Está en la página 1de 56

SEMIOLOGIA DE CADERA

✓ Los dolores de la articulación coxofemoral


pueden tener múltiples causas.
✓ En niños y jóvenes suelen ser indicio de una
enfermedad grave, por lo que los primeros
síntomas deben ser valorados
convenientemente.
✓ Suelen localizarse en la ingle o a nivel
retrotrocantéreo, con irradiación hacia la cara
interna del muslo hasta la rodilla.
1. SEMIOLOGIA DE CADERA
1.1. Movilidad:

Rotación interna/externa de la articulación de la


a. Extensión/flexión de la articulación de la
cadera: extensión de la articulación de la cadera
cadera; en decúbito supino (hiperextensión 10°).
en decúbito prono (b).
1. SEMIOLOGIA DE CADERA
1.1. Movilidad:

Rotación interna/externa de la articulación de la Abducción/aducción de la articulación de la


cadera: flexión de la articulación de la cadera en cadera (d).
decúbito supino (c)
1. SEMIOLOGIA DE CADERA
1.1. Movilidad:

e-f Abducción/aducción de la articulación de la cadera.


2. SEMIOLOGIA DE CADERA
2.1. Pruebas funcionales:
Prueba de las puntas de los dedos: Valoración de una contractura
de los músculos isquiocrurales.
Procedimiento:
❑ Paciente en sedestación.
❑ El paciente flexiona la pierna a nivel de la cadera y la rodilla y con el
brazo del mismo lado la acerca hacia la parte superior del cuerpo.
❑ La otra pierna debe permanecer extendida.
❑ Se pide al paciente que con el brazo que no tiene ocupado se toque los
dedos del pie de la pierna extendida con las puntas de los dedos de la
mano.
❑ Se debe repetir la prueba en el lado contralateral.
2. SEMIOLOGIA DE CADERA
2.1. Pruebas funcionales:
Valoración:

❑ Cuando existe una contractura de los músculos isquiocrurales, el


paciente sólo consigue acercarse al pie con las puntas de los
dedos y refiere un dolor «tirante» en la cara posterior del
muslo.
❑ La prueba se interpreta como positiva cuando se encuentra
una diferencia en las molestias entre los dos lados.
❑ La causa es con frecuencia un acortamiento comparativo e
indoloro de la musculatura isquiocrural.
2. SEMIOLOGIA DE CADERA
2.1. Pruebas funcionales:
Prueba para la contractura del músculo recto femoral: Valoración de una contractura del
músculo recto femoral.

Procedimiento:

❑ El paciente se coloca en decúbito supino y deja


colgando las piernas por el extremo de la camilla.
❑ Se pide al paciente que se agarre una de las rodillas y la
lleve hacia el tórax.
❑ Se debe repetir la maniobra en el lado contralateral.
2. SEMIOLOGIA DE CADERA
2.1. Pruebas funcionales:
Prueba para la contractura del músculo recto femoral: Valoración de una contractura del
músculo recto femoral.

Valoración:

❑ Cuando existe una contractura del músculo recto


femoral, conforme se acerca la rodilla al tórax se
producirá una flexión progresiva de la pierna que
seguía apoyada en la camilla, cuanto más grave
sea la contractura del músculo recto femoral.
2. SEMIOLOGIA DE CADERA
2.1. Pruebas funcionales:
Prueba de distensión del músculo recto femoral: (prueba de Ely)

Procedimiento:
❑ El paciente se coloca en decúbito prono.
❑ El explorador valora la flexión pasiva de la articulación
de la rodilla de forma bilateral.
Valoración:
❑ Un aumento de la distancia entre el talón y la
musculatura glútea o la flexión espontánea de la
articulación de la cadera del mismo lado indican un
acortamiento funcional del músculo recto femoral.
2. SEMIOLOGIA DE CADERA
2.1. Pruebas funcionales:
Prueba de extensión de la articulación de la cadera: Valoración de una contractura en flexión de la
cadera.
Procedimiento:
❑ El paciente se coloca en decúbito prono con las caderas
flexionadas sobre el borde de la camilla de exploración.
❑ La pierna que no se desea explorar se sujeta entre las piernas
del explorador, se apoya sobre una silla o se deja colgando.
❑ El explorador fija la pelvis con una mano y con la otra
extiende lentamente la pierna que se desea explorar a nivel
de la cadera.
❑ La lordosis lumbar queda totalmente compensada por la
posición en prono.
2. SEMIOLOGIA DE CADERA
2.1. Pruebas funcionales:
Prueba de extensión de la articulación de la cadera: Valoración de una contractura en flexión de la
cadera.
Valoración:
❑ El punto en el que la pelvis comienza a desplazarse o
la CL sufre un movimiento hacia la lordosis señala el
final de la capacidad de extensión de la cadera.
❑ El ángulo formado entre el eje del muslo y el plano
horizontal (mesa de exploración) indica la contractura
en flexión de la cadera.
❑ Esta prueba permite valorar bien la contractura en
flexión, sobre todo si es bilateral (espástica).
2. SEMIOLOGIA DE CADERA
2.1. Pruebas funcionales:
Maniobra de Thomas: Valoración de una contractura en flexión de la cadera.
Procedimiento:
❑ Decúbito supino. Se realiza una flexión de la articulación de la
cadera de la pierna no afectada, que se eleva hasta la lordosis
lumbar.
❑ Esta movilización se controla colocando la mano entre la
columna lumbar y la mesa de exploración.
❑ En esta posición se fija la pelvis en su posición normal.
❑ A partir de aquí se inicia la lordosis lumbar.
❑ Una mayor contractura en flexión de la cadera se puede
compensar aumentando la lordosis lumbar, que permite
mantener al paciente una postura en apariencia normal.
2. SEMIOLOGIA DE CADERA
2.1. Pruebas funcionales:
Maniobra de Thomas: Valoración de una contractura en flexión de la cadera.
Valoración:
❑ Cuando el paciente tiene una contractura en flexión, la
cadera que se desea explorar no se puede mantener
extendida sobre la camilla y se producirá una flexión
progresiva de la cadera y de la pelvis.
❑ Se producen contracturas en flexión en la artrosis, en
los procesos inflamatorios y en las malposiciones de la
articulación de la cadera, y pueden ser causa de
alteraciones secundarias de la columna vertebral.
2. SEMIOLOGIA DE CADERA
2.1. Pruebas funcionales:
Prueba de compresión de Noble: Valoración de una contractura del músculo tensor de la fascia
lata.
Procedimiento:
❑ Paciente en decúbito supino. El explorador coloca la pierna del
paciente con 90° de flexión de la rodilla y aproximadamente 50° de
flexión de la articulación de la cadera.
❑ Se ejerce una ligera presión sobre el cóndilo femoral lateral con el
dedo medio de la mano izquierda, que está apoyada sobre el muslo.
❑ Se procede a realizar una extensión progresiva y principalmente
pasiva de la articulación de la rodilla mientras se mantiene la posición
flexionada de la cadera y se sigue ejerciendo presión sobre el cóndilo
femoral lateral.
2. SEMIOLOGIA DE CADERA
2.1. Pruebas funcionales:
Prueba de compresión de Noble: Valoración de una contractura del músculo tensor de la fascia
lata..
Valoración:
❑ La aparición de dolor en el trayecto de la cintilla iliotibial en la parte
proximal y distal indica una contractura del músculo o de la propia
cintilla.
❑ Cuando al aumentar la extensión aparece dolor en la parte posterior
del muslo, se deberá sospechar una contractura de los músculos
isquiocrurales, que no se debe confundir con una contractura del
músculo tensor de la fascia lata.
❑ Esta prueba tiene a menudo un resultado positivo en el denominado
síndrome por rozamiento de la cintilla iliotibial al correr.
2. SEMIOLOGIA DE CADERA
2.1. Pruebas funcionales:
Prueba del piriforme: Valoración de una contractura del músculo piriforme..

Procedimiento:

❑ El paciente se tumba sobre el lado sano.


❑ Se flexiona la pierna afectada 60° a nivel de las
articulaciones de la rodilla y la cadera.
❑ El explorador estabiliza la pelvis con una mano y
con la otra ejerce presión dirigida hacia el suelo
sobre la articulación de la rodilla.
2. SEMIOLOGIA DE CADERA
2.1. Pruebas funcionales:
Prueba del piriforme: Valoración de una contractura del músculo piriforme..

Valoración:
❑ La aparición de dolor en el músculo piriforme sugiere
una contractura muscular.
❑ La aparición de dolores que se irradian con síntomas
neurológicos sugiere una irritación del nervio ciático.
❑ La limitación de la rotación interna de la articulación
de la cadera se puede deber también a un
acortamiento patológico y doloroso del músculo
piriforme.
2. SEMIOLOGIA DE CADERA
2.1. Pruebas funcionales:
Prueba del piriforme: Valoración de una contractura del músculo piriforme..

Valoración:
❑ La aparición de dolor en el músculo piriforme sugiere
una contractura muscular.
❑ La aparición de dolores que se irradian con síntomas
neurológicos sugiere una irritación del nervio ciático.
❑ La limitación de la rotación interna de la articulación
de la cadera se puede deber también a un
acortamiento patológico y doloroso del músculo
piriforme.
2. SEMIOLOGIA DE CADERA
2.1. Pruebas funcionales:
Prueba de Ober: Cuando el músculo cuádriceps está contracturado y no puede distenderse y los
músculos isquiocrurales están acortados, se produce un incremento de la presión retropatelar.

Procedimiento.
❑ Paciente en decúbito lateral.
❑ Se coloca la pierna que se desea explorar con una ligera
aducción e hiperextensión de la articulación de la
cadera.
❑ Si existe un importante acortamiento de la cintilla
iliotibial, será prácticamente imposible la aducción de la
pierna.
2. SEMIOLOGIA DE CADERA
2.1. Pruebas funcionales:
Prueba de Ober: Cuando el músculo cuádriceps está contracturado y no puede distenderse y los
músculos isquiocrurales están acortados, se produce un incremento de la presión retropatelar

Valoración.
❑ El aumento del tono es fácil de detectar cuando la
rodilla se encuentra en una posición próxima a la
extensión.
❑ Por el contrario, cuando se flexiona la rodilla, se reduce
el estado de tensión de la cintilla iliotibial, porque en
esta posición el origen y la inserción se acercan entre
ellos.
3. SEMIOLOGIA DE CADERA
3.1. Longitud de Piernas:
Prueba de Galeazzi (prueba de Allis): Valoración de una diferencia de longitud entre las piernas.

Procedimiento.

❑ Decúbito supino con flexión en ángulo recto de las


rodillas y pies apoyados planos sobre la camilla.
❑ El explorador deberá comparar desde el extremo de la
camilla y desde los laterales la posición de ambas
rodillas.
3. SEMIOLOGIA DE CADERA
3.1. Longitud de Piernas:
Prueba de Galeazzi (prueba de Allis): Valoración de una diferencia de longitud entre las piernas.

Valoración:
❑ En condiciones normales, ambas rodillas deben estar a
la misma altura.
❑ Si una queda más alta que la otra, la tibia de esa
extremidad será más larga o bien la contralateral más
corta.
❑ Cuando una rodilla queda anterior a la otra, el fémur
de esa extremidad será más largo o el de la
contralateral más corto.
4. INSUFICIENCIA DE LA MUSCULATURA PELVICO TROCANTEREA
4.1. Signo de Trendelenburg-Duchenne:
Valoración funcional de los músculos pelvicotrocantéreos.

Procedimiento:

❑ El explorador se coloca detrás del paciente,


que está en bipedestación erguido.
❑ Se pide al paciente que eleve la pierna
flexionada a nivel de la rodilla y la cadera.

Situación normal con elevación de la pelvis por contracción de los músculos


pelvicotrocantéreos en el lado que se apoya.
4. INSUFICIENCIA DE LA MUSCULATURA PELVICO TROCANTEREA
4.1. Signo de Trendelenburg-Duchenne:
Valoración funcional de los músculos pelvicotrocantéreos.

Valoración:

❑ Cuando el paciente permanece de pie


apoyado en una sola pierna, se produce una
contracción de los músculos pelvianos y
trocantéreos (músculos glúteos medio y
menor) del lado que se apoya y se eleva la
pelvis del lado que no se apoya,
manteniéndose la posición horizontal. Situación normal con elevación de la pelvis por contracción de los músculos
pelvicotrocantéreos en el lado que se apoya.
4. INSUFICIENCIA DE LA MUSCULATURA PELVICO TROCANTEREA
4.1. Signo de Trendelenburg-Duchenne:
Valoración funcional de los músculos pelvicotrocantéreos.

Valoración:
❑ Cuando existe una lesión de los músculos glúteos el paciente no
tiene ya capacidad para mantener la pelvis del lado que
apoya.
❑ La pelvis se inclinará hacia el lado sano, que no carga (signo de
Trendelenburg positivo).
❑ Durante la deambulación se encontrará la típica marcha
basculante o de pato, sobre todo cuando existe una alteración
degenerativa bilateral (luxación de ambas caderas).
4. INSUFICIENCIA DE LA MUSCULATURA PELVICO TROCANTEREA
4.1. Signo de Trendelenburg-Duchenne:
Valoración funcional de los músculos pelvicotrocantéreos.

Valoración:

❑ La inclinación de la pelvis hacia el lado sano, con el


consiguiente desplazamiento del centro de gravedad del
cuerpo, se puede compensar generalmente mediante una
lateralización de la mitad superior del cuerpo hacia el
lado de apoyo (signo de Duchenne).
4. INSUFICIENCIA DE LA MUSCULATURA PELVICO TROCANTEREA
4.1. Signo de Trendelenburg-Duchenne:
Valoración funcional de los músculos pelvicotrocantéreos.

Entre los motivos de una insuficiencia de los músculos


pelvicotrocantéreos se incluyen:
❑ «Debilidad» verdadera (paresia-parálisis).
❑ Reducción de la distancia entre el origen y la inserción
(luxación de la cadera, elevación del trocánter,
osteotomía en varo, enfermedad de Perthes).
❑ Alteraciones en la relación de palanca (acortamiento del
cuello del fémur, aumento de la antetorsión).
❑ Dolores.
5. PATOLOGIAS INTRA ARTICULAR
5.1. Prueba de rotación pasiva (prueba del giro):
Procedimiento:
❑ Mientras el paciente se encuentra en decúbito supino, el
explorador realiza movimientos de rotación externa e
interna suaves (movimientos de giro) de la articulación
de la cadera colocando una mano en el muslo y la otra
en el tobillo.
❑ Durante este movimiento se desplaza la superficie
articular de la cabeza del fémur dentro del acetábulo
sin activación de estructuras nerviosas ni miotendinosas.
5. PATOLOGIAS INTRA ARTICULAR
5.1. Prueba de rotación pasiva (prueba del giro):

Valoración:

❑ La aparición de dolor o limitaciones


para la movilidad en uno de los dos lados
indica una patología intraarticular de la
cadera.
5. PATOLOGIAS INTRA ARTICULAR
5.2. Prueba de Anvil:
Procedimiento:

❑ El paciente se encuentra en decúbito supino


con las piernas extendidas.
❑ El explorador eleva ligeramente con una
mano la pierna extendida y con la otra mano
golpea con el puño el talón en dirección axial.
5. PATOLOGIAS INTRA ARTICULAR
5.2. Prueba de Anvil:
Valoración:
❑ La potencia del golpe se transporta hasta la articulación de
la cadera.
❑ La aparición de dolor en la ingle o en la zona del muslo
próxima a la cadera indica una lesión en la cadera (p. ej.,
coxartrosis, coxitis, fractura del cuello del fémur).
✓ En los pacientes portadores de una prótesis de cadera este
signo indica un aflojamiento de la prótesis (la aparición de
dolor en la ingle sugiere un aflojamiento del cotilo,
mientras que el dolor en la cara lateral sugiere más un
aflojamiento del vástago)
5. PATOLOGIAS INTRA ARTICULAR
5.3. Dolor a la sacudida axial de la pierna:
Procedimiento:

❑ El paciente se coloca en decúbito supino, con una


pierna extendida y la otra flexionada a nivel de la
rodilla y en rotación externa en la cadera.
❑ El paciente debe colocar el maléolo externo de la
pierna flexionada por encima de la rodilla
contralateral.
❑ El explorador coge con las dos manos la parte
distal del muslo y lo sacude en dirección axial.
5. PATOLOGIAS INTRA ARTICULAR
5.3. Dolor a la sacudida axial de la pierna:
Valoración:
❑ Este movimiento provoca una sacudida en la
articulación de la cadera y la parte de la pelvis
afectada.
❑ La aparición de dolor en la ingle indica una
enfermedad articular en la cadera (p. ej., una
coxartrosis).
✓ Aparecerá dolor en la región de la columna lumbar
en pacientes con trastornos del disco intervertebral o
trastornos reumatológicos vertebrales.
5. PATOLOGIAS INTRA ARTICULAR
5.4. Signo de Patrick (signo de Fabere-Patrick):
Procedimiento:
❑ Se coloca al niño en decúbito supino, con una pierna
extendida y la otra flexionada a nivel de la rodilla.
❑ Se coloca el maléolo externo de la pierna flexionada
por encima de la rodilla de la otra pierna.
❑ La prueba se puede realizar apoyando el pie de la
pierna flexionada sobre la parte interna de la rodilla
de la otra pierna.
❑ Posteriormente se deja caer o se presiona la pierna
flexionada hacia fuera.
5. PATOLOGIAS INTRA ARTICULAR
5.4. Dolor a la sacudida axial de la pierna:
Valoración:

❑ El signo de Patrick se considera positivo cuando este


movimiento queda limitado.
❑ Los aductores están tensos y el niño refiere dolor
cuando trata de abducir todavía más una pierna
que tiene dificultades para realizar este
movimiento.
❑ La aparición de dolor en la región inguinal sugiere
una enfermedad de Perthes en fases iniciales.
6. PINZAMIENTOS
6.1. Signo de Drehmann:

Procedimiento:
❑ Paciente en decúbito supino.
❑ El explorador coge la pierna del paciente a nivel del pie
y a la altura de la rodilla y la flexiona.
❑ Cuando al flexionar la rodilla se produce un aumento
de la rotación externa de la cadera, se deberá
sospechar una enfermedad de la articulación de la
cadera.
❑ Este movimiento puede ser indoloro, pero en ocasiones
provoca dolor.
6. PINZAMIENTOS
6.1. Signo de Drehmann:

Valoración:

❑ En pacientes jóvenes, el signo de Drehmann


es positivo cuando existe una epifisiólisis de la
cabeza del fémur.
❑ Como consecuencia de dicha epifisiólisis, al
flexionar la articulación de la cadera se
produce una rotación externa progresiva.
6. PINZAMIENTOS
6.1. Epifisiólisis:

La epifisiólisis de la cabeza femoral o epifisiólisis


femoral superior es un deslizamiento o una separación
de la placa de crecimiento dentro del fémur en la
articulación de la cadera.
6. PINZAMIENTOS
6.2. Prueba del pinzamiento fémoro-acetabular:

Procedimiento:
❑ Paciente en decúbito supino.
❑ El explorador coge la pierna afectada por el talón y la
rodilla y flexiona las articulaciones de la rodilla y la cadera.
❑ Posteriormente fuerza la flexión de la cadera y la combina
con un movimiento de rotación interna y aducción.

La combinación de movimientos de flexión, abducción y rotación interna forzados en la cadera


produce un contacto entre el cuello femoral y la parte anterolateral del cotilo y esto provoca dolor
en los pacientes con una lesión del rodete acetabular (prueba del pinzamiento).
6. PINZAMIENTOS
6.2. Prueba del pinzamiento fémoro-acetabular:
Valoración:
❑ La aparición de dolor en la ingle con limitación para la flexión y
la rotación interna se interpreta como un resultado positivo de
la prueba.
❑ Los movimientos de flexión, aducción y rotación interna
forzados hacen que el cuello del fémur entre en contacto con el
margen ventrolateral del acetábulo.
❑ Estas lesiones suelen afectar a personas jóvenes y deportistas (p.
ej., jugadores de fútbol).

La combinación de movimientos de flexión, abducción y rotación interna forzados en la cadera


produce un contacto entre el cuello femoral y la parte anterolateral del cotilo y esto provoca dolor
en los pacientes con una lesión del rodete acetabular (prueba del pinzamiento).
7. DISPLASIA/LUXACION
7.1. Signo del telescopio:
Valoración de una luxación congénita de la cadera.

Procedimiento:
❑ El explorador sujeta la pierna afectada con una mano y
la coloca en flexión de la rodilla y la cadera.
❑ Coloca la otra mano dorsolateral a la cadera y palpa
con el pulgar el trocánter y con el índice el movimiento
de la cabeza del fémur.
❑ La mano que mueve la pierna empuja el fémur en la
misma dirección de su eje longitudinal ejerciendo
tracción y presión variables.
7. DISPLASIA/LUXACION
7.1. Signo del telescopio:
Valoración de una luxación congénita de la cadera.

Valoración:

❑ Cuando existe una luxación de la cadera, se tiene la


sensación de que la pierna parece más corta o más
larga.
❑ La mano sigue el movimiento de la cabeza femoral o
del trocánter mayor, tanto cuando se luxa como
cuando se vuelve a colocar.
7. DISPLASIA/LUXACION
7.2. Prueba de Roser-Ortolani-Barlow:
Valoración de la inestabilidad de la articulación de la cadera (en lactantes).

Procedimiento:
❑ El niño se coloca en decúbito supino y con una mano se
realiza una flexión intensa de la cadera y se fija en esa
posición la pelvis.
❑ Con la otra mano se coge la rodilla y el muslo del lado
que se desea explorar, colocando los dedos sobre el
trocánter y el pulgar por debajo del pliegue inguinal.
7. DISPLASIA/LUXACION
7.2. Prueba de Roser-Ortolani-Barlow:
Valoración de la inestabilidad de la articulación de la cadera (en lactantes).

Procedimiento:
❑ Tras una aducción intensa del muslo, se realiza una
presión axial cuidadosa al tiempo que con el pulgar se
tira de la cara interna del muslo hacia fuera.
❑ Esta presión hacia fuera genera resistencia contra los
dedos, que se puede valorar en caso de inestabilidad de
la articulación por el cambio en la dirección de la
misma, que se percibe con el pulgar por un lado y el
dedo medio por el otro (prueba de luxación de Barlow).
7. DISPLASIA/LUXACION
7.2. Prueba de Roser-Ortolani-Barlow:
Valoración de la inestabilidad de la articulación de la cadera (en lactantes).
Procedimiento:

❑ En la segunda fase de la exploración se realiza una abducción


lenta del muslo manteniendo una presión axial constante.
❑ Si la cabeza del fémur se había salido del centro del acetábulo
durante la primera fase, se podrá ahora recolocar ejerciendo
presión con los dedos contra el trocánter mayor al tiempo que
se va aumentando la abducción, fenómeno que se percibe
como un chasquido cuando la cabeza vuelve a entrar en el
cotilo (recolocación; fenómeno del chasquido de Ortolani).
7. DISPLASIA/LUXACION
7.2. Prueba de Roser-Ortolani-Barlow:
Valoración de la inestabilidad de la articulación de la cadera (en lactantes).

También podría gustarte