Está en la página 1de 3

EXAMEN DERECHO FINANCIERO TRIBUTARIO III.

MODELO 3
El Sr. Fernández está siendo objeto de una actuación de comprobación en relación con sus actividades
económicas declaradas en el IRPF del ejercicio 2010. La Administración le notificó el inicio de un
procedimiento de comprobación limitada el 5 de septiembre de 2014 y le pidió que aportara las facturas
correspondientes. Posteriormente, la Administración decidió concluir dicho procedimiento iniciando un
procedimiento inspector. Las actuaciones de investigación se documentaron el 7 de enero de 2015 en
un acta de inspección con descubrimiento de deuda, que reflejaba una cuota a ingresar de 10.000 euros.
El Sr. Fernández firmo el acta de conformidad ese mismo día, pero la liquidación no se notificó
expresamente. Aconsejado por su asesor fiscal, el Sr. Fernández no impugnó la liquidación ni efectuó
ingreso de la misma, por lo que recibió la providencia de apremio el 20 de abril y al día siguiente realizó
el ingreso.

Como consecuencia de las actuaciones de investigación, la inspección notificó el 5 de junio al interesado


una propuesta de resolución sancionadora, en la que se ponía de manifiesto la comisión de una
infracción tributaria por haber defraudado una cuota de 10.000 euros por el IRPF (defraudación
derivada íntegramente de la utilización de facturas falsas). Posteriormente, la Administración confirmó
la propuesta y notificó la correspondiente sanción. El Sr. Fernández decidió entonces interponer una
reclamación económico administrativa frente al acto de imposición de la sanción.

Por otro lado, el 20 de mayo de 2015 la Administración notificó una propuesta de liquidación (y otra de
valoración) en concepto del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas (TPO) por la compra
de una vivienda adquirida hace 3 años. Sin embargo, el Sr. Fernández no se encontraba en ese momento
en su domicilio y la notificación fue recogida por su pareja. La propuesta de liquidación contiene una
deuda tributaria por TPO de 2.500 euros, ya que la Administración, aplicando el método de valoración
por coeficientes, considera que el valor real del inmueble es superior al declarado. El valor declarado fue
140.000, el valor catastral 90.000 y el coeficiente aplicable por la Administración 1,9. El 5 de junio el Sr.
Fernández recibió la liquidación y la valoración realizada, confirmando la Administración los mismos
criterios y datos ya expuestos en las propuestas.

1. En relación con la actuación de comprobación del IRPF 2010:


a) La Administración ha actuado correctamente al concluir el procedimiento de comprobación limitada
con el inicio de un procedimiento de inspección.
b) La facultad de comprobación de la Administración habría prescrito al haber transcurrido cuatro años
desde el 2010.
c) La Administración debería haber iniciado previamente un procedimiento de verificación de datos y,
una vez agotado el mismo, acudir al procedimiento de comprobación limitada.

2. En el procedimiento de comprobación limitada iniciado en el presente caso:


a) Debería haberse notificado previamente la propuesta de liquidación ya la apertura de un plazo de
alegaciones.
b) Es conforme a derecho solicitar y examinar las facturas del contribuyente.
c) Debería haberse solicitado al contribuyente la contabilidad mercantil y haber requerido a terceros la
información sobre sus movimientos financieros antes de acudir a un procedimiento de inspección.

3. El ingreso de la deuda derivada del acta de conformidad conlleva un recargo de apremio del:
a) 5%
b)10%
c)20%

4. ¿Cuándo se considera notificada tácitamente la liquidación derivada del acta de conformidad?:


a) El 20 de enero de 2015
b) El 20 de marzo de 2015
c) El 7 de febrero de 2015
5. El inicio del período ejecutivo del acta de conformidad se produce:
a) Al día siguiente de la notificación de la providencia de apremio.
b) Cuando se notifique la diligencia de embargo.
c) El 21 de marzo de 2015

6. La firma de un acta de conformidad:


a) Implica que el contenido del acta se considere íntegramente aceptado por el obligado y por la
Administración Tributaria.
b) Requiere la constitución de garantías suficientes para asegurar el cobro de las cantidades que puedan
derivarse del acta.
c) Implica que los hechos y elementos de la deuda tributaria respecto de los que se presta la
conformidad presumen ciertos y sólo pueden rectificarse mediante prueba de haber incurrido en error
de hecho.

7. ¿Podría haber sido objeto de revisión en vía administrativa la liquidación derivada del acta de
conformidad?
a) Sí, pero solamente mediante un procedimiento de declaración de nulidad de pleno derecho.
b) Sí, por ejemplo, mediante una reclamación económico-administrativa.
c) No, sólo podría ser revisada en vía contencioso-administrativa por la existencia de vicios en el
consentimiento.

8. ¿Tiene derecho el Sr. Fernández a obtener alguna reducción en la cuantía de la sanción impuesta?
a) Sí, tiene derecho a una reducción del 30% al haber firmado el acta de conformidad.
b) No, porque ha presentado una reclamación en vía económico-administrativa.
c) Sí, tiene derecho a una reducción del 30% al haber firmado el acta de conformidad y otra del 25% si
paga en período voluntario.

9. La reclamación económico-administrativa que ha presentado el Sr. Fernández:


a) Suspende automáticamente la ejecución de la sanción sin necesidad de aportar garantías.
b) Se tramitará por el procedimiento abreviado ante órganos unipersonales por razón de su cuantía.
c) Se considerará estimada por silencio administrativo si transcurrido un año no se ha notificado
resolución expresa.

10. En el procedimiento sancionador, el Sr. Fernández:


a) No se puede presentar alegaciones frente a la propuesta de resoluciones formado el acta de
conformidad, tendrá que esperar a recibir la resolución sancionadora.
b) No tiene derecho al trámite de audiencia, salvo que la Administración estime que la infracción puede
ser constitutiva de un delito contra la Hacienda Pública.
c) Una vez recibida la propuesta de resolución, dispone de un plazo de 15 días para alegar lo que
considere conveniente y presentar los documentos, justificantes y pruebas que estime oportunos.

11. ¿Qué procedimiento tributario se ha iniciado el 20 de mayo de 2015?


a) Un procedimiento de comprobación limitada.
b) Un procedimiento de comprobación de valores.
c) Un procedimiento de inspección.

12. ¿Se considera válidamente notificada la propuesta de liquidación al Sr. Fernández?


a) No, ya que ha sido recogida por su pareja.
b) No, al no estar presente el interesado, la Administración debería haber efectuado un segundo intento
de notificación.
c) Sí, siempre que su pareja haya hecho constar su identidad.
13. ¿Consideráis que el procedimiento se ha iniciado válidamente al notificar de manera conjunta las
propuestas de liquidación y valoración?
a) Sí, puesto que si la Administración de datos suficientes el procedimiento se puede iniciar
directamente con la notificación de la propuesta de liquidación y también de valoración.
b) No, la Administración debería haber notificado previamente una comunicación indicando el inicio de
un procedimiento.
c) No, antes del inicio de un procedimiento se debe conceder un trámite de audiencia para que el
interesado alegue lo que estime conveniente.

14. El método de valoración utilizado por la Administración para comprobar el valor real del bien:
a) No está permitido en el marco de un procedimiento de comprobación de valores, la Administración
tendría que haber acudido a un procedimiento de inspección.
b) No es válido, ya que al tratarse de un bien inmueble se debe acordar previamente con el
contribuyente el método de valoración oportuno.
c) Es un método de comprobación de valores admitido por la Ley General Tributaria.

15. Teniendo en cuenta los datos expuestos, indicad cual es el valor comprobado de la vivienda del Sr.
Fernández:
a) 266.000
b) 171.000
c) 26.000

16. ¿Qué puede presentar el Sr. Fernández frente a la propuesta de liquidación del TPO?:
a) Un recurso de reposición.
b) Una reclamación económico-administrativa.
c) Un escrito de alegaciones.

17. ¿Hasta qué día tiene de plazo el Sr. Fernández para pagar en período voluntario la deuda tributaria
si decide no promover la tasación pericial contradictoria?
a) 5 de julio.
b) 20 de julio.
c) 5 de agosto.

18. Si el Sr. Fernández promueve la tasación pericial contradictoria:


a) Se suspenderá la ejecución de la liquidación sin necesidad de aportar garantías.
b) Se suspenderá la ejecución de la liquidación, siempre que se aporten las garantías necesarias.
c) No se devengarán intereses de demora por el tiempo que transcurra entre la fecha de presentación
de la solicitud para promoverla y la finalización de la misma.
19. ¿Cuándo podría el Sr. Fernández promover la tasación pericial contradictoria?
a) Dentro del plazo del primer recurso o reclamación que proceda contra la liquidación.
b) En la fase de alegaciones que se inicie con la notificación de la propuesta de valoración.
c) Una vez agotada la vía administrativa podría plantearla en el plazo de un mes ante la Sala de lo
Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia.

20. ¿Qué peritos tendrá que pagar el Sr. Fernández si promueve la tasación pericial contradictoria?
a) El perito de la Administración cuando la diferencia entre la valoración realizada por este y el valor
declarado supera el 20% de este valor.
b) Su propio perito y, en su caso, el tercer perito si la diferencia entre la tasación del perito tercero y el
valor declarado supera el 20% del valor declarado.
c) Su propio perito y el perito de la Administración, cuando la diferencia entre el valor determinado por
éste y la tasación practicada por el perito del Sr. Fernández, considerada en valores absolutos, sea igual
o inferior a 120.000 y al 10% de dicha tasación.

También podría gustarte