Está en la página 1de 42

1. Comercio internacional. Alcances. Objetivo.

2. Proteccionismo
3. Economía del comercio internacional
4. Teoría pura. Feudalismo. Mercantilismo. Adam Smith,
David Ricardo
5. Paradoja de Leontief. El modelo H-O
6. Enfoque de la teoría del comercio internacional. Fallas del
mercado: oligopolio, monopolio, competencia
monopolística. Ciclo de producto. Brecha tecnológica.
Externalidades. Dumping.
7. Finanzas internacionales. Mercado de cambio extranjero.
Mercado de divisas. Participantes. Centros financieros.
Arbitraje. Derivados. Instrumentos de los derivados.
8. Libre cambio. Bilateralismo. Cooperación económica.
Globalización. Integración económica. Comercio de los
países que expusimos Estados Unidos.
9. Integración económica en América Latina. GATT. ALCA.
MERCOSUR. Integrantes, objetivos y situación actual.
Protocolo de Oro Preto (como se inició el Mercosur)
10. Incoterms
11. Regulaciones del comercio internacional Paraguayo.
Ley 2422 Código aduanero (1,2,3,4,5,6,8,10,11,14) (sección
II: personas físicas y jurídicas. 18, 19. 20 al 24) (30, 43. 53 al
67. Hasta 73) 9418, 19. 20 al 24) (30, 43. 53 al 67. Hasta 73.
94, 95, 96)
12. Estructura del transporte
Desarrollo
Globalización Económica: Proceso de interdependencia
económica del conjunto de países del mundo, provocada por el
aumento del volumen y de la variedad de las transacciones
internaciones de bienes y servicios, flujos internacionales de
capitales y de la mano de obra al mismo tiempo por la difusión
acelerada y generalizada de la tecnología.
Comercio Internacional: Es el intercambio entre economías, es el
movimiento de bienes y servicios entre dos o más países del
mundo que comprende tanto la exportación como la
importación.
Alcances: La exportación es la manera más importante de captar
divisas que tienen los países en vías de desarrollo. Las
exportaciones no tradicionales o de manufacturas son el único
medio de obtener los recursos necesarios para el crecimiento, así
como atender la deuda externa. A su vez las importaciones tanto
de insumos como de equipos o de tecnologías para proyectos de
desarrollo.
Como actividad comercial: El comercio y los negocios dependen
de políticas de gobierno y del estado.
El proteccionismo: El proteccionismo es una política comercial
establecida por un Gobierno que tiene como finalidad proteger
la industria nacional ante la competencia del extranjero con la
aplicación de aranceles o cualquier otro tipo de restricción a la
importación.
Valor de la exportación y la importación: Es importante en la
medida que contribuya a aumentar la riqueza de cada país.
UNIDAD III. TEORIA PURA

EL MERCANTILISMO
Es aquella teoría económica que dice que la riqueza
de un país está basada únicamente con los suministros de
oro y plata. De aquí se deriva que se tienen que potenciar
las exportaciones mientras que se tienen que gravar
fuertemente con aranceles las importaciones.
Esta teoría caló intensamente en los estados europeos
en los siglos XVII y XVIII, y es uno de los principales motivos
que propiciaron el colonialismo. Los países tenían que ser
lo más independientes posibles con el fin de no importar
mucho recursos de otros países. Por este motivo los países
europeos crearon una densa red de colonias que
suministraban a la metrópoli todos aquellos bienes
necesarios.
• La idea de que la riqueza mundial era fija y que el único
medio para conseguir más riqueza era absorbiendo otro
país, motivó las grandes guerras europeas de los siglos XVII
y XVIII, como por ejemplo todas las guerras Anglo-
Holandesas.
Gracias a las teorías económicas de Adam Smith y la teoría
económica liberal, se fue dejando de lado el mercantilismo
Ventaja Absoluta
• La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces
en la obra de Adam Smith, éste pensaba que las mercancías
debían producirse en el país donde el coste de producción
(que en el marco de su teoría del valor- trabajo se valora en
trabajo) fuera más bajo y desde allí se exportaría al resto de
países.
• Defendía un comercio libre y sin trabas para alcanzar y
dinamizar el proceso de crecimiento, era partidario del
comercio basado en la ventaja absoluta y creía en la
movilidad internacional de los factores productivos.
• Según sus teorías, la ventaja absoluta la tienen aquellos
países que son capaces de producir un bien utilizando
menos factores productivos que otros, y por tanto, con un
coste de producción inferior.
Ventaja Comparativa
• La teoría de David Ricardo de la ventaja comparativa
afirma que los países se especializan en la exportación de
los bienes que requieren grandes cantidades de los factores
de producción en los que son comparativamente más
abundantes; y que tiende a importar aquellos bienes que
utilizan factores de producción en los que son más escasos.
• Mientras que en la teoría de la ventaja comparativa, la
causa del comercio internacional eran las diferencias
existentes entre la productividad del trabajo en los
distintos países.
Modelo Heckscher- Ohlin
En el modelo de Heckscher-Ohlin, el comercio internacional
resulta del hecho de que los distintos países tienen
diferentes dotaciones de factores: así existen países con
abundancia relativa de capital y otros con abundancia
relativa de trabajo.
Normalmente los países más ricos en capital
exportarán bienes intensivos en capital (se utiliza
relativamente más capital que trabajo para producirlos) y
los países ricos en trabajo exportarán bienes intensivos en
trabajo (se utiliza relativamente más trabajo que capital
para producirlos).
Supuestos Básicos del supuesto
 Número de países, factores y bienes
 Tecnología
 Rendimientos constantes a escala
 Fuerte Intensidad de factores
 Especialización incompleta
 Competencia perfecta
 Movilidad de los factores
 Similaridad de gustos
 Libre Comercio
 Costos de Transporte
• Los supuestos en los que se basa el modelo son los
siguientes:
• Desde el punto de vista de la producción:
• Cada país produce dos bienes.
• Existen dos factores de producción: capital y
trabajo, de los que hay dotaciones fijas y pleno empleo. Las
funciones de producción han de reunir los siguientes
caracteres:
• Difieren entre los distintos bienes, pero son las
mismas en ambos países para cada bien.
• Son tales que los dos bienes muestran diferentes
intensidades de factores.
• Las funciones de producción son homogéneas de
grado uno lo que significa que hay rendimientos constantes
de escala.
Paradoja de Leontief
La paradoja fue formulada al investigar el teorema de
Heckscher-Ohlin, según el cual en las exportaciones de los
países desarrollados predominan los bienes intensivos en
capital, en cambio, los países menos desarrollados
exportan especialmente bienes intensivos en mano de
obra. Sin embargo, Leontief observó que las exportaciones
de Estados Unidos son más intensivas en fuerza de trabajo
calificada que en capital.
 El ciclo del producto:
Es la progresión de un producto a través de las cuatro
etapas de su tiempo en el mercado. Las cuatro etapas de
ciclo de vida son: Introducción, Crecimiento, Madurez y
Declive. Todos los productos tienen un ciclo de vida y el
tiempo en cada etapa varía de producto en producto.
1. En la etapa de la introducción el producto ingresa al
mercado y el negocio pareciera tener un punto de apoyo en
la escalera de ventas:
2. Después de la etapa de la Introducción viene la de
Crecimiento. Esta buscará llevar los desarrollos de la
primera etapa.
3. Con el crecimiento establecido, la siguiente etapa en el
ciclo de vida es la Madurez.
4. Cuando llega la etapa de Declive el negocio considerará:
Mantener el producto en el mercado pero añadiendo o
quitando ciertas características, o buscando nuevos usos
para el mismo, Reducir los costos y producción y
mantenerlo solo para un nicho de mercado, Descontinuar
el producto o vender los derechos del mismo a otra
compañía.
 Brecha tecnológica
La brecha tecnológica es un término que hace referencia a
la diferencia socioeconómica que existe entre aquellas
comunidades que tienen Internet y aquellas que no, se
refiere también a las desigualdades que se reflejan en todas
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
(TIC), tales como el computador personal, la tecnología
móvil, la banda ancha y otros dispositivos. Entre estas
diferencias también encontramos la existente entre grupos
según su capacidad para utilizar las TIC de manera eficaz,
debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad
tecnológica, también se utiliza para indicar las diferencias
entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos
digitales de calidad y aquellos que no.
 Competencia monopolística
Existen muchas empresas, cada una de las cuales produce
un bien que se diferencia del de las demás. Por lo tanto, las
diversas empresas tienen cierto poder para establecer los
precios.
Esta diferenciación de productos hace que estas empresas
gocen de cierto poder de mercado en relación con sus
productos, tengan cierto margen de maniobra a la hora de
fijar sus precios y no sean meramente «precio-aceptantes».
1. Hay muchas empresas vendedoras y compradores.
2. Las empresas consideran dados los precios de los demás.
Productos en la competencia monopolística están
diferenciados.
3. Hay libertad de entrada y salida del mercado.

 El dumping
O competencia desleal se refiere a la práctica de vender
por debajo del precio normal o a precios inferiores al costo
con el fin de eliminar a la competencia y adueñarse del
mercado. La palabra generalmente se utiliza solo en el
contexto de las leyes del comercio internacional en donde
el dumping se define como la práctica en donde una
empresa establece un precio inferior para los bienes
exportados que para los costos de producción que tiene la
empresa desde el país a donde se importan esos bienes,
sacando de competencia a la empresa local.
 La economía de escala y el comercio internacional
Se entiende por economía de escala al poder que tiene una
empresa cuando alcanza un nivel óptimo de producción
para ir produciendo más a menor coste, es decir, a medida
que la producción en una empresa crece, sus costes por
unidad producida se reducen. Cuanto más produce, menos
le cuesta producir cada unidad.
 Interna: Surgen dentro de la propia compañía.
 Externa: Nacen de factores externos, como el tamaño de la
industria.
 Estructura económica internacional
El concepto de estructura económica comprende la
relación entre los diversos sectores de la economía
especialmente entre los tres sectores principales,
conocidos como primario, secundario, terciario. En el
sector primario se incluyen aquellas actividades cuyos
productos se obtienen directamente de la naturaleza: la
agricultura, la pesca, la explotación forestal, y la minería
(aunque el sector minero tiene características tanto de
sector primario como de sector secundario, y la tendencia
en tiempos recientes es a considerarlo como un sector
industrial). El sector secundario por su parte, agrupa las
actividades que transforman o elaboran los productos de la
naturaleza.

 Externalidades y comercio internacional


Una externalidad es una situación en la que los costos o
beneficios de producción y/o consumo de algún bien o
servicio no se reflejan en su precio de mercado. En otras
palabras, son externalidades aquellas actividades que
afectan a otros sin que estos paguen por ellas o sean
compensados. Existen externalidades cuando los costos o
los beneficios privados no son iguales a los costes o los
beneficios sociales. Los dos tipos más importantes son las
economías externas (externalidad positivas) o las
deseconomías externas (externalidades negativas)
Las externalidades son generalmente clasificadas en
externalidades negativas, cuando una persona o una
empresa realiza actividades, pero no asume todos los
costos, efectivamente traspasando a otros, posiblemente la
sociedad en general, algunos de sus costos; y
externalidades positivas, cuando esa persona o empresa no
recibe todos los beneficios de sus actividades, con lo cual
otros —posiblemente la sociedad en general— se
benefician sin paga
UNIDAD V
FINANZAS INTERNACIONALES
Las finanzas internacionales o economía monetaria
internacional es la rama de la economía financiera
dedicada a las interrelaciones monetarias y
macroeconómicas entre dos o más países.
El mercado de cambio extranjero o mercado de divisas:
FOREX: Mercado mundial de divisas, es el mercado
financiero más grande del mundo. Su objetivo principal es
el de facilitar el comercio internacional y la inversión. Se
llevan a cabo operaciones de compra-venta de monedas de
diversos países.
¿Qué son las divisas? Son monedas extranjeras que
ingresan al país. Ej.: exportaciones, remesas, inversión
extranjera, pago de binacionales.
Se caracterizan por el libre cambio, facilitar el comercio
internacional y la inversión.
Mercado de divisas - Funciones:
 Convertir la moneda de un país de una moneda a otra.
 Ofrecer seguridad contra riesgo cambiario que consiste en
la protección a ciertos movimientos impredecibles en el
tipo de cambio.

Mercado de divisas – Principales Participantes:


 Bancos Centrales
 Bancos comerciales
 Empresas que realizan operaciones en el comercio exterior
 Compañías que realizan inversión de activos en el
extranjero

Centros Financieros internacionales, su función en el


mercado de cambio:
Es un lugar que alberga a un grupo de proveedores de
servicios financieros de importancia nacional o
internacional, como bancos, gestores de inversiones o
bolsas de valores.
Un centro financiero prominente puede describirse como
un centro financiero internacional o un centro financiero
global y a menudo es también una ciudad mundial, son
grandes centros internacionales de servicio completo con
sistemas avanzados de pagos que respaldan a grandes
economías nacionales.

Arbitraje de divisas:
El arbitraje de divisas es la compra y venta simultánea de
una divisa para aprovechar las diferencias de precios en los
diferentes mercados.
Las operaciones de arbitraje consisten en adquirir un
producto financiero en un mercado a un precio y
revenderlo a otro mayor en un mercado diferente.
Tipos de Arbitraje:
 Arbitraje a dos puntos: Se trata de la diferencia entre los
precios de dos mercados directamente.
 Arbitraje a tres puntos o arbitraje triangular: para
poder realizar arbitraje es necesario utilizar tres
mercados o tres monedas.

Derivados:
Un derivado es un producto financiero cuyo valor depende
del valor de otro activo (activo subyacente). Su función es
permitir a las empresas e inversionistas anticiparse y
cubrirse de los riesgos o cambios que pueden ocurrir en el
futuro en el mercado.

Principales instrumentos derivados:


 FORWARDS: Es un contrato derivado mediante el cual las
partes acuerdan comprar o vender una cantidad
determinada de un activo en una fecha futura establecida a
un precio determinado.

 LAS OPCIONES: Instrumento financiero derivado con el cuál


se transan derechos de compra o venta sobre otros.

SWAPS: Contrato de intercambio de activos, también


llamado permuta financiera, por el cual dos empresas
acuerdan intercambiar flujos de caja futuros de acuerdo a
una formula preestablecida.

Libre cambio
Las relaciones económicas entre países se han basado
tradicionalmente sobre dos principios teóricos bien
diferentes: el primero de ellos el librecambismo (free trade)
enunciado por primera vez en la Inglaterra del siglo XVII por
Charles Davenant. En el siglo XVIII el economista escoces
Adam Smith fundamenta este postulado sobre dos
argumentos que ha formado el leit moler de todos los
librecambistas del siglo XIX y XX:
- El comercio permite ampliar el mercado cuya estrechez-
según Smith- es su principal obstáculo para la aplicación del
principio de la división del trabajo y por tanto del desarrollo
de la productividad.
- El comercio permite la exportación del producto Excedente
que de otra manera no tendría demanda.
El libre cambio o librecambismo es un enfoque económico
que defiende la eliminación de las trabas en el comercio
entre países con el objetivo de lograr una mayor eficiencia
en la asignación de recursos a escala global gracias a una
división del trabajo y especialización crecientes.
El libre cambio se entiende como una corriente opuesta
al proteccionismo, es decir, propugna la eliminación de las
trabas estatales al comercio, como los aranceles y las
cuotas. Su objetivo es la extensión del libre mercado
nacional a las relaciones entre países, argumentando que
las fronteras no invalidan las leyes económicas que dan
sustento al libre mercado interior. Se argumenta que, al
interconectar las economías a escala mundial, todos
los consumidores podrán comerciar con los productores
más eficientes independientemente de su país de
procedencia, por lo que se beneficiarán de la
creciente competencia entre éstos.

El segundo principio es el proteccionismo anunciado por el


economista alemán Friedrich List, cuyo pensamiento es que
el libre comercio sirve solo a las economías más
desarrolladas, para dominar a las menos desarrolladas y
que es necesario habilitar cuantos remedios sean
necesarios para proteger el nacimiento y desarrollo de la
propia industria. El proteccionismo es una política
económica en la que, para proteger los productos del
propio país, se imponen limitaciones a la entrada de
similares o iguales productos extranjeros
Tipos de medidas proteccionistas
- Aranceles
- Cuotas
- Subvenciones y subsidios
- Medidas no arancelarias:
*Normativas sanitarias y de seguridad
*Normativas medioambientales
* Impedimentos administrativos
Arancel: Impuesto o gravamen que se debe pagar por
concepto de importación o exportación de bienes. Pueden
ser “advalorem” y “específico”
Cuota: es un límite de cantidad de cantidad de importación.
Restricción sobre la cantidad que de un bien puede
importar un país.
Normalmente se hace cumplir mediante la expedición de
licencias de importación para un grupo de individuos o
firmas
Subsidios:
Asistencia financiera gubernamental a un producto
nacional, incluyen donativos en efectivo, prestamos de bajo
interés, concesiones fiscales y la participación del capital
gubernamental en firmas nacionales.

Argumentos a favor del proteccionismo


 Forma de apoyar a un sector productivo que está en
proceso de desarrollo (industria naciente)
 Permite la diversificación productiva de los países en vías
de desarrollo
 Protege el empleo de la mano de obra nacional
 Es una fuente de ingreso para el estado (aranceles)
 Puede ser parte de una política de protección o
antidumping
 Puede ser una herramienta para disminuir o superar
desequilibrios de la balanza de pagos
 Por razones estratégicas es posible que un país desee
proteger una actividad productiva determinada
Argumentos en contra
 Crea ineficiencia en la asignación de los recursos
 La actividad productiva se hace dependiente de la
protección lo que genera costos a largo plazo
 Los bienes y servicios protegidos pueden aumentar sus
costos para los consumidores
 Efecto del costo de las importaciones protegidas sobre la
competitividad de las exportaciones

La Globalización Económica.
Es la creación de un mercado mundial en la que se
suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la
libre circulación de capitales: Financiero, productivo,
comercial
Principales Agentes:
Bancos Multinacionales (apoyo financiero de las empresas
multinacionales solo que aquí se trata de hacer el capital
financiero a través de inversiones en los diferentes países)
y Empresas multinacionales (empresas grandes que operan
en muchos países a través de filiales
Otros agentes
Los tecnócratas: intelectuales que trabajan para las
multinacionales y financieras
Gobiernos: que con sus políticas ayudan a las
multinacionales a realizar sus operaciones
Organizaciones financieras: como el FMI, y el BM que
condicionan sus préstamos a que los países adopten
métodos orientados a eliminar las barreras a la libre
circulación de capital
Ventajas de la Globalización:
- Se disminuyen costos de producción y se ofrecen productos
a costos menores.
- Aumentan el empleo a los lugares donde llegan las
multinacionales, especialmente en los países
subdesarrollados.
- Aumenta la competitividad entre empresarios y se eleva la
calidad de los productos
- Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que
ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones
económicas
- Mayor accesibilidad a bienes que anteriormente no se
podía obtener en países subdesarrollados.
Desventajas de la Globalización
- Mayor desigualdad económica entre países desarrollados y
subdesarrollados
- Desigualdad económica dentro de cada nación
- En los países desarrollados aumentará el desempleo y
pobreza
- Mayor injerencia económica de parte de los países
desarrollados hacia los países subdesarrollados
- Degradación del medio ambiente por la explotación de
recursos
- Menor oportunidad de competir con empresas
multinacionales
- Mayor fuga de capitales
MERCOSUR: El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un
proceso de integración regional instituido inicialmente por
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases
posteriores se han incorporado Venezuela* y Bolivia, ésta
última en proceso de adhesión.
Sus idiomas oficiales de trabajo son el español y el
portugués. La versión oficial de los documentos de trabajo
será la del idioma del país sede de cada reunión. A partir
del 2006, por medio de la Decisión CMC Nº 35/06, se
incorporó al guaraní como uno de los idiomas del Bloque.
El MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su
creación tuvo como objetivo principal propiciar un espacio
común que generara oportunidades comerciales y de
inversiones a través de la integración competitiva de las
economías nacionales al mercado internacional. Como
resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o
grupos de países, otorgándoles, en algunos casos, carácter
de Estados Asociados –es la situación de los países
sudamericanos–. Estos participan en actividades y
reuniones del bloque y cuentan con preferencias
comerciales con los Estados Partes. El MERCOSUR también
ha firmado acuerdos de tipo comercial, político o de
cooperación con una diversa cantidad de naciones y
organismos en los cinco continentes.

• El derecho privado: se encarga de regular las relaciones


entre los particulares, las cuales son planteadas en su
propio nombre y beneficio. Se trata de una rama del
derecho constituida por el derecho civil y el derecho
mercantil, entre otras.
Derecho público: estudia el ordenamiento jurídico de los
vínculos entre los ciudadanos y el poder público, y entre los
distintos organismos del poder público entre sí.
COMPRA – VENTA INTERNACIONAL
El contrato de compraventa es la figura típica del comercio
Internacional bajo cuyas normas se desenvuelven la
importación y exportación y constituye el acuerdo de
voluntades con fines lucrativos, entre partes cuyos centros
operativos se encuentran en países distintos, sobre una
mercancía lícita que debe pasar por Aduanas.
Operadores de la compra venta internacional
Operadores Directos
●El Exportador
●El Importador
Operadores Indirectos o canales de comercialización
●Broker
●Comisionista
●Agente Comercial
●Sucursal

ETAPAS DE LA COMPRA Y VENTA


INTERNACIONAL
La iniciación: Que se efectúa a través de un pedido de cotización
mediante el cual el importador o su representante solicitan al
proveedor extranjero hacer de su conocimiento las condiciones
comerciales en que están dispuestos a concertar.
La negociación: A través de la oferta del vendedor, en la que se
busca la conformidad de las partes. Si la Oferta no tiene
respuesta del comprador hay una inacción.
El Perfeccionamiento: A través de una Orden de Compra o Nota
de Pedido mediante el cual el vendedor, dentro del plazo de la
oferta, conoce la aceptación del comprador
La Implementación: De la compraventa que es la fase en la que
se expiden los documentos financieros y/o comerciales y en la
que además, participan los operadores conexos quienes
implementan la transacción comercial desde el
acondicionamiento de la mercancía hasta la ejecución del
contrato.
Convención de Viena
La convención define al tratado como un
"acuerdo internacional celebrado por escrito entre
Estados y regido por el derecho internacional, ya conste
en un instrumento único o en dos o más instrumentos
conexos y cualquiera que sea su denominación
particular", por tanto sus disposiciones son aplicables sólo
a tratados por escrito entre Estados; quedan excluidos de
la definición antes descrita, aquellos que no constan por
escrito y los acuerdos entre un Estado y otros sujetos de
derecho internacional (como las organizaciones
internacionales) o entre esos otros sujetos de derecho
internacional.
PRINCIPALES REGLAS DE LA
CONVENCIÓN DE VIENA DE 1980
Ámbito de aplicación: Regula exclusivamente sobre la formación
del contrato y los derechos y obligaciones del comprador y del
vendedor
Interpretación: El principio que debe guiar la interpretación de la
convención es su carácter internacional y la necesidad de
promoverla uniformidad de su aplicación y de asegurar la
observancia de la buena fe en el comercio internacional
Forma del contrato: La Convención consagra la regla general de
que el contrato de compraventa internacional no está sujeto a
ningún requisito formal, dejando a salvo el caso de contratantes
cuyos países al adherirse a la Convención hayan declarado que se
deben hacer “por escrito”
Perfeccionamiento del contrato: Regula lo concerniente a la
Oferta, la revocación de la oferta por el oferente, la Aceptación, el
retiro de la aceptación por el destinatario y el perfeccionamiento del
contrato.
Obligaciones de las Partes
- Obligaciones del vendedor
- Obligaciones del comprador
- Transmisión del riesgo
- Caso fortuito y fuerza mayor
- Efectos de la resolución del contrato
- Conservación de las mercancías

ASPECTOS QUE DEBE


CONTEMPLAR
UN CONTRATO DE COMPRA VENTA
INTERNACIONAL
• Nombre y dirección de las partes
• Producto, normas y características
• Cantidad
• Embalaje, etiquetado y marcas
• Valor total del contrato
• Condiciones de entrega
• Descuentos y comisiones
• Impuestos, aranceles y tasas
• Lugares
• Periodos de entrega o de envío
• Envío parcial/trasbordo/agrupación del envío
• Condiciones especiales de Transporte
• Condiciones especiales de Seguros
• Documentos
• Inspección
• Licencias y permisos
• Condiciones de pago
• Medios de Pago
• Garantía
• Incumplimiento de contrato por causas de
“fuerza mayor”
• Retrasos de entrega o pago
• Recursos
• Arbitraje
• Idioma
• Jurisdicción
• Firma de las partes
MODELO DE CONTRATO DE COMPRA VENTA
INTERNACIONAL
• Preámbulo
• Condiciones del contrato
• Obligaciones del vendedor
• Obligaciones del comprador
• Traspaso de riesgo y de la propiedad
• Servicio posventa
• Precio y modalidad de pago
• Arbitraje
• Otras cláusulas
Contratos Atípicos
• CONTRATO DE JOINT VENTURE
Tiene como característica que dos o más personas
naturales o jurídicas, celebren este contrato con el objeto
de realizar un negocio en conjunto y asumir el riesgo en
común y disfrutar de sus beneficios.
• CONTRATO DE FRANCHISING
El contrato de franquicia es aquel en el cual una
organización, el franquiciante, que ha desarrollado un
método o una fórmula para la fabricación y/o venta de un
producto o servicio, extiende a otras firmas, los
franquiciados, el derecho a proseguir con tal negocio,
sujeto a ciertos controles y restricciones.
• CONTRATO DE FACTORING
El contrato de factoring es calificado como un contrato
atípico, mixto y complejo, llamado a cubrir diversas
finalidades económicas y jurídicas del empresario por una
sociedad especializada, que se integran por diversas
funciones, aun cuando alguna de ellas no venga
especialmente pactada, y que se residencian: en la función
de gestión, por la cual la entidad de factoring se encarga de
todas las actividades empresariales que conlleva la función
de gestionar el cobro de los créditos cedidos por el
empresario.
• CONTRATO DE LEASING
Es un contrato complejo de arrendamiento por el cual
una parte, en lugar de adquirir un bien de capital que
necesita solicita de la otra parte que lo adquiera y le
concede su uso y goce por un periodo determinado,
vencido el cual podrá el locatario dar por terminado el
contrato.
Incoterms
Son reglas internacionales para la interpretación de los
términos comerciales, tales como el establecimiento de
algunos derechos y obligaciones de las partes en un
contrato de compra y venta, y en relación a la entrega de
las mercancías vendidas.
Finalidad: establecer un conjunto de reglas internacionales
para disminuir o evitar las incertidumbres derivadas de las
distintas interpretaciones de los términos comerciales en
los diferentes países.
Los Incoterms determinan:
 En qué momento y donde se produce la transferencia
de riesgos sobre la mercancía.
 El lugar de entrega de la mercancía.
 Quién contrata y paga los gastos.
 Qué documentos tramita cada parte y establece:
riesgos y responsabilidades.
Los Incoterms regulan:
• La entrega de las mercancías
• La transmisión de los riesgos
• La distribución de los gastos
• Los trámites de documentos aduaneros
INCOTERMS – ICC
La Cámara de Comercio Internacional o ICC (International
Chamber of Commerce) se ha encargado desde 1936 (con
revisiones en 1945, 1953, 1967, 1976, 1980, 1990, 2000 y
2010) de la elaboración y actualización de estos términos,
de acuerdo con los cambios que va experimentando el
comercio internacional. Actualmente están en vigor los
Incoterms 2010 (desde el 1 de enero de 2011).
Principales Contratos:
La finalidad de estos términos es:
• Establecer a quien corresponden las operaciones
aduaneras en el país de exportación o importación;
• Quien debe ser el responsable de la contratación del
seguro y el transporte de las mercancías;
• Determinar lugar y responsabilidades de quien entrega y
recibe la mercancía; momento de la transferencia de
riesgos y gastos del vendedor al comprador.
• Establecer la forma de dar aviso a los involucrados en la
negociación;
• Definir el suministro de documentos para la reclamación
de las mercancías y lo relativo a comprobaciones,
embalajes y marcado entre otros aspectos.
Los Incoterms regulan cuatro problemas principales
 Condiciones de entrega de la mercancía.
 Distribución de riesgos de la operación.
 Distribución de costes de la operación.
 Distribución de tramites documentales
TRANSPORTE POR MAR Y AGUAS FLUVIALES
• FAS: Libre al Costado del Buque (puerto convenido)
• FOB: Libre a Bordo (puerto de carga convenido)
• CFR: Costo y Flete (puerto de destino convenido)
• CIF: Costo, Seguro y Flete (puerto de destino
convenido)
TODO TIPO DE TRANSPORTE INCLUIDO EL
MULTIMODAL
• EXW: En Fábrica (lugar convenido)
• FCA: Libre Transportista (lugar convenido)
• CPT: Transporte pagado hasta (lugar de destino
convenido)
• CIP: Transporte y Seguro pagado hasta (lugar de
destino convenido)
• DAT: Entregado en Terminal (incluido descargue)
• DAP: Entregado en punto convenido (lugar de destino
convenido, sin descargar
• DDP: Entregada Derechos pagados (lugar de destino
convenido)

Código Aduanero
Artículo 1°.- Función de la Aduana. Concepto. La
Dirección Nacional de Aduanas es la Institución encargada
de aplicar la legislación aduanera, recaudar los tributos a la
importación y a la exportación, fiscalizar el tráfico de
mercaderías por las fronteras y aeropuertos del país,
ejercer sus atribuciones en zona primaria y realizar las
tareas de represión del contrabando en zona secundaria.
Artículo 2°.- Autonomía del servicio aduanero.
Personalidad jurídica y Patrimonio. La Dirección
Nacional de Aduanas es un órgano del Estado, de carácter
autónomo e investido de personalidad jurídica de derecho
público y patrimonio propio, que se relaciona con el Poder
Ejecutivo a través de la máxima autoridad del Ministerio de
Hacienda. El patrimonio de la Aduana estará formado por
los bienes muebles e inmuebles asignados por el Estado
para su funcionamiento, los aportes que disponga
anualmente la Ley de Presupuesto y los recursos que
perciba por el cobro de tasas por servicios prestados,
asignación en concepto de multas y remates según se
establece en la presente Ley y otras fuentes que
establezca la legislación vigente.
SECCION 2 AMBITO ESPACIAL DE APLICACION
Artículo 3°.- Ambito espacial de aplicación.
1. Las disposiciones de este Código se aplican en todo el
territorio aduanero que abarca el límite terrestre, acuático y
aéreo sometido a la soberanía de la República del
Paraguay, como también en los enclaves constituidos a su
favor.
2. Se entiende por enclave el ámbito sometido a la
soberanía de otro Estado en el cual, en virtud de un
convenio internacional, se permite la aplicación de la
legislación aduanera nacional.
3. A los efectos de este Código, se entenderá por territorio
aduanero el ámbito espacial en el cual se aplica un mismo
régimen arancelario y de restricciones de carácter
económico a las importaciones y exportaciones.
Artículo 4°.- Legislación aduanera. El presente Código,
sus normas reglamentarias y complementarias, así como
los Acuerdos y Tratados Internacionales sobre aspectos
aduaneros suscritos por la República del Paraguay,
constituyen la legislación aduanera.
SECCION 3 DE LA POTESTAD ADUANERA
Artículo 5°.- Potestad aduanera. La potestad aduanera es
el conjunto de atribuciones y deberes de la Dirección
Nacional de Aduanas y de las autoridades dependientes de
la misma, investida de competencia para la aplicación de la
legislación aduanera para fiscalizar la entrada y salida de
mercaderías del país, autorizar su despacho, ejercer los
privilegios fiscales, determinar los gravámenes aplicables,
imponer sanciones y ejercer los controles previstos en la
legislación aduanera nacional.
Artículo 6°.- Sujeción a la potestad aduanera. La
sujeción a la potestad aduanera implica el cumplimiento de
todas las formalidades y requisitos que regulan la entrada y
salida de las mercaderías; el pago de los tributos con que
se hallan gravadas, así como de aquellos requisitos
exigidos que, aunque correspondan a diferentes
instituciones tributarias dependientes de la Administración
Central por mandato legal o reglamentario, debe controlar o
recaudar la Aduana.
SECCION 4 FUNDAMENTOS DE LA GESTION DE LA
DIRECCION NACIONAL DE ADUANAS
Artículo 7°.- Aspectos esenciales. Observancia. El
desarrollo de las actividades de la Dirección Nacional de
Aduanas deberá enmarcarse dentro de la estricta
observancia de los aspectos esenciales que se señalan en
la aplicación de todas las normas del presente Código.
SECCION 5 APLICACION DE SISTEMAS
INFORMATICOS
Artículo 8°.- Simplificación de procedimientos, uso de
tecnologías de información y automatización.
1. La Dirección Nacional de Aduanas debe adoptar
procedimientos y mecanismos que simplifiquen el
cumplimiento de sus obligaciones con los distintos actores
involucrados en actividades de comercio exterior,
incluyendo la utilización extendida de tecnologías de
información, automatización y comunicaciones para el
intercambio electrónico de información.
2. Cuando la Dirección Nacional de Aduanas lo determine,
la implementación de nuevos procedimientos informáticos,
mediante resolución de carácter general, y le asigne la
clave de acceso confidencial, el código de usuario
correspondiente y/o su certificado digital, mediante un
prestador de servicios de certificación, en los casos que se
requiera, todos los usuarios deberán realizar los actos
correspondientes conforme a esta Ley y sus reglamentos,
empleando el sistema informático según los formatos y las
condiciones autorizados. Las firmas autógrafas que la
Dirección Nacional de Aduanas requiera podrán ser
sustituidas por contraseñas o signos adecuados, como la
firma electrónica, para la sustanciación de las actuaciones
administrativas que se realicen por medios informáticos.
3. El Declarante o el Despachante de Aduanas como
usuario del Sistema Informático deberá presentar la
declaración mediante transmisión electrónica de datos,
utilizando su código de usuario y su clave de acceso
confidencial y/o firma electrónica.
4. Todos los usuarios serán responsables del uso del
código de usuario y de la clave de acceso confidencial o
firma electrónica asignados, así como de los actos que se
deriven de su utilización.
Para todos los efectos legales, la clave de acceso
confidencial y/o firma electrónica equivale a la firma
autógrafa de los mismos.
5. Los datos y registros recibidos y anotados en el Sistema
Informático constituirán pruebas de que el auxiliar de la
función pública aduanera realizó los actos que le
corresponden y que el contenido de esos actos y registros
fue suministrado por éste, al usar la clave de acceso
confidencial y/o firma electrónica.
Los funcionarios o las autoridades que intervengan en la
operación del sistema serán responsables de sus actos y
de los datos que suministren, según las formalidades
requeridas y dentro del límite de sus atribuciones, actos
que constituirán instrumentos públicos y, como tales, se
tendrán por auténticos. Cualquier información transmitida
electrónicamente por medio de un Sistema Informático
autorizado por la Dirección Nacional de Aduanas, será
admisible en los procedimientos administrativos y judiciales
como evidencia de que tal información fue transmitida.
El expediente electrónico estará constituido por la serie
ordenada de documentos registrados por vía informática,
tendientes a la formación de la voluntad administrativa en
un asunto determinado, y tendrá la misma validez jurídica y
probatoria que el expediente tradicional.
6. Las oficinas públicas o entidades relacionadas con la
Dirección Nacional de Aduanas, deberán transmitir
electrónicamente a las autoridades aduaneras
competentes, permisos, autorizaciones y demás
informaciones inherentes a las operaciones aduaneras y a
la comprobación del pago de obligaciones tributarias
aduaneras, según los procedimientos acordados entre
estas oficinas o entidades y la autoridad aduanera. La
documentación emergente de la transmisión electrónica
entre dependencias oficiales constituirá, de por sí,
documentación auténtica y para todo efecto hará plena fe
en cuanto a la existencia del original transmitido. La
autoridad aduanera, por su parte, deberá proporcionar a
estas oficinas o entidades la información atinente a su
competencia sobre las operaciones aduaneras, según los
procedimientos acordados entre éstas.
7. La Dirección Nacional de Aduanas establecerá
procedimientos de contingencia en los casos en que los
Sistemas Informáticos queden, total o parcialmente, fuera
de servicio. La Dirección Nacional de Aduanas estará
facultada para establecer los procedimientos alternativos
que suplanten temporalmente las registraciones en los
Sistemas Informáticos.
Artículo 10.- Responsabilidad de los funcionarios
aduaneros. Los funcionarios de la Dirección Nacional de
Aduanas son personalmente responsables por sus
actuaciones irregulares, toda vez que la misma sea
consecuencia de su acción u omisión dolosa o de su
ignorancia, impericia, imprudencia o negligencia.
CAPITULO 2
ZONA PRIMARIA Y SECUNDARIA. CONCEPTO AMBITO
DE ACTUACION
Artículo 11.- Zona primaria. Concepto.
1. Zona primaria es el espacio fluvial o terrestre, ubicado en
los puertos, aeropuertos y terminales ferroviarias y de
transporte automotor y otros puntos donde se efectúan las
operaciones de embarque, desembarque, trasbordo,
movilización, almacenamiento y despacho de mercaderías
procedentes del exterior o destinadas a él.
2. En la zona primaria, el servicio aduanero ejercerá la
fiscalización y el control aduanero en forma permanente y
podrá en el ejercicio de sus atribuciones:
a) fiscalizar medios de transporte, unidades de carga,
mercaderías y personas y en caso de flagrante infracción o
delito aduanero proceder inmediatamente a solicitar a la
autoridad competente la detención de la persona.
b) inspeccionar depósitos, oficinas, establecimientos
comerciales y otros locales allí situados.
c) en caso de existir indicios de infracción aduanera,
retener y aprehender mercaderías, medios de transporte,
unidades de carga y documentos de carácter comercial y
de cualquier naturaleza vinculados al tráfico internacional
de mercaderías.
Artículo 14.- Zona secundaria. Concepto.
1. Zona secundaria es el ámbito del territorio aduanero no
comprendido en la zona primaria.
2. En la retención o aprehensión de medios de transporte,
unidades de carga y mercadería en supuesta infracción
aduanera realizada por cualquier autoridad no aduanera,
los mismos deberán ser puestos a disposición de la
autoridad aduanera de la jurisdicción en un plazo máximo
de doce horas.
3. En esta zona, la Dirección Nacional de Aduanas
establecerá el control aduanero respectivo.
DEL IMPORTADOR Y EXPORTADOR
Artículo 18.- Importador y exportador. Concepto.
1. Importador es la persona física o jurídica que en su
nombre ingresa mercaderías al territorio aduanero, ya sea
que la traiga consigo o que un tercero la traiga para él.
2. Exportador es la persona física o jurídica que en su
nombre envía mercaderías al extranjero, ya sea que la lleve
consigo o que un tercero lleve la que él hubiera expedido.
3. El importador y el exportador deberán estar registrados
ante la Dirección Nacional de Aduanas, conforme con los
requisitos establecidos en las normas reglamentarias.
4. Los requisitos y modalidades para la registración de
importadores y exportadores ocasionales o casuales se
regirán por las disposiciones establecidas en las normas
reglamentarias.
Artículo 19.- Suspensión y eliminación.
1. Los importadores o exportadores serán suspendidos del
registro aduanero en los siguientes casos:
a) al perder su capacidad de actuar en derecho mientras
dure esa situación.
b) ser deudor de obligación tributaria aduanera exigible, o
de obligación emergente de sanción patrimonial aduanera
firme, hasta la extinción de la deuda.
2. Los importadores o exportadores serán eliminados del
registro aduanero en los siguientes casos:
a) condena por infracción aduanera mientras dure la
sanción.
b) declaración de quiebra.
c) por fallecimiento.
SECCION 3 DEL DESPACHANTE DE ADUANAS
Artículo 20.- Despachante de Aduanas. Concepto.
Requisitos.
1. El Despachante de Aduanas es la persona física que se
desempeña como agente auxiliar del comercio y del
servicio aduanero, habilitado por la Dirección Nacional de
Aduanas, que actuando en nombre del importador o
exportador efectúa trámites y diligencias relativas a las
operaciones aduaneras.
2. La Dirección Nacional de Aduanas otorgará la matrícula
de Despachante de Aduanas, una vez cumplidos los
requisitos establecidos en este Código y las normas
reglamentarias.
3.Para otorgarse la matrícula de Despachante de Aduanas,
el mismo deberá llenar, entre otros, los siguientes
requisitos:
a) ser paraguayo o extranjero con residencia permanente y
arraigo comprobado, y ser legalmente capaz.
b) poseer título de estudios de nivel secundario concluido o
su equivalente, realizados o reconocidos en la República.
c) no tener deudas pendientes vencidas con el fisco.
d) haber aprobado los exámenes de suficiencia ante la
Dirección Nacional de Aduanas, cuyas condiciones y
requisitos serán establecidas en las normas
reglamentarias.
e) acreditar buena conducta.
f) no haber sido condenado por los delitos de contrabando,
fraude o cualquier hecho punible contra el fisco, ni haber
sido declarado culpable de quiebra fraudulenta.
g) todos aquellos profesionales graduados universitarios,
cuyo currículum académico sea aprobado por la Dirección
Nacional de Aduanas, toda vez que hayan aprobado el
examen correspondiente establecido en el inciso d) de este
artículo.
Artículo 21.- Garantía que debe prestar el despachante.
Para el ejercicio de la profesión, el Despachante de
Aduanas deberá prestar las garantías establecidas en las
normas reglamentarias.
Artículo 22.- Obligatoriedad de intervención del
Despachante de Aduanas. El importador, exportador o
quien tuviere la disponibilidad jurídica de la mercadería, en
las operaciones aduaneras deberá actuar obligatoriamente
a través de un Despachante de Aduanas habilitado.
Artículo 23.- Responsabilidad del Despachante de
Aduanas por las faltas o infracciones. Cuando se
compruebe la existencia de faltas o infracciones aduaneras
en la actuación del Despachante de Aduanas, éste será
responsable solidario con los declarantes y responderá del
pago de las sanciones pecuniarias y los accesorios legales,
sin perjuicio de la aplicación de otras sanciones previstas
en este Código y sus normas reglamentarias. Sin embargo,
será exonerado de responsabilidad por las faltas o
infracciones aduaneras ocurridas, siempre que se
comprobare haber cumplido fielmente con las obligaciones
a su cargo y actuado de conformidad a los documentos
entregados por el declarante.
Artículo 24.- Acreditamiento de autorización o mandato.
El Despachante de Aduanas deberá acreditar ante la
autoridad aduanera la autorización o mandato conferido por
quienes utilizan su servicio, conforme a lo establecido en
este Código y en las normas del Código Civil en lo que no
esté previsto en aquél.
Artículo 30.- Suspensión y eliminación del registro.
1. El Despachante de Aduanas será suspendido del
registro aduanero en los siguientes casos:
a) por perder su capacidad de actuar en derecho, mientras
dure esa situación.
b) por ocupar cargos en la administración pública, electivos
o no o ser miembro de las fuerzas públicas, mientras dure
esa condición. c) por ser deudor de obligación tributaria
aduanera exigible o de obligación emergente de sanción
patrimonial aduanera firme hasta la extinción de la deuda.
d) por perder la solvencia económica, dejar caducar o
disminuir la garantía que haya otorgado en seguridad del
cumplimiento de sus obligaciones, hasta que se subsane
esa situación.
e) por concurso de acreedores.
2. Será eliminado del registro aduanero en los
siguientes casos:
a) por condena por delito o infracción de carácter aduanero,
mientras dure esa situación.
b) por condena por delito reprimido con pena privativa de
libertad, mientras dure esa situación.
c) por fallecimiento.
d) por quiebra.
APODERADOS Y DEPENDIENTES DE LAS PERSONAS
VINCULADAS A LA ACTIVIDAD ADUANERA
Artículo 43.- Representación.
1.El importador, exportador, depositario de mercaderías,
agente de carga, empresa de remesa expresa, empresa de
correo y proveedor de a bordo, podrán hacerse representar
ante la autoridad aduanera por apoderados generales y
sólo se desempeñarán como tales las personas físicas,
conforme a lo establecido en las normas reglamentarias.
2. Se presume la responsabilidad solidaria de las personas
indicadas en el numeral 1, con sus apoderados y
representantes por las consecuencias de las faltas o
infracciones aduaneras cometidas.
SANCIONES DISCIPLINARIAS
Artículo 53.- Sanciones disciplinarias.
1. Las personas vinculadas a la actividad aduanera
indicadas en el presente Título, que por acción u omisión
en el ejercicio de actividades vinculadas a operaciones
aduaneras, incumplan la legislación aduanera serán
sancionadas con:
a) apercibimiento.
b) suspensión del registro hasta un año.
c) eliminación del registro.
2. Para la aplicación de las sanciones, se tendrán en
consideración la naturaleza y la gravedad de la falta o
infracción aduanera cometida, perjuicios que hayan
producido y los antecedentes del infractor.
Artículo 54.- Apercibimiento. El apercibimiento será
aplicado en los casos de inobservancia de las obligaciones
formales establecidas en este Código y sus normas
reglamentarias.
Artículo 55.- Reincidencia. Será considerado reincidente
el infractor sancionado con apercibimiento o suspensión,
cuando en un período de dos años, desde la aplicación de
la sanción, cometa una nueva falta o infracción aduanera.
Artículo 56.- Anotación de sanciones en el registro. Las
sanciones de apercibimiento, suspensión y eliminación del
registro, serán anotadas en el registro y legajo personal del
infractor.
Artículo 57.- Reinscripción en el registro. En el caso de
eliminación del registro, la reinscripción en el mismo o la
inscripción en otro registro aduanero, podrá ser solicitada
después de haber dado cumplimiento a la sanción,
debiendo exigirse las formalidades requeridas para la
inscripción.
Artículo 58.- Prescripción de las acciones para aplicar
sanciones. La acción para aplicar las sanciones a que se
refiere el Artículo 54 prescribe en el plazo de tres años,
contado a partir del 1 de enero del año siguiente al que se
cometió la falta o infracción aduanera.
Artículo 59.- Interrupción de la prescripción. La
prescripción se interrumpe por la apertura del sumario
administrativo o la comisión de alguna nueva falta o
infracción aduanera.
TITULO III CONTROL ADUANERO SOBRE EL TRÁFICO
INTERNACIONAL
CAPITULO I GENERALIDADES
Artículo 60.- Tráfico aduanero. El tráfico de mercaderías,
vehículos y personas será realizado por los puntos
autorizados de las fronteras terrestres, aéreas y fluviales y
por las rutas habilitadas, de acuerdo con lo dispuesto en el
presente Código y demás leyes y disposiciones que le sean
aplicables.
Artículo 61.- Formas de tráfico. El tráfico puede ser
fluvial, terrestre y aéreo y clasificarse en internacional, de
cabotaje y mixto.
Por tráfico internacional se entiende el transporte de
mercaderías de procedencia o con destino al exterior y la
movilización entre puertos o puntos nacionales y
extranjeros.
Por tráfico de cabotaje o de removido se comprende la
navegación y el comercio entre los puertos de la República.
Por tráfico mixto, se entiende la realización simultánea de
operaciones de tráfico internacional y de cabotaje, y el que
se realiza entre dos puertos de la costa nacional, con
escala en un puerto extranjero.
Artículo 62.- Entrada y salida de personas y medios de
transporte. Las personas y los medios de transporte
ingresarán o saldrán del país utilizando las rutas habilitadas
que conduzcan directamente a la Aduana.
La autoridad aduanera inspeccionará los medios de
transportes, los cuales no podrán efectuar operación
alguna mientras no sean declarados en libre plática.
Artículo 63.- Medidas de seguridad aduanera. La
autoridad aduanera puede disponer que se utilicen
precintos, sellos o cualquier otro medio de seguridad en los
vehículos de transporte que tiendan a garantizar la
seguridad del tráfico aduanero.
La violación de estas medidas de seguridad puede dar
lugar, además de las sanciones legales, a la cancelación
de la habilitación de los medios de transportes, concedidas
para la realización de las operaciones respectivas.
Artículo 64.- Libre plática. Se entiende por libre plática la
autorización aduanera competente para que una nave,
aeronave u otro vehículo de transporte realice libremente
las operaciones de embarque y desembarque. La autoridad
aduanera otorgará la libre plática desde que haya recibido
a su satisfacción los documentos del vehículo de transporte
establecidos por los reglamentos y cumplida la inspección
de los mismos, en los casos que corresponda.
Artículo 65.- Visita aduanera. Los vehículos procedentes
o con destino al exterior serán visitados por las autoridades
aduaneras, a los fines de su inspección, en el orden en que
lleguen o salgan y tendrán prioridad los de pasajeros y los
que transportan mercaderías peligrosas, de fácil
descomposición o destinados a hacer frente a situaciones
de emergencia.
Artículo 66.- Operaciones aduaneras. Las operaciones
de embarque, desembarque y trasbordo de mercaderías y
cualesquiera otra deben realizarse dentro de la zona
primaria bajo el control de la Aduana, y sólo podrán
realizarse en otro lugar en circunstancias especiales
previstas en los reglamentos.
Artículo 67.- Presentación de documentos.
1. Todo transportista que realice operaciones de tráfico
internacional deberá exhibir o presentar a la aduana de
cada puerto o punto de escala, los siguientes documentos:
a) manifiesto de carga de las mercaderías destinadas a ella
y en tránsito. Cuando se tratase de aduanas que no fueren
las de destino, sólo será requerible la exhibición del
manifiesto de carga de las mercaderías a la autoridad
competente. b) lista de pasajeros que desembarquen en
dicho lugar. c) rol de la tripulación. d) lista de los efectos
personales de la tripulación. e) manifiesto de rancho. f) lista
de envíos postales que se entregan al correo de dicho
lugar. Los equipajes no acompañados también deberán
constar en el manifiesto de carga.
2. Las naves, aeronaves y otros vehículos que deban salir
para el extranjero entregarán a la aduana de salida el
manifiesto de carga y demás documentos que establezcan
los reglamentos. Los buques o medios de transporte que
lleguen o salgan del país en lastre, presentarán manifiesto
de entrada y salida y la documentación correspondiente.
Artículo 68.- Exhibición de libros de la nave. Los
responsables de las embarcaciones están obligados a
exhibir a la autoridad aduanera cuando ésta lo estime
conveniente, los libros exigidos para la navegación y
transporte de mercaderías o pasajeros. En caso de
incumplimiento, no se autorizará la libre plática.
Artículo 69.- Apertura de Registro. Los vehículos que
realicen tráfico internacional están obligados a abrir registro
en las aduanas de destino final o salida, para proceder a la
descarga o carga de las mercaderías. Aquéllas con destino
final a otros puertos y sujetas a la implementación del
Sistema de Control Integrado de Fronteras, deberán pagar
exclusivamente por servicios prestados, como basculaje y
otros si los hubiera, y sin más trámites proceder a su
traslado bajo control aduanero.
Esta obligación alcanza también a las naves y aeronaves
que realizan tráfico de cabotaje y mixto, y a los buques en
lastre.
Artículo 70.- Cabotaje. Los capitanes de las naves de
cabotaje serán obligados a entregar a la autoridad
aduanera competente, en cada puerto en que recalen el
manifiesto de carga para ese puerto y las respectivas guías
de removido.
Artículo 71.- Auto vehículos. Los conductores de
vehículos que ingresan temporalmente al país, con
pasajeros o sin ellos, presentarán la documentación exigida
en los reglamentos.
Artículo 72.- Vehículos militares, policiales y
aduaneros. Los buques de guerra, las aeronaves y los
vehículos militares, de policía y de aduana no están
comprendidos en las disposiciones de este Código, en
cuanto al cumplimiento de requisitos aduaneros de entrada
y salida, siempre que no realicen operaciones comerciales
de carga y pasajeros.
Artículo 73.- Obligaciones del transportista. Los
capitanes, pilotos o conductores de los medios de
transporte de mercaderías de importación, exportación o
tránsito internacional estarán obligados a:
a) recibir la visita de inspección de las autoridades
aduaneras en ocasión de su entrada o salida del país.
b) mantener intactos los implementos de seguridad
aduanera puestos por las autoridades respectivas en los
medios de transporte y en los bultos.
c) evitar la venta de mercaderías de procedencia extranjera
en los medios de transporte una vez que se encuentren en
territorio nacional.
d) presentar a las autoridades aduaneras las mercaderías,
los respectivos manifiestos y demás documentos que
amparen la carga.
La responsabilidad por el incumplimiento de estas
obligaciones se extiende a los propietarios o arrendatarios
de los medios de transporte o sus representantes en el
país.
DEPOSITO ADUANERO
Artículo 94.- Depósito aduanero. Concepto.
1. Se entiende por depósito aduanero el lugar habilitado
por la Dirección Nacional de Aduanas, destinado a la
permanencia de mercaderías bajo el control aduanero y
custodio del depositario.
2. El depósito aduanero puede ser público, cuando pueda
ser utilizado por cualquier persona para depositar
mercaderías o privado cuando sea destinado al depósito de
mercaderías por parte del depositario.
3. El depósito aduanero puede ser de almacenamiento,
comercial o industrial.
4. El depósito aduanero puede ser de administración
estatal o privada, independientemente de su clasificación.
5. La Dirección Nacional de Aduanas podrá habilitar
depósito aduanero bajo su custodia y administración o
tercerizada, a fin de recibir mercaderías sujetas a sumario
administrativo o judicial, decomisada, interdictada, en
abandono, proveniente de intervenciones aduaneras o de
otros organismos en supuestas infracciones. Los montos
de las tasas de almacenaje serán establecidos en las
normas reglamentarias.
Artículo 95.- Habilitación de depósitos aduaneros. Las
condiciones y requisitos para la habilitación del depósito
aduanero, serán establecidas en las normas
reglamentarias.
Artículo 96.- Habilitación de depósitos aduaneros
transitorios. El Director Nacional de Aduanas podrá
habilitar, con carácter transitorio, lugares destinados a
recibir y depositar mercaderías para exposiciones, ferias u
otros eventos similares, o por otras causas justificadas.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo
Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó
a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del
27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión
pasara a llamarse Comisión Económica para América
Latina y el Caribe.
La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de
las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile.
Se fundó para contribuir al desarrollo económico de
América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su
promoción y reforzar las relaciones económicas de los
países entre sí y con las demás naciones del mundo.
Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe
y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.
 La secretaría de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL):
 Presta servicios sustantivos de secretaría y
documentación a la Comisión y a sus órganos
subsidiarios;
 Realiza estudios, investigaciones y otras actividades
de apoyo de conformidad con el mandato de la
Comisión;
 Promueve el desarrollo económico y social mediante
la cooperación y la integración a nivel regional y
subregional;
 Recoge, organiza, interpreta y difunde información y
datos relativos al desarrollo económico y social de la
región;
 Presta servicios de asesoramiento a los gobiernos a
petición de éstos y planifica, organiza y ejecuta
programas de cooperación técnica;
 Planifica y promueve actividades y proyectos de
cooperación técnica de alcance regional y subregional
teniendo en cuenta las necesidades y prioridades de
la región y cumple la función de organismo de
ejecución de esos proyectos;
 Organiza conferencias y reuniones de grupos
intergubernamentales y de expertos y patrocina
cursos de capacitación, simposios y seminarios;
 Contribuye a que se tenga en cuenta la perspectiva
regional, respecto de los problemas mundiales y en
los foros internacionales y plantea en los planos
regional y subregional cuestiones de interés mundial;
 Coordina las actividades de la CEPAL con las de los
principales departamentos y oficinas de la Sede de las
Naciones Unidas, los organismos especializados y las
organizaciones intergubernamentales a fin de evitar la
duplicación y lograr la complementariedad en el
intercambio de información.
Los 33 países de América Latina y el Caribe son miembros
de la CEPAL, junto con algunas naciones de América del
Norte, Europa y Asia que mantienen vínculos históricos,
económicos y culturales con la región. En total, los Estados
miembros son 46, y 14 los miembros asociados, condición
jurídica acordada para algunos territorios no
independientes del Caribe.
Estados miembros de la CEPAL:
  Alemania  España  Paraguay
 Antigua y Barbuda  Estados Unidos de  Perú
América
 Argentina  Francia                    Portugal
 Bahamas   Granada  Reino Unido de Gran
Bretaña e Irlanda del
Norte
 Barbados  Guatemala  República de Corea       
 Belice  Guyana  República Dominicana
 Bolivia (Estado  Haití  Saint Kitts y Nevis
Plurinacional de)        
 Brasil  Honduras  San Vicente y las
Granadinas
 Canadá   Italia  Santa Lucía
 Chile  Jamaica  Suriname
 Colombia  Japón  Trinidad y Tabago
 Costa Rica  México  Turquía
 Cuba  Nicaragua  Uruguay
 Dominica  Noruega  Venezuela (República
Bolivariana de)
 Ecuador  Países Bajos  
Bilateralismo: hace referencia al intercambio de bienes y
servicios en el que participan dos países, y en el que usan
distintos acuerdos gubernamentales. En este tipo de
mediaciones se excluyen a las otras naciones, siendo solo
dos países los que son parte del trato. Se puede decir que
incluye arreglos internacionales que tienen la intención de
compensar algunos problemas de la balanza de pagos
entre dos países. Es un sistema donde las dos naciones
involucradas dan preferencias específicas en las
transacciones del comercio internacional.
Integración Económica: es el proceso de eliminación de
trabas al comercio entre dos o más países.
El objetivo de la integración económica es formar espacios
económicos más amplios en los que se puedan aprovechar
las ventajas del comercio internacional, como la creciente
especialización o el incremento de la productividad.
La integración económica no es lo mismo que libre
comercio, ya que solo se eliminan las trabas entre los
países que se integran, manteniendo la traba con terceros
países.
Cooperación Económica: es una forma de relación
económica entre naciones que pretende la reducción de las
barreras para conseguir una mayor flexibilidad en las
transacciones económicas, y cuyo fin último es favorecer el
crecimiento económico de los países participantes.
También se puede decir que es el conjunto de acciones
que intentan coordinar políticas o aunar esfuerzos para
alcanzar objetivos comunes en el plano internacional.
La cooperación también pasa a formar parte de las
relaciones económicas entre los Estados, apoyando el rol
activo que éstos asumen en la promoción de sus
economías y en la apertura de sus mercados.
GATT (acuerdo general sobre comercio y aranceles): se
trata de un convenio que fue ideado en el marco de la
Conferencia de La Habana llevado a cabo en 1947 y fue
firmado un año después por 23 países, con el objetivo de
fijar un conjunto de pautas de alcance comercial y
concesiones arancelarias.
El GATT consiste en un sistema de reglas establecida entre
las naciones que forman parte de él. Sus objetivos eran:
elevar el nivel de bienestar en todo el mundo, controlar que
se optimizaran y aprovecharan adecuadamente los
recursos productivos y liberar el comercio internacional.
Entre alguna de sus políticas están la de prohibir las
restricciones cuantitativas y aquellas formas de subvención
a la exportación como dumping o las rebajas arancelarias.
Además, obliga a los estados miembros a mantener sus
acuerdos y cumplir con los pactos internacionales en lo
referente a la política económica.
Miembros: Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, China,
E.E.U.U, Chile, Cuba, Noruega, Luxemburgo, Siria.
ALCA (Área de Libre Comercio de la Américas) un
proyecto que nació con el propósito de expandir al Tratado
de Libre Comercio de América del Norte para abarcar a los
demás países americanos, con la excepción de Cuba.
La iniciativa nació en Miami (1994) con el propósito de
implementar una reducción progresiva de las barreras
arancelarias de todos los estados miembros.
El ALCA tiene como asuntos principales de desarrollo y
trabajo el acceso a los mercados, la agricultura, las
compras del sector público, la política de competencia, la
solución de controversias, las economías más pequeñas o
las cuestiones internacionales. La inversión, los derechos
de propiedad intelectual, los subsidios o el antidumping.
Los impulsores del ALCA, afirman que el acuerdo
fomentará a la competitividad y la especialización de la
región, contribuirá a mejorar las infraestructuras, forzará la
desaparición de los monopolios y mejorará el nivel de vida
de los americanos.
Protocolo de Ouro Preto: es un protocolo complementario
del Tratado de Asunción (fundador del MERCOSUR)
firmado el 17 de diciembre de 1994 en la ciudad de Ouro
Preto en Brasil, que estableció la base institucional del
Mercado Común de Sur. El protocolo asignó al
MERCOSUR personalidad jurídica internacional,
otorgándole la capacidad para negociar y suscribir
acuerdos con terceros países, bloques económicos y
organismos internacionales. Asume así la condición de
organismo internacional, cuya titularidad es ejercida por el
Consejo de Mercado Común.
Comercio de Estados Unidos:

También podría gustarte