Está en la página 1de 34

Comercio internacional y teoría

de movilidad de los factores

LAISSEZ-FAIRE O INTERVENCIONISMO
EN LAS EXPORTACIONES E
IMPORTACIONES.
• Una vez que los países toman decisiones,
los funcionarios instituyen políticas para
lograr los resultados deseados. Estas
políticas ejercen un impacto en los
negocios porque determinan qué países
pueden producir ciertos bienes con mayor
eficiencia y si los países permitirán que las
importaciones compitan con los bienes y
servicios producidos internamente.
Otros países adoptan un enfoque más
laissez-faire, permitiendo que las fuerzas del
mercado determinen las relaciones
comerciales, porque consideran que los
programas gubernamentales llevan a la
ineficiencia. Los países se basan en teorías
de comercio para conducir el desarrollo de
políticas, tanto si adoptan enfoques
intervencionistas o laissez-faire.
En efecto, estas teorías abarcan los
extremos opuestos del espectro. En uno de
ellos se sitúan el mercantilismo y el
neomercantilismo, que prescriben una
considerable intervención del gobierno para
afectar el comercio. En el otro extremo
están las teorías de libre comercio (ventaja
absoluta y ventaja comparativa), según las
cuales el gobierno no debe intervenir
directamente para afectar el comercio.
TEORÍAS DE LAS PAUTAS DEL
COMERCIO
• A partir de ahí, se examinan las teorías
que ayudan a explicar las pautas del
comercio (cuánto dependen los países del
comercio, qué productos comercian y con
quién comercian principalmente). Éstas
incluyen las teorías de tamaño del país,
proporciones de los factores y semejanzas
entre países.
Teoría de movilidad de los factores
• Debido a que la estabilidad y la dinámica
de las posiciones competitivas de los
países dependen en gran medida de la
cantidad y la calidad de sus factores de
producción (tierra, mano de obra, capital,
tecnología).
Teorías intervencionistas
• El análisis comienza con las teorías que
prescriben la intervención gubernamental
porque una de ellas, el mercantilismo, es
la teoría de comercio más antigua, de la
cual surgió el neomercantilismo en fechas
más recientes. Éstas no son las únicas
razones de la intervención gubernamental.
MERCANTILISMO
• El mercantilismo es una teoría de
comercio que sostiene que la riqueza de
un país se mide por sus tenencias de
“tesoro”, que por lo general, era sinónimo
de oro. Esta teoría constituyó el
fundamento del pensamiento económico
de alrededor de 1500 a 1800.
• Según esta teoría, los países deben
exportar más de lo que importan y, si
tienen éxito, recibirán oro de los países
que operan con déficit. Las naciones
estado surgieron durante el periodo que
abarca de 1500 a 1800 y el oro otorgaba
poder a los gobiernos centrales, que lo
invertían en ejércitos e instituciones
nacionales.
• Políticas gubernamentales. Para exportar
más de lo que importaban, los gobiernos
impusieron restricciones a la mayoría de
las importaciones y subsidiaron la
manufactura de muchos productos que,
de otro modo, no podrían haber competido
en los mercados internos o de
exportación.
• Las colonias proporcionaban muchos de los
productos básicos que el país colonizador
habría tenido que comprar a un país no
asociado. En segundo lugar, las potencias
coloniales trataban de lograr superávits
comerciales con sus propias colonias como
una forma adicional de obtener ingresos.
Esto lo hicieron no sólo monopolizando el
comercio de las colonias, sino también
impidiendo que éstas participaran en los
procesos de fabricación.
• Las colonias tenían que exportar materias
primas de mucho menor valor e importar
productos manufacturados con un valor
mucho más alto. La teoría mercantilista
tenía el propósito de beneficiar a las
potencias coloniales. La imposición de
regulaciones basadas en esta teoría
ocasionó mucho descontento en las
colonias y fue una de las causas de la
revolución estadounidense.
• El concepto de la balanza comercial. Parte
de la terminología de la era del
mercantilismo ha perdurado. Por ejemplo,
una balanza comercial favorable todavía
indica que un país exporta más de lo que
importa. Una balanza comercial
desfavorable indica lo opuesto, lo que se
conoce como déficit.
• Muchos de estos términos son nombres poco
apropiados. Por ejemplo, la palabra favorable
implica “beneficio” y desfavorable da a
entender “desventaja”. De hecho, no es
necesariamente benéfico operar con un
superávit comercial ni necesariamente
desventajoso operar con un déficit comercial.
Un país que opera con un superávit, o una
balanza comercial favorable, está, en ese
momento, importando bienes y servicios de
menor valor que los que exporta.
• Neomercantilismo. En épocas recientes, ha
surgido el término neomercantilismo para
describir el enfoque de los países que tratan
de operar con balanzas comerciales
favorables con el propósito de lograr algún
objetivo social o político. Por ejemplo, hay
países que tratan de alcanzar el pleno
empleo estableciendo políticas económicas
que alienten a las empresas a producir por
arriba de la demanda interna para enviar el
excedente al extranjero.
• O un país podría intentar mantener
influencia política sobre un área dada
enviando más mercancía a dicha zona de
la que recibe de ella, como en el caso de
los gobiernos que otorgan ayuda o
préstamos a gobiernos extranjeros a
cambio de que les compren su producción
excedente.
Teorías de libre comercio
• Ventaja natural. Un país puede tener una
ventaja natural para elaborar un producto
debido a sus condiciones climatológicas,
el acceso a ciertos recursos naturales o la
disponibilidad de determinadas fuerzas
laborales. El clima de un país puede
dictar, por ejemplo, qué productos
agrícolas pueden producirse con
eficiencia.
• Ventaja adquirida. Actualmente, la mayor
parte del comercio mundial es de servicios
y bienes manufacturados, más que de
productos agrícolas y recursos naturales.
Los países que producen bienes
manufacturados y servicios de manera
competitiva tienen una ventaja adquirida,
generalmente en la tecnología del
producto o del proceso.
• Una ventaja de la tecnología de producto
es que permite a un país elaborar un
producto único o que se distingue
fácilmente de los producidos por sus
competidores. Por ejemplo, Dinamarca
exporta vajillas de plata, no porque existan
ricas minas de plata danesas, sino porque
las empresas de ese país han
desarrollado productos distintivos.
• Una ventaja de la tecnología de proceso es
la capacidad de un país para producir con
eficiencia un producto homogéneo (uno que
no se distinga fácilmente del de sus
competidores). Por ejemplo, Japón ha
exportado acero a pesar de tener que
importar hierro y carbón, los dos ingredientes
principales para la producción de acero. Una
razón básica del éxito de Japón es que sus
plantas siderúrgicas funcionan con nuevos
procesos que ahorran mano de obra y
materiales.
Teorías sobre pautas del comercio
• Las teorías de libre comercio que se
refieren a la ventaja absoluta y
comparativa demuestran cómo ocurre el
crecimiento económico por medio de la
especialización y el comercio; sin
embargo, no se ocupan de temas como
cuánto dependerá un país del comercio si
sigue una política de libre comercio, qué
tipos de productos exportarán e
importarán los países y con qué socios
comerciarán los países principalmente.
¿CUÁNTO COMERCIA UN PAÍS?

• Aunque las teorías de libre comercio


tratan de la especialización, no implican
que sólo un país deba o pueda producir
un producto o servicio determinado. Para
empezar, hay bienes no comerciables:
productos y servicios que rara vez resulta
práctico exportar, sobre todo por los
elevados costos de transporte,
independientemente de las diferencias en
el costo de producción y la eficiencia entre
países.
• Por ejemplo, muchos servicios se
clasifican en esta categoría, como los
cortes de cabello y la distribución
minorista de comestibles. Aparte de los
bienes no comerciables, el tamaño de un
país es un factor que ayuda a explicar por
qué algunos países dependen más del
comercio que otros y por qué algunos
países representan porciones mayores del
comercio mundial que otros.
Teoría del tamaño del país
• Según la teoría del tamaño del país, los
países grandes por lo general dependen
menos del comercio que los países
pequeños. Los países con grandes
superficies tienen climas diversos y una
amplia variedad de recursos naturales que
los vuelven más autosuficientes que los
países más pequeños. La mayoría de los
países grandes, como Brasil, China, India,
Estados Unidos y Rusia, importan mucho
menos de sus necesidades de consumo y
exportan mucho menos de su producción
que los países pequeños, como Uruguay, los
Países Bajos e Islandia.
• Además, los costos de transporte en el
comercio afectan a los países grandes y
pequeños en diferentes formas.
Comúnmente, cuanto mayor sea la distancia,
tanto mayor será el costo de transporte. Más
aún, además de los costos directos de
transporte, la distancia crea costos indirectos
de mantener inventarios por periodos más
prolongados y de aumentar la incertidumbre
y falta de fiabilidad de la entrega oportuna.
En el caso de los países limítrofes, el país
más pequeño tiende a depender más del
comercio que el país más grande, debido a
los costos de transporte.
Teoría de las proporciones de los
factores
• Eli Heckscher y Bertil Ohlin desarrollaron
la teoría de las proporciones de los
factores, que se basa en los factores de
producción de los países: tierra, mano de
obra y capital (fondos para invertir en
fábricas y equipo). Esta teoría afirmaba
que las diferencias entre las dotaciones de
mano de obra de cada país en
comparación con sus dotaciones de tierra
o capital, explicaban las diferencias en el
costo de producción de los factores.
• Estos economistas proponían que si la mano
de obra fuera abundante en comparación con
la tierra y el capital, los costos de la mano de
obra serían bajos en relación con los costos
de la tierra y el capital. Si la mano de obra
fuera escasa, los costos de ésta serían altos
en relación con los costos de la tierra y el
capital. Estos costos relativos de los factores
impulsarían a los países a sobresalir en la
producción y exportación de los productos
que hicieran uso de los factores de
producción más abundantes y, por lo tanto,
más baratos.
Mano de obra y tierra
• La teoría de las proporciones de los factores
parece lógica. En los países donde hay
muchas personas en relación con la cantidad
de tierra (por ejemplo, Hong Kong y los
Países Bajos), el precio de la tierra es muy
alto debido a la demanda. Sin importar el
clima ni las condiciones del suelo, ni Hong
Kong ni los Países Bajos destacan en la
producción de bienes que requieren grandes
cantidades de tierra, como la lana o el trigo.
Las empresas de países como Australia o
Canadá producen estos bienes porque la
tierra es abundante en comparación con el
número de personas.
Sitios de manufactura
• La observación informal de los sitios de
manufactura también parece apoyar la teoría.
Por ejemplo, las industrias más exitosas de
Hong Kong son aquellas en las que la
tecnología permite el uso de una cantidad
mínima de tierra en relación con el número
de personas empleadas: la producción de
ropa ocurre en fábricas de muchos pisos
donde los trabajadores comparten un
espacio mínimo. Por otro lado, Hong Kong no
compite en la producción de automóviles,
pues ésta requiere mucho más espacio por
trabajador.
Capital, salarios de la mano de
obra y especialización
• En los países donde existe poco capital de
inversión y la cantidad de inversión por
trabajador es escasa, los gerentes pueden
encontrar mano de obra barata y
competitividad de exportación en
productos que requieran grandes
cantidades de mano de obra en relación
con el capital. Estos gerentes deben
prever lo contrario cuando la mano de
obra es escasa.
• Por ejemplo, Irán (donde la mano de obra
es abundante en comparación con el
capital) destaca en la producción de
alfombras hechas a mano, las cuales
difieren en apariencia y método de
producción de las fabricadas en países
industrializados con máquinas compradas
con capital barato.
Tecnología de proceso
• El análisis de las proporciones de los
factores se complica más cuando el mismo
producto puede producirse por medio de
diferentes métodos; por ejemplo, con mano
de obra o capital. Por consiguiente, la
tecnología de producción ayuda a explicar
dónde se elaboran los productos. Por
ejemplo, Bangladesh produce arroz con un
número menor de máquinas en comparación
con su mano de obra abundante y barata.
• En contraste, Italia produce arroz con un
método que requiere mucho capital (gasto
elevado de maquinaria por trabajador) debido
a la abundancia de capital de bajo costo en
relación con la mano de obra. Este contraste
se observa en las siguientes fotografías, que
muestran la misma tarea realizada con el
método intensivo en capital en Italia y un
método intensivo en mano de obra en
Bangladesh, una nación asiática muchos
más pobre.
• Es más probable que las economías
grandes produzcan bienes con
tecnologías que necesitan corridas de
producción largas. ¿Por qué? Porque
estos países desarrollan industrias que
atienden a los grandes mercados internos,
los cuales, a su vez, tienden a ser
competitivos en los mercados de
exportación.

También podría gustarte