Está en la página 1de 3

LOS EVANGELIOS APOCRIFOS:

Diego Calvo Merino


Fundamentación
Se les dio el nombre de evangelio por su aspecto similar a los cuatro evangelios
admitidos en el canon del Nuevo Testamento. Sin embargo, muchos de ellos no tienen
un estilo evangélico, ya que no son utilizados para anunciar una Buena Noticia (esto es
lo que significa etimológicamente Evangelio).

Algunos de estos escritos surgieron en comunidades gnósticas, con la intención de


contener palabras ocultas (en griego, apokryphos). Estos mensajes ocultos entre los
discursos atribuidos a Jesús estaban reservados a los iniciados en esas comunidades.
Aunque inicialmente se denominó "Evangelio apócrifo" únicamente a este tipo de
escritos, se amplió posteriormente a todos los que no se incluyeron en el canon del
Nuevo testamento, independientemente de su finalidad, oculta o no. En nuestros días la
acepción más utilizada para el término apócrifo hace referencia a falsedad, por tal
motivo se los ha empezado a llamar también, evangelios extracanónicos.

Clasificación
Entre los más de 50 descritos, pueden citarse:

Evangelios gnósticos

 Evangelio de Felipe
 Evangelio de Tomás
 Evangelio de María Magdalena
 Evangelio de Judas
 Evangelio apócrifo de Juan
 Evangelio de Valentín o Evangelio de la Verdad
 Evangelio de los egipcios

Evangelios de natividad e infancia

 Evangelios de la infancia de Tomás


 Evangelio árabe de la infancia
 Evangelio armenio de la infancia
 Evangelio de la natividad de María
 Protoevangelio de Santiago
 Evangelio del pseudo-Mateo
Evangelios de Pasión y Resurrección

 Evangelio de Bartolomé
 Evangelio de Nicodemo, también llamado "Hechos de Pilatos" (Acta Pilati)
 Evangelio según Judas Iscariote

Otros

 Evangelio secreto de Marcos


 Evangelio de Pedro
 Evangelio del Pseudo-Santiago
 Evangelio cátaro del pseudo-Juan
 Evangelio de los hebreos
 Evangelio de los ebionitas
 Evangelio de Bernabé
 Evangelio Taciano
 Evangelio de los nazarenos
 Evangelio de Ammonio
 Evangelio de la Venganza del Salvador
 Evangelio de la muerte de Pilato
 Evangelio apócrifo de Galilea

Manuscritos de Nag Hammadi

 Apocalipsis de Pablo

Traducciones al español
Hay varias traducciones al español de los llamados Evangelios apócrifos. Entre las
completas pueden citarse Los Evangelios Apócrifos, por Edmundo González-Blanco,
Madrid, 1934, 3 tomos, reimpresa en 2 tomos por Hyspamérica-Ediciones Argentina,
1985; es la versión más completa, porque incluye textos que no se consideran hoy en
día apócrifos; y la edición crítica bilingüe de Aurelio de Santos Otero, Los Evangelios
Apócrifos, La Editorial Católica: Biblioteca de Autores Cristianos, 1956, reimpresa
varias veces, la última en 2005. Hay muchas otras que no poseen nihil obstat ni
imprimatur y otras parciales. Sumándolas todas son las siguientes:

 Los Evangelios Apócrifos: Colección de textos griegos y latinos. Versión crítica,


estudios introductorios, comentarios e ilustraciones por Aurelio de Santos Otero.
Biblioteca de Autores Cristianos; t. 148. 1963. 10ª ed. (rev. y corr.) Madrid,
Biblioteca de Autores Cristianos, 1999.
 Evangelios apócrifos [recopilado por Joseph Carter]. Málaga, Sirio, D.L. 1996.
 Evangelios apócrifos. Barberà del Vallès (Barcelona), Humanitas, D.L. 1994.
 Los evangelios apócrifos: para esclarecer el Nuevo Testamento.Textos
escogidos y presentados por Pierre Crépon; [traducido por M. García Viñó].
Madrid, Edaf, D.L. 1993.
 Evangelios Apócrifos, según la versión de Uriel Koss. Pedro Muñoz (Ciudad
Real), Perea, D.L. 1990.
 Evangelios apócrifos, según la versión de Charles Michael..., P. Peeters.
Barcelona, Edicomunicación, D.L. 1989
 Evangelios apócrifos [traducción, Edmundo González-Blanco]. Barcelona,
Hyspamérica, 1987.
 La cueva de los tesoros. Apócrifos cristianos. Edición de Pilar González Casado.
Editorial Ciudad Nueva. Madrid, España. ISBN 84-9715-054-6
 Hechos apócrifos de los apóstoles. Edición de Antonio Piñero, Tomos I y II.
Editorial Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid, España. ISBN 84-7914-716-
4 (Obra completa).
 Hechos de Andrés y Mateo en la ciudad de los antropófagos. Martirio del
Apóstol San Mateo. Apócrifos Cristianos. Edición de Concepción García lázaro
y Gonzalo Aranda Pérez, Editorial Ciudad Nueva. Madrid, España. ISBN 84-
9715-007-4.
 Biblioteca de Nag Hammadi. Volúmenes I, II, III. Textos Gnósticos. Edición de
Antonio Piñero y colaboradores. Editorial Trotta. Madrid, España. ISBN 84-
8164-163-4 (Obra completa).
 El evangelio de Judas. Textos Gnósticos. Edición de Francisco García Bazán.
Editorial Trotta. Madrid, España. ISBN 84-8164-837-X
 Apócrifos árabes cristianos. Edición de Juan Pedro Monferrer Sala. Editorial
Trotta. Madrid, España. ISBN 84-8164-541-9
 La dormición de la virgen. Cinco relatos árabes. Edición de Pilar González
Casado. Editorial Trotta. Madrid, España. ISBN 84-8164-542-7

Trabajo elaborado por Diego Calvo Merino

También podría gustarte