Está en la página 1de 11

1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRAY BARTOLOME DE IGUALADA

SIBUNDOY PUTUMAYO

Estudiante. Celular Correo electrónico Guía No. 1

Celular Página web Facebook


institucional https://fraybartolomedeigualada.edu.co Facebook.com/IEFrayBartolome
3116265886

Filosofía Undécimo Entrega 10/02/2021 Recepción 12/03/2021

Nimia Rufina Ordóñez Vallejo niruorva@gmail.com 3216423663

Tema. Dimensión ética de los modelos de sociedad y de sistemas económicos y


políticos

Propósito expresivo. Que yo interprete textos relacionados con el origen de la


filosofía y el papel que ésta desempeña, en la búsqueda del sentido de la vida a nivel
cosmológico, antropológico y epistemológico.

Estrategia de interacción. La interacción se hará a través de Whatsapp, mensajes,


videos, llamadas por celular.
Retroalimentación. Guías físicas, Google Meet y YouTube institucional.

Indicador de desempeño. Utilizo acertadamente las operaciones intelectuales propias


del periodo pre-categorial en la filosofía de la ciencia.
2

ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA

DE LA PHYSIS A LA POLIS

1. FASE AFECTIVA.
ANALIZO Y RESPONDO

1.1. Si fueras un astronauta, ¿Qué cosas del universo te gustaría indagar y conocer?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

1.2. ¿Cuál es la importancia de resolver los interrogantes de tu indagación sobre el


universo?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

1.3. ¿Cuál es el principio o elemento que originó la naturaleza y por el que están
formados los seres naturales?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

1.4. La inmensidad y belleza del universo ha inspirado al hombre un sin número de


explicaciones, producto de la ciencia o de la fantasía. ¿Qué importancia tiene
conocer el universo en que vivimos?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________FASE COGNITIVA.
ANALIZO E INTERPRETO

En esta parte de la guía encuentro significados de lo que


puede ser la filosofía.
Leo detenidamente cada uno de ellos y los gráficos, para tener
una idea de lo que es la filosofía y realizar un acercamiento a
su origen.

P1- La Filosofía es una actividad del conocimiento humano que


constituye el saber, analiza de forma reflexiva la totalidad, que
la constituyen los objetos del mundo a partir de relaciones lógicas, como una manera
de construir explicaciones racionales que puedan dar cuenta de los fenómenos de la
realidad.

P2. La Filosofía, que es una rama del conocimiento humano, fundamenta, de una
manera estructurada, los objetos de reflexión, que están constituidos por el ser, la
naturaleza, la ciencia, política, y el arte, debido a que la realidad es una multiplicidad
que es imposible reducir a un solo objeto por su extensión y complejidad.

ATENCIÓN
2. Construir y graficar un pensamiento secundario a partir del croma tizador de la
noción P2.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3

MODELACIÓN PARA INTERPRETAR TEXTOS

PASO A PASO

PASO 1. Leer detenidamente el texto.

PASO 2. Relievar. Descomponer el texto.

PASO 3. Respuesta a las preguntas de interpretación

(escribo de manera breve y concisa las respuestas).

PASO 4. En este paso, estoy atento al docente

que debe contrastar las respuestas previamente resueltas,

del paso 1 y 3 sobre la lectura,

con las respuestas de los estudiantes.

PASO 5. Socialización.

Participó activamente en la socialización de la actividad,

orientada por el profesor,

quien valora el desarrollo de nuestras habilidades.

Y AHORA LEO

Tomado de: “Historia de la filosofía”, Pascual E. Antonio; Tirado S. Víctor y Verdú B.


Inició, Editorial Mare Nostrum Comunicaciones S.A.

DE LA CULTURA MITICA A LA FILOSOFÍA

El mito ofrece la manera de ver la realidad que es propia de las personas que
viven en esa cultura, y se caracteriza por atribuir los acontecimientos del
mundo físico o humano a seres sobre naturales (dioses), de voluntad caprichosa
e inasequible a los hombres. Ante esa creencia resultaba lógicamente
imposible y sin sentido la tarea de buscar regularidad (leyes) en los
acontecimientos, tarea en la que consiste precisamente la actividad racional
de la filosofía.

Las narraciones homéricas proponían un ideal moral valido para las


comunidades (polis), con una estructura social de nobleza rural gobernante y
pueblo llano. El modelo de comportamiento virtuoso, reflejado en los héroes
homéricos, solo estaban al alcance de la nobleza: se alcanzan como
comportamientos excelentes el honor, el valor y la destreza, guerreros, el éxito
y la fama, catalogo de valores al alcance de la aristocracia, terrateniente que
gobernaba, pero, no del pueblo. La Ilíada resume así el ideal heroico entre “ser
siempre el mejor y sobresalir por encima de todos”. Cuando se inicie la
4

democratización de la poli, esa propuesta ya no resultará adecuada a la nueva


realidad.

La teología homérica, la jerárquica organización de los dioses, se comprendía


también con la estructura social aristocrática y con el código moral que se
acaba de reflejar. Homero sitúa en la cúspide del
Olimpo a Zeus, que gobierna como soberano

a quien los demás dioses deben sumisión; el


comportamiento divino se retrata con frecuencia
salpicado de engaños, latrocinios, adulterios… Los
dioses de la literatura homérica aparecen revestidos
de rasgos físicos y morales, tomados de la selecta clase de la nobleza: son
dioses antropomorfos, forma de entender la divinidad que ya no será aceptada
por mentes críticas en los inicios del siglo VI a.C.

En el mundo griego, y hasta el siglo V a. C, son los poetas (Homero y Hesíodo


principalmente) quienes desempeñan el papel de educadores del pueblo. Pero,
una característica importante de la cultura griega, era su carencia de libros
sagrados y de una clase sacerdotal que los custodiara y que tuviera en
exclusiva el privilegio de interpretar sus contenidos. Este rasgo de sociedad
abierta y tolerante, favoreció la crítica de las doctrinas mítico-religiosas, es
decir, el nacimiento de la filosofía.

La paideia de los poetas épicos, seguirán nutriendo mayoritariamente las


mentes griegas, hasta la aparición de los sofistas, pero, sus propuestas
morales, políticas y religiosas, y los conocimientos históricos, geográficos y
técnicos de esa cultura mítica ya no van a satisfacer el afán de conocimiento
de unas minorías que se verán favorecidas por los cambios económicos,
sociopolíticos y culturales, ocurridos en el siglo VII a. C. algunos griegos de
pensamiento independiente y seguros de sí mismos, elaboraron respuestas
personales alternativas a las tradiciones míticas: son los filósofos, y este
proceso supondrá la superación del mito.

3. FASE EXPRESIVA

INTERPRETO, INDAGO Y CREO

3.1 Busco el significado de tres palabras (conceptos y términos) desconocidas y


lo escribo.

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_____________________________________________

3.2 Establezco mínimo dos sinónimos para cada una de ellas.

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________

3.3 Propongo un dibujo representativo para 5 de las palabras que considere


fundamentales en el contexto de la lectura. (Se valora la pertinencia y
creatividad de los dibujos).
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________
5

Respuesta a las preguntas de interpretación

(escribo de manera breve y concisa las respuestas)

Este proceso se debe aplicar a cada uno de los párrafos. Observo, como ejemplo el
párrafo uno (1) y realizo los párrafos restantes. a quien los demás dioses deben
sumisión; el comportamiento divino se retrata con frecuencia salpicado de
engaños, latrocinios, adulterios… Los dioses de la literatura homérica aparecen
revestidos de rasgos físicos y morales, tomados de la selecta clase de la nobleza:
son dioses antropomorfos, forma de entender la divinidad que ya no será aceptada
por mentes críticas en los inicios del siglo VI a.C. En el mundo griego, y hasta el
siglo V a. C, son los poetas (Homero y Hesíodo principalmente) quienes
desempeñan el papel de educadores del pueblo. Pero, una característica
importante de la cultura griega, era su carencia de libros sagrados y de una clase
sacerdotal que los custodiara y que tuviera en exclusiva el privilegio de interpretar
sus contenidos. Este rasgo de sociedad abierta y tolerante, favoreció la crítica de
las doctrinas mítico-religiosas, es decir, el nacimiento de la filosofía. La paideia de
los poetas épicos, seguirán nutriendo mayoritariamente las mentes griegas, hasta
la aparición de los sofistas, pero, sus propuestas morales, políticas y religiosas, y
los conocimientos históricos, geográficos y técnicos de esa cultura mítica ya no
van a satisfacer el afán de conocimiento de unas minorías que se verán favorecidas
por los cambios económicos, sociopolíticos y culturales, ocurridos en el siglo VII a.
C. algunos griegos de pensamiento independiente y seguros de sí mismos,
elaboraron respuestas personales alternativas a las tradiciones míticas: son los
filósofos, y este proceso supondrá la superación del mito.

Observo, como ejemplo el párrafo uno (1).

Párrafo 1

1. ¿Qué hace el autor?

R// Contrapone la definición de mito y filosofía.

2. ¿Qué dice el autor?

R// Primera: “El mito es una forma de ver la realidad propia de una cultura”.
Segunda: “La filosofía es una actividad racional que busca la regularidad de los
hechos.

3. ¿Cómo lo hace?

R// Afirma que es el mito y luego plantea características del mismo.

4. ¿Por qué lo hace?

R// Porque necesita mostrar la diferencia entre un concepto y el otro.

PASO 4. En este paso, estoy atento al docente que debe contrastar las respuestas
previamente resueltas, del paso 1 y 3 sobre la lectura, con las respuestas de los
estudiantes.
6
INTERPRETO Y ARGUMENTO

PASO 5. Teniendo como referente la lectura realizo los siguientes puntos

1. Identifico las características del mito y la filosofía.

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
___________________________

2. ¿Por qué los poetas utilizaban las narraciones épicas para educar en la antigua
Grecia?

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________

3. ¿Qué papel jugaban los dioses en la cultura griega?

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________

4. ¿Por qué los dioses de la cultura griega son distintos a los de la cultura hebrea?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________

5. Extraigo el pensamiento principal del texto y lo grafico en un mentefacto


proposicional.

PASO 5. SOCIALIZACIÓN

Participó activamente en la socialización de la actividad, orientada por el profesor, quien


valora el desarrollo de nuestras habilidades.

Y AHORA…A INDAGAR

Indago sobre los siguientes aspectos

1. ¿Cómo se explica el paso del mito al logos?


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
2. ¿Quiénes fueron los filósofos físicos?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

3.- En términos generales, ¿cuál es el planteamiento de estos filósofos?

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué se entiende por principio?


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________
7
8

ción

en claro y en libertad por medio del


pensamiento lo que reside en mí, la forma
y el contenido de mis representaciones”. 5..-Construyo dos pensamientos, teniendo
en cuenta las nociones mencionadas.

5.6 INDAGO, INTERPRETO Y CREO:

1.Defino las siguientes palabras de PASO 3. Realizo una segunda lectura y


acuerdo al sentido que tiene el texto. respondo:

Pensamiento metódico, pensamiento


mítico, comienzo, admiración, origen, 1.En el párrafo 1, la intención
filosofar, asombro, duda, conmoción, comunicativa del autor, es:
percepción, pensar, existir, velar,
desconfianza, irreflexiva, tradición,
certeza. A. interrogar B. negar
2.Escojo 5 conceptos de los anteriores y C. Afirmación D. Objetar
creo un verso de amor dirigido a: (la
naturaleza, la mujer, el hombre, el
conocimiento, Dios).
2.-En el párrafo 4 -10, la intención
3..-Relaciono el tipo de origen de la filosofía comunicativa del autor es:
de los filósofos del cuadro anterior: A. Criticar B. Enumerar.

C. Explicar D. Ejemplificar.

3.-En el párrafo 4, el autor realizó:


4..-Identifico conceptos importantes en
cada párrafo. Creo un cuadro, siguiendo el
ejemplo. A. Oposición B. Ejemplificación

PLATÓN Duda C. Comparación D. Contrastación


ARISTÓTELES Debilidad e
impotencia 4. En el párrafo 14, el autor cita a Epíteto
EPICTETO control de porque:
mi
destino
EPICUREO Asombro A. Propone una nueva idea, diferente al
DESCARTES Admiración párrafo anterior
, B. Propone que Epíteto difiere de la duda.
contempla
9

C. Ilustra la idea de la duda. manera creativa las ideas centrales de


cada uno de los métodos.3.- Con otro
D. Fortalecer las ideas anteriores.
compañero, escribo una síntesis de las
diferencias de los métodos.

Párrafo Pensar metódico, pensar

1 mítico, historia de la filosofía


Párrafo Duda, examen,
critico,
8
conocimiento, certeza
E. Ninguna de las anteriores.

PASO 4. En este paso el docente debe


contrastar las respuestas que previamente
él resolvió del paso 3 sobre la lectura con
las respuestas de los estudiantes.

PASO 5. Socialización. El profesor evalúa la


actividad y observa si los estudiantes han
aplicado la habilidad.

5.7.-INDAGO Y PROPONGO:

1. Consulto los siguientes métodos de la


filosofía: la mayéutica, dialéctica, lógica,
duda. Construyo un pensamiento que
resuma la idea central de estos métodos.

2. Propongo un gráfico, símbolo, acróstico,


copla, poema o canción, que represente de
10
11

También podría gustarte