Está en la página 1de 28

“2022.

Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”

Colegio de Educación Profesional Técnica del


Estado de México Plantel Temoaya

DIAGNOSTICO DE SALUD DE LA
COMUNIDAD SAN PEDRO ARRIBA SEGUNDA
SECCIÓN

Nombre de los integrantes:

• Angeles Citlali Margarito Celestino.


• Flor Itzel Reta Martínez
• Alan Reyes Linas

Carrera: Profesional Técnico-Bachiller en


Enfermería General

Turno: Vespertino. Grupo:310


Marco Referencial.

NORMAS Y DOCUMENTOS UTILIZADOS:

NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención,


tratamiento y control de la diabetes mellitus.

INFORME MUNDIAL SOBRE LA DIABETES- ORGANIZACIÓN MUNDIAL


DE LA SALUD

DIABETES- ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-015-SSA2-2018, Para


la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la Diabetes
Mellitus

DIABETES EN MEXICO-GOBIERNO DE MEXICO

FEDERACION MEXICANA DE DIABETES, A.C.

Norma Oficial Mexicana NOM-021-SSA2-1994, Para la prevención y control


del complejo teniosis/cisticercosis en el primer nivel de atención médica, para
quedar como NOM-021-SSA2-1994, Para la prevención y control del binomio
teniosis/cisticercosis en el primer nivel de atención médica.

NORMA Oficial Mexicana NOM-035-SSA3-2012, En materia de información


en salud

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA


“2022. Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”

Objetivos

Generales:
• Mejorar la salud y hábitos de los habitantes para evitar que la enfermedad de
la diabetes siga avanzando
• Prevención de la diabetes
• Promover a que las personas que acudan constantemente a un chequeo
medico para observar si ocurren cambios en la glucosa de los pacientes
• Compartir conocimiento respecto a la diabetes
• Dar a conocer la jarra del buen beber y el plato del bien comer
• Reestablecer hábitos alimenticios y actividad física

Específicos:
• Ofrecer platicas sobre lo que es la diabetes y el cómo prevenirla
• Implementar platicas sobre el por qué es importante asistir constantemente
a la unidad medica a realizarse los chequeos
• Implementar pláticas acerca de la importancia de una buena alimentación
• Hacer conciencia de las consecuencias que pudiera traer el no llevar una
buena alimentación saludable y balanceada o el no hacer ejercicio.
Recursos

Recursos humanos:
3 alumnos (1 hombre y 2 mujeres) de tercer semestre de la carrera de
Enfermería General.
3 enfermeros base del centro de salud y una doctora pasante.
Toda la comunidad en general.

Recursos materiales:
Termómetro 1.
Cinta métrica 1.
Glucómetro 1.
Baubanometros 2.
Estetoscopios 4.
Basculas 5 (2 para niños, 2 para bebes y 1 para adultos).
Mesas para revisión 3.
Equipo de esterilización de material 1.
Espejos vaginales (sin número exacto).
Espátulas (sin número exacto).
Medicamento (sin número exacto).
Desinfectante, jabón liquido para manos, alcohol en gel y liquido.
Métodos anticonceptivos (pastillas, inyecciones, parches, implantes).

Recursos didácticos
Carteles.
Folletos.
Trípticos.

Recursos económicos:
• La doctora a cargo realiza la solicitud de todo lo que se necesita en la
unidad de salud a coordinación y ellos se lo mandan.
Planteamiento del problema

Al llevar a cabo un Diagnóstico comunitario tomamos en cuenta a la comunidad


de San Pedro Arriba 2da sección, donde se llevara a cabo un programa de salud
donde sea fácil encontrar la problemática para darle solución y darle una
solución para que las personas tengan más conciencia en cuanto a lo que los
puede llevar sus acciones e ignorar las recomendaciones dadas por el personal
de salud e incluso las indicaciones del gobierno nos ayudan de una u otra manera
sin embargo el cambio tiene que surgir primeramente de nosotros como
estudiantes para personal de enfermería para poder ofrecer un ejemplo a las
personas de nuestro alrededor (familia, amigos, vecinos, comunidad en general).
Una vez identificadas las problemáticas más urgentes tendremos que orientar a
la población para que cambie este mal hábito, en este caso la diabetes vendría
siendo la problemática más urgente.
Nos percatamos de que en la comunidad de San Pedro Arriba 2da sección,
Temoaya hay una gran variedad de problemas, tales como la falta de
conocimientos acerca de la buena higiene, la forma correcta de alimentarse, la
falta de interés que tienes las personas por asistir a chequeos, abundantes
casos de pacientes diabéticos e hipertensos, sin embargo, tomares como
prioridad a los pacientes diabéticos ya que predominan en la comunidad.

Contenido
Diabetes:

Enfermedad crónica irreversible del metabolismo en la que se


produce un exceso de glucosa o azúcar en la sangre y en la orina: es
debida a una disminución de la secreción de la hormona insulina o
una deficiencia de su acción
Cuadro clínico:
o Algunas veces, no hay síntomas.
o Cuando los síntomas aparecen, suelen incluir sed
o Micciones excesivas
o Fatiga
o pérdida de peso
o visión borrosa.
Plan de tratamiento personalizado: Los tratamientos son 100% estructurados
y personalizados. Cada paciente lleva un tratamiento médico. La diabetes es una
de las emergencias sanitarias en la actualidad, la cual requiere de intervenciones
en diferentes ámbitos para el tratamiento, que permita a los pacientes la
asimilación de conocimientos y desarrollo de destrezas para la toma de
decisiones cotidianas dirigidas a un estilo de vida que evite los desenlaces
incapacitantes de la enfermedad. El objetivo del proyecto del plan educativo
personalizado en pacientes diabéticos fue promover el desarrollo de prácticas
saludables para la adherencia terapéutica.

*Seguimiento o tratamiento continúo: Según el tipo de diabetes que tenga, el


control del nivel de azúcar en sangre, la insulina y los medicamentos orales
pueden influir en tu tratamiento. Una alimentación sana, un peso saludable y la
actividad regular también son factores importantes en el control de la diabetes.

DIAGNOSTICO
Al estar en el centro de Salud de San Pedro arriba 2da sección nos dimos cuenta
que hay una gran cantidad de pacientes que padecen diabetes, la edad varía ya
que se presentan casos con pacientes de edades entre 40 años e incluso adultos
mayores de 60 años, son casi nulos los casos con pacientes menores de 39 años
diagnosticados con Diabetes, sobre la marcha nos dimos cuenta, que hay más
casos de mujeres con Diabetes.

Factores que influyen el mal apego al tratamiento:

Porque solo se toman su medicamento cuando se sienten mal, no como


se los receto la doctora.
Prefieren muchas veces irse por los remedios naturales
En ocasiones también influye la religión del paciente.

Los casos de diabetes gestacional son pocos en la comunidad, en caso de


presentarse alguno, se brinda información para evitar que la enfermedad se
vuelva cronica
Universo de trabajo

Las actividades para realizar van dirigidas a las personas que residen en la
comunidad de San Pedro Arriba 2da sección y el lugar donde serán realizadas
será en el centro de salud de dicha comunidad para que así todas las personas
estén informadas de dicho trabajo y actividades que se estarán realizando para
que puedan acudir.
Localización de San Pedro Arriba
San Pedro Arriba se localiza en el Municipio Temoaya del Estado de México,
México y se encuentra en las coordenadas GPS:

Longitud (dec): -99.562500

Latitud (dec): 19.483611

La localidad se encuentra a una mediana altura de 2780 metros sobre el nivel


del mar.

Población en San Pedro Arriba


La población total de San Pedro Arriba es de 5680 personas, de cuales 2813
son masculinos y 2867 femeninas.

Edades de los ciudadanos


Los ciudadanos se dividen en 2685 menores de edad y 2995 adultos, de cuales
370 tienen más de 60 años.
Habitantes indígenas en San Pedro Arriba

5111 personas en San Pedro Arriba viven en hogares indígenas. Un idioma


indígena habla de los habitantes de más de 5 años 2292 personas. El número
de los que solo hablan un idioma indígena pero no hablan mexicano es 64, los
de cuales hablan también mexicano es 2195.
Estructura social
Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 2331 habitantes de San
Pedro Arriba.

Estructura económica
En San Pedro Arriba hay un total de 1091 hogares. De estas 1038 viviendas, 479
tienen piso de tierra y unos 61 consisten en una sola habitación. 873 de todas
las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 978 son conectadas al servicio
público, 1011 tienen acceso a la luz eléctrica. La estructura económica permite
a 20 viviendas tener una computadora, a 69 tener una lavadora y 856 tienen una
televisión.

Educación escolar en San Pedro Arriba


Aparte de que hay 510 analfabetos de 15 y más años, 88 de los jóvenes entre 6
y 14 años no asisten a la escuela. De la población a partir de los 15 años 440 no
tienen ninguna escolaridad, 1818 tienen una escolaridad incompleta. 844 tienen
una escolaridad básica y 246 cuentan con una educación post-básica. Un total
de 214 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años han asistido a la escuela,
la mediana escolaridad entre la población es de 6 años.

Climatología
El clima de la zona es templado, subhúmedo y con lluvias durante el verano.
Las temperaturas registradas son:
Temperatura media 13.4° C
Temperatura máxima extrema 35.5° C
Temperatura mínima extrema -9.0° C
Las precipitaciones pluviales se verifican como sigue:
Lluvia total
Lluvia máxima en 24 horas
Puente sobre el Rio Lerma en lo década de 1940
899.2 mm.
58.7 mm.
Número de días con lluvias 133
Número de días despejados 79
Número de días nublados 85
Número de días con granizo 2
Número de días con tempestades eléctricas 4
Número de días con heladas es de 10.10
Flora
Arboles: en las faldas montañosas crecen algunas variedades de pino, ocote,
fresno, cedro gigante, eucalipto, sauce, trueno, mimbre, y algunas variedades
frutales, como: peral, manzano, capulín, perón, tejocote, chabacano, ciruelo,
durazno, membrillo y meloncillo.

Plantas y yerbas: frijol, chícharo, haba, trébol, berro, nabo, hinojo, girasol,
calabaza, chilacayote, huauzontle, epazote, planta real, trigo, cebada, avena,
maíz, lechuga, apio, cebolla, perejil y papa.

Yerbas medicinales: peshtón, ajenjo, istafiate, manzanilla, árnica,


yerbabuena, cedrón, chicalote, ruda, ipecacuana, flor de saúco, romero,
gordolobo y tabaquillo.

Plantas de ornato: rosa, malva, vara de San José, dalia, crisantemo,


margarita, flor de mayo, azucena, madreselva, malvón, hueledenoche,
cempasúchil, nube, gladiolo, alcatraz, espárrago, corazón de Jesús, helecho,
pensamiento, plumbago, buganvilla, palma, cantúa, floripondio, espuela de
caballero, perrito, girasol, lirio, campánula, doncella y retama.

Cactáceas: maguey, nopal y biznaga.

Industrializares: raíz de zacatón, maguey y sacatlóxcal.

Varios: hongos comestibles diversos y musgos.


Fauna
La fauna silvestre que aún se pude encontrar está formada por:
Roedores: conejo, ardilla, cacomiztle, ratón, liebre, tuza, tlacuache, topo y
hurón.
Carnívoros: coyote.
Reptiles: camaleón, lagartija, víbora, escorpión, liécer.
Batracios: rana, sapo, salamandra.
ENTRE LAS AVES:
Rapaces: lechuza, gavilán, zopilote, cuervo.
Palmípedas: pato silvestre.
Zancudos: garza.
Pájaros: gorrión azul y rojo, cardenal, paloma, calandria, primavera, chillón,
pájaro carpintero, colibrí,
azulejo y jilguero.
Cabe señalar que la fauna del municipio era muy abundante, gracias a los
bosques ubicados en el Cerro de Catedral, donde se podían encontrar
venados, gatos monteses y otras especies propias de lugares fríos.
Los invertebrados que más frecuentemente se pueden observar son:
Gasterópodos: caracol de jardín.

Insectos: chapulín, cucaracha,


abeja, mariposa, mosquito, piojo,
hormiga, libélula, pulga y mosca.
Arácnidos: araña, alacrán, arador
de la sarna y garrapata.
Crustáceos: el acocil, que
contribuye a la alimentación de los
habitantes del municipio; se
reproduce principalmente en
bordos creados para ello y tiene las
mismas características proteicas
del camarón.
Miriápodos: ciempiés y milpiés.
Anélidos: lombriz de tierra y
sanguijuela.
Gusanos: chincuetla.
Al referirnos a la fauna, es conveniente mencionar también las especies
domésticas introducidas, como el caballo, el burro, la muía, los ganados
vacuno, ovino, lanar y caprino, y las aves de corral.
Cría de peces: una de las especies introducidas es la trucha arcoíris, lo
que ha servido para generar empleos en beneficio de la población.
Fauna nociva.
Aunque los insectos o animales ponzoñosos se pueden presentar todo el año,
es durante la época de verano y de lluvias cuando tienden a aparecer dentro de
nuestros hogares o patios, ya que buscan áreas frescas o de protección.

Se considera dentro de la fauna nociva urbana aquellas especies animales que


son capaces de ocasionar daños a la salud, como transmisores de
enfermedades epidémicas o destruyendo bienes personales (alimentos,
instalaciones, equipos), haciéndoles perder su eficacia, presentación o su valor
y originando también daños materiales.

La fauna nociva urbana son aquellas especies animales que, bajo ciertas
condiciones ambientales, incrementan su población y se convierten en plaga,
aunque desde el punto de vista biológico, no existe fauna nociva, porque se
considera que cada especie tiene una función en el ecosistema.

Las principales especies consideradas dentro del grupo de Fauna Nociva son
las arañas, cucarachas, hormigas, moscas, mosquitos, polilla de la madera,
abejas, tijerillas, ratas, murciélagos, chinches, pulgas, garrapatas, caracoles de
patio, ranas, lagartijas, palomas, termitas, alacranes, gusanos, grillos, etc.

Para reproducirse, las plagas necesitan: agua, refugio, alimento y las


condiciones generales para desarrollarse (humedad-temperatura).

Pero todos ellos tienen características comunes que favorecen su presentación


y crecimiento, como son la falta de higiene, acumulo de objetos, crecimiento de
hierbas, drenajes abiertos, pozos sin cubrir, basureros clandestinos, fecalismo
al aire libre, desechos biológicos, quema de llantas y pastizales, presencia de
humedad, grietas en inmuebles, invasión de hábitats naturales, etc.

Ejemplos de tipo de fauna nociva y algunas


enfermedades relacionadas:

GRUPOS
ENFERMEDADES QUE PRODUCEN
INSECTO /
ANIMAL

Hantavirus, Leptospirosis, Teniasis, Triquinosis,


ROEDORES Toxoplasmosis, Tifus murino, Meningitis, Peste, Brucelosis,
Tularemia
Reacciones alérgicas severas, Afecciones de la piel,
ARÁCNIDOS Envenenamientos, insuficiencia cardio-respiratoria, Parálisis
general

Cólera, Intoxicaciones alimentarias, Fiebre, Tifoidea,


MOSCAS
Salmonelosis, Tracoma (infección ojos que produce ceguera)

Dengue, Paludismo, Virus Oeste Nilo, Chikungunya, Fiebre


MOSQUITOS
Amarilla, Filariasis (elefantiasis), Encefalitis

Salmonelosis, Reacciones alérgicas severas, Afecciones de la


ANFIBIOS
piel, Envenenamientos, Gastroenteritis recurrentes

Rickettsiosis, Ehrlichiosis, Abscesos dérmicos, Escabiosis,


ECTOPARÁSITOS Pediculosis, Asma, Intoxicaciones por veneno, Encefalitis,
Insuficiencia corazón-riñón, Gastroenteritis recurrentes

PREVENCIÓN Y CONTROL
• Lo principal es evitar su presencia, así que No darles “de comer”, ni
ofrecerles “vivienda”
• Mantener la higiene dentro y fuera de nuestras casas
• Proteger las habitaciones con mosquiteros, aislamiento de almacenes y
cocinas, etc.
• Depositar la basura en lugares apropiados
• Revisar tu cuerpo y el de tu familia, si presentan algún parásito visible,
retíralo con cuidado y posteriormente lava bien el área
• Fomentar la higiene personal y en torno a toda tu familia
• Utilizar shampoo especial o repelentes, según el tipo de parásito
• Eliminar tanques de agua, cubetas, llantas, latas, botellas, juguetes, etc.,
que ya no utilices; de esta forma no acumulas basura ni hay objetos que
estanquen agua
• Vacunar, bañar y desparasitar a tus mascotas
• Recoger diariamente las excretas de tus mascotas
• Es muy importante fumigar la casa y patio mínimo 3 veces al año, con
productos autorizados y seguros para tu familia y mascotas.

Orografía
El municipio está formado por dos porciones perfectamente diferenciadas:
una parte baja y llana, atravesada por suaves lomajes; y una parte
montañosa, que aumenta en altura hacia el norte y noreste.
En esta región se localizan una gran cantidad de barrancas y quebradas
que sirven de desfogue al agua de las lluvias, las que incidentalmente
llegan a convertirse en arroyos o ríos de cierto caudal.
La parte montañosa corresponde a las estribaciones occidentales del Monte
Alto. Entre las cumbres más importantes de la región, cabe mencionar las
siguientes: Cerro del Río Frío (3,580 MSNM), Cerro Negro, Cerro Xitoxi,
Cerro Nepeni, Cerro de Las Palomas, Cerro de Catedral, Cerro de las
Tablas, Cerro Cañada Honda y Cerro de las Navajas; todos ellos con alturas
que alcanzan hasta los 3,500 MSNM.
Entre estos cerros están ubicados algunos llanos importantes: Laguna
Seca, Doña Juana, Las Mesas y Las Navajas.
Otros de menor altura que también debemos mencionar son las Lomas del
Campamento, Los Coyotes, Las Culebras y el Cerro de Don Melesio.
Asimismo, podemos citar la Barranca del Campanario, notable por su
extensión, ubicada junto a Jiquipilco el Viejo

Hidrografía
Temoaya es un municipio rico en recurso hídrico ya que cuenta con
manantiales que se encuentran en la parte norte del municipio como son el
Capulín, Caballero, Santiago, Tres Ojuelos, Agua Blanca y La Pila; a partir
de éstos nacen los ríos como el Miranda, Caballero, Agua Blanca y
Temoaya.
Entre otros de los ríos que sobresalen se encuentran el Nepeni, Los
Quemados, Agua Apestosa, Joya de San Juan, Tres Ojuelos, El Rincón,
Barranca Honda, San Lucas, Nopales, El Temporal, La Visita, Cuxtó,
Cordero, Las Pilas, El Gallo, Naguadi, Llanito y La Loma.
El sistema hidrológico está representado fundamentalmente por las Presas
de Pathé y "Antonio Alzate" y por una gran infinidad de bordos, entre los
cuales citaremos: Las Cuotas, Maruca, Los Arbolitos, San Agustín,
Portezuelo, San Juan, Santa Juana, La Huerta, La Cruz, Las Presitas, Los
Árboles, El Huerto y La Presa Vieja.
Demografía
1. Natalidad
De acuerdo con datos de 1983, obtenidos en la oficialía del Registro Civil,
encontramos los siguientes movimientos:
2,016 Nacimientos y reconocimientos
0 adopciones
0 tutelas y emancipaciones
331 Matrimonios
553 Defunciones
0 Inscripciones de sentencias ejecutorias
Crecimiento poblacional en 1970 y 1980
Socioeconomía.
En el 2010 el nivel de desarrollo socioeconómico para el municipio era muy
bajo, es decir las actividades propias que se desarrollan no permiten niveles
de subsistencia aceptables, ya que no son suficientemente remuneradas,
basta mencionar que más del 50% de la población no cuenta con un ingreso
que le permita cubrir sus necesidades básicas.
La pobreza como fenómeno multidimensional por periodos prolongados
puede generar conductas antisociales como es la discriminación y la violencia
que acentúan el conflicto social, así como la depredación del ambiente, por

lo que es importante promover un modelo de desarrollo basado en las


vocaciones locales bajo esquemas sustentables.
Actividades Económicas Por Sector Productivo.
Las actividades económicas propias de una población se enfocan a generar
riqueza mediante la utilización sustentable de los recursos naturales su
transformación y posterior explotación, transformación y distribución de
productos y bienes de servicio, cuyo fin último es satisfacer las necesidades
humanas desde el ámbito local hasta en el plano global
• Actividades económicas primarias
Las actividades primarias en los últimos años han tenido una serie de cambio,
en Temoaya cobra relevancia la actividad agropecuaria, y más en la zona sur
y suroeste del municipio. En el año 2017 se contaba con una población
económicamente activa de 40,339 personas, de este total 39,488 se
encuentra ocupada y a su vez se han empleado en este sector 4,165
personas. Lo que indica que solo el 10.54% de esta población se dedica a
estas actividades.
Para este mismo año (2017) la superficie sembrada represento 9,824.15
hectáreas, con una rentabilidad de cosecha del 100%; esto en términos de
producción anual osciló las 62,628.07 toneladas; es importante mencionar
que la cifra de hectáreas sembradas desciende en 228.85 hectáreas con
respecto al año 2015, respectivamente. En este sentido, son cada vez más
los productores dejan de sembrar sus terrenos, esto obedece a que los
rendimientos no son los esperados y los costos de producción son cada vez
más elevados, haciendo no rentable seguir sembrando.
En este mismo sector se encuentran las actividades pecuarias que se
presentan a continuación;

La reducción de la producción pecuaria es más notable en valores absolutos,


del año 2010 la producción fue de 1,390.79, esta cifra asciende a 1,416.25
en 2015 y desciende a 832.06 en 2017, lo que significa una reducción de
584.19 del volumen producido esto en solo 2 años. En términos económicos
este valor de $67,036.60 desciende a $34,782.5 reduciéndose en un 48.11%
de su valor.
• Actividades económicas secundarias
Las actividades secundarias están determinadas por la industria,
manufactura, artículos artesanales, por lo que en este rubro dichas
actividades se convierten en actividad familiar. Actualmente la pequeña
industria que caracteriza a Temoaya es derivada de la actividad artesanal de
la elaboración de tapetes, que por su originalizada los ha situado con
reconocimiento a nivel mundial. En el municipio se ubican pequeños talleres
que se dedican a esta actividad, así como otros que se dedican a la
elaboración de productos de consumo y de elaboración de juguetes y flores
de madera, mismos que son vendidos en la Zona Metropolitana del Valle de
Toluca y en la Ciudad de México.
El ingreso que se percibe en estas actividades es marginal, debido a que la
población no siempre paga el valor real del producto, sin embargo, es
importante considerar que son productos artesanales elaborados 100% por
manos Temoayenses que no sufren ningún proceso de industrialización, esta
situación pone en riesgo a los artesanos al no poder contar con un recurso
que les permita comercializar en otros lugares sus productos, considerando
los costos de traslado no les redituaría los rendimientos esperados.
Se cuenta también con empresas de industriales como: Cortes de Núcleos y
Maquilados AVE S.A de C.V, que se dedica a la fabricación de núcleos y en
el manejo de lámina de acero al silicio, así como centros de reciclaje y
procesamiento.
• Actividades económicas terciarias
El sector terciario no implica la producción de bienes materiales, por lo que
es conocido como el sector de los servicios, es en este sector donde se
emplea la mayor parte de la PEA al concentrar el 66.28% de la población. En
este sentido, las actividades del sector terciario engloban el comercio, el
transporte, las escuelas, los canales de televisión, las clínicas de salud, las
compañías telefónicas y los bancos, por lo que Temoaya tiene vocación
comercial.
Claramente se observa en la tabla anterior que la actividad predominante es
el sector de servicios al concentrar el 88.29% de las unidades económicas,
seguido del sector secundario con el 11.53% y por último el sector primario.
• Porcentaje de la población económicamente activa por sector de
actividad
Estos datos muestran que el 66% de la PEA se encuentra empleada en el
sector terciario, el 23% corresponde al sector secundario y el 11% de la PEA

se emplea en el sector primario, predominando así el sector terciario tanto en


unidades económicas como en PEA.
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/1508
7a.html

Vida de los ecosistemas terrestres


La preservación sostenible de los ecosistemas es un prerrequisito
indispensable para el desarrollo social, económico y cultural de la población.
Los ecosistemas involucran biodiversidad de flora y fauna, particularmente
bosques, agua y suelos.
Temoaya cuenta con una diversidad en sus áreas naturales con presencia de
fauna y flora, principalmente en los bosques, montañas, presas, ríos y bordos,
que por sus características son considerados como elementos importantes
para el municipio y la región; sin embargo, los incendios forestales que se
presentan han afectado considerablemente a la flora y fauna que habita en
el municipio, por lo que se han ido perdiendo, no obstante, se han realizado
esfuerzos para la conservación de los recursos naturales.
Como parte de la vegetación se cuenta con, musgo, maguey, perlilla,
zacatón, etc., en la parte norte predominan los árboles de bosque como pino,
ocote, cedro y oyamel, además de encino, fresno, gigantes, madroño, en la
parte sur del municipio se pueden encontrar árboles de la especie de llorón,
trueno, colorín y tepozán, así como árboles frutales de pera, manzano,
ciruelo, durazno, tejocote y capulín. Entre la fauna que se localiza en los
bordos se encuentran algunas especies de carpa, trucha, alevines, ajolote,
acociles, entre otros. En cuanto a la fauna silvestre tenemos cacomixtle,
ardilla, tuza, conejo, liebre, tlacuache, hurón, tecolote, lechuza, gorrión,
colibrís y tórtolas.

Características de la imagen municipal, a partir del estudio sobre los


espacios ecológicos.
Inventario de las Zonas Naturales y Zonas Naturales Protegidas
El Estado de México cuenta con 84 Áreas Naturales Protegidas (ANP), con
un total de 922 300.17 hectáreas, es decir, casi 42% del territorio estatal. Es
la entidad con mayor número de áreas protegidas del país.
De acuerdo con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL) del
municipio, se reconocen tres ANP´s:
a) Parque ecológico, turístico y recreativo Zempoala - La Bufa, denominado
Parque Estatal "Otomí — Mexica"
b) Santuario del Agua y Forestal Subcuenca Tributaria Presa Antonio Álzate
c) Santuario del Agua y Forestal Subcuenca Tributaria Río Mayorazgo-
Temoaya.

Por lo cual la mayoría del territorio municipal se encuentra dentro de estas


áreas, sin embargo, los dos santuarios del agua carecen de un programa de
manejo, esto significa que no cuentan con zonificación, además la poligonal
de estas dos áreas se sobreponen a la del Parque Estatal “Otomí-Mexica”.
En ambos Santuarios del Agua (Santuario del Agua y Forestal Subcuenca
Tributaria Presa Antonio Álzate y Santuario del Agua y Forestal Subcuenca
Tributaria Río Mayorazgo-Temoaya), se pretende consolidar el
aprovechamiento racional y sustentable de sus recursos en beneficio de la
salud y la economía de sus habitantes, a través de mecanismos y medidas
adecuadas que permitan lograr el equilibrio ecológico.

Finalmente, el Parque ecológico, turístico y recreativo Zempoala - La Bufa,


denominado Parque Estatal "Otomí — Mexica" el cual es ecológico
representaciones biogeográficas más importantes del estado, por la gran
extensión que ocupa, en los servicios ambientales que provee a la región, al
mantenimiento de numerosas especies de flora y fauna, su valor científico,
educativo y de recreación para los habitantes del estado de México y sus
visitantes. Debido a su distribución geográfica, este Parque Estatal,
constituye el área natural protegida con mayor superficie en el Estado de
México, comprendiendo una longitud aproximada de 85 kilómetros arriba de
la cota de 2, 800 msnm, en la cual se pretende conservar y mejorar la riqueza
natural existente en la cadena de montañas que comprende el Macizo de
Zempoala y la Sierra de La Bufa, a través de acciones que atenúen el impacto
negativo de las actividades humanas sobre los recursos
naturales.

Deterioro de las Zonas Naturales y Zonas Naturales Protegidas

De acuerdo con el mismo programa POEL-Temoaya, las zonas que


presentan fragmentación ocupan una superficie de 4,890.49 ha, de las cuales
el 33% presentan un alto grado, como en la ladera suroeste de la elevación
conocida como la Catedral; las hectáreas de menor grado de fragmentación
se
ubican en ciertos sitios, que indican un bosque conservado y con alta
densidad de árboles, esto se ubica en el piedemonte alto que se encuentra
al este del municipio.

La existencia de especies de bajo riesgo propicia una mayor fragilidad a la


unidad vegetal circundante; por lo tanto, se determinó el grado de
fragmentación, con lo cual únicamente se representarían aquellas especies
bajo alguna categoría de riesgo (en peligro de extinción, amenazadas,
sujetas a protección y sujetas a protección con amenaza) y endémicas que
se identificaron, teniendo una superficie de 398.424 has.

Recursos forestales
De acuerdo con la SEDUR (2005) el municipio comprende una extensión
territorial de 199.63 km2 (19,962.98 ha), siendo el uso agrícola el más
representativo, permitiendo el desarrollo de las actividades de este sector en
una superficie de 11,810.00 ha, es decir, ocupando el 59.16% de la extensión
territorial; le sigue el uso forestal como el segundo de mayor ocupación de la
superficie municipal con poco más del 17%, destinado a las actividades
forestales.
Es importante mencionar que en un periodo de 3 años se combatieron más
de 82 incendios forestales en el Llano del Caño, Las Escaleras, Tepozanes,
San Lorencito, Bofe, Loma de la Vega, Jiquipilco el Viejo Centro, Los
Corrales, El Mirador, Tlaltenango Arriba, Cerro de la Catedral, Loma del
Zopilote, Centro Ceremonial, Cerro del Pelón, Lancero 1, Los Ajolotes y Llano
del Rayo.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS, MONUMENTOS


HISTÓRICOS
Jiquipilco El Viejo constituye una zona arqueológica inexplorada que esconde
algún antiguo teocalli. En sus alrededores se han encontrado diversos
vestigios arqueológicos como figuras humanas, puntas de flecha, vasijas,
metates y otros utensilios.
Se conservan algunos inmuebles que constituyen parte esencial del legado
histórico cultural de Temoaya. Destacan el santuario del Señor Santiago y
las iglesias de los pueblos más antiguos del municipio: San Pedro Arriba,
Magdalena Tepexpan, San Diego Alcalá y San Lorenzo Oyamel, que
proceden de la época colonial.
Otras construcciones con importancia arquitectónica son la hacienda de
Buenavista, la antigua capilla de la hacienda de Pathé, el Rancho de Cordero,
el Rancho de Luna, el puente del río Lerma (1846) y el puente "Porfirio Díaz"
(1908), en la antigua ruta del camino real de México a Michoacán.
La imagen ecuestre del "Señor Santiago" constituye, en su género, una
escultura única en Latinoamérica, por su antigüedad y tamaño colosal. Es
una verdadera reliquia del arte indígena colonial, cuya técnica de elaboración
es de origen prehispánico. Se trata de la clásica representación de Santiago
Matamoros que muestra a un guerrero medieval a caballo en actitud de
combate.

MUSEOS: En el
Centro Ceremonial
Otomí existe un
pequeño museo
didáctico que
alberga una
exposición
permanente de
diversos objetos
arqueológicos,
históricos y
artesanales de
esta etnia.
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

Fiestas
Las principales fiestas están relacionadas con el calendario litúrgico y las
conmemoraciones cívicas como el 5 de mayo, 16 de septiembre y 20 de
noviembre, que en general incluyen vistosos desfiles.
Las festividades de mayor tradición pertenecen al culto católico. La fiesta más
importante se celebra el 25 de julio en honor al "Señor Santiago". Casi todas
las comunidades del municipio celebran su fiesta titular en medio de prácticas
religiosas y profanas que incluyen música, flores, incienso, danzas, ofrendas,
velas, portadas florales para los templos, cohetes, globos aerostáticos,
fuegos artificiales, procesiones, juegos mecánicos, comercio ambulante y
baile de feria.
Jiquipilco el Viejo celebra a Santiago Apóstol el martes siguiente a la fiesta
de la cabecera. En San José Las Lomas hay peleas de gallos el 19 de marzo.
Otras fiestas importantes son la de Nuestro Padre Jesús (tercer domingo de
enero), la Semana Santa, la Santa Cruz, los Fieles Difuntos, la Virgen de
Guadalupe, Navidad y Año Nuevo.

Danzas
Afloran principalmente durante la fiesta patronal y la Navidad. Existe una
cuadrilla de caporales que visten calzón y camisa de manta, dando la nota
característica los sarapes que portan, pintados de color morado con grana y
adornados con grecas blancas. Los integrantes bailan al son del tambor y el
violín, representando a los trabajadores de las antiguas haciendas dedicados
a cuidar el ganado.
La danza de pastoras es la más común en Temoaya. Está formada por niñas
y adolescentes que portan trajes blancos y un velo del mismo color, que al
son del tambor y violín bailan y cantan frente a una "estrella" que porta el
mayordomo que encabeza la cuadrilla. Cada semana, a partir del 8 de
septiembre, día del nacimiento de la Virgen María, una cuadrilla acude al
santuario para presentar la danza y sus ofrendas de flores y cohetes. En la
Nochebuena danzan todas las cuadrillas mientras esperan el nacimiento del
Niño Dios.
Durante la fiesta patronal se presentan grupos de santiagueros y concheros.
Estos últimos, lucen vistosos penachos con plumas de colores, pectoral,
taparrabo y capa, decorados con motivos prehispánicos; además, en los
tobillos llevan una sarta de cascabeles que suenan al ritmo de la música. El
ritual de la danza es producto del sincretismo cultural entre la religión
prehispánica y la cristiana, guarda la relación con el mito solar de la creación.
Danza de Moros y cristianos.

Tradiciones
Persisten ciertas costumbres que hablan del espíritu tradicional de la
población. Son prácticas que afloran en momentos cruciales de la vida, en
los usos cotidianos o en los festejos. Entre los grupos otomíes, se conservan
con gran fuerza las costumbres relacionadas con el "moshte" (ayuda durante
la época de cosechas, algún festejo familiar o un velorio), el trueque y la
celebración del "día de muertos".

Día de muertos. - Se celebra con la preparación de un altar con ofrendas para


esperar la visita de las almas de los difuntos. La ofrenda para los "muertos
chiquitos" incluye chocolate, leche, pan, frutas y dulces, entre otras cosas; en
cambio, para los difuntos adultos se preparan los alimentos que más
preferían en vida, botellas de licor, pulque y cigarros. La ofrenda se adorna
con un sahumerio, calaveras de azúcar, borreguitos de alfeñique, velas y
flores de cempasúchil.

MÚSICA
Existen algunas piezas musicales de tradición otomí con riesgo de
desaparecer, a saber: Chimarecú, Naki ma Tosho Njú y Rosa María,
Chicashti Deni. En otros tiempos durante los casamientos se bailaba el
Chimarecú al final de la fiesta para despedir a los compadres.
El grupo musical Los Auténticos Otomíes interpreta sones tradicionales como
el Chimarecú, música religiosa y popular.

ARTESANÍAS
La manufactura de ayates, fajas, chincuetes y sarapes, en telares
rudimentarios de herencia prehispánica, constituyen una expresión auténtica
del arte otomí que vino a enriquecerse con el bordado y deshilado, pero sobre
todo con el anudado de los famosos "Tapetes Temoaya", que han sido
catalogados entre los mejores del mundo por su incomparable calidad y
diseños originales, que reflejan los orígenes de un pueblo lleno de historia,
magia y tradiciones.
GASTRONOMÍA
Productos como barbacoa de carnero, chicharrón de cerdo, carnitas,
longaniza, carpa, tamales de charales, tlacoyos de haba o flor de calabaza,
el tradicional "taco de plaza" y el típico pulque de la región, han dado fama al
tianguis dominical.

Estrategias
En este caso, la manera en que vamos a intervenir para la restauración de
algunas afecciones en el ámbito de la salud será a través, de la implementación
de diversas estrategias como pláticas reconstructivas, empleadas para el
transcurso de la semana, así mismo poder prevenir la incrementación de
desorientación y la toma de malas decisiones, tomando como referencia distintas
fuentes que nos brindarán información verídica y confiable.

Brindamos platicas informativas a la comunidad, observamos interés de los


mismos al observar que tenían la confianza de comunicarnos sus dudas, nos
acercamos de manera personal a la población vulnerable, de esta manera
orientamos y resolvemos dudas. Se les pregunto de nuevo sobre lo que
entendieron del tema y aprendieron lo más importante de tema.

Cronograma de actividades.
ACTIVIDAD DÍA DE LA HORARIO MATERIALES RESPONSABLE
SEMANA

Según a los
recursos que se • Angeles Citlali Margarito
plantearon al Celestino.
principio, el día de
Plática acerca de la DABETES Lunes 31 de 9:00am hoy se necesitan: • Flor Itzel Reta Martínez
enero de 2022 O Carteles, folletos,
• Alan Reyes Linas
9:30 am Plumones,
enfermeros
presentes, la
doctora y los
pacientes.

*Folletos. • Angeles Citlali Margarito


*Carteles. Celestino.
Martes 01 de 9:30am *No hay número
Plática de la febrero de a • Flor Itzel Reta Martínez
HIPERTENCIÓN ARTERIAL específico de
2022 10:20am personas. • Alan Reyes Linas

*Carteles.
*Trípticos. • Angeles Citlali Margarito
Pláticas para prevenir obesidad
*Globos. Celestino.
y sobrepeso además de cómo Miércoles 9:00am *Plumones.
llevar a cabo una buena a • Flor Itzel Reta Martínez
alimentación. Tarjetas.
10:10am *No hay número • Alan Reyes Linas
específico de
personas.

Evaluación de resultados
Participamos en conjunto con la población y con el personal del centro de
salud, esperamos haber sido de ayuda para fortalecer temas y encaminar a
los pacientes a un mejor cuidado de la salud. Esperamos que todo este
trabajo en equipo (enfermeros, estudiantes de enfermería, comunidad) sea
de mucha utilidad, el propósito es tener un cambio en la comunidad evitando
que lleguen a un segundo nivel de atención

También podría gustarte