Está en la página 1de 14

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

C Y A HERNANDEZ S.A.S

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL T


ELABORADO POR: LAURA ANDRADE
APOYADO POR: TATIANA
FECHA DE ELABORACIÓN: 01/01/20

la creación de una cultura en seguridad y salud en el trabajo que PRESENTACIÓN


debe estar sincronizada con los planes
procesos con
SG-SST, y puestos demejorar
el fin de trabajo,laproductividad, desarrollo
calidad de vida laboral, del talento
lograr humano y de
una reducción la reducción
los costosde los costospoo
generados
laborales,
El mejorar
interés es la calidad
suministrar de los servicios
los recursos y ante
necesarios todo
para generar aambientes
responder sanosde
las demandas para los que allí
la población trabaja
trabajad
ambiente laboral, así como para dar cumplimiento a la normatividad vigente.
permita mantener el control permanente de los mismos en los diferentes oficios y que contribuya al bienes
trabajador
El documentoy al que
funcionamiento
se presenta de los recursos refleja
a continuación e instalaciones.
el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
basado en las características especificas de su proceso y su actividad económica.

1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

NOMBRE DE LA EMPRESA C Y A HERNANDEZ S.A.S


NIT 900.669.010-0
DIRECCIÓN TRANSVERSAL 12 # 40B -26
TELEFONO 3103432745
ACTIVIDAD ECONOMICA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS RESIDENCIALES Y NO R
CODIGO DE ACTIVIDAD 4390
ECONÓMICA(DECRETO
CLASE DE RIESGO 1607 DE 2002) V

CENTROS DE TRABAJO
NOMBRE DIRECCIÓN CLASE DE REISGO
OBRA VISTA MAYOR V
RABAJO

SALUD EN EL TRABAJO (SG - SST)

ÓN
ncronizada con los planes de calidad, mejoramiento de los
aereducción
los costosde los costospor
generados operacionales.
los accidentes y las enfermedades
nosde
as para los que allí
la población trabajan. respecto a su salud y el medio
trabajadora
y que contribuya al bienestar físico, mental y social del
e la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST para la empresa
ca.

A EMPRESA

RESIDENCIALES Y NO RESIDENCIALES

BAJO
CLASE DE REISGO NUMERO DE TRABAJADORES
V 20
DIAGNOSTICO INTEGRAL NORMAS NTC ISO 9001:15, NTC OHSAS 18001:07 Y DECRETO 1072

9001:15:00 18001:07 1072:2015


REDACCIÓN DEL MODELO INTEGRAL HSEQ
Numerales Numerales Numerales
1. OBJETO Y CAMPO DE 1. OBJETO Y CAMPO DE 1. OBJETO Y CAMPO DE a) necesita demostrar
APLICACIÓN APLICACIÓN APLICACIÓN a) establecer un1. SIG HSEQsu
OBJETO Y capacidad
conCAMPO
el fin de DE para proporcionar
APLICACIÓN
eliminar o minimizar regularmente
los riesgos
para productos
el personaly yservicios
otras partes que interesadas
satisfagan los que requisitos
pueden de lasexpuestas
estar partes a
Primer Parrafo Primer Parrafo Primer Parrafo interesadas
Esta norma internacional
peligros de SSTy los legales
especifica y
asociados reglamentarios
los requisitos aplicables,
para un SIG HSEQ
con sus actividades; y que una organización puede usar para
Todos
b) Norma los requisitos
implementar, de esta norma de la cohorte 36 son genericos y se
NO LO TIENE Segundo Parrafo Segundo Parrafo Esta integral demantener
la cohortey 36 mejorar
ayuda continuamente
a una organización un SIGaHSEQ;lograr los resultados previstos de su sistem
pretende
c) que sean
b) asegurarse
aspira aplicables
a aumentar a cualquier
la satisfacción con organización
depolítica
las partes y interesadas
estan previstosa
a) y b) NO LO TIENE NO LO TIENE para . - de
La su conformidad
mejora del
del desempeño
la ambiental;integral establecida;
NO LO TIENE NO LO TIENE NO LO TIENE d)ser
través
-
deincorporados
El
la aplicación
demostrar
cumplimiento laaeficaz
cualquier
conformidad
de los
SIG
sistema,
con
requisitos
HSEQ,esta
legales
independientemente
incluidos
normay
los
de
otros
procesos
la cohorte
requisitos;
parade la
36 su
tamaño,
mejora deltipo,
sistemanaturaleza, ymediante:
se aplica ade
y el aseguramiento loslaaspectos
conformidad de calidad
con los
NO LO TIENE a), b), c) y d) a), b), c) y d) ambientales,
Estarequisitos - El logro
SST y36 de los
deinteresadas
sus objetivos
actividades, ambientales.
productos y servicios
Norma 1)dela cohorte
de las partes
una se
auto-evaluaciónpuede yy auto-declaración,
usar losenlegales y reglamentarios
su totalidad ooen parte
Segundo Parrafo Tecer Parrafo Tecer Parrafo suministrados
para
Esta mejorar
2) norma
la búsqueda de que laconfirmación
la cohorte
de organización
sistemáticamente 36 está determine
aplicables.
la gestión
prevista
de paraque
Integral.
su conformidad puede
Sinacerca
tratar controlar
embargo,
por las de laso que
influir
Calidad,
partes
NO LO TIENE NO LO TIENE NO LO TIENE en ellos,
declaraciones
Medio considerando
Ambiente
tienen de
interés enuna
yconformidad
seguridad perspectiva
y con
salud
la organización, esta elde
en Norma ciclo
trabajo,
tales de la
como ydeno
losvida.
cohorte
acerca Esta
36de
clientes, no Norma
son
ootras
NO LO TIENE Cuarto Parrafo Cuarto Parrafo áreas de
aceptables la cohorte
a menos
3) ladebúsqueda
salud 36 no
deque
y seguridad establece
todostaleslos
confirmación comocriterios
requisitos
de suprogramas de desempeño
esténde
auto-declaración incorporados
bienestarambiental
por una enparte
para ellos
SIG
específicos.
HSEQ
empleados, de una Elorganización,
alcancede
seguridad deloslayaplicación
quelase dependerá
cumplan sin de factores
laoexclusiones. tales como
NOTA
la 1 En
política esta Norma
integral de la de productos,
externa la acohorte
organización, la
daño
organización,
36, losatérminos
naturaleza
propiedad
de sus
o impactos
“producto” o
actividades, y
Nota 1 NO LO TIENE NO LO TIENE ambientales.
4) la búsqueda
“servicio” se aplican de la certificación/registro
únicamente a productos ydeservicios
su SIG HSEQ
destinadospor unaa una
los riesgos yorganización
complejidad de sus
externa. operaciones.
parte interesada o solicitados por ellos.

NOTA 2 El concepto que en la versión en inglés se expresa como


Nota 2 NO LO TIENE NO LO TIENE
“statutory and regulatory requirements” en esta versión en español se ha traducido
como requisitos legales
Los documentos y reglamentarios.
indicados a continuación, en su totalidad o en parte, son
normas para consulta indispensables para la aplicación de este
2. REFERENCIAS NORMATIVAS 2. REFERENCIAS NORMATIVAS 2. REFERENCIAS NORMATIVAS documento. Para2.las REFERENCIAS
referencias conNORMATIVAS
fecha, sólo se aplica la edición
ISO 9000:2015,
citada. Para lasSistemas de gestión
referencias sin fecha dese
la aplica
calidadla- última
Fundamentos
edición y
Primer Parrafo Primer Parrafo Primer Parrafo vocabulario.
(incluyendo cualquier modificación de ésta). En la bibliografía se indican
Segundo Parrafo Segundo Parrafo Segundo Parrafo otrasOrganización
publicacionesInternacional
que brindan del Trabajo, Directrices
información u orientación.relativas a los
Se recomienda
NO LO TIENE Tecer Parrafo Tecer Parrafo OHSAS
sistemas 18002, Sistema
de gestión
consultar las de ladeseguridad
ediciones Gestión en
y laSeguridad
más recientes salud y publicaciones.
en el
de tales Salud
trabajoOcupacional.
(ILO - OSH
3. TERMINOS Y DEFINICIONES 3. TERMINOS Y DEFINICIONES 3. TERMINOS Y DEFINICIONES Para Directrices
los fines para la
3. implementación
TERMINOS
Específicamente,
de este documento, 2001).
se Y
se del documento
DEFINICIONES
recomienda
aplican OHSAS
losconsultar:
terminos 18001.
y definiciones
Primer Parrafo Primer Parrafo Primer Parrafo incluidos en la norma ISO 9000:2015, ISO 14001:2015, OHSAS
18001:2007

DMI 06/08/01 V3
INTEGRAL NORMAS NTC ISO 9001:15, NTC OHSAS 18001:07 Y DECRETO 1072

EVIDENCIA DE
PREGUNTAS AUDITORIA
CUMPLIMIENTO

DMI 06/08/01 V3
DIAGNOSTICO DE EVALUACION SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE ACUERDO AL DECRETO 1072 DE 2015 ART 2.2.4.6

CRITERIOS DE CALIFICACION:
A. Cumple completamente con el criterio enunciado (10 puntos: Se establece, se implementa y se mantiene; Corresponde a las fase de Verificar y Actuar para la
Mejora del sistema);
B. Cumple parcialmente con el criterio enunciado (5 puntos: Se establece, se implementa, no se mantiene; Corresponde a las fase del Hacer del sistema)
C. Cumple con el mínimo del criterio enunciado (3 puntos: Se establece, no se implementa, no se mantiene; Corresponde a las fase de identificación y Planeación
del sistema);
D. No cumple con el criterio enunciado (0 puntos: no se establece, no se implementa, no se mantiene N/S).

CRITERIO INICIAL DE
CALIFICACION
No. NUMERALES
A-V H P N/S

A B C D

SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 10 5 3 0


POLITICA SST
2.2.4.6.5
1 Se cuenta con una Política de SST por escrito que es parte de las políticas de gestión de la empresa 10.0

La Política tiene alcance sobre todos sus centros de trabajo y todos sus trabajadores, independiente de su forma de contratación o
2 10.0
vinculación, incluyendo los contratistas y subcontratistas.

3 La política es comunicada al comité paritario, o vigía de seguridad y salud en el trabajo. 10.0


2.2.4.6.6
4 La Política incluye el compromiso hacia la implementación del SGSST. 10.0

5 La Política es específica para la empresa, apropiada a la naturaleza de sus peligros y tamaño de la organización. 10.0

6 La Política es concisa, redactada con claridad, fechada y firmada por el representante legal. 10.0
La Política es difundida a todos los niveles de la organización y esta accesible a todos los trabajadores y demás partes interesadas en el lugar
7 10.0
de trabajo.
8 La Política es revisada como mínimo una vez al año, y si actualizada cuando se requiere. 10.0
2.2.4.6.7
9 La política tiene como objetivo identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos controles. 10.0

10 Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la mejora continua del SG SST en la empresa; 10.0

11 Cumplir la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos laborales. 10.0


SUBTOTAL 0 0 0 0
Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /100) 0%
ORGANIZACIÓN DEL SG-SST
OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES
2.2.4.6.8

1 La política esta divulgada y firmada

2 Las responsabilidades SST están asignadas, comunicadas y documentadas a todos los niveles de la organización, incluida la alta dirección.

Existe rendición de cuentas al interior de la empresa, a quienes se le hayan delegado responsabilidades en SGSST, por medios escritos,
3
electrónicos, verbales o como se considere. Se hace mínimo anualmente y queda documentada.

La empresa cuenta con los recursos financieros, técnicos y de personal para la gestión de los riesgos. Se reflejan estos recursos en un
4 presupuesto específico, organizado por capítulos de acuerdo con los riesgos, para ejecutar las actividades del año, según los objetivos y las
metas prioritarias para garantizar que los responsables y el comité puedan cumplir con sus responsabilidades.

5 El empleador garantiza que cumple con la normatividad legal vigente SST en armonía con los estándares mínimos.

DMI 06/08/01 V3
El empleador adopta disposiciones efectivas para desarrollar las medidas de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos
6
y establecimiento de controles que prevengan daños en la salud de los trabajadores y/o contratistas, en los equipos e instalaciones.

El empleador diseña y desarrolla un plan de trabajo anual para alcanzar cada uno de los objetivos propuestos en el Sistema de Gestión de la
7 Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual debe identificar claramente metas, responsabilidades, recursos y cronograma de
actividades.

El empleador implementa y desarrolla actividades de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales, así como de promoción
8
de la salud.

El empleador asegura la adopción de medidas eficaces que garanticen la participación de todos los trabajadores y sus representantes ante el
9 Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo, en la ejecución de la política y también que estos últimos funcionen y cuenten
con el tiempo y demás recursos necesarios.

El empleador informa a los trabajadores y/o contratistas, a sus representantes ante el Comité Paritario o el Vigía de Seguridad y Salud en el
10 Trabajo, sobre el desarrollo de todas las etapas del Sistema de Gestión de Seguridad de la Salud en el Trabajo SG-SST e igualmente, debe
evaluar las recomendaciones emanadas de estos para el mejoramiento del SG-SST.

El empleador garantiza la capacitación a sus trabajadores en aspectos de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con las características
de la empresa, la identificación de peligros, la evaluación y valoración de riesgos relacionados con su trabajo, incluidas las disposiciones
11
relativas a las situaciones de emergencia, dentro de la jornada laboral de los trabajadores directos o en el desarrollo de la prestación del
servicio de los contratistas.

La alta dirección designó un responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), quien tiene funciones
12
específicas y tiempo definido para cumplir tal tarea y cumple con lo establecido en los estándares mínimos.

El empleador involucra los aspectos de Seguridad y Salud en el Trabajo, al conjunto de sistemas de gestión, procesos, procedimientos y
13
decisiones en la empresa.

RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES


2.2.4.6.10
14 Se establece como responsabilidad de los trabajadores procurar el cuidado integral de su salud

15 Se establece como responsabilidad de los trabajadores suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud

Se establece como responsabilidad de los trabajadores cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de la
16
Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa
Se establece como responsabilidad de los trabajadores informar oportunamente al empleador o contratante acerca de los peligros y riesgos
17
latentes en su sitio de trabajo;
Se establece como responsabilidad de los trabajadores participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo
18
definido en el plan de capacitación del SG–SST

Se establece como responsabilidad de los trabajadores participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión de la
19
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

CAPACITACION
2.2.4.6.11
20 Están definidos los requisitos de conocimiento y práctica en SST necesarios para sus trabajadores.

21 El empleador adopta y mantiene disposiciones para que se cumplan estos requisitos.

Desarrolla un programa de capacitación que proporcione conocimiento para identificar los peligros y controlar los riesgos relacionados con el
22
trabajo, y extensivo a todos los niveles de la organización incluyendo a contratistas.

23 El programa de capacitación está documentado

24 Es impartido por personal idóneo conforme a la normatividad vigente.

25 Es revisado una vez al año

Se brinda inducción a los trabajadores antes de iniciar labores y esta incluye la identificación y el control de peligros y
26
riesgos en su trabajo y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales

DMI 06/08/01 V3
DOCUMENTACION
2.2.4.6.12
Se mantiene disponible y actualizado la política y los objetivos de la empresa en materia de seguridad y salud en el trabajo SST, firmados por
27
el empleador.
Se mantiene disponible y actualizado las responsabilidades asignadas para la implementación y mejora continua del Sistema
28
de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST

29 Se mantiene disponible y actualizado la identificación anual de peligros y evaluación y valoración de los riesgos

30 Se mantiene disponible y actualizado el informe de las condiciones de salud, junto con el perfil sociodemográfico de la población trabajadora

Se mantiene disponible y actualizado el plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo - SST de la empresa, firmado
31
por el empleador y el responsable del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
Se mantiene disponible y actualizado el programa de capacitación anual en seguridad y salud en el trabajo - SST, así como
32 de su cumplimiento incluyendo los soportes de inducción, reinducción y capacitaciones de los trabajadores dependientes, contratistas,
cooperados y en misión.
33 Se mantiene disponible y actualizado los procedimientos e instructivos internos de seguridad y salud en el trabajo.

34 Se mantiene disponible y actualizado registros de entrega de equipos y elementos de protección personal


Se mantiene disponible y actualizado registro de entrega de los protocolos de seguridad, de las fichas técnicas cuando aplique y demás
35
instructivos internos de seguridad y salud en el trabajo

Se mantiene disponible y actualizado los soportes de la convocatoria, elección y conformación del Comité Paritario de Seguridad y Salud en
36
el Trabajo y las actas de sus reuniones o la delegación del Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo y los soportes de sus actuaciones

Se mantiene disponible y actualizado los reportes y las investigaciones de los incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales de
37
acuerdo con la normatividad vigente
Se mantiene disponible y actualizado la identificación de las amenazas junto con la evaluación de la vulnerabilidad y sus correspondientes
38
planes de prevención, preparación y respuesta ante emergencias
Se mantiene disponible y actualizado los programas de vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores, incluidos los resultados de
39 las mediciones ambientales y los perfiles de salud arrojados por los monitoreos biológicos, si esto último aplica según priorización de los
riesgos
40 Se mantiene disponible y actualizado formatos de registros de las inspecciones a las instalaciones, máquinas o equipos ejecutadas
Se mantiene disponible y actualizado la matriz legal actualizada que contemple las normas del Sistema General de Riesgos
41
Laborales que le aplican a la empresa
42 Se mantiene disponible y actualizado evidencias de las gestiones adelantadas para el control de los riesgos prioritarios
La documentación está bajo a custodia del del responsable del desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y se
43
garantiza su confidencialidad
CONSERVACION DE LA DOCUMENTACION
2.2.4.6.13

Se conservan los registros y documentos que soportan el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST de manera
44
controlada, garantizando que sean legibles, fácilmente identificables y accesibles, protegidos contra daño, deterioro o pérdida

Se conserva reserva de las historias clínicas ocupacionales de los trabajadores cuando no tenga perfil de médico especialista en seguridad y
45
salud en el trabajo

Se garantiza la conservación por 20 años contados a partir del momento en que cese la relación laboral del trabajador, los siguientes
documentos y registros: Los resultados de los perfiles epidemiológicos de salud de los trabajadores, así como los conceptos de los exámenes
de ingreso, periódicos y de retiro de los trabajadores, exámenes complementarios tales como paraclínicos, pruebas de monitoreo biológico,
46 audiometrías, espirometrías, radiografías de tórax y en general, las que se realicen con el objeto de monitorear los efectos hacia la salud de la
exposición a peligros y riesgos, Resultados de mediciones y monitoreo a los ambientes de trabajo, Registros de las actividades de
capacitación, formación y entrenamiento en seguridad y salud en el trabajo y Registro del suministro de elementos y equipos de protección
personal.

COMUNICACIÓN
2.2.4.6.14

Se mantienen mecanismos eficaces para recibir, documentar y responder adecuadamente a las comunicaciones internas y
47
externas relativas a la seguridad y salud en el trabajo

DMI 06/08/01 V3
Se mantienen mecanismos eficaces para garantizar que se dé a conocer el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
48
Trabajo SG-SST a los trabajadores y contratistas

Se mantienen mecanismos eficaces para disponer de canales que permitan recolectar inquietudes, ideas y aportes de los
49
trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo para que sean consideradas y atendidas por los responsables en la empresa

SUBTOTAL 0 0 0 0
Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /100) 0%
PLANIFICACION
IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION Y VALORACION DE LOS RIESGOS
2.2.4.6.15
1 En el SG-SST está definido y escrito el método de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos.

El método para identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos incluye el trabajo rutinario o no rutinario, y para los puestos incluye los
factores de riesgo, el número de trabajadores expuestos, los tiempos de exposición, las consecuencias de la exposición, el grado de riesgo y
2
el grado de peligrosidad y los controles existentes y los que se requiere implantar y se tienen plenamente identificados los trabajadores que
se encuentren expuestos de manera permanente a las actividades de alto riesgo (Decreto 2090 de 2003)

La identificación de peligros, evaluación y valoración del riesgo se desarrolló con la participación de trabajadores de todos los niveles de la
3 empresa, y es actualizada como mínimo una vez al año y cada vez que ocurra un accidente de trabajo mortal o un evento catastrófico en la
empresa o cuando se presenten cambios en los procesos, en las instalaciones, o maquinaria o equipos

En el SG-SST se identifican las máquinas y/o equipos que se utilizan, así como las materias primas, insumos, productos finales e intermedios,
4
subproductos y material de desecho

Se consideran riesgos prioritarios cuando en el proceso productivo, se involucren agentes potencialmente cancerígenos, independiente de su
5
dosis y nivel de exposición.

6 La evaluación considera todos los centros de trabajo y todos los trabajadores independientemente de su forma de contratación y vinculación.

Se informa al Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo sobre los resultados de las evaluaciones de los ambientes de
7
trabajo para que emita las recomendaciones a que haya lugar.

EVALUACION DEL SG-SST


2.2.4.6.16
8 Se realiza evaluación del SG SST y se encuentra documentada.
Se realiza para identificar las prioridades en seguridad y salud en el trabajo para establecer el plan de trabajo anual o para la actualización del
9
existente
10 La evaluación inicial es realizada por personal idóneo.

La evaluación tiene en cuenta: La identificación de la normatividad vigente en materia de riesgos laborales incluyendo los estándares mínimos
11
del Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales para empleadores, que se reglamenten y le sean aplicables.

La evaluación tiene en cuenta: La verificación de la identificación de los peligros, evaluación y valoración de los riesgos, la cual debe ser
12
anual. En la identificación de peligros deberá contemplar los cambios de procesos, instalaciones, equipos, maquinarias, entre otros;

13 La evaluación tiene en cuenta: La identificación de las amenazas y evaluación de la vulnerabilidad de la empresa; la cual debe ser anual

La evaluación tiene en cuenta: La evaluación de la efectividad de las medidas implementadas, para controlar los peligros, riesgos y
14
amenazas, que incluya los reportes de los trabajadores; la cual debe ser anual

La evaluación tiene en cuenta: El cumplimiento del programa de capacitación anual, establecido por la empresa, incluyendo la inducción y
15
reinducción para los trabajadores dependientes, cooperados, en misión y contratistas

La evaluación tiene en cuenta: La evaluación de los puestos de trabajo en el marco de los programas de vigilancia epidemiológica de la salud
16
de los trabajadores

La evaluación tiene en cuenta: La descripción sociodemográfica de los trabajadores y la caracterización de sus condiciones de salud, así
17
como la evaluación y análisis de las estadísticas sobre la enfermedad y la accidentalidad

DMI 06/08/01 V3
La evaluación tiene en cuenta: Registro y seguimiento a los resultados de los indicadores definidos en el SGSST de la empresa del año
18
inmediatamente anterior

Se consideró para a evaluación inicial la evaluación y análisis de las estadísticas sobre la enfermedad y la accidentalidad ocurrida en los dos
19
(2) últimos años en la empresa, la cual debe servir para establecer una línea base y para evaluar la mejora continua en el sistema

El empleador o contratante facilita mecanismos para el auto reporte de condiciones de trabajo y de salud por parte de los trabajadores o
20
contratistas y se toma como base para la actualización de las condiciones de seguridad y trabajo.

PLANIFICACION DEL SG-SST


2.2.4.6.17
21 La empresa adopta mecanismos para planificar el SGSST y tiene en cuenta la evaluación inicial del SGSST.

La planificación del SGSST aporta a:


1. El cumplimiento con la legislación nacional vigente en materia de riesgos laborales incluidos los estándares mínimos.
22 2. El fortalecimiento de cada uno de los componentes (Política, Objetivos, Planificación, Aplicación, Evaluación Inicial, Auditoría y Mejora) del
SGSST
3. El mejoramiento continuo de los resultados en SST

La planificación permite:
1. Definir las prioridades en SST
2. Definir objetivos del SSG-SST medibles y cuantificables, acorde con· las prioridades definidas
23
3. Establecer el plan de trabajo anual
4. Definir indicadores que permitan evaluar el SGSST
5. Definir los recursos financieros, humanos, técnicos requeridos para el SG-SST.

La empresa cuenta con un plan de trabajo anual y este es firmado por el representante legal y contiene los objetivos, metas, actividades,
24
responsables, cronograma y recursos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

OBJETIVOS DEL SG-SST


2.2.4.6.18
25 Los objetivos deben expresarse de conformidad con la política de SST

26 Los objetivos del SGSST son claros, medibles, cuantificables y tener metas definidas para su cumplimiento.

27 Los objetivos del SGSST son adecuados para las características, el tamaño y la actividad económica de la empresa
Los objetivos del SGSST son coherentes con el de plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con las prioridades
28
identificadas
Los objetivos del SGSST son compatibles con el cumplimiento de la normatividad vigente aplicable en materia de riesgos laborales, incluidos
29
los estándares mínimos del Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales que le apliquen
30 Los objetivos del SGSST Están documentados y son comunicados a todos los trabajadores

31 Los objetivos del SGSST son revisados y evaluados periódicamente, mínimo una (1) vez al año y actualizados de ser necesario.

INDICADORES DEL SG-SST


2.2.4.6.19/20/21/22
32 Se encuentran definidos los indicadores, mediante los cuales evalúen la estructura, el proceso y los resultados del SGSST

Cada indicador incluye una ficha técnica con Definición del indicador, Interpretación del indicador, Límite para el indicador o valor a partir del
33 cual se considera que cumple o no con el resultado esperado, Método de cálculo, Fuente de la información para el cálculo, Periodicidad del
reporte y Personas que deben conocer el resultado.

SUBTOTAL 0 0 0 0
Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /100) 0%
APLICACIÓN
GESTION DE LOS PELIGROS Y RIESGOS
2.2.4.6.23/24
El empleador o contratante adopta métodos para la identificación, prevención, evaluación, valoración y control de los peligros y riesgos de la
1
empresa.

DMI 06/08/01 V3
Las medidas de prevención y control se adoptan con base en el análisis de pertinencia, teniendo en cuenta el siguiente esquema de
jerarquización:
1. Eliminación del peligro/riesgo
2 2. Sustitución
3. Controles de Ingeniería
4. Controles Administrativos
5. Equipos y Elementos de Protección Personal y Colectivo

3 El empleador suministra los equipos y elementos de protección personal, sin ningún costo para el trabajador.

El empleador desarrolla las acciones necesarias para que los trabajadores conozcan el deber y la forma correcta de utilizarlos y para que el
4 mantenimiento o reemplazo de los mismos se haga de forma tal, que se asegure su buen funcionamiento y recambio según vida útil para la
protección de los trabajadores.
El empleador o contratante realiza el mantenimiento de las instalaciones, equipos y herramientas de acuerdo con los informes de
5
inspecciones y con sujeción a los manuales de uso
El empleador o contratante corrige las condiciones inseguras que se presenten en el lugar de trabajo, de acuerdo con las condiciones
6
específicas y riesgos asociados a la tarea.
PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
2.2.4.6.25
La empresa implementa y mantiene las disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con
7 cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación, incluidos
contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes.

8 El Plan de Emergencias incluye la Identificación sistemática de todas las amenazas que puedan afectar a la empresa.

El Plan de Emergencias Identifica los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y control existente al interior de la empresa
9
para prevención, preparación y respuestas ante emergencia.

10 El Plan de Emergencias analiza la vulnerabilidad de la empresa frente las amenazas identificadas.

11 El Plan de Emergencias valora y evalúa los riesgos considerando el numero de trabajadores expuesto, los bienes y servicios de la empresa.
En el Plan de Emergencias se incluyen los procedimientos para prevenir y controlar las amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las
12
no prioritarias
13 El plan de Emergencia responde ante la inminencia u ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos.
En el Plan de Emergencias se asignan los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas, procedimientos o acciones
14
necesarias, para prevenir y controlar las amenazas prioritarias.
15 La empresa implementa las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la misma frente a estas amenazas.

16 La empresa Informa, capacita y entrena en el Plan de Emergencia a todos los trabajadores, de acuerdo con su participación en él.

17 La empresa realiza simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de todos los trabajadores.

18 La empresa tiene conformada, capacitada, entrenada y dotada a la brigada de emergencias, acorde con su nivel de riesgo.
La empresa inspecciona todos lo equipos relacionados con la prevención y atención de emergencias incluyendo sistema de alerta
19
señalización y alarma
20 La empresa desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés común

GESTION DEL CAMBIO


2.2.4.6.26
La empresa implementa y mantiene un procedimiento para evaluar el impacto sobre la seguridad y salud en el trabajo que puedan generar los
21 cambios internos (introducción de nuevos procesos, cambio en los métodos de trabajo, cambios en instalaciones, entre otros) o los cambios
externos (cambios en la legislación, evolución del conocimiento en seguridad y salud en el trabajo, entre otros).

La empresa realiza la identificación de peligros y la evaluación de riesgos que puedan derivarse de estos cambios y debe adoptar las medidas
22
de prevención y control antes de su implementación, con el apoyo del Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo.

La empresa, cuando es factible, actualiza el plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo a partir de las evaluaciones de Gestión
23
del Cambio.

24 La empresa antes de introducir los cambios internos, informa y capacita a los trabajadores relacionados con estas modificaciones.

DMI 06/08/01 V3
ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES
2.2.4.6.27/28

La empresa establece y mantiene un procedimiento con el fin de garantizar que se identifiquen y evalúen en las especificaciones relativas a
25
las compras o adquisiciones de productos y servicios.

La empresa adopta y mantiene las disposiciones que garanticen el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo de su
26 empresa, por parte de los proveedores, trabajadores dependientes, trabajadores cooperados, trabajadores en misión, contratistas y sus
trabajadores o subcontratistas, durante el desempeño de las actividades objeto del contrato.

27 La empresa incluye los aspectos de SST en la evaluación y selección de proveedores y contratistas

La empresa establece canales de comunicación para la gestión de SST con los proveedores, trabajadores cooperados, trabajadores en
28
misión, contratista y sus trabajadores o subcontratista.
La empresa verifica antes del inicio del trabajo y periódicamente, el cumplimiento de la obligación de afiliación al sistema general de los
29
riesgos laborales.
La empresa informa a los proveedores y contratistas al igual que a los trabajadores de este último, previo al inicio del contrato, los peligros y
30 riesgos generales y específicos de su zona de trabajo incluidas las actividades o tareas de alto riesgo, rutinarias y no rutinarias, así como la
forma de controlarlos y las medidas de prevención y atención de emergencias

La empresa verifica periódicamente y durante el desarrollo de las actividades objeto del contrato en la empresa, el cumplimiento de la
31 normatividad en seguridad y salud el trabajo por parte de los trabajadores cooperados, trabajadores en misión, proveedores, contratistas y
sus trabajadores o subcontratistas.
SUBTOTAL 0 0 0 0
Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /100) 0%
EVALUACION DEL SG-SST
AUDITORIA AL SG-SST
2.2.4.6.29
La empresa realiza una auditoría anual, la cual es planificada con la participación del Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el
1
Trabajo.

2 Si la auditoría se realiza con personal interno de la entidad, es independiente a la actividad, área o proceso objeto de verificación.

El programa de auditoría comprende entre otros, la definición de la idoneidad de la persona que sea auditora, el alcance de la auditoría, la
3
periodicidad, la metodología y la presentación de informes, y debe tomarse en consideración resultados de auditorías previas.

Los resultados de la auditoría son comunicados a los responsables de adelantar las medidas preventivas, correctivas o de mejora en la
4
empresa.

5 La auditoria de cumplimiento incluye el cumplimiento de la política de seguridad y salud en el trabajo.

6 La auditoria de cumplimiento incluye el resultado de los indicadores de estructura, proceso y resultado.

7 La auditoria de cumplimiento incluye la participación de los trabajadores.

8 La auditoria de cumplimiento incluye el desarrollo de la responsabilidad y la obligación de rendir cuentas.

9 La auditoria de cumplimiento incluye el mecanismo de comunicación de los contenidos del SGSST , a los trabajadores.

10 La auditoria de cumplimiento incluye la planificación, desarrollo y aplicación del SGSST

11 La auditoria de cumplimiento incluye la gestión del cambio.

12 La auditoria de cumplimiento incluye la consideración de la SST en las nuevas adquisiciones.

13 La auditoria de cumplimiento incluye el alcance y aplicación del SGSST frente a los proveedores y contratistas.

DMI 06/08/01 V3
14 La auditoria de cumplimiento incluye La supervisión y medición de los resultados

La auditoria de cumplimiento incluye el proceso de la investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales, y su efecto
15
sobre el mejoramiento de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa.

16 La auditoria de cumplimiento incluye el desarrollo del proceso de auditoria.

17 La auditoria de cumplimiento incluye la evaluación por parte de alta dirección.

REVISION POR LA ALTA DIRECCION


2.2.4.6.31
La alta dirección ha adelantado la revisión del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), la cual debe realizarse
18 por lo menos una (1) vez al año, de conformidad con las modificaciones en los procesos, resultados de las auditorías y demás informes que
permitan recopilar información sobre su funcionamiento

La revisión gerencial determina en qué medida se cumple con la política y los objetivos de seguridad y salud en el trabajo y se controlan los
19
riesgos.

La revisión por la Dirección permite: Revisar las estrategias implementadas y determinar si han sido eficaces para alcanzar los objetivos,
20
metas y resultados esperados del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo;

21 La revisión por la Dirección permite Revisar el cumplimiento del plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo y su cronograma;

La revisión por la Dirección permite: Analizar la suficiencia de los recursos asignados para la implementación del Sistema de Gestión de la
22
Seguridad y Salud en el Trabajo y el cumplimiento de los resultados esperados;

La revisión por la Dirección permite: Revisar la capacidad del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), para
23
satisfacer las necesidades globales de la empresa en materia de seguridad y salud en el trabajo;

La revisión por la Dirección permite: Analizar la necesidad de realizar cambios en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
24
(SG-SST), incluida la revisión de la política y sus objetivos;

La revisión por la Dirección permite: Evaluar la eficacia de las medidas de seguimiento con base en las revisiones anteriores de la alta
25
dirección y realizar los ajustes necesarios;

La revisión por la Dirección permite: Analizar el resultado de los indicadores y de las auditorías anteriores del Sistema de Gestión de la
26
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST);

La revisión por la Dirección permite: Aportar información sobre nuevas prioridades y objetivos estratégicos de la organización que puedan ser
27
insumos para la planificación y la mejora continua;

La revisión por la Dirección permite: Recolectar información para determinar si las medidas de prevención y control de peligros y riesgos se
28
aplican y son eficaces;

La revisión por la Dirección permite: Intercambiar información con los trabajadores sobre los resultados y su desempeño en seguridad y salud
29
en el trabajo;

La revisión por la Dirección permite: Servir de base para la adopción de decisiones que tengan por objeto mejorar la identificación de peligros
30
y el control de los riesgos y en general mejorar la gestión en seguridad y salud en el trabajo de la empresa;

31 La revisión por la Dirección permite: Determinar si promueve la participación de los trabajadores;

La revisión por la Dirección permite: Evidenciar que se cumpla con la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos laborales,
32
el cumplimiento de los estándares mínimos del Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales que le apliquen:

33 La revisión por la Dirección permite: Establecer acciones que permitan la mejora continua en seguridad y salud en el trabajo:

34 La revisión por la Dirección permite: Establecer el cumplimiento de planes específicos, de las metas establecidas y de los objetivos propuestos;

La revisión por la Dirección permite: Inspeccionar sistemáticamente los puestos de trabajo, las máquinas y equipos y en general, las
35
instalaciones de la empresa;

36 La revisión por la Dirección permite: Vigilar las condiciones en los ambientes de trabajo;

DMI 06/08/01 V3
37 La revisión por la Dirección permite: Mantener actualizada la identificación de peligros, la evaluación y valoración de los riesgos;

38 La revisión por la Dirección permite: Identificar la notificación y la investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales;

39 La revisión por la Dirección permite: Identificar ausentismo laboral por causas asociadas con seguridad y salud en el trabajo;

La revisión por la Dirección permite: Identificar pérdidas como daños a la propiedad, máquinas y equipos entre otros, relacionados con
40
seguridad y salud en el trabajo;

41 La revisión por la Dirección permite: Identificar deficiencias en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo;

42 La revisión por la Dirección permite: Identificar la efectividad de los programas de rehabilitación de la salud de los trabajadores.

Los resultados de la revisión de la alta dirección deben ser documentados y divulgados al COPASST o Vigía de Seguridad y Salud en el
43
Trabajo y al responsable del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES
2.2.4.6.32
La investigación de las cusas de los incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales, se adelanta acorde con lo establecido en el
44 Decreto 1530 de 1996, la Resolución 1401 de 2007. (Procedimiento de Investigación de Accidentes, Incidentes, Equipo Investigador, Reporte
a la ARL)

El resultado de esta investigación permite Identificar y documentar las deficiencias del SGSST lo cual debe ser el soporte para la
45
implementación de las acciones preventivas, correctivas y mejora necesaria.

El resultado de esta investigación permite Informar de sus resultados a los trabajadores directamente relacionados con sus causas o con sus
46
controles.

El resultado de esta investigación permite Informar a la alta dirección sobre el ausentismo laboral por incidentes, accidentes de trabajo y
47
enfermedades laborales.

El resultado de esta investigación permite Alimentar el proceso de revisión que haga la alta dirección de la gestión en SST y que se
48
consideren también en las acciones de mejora continua.

Se considera los resultados de actuaciones administrativas desarrolladas por el Ministerio del Trabajo y las recomendaciones por parte de las
49 Administradoras de Riesgos Laborales, como insumo para plantear acciones correctivas, preventivas o de mejora en materia de seguridad y
salud en el trabajo.

Para las investigaciones de que trata el presente artículo, el empleador debe conformar un equipo investigador que integre como mínimo al
50 jefe inmediato o supervisor del trabajador accidentado o del área donde ocurrió el evento, a un representante del Comité Paritario o Vigía de
Seguridad y Salud en el Trabajo y al responsable del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
SUBTOTAL 0 0 0 0
Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /100) 0%
MEJORAMIENTO
ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTVAS
2.2.4.6.33

La empresa define e implementa las acciones preventivas y correctivas necesarias, con base en los resultados de la supervisión y medición
1
de la eficacia del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), de las auditorías y de la revisión por la alta dirección.

Las acciones están orientadas a Identificar y analizar las causas fundamentales de las no conformidades con base en lo establecido en el
2
presente decreto y las demás disposiciones que regulan los aspectos del Sistema General de Riesgos Laborales

Las acciones están orientadas a La adopción, planificación, aplicación, comprobación de la eficacia y documentación de las medidas
3
preventivas y correctivas

Las acciones están orientadas a La adopción, planificación, aplicación, comprobación de la eficacia y documentación de las medidas
4
preventivas y correctivas

Cuando se evidencia que las medidas de prevención y protección relativas a los peligros y riesgos en Seguridad y Salud en el Trabajo son
5 inadecuadas o pueden dejar de ser eficaces, estas son sometidas a una evaluación y jerarquización prioritaria y sin demora por parte del
empleador o contratante, de acuerdo con lo establecido en el presente decreto

DMI 06/08/01 V3
Todas las acciones preventivas y correctivas son documentadas y difundidas a los niveles pertinentes, tener responsables y fechas de
6
cumplimiento

MEJORA CONTINUA
2.2.4.6.34
7 El empleador proporciona las directrices y otorga los recursos necesarios para la mejora continua del SGSST.

Para la identificación de oportunidades de mejora, la empresa considera las siguientes fuentes:


1. El cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST);
2. Los resultados de la intervención en los peligros y los riesgos priorizados;
3. Los resultados de la auditoría y revisión del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), incluyendo la
investigación de los incidentes, accidentes y enfermedades laborales;
8
4. Las recomendaciones presentadas por los trabajadores y el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo o Vigía de Seguridad y
Salud en el Trabajo, según corresponda;
5. Los resultados de los programas de promoción y prevención;
6. El resultado de la supervisión realizado por la alta dirección; y
7. Los cambios en legislación que apliquen a la organización.

SUBTOTAL 0 0 0 0
Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /100) 0%
DISPOCISIONES FINALES
2.2.4.6.35
Los responsables de la ejecución de los SGSST cuentan con el curso de capacitación virtual de (50) cincuenta horas sobre el SGSST que
1 defina el ministerio de trabajo en desarrollo de las acciones señaladas en el literal a) del articulo 12 de la ley 1562 de 2012 y obtener
certificado de aprobación del mismo.
SUBTOTAL 0 0 0 0
Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /100) 0%

RESULTADOS DE LA GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ACCIONES POR
NUMERAL DE LA NORMA % OBTENIDO DE IMPLEMENTACION
REALIZAR

POLITICA SST 0% IMPLEMENTAR

ORGANIZACIÓN DEL SG-SST 0% IMPLEMENTAR

PLANIFICACION 0% IMPLEMENTAR

APLICACIÓN 0% IMPLEMENTAR

EVALUACION DEL SG-SST 0% IMPLEMENTAR

MEJORAMIENTO 0% IMPLEMENTAR

DISPOCISIONES FINALES 0% IMPLEMENTAR


TOTAL RESULTADO IMPLEMENTACION 0%

Calificación global en la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo BAJO

DMI 06/08/01 V3

También podría gustarte