
Tejido Epitelial: Epidermis, Endotelio, Epitelio, Epitelio estratificado.
Conectivo: Óseo, Cartilaginoso, Laxo, Denso y Reticular, Tendinoso, Adiposo, Nervioso,
Cicatrizal y Linfoide.
Muscular: liso, estriado, cardíaco.
Dendritas. Axón, Sustancia gris y blanca.
Órganos.
Sistemas o Aparatos.
Planimetría.
Plano, Medio (Mediosagital), Paramedios (Parasagitales), Frontales (Coronales), Horizontales,
Transversal.
Términos de posición y dirección: Superior o Craneal, Inferior o Caudal, Anterior o Ventral,
Posterior o Dorsal, Medial o Interno, Lateral o Externo, Superficial, Profundo, Proximal,
Distal, Mediano, Interior, Exterior, Homolateral o Ipsilateral, Contralateral, Apical, Basal.
Términos especiales:
En los miembros: Superior = Proximal, Inferior = Distal.
En el antebrazo: Medial = Interno = Cubital, Lateral = Externo = Radial.
En la mano: Anterior = Palmar, Posterior = Dorsal.
En la pierna: Medial = Interno = Tibial, Lateral = Externo = Fibular o peroneal, Sural = De la
pierna o pantorrilla.
En el pie: Superior = Dorsal, Inferior = Plantar.
En el eje corporal (cabeza, cuello y tronco): Superior = Craneal, Inferior = Caudal, Anterior =
Rostral o ventral, Posterior = Dorsal.
Homeóstasis.
Sistemas de retroalimentación positiva y negativa. Centro de control, receptor, efector.

También podría gustarte