Está en la página 1de 100

~

fjffl

© stokkete/stock.adobe.com

Áreas del conocimiento


María Eugenia Díaz Esparza

OBJETIVO

Comprender la formac1on profesional como un vínculo entre el 1nd1v1duo, la sociedad y la empresa para
la sahsfacc16n de necesidades. con la pos1b1ildad de meiorar c:>ntinuarnente este mundo y contnbu1r
a la calidad de vida y bienestar de sus habitantes.

2.1 Áreas del conocimiento de la educación en México


Por área del conocimiento vamos a comprender que es la agrupación que se realiza de
acuerdo a los programas académicos, tomando en cuenta la afinidad en los contenidos en
los campos específicos del conocimiento, en los campos de acción de la educación superior
(profesional), cuyos propósitos de formación conduzcan a la investigación o al desempeño
de ocupaciones, profesiones y disciplinas.
Con e l objetivo de basarnos en una clasificación amplia y con cmerios universales
sobre las áreas del conocimiento básicas o elementale:,, se con!>idera como referencia el
Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), que publicó la Clasificación Internacional Normalizada
de la Educación (CINE) 1 la cual fue origina lmente elaborada en la década de los setentas;
en 1997 fue su primera revi!>ión por expertos internacionales, y en 2011 ocurrió su !>egun-
da revisión. Esta última incluye definicione:, má!> precisas de los nivele~ de educación, entre
otras características, actualización que fue publicada en español en 2013.

1. De acuerdo con la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación de la UNESCO,


en el apartado Grupos amplios y sectores de educación se enhstan los 25 campos de la
educación. Con base en esta información, ¿en que área del conoc1m1ento se implican tus
estudios profesionales?

1 ln~ticuro de f.sr3 d,sc,ca de la UNF.!><..O. !20 ¡ 3). Cf,w/,r11cm11 /111er11,wo11,1I Nor,11¡1/1~,1d,1 dr IJ l·d11c.wo11,
CJN~ 201 J. D"ponible t·n: h1tp://uncsJucunnco.or¡;/11n,1µev0022/002?07/l20782,.pJf

13
1 14 Desarrollo social y c1ent1f1co

2. ¿Cuál consideras que es el enfoque protesronal de tu carrera' lrwestiga e11 la web (c;egun
tu área).
3. Identifica aquella empresa donde te gustaría traba¡ar y en qué área.

El principal objeti vo de la UNESCO e& conrrihuir a la p,17 )' la ,cgundaJ en el


mundo promoviendo, medianrc la educación, b ciencia, la cultura)' la comunic.1uón, la
colaboración entre- las naciones, a fin de a,egurar el respeto univcr,al de l.1 ju~t1c1a. La
Carra de las Naciones Unidas reconoce a todos lo~ pueblo, del mundo ,in dl\t111c1ón de
raza, sexo, idio ma o religión (Instituto de F\t,1d1Mica de la UNFSCO, 201 3).
De modo permanente las personas c,t,111 siendo protagoni,ta-. en l.1 tr.111,formauón
del mundo, siendo l,1 ciencia el moror princip.il para est,u, tr.111\form,H.1one,. h difícil
tener la noción de 11asra dónde lleg,1rá el triunfo de la ciencia p.1ra e,rc camhm de ~poca.
Por lo pronro, podemos observar que los avances en e l marco dt· la i,wesng,teión
en medicina han permitido al ser humano aumentar la esperanz,1 de \ltfa. Al mi\mo
tiempo, los avances en comunicaciones han contribuido a reducir a &egundm b~ distan•
cias, como el correo, que tiempo atrás podría lleva r meses y hasta años en ~cr recorridas
(Enciclopedia de ejemplos. 2017).
¿De qué trata el á rea de l conocimiento? Se busca agrupar lo'> cono..:imil·ntol> en
ciertos aspectos que caracterizan el á rea de estudio o enfoq ue de invest1gac1on y acuón.
Cada individuo tiene cierta afinidad o inclinación por un área cid conoumicnro, '>ll
inclinación lo acercará a desear aplicar sus conocimientos en rclacion ,1 lm tl·ma\ que
abarca, es por eso que se han dividido y ~ubdividido, parn tener un <..'nÍOqul· m.1, prt·c1-,o
del área que se desea desarro llar y especializar en determinado momento.
Las ocho áreas de conocimiento, de acuerdo con la UNESCO y l.1 Unm:r~1ll,1d
Nacional Autónoma de México, son:

• Humanidades y Ciencias Sociales


• Biología y Biomedicina
• Recursos Naturales
• C iencias Agrarias
• Ciencia y Tecnologías Físicas
• Ciencia y Tecnología de Matcriale~
• Ciencia y Tecnología de.: Alimenros
• Ciencia y Tecnolog ías Químicas.

2.2 Actividades en el ámbito profesional


En este apartado podremos analizar cómo la creciente interrelación de las área!> del
con~cimiento Y la .ictividad profesional pro pician el avance cienrífico y l>ocial desde el
ambiente laboral.
. Es a partir del COll~>cimiento que las empresas desa rrollan productoi. y seniciol>
mnovadores para_'il~S clientes. Las empresas .1kanz.111 ohjctivo 5 a pamr de ),1 ge~tión
1ntcrr_1a del conoc11rncnto, destinan á rea~ fun<..ionale\ p.ira dividir de m.1ncra elrment,11
los d1 vc~sos ~ueh~c_ere'> la~>ora les vinculando d ~aber con e l hacer. Cada pcr~on,1 debe
desculmr q~e acnv1da,~cs implica la profesión que ha '>ido elegida,> con dio t.1mb11·11
conocer cuales '>0n l.1!> arcas de desarrollo.
Capítulo 2 Areas del conocim,ento
1
Un buen comienzo. puede · a ~í 01 1
. . , ser conocerse · smo
, ana ¡·izan d o 1as arcas
, d e d c-
sarrollo que 1a prop1:t profes1on implica.
De acuerdo. con Wayne (2005) 'Ctual
. , «
, · · ,
, mente ex1~te gran 1ntercs por des,u rollar
otras ~ompetenc_ia_s complement:tna~ al conocimiemo y la experiencia profesional, y
son diversas act1V1dades las que forman parte del ser. El análisis de la situación del
mercado laboral resalta 1~ relació~ inminente entre el perfil profesional y los requeri-
mientos que las organizaciones exigen, por ejemplo:

1. Conocimientos especializados:

• La formación juega un papel fundamental en la oferta de las empresas, ya que


ellas valoran los conocimientos especializados. Los programas de posgrado
son más solicitados para puestos directivos.
• Conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías, elemento clave dentro de
las actividades de todo profcsionista. Independientemente del sector, el conoci-
miento y manejo de aplicaciones de informática es un requisito indispensable.
• Los idiomas son actividades profesionales, habilidades adquiridas inherentes
casi a cualquier formación hoy en día. Las áreas que más valoran este tipo de
conocimiento son: Exportación, Dirección general, Administración y finanzas,
Marketing, Servicio al cliente; este requisito es invaluable sobre todo si la em-
presa es internacional, rrasnacional o prctcude internacionalizarse, por lo cual
estos conocimientos serán claves en este ámbito.

2. Habilidades organizativas:

• Capacidad de análisis. Una de las actividades de mayor reto para todo profe-
sionista, sin duda es lograr identificar la~ ideas clave, el desarrollo de pensa-
mientos críticos y comprender la gran exigencia laboral hacia la resolución de
problemas; esta competencia se enfoca principalmente hacia puesros cé~nicos.
• En muchas ocasiones los desafíos laborales pueden superar a las capacidades
humanas, por ello será fundamental saber manejar las emocione~, tolerar el
grado de error y la frustración. _
• Liderazgo de equipos. Identificar las mejores ~srrareg1as para la ei:np:esa y las
que conducirán a los objetivos al lo~ro: pl~mficar, estru~rurar, pnonzar y to-
mar decisiones para conducir al equipo hacia el fin comun.

3. Habilidades sociales:

• La capacidad de trabajar en equipo, el rra?a\o coordinado valo;an~o las capa-


cidades individuales al servicio de los ob¡envos comunes; aqu1 es importante
destacar la importancia de saber establece~ ac~erdos.
· ·d d f s·ionales dentro del amh1ro lahoral convergen en la co-
• Las act1v1 a es pro e . . • d h b'l'd d
· ·, 1 · pecto de tipo orga111zac1onal requiere e ,1 1 1 a es
mu111cac1on- cua quier as •, 1 1 ·,
' 1 f mentar el diálogo y la conversac1on en a reso uc1on
para ha 61 ar escuc 1ar Y O • • • d d ¡
' , e 1 la dinámica de alcanzar ob¡cr1vos, s111 u a otra e e
d e pro 61 emas, as1 como 1
las actividades más valoradas. 'd d , · 'd
'bl . bles y empáticos con segun a seran acnv, a-
• Ser tolerantes, fl exi es, amiga , 1 fesionista en su desarrollo
des de amplío espectro, las cuales apoyaran ª pro
laboral.
1 16 Desarrollo social y c1entíf1co

Con base en este estudio realizado por la EAE Bus~ines School, son do; las aLu, 1.
dades apremiantes dentro del ambiente profesi_onal: la primera es que te conozca.,, a ti
mismo reconociendo los pasos que debes realizar para alcanzar tus metas, 1dent1 ficar
tu trab~¡o mera, definir tus objetivos laborales, valorar tus h~bil1dades, identific,tr tll',
áreas de oportunidad y llevar a la acción planes de fo_rmac_1on contmu~, con lo cual
estarás potenciando tu conocimiento, y la segunda es 1denr1ficar en que segmento de
mercado vas a lograr aplicar dichas competencias.

Identifica qué más demandan las empresas además del currículo (conocimientos. habilida-
des y experiencia), es decir, ¿cuélles son los elementos que actualmente están requ1nendo de
los colaboradores que contratan? Reflexiona con base en tu perfil personal y laboral.

Para leer al respecto, puedes consultar los siguientes artículos en la red:

• ¿Qué perfiles buscan las empresas? 2


• Cinco perfiles de empleados que buscan las empresas.3

2.3 Interrelación disciplinar profesional


Este apartado muestra cómo se vincula lo disciplinar con lo profesional en el currículo,
es decir, los conocimientos, las habilidades y la preparación hasra el momento (expe-
riencia), con lo requerido por las instancias laborales. La universidad, como i1m,111cia
académica, logra constituirse como una comunidad o ente educativa que· ejerce su pro-
pia dinámica; además, brinda el espacio donde se encuentran e interactúan la~ comu111-
dades disciplinares. Entendemos por estas últimas todas las áreas del conocimiento que
apoyan la construcción de los perfiles profesionales, mismos que, por un lado, se orien-
tarán a las demandas de una sociedad )', por el otro, a la demanda bboral-empres,ui,d.
¿Dónde vinculamos a la organización social del conocimiento (disciplinJ ) y a la
organización social del trabajo (profesión)? La~ personas, durante la vida cotidian,1 en
las escuelas y los escenarios l,1borales, van desarrollando roles que les permiren iden-
tificarse de manera individual y colectiva, y situarse, a su vez, dentro de la di, i~ión del
trabajo y la distribución social del conocimiento.
La interrelación disciplinar permite al individuo el trabajo colaborativo, donde
desarrollará competencias propias desde el punto de su capacidad pcrson,11, conducido
a una actividad colectiva.
Cada una de las distintas disciplinas aporra a la labor profesional posibilidades
más amplias y provcchos:is, expandidas, que quizá de desarrolLu-sc de m,inera espedfi-
ca, no se lograría. Una profesión no es en sí sólo esa profesión, cada disciplina rnrricu-
lar se relaciona con cada área del conocimiento a fin de llevar a cabo los conoc1m1enro~
a la práctica. Las diversas circunstancias que se presentan podrfo ser valorad,u, de)de

D"p<Jnible tn https://agenc1Jdeempleocolsuhs1tho.,om/que pcr~k,-prolc<1on.1lc, huscan·l,1<-.:mprc,J.J


D1spo111hle en· htt¡,s:/faww.forbes.com.mxJS. pcrfib de-cmplc.1do,.que-l>ustJn•l,1,.emprt'sJ'1
Capítulo 2 Areos del conoc1m1cnto 17
1
un punto colectivo del conocimiento, de tal manera que dicha interrelación aporte va-
liosos resultados de forma colectiva.
.La~ c1enc1as
, , -.1
humanas no .sólo son para ~ J,on•bre
• , , r~ml · · Jo son para e J entor-
" Jten
no; siendo asi, se hace necesario reconocer que el hombre habita y \e desarrolla en un
entorno que debe ser favorabl~, Y por tanto entrará el estudio de las ciencias naturales,
incluyen¿o re?las Y norn~~ttv1dad para su correcto func1onam1enro social, y también
req_uenra_ de bienes Y serv~c1os para satisfacer sus necesidades, y en este punto se interre-
lacionara con la economia Y las finanzas para el estudio del aprovechamiento de los
recursos renovables, escasos y económicos para el bien vivir.
_A_sí, es posi~le analiza_r cómo cada una de las diferentes disciplirlas o áreas delco-
noc1m1ento se va 111terre_lac1onando para conseguir los objetivos de vida en el medio que
rod~a al ser_humano. S1_ cada persona va eligiendo una forma para vivir apegada a su
senndo de vida, Y ademas relac10111ada con las necesidades de una sociedad y un mundo
empresarial, este proceso de relación será bastante productivo para todos (ANU1ES,
2000).

2.4 Impacto de las actividades profesionales en el ámbito


laboral y social
La profesión debería apasionar sobre algo de gran interés de lo cual quieres seguir
aprendiendo, en lo que quieres y puedes seguir mejorando, buscando la oportunidad de
leer al respecto, investigar para ampliar un pensamiento crítico y reflexivo, motivanrc,
para crear e innovar en cualquier momento.
La profesión requiere de un ejercicio de mejora continua, de creci01Jento cons-
tante, de convertirte en un experto en lo que sabes hacer y te apasiona desarrollar. No
sólo se trata de ir a una oficina y cumplir requisitos del puesto, y cobrar un sueldo, en
ocasiones satisfactorio y en otras no, sino de ir más allá de lo que el estudio curricular
o disciplinar te ha ofrecido; se trata de encontrar cómo te enriquece a ti lo que haces no
sólo en lo profesional, sino también en lo personal y, además, cómo esta postura logra
enriquecer también tu entorno. Pensar en qué estás aportando, en qué te están apor-
tando a ti; identificar cómo pueden mejorar las cosas que hoy simplemente se hacen, y
visualizar hacia dónde y cómo puedes ser mejor (Barrera, 1987).
Tu profesión no sólo te enriquece a ti o a un puesto y sus actividades, tu profesión
se une a otras disciplinas para obtener un bien mucho mayor, cuyo impacto será más
grande por la masa a la que llegará. Un científico de la NASA no sólo sube de ciencia,
también de humanismo, porque sus descubrimientos van a impact,1r a todo el mundo y
por ello tomará en cuenta el valor existencial del hombre. Así, un biólogo que domina
la ecología, también se interrelaciona a su vez con otras áreas. ¿Esto es fácil? No, y 110
tiene por qué serlo. Se requiere muchos años de estudio, dedicación y esfuerzo; i1wernr
tiempos de formación, aprender y desaprender; valor para tomar decisiones que 110
siempre serán las correctas, elegir y apostar por lo que quieres y por lo que este mundo
necesita.
Y esto no acaba aquí, porque en esta concepción profesional del rr:ibajo )' la
profesión existe la obligación y la respon~abilidad de aporrar, generar resulradm; ser
eficiente, competitivo e innovador; ser resolutivo; tener una mirada apreciati, ;\ respecto
de cada circunstancia, poniendo cada día en cuesrión aquello que haces y, sobre todo,
cómo lo puedes hacer mejor.
1 18 Desarrollo social v c1ent1ftco

En el Video la h,stor,a de las cosas,• Anme Leonard exphca, de una manera d1nám1r.a, la
realidad de la producción y el consumo, 1mpar-1dndo directamente en terna5 amb1Ml2,P.s,
sociales y de sostemb1hdad. Revisa el video desde YouTube y contesta lo s1gu1ente

Las empresas nacen, cambian, se fusionan unas con otra5. desaparecen. er:ie, y sa1en
colaboradores. pero ¿cómo logran que la profes10n permanezca'
2 Identifica cual es la relación d1sc1plinar en el v1doo.
3 Toma tiempo para pensar en lo anterior, regálate el poder hacer una reflexión profunda y
práctica sobre lo oue haces. por qué lo haces y para qué.
4 . ¿Existen nuevas formas de hacer lo que haces. nuevas maneras de transformar y de
me¡orar lo que te rodea y a quienes te rodean. de impactar de forma positiva a rr.:.mdo.
la naturaleza y la sociedad'

2.5 Avance científico en las distintas disciplinas


Humanidades y Ciencias Sociales
Las ( 1em:1a\ Soc1ale\ y la~ Humamdadcs repre,enran un con1unro grandl· dl· Ji-,cipl111;1\
que se ale1an un tanto de las Ciencias Exactas y de las Cienc1,t\ Naturalc, por c.:,trc,cr
de la exactitud de la~ matemática\ y de la naturaleza de hts ,egunda~.
Hoy en día existen disciplinas del área soc.:ial que no se con,ider.m fund.1ment,1b
en el desarrollo de la vida cotidiana, como urbani-.mo, ecologí.1 humana. dercc.:ho l.il-o•
ral, c1enc1as de la información, geografía humana y polím:a, e,t.1díst1c.1, logic;i, filo,oii.1
de la ciencia y de la cultura, religión, semiótica y semiolog.1.1, por me1ict0n.tr ,1lgu11.1,;
sin embargo, estas ,íreas del conoc1m1ento tienen un car:ícta tstr,1tég1co por d imp.1-10
en la me¡ora del ni\'el de.: \'ida. la \ i<la ciudad.uta >. lo:. \'alorl', l.Ultur,tlc-. dl· b ,o.:-1rd.1d
y su e\olm.:1011 (Arelbno, 2003).
Asuntos que tienen que ver l.011 la dcm0Lr,K1,1, el ,tvance en l.1 e<lm.,Kmn, d u,o di-
ciente de los medios <le comuniLJtion, la onem.tción corrett,t Je h1 op111mn pu1'lil l, IJ
mejoría en los interc.:amb10:, 1nternac.:1onale:,, J.¡., hum,1111d.1Jl''> con el compronmo con
la h1stona, c.:onsoli<lando el senrnrnento y la 1<ll·nt1dad n.1ci01ul, repre,l·nt.11 .ircJ, dd
conoc11111e1110 con n1.1yor injerenc1.1 en l,1 v1d.1 del 111dl\ 1duo, con nuyor ,i¡;1111l~.1do por
la prácricJ \oci,1 1wmún a rodm.
A lo largo de la hl\tona C'>l,l\ ,trcas no, n111c,tran como h,111 d,tdo re,put,t,1 .1 lo,
intcrcsc.:s <le la!> clase, que l:ts formul,111, pr<Kur.rndo qul .,11, til<hofi.h, 1m·codologia,,
contexto'>, c.:onclmmnt·, y apl1C,K1ones consolitkn lo\ interc,e, de l,1 ,<K 1cd.1J v dr l.t
polínca c<luL,ltlVJ de nuestro p,11, (ANlllF~, 2000). Con l.t ernluuón Jnhcrcnt¡. ,ti ,t·r
humano, ncccsanamenre llegan otro, desafíos, nuevos reto'> profr,ionalc,.

• Di<pon,hlr en : hrrp,Jfa"'"·Y""lll~.,om/w,11,h/\'•urJR1 r <J< IR¡;


Capitulo 2 Areas del conoc1mrento 19
1
Biología y Biomedicina
El .irea dd conocimiento de B1olog1a > Biomédica ri~ncn como ohjcto el e~tudio cid
funcionamrento de los \eres VIVO\ en l<h cl1,1inro~ nrvde, dt• oqzanizaciún: molcurbr,
celular y del organt\lTIO, así como la uttliza1.10n } m()d1ficacu·111 para la obtención de
productos o sen·ic1os de interés para el hombre, l.t .:onscrva1.:1<Ín del medio ,rn1b1enrc
y la profundización en los cono1.:1m1entos que origm.m las enfermedades humanas. Lt
investigación y documentación de tesis do1.roralcs pcr\1gucn el obictivo de g1merar un
conocimiento científico técnico en terna, de B1olog1a , B1omcdicrn.1 parn presen ar h
\alud \' sus entornos dt. vida.
Los principales ,imbitos rem,ttirns de t'\t,1 área, de ,tcuerdo con el Consejo Supe -
rior de Investigaciones Científicas (2018) en I ,paña, ,on:

• Btolog1,1 estrucrural y h1oiísica


• Biología mo lecular)' celular del dncrr
• Biologí,1 del desarrollo, biología mob:ular) celular de pl.111tas
• Genética y b1olog1a molecular de org.111i,mos modelo~
• Microbiología, p.1rasitolog1.1 y \'Írolog1,1, mmunología, neurodcncia
• Bases moleculares y celulares de la fis1oparología
• Función )' d inámica de los genomas, se11.1lización celular
• Biotecnología y b1orremediación
• Farmacología } terapéutic,1 h1oquimica
• Metabolismo y bioenergénc.1
• Gen6m1ca funcional r biulo~ía computacional.

Esta área cumple con un papel fundamental en la formación de mvcmgadon:, v


tecnólogos, proporciona d conoci1menro necesario y esperado para preservar la salud
física, orgánica, mental y emocional del hombre y su entorno.

Recursos Naturales
El área de Recursos Naturales tiene como mi-,1ón principal contnhu1r a b comprensión
científica de nuestro planeta Tierra y los sere'> que aqu1 h.1b1ramo,; e,rudi,1 l.1 c,trucrur,1
Yel funcron,tmiento de la natura leza.
El ámhiro profr,ion,11 de e\te espacio de l conoc11111emo plantt·.1 cinco grandes ~uh
.írcas de esrud10; sólo las menc.:1011.irernos p.1ra tener 1111.1 nocion <le su alc,in.:c:

• Estudio de la b1o<l1vers1daJ
• Consen ,tción e intcraccion dt· las e,pcc1es en ~us diferentes hahirats
• Variabilidad cl1mat1ca \ (,rn1h10!. amh1t·nt.1lcs naturales
• Arqu1tcttura um.•rna d;I pl.1nera
• Estudios de los oceanos y el m u ndo dt• l.1s espc1."1e, marm,1.,.

Ciencias Agrarias
El .Írea de l conocimiento agr.uio y/o ,1gropt·t.u,mo whrt· un ,1mplro c1.p,1lio dt 111\l·,
t1g.1c1ón, 1.:on un gran ímp.icco ,oc.: 11 1 deh1<lo ,ti gr,lll t•ntoque ,obre el e,~utlto <le l<h
recurso., n.nur.ile, lirario'>, 1.1 biología dt• pl.rnt.1s > .rn1111,1le,, '1" mrer.1c.:m1w\ .:on d
mrd10, la pro<lul."cion > l.1 ,.1niJ.1J H'gcr,11 f ,mima l.
1_2_º D~ arrollo social y c1cnt1f1co

Tiene la f-inalida<l de contribuir a la sostenibilidad de los si~temas agrarios \ lo5


producto~ vegetales y animales que aporta_n salud y bienestar a l~s consum1don.:,. .
Este ambiro es u no de los pilares ba51cos del PIB (producro 1~rerno bruto). La in-
novación debe producirse en la sostenibilidad y el respeto del medio ambiente.
Algo fundamental del área del conocimiento agrario, es que desarrolla investi-
gaciones que mantienen un apoyo ~ocia! elemental, ya que gran. part~ se enfoca en
la\ alorn:ación de residuos generados por la sociedad, la descontammac1on de ~uclos, la
producción limpia y la protección vegetal y animal.

Ciencia y Tecnologías Físicas


Su misión principal es contribuir al avance de la ciencia abordando nuevos retos y
desafíos, desde un enfoque básico de los modelo~ conocidos hast:1 la perspectiva expe-
rimental y tecnológica en la que se complementa con las ingenierías.
Cuenta con el apoyo de instalaciones científicas, laboratorios experimentales y
centros de computación avanzados y especializados, aunado a la capacidad de comple-
mentarse para abortar los retos científicos a nivel global, así como la partic1pac1ón en
los proyectos multidisciplinarios para atraer científicos y técnicos de alto nivel interna-
cional, conjuntando conocimiento en pro de los grandes retos del siglo XXI, en lof> que la
física, las matemáticas y las ingenierías seguirán desempeñando un papd fundamental
en el avance científico.

Ciencia y Tecnología de Materiales


Esta área del conocimiento promueve el desarrollo y avance del conocimiento cíen tífico~
tecnológico de materiales al servicio de la sociedad. la aplicación de los matenab
Y, sobre todo, la investigación hacia nuevos usos, contribuye a la me¡ora del enromo
social y b1od1versal, al descibrir nuevos producros y nuevos materiales, privilegiando
la _ecología y la economía en las propiedades de innovadores tratamientos y procesa-
mientos.
, El áre~ ~srudia y atiende multíples líneas de investigación, coordina esfuerzos con
el arca de fis,ca y el área de química, aportando conocimientos de la vertieme m.1s bá-
sica hasta la más compleja en el uso de los mejores materiales para el bienesr.u social.
Algunos de sus ámbitos principales son:

• Materiales funcionales y multifuncíonales


• Materiales estructurales para sectores de elevado interés industrial
• Materiales e tngenicría para la construcción
• Diseño, modelitación y simulación ele marcrialc 5
• Nuevos métodos <le síntesis y procesamiento
• Propiedades de los n1atcriaJc~ a escala n:tno,nétrtca
• Gran~es in sta lacio~~es para el estudio y c:tracterización de materiales
• Estu dio, comprcnsion, conservación)' restauración del patrimonio histórico v cul-
tural. ·
Capitulo 2 Areas del conoc1m1ento 21
1
Ciencia y Tecnología de Alimentos
¡\rc.1 del conocimtento rnyo pnnc1p.1I ohjetivo e, d ntudio que a h.m:a desdl· la ,alud
,. btl'nesrar h.1st.1 la transform.1c1ón , l'l.1boracmn u1 torno a lo, •11iment<h r ,u con-
,111110 humano. l:,rud1a Ll reuttlizac1011 de producro, y subproducto-, de alm;l'ntos; la
nutrición, que ,e centra en los estudio,} efectos ,;alud.tbles; <;u d1,ponihilidad l'n la na-
ruralaa y el met,tbolismo de sus componrnces, así como d efecro benéfico de hal.tenas
, b1fidobactl·n,l'> l,ictica-..
' Desde el ,1mb1ro de caltd.1d y scgurid,1d. se enfoc,t en rraba1ar para gar,rnt11.u las
estrategias que aseguren calid:1d y bendieto. Es 1111 piLu en la vida de lo,; individuos
por pro,·eer un corre an:1l1t1co } de modernización l'll los procesos de alimentos, con
apo\'O de la m~cmería. la química, la hiolo~ia. la me<l1cma. al scnício de la pro<luc.:ión
)' transformación de alimentos que prormu:\'an y prolon~uen la qlud en la n<l,1 de las
personas.

Ciencia y Tecnologías Químicas


Est,l área presenta práct1c,rn1enre codos lm campo, ,ll..tuales e innovadores de- 1-i qmnu-
ca, > en ella se realizan inrcrc,1mbios 1ntrrcs,rntes con los campos y l.is d1sc1phna,; como
la biología, la medicina, la energía, el medioamb1ente} los miner,1les. Se enfoca en las
inn·srigacione, en remas de \lntes1-; org.ínica y el d"eno y sínrew, de nueva, moléculas
b1acm·as y de .iplicaciones terapéunca,, e,nid10s interesantes rel.1c10nados con 1.1' tec-
nologías de los combusnblcs fósiles} dt' 1.1' energía, renovablei..
Una de las grandes preocupacione<; de l'Sta área ,on las cuestiones med10,1mb1enca-
les, ya que tiene el objetivo de prevenir o minimizar los contaminantes de alto impacto
a la vida.

2.6 Áreas sociales y administrativas


Fn este aparrado 1denriñcaremos el vínculo que se c,r.1blece entrt' l.ts disrinras .ire,l\ del
conocimiento} las áreas func1011.1lcs o ,ociales del .11nb1to labor,11, ,1endo de ,urno m -
rere, conocer el lugar donde podrás des.1rrollarre profc'!onalmente, \J ,e:i col.thor.10do
en una empres:1 o bien creciendo como empresario.
las empre,as se consmuren :i p,1rur del 1ntcrcs por participar ,1ctivamenrt• dentro
de una sociedad al sansfact'r nece.,idadl'S, Sl'í\ 1c1os o tr.11111tes, en el l.,tso de la, llhtltu·
c1ones de gobierno (que en lo parm:ul.ir no se anal11,ir.10 en este ,1p,1rt,1do).
La empresa surge ante la necesid,1d de proveer algun bien o ser\'icio, }.1 ,;e,1 en
el ámbito particular, social o in<lustri,11, y cubre de111,1ndas por p,1rte de las pt·rsona,;,
familias, sociedades, emprt·\.IS o industria,, por lo n11smo, bs empn·,as requ1nen de
expertos en distintas áreas Jel conoc1m1ento.
Las ciencias sociales ,on d1sciphna, intelccruak, que e-.tuJ1,10 ,ti hombre como
ser social por medio del mérodo c,entín<.;o. bras dhciplinas ,e oncncJn al estudio de
sistemas y suhs1stem:1s sociales.
En la figura 2. ¡ ~e mue,tran las :irc,1' del conoum1enro que ~e ,·inculan a Lis cien-
cias sociales > humanid,idc,, }" que til'ncn rel:1c1ón en las .ireas lunc1onalcs cmprcsa-
riale\.

-
1_22~ DesarrollO social y e:ent1!1co

Figura 2 .1 Ciencias sociales y humanidades vinculadas con


áreas funcionales empresariales.

Las c1enc1as soc1:1les r humanidades estudian al hombre en soc1ed,td y'>U dc,arro•


llo, por lo que son de vital importancia para que las empresas puedan comprt'ndcr .1 lm
grupos sociales, así como su comportamiento y necesidades.
Las ciencias económ1co-admm1strativas están relacionadas con la, pt'r~on.1-. qur
uenen capacidad de desarrollar representaciones a bstracra-. (capital, empre,as. -..:n 1-
c10s) que influyen en su comportam1cnto, es por eso que su inreracc1ón ,c><:1,1I está n:"1-
da por diver~as reglas y normas supuestas (figura 2.2).

Figura 2.2 Áreas del conocimiento de las ciencias económico-


adm1n 1strativas
Capitulo 2 Areas del conoc1m1ento 23
1
11 e¡ernplo de organigrama Je l.1 tiuura
,.. J 7 rntl'"tr 1 ·,lgu
-·-> ~, • , ., ¡a, d.l\'1P
111, ,, ut· · ¡111,1, i.:co-
1uí mi,o-adr111nr,trat1\a,, la, Luales t,~mb1l'n ,on l,1\ .Írl·a\ func10111li.:, o dcpart.11111.:nco\
qut· ,e pueden l'tllontr.ir en el or~an1gr.1111a de mucha- cmpres.1 ,.

Direccf6n
. . IIMTlll ,

Gerente
(Adm•mstrac,On)

Proei J1=C Óf' Ftn:i za M • !ldoter.r¡ a

Figura 2 Simulación de un organigrama.

Cada disciplma cconóm1co-admini~tr,mva dcwmpc1ia una funcion dentro de la


cmprc!>a, obedeciendo al princ1p10 de la departamenr.1li;-,1cion, que organiza ,l la~ per-
~onas en equipo, } unidades de producuon para conformar un.1 empresa, entre las
cuab destacan:

.\dmrni\Cr,1rion. Puede verse también corno un proce\o compuc,to por func.mne!,


básicas: planificación, orgaruzación, d1rccc,ón, coord1nac1ón, i.:ontrol, m1,rna~ que, a
su ,·ez, en cada área rendr,rn sus funciones. Los estud10s profesionales onc.·ntados
,1 administr,1r una cmpre,a, tenddn 4ue ver con la, áreas de hurnamdade, , uen-
cias soc1alc!,. ¿Quiéne~ pueden admmhtrar una empres,1? (Koontl, 199~).
h mom1 •. Ciencia social que estudia la extracción, producción, 1nrercambio, dis-
tribución y ,onsumo de h1enes y serrn.:1os. También e!, IJ form,1 o medio dl' ,,Hl',fa-
cer las nece\1d.1des hum,rnas medr.1nre los recur,m (que se con,1derJn t">1..,1'<h . Al
mterror de las empresa,, repreM:nta un área dt· .ilro impacto, por l,1 nece-1d.1d de
optimizar tanto los proce<l11niento\ administrativos como lo, operativos (~d1ctti-
no, 2002).
( o t.1hil1d. J. Tét:ni1..J que ~e cnc,1rg.1 de e,rud1.1r, medtr y ,rn,1lí1.1r el p.1mmon10,
situación Cl<mómic,1 ; fin.1nc1erJ de un,1 emprt•,.1 u org.rn11.1l1ó11, con el tin de
focilr rar la roma de deci,1trncs de l,1 1111sm,1 y el <.:onrrol n .tl·rno, pre,t'nt,rndo la
información, previamen tl' rcgistrnda, dl· mancr.1 "sremática )' uril p.1r,1 1.1' d1,t111-
ra:; parre, 11Hcrcs.1da\. l.m J1rect1\'m ,e bas.111 en lo, estado, de resulr.ido, de l.1
empresa p.ua la rom,1 de dcr1s10nl',, par,1 Lonoctr t.111to su c,1p.i..1dad dt' c.•ndt·uc.b-
m1cnro como la, util1dadl'\ ~ rcsulr,1do,, ,1sí rnmo el p.1go de 1mpue,ros y d1+acs
fisca les (Scht•ttino, 2002). ·
1in 1n,.1 . Actrvidade, rd.1uonad.1, p,1r.1 el 111terc.11nh10 de dl\t111ro, bienes Je c.1pi-
tal entre 111J1nduos, empn~.1s o est,Hlm, 1.on l,1 1n..:t•rndumhrc, d rrc,go que e,ta,
,lltÍ\ idadcs conlle,an. L.1, 111,crs10nc, del c,1ptt,1l) l.1 planc.1uon ,1 corro, nwd1.rno
Y largo pla, m para cuiJ,1r !.is fi nan1.,11, que provct·n de nueva~ 1m crsiones en c.1pi-
tal y, con ello, l.1 exp.1n,1<Ín Je los proyectos (Schctuno, 2002).
1 24 D<sarrollo !>OC1al y r ,enliflco

\,P.:.• \k, , idoi.,n1.t. Prou'\O ,oci,11 r a<lmi111,;1ramo por el que lo5 grupo\ e indmdum
,.m,l.tn·n ,u, nt·cc,iJ.1dcs .11 c1T,1r e 1ntcr~a111b1.tr bic_nc~ y ~er\'icio\. l.a mcrca-
doicuu.1 t'~ un proceso que comprende la 1d~nt1ficac1~n de necesidades ) de,eos
del men ,ido ohjeriH). la formulación de ob1eri,·os oncnta~o,; al con~_um1dor, la
._ 011 ~rruú·ión de estrarq,\ias que creen un valor superior, la 1111plamoc1011 de rela-
1.· i,>nc, con el consumidor y la retención del \'alor del consumidor para alcanLar
bcm·lic,os. Lis empresas in\'1erre11 mucho dinero en los planes de promoción, y
1.11 nbil'n e~ esr.1 .1n·a l., qm· trae los negocios y nuevas oportunidade~ econónu-:a~.
L, el ,ire,1 de ,·cnt,ls ) serv1c1os, de nuevos productos, de investigación y visió n de
rn:cim1cnro orga11i1acinnal (Koontz. 1998).
'l0~ • \,c~o.io, 1111rrn.1uo11.1k,. Se define como comercio internacional o mundial al
inrcn;,1mbio <k bi,·nc,, producto\ )' servicios entre dos o más paíse~ o rt·giones
l'Ct>nómic,1s. L1, economí,1s que participan del comercio exterior se dl·nominan
t·conomí.1s ahicrras. Toda empresa moderna no sólo visualiza el mercado na..:ional
o loc.:al, ).l que rod.1s tienen nuevas oportunidades para exp::mdirse a nivel interna-
c1on.1l y conocer nue,·os mercados globales (Chiavenato, 1994 ).
/-1./• (. omu1;i,·.1c1on. Proce~o mediante el cual se puede rran5mitir información de una
'l entidad .1 otr,1, :ilter,rndo el e:.tado de conocimiento de la entidad receptora, vigi-
l,111do los can,1les de comunic,ición al interior de las empresa~. a todo, los niYelcs
y l"n todos senttdos, para crecer a partir de este factor social indispen~able (Chia-
wnaw. J 994l.
í-1 1 • 1',irnlo~1.1. Ciencia que trata de la conducta y los procesos mentales de lo, in-
~_,,.., dividuo:.. Tamhién explora conceptos como la percepción, atención, motivación,
emoción, funcionamiento del cerebro. inteliger1cia, personalidad, relaciones perso·
nJ.les, consciencia e inconsciencia .
. f ¡a l\:J.1~0~1.1. Ciencia que tiene como objeto de estudio a la educación como fe.
o/ nómeno complejo y mulrirrcferencial, lo cual indica que existen conocimiento,
provenientes de otras ciencias y disciplinas que le pueden ayudar a comprender lo
que es la educación; ejemplos de ello son la historia, la sociologí.t, l.1 p,icología y
la politica, entre otras. Toda empresa debe invertir en b capacitación de ,u capit,11
humano s1 quiere crecer, atendiendo los temas de superación personal para rodos
(Chia, enato, 1994).
• lntorm,1tic1 de l.i .1Jmin1,tracion. Disciplina que combina la tecnología de infor-
mación (IT) o la infornuític.i con conceptos de gerencia. Es una disciplina acaM·
mica e,tablccida que ~e incluye en program.1s de hach1lleraros, mac~ma, y c,1rrer,1~
de grado en l.t mayorí,1 de las universidades (Chiavenaro, 1994 ).
L1 integración de los recur~o~ tecnológicos permite a las empresas reconocer
el \ ~iior económico de l.1 información y establecer una gestión ,1decuada pM,1 ,u
planificación. Además, foment;i la responsc1bilidad empresarial individual, colee·
tiva sobre l.1 información que se genera. ·
Lo~ n·cursos 1nform.1tico~ son uno de lo~ activos más valio~os que tiene un.1
empresa; se puede <lecir que l,1 111formatica también es la p1en clave en el ex1ro de
u1~a empre,.1. Fs L1 herramienta principal con l,t que una org~miución c.:rea nuevos
e 111no\'adorcs modelos de negocio~.
. _Las empres,1s dependen del uso efectivo de los sistemas de información pJr.1
disenar MIS productos Y servicios de todas las dem,í,; áre.ts del conocimiento. F~ro,
recu:~_os del conocimiento les ayudan a re\ponder a las exigencias del mercado
rrad1c10nal >' a msertarse en el comercio global.
Capitulo 2 Areas del conoc1m1ento 25
1
• 1kn:.,ho. Tiene .como
. , obi' envo pre~ervar la armon . ¡ .
med ,ante la aphcac1on de leyes 'ª
y normas. l:.ntre la ~
> a paz dentro de la \OCll'dad
d
competen a 1as empresas enco1lt ramos: s vertientes el derecho que má•'

- El derecho económico
- El derecho financiero
El derecho mercantil
- El derecho laboral
El derecho internacional.

Todasem
Toda ellasresa tiene por. el Est. ?d o para 1a conservación del orden social.
creadas
lento humanopcomo ar onentac1011 legal, tanto para la adecuada gestión del ta-
que permitan la buen~ o:e:~~~~~rd:f~;;o~i~~lación nacional, normas y políticas

• ~ngenicn,1,. Todas Y_ ~a<la una de las distintas áreas de la transformación, ue


;mplican_una formac1on e~ una ingeniería, estará enfocada a la transformaciÓJ; de
a materia Y a su cor~~cta 1mplementación, así como a la investigación de nuevos
P:~cesos de producc1on, buscando optimizar todos los recursos y ponerlos al scr-
v1c10.
• Ci~n~1.1, naturnl_c,. Constituye? un campo del conocí miento e incluyen a la física,
qmm1ca,_geolog1a_amb1enta_l e mgeniería sísmica, biodiversidad y conservación de
las espec1~s, c1enc1as de la nerra, ciencias de la nutrición y el deporte, ciencias del
~ar, c1enc1as de la salud, astrología, botánica, zoología y, por supuesto, a la biolo-
g,a.

2.7 Correlación entre el ámbito educativo-profesional


y el ámbito empresarial
Después de haber analizado las áreas de conoc1111iento económico-administrativo, \C
puede considerar que la vinculación universitaria y la actividad empresarial tienen
como finalidad la transferencia y aplicación de conocimientos y tecnología, pero a esto
se suman los perfiles personales, como insumos que mueven y dan vida a los sistemas de
innovación empresarial al servicio de la sociedad. El conocimiento que se ,1lmacen,1 en
la mente de las personas es un elemento intangible, pero tendrá un nnpacto preciso
en los resultados del negocio. Por otro lado, la tecnología y los sistemas innov,1dores
se codifican en productos tangible, y medibles, como los productos, equipos, planos,
procesos, oficinas y servicios, que cambian su entorno con un impacto real de su uso
(Castro, 2009).
La formación profesional de los esrudi,inres (áreas del conoc1micnro) se fortale-
ce a través de la realización del trabajo, al 11nplic.irse dentro de la labor cmprcsan,11
(áreas socia les áreas funcionales); rodos sus conocimientos y habilidades, adl·más de
O
su personalidad y talemos, logran un desarrollo, rant~ pcrson,11como profesional. D~ _la
misma manera se mejora la investigación basica y ,1plicad:i, pues l,1 orienta .1 l,1 sol_w.:1011
de problemas reales y específicos de las cmpresas,) contribuye a l &s'.1r_rollo econom1co
y social de la región al me¡orar e innovar procesos, produ~ros, ,crv1c10~ '.~ dc.sarrollar
nuevos co I e d< No es de sorprender, pues, saber que los p,mn desarroll.t-
n va or agr ga· >. de , era eficiente ,, ,,ermanente la cooper.1c1on · entre ¡a\
dos Promueven y practican 111 111
• , '
1 26 Desarrollo social y c,ent,f,co

IF.S (lnsmucionl'S de Educación Superior) y el sccror productivo, contando adcm.1, con


· de '>LIS goh,ernos
el apoyo <;U~tanc,al · (M'I1 emo,
. -'01'1)
• ·

Conclusiones
1 \te capitulo nos ha informado sobre 1.1<; di~~r,a~ :in:,1-; del u'.noc1m1l·nto. c,plKan-
do que son recursos )' herramientas p.1r.1 facilitar b _vida Y 111l'IOrar lm amh11:nrts de
cualquier mdole La ciencia. l.1 tecnologí.t )' el huma111,mo est.111 al ',CnlCJO dl'I mundo
mediante la 111,cst1gac1on con\tante, comprom1:t1da y rc,pon-;,1ble, e1erc1<:ndo in alto
c~tándar érico en la preparación de los profe51on1~ras, foment,rndo un,l \;Orn·,porhab1•
lidad por parre del mundo emprc~arial. Son loo; l'mpre~.Híos quienes tJl'lll'n la 11 "'ºn de
meiorar c<,re mundo; de colaborar en la wsrcnt.1hilidad con 1.1 cíenc11 , la re~nolo!:1J.
siendo muy conscientes de los requerimientos universalc:-. para lllidar dd pl.rnct,1 y su,
habitantes; de ser lo m:i~ ecológicos posible } propiciar la e,olucion de hs r,pec1e~.
despertando el humani~mo y el amor por nuestro hábitat.

l. Desarrolla un ensayo con Ias s1gu1entes características. para lo cual puedes apoyarte e:i
tus respuestas de las actividades anteriores.
2. Ubica el área del conocimiento para la cual te estás formando profesíonalrrente
3. ldent,f,ca los conoc,m,entos. talentos, habilidades. valores y experienc,as q~e e ámbito
laboral requiere para tu inserción laboral
4. Investiga una empresa en la cual te gustaría laborar y vincula lo que en e• a se reqwe'e
1
con tu ~rea de profesión.
5. Fmalmeote. delioe tos"''"°"º' y compmm,sos pmfesiooales pa,a alcaom • em,,esa 1
ob¡etivo a la que te gustaría acceder

Referencias
Agencia de Ernpko Cobubsid10. (2016). ¿Q11e P<'r/iles pro(eswn,1/cs /J11gu11 l.1i
empresas? Di~poniblc en: http:,://age11ciadccmplcocol-.,ubmtio.com/quc-¡:,crtik,-
profc~íonale~ buscan-1.ls-cmprc~as/
ANUIES. (2000). La ed11ct1ció11 s11peno1 en el siglo >-..\/. Uneas 1•str.itt:Rfr,1s de
desarrollo. Mcxíco: ANUll·~'>. •
Arcllano, A.(2001). I.<1 r«:wn del cm1oc111m•11to ''" lus 01,11 c,.is so, 1,1ft,s: 1111
acerca1111ento ,1 los progra111,1s de il1u1•st1gat ió11 de11t,fic.1. Dasponiblt· en: http:1/
\1ncron1a.cul'\h.udg.mx/arell.1no03.htm
HJrr~ra, A. ( 198"'). 1 as pro(esumes hoy. sus re!.1, iones con el tr,,h,,¡o O ton d c•mpleo.
Colomb1,1: lJ01vcr~1J,1d Nac1011,1l de Colombi,1.
e,htro-~Llrtínt,
• _
1.. }" Ve111-Jundo
, f>' '
J ( )()09) • 1 •"" re 1.t<.:1one:,
, • -
. un 1, l·r,1dJd-cnt<,rno
,oc1occonom1to en e! ro;pac10 1brro,llncncano <ld conocímit·nto. Ru ,;t.i
lbem,1111er1ct1nc1 de (1r,,c1a, Tecnolog,.1 y Suc,ed,1d. -1( 12): -1-s 1.
Capítulo 2 Áreas del conoc1m1ento 27
1
Ch,~wenato, l. ( 1994). Introducció11 a la teoría gc11eral de la administració11. México:
McGraw-Hill.
Con~ejo Superior de Investigaciones Científicas.(2018). Areas del conocimiento.
Disponible en: http://www.csic.es/biologia-y-biomedicina.
Enciclopedia de Ejemplos.(2017). Conocimiento científico. Disponible en: https://
www.ejemplos.co/20-ejemplos-dc-conocimicnto-cicntifico/
Forbcs. (2014 ). 5 perfiles de empleados que busca11 las empresas. Disponible en:
https://www.forbes.com .m xi5 · perfi lcs-de-em p leados-q uc-buscan-las-empresas/
Instituto de Estadística de la UNESCO. (2013). Clasificación Internacional
Normalizada de la Educación, CINE 2011. Disponible en: http://unesdoc.unesco.
org/images/0022/002207/220782s.pdf
Koontz, H. y Weihrich, H. (1998). Elementos de la administración. México: McGraw-
Hill.
Leonard, A. (2010). La historia de las cosas. Disponible en: https://www.youtube.com/
watch?v=upJRjTcJORg
Milenio. (2015). Vinculación universidad-empresa. ¿Para qué? Disponible en:
http://www.milenio.com/opinion/varios-autores/ciencia-tecnologia/vinculacion-
universidad-empresa-para-que
UNAM.. (20 16). Oferta académica. Licenciatura. Disponible en: http://www.oferta.
unam.mx/area-conocimiento/2/ciencias-fisico-matematicas-y-dc-las-ingcnierias
Wayne, R. {2005). Administración de los recursos humanos. México: Pearson.
© tonefotograf,a/stock.atlobc.com

Participación de la empresa
Lydia Arbaiza Fermini

OBJETIVO

Reconocer el impacto de la empresa -a la que se incorporan los profesionales de acuerdo con su for-
mación- . en el desarrollo social, cienhf1co y tecnológ,co

3.1 Productividad y desarrollo social


Administrar y organizar una empresa supone un.i gran capacidad de adaptación, no ,olo
porque no se encuentra aislada y porque su funcionamiento recibe en gran medida la
influencia <le su entorno, smo porque lc>s conceptos y las prácticas que funcionaron año<.
atrás hoy resultan obsoletos. fate capitulo tiene el propósito de gui,1r al futuro emprc,ario
en la generación de recur<.os y herram1enras para obtener resultado<, posirivo, y lograr la
sosrernbilidad de la empresa mediante la incorporación de nuevos conocimiento~.
A lo [argo del capítulo ,e otorga c~pecial importancia a ht comprensión de la or-
ganización como un sistt:m,1 que se h.illa en const,llltC interacción con otro~ y que ,e ve
afectado, en mayor o menor medida, por las fuerza, del macrocntorno, enrre l.1, cuale"
es posible señalar a las transiciones demogrMica'> y los avance, recnolog1t·o, mundiale~,
además de los fenómenos generados como comecuená1 de la glohal11.ac1ón económica.
La permanencia de la organiz,1ción dependera, entonces, de su capa-.idad p,1r,1 tr,1bajar en
armonía con la dinámic,1 de un ambiente que \iempre t·,d en movnnienro..bí como del
establecimiento de una fuerte cohcsicín C!nrn.> ~us miembro~ qm: ,1ltcnte el ~ksarrollo de ~u
identidad corporativa.
La empresa uene varias rc~pons,1hd1dadei. sohn· el entorno: econo1111ca (dcbe ser
rentable y producir los bienes o serv1c10~ que la sociedad desee adquirir), legal (c,tar for-
malmente regulad,1 y cumplir obligaciones para desarrollar sus ,1Ct1\ idadcs econom1ca, en
el marco de la ley) y ética (cfecruar las acc1oni:s neces.irias al rc~pccto ,i dc\e,1 con5ervar
su licencia de operación) (Fernfodc1., 2009; Blowficld )' Murray, 20 l l ). Cada empresa es
libre de adoptar las prácuca~ que consiJerc conve111cnrcs conforme ª. su _.1ctiv1d.1d econó-
mica; \in embargo, el gobierno puede hacer rccomendac1one, en tcrm11~0, normatinh:
" ... se pued(:n regul.ir la~ oblig.1..:ione\ de c.1r.1crer <,oci.11 que debe rnmpltr una empre,a,
pero no el si~tem.1 dt• ge,rión que para dio dc\Cl' 1mplanrar" (Fcrnánda, 2009).

29
1 30 Pt's.mollo r.rn.1,11 y rn.•111tfiro

1 l l·ntoqm· 1k rcspo11~.1bdi<l,1d \oc1al ha mocltficado el rol d~ la empresa en IJ ~o-


,:,t·cbd. 1 <h d,cim·s, los usu,1rios } la comurn<lad en g~neral per_c~hen que una cn~presa
\l'rd.1der,1menr1· rcspons.tl,k cumple con la tormulac1on de polit1cas Y la apltcaeton de
prngr,1m,h qm· f.1,orc•ct'll b cqu1&1d social y abordan temas fund~mentales como la
1'tolog1.1, l.1 ,o:.tt'nibilid.1d. el desarrollo humano, entre otro~. La sociedad espera de 1.i~
1, 1111 wc·s,1, n·,ult.1do, conactos y cifra, que demuestren su aporte ,d desarrollo y a la
c.1lid.1d de· Vld,1.
!'reme .1 este enfoque ,c pierde de \isr,1 que la responsahilidad social empresarial
(ll~I·) punk· , 1·rv1r como complemento para proycctos g u bernamentales o de amciacio-
m·, ci, des, pero de n111¡;11n,1 mancr,1 de~cmpeiiar sus funciones.
l .1, igenci.1 ck·l tcm,1 de la RSE obliga a pn:ci~.u concepros, alcances y dimemione,
en el l\ltnpn p.ir,1 comprender \u rclcvanc,a > darle el lugar estratégico y ele largo plazo
t]lll' per1111t,1 un h,1l,111ce social, ambiental y económico reales.

3.2 Surgimiento y desarrollo de la responsabilidad social


lk .11:u1·rdo con Fernfode1 (2009). la responsabilidad social empresarial (RSE), o res-
po11sabili1..LtJ M>ci.11 corporati\'a (RSC), es una expresión que surgió en btados Cmdo\
.1 fin.1b, Je la dc:cad:1 de 1950 e inicios de la de 1960 como comecuenc1a de la guerra
ele- Vicrn;1111. fare }' otros confl ictos generaron una conciencia social que cuestionJba el
comporra mi1·nto etico de las grandes empresas; por ejemplo, el hecho de que algunas
col.1borar,rn p,1ra m,111tcncr a determinados regímenes políticos en el poder.
Segun Blowfield y ~forra y (201 1). el eje de la rcsponsabilidacJ de las empresas en
d decenio de 1950 se centró en MI comporramil'nto, ; ,;e ge!'1cró un serio <lcbare aca-
demico en F\tados Unidos en relación con los aspectos en los que las empresa~ deb1an
\t'r rcspon,:ihles.
En l:t J écad:i Je 1960, Peter Drucke r hace una pnmcra reflexión ,obre la re~pon-
s;1bilid.1d de los dircctivos de las empresas, que cons,~te en "promover el bien pühlico,
,hl como contribu ir a la estabilíd,1d, fortaleza y armoma de la sociedad".
Fn el ckcenio de 1970, d Premio Nobel de Economía, X1tlton Friednun, planteó
la prt·mi~a de que Li 1111ica responsabilidad social de la empresa era la que tenia 1..011
su\ ,l<Xion i,rn,. Afinnab,1 que cuando la empresa era eficiente en -,us r1·cur\<.h, en con-
,ecuenu,1 -,e c:rc.1 b.rn beneficios para lo<¡ cliente:, y comumidores, puesto que l'r.t cap.ll
dt' ofrecn producro-, d<.· ca lidad a un prec.io cornperitivo, ,1dema, di: generar empleo en
b comunic.bd y Jtraer m,1 yorcs invcr-.ione<¡ (Martínez, 2005). La opinión de Fnednun
111ic iú un mtcnso debate: sobre el tema de la-; rc,pon,abilidade, de las c·mprcs:h.
En ulntrn,te con l.t vi,ion de l-riedm.1n, también en la década de ¡9-0 ,ur~1eron
gr.rnde<, in ic1ativ,h '><>tia le<,: se pre<,tÓ atencion a[ a na lisis de la ética empn:san.1I y ,e
des.1rmllc1ron los b,11,rnces ,oci.1lcs como instrnmcntos dt' gestión.
Otro .tutor d.1ve <.'11 l''>,1 década, con1rano a b~ ide,h de Friedrnan, fue C,eorgc· 'lte1-
ner, quien com1der,1ba que la-. rc,ponsabilidade, socia lc, a-,umida, por la empre-,a .,e
reL1cion:1h.:111 LOn un.1 acritud y una filosofía que '>e reflejaban en 1J roma de dco,1om:,
pnr p.irre de ,u~ d1recti\o\; cst,h -,e orienrab.111 h,tcia el futuro de la cmpres,1 ante, c¡ul'
h.tci,1 la renr.1b1lid,1d. As1111i,mo, comidcraha que cu,rnro m,ís grande fuera la <.mprl·,.,.
rn.1yor1•, cr,111 ,u., re,po1habdidade, soci.1lcs (Carro!, 2012).
h 1 l,1 tr,111s1ciún del <lcee1110 de 1970 .11 de 1980, la\ igil.rncia ,ohrt· la, grandeq•lll·
pn•-,,1' wbro fuerl.1. En l,1 décad.1 de 198() quedó <:\t,1hlec1do que rnnto Lh 11i,,t1tuc1onn
puhli<.,l\ 1..01111> l.1, empre-,;¡, priv:id,ts, las .hoc1auone, ,m tine~ de lucro y l,l ,0~·1e<Lld l'll
Capitulo 3 Part1c1pac1ón de la empresa 31
1
su conj.unc~ del~ían contri~,uir para mejorar la calidad de vida de las personas. El énfasis
en las 1mpl~cac1ones filosC>_ficas de la RSE se dejó de lado para prescar mayor atención
al desempeno Y la accuacion responsable de las empresas, así como a su relación con la
estrategia corporativa (Blowfield y Murray, 2011; Banerjee. 2007).
En el caso de América Latina, el conocimiento sobre la RSE provino de los están-
dares propuestos por organismos internacionales de Escados Unidos y Europa, y sólo a
partir de la Cumbre de Río en 1992 las empresas empezaron a rea lizar acciones concre-
tas en el terreno de la responsabilidad social.
En América Latina, según Mercedes Korin, el planteamiento de la RSE era el si-
guiente:
A fines de los noventa (y todavía hoy en muchos casos), la RSE era entendida como
acciones puntuales, en general c~por.idicas. de la empresa ''puertas afuera": hacia la
comunidad, hacia un grupo de población en particul,u o hacia el medio ambiente. La
asociación entre sostenibilidad )' prácticas empresariales responsables en América Lari-
na comenzó a tomar fuer1a durante la primera década de eqe siglo. Los conceptos de
desarrollo social )' de desarrollo económ,co comenzaron ,1 virar h;1c1a el de desarrollo
sostenible, y se empezó a buscar que la gestión integral <le las empresas tomara como
parámetro para las decisiones y para la evaluación de nesgo la ·•rriplc línea de resulta-
dos" (económica, ambiental y social).
En 1988, la Social Accountabiliry Internarional (SAI) implementó la norma SA
8000 (Social Accountability 8000), con lo cual se consolidaba la RSE en el mundo.
Esta norma se desarrolló a partir de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la
Convención de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Convención de las
Naciones Unidas sobre la E liminación de todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer.
En estos últimos años, el enfoque de la RSE se ha nutrido con la puesta en prác-
tica de principios morales de conducta por parte de los directivos y del estudio de la
ética empresarial en consideración con los distintos grupos relacionados con la empresa
(Martínez, 2005).

3.3 Algunas definiciones a la RSE y a la RSC


A decir de Roitstein (2004):
... es el vínculo que cada empresa, como acror social, establece y cultiva con ~us stake-
bolders, empicados, clientes, proveedorc~, vecindad en la cual opera, con el fin <lt ..:on,-
truir una red de vínculos ~ociales que favorezcan la compcrinvi<la<l y el negocio de la
empresa a largo plazo, al mismo tiempo (llle conrribu)':111 a mejorar en forma so~tenihlc
las condiciones de vida dc la sociedad.

Según Martínez (2005):


...el compromiso que ésta tiene de contribuir con el dcs'.1~rollo, el biene~tar y el mcjor:1-
miento de la calidad de vida de lo, emplc,1dos, sus f:11111lia<. )' l.1 cornumda<l en general.
Es la capacidad de valorar las comecuencias que tienen en la ,ocie<l,1d las acci.one~ y
decisiones que romamos para lograr los objerivm y metas de nue~tra~ orga111zac1oncs.

Para Kotlcr y Lee (2005), la RSC: ''es un compromiso pa~a mejorar_ el ~ienescar
de la comunidad a través <le prácticas discrccionale~ de negocio y conmbuc1ones de
recursos corporativos".
1 32 Desarrollo social y c1entif1co

Hellriegel, Jackson y Slocum (2009) consideran que la respon:a bilidad. i,oc!al es


aquella que: "sostiene que los administradores y otros empicados nene~ obligaciones
con grupos identificables que afectan la posibilidad de que la orga111zac:1on alcance sus
metas o que se vean afectados por las mismas". . .
Para Fernández (2009), la responsabilidad social empresarial se entiende como:
... una filosofía o una actitud que adopta la empresa hacia los negocio, Y qu~ se reflej,1
en la incorporación voluntaria en su gestión de las preocupaciones y expectanva, de sus
distintos grupos de interés (stakeholders'), con una \'isión a largo plazo. Una emrresa
socialmente responsable busca el punto óptimo en cada momento entre la _renrab1hd~d
económica, la mejora del bienestar social de la comunidad y la prc;ervac1on del medio
ambiente.
Finalmente, para Urip (2010), la RSC:
...es una doctrina de '·autointcrés bien informado~ donde la organización, en la bú~-
qucda de su propio éxito, ayuda a la comunidad más amplia a crear oponunid,1des
ad icionales que no sólo estimulen el éxit0 a largo plazo de la compañía, sino que lo,
beneficios conrinúen en este ambiente más amplio.
Una empresa socialmente responsable no es la que hace campañas solidarias en
épocas puntuales del año. Tampoco aquella que patrocina o hace donaciones con el fin
de mejorar superficialmente su imagen pública ni la que saca adelante una estrategia <le
marketing para sensibilizar a las personas sobre un tema en particular. La verdadera
RSE constituye un compromiso que asume la al ta dirección de la empresa y que forma
parte de un desempe1io y una operación responsables en la comunidad donde se desa-
rrolla. Este comportamiento se o rienta hacia la estabilid,1d y el largo plazo, y se rige por
los valores que la empresa ha definido como propios de su cultura.
Campuzano (20 10) sostiene que la auténtica responsabilidad social es rnluntaria:
por tanto, cuando la empresa está obligada a cumplir con determinadas prácticas, en-
tonces no se le puede considerar responsable. Sin embargo, existe otra postura segun
la cual ciertas prácticas deberían ser obligatorias. Una opinión intermedia propone que
es necesario exigir más transparencia y garantía en el cumplimiento de lo!. códigos de
conducta de las empresas; así se asegura que las actividades de respomabilidad social
no constituyan "pantallas" o elementos de marketing.
La implementación de la RSE y la actuación de la empresa se relacionan con !.U
competitividad, es decir, con el desarrollo de una ventaja compctiti va en el tiempo
dentro del sector en que opera, logrando rentabilidad mediante la calidad e mno,·ación
(Benito, Beti, Castro y Fernández, 2009).
La RSE interna corresponde a "todo aquello que afecta el biene!.tar v la cahd,1d de
vida de los trabajadores y todo aque llo que tiene que ver con la-; condic:i~nes medioam-
bient~lcs en las que_tienen lugar los procesos de producción empresariale~". Su!. di-
mcns101~~s de traba.JO se pueden agrupar como sigue: gestión de recursos humanos,
adaprac1~n al cambio organizacional, salud y !.eguridad laborales,) derechos humano!,
del traba¡ador.
La s~gu~idad, la salud y la higiene en ~I trabajo son una responsabilidad que \a
empresa nene con sus colaboradores. Los riesgos no 5ólo comprenden aquellos rela .
Cn111t11lo 3 fl,11111 ip.11 11111d1, 111 r.rnprt: ' 33
1
.:t1in,1J,1, (Ull l.t 1111q..:nd.1d 11,,, .1, ,11111 t.lmh11.11 lo, . 11.
qt11. P 11111 11.111l.1,.1l11d11w111il Prn
t'll'lllP1o. e11·,rr1•, ,l lior.1 I ).:l'lll'í,\ ,lll\\'lllhlllll u>nllt I
l . 1 I ' '
.1 1 ¡ '
Ju-.tl\ 1u.\l y 11\,1 1·,1.1r ti,11,11. ,h111th1110. t·I mo/,/,111 ,,
'º' lllllt .
n, 11 ,11.1¡.1drnr, hq 11110
11 1 ' ' '
.-,, U ,l\ <l\t> ,1 ltlt.l (1ICl\l 11' lllll\'lllll ()
11ok1K1.\ p,Ko 1ogK.l I 1 t' p.111·,, ,ubord1n.td11, o id,•, ) ,. • . 11 •·
• ' 111 1 ¡.:i.l\l Jll II l l 'lll .l ljlH tfn f I il
éllll'_l1-.1do ~ q11e gl'ner., rt·11unn.1,, .111wnthmt1 1d1,1111 ¡ . • 11 · • • •
" • ' l l 1,t II l llll,1' !hit O 1<ll'IUl\ t,01111
,m\lcJ.1d, tkpre,1011 (l\t-11110 <'t ,d.• l009) . ' '
fl .:-ompromho .:011 el ,\111 ,h11·1111.• t.1mh11·11 " ' d•\ •11 111 1,,, 11 C,r l.1l' 1,1 l'lllJlll \.l. 1 ,I\ 11111, 1.1
m .1, de lo, thrl'ct1vo, l'II rda,·mn con 11·111 •1, (01110 ..• ¡ •1ii<>rr<i l 1l. \ .11t'I.):1,1, l.' 1 f l'l'll 1,l)l' 111,•
de,e.:-ho:. \ de p.1pd. el u>ntrol 1kl .1¡.:u.1, ,·ntrt· 111111,. , 011 pi,h.fit.i, qur punkn lorm.1t
p.,ne de.l.1 ..:ulrnr.1 or~.1n11.1C1011.1 I ) pro mm n 1111 m.n or -<>lllpr01111 , 0 , 1nrtrn.:llllll'nto
sohrr el 11npacm que rtl't\l'n l.1-. .11.·00111·, hum.111.1, ,ohn· l'I nwdio .imhirni1. .
La r,·,pon,.1hili<l.1d ,oci.11 dentro dl' l.1 1•111pr1·,.1 ,,. produce .ti.1ndo 1, 1,,,. un ,Hl.1
li,i, del imp.1cto ,ociJI, tconom11.·o, .rn1h1l'n1.II dt• ,11, .11.11 v1d.1d1·, o dt· , 1,., oml\Hlllt'',;
gener,1 soluc10'.w,. lln.1 comp.1111.1 qul' .1dm1n1,1r.1 pol111u-. dl' ¡.:l·,11011 di· R'il p.u.1 l<lll
su, ¡.:rupos de mtne~ rdt•, antt·, e, l',tp.11 1k• or¡.:.11111.11 un '"tt·m.1 ,1111hr1•111 .1I y d,· ,t·¡.:u .
ridJd y \alud en d tr.1h.110 dt· c1lid.HI - d rn.tl pu1·dc ,1·1 .111d11.1do 1·,tl'lll,1111,·ntt·· ,
Je rc~per.1r l,1 norm.1ti,·.1 local 1:on pr.tlfll,l, que no ,011 dt·,l1·.1k, 1.011 l.1 1.ompt·ti·nt1,1.
La ética cmpresari.tl e~ 1111 pri11c1pm de l.1 R'il.. t\l \l'r un ll'lll,t .1111plro d,·1 u1.d
se hJcen e,rudio~ multiJ1,cipl 111.mo,, mcrt·cc un m.1yor .rn.1'1"~- 1 .1 R~r 110 punk· \l' r
comprend1cb sin el m.1rco de I a 1·t1c,1 t·n lo, n1•goe1t1,.
Según Blowfidd) Murr.l)' (2011 ). IJ t'IÍt.t em¡m·,.111.11: " ...,·, un.1 hcrr.1mil'n1.1
anJl1tica cruci.11 p,tra comprender, c<lll1.t·ptu,1h,.1r > l1·¡.:111111.1r" e, 1111c l,1, .1cc1onn, cl
comportamiento Je las compaii1.1~ ~on n10r.1lmcnre uirrcl.·to, o 1ncorrntth", 11 111.irco
de e,tudw Je la enea emprc,Jn.11 ,e h.1,a pnnupal1111·nrc en l.t lilo,ol1.1, a,1 .:omo t•n l.t
anrropolog1.1 )' la psicologí.1 org.111iz,1non.1I, t'll cu.1nto .1 l.1 toma de dl'c1,1tl11c, 111or.1ln
y a la, disrinr,1s influenci.\\ .1 1~1, qu,· t·,1.1 t·,p11t·,t.1 1•11 d prnn·,o.
La énc,1 empr1·i.ari.1I l.'~ un tem.1 1111prt·,c1nd1bk 1·11 lo, pl.1m·, d,· R<il no , ülo por
lo:. grave, casos de corrupción que ,-;1da t.1nto :.e d1·,rnhr1·n .111tt· l.1 op1111011 puhl1t,t.
smo ramb1en por lm de,,ifím qut· l.1 gloh.1li1.1l 10ll) el .1, ,\lltC tecnolog1w h.111 ¡.:1·m·r.1Jo
par,1 las empresa~. Por c¡cmplo, 1t·nus lomo l.1 hmrt·, 11olog1.1, l.1 f.irm.1colo¡.:1.1, d ,1t.<.1·,o
a la información confidt'nc,.tl y priv,1d.1, t•nrrc mm,, ,on fu1.·111t· tk ¡.:1.111d1·, tkh.ttt·, p.1r.1
las empre'>,1'> que '>C ded1c.111 a c,to!) c.,1111po,.
Por su parre, p.tr,l J kllricgd l'f al. (2009) los codigm de Wc.,l ,1_1 1ntl'rinr d,· l.1
empresa son 11nporr.,ntc, par.1 que lo, cmplc.1Jo, ,,·p.111 ,omo m.incJ.H\l' ~l'gun w,
principws )' valore,: "un codigo dl' éiic.,l define.· lo, prnKrp1ti.. t¡uc ,t· t·,per.111111· re,pt·ren
los emple.1Jos".
las org.rnizac1onc'> pueckn lOH\ldnar l.1 c.·t1c..1 dndl' un punto 1k 'i..r.t 111 ·" uttl1t.t
no,con el fin de lograr ,u renr,1h1·1 1oac · 1 1)' 1,1 u·1 MI\ ,1u· ·1rn 11"· 1" • )' no ..:01110 111hl'rrnr1· .1 ,u
comporram1ento y culrur., con 11,1-.c en pnnttptm ' , · J • 11¡10 mor •11 · 1 ·1 t·t1c.1 1·11 l.1 emprt·,.1
' , · ¡ 1
va mas all,1 de la re~pon,.1hil1d.tt ,oc1.1 )' ctonon it, · • • 1 1 r von 11or l.1 c.u,11 llt'lll' un , .1lor
distintivo par.1 l.i ,oc1cd.1J. d 1 1
Carro!> Bud1holt1 (2009) l<>n'>1dcr.,n que l,1, t11l',t1on,·, ,·11,.1,.•111nq,111· ,·, it:.11.1~.
· • l•l ' l111111t• 111flu)t'llcn .1,rt·.11.1011c,
tienen que formu parte 111rcgral Je la empre,.\, 1 ' 111 ( · .1
• • . J ¡ - •ohtc.·rno, romu111c.1.1ut·,, t·nrrt· otro,,
que '>e establecen con dic111c,, emple.1 °'• < uc.·nm, g '
a-.í como en la forma en que lm l<>nfl11.ro, )t' rnucln·n.
1 34 Desarrollo s.oc,al y científico

Ejemplo 3.1 La ética en la empresa

A una empresa ética y con buena reputación le cuesta menos endeudarse

Jorge Medina, CEO de Ernst & Y_oung en Perú y presidente_ del Comité de ~~~­
tión Ética de IPAE, explicó que, s1 bien a algunos empresanos les resuka d1f1ctl
cumplir con la ley al inicio, está probado que quienes lo hacen se convierten en
los preferidos del mercado. .
Si hay dos cosas comprobadas sobre la érica empresaria~, una de ell~~ es
que cuesta cumplir con la ley, pero quien logre hacer!~ obtendra tal reputac,on ~-
credibilidad empresarial que terminará siendo el favorito de los cl1enres, y llegara
incluso a obtener beneficios a nivel financiero.
Así lo consideró Jorge Medina, quien considera que la ética empresarial,
aunque poco arraigada en Perú, terminará s iendo tan popular como la responsa-
bilidad social empresarial o el buen gobierno corporativo.
"A una empresa ética, con buena reputación, le cuesta menos endeudarse.
Los bancos le prestarán a menores costos, va a poder emitir bonos o salir a la
Bolsa. ¿A quién no le gusta estar en una empresa con buen branding o éttca?'', se-
ñaló el ejecutivo. En Perú, 54% de la ciudadanía cree que las empresas pri\·adas
son corruptas. La opinión sobre los empresarios tampoco es muy halagadora, ya
que a nivel nacional se percibe que 66% de ellos son corruptos. Para Medina.
esta situación termina quitando oportu nidades de crecimiento al sector.
Cuestión de confianza

Medina también reconoce la encrucijada de los empresarios. "Enrre dar una coi-
mal }' dejar de pagar la planilla de sueldos, que es peor, optar por la primera
opción tiene mucha lógica'', detalló. Sin embargo, el ejecutivo advirtió que esa
lógica no se justifica: se resuelve un problema temporal, pero se echa .1 andar un
círculo vicioso donde se cree que "esa es la manera de operar".
A este hay que sumarle la percepción ncga tiva que también se tiene de ta~
instituciones: el poder judicial, la policía y los empresarios son corrupros. "Na<l1e
confía en nadie", lamenró Medina. ¿Hay acaso alguna solución? Para el ejecuti-
vo, la clave está en aplica r la érica en conjunro.
. . ."Hay q~c render puentes y no hacer esro solo. Se requiere liderazgo y cre-
d1btl1dad, as, como una decisión de que tenemos que empezar a confiar enrre
noso_rros_::--detalló- y para csro hay dos actores principales: los medios de co-
mu111cac1on y la academia" .
. , ¿~ay asidero para la ét!ca cmprcs~ri~I en un país donde 51 % de ~u pobla-
c1on piensa
, • problema'. '·H ace 10 anos
que la corrupc1on es su pr111c1pal - no se
enrend 1a cómo la buena gobernanza ayudaba a la empre~a a ser más eficiente.
Dentro de unos cuatro años, qu ien no tenga programas anricorrupción audita-
bles probablemente quedará en desventaja", aseguró ~1cdina.
Fuente: http://gernon.pe/cmplco-m:inagemcnc/emprc,.1-c11ca-y buena , 1 •
endeudar,e-2053607. Consu ltado el 15 Je J1~1cmbre de 2018. repu 1a~10n- e·rnt>St.t·meno,-
Capítulo 3 Part1c,pac16n de la empresa 35
1
Otr_~ punt~ dentro del marco de la RSE relacionado con la ética, nene que ver con
la invers1on socialmente responsable; lbáñez (2004) explica lo :,iguicnte:
... los ~ondo~ o recur~os aplicado~ por un inversor o gestor de inversiones comribuye-n,
a _craves de las empr~sas financiada~, a incrementar el desarrollo sm.cenible de las comu-
mdades locales, nacionales o internacionales de las naciones y pueblos que Ja integran,
de las empresas y de la calidad de vida y del medio ambiente global.
La RSE estratégica es el enfoque que más peso ha cobrado en estos úlcimos años.
Según Waddoc~ _(20 12), ~onsiste en "el intento que hacen las compañías para vincular
sus grandes act1v_1dades d1screc1?nales, que tienen la intención explícita de mejorar algún
aspecw d,~ la soc1ed~d- o el ambiente natural. c~n _las estrategia!> y actividades del negocio
pnnc1pal . Estas actividades pueden ser füantrop1cas, voluntarias y de colaboración mul-
tisecrorial, y permiten que la empresa tenga buenas relaciones con la comunidad.
Werther y Chandler (2011) la definen operativamente como:
La incorporación de una perspewva holísuca de RSC dentro del planeamiento estraté-
gico y las operaciones centrales de la compañía, con el fin de que ésta sea administrada
considerando un amplio set de intereses de los stakeholders para lograr un máximo
valor social y económico en el mediano y largo plazos.
En la actualidad, la tendencia es considerar la RSE desde el punto de vista estra-
tégico, que vaya más allá de iniciativas sociales puntuales y que, según el modelo de
Husted y Allen (2011 ), incluya los siguientes elementos: el ambiente del merca<lo, el
entorno fuera del mercado, los recursos de la firma y la identidad y los valores corpora-
tivos. Para los autores, por medio de este modelo estratégico es posible la adaptación:
...si los programas de acción social no conrribuyen con las meta5 orgamucionales y
la firma decide alterar ~u estrategia ~ocia!, dehe demostrar a lo, stakeholders afecta<los
que lo que está cambiando son las estrategias sociales. pero que no csrá abandonando
sus compromisos sociales.
Sin embargo, una verdadera estrategia social permite cumplir con las dos motiva-
ciones y consegu ir que los stakeholders apoyen ambas iniciativas orientadas hacia el
largo plazo. Como apunta Campuzano (20 l O):
... la auténtica RSE no es corroplacista y va mucho más allá del beneficio inmed1.:1ro;
implica un cambio cultural pleno que impregna de- forma transvers,11 a la empres.:i, a
sus procedimientos y proce!,os, a su~ trabajadore~ y direcuvos, a sus sim:mas de in for-
mación.
De acuerdo con el Lihro Verde (Unión Europea, 2001 ), la empresa primero necesita
un código o una declaración de principio~ en los que !>e señalen sus responsabilidades
con los actores sociales desde la perspectiva de sus valores como organi?.ación. Luego,
deben establecerse medidas para cumplir con codas l,1s rcsponsabilidadc!> prevista:-:., _comar
dec!siones estratégicas y transmitirlas a todas las ,frcas y 1?~.col,~boradores. Las pracucas
sociales o ecológicas que se adoptarán en el plan cstrateg1co ~1enen que s_ustentarse en
planes y presupuestos, y es necesario designar equipos de trabaio para d1senarlos, 1mple-
mencarlos v evaluarlos continuamente.
Una ~isión estratégica de la RSE, para Server y Capó (2012), puede convertirse en
una alternativa con la cual se obtengan mejores beneficios para la empresa y sus g_r~pos
de interés como parre de una gestión integradora. fara gestión ayuda en la gen:r~c,01_1 de
valor a través de los años si los grupos involucrado~ se comprometen con las ~n_iciat1vas
Y participan, en la medida que les corresponda, en el proceso de toma de dec1s1ones.
1 36 Desarrollo social y c1entíf1co

En el marco latinoamericano, los punros <le desarrollo de la RSE en busca de la


sosrenibilida<l tienen que ver con problemáticas ~ociale1> como pobreza, desempleo, ac-
ceso al agua potable, salud, educación y vivienda. También se concentran en el medio
ambiente, ya que el cambio climático y la contaminación -~fectan más a los países sin
recursos, pues las actividade5 de prevención y reconstrucc1on se dificultan frente a lo~
desastres narurales (Fundación Avina, 201 I). No obstante, buena parte de las empresas
latinoamericanas roda vía perciben a la RSE como un gasto y no como una inverscón
para el futuro, r trabajan sobre resultados a corto plazo.
Al respecto, Solís (2008) comenta las razones por las que las organizaciones la-
tinoamericanas tienen un interés menor en las pdcticas de RSE que el de los países
desarrollados:
Por un lado. ,e piensa que la RSE aumenta los costos de operación de las empresas,
haciéndolas perder competitividad frente a sus competidores internos y externos. Por el
otro, no se alcanza a percibir la contribución que la RSE puede hacer a la rentabilidad
de las empresas y. mucho menos, el posible efecto de protección frenre a la competencia
de~lcal en los mercados globales. F.llo explica la baja participación de los países latino-
americanos en la adopción de códigos de conducta socialmente responsables, como el
Social Accountabiliiry 8000 Standard.
Por otro lado, sin embargo, el interés en la RSE se fortalece y formaliza en el ám-
bito académico, pues existe demanda por capacitación y diplomados sobre el tema. Asi-
mismo, las organizaciones del te rcer seccor (secror de servicios) han adquirido mayor
protagonismo en su labor de monitoreo y también como consulroras técnicas para las
empresas. En cambio, se espera todavía mayor liderazgo de los gobiernos en cuanto a
políticas públicas en materia de sostenibilidad económica, como los incentivos fiscales
para las empresas.

Ejemplo 3.2 La responsabilidad social empresarial


en América Latina

América Latina es el líder de las nuevas tendencias de RSE

El direcror global de Asuntos Públicos de Telefónica explicó que la región está al


frente de los movimientos del cam bio climático, la inclusión social y el desarrollo
sosrenible. En tanto, Europa está inmersa en b gesrión financ iera y Estados Um·
dos aún tiene un foco filantrópico de la responsabilidad social empresarial (RSE).
"En ~mérica Latina se siente una transfusión de opnmismo", dice Alberto
Andreu, director global de Asunros Públicos de Telefónica y profesor del IE Busi-
ness School. El experr? ,~os habló ~e ese optimismo sobre el rol de las empresas
en el contexro de crec11niento econom1co regio nal.
¿En qué momellfo está A111énca talma respecto a la responsabilidad social em-
presanal (RSE)?
América Latina está liderando muchísimo~ movimientos del camb·o el· , ·
de 1a ·incJus1on
·, · d 1 1mat1co,
socia 1, e1 desarrollo sostenible. El caso de Europa es d . · .
· , 11 1 • 1snnto.
qmza eva mue 10 tiempo en este circuito y ahora está poniéndole más foco a
Capitulo 3 Partic1pac1ón de ta empresa 37 J
la gc~tión de lo que el. el circuito financiero y , Est 1 .
de !'SE
, · es un poco d'f 1 · en
I uso, e pone mucho foco a ¡ c:1
ª' .o~, •Unidos el concepto
·d ' 0 11 ant1op1co· por eso muchas
empresas d
. • •estaL uni
• enses. . no
. están dentro de los 111
· d'ices g1o ba 1es.
' '
F n consecuen-
cia, Amenca atma esta liderando muchos pro
. . . cc-..os )', !>1nceramente creo que
Europa y N orteamenca tienen mucho que ,apre 11 ,lcr , de Amenea · · Latina.
· '
E11to11ces, ¿A111érica Lt1t111a es el líder mundial de fas nuems tendenoas de RSr.?
Yo creo que sí. Cuando
· 1 d vienel>
e
a foros en América' Latina
,
te das cuenta de que
los proyectos socia es e 11lantropía
. , , e•o n e¡ negono.
. . em¡,iezan a COJl"Ctar · lie d
cue_nra ?e que el foco de la '.nclul>1on, de no olv1d.H esas capas de (,1 población,
ª"
esta a~1. Te d:1s c~en_ta de como el circuito ambiental de favorecer el desarrollo
sostenible esta ah1. Sinceramente, sí lo creo.
¿A qué responde este lidera:::go?
América Latina crece m.ís que lo que crece Europa, y posiblemente ~e hava dado
cuenta de que es mejor crecer de forma responsable y sosremble. A mí ~1e da la
se~sación de que América Lanna, en estol> momentos, est,t gc~rionando el crec1-
m1enro.
En la región hay 111ucha desigualdad. ¿L.1 miciatim privada debe a/mearse con la
estatal para reducir las brechas?
El futuro pasa por el concepto de la alianza público-privada. Yo creo que el
Esrado no llega a todos y las empresas no llegan a todos, } que juntos pueden
llegar a más sitios. Por ejemplo, en la edU1.:ación, en el circuito de atención a lo,
menores, en el que tenga que ver con la reducción de brechas. Ese el. el fururo.
Y, además, debe ser una alianza que podemos decir "11111/ti-stake/Jolders", con
organizaciones multilaterales, esratales y privadas. Yo creo que los euros, dólare..
o soles puestos en un mismo proyecto por parre de muchos acrores hacen que eso
sea mucho más sostenible.
¿Ser sostenible implica implernentar el concepto de negocio i11c/11s1vo?
El concepto de n1:gocio inclusivo es algo que hoy no va a ser rentable, pero maria-
na lo será. También se vincula al concepto del emprendedor social, e~ decir, aquel
que pone una compañía con el objetivo de no ser una ONG, sino de _gcnt:rJr
un modelo de negocio sostenible en el largo plazo y que e~'.>. renga un impacto
social positivo. Por ejemplo, cosal> vinculadas con la educac1on, el mun?~ de l.1
discapacidad de los mayores, lo que récnic::imcntc se.: ll~ma ~.1 b.,~e de l.1 p1ram1~c.
Todo eso a futuro será muy grande. Por ejemplo, la'> m1crofi11.t11zas a futuro seran
enormemente grandes. ..
El negocio inclusivo es aquel que esta buscando la reducc1on d_~ un g.ip, de
una brecha. Y, lógicamente, crear un tejido social ~n torno a es.~ ~ompa1_11a. ~ _furu~?•
cualquier modelo social sostenible 110 va a func10nar, porqu~ como 1.:omccuem:1.1
de cr·. · econom
1s1s · 1·cas ¡as J o naci'oncs O subvenciones -.e rerir.1ran.
. .Todo
. aquello
.
ue s h ·
q e aga, s1 es capaz e au d rososrcnersc , en el futuro tendr.1 crec1m1c11ro; si no,
va a ser prácticamente imposible.
F. 11 n , /
~ reru, e gran porcenta¡e son
• peq,,e,ias em'Jresas.
!~ <En qué momento 1111.i em-
Presa debe implementar un programa de RSE.
1 38 Oe:,;irrollo soc 1dl y c1enlif1co

Primero, una empresa tiene un ejercicio de responsabilidad social, con_ progra~.ª


0 ~in programa. Por ejemplo, aquí en Perú, 58% de las empresas no ne~e un 1-
rector de RSE, pero no creo que 32 % de las empresas p_eruanas sean socialmente
irresponsables. No lo creo. Cuando una empresa empieza a ser empresa, desde
que contrata a trabajadores, lo tiene que hacer desde un punto de v15ta soc1al-
menre responsable. , _
En consecuencia, el paso a programas de RSE no es mas que el ~~so a fo1-
maliz.1r muchas cosas que ya estoy haciendo. Lo que sí tengo la sensac1on es que
si una empresa es más global, tiene que empezar a rrabaj_a r ':1fs en esto, porque
e~rá claro: el origen de la RSE tiene que ver con la globalizac,on.
1-ucnrc: Richard Manriquc (2012, 14 de noviembre). "América Latina es el líder de la, nueva,
rcndenci"s de RSE", cnrrcvisrn a A Iberio Andrcu. en: Gestíó11.(Je. Tomado de: http://gemon.pe/
cmplco-managcmcnt/a lberro -andreu -,1mcrica- larina -lidcr•nuevas-tcndencias-responsabilidad-
social-eniprcsarial-.205 l 753. Consu ltado el 15 de diciembre de 2018.

3.4 La responsabilidad social empresarial


según las organizaciones internacionales
En 200 J la Unión Europea (UE) tuvo la iniciativa de crear el Libro Verde como marco
para fomentar la responsabilidad de crear empresas europeas. En dicho documento la
UE propo111e una manera en que las empresas pueden ser sostenibles y competitivas por
medio de la creación de mejores empleos y cohesión social. Asimismo, analiza cómo
desarrollar prácticas innovadoras y transparentes en una gestión integral (financiera,
social y ambienral), en rodo tipo de empresa y sector de actividad.
Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE} ha sugerido ocho principios para conformar un código de érica empresarial de
alcance mundial, destinado a las empresas multinacionales, con normas específicas para
los grupos de interés. Estos principios son: fiduciario, patrimonial, de confiabilidad, de
transparencia, de dignidad, de equidad, de ciudadanía y de capacidad de respuesta.
La Organización Inrernacional para la Escandarízación elaboró en 2005 una guía
de recomendaciones para las empresas y la definición de la norma ISO 26000. Esta nor-
ma consiste en ayudar a las empresas a abordar su responsabilidad socia l, respetando
las diferencias socioculturales, ambientales, económicas y legales. También busca hacer
operativa In RSE y comprometer a los stakeholders en su desarrollo, así como establecer
estándares conceptuales y de evaluación de la RSE más precisos con e l fin de conseguir
la confianza y s:1tisfacci6n de todo!> los grupos relevanres.
The G lobal Reporting Inici:1rivc propone una serie de pauras orientadas hacia
l.1 eva luación de la RSE. Las empresas pueden seguir sus lineamientos para elaborar
principalmente memorias de sosrcnibilidad, un instrumento "para la vinculación de
func iones habitualmente aislada5 y diferenciadas de una corporación de un modo má~
estratégico ( ... j con el fin de evaluar las contribuciones de la organización a los capira-
le~ naru ra l, humano y social".
El Pacto Mundial de las Naciones Unidas consiste en una serie de lineamientos éti-
cos destinados a las em~re~as de todos los paí5es. Su propuesta se basa en 10 principio!.
de conducta para los s1gu1ences remas: derechos humano~, trabajo, medio ambienre >
Capitulo 3 Part1c1pac16n de la empresa 39
1
lucha contra la co~rupcion. Su oh1em·o e\ relacionar los proyecto, de la O:\U con lo,
intereses empresaria le,) las dem,rndas de lo-.. diferentes actore, de la ~oca:d,1d (Franco,
2006).
Vale la pena mencionar lo-, 10 pnnc1p1os del Pacto Mundial por su clarid,1<l >
unl\·ersahdad:

• Derechos humanos
1. Las empresa:, deben apoyar y respetar la protección de los derechos humano,
proclamados en el ámbito 111tern.1c1onal.
2. Las empresas deben asegurarse de no ser cómplices de abusos sobre los dere-
chos humanos.
• onnas laborales
3. Las empresa~ deben respetar la libertad de a,ociación y el reconocimicnro
efectivo del derecho a la ncgociauón colectiva.
4 . La:, empresas deben ehmmar toda, l,1s formas de traha¡o forzoso) obligatorio.
5. Las empresas deben abolir de form,1 efecti\·a d traba10 111fant1I.
6. Las empresas deben eliminar la di!>cnmmación.
• Medio ambiente
7. Las empresas deben apoyar los métodos preventivos re-,pecto a problema,
ambientales.
8 . Las empresas deben adoptar inici:itiv:ic; para promover una mayor responsabi-
lidad ambiental.
9. Las empresas deben fomentar el desarrollo} la difusión de tecnologí,1s inofen-
sivas para el medio ambiente.
• Lucha contra la corrupción
1O. Las empresas deben tr.:iba¡ar contra la corrupción en todas ~us formas, mclu-
yendo la extorsión y e l soborno.

El documento dd Pacto Mundial ha -.,<lo un aporte 1merc~ante como marco p.u,1


el desarrollo de la RSE en América Latin,1 } ha co1N:gu1do que casi 1 500 orgc1111z,1-
ciones de 2 J países latinoamericanos se adhieran de forma activa .1 su~ pr111c1pios; el
mayor porcentaje de empresas lannoamenc,111a, que ,e sumaron ,11 pacto se concentr,rn
en Brasil, Argentina, Colombia, República Dominican,1 ) ~lb.,co.
El World Busine~s Council for Sust,1in,1blc Oevclopment (WSCSD) e, una a ..oc1,1-
ción de escala g lobal con sede en Ginebra que agrupa a 200 empresas de 30 p,1íses y 20
sectores indu<,triales. fodas comp,1rtcn un,t pl.1raform,1 en la que exponen 1níormacion.
experiencias)" conocunu:ntos tcc1111.os sobre desarrollo ,ostemhlc: .1simi,mo, 1.01.lbor,rn
con gobiernos, ONG y o tras aso1.1acioncs civiles. FI WSCSO e, el líder <le l.1s m1c\ ,1'>
tendencias de RSE mundial de la \ Nacione, Unidas y de,1 gnó expertos para crear la ISO
26000, adema~ de h.1ber firmado d Pacro Aménc,1 l .1tin.1.
La mdu.,ión de t,1 RSE '>C w,tcnt,l en d logro de \Cntaj,h compet1t1\ a, cu,rndo ,u,
prácticas se orientan hacia la protección del medio .1111b1ente Y el dl·s.irrollo del recur,n
humano al interior de t.1 cmpre,:1. 1-. n tal sentido, l.1 R<;f podna consider:lr',c un capital
intangible.
1 40 Desarrollo social y c,cut,hco

Segun l'ernfodc, (2009), no h,1) Jud,1 tk lm bcnd1cm, de b R',I ·


...la\ pd,ttc,l\ dt rc,pon,,1h,lid.1d ,oc1.1l u1rpor.1tl\,l mqor.rn l.1 <.:ompc1111v1d.11I •,lol;il
,1 rrJ\'é, dl· J.1 d1Smt1rnctún de co,to, y gcn,•r,KtClll e.le v,1lor .1,ouado ton l,1 op11m11.K1on
de Li c.iltd.id de Jo, producto~ y \l'rvteios, a,, como por l.1 1m·1ora del tn<'dto ,lll1h1l'llll'} dl'
l.1 c.1l1c.lad de, 1d.1 de l.1 ,<lC1cd,1d.
Una empresa con una buen,1 rcpuracion )' una 1m,1gcn púb~1<.:,1 .1dcrn,1d.1 l'' 111,h
competitiva porque e~tahlcce una relación 111,í, co~fi.1hl~ con el 1en1t·,, pro\'eedores )
accionistas. f, decir, no ,e erara ~ólo de un beneficio ~o<.:1,11 o amhu:nral, \lno que ,u ,
pone rambién un beneficio económico para la empresa y una forma de 1,o,tcn1h1lul.1d ,1
mediano y largo pla1os.
Carrol y Buchholtz (2009) consideran que, desde un _enfoqi_,c de innovación )
aprendizaje, una RSE activa ayuda a conocer el mercado e 1dent1fic,1r oportuni<lade,,
lo que favorece el aprendi1,1je org,rni,acional y l.1 gener,1c1ón de vcnr.1¡a, compet1tn·a,.
Por otro lado, ,1 la empresa desarrolla un enfoque defcmivo de RSI , ,e ev1tarfo con-
flictos con la~ partes in1eresadas.

Ejemplo 3.3 El medio ambiente y la responsabilidad social


empresarial

Los fenómenos meteorológicos extremos llevan el cambio climático a los consejos


de administración
Luego del creciente número de acontecimientos climáticos e,tremos qur han
alte rado las actividade5 de negocio y afectado a la, cadenas de sum1111,tro de
multitud de compañías en tod o el mundo, el cambio cl,mático h,1 <''>Calado pun-
tos como aspecto pnorirario en los conse¡o~ de administración, ,egún el mforme
sobre cambio climático elaborado por Carbon Disclosurc Project (CDP) L'ntrr las
compañías integrantes de l índice Global 500.
El informe elaborado por el C DP presenta los daros de la-. emis10nt·, dt'
un total de 379 compañías que se han puntuado con hase en ,u rr:in,parencia
en materia de cambio climático y las entid:ides mejor valorad.1, han cntr,1do a
formar parte del índice CDLI (Car bon Di-.closure Lcadersh,p Index) ebhorado
por el CDP. Posteriormente, esre íiltimo Ch1lúa a la, compañía-, en func1on de la
escala y la calidad de la reducción de sus cmi~1oncs y e,rracegia..,, y las d.1~,n~a de
acuerdo con una ser ie de bandas de resu ltados.
Las compañías que consiguen una mejor punru,11:ión entr.111 ,1 formar p.1ne
del índice CPU (Carbon Performance LL·adcrship Index) efabor,1do por el ('DP.
Ambos índicc5 son utililados por los imer~ore~ par.1 t•valuar el grado de prepa-
ració n de las compañía'> de ca r,1 a cumplir las regu laciones nacionales e mterna-
cionales en materia de emisione<, y monvan ,us dcc1,1ones de inversión.
~ucme: ho<lc,, Informe (,lob,11500 ,Id ( «rlum n,s, /11s11re l'm¡,·, t. fomJdo <le: hnp://cc.:o<lt,.or¡:/
documenro.JCDP_PwC20 12.pdf. Con~ultJdo el I S de J,cicmhrc de 20 18.
Capitulo 3 Part1c1pac16n de la empresa 41
1
3.5 Evaluación de la RSE
De acuerdo con Parada (2009), los mecanismos e indicadores de evaluación de la RSE
se encuentran en una etapa de desarrollo, pues incluso los conceptos clave están en
proceso de clarifi~ación. A_ pe~ar de usar el balance social como método de evaluación
de In RSE, no existe un cnteno estandarizado y universal para evaluar y comparar e l
comportamienro responsable de todas las empresas.

Indicadores de gestión
González et al. (2003) me ncionan algunos parámetros valiosos para medir la RSE:
La imagen de la empresa, su reputación, la percepción de la sociedad en cuanto a las pr.k·
ricas éricas implementadas por la dirección y la gerencia, las mediciones del grado de satis-
facción del cliente, los parámetros de seguridad del producto, los distintos porcentajes que
año con año experimenta el ente en la creación de empico, la calidad medioamhienral de
las instalaciones, el grado de satisfacción gloha l de la comunidad con el comporramienro
empresaria l y algú n indicador del enromo de trabajo amisroso con la fami lia, no sólo de
los rrahajadorcs directos, sino de proveedores )' cliente~. son parámetros de sumo valor
para medir los procesos evolutivos de la responsabilidad social empresarial.
El Instituto Ethos de Brasil elabo ró una herramienta para que las empresas se
comprometan con la responsabilidad social y el desarrollo sostenible. Consiste en un
cuestionario con temas que contribuyen al desarrollo socioambiental. Los indicadores
se diseñaron como un medio para la sensibilización y el seguimiento de la RSE al inte-
rior de las empresas y como referencia para la creación de las políticas y actividades de
la organización en ese séntido (Institu to Erhos, 2006).
Los temas en los que se agrupan los indicadores son siete:
• Valores, transpare ncia y gobernanza
• Público interno
• Medio ambiente
• Proveedores
• Consumidores y clientes
• Comunidad
• Gobierno y sociedad.
Estos indicadores se evalúan según etapas y procesos de avance dentro de la em-
presa, su profundidad, su presencia o a usencia y mediante cuantificaciones (c uadro
3.1). Toda esta información se introduce en el sistema que el Instituto Ethos ha dispues-
to para las empresas que deseen obte ner informació n sobre el desempeño de su RSE.

í Cuadro 3.1 Indicadores Echos de responsabilidad social

1 Compromisos éticos
1 Autorregulación Arraigo en la cultura organizativa
Valores,
transparencia
Y gobernanza t
1 de la conducta

Relaciones transparentes
con la sociedad
Gobernanza corporativa
1 Relaciones con la compet encia
I Diálogo con las partes involucradas (stokeholders)
Balance social _
1 42 Desarrollo social y c1entíf1co

Co11t111uac1án

Relación con los sindicatos


Diálogo y participación
1 Gestión participativa

1 Compromiso con el futuro de los niños


Compromiso con el desarrollo infantil
Valoración de la diversidad y promoción de la equidad
1racia l y de género

l Respeto al individuo Compromiso de la empresa con la equidad


y la no dimímirmión racial
1
~úblico
1interno Compromiso de la empresa con la promoción

1 -
_j de la equidad de género
Relaciones con trabajadores. tercerizados
Política de remuneración, prestaciones Y carrera
Cuidados de salud, seguridad y condiciones de trabaJo
Compromiso con el desarrollo profesional
Trabajo decente y la empleabilidad
1
1 Conducta frente a despidos
1
___ ____ l. Preparación para la jubilació n
_ __
---------<¡-Ree-sponsabilidad frente Compromiso con el mejoramiento de la calidad ambiental
~ as generaciones futuras_____, Educación y concienciación ambiental . _ _ . _
Medio Gerencia miento del impacto en el medio ambiente
ambiente 1 Gerenciamiento y del ciclo de vida de productos y servicios
del impacto ambiental

-7=
Sustentabilidad de la economía forestal
_J Minimización de entradas y salidas de material
j Criterios de selección y evaluación de proveedores
Trabajo infantil en la cadena productiva
Proveedores
Selección, evaluación
.ac1on
y asoc1 . • con proveedor es I . .
Trabajo forzado (o analogo a la esclavitud)
en la cadena productiva
Apoyo al desarrollo de proveedores

Consumidores
Y clientes
Dimensión social del consumo
rPolitica de comunicación comercial
Excelencia de la atención
Conocimiento y atención de los daños potenciales
de los productos y servicios

Relaciones dm inistración del imp~cto de la compañía


n la comun idad
con la comunidad local
Comunidad
~ elaciones con organizaciones locales
- -
Financiamiento de la acción social
i[ Acción social
lnvolu:_'.amiento d~ la compañia en la acción social
Contribuciones para campañas políticas
Transparencia política
Gobíerno Construcción de la ciudadanía por las empresas
y sociedad Prác~ca~contra la corrupción y el soborno
Participación en proyectos sociales gubernamentales
Participación en proy::_10s soc::iales no ~bernamentales

Ada prado de: lnsriruw Ethos. Indicadores Etbos de Respn11s.1b,lrd,1d Soc,. / t., pres,mal. lomado de:
1 11
http://wwwl.crhos.org.br/erhosweb/arquivo/O-a-bbe201 1 mdic ETHOS ESP p lf Co ¡ do d JS
de d1c1cmbre de 2018. - - '- · < · • n,u ra

--
Capitulo 3 Partic1pac1ón de 1,1 rmprr.sa
1
Lo:. indicadores tienen b ventaja de que la emJ)res~ ·d J ¡
, ¡ .· , • " puc e, e mancr,1 v1rtu.1 ,
·ornp3 rar su autocva uac1on con lo~ resultados obtenidos !)O d
L • f d. , . ' r empre~.1~ e otro:. pa1~c\
} tener acceso a un m orme 1agnost1co por cada indicador.

Ejemplo 3.4 los informes de sostenibilidad como


herramientas de gestión de la RSE

Informes de sostenibilidad: ¿sirven para algo?

Criticamos mucho los informes de sostenibilidad por ser instrumentos de gestión


de imagen de la empresa, porque no contienen la información que interesa a los
stakeholders y por contener medias verdades y, a veces, clara~ mentiras. y creo
que la gran mayoría de las veces tenemos razón. No obstante, los informes de
sostenibilidad desempeñan un papel fundamental dentro de la empresa, el cual
hay que destacar.
Un artículo del 30 de noviembre de 2012 de Antonio Argandoria: "No me
gustan los informes de responsabilidad social", no deja lugar a dudas con )U
título. Así de claro. En el artículo escribe:
"No me gustan los informes de responsabilidad social o de sostenibilidad.
Ni siquiera los informes integrados, económicos, sociales y medio,unbientales.
Me parecen un ejercicio de relaciones públicas dirigido a mostrar que la empresa
que los emite se presenta a sí misma como muy responsable, pero no responden a
las inquietudes y necesidades de los st,1keholders". Y comenta mayormente sobre
el hecho de que las empresas (pone como ejemplo a los bancos), cuando infor-
man sobre RSE, no dicen lo que en verdad interesa a los stakeholders; informan
sobre actividades que creen que los harán verse bien, no sobre su responsabilidad
en la crisis financiera ni sus estrategias presentes y futuras, sobre la morosidad
de los clientes y los desahucios. Reconoce que no es fácil contestar a esas cues-
tiones (sobre todo si en el pasado no se dieron las respuestas adecuadas y )Cgún
qué contestaciones pueden dar lugar a responsabilidades legales). Y concluye que
deben "informar con claridad a sus stakelJOlders, respondiendo a sus preguntas,
no a los cientos de asuntos que exige la Global Reporting lniriativc (GR!). Claro
que hay que hacer el informe para la GRI, y que ~ea completo y bonito. Pl·ro 1.i
responsabilidad social es otra cosa".
Elaine Cohen, la gurú mundial sobre informes de 50stenibilidad, también
escribió varios artícu los en los que disecciona los principales problemas de estos
informes. El más reciente, del 17 de noviembre de 2012: "False dai~lS in sustai-
nability reports", analiza las deficiencias y mentiras comunes d~ los mformcs.
Muchas veces los stakeholders nos quejamos, pero tamb1en hay que_l~~st,1-
car que no ejercemos nuestra responsabilidad de ha..:cr saber nuestra op1~lton ,1
la empresa a través de nuestras acciones en el mercndo O don?e.~e~ pemn~nte.
¿Quién lee los informes de so~renihi liclad? A veces creo que nt s1qu1era quienes
los han preparado los han leído en su rorali<lad. .
De acuerdo los informes de sosrenibilidad tienen ~enos problemas. ¿Sirven
para algo'. N o me' voy a re fenr • a coi
, 110 se ixicden mejorar o. cómo pueden
<l atender
d
las verdad eras neces1'd a d es d e Ia soci'cdad · E•ro
~
está .amphamenre ocument.1 . o,
1 44 Desarrollo s.oc,al y c1ent1hco

aunque disperso, y dehería ~er objeto de un libro. Solo me \'O)' ,1 retcr_ir ,11 \".tlor
del informe de sostenibilidad p,1ra l.1 empre,.1 Jcsde d punto de n-,t.1 ,nrerno Ul'
los que tienen responsabilidad por la rcsponsahilidad Je la empresa. .
L1 preparación del informe exige)' permite: des.irrollar l.1 estr,Hl'g1a de'°'
tenih1hdad de l.1 empre.,a: determinar lo que e, m:h 1111porr.111te y armonizar líl
tcrio:,; definir las acciones que se deciden rom.ir o no; resp,1ldar los estuerrn, de
los comprometidos dentro de la empresa con la sosrt•111bilid,1d; obtenl'r apo) o~
y canalizar los recursos hacia la sostenibilidad; concienu.rar ~1 los no Lomprome-
tidos en el rema y vencer resistencias; descubrir que la empre'>a tiene pdcru:.1s
responsables } no lo .,,,hía: agrupar .1cciones d1spers.1,, incomp,wble,, in.:ohl
rentes, en acciones más efecti~as; consolidar en un lug,ir lo que la empresa h,1ee;
enterarse de quiénes son sus stakeholders r a \'eces, sólo a \'eces (¡qué pen.1!),
consultarlos; desarrollar sistemas de mformac1ón y control internos ,1 efectos dl·
recopilar información para poder prepararlo: informar a la empre'>,I de lo que
hace la empre~.1: detectar follas en la gestión y comunicación de la sostcnibihdad
)', si quieren, romar medidas: respald.ir la estrategia de comun1cac1on: us.1rlo
para "gestionar" la op111ión.
Sin el esfuerzo de preparar un informe de ,ostenihilidad l,1 cmprc,a no ,.1he
lo que hace en el tema, puede 1r a la deriva, s111 rumbo, con el oportunismo de
que lo acusamos. El informe es condición necesaria, aunque no suficiente, para
la sostenibilidad.
Y todo esro a pesar de la otra cara de la moneda: que el informe e'> nor
malmcnre escriro por consultores que se preocupan 111ucho por la i111,1gcn que
se prorecra, las buenas foros, los testimonios altamente posim·os de empleado,,
clientes, prO\'Cedores, ere. (aunque algunos ~e preocupan por la verac,dadl: que
el comité editorial se asegura de que las CO'>aS buenas sean m,1gnific.1d.1s, y l.i...
malas, minimizadas u omitidas; que el grupo redactor trata de c,irar ,1 roda co,t.1
que se adquieran compromisos que no sean fáciles de cumplir o ya cumplido,).
Pero poco a poco el proce~o de aseguramiento externo va permeando en 1,1'
empresas responsables, lo que añade confiabilidad al mformr.
¿Se imaginan una empre~a sin si'>tcma de ... ostemhilidad ) '>ll re<,pecti\'O 111-
forme? No puede haber gestión. Si lo public.111 o no, en qué forma, dóndl ,e
disemina, es orra cosa, pero el informe, por 111.,lo que ,ea, e, p.1rte del ,iste111.1
integral del si'>tema de gestión.
No hay duda de que se podrían combin.1r estos positi,o, efecro, mterno,
con una mayor efectividad e:-nerna, que redund.1 rí.1n en una, .1ho...a conrnhucmn
de la empre~a a la sociedad y posiblemente la empres.1 se vena recompcnsad:i.
Y no dcbcmo'> abandonar lo'> csfuerlOS para c"presar a la, t•mpre<,a, nue'>tr.1,
inconformidades con su~ prácncas re,ponsahle,. Pero l.1ment.1hlcmentr ,ólo po-
demos hacerlo si no'> cnteramm, y para ello necesit:1mm informes efectivo,, en
el formaro que ~ea .
Adap1.1do de: Anmmo \'11c,. "Informe, de ,o,1t•n1bil1d.1tl: ¿sif\cn p.u.1 .11¡:o?", en: D,.mo R,., .
po11Subh·. Tomado de: ht1p://di.rnore,pon;.1hk·.com/op1t1ton/l (, 1l0-míormc,-d._..,m1c111 h,ltd. 1d .
isirven-parJ-nlgo. ConsultJdo el 15 de diciembre de lO I lL
Capitulo 3 Pcirt1c1pac1ón de 1<1 empresa 45
1
LJ'> n·rJ.1Jera, pr,1c.t1Ca, <k R\r '>Oll d1: carác.t1:r ,olunt.1r10 > parten dt· deci,1one,
p<ilínc,t, qur los directivos han tomado dt·,pué-, dL un ,málisi, de la-, neu·-,id.ide, y lo,
1
tx:ncficio!, Je implement,ulas. P,1ra llev.ul,h a cabo ,e requiere un presuput·,to espeu.,1
1
ur equipo o departamento e,pcc.ializado que cumpl,rn con lo, pr111cip10, de legalidad,
·. ·a cran'>p.irencia ) rc,peto hac..1.1 los derec.hos humanos.
dlC. '
En 13 actua l'd <l I RS"r. en l ,annoamerica
I a , a
. · recibe un fuerte 1mpul-,o }' abarc,1 un
Jmplio campo de acción, sobre todo en 1~ quc rcs~ccrn al medio ambiente; sm embMgo,
0
el ,a~o pcru,1no no existe una leg1slac1011 e,pec1fica ~ohre RSl- y los indicadores de las
~rg.inizacioncs internacionales (Unión ~uropc.1, OCDt, Global Rcporting Jnit1.1t1H,
Ethos, entre otras) quedan muy por encuna de sus re,ul rndos. El e.aso de las minera, y
~u~ conflicto'> con las comunidades es un ejemplo de lo mucho que falta por desarrollar
en d ámbito de la R~l y en el conocimiento de las ncc.es1dadc:, de la sociedad. Logr,u
menos rrah,1s burocráticas en c,ra, iniciativas y facilitar la mversión por medio de.:
beneficios tributarios son dos remas clave que deberían incluirse en los planes de la~
empresas y los gobiernos latinoamericano~.

1 ¿Qué enfoques están presentes en el marco conceptual de la RSE?


2. ¿Cuáles son los principales benef1c1os de la RSE para la empresa y la sociedad?
3. ¿En qué consiste una RSE estratégica?
4 ¿Cuáles son los principales campos de acción de la RSE?
5. ¿Qué cntenos pueden considerarse en la evaluación de la RSE de la empresa?
6. ¿Qué distingue a la verdadera RSE de otras 1nic1at1vas o acciones sociales que realizan las
empresas?
7 ¿Qué pnnc1p1os de la RSE favorecen la satisfacción de los stakeholders? En el caso de las
empresas cuyas operaciones tienen un efecto sobre el 11ed10 ambiente, ¿que principios
son indispensables para evitar conflictos con la comunidad?
8. ¿Cómo debería implementarse la RSE en las empresas para que sean competitivas a nivel
interno y, a la vez. contribuyan en el ámbito externo'
9. ¿Que compromisos se consideran ineludibles para la RSE en materia de desarrollo de ta
comunidad. derechos humanos y respeto al medio ambiente?
10 ¿Por qué la sostenibil1dad se ha convertido en un tema eje en los planes de RSE 7

l. Análisis de las dimensiones de responsabilidad de la empresa


Organícense y formen pareJas. después analicen las cuatro d1mens1ones de responsab1•
hdad de la empresa de estudio según et sector al que pertenece Ylas operaciones que
realiza• responsabilidad económica, legal, ética y f1lantr~p1ca.
1 46 Desarrollo social y c1ent1f1co

2. ttica empresarial
Organicense y formen pareias. el11an dos empresas para analizar Y después correnten
el comportamiento de las empresas que traba1an en el campo de la RSE. Elabore:1 un
código de conducta ética común a partir de los vac,os éticos que encuentren en ariibas
empresas.
3. La RSE en Perú y Latinoamérica
Organícense y formen grupos de cuatro integrantes. Investiguen el desarrollo de la RSE
en Perú y realicen un análisis comparativo con otro país latinoamericano en cuanto a los
siguientes temas: inversión socialmente responsable e 1niciat1vas sociales priontanas para
las empresas.
4. La RSE estratégica y los stakeholders
Organícense y formen equipos de cuatro integrantes. Realicen una proyección de las
necesidades y demandas de los stakeholders de una empresa minera o de gas en Peru
y propongan un plan de RSE desde una perspectiva estratégica.
5. Informe de sostenibilidad
Organícense y formen equipos de cuatro integrantes. Elijan dos indicadores de los siete
temas propuestos por el Instituto Ethos para evaluar la RSE de la empresa de estudio
Elaboren un breve informe de sostenib1hdad con base en la 1nformac1ón analizada.

Casos latinoamericanos
Compañía de Minas Buenaventura (Perú)
Buenaventura en la comunidad
En Buenaventura somos conscientes de la 1mporranci.1 de mantener buenas rela-
ciones con las comunidades aledañas a nuestras operaciones, respetar su cultur.l
(costumbres locales e idiosincrasia) y cuidar el ecosistema circundante. ya que esto
permitirá asegurar un desarrollo sostenible.
En este scnrido, contribuimos con el desarrollo descentralizado de Pcrü, re,l-
lizando importantes inversiones en infraestructura pública y en programas de dc-
sarrolJo social. Nuestra gestión social se divide en tres programas: empleo lo..:.11.
compras y adquisiciones de bienes locales. y apoyo al desarrollo local.

• Programa de empico local: como parte Je nuestro compromiso por el de~.1-


rrollo de las poblaciones altoandinas menos favorecidJs del p.iís y <1lcd,1ñ.1!> ,1
nuestras operaciones, procuramos siempre priorizar la contr,uación de i.>!>toS
pobladores. Desde el año 2008 venimos realizando importantes esfuerzos par.1
ampliar sus oportunidades laborales mediante l.i implementación de progra-
mas de capacitación en oficios y carreras afines a b acrividad minera. Gr;ici,1s
a ello se ha incrementado año tras año el número de comuneros laborando con
nosotros.
• Programa de compras y adquisiciones de bienes locales: no!> esforiamo~
constantemente también por fomenta r las economías locales. En ese sentido.
Capllulo 3 Parbc1pac16n de la empresa 47
1
buscamos fortalecer la, capacidadl''> de lh cornuntd td
· . 1 '· • c.. Ygt'nt:rnrJl'\ opor-
tunidades para a venta de c,11, productos,• '>crvicio, . 't'\o p () dl'lll(h nt:g.u <.jlll.
en algudnods ca~os es n~ce_sario hacer mayores esful•rios p,ira facilitar a la,
comuni a es e 1 cump11m1ento de lo, requ1,1tos \ los estandare• d ,J me •
do para .la comercial11ación de productos ,, ,en·;,.
,>, s·,n t .In•h argo,
~ 1 ,.
' c e,tamo,
r1:.1
complacido'> de que este programa c.:ada vc7 hcneficit· a má, personas.
• Apoyo al desarrollo local: como parte de nuc,rro compromfü> soual. en Bue-
naventura apoyamos d desarrollo lo<.:al de IJ.., cornunidadr, dondc tcnemo,
presencia. Es por ello que procuramos que IJ salud, la educación, la nutri-
ción, las capac1dade.. } la mfraestructura de f,ras comunidades sean las ade-
cuadas para una óptima calitfad de ... ,da.
Relaciones comunitarias
Trabajamos respetando a las autondade, locales, sentando las base!> par,1 cons-
rruir relaciones que <;e apo;-en en l,1 confi.rnu } el diálogo. Por dio, nuestra poli-
cica es de buena vecmdad.
Las relaciones comunitarias son el conjunto de act1vidade-. que rcaltzamo'>
con el objetivo de establecer v_ínculos de armonía y de cooperaciún con Jo, actores
sociales de nuestro entorno. Estos son Jo., ,1guicnres: ,rnrondade, localc~, auron-
dades regionales, comunidades campesinas, ronda\ campe,inas, Juntas de regan-
res, organizaciones de base ( Vaso de leche, duhe, dt' madres, etc.), orga1111acione,
no gubernamentales (ONG), igle... a.
El trabajo con las pohlacionc, del entorno se realiza a lo largo de la, etapa,
de un proyecto minero, como se detalla a continuación:

• Etapa de exploración: presentación de la empresa anre lo, actores \ocialc,


del enromo e identificación de acc10nes de ,nrerés mutuo; ,harlas de sem1-
bilización sobre temas vincul:tdos con el quehacer minero, .1 fin de tnform,u
a los pobladores de nuestros propósitos; apoyo punrual en tema, cspecíti
cos, a solicitud de la comumdad } para su b1enesrnr; poltuca de "puert.1,
abierta,".
• Etapa de d esarrollo y construcción: e!>tablcct"mos mt·canismos de <.:<mrdin,1-
ción con los actores sociales a fin de mformarles .1c.:t'rca de la marcha dd
proyecto y atender ~ll'> inquiewdes; de,arrollo de mecanismm de _alerta tem-
prana para resolver difcrenc1,1s} e, itar confl1dos; e1ecuc1on de d1,1gno'>t1C<h
para la identificación del potencial de ti zona y de proyecto, ,ostenihles.
• Etapa de operación: cooperamos en la implcmcnt,1c1ón de los pr~ye~tos dl·
desarrollo sostenible clahoradm por los propios pohbdore,; conmhu1mo'> ,1
la formulación de planes estr,ltégico, de des.1rrollo t:,1.t.10~0 de mclu1r b m'.1
yor cantidad de actorec. ,ociale~; priori1amo, l,1 parnnp.tc1on de In poblac1on
Y el enfoque de SO!>ten1hil1dad • .1 fin de evitar el paternafümo. ,
• Etapa de cierre: ejecución de trabajos de cierrl' y rch,1h1hrnrnm dt• la-, ,1:e,h
u~adas O perturbadas p or ].1 ,1ctivid,1d m1m•r,1; lo, rraba¡m tienen por fina
lidad que las áreas alcancen cond1c1oncs p.1rJ el de,arrollo de Ll
'ida } d
equilibrio del ccosistenu; se organi 1 ,1 n ~1ctividade~ conducentes ,1 dot.tr a l,1
fuerza laboral de habilidades que le perm1ran seguir adebnte una ,ez qul'
la mina deje de operar.
1 48 Oes;irrollo social y c1ent1flco

Medio ambiente
La protección ambiental y la responsabilidad social se han convertido en aspecto'>
importantes para la actividad minera a lo largo de las di\'ersa~ etapas de un pr?·
yecto. La sostenibilidad de las iniciativas de desarrollo impubadas por la industria
minera no se mide por la duración de la mina, sino por el impacto que ellas pue-
dan tener en promover actividades distintas o complemenrarias en otros secro:cs,
creando bienestar en las poblaciones del entorno )' contri buyendo a elevar su nivel
de vida.

Gestión ambiental
En Buenaventura, en concordancia con nuestra política ambiental y de '>egurid:ad,
hemos implementado el Safcty, Healrh & Environmenr Buenaventura (SHEB) en
nuestras unidades. El SHEB tiene dos componentes: ambiental )" de seguridad. El
componente ambiental se basa en el Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001;
el componente de seguridad se basa en el sistema NOSA, de origen sudafricano.
Asimismo, comamos con la Certificación Corporativa en las normas ISO 9001,
ISO 14001 y OHSAS 18001.
Nuestra gestión ambiental incluye lo siguiente: manejo del agua; control de
la calidad del aire; manejo de residuos sólidos; manejo e.le pasivos ambientales y
planes de cierre; estudios ambientales; programas de revegetación y forestación.

• Manejo del agua: de manera permanente, implementamos acciones de mejo-


ra con el fin de garantizar la calidad óptima y la cantidad necesaria de ag·ua.
Para esto último, no sólo evitamos disminuir las fuentes de agua locales sino
que, incluso, generamos nuevas fuentes de esre recurso. De este modo, tanto
las comunidades aledañas a nuestras unidades como nuestras operaciones
cuentan con condiciones adecuadas de agua para su normal desarrollo.
• Control de la calidad del aire: el aire es otro recurso natural esencial para
cualquier actividad humana. Por eso, en Buena\·entura realizamos moniro-
reos periódicos en cada una de nuestras unidades, los cuales sc encuentran
dentro de los límites permitidos por la normatividad vigente.
• Ma nejo de residuos sólidos: nuestra preocupación por el medio ambiente
genera que rengamos un manejo responsable de residuos sólidos, por eso
seguimos estánda res de control y realizamos mejoras permancnremente en la
recolección y dispos ición de estos materiales.
• Manejo de pasivos an~bi_e ntales y planes de cierre: realizamos rrab.1jos per-
manentes de resrablec:1m1cnto de los rc rrenos ocupados durante la actividad
q_ue desarrollamos. En ese sentido, manejamos de manera adecuada los pa-
sivos am b~~-males y contamo~ con planes de cierre que g.uantizan una Ópti-
ma cond1_c10~ _del lugar. traba1ado: De ~~te modo: rea liLamos movilización y
desmovil1zac1on de equipos, esrah1li zac1on geoqu1m1ca, cst;i blecimicnto de In
forma d~ I terreno, rehabilitación de h,ibirats acuáticos, entre otras acciones.
Lo ameno~ es complementado con fisca lizaciones seme~trales.
Ademas, nos esmeramo~ por proporcionar una mejor calidad de vida a
los ?obladorcs de las comunidades aledañas a nuestras unidades. Para ello
r_ea hza~10s program~s y_campañas integrales de sal ud y capacitaciones sobre
las actividades econom1cas que desarrollan los pobladores locales. Nuestro
Capitulo 3 P, 11 tic 1r~1c 1611 efe 1a 1'111p11. .i 49
1
ob¡ctivo e!> brind.ir l.i;; condiciones llll .
·0 <l . e pnmn.in un dr,t·m·olv11111t·nto lthn·
de las .cornun1 . a es y una armon,a con ••l , 111,nJ 1o am ¡11entt
Estudios ambientales: en Buenaventura MHnm . . . d
. . l. I . . consllttHl'\ c quc 1°' t·siu-
d1os am ,1enta es tienen como tinalid.id 1.,e<>unr <l . 1 d
, 1• , · ' t, ' Ull ,l eUl,ll O tSl'lllfll'll0
1ndustna y m1mmo!> 1rnp,tetos rn el mcdm amhie 111.., )' CI• 1 1,h lOlll\llll'J,ll1l'S
del entorno. Por eso, rodas n~c\tr.h oper.1c1onts ) proyl'Cto'> lllt·nt,lll urn lm
mccam~mos de control y cuidado ambiental lJUl' cumplrn 1.1 norm.,ti\'id ,J
vigente.
• Pro~amas de rcvegetació1~ y forc_stación: nuc.,tro wmpromi~o con 1.1s po
blac,ones locales }' el medio ambiente no se l11nit,1 al m.1ne 1o adern,ldo Je
residuos sólidos, pasivos amb1cntak, y pl.tnc, de c1crrr. h1 Buen.l\cntur.1
también nos esmcramrn, por generar el menor 11npauo po\1bk ,obre el p.m.1-
je y contribuir a frenar los proct'\OS de defore'>t,1ción , cambio chrn.mco. l .n
ese scnrido, contribuimos con acciones dl· ren·getJlH>n ) tore'>t,K1ón, >'ª se,1
a través de los planes de cierre o en .1han1a con b pobt1c1ún 10.:.1I.
• Plan de contingencias: toda~ nue~tra!> u111d.1eles cuentan con ,u re,pt·cttYO
plan de contingenci.1s. Éste c,tablece lo-. line.1miento, de .1n:1on > procedi-
mientos de respuesta ante emergencias e 11nprevi!>t<h. A\1m1smo. re.il11.1mo~
simulacros en forma periódic,1, a fin de mantener .11 per,on.1I pn:p.1r.1<lo ,
alerta ante cualquier !>Ítuación <le emergencia que !,C suscite dcnrro y fuer,1 de
nuestras operaciones.
Análisis del caso
1. La minera Buenaventura tiene como eje de RSE el trnha¡o con l.t comuntd,id
y \a gestión del medio amhiente. ¿Cuále<. ,on l.l-. m1pltc,1C1onc~ Je l,1 e1ccucHín
de los proyectos propuestos desde In pen,pcctiva d_e lo~ grupo, de mterc,? .
2. Desde el punto de Yisra de la ,osten,bihJad, ¿qur ,1ct1rnbdcs d~ l.t ge,1 1011
ambiental de la minera Bucnavcncurn pueden tener un, erdadl·ro nnpacro t·n
la protección del ambiente?
· · · d e RSE ) de c'tica, empresari·1I
3. ¿Q ue' pnnc1p10'> • pueden exrr.1er-.c ,del tr,1h.110
con las comunidade!> en 1.1s que la miner,1 re,1lt1.a sll', opt•r,icione~.
. D1, 1on1hlc en: "" \\,hucn.,,cntur.1.
Adaprado de la pJgina .:orpor,mva Je J\l111.1' Bucn.nt nturJ. 1
corn. Consulr.1do el 15 de diciembre de 20 18.

Natura Cosméticoc; (Brasil)


< 9 l.' con-.olidó comti ltdt·r en el sector Je
Natura, fundada por Lu1~ Sc.1bra en _196 's _ 1 1 npn:s,l ,t' concirn: como un
cosméticoc, y productos <le perfumrna t·n Br,l\1 1· •. e, .1,1,,r I l¡ue "' pt·rpcru.u:1011
• c.1 · , . 1 •ltet<>ll C~ y com ' ••
orgamsmo vivo, un.1 red 1nanuca te re · '. , ) ir conmhuir con l.l e, o-
. , h t • lio 1Ja 1 -,u .;.lp,ll:lt1,lu 1 , •1 . 1
en e1tiempo esta estrec .1men t: ,.,. • · 'l l l) , J . 11, inicio~. ,u r.11011 t l' ,l.'r
., de la sociedacl y e Ides:irro \llso,rc011t:.
1uc1011 t . ,1otro con e1.1ml)11.'ntc'
. ~,ut:1>
, . . •l e,r.1r 1)1en t:Ol1 c.: , • \ •
se baso en el bicne!,t.H consigo m,~mo > c 1 ,. ncm· ¡)re.,1•11c1.1 t·n f r~, 11-
. J ~ 000 ernp1c,ll o~
con el todo. Hoy cuenta con lll,l!> e 1cm 1 ~ tic Br.1s1I.
tina, Chile México Perú, Vene1.ucl,1 > l-r.rn~•·1: ,u 1. ~1 · lío J\inbientc > l)c,,1rrollo
' ' ( 'om1s1on t c.: • c.:t t
En 1983 cuanJo la ONU creo ~11 1 . r1Llct:1m1cnto de1concepto le
' f . 'íl rn e o . n
(Comisión Brundtland) Natura uc p,onc · J .1 ·1 111111,1,ro .rn1b1ent.1 te ,us 1 1
' prod uctm, ru
repuesto (refill) para su!> • lucien o · " c.:
1 so Desarrollo so<:i:il y c1entif1co

cnva~e,, comparado-. c.:on los regula res. En J 997, convir~i<'> ~u flora _de d"mbucion
.1 ga) n,ltural ,·eh1cul,u en el Gran San Pablo. l:,n el ano _000, ~atura l.1111,1 su
línea d e productos [ko,, asumiendo el compromiso explícito de ut1h,:1r recurso~
de la h1od1verndad hr,1s1le1ia. Busca .1sí ampli,1r la conrn.:nc.1.1 de la nque,a de la
natura le1.a y o bte ner ingredientes naturales de manera sosten ible, de,.~rrollan?o
la calidad de vida en las comunid,1dcs que las ,u ltivan o extraen. Adema,, ,e utili-
zan vidno, y envase\ que contienen material reciclado.
l:.n 2003, Natur,1 creó su área <le Respon,ahihdad Corporativa, en la que se
definen ob1erivos de negocio compat ibles con el desarrollo so,ten ible y se ,1poyan
las bú!>q uedas de las mejores prácticas basad.is en la ética y la rransparern.ia. A su
vez, es una de las primeras empresa, brasileña'> que firmaron el Pacto \tund1al. la
iniciativa de la ÜJ U para monlizar la búsqueda de negocio, 1nternaL1on.1le'> con
valores fundamentales en materia de derechos humanos, traba10, medio ambiente
y la lucha contra la corrupción.
En el año 200'i avanzaron en la vegetalización de lo\ productos, ,e climma-
ron las pruebas con animales) ,e mtrodujo información ambiental en los t•mbala-
jes. A partir de 2007, el año en que nació el Prorocolo de Kyoto, Katura ,1dopró d
compromi~o formal de ne utralizar rodas las emisiones de ga,es de efecto mverna-
dero (G Ei ) de sus producros y procesos q ue involucran su c,1dcna de producción.
mediame su programa Carbono Neutro. Se comprometió a reducir la, eTTm1one,
de los GFI en 33 % en los subsiguientes cinco a1ios. desde la extracción de matena,
primas hasta la deposición final de residuos, productos y emhalajes.
A su vez, de~de un punto de vista social, numerosas 111 1ciativas dt Natura
están contempladas en los O bjetivos de Desarrollo del Milenio de IJ O~U. Por
ejemplo, el Programa de Apoyo ,1 Escuelas Solidarias ~creer para \'er" permite
que niños y adolescenres socialmenre vulnerables puedan sc:r proragon1,r.1~ y par-
ticipar de la ciudadanía !>Olidaria.
Actuación empresarial: Na tu ra busca crear y comp.irtir valor con la soc1e
dad, generando re\ul rados económicos, soci.ilc, y ambient,1les. Estamm comen-
cid~s de que las empresas que entiendan los retos de su tiempo ~ a~ uden a 1.1'
~oc1edades a tornarst· más felices bar.in difert·nc1a en el futuro. Este l'ntcndurnento
de la actividad empresa rial como pa rre de un todo articul.tdo y conecrndo en red
inspira y o rienta nuestra ac tuación .
. H emos evolucionado en la incorporación efectiva de los ,1specto, economico,
social y amb1enral_ en todo~ nuestros proceso'>, integrando meras estr,n~g1c 3 s de
la empresa con ob1envos a corto y la rgo plazos (resultado~ Triple Bortom f.mc).
Los temas prio rita rios para NMura son :

• El agua: quen:mm genera_r impactos sm:1oamb1enralc, positi\·o, promoYien·


do el acc~so a agu~ de cal1d.1d y cre:1ndo \ ,1lor para el negocio por medio Je
una g~sno_n sostc111blc d_c este _rec urso naru ral. Quercmo~ disponer de un 1110
delo ~~entifico que eva lue _los impactos de toda la c;1dcna de valor Natura en
relac1o n ~01~ el agu.1, considerando tanto el consumo ,omo la com.rnrnución
(huella h1dnca).
• Calidad de las relaci~ nes: crce'."os que lo\ resultado~ \o,tcnible~ ~on ,1quello,
alca117,ados po r medio de relacio nes de calidad y, po r eso, buscamo, mantener
Capitulo 3 Part1c1pac10n de la empresa 51
1
c,1n,ile\ de di,1 logo con rodos nue,tros pubhcos con qu1cnc, tcnemm contal.
to, en un CJerciuo conr111uo de tr.11hpart·nc1a. Cultivamos rdacione, encai. v
vcrd.1clt'r,1c; con nuc~tro, conc;um1dorc~. cnl 1horadorc,, con,ultora!> , con!>ul
tores, pro,eedore~ r rnnros otro, que no, al'udan .1 con~tnnr nuc~r;,, marca.
En 2008 incorporamos la gesrion de caltd,,d de la, relaciones ,1 nue,tro pla
neam1cnro estratégico y construimos los procel>O\ e,rrucrurados de educación
para la relación ,. compromiso de stakcholders.
• R esiduos: Natura evalua el impacto de sus emp,1qucs dentro de su ciclo de
, ida completo desde la producción ha~ta el descane final. Fn e,re dlculo,
el índKc se rcdu¡o en 10''-í,, llegando ,1 123 mpúkg (m1ltpomts por kilo dc
contc111clo de producto). El dc~cmpcño e, m,ulr,1<lo, princ1p,1lmente, del lan-
1amicnro de nuevos empaques menos imp,1ctanres t•n 201 1 v del aumento del
uso de matenal reciclado. A p,1rur de su, re,ulradth, b empn:,a in\lcrte en l,1
investigación de tecnologias innov,1dora~, concepto~ de ecodcs1gn, reducc1on
connnu,1 de masa del empaque, materi.,~ primas de menor impacto, ,tdem,h
de la uttlización de materiales reciclado~ y reciclables.
• Sociobiodiversidad: el rn•sgo de e\:tmcion de los ,1ct1vos de la soc1oh1odiver
sidad es una gran amena1a a la \ ida del phneta. Al incluir en nuesrr,1 plat,1
forma tecnológica el uso sostenible de actl\'OS de la b1od1vers1dad y 1.1 valon
¿ación de las tr,1d1cionale:, culturas reg1on,1les y locales, dec1d11nos contnbutr
para el uso equilibrado de esos recursos. Buscamos incentivar la producción
con modelos agrofom,talcs, la creación de fondo> de de'>arrollo l.Omunita-
rios, la construcción de cadenas de valor de precio jusro } l,1 remuneración
del conocimiento tradicional.
• Emprcndcdurismo sosteni ble: creemos en el emprendeduri~mo ~o,tcmblc
como una herramienta cl,we para transformar al mundo y para que l.l, per-
sonas sean protagonistas y se animen a seguir sus sueños y emprender nue-
vos desafíos. QueremO'> que nue<,tras comultora'> ,e atrev.rn a cuesnonar lo
establecido y se e!>timulcn frente a la bti'>queda de lo nuern para enl.,uar los
reros cotidianos con opti mismo. Que rengan la oportunidad de gencr,tr nur-
vas rcl.iciones, promover d bienc,tar bien y dar un signific.1do a todo lo que
hacen.
• Educación: creemos que la educaetón es el princ1p,1I elcml·nto tr.1nsform,1-
do r de la sociedad. Busc,unos utilizar nue,1ros c.111.,lcs de comunu.:ac,on par,1
tra nsmittr nuestros valore-; y comp.urirlm con lo, publico, con lo, que nos
relacio namos.
• Cambio climá tico: Natura reconm:e q ue l.1 crisis clin1círic,1 l'S un dcs,tfío glo-
bal tan relevante como l.l reciente crisis l'Conónm.1 y que todas l,h organ1
zacioncs debe n parm,ip:ir del combate .11l..1lenram1enro del planer.,. ~omo,
consciente'i de que úniL,11nenre cortes signiticari vo, en el volumen de l.Hbono
lanzado en 1,1 Jtmósfera i.erán re.1l menre 1..qxtee, de contencr lo~ c.1111h10~ clt-
, e·CO'> que ya e~tam<>'> ,ttravesando. Con eso en mente, lan,.11110s en 200.., el
ma 1 • <l d ·, d
Programa Carbono Neutro, que ag ru~a ,1cc1one!> e re ucc1on ~ em1s1ones,
··
ormentc conduc1d,1s en forma a1~l.1da. La mcr,, p.tr.1 20 l.> e'> llegar ,,
antcn b" 1
una reducción Je 33 %. FI progr,una contemp Ia r,1m 1cn ,l compcn,,1e1on e
, d
las emi~iones.
1 52 Desarrollo c;oc,at y c1en1tl1co

Análisis del caso


De .1e.:uerdo lon la 111formac1ón presentada, ¿por que c.ons1deras qm· '\atura
ha optado por ir a la par de los planteamiento\ de R~E de la, orga111zacione-.
1nrern.1ciona les?
Examina los remas ¡morir,u10s de !\.atura > real11a una proyeccmn de lm
resultados que podnnn obrenerse desde el enfoque de la Triple Bottom Lme.
Natura prc,ent.l un,1 , isión dara del negocio de la industn,1 cosmética Y del
desarrollo sostemhle, lo cual la ha convertido en un referente mundial. ¿Que
beneficios considera~ que la empresa ha obrenido corno resultado de su enfo
que de RSE?
AclJptado de b p.ig,na corpor,wva de Narur.1 Cosmético,. Disponible en: www.naturn.com.pc
Con,ulraJo el 15 de d1c1embre Je 2018.

3.6 Desarrollo científico y tecnológico

Se recomienda analii'.ar el video" Erik Brynjolfsson: The key to growth? Race with che
machines" antes de conrinuar con la lección. FI propósito e-. 1denrific,1 r la relación enrre
la empresa y el desarrollo tecnológico y c1cntífico, con base en el anahs1s ) d1scu,1on
de las ideas presenrndas en el video. El confcrencisrn expone sobre las oportunitfaJe,
del crecimiento económico s1 se percibe a las máquinas y la inno, .ición tecnolo!!1ca
como aliados para lograr nuestros fines, en vez de consider.ulos como ob-.t,ículo, l'll
nuestro camino, con la idea de que en ciertos conrcxros las máquinas ocup,rn put·,tos
de trabajo, reemplazando así al talento hum.rno. El video e~rá di,poniblc en: hrrp:, ,
www.ted.com/talks/erik_bryn1olfsson_thc kcy_ro growth race_cm_wirh_em_the_
mach ines#r-4 196 1

De ,icuerdo con Villavicencio (20 15), hoy l,l\ emprc~.1s funcionan en el marw de un
modelo novedoso de generación de valor > nque7a basado en el conocinm:nro, reLur-
so intangible e inagotable que permite obtener ventajas competitivas sostenibles en rl
tiempo. Si bien el conocimiento ha estado pre,ente de-.de siempre en la econonua, derra.,
de la tecnología y lo-. procesos de producción, nunca había Jugado un papel tan impor·
rante como en la actua lidad.
Los países que .1dopcaron tempranamente el nue,·o modelo e.:ononm.:o ba,.1Jo
en el conocimiento y la innovación han de\arrollado sectores de ale., recnologi,1 cuym
Capítulo 3 Part1c1pauón ,ie lil emprec.a 53
1
nJlll.:C'> ..:1cmífico<, y recnologiu,, tienen mayor po,,·1,·1·d ., J d
'. .
JJJ~ compct1tl\
·
a,.
,: f
en e ecto
I
os pro•e•·t< d ·
' ,1 1 au e generar mJrca
· · d
ª" ven-
L •. , ~ )'> e 1nnovac1on e una empresa rt· f ucr1an
.,u., capacidJdcs de 'aprcn<l11a1c·· · e'<>11 ca · d·a ltl1C1at1va
· . · '>C prm:cde a la bú,queda del co-
n()c1m1cnro pcrnncntc Y ,u comb111,lc1ón con el que la orga111zacion ya poseía, lo que
permite a :,u vez desarrollar nuevo~ discfios, concebir prototipo~, imagmar nuevo~ usos
para su~ productos, entre muchas otras actividades.

El beneficio a nivel de la empresa

La emp~e~a constiruye la unidad fundamental de cualquier economía y la base de la


product1v1dad Y el cm ~leo de cualquier sector, región o paí<;. De ahí que sea en la em-
presa donde se pueden 1dent1ficar con mayor notoriedad los beneficios de la innovación.
En general, las organizaciones que de~arrollan un proyecto de innovación ' -ya sea
mediante innovaciones tecnológicas (producto y proceso) o no tecnológicas (organiza-
cionales y comerciales)- buscan fortalecer sus capacidades )' generar alguna ventaja
que les permita sobrevivir o posicionarse en un ambiente competitivo.
Entre los beneficios que las empresas obtienen a partir de sus innovaciones pode-
mos mencionar los siguientes:

•Satisfacción novedosa de las necesidades del mercado (innovación de producto).


•Apertura de nuevo!. mercados y participación en nichos selectos (innovación de
producro).
• Reducción de costos operativos y de producción (innovación de proceso y organi-
zacional).
• Mayor eficiencia y productividad (innovación de proceso y organizacional).
• Uso energético más eficiente y protección del medio ambiente (innovación de pro-
ceso, ingeniería y diseño).
• Sustitución de tecnologías importadas r adaptación de maquinaria y equipo (inge-
niería y diseño).
• Sustitución de insumos y/o componentes importados (ingeniería, disefio, innova-
ción de proceso y de producto).
• Sustitución de insumos o componentes nocivos para la salud o el medio ambiente
(ingeniería, disefio, innovación de proceso y de producco).
• Nuevas alternativas para obtener el valor de los intercambios económicos (inno-
vación de comercialización).

Poseer un tejido empresarial con capacidade!> de in_novación tiene evidentes v~nta-


jas para la economía en general. Un paÍ!. con empresas mnovadoras encuentra ll1l'Jorcs
condiciones para producir riqueza, sobre todo en ~na época en 1~ que_la innovación a
nivel internacional tiende a disminuir la importancia de las materias primas y los recur-
sos naturales como distintivos del lidera7go económico.
La innovación en los sectores productivos requiere de _recurso~ humanos califi-
cados: profesionistas, mucha!. veces con posgrado, que ~onc1ben los proyectos de_ 111-
geniería, disci"io y prototipos que podrii~ convertt:se_ en innovac1?nes. En este senndo,
la inno va c·, t b"e' n tiene como beneficio econom1co
1011 am 1 . .b
la crcac1on
. de empleos
, . de alta
calificación, que reciben mejores retribuciones)' d1stn uyen 1a riqueza econom1ca entre
la sociedad.
1 54 Desarrollo social y científico

Artículo de indagación
Al concluir la lectura del artículo, desarrolla el estudio del caso de una empresa Que esté
realizando desarrollos tecnológicos O científicos, enfatizando el impacto de la 1nnovac1ón en
la productividad de la empresa, así como en el desarrollo social Y económico del país.

Referencias bibliográficas
Arbaiza, L. (2009). La inversión privada en la responsabilidad social empresarial.
Enfoque desde el p1111to de vista de los recursos h11manos. Manuscrito no
publicado.
Banerjee, S. (2007). Corporate social responsibility: The good, the bad and the ugly.
Reino Unido: Sage Publications.
Benito, A., Beti, 1., Castro, Y. y Fcrnández, R. (2009). Responsabilidad social interna
y competitividad. Guibert, J. M. (ed.). Responsabilidad social emprest1rial:
competitividad y casos de buenas prácticas en pymes. San Scbastián: Universidad
de Deusro.
Blowfictd, M. y Murra)', A. (2011 ). Corporate responsibility. 2a. cd. Nueva York:
Oxford University Press.
Brynjolfsson, E.(2013, febrero). Erik Brynjol(sson: The key to groll'th? R.1ce with t/Je
machines [Video]. Disponible en http://www.ted.com/talks/erik_brynjolfsson_rhe_
kcy_ro__growth_race_em_with_em_thc_machines#t-41961
Campuzano, L. (2010). La responsabilidad social empresarial: ¿verdadero
compromiso o simple moda? Derecho PUCP, 64: 121 - 129.
Carneiro, M. (2004). La responsabilidad social corporativa interna: lt1 1111ei·a fronter,1
de los recursos humanos. Madrid: ESIC.
Carro!, A. (20 J2). Corporate social responsibility. Sage brie( guide to corporate soo,il
responsibility. California: Sage Publications.
Carro!, A. y Buchholtz, A. (2009). B11sh1ess & society: Ethics e:,~ stakeholder
ma,111gement. 7a. cd. Estados Unidos: Cengage Learning Editores.
Crane, A., McWilliams, A., Marren, D., Moon, J. y Siegcl, D. (2008). The corpor,1te
social r~s~~nsibility agenda. The Ox(ord bandbook of corpor,ite social
respo11s1b,/1t·)'. Nueva York: Oxford Univcrsity Press.
Ferná ndcz, R. (2009). Responsabilidad sociul corporativa. Alicante: Club
Universitario.
Fon e, l., Gudi_ño, P., Medina, C. y Sánchez, A. (201 O). Responsabilid,1ei soci,i/
empresarial ~11 ~mérica Latina: u11 panorama general. Disponible en:
https://repos1tono.ccpal.org/bitstream/handle/ l 1362/5621/1 /S044114 es.pdf.
Consultado el 21 de julio de 2016. - -
Franco,_ P. (2006). Manu~l de di,1gnóstícu. Indicadores de CGS de re.spons.,bilid.1d
soaal empresarial. Lima: Universidad del Pacífico.
Capitulo 3 Part,c,pacrón de la mn presa SS
1
hcdcrick. \X:'. (2008). Corporarc l-.ocial rcspon~ibility. Dccp roOt\, floumh111g growth,
promi~ing future. The Oxford handhook o( cnrporate soot1I res/1011s1bility. Nueva
York: Oxford Un1versity Prcss.
Gonzálcz, l., Lópcl, L. y Sylvester, R. (2003). Análisis, comparaciones y propuestas
sobre el comportamiento sistémico del "c111dadano empresa·•. Normt1tivas y
retil,dudcs. U,w uis,ón integral i11c/11yendo Argentina. Disponible en: http://
ww\v.cyta.com.ar/biblioreca/bddoc/b<llibros/334_gon.pdf. Consultado el 15 de
diciembre de 2018.
Hcllriegcl, D., Jackson, S. y Slocum, J. (2009). Ad111i11istración. Un enfoque basado en
competencias. México: Cengage Learning Editores.
Hustcd, B. y Allen, D. (2011 ). Corporate social strategy: Stakeholder engt1gcment <111d
competitive advantage. Reino Unido: Cambridge Universiry Press.
lbáñcz, J. (2004) . Res/wnsabilidad social de la empresa y finanzas sociales. }.!adrid:
Universidad lnrernacional de Andalucía.
Instituto Echos (2006). Indicadores Ethos de responsabilidad social empresarial.
Disponible en: www.erho~.org.br. Consultado el 15 de diciembre de 2018.
Korin, M. (2011 ). En busca de la sostenibilidad: El camino de la Responsabil1d,1d
Social EmfJTesarial en América Latina)' la contribución de la Fundación AV/NA.
Biblioteca Asocam. Disponible en: https://mba.americaeconomia.com/biblioreca/
papcrs/en-busca-de-la-sostenibilidad-el-cam1no-dc-la-responsabilidad-social-
empresarial-e. Consultado el 10 de diciembre de 2012.
Koder, P. y Lee, N. (2005). Cor{Jorate social resprmsibility: Doing the most good for
your company and your cause. Nueva Jersey: Wiley & Sons.
Martínez, M. (2005). El marco ético de la responsabilidad social empresarial. Bogota:
Ponrificia Universidad ja\·eriana.
Medellín, E. (2010). Gestión Tecnológica en Empresas Innovadoras Mexicanas. RAI-
Revista de Administra(aO e lnova{=aO, 7 (3). Disponible en: http://wv.w.re<lalyc.
org/arriculo.oa?i<l=97316954005. Consulrado el 19 de diciembre de 2018.
Navarro, f. (20 J2). Responsabilidad social corporativa: teoría y práctica. la. ed.
Madrid: ESIC.
Parada, J. (2009). A valuarion model for corporate social re~ponsibiliry. Social
Responsibility journal, 5(3): 284-299.
Perera, L., Aldama, P., Awad, D. y Winicki, T. (2009). Embcdding corpor.ne
responsibility rhrough effecrive organizational strucrures. Corporate G,wem,ma•,
9/(4): 506-516.
Roitstcin, F. (2004 ). La rcsponsabilid,1d social empresarial en Argenrin,1: tendenci:is y
oportunidades. Revista Latinoamericana de Ad111111istr,1ción. Bogor,1, Colombia:
Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración.
Server, R. y Capó, J. (20 12). Thc inrcrrcl:itionship bcrwecn rhe dem.111ds of corpor.1tc
social responsibility ancl coopcrarive principies :ind valucs. Rt>1 11sta de l-.rnnomi,1
Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC-España), 73: 2 13-232.
Solís, J. (2008). Responsabilidad 1,ocial empresarial: un enfoque alternativo. A11t1lis1s
l:conómico, 23(53): 227-252.
Unión Europea (2001). Libro Verde. Fomentar ,m mmco europeo para la
responsabilidad social de las empresas. Disponible en: http://eur-lex.europa.
1 56 Desarrollo social y c,entlfico

eu/legal-concent/ES/TXT/?uri=CELEX:52001DC0366. Consultado el 15 de
diciembre de 2018.
Urip, S. (2010}. CSR strategies: Corporate social responsibility for a competitive edge
in emerging markets. Singapur: Wiley & Sons.
Villavicencio, D. et al. (2015). Yo innovo, él innova, todos innovamos: 15 proyectos
apoyados po'r el FJT. Mexico: Cengage Learning Editores.
Visser, W., Matten, D., Pohl, M. y Tolhurrs, N. (2010}. The A to Z of corporate social
responsibility. Reino Unido: Wiley & Sons.
Waddock, S. (20 12). Strategic corporate social responsibility. Sage brief guide to
corporate social responsibility. California: Sage Publications.
Werther, W. y Chandler, D. (201 1}. Strategic corporate social responsibility:
Stakeholders in a global environment. 2a. ed. California: Sage Publications.
1 1

© peshkova/$lock.adobe.com

Medios digitales para


el desarrollo social y científico
María Eugenia Díaz Esparza

OBJETIVO

ldenhf1car el papel preponderante que henen las tecnologias de la 1nformac16n y la comunicación vir-
tual en los nuevos modelos de negocio, as, como en las estrategias comerciales para la productividad,
la compehhv1dad y la rentabilidad de las organizaciones. promoviendo sus productos y servicios desde
plataformas d1g1tales amigables y accesibles

Rafael Ausejo, CEO y fundador de Ruralka.es y profesor del Instituto de Economía Digi-
tal en fapaña, afirma que en la última década han aumentado las posibilidades de crear
modelos de negocio digitales mur novedosos y exitosos (Ausejo, 20 l 7):
Esta mos enfrentando un c:11nh10 de época donde el c1mb1to cl1giral cobra protagonismo por
la eficiencia en la comunicación, alc:ince, solución de problemas y tiempo de respuest,1, en-
tre otros. liemos visto nacer, crecer)' también declinar a muchas empresa~ por la 111tluencia
de remas <le tecnologías digitales.
Algunas de las cmpresJ~ más exitosa~ han modcrniLa<lo e innovado en la m,mera de h,1-
cer negocios y llegar a !.U mercado meta, como: Amawn, Google, Facebook, Sponfy, Airbnb,
entre otros, a l lograr implementar un modelo digital con plataformas muy efectivas, logrando
respuesta!, eficaces de los u~uarios. Las aplicacione~, desde los <lispo~itivos móviles, no!, han
permitido acceder a ca~i cualquier ~itJO vía imernet. Todos estos proyectos, ya con~oli<lados
y con modelos de comercio J igitab muy diferente~, forman parte del día a día y han lleg,1do
hasta donde están por estar presentes en las nccc~idaJcs sociales, tanto par.'.I adquirir prodl:C-
tos y servicios como para solucionar problema!, con tiempos de respuesta c,1si inmediatos.
Las empresas c~tán cran)formándost· y ,,dapd ndosc poco a poco a una nueva reali
dad, el "ahora" signific:i un buen momento para lanzar~c a innol'ar en un proyecto con
un modelo digital, logrando validar <le una manera rápida los mercado~ y productos que
son aceptados, y esto antes de realizar gr.111des invcrsione~ }' evita r costos innecesarios.
Se puede plantear la idea de montar una gran empre\a, como las 4uc mencioné; sm em-
bargo, también ~e puede emprender y ge~tionar una pequeña compaiHa con ideas no tan

57
1 58 Desarrollo social y c1entifico

amh1cio,.1-. o modelo, basados en algo t1ue sunplcmcntc funcmnc bien, en oca,ione,


menos es más. Abrir una página web o desarrollar una plataforma digital en F tcehook
no uene por qué ser una rdea tan mgenrosa. Servicios como Clc)l/d comf)utmg l\enxro,
integrados en línea) p.ua pymes, e-learning, por ejemplo, y agenci,1, ha\ada, en la ge-
neración de mbound marketing (atracción de prospecros utrlrzando la red d1g1ral }. un
e-comrnerce o un,1 suscripción virtual, ~011 algunos ejemplo, claro, de rwgocro <lrgit.11.
En adelante se desarrollan otros elementos más.
Lo comentado en párrafos anteriore~ hace referencia ,1 que mucha.., perwna, ya
han tomado la decisión de comprar sin la necesidad de h.iblar con un vendedor, wncxer
fürcamenrc el producto o decidirse por un servicio que ya conocen.
Por otro lado, también el plantear nuestro modelo de negocio y bajo qué platafor-
mas operar 1mplrcará reconsiderar lo que la empresa esta aportando a sus diente,) cómo
éstos están pagando el valor de lo que reciben. 1 loy en día no es posible concebir }a un.1
idea de negocio sm considerar el uso de las redes <,OCiales como herramient 1 d1g1tal para
impulsar las innovaciones y creaciones comerciales; la funcronahdad que ofrece la era
digital en esta época es casi imprescindible. La existencia de sitios web con informaci in
drYcrsa, y disponible, logra acceder a una gran cantidad de usuario-,, lo que aceh:ra el 111 •
tcrcambio cibernético entre usuarios }' prestadores de servicio y/o comen:iante, , 1nu,1h:,.
Drseriar un plan de mercadeo (marketing) digital será una herramienta fundamen-
tal r b,1sica de gestión a utili,ar en toda la empresa. F.I plan permite conocer el merc,1<lo
al que nos vamos a dirrgir (segmentar), y también cómo hemos alcanzado los rc,ulta<lo,
planteados. Hoy por hoy las empresas pueden planrearse un nuevo r moderno c:nfoquc
guiado por las conversaciones, impulsado por las redes sociales, habilrudo p< r b ·,:c-
nología y conformado por una gran cantidad de información que e~tá dispornhlc.
ldris Mootee introdujo los elementos siguientes, que dcstac,rn en la crt H.rón Je
una estrategia de marketing digital (Agencia Urban Marketmg, 2017):
1. Personalrlación
2. Partrcrpación
3. Par a par en comunidades
4 PreJrccionc~ modeladas.

Definir el plan de marketing rcpre~cnra un gran soportt· y es esencial para, rnua 1-


zar las acciones, sm embargo, no es garantía de excelentes rcsult,1dos sr no se rmphl,m
otro~ aspectos de tipo hum.mo, como un enfoque de trahaJO col.1borativo, valores wm-
parridos y confianza mutua.
Algunas de las plataformas digitales implementad,h en esta er,1 digit.11 par,1 d
marketing empresarial <,on las siguiente'>.

4.1 Gobierno electrónico (e-government)


Con base en todas l:i'i necesidades y ex1genci,1s en que el a,ancc tecnológico nos imi•
ta tan.to a empresas, f.imilras, escuelas y perso11,1s, etc., no ,e pueden quedar ,ltr,i, lo~
scrHc10~ ofrecrdos por el gohremo. El uso de l,l'> tecnologí,1s digitales \l' 1.ontc mpb por
los gob!ernoi, com? _herra'.1_11en~a, p;ir,1 acere.u al ciudadano a una scm· de prnce,ti)
que facrltre la a<lm11mrrac1on drH·rsa de trámites, -.cn·rcro-. de rrpo publico~ pmaJo
(Qurmanrlla,_~.f.). La<, drver~as dependencias guhern,1mcnt.1lcs h,tn rdo rmegrando l'n la
a<.lmrnrsrracron de su'> serv1c1os plataform.1~ clectronrc;a~ que.: falrhtan h ge:,tron al .:-111·
dadano, facilitando el orden y el acce,o, de rnl manera que lo que .mee, podia lll·,.u d1.1,
Capitulo 4 Medios d1g,tales para el desarrollo social y nentífico 59
1
o ,t•m,tnas, hoy e, cucsnon de mmuto\ frente a un monitor dig1t,1I,
,1cndo bendiL1,1dos con c,to trnto Jo, u,uar1os como lo, proce,os
} l<h resulrado, por medio de ,0Juc1one, d1g1talc,.
Algunm de los result,1dos planre.1do, Luando ,e mtroducen
1.1' nUC\ºJS tecnologías d1g1talc, al golncrno, es decir, !.is e-goi,ern
mc11t, son una c~trategia diferente, innovJdora y práctica de rela-
cionarse a através de la automatiLac1ón.
Son muchos ra los tr,unitt·s que lo, goh1emos ofrtx:en a tran:s
de una plataformJ digital a1rngahle y !,enc11l,1, dando como resultado
eliminar la pérdida de tiempo m larga, fila, anee prc><.:eso, burocra-
ucos obsoletos.
También 1,e ohtienen otros benefic1<h, como l,1 respuesta mmediara, rccepc1011 de
pago!> por servicio.,, citas pre na,, pago d~ impuestos, diven,o, trámite, legales r de rr.ín,1ro,
entre otras.
Los gobiernos realmente ~e están volviendo ma, eficientes al mcorporar este medio
de servicio, las dependencia, logran solucionar y tener cautivo un ,crvicio inmediato,
como el caso de trámites e mformacum.
Algunas de las ventaja, del e-gm·ern111e11t i.on:

• Disminución del tiempo de las diferentes operaciones que rea latan los ciudadanos:
eficiencia y eficacia.
• Acercamiento de la admm1srrac1ón puhlica con el cmdadano, con base t·n IJ tec-
nología al servicio de la gente.
• Reducción de costos de operación por parte de IJ\ dependencias gubern.imcntales.
• Transparenci,1 en la ge~tión pública: ,lllditabilidad de gestión, .icceso y flujo de
111formación continua.
• Afianza la gobernabil1dad, fortalece la democracia, participativa y represcnram·a,
y contribuye a mejorar la calidad de vida de los rn1dadanos.

Los gobiernos buscan mciorar los servicios a los ciudadanos, a~í como el control
~obre su propia organización, adminisrr,1c1ón y gesuón. Procuran aumentar d m~reso
de recursos, me¡orando a la ve,. la d1smbuL1Ón, así como 111depend11ar ,1lguno~ sen K10s
por la mecánica sel(-service; mejorar la ,1dn11111~rrac1ón de gastos > procedim1enro, 111-
ternos; desarrollar, implementar y aplicar políticas, lcyc\ )' regulacwncs nece~an,h para
soportar el funcionamiento de una soócd,1d digi tal.

Comenta con tus companeros res:JCCto a la importancia que tienen hoy en d1a las tecnolog1as
de fa 1nformac1ón en la resoluc,ór de temas de gobierno, en especial en cómo se ha opt,m1-
zado el tiempo con respecto a la burocrac1d existente en apenas unos años atrás. y comparte
tu experiencia en el tema.
S1 gustas puedes consultar el eiemplo de Oracle sobre e government en el que se ilustran
los factores fundamentales que of•ece al gobierno desde la plataforma e-governme'lt,1

'OrJck- f>.I .). l .•~•wrmmmt <;,mrrtJ11Jt1 ,md,1d.111us, ,·mp/,•J,/os , , prrnw,/11 rn. O"pon,hlr rn : lmp://unpan f .un.nr¡:/
1nrraJodgroup..-puM,0 1J, ... umr 111-1un/unpJn·l()t,q9R.pJf
1 60 DeS<Jrrollo social y cíent1f1co

4.2 Comercio electrónico (e-commerce)


E Durante la historia de la humanidad el comercio ha estado prc~enre.
oV Siglos atrás el trueque. intercambio o alian7as formahan la~ piara-
.8
o formas de los negocios.
"C
"' Lejos aún de ver una tecnología de punta implementada en la
.:,,::
dinámica comercial, desde la década de los ~etentas ya la globaltza-
~ ción dejaba ver una fuerte tendencia en aras de la expansión digit,11
.,,"'
'• ..
.:,,::
<..)
comercial (Amezcua, 2015).
e
Lo que para esos años resultaba inimaginable de lograr, como
"'
>
vender vía inrernct, cohrnr en cuestión de segundos o darle ~t•gui-
o"' micmo a la inconformidad de algún clienrc de manera virtual, a la
fecha se percibe con una notable evolución.
HoY sr conoce el comercio electrónico, o e-commerce, como un método de com-
pravent; de bienes, productos, servicios e industri:t. que se va le del internet para permi-
tir que los clientes accedan de manera simple y desde cualquier parte del mundo a lo)
productos y servicios que una empres:1 ofrece vía online.
El e-commerce consiste en la distribución, venta, compra, marketing y suministro
de 111formación de productos o servicios a través d e inrernet. fata modalidad cada vez
está tomando más auge, ya que muchos usuarios lo encuentran funcional y cómodo; es
más fácil comprar desde cualquier lugar, y en cualquier parre, pues las empresas estan
a la orden de cualquier necesidad virtual (Ausejo, 2017).
La oferta y la demanda se ha expandido, y se vuelven innovadoras en estrategia, de
venra, incluso implementan descuentos especiales fomenrando el uso de esta plataforma
comercial.
El comercio e lectrónico expande un abanico de oportunidades tanto p.irn lo, i,1-
bricantes de productos como para los comerciantes, los empresarios y, por supuc,to.
los consumidores para satisfacer necesidades, logrando acercar al consumidor final ca,1
cualquier producto o servicio desde cua lquier parte del mundo.
Algunas d e las ventajas de este medio son que permite:

• Expandir la base de clientes al entrar a un mercado más amplio.


• Extender e l horario de venta las 24 horas del día, los 7 días de la semana ~ 365
días del ario.
• Crear una ventaja competitiva.
• Reducir costos de producción, capital y adminisrración, enrre otroi..
• Mejorar la comunicación con lo~ clientes y b efectiYidad de campaña\ publirnan.1,.

1. De acuerdo con lo que se ha hablado en este capitulo. la estrategia de venta ha revolucionado


a partir del uso de la tecnología ¿Consideras que a partir de una plataforma dig;tal se vende
más o se compra me¡or?Comparte tu op1n16n sobre s1 para el consumidor es más fácil compra1
o para un vendedor es más fácil vender a través del comercio electrónico. Explica par qué.
2. Comenta con tus compañeros alguna expenenc,a que hayas tenido usando e-commerce.
Puedes implicar compras recientes par ,nternet.
Capítulo 4 Medios d1g1tales para el desarrollo social y c1entíf1co 61
1
. Lo~
. .empresarios
· logran tra
, t 1uc1· r e•I conten1·do d e sus tiendas,
· , ·
fabricas · · en
y servLc1os
vanos 1d1omas·
. • empicando d' , d' :1
1vcrsos me 10~ ce pago~ venden en moneda local tienen ·
convenios con empresas ' de e ,' J fi
nv1os Y se vuc ven e caces tanto en la venta como en la '
entrega.
La n,ueva f~rma de hacer negocios, ventas o intercambios ahora está disponible
co¡'1 tan solo oprmm u~as teclas y esperar en segundos la respuesta del ordenador digi-
ta , lo que permite abnr mercados que anees parecían inalcanzables.

4.3 Juego en línea (e-gamming)


En un reportaje realizado por Victor M. Yeste, director de la web, revista
digital_Y, radio º'.~line @Hellofriki? quien es escritor, ingeniero en informá-
tica, cmefi.to, senefilo y una autoridad en temas de entretenimiento digital,
comenta que uno de los formatos más lucrativos en el tema del comercio
del entretenimiento son los juegos por inrernet, y que el uso de la diversión
online está cada vez más consolidado y con una tendencia a la alta, donde 1 pq
los usuarios invierten grandes cantidades de dinero para acceder a estas
plarafonnas lúdicas.
Desde 2012 fue aprobada b Ley del Juego en España, donde se reguló
el uso del juego online y rompieron algunas barreras que obstaculizaban su
uso. Esto abrió un camino para México en la introducción de juegos vir-
tuales, la cual es regulada por la Dirección General de Juegos y Sorteos, de-
pendencia de la Secretaría de Gobernación, organismo responsable de otorgar permisos.
Víctor asegura en su reportaje que el éxito de estas plataformas no sólo radica en
su papel protocolario y de regulación, sino que además ofrecen al usuario cierras ven-
tajas como el anonimato, la rapidez, la innovación y la disponibilidad en los portales.
Existen algunos aspectos relevantes que se deben considerar ante el éxito y uso
tendencia! de esta versión del entretenimiento virtual, uno de ellos es el abuso en su
empleo, que pudiera convertirse en un vicio y con el tiempo resultar dañino.
Para el autor, el negocio de las plataformas e-gami11g es un sector estable y con
crecimiento sostenido.
El software para casinos en línea, póquer en línea, salas de bingo en línea, juegos.
apuestas deportivas en I ínea, juegos de rasca y gana, juegos móviles, juegos en vivo
distribuidor y de probabilidades fijas y de acción en línea, hoy se encuentra regulado
(Castillo, Villamor, 2008).

Entrevista a tres personas mayores que tú para encontrar al menos tres ideas principales que
marquen la diferencia entre la forma de entretenimiento de hace tres décadas con respecto
a la actualidad. Para ello, elabora cinco preguntas sobre cómo eran los Juegos de su época
J'an divertirse, luego compara con la época actual donde los Juegos virtuales son
y e6mo so I ñ · ·
una atracción importante, y al final comenta y comparte con tus compa eros tus pnnc1pa1es
hallazgos.
1 62 Oe-;arrollo social y c1ert1f1co

4.4 Educación en línea (e-learning)


Con,utu)'e una pl,1t.1forma virru,11 que con~idcr,t a la c<lU1:.1uon como

I
un mc<lm para e, oluc10nar,} por medw de 11 cual la, pa,ona, pucdt:n
tener acceso a la cduc;,1c1ón. f -lcammg coml\tc en la e<luc,u.:1on y capa

1• citación a través de i111ernct, permitiendo la inn.:racción <ld 11,11ano con


el m,1tenal educativo mediante l.1 utilización <le diversa~ herramienta,

~
inform,incas que logr.m rraspa,,1r frontera~, r.1ma, de la e<luc.tc1ón. 111-
\'ele\ ,ociales y ex1gcnc1as 1Jbor.1lcs.
Fn la actualidad ,e posiciona como la forma de cap.11..iracic)n } edu
cación predominante de las per,onas que <lc~ean acccdt:r a nivele, di.:
E-LEARN ING educación 011li11e. fomentando el ,tprcndizaJe individual} orgamLacion.11.
Reúne las d1fcrenres recnologfos y los a:.pccros ped,1gúgico~ de l.1
enscñama y el aprcnd1za1e en beneficio de la evolución y el dt:,arrollo.
tanto de las persona, como de la) empresas.
El c-lcaming comprende fund,1mcntalmcnre dos aspecto\ en lo, que cnÍOLa :,u
función:

• El .1spccto pedagógico se enfoca en los contenidos, que ,on los componentes ma,
relevantes para alcanzar los objetivos de emeñanza )' aprendizaje fijados, oncn-
tando los esfuer70S a la didáctic.t en plataforma virtual. Son plane, cducam·o., que
inclu\·en desde el 111\'el secundaria (telesecundaria), medio supenor (prepararoria
en li~ea), superior (profesional) y posgrado o maesma.
• El aspecto tecnológico, propiamente enfocado a la tecnología de la mformación, la
comunicación y la administración de la plantilla educ,1tiva, donde inrernenen de
menros de selección, pen,onal11ación, diseño y rodas las soluciones cncammadas a
los alumnos y profesores.

Por ejemplo, las plataformas de e-leaming o LMS (Leam111g J\lam1g<.'ment Systcms)


tienen el propósito de cubrir diversas ofertas educativas que son sustent,1d,1, ~obre estra-
tegias virtuales ba~tame accesibles, ) ,e ,·ueh·en moti\·ame, al ofrecer ClhCOS econónu-
cos que las ponen en lugares altamente competitivos en comp,tración con l.t educac1on
presencial tradicional en aulas. A l.1 fecha los niveles medio > medio supt·rior, así como
posgrados y maestría'-, se encuemran en la red digital disponibles)' listos p.tr,1 la demanda
que las personas prescnr,rn en relación con la ncccs1d,td <le c,t,tr nüs prepar,1dos.
Entre sus venra1as destaca que:

• Permite reducir, t: incluso eliminar, gastos de traslado, alojamiento, m,1reriJI d1dk


rico, entre otros.
• Las comun.icac1one:. a rra,·és de '>1Stemas en b red confiere rap1de1 ) ,1gilídad a la,
comumcac1ones.
• El acceso iust-i11-li111e, que permite a los usunrios acceder ni conce111do desde tu,11-
quicr conexió n a inrerner, cu.indo así lo requieren.
• Flexibilidad de la agenda, al no requerirse que un grupo de person,i:, deban coin-
cidir en tiempo y espacio.

Un ejemplo de e-lcarning es la modalidad en línea de estudios de nivele, mt·tho


superior, superior y posgrado de UNITFC, medí,rnte programas de estudio idénu~o, .1
Capitulo 4 Medios d1g1lales para el desarrollo social y r1entíf1co 63
1
los de lo, programas prcsenci~ le, Y con profesores de amplia trayectoria protes1onal y
,on experiencia en la educac10n en línea.
Este modelo educativo
·d está diseñado ,,nara quien necesi' ta, estu d.1,ll. d es de. ,u casa u
oficina, tiene capac1 ad_ de auroestudio y es disciplinado. Para la\ univer\idacJes repre-
senra una_ 17ra11 op~r:tun1dad par_,1 desarrollar nuevos nercado\, llegar a mas secrores de
la poblac1on Y facilitar el estudio Y, con ello, la superación personal además de incre-
mentar su rentabilidad y crecimiento. '
Ho y e_n día, tanto las empresas como las instituciones educativas deben re~ponder
a requernmentos puntales vmcu lados a la distribución y el acceso a l conocimiento, si-
guiendo a _la pe rsona en el l_ugar donde se_encuentre y a través de múltiple~ dispositivos.
Gracras a esta_ modalidad de estudro y profcsionalizacrón virrnal hoy es posible
interactuar con casi rodas las casas educativas de todo el mundo, haciendo posible el
sueño de muchos de lograr ser personas con competencia~ y distinciones cognitivas.
De acuerdo con el reporte de America Learning & Media (20 l 1), 88.59% de
las universidades latinoamericanas están implementando proyectos de e-leaming. De las
101 instituciones de educación superior estudiadas que están ejecutando programas
de formación online, se constató que sólo 23.76% prefiere instancias de enseñanza to-
talmente online, mientras que 76.23% opta por b-learning (e-learni11g combinado con
instancias presenciales).
América Latina destaca que el e-learning es una herramienta vital y eficaz para su-
perar distancias, falta de acceso a los principales centros urbanos y ausencia de disponi-
bilidad de una oferta académica adecuada en enormes áreas, entre orras problemáticas
resueltas por esra modalidad. Prueba de ello es que al menos 8 de cada JO universidades
están ejecutando alguna instancia de formación virtual.
Latinoamérica está creciendo y, sin duda, esta tendencia también se ve reflejada en el
campo educativo. Pero este crecimiento no sólo se debe a la dinámica económica que permi-
tió la profundización y capitaliwción del acceso a Internet, ya que la región tiene un acervo
educativo de siglos, con universidades que pronto c umplirán los 500 años de trayectoria,
que se potencia y rerroalimenra con la incorporación de las TIC (Arran z y Aguado, 2005).

Localiza diferentes fuentes que expliquen las ventajas del e-learningy realiza un comparativo
entre la educación tradicional presencial y el e-learnmg. Incluye tus aportaciones personales.
Te puede ser útil consultar el artículo de Viviana Muci sobre la metodología en línea que está
disponible en la red. 2

4.5 Salud electrónica (e-health)


é
·Que, es ¡a e-sa 1ud y a que, se onen· ra •~ La' salud electrónica
. . ,(e-/Jealth
_ en. inglés)
•, , es- un
. concepto que re fi ere a Ias tecn olog'1'as de la 111formac1on y comu111cac1on· ap 11ca-
am pJ10 d
do a l campo d e Ia sa Ju d . H ace eco en el 'ámbito de la. salud
. y. los . aspectos
• ¡ relaciona
1d os
con e¡¡a, en especia• ¡ en os serv1c1Os
· · de ,atención sa 111 tarra, v1gilanc1a de a sa u , tanto
1

,~ . . , D1s ,on,hle <"ll: htrps://u111krmr.t..t>r11/lo,-hcndic10,-<lc-


• luc,. V. (2015). Los benefic,os de la m,1to,fofog111 t · 1,•a rnulll:, 1
la-merodologra-e-lcarn ,n'i/
1 64 Desarrollo social y c1ent1lico

interna (dentro de hospitale~ y clínicas) como externa (por medio del se-
E
ou guimiento desde la casa del p,1cientc ), admini~tración de los expediente~,
Q)
.o a~í como de la literatura y la educación médica bajo todos los ámbitos;
o
"O es decir, implica en coda la caden,1 de actividades de salud, tanto pública
"'
.,¿ l ..:01110 privada (Díaz de León, s.f.).
g
~
-,r- El campo de la e-health cubre desde el diagnóstico hasta el segui-
miento de pacientes, pasando por la gestión de las organizaciones 11npli-
X"'
o
a. cadas en estas actividades.
"'
"'
X
Sus aplicaciones tienen la función de agilizar momentos que se vin-
.E culan con los servicios médicos de forma virtual, como los sistemas de
@
cita médica y expediente médico electrónico, sistemas para el mane¡o y
diagnóstico de imagenología, radiología y laborarorio, y los sistemas de
apoyo para la decisión médica en tratamientos a distancia, incluyendo los sistema~ p,1ra
cuidados en la higiene y recuperación clínica.
Hoy en día el área de la salud digital se orienta a la prevención de la salud, al hacer
posible, a través de la tclemonitorización y gestión de pacientes vía remota, controlar
a pacientes crónicos desde su hogar, lo cual contribuye a generar en cada uno de ellos
una siruación que implica calidad de vida, así como también la tcleasistencia, cuando se
trata de dar seguimiento a tratamientos y acompañamiento específico en diagnóstico~ }
supervisiones (Re11ista Tendencias, 21,2017).
Este tipo de dinámicas digitales se orientan a mejorar la asistencia, control y vigi-
lancia, moniroreo, administración del expediente, citas y visitas vía remota <le:,de casi
cualquier sitio, ofreciendo a los pacientes una opción para cuidar de su salud y elevar
la calidad desde la residencia.
También ofrece la posibilidad de que los médicos rengan una mejor administración de
sus pacientes y el manejo de los expedientes y las historias clinicas. Incluso el poder atender
a sus pacientes a través de la computadora contribuye a un estado emocional más estable
en el paciente, al tener a los familiares a l tanto del estado clínico de su paciente.
La e-health o salud electrónica es una alternativa que contribuye también en l,1 for-
mación de los nuevos médicos, impactando de fornrn positiva en la educación de los m.is
jóvenes, que ya están viviendo la era digital en su profesión con bastante aceptación y éxito.
Aunque se ha avanzado mucho en este tema de salud en la era digital, aún falta
mucho por hacer. En México cada vez se está incorporando más este tipo de sistemas
a las instituciones de salud ptíblica a través sobre codo de la Secretaría de Salud, 1.\1S5
e ISSSTE. Esta labor en pro del ciudadano se vive con un enfoque pdctico y que avan-
za, siendo indispensable la implementación de sistemas que favore1can la portabilidad
para los usua rios y la convergencia entre las instituciones de salud; así la mejora conti•
nua en la calidad de la prestación de los servicios prioriza en la humaniz,1ción y cmpatía
con los solicitantes. El campo de la e-/Jealt/J está en constante desarrollo e inn<wación,
por lo cual se mantiene sometido a una continua evaluación. En algunos trabajos ~e
han registrado problemas o inconvenientes a la hora de implementar estas tecnologías
digitales, por e llo se continúa con l,1 investigación y supervisión en el campo, ,1 fin de
maximizar su uso (Díaz de León, s.f.).
Las vcnrajas de l e-hea/th incluyen:

• Mejoras en el diagnóstico, prevención y seguimiento de enfermedades.


• Expandir la ba~e de clientes al entrar a un mercado m,is .1mplio.
• El incremento del tiempo disponible de los médicos para atender de modo pen,o-
nal a sus pacientes.
Capitulo 4 Medios d1g1tales para el desarrollo soc1dl y c1ent1f1co 65
1
• Agilizar lo~ re~ulra<los.
• ~kjor,u la Lalid,1d del <;en ic1o.
• Disponer. dé herramienra•, q ue, permiten
· 1a comu111cac1on
• en el momento ,
lugar
necesarios de aquellos datos que pueden salvar una vida. ·

l. l,vestiga por qué en México cada vez es más importante el uso de las TICS ante los retos
epidemiológicos planteados desde el crecimiento demográfico.
2. Encuentra al menos cinco razones elementales que Justifiquen la 1mplementac16n de la
tecnología en el ámbito de la salud.
Para apoyarte puedes comenzar por consultar el artículo de Mariscal, Gil y Ramí-
rez (2012) , e-Salud en México: antecedentes, ob¡et,vos. logros y retos, disponible en.
https://www.redalyc.org/html/676/67623463015/

4.6 Justicia electrónica (e-justice)


La llegada de las tecnologías digitales para esta era impacta en casi codas
las ramas que tienen que ver con la sociedad y su administración, lo hemos
visto en los temas anteriores y la justicia también se ve ampliamente bene-
ficiada con esta dinámica virtual.
Hoy tenemos ya un nuevo concepto de como se percibe la justicia, ya
que diversos aspectos son considerados bajo la influencia <ligital: expe<lien-
tes, procedimientos, administración, consultas, juicios virtuales, entre otros.
La e-justice ofrece una revolución en la estrategia de resolver conflic-
ros, una nueva dinámica basada en la digitalización r la forma en que lo~
gobiernos especializan los temas de administración jurídica, abriendo cana-
les recnológicos a la hora de impartir justicia.
Aunque es un proceso bastante reciente, su objetivo es fomentar una
justicia de calidad, abierta, transparente y cercana al ciudadano que facilitr proceso~
inherentes al usuario de la jm,ticia.
En la actualidad se cuenta ya con la inclusión de pequeños centros receptore:, de
demandas electrónicas donde los usuarios pueden solucionar sus inquietudes jurídicas
casi de manera inmediata mediante el uso de la tecnología, en ellos se ofrece un método
rápido donde el solicitante puede obtener información y orientación de forma ~egura y
práctica (Gómez, 2008).
Con base en Jo anterior, es posible observar cómo la justicia digital y el uso de la
tecnología de internet se involucran en el manejo de procedimientos a<lministrativos,
logrando ofrecer gran cantidad de posibilidad~~ a lo largo de lo~ ~r~~esos legales, ~e~de
las propuestas ante el órgano legal de resoluc1on hasta la conc1liac1on, con el ob¡envo
de acelerar y racionalizar la justicia.
Entre las ventajas del e-justice están:

• Mejor acercamiento a l ciudadano y l~s intervinientes.


• Incremento de la eficacia y la cfic1enc1a.
• Mejora de la comunicación y cooperación.
1 66 Desarrollo social y c1enllf1co

• :-.la}·or (.,thdad en lo~ \crv1c10s.


• Conoc1111icnto y facil1d,1d de accc~o a la información.

l. Investiga sobre la ¡ustic,a electrónica en México e identifica al menos cíncr ideas :le cómo
suman esfuerzos las 1nslituc1ones en México para maxImI¿ar los serv1c1os de calidad en
temas de ¡ustic1a digital.
2. Comenta con tus compañeros los aspectos fund amentales de las TICs en la 1mparlic1ón de
¡ust1cia desde esta era d1g1tal.
Puedes comenzar por leer el artículo "La ¡ust,c,a electrónica en México: visión campa
rada con América Latina" ,3 después consulta otras fuentes para fortalecer tu investigación.

Referencias
Agencia UrbJn Marketing. (201 7). Las nuems 4ps del marketmg dig1t.1l: re11m•ars,•
o morir. Disponible en: http\://www.urbanmarketing.es/las-nueva~4ps-<lel-
marketi ng-d igi ta 1-renova rse-o -mori r/
America Learning & Media. (2011 ). Amplia i11corporació11 del c-lcarnmg en
u11ivers1dades latinoa111er1ca11as. Disponthle en: http://www.amcricalearningmcd1a.
com/com ponen r/con tctlt/a rric \e/2 4-i nd ica dom,/8 2-am pi ia -incorporacion <le1-c
lcarning-en-univer~idades-lacinoamericanas
Amezcua, C. (20 J 5 ). Estudios políticos, sociales e histór,cos. Disponible en:
https://w\.\·w.ccntrolombardo.edu.mx/la-disputa-por-la-nac10n-la-econo m ía-dc-
mexico-en-la-decada-de-los-setencas/
Arranz, V. y Aguado, D. (2005). Desarrollo de competencias mediante Blendcd
Learning: un análisi~ descriptivo. Pixel-Bit. Reuista de Medios y Educ.won, (26),
79-88. Disponible en: lmps://www.redalyc.org/arriculo.oa?id:3680260 ~
Ausejo, R. (201 7). ,\fodelos de negoc,os d1g11ales, e111pre11die11do en la era digital.
Disponible en: http!>://www.icem<l.com/digical-knowledge/articulos/moddos-<lt·-
negocios-digicales-emprend1endo-en-la-era-d1g1cal/
Castillo, C. y Villamor. J. (2008). N11e11as tec110/ogí<1s en l,1 i11d11strit1 del o cio )' el
e11trete111mie11to en Espmitl. España: Fundación EOI. Disponible en: http~://www.
coi .cs/cs/sa via/p u bl icacioncs/2 O5 60/n ucvas-tccno logias-en-!a -ind u~tria-<le1-o<.:io-y-
cl-entrcccn im icmo-cn-c!> pana
Día.1, de León, C. (s.f.). ¿Qué es la salud clectró111ca? Di~poniblc en:
https://www.infoccc.mx/c~_mx/i11fotedque_es_salud_cleccronica Cl>alud
Gestión.(2014). juegos en Internet: De afición" 111dustria 111ulti111illo"'m,1.
Diponiblc en: http://gescio11.pe/1cn<lcm.ias/jucgos-imcrnec-,,ficion-1ndu!:,trta-
multimillonaria-21 10726

, R,o,, A. (20 1~). LJ JtM1cia clcctrón1c.1 r n Mh 1w: visión <.0mp.1r.,JJ con Amén,., L1tinJ . R,,
1>IJ ,J,. /J f .1,ul1.1J J,
o..,..,J,n d, \f('.tl(I). t,7 1)1,pomblc en: hn p:/fa ' "' .rt\lSIJ\.Un!m.mv,nd.- rhplrfJm/•ruclci\lc" /WUI 115!0'1~
Capitulo 4 Medios d1g1tales para el desarrollo social Y ocntífteo
67 1
'mci, D. (2008). Jnc?rP?~ac1ón d~ las tecnologías de 1,1 mformacion <lcl nuevo
Gó modelo de oficina 1ud1cial. Diario de la ley, núm. 7028. Madrid.
arisca 1, J., Gil, R. y Ramírcz, l. (2012). t ~.iluden i\fexrw: anteced('lltes, obietwos,
~i {ogros)' retos. Oíspomblc en: hrtps:/1\\W\\.redalyc.org/hnnV6..,6/6~62346301 s,
V (20 15). Los beneficros de la metodología e-lcarnmg. D1spon1blc en:
~tu~;tp~:1/un ikcm ia .com/1 os-bcncficíos-dc-l.1-metodolo~ia -c-learn i nw
, A (2016). L.1 1usticia clcuronica en '-1ex1co: v1,1on comparad.1 con Améri1.:a
Ríota,·na. Revislu de la Fac11lt.id de Derecho de México. 6~. D1spon1blc en:
htt;:l/www.rev1stas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/590 l l/S2097

A
© Syda Productions ·stock adobe com

El emprendimiento en el
desarrollo social, tecnológico
y científico de México
Arizve Rojas Navarro

OBJETIVO

Conocer las bases. beneficios y llneam1entos de todo lo relacionado al emprend1m1ento, con la r,nahdad
de contar con el sustento necesario para poder generar propuestas de valor c,entmcas. soc,aies y tecno-
lóg1cas para tu vida profesional y personal.

5.1 El ecosistema emprendedor en México


Como ya se ha mencionado en capítulos anteriores, en México, como en otros países, la
innovación y la creatividad son la base del desarrollo empresarial, económico, ,oci,11 ~
~u_lrural de cada país, razón por l.i cual e5 fundamental la e¡ecución de ambos concepros
iniciales, siendo el hacer, 0 mejor dicho el emprender, la hase del escalamiento) avance de
dicho desa rro llo .
Por tanto, el ecosistema emprendedor e:, todo aquello que envuelve, ayuda }' conecta
todo lo referente con la acción de emprender y el emprendedor.

Antecedentes
Para poder comprender mejor los antecedentes del cmprendinnento debemos conocer )
~ntender los tres conceptos básicos de los cuales parte rodo, que son: emprender, empren-
edor y em pren d'1m1ento.
.
to El emprender es la base para el entendimiento y desarrollo de los otros dos c~nc~p-
s, el cual refiere a la acción, Yqué mejor que tomarlo rexrna l de la RA~, la cual md1ca
~ue_ernprender es: ''Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeno, espec1,1lmen-
e 51ene· · 8
C ierran dificul tad o peligro'' (RAE, 20 1 ). 11 'ón decidida a
inicia on base en lo an terior, podemos decir que emprenbder e:,: aq~e afi:~~1
1
lograr un ob-
r con Ímpetu alguna actividad, con la fin alidad de O tener un ene '

... 69 J
1 70 Desarrollo social y c1ent1fico

jetivo o conseguir una mejora, lo cual conlleva en su mayoría algún riesgo y/o dificultad
)', por ende, en muchos de los casos, uno o varios i~tentos._ . ,
Ddirnda ya In acción, podemos habh1r de quien la e¡ecuta, Y este no ts ma\ que
la persona conocida como emprendedor, que aunque ya vim?s que puede ;cr cu,1lqu1er
persona, ~c le relaciona en la mayoría de c,1s0s con los negocios Y las cmprc~as,) puede
convenirse, si así lo decide, en empresario.
El tercer concepto es el de emprendimienro, o sea, lo que se va a ejecutar o llevar
a cabo.
Ahora sí, clarificados estos tres conceptos, nada mejor que explic,ir algunos c1em-
plos, para comprender mejor la aplicabilidad del emprcndimiento en la hi,toria de
México y su haber diario.
Nosotros, como cada una de las naciones, hemos tenido a lo largo de nuestra
historia muchos problemas a resolver, necesidades a satisfacer o tendencias, las cuales
suscitaron momentos de emprendimienro determinantes en nuestra evolución, que mar-
caron nuestro camino como país. Es por ello que trataremos de manera general sobre tres
ejemplos de emprendimiento dentro de nuestro país, en los cuales detectaremos los tres
conceptos expuestos.
Iniciaremos por el movimiento de lndept'ndencia de México (emprc,nd1mie11to), el
cual se generó por terminar con casi tres siglos de dominio español en nuestro termorio
(problema); fue liderado y emprendido por Miguel Hidalgo y Costilla (emprendedor),
y secundado por otros caudillos como José María Morclos y Pavón, Josefa Ortiz de
Dornínguez, Ignacio Allende, Mariano Matamoros, entre otros.
El segundo ejemplo es la Revolución Mexicana (cmprendimiento), la cual inició
por terminar con tres décadas de reelección por parte de Porfirio Díaz (problema), y fue
promovida por Francisco J. Madero (emprendedor) al iniciar el rno\·imienro Jrm,1do
pugnando por el ··sufragio Efectivo no Reelección··.
Y el tercer ejemplo es la expropiación petrolera (cmprendimzento). reJlizada por
el Presidente de México, general Lázaro Cárdenas (emprendedor), ya que las empresas
petroleras no daban ni mejoraban las condiciones dignas para lo~ trabajadores ••1dcmás
de no acatar la decisión de la Junta Federal de Conciliación ) ArbitrnJe de pagar unli-
dades (problema y necesidad).
En la historia no sólo contamos con emprendedores de actividades, s1110 ramb1én
con emprendedores creativos e innovadores que crean rlo desarrollan artículo~ utihzJ·
dos en nuestro diario vivir, y con los cuales en muchos de los casos :.e han hecho negocio,
dando_ inicio a la creación y consumación de grandes empresa:. perteneciente~ .1 ~ecrores
globalizados; ta l es el caso de Evcrardo Rodríguez Arce y Luis Romero (emprendedl,resl.
qmenes crearon e~1 1904 un s istema de rodi llos laminados (emprendimiento) que rrans·
p_ortaba, por medio J_c L1J_1a cadena, bs torrilh1s a un comal que la~ cocinaba (problema),
s1_e'.1~0 la pri mera maq uma de tortillas, o el si~rema de rransmi:,ión en color parn tele·
v1s1on (e111pre~1dm11e11to) e_reaclo por Guillermo González Cam,irena (emprendedor) en
1940, ,en el a_fan de evoll~Cl<mar la televi:.íón existente (necesidad y tendenC1<1).
Como bien dice Rubcn Ordóñez:
Lo~. cambios en el mercado no dan r"em . ·11c.
1 po a n,1c · Las opc1oiws son intentar res1snr1O),
o bien rc~pondcr a ellos con · é r"1 · I· d · · ·
. , cr a v1t ,1 y C5pmru mnovador pilra com'értirsc en ,u1ct0
de una nueva trnnsformac1on.'

1
Ordúric,, R. (2010). <.,wrbw, ar,,111•1d.1d r mm>i•ic, > . ¡. ,
' t 11. t lS~1,1os )! r('Sf>Ut'Sl.1$
Capitulo 5 El emprend1rn1ento en el desarrollo social, tecnológico y científico de México 71
1
Cabe aclarar que ~n ~os dos últimos casos. adem,1s de ejemplificar los conctptos de
einprendcd~r, cmprend11111e~t~ y emprender, s_e _cuenta con creatividad e innmacmn, ya
que se pe~so y/o conceptuahz_o en algo ~creatividad ) que se ejecurana O llc\'aría a cabo
(innovac10~), lo cual ha seguido evoluc1~n~ndo en base a las necesidades a satisfacer,
las tendencias de c~nsumo ?' las p~o~lcmat1cas a resolver, razón por la cual hoy en día
ya se cuenta c_o~ maquinas mdustr1al1zad~s de tortllla, así como con televisiones en 3D.
La creatividad va de la mano de la mnovac1on, ya que una la piensa y l,1 otra la
ejecura.
Pero qué _mejo: m,anera de entender lo que es la creatividad e innovación que
definiéndolo, e1empl1ficandolo y haciendo algunos ejercicios, para lo cual haremos un
pequeño paréntesis.
La crearividad es la capacidad de pen~ar soluciones nueva\ a un problema ex1srentc, o
de descubrir problemas diferentes; mientras quL la mnovadón es la capacídad de hacer
cosas nuevas. 1
Analicemos el concepto anterior, observando que de nuevo hacemos hincapié en
palabras como soluciones y problemas, los cuales hemos estado repitiendo hasta el mo-
mento, y que por ende debemos tener muy presentes, raque justo tanto la creatividad
como la innovación se dan en gran medida a partir de ellos.
Por lo tanto, entendamos la creatividad como el tener ideas en base a nuestras ap-
ricudes y cualidades, que generan nuevas ~oluc1ones a problema'> e,i\tentes o de~cubrcn
problemas diferentes (necesidad y tendencia); consideremos que no están restringidas
las ideas a sólo ideas buenas, aplicables, precisas, ere.,} a que no sabemos si lo son o no
hasta qué las aplicamos, y es más, podernos requerir de varios intentos antes de tener
o no éxico o un fracaso determinante, por lo que podemos tener ideas que suenen des-
cabelladas, pero no por eso quiere decir que no se puedan llevar a cabo; quiza no e~ el
momenco o no tenemos las condiciones, pero eso no indica que sean malas. Ko te l11ni-
tes, no te pongas el pie solito, date la oportunidad de pensar diferente, de pensar fuera
de la caja; deja de ser cuadrado, date la oportunidad de tener ideas que nadie más tiene
para que puedas solucionar problemas o cubrir necesidades de una manera diferente.
Quién pensaría hace t O añM que un relo1, además ele indk.1rnos l.1 hor.1, d1.1,
m~ Yaño, y que en algunos ca"os nos ayudara a realizar algunas cuenta~, nos podría
también permitir tomar fotografías, ubicarnos y darnos indicaciones "obre dónde están
los lugares, o mejor aún, de cómo llegar ., lugares; que sirviera para habl.u, textcar e
intercambiar documentos O fotografías con los dcmtis; Jd.cual ~e pudiese co~trolar la
~anralla con el dedo, tener una hatería recargable e 111cl111r aplicac1oncs en el., todo
r lo hoy en día es más que viahle y existente, ya que hablamos_ de IM s.1~,artm1tch, que
en su 111omento fueron resulrado de la creatividad }' ho) de la mnovac1on, r lo5_ cuales
P<>demos enconrrar de diferentes precio,, ramaños, marcas, c~>l~>re~ r car_actcr:s n~as. .
t1e Ya que hemos conceprualiz.1do y ejemplificado l:t creatividad } la mnm ac1on, e,
lllpo <le cerrar este pa réntcs1~ con un c1erc1cio.

nsernos en un problema sencillo Y cot1dIano: "correspondenc.1a moJada". Supongamos


e nos 11 ega correctamente a casa la correspondencia a 1ravés de un cartero que la de¡a en
....__
11,¡J - - - -
'"',p. ll.
1 72 Desarrollo social y c1en1t1tco

l
el suelo por no tener un buLón donde colocarla, pt;'ro si es cpocJ d:i;::-o~a vcc 1n ,t r,in ~U!~
rer la mo1a al lavar su pallo o el perros, hizo pipí sobre ella o cualquier otra COS<l Qué hd&ti ,
que se mo¡c. al final la correspondencia estará mo1ada y ese serc'I el problema en el cual nos
enfocaremos tratando de darle una solución. Ahorn f)Pnsemos en cómo soluc1on,ulo, pero
de manera diferente y, sobre todo, que no exista, algo que no se lleve a cabo Yil, rewérda no
limitar ni condicionar tu pensamiento (creat1v1dad}.
Quizá podríamos decirles a nuestros vecinos que tengan cuidado, pero ¿qué pasa con
el perro y la lluvia? Piensa de manera integral, analiza todas las circunstancias, aspectos
y participantes. De acuerdo. como no podemos controlar la lluvia, el perro y al vecino,
vayámonos a lo que podríamos controlar más fácil: pensemos en un sobre de plásti co para
la correspondencia. ¡Uy!, creo que lo estaríamos solucionando, pero ayudaríamos al pro
blema de la contaminación; un costo más que no está contemplado por parte de quien nos
manda la correspondencia, además de que ya existe para algunos casos. S1el los pensaran
que representa un problema real , ya lo hubieran solucionado, pero ahora te toca a ti seguir
pensando: enfócate en qué hacer, recuerda que no hay propuestas malas ni buenas, así que no
te limites; sin embargo, piensa en cosas que se puedan llevar a cabo. Así que a pensar, para
dar soluciones; sé creativo e innovador.

Actores del ecosistema


Recordemo, que el ecosistema emprendedor es rodo aquello que fac1ht,1, fomem ,1 \
apoya lo relacionado con el emprendim1enco, por ende, los actores del cco\i~tema ,on
aquellos que participan en dicho eco~istcma.
Regre~ando al temJ del emprendimiento } hablando m.1~ en e,pn.1n..:o dd ( n·
prendimiento como ho} lo conocemos, los gobiernos, iniciJn, ,1 pnvad,1 e 11httrucimw,.
principalmente de Europa y Estados Unidos, hJn creado progr.1mas )' enr1d,1dcs qut
ayudan en la gestación de las empresas y el <lesarrollo de los emprendedores de,dc
los años setenta; pero no es hasta fin,1les de lo'> ochenta, y prmcipio, dc lm no, cnt.1,
que se cuenta con esta miciativa en ~1éxico, l.t ..:u.il e~ impuk1d.1 .1 tr.tH:, <ld Con,qo
Nacional de Ciencia } Tecnología (Conacrt), y lo, priml'ro<, modelo, dl" mrnbador,1,
de empresas de IPN, ITESM, UNITEC, entre otras. Sin cmh.irgo, no l''> h,1,t.1 el 2001
que se cuenta con programas específicos y espcci.1li1ados, 1:nfocado-; en l,1 porenc1alt,.1
c1ón del de-,arrollo emprendedor en :\léxico, djndose por pnmer.1 "ez un 1:,enco nugno
de emprcndtmiento ll.1m,1do Sem,rna P)•ME, el cu,11 es de,.uroll.ido por l.1 ')e..:rcran.1 dl'
Economía, con la finalidad de congregar en un solo sitio } durante una \L'm.rna ,1 cm
prende~lores, expertos e instirucione., privadas )' de gobierno, para \'Íncu IM ) c,1p,1c1r,1r
al ecos1srem,1 emprendedor. Accu.1lmenre se <,1gue lle,·ando ,\ cabo <l1d10 ncnco, ,olo
que con el nombre <le Semana Nacional del Fmprcndcdor, el rn.11 es des,1rrollado por d
lnadem (lnsriruro Nacional del fmprendedor), m,r1ruto de,c1:ntr,1hrndo de la Secn:t,m,1
de Ec~nomía_ (SE) qu_e ha sumado e.ida año .1rnv1d.1des, oferr,ts, \'Ínculo<,, emprend1:do·
res e 1nst1tuc1ones asistentes.
Al ubicar los principales actore,, podríamo, 111d1c,u lo, ,iguientes:

1. 1 mprcndcdon:,. Personas que realizan la ,1cc1ón de emprender.


2. Coh1crno. Cuenta con diferentes tipos de aporo: fcder,11, estatal, mumcip.11 0 .,1 -
caldía<;.
Capitulo 5 El ernprcnd1m1ento en el desarrollo social, tecnológico y c1entif1co de México 73
1
t. Monc:tarm: los gobierno,,. cuenran con un presupuesro, el cual se divide en las
diferente\ direcciones exi~tentes dentro de los gobiernos federal es, estatales,
municipales o alcaldía,. Para el caso de los emprendedorec: ele negocios de ben
<le acercarse a la Dirección de Desarrollo Económico, en donde les ofrecen
préstamos con una tasa preferencial de interés, que en base al cumplimiento
de pago se pueden volver a generar y/o incrementar.
ii. Espeoe: el gobierno les otorga a los emprendedores de negocio máquinas o
herramientas de trabajo, las cuales deben de pagar o algunas veces no, depen-
diendo del programa o beneficio presupuestado.
iii. Capac1tació11: los gobiernos cuentan con programas de talleres o cursos gra-
tuitos para desarrollo empresaria l o de oficio.
1v. Trámites: mediante algunos programas se pueden generar constitutivas sin
costo, como en el caso del H. M. de Tlalnepantla o Ecatepec. Se pueden regis-
trar marcas o realizar patentes sin costo o con un subsidio.

3. lmritucione, gubcrn,1mcntalrs. Instituciones que ayudan a fomentar y promover


el emprendimienro, su profcsionalización y resguardo. Tal es el caso del Instituto
Mexicano de la Propiedad Industrial (JMPI), que ayuda a proteger marcas, avi-
sos comercia les y aquellas innouacio11es como invenciones, modelos de utilidad,
diseños industriales, entre otros, o la Secretaría de Economía (SE), que autoriza
el nombre legal que tendrá una empresa por medio de un corredor o notario pú-
blico o a generar un acta constitutiva, o el Instituto Nacional del Emprendedor
(lnadem), que regula todo el ecosistema emprendedor y brinda financiamientos,
patrocinios (fondo perdido), capacitación, vínculos, eventos, entre otros (https://
www.inadcm.gob.mx/).
4. Ba nco~. Existen instituciones financieras públicas (https://www.gob.mx/
haciendatere~palda/articulos/estas-son-las-9-instituciones-quc) que promueven el desa-
rrollo, como es e l caso de Nafin (https://www.nafin.com/portalnf/concenr/home/home.
html), o privadas (instituciones financieras comerciales), que en su mayoría están
abiertas a casi cualquier actividad referente al dinero. En el caso de Nacional Fi-
nanciera (Nafin), además de ser un banco que beneficia por medio de préstamos
con tasas preferenciales, también apoya mediante capacitación física o virtual, así
como ororgando liquidez por medio de cadenas productivas (factoraje).
5. fmprc~a,. Medianas y grandes empresas que, independientemente de su giro,
cuentan con programas de capacitación y/o patrocinio, y sirven como apoyo; tal es
el caso de Walmart, que proporciona desarrollo a proveedores micro o pequeños,
permitiéndoles participar en progr:imas de capacitación a proveedores potenciale~.
6. Im-crsioni~ta,. Personas que desean colocar <linero <lentro de tu empresa, obte-
niendo a camhio un rendimiento (porcentaje o cantidad <le dinero), pero 4uc no
necesariamente quieren ser parre de ella ni tener sus obligaciones (pérdidas). Te
sugerimos consultar la liga siguiente, que corresponde a un video de Shark Thank:
lmps://www. youru be.com/wa rch ?v=GZoRJ 1-1Quq RQ
7. Univcr\idade,. Existen públicas y privada~, y en la mayoría de casos cuentan con
programas O acrividade1> referentes al emprendimicnto; muchas de ellas cuentan
con incubadoras de empresas o aceleradoras.
8. Jnwb.idor,1'. Entidades privada~ o públicas que se encuentran sobre todo dentro
de universid:ides y esrán enfocadas a formar emprendedores, desde una idea de
negocio hasta año y medio de operación, algunas con ~osto subsidiado o grat~11ta~;
se enfocan principalmente en planear lri emprc,ri mediante un plan de negocio.
Desarrollo social y c,entlflco

9. \ n:lcr,1dor.1,. Enttdades privadas >' públicas, sobre todo priv,1da,, cnfo1:;1J.1,,


como su nombre dice, a acelerar una empresa muy puntualmente en las venra~.
Con frecuencia apoyan a aquellas empresas que cuentan con más dt· tres años.
au nque no es una regla.
1O. 1: ,pcrto,. Pueden ser asesores, consultores o capacitadores, los cuales brindan ser-
vicios independientes o por medio de su empresa o u11a empresa donde trabaren,
desempeñándose como orientadores, evaluadores u ororganres de conoc1111it'nto.
En muchos de los casos brindan más de uno de los scrvi,ios comcnr.1dos.

Apoyos privados y gubernamentales


Al leer apoyo, creemos que se refiere sólo al dinero que podríamos obtener, pero la rc.1-
lidad es que apoyo se refie re a codo aquello que se nos otorga para facilitar el desarro-
llo. creación o implementación de algo, por lo que en la mayoría de casos los d,ferenrc,
apoyos recibidos van en correlación con los ,1crorcs (cuadro 5.1 ).

Cuadro 5.1 Tipos de apoyos privados y gubernamentales

Incubadoras capacitación y formación para el em- Existen públicas y privadas. as, como
prendedor (talleres, cursos y conferen- sociales, básicas y de alto impacto, con
c,as), asesorías para desarrollo de plan y sin costo, muchas de ellas dentro de
de negocio y documentos legales, así universidades, algunas solicitan copar•
como para trámites, uso de instalacio- ticipación y ofrecen apoyos moneta
nes y vinculación. nos Están enfocadas a apoyar ideas
de negocio o negocios con menos de
año y medio.
Aceleradoras Aunque ayudan a realizar en muchos E~•sten públicas y principalmente
casos un plan de negocio, su finalidad privadas, básicas y de alto impacto;
es ayudar a las empresas a identificar tienen costo. Están enfocadas en ayu•
sus capacidades para potenc1alizar su dar startups (basado en negocios de
crecimiento, competitividad y rentabi- rápido crecimiento. que se ayuda con
lidad, así como a identificar y solucio- la tecnolog,a) con al menos 1 ar)o de
nar sus barreras. operac1on o empresas con más de
3 años de operac,on.
Bancos Apoyo con dinero pagadero a una Existen vanos con diferentes cond1c10-
fecha y con un interés. nes. plazos, montos, facilidades y ser-
v1c1os Algunos de ellos cuentan con
yrol!.':."mas para emprendedores .
Convocatorias Invitaciones de concOJrso para ideas de Existen públicas y privadas. n.1c,onales
de emprendlmiento negocio o empresas iniciadas o conso- e ,nternac,onales. La premiacíon pue•
lidadas con la finalidad de prem,arlas de ser por medio de dinero. capac,ta-
c,ón. publicidad o vine ulacion
Programas Son actividades planeadas. regular- Estos apoyos son sobre todo guber-
1 mente en etapas, dirigidas a apoyar namentales. los cuales brindan dinero
emprendedores. mediante finanetam,ento o a fondo
1 perdido, capac,tacion. subs,d,o en
L l tramites, v1nculac16n y promoción.
Capitulo 5 El emprend1m1ento en el desarrollo social, tecnológico y científico de México 75
1
Inversionistas y/o
patrocinadores
Son personas que cuentan con dínero
1 Y desean inverti r, co n o sin beneficio,
f Existen personas o empresas que
cuentan con din ero y desean, me-
en la generación de algo. diante un apoyo, facilitar la puesta en
marcha o crec1m1ento, ya sea de una
idea de negocio o una empresa, res-
pectivamente.

--
Con base en los apartados anteriores, considera que en la mayoría de casos los
actores pueden pertenecer a uno o más rubros, corno es el caso del Inadem, que es un
instituto gubernamental que pertenece al gobierno y es parte de sus programas, pero a
su vez presta u otorga beneficios económicos, en especie y de capacitación, y cuenta con
incubadora en línea y pool de expertos.

Tendencias de emprendimiento
El emprendimiento cada día se va adaptando a las necesidades, problemáticas o tenden-
cias existentes de cada país e industria. En muchos de los casos los emprendimientos
actuales son soluciones de emprendimientos antiguos, como sucede con el pet, polímero
patentado en 1941 por J. R. Whinfield y J. T. Dickson. A lo largo de 77 años el pet se
ha adaptado a las diferentes necesidades e industrias, innovando en su aplicación y uso,
pero a lo largo de ese tiempo nadie pensó en el problema que generaba esa solución,
por lo que hoy tenemos un problema de contaminación, ya que es un polímero que
tarda más de 100 años en degradarse. Actualmente existen el emprendimiento social y
de impacto social, los cuales generan soluciones mediante productos o servicios que re-
suelven alguna problemática o necesidades principalmente de comunidades vulnerables
o problemas sociales de masas, respectivamente, como en el caso del pet; hoy en día ya
se elaboran productos a base del reúso del pet, como ropa, muebles, lentes, entre otros.
También existe el emprendimiento creativo, que es aquel que crea cosas inexisten-
tes; así como el emprendimiento tecnológico, que se refiere al desarrollo de una técnica,
como el big data, las TICs y el internet de las cosas, las cuales cada vez toman mayor
fuerza. Existen algunas tendencias globales, las cuales se mencionan a continuación:

1. Fintech: finanzas y tecnología


2_ Proptech: construcción y gestión Je propiedades y tecnología
3. Insurtech: seguros y tecnología
4. Wealthtech: crecimiento de patrimonio y tecnología
5. Regtech: normatividad y tecnología ,
6. Legaltech: sector jurídico )' tecnologia
7. Femtech: femin ismo y tecnología
8. Foodtech: alimentos y tecnología
9. Cleantech: desarrollo so~tenible y tecnología
10. Biotech: calidad de vida biológica Y tecnología ,
11 . Healthtech: cuidados de los pacientes Y tecnolog_ia
12. Retailtech: abastecimiento de tiendas Y recnologta.

En mueh os d e Ios ea Sos estas innovaciones o creaciones


d · 1¡
son registradas o paten-
¡1 d ·,
· M
ta das en e1 I nstJtuto ex1 ·cano de la
' Propiedad
. In ustrta , o cua e a protecc1on y
ventaja ante el mercado y la exp 1otac1on· ' deI mismo ·
1 76 Desarrollo social y c1ent1lico

CHOS DE: OSTEINTOII •

Obras: Patentes Para:


Lotera nas Modelos de utilidad 1 Semillas
Musicales 1 Diseños industriales Variedades de vegetales
Artísticas Trazados de circuitos integrados
Fotográficas Marcas
Cinematográficas Avisos comerciales
Arquitectónicas Nombres comerciales
Dramáticas Denom inaciones de origen
Software

_l
Artistas
Intérpretes
E¡ecutante_s_ _ _ __ l_

¿Qué es el internet de las cosas7 Una vez que lo tengas claro, conceptualízalo y ejemphficalo

5.2 Conociendo al emprendedor


Antes de iniciar, aclaremos que existen dos tipos de emprendedores: los llamados in-
trapreneur (Pinchot),' los cuales son aquellos que emprenden dentro de una empresa
ya establecida y/o no propia, y los entrepreneur, aquellos que emprenden en su propia
iniciativa (empresa); ambos emprenden, pero en diferentes lugares e iniciativas.
Habiendo descrito lo anterior, en este apartado nos enfocaremos en conocer más
acerca del entrepeneur, definiendo todo aquello que lo distingue, como sus característi-
cas, habilidades, competencias y errores.

Características de los emprendedores


Pareciera que el ser emprendedor requiere de tener una receta secreta, la cual cuenta
con una lista de ingredientes y pasos a seguir, sin defectos ni fracasos ni riesgos, r que
todo saldrá bien a la primera; pero la realidad es que no es así, ya que la mayoría de los
emprendedores fracasan en su primer intento. Algunos inician su historia de emprendi-
rniento desde muy peq1Ueños, otros cuando están en la universidad y otros tanros cu,rn-
do acaban de ser despedidos o, por que no, cuando ya se jubilaron. Y aun cuando han
comenzado desde muy temprana edad su hisroria de cmprendimiento, en muchoi. casos
el éxito llega años más tarde, como el caso de 1-Ia rlan<l Sanders, fundador de KFC, me-
jor conocido como Coronel Kentucky, en 1936 (Smith, 2011 ). Él era hijo de grnn jeros,
que por la necesidad ele trabajar por la pérdida de s u padre comiell7a a cocinar de~de
muy pequeño con ayuda de su madre, dejando la escuela a la edad de 12 años para
poder ayudar en la granja. Después de estar en el ejército y "fracas.lr como abogado,
vendedor de seguros, comerciante de l.ímparas y distribuidor de llantas'' (Ta ylor.2015),
abre una pequeña estación de servicio en Kenrucky, en donde vendía ~u pollo cocinado

00
00
' Amoro,,J. E. (20l81. Qué r,\)OS es un 1mraprcncur • Rrvisr., F11tr<'pre11e11r D,g,ti11. .\fa)o lO. D"ponobl, en: hrrr,:f/
www.tntreprcncur.\.om/.1rtu.:lc/J 14 17 1
Capítulo 5 El emprend1m1ento en el desarrollo social, tecnológico y c1ent1f1co de México 77
1
con ~u receta de 11 hierbas y e!>pec1es que patentó en 1940. Pero no es ha~ta la edad de
60 años que franquicia su empresa con el nombre de Kentucky Fned Chicken.
Siete de las caracterhticas const.inres en la mayoría de los emprendedores son:
que son optimistas, aprenden de sus errores, piensan en soluciones, detectan oportuni-
dade5, son persistentes, son inquisitivos y son soñadores.

Tipos de emprendedores
En el caso <lel cipo de emprendedores destacan tres, de los cuales se ramifican los demás
y en muchos de los casos se mezclan entre sí. El primero de ellos son los sociales, enfo-
cados a problemas que afectan masas o grupos vulnerables o problemas específicos de
un rarget o comunidad. También existen los tecnológico~, centrados en la aplicación y
desarrollo de la tecnología, y los enfocados en el desarrollo de producros y/o servicios
tradicionales; pero en todos los casos orientados en solucionar un problema, una nece-
sidad o una tendencia, encontrando oportunidades de negocio al cubrirlos.

Evaluando competencias y habilidades emprendedoras


Además de las características, un emprendedor cuenta con diferentes habilidades (ca-
pacidad de hacer bien y con facilidad) y competencias (capacidad de realizar algo que
sea demostrable) genera les que lo distinguen. Entre las habilidades con las que cuenta
un emprendedor destacan la creatividad, adaptabilidad, dedicación, actitud positiva
(optimismo) y deseos de aprender.
Con respecto a las competencias principales, destacan cinco: la iniciativa, el ser
investigador, la persistencia, la resiliencia y la constancia.

Identifica al menos tres características, habilidades y competencias de los entrepreneur en


comparación de tu perfil, con la intención de identificar si serás uno de ellos desde una pn-
mera etapa y para siempre, o iniciarás desarrollándote como intrapreneur para después ser
entrepreneur, o siempre serás intrapreneur.

Adaptabilidad ----+- - -- - = i::~:::;:dor


Dedicación Persistenc':._
1-------+---
' (optimismo)
Actitud posítiv_ª- l - - - - - + - - - - - i -Resilien_ci_a
Deseos de Constancia
aprender J

5.3 Desarrollando ideas de negocio


En el transcurso de nuestras vidas creamos y desarrollamos millones de ideas, siendo
éstas un pensamiento y representación mental de algo, y:1 sea bueno o malo, lo cual de-

-
1 78 Dcs.1rrollo SO< 1al y c,entíhco

Pt'tHJer,1 de 1.i perc~pcion > la aplic,ición que se le dé. l.~t:i'> ideas se pueden ,1plic,u p.u.1
lo lllll' qunamo,. como ya lo vimos al hablar de cn:at1v1d,1d e inno\,lCion

¿Qué es una idea de negocio?


Como ),1 ~.1bemo, lo que e~ una idea, puntualiz,uc·mos de me¡or m,111era lo que e, una
idea de negocio, ,1cndo bra un pensamiento y rcprt·~entac1ón de la acción de comt'rc1a-
linr un producto o un servicio por medro de la obtención de un henefict0 econom1co;
puede ~er para la empresa en la que trabajamos, para nuestra propia cmpre,a o simple-
mente p,lra solucionar algo.
Para poder desarrollar una idea de la mejor manera, e, importante ju<,t1ficar ,11 me-
no-. los I J tópicrn, siguientes (figura 5.1 ). que deben ser vistos de una m,mera intt·gral,
ya que se afectan entre ello~ y son transversales.

F111,ura S. I TOp,cos para desarrollar una idea.

1. JU\tthcacion de la 1de,1. Recordemo~ que no basta con sólo tener la idea, por lo que
aquí debemos justificar qué necesidad está satisfaciendo, que problema e<,t,1 resol-
viendo o qué tendencia de consumo está cubriendo, para ello debemm habl.ir de b
in<lu'>tria a la cual nos estamos dirigiendo. Por ejemplo, ~i determino que la~ colill,h
de cigarro son un problema de contaminac1on para el medro ambiente. y ,11 lm~car
datos me indican que el consumo de cigarro se ha incrementado en X porcenrnje, qL1t:
está creciendo el desperdicio de este comaminame que coma mina m.1' que d ,Ke1te y
que actualmente no ,e está haciendo nada, todo sustmtado en fuente, tided1~n,1s.
2. f mpre,a. Aquí se debe determinar si lo que se llevará a cabo está .1lineado con lo,
objetivos estratégicos de la empresa )' la filosofía in~rituciona l. S1 estoy tr.1bajan
do en una empresa que quiere certificarse como ESR, al re,1lizar un.1 c.1mpañ,1 de
recolección dent ro de la~ instalaciones estaría siendo p.ute de l,1 ,olucion; pero
si tras realt,ar la\ prueba, puedo reutilizar ese dc,perdic10 para poder uulttarlo
aminorando el impacro negarivo ambiental, sería parte del core de b empresa. l:.11
ambos casos estoy siendo congruente, ya que en el pnmcr caso e~ congrul'nte con
la filosofía de la empresa y el cumpluniento de su, objcmos, y en el segundo e~ ,1
lo que se dedicaría la empresa.
3. Producto v/o ,en 11.. 10 Aquí se deben colocar las características de lo que ~e re.1-
lizará. En ha~e a lo antenor, se determina lo que se llevará a cabo: en el pnmer
caso será un proceso de recolección donde se coloquen contcnedore~, se impart.lll
pl,íticas y \e comparta mediante varios medios la-. razone, de lle,arlo a cabo.) en
el ,egundo, la obtención de celulosa por medio de la degradacion de las colilla,.
4. ( lt1.nte .,10 usu,mo. Aquí debe dete rminarse quién será el cliente y/o u~uano. tra·
ran<lo de saber sus características ) nece~1dade,. Por ejemplo, en el pnmer ca-.o
Capltulo 5 El emprcndImIento en el desarrollo social tf'cnológ1co y c1cnt '1co de Mé11co 79
1
lo, diente, y u,ua rnh ,er,111 lo, t·111pk.1dos, que <leher.in tolocar b, colilla, en lo~
l<>ntu1edore, Y que qu11,i lo puedan n>mp.1rt1r a ,u, lkm.1~ comp.11icro~ o \.' 11 ,us
u,,1~, por lo que se dehe ,aher quién fun1.1 m.i,, ,1 homhrt·, o mu¡er\.',, de qu t' edad
o rango de edad, qué n1v<.'i ,ocioeconomico tit·nen, con que frecucm:1.1 fuman, p,ira
,a her cada cu.mdo se re,olecradn lm contcm:dores,} en el segundo Gl SO, adl·m.is
de los usu.mo, de los contcncdore, para la recolección de colilla,, nmbit'n ,e re-
quiere saher que tipo de ,,garro, fuman, ya que si fum.111 económ1..:o,, no ,en ir.in.
Sin embargo, también los clientes ,on lns empresas que requieren ele celulo,a, ya
que a ellas es a quien se venderá la celulosa a ba~e de filtros de cigarro.
5. t 1 11 'l\'.t( fü
1 Es imporr.1nte saber quién h,Ke lo mi,mo o algo parecido. En el
primer caso,} a hay muchas empre,.1s que lo hacen para ,u propio beneficio, pero
qué ral si se hicieran campañas de recolección en comun idades, lo cual ayudaría a
est::iblecer un v::ilor agreg::ido, o en el segundo caso, ya se hace celulosa, pero no
a ha,e de la degradacion de colilla, de c igarro, lo cual ayuda a ammorar el impac-
rn negativo ambiental.
6. \ 1lor .1grq~.Hlo. Es aquello que se hace que no, diferencia de los dcm,'Ís, y nene 4uc
,er claro, contundente, rentable y e\C.1lablc.
7. l'ur..-.. ni.11 1 1010, 1 Y en congruencia LOn lo anrl'nor, aquí ,e debe dett·rm1-
nar el cosro-beneficio que !>e obtendrá al 1mplement.1r la campaña dentro <le- la
compañía, el cual no debe ser monerario, como es el c,1so <le) di,rinnvo ESR, y en
el segundo C.l'>O, idenrifü:,tr el porn·nraje dt· ganancia, por lo que en ambo, ca~os
deho de conrcmplar cmros y gastos.
8. 1)1111.:ro n :qt1n1d11. Este punto ayud,1 ,1 ser más objetivo en cuanto a l,1s nece,1dades
monetaria,; conocer, en hase a lo que se busca, cuánto dinero se requiere, para
qué, para cuándo, de donde se obtendrá y a qué costo, .1demás de, ,-,uali7.ar qué se
obtendrá y cuándo.
9. \ "11111 a ..:mm ano,. fate punto ayuda a 1denrificar los beneficios que craerá en
cinco años lo que se está haciendo hoy.
1O. l ,¡ .. 1 ·nu.1 l\ imporrante ~aber qué experiencia debe tenerse o qué experiencia
debe tener quien lo lle, ar,í ::i cabo, ya que no ,ólo debe dr poseerla, t.1mbién puede
aprenderla y por ende capacitarse para obtener el conoci1111ento ,1 aplicar.
11 . ( ,.hto, ~ Lmto. Consider.u cuánto se gasrará más al mes en los <lm caso,,~- qué
haría ganar más o de qué manera ,e generaría mayor, .1lor.
12. 11 111po d1. unr l mcnt 1r Piense en cuánto nempo se puede llevar ,t cabo, porque
simplemente las cotizaciones, costo'> y gasto!, de un trimestre a otro cambi.1n, y por
ende las mismas neccsi<l,1des.
13. \ d. 11 ...cc, iri 1. Visualice de quien necesit,1 a) uda r en qué nempo, tanto de per-
son,1s como de empre!>a!>, identidades gubernamentale, o de los mismos dep:irta-
mentos de la empresa, y cuánto costará, para considerarlo en los puntos 11 > 12.

Tipos de ideas de negoci o


Existen ideas de negocio para la solución <le prohlemas, como e~ el cnso ele la conrami-
nación por colilla,; para cuhnr neces1<l.1<lcs, como es el caso <le b ohrenc1on de cernlica-
c1ón de b empre-;a ESR,) t.1111b1en p.1r.1 -,olventar tl·ndenc1.1~ de comumo y uso, 1.:omo
~on el carn de las ren<lcncia-, de consumo no 1ma-.i,o )' agresivo al medio amhtente,
y la solución de problemas p.1r,1 aminor,u el imp,icto neg,uivo ambiental. Por ello es
importante obscn·.1r el mundo que nm rodea, p,u,1 tr,ttar de 1dentili1..1r problenu-., ne-
1 80 Desarrollo social y c1enllf1co

ce,1da<le~ y tendencia,, y ,l',Í poder pcmar en wlucionc\ ditercntes (cn:arividad ) y, me1or


aún, llevarla~ a cabo (innovacion). No sólo es imporranrc observar, ramhien 1nvcst1g.ir,
por lo que e~ importante justificar con datos duros de fuente, fidedign ,1-; el que se pu eda
llevar a cabo nuestra innovación.

Diferencia entre idea, negocio y empresa


fa importante identificar que la idea de negocio es sólo el pensamiento de aquello que
deseamos crear, desarrollar o llevar a cabo. El negocio por sí solo es la acción de comer-
cializar algo, sin embargo, en el ardid empresarial se conoce como aquella operación
que no tiene estructura ni formalidad; razón de la tan mencionada frase es que mi ne-
gocio me genera el suficiente dinero para vivir, refiriéndose a una panadería gourmet, y
la empresa es aquel enrc independiente que cuenta con esrrucrura formal >' escala hlc,
que genera negocios por su propia cuenta y para beneficio de ella misma y su entorno,
refiriendo a los colaboradores, proveedores, alianzas, ~ocios e inversionistas.
Para ldalberto Chiavenaw (1993) la empresa es: "una organización social que
utiliza una gran variedad de recursos para alcanzar determinados objetivos".

Clasificación de las empresas


De acuerdo a la Secretaría de Economía, el giro de una empresa se puede clasific,u en
tres tipos, los cuale~ se clasifican a su vez con base en las actividades realizadas.

Clasificación por giro


Giro industrial. Empresas que realiLan actividades de transformación, recibiendo insu-
mos o materias primas para agregarles valor al incorporarles procesos.
Las empresas industriales se subdividen en dos categorías:
• Extractivas: se dedican exclusivamente a la exploración de recursos naruralc5 (ac-
tividades primarias).
• Manufactureras: transforman materia prima en productos rermin,Hlos, los cuales
pueden ser bienes de consumo final o bienes de producción (acti\'idades secunda-
rias).
Giro comercial. Son aquellas empresas que se dedican a la compra de bienes o mercan-
cías para la venta posterior, agregando una distribución o disponibilidad del artículo.
siendo estas actividades terciaria<;.
Las empresas comercia les pueden ser:
• Mayoristas: dedicadas a la compra o venta de productos a gran e~cala.
• Minoristas: venden productos en una e:.cala mucho menor.
• Comisionistas: se encargan de vender productos, recibiendo una comisión.
Giro servicio,. Son las empresas que comercialiLan servicios profesionales o de cual-
quier tipo, éstas perrenecen a las actividades terciarias.
Los servicios tienen tre5 características:
• Son intangi bles: no se pueden tocar.
• Son heterogéne?s: varían, al ser llevados a cabo y recibidos por personas.
• Caducan: con tiempo de uso y disponibi lidad determinados.
Capítulo 5 ti emprcn<Jw1,ento en el desarrollo socral. tecnológico y e cntlfrco de México 81
1
Clasthcacrón por tamaro

r, 1mport,111rt dtrc:rmrn.u d r,1ma,10 de la t•mprc,,1, lo cual !>e dtccrmina por l.1, n·nras
.mu,tk!> en 1111llone!> de ¡x:,o,. En ca,o dl· l1.1ber d1,at·p.1nc1a p.1r.1 1dcntific..u d t,trn,uio
de.• IJ empre-.a, ,t: uul1za l.1 f<irmula rcfcre111.:1,1da (n:.i-,t ,11 final dd rn.1dro 5.2), l.i rnal de-
rcnn,na que del 100%, Lt, n:nt,h rcpn·,entan 90% y el número dt tmplcadm ,<Ílo 10%.

Cuadro 5. 2 l.q para el De!>arrollo de l.t Compeuu .. idad par.1 la Pequeña


>' .\1ediana Empresa (e~rrarificación)

L
Todas
-+ Hasta 10

DesdellH
-t-
Hasta $4
Desde $4 01
_[_ :·: ---¡
t-
Comem_o _ -+_ hasta 30 hasta $100
Pequeña
r Industria y
serv,c,os t1
Desde 11
hasta 50 ,l..
Desde $4.01
hasta $100
.¡.
9S

l
Desde 31
t Comerc,o

-- hasta 100

1
L ..J Desde $100.01
235
Desde 51 hasta $250

i
Mediana 5erv,cios
hasta 100
11
1~
l Industria
Desde 51
hasta 250
Desde $100.01
hasta $250
250

lo¡><' ~t.,,mo Comhrn•Jo = llrJh.11JJo~) " IOºo • 1\rnu, .\nu.1lc.1 '10' •


1 ucntc: ',«rctariJ del wnomí.1 l.!0 1.! I Qu1111.1 ,c,,1011 Jd D1Jno Oh,1.111DOf1. Rc¡:l.h Je Opc:rJcmn Jd I onJo
, .wonal Emprcnd,·dor par,, d <'J<""'" fi,,al 1017, •><•rnc, JO d,· d1rn•111hr.• dd .!O lh, r,1¡¡111.1 , . L>"on,hlc ,·n:
R«urcr•do de, h11p,:/A, ww.¡:oh.mvunvurloJJv.lllJ,hllll'I\Únlc/1 --,,-;¡ro fn< .!O 1-.r-11

Para cnrender mejor l.i dn,ifica<.:ión de las empre,.,, en base al rope maxrmo com-
brnado desarrollaremos dos ejemplos.
'

Ejemplo 5.1

51 una emprc~n cuenra con 100 emple,1do,, pero ~olo factura J. S00,000, el ram,1-
rio de la empresa sería el siguiente:
Venrns anuales= 4,000,000 x 90ºo = 3,600,000
Número de cm ple.idos = 100 x IOºo = 1O
- es
T.,imano: ·.
ITill:í0 e
·n,prcs•,
I porque el tope combi n,1do es de 3,600,01 O.
1 82 Dc58rrollo social y c1ent1f1co

Ejemplo 5.2

Una empresa cuenta con 8 empicados, pero factura 5,500,000, el tamaño de la


empresa sería el s1guíente:
Ventas anuales= 5,500,000 x 90% = 4,950,000
Número de empleados= 8 x 10% = 0.8
Tamaño: es pequeiia empresa, ya que rebasa el rope combinado.

Clasificac16n por origen de capital


Según la Secretaría de Econom1a, exiMen ~ólo rres típos de empresa en base a su origen
del capital, o sea, de donde proviene el dinero que la creó, y son los siguientes.
• Empresa privada: la propiedad del capital está en manos pri\'adas.
• Empresa pública: el capital pertenece al Estado, } puede ser nacional. estatal o
municipal/alcaldía.
• Empresa mixta: tipo de empresa en la cual el capital es compartido entre el fatado
y los panicu lares.

Reflexiona y recuerda todas aquellas veces que te has queJado de algo, tratando de identificar
problemas o necesidades; toma sólo una y desarrolla una idea considerando los 13 tópicos
revisados con antenondad.

5.4 Modelo de negocio


Como >'ª hemos com:eptu.ilizado de mejor manera las ideas de negocios, los negocios
y las empresas, así como la~ circunstancias que las generan, ahora determinaremos la
manera como puede generarse dinero y beneficios, o sea: valor.

¿Qué es un modelo de negocio?


E l modelo de negocio es un mecanismo que muestra de manera sencilla concreta " re-
sumida el cómo la cmprcs:1 generará valor para los clientes y obtendr.i a ~u \ 't:l ingr~:,o-..

Diferencia entre modelo, concepto y plan de negocio


El modelo de negocio es el mecanismo generador de valor y rcnrabilidaJ.
El concepto de negocio es la oración descriptiva, :,encilla, simple, específica y a
su vez integral que uti liza palabras clave para describir a lo que me dedico, con la
Capitulo 5 El em d-
pren 1m1ento en el desarrollo social. tecnológico y c1en tíf1co de México 83
1
intención de capturar
. . al ovenre·
, ·
, por e¡emp 1 · •
o: serv1c10s •
profcs1onale~ · --
de a mmac1on de
eventos, sana y d1vcrt1da, para adultos.
El concepto de negocio debe esta1
. . sustentad o a su vez hnio
. cinco preceptos, que son:
• Valor al cliente:
. lo que of reces,
- tu propuesta d e valor, tus productos y/o serv1·c1os.
·
• Opor~umdadcs de mercado: datos duros, detección de problemáticas tendencias o
necesidades. '
• G_rad_o_ de innovación: qué te hace ser diferente.
• V1ab1'1dad: por qué sf lo puedes llevar a cabo.
• Rentabilidad: porcentaje de ganancia y/o utilidad.
Y por ú_l~imo, _el _Plan de negocio es una herramienta de planeación, proyección
Y estructuracion ob1ct1va sobre una idea de negocio o iniciativa empresarial, donde se
concreta Y declara formalmente la e~tructura organizacional, financiera, administrativa,
operativa Y mercadológica, así como los objetivos y estrategias que los fundamentan.

Tipos de modelos de negocio


Existen diversos formatos de modelos <le negocio, por lo que debemos elegir el que más
se ajuste a nuestras características y necesidades, realizar una combinación de varios o
desarrollar uno propio. A continuación se mencionan algunos de ellos.

• Modelo Flash Sales o Marketing del miedo. Son promociones de "aquí >'ahora"
(pronta caducidad) para impulsar al usuario a la compra, sin darle la oportunidad
de pensarlo mucho; un ejemplo es la empre~a Wish.
• Modelo de Grupones. Se trata de portales de venta de cupones de ocio, alojamien-
to, gnstronomía o viajes. La plataforma funciona como nexo entre las empresas
que ofrecen dichos servicios y usuarios en busca de oferta) o descuento) en tales
distracciones; un ejemplo es Groupon.
• Modelo Freemium. Este modelo tiene a Spotify como referencia mundial. La clave
de negocio está en ofrecer un servicio gratuito durante cierto tiempo, para que el
usuario se acostumbre a su uso)' luego sea más fácil su futura suscripción.
• Modelo Long Tail. Consiste en ofrec~r una g~an cantida~ de produ~to_s de poca
demanda, que al final generan beneficio a trnves de pequcnas, pero muluples, ven-
tas. Plataformas como Amazon o McrcadoL1brc )011 un cl,uo eiemplo de ello.
• Modelo Cebo y anzuelo. Si bien no $e trata d.: un modelo va~guardista, sigue_ en
uso aún en nue~tros días. El éxito está en ofrecer prod~1ctos ~as1cos .1 precios s1111-
b O, 1lCOS
· 'd' los , pero que a la larga generan beneficio grat:1as
O íl ICU f a otros
· productos
· ~
asociados (mucho más caros que el primero) para su correcto unc1onarn1enro. ¿ e
. .• nto has
, ga~tado en cartuchos desde que nenes tu 11npreso-
h as puesto a pensar cu,1 , '

ra? d I M • 1 f ma Los señore~ de Google decidieron expandir al máxi-


• M0 e O u1up ata or • · • G 1 ,
· l d C mo usuario, tenemos acceso gratmto a oog e lv1aps,
mo su tamoso ,usca or. 0 ' · d 1 1 ·
• · T b das las herramientas del gtgante e as te ecomum-
Gmail Dnvc You u e Y ª to ' ' . d
. ' , ' h mu , bien las pequeñas, median,1s y gran es empresas, que
cac1ones. Esto lo sa e 11 > . d lo portales de Googlc.
agar par·1 anunciarse en to os ~
d I
no u< an en P . dT L'111 kedln como Facebook han .1prendido e oo-
d G
• Modelo de Comunid~ · . ,rnlto t: en el inmcmo número de usuarios activos
1 y sa b en que su P nnc1pa va 1ores a <l . 1 1
ge, . d ,ciantc, quieren est.ir don e esta toe o e
f 1un1da 1 o~ anu1 '
que con orman su ~on d ,i' 111-u~do está en l,is rede::. sociales.
mundo, y hoy en d1a to O e
Des.1110110 ::.<W1,1I y c1ent1flco

• Modelo~ P2P. Mo<lclo de negocio que ha roto lo\ esquema\ cm1oc1do, tanto por
\ll,cnc1lle7 rnmo por ~u fácil acceso. Airbnb sólo interpuso una plataforma entre
bs nccc~ida<lcs de <los grupm <le clientes: lo, primero~ con la necesidad de rentar
un espacio, y lo!> segundos f..On conseguir un aloiamicnto lo más barato po\1hle
para su~ vac,1cioncs.
• Crowd(tmding. Quizá muchos no lo consideren como un modelo de negocio en sí,
pero no podcmo~ dejar de Imbiar del éxito que han tenido estas ~campañas dig1ta-
le," para conseguir diversos <>hJetivos. La banda chilena Kucrvo, del )ur fina oció ~u
di~co Ce111zas .1 través <le esta vía.
• E-Leaming. Ya es posible aprender desde casa. Mucho~ centros de estudio~. desde
universidadc~ o academia~, ya tienen en sus catálogos de estudio un gran abanico
de cursos online, donde los alumnos pueden acceder desde cualquier parte del mundo.

Al parecer todo está inventado, pero varios de los ejemplos anteriores empezaron
con mínimos de capital. Muchos emprendedores sólo prestaron atención a la!> futuras
necesidades de los usuarios que podían ser cubiertas con ayuda de herramientas digita-
les (España, 2017).

Modelo de negocio CANVAS (Business Model Canvas)


Es "un lengu:ije común para describir, visualiwr, evaluar y modificar modelos de no::go-
cio" (f>igneur, 201 O).
En 2010, Alex Osterwalder diseñó el Business Modcl Canvas, un formato que
visualiza el modelo de negocio en base a nueve campos que dan una visión global de la
idea de negocio, mostrando claramente las interconexiones entre los recursos de la em-
presa. En la figura 5 .2 se muestra este modelo con una breve explicación incorporada,
para su mejor comprensión.

1 8. Socios clavt'
7. Actividades clave

Es enlístar y describir
aquellas actividades
2. Propuesta de valor
4. Relación con el
cliente

Es determinar el
tipo de relación que
1. Segmento de
1 mercado

fundamentales y
Es la manera en establecerás con tus
necesarias para tu Es identificar por
1 Es enl1star y describir operación. cómo solucionas el clientes y la manera en
segmentos (828,
proveedores, socios problema detectado, cómo lo harás.
82C y 82G) quiénes
1 y asociados que resaltando los beneficios 3. Can~lcs de serán los clientes y/o
permitan y faciliten 6. Recursos clave y diferenciadores
1 d1stnbucion usuarios, identificando
el desarrollo de la brindados; es lo que sus características y
1
operación. Es enlistar y describir ofreces y la manera en necesidades, volumen
1 Es determinar cómo
todos los recursos cómo lo h aces. y
1 crecimiento, así como
le haces llegar a los
fundamentales que 1 nuestra participac16n .
clientes el producto 1
requieres para llevar a
cabo tu operación. o servicio, cómo les 1
_ _ _ vendes y les comunicas.
~---------,
9. htructura de ct>stos S. Flujos de mgre·,os
1
Es identificar todo lo que ocasiona salida de dinero. Es indicar las d iferentes formas de generar ingreso.

fi¡ura 5.2 Modelo Canvas


Capítulo 5 El emprend1rrnento en el desarrollo social, tecnológrco y c1enlíf1co de México 85 1
5.5 Plan de negocio
Para _finalizar Y tras haber desarrollado los puntos anteriores, conoceremos ahora todo
lo referente al plan de negocio.

¿Qué es un plan de negocio?


Es una herramienra de planeación, proyección y estructuración objetiva sobre una idea
de negocio o iniciativa empresarial, donde se concreta y declara formalmente la estruc-
tura organizacional, financiera, administrativa, operativa y mercadológica, así como los
objetivos y estrategias que lo fundamentan.

Funciones de un plan de negocio


Sirve para unificar criterios, detectar lagunas y determinar la viabilidad de la puesta
en marcha de la iniciativa empre~arial. incrementando su ascrtividad, aminorando los
riesgos y amenazas, así como su seguim1enro. Constituye una guía para el emprendedor
y/o empresario en la \'enta y/o comunicación de la misma, así como para conseguir
financiamiento, inversionistas, accionistas, socios o simplemente poder ingresar a con-
vocatorias que le den a ganar dinero, capacitación, publicidad o premios en especie.

Principales temas a desarrollar de un plan de negocio


Los principales temas a desarrollar de un plan de negocio son:

• Nombre de la empresa (digital, legal o comercial).


• Clasificación de la empresa (giro, tamaño y capital).
• Concepto de negocio y propuesta de valor.
• Filosofía empresarial (misión, visión y valores).
• Planeación estratégica (objetivos general y específicos a corro, mediano y largo
plazos).
• Experiencia de los propietarios.
• Modelo de negocio. . .
• Características y especificaciones de los productos y/o serv1c10s ofertados.
• Ventajas y desventajas del producto o servicio.
• Diferenciadores o valor agregado.
• Sistema de producción.
• Mapeo de procesos.
• Tiempos de procesos.
• Capacidad producriva o de oferta. _ .
• r
Consideraciones para tener produc~o dond~ guarda1
.-
!º:
1 operación diana y que e~ lo m1mmo que se requiere para
.
• Lugar para rea 1izar a ,
ello. d ,
• Condiciones en el país en base a l? que se ven era.
• Características de clientes Y usuarios.
• Estudio de mercado.
• Análisis de competencia directa.
• Estrategias de posicionamienro.
1 86 Desarrollo social y c1ent1f1co

• Etiqueta y empaque del producto.


• Promoción de venta.>.
• Precio, fijación y políticas de precio.
• Canales de distribución.
• Marca.
• Qué se venderá, cuándo y cómo.
• Organigrama (inicio y crecimiento).
• Descripción y perfil de puestos (de acuerdo al organigrama).
• Cálculo de la nómina (integrar proyección de acuerdo al plan de crecimiento de la
empresa).
• Análisis comparativo de gasros, costos e inversión (tabla).
• Balance genera l anual (para 5 a1ios, dos primeros aiios de manera mensual).
• Estado de resultados (para 5 aiios, anual).
• Flujo de efectivo (para 5 años, anual).
• Análisis de punto de equilibrio.
• Tasa interna de retorno (TIR).
• Valor presente neto.
• Payback (periodo de recuperación).
• Viabilidad financiera.

Resumen y presentación ejecutiva


Para poder presentar de la mejor manera y ejecutivamente, el emprendedor se a pop <le
un resumen y presentación ejecutiva en donde se tocan los principales puntos del plan
de negocio. Es recomendable no entregar nunca el plan de negocio, ya que se estaría
entregando por completo el negocio.

Primeros pasos para crear una empresa


Se recomienda que el emprendedor comience a investigar rodos los trámites, lineamien-
tos, regulaciones, obligatoriedades, permisos, certificaciones y dcm,1s correspondientes
a la industria en la cual operará, ya que de esa manera avanzará mientras planea los
inicios de su operación.
Es importante que considere lo siguiente:

• Constitución legal y registro de marca.


• Página web y redes sociales.
• Renta y permisos de uso de suelo o contratación de oficinas.
• Registro anre el SAT para obtención del RFC.
• Alta de cuenta bancaria y servicio de pago con tarjeta.
• Servicio d e facturación electrónica, internct y telefonía.
• Servicio de contador.
• Diseño de aviso de privacidad y contratos.

Es importante saber que podemos pensar, diseñar, desarrollar e implementar ~olu-


ciones a cualquier problemática, necesidad o tendencia, pero no menos importante que
debemos de ver el bosque completo y no sólo un árbol; entender que dt·bt:mo~ pen~.u
de manera integral y transversal, así como reconocer que todos nece~itamos de todo, }
....

Capítulo 5 E:I ern¡,rcnrlim1ento en el dcs-irrollo s0t 1ril. lecriolór,1co y r 1r:nlif1r o de México 87


1
t¡ue por rnnto to<lo, afec1,rn10, J todos,) que ,i no , :-i lll'111<i, to111unit,1rno, w padcra
la conexión Y por cndc l.1 '>Oluuón, ya que: cn mutho'> de lo~ ca,m tcncmm difcrentcs
1dcologí,1~, cduc.1cionr~, cultura, e id10\incra\H1S, y por unto pcrccpcrom:s.

Para poder con1ugar lo visto en el capitulo, es necesario que escribas una reflexión sobre
cuáles consideras que son las bases. beneficios y lineamientos del emprendIm1ento; s1éstas
permiten generar propuestas de valor c1entíf1cas. sociales y tecnológicas para tu vida profe
s1onal y personal, y por qué

Bibliografía
Amorós, J. E. (2018, mayo 30). "Qué rayos e~ un intraprcneur". Reuista Entrepreneur
Digital. Disponible en: http~:ffv.,ww.entrcprcneur.com/a rtide/3 14171
Chiavenato, l. (1993). Iniciación a la orgamzación y técnica comercial. México:
McGraw-Hill.
España, U. (20 17, diciembre 21 ). Unwersia Espúw. Disponible en: http://noticias.
universia.es/educacion/noticia/20 J7/ 12/21 / 1 15701 7/ 1O-modelos-negocio-exitosos•
internet.html
Fernández, M. (2011, noviembre 14). ''Breve historia de la Re\'olución Mexicana". E/
Economista. Disroni ble en: htrps://www.eleconomista.com .mx/arteseideas/Brevc•
historia-dc-la-Revolucion-mexicana-201 1 1114-0129 .html
https://www.bbva.com/es/fintech-proptech-fcmtech-edcech-dcmas-parientes/
htrps://ww w. fono teca nacional .gob. m x/i ndex. ph p/escucha/seccione~-especialcs/
sembla111.a~-2/independencia-de-mexico/personajes-de-la-independencia
https://www.gob.mx/haciendaterespalda/articulos/csras-son-las-9-instirucioncs-que
https://www.inadem.gob.mx/
https://www.nafin.com/portalnf/content/home/home.hcml
.hrrps ://www.sa msu n g.co m/ us/rnobi le/wea ra bles/sma rt w:1 rches/s/_!n-
i O+ 11 +hv 1 rr+zq I xr/
México Desconocido.(201 O, junio 23). La i11depe11dmcia de México (1810-1821).
Disponible en: http~://www.mexicodesconocido.eom.mx/l,t-indcpcndencia-de-
111exico-l 8 l O- J82 J .html
Ordórkz, R. (201 O). Cambio, creatwidnd e im1ouacioll. /\rgentin:-i: Granica.
Pigneur, A. O. (201 O). Generación de modelos de negocio. Barcelon:1, España: Grupo
Planeta.
Range l de León, f.(2018, m¡¡r,:o 18). La expropiación petrolera. Mtlenio. Disponible
en: http://www.milenio.com/op1nion/fernando-range l-de-leon/columna-fcrnando-
rangel -de-leon/la-cxpropia.:ion-pctrolera_2
Rea l Academia Española. (2018, agosto IO). http://www.rae.es/. Disponible en: http://
<lle.rae.es/srv/fetch ?id::Esip2Nv


Desarrollo social y c1entff1co

Smith, A. F. (2011, diciembre 2). rast Food and Junk Food: An Encycloped,a o( What
We Love to Eat. Disponible en: https://books.google.com.mx/books?id=Wq3tvL _
u!HcC&pg=PA6 l 2&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Solorio, Jesús.(2016, septiembre 15 ), ~ 1O inventos mexicanos». El Umi·ersal.
Disponible en: http://W\vw.elumversal.com.mx/articulo/tcch biú2016/09/15/10-
inventos-mexicanos
Taylor, K. (2015, septiembre 9). "7 cosas que no sabías del Coronel Sanders''.
Entrcpreneur. D isponible en: https://~·w.entrepreneur.com/article/268919
Universia México (2017, noviembre 8). 1O 11wentos hechos en Méxzco tmm(an
en el mundo. Disponible en: http://noticias.umversia.net.mx/ciencia-nn-tú
noticia/2010/10/ 19/645502/ 10-inventos-hechos-mexico-triunfan-mundo.html
Universia. (2017, diciembre 21). 10 modelos de negocio exitosos en
I,,tcmet. Disponible en: http://noticias.umversia.es/educacion/
notic1a/2017/12/21/1157017/ I 0-modelos-negocio-exitosos-intcrnct.html
1

© ProduLt1on PengMo(i< <1dc,be com

Invención, patentes
y desarrollo
OBJETIVO

Analizar el proceso de registro de las propuestas creahvas de profes,on,stas emprendedores

6.1 Introducción
En el capítulo 5 experimenra,te los pormenores de construir tu propio plan de m•gouo~.
lo cual requirtó de procesos que ,·an desde un análisis per<,onal p,1ra el ,1utoconolitn1enro,
hasra la 1denttñcac1ón de fortalezas~ deb1hdade, externa, ,1 fin de rom.u de..:t!>t<>nc, ,obre
el modelo de negocio más adecuado y de las cstrateg1.1s de oper,1uú11 m.í, ..:om l'nll'ntes
para el éxito de tu empresa.
En este último capítulo analizaremos brevemente como todo emprendedor ddw to-
mar en cuenta l,1<, regulacumcs que exi'>ten \obre la tn\'ención de producros o Sl'í\ i..:io, ~
los proced1m1enro, para el registro de man.:.is, con el pr<>posiro de que renga, un,1 , isii>n
general de la 11nportancia de proteger l,h propuestas crcam·as antl' po,1bles ,Hlll't1,11.1s r
cono,cas los procedimientos rcgularorios 111.1, rclevarm:,.

6.2 Invenciones y patentes


Si un emprendedor considera que ha de,.irrolbdo un,1 ll'Cn1<:a, sohK1611 o procl•dmuento
para hau~r algo, o un prodL1<.ro novedoso lJUe .1porra hl'rwficio~ d1kn•11tl'S de lo, de lll,ll•
quier otro bien, entonces puede decirse que ha mvenr.1do algo qul' n.1J1c m,h h.1 hl·..:ho.
Anrcs de pensar en cornerc1al11arlo, es conH·111ente qm• el IO\'Cntor h.1g,1 llegar el prototi-
po, modelo-di~crio y dc~cnpcwn de c,te !nen ,111tc la automl,ul enurg,1J.1 dl· protl·gcrlo.

¿Qué significa proteger un invento?


El derecho exclu,t\ 0 que l.l'> ,wroridade~ n,1t1onale, o tntcrnac1on.1ln ororg,m .1 un rn-
vcnro que se ha rcgr~trado debidamente 111cd1,111re lo~ proce,os e~rahll'l1dos en las propr,h
le}·es se denom111,1 patente.

89
1 90 Desarrollo social y c1enllfico

El dueño de una patente tiene derechos sobre el invento. El producto o servicio


novedo~o que ha desarrollado está protegido por un periodo durante el cual el bien no
puede ser fabricado, empleado, distribuido o comercializado sin consentimiento del
propietario de la patente.
Es importante saber qué se entiende por propiedad intelectual. El concepto alude
a los derechos sohre bienes en dos categorías, de acuerdo con la Organización ~lundial
de la Propiedad Intelectual (OMPI):

t . Propiedad industrial: se refiere a las invenciones, patentes, marcas, creaciones li-


terarias y artísticas (música, pinturas, esculturas, fotogr:1fías, dibujos), símbolos,
nombres, imágenes, mapas de origen y codo tipo de modelos que se emplean en las
actividades comerciales.
2. D erecho de autor: alude a los derechos de los artistas, intérpretes o ejecutantes
sobre sus interpretaciones o ejecuciones, los derechos de los productores de fono -
gramas sobre sus grabaciones y los derechos de los organismos de radiodifusión
sobre sus programas de radio y de te levisión.

Todo emprendedor debe saber que el dueño de una patente puede no ser el inventor de la
misma, pero posee la propiedad intelectual sobre la creación. Esto sugiere la compleJ1dad
de las leyes de regulación de patentes, que no podemos abordar exhaustivamente en este
capítulo, pero alerta sobre la necesidad de indagar s1 hay patentes que cubran las caracte-
rísticas de aquello que se supone hemos inventado, o bien, conocer cuáles son las condi-
ciones por el uso de comercialización de algo que ya esté patentado.
¿Qué te gustaría saber? Consulta en el siguiente vínculo la Ley de la Propiedad Indus-
trial de México: http://www.sice.oas.org/int_prop/nat_leg/Mex1co/lipmexsa.asp#t1t2

• ¿Quiénes pueden transferir un registro a otra persona, sean o no descendientes del pro-
pietario de una patente?
• ¿Se puede transferir un registro a otra persona, sea o no descendiente del propietario de
una patente?
• ¿Qué se entiende por invención en esta ley?

6.3 Cómo registrar una marca


El procedimiento para proteger un producro o servicio y convertirlo en unJ marca re-
gistrada se tramita ante e l Instituto Mexicano de la Propiedad Indm.rrial (1.\-lPI).
De manera general, el rrámite consiste en:

• Realizar una búsqueda de marcas similares a la tuya para garantizar que tu bien
no esté patentado prcviamenrc.
• Llenar una solicitud de registro de marca con los daros que se solicitan: nombre
del solic itante, marca a registrar (hay opciones de registro), etiqueta de la marca.
Capitulo 6 lnvenc16n. patentes y desarrollo 91
1
• P.1µ;1r lo., dcnxho, corrc\pond1e11tc~.
• 1,per,1r el d1u,1mcn de ,tprob.tción o rc1.hazo de 1.1 marca.

l:n el ,mo dd 1~1PI put·dc cnconrr.1r,l: la publil.ac..1011 "Guia dt' usuario tk ,Ignrn,
d1.,t1ntl\ o~". d1,po111 hlc en: http-.://www.gob.mx/cm-./uploa<ls/atta1.hmcnt/filc/365 14 3/
Tn prico_Signo, Distintivo, rcforma.pdf

11'1 Sobre las patentes


Es importante conocer las fortalezas y debilidades de las leyes de patentes en los países. para
protegerse de quienes viven a costa de demandar a otros por 1nfring1r supuestamente una patente.

• ¿Por qué algunas compañías acuerdan con quienes los demandan. aunque no hayan
lllfnngido la ley de patentes?
• Existen tres acciones que recomienda este empresario para enfrentar a los terronst,1s de
patentes. ¿En qué consisten?

Diseña una marca para el producto o servicio cuyo plan de negocios elaboraste en el capitulo 5
y describe el procedimiento, 1nclu1dos los formatos que debes llenar para llevar a cabo el
trámite de registro.
Puedes consultar los videos que proporciona la Revista del Consumidor para registrar tu
marca en: http://rev1stadelconsum1dor.profeco.gob.mx/1mcio
Para saber más:

• En el sitio https://vidoc.1mp1.gob.mx/ se puede consultar la sección de "expedientes" para


conocer el estatus de un trámite de sohc1tud.
• En el Sistema de Información de la Gaceta de la Propiedad lndustnal (SIGA): http://s1ga
1mp1.gob.mx/#conterndo puede encontrarse lllformac16n diversa de gran lllterés sobre
las patentes; cuentan con una colección de gacetas desde 1873 para marcas, patentes,
modelos de utilidad y d1seílos industriales, lo cual representa más de 1 350 ejemplares
d1stíntos.

Referencias
cr:--:u. Prop1ed,1d i11telect11,1/. 01sponihll' en: hrrp://www.c111u.mvremas/dc~arrollo-
economico/propiedad-intclecrual/. Consulrado el 15 de diciembre de 2018.
Curri,, D.(20 12, febrero). Drew Curtz~: l lou• l be,ll ,1 JJ,1te11t trol/ !Video]. D1~ponibll!
en hrtp~://www.red.com/rJ1k5/dre," curris_ho,, 1. bcat_a_p.ttcnr_rroll
...

--
-
-
UNITEC

Campus Attzapán Campus Sur

...--
~-i-1
¡¡__

• .S
Campus Cuitl.lhuac

Campus Ecatepec

Campus Guadala1ara

Campus Leon

Campus Los Reyes

Campus Marina

Campus Querétaro

~: - CENGAGE
Visite nuestro sitio en http://latmoamerica.cengage.com

También podría gustarte