Está en la página 1de 30

Tema 5

Introducción a la Criminología

Criminología
comparada (I):
asesinato vs homicidio
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
5.1. Introducción y objetivos 4
5.2. Asesinato, homicidio… y más de 30 «-cidios»
específicos 5
5.3. Evolución histórica de los dos delitos 10
5.4. Marco jurídico español y derecho comparado 17
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

5.5. Conclusión sobre la sustantividad o no del


asesinato 20

A fondo 22

Actividades 26

Test 26
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C R I MI N O L O G Í A C O MPA R A D A ( I ) :
A S E S I N AT O V S H O MI C I D I O

As es i n a to , h o mi c i d i o …
y má s d e 3 0 « - c i d i o s » es p ec í f i c o s

Conclusión sobre la
Evolución histórica de los Marco jurídico español y
sustantividad o no del
dos delitos derecho comparado
asesinato

• De Roma a la Edad • España


Media.
• Unión Europea
• Los 8 códigos penales
• Iberoamérica
españoles.
• Estados Unidos

Tema 5. Esquema
Esquema

Introducción a la Criminología
3
Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

Si un código penal tipifica el delito de homicidio es porque ese país ha decidido


proteger el bien jurídico de la vida; pero si, además, contempla otros tipos penales
diferentes –como, por ejemplo, el asesinato o el feminicidio para agravar la condena
cuando concurran determinadas circunstancias– entonces nos encontraremos ante
una decisión de política criminal del Gobierno. Eso explica que España, Francia,
Alemania o Ecuador establezcan dos tipos penales singulares –el homicidio y el
asesinato– mientras que Italia, Portugal, México, Colombia o Argentina solo regulan
uno de ellos: el homicidio.

Eso no significa que los crímenes queden impunes en Roma, Lisboa o Buenos Aires,
como es obvio; lo que sucede, simplemente, es que esos delitos son homicidios en
los que concurren ciertos agravantes, pero no se califican como asesinatos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 1. Jacques-Louis David. La muerte de Marat (1793). Fuente: https://www.wikiart.org

Introducción a la Criminología
4
Tema 5. Ideas clave
En este tema vamos a analizar la regulación de este delito en España y otros países
de nuestro entorno, así como sus antecedentes históricos con el objetivo de que, al
final, tú mismo valores si interesa mantener ambos delitos porque lo consideres el
criterio más idóneo; o si, por el contrario, debería modificarse el Código Penal para
que únicamente se tipifique el homicidio, previendo penas más graves si concurren
determinadas circunstancias y eliminando el asesinato. Veremos que hay quien lo
califica como una reliquia anacrónica que subsiste no por razones de estricta política
criminal sino por un estereotipo, ajeno a los ámbitos jurídico y criminológico, que
refleja otras motivaciones (religiosas, morales, éticas, sociales o políticas) propias de
otros tiempos.

5.2. Asesinato, homicidio… y más de 30 «-cidios»


específicos

La palabra homicidio procede del latín homicidium; término formado por homi-
(hombre) y el sufijo –cidio (acción de matar) que deriva de -cidĭum, raíz del verbo caedĕre
(matar). En el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, el «homicidio» se
define por exclusión de las circunstancias que califican al asesinato; es decir, para la RAE
se trata de un «delito consistente en matar a alguien sin que concurran las
circunstancias de alevosía, precio o ensañamiento». O lo que es lo mismo: matar a otra
persona cuando esa conducta delictiva no se califique como asesinato.

A partir de la voz «homicidio», nuestro idioma ha ido creando otras palabras con el
mismo elemento compositivo de «-cidio»; todas forman parte de nuestra lengua y
enriquecen el vocabulario castellano, pero no siempre proceden del ámbito
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

criminológico o jurídico sino del mundo periodístico, sociológico, literario…

Introducción a la Criminología
5
Tema 5. Ideas clave
 Aporocidio: a partir del neologismo «aporofobia», acuñado por la filósofa Adela
Cortina, en 1995, se podría hablar de la muerte causada al pobre, al sin recursos, al
desamparado.

 Autocidio: suicida que utiliza un vehículo para quitarse la vida provocando un


accidente de tráfico o para inhalar los gases del combustible; así mismo, se emplea en
aquellas situaciones en que alguien usa el propio vehículo como arma para atropellar
a sus víctimas.

 Biocidio: según el art. 11 de la Declaración Universal de los Derechos de los Animales


(un documento que no es un instrumento jurídico sino una declaración de intenciones
de una entidad privada): «Todo acto que implique la muerte de un animal sin
necesidad es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida».

 Bulicidio: suicidio de aquella persona que estaba sufriendo un acoso (bullying) con el
objetivo de poner fin a ese hostigamiento.

 Cliocidio: muerte de la historia para acabar con las señas de identidad de un pueblo.
Por ejemplo: cuando los talibanes dinamitaron los Budas de Bamiyán (Afganistán) en
2001). Este neologismo lo utilizó el periodista ruso Guennadi Ivanóvich Guerasimov
en un artículo que publicó en una revista de la UNESCO en 1986.

 Conyugicidio: muerte causada por uno de los cónyuges al otro.

 Deicidio: crimen de los que dieron muerte a Jesucristo.

 Democidio: asesinato de cualquier persona por parte de un gobierno, incluyendo


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

genocidio, asesinatos políticos (politicidio) y asesinatos masivos.

 Ecocidio: en Iberoamérica se denomina así a los delitos que se producen contra el


medio ambiente.

Introducción a la Criminología
6
Tema 5. Ideas clave
 Femicidio, feminicidio o genericidio: en 1976, la activista sudafricana Diana E. H
Russell lo definió como «el asesinato de mujeres realizado por hombres motivado por
odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad de la mujer»; es decir, un asesinato
misógino de mujeres realizado por hombres.

Figura 2. Frida Kahlo. Unos cuantos piquetitos (1935). Fuente: https://www.wikiart.org

 Feticidio: acción y efecto de dar muerte a un feto.

 Filicidio: muerte dada por un padre o una madre a su propio hijo.

 Fratricidio: muerte dada por alguien a su propio hermano.

 Genocidio: exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivo de


raza, etnia, religión, política o nacionalidad (lo acuñó el jurista polaco Raphael Lemkin
en su libro El dominio del Eje sobre la Europa ocupada que publicó en 1944). En el caso
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

concreto de la raza suele hablarse de etnocidio.

 Gerontocidio: muerte dada violentamente a una persona de mucha edad.

Introducción a la Criminología
7
Tema 5. Ideas clave
 Infanticidio: muerte dada violentamente a un niño de corta edad (algunos autores
dicen que sólo se aplicaría a los bebés recién nacidos).

 Liberticidio: conducta que mata o destruye la libertad.

 Magnicidio: muerte violenta dada a persona muy importante por su cargo o poder.

Figura 3. José de Madrazo. La muerte de Viriato, jefe de los lusitanos (1907). Fuente:
https://es.wikipedia.org

 Matricidio: acción de matar a la propia madre.

 Parricidio: muerte dada a un pariente próximo, especialmente al padre o la madre.

 Regicidio: muerte violenta dada al monarca, su consorte, el príncipe heredero o el


regente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Socracidio: muerte dada por alguien a su suegra.

 Soricidio: muerte dada por alguien a su propia hermana.

Introducción a la Criminología
8
Tema 5. Ideas clave
 Suicidio: acción y efecto de quitarse voluntariamente la vida (suicidarse).

Figura 4. Manuel Domínguez Sánchez. El suicidio de Séneca (1871). Fuente:


https://www.es.wikipedia.org

 Tiranicidio: muerte dada a un tirano.

 Urbicidio: en línea con el cliocidio, se refiere a la acción de acabar con una ciudad. Lo
utilizó por primera vez el escritor Michael Moorcock, en los años 60, y lo popularizó
Martin Coward en 2008 en su obra Urbicide (para referirse a aquellas localidades que
son arrasadas durante un conflicto armado con el fin de que sus habitantes no puedan
regresar más que a unas ruinas. Pensemos en Stalingrado, Sarajevo, Grozni, Beirut,
Alepo…).

 Uxoricidio: muerte que causa el marido a su mujer.

A esta lista con más de una treintena de «-cidios» debemos sumarle el asesinato. En
este tema explicaremos su singular origen en una secta de guerrilleros que vivió en
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Oriente Próximo y el norte del actual Irán entre los siglos XI a XIII: los nizaríes; y que
alcanzó su mayor apogeo durante las Cruzadas, a las órdenes de Hassán Sabbáh (El Viejo
de la Montaña) desde su cuartel general en la fortaleza de Alamut.

Introducción a la Criminología
9
Tema 5. Ideas clave
El viajero Marco Polo difundió en Europa la idea de que esos consumidores de hachís
(hashshashin, de donde procede, etimológicamente, la voz «asesino») actuaban contra
sus víctimas de forma despiadada y sin escrúpulos, de modo que a partir del siglo XIII, la
legislación penal empezó a considerar que ese estereotipo de criminal malvado debía
recibir un castigo ejemplar… hasta la actualidad y, en pleno siglo XXI, algunos códigos
penales –como el español– aún continúan manteniendo una regulación específica y
singular del asesinato distinta a la del homicidio.

5.3. Evolución histórica de los dos delitos

Figura 5. William-Adolphe Bouguereau. La primera mañana (1888). Fuente: https://it.m.wikipedia.org

Desde que Caín asesinó a su hermano Abel, según la tradición, con el golpe de una
quijada (en el cuadro de Bouguereau, Adán y Eva lamentan la muerte de su hijo); Seth
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

despedazó a Osiris y repartió sus restos por todo el Antiguo Egipto; y Rómulo mató a
Remo con un badil tras discutir sobre el lugar donde debían fundar la ciudad eterna;
puede afirmarse que el homicidio ha estado presente en todas las culturas de la
humanidad desde la antigüedad.

Introducción a la Criminología
10
Tema 5. Ideas clave
Desde un punto de vista jurídico, analizaremos su regulación en el Derecho Romano:

 La Ley de las XII Tablas distinguía entre quien mataba a otra persona de forma
voluntaria (con dolo) o involuntaria (con culpa), en función del animus del autor,
recibiendo diferente condena: el primero era ejecutado mientras que el segundo
agresor quedaba impune y tan solo debía sacrificar un cordero (compositio) para
desagraviar a la familia de la víctima.

 Así mismo, los romanos también utilizaban otros términos específicos para
denominar a quienes causaban la muerte de otra persona, en función de unas
circunstancias específicas: interfector, percussor y sicarius.

En la Edad Media, los juristas ampliaron aquel criterio romano diferenciando entre
los homicidios doloso, culposo y accidental, como se reflejó en la España medieval,
en el Fuero Juzgo –la norma de justicia común para visigodos e hispanorromanos,
durante el s. VII– reguló las muertes «de los omnes» (hombres) distinguiendo entre:

 Culposo (Ley I): «Si algun omne mata á otro sin su grado (…) non es derecho que
aquel sea penado por el omezillio, que non lo fizo por su grado».

 Accidental (Ley II): «Si algun omne mata á otro, no lo viendo ni lo sabiendo (…)
deve ser quito del omezillio».

 Doloso (Ley XI): «Todo omne que mata á otro por su grado, é non por ocasión,
debe seer penado por el omezillio».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Criminología
11
Tema 5. Ideas clave
Posteriormente, Las Siete Partidas –que se recopilaron durante el reinado de Alfonso
X, el Sabio, a mediados del siglo XIII– volvieron a mencionarse tres clases de
homicidios junto al término asesino: «Assessinos son llamados una manera que ha
onbres desesperados y malos que matan a los onbres a traycion de manera que no
se pueden dellos guardar».

Esos hombres desesperados que en Las Siete Partidas ya eran definidos como «muy
peligrosos», se les castigaba con «morir por ende tan bien ellos como los otros por
cuyo mandato lo fazen» (es decir, el «ojo por ojo» de la ley del talión).

De este código alfonsino podemos deducir que en el siglo XIII ya circulaba por el
Viejo Continente el mito de los asesinos que ha perdurado hasta nuestros días y
que se mantuvo con la codificación, cuando el legislador y la doctrina empezaron a
perfilar ambas figuras en los códigos penales, dando pie a un interesante debate que
enfrentó a dos posturas:

UN ÚNICO DELITO MANTENER LA DIFERENCIACIÓN

Y los que defendían la coexistencia de dos tipos singulares


Quienes negaban su (homicidio y asesinato) basándose en:
singularidad porque
concebían el asesinato  El animus necandi (ánimo de matar) del asesino,
–o el parricidio y otros ausente en el homicida.
tipos penales afines–  Su calificación (consideraban más reprochable
como una mera asesinar que matar).
cualificación del tipo  Su antijuridicidad (el ensañamiento causa un dolor
básico del homicidio. innecesario que no busca el homicida).
 Su grado de culpabilidad.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Criminología
12
Tema 5. Ideas clave
Si retomamos los ocho códigos penales españoles, que vimos en otro tema, podemos
ver reflejado que la política criminal de nuestros legisladores se decantó, sin duda,
por la segunda opción casi por unanimidad:

CÓDIGO ARTS. HOMICIDIO ASESINATO ¿OTROS TIPOS PENALES INDEPENDIENTES?

1822 605 y ss. sí sí Parricidio, infanticidio y uxoricidio.

1848 323 y ss. sí no Parricidio, infanticidio y uxoricidio.

1870 417 y ss. sí sí Parricidio, infanticidio y uxoricidio.

1928 515 y ss. sí sí Parricidio, infanticidio y uxoricidio.

1932 605 y ss. sí sí Parricidio e infanticidio.


1944 Parricidio e infanticidio; y uxoricidio hasta la
405 y ss. sí sí
1973 reforma de 1963.
1995 138 y ss. sí sí Ningún otro.

Veamos cada código de manera detallada:

Código Penal de 1822

Bajo la curiosa rúbrica de «del homicidio, envenenamiento, castración y aborto, y de


los que incendian para matar», los arts. 605 a 608 regulaban el homicidio mientras
que el art. 609 introdujo la tipificación del asesinato, «cuando se mataba (…) a otra
persona no solo voluntariamente, con premeditación y con intención de matarla sino
con cualquiera de las siete circunstancias sobredichas que constituyen el asesinato
(dones o promesas, asechanza, alevosía o traición, sustancias o bebidas venenosas o
nocivas, explosión o ruina, tormentos, ferocidad o crueldad)».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Este artículo concluía estableciendo que los asesinos «serán infames (…) y sufrirán la
pena de muerte».

Introducción a la Criminología
13
Tema 5. Ideas clave
A continuación, los arts. 612 y 613, regulaban el parricidio y «el infanticidio de
mugeres solteras ó viudas que hubiesen tenido un hijo ilegítimo» y lo matasen en las
veinticuatro horas primeras del nacimiento, «para encubrir su fragilidad».

Código Penal de 1848

Dentro de los «delitos contra las personas» (título IX), los arts. 323 a 326 comenzaban
regulando el parricidio, «el más horrendo de los homicidios», según los editores de
la época, castigado con la pena de muerte (si hubo premeditación o ensañamiento)
o con cadena perpetua.

Ese planteamiento del parricida como el peor criminal posible, que hunde sus raíces
en el paternalismo del Derecho Romano e incluso en la tradición jurídica griega,
china o egipcia, no desaparecería de nuestros códigos penales hasta 1995.

Por su parte, el art. 324 hizo caso a la doctrina que no estaba de acuerdo con la
sustantividad del asesinato y refundió los dos tipos penales previstos en 1822 en
uno solo –el homicidio– que podía ser simple o calificado si, como es habitual,
concurrían en el crimen una serie de circunstancias.

Finalmente, el código también regulaba el homicidio en duelos (art. 341), el «auxilio


al suicidio» (art. 326) y el infanticidio (art. 327). Aunque este Código Penal es el que
más ha influido en los posteriores textos punitivos españoles, su concepción del
homicidio duró tan solo veintidós años, hasta que la nueva codificación de 1870
volvió a tipificar el asesinato.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Criminología
14
Tema 5. Ideas clave
Código Penal de 1870

El art. 417 reguló el parricidio («el que matare á su padre, madre ó hijo, sean
legítimos ó ilegítimos, ó á cualquier otro de sus ascendientes o descendientes, ó á su
cónyuge, será castigado, como parricida, con la pena de cadena perpetua á muerte»)
dejando un margen demasiado amplio a la apreciación de los tribunales.

El art. 418 rescató el tipo penal del reo de asesinato para los que matasen «á alguna
persona» concurriendo –como siempre– alguna de las cinco circunstancias previstas.

A continuación, el art. 419, por exclusión, consideraba reo de homicidio a los que no
estuviesen comprendidos en los dos artículos anteriores, pero hubiesen matado a
alguien.

Finalmente, el art. 424 condenaba a la pena de prisión correccional a la madre o los


abuelos maternos que hubiesen cometido infanticidio (en este caso, el margen no
era de 24 horas posteriores a dar a luz, sino que se elevó a 72).

Código Penal de 1928

Continuó la línea anterior, pero introduciendo una nueva sistematización (homicidio,


asesinato, parricidio; hasta el momento solía ser justo la contraria) y mantuvo la
independencia de las dos primeras figuras, pero encuadrando todas bajo un mismo
epígrafe: delitos contra la vida, la integridad corporal y la salud pública de las
personas.

Arts. 515 a 518 (homicidio, de ocho a veinte años de prisión; salvo en caso de riña,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de seis a diez).

Arts. 519 y 520 (asesinato: de veinte años de reclusión á muerte).

Introducción a la Criminología
15
Tema 5. Ideas clave
Arts. 521 a 523 (parricidio; que seguía siendo el de mayor condena: pena de
veinticinco años de reclusión á muerte).

Por último, el art. 524 mantuvo el margen de tres días en los que una madre, o los
abuelos maternos, podían matar a un recién nacido para ocultar su deshonra
(infanticidio).

Código Penal de 1932

Reunió los delitos de parricidio (art. 411: el que matare a su padre, madre o hijo, o a
cualquiera otro de sus ascendientes o descendientes legítimos o ilegítimos, o a su
cónyuge, será castigado con la pena de reclusión mayor), asesinato (art. 412: es reo
de asesinato el que, sin estar comprendido en el artículo anterior, matare a alguna
persona concurriendo alguna de las circunstancias siguientes: alevosía, precio,
promesa, inundación, incendio, veneno, premeditación, ensañamiento… Será
castigado con la pena de reclusión menor en su grado máximo) y, de nuevo, por
exclusión, reo de homicidio (art. 413) castigado con la pena de reclusión menor, los
tres en el capítulo I, Homicidio, del título IX.

El siguiente capítulo (art. 414) reguló el infanticidio.

Código Penal de 1944

Como sucedió en 1932, el Código de 1944 reunió los delitos de parricidio (art. 405),
asesinato (art. 406) y, por exclusión, de reo de homicidio (art. 407) bajo el capítulo I,
Del Homicidio, del título VIII.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El siguiente capítulo (art. 410) mantuvo la regulación del infanticidio.

Introducción a la Criminología
16
Tema 5. Ideas clave
La reforma técnica de 1973 no afectó a estos cuatro delitos. La doctrina de la época
señaló que esto se debía a que el asesinato era una clase de delito contra la vida y no
una especie del homicidio común.

Código Penal de 1995

En el denominado Código Penal de la Democracia, los delitos de homicidio y


asesinato mantienen su singularidad; no así el infanticidio ni el parricidio, que
desaparecieron como tipos penales.

Como se trata del texto punitivo que se encuentra en vigor, le dedicaremos el


siguiente apartado.

5.4. Marco jurídico español y derecho comparado

España

Protegiendo el bien jurídico de la vida, el vigente Código Penal (CP) de 1995 distingue
entre dos tipos penales:

 El reo de homicidio (art. 138 CP): el que matare a otro será castigado (…) con la
pena de prisión de 10 a 15 años.

 El reo de asesinato (art. 139 CP): será castigado con la pena de prisión de 15 a 25
años (…) el que matare a otro concurriendo alguna de las circunstancias siguientes
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

(alevosía; precio, recompensa o promesa; ensañamiento, aumentando deliberada


e inhumanamente el dolor del ofendido; o para facilitar la comisión de otro delito
o para evitar que se descubra). Si concurren más de una de esas circunstancias se
impondrá la pena en su mitad superior.

Introducción a la Criminología
17
Tema 5. Ideas clave
Si el art. 138 CP un homicidio doloso –es decir, hubo una voluntad deliberada de
cometer el delito a sabiendas de que era ilícito– el art. 142 CP regula aquellos que
«por imprudencia grave causare la muerte de otro, será castigado, como reo de
homicidio imprudente, con la pena de prisión de 1 a 4 años».

Con esos datos, la regulación en España es la siguiente:

TIPO PENAL PENA DE PRISIÓN

Homicidio  De 1 a 4 años (imprudente).


 De 10 a 15 años (doloso).

 De 15 a 20 años (si hubo una de las circunstancias


Asesinato que hemos mencionado, como la alevosía).
 De 20 a 25 años (cuando hayan concurrido dos o más
de una de esas circunstancias).

Así mismo, analizaremos otros elementos que debemos tener en cuenta:

 Las circunstancias eximentes, atenuantes o agravantes que puedan eximir al


presunto homicida o asesino de responsabilidad criminal (art. 20 CP), atenuarla
(art. 21 CP) o agravarla (art. 22 CP), respectivamente.

 Si ese crimen se enmarca en otras situaciones vinculadas con:

• Los delitos de terrorismo (arts. 573 CP y siguientes).

• Los delitos contra la Corona (art. 485 CP).

• Los delitos contra el Derecho de Gentes (art. 605 CP).


• Los delitos de genocidio (art. 607 CP).

• Los delitos de lesa humanidad (art. 607 bis CP).


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Por último, explicaremos la polémica que rodea la prisión permanente revisable


desde que se introdujo en el ordenamiento jurídico español por la Ley Orgánica
1/2015, de 30 de marzo.

Introducción a la Criminología
18
Tema 5. Ideas clave
Unión Europea e Iberoamérica

A grandes rasgos, encontramos dos notas características:

 Unos países establecen dos tipos penales autónomos de homicidio y asesinato


para tipificar la protección de la vida; mientras que otras naciones sólo solo se
regulan el delito de homicidio, agravando la condena si en los hechos concurren
determinadas circunstancias; es decir, el asesinato no se tipifica, simplemente, nos
encontramos ante una modalidad agravada del homicidio.

UN ÚNICO TIPO PENAL DOS TIPOS PENALES

 Italia  España
 Portugal  Francia
 México  Alemania
 Argentina  Suiza
 Perú  Ecuador
 Colombia  República Dominicana
 Venezuela

 Y, en cuanto a las condenas, ningún Estado ni de la Unión Europea ni de


Iberoamérica –con la salvedad de Cuba– prevé la pena de muerte, pero muchos
sí que regulan la cadena perpetua (o prisión permanente revisable). En esta
polémica, tendremos ocasión de referirnos a la sentencia del Tribunal Europeo de
Derechos Humanos, en el caso Kafkaris contra Chipre de 12 de febrero de 2008.

Estados Unidos

Dada la gran influencia cultural que ejercen las series de TV y el cine «made in USA»
en este ámbito conviene brindar a los futuros criminólogos algunas pinceladas sobre
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

el marco legal en los Estados Unidos:

Introducción a la Criminología
19
Tema 5. Ideas clave
 Diferenciaremos entre los homicidios en primer grado (first-degree), penados con
la ejecución, y los homicidios de segundo grado (second-degree) condenados con
reclusión. Su origen se remonta a 1793, durante el mandato de William Bradford
como fiscal general de Pensilvania.

 La pena de muerte –que cada Estado ejecuta de acuerdo con sus propios criterios:
mediante una inyección letal (como en Arizona), electrocutados (Alabama),
intoxicados con gas (Wyoming), ahorcados (Montana) e incluso fusilados delante
de un pelotón (Utah)– y el corredor de la muerte.

 Los reos de murder y manslaughter; la doctrina del felony murder; las leyes de
three strikes; y la diferencia entre asesinos en serie, en masa y relámpago, en
cadena o itinerantes.

5.5. Conclusión sobre la sustantividad o no del


asesinato

Durante muchos años, tanto en España como en el resto del mundo, algunos tipos
penales –como el infanticidio, el parricidio o el uxoricidio– fueron considerados
delitos con sustantividad propia, distinta de la del homicidio.

Por ese motivo, en España, esos tres delitos se tipificaron en distintos códigos
penales, como hemos visto, hasta la segunda mitad del siglo XX, pero, ahora, no
dejan de ser homicidios agravados o atenuados según las circunstancias… ¿Ocurrirá
lo mismo con el asesinato?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Se trata de una decisión de política criminal del legislador que se basa en gran medida
en la tradición normativa española que, salvo alguna excepción, los viene regulando
de manera independiente desde el siglo XIII.

Introducción a la Criminología
20
Tema 5. Ideas clave
A pesar de ello, lo cierto es que los artículos que regulan estos delitos en nuestro
actual Código Penal forman parte del título I del libro II, bajo la rúbrica genérica de
«Del homicidio y sus formas» (sin mencionar el asesinato) y que en los datos
estadísticos que emplea el Ministerio del Interior para elaborar su balance sobre
criminalidad y delincuencia tampoco se diferencia entre homicidios y asesinatos (se
agrupan y tan solo se distingue si ambos fueron en grado de tentativa o llegaron a
consumarse).

Figura 6. Manuel Castellano. La muerte del conde de Villamediana (1868). Fuente: https://es.wikipedia.org
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Criminología
21
Tema 5. Ideas clave
A fondo
El homicidio y el asesinato en la historia penal española

GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ, A. «El homicidio y el asesinato en la historia penal española y en


el derecho comparado». Anuario Internacional de Criminología y Ciencias Forenses.
2017, vol. II, 85-111.

La vida es el bien jurídico más preciado que poseemos los seres humanos, por eso su
protección penal se garantiza, en mayor o menor medida, en todos los
ordenamientos jurídicos del mundo. Estos delitos siempre han estado tipificados en
todos los códigos penales españoles, debido a su especial gravedad. En este artículo
se explica cómo se ha aplicado la política criminal durante las distintas legislaciones
y se observa la evolución de estas figuras jurídicas a lo largo de la historia penal
española.

El origen del término «asesino»: la historia de Alamut

BARTOL, W. Alamut. Barcelona: Muchnik, 1989. Recuperado de


https://onedrive.live.com/?authkey=%21AJETsxDqQuRrD3g&cid=9B43471FEE650D5C
&id=9B43471FEE650D5C%211124&parId=9B43471FEE650D5C%21585&o=OneUp

En la ciudadela de Alamut, un inexpugnable nido de águilas en las montañas del norte


de Persia, Hassan Ibn Saba se dispone a derribar el imperio otomano con apenas un
puñado de guerreros de la secta de los hashashins (término que dio origen a la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

palabra asesino). Utiliza para ello un método tan inhumano como infalible: la ilusión
del paraíso. Embriagados de vino y hachís, en la creencia de que han sido premiados
con una visita al jardín de Alá, los jóvenes guerreros pierden el miedo a la muerte.

Introducción a la Criminología
22
Tema 5. A fondo
Un caso real de parricidio, según Foucault

FOUCAULT, M. et al. Yo, Pierre Rivière, habiendo degollado a mi madre, mi hermana y mi


hermano. Barcelona: Letra E, 1973. Recuperado de
http://www.unirioja.es/dptos/dd/filosofia/actividades/yo_pierre_riviere.pdf

Pierre Rivière, de 20 años, empuñó una cuchilla como las utilizadas para podar los
árboles y asesinó a su madre Victoire Brion, embarazada de una bebé de seis meses;
y a sus hermanos Jules y Marie-Françoise Victoire. Ocurrió el 3 de junio de 1815, al
norte de Francia. Durante su juicio, los grandes nombres de la medicina legal y la
psiquiatría francesa valoraron su estado mental y lograron conmutar la pena de
muerte por cadena perpetua.

Sobre el uxoricidio en Italia (comparándolo con España)

PÉREZ VAQUERO, C. «El honor y el divorcio a la italiana». Quadernos de Criminología.


2011, vol. 14, 39-40. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3740853

El Código Penal italiano de 1930 estableció que la honorabilidad masculina constituía


un atenuante que se aplicaba en cuatro delitos: en los casos de violencia sexual (art.
544), infanticidio (art. 578), homicidio por honor (art. 587) y abandono del recién
nacido (art. 592). Aunque en 1947, Italia aprobó una nueva Constitución donde se
establecía, de forma expresa, que «el matrimonio está ordenado sobre la igualdad
moral y jurídica de los cónyuges» (art. 29) el privilegio de la honorabilidad de los
hombres –la causa d´onore– perduró hasta la década de los años 80.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Criminología
23
Tema 5. A fondo
La historia de Locusta: ¿la primera asesina en serie de la historia?

Draw my life en español [Youtube]. «Locusta». 2018. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=eNVC3KoQRkc

Una famosa envenenadora del siglo I. d. C. a la que se atribuye el asesinato de cerca


de 400 personas durante los años que sirvió al poder de Roma.

Los Thug: la secta del mayor asesino

Mar Han [Youtube]. «Thug Behram (el mayor asesino de todos los tiempos)». 2017.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZhacnO1jKY8
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Thug Behram utilizó su turbante para estrangular a 931 personas en el medio siglo
que transcurrió entre 1790 y 1840, cuando fue ejecutado en la horca por los
británicos.

Introducción a la Criminología
24
Tema 5. A fondo
Estadísticas del balance de criminalidad

Gobierno de España [Página web oficial]. Balances e informes 2019. Recuperado de


http://www.interior.gob.es/prensa/balances-e-informes/2019

Datos oficiales, por municipios y provincias, con las cifras de homicidios dolosos y
asesinatos consumados en España en 2019.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Criminología
25
Tema 5. A fondo
Actividades

Trabajo: Guatemala no ejecuta a mujeres

Supuesto de hecho:

En América, la pena de muerte se contempla en los ordenamientos jurídicos de parte


de los Estados Unidos, así como en Cuba, Jamaica, Dominica, San Vicente y las
Granadinas, Granada, Trinidad y Tobago, Bahamas, Belice, Guyana y Guatemala. En
ese contexto, una de las políticas criminales retencionistas más singulares es la
discriminación que prevé el Código Penal guatemalteco.

Su art. 41 establece que, en esta república centroamericana, las penas principales


son: la de muerte, la de prisión, el arresto y la multa; y, a continuación, el art. 43
especifica que la pena de muerte, tiene carácter extraordinario y solo podrá aplicarse
en los casos expresamente consignados en la ley y no se ejecutará, sino después de
agotarse todos los recursos legales. No podrá imponerse la pena de muerte: 1º. Por
delitos políticos. 2º. Cuando la condena se fundamente en presunciones. 3º. A
mujeres. 4º. A varones mayores de setenta años. 5º. A personas cuya extradición haya
sido concedida bajo esa condición. En estos casos y siempre que la pena de muerte
fuere conmutada por la de privación de libertad, se le aplicará prisión en su límite
máximo.

Es decir, la legislación penal guatemalteca prevé la ejecución, exclusivamente, para


los varones menores de 70 años, de acuerdo con el contenido que también se
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

proclamó en el art. 18 de su Constitución Política.

Introducción a la Criminología
26
Tema 5. Actividades
Cuestiones

 Partiendo de esa base –y ya que estamos hablando de delitos impertinentes– esta


tarea consiste en que des tu opinión personal sobre la existencia de esa
discriminación positiva a favor de las mujeres, en el Código Penal de Guatemala, a
la hora de condenar a un delincuente a la pena capital.

Objetivos de la actividad

 Conformar una opinión propia sobre el tema objeto de debate.


 Aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos en la teoría para el desarrollo
del ejercicio profesional del criminólogo.
 Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y
favoreciendo el aprendizaje autónomo.
 Adquirir proactividad y capacidad resolutiva ante las cuestiones planteadas.

Metodología

 La extensión que estimes adecuada para fundamentar tus argumentos, fuente


Georgia 11 e interlineado 1,5.

Criterios de evaluación

 Argumentación y fundamentación esgrimida por el alumno: 50 % de la nota.


 Reflexión personal del alumno: 30 % de la nota.
 Aspectos ortotipográficos (presentación, sangrados, acentuación, redacción, etc.):
20 % de la nota.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Criminología
27
Tema 5. Actividades
Test
1. ¿Qué delito definió la activista sudafricana Diana E. H Russell, en 1976, como «el
asesinato de mujeres realizado por hombres motivado por odio, desprecio, placer
o un sentido de propiedad de la mujer»?
A. Homicidio.
B. Genocidio.
C. Feminicidio.
D. Gerontocidio.

2. El término «genocidio» lo acuñó, en 1944:


A. El jurista polaco Raphael Lemkin.
B. El sociólogo italiano Enrico Ferri.
C. El filósofo francés Michael Foucault.
D. La activista sudafricana Diana E. H. Russell.

3. ¿A quién se atribuye la difusión por Europa de la historia de los «hashshashin», de


donde procede etimológicamente la voz «asesino»?
A. Tomás Moro.
B. Marco Polo.
C. Jeremy Bentham.
D. Cesare Lombroso.

4. ¿Desde qué siglo se vienen tipificando el asesinato y el homicidio, en España, como


dos tipos penales diferentes?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A. Siglo X.
B. Siglo XIII.
C. Siglo XIX.
D. Siglo XX.

Introducción a la Criminología
28
Tema 5. Test
5. ¿Qué otros tres delitos llegaron a tipificarse en España como tipos penales
singulares, diferentes al homicidio y al asesinato, pero ya no ocurre en la
actualidad?
A. Infanticidio, parricidio y uxoricidio.
B. Infanticidio, parricidio y feminicidio.
C. Infanticidio, feminicidio y uxoricidio.
D. Feminicidio, parricidio y uxoricidio.

6. ¿Cuál es el único código penal español que no diferenció entre homicidio y


asesinato, sino que refundió ambos tipos penales en uno solo –el homicidio– que
podía ser simple o calificado?
A. 1822.
B. 1848.
C. 1973.
D. 1995.

7. Selecciona la circunstancia que no se menciona en el art. 139 CP al tipificar el


asesinato:
A. Alevosía.
B. Precio, recompensa o promesa.
C. Ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del
ofendido.
D. Defensa propia.

8. ¿En qué país se gradúan los homicidios en primer o segundo grado?


A. Francia.
B. España.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. México.
D. Estados Unidos.

Introducción a la Criminología
29
Tema 5. Test
9. ¿Qué caso del Tribunal Europeo de Derechos Humanos hemos analizado al hablar
de la cadena perpetua?
A. Kafkaris contra Chipre.
B. Lawless contra Gran Bretaña.
C. Ruiz Mateos contra España.
D. Chassagnou contra Francia.

10. ¿A qué mujer se le suele considerar como la mayor asesina en serie de la historia?
A. Galia.
B. Agripina.
C. Locusta.
D. Virginia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Criminología
30
Tema 5. Test

También podría gustarte