Está en la página 1de 27

INSTITUTO POLITÉNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


UNIDAD AZCAPOTZALCO

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A SISTEMAS AUTOMÁTICOS

PRÁCTICA NÚMERO 2: NEUMATICA E HIDRAULICA

EQUIPO: 5

INTEGRANTES:

AGUILAR FLORES DAVID

FLORES VAZQUEZ ARTURO

ZUÑIGA QUINTANA JOSE HUMBERTO

MORENO MANRRIQUE JOSE CARLOS

ANGHEVEN MICHEL GIOVANI

GRUPO: 7MV3

PROFESOR: CRUZ ESPINOSA ANTONIO

FECHA DE ENTREGA: 30 DE ABRIL 2018


Circuitos secuenciales ú nicos
Introducción

En la práctica aquí descrita, se desarrolla el meto secuencial único, a partir del cual un pulso
activa la memoria del circuito pre diseñado para realizar una o varias acciones expresadas en el
movimiento de pistones neumáticos, motores neumáticos o en el simple flujo de aire comprimido
destinado a una tarea externa al circuito.

Objetivo

La práctica tiene como objetivo ensamblar los circuitos (diseñados en clase) en el laboratorio
para desarrollar la habilidad de identificar cada uno de los componentes neumáticos e identificar
posibles problemas, tanto técnicos como prácticos.
MARCO TEORICO.
 Cilindro de doble efecto

Estos cilindros se componen de: Tubo, tapa posterior,


frontal con casquillo de cojinete, junta de labio, junta
de rascador, vástago y émbolo con resón (de doble
labio).

Al recibir aire comprimido por la parte posterior y


purgándose el lado anterior, sale el vástago. Cuando el
aire se introduce frontalmente el vástago retrocede. A
igualdad de presión, la fuerza del émbolo es mayor en
el avance que en el retroceso debido a la mayor sección
posterior sobre la anterior.

Aplicación: En los casos en que el trabajo sea en las


dos direcciones además las carreras que pueden
obtenerse son mayores a la de los cilindros de simple
efecto.

 Válvula de estrangulamiento
con anti-retorno.

Estas válvulas con anti-retorno y


estrangulación regulable franquean el
aire comprimido solo en una
dirección. La sección transversal de
paso puede variar de cero hasta el
diámetro nominal de la válvula. En
dirección contraria la membrana se
levanta de su asiento y el aire
comprimido tiene paso libre.

 Válvula distribuidora 3/2, accionamiento por botón.

Esta válvula, cerrada en reposo, es accionada por


accionamiento por botón en Z. La presión de P y el muelle
mantienen el paso cerrado. La superficie del émbolo de
mando debe estar dimensionada de manera que se asegure la
inversión con seguridad a igualdad
de presiones en P y Z.
 Temporizador, cerrado en posición de reposo.

El temporizador comprende una válvula distribuidora


3/2 (válvula de impulso) una válvula de estrangulación
unidireccional regulable y un pequeño depósito de aire
comprimido (volumen). El aire de pilotaje entra en el
depósito por Z a través de la válvula de estrangulación
regulable. Una vez que la presión dentro del depósito ha
alcanzado el
valor pz1, el émbolo de la válvula cierra el paso de A
hacia R. Al obtener la presión el valor pz2, se desplaza el
émbolo y se abre el paso de P hacia A.

Aplicación: Cuando la señal de arranque Z debe ser


activada solamente después de un determinado tiempo.

 Temporizador, abierto en posición de reposo.

El temporizador comprende una válvula distribuidora 3/2


(válvula de impulso) una válvula
de estrangulación unidireccional regulable y un pequeño
depósito de aire comprimido (volumen). El aire de pilotaje entra
en el depósito por Z actúa sobre el émbolo de accionamiento. El
empujador de la válvula cierra el paso de P hacia A (pz1); la
presión que va en aumento actúa sobre el émbolo y provoca la
apertura de A hacia R (pz2). Para el retorno de la válvula a su
posición inicial, es necesario poner a escape la línea de pilotaje
Z. El aire de pilotaje sale rápidamente del depósito a través de la
válvula anti-retorno. Se cierra el paso de A hacia R (pz2) y a
continuación se abre el paso de P hacia A (pz1).
La temporización puede obtenerse igualmente por medio de una
válvula de estrangulación constante y de un acumulador
variable de aire comprimido.
Válvula 5/2
Estas válvulas, de cinco vías y dos posiciones, se
pueden considerar una ampliación de las válvulas 4/2;
la única diferencia está en que éstas poseen una vía
más (lleva dos escapes). Sin embargo, resultan más
baratas de construir, de ahí que en ocasiones se tienda
a utilizar este tipo de válvulas para el control de un
cilindro de doble efecto, en lugar de las anteriores.

En este caso, cuando la válvula está en reposo, la


corredera permite el paso de 1 hacia 2 y la vía de
utilización (4) se pone a escape (5). Al accionar la
válvula, 1 se comunica con 4, y 2 se comunica con el
escape (3).

Válvula 3/2 accionamiento por rodillo


La válvula se acciona presionando sobre la palanca
con rodillo, por ejemplo, con la leva de conmutación
de un cilindro. Al soltarse la palanca con el rodillo, la
válvula vuelve a su posición normal por efecto de un
muelle de recuperación.

Esta válvula «normalmente cerrada» (válvula tipo


RS) puede transformarse en una válvula
«normalmente abierta» (válvula tipo ROS).

Normalmente cerrada (válvula tipo RS) Cabezal de


accionamiento hacia la izquierda (número 1 del
cabezal sobre número 1 del cuerpo)

Normalmente abierta (válvula tipo ROS) Cabezal de


accionamiento hacia la derecha (número 2 del
cabezal sobre número 2 del cuerpo)
5 5
5 Material

7
1
8 6
8 3

1
2

5
6

Lista de materiales

No. Cantidad Descripció n


1 3 Vá lvula 5/2 pilotada neumaticamente en ambos extremos
2 1 Unida de distribucion de aire comprimido
3 1 Temporizador 3/2 NC
4 6 Vá lvula unidireccional reguladora de caudal
6 1 Vá lvula 3/2 NC Activada mecanicamente por boton pulsador y retorno por muelle
7 2 Vá lvula 3/2 NC Activada mecanicamente por boton pulsador y retorno por muelle
8 8 Pistó n neumatico de doble efecto
EVIDENCIA DEL
DIAGRAMA 1
(A+B+A-B-)
EVIDENCIA DEL
DIAGRAMA 2
(A+B+C+A-B-C-)
EVIDENCIA DEL
DIAGRAMA 3

EVIDENCIA DEL
DIAGRAMA 4
EVIDENCIA DEL DIAGRAMA 5

EVIDENCIA DEL DIAGRAMA 6


CONCLUSIONES
Angheven Michel Giovani:
Durante la práctica aprendimos cómo construir circuitos mediante ciclos únicos para poder
automatizar un proceso a través del método de rodillos abatibles, conocimos más tipos de
válvulas como la 5/2, válvulas 3/2 de accionamiento por rodillos y pudimos comprobar que las
ecuaciones funcionaban de manera adecuada.

Flores Vázquez Arturo:

Al concluir la práctica los resultados fueron lo esperado, cada uno de los circuitos diseñados con
anterioridad funcionaron sin ningún problema, a la hora de hacer la conexión no hubo problema
alguno. Se concluye que es indispensable llevar los circuitos diseñados para no tardar demasiado
o tener problema a la hora de armarlos.

Zúñiga Quintana José Humberto:


Como conclusión de esta tercera práctica, armamos los diagramas circuitos secuenciales vistos en
clase, los cuales se efectuaron correctamente y observamos el principio de funcionamiento de
cada válvula y lo que es un ciclo único (botón de arranque).

Aguilar Flores David:


Una vez llevada a cabo la práctica de los diversos diagramas de los circuitos secuenciales se
comprendió el funcionamiento de los elementos neumáticos dispuestos a crear un control a través
de condicionantes, tales elementos podían ser reemplazados por válvulas “O” ó “Y”. según sea el
caso de la idea planteada en el circuito, ya que el control y el pilotaje fue neumático se facilito
crear tales circuitos. El control que se llevo acabo por medio de válvulas de rodillo fijo y rodillo
abatible fue fundamental para la ejecución de los circuitos y el correcto funcionamiento del
circuito.

Moreno Manrique José Carlos:


Este método es de gran ayuda para la comprensión y entendimiento de los circuitos secuenciales
únicos, pues logra identificar en el estudiante de ingeniería las posibles complicaciones que se
puedan presentar en la práctica real. Por añadidura, se desarrolla de una manera particular la
interpretación de diagramas unifilares neumáticos y se denota la importancia de la nomenclatura
en el diagrama del circuito para evitar una mala conexión y a su vez cometer errores de
secuencia.
Circuitos hidrá ulicos
Marco teórico
Se puede decir que la oleo hidráulica es un medio de transmisión energética utilizando técnicas
con aceites comprimidos

Ventajas:
a) Simplicidad: pocas piezas en movimiento (bombas, motores y cilindros).
b) Tamaño: pequeño comparado con la mecánica y la electricidad de igual potencia.
c) Multiplicación de fuerzas: (prensa hidráulica). Fácil control se fuerzas
d) Movimientos suaves y silenciosos.
e) Fácil inversión del sentido de marcha.
f) Regulación sencilla de velocidad.
g) Fácil protección contra sobrecargas.
Inconvenientes:
a) Limpieza: en la manipulación de los aceites, aparatos y tuberías, como el lugar de ubicación de
la maquina. En la práctica, hay muy pocas maquinas hidráulicas en las que se extremen las
medidas de limpieza.
b) Alta presión: exige un buen mantenimiento.
c) Precio: las bombas, motores, válvulas proporcionales y servo válvulas son caras.
d) Problemas mecánicos y de pérdidas de fluido.
e) Anomalías debido a la compresibilidad del aceite y a la elasticidad del sistema.
Aplicaciones:
1) Sector manutención. En líneas automáticas de transporte interno.
2) Sector de prensas y cizallas.
3) Industria Siderúrgica: laminadores en frío y en caliente, líneas de acabado y maquinas de
colada continua. Maquinas – herramientas (tornos y fresadoras).
4) Industria eléctrica. Turbinas e interruptores de alta presión.
5) Industria química. Mezcladores y en ambientes explosivos.
6) Industria Electromecánica. Hornos de fusión, tratamientos térmicos y soldaduras automáticas.
Maquinaria agrícola, barcos, aviones.
7) Industria Textil. Maquinas de estampado de tejidos y telares.
8) Industria de la madera y el papel. Maquinas continuas, rotativas, impresoras y periódicos.
Los sistemas hidráulicos de potencia se componen por: Líneas, Depósitos, Válvulas, Actuadores
y Unidad de potencia

LINEAS

Las tuberías, tubos y pasos hidráulicos se representan como líneas simples. Existen tres
clasificaciones fundamentales:

Una línea principal-línea de trabajo (trazo continuo), transporta el caudal principal del
sistema. En los diagramas gráficos incluyen la línea de aspiración o entrada de la bomba, las
líneas de presión y las de retorno al tanque. Pueden en ocasiones representarse además coloradas.

Una línea piloto-línea de pilotaje (trazos largos interrumpidos) lleva el fluido que se usa para
controlar el funcionamiento de una válvula o de otro componente a distancia, a una presión
inferior (Pilotaje).

La línea de drenaje (trazos cortos interrumpidos) lleva el aceite de drenaje al tanque.

DEPOSITOS

El depósito se dibuja en forma de rectángulo abierto en su parte superior en el caso de un


tanque con respiradero y cerrado para un tanque presurizado. Por conveniencia, se pueden dibujar
varios símbolos en un diagrama, aunque haya solamente un depósito.

Las líneas de conexión se dibujan hasta el fondo del símbolo cuando las tuberías terminan bajo
el nivel del líquido en el tanque. Sí una línea termina sobre el nivel del líquido, se dibuja sólo
hasta la parte superior del símbolo.
VÁLVULAS DE CONTROL DE FLUJO

El símbolo básico de una válvula es un cuadrado que se denomina envoltura. Puede incluir
otros símbolos para indicar función. Las flechas se añaden a las envolturas para indicar el paso y
dirección del caudal.

Las válvulas de control de caudal de posiciones infinitamente variables tienen envolturas


simples. Pueden tomar cualquier posición, entre completamente abiertas y completamente
cerradas, según el volumen de líquido que pase por ellas.

VÁLVULAS DE CONTROL DE PRESION

El símbolo básico de una válvula es un cuadrado que se denomina


envoltura. Puede incluir otros símbolos para indicar función. Las
flechas se añaden a las envolturas para indicar el paso y dirección
del caudal.

Las válvulas de control de la presión de posiciones infinitamente


variables tienen envolturas simples. Pueden tomar cualquier
posición, entre completamente abiertas y completamente cerradas,
según el volumen de líquido que pase por ellas.

Válvula secuencial ajustable: La válvula de la secuencial normalmente se localiza en la línea


del suministro de un cilindro o en una rama de un circuito hidráulico que se aísla del circuito
principal. Cuando la presión en el circuito principal alcanza la presión fija de la válvula de
secuencial, abre y permite flujo de aceite al cilindro o a la rama del circuito. La válvula
secuencial permite flujo de aceite en sólo una dirección. Su uso se limita por consiguiente a los
lugares donde el aceite siempre circula en la misma dirección. Válvula secuencial antirretorno:
Trabaja exactamente igual que la válvula secuencial ajustable con la diferencia que permite
movimiento de fluido en ambas direcciones. En una de las direcciones trabaja sin control.

VÁLVULAS DIRECCIONALES Y ACCIONAMIENTO


Para representar las válvulas distribuidoras en los esquemas de circuito se utilizan símbolos,
mediante estos símbolos podemos expresar la función de la válvula de control direccional. Éstos
no dan ninguna orientación sobre el método constructivo de la válvula; solamente indican su
función. Las simbologías normalmente utilizadas son normalizadas internacionalmente y pueden
utilizarse la simbología I.S.O. (International Standards Organization) o C.T.O.P (European Fluid
Power Standards Committee).
Las válvulas direccionales dirigen el fluido abriendo y cerrando vías para el caudal, estas son
posiciones definidas anteriormente a la válvula.
El símbolo gráfico (simbología) se ilustra de la siguiente forma, ver:

1. Las posiciones de las válvulas distribuidoras se representan por medio de cuadrados o


rectángulos.

2. La cantidad de cuadrados adyacentes indica la cantidad de posiciones de la válvula


distribuidora.

3. El funcionamiento se representa esquemáticamente en el interior de los cuadros.

4. Las líneas representan tuberías o conductos. Las flechas, el sentido de circulación del fluido.

5. Las posiciones de cierre dentro de las casillas se representan mediante líneas transversales.

6. La unión de conductos o tuberías se representa mediante un punto.

7. Las conexiones (entradas y salidas) se representan por medio de trazos unidos a la casilla que
esquematiza la posición de reposo o inicial.

8. Las otras posiciones de la válvula se obtiene desplazando lateralmente los cuadrados, hasta
que las conexiones coincidan.

9. Por letras pueden ser distinguidas las conexiones A, B, P, T, ....

10. Las posiciones pueden distinguirse por medio de letras minúsculas a, b, c, ....

11. Válvula de 3 posiciones. Posición intermedia = Posición de reposo.

12. Por posición de reposo se entiende, en el caso de válvulas con dispositivo de reposición, Ej.
Un muelle (Resorte), aquella posición que las piezas móviles ocupan cuando la válvula no está
accionada.
MOTORES

Un círculo es el símbolo básico para los componen giratorios. Los triángulos colocados en los
símbolos indican que son fuentes de energía (bombas) o receptores de energía (motores). Si el
componente es unidireccional el símbolo tiene sólo un triángulo. Una bomba o motor reversible
se dibuja con dos triángulos.

Motor hidráulico: Los motores hidráulicos son los elementos encargados de transformar la
energía hidráulica en energía mecánica. Los motores tienen una construcción muy parecida a la
de las bombas, pero en vez de impulsar el fluido como hace una bomba, son impulsados por éste
y desarrollan un par y un movimiento de rotación. Los dos orificios del motor pueden ser de
entrada o de salida del fluido por lo que se dice que son reversibles. La mayoría de los motores
hidráulicos llevan una salida al tanque correspondiente a su drenaje. Las características que mejor
definen un motor hidráulico son:

- Cilindrada.

- Par.

- Presión máxima que soporta.

La cilindrada o desplazamiento de un motor hidráulico es la cantidad de fluido que requiere


para dar una revolución. Se expresa en cm3 por revolución. El concepto de par de un motor
expresa su capacidad de trabajo. La presión necesaria para el funcionamiento de un motor
hidráulico depende de su par y de su cilindrada. Un motor con gran desplazamiento desarrollará
un par determinado con menos presión que un motor con un desplazamiento más pequeño. Estos
motores los podemos clasificar en dos grandes grupos: El de tipo rotatorio donde los engranes
son accionados directamente por aceite a presión, y el de tipo oscilante, el movimiento rotatorio
es generado por la acción oscilatoria de un pistón o percutor. Este tipo tiene mayor demanda
debido a su mayor eficiencia. Los motores pueden ser unidireccionales o bidireccionales de
acuerdo con sus posibles sentidos de giro. Pueden tener par constante o variable y pueden a ser a
revoluciones fijas o variable de acuerdo con su conexión en el circuito o a la bomba que
suministra presión y fluido al sistema.
CILINDROS

Un cilindro se dibuja como un rectángulo indicando el pistón, el vástago y las conexiones de


los orificios. Un cilindro de simple efecto se dibuja abierto en el extremo de vástago y solamente
con un orificio de entrada en el otro extremo. Un cilindro de doble efecto se representa cerrado y
con dos orificios.

Cilindros de doble efecto: Se denomina así porque es accionado por


el fluido hidráulico en ambos sentidos, lo que significa que puede ejercer
fuerza en cualquier sentido de movimiento. Un cilindro estándar de
doble efecto se clasifica también como cilindro diferencial por poseer
áreas desiguales, sometidas a la presión, durante los movimientos de
avance y retroceso. Esta diferencia de áreas es
debida al área del vástago.

UNIDAD DE POTENCIA

Generalidades

Las unidades de potencia hidráulica tienen


como principal función abastecer de aceite al
circuito hidráulico con una presión y caudal
adecuado para su correcto funcionamiento y
manterlo libre de suciedad y contaminante.
Generalmente cada unidad alimenta una sola
máquina, pero en ciertas ocasiones, puede
alimentar un conjunto de ellas que guarden una relación o que estén cercanas.

Las unidades de potencia hidráulica están compuestas mínimo por los siguientes elementos,
aunque se pueden agregar otros según el requerimiento:

– Tanque de almacenamiento de aceite.

– Motor eléctrico (Simple o con respaldo).

– Bomba hidráulica de desplazamiento positivo (Piñones, paletas, tornillo).

– Válvula limitadora de presión.

– Filtros (Pueden estar en las líneas de presión, succión o retorno).

– Válvulas direccionales (Control de los actuadores).

– Instrumentación (Presión, temperatura, nivel, etc.).


Identificación de los elementos en el tablero entrenador hidráulico

Lista de materiales

4
6
5

3
7
2

8 1

No Cantidad Descripción
1 1 Unidad de potencia
2 1 Manifold
3 2 Pistón hidráulico
4 1 Motor hidráulico
5 1 Válvula secuencial
6 1 Válvula reguladora de caudal
7 1 Válvula 4/3, centro retorno a tanque activada por palanca
8 varias Mangueras de alta presión para fluido hidráulico
Unidad de potencia
No Descripción
1 Tanque
2 Motor eléctrico
3 Tampón de llenado
2 4 Filtro respiración

No Descripción
5 Tubería de retorno a tanque
6 Tubería de dren
7 Filtro de retorno a tanque

10

11
No Descripción
8 Switch de encendido del motor
9 Válvula reguladora del sistema
10 Succión de la bomba
11 Bomba de desplazamiento
positivo

Armado del circuito


hidráulico “Circuito
1”
Armado del circuito hidráulico “Circuito 2”
Armado del circuito hidráulico “Circuito 2”
Armado del circuito hidráulico “Circuito 3”
Conclusiones:

Angheven Michel Giovani:


Durante la práctica conocimos los componentes básicos de un sistema hidráulico, aprendimos el
funcionamiento de nuevas válvulas y vimos la diferencia de un sistema neumático y uno
hidráulico. Al realizar los circuitos, hechos en clase, se pudo comprobar que los diagramas y las
conexiones fueron las correctas ya que funciono perfectamente.
Flores Vázquez Arturo:
En hidráulica se concluyó de buena manera todos los circuitos, aprendí a conectar las mangueras
para luego accionar la bomba y se pusiera en marcha el circuito armado.

Zúñiga Quintana José Humberto:


En esta práctica aprendimos a hacer nuevos circuitos hidráulicos utilizando una bomba de aceite,
cilindros, válvula de simultaneidad y válvula estranguladora, así como también aprendimos a
identificar el cambio de giro de la bomba. Todos los circuitos fueron comprobados con los
diagramas hechos en clase y funcionaron correctamente.

Aguilar Flores David:


Se realizaron los circuitos planteados durante clase, los cuales fueron similares a los neumáticos
sin embargo se pudo observar algunas diferencias tales como: la velocidad de ejecución del
sistema, conexiones de retorno del fluido, conexiones de retorno directo a tanque (drenaje), en
estos circuitos el fluido de trabajo se recircula por el sistema lo cual nos impone considerar la
presencia de elementos para tratar el fluido de trabajo como lo son: filtros, sistemas de
enfriamiento, aditivos, etc.
Durante la practica se observo el funcionamiento de la válvula 4/3, en la cual se presento
algunas dudas del comportamiento al habilitarla ya que se realizo la practica se aclararon las
dudas en cuanto a la posición y trabajo de esta.

Moreno Manrique José Carlos:


A pesar de que se podría comparar la hidráulica de potencia y la neumática, enfatizo que
realmente tienen grandes diferencias, y por ende tienen diferentes aplicaciones. En la hidráulica
de potencia, se requiere de una unidad de potencia la cual proporciona al sistema una presión
verdaderamente grande, por lo cual los elementos del circuito hidráulico requieren de una
resistencia mayor a la presión que el fluido actúa sobre ellos. Por eso mismo un sistema
hidráulico de potencia, puede a ser muy peligroso para las personas si llegara tener un fallo o se
llegara a realizar una mala conexión.
Durante la práctica, específicamente en el “circuito 3”, se complico realizar la correcta
instalación, puesto que la secuencia A+B+A-/B- la última operación “A-/B-” no regresaban
simultáneamente, se concluyó que la válvula secuencial tenía una incorrecta conexión, puesto que
Se estaba perdiendo presión por el dren al pasar de T a Dren. Lo cual indica una conexión incorrecta en T
y P.

También podría gustarte