Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencias de la Educación

PSE en Pedagogía y Ciencias Sociales

Cambios a Aplicar Según el BID


(Comentario)

Elder Adonías Orózco Hernández

San Miguel Ixtahuacán, febrero de 2,016


Los cambios que se deben aplicar para crecer
más, según el BID
La economía guatemalteca crecerá este año un 3.8%, de acuerdo con las proyecciones del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pero también señala cambios concretos para
aumentar el crecimiento.

Por Byron Dardón Garzaro


26 de Febrero de 2016 a las 07:58h
Según la institución multilateral, el país se encuentra en la quinta posición entre un
listado de ocho naciones, donde Panamá registrará el mayor crecimiento, con 6.1%.

Se
de del BID en Washington, Estados Unidos. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
El reporte, denominado “Evitando la tormenta: opciones de política para
Centroamérica y República Dominicana en un entorno incierto”, presentado ayer en
Washington, refiere que la situación es favorable para la región y que se presentan
oportunidades para actuar y acelerar el crecimiento.

Gina Montiel, gerente del Departamento de Países de Centroamérica, México,


Panamá y República Dominicana del BID, afirmó desde Washington que las
naciones de la región gozarán de crecimientos superiores a los del resto de países
del mundo.

Montiel agregó que las mejores perspectivas de la economía estadounidense,


principal socio comercial de esta región, aunado a un mercado petrolero débil, que
podría llevar a disminuciones adicionales en los precios del crudo, así como el
aumento de los ingresos por remesas, serán los factores para que se registre un
crecimiento en todos los países.

Sin embargo, según el BID, tanto Guatemala como el resto de países deben mejorar
su productividad mediante una baja de costos de la electricidad, reducir
deficiencias en logística, invertir más en educación y aumentar la innovación.
El informe destaca que no obstante el ambiente favorable, preocupa que no se
observe dinamismo en las exportaciones, lo que podría explicarse por el impacto de
los fenómenos climáticos en las ventas al exterior de productos agrícolas.

Montiel recordó que el 75% de las exportaciones de los países de la región


continúan siendo productos primarios animales, vegetales y comestibles, así como
manufacturas básicas, como textiles.
Comentario

La reciente problemática por la atravesó el país puede ser tomada como una
oportunidad para empezar de nuevo. El bajo precio de la gasolina viene a favorecer
la economía del país y aunque en muchas ocasiones no se ve reflejado en el
descenso de los pasajes tampoco hay un aumento, además gran parte de la
población posee vehículos propios.
Se debe prestar especial atención a los cambios climáticos especialmente en los
lugares en los que el cambio climático tiene un mayor impacto para evitar la
pérdida de cultivos ya que esto acarrea graves consecuencias para el país, y en vez
de enfocarse en el progreso se invierte en la solución de problemas que con
planificación previa pudieron haberse evitado. Además, las principales
exportaciones del país provienen de las zonas agrarias ´por tanto debe ser prioridad
para el Estado darles la capacitación y todas las facilidades posibles

También podría gustarte