Está en la página 1de 7

ISFD N° 39 - Vicente López

Historia Americana S. XX
Curso: 4° Año
Año: 2021
Docente: Contardo, Florencia.
Alumna: Nunes,Verònica

Trabajo Práctico.  
“Interpretando los ‘populismos latinoamericanos’” 

Este trabajo práctico tiene el objetivo que los alumnos y alumnas puedan dar cuenta  de los siguientes
contenidos:

− Dimensiones de estudio del “populismo” e interpretaciones de los llamados  “populismos clásicos”,


abordados en el texto de Waldo Ansaldi1como también  de María Moira Mackinnon y Mario
Petrone2. 
− Aspectos específicos del caso mexicano y brasileño abordados en los textos  de Alan Knight3y
Boris Fausto4, respectivamente. 
− Comparar interpretaciones en distintos soportes con relación al concepto de  populismo y los casos
abordados.  

1. El principal eje a partir del que se puede comparar a México, no solo con Brasil, sino con
todo el resto de América Latina, es el hecho de que solo en este país se llevó a cabo una
revolución social a principios del siglo xx.

Otro factor a tener en cuenta son las consecuencias de la Gran Depresión en estos países. En
el caso de México, se vio rápidamente afectado por su cercanía con Estados Unidos y
además por la repatriación masiva de más de 300.000 trabajadores migrantes de los Estados
Unidos. En los primeros años el valor de las exportaciones cayó significativamente, más
que en Brasil. Pero a diferencia de otros países, México contaba con dos productos
primarios que soportaron la depresión mundial: la plata y el petróleo. También tenía un
amplio sector de subsistencia y una base industrial lo suficientemente desarrollada. En este
último punto, encontramos una similitud con Brasil que también estaba en condiciones de
poner en marcha la producción de sustitución de importaciones. Tal es así, que ambos países
lograron llevar adelante un buen desempeño económico durante la década de la gran
depresión.
Un tercer eje, tiene que ver con las reformas socioeconómicas que se llevaron a cabo. En el
caso de México se trata de la reforma agraria, laboral y el nacionalismo económico. En
cuanto a la reforma agraria, se trata de un proceso sin precedentes en la región por lo que
marcaría una diferencia con el caso brasileño. En lo que refiere a la reforma laboral, si bien
en México fue más radical, pueden hallarse puntos en común con Brasil, ya que en ambos
países se le otorgó gran importancia a la legislación laboral y al reconocimiento de los
derechos sindicales. En Brasil, “sus objetivos principales fueron reprimir aquellos esfuerzos
organizativos de la clase trabajadora urbana que se ubicaran fuera del control y a la vez
atraerla para que diera apoyo generalizado al gobierno” (Fausto, 2003: 166).
Respecto del nacionalismo económico, en México “no se pretendía expulsar al capital extranjero
productivo, sino reajustar los términos en los que dicho capital ingresaba en México y obtenía
beneficios: era preferible la inversión productiva (como en manufactura) a la inversión parasitaria”
(Knight, 2015: 17). Cabe destacar un caso excepcional de nacionalismo económico que es el de la
expropiación petrolera en 1938. En el mismo sentido encontramos las intenciones nacionalistas de
Brasil respecto de las minas, los yacimientos minerales y los saltos de agua.

Un punto importante a enfatizar es la comparación que el texto hace entre Argentina y Brasil y sus
líderes, es decir, Juan Domingo Perón en su ascenso al poder y lo que fue el peronismo en sus
orígenes, distinguiéndose por ejemplo del varguismo en su base sindical, ya que la organización
sindical argentina fue mucho más profunda que la brasilera. En relación a Càrdenas Knight menciona:

Existió un elemento afectivo: el atractivo carismático del presidente austero, honesto, de


vida limpia, frugal, buen jinete, amante de la naturaleza y patriótico; un hombre que
recorría el país incesantemente, llegando a lugares “poco menos que inaccesibles”, a los
que ningún presidente (y a menudo, ningún gobernador) había llegado antes; un hombre
que se agachaba para hablar con los campesinos en las plazas polvorientas de pueblos
remotos. (Knight, 1999: 204).

En este sentido, también se refiere Fausto a la construcción de la imagen de Getulio Vargas


como protector de los trabajadores que fue tomando formar en distintas ceremonias y a
través del uso de los medios de comunicación.

En el ámbito educativo también podemos encontrar un punto de comparación. El varguismo


trató de organizar la educación de arriba hacia abajo, con rasgos autoritarios y
conservadores. En una primera etapa permitió la enseñanza religiosa en las escuelas públicas
en favor del apoyo que recibía por parte de la Iglesia Católica. Por su parte, el cardenismo
tenía un fuerte compromiso con la educación socialista por lo que despertaba violentas
pasiones entre las que se destaca la de la jerarquía eclesiástica.
En ambos países cobró mucha importancia la política exterior.

2) El vídeo de “Populismos latinoamericanos” hace referencia a un gobierno populista clásico,


tomando el caso de Getúlio Vargas en Brasil. Este vídeo describe la aparición de este tipo de
gobierno a partir de los años 30 y también durante la década del ’40. Mackinnon y Petrone
mencionan a varias figuras sobresalientes como líderes que movilizaron masas. De hecho, en el
vídeo se menciona como el populismo acompaña el surgimiento político de las masas, expresa la
emergencia en la que se encuentran los sectores populares y a la vez como las clases dominantes
tienen la necesidad de sumarlas al juego político. Frente al proceso de industrialización avanzado,
en estos países, el populismo surge como una respuesta para proteger el crecimiento industrial y
asegurar medidas de bienestar.

Ansaldi menciona que, “Populismo es uno de los términos más utilizados en los análisis
políticos contemporáneos, pese a lo cual no ha podido ser conceptualizado de forma tal que
haya un cierto grado de consenso respecto de qué entender por él. En verdad, más

que una tendencia a la coincidencia se percibe una inflación semántica que multiplica su uso
hasta una amplísima y divergente variedad de casos, en su mayoría difícil de ser considerados
en un mismo plano o campo. ( Ansaldi, 2003: p 39-40) Sugiere entender el populismo, como
lo define Francisco Weffort: una "estructura institucional de tipo autoritario y
semicorporativa, orientación política de tendencia nacionalista, antiliberal y antioligárquica,
orientación económica de tendencia

nacionalista e industrialista, composición social policlasista mas con apoyo mayoritario de las
clases populares" Ansaldi sugiere distinguir populismo, movimientos (y políticas) nacional-
populares y movimientos (y políticas) nacional-desarrollistas, todas ellas experiencias
posteriores a 1930. Es conveniente también diferenciar, según propone Alain Touraine,
partidos populistas, Estados populistas y movimientos populistas.

Observando el vídeo y siguiendo las líneas de interpretación de Mackinnon y Petrone


podríamos decir que el caso estudiado se inscribe en el modelo populista clásico en la línea de
interpretación “histórico-estructural”. Desde esta perspectiva se podría ver al populismo en el
estadio de desarrollo del capitalismo latinoamericano que surge por la gran crisis del modelo
agroexportador y la crisis de la oligarquía y los valores liberales. Desde este punto de vista,
creo yo, coincidiría con las interpretaciones de autores como Murmis y Portantiero, Weffort y
Torre, que analizan al populismo como un fenómeno que surge de la crisis de hegemonía y
donde se genera una alianza entre clases para lograr la fuerza para romper con la oligarquía y
llevar adelante un modelo hegemónico propio (mencionada en el vídeo como alianza
policlasista entre el Estado, la burguesía industrial nacional y el proletariado urbano
industrial). También coincidiría con la perspectiva del vídeo, la interpretación de Tourraine
que sostiene que el populismo es la identificación del movimiento con el Estado, entrando en
juego así una política de integración nacional. En el vídeo menciona que es un conjunto social,
político y estatal.
En respuesta a la crisis del rígido sistema político y la incapacidad de sus actores, emerge una
figura carismática que recluta y manipula. El líder carismático crea vínculos poderosos y
directos con las masas, por ejemplo, Vargas fue apodado “el padre de los pobres”. Genera un
discurso que interpela al pueblo y los trabajadores. El líder se reconoce con el pueblo y la
nación.

Desde el punto de vista económico, el caso del vídeo coincide con lo trabajado por Cardoso
y Faletto, que se menciona en el texto. Según estas ideas podríamos ubicar a Brasil bajo una
economía con control nacional de la producción al igual que Argentina. Según estos autores,
hay un “populismo desarrollista” que cuenta con la creciente presencia de las clases medias
urbanas y la burguesía industrial que se expresan en políticas de consolidación del mercado
interno y de industrialización. Durante el Varguismo, se constituye una “alianza
desarrollista” de tipo nacional popular y el Estado es visto como un agente de desarrollo
interno. Brasil sería clasificada bajo la forma de populismo y desarrollo nacional.
Según Weffort, que coincide con el vídeo, el populismo será la expresión del período de
crisis y del proceso de democratización del estado. Pero sobre todo será la expresión de la
llegada de las masas populares al proceso de desarrollo urbano e industrial, que serán vistas
como la única fuente social de poder autónomo para el gobierno y como única fuente de
legitimidad para el Estado. El autor postula la noción de “Estado de compromiso” que es al
mismo tiempo el Estado de masas, y sostiene que, la derrota de las oligarquías no perjudicó
el control que mantenían sobre los sectores básicos de la sociedad. Esto llevó a que gobierno
tratara de mantener un inestable equilibrio bajo una complicada red de compromisos y
conciliaciones entre los grupos dominantes. Ninguno de estos sectores tenía la exclusividad
de poder o la hegemonía política. El Estado de masas será el resultado de la prolongada
crisis y de la dependencia social y económica de las clases medias y de la burguesía
industrial, además, de la presión popular y el crecimiento de sus reivindicaciones.
3- Audio https://drive.google.com/file/d/1EOjRGfFPEVAXA-Aj-XCKtsp74p2MVSXC/
view?usp=drivesdk
.

También podría gustarte