Está en la página 1de 20

2016-2019

Presentación

1. ¿Por qué un manual operativo de las Bocas Únicas Distritales?

2. Boca Única Distrital


2.1. ¿Qué son las BUD?
2.2. ¿Qué características debe tener una BUD?

3. Ventanilla Única Digital (VUD)

4. Tareas de la BUD

5. Sobre el rol de los Coordinadores


6. ¿En qué ofertas se pueden inscibir los jóvenes y adultos
bonaereses?
7. Normativa de lectura obligatoria

8. Manual de Implementación del Plan FinEs Deudores de


Materias

9. Instructivo de la Ventanilla Única Digital

10. Nominalización para el Relevamiento de Datos


Presentación

La Dirección de Educación de Adultos de la Provincia de Buenos Aires tiene como


objetivo asegurar el derecho a la educación de todos los jóvenes y adultos bonaerenses
y formarlos para enfrentar las distintas problemáticas del mundo actual. En este sentido,
la construcción de estrategias concretas para facilitar el reingreso de los adultos al
sistema representa el deber fundamental que define las políticas educativas desde
este organismo.
La implementación de las Bocas Únicas Distritales (BUD) y la Ventanilla Única Digital
(VUD) estableció un modelo de acceso más simple y democrático para los bonaerenses.

1. ¿Por qué un manual operativo de las Bocas Únicas Distritales?

El presente Manual Operativo es un documento fundamental para dar a conocer


toda la información correspondiente al funcionamiento de las Bocas Únicas Distritales
y las responsabilidades específicas de los coordinadores de la Modalidad.
Las BUD son los espacios principales para el asesoramiento y matriculación de
todos los adultos bonaerenses que quieren iniciar o retomar sus estudios. Por este
motivo, en las páginas siguientes se explicarán los objetivos y el funcionamiento de
las distintas ofertas de la Modalidad, así como también el rol que los coordinadores
tienen a la hora de asistir a los interesados en la elección de la propuesta más
apropiada para alcanzar la terminalidad educativa.

ATENCIÓN: Un error común es presentar al Plan FinEs Trayecto Secundario como


la única oferta de la Modalidad para ese nivel. Como se irá viendo, la DEA cuenta
con siete líneas de acción para Secundaria de Adultos, todas con una dinámica
particular y un objetivo concreto, por lo que es necesario un conocimiento acabado
de cada uno.

2. Boca Única Distrital

Las BUD surgen en el año 2018, como iniciativa de la Dirección de Educación


de Adultos, para dar respuesta a los bonaerenses que necesitan iniciar o culminar
sus estudios primarios y/o secundarios y no pueden acceder a los cientos de
establecimientos educativos de la Modalidad debido a cuestiones de movilidad,
horario a contraturno de las escuelas y la falta de información sobre las ofertas
disponibles en cada una.
La implementación de 135 Bocas Únicas Distritales en toda la provincia para
la atención al público por trámites de matriculación personal facilitó en un año la
incorporación de 200 mil estudiantes nuevos.

MANUAL OPERATIVO
1
BOCA ÚNICA DISTRITAL
2.1. ¿Qué son las BUD?
Antes de implementar las BUD los potenciales estudiantes circulaban en su ciudad
entre más de 140 establecimientos del nivel primario y secundario buscando la
oferta más adecuada para cada uno y muchas veces desistían al no encontrar la
propuesta adecuada.
A partir de la puesta en funcionamiento de una Boca por distrito, estas se conforman
como centros de atención, cuya función principal es la de orientar a los adultos
bonaerenses con respecto a toda la oferta educativa para finalizar los estudios
primarios o secundarios.

Las BUD centralizan la información e inscripción en cada distrito

2.2. ¿Qué características debe tener una BUD?


Las Bocas Únicas Distritales deben:

• Funcionar durante todo el año en los días y horarios fijos establecidos en acuerdo
entre los equipos regionales y distritales, considerando franjas amplias que faciliten
la inscripción de las personas en el distrito.
• Funcionar en un lugar visible y de fácil acceso que posibilite que las personas
puedan encontrarlas rápidamente, simplificando el contacto con los representantes
de la Modalidad.
• Contar con coordinadores que sean docentes, ya que son necesarios
profesionales de la educación que conozcan los alcances pedagógicos de cada
una de las propuestas para poder asesorar a los interesados sobre cuál es la más
adecuada para cada uno según su trayectoria educativa previa.
• Tener al menos una computadora e internet, dado que los coordinadores deberán
administrar la Ventanilla Única Digital y contactar a los preinscriptos. En caso de no
contar con estos recursos, el equipo regional y la DEA deberán realizar las acciones
correspondientes para gestionarlos.

3. Ventanilla Única Digital (VUD)


http://ventanilla.educacionadultos.com.ar/

La Ventanilla Única Digital ocupa un rol central para la democratización del acceso
a la información. Se trata de un sitio web donde los interesados podrán efectuar
su preinscripción online en la Modalidad, para luego finalizar su inscripción (con la
respectiva presentación de su documentación) en la Boca Única Distrital que haya
seleccionado. La Ventanilla Única Digital es otra vía de acceso a la información, pero
no es excluyente para el acceso a la Educación de Adultos.

MANUAL OPERATIVO
2
BOCA ÚNICA DISTRITAL
Cualquier persona que quiera finalizar sus estudios puede:

1. Preinscribirse en la VUD y luego acercarse a la BUD a finalizar la inscripción en


una oferta específica.
2. Preinscribirse en la VUD y no acercarse nunca a la BUD, por lo que deberá ser
contactado vía e-mail o telefónicamente.
3. Acercarse directamente a realizar la inscripción en la BUD.
4. Iniciar la preinscripción en el Estado en Tu Barrio (ETB) y luego acercarse a la BUD.
5. Acercarse a un establecimiento educativo e inscribirse.

4. Tareas de la BUD

Las mismas consisten en:

Difundir la presencia de la BUD en el distrito,


1. Difundir TODAS las propuestas de terminalidad para los niveles primario
y secundario en el distrito por medio de panfletos, medios locales, cartelería
en escuelas, administraciones públicas y lugares de trabajo. Es fundamental
que cada BUD cuente con una o más redes sociales y un encargado de
1er Etapa: DIFUSIÓN

administrarlas.
2. Participar de las actividades extraordinarias que puedan surgir como
herramienta para difundir las ofertas de la modalidad (ej.: operativos de “El
Estado en Tu Barrio”).

Ejemplo 1: los coordinadores de la BUD de Olavarría adjuntan


panfletos con las ofertas educativas a los recibos de sueldo de los
empleados municipales.

Ejemplo 2: el equipo de FinES Deudores de la Región 1 inició una


estrategia publicitaria que consistió en difundir las diferentes ofertas de la
DEA en páginas de compra y venta ( como VENDO TODO LA PLATA).

MANUAL OPERATIVO
3
BOCA ÚNICA DISTRITAL
1. Asesorar a quienes se acerquen a la BUD, teniendo en cuenta la
trayectoria educativa previa de la persona adulta. Esto es, tener presente
que la mayoría de las personas ya han cursado algún año de la escuela

2da Etapa: ASESORAMIENTO


primaria y/o secundaria y se le reconoce dicho trayecto a través de una
tabla de correspondencia.
2. Las ofertas existentes son:
PRIMARIA SECUNDARIA
Sus instituciones son: a) Centro Educativo de Nivel Secundario
(CENS),
a) Escuela de Educación Primaria (EEPA), b) FinEs Trayecto Secundario (FTS),
b) Centro de Educación de Adultos (CEA), c) FinEs Deudores de Materias (FDM),
c) Centro No Nucleado (CNN). d) Centros Especializados de Bachilleratos
de Adultos con Orientación en Salud
Pública (CEBAS),
e) Educación a Distancia,
f) Secundaria con Oficios,
g) Secundaria para Formación Profesional.

Si bien las etapas de inscripción están establecidas en el Cronograma


Oficial, las mismas se pueden hacer durante todo el año para convocar
luego a la presentación de documentación faltante en los periodos
establecidos en el cronograma como fecha límite.
PASO 1: ¿Cómo se realiza la preinscripción?
• Al realizar una preinscripción en cualquiera de las propuestas de la
Modalidad, ya sea que inicie en el presente ciclo o en el siguiente, se
deben tomar los datos personales: nombre y apellido, DNI, CUIL, fecha de
3ER Etapa: MATRICULACIÓN

nacimiento, teléfono, mail, etc.

¡Importante!
Tradicionalmente, los documentos que se solicitaban para la
matriculación eran la partida de nacimiento, el DNI, la constancia de
CUIL y sus respectivas fotocopias.
Con los DNI nuevos, esto YA NO ES NECESARIO, dado que en los
mismos consta el lugar de nacimiento y el número de CUIL.
En consecuencia, la única documentación obligatoria que debe
requerirse es el DNI y su fotocopia correspondiente.
(En caso de que el interesado presente una versión antigua del DNI, se
le solicitarán todas las constancias mencionadas).

Atención: la falta de certificaciones no impide la inscripción, ni el


comienzo de clases de los estudiantes. Algunos documentos demoran
en ser confeccionados, como por ejemplo el analítico parcial. En este
caso, el interesado podrá presentar una constancia de analítico en
trámite y firmar un acta compromiso, donde se responsabilizará de
obtener el certificado correspondiente.

MANUAL OPERATIVO
4
BOCA ÚNICA DISTRITAL
PASO 2: Comunicación con el estudiante preinscripto
• Antes de cada inicio de clases se debe contactar a las personas
que hicieron la preinscripción para asegurarse de la asistencia y la
cumplimentación de la documentación.

PASO 3: El legajo
• La documentación debe recolectarse , administrarse y distribuirse
según corresponda a cada propuesta.

Ejemplo 1: si una persona se inscribe en CENS y cursó previamente en


una escuela secundaria, se debe solicitar el analítico incompleto de esa
escuela y junto a la fotocopia de DNI y CUIL, se arma el legajo que debe
quedar a resguardo del CENS en el que se matricula el estudiante.

Ejemplo 2: si una persona se inscribe a Fines TS o a Educación a


Distancia, se debe solicitar el analítico incompleto de esa escuela y
3ER Etapa: MATRICULACIÓN

junto a la fotocopia de DNI y CUIL, se arma el legajo que debe quedar a


resguardo del Cens al que está vinculado la supervisión de la comisión
de FTS o al Cens que posee una sección de Educación a Distancia.

¡Importante!
Todos los coordinadores de cada BUD deben conocer las ofertas
existentes en el distrito.

PASO 4: La Comunicación
• La comunicación fluida con los directores de los distintos servicios es
fundamental para saber si hay vacantes disponibles y para coordinar la
entrega de legajos a las escuelas.

Ejemplo: en algunos distritos, la BUD comparte un documento DRIVE


donde la escuela indica las vacantes en cada sección. La coordinación
de la BUD puede ir agregando a quienes se inscriben para que el
Director de la escuela lo vea y viceversa.

¡Importante!
La ventanilla única digital debe ser administrada de manera regular. Es
decir, se debe contactar a los preinscriptos a través de esta herramienta
de manera telefónica o por mail regularmente. Recomendamos que
semanalmente se haga un reconocimiento de nuevos preinscriptos
y se los convoque para hacer la matriculación definitiva y luego se
impacten los cambios de estado en la VUD.

MANUAL OPERATIVO
5
BOCA ÚNICA DISTRITAL
Tener en cuenta que:

Matriculación
Preinscripción Inscripción definitiva

Puede realizarse
durante todo el año
en cualquiera de las Se concreta cuando
propuestas. A través
3ER Etapa: MATRICULACIÓN
Cada propuesta tiene el estudiante ya tiene
de la BUD, VUD y sus fechas límites asignado una vacante
Escuelas. de inscripción. Se y armado el legajo.
En la BUD deben concreta cuando el La institución
nominalizar en estudiante se acerca o Coordinador
formato digital a personalmente a la de la oferta que
los preinscriptos, BUD o escuela, se corresponda deberá
para luego derivar toman sus datos y se recibir los legajos y la
los legajos y los elige una propuesta. nominalización digital
datos digitales desde la BUD.
de los alumnos
correspondientes.

Ejemplo: a través de la VUD 650 personas se preinscribieron para el


nivel secundario en febrero, cuando se los convoca a la BUD 400 se
inscriben en CENS, 100 en Fines Trayecto Secundario y 50 en FinEs
Deudores de Materias. Una vez establecidas las propuestas comienza
el proceso de matriculación en las escuelas sedes correspondientes
donde se envía el legajo completo de cada estudiante.

5. Sobre el Rol de los Coordinadores:

Los coordinadores de la Modalidad de Adultos que trabajan en la BUD, deberán


asesorar sobre las propuestas educativas existentes en su distrito tanto para nivel
Primario para nivel Secundario.

Asimismo, la DEA realizará visitas con el fin de interiorizarse de la


situación de cada BUD y revisar, acordar y generar mejores prácticas.

- Coordinación Regional:

Cada región educativa cuenta con un coordinador regional que será el responsable
de articular el trabajo en cada una de las BUD que componen su territorio.
Los coordinadores regionales son el nexo entre la DEA y cada uno de los distritos
a su cargo. Serán sus funciones:

• Establecer junto con los coordinadores distritales el lugar de trabajo , los


horarios y tareas específicas de cada coordinador,
• Establecer días y horarios de funcionamiento de las BUD,

MANUAL OPERATIVO
6
BOCA ÚNICA DISTRITAL
• Relevar las necesidades de insumos de cada BUD,
• Informar y capacitar a los coordinadores sobre las ofertas de la modalidad, sus
características, requisitos y localización
• Relevar e informar en el formato que corresponda, los datos requeridos por la DEA
• Asegurar que se realicen en tiempo y forma las respectivas nominalizaciones.
• Visitar regularmente cada una de las BUD a su cargo
• Supervisar que regularmente se realice el contacto con los preinscriptos en la VUD,
• Generar canales fluidos de comunicación con todo el equipo regional (coordinadores
distritales de fines TS , coordinadores distritales de fines deudores, coordinadores
distritales de distancia, coordinadores distritales de primaria).

El trabajo integrado con todos los coordinadores de la modalidad, permite crear


estrategias conjuntas de tracción de matrícula, asesoramiento y capacitación.

• Articular con los distintos actores territoriales (referentes barriales, ONG´s,


credos, etc.)
• Actualizar mapa de geolocalización de las ofertas en cada distrito.
• Trabajar en conjunto con los Inspectores de la modalidad para el funcionamiento
de las ofertas,
• Organizar la participación en los stands de El Estado en tu Barrio,
• Garantizar la firma de los FOTE (Formulario de Terminalidad Educativa).

Atención: La geolocalización actualizada en GOOGLE MAPS permite un mejor


asesoramiento sobre las ofertas del distrito al mostrar dónde se encuentran las
mismas y los turnos de funcionamiento.
GEOLOCALIZACIÓN:
https://educacionadultos.com.ar/bocas-unicas-distritales/
¡Actualizarlo cada cuatrimestre!

- Coordinación Distrital:

Cada distrito cuenta con un coordinador distrital quien será el responsable de


articular el trabajo en su BUD de pertenencia. Son los responsables de la difusión y
asesoramiento sobre las propuestas educativas de la modalidad.
El coordinador distrital es el nexo entre el distrito y el coordinador regional. En
este sentido, es el responsable de transmitirle al regional todas las situaciones que
necesiten otra instancia de actuación.
Serán sus funciones:

• Asistir a la BUD en los días y horarios establecidos,


• Asesorar a las personas en la oferta que mejor se ajuste a su trayectoria previa
y posibilidad real de continuidad,
• Preinscribir durante todo el año en las distintas ofertas,
• En las fechas establecidas por cronograma oficial, cerciorarse de contar con la
documentación de los inscriptos para hacer la matriculación final,
• Revisar semanalmente la VUD y contactar con los preinscriptos,
• Relevar datos solicitados por el Coordinador Regional,
• Mantener el contacto frecuente con los servicios educativos para consultas
por vacantes.

MANUAL OPERATIVO
7
BOCA ÚNICA DISTRITAL
Formularios de terminalidad educativa (FOTE):

Por medio de este formulario, los beneficiarios de los planes sociales dependientes
del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, unificados en “Hacemos Futuro”,
podrán certificar la contraprestación educativa requerida.
El coordinador de la BUD deberá intervenir en dos casos:
• Para las personas que se encuentran cursando: se establece que el Director,
el Secretario, el Docente a cargo o el Coordinador responsable de la BUD tendrán
que dar fe de la asistencia del estudiante a la institución escolar.
Los FOTE correspondientes a los beneficiarios que se encuentren cursando el Plan
FinEs Deudores de Materias deberán especificar que se trata de un estudiante de
esa propuesta. Tanto estos formularios, como los destinados al Plan FinEs Trayecto
Secundario, pueden ser firmados exclusivamente por el Coordinador responsable
de la BUD.
• Para las personas que NO se encuentren cursando: los coordinadores
responsables de las BUD deberán inscribir a aquellos beneficiarios de los planes
“Hacemos Futuro” que aún no estén cursando en ninguna de las ofertas de la DEA.
Los FOTE serán firmados por la autoridad de la BUD luego de que se haya completado
el trámite de inscripción.

Atención: Para la firma del FOTE el estudiante SIEMPRE deberá haber


entregado al menos su fotocopia de DNI.

6. ¿En qué ofertas se pueden inscribir los jóvenes y adultos bonaerenses?

Para cumplir con el objetivo de que todos los adultos bonaerenses puedan acceder
a su derecho a la Educación, la DEA ha constituido una oferta educativa integrada por
varias líneas de acción y programas destinados a proveer una enseñanza de calidad,
con dispositivos específicos que se reconocen y se ajustan a las trayectorias previas
de los interesados.

MANUAL OPERATIVO
8
BOCA ÚNICA DISTRITAL
MANUAL OPERATIVO
9
BOCA ÚNICA DISTRITAL
MANUAL OPERATIVO
10
BOCA ÚNICA DISTRITAL
MANUAL OPERATIVO
11
BOCA ÚNICA DISTRITAL
7. Normativa de lectura obligatoria

Podés encontar toda la normativa en la página:


https://educacionadultos.com.ar/normativa/

- Normativa Nacional

• Constitución de la Nación Argentina


• Ley de Educación Nacional N° 26.206 art. 46 y 47. – Garantiza el cumplimiento
de la obligatoriedad escolar, las posibilidades de educación a lo largo de toda la vida,
y el acceso a la información y la orientación sobre ellas.
• Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
N°26.061 – Garantiza el derecho a la educación pública y gratuita para los niños,
niñas y adolescentes.
• Ley de Violencia contra la Mujer N°26.485 – Garantiza el derecho a la educación
de la Mujer, la inclusión de la perspectiva de género en los contenidos curriculares
y la promoción de medidas en la formación docente para la detección precoz de la
violencia hacia las mujeres.

- Normativa Provincial

• Constitución de la Provincia de Buenos Aires


• Ley Provincial de Educación N° 13.688 – Regula el ejercicio de enseñar y aprender
en el territorio de la Provincia de Buenos Aires.
• Ley de la Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños N°13298
– Promueve y protege los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.
• Ley del Estatuto del Docente N°10.579 – Determina los deberes y derechos del
personal docente que ejerce funciones en los establecimientos de enseñanza estatal,
dependientes de la Dirección General de Escuelas y Cultura de la Provincia de Buenos
Aires o en sus organismos.
• Reglamento General De Las Instituciones Educativas De La Provincia De Buenos
Aires – Fija los criterios generales para la organización de las instituciones educativas,
de acuerdo a la Ley N° 13.688.

- Normativa General de la Modalidad de Adultos

• Resolución 6321/95 – Aprueba el Plan de Estudio del Bachillerato para Adultos


con orientación en Ciencias Sociales, Gestión y Administración, Ciencias Naturales,
Salud y Ambiente, Producción de Bienes y Servicios.
• Resolución 737/07 – Aprueba el Bachillerato para Adultos a Distancia (Modalidad
Semipresencial).
• Resolución 4424/12.- Establece la Organización de la Estructura administrativa
y pedagógica de la Educación de Adultos de Nivel Primario.
• Resolución 55/13.- Determina la ampliación de las Pautas para la Organización
y Funcionamiento de la Educación Primaria de Adultos.

MANUAL OPERATIVO
12
BOCA ÚNICA DISTRITAL
• Disposición 5/18 Actualiza, en su ANEXO, la normativa referente al Régimen de
Correspondencia e Ingreso de estudiantes a los Centros Educativos Nivel Secundario
para Adultos (CENS ), Plan FinEs, Educación a Distancia y CEBAS.
• Circular Técnica N°2 - Comunicar aclaratoria RESFC-2017-2280 - ANEXO
• Circular Técnica N°3 - Ingreso Estudiantes Modalidad Adultos ANEXO 1 Formulario
trámite de excepción por edad.
• Circular Técnica N°5 - Remitir pautas para el MC de acompañamiento de
las trayectorias educativas de nivel secundario - ANEXO 1 - Proyecto Espacio de
Acompañamiento de la Trayectoria Educativa - ANEXO 3 - Relevamiento distrital MC de
acompañamiento.
• Circular Técnica N°6 - Remitir pautas para la cobertura del Maestro de Ciclo
Complementario - ANEXO 1 - Proyecto de Ciclo Complementario.
• Comunicación N°126 - Pautas para la Confección del Contralor Docente y
Administrativo.
• Comunicación N°784 - Rectificatoria del punto 3 “Anexo Único de la Disposición
de Correspondencia DI-2018-5-GDEBA” - ANEXO 1 - Aclaraciones sobre la aplicación
de la correspondencia - Tabla de Correspondencias.

- Boca Única Distrital

• Comunicación 337/18 - Establece las pautas de funcionamiento de las BUD y


sus responsabilidades en la aplicación de estrategias de tracción y sostenimiento de
matrícula.
• Comunicación N°338 - Disposiciones sobre el Formulario de Terminalidad
Educativa (FOTE).

- Educación Primaria de Adultos

• Resolución 4424/12.- Establece la Organización de la Estructura administrativa


y pedagógica de la Educación de Adultos de Nivel Primario.
• Resolución 55/13.- Determina la ampliación de las Pautas para la Organización
y Funcionamiento de la Educación Primaria de Adultos.
• Resolución 470/17. – Aprueba el Programa de Alfabetización y Primaria de Adultos
“Ser Parte…de una Nueva Oportunidad”.
• Resolución 1552/17.-Deroga la Resolución 4090, amplia los derechos laborales
de los docentes de la modalidad y resuelve trastornos administrativos.
• Resolución 1379/18 – Régimen Académico Nivel Primario – ANEXO
• Circular Técnica Nº 2/13 – Constituye una línea de acción prioritaria para
garantizar la oportunidad de alfabetización y finalización de los estudios primarios y
secundarios a jóvenes y adultos.

MANUAL OPERATIVO
13
BOCA ÚNICA DISTRITAL
- Educación Secundaria de Adultos

• Resolución 6321/95 – Aprueba el Plan de Estudio del Bachillerato para Adultos


con orientación en Ciencias Sociales, Gestión y Administración, Ciencias Naturales,
Salud y Ambiente, Producción de Bienes y Servicios.
• Resolución 737/07 – Aprueba el Bachillerato para Adultos a Distancia (Modalidad
Semipresencial).
• Resolución 106/18 – Aprueba la adecuación del modelo de organización curricular
modular, definido por la Resolución 737/07, en las orientaciones “Humanidades y
Ciencias Sociales con Especialidad en Gestión de Políticas Públicas” y “Economía y
Gestión de las Organizaciones con Especialidad en Gestión de Microemprendimientos”.
– ANEXO Resolución 106/18
• Resolución 828/18 – Pautas para el reordenamiento técnico administrativo
Educación Secundaria. – ANEXO 1 Ordenamiento tec-admin Bachilleratos de Adultos
– ANEXO 2 – Pautas para el Ordenamiento de los Equipos Docentes de Bachilleratos
de Adultos.
• Disposición 5/18 Actualiza, en su ANEXO, la normativa referente al Régimen de
Correspondencia e Ingreso de estudiantes a los Centros Educativos Nivel Secundario
para Adultos (CENS ), Plan FinEs, Educación a Distancia y CEBAS.
• Disposición 33/18 – Reorganización de la oferta secundaria en escuelas con
Bachillerato de Adultos.

- Plan FinEs

• Resolución 114/16 – Deja sin efecto la Res. 99/12 (S/Plan FinES)y toda otra que
se oponga. Tiene la tabla de Equivalencias.
• Resolución 115/16 –Es el marco reglamentario para inscripción, nombramiento
y acceso a docentes aspirantes a tutores del Plan FinES.
• Resolución 713/17– Establece la continuidad del “Plan de Finalización de Estudios
Primarios y Secundarios – FinEs” para el período 2016-2019 con nuevas modalidades
y determina la carga de 18 horas cátedra para el Trayeto FinEs Secundario.
• Disposición N°12/17 -Garantiza la cobertura de cargos provisionales y suplentes.
• Circular Técnica N° 7/16 – Establece la supervisión del Plan de Terminalidad de
Estudios Secundarios (FinEs), con el objeto de fortalecer la Gestión de los Equipos
Jerárquicos de la Modalidad y el impacto en la calidad de las prácticas docentes.
• Circular Técnica N°4 – Instrucciones para la confección del contralor en Plan
FinEs.
• Comunicación Conjunta 1/16 -Procedimiento de inscripción de listados del Plan
FinES e incluye el Cronograma general.
• Comunicación 87/17 – Asegura la continuidad pedagógica y garantiza el
cumplimiento de los plazos establecidos en el cronograma del Plan FinEs ante la “no
cobertura de cargos”.
• Comunicación 2/18 – Pautas para la implementacion y apertura de comisiones
de Plan FinEs Trayecto Secundaria y Plan FinEs Deudores
• Comunicación 4/18 – Designaciones de docentes y nominalización en FinEs
Deudores.

MANUAL OPERATIVO
14
BOCA ÚNICA DISTRITAL
- Secundaria con Oficios

• Resolución 711/17 – Aprueba el Programa Secundaria con Oficios.


• MANUAL OPERATIVO.

- Educación a Distancia

• Resolución 106/18 – Adecuación del Modelo de Organización Curricular Modular


para Educación a Distancia. – ANEXO

8. Manual Implementación del Plan FinEs Deudores de Materias

• Manual FinEs Deudores Materias

9. Instructivo de la Ventanilla Única Digital

• Instructivo de la VUD

10. Nominalización para el Relevamiento de Datos

• Nominalización

MANUAL OPERATIVO
15
BOCA ÚNICA DISTRITAL
Contactos
• Dirección de Adultos: https://educacionadultos.com.ar/
• VUD: http://ventanilla.educacionadultos.com.ar/
• https://educacionadultos.com.ar/contactenos/
• direcciondeadultos@gmail.com
(0221) 429-5276
2016-2019

También podría gustarte