Está en la página 1de 17

UNIDAD III

“CLASIFICACIÓN DE LOS DELINCUENTES. ORGANIZACIONES


PARA DELINQUIR”

CRIMINOLOGÍA
CRIMINOLOGÍA

UNIDAD III

CONTENIDO

Clasificación de los delincuentes _______________________________________________ 2


Perfil del delincuente común_________________________________________________________ 5
Delincuente violento _______________________________________________________________ 6
Psicópatas________________________________________________________________________ 7
Delincuente político ________________________________________________________________ 8

Organizaciones para delinquir _________________________________________________ 9


Introducción ______________________________________________________________________ 9
Las parejas delincuentes ____________________________________________________________ 9
Banda criminal ____________________________________________________________________ 9
Secta criminal ____________________________________________________________________ 10

Diferencia con la multitud delincuente _________________________________________ 10


La delincuencia organizada __________________________________________________ 11
Terrorismo ______________________________________________________________________ 12
Mafias __________________________________________________________________________ 14
Mercado internacional ____________________________________________________________ 15

Conclusión _______________________________________________________________ 16

GUIA DE CONCEPTOS
CRIMINOLOGÍA

UNIDAD III

Clasificación de los delincuentes


La clasificación de los delincuentes es importante para conocer el comportamiento
delictivo, identificado en algunos de estos individuos, según características más o
menos parecidas que se han ido reconociendo a través del estudio científico de los
mismos. También se abordan los tipos de organizaciones criminales que dan lugar a
crímenes nacionales y transnacionales, valiéndose de la tecnología y la facilidad de las
comunicaciones.

La Escuela Positiva representada por César Lombroso, Enrique Ferri y Rafael Garófalo
realizó una clasificación de los delincuentes, por cierto, ya desfasada en la actualidad,
pero cuya importancia radicó en que hicieron visible la necesidad de identificar
patrones de comportamiento con características fácticas y perfiles psicológicos. Los
positivistas identificaban a: el delincuente nato, el delincuente loco moral, el delincuente
loco, delincuente habitual, el delincuente de ocasión, el delincuente matoide, entre otros.
En la clasificación escogida a efectos académicos y más acorde con la actualidad, se
observan las similitudes y diferencias de: 1) el delincuente común 2) el delincuente
violento 3) el delincuente político y 4) el delincuente psicótico. Se pueden realizar otras
clasificaciones. Sin embargo, a pesar de lo que se percibe en las redes sociales y en
las películas y series de cine y televisión, son más frecuentes los delincuentes comunes,
que cometen pequeños hurtos y robos callejeros que los asesinos seriales; por tanto
conocer a los que abundan, será de mayor utilidad.

Según los autores Redondo y Garrido ( (Redondo Illescas & Garrido, 2013) existe un
“nuevo paradigma”, que sería el de la Criminología del desarrollo vital, y que es
importante conocer antes de estudiar las características de algunos de los delincuentes
clasificados.

Según ésta teoría “…La actividad criminal estaría fuertemente condicionada por la edad
del individuo y por las características personales, ambientales y sociales que se vinculan
a las diversas etapas de la vida. Del mismo modo que las personas cambian y maduran
con el transcurso del tiempo, también varían los factores que influyen sobre su
comportamiento.” (Redondo Illescas & Garrido, 2013)

La edad ha sido considerada siempre una variable asociada con el tipo de delito y con
la cantidad de los mismos. Así también, “las malas compañías” han sido identificadas
como un factor recurrente en los delitos cometidos en la adolescencia, sólo por tener
una idea de los facilitadores de la conducta delictiva a través de los años.

Siguiendo ésta línea de pensamiento retrocedemos a la Escuela Positiva a la que nos


referimos más arriba, para comprender que durante la época de su mayor auge, el
objetivo estaba concentrado expresamente en el delincuente como producto
biopsicopatológico. Sin embargo en la Criminología contemporánea ya se incluye como
temas de los temas del espectro científico de ésta ciencia a la víctima y al Control social.

GUIA DE CONCEPTOS
CRIMINOLOGÍA

UNIDAD III

Es así como Antonio García Pablo de Molina (Pablos de Molinias, 2007) distingue: “a)
Diversas imágenes y estereotipos del infractor. Pero más significativo es la imagen que
se profesa del hombre delincuente: con qué prototipo de criminal se opera en la
Criminología, porque son muchas y controvertidas las concepciones que se sustentan
sobre el delito y el delincuente. Cuatro respuestas son paradigmáticas, si bien hoy no
concitan ya el necesario consenso científico: la clásica, la positivista, la correccionalista
y la marxista.”

Resume posteriormente el autor, que desde estas concepciones el delincuente partía


de ser una imagen de individuo dueño de sus actos y que como tal, bajo el dogma del
libre albedrío, decidía sus acciones como dueño absoluto de las mismas, y por lo tanto,
todas las personas (delincuentes y no delincuentes) son iguales, y pudiendo haber
respetado la ley, no lo ha hecho. Esto desde el punto de vista clásico.

Desde el positivismo criminológico, además del determinismo lombrosiano, se agrega


la concepción científica sociológica de Ferri que concibe el comportamiento del
delincuente como causa de factores individuales y sociales, prisionero de su propia
patología (Pablos de Molinias, 2007; Pablos de Molinias, 2007).

En la Escuela Correccionalista, el delincuente es una persona vulnerable, desvalida,


víctima de la propia sociedad, y cuyo responsable que debe rescatarlo es el Estado.

Finalmente el marxismo también en la línea del correccionalismo, ve a la sociedad como


culpable de la conducta del delincuente.

Para cerrar ésta clasificación estereotipada de los delincuentes examinamos la


diferencia que se estudió durante muchos años relacionada a la normalidad o
anormalidad del infractor.

Gracias a los conocimientos de la psicología y la psiquiatría, lo que sí se puede afirmar


que el individuo en sí y el infractor en particular, no es un “ente” disociado de su entorno,
ni que trae un determinismo que condiciona su futuro, sino que durante toda su vida
está en proceso de comunicación con el medio externo y con su propio interior. “El
hombre real e histórico de nuestro tiempo: que puede acatar las leyes o incumplirlas por
razones no siempre asequibles a nuestra mente; un ser enigmático, complejo, torpe o
genial, héroe o miserable; pero, en todo caso, un hombre más, como cualquier otro”.
(Pablos de Molinias, 2007)

Finalmente, para culminar ésta introducción es necesario referirse a la llamada


clasificación legal de los delincuentes, y es la adoptada por los Estados para identificar
los distintos delitos dentro de sus cuerpos legales, siguiendo líneas de Política Criminal.
Es decir, si en la legislación penal paraguaya quisiéramos investigar sobre las clases de
delincuentes, nos debemos remitir al Código Penal e identificar la clasificación de los
delitos según el esquema orgánico del mismo, y en el que encontraríamos en el Libro
Segundo, Parte Especial: Título I: Hechos Punibles contra persona; luego una
subdivisión: contra la vida, contra la integridad física, exposición a determinada persona

GUIA DE CONCEPTOS
CRIMINOLOGÍA

UNIDAD III

a peligro de vida e integridad física, contra la libertad, etc. En el Titulo II, Hechos punibles
contra los bienes de las personas, y así sucesivamente en IX Títulos.

Según la tipificación de las conductas reprochables determinadas en el Código,


podremos identificar a nuestras diferentes clases de delincuentes.

Pero es cierto, que trascendiendo legislaciones, épocas y culturas, en la actualidad y


teniendo en cuenta la característica interdisciplinaria de la Criminología, se pueden
distinguir ciertos perfiles en individuos de todos los países y comunidades
contemporáneas.

Sin pecar de simplistas y teniendo en cuenta que los objetivos académicos de la


Criminología aquí desarrollada está enfocada a estudios de grado y de los primeros
semestres, se eligen cuatro perfiles en particular sobre los cuales determinar
características psicológicas de comportamiento: el delincuente común, el delincuente
violento, el delincuente psicópata y el delincuente político.

¿Cuál es la importancia de estudiar las características de estos tipos de delincuentes?


Porque además de identificar sus acciones y perfiles psicológicos al decir de Redondo,
Garrido y Stangeland (Garrido, Redondo, & Stangeland, 1999) su conocimiento va más
allá y nos permite llegar a:
1. Determinar la tasa de delitos cometidos por cada tipo de delincuente
2. Establecer un patrón de los tipos de delitos cometidos
3. Reconocer la participación activa de una población en un tiempo dado
4. Identificar los factores que influyen para el inicio de su actividad delictiva
5. La frecuencia con que se cometen
6. El tipo de delitos que cometen
7. El tipo de sanciones más adecuadas para cada uno de los tipos

A continuación en examen de cada tipo de delincuente:


En la delincuencia común, los delitos más cometidos, son el hurto, robo, robo con
fuerza, con violencia o intimidación (delincuencia contra la propiedad). En estos delitos
el objetivo principal es el objeto de deseo, lo material. Puede ser algo tan común como
en los últimos tiempos, es el aparato celular, una cartera, un bolso deportivo o en el
caso de incursión domiciliaria o en los comercios, ropa, equipos informáticos, joyas o
dinero en efectivo.

La violencia no es lo principal en la escena del crimen, está es utilizada como un medio,


no como un fin.

Las víctimas son generalmente transeúntes, dueños de tiendas, farmacias o de autos.


Por eso, como una medida de prevención, se insta a los comercios a colocar sus cajas
registradoras en el frente de las tiendas, con vidrieras transparentes, que permitan ver
a la gente que transita por la calle, lo que está sucediendo en el interior, para dar la voz
de alarma.

GUIA DE CONCEPTOS
CRIMINOLOGÍA

UNIDAD III

Se ha comprobado que estos delincuentes sólo en último caso apelan a la violencia


efectiva. Pueden amenazar, pero sólo en los casos en que las víctimas reaccionan
obstaculizando su objetivo, cual es el de alzarse con algo material, pueden actuar con
violencia.

A continuación, se realiza una síntesis de los estudios de los autores españoles que
guían éste capítulo:

Perfil del delincuente común


(Redondo Illescas & Garrido, 2013)

 Escasa especialización delictiva (delitos contra la propiedad, consumo de droga


y alcohol, etc.)
 Nació en una familia problemática, con conflictos, bajos ingresos, numerosa y
con antecedentes delictivos.
 Con prácticas de crianza inconsistentes o severas, escasa supervisión y
relaciones padre-hijo carentes de solidez afectividad
 En la escuela: absentismo, conducta perturbadora (rebelde hiperactivo e
impulsivo) y escasos logros académicos
 Después de dejar la escuela: empleos poco cualificados, bajo salarios y con
numerosos períodos de desempleo
 Delitos más numerosos: durante la adolescencia (13 a 19 años)
 Disminuyen entre los 20 y los 30 años
 30 años: Posibilidad de separación o divorcio, desempleado, con un ambiente
familiar similar al que experimentó cuando niño.

Psicología del delincuente común


 Es semejante al delincuente violento, en cuanto a la deshumanización de la
víctima. Pero de una forma diferente.
 Evita en lo posible la confrontación con la víctima (ej. Robos domiciliarios)
 No busca disfrutar observando el daño psicológico o social que sufre la persona
objeto de su delito
 Cuando hay violencia o intimidación, en los que hay contacto, la relación es
meramente instrumental, para conseguir el botín del robo

Finalmente, se analizan las motivaciones que impulsan a un delincuente común. En


estos casos, juega un papel importante la cada vez más diferenciada brecha entre los
que tienen mucho y los que no lo tienen; la sociedad del consumo; la continua oferta de
bienes y servicios a través de las redes sociales; la obsolescencia de los objetos
materiales (entendida la misma como la rapidez en que los mismos pierden efectividad
y vigencia) y la facilidad con la que se pueden acceder a los mismos a través de los
polos comerciales de desarrollo e incluso las transacciones virtuales, que también se
han convertido en vehículos para la dinamización de los delitos.

“La discrepancia entre lo que tiene y lo que le gustaría tener”, la necesidad, el beneficio
económico se aúnan al elemento cognitivo que les permite a los delincuentes justificar

GUIA DE CONCEPTOS
CRIMINOLOGÍA

UNIDAD III

su delito (característica que se encuentran en todos los tipos) así como un estado de
necesidad verdadero en la cual el delito aparece “como única opción”, y el beneficio
económico versus el castigo, que en muchos casos aparece como improbable y le
permite predecir las consecuencias.

Delincuente violento
La principal discusión desde los tiempos de la Escuela Positiva se centraba en la
incógnita de la posibilidad de “heredar la delincuencia”. En los módulos anteriores se ha
explicado la importancia de la biología en la criminalidad y se ha afirmado lo que la
ciencia ha podido comprobar fehacientemente, y es que existen sujetos que tienen más
tendencia a agredir que otros, y que ésta es la disposición que se transmite
genéticamente. Con ésta introducción es fácil determinar que los delincuentes violentos
cumplen con los presupuestos de precocidad y reincidencia que auguran una larga
carrera criminal.

Sin embargo no todos los delincuentes juveniles violentos reinciden. Por lo general,
mientras pertenecen a una pandilla, su expectativa de permanencia en las mismas es
de tres años. Aunque nada obsta a que después pasen a formar parte de bandas
delictivas violentas. Según las investigación de Lösel ,1994 citado por Garrido,
Stangeland y Redondo, el 8,1 % es reincidente. (Garrido, Redondo, & Stangeland,
1999).

Otro elemento que se asocia a los delitos violentos es el alcohol.

Cuando se habla de delitos violentos no debemos pensar sólo en aquellos que están
implícitos con los delitos contra la propiedad. Sino muy particularmente en aquellos que
implican una continua acción en la que se ejerce la violencia, tales como los cometidos
intrafamiliarmente, sea contra los cónyuges, los hijos o los padres; los cometidos en
contextos institucionalizados (hogares de niños, cárceles, geriátricos, instituciones
militares y religiosas) que muchas veces se encuentran en un sub registro que no
permite conocer verdaderas cifras, y hasta pueden llegar al homicidio.

Sin embargo, la cantidad de delitos violentos, exaltados por los medios de comunicación
son responsabilidad de un pequeño número de sujetos, al decir de Redondo y Garrido
“crónicamente violentos”.

¿Cuál es la causa principal entonces de los delitos violentos? Con base en el Paradigma
Científico abordado anteriormente se puede decir que es una combinación entre
características psicológicas de un individuo y la influencia de la percepción del ambiente
en el éste actúa.

Principios derivados
La violencia se aprende, esencialmente en la familia, sin perjuicio de las diferentes
variables personales y ambientales que intervienen en la concreción final del acto
violento.

GUIA DE CONCEPTOS
CRIMINOLOGÍA

UNIDAD III

Profundizar en la cognición del delincuente violento es una vía muy importante de la


piscología criminal actual. La agresión repetida y la desconsideración del bienestar de
los demás demuestran distorsiones en los procesos de conocimiento y en la forma de
interpretar la realidad.”(Redondo Illescas & Garrido, 2013)

Psicópatas
Lo primero que se debe entender al abordar las características de los delincuentes
psicópatas, es que aunque en términos legos se considera a los mismos como
“enfermos mentales”, en realidad, carecen de la las existencia de síntomas
características de las enfermedades mentales; es decir que en el momento del hecho
delictivo, saben que están haciendo mal, que es una acción reprochable e igual la
cometen.

No todos los psicópatas son delincuentes. Pero sí son “crueles, impulsivos, ávidos de
excitación permanente, irresponsables y sin una vida emocional real.” (Garrido,
Redondo, & Stangeland, 1999)

Otra vez, se realiza una síntesis de sus características y rasgos tomando como base el
material de lectura de los autores españoles recomendados:

“Delincuente psicópata”
 Los principios activos y morales de la mente, se han depravado o pervertido en
gran medida
 El poder de autogobierno se ha perdido o ha resultado muy dañado
 El individuo es incapaz de comportarse con decencia y propiedad en la vida.”
 La diferencia con la enfermedad mental es que “no pierden el contacto con la
realidad”
 Es decir, saben que lo que están haciendo está mal

Rasgos del delincuente psicópata


 Inexistencia de alucinaciones
 Ausencia de nerviosismo
 Encanto externo y notable inteligencia
 Incapacidad de amar
 Sexualidad impersonal
 Falta de sentimientos de culpa y vergüenza
 Indigno de confianza
 Mentiras e insinceridad
 Incapacidad para seguir cualquier plan de vida
 Conducta antisocial sin aparente remordimiento
 Irresponsabilidad en las relaciones interpersonales
 Comportamiento fantástico y abuso del alcohol
“ (Garrido, Redondo, & Stangeland, 1999) (págs. 512/516)

GUIA DE CONCEPTOS
CRIMINOLOGÍA

UNIDAD III

Importancia
Determinar la psicopatía como rasgo evaluado y comprobado, de jóvenes que incurren
por primera vez en un delito o que son parte del sistema de justicia en forma precoz, es
sumamente importante para una intervención adecuada. Su tratamiento debe tener
componentes diferentes al del resto, pues un factor importante es el de las drogas, el
alcohol y las malas compañías. No se puede perder de vista todo lo relacionado con el
área cognitiva y de las emociones. (Redondo Illescas & Garrido, 2013)

Delincuente político
Una clase especial de delincuente, que no figura en ninguna de las categorías clásicas
es el delincuente político – social. César Lombroso, en el s. XIX publicó un libro titulado
“El crimen político y las revoluciones”, donde se estudian sus caracteres.

Sus motivos determinantes son “altruistas”, como ejemplos podrían ser el amor a la
libertad o a la justicia, la independencia de su país, la contrariedad contra gobiernos
dictatoriales o arbitrarios. Hay un interés hacia un mejoramiento colectivo, no individual
o egoísta. El altruismo que lo motiva es “buscar el bien ajeno aún a costa del propio”.

Hasta aquí todo parecería muy filosófico e idealista. Sin embargo, éste individuo, no
pretende llegar a estos logros a través de los canales institucionales sino a través del
delito.

Carácter del delincuente político


Por lo general el delincuente político no presenta los caracteres del delincuente común.
Puede tener un alto valor moral y estar movido por un ideal apasionado, no egoísta
aunque sí personalista.

Ataca directamente contra las instituciones jurídicamente constituidas como


medio para obtener sus logros. Pueden promover la sedición, la rebelión o guerra
civil, alzamiento público, magnicidio (asesinato de autoridades o líderes políticos).

En el caso en que alcance su objetivo y éste sea legitimado por la población, de acuerdo
con los ideales del delincuente político, el mismo se convierte en héroe y sus actos
delictivos son “blanqueados” por la opinión y accionar pública. En caso de que se
produzca su fracaso, será juzgado y condenado de acuerdo al ordenamiento jurídico de
su país.

Es de considerar la Peligrosidad que representan, pues en el ánimo de “luchar por sus


ideales” pueden estar motivados por motivaciones tales como ambición de mando,
afanes de lucro, odio, resentimiento y venganza.

Diferencias entre delincuente común y delincuente político y delincuente


terrorista
No es lo mismo: El Delincuente político (según las características anteriores) cuyos
delitos van contra las INSTITUCIONES JURÍDICAMENTE CONSTITUIDAS
(Magnicidio, sedición, rebelión, secuestro de autoridades del P. Ejecutivo, P.

GUIA DE CONCEPTOS
CRIMINOLOGÍA

UNIDAD III

Legislativo) es decir, directamente contra quienes representan el poder político; y el


Político delincuente: que es un sujeto que se vale de su cargo e influencias políticas
para cometer delitos comunes (robo, estafa, cohecho, tráfico de influencias.

Y el delincuente político que actúa directamente contra el objetivo buscado, es decir


contra las autoridades jurídicamente constituidas y el terrorista, que actúa contra
objetivos que no tienen relación con el fin buscado. ( Por ejemplo, los terroristas árabes
en contra del sistema de Gobierno y el capitalismo norteamericano, que atacan las
Torres Gemelas, donde mueren miles de inocentes que no están directamente
relacionados con la conducción del Estado).

Organizaciones para delinquir


Introducción
El fenómeno de la globalización, abonó el terreno para que las Organizaciones
Criminales o Crimen organizado (asociación concertada para cometer delitos) ya no
estén circunscritas a un país o región, sino que trasciendan fronteras, pudiendo
establecer la dirección de una banda en un país, utilizar la tecnología para dirigir a sus
contratados o seguidores en otra y cometer los hechos delictivos en otro u otros países.
Ésta dinámica no puede estar fuera del objeto de estudio de la Criminología.

En las organizaciones para delinquir distinguimos:


1) la pareja delincuente
2) la banda delincuente
3) la secta criminal. Posteriormente se abordan los conceptos del Crimen
organizado, las Mafias y los Terroristas.

Las parejas delincuentes


Pueden estar constituidas por dos hombres, dos mujeres, un hombre y una mujer. Su
vínculo puede ser amoroso, filial (hermanos, padre e hijo) o simplemente cómplices.
Según la terminología demoníaca se analizan y designan sus componentes de la
siguiente forma: a) el íncubo: demonio masculino, activo, que sugestiona, arrastra al
otro, es el que piensa. No siempre es el hombre de la pareja. Pero está caracterizado
como tal; b) el súcubo: demonio femenino, pasivo, sugestionado, dominado por el otro,
y el que puede terminar ejecutando en forma solitaria o no, el delito. Hay ejemplos en la
historia de parejas delincuentes conocidas tales como Bonnie y Clyde en Estados
Unidos en los años 30, o el famoso caso de los hermanos Menéndez que terminaron
ejecutando a sus padres.

Banda criminal
Se compone de más de dos personas, en las que cada una tiene un rol que cumplir.
Puede iniciarse en la juventud y persistir en sus acciones en una carrera delictiva que
puede o verse frustrada por la acción de la justicia o por desavenencias entre sus
miembros. Al asumir roles, también asumen jerarquías y pruebas que cumplir. Aunque

GUIA DE CONCEPTOS
CRIMINOLOGÍA

UNIDAD III

generalmente sus “cargos” están determinados por las habilidades o aptitudes que
tengan para cumplir cada uno con su papel.

Secta criminal
Se debe diferenciar a la Secta Criminal de la Secta que no tiene propósitos delictivos.
Ambas siguen por lo general una ideología (religiosa, étnica, política, social,
filantrópica). Pero la secta criminal para lograr sus objetivos, comete hechos delictivos,
teniendo como víctimas principalmente, a los propios seguidores de la misma. Son
conocidos los casos de las sectas de Guyana, los Davinianos, en la antigüedad el KU
KUX KLAN, y otras. En todas hay un líder, que muchas veces se asigna características
divinas, sus adeptos más cercanos (privilegiados por acceder al líder y cumplir sus
mandatos) y los seguidores propiamente dichos.

En muchos de los casos de estas sectas se cometieron delitos tales como privación de
libertad, coacción sexual, defraudación y estafa.

Diferencia con la multitud delincuente


Se distinguen las organizaciones para delinquir de la multitud delincuente por diferentes
motivos.

El principal es que en la organización para delinquir, existe CONCERTACIÓN para


cometer los delitos. Es decir, es un grupo de personas que se juntan para cometer
delitos.

Sin embargo, en la multitud, se trata de una agrupación pacífica heterogénea de


personas que coinciden por azar por un motivo totalmente diferente al de cometer un
hecho delictivo y debido a un proceso volitivo, finalmente terminan haciéndolo.

En éste proceso se distinguen ciertos elementos al decir del autor Huascar Cajías
(Cajías K., 1978) : a) sugestión b) simpatía c) imitación d) anonimato.

La sugestión puede originarse en las ideas de un líder o de la situación vivida en el


momento por éste grupo surgido por azar.

Las ideas del líder o de las diferentes personas reunidas son del agrado de los demás
individuos que se ven atraídos hacia los fundamentos y las acciones propuestas.

Cuando estas acciones producen la sugestión de los reunidos y la simpatía, inician


ciertos actos (como pueden ser vandálicos) que generan la imitación, fenómeno ya
abordado por Gabriel Tarde, y que se ve amparado por el anonimato, puesto que es
difícil distinguir qué es lo que hace cada uno.

La sugestión produce un efecto psicológico, que estando cada individuo aislado del otro,
probablemente no se hubiera dado; incluso, posteriormente ante un proceso reflexivo

GUIA DE CONCEPTOS
CRIMINOLOGÍA

UNIDAD III

particular, los individuos se arrepienten de lo que han hecho y no pueden creer que
hayan estado involucrados en los mismos.

Puede iniciarse un concierto juvenil y ante el desagrado por la suspensión del evento,
empezar a tirar piedras, causando destrozos en los equipos de aquellos a quienes
estaban expectantes por escuchar, iniciar grescas entre el propio público, provocar
perjuicios en autos estacionados en las afueras del lugar, etc.

La delincuencia organizada
A partir de éste capítulo, se transcribe casi textualmente el material proporcionado por
el libro Principios de Criminología (Garrido, Redondo, & Stangeland, 1999) con
extracciones del capítulo 20 de la bibliografía mencionada:

Aproximadamente a fines de los años noventa, se empezó a estudiar con más fuerza el
tema del “Crimen Organizado”, especialmente en Europa, y particularmente en Holanda
y Bélgica.
En estos dos países, todo empezó a partir de un escándalo de drogas, con un suceso
de
“Entrega vigilada”, la cual era ilegal. En Holanda, la Fiscalía dirige a la Policía en el
ámbito judicial. En el caso expuesto “todos estaban implicados”, pero nadie sabía nada.
Finalmente dicho suceso, costó la cabeza de Ministros, Jefes policiales, fiscales, etc.

A través de éste ejemplo, delinearemos dos elementos que son los que nos darán una
idea de lo que significa actualmente el Crimen organizado, sus consecuencias en el
Derecho Penal, y su derivación en los estudios criminológicos.

Por un lado, determinaremos en la Parte General a quienes se atribuye la autoría, la


responsabilidad y la culpabilidad objetiva.

Por el otro, en la parte especial, su criminalización.

Así entonces, cuando nos referimos a la “delincuencia organizada” queremos señalar la


existencia de grupos con unas reglas de actuación, con un propósito definido (que
puede ser político en el caso del terrorismo o económico en las mafias) y que tiende a
transmitir sus normas y pautas a los nuevos allegados a la organización. Encontramos
aquí un elemento de orden moral, y una responsabilidad de todos los miembros de la
“empresa” o “corporación” y de ésta misma como persona jurídica. Estos principios
fueron extraídos del Derecho Inglés.

Definido el primer elemento, debemos señalar que se agrega uno nuevo; el cual es el
de la internacionalización. Trasciende fronteras. La actividad ilícita se extiende o se lleva
a cabo en diferentes países. Las actuales condiciones económicas del mercado mundial
permiten que importantes cantidades de dinero provenientes del crimen organizado se
disuelvan en complicadas transferencias y escrupulosos “blanqueos” que en muchas
ocasiones alimentan el imperio de las mafias y entorpecen la persecución policial de
sus responsables.

GUIA DE CONCEPTOS
CRIMINOLOGÍA

UNIDAD III

En ésta breve presentación hemos introducido ciertos términos que debemos analizar
para su exacta comprensión. Así encontramos: Terrorismo y Mafia, como dos formas
de criminalidad organizada bien delimitadas lo que nos permitirá establecer cuál es su
importancia dentro de la Criminología y el Derecho Penal actual.

Terrorismo
Los elementos centrales del terrorismo parecen ser los siguientes:
1) El uso o amenaza de usar la violencia
2) Una motivación política
3) La creación de una presión psicológica mediante el terror para lograr un
determinado propósito.

Esto último supone que además del agresor y la víctima, hay un tercer elemento que
juega un papel relevante: la audiencia formada por el público en general y por los
miembros del gobierno y de los otros poderes.

Aquí se distinguen al menos dos tipos de grupos terroristas: los grupos étnicos y los
revolucionarios: los primeros suele pretender transferir el control del gobierno de una
etnia a otra, mientras que los segundos pretenden derribar el sistema político imperante
en su propio territorio para substituirlo por otro.

El hecho de estructurarse como una banda armada con el propósito de coaccionar a un


gobierno, parece ser un fenómeno recurrente en la historia, hallándose precedentes en
la Grecia y Roma clásicas, así como en la Edad Media. El hecho, sin embargo, de que
nos parezca nuevo se debe a factores característicos de nuestra época, como son la
gran facilidad de objetivos terrorista que permite el tránsito fluido entre países, la
ingeniería letal (armas) de que hoy día se puede disponer en los mercados terroristas,
y el tremendo e inmediato impacto mundial que cualquier fenómeno de ésta índole es
capaz de alcanzar, gracias al despliegue sin precedente de los medios de
comunicación. Ni siquiera países tradicionalmente seguros como Estados Unidos o
Japón parecen ahora librarse de ésta amenaza. (Garrido, Redondo, & Stangeland,
1999)

Causas
Es posible que la pérdida de influencia de la religión, la familia y de otras instituciones
culturales y sociales, junto con los cambios desestabilizadores provocados por las
corrientes postindustriales hayan llevado a hombres y mujeres a la alienación y la
violencia.

Por otro lado, determinados segmentos de la población de algunos países se muestran


reacios a identificarse con la mayoría y se refugian en sus identidades étnicas o
religiosas. Estos descontentos en la vida política y social son explotados por los grupos
terroristas para lograr sus propios fines.

GUIA DE CONCEPTOS
CRIMINOLOGÍA

UNIDAD III

¿Quiénes son los terroristas?


(Garrido, Redondo, & Stangeland, 1999)
De modo general, se trata de jóvenes, entre 20 y 30 años, si bien los líderes suelen ser
mayores, siendo variable la implicación de los miembros femeninos.

Su extracción social también es variable aunque predominan las clases medias y una
escolaridad elevada, en los líderes, pero a medida que se va deslegitimando el objetivo
principal de la lucha, van ingresando miembros más marginales, jóvenes atraídos por la
violencia y cuyo futuro de integración social resulta dudoso. El fin último resulta ser el
sentimiento de poder.

Sin embargo, hay variables culturales importantes. Por ejemplo, en el caso del terrorista
kamikaze del grupo islámico HAMÁS, el retrato robot esbozado por los servicios
secretos de seguridad israelíes nos presenta a un joven entre los 18 y los 25 años,
soltero, generalmente desocupado y que procede de una familia pobre o de un campo
de refugiados. Suele ser un fanático sin instrucción, incluso analfabeto, pero también
puede tratarse de un estudiante. Quienes reclutan a los futuros terroristas saben que
estos jóvenes han sufrido, en su propia carne, o en la de sus familiares, los efectos de
la ocupación israelí.

Desde el punto de vista psicológico, no hay coincidencia en los estudios. Por un lado,
están quienes plantean la semejanza entre el terrorista y los que sufren ideas
paranoides. Hablan de él como una persona que sufre de una “enfermedad de la
voluntad”. La voluntad del fanático. Otros se centran en el elemento motivacional de la
implicación en un grupo terrorista, señalando cómo esa pertenencia puede dar un
sentido de auto-respeto y de valía personal; por otra parte esa filiación le proporciona el
“calor” de sentirse arropado en un grupo, al tiempo que le libera a uno de tener que
emplear su libertad y responsabilidad individual.

Las investigaciones más recientes no suscribe la idea de que el terrorista es un enfermo


mental, o una persona con un deterioro importante de su personalidad. En una revisión
muy reciente un autor notable de la psicología, asegura que los diferentes intentos de
ofrecer una perspectiva psicopatológica de la personalidad del terrorista obedecen a lo
que él denomina “la lógica del gato de Alicia”, por el gato de Alicia en el País de las
Maravillad de Lewis Carroll. Silke lo explica de éste modo “El gato cree que solo la gente
loca puede vivir en el país de las maravillas, por consiguiente cualquiera que se
encuentre allí debe estar loco. La teoría de la atribución ha demostrado que tendemos
a ver nuestra propia conducta como el producto de fuerzas situacionales o ambientales,
mientras que consideramos que la conducta de los demás es el resultado de sus rasgos
de personalidad. Este tipo de pensamiento lo podemos encontrar en el modo en el que
la sociedad percibe a los terroristas.

La idea es que alguien que comete crímenes tan brutales, muchas veces sin un
beneficio real aparente, debe estar loco. Una vez instalados en ese caos de dolor y de
muerte, cualquiera que se halle allí, debe ser un enfermo. La cuestión es que no hay
pruebas de que los terroristas destaquen por ser psicópatas, paranoides o por lo menos
no en mayor medida que el delincuente común. En las entrevistas personales de los

GUIA DE CONCEPTOS
CRIMINOLOGÍA

UNIDAD III

investigadores no se han hallado signos de patología mental. Sí existen “ciertas


tendencias de personalidad” que facilitan el camino del terrorismo, pero es más bien un
producto de indoctrinación y distorsión psicológica.

Respuestas de la comunidad internacional


Las medidas que se deben tomar suponen en muchas ocasiones elementos comunes
en las respuestas que los diferentes estados dan a este tipo de violencia. Por ejemplo:

1) Información al público: Sobre los objetivos que persiguen estos grupos, y


profundizando en los valores de la democracia de la sociedad. Controversia
sobre si se debe evitar una cobertura excepcional con el fin de neutralizar así
uno de los principales objetivos de los atentados.
2) Asistencia a las víctimas: Modo de hacer evidente que la sociedad democrática
no abandona a sus ciudadanos, lo que ayuda a mantener la cohesión de los
demócratas frente a los terroristas.
3) Dificultar la comisión de atentados: Aumentar la seguridad en determinados
lugares especialmente vulnerables.
4) Coordinación de la justicia internacional: Es necesario que los estados vayan
mejorando la coordinación en las tareas de detección y persecución de los
terroristas. La aprobación de leyes en ese sentido, y la creación de comisiones
de trabajo y adopción de medidas especiales en cuanto a sus policías y sistemas
de justicia con medidas especiales para hacer frente a quienes no respetan
ninguna regla.
5) Negociación en caso de rehenes: La idea general es que no se puede hacer
concesiones en caso de chantaje al estado mediante la toma de rehenes. Que
hay suficiente espacio entre lo que piden los terroristas y lo que les satisface en
realidad, para intentar salvar la vida de los rehenes.
6) Cortar las fuentes de financiación: Que se queden sin fondos, para lo cual es
necesario desarticular las redes de chantaje y extorsión, y todos los suministros
de los estados, que con miras a su política exterior, se avengan a financiar tales
actividades.

Mafias
Organizaciones donde se planea el negocio del crimen, se establecen contactos, se
cometen delitos, se disfruta de los beneficios del crimen, y se establecen los canales
para integrar a los criminales organizados dentro de la vida civil.

Existe un submundo de organizaciones criminales implicadas en delitos como fraude,


robo, extorsión, secuestros y asesinatos. La principal fuente de ingresos para estos
grupos lo constituyen los productos y servicios que son ilegales (como las drogas) pero
que tienen una gran demanda en la población. Además del narcotráfico, el crimen
organizado se encarga de la “trata de blancas” o redes de prostitución, de controlar el
juego o de organizar negocios de préstamos a un gran interés (ilegales) sin olvidar a los
que trafican con productos legales pero mediante el contrabando, como el alcohol o el
tabaco.

GUIA DE CONCEPTOS
CRIMINOLOGÍA

UNIDAD III

En general, las mafias incluyen coaliciones locales, nacionales e internacionales que


dan cobijo a los mafiosos o gangsters propiamente dichos, y a todos aquellos que
colaboran con sus proyectos, como políticos, hombres de negocio o representantes de
diferentes organizaciones. Muchos de los que colaboran con la mafia son personas que
tienen negocios legales. La actividad mafiosa se amolda a las circunstancias de cada
país. Por ejemplo, en el Reino Unido y España, la existencia de una regulación el
consumo de opiáceos, el juego y la prostitución hace que los grupos organizados sean
de un carácter distinto al del Japón, donde las mafias que se dedican al control del vicio
y la extorsión tienen una gran prominencia. En muchos países del tercer mundo,
además del negocio de la droga, la principal forma de crimen organizado se estructura
alrededor del mercado negro, que se extiende a la corrupción de funcionarios y políticos
para ganar mucho dinero en la obtención de licencias de importación y exportación,
además de los robos en gran escala, la piratería y los fraudes.

¿Quién es el delincuente mafioso?


Podemos arriesgarnos a describir tres tipos de delincuentes: Los primeros incluyen a
personas cercanas al tipo de delito de “cuello blanco” Son funcionarios, hombres de
negocios y empleados de una cierta responsabilidad que hacen dejación de sus
funciones o colaboran más activamente para el sostenimiento del negocio. El caso de
aduaneros que admiten sobornos o responsables de bancos que acceden a blanquear
dinero. Son colaboradores de la mafia, comprados por su ambición. Un segundo
grupo consta de delincuentes que reciben una socialización en la cultura de una mafia.
Cosa nostra o Yakuza japoneses, defienden con violencia su poder, llevan sus negocios
legales e ilegales, y su núcleo de relación se define a través de padres e hijos. Un tercer
grupo se nutre de chicos o adultos marginales, cuya pertenencia a las mafias es una
aspiración para alcanzar un mayor status. La mayoría de estos últimos serían
delincuentes comunes si no existieran las organizaciones criminales organizadas.

Mercado internacional
El crimen internacional funciona mediante las reglas del mercado, como cualquier otro
negocio de la vida civil.

Un mecanismo básico de supervivencia ha determinado una tendencia actual que se


orienta hacia la creación de pequeñas organizaciones basadas en acuerdos tácitos y
recíprocos y con pocos procedimientos operativos, ajustándolos a las nuevas
características de los Mercados, de tal manera que puedan maximizar los beneficios
que derivan de esas nuevas oportunidades de los mercados, disminuyendo así su
vulnerabilidad ante las instituciones del sistema de justicia criminal.

El espectro de la mafia internacional se va abriendo cada vez más amparado en la


facilidad de las comunicaciones y de la movilización de las personas de un lugar a otro
en cuestión de horas, sin trabas de ningún tipo. La Alta Tecnología de la información y
la comunicación electrónica de datos reportan al hombre actual innumerables ventajas,
al potenciar de forma ilimitada sus posibilidades; pero, paralelamente, la Informática se
ha venido presentando como un factor criminógeno de primera magnitud, foco de
nuevos y múltiples riesgos.

GUIA DE CONCEPTOS
CRIMINOLOGÍA

UNIDAD III

Conclusión
Desgraciadamente, en los comienzos de éste siglo, ambas modalidades criminales
gozan de buena salud. La comunidad internacional no parece contar con buenos
reflejos para adelantarse a los acontecimientos, y su tecnología muchas veces va detrás
de los métodos que emplean estos criminales. El imperio de la ley parece tambalearse
ante estos gigantes del crimen, ya que muchas veces los intereses políticos parecen
ser predominantes ante el bienestar de los ciudadanos que dicen proteger. Por un lado
aparentar luchar contra las mafias del crimen organizado, mientras que por otro,
aparecen como países con alta corrupción entre los funcionarios del estado, incluyendo
a políticos, jueces y policías. Es difícil comprender como pueden separarse ambos
problemas. Un estado inmoral tiene poca fuerza de unión, sus ciudadanos participan
del recelo y la indiferencia ante las autoridades, y entre ellas penetran los criminales.
Sin una democracia fuerte, el crimen organizado y terrorista prosperará.

GUIA DE CONCEPTOS

También podría gustarte