Está en la página 1de 15

INTERVENCION EN

FISIOTERAPIA II

Caracterización de los trastornos neuromotrices que


con mayor frecuencia se presentan en la práctica
fisioterapéutica, en niños - Cuadriplejía Espástica Y
discinética - Diplejía o diparesia Espástica - Hemiplejía
o hemiparesia - Cuadriparesia (Hipotonica) – CAROLINA PALENCIA
Paraparesias. PINEDA

UNIVERSIDAD LIBRE
SECCIONAL
BARRANQUILLA

IV SEMESTRE
FISIOTERAPIA
INTRODUCCION

En este trabajo hablaremos sobre los trastornos neuromotrices que se


presentan con mayor frecuencia en los niños, la definición de cada uno de
ellos y sus características. Podemos decir que un trastorno neuromotor leve es
un deterioro de la coordinación motriz. Este trastorno no es consecuencia de
problemas a nivel cognitivo o neurológico como la parálisis cerebral. Las
personas afectadas presentan capacidades finas o gruesas significativamente
por debajo del nivel esperado según la función cognitiva.
CONTENIDO

1. Cuadriplejía Espástica y discinética


1.1 Definición
1.2 Caracteristicas
1.3 Video
1.4 Bibliografía

2. - Diplejía o diparesia Espástica


2.1 Definición
2.2 Caracteristicas
2.3 Video
2.4 Bibliografía
3. Hemiplejía o hemiparesia
3.1 Definición
3.2 Características
3.3 Video
3.4 Bibliografía
4. Cuadriparesia (Hipotonica)
4.1 Definición
4.2 Caracteristicas
4.3 Video
4.4 Bibliografía

5. Paraparesias
5.1 Definición
5.2 Caracteristicas
5.3 Video
5.4 Bibliografía
1. CUADRIPLEJÍA ESPÁSTICA Y DISCINÉTICA

1.1 DEFINICIÓN: La diplejía espástica implica


disfunción de las extremidades inferiores, con
afectación normal o limitada de las extremidades
superiores. La cuadriplejia espástica implica disfunción
de las extremidades superiores e inferiores. El niño con
espasticidad puede presentar síntomas que incluyen
retraso para sentarse, gatear o caminar o caminar de
puntillas (fig. 3.36). En posición supina, los niños con
diplejía espástica pueden mantener las extremidades
inferiores en la posición de “rana”, con las caderas y las
rodillas flexionadas y las caderas en rotación externa.
En la posición erguida, el niño puede rotar
internamente y aducir las piernas, lo que lleva a la tijera
(ver Fig. 3.31). ). Los tobillos asumen la posición de
equino. Los niños con diplejía espástica que aprenden a
caminar suelen caminar de puntillas persistentemente
en presencia de DTR rápidos, rango limitado de
movimiento del tobillo, reflejos de Babinski y una masa
muscular de proporciones normales.
1.2 CARACTERISTICAS: Este es la forma más grave
de parálisis cerebral, e involucra rigidez severa en los
brazos y las piernas, y un cuello blando o débil. Las
personas con cuadriplejia espástica por lo general no
pueden caminar y suelen tener problemas para hablar.
Esta forma también puede involucrar una IDD
moderada a grave. La cuadriplejia espástica, también
conocida como parálisis de tipo espástico, hemiplejía
espástica o giplejía espástica. Se presenta por lo regular
en recién nacidos de término con bajo peso para su edad
gestacional; es la más grave y representa entre un 10 y
un 40 % de las PC.

En la mayoría de los casos son problemas prenatales,


aunque también se presenta por causas perinatales y
post natales. Las infecciones y las disgenesias cerebrales
(degeneración cerebral) son las más comunes. Es
frecuente que se asocien a cavidades intracerebrales
que se comunican con los ventrículos (por quiste
encefálico) en forma bilateral, con lesiones quísticas
múltiples de la sustancia blanca, atrofia cortical difusa
e hidrocefalia., Los trastornos de la migración neuronal
también se toman con frecuencia. Algunos pacientes
presentan disformismo facial. Dentro de las infecciones
prenatales, la más frecuente es por citomegalovirus y
rubéola. Hay una espasticidad generalizada, muchos
casos tienden al opistotónos, pobre modalidad de las
extremidades con reflejos aumentados. Es alto el índice
de crisis epilépticas hasta en un 90%, lográndose solo el
control en un 46%. Habitualmente son niños con un
marcado retraso psicomotor con microcefalia,
alteraciones visuales y auditivas.

1.3 Video:
https://www.youtube.com/watch?v=fRg6-
5UYels&ab_channel=NexosCanal15
1.4 Bibliografía: Brown, L. (2013). ClinicalKey.
Journal of the Medical Library Association: JMLA,
101(4), 342–343. https://doi.org/10.3163/1536-
5050.101.4.023
2. DIPLEJÍA O DIPARESIA ESPÁSTICA
2.1 DEFINICION: Con estos tipos de parálisis cerebral la
rigidez muscular se presenta principalmente en las
piernas y menos en los brazos o no los afecta en
absoluto. Las personas con diplejía o diparesia
espástica podrían tener dificultad para caminar porque
la rigidez de los músculos de la cadera y las piernas hace
que las piernas se junten, se giren hacia adentro y se
crucen a la altura de las rodillas (lo que se conoce como
marcha en tijeras).

2.2 CARACTERISTICAS: La parálisis cerebral es


causada por el desarrollo anormal del cerebro o por un
daño al cerebro en desarrollo que afecta la capacidad
del niño para controlar sus músculos. Hay varias causas
posibles del desarrollo anormal o del daño al cerebro.
Antes se pensaba que la causa principal era falta de
oxígeno durante el proceso de parto.
Pero ahora los científicos creen que esto causa solo una
pequeña cantidad de los casos., El daño al cerebro que
provoca parálisis cerebral infantil puede ocurrir antes
del nacimiento, durante el parto, dentro del primer mes
de vida o durante los primeros años de vida del niño,
cuando su cerebro todavía se está desarrollando.
Cuando la parálisis cerebral tiene que ver con daño al
cerebro que ocurre antes o durante el parto, se llama
parálisis cerebral infantil congénita. La mayoría de los
casos de parálisis cerebral (85-90 %) son congénitos.
Sin embargo, no se sabe qué la causa en muchos de los
casos. En un pequeño porcentaje la causa es daño
cerebral ocurrido más de 28 días después del parto.
Esto se llama parálisis cerebral infantil adquirida y por
lo general se asocia a una infección (como meningitis) o
a una lesión en la cabeza.

2.3 Video:
https://www.youtube.com/watch?v=rsRZs3luSbk&ab
_channel=CentrodeOrtopediaInfantilLuisPimiento
2.4 Bibliografía: Brown, L. (2013). ClinicalKey. Journal
of the Medical Library Association: JMLA, 101(4), 342–
343. https://doi.org/10.3163/1536-5050.101.4.023
3. HEMIPLEJÍA O HEMIPARESIA
3.1 Definición: Los términos hemiplejía y hemiparesia se
han utilizado de manera bastante vaga en la literatura,
lo que dificulta una correlación clara entre la gravedad
de la debilidad y un sitio determinado de infarto. El
número de casos que correlacionan la fórmula de
hemiparesia y los hallazgos de imágenes o autopsias
sigue siendo decepcionantemente pequeño y algunos de
ellos, a pesar de un estudio de autopsia, carecen de
credibilidad. 132 de henschen 133 La revisión masiva de
la literatura de autopsias publicada sobre la función
cerebral superior antes de 1920 fue típica de la mayoría
de los escritores. La literatura sigue siendo frustrante
debido a muchos casos sorprendentes en los que el
déficit motor mostró una mejora considerable. Las
oclusiones del tallo de la MCA que afectan a ambos
lados del cerebro parecen producir el mismo déficit
motor básico y pueden describirse bajo el mismo título.
Tales fueron los hallazgos en los 488 casos de infarto del
territorio de la ACM publicados en la fase piloto del
proyecto Banco de Datos de Accidentes
Cerebrovasculares del Instituto Nacional de Trastornos
Neurológicos y Comunicativos y Accidentes
Cerebrovasculares (NINCDS).
3.2 Caracteristicas: El síndrome entre los supervivientes
sin hemicraniectomía parece similar. 93 Mientras que
algunos solo han tenido paresia facial leve, 138 las
funciones distales de las extremidades están muy
deterioradas, y los movimientos de manos y dedos y el
pie a menudo están paralizados. En algunos pacientes,
el movimiento del hombro y el codo puede permitir que
el brazo se levante, y el movimiento de la cadera y la
rodilla puede ser suficiente para caminar.

La hemiplejía por infarto profundo solo presenta varios


síndromes diferentes. Foix y Levy 4 describió dos tipos.
En el primero se produjo una hemiplejía masiva, y el
aspecto fue el mismo que el observado cuando el infarto
afectaba tanto a territorios superficiales como
profundos. La hemiplejía inicial dio paso a marcadas
contracturas. No se describieron movimientos
involuntarios, coreoatetosis, parkinsonismo o
alteraciones del equilibrio. El segundo tipo involucraba
una hemiplejía más marcada en la pierna que en el
brazo, lo que hacía que el paciente no pudiera caminar.
La contractura en este síndrome era más común en la
pierna y a menudo se asociaba con una hemiplejía
flácida permanente. Estudios posteriores 139140141 y
las tomografías computarizadas informaron una
variedad de debilidad, desde hemiplejía profunda hasta
debilidad leve, que experimentó una mejoría
sorprendente a pesar de la persistencia del infarto
profundo. El motivo es que una parte del cerebro se
queda sin el adecuado riego sanguíneo. Aunque existen
diversas causas que pueden originar hemiplejia, la más
frecuente es por un accidente cerebrovascular. Un ACV
puede ser por embolia o hemorragia. Una embolia
cerebral se da cuando un coágulo de sangre obstruye
una arteria, en cambio, una hemorragia se produce por
una rotura de una arteria o vena, que acaba
produciendo un hematoma cerebral.
Entre otras causas comunes encontramos las
siguientes:

Un golpe o lesión del cerebro: el caso más común, ya


que una vez el suministro de sangre al cerebro es
insuficiente se provoca una pérdida de la funciones del
cerebro
Un coágulo dentro del vaso sanguíneo que bloquea la
sangre
Una hemorragia de un vaso sanguíneo del cerebro
Un tumor cerebral
Diabetes
Síndrome de la migraña
Meningitis
Enfermedades hereditarias o que se presentan desde el
nacimiento
Síndrome de Struge-Weber
En general, una lesión en el lado derecho del cerebro
causará hemiplejía en el lado izquierdo y viceversa.

3.3 Video:
https://www.youtube.com/watch?v=YIyDe5y1tIA&ab
_channel=HospitalGeneraldeVal%C3%A8ncia
3.4 Bibliografía: Brown, L. (2013). ClinicalKey. Journal
of the Medical Library Association: JMLA, 101(4), 342–
343. https://doi.org/10.3163/1536-
5050.101.4.023
4. CUADRIPARESIA (HIPOTONICA)
4.1 Definición: La preocupación obvia con este patrón es
por una lesión o proceso de la médula espinal cervical, pero
primero se evalúa al paciente en busca de condiciones médicas
que produzcan debilidad global. Cuanto más densa sea la
debilidad de las extremidades, más probable es que el paciente
tenga un problema de la médula espinal cervical. Aunque las
cuatro extremidades darán una mala prueba de fuerza
muscular, con frecuencia hay alguna discrepancia entre las
extremidades inferiores y superiores en la cuadriparesia.

La determinación de dermatomas sensoriales mediante


pruebas de punción en brazos y manos, junto con pruebas de
fuerza de miotomas específicos, permitirán la localización del
nivel dentro de la médula espinal cervical. Un factor de
confusión del examen físico con los trastornos que causan
compresión o isquemia de la médula es que los miotomos de
las extremidades superiores correspondientes al sitio de
afectación de la columna en realidad tendrán signos de
debilidad fláccida y disminución de los reflejos en el LMN
porque las células del asta anterior están afectadas en este
nivel particular. Sin embargo, los signos de UMN pueden
obtenerse por debajo de ese nivel. Una lesión C5, por ejemplo,
puede causar reflejos bicipitales disminuidos pero reflejos
rotulianos y tricipitales exagerados.
4.2 Caracteristicas: La debilidad muscular es causada
cuando los impulsos nerviosos que pasan a lo largo de la
médula espinal se interrumpen parcialmente. Debido a esto,
los músculos conectados a estos nervios no funcionan
adecuadamente.

Existen varias causas posibles de la tetraparesia. La mayoría


involucra algún tipo de compresión o daño nervioso, pero en
otros casos es sintomático de una afección degenerativa:

Tetraparesia congénita: la afección está presente desde el


nacimiento. La parálisis cerebral es la afección congénita más
común que causas la tetraparesia
La degeneración neurológica puede causar tetraparesia
espástica
Traumatismo espinal que daña la médula espinal, como los
que causan la ruptura de los discos intervertebrales
Miopatías agudas
Mielitis transversa
Encefalitis que afecta el tronco encefálico
Ciertas infecciones, como la poliomielitis y el enterovirus
Síndrome de Guillain-Barré
Enfermedades de la unión neuromuscular, por ejemplo, el
botulismo.

4.3 Video: https://www.youtube.com/watch?v=Ht3RciE-


vHg&ab_channel=DANIELCABRERAJIMENEZ

4.4 Bibliografía: RM Querol-Pascual: Abordaje clínico de


las lesiones de tronco encefálico. Semin Ultrasonido CT MR
2010; 31: págs. 220-229. https://www-clinicalkey-
es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/book/3-s2.0-
B9780323354790000106?scrollTo=%23hl0000205
5. PARAPARESIAS

5.1 Definición: La paraparesia espástica hereditaria


(familiar) es un grupo de trastornos hereditarios poco
habituales que causan debilidad progresiva con
espasmos musculares (debilidad espástica) en las
piernas.

5.2 Caracteristicas: La primera consideración con este


patrón de presentación es una lesión de la médula
espinal. Si este es el caso, los signos de UMN pueden
estar ausentes en el período agudo. Debido a que los
tractos espinotalámicos laterales (LST) corren cerca del
CST, los pacientes con debilidad bilateral de las
extremidades inferiores con frecuencia tienen
alteraciones en la percepción del dolor o la temperatura.
El examen puede revelar una pérdida de la sensación de
pinchazo en un nivel espinal particular dentro de la
médula torácica o el primer segmento lumbar terminal.
La lesión puede ser tan alta como T2 sin producir
hallazgos en las extremidades superiores.
Las principales causas del síndrome del cordón anterior
son la compresión externa, la isquemia o la
desmielinización. En ausencia de signos de UMN o un
nivel de pinchazo torácico claro, evaluación de la
sensación perianal, tono rectal, y la retención urinaria
puede identificar déficits que apuntan al síndrome de
cauda equina: compresión de las raíces nerviosas
periféricas que corren por debajo de la terminación de
la médula espinal. Si el examen físico no respalda un
síndrome medular o una compresión de la cauda equina,
el paciente puede tener una neuropatía periférica que
afecte primero las vías nerviosas más largas. La
presentación aguda que más preocupa es el síndrome
de Guillain-Barré (GBS).

La desmielinización rápida de los nervios periféricos


puede provocar una debilidad simétrica que asciende
desde los pies. Los hallazgos sensoriales son paralelos a
la debilidad y los reflejos deben disminuir en algún
momento del curso clínico del paciente. El paciente
puede tener una neuropatía periférica que afecte
primero las vías nerviosas más largas. La presentación
aguda que más preocupa es el síndrome de Guillain-
Barré (GBS). La desmielinización rápida de los nervios
periféricos puede provocar una debilidad simétrica que
asciende desde los pies. Los hallazgos sensoriales son
paralelos a la debilidad y los reflejos deben disminuir en
algún momento del curso clínico del paciente. El
paciente puede tener una neuropatía periférica que
afecte primero las vías nerviosas más largas. La
presentación aguda que más preocupa es el síndrome
de Guillain-Barré (GBS). La desmielinización rápida de
los nervios periféricos puede provocar una debilidad
simétrica que asciende desde los pies. Los hallazgos
sensoriales son paralelos a la debilidad y los reflejos
deben disminuir en algún momento del curso clínico del
paciente.
5.3 video:
https://www.youtube.com/watch?v=2DMhgqTQhT4&
ab_channel=VertexTab
5.4 Bibliografía: Brown, L. (2013). ClinicalKey. Journal
of the Medical Library Association: JMLA, 101(4), 342–
343. https://doi.org/10.3163/1536-5050.101.4.023

También podría gustarte