Está en la página 1de 10

CONTENIDO

1. Fisioterapia y Psicomotricidad. Conceptualización Teórica ..................................................3


2. Componentes de la Psicomotricidad.........................................................................................4
2.1 Esquema corporal: ..............................................................................................................4
2.2 Organización espacio-temporal:......................................................................................4
2.3 Equilibrio y control tónico postural: ...............................................................................4
2.4 Lateralidad: ...........................................................................................................................4
2.5 Tiempo y ritmo: ....................................................................................................................4
2.6 Creatividad: ...........................................................................................................................4
2.7 Coordinación del movimiento: .........................................................................................4
3. Ejercicios e intervención en edades de 2-4 años, 4-6 años, 6-8 años, 9-14 AÑOS. .........4
4. Prescripción de ejercicio en pacientes infantiles con alteración de algunos componentes
de la psicomotricidad .......................................................................................................................7
VIDEOS .............................................................................................................................................8
BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................10
1. Fisioterapia y Psicomotricidad. Conceptualización Teórica

El término psicomotricidad hace referencia a la conjunción de dos conceptos


clásicos: psyché, que etimológicamente deriva del griego y significa «alma», y
motor, que proviene del latín y significa «movimiento». Teniendo en cuenta esta
etimología, se puede decir que la psicomotricidad hace referencia tanto a los
aspectos psicológicos del individuo como a los aspectos motores. Berruezo
considera que la psicomotricidad constituye un planteamiento de intervención
educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices,
expresivas y creativas a partir del cuerpo y que, por lo tanto, centra su interés y su
actividad en el movimiento y en el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello:
estimulación, aprendizaje, disfunciones o trastornos. La psicomotricidad, mediante
la utilización de técnicas corporales y simbólicas, contribuye al desarrollo de los
repertorios de la personalidad: sensoriomotores, lingüístico-cognitivos y
emocionales-motivacionales. Su objetivo fundamental es el desarrollo armónico de
la personalidad y la obtención de una mejor capacidad de relación del individuo con
su entorno. Puede hablarse, fundamentalmente, de dos corrientes psicomotrices,
una psicomotricidad clásica o dirigida y una psicomotricidad vivenciada. La
psicomotricidad dirigida se basa en un examen psicomotor estandarizado para
detectar los déficits de cada individuo. En función de éstos se determinan los
objetivos de las sesiones de psicomotricidad, en las que se trabajarán contenidos
como esquema corporal y orientación.

La fisioterapia con relación a la psicomotricidad engloba todas aquellas estrategias


terapéuticas encaminadas a obtener el mayor nivel funcional posible en niños con
dificultades motoras. Los tratamientos se centran en la mejora de las habilidades
motoras (gruesas y finas), mejora del equilibrio y la coordinación, fuerza y
resistencia, así como de la integración y mejora sensorial y cognitiva. La finalidad
es lograr la máxima independencia del paciente para su futuro. El objetivo es
promover el aprendizaje motor para el control eficiente en diferentes entornos,
mejorando así la participación y función.

Se realiza una valoración para conocer las fortalezas e identificar las dificultades del
individuo, planteando un abordaje en relación a las capacidades y limitaciones
funcionales. Se lleva a cabo un programa de objetivos individualizado que va
orientado a potenciar y practicar actividades que favorecen el desarrollo de las
habilidades específicas relacionadas con la motricidad gruesa (locomoción,
coordinación y equilibrio) y la motricidad fina (destreza manual, coordinación y
precisión viso-motora).
2. Componentes de la Psicomotricidad

2.1 Esquema corporal: Conocimiento del propio cuerpo, en reposo o movimiento,


en función de la interrelación de sus pares y su relación con el espacio y los objetos
del entorno.

2.2 Organización espacio-temporal: este se define como el conocimiento del


mundo externo tomando como referencia el propio yo (el esquema corporal) que
permite calcular distancias entre seres, objetos y situaciones imaginando su
movimiento. Según nociones temporales: antes, después, mañana, etc.

2.3 Equilibrio y control tónico postural: Es la capacidad para adoptar y mantener


una posición corporal opuesta a la fuerza de gravedad. Resultado del trabajo
muscular para sostener el cuerpo sobre su base. Puede ser estático o dinámico.

2.4 Lateralidad: Predominio de un lado del cuerpo sobre el otro, determinado por
la supremacía de un hemisferio cerebral sobre el otro.

2.5 Tiempo y ritmo: La realización de movimientos de manera automática permite


lograr cierto orden temporal, ya que la ejercitación de movimientos regulares permite
adquirir un determinado ritmo al moverse, en relación a nociones temporales:
rápido, lento, antes, después.

2.6 Creatividad: Las exploraciones más básicas de los niños en la sala de


psicomotricidad son en realidad ejercicios creativos, la necesidad y el deseo de
investigar, descubrir, experimentar, es algo natural para ellos y que se potencia con
estas sesiones.

2.7 Coordinación del movimiento: consecuencia de una adecuada interacción


entre el sistema nervioso.

3. Ejercicios e intervención en edades de 2-4 años, 4-6 años, 6-8


años, 9-14 AÑOS.

De 2 a 4 Años:

Coordinación y equilibrio

• Caminar bien, correr, detenerse, subir escalones y sentarse en


cuclillas
• Agarrar la cuchara y la taza sin ayuda
• Saltar, correr, lanzar objetos y trepar con estabilidad
Esquema corporal

• Nombrar entre 5 y 6 partes de su cuerpo


• Responder preguntas sencillas de tipo “¿qué es?” y “¿qué hace?”.

Organización espacio-temporal

• Señalar o nombrar objetos cuando se le indica para qué se usan


(“¿Con qué tomas agua?”)
• Comprender palabras que indican dónde están las cosas (detrás,
debajo, dentro, sobre)

Creatividad:

• Utilizar juguetes y otros materiales para simular un juego


• Hacer muchas preguntas con “por qué” y “qué”

Tiempo y ritmo

• Esperar su turno una que otra vez


• Dibujar círculos, líneas y cruces con un lápiz de color

De 4 a 6:

Motricidad gruesa:

• Animarlo a que se quite los zapatos y camine de puntillas y sobre los talones.
• Dibujar una línea recta sobre el suelo con ayuda de una tiza y pídele que
camine sobre ella, intentando no salirse.
• Aprovechar cada momento, llevarlo al parque para motivarle a que camine,
corra, salte… y haga uso de todas las partes de su cuerpo para coordinar el
mayor número de movimientos posibles.

Motricidad fina:

• Que juegue con plastilina, arcilla, masa de pan…. Y que construya figuras
o cualquier objeto que se le ocurra.

Lenguaje

• Ayudarle a diferenciar entre su lado derecho e izquierdo. Cada vez que le


digas “derecha”, deberá levantar su mano derecha y lo mismo con la
izquierda.
• Incorpora los números a actividades cotidianas en su día a día. Por
ejemplo, contar sus juguetes cuando los guarda.
• Es muy importante la comunicación con el niño, pregúntale qué tal se
encuentra, qué ha hecho en la escuela…

Social

• Enséñale a decir su nombre completo y también el de su papá y su mamá,


dónde vive, etc.

De 6 a 8 Años:

Equilibrio y control tónico postural:

• Yoga
• Zumba
• Estiramientos
• Gimnasia
• altar, lanzar, patear y alcanzar cosas en el aire.

De 9 a 14 años:

Equilibrio:

• Ejercicios que permitan desarrollar el esquema corporal como caminar


sobre una cinta o apoyándose de una pared.

Tiempo y ritmo:

• Práctica de deportes grupales o adaptaciones de los mismos, algunos


ejemplos pueden ser el fútbol o el voleibol.
• Realizar juegos para superarse entre ellos, como levantarse desde la
posición sentados, pasarse la pelota rápidamente, entre otros.

Coordinación:

• Ejercicios de relevos.

Equilibrio y control tónico postural:

• Abdominales.
• Flexiones.
• Trepar.
• Escalar.
• Tirar la soga.
• Sostener o empujar algún objeto.
4. Prescripción de ejercicio en pacientes infantiles con alteración de
algunos componentes de la psicomotricidad. Como intervendría
desde la fisioterapia esos componentes de la psicomotricidad que se
encuentren alterados o disminuidos.

Una vez realizada la valoración, se deberán marcar unos objetivos terapéuticos


generales y específicos. Cabe destacar que la intervención será continuada, de
manera que cuando se consigan unos objetivos, se planificarán otros nuevos, según
el orden de prioridades a seguir. Para lograr los objetivos marcados, es muy
importante la implicación de los padres para que comprendan el tratamiento que se
va a seguir y para que extrapolen los avances a su domicilio y no sobreprotejan al
niño, limitando su desarrollo y autonomía personal; para ello se le explicará dichos
objetivos, la frecuencia de las sesiones, la duración y las actividades a llevar a cabo
en su domicilio. Entre los diversos objetivos que encontramos en la prescripción
ejercicios para los niños tenemos:

• Fomentar el desarrollo en la medida de lo posible, hasta que las condiciones


del trastorno lo permitan.
• Facilitar la adquisición de aquellas pautas de desarrollo que puedan
favorecer la maduración del SNC y que no se han producido en un momento
cronológico esperado (retraso psicomotor)
• Potenciar las habilidades básicas que son imprescindibles para el
aprendizaje: atención, memoria, comprensión y comunicación.
• Habilitar, rehabilitar funciones y detectar dificultades en casos de riesgo
(trastorno psicomotor)
• Favorecer los hábitos de autonomía personal para conseguir una mejor
normalización social: alimentación, control de esfínteres, aseo.
• Evitar o reducir la aparición de los efectos secundarios o asociados del
trastorno psicomotor.
• Introducir mecanismos de compensación, eliminación de barreras y de
adaptación a necesidades específicas.
• Atender a las necesidades y demandas del entorno en el que vive el niño.
• Implicar a la familia en el proceso, orientar y asesorar a los padres.

Para intervenir desde la fisioterapia esos componentes de la psicomotricidad que


se encuentren alterados o disminuidos se debe tener en cuenta las siguientes
actividades o ejercicios:
– Psicomotricidad fina: tareas pequeñas y delicadas que se pueden hacer con los
dedos o con músculos faciales, como coger cosas, hablar, pintar, hacer la pinza con
los dedos de las manos, etc.

– Psicomotricidad gruesa: movimientos grandes del cuerpo, como correr, saltar,


jugar a la pelota, etc. Se desarrolla desde la cabeza hasta los pies.

– Colocar unos aros en el suelo para que salten de uno a otro.

– Hacer un circuito en el suelo con cinta de carrocero por la que deberán intentar
caminar.

– Coger unos cojines grandes para que los niños suban y bajen. Esto les ayudará a
coger tono muscular y fortalecer las piernas.

– Saltar y bailar de forma enérgica con diferentes ritmos.

– En el exterior se pueden realizar muchas actividades, como jugar a la rayuela,


organizar circuitos con ruedas de coches o troncos, saltar a la comba, subir y bajar
escaleras, encestar pelota.

--Enseñar al niño a realizar las actividades relacionadas con su cuidado personal,


como alimentarse, peinarse y cepillarse los dientes. Incentiva al niño a que las
realice sin ayuda.

-- Estimular los juegos de equilibrio como saltar sobre un solo pie, saltar a la cuerda,
montar en bicicleta, monopatín o caminar sobre el suelo como si estuviera en la
cuerda floja (colocando un pie delante del otro).

VIDEOS
• Niños de 2 a 4 años motricidad gruesa:
https://www.youtube.com/watch?v=ZPGVUT2FPw4
• Niños de 2 a 4 años motricidad fina:
https://www.youtube.com/watch?v=Jb5cj9wZQyY
• Niños de 4 a 6 años motricidad gruesa y fina:
https://www.youtube.com/watch?v=CW45A47bDlM
• Niño de 6 a 8 años motricidad fina y gruesa:
https://www.youtube.com/watch?v=kgGwfplIk6s
• Niños de 9 a 14 años, motricidad gruesa y fina:
https://www.youtube.com/watch?v=cSKgd6YToQU
https://www.youtube.com/watch?v=dTWNHsSA0bo
ILUSTRACIONES
BIBLIOGRAFÍA

1. BERRUEZO, Pedro Pablo. El contenido de la Psicomotricidad. BERRUEZO,


P.P. (2000): El contenido de la psicomotricidad. En Bottini, P. (ed.)
Psicomotricidad: prácticas y conceptos. pp. 43-99. Madrid: Miño y Dávila.
(ISBN: 84-95294-19-2) Vía Internet:
https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/contenid
os-psicomotricidad-texto.pdf Recuperado Julio 28 de 2020.

2. CANO de la Cuerda Roberto, COLLADO. Susana. Neurorrehabilitación:


Métodos específicos de valoración y tratamiento. España: Médica
Panamericana. 2012. 383 p. disponible en biblioteca, Universidad Libre.

También podría gustarte