Está en la página 1de 61

Seminario Integrador

GRUPO No. 3
 
 
Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas


Seminario de Integración Profesional
Lic. Germán Rolando Ovando Amésquita

“Planeación y Desarrollo del Informe de Investigación”

Salón 104
Grupo No. 3

Guatemala, enero 2013


Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 

INTEGRANTES GRUPO No.3

No. Nombre Carné


1 Carlos Yovany Vit Orozco 1998-15743
2 Rodolfo Alejandro Martinez Alvarez 2000-16309
3 Jorge Armando Reyes Yaeggy 2003-19203
4 Selvin Adolfo García Gonzales 2005-16386
5 Luis Toribio Chajon Pirir 2006-12664
6 Jorge Luis Chaicoj Reyes 2007-12119
7 Johnatan Zaret Yat Meléndez 2008-11689
8 Joaquín de Jesús Churumia Lemus 2008-12086
9 Samuel Antonio Archila Díaz 2008-12259


Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN A
CAPITULO I
GENERALIDADES
1. INFORME DE INVESTIGACIÓN 3
1.1. IMPORTANCIA 3
1.2. CARACTERÍSTICAS 3
1.3. CONSIDERACIONES GENERALES 7
1.4. REQUISITOS PARA LA ELABORACIÓN DE INVESTIGACIONES 13
1.5. EL PLAN DE INVESTIGACIÓN 14
1.6. ESTRUCTURA DEL INFORME 26
1.7. CLASES DE INFORMES 34
CAPITULO II
INFORMES DE INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE
LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
2.1. TESIS 39
2.2. INFORME GENERAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
39
(EPS)
2.3. INFORME INDIVIDUAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
40
(EPS):
2.4. TESIS DE MAESTRÍAS 40
2.5. ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN LA
40
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS –USAC-
2.6. PRESENTACIÓN DE LA ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE
INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Con 42
énfasis en Tesis e Informes de EPS)
CONCLUSIONES B
RECOMENDACIONES C
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS D


Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
INTRODUCCIÓN

La investigación es una acción orientada a la búsqueda de soluciones de un


determinado problema ya sea de una comunidad, de un país, o de un grupo en
particular. Se caracteriza por ser sistemática, reflexiva, y metódica, tiene por
finalidad obtener conocimientos y de esta forma darle soluciones a los diferentes
problemas que se presentan en la vida diaria del ser humano.

El informe de investigación es un documento muy valioso ya que en ello queda


plasmado todo el resultado del proceso de la investigación científica llevado a cabo
ya sea por un grupo de personas, o de una persona en particular.

La facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de


Guatemala, cuenta con una serie de recomendaciones que se deben de tomar en
cuenta en el momento de presentar un informe de investigación.


Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 

PLANEACIÓN Y DESARROLLO DEL


INFORME DE INVESTIGACIÓN


 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 

CAPITULO I
GENERALIDADES


 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
INFORME DE INVESTIGACIÓN

El objetivo de un informe es la de hacer saber, dar a conocer o divulgar los


conocimientos científicos, que se derivan de la resolución de un problema científico.

Es la presentación de la respuesta al cuestionamiento de la práctica social e


histórica del hombre, sobre aspectos de la realidad objetiva, la naturaleza y/o
pensamiento.

El informe de investigación es “un valioso medio de contacto con la comunidad al


expresar de manera sintética un proceso cuyos objetivos son comprender mejor
nuestro mundo y mejorar algún aspecto de la compleja realidad natural, social o
ambiental.”

En otras palabras, el informe es el documento donde se plasma todo la información


recabada, producto del proceso de investigación.

1.1. IMPORTANCIA

El informe juega un papel muy importante, esto debido a que la función principal es
la de comunicar en forma científica, los conocimientos adquiridos, que deben ser
expuestos y demostrados por medio de conceptos, juicios, leyes y principios.

1.2. CARACTERÍSTICAS

Las características del Informe Final han sido clasificadas por algunos autores
desde dos puntos de vista, las cuales son:


 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
1.2.1. CARACTERÍSTICAS DE ÉTICA ACADÉMICA
1.2.1.1. HONESTIDAD
La honestidad es una cualidad de calidad humana que consiste en comportarse y
expresarse con coherencia y sinceridad, de acuerdo con los valores de verdad y
justicia.

Es una calidad íntima del investigador científico (la ciencia siempre tiende a la
verdad, sea esta relativa o absoluta), que implica la aceptación y exposición tacita,
completa y exacta de los resultados, independientemente que sean o no del agrado
e interés profesional, económico, político, religioso, étnico o social del investigador.

1.2.1.2. VERACIDAD

El término veracidad se emplea cuando se quiere dar cuenta que alguna cuestión,
un hecho, una declaración, entre otras cuestiones, guardan estricta conformidad
con la verdad.

Es decir, la veracidad es algo así como la condición que ostentará un juicio o un


razonamiento, que expresará fehacientemente lo que opina quien lo emite. La
veracidad está estrechamente vinculada con conceptos como la buena fe, la
honestidad y la sinceridad y por ello es que además se opone ciertamente a la
hipocresía y a la mentira.

1.2.1.3. OBJETIVIDAD

La objetividad, como la misma palabra lo indica, es propia del objeto, y de sus


características; no se relaciona con el sujeto, ni con la forma que éste posee de ver
o entender al objeto.


 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
Objetividad es sinónimo de realidad. La objetividad en el Informe Final se
demuestra a través de las teorías científicas que son la base del conocimiento
nuevo. Las teorías o nuevos conocimientos se expresan libres de cualquier sesgo
ideológico.

1.2.2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS


1.2.2.1. LENGUAJE

El lenguaje juega un papel indispensable en todo trabajo intelectual. En el Informe


Final es determinante ya que es el medio a través del cual se exponen los
resultados de la investigación por escrito, aunque esto no excluye que tales
resultados puedan ser expuestos también oralmente ya sea en congresos,
convenciones, conferencia entre otros.

1.2.2.2. LA REDACCIÓN

En el lenguaje escrito, la redacción adquiere un significado trascendental. De ella


depende que los lectores, cualquiera que sea su nivel intelectual o académico,
comprendan e interpreten el mensaje científico. La redacción consiste en la
articulación, lógica, armoniosa y precisa de las palabras, formando oraciones y con
éstos, párrafos, que le dan sentido y unidad a lo que se trasmite. La redacción debe
ser: Clara, precisa, breve, variada, sencilla, correcta, sobria y armoniosa.

i) Claridad está dada por una redacción sin vericuetos gramaticales; exige escribir
párrafos cortos, sin complicaciones, rodeos o digresiones. Debe ser fácilmente
comprensible.
ii) Precisión implica “ir al grano”, directo, puntualmente; decir lo justo, sin adornos,
tal cual es y, solamente eso.
iii) Brevedad significa que tanto las oraciones como los párrafos deben ser cortos.
Se complementa con la claridad y precisión.


 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
iv) Variedad exige un vocabulario florido, amplio, con mucha propiedad en el uso de
sinónimos, para no repetir palabras y evitar cacofonías.
v) Sencillez en la redacción significa utilizar palabras de uso común, evitando
términos demasiado técnicos o sofisticados.
vi) Sobriedad significa evitar lo poético o literario; las expresiones anecdóticas o
cómicas. No olvidar que lo que se está exponiendo son conocimientos científicos.

1.2.2.3. LA GRAMÁTICA

La Gramática es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las


lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. También se
denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje
muy determinado; así, cada lenguaje tiene su propia gramática.

En otras palabras es la parte del idioma que permite hablar y escribir


correctamente. Se subdivide en: Morfología o analogía de las palabras, sintaxis,
prosodia y ortografía.

i) Morfología o analogía de las palabras estudia, valora y determina el uso de las


palabras.
ii) Sintaxis enseña a formar oraciones. Con lógica y comprensión.
iii) Prosodia se refiere a la manera de pronunciar correctamente las palabras.
iv) Ortografía es la que enseña a escribir las palabras y términos, correctamente.

1.2.2.4. CONTENIDO

Debe aportar nuevos conocimientos o enriquecer los ya existentes. Debe cumplir


con las técnicas y especificaciones indicadas en el inciso anterior. Además ser
válido y confiable con respecto a los datos que contiene. Consistente en forma y
estilo.

 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
1.2.2.5. PRESENTACIÓN

El aspecto formal, cobra mayor importancia en el informe. Sus partes deben


integrarse en secuencia lógica, de tal forma que permita al lector una mejor y más
rápida comprensión del mensaje.

La presentación es muy importante debido a que refleja el trabajo realizado, el


esfuerzo y la indagación respectiva de todo el tema de investigación.

1.3. CONSIDERACIONES GENERALES


1.3.1. ELECCIÓN DEL TEMA

Existen diversos tipos de artículos, desde niveles básicos a avanzados. Lo primero


de todo, un artículo debe contener un tema específico. Dependiendo del tema se
organizará de una u otra forma. Seleccionaremos el tema con base en nuestros
conocimientos.

Muchos de nosotros siempre hemos pensamos... “pero si no se nada, no estoy


especializado en nada”..., a veces las cosas que más sencillas nos parecen a
nosotros son de gran ayuda para otros usuarios de la información que poseemos,
solo hay que explicárselo según nuestros conocimientos. Por pequeña que sea la
ayuda, siempre será suficiente para algunos.

1.3.2. ORGANIZACIÓN POR CAPÍTULOS

Cada artículo tiene su forma de ser. No tienen que ser todos perfectos pero sí
organizados, si se pierde al lector explicando un solo elemento o con tecnicismos
que nadie conoce más que tú, el texto no llegará a nadie porque no lo entenderán
bien.


 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
La estructura de los capítulos se inicia desde el concepto general hasta llegar a la
parte que se ha investigado, terminando con aplicaciones de metodología y
técnicas de investigación, tales como encuestas, entrevistas, investigaciones de
campo, etc.

1.3.3. FORMATO

Lo usual es dejar margen de 2.5 centímetros en las cuatro direcciones que


encuadran el texto. Si se utiliza un sistema de encuadernación, será suficiente con
añadir medio centímetro a la izquierda. Se tendrán de 63 a 65 caracteres por
renglón, a doble espacio. Ello corresponde a utilizar la letra tipo Arial de tamaño 12
a doble espacio.

Ahora bien, La facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos


de Guatemala describe que los márgenes para la elaboración de una tesis son:
3cm por lado y con letra Arial tamaño 10.

1.3.4. NUMERACIONES

La numeración de las páginas se hará al centro de la parte inferior de cada página,


con números arábigos e iniciando con 1, la página donde comienza el Capítulo 1:
Introducción. La página de la portada no llevará numeración. Las páginas de
dedicatorias, agradecimientos, reconocimientos, e índice podrán llevar numeración
en números romanos (I, II, II,…. o bien, i, ii, iii, iv,…)

Para la numeración de capítulos y secciones, un método sencillo consiste en


insertar al lado del título de cada capítulo el número que le corresponde. Al lado del
título de cada sección se insertará el número del capítulo en que la sección se
integra y separado por un punto, el número que la sección ocupa en relación con el


 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
resto de las secciones. Los diagramas y tablas se numerarán como 1.1, 1.2,... Los
apéndices también se citan con un número, además de con su título.

1.3.5. GRÁFICOS Y DIAGRAMAS

Los gráficos y diagramas permiten una valoración más rápida e intuitiva de los
datos. Deben ir acompañados de una breve explicación y de una referencia en el
texto: “el diagrama de la figura 2.1 nos muestra que...”. Si es posible, las tablas y
los diagramas que aparezcan en el cuerpo principal del informe deben ocupar
menos de una página para que cualquier descripción o comentario de ellos pueda
aparecer en la misma página. Si no es posible, lo mejor es utilizar la página
siguiente con este propósito.

1.3.6. REVISIÓN DEL TEXTO: ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICA.

Al terminar el Informe, en este caso el primero será el borrador, se procederá a


leerlo, si se observa que un párrafo, palabra o frase no convence, se tomara la
acción de expresarlo de otra forma.

1.3.7. ESPACIADO DEL INFORME

Escriba todo el informe a espacio y medio (1.5 cm.). La presentación del informe es
más clara sin sangría al inicio de párrafos.

1.3.8. MARGEN

El margen debe ser de 2.5 centímetros alrededor de lo escrito. Sin embargo el


margen izquierdo debe tener 3 centímetros para considerar la encuadernación.


 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
Este espacio es muy útil cuando se están elaborando los borradores, pues permite
hacer anotaciones. Una vez que el borrador final este aprobado no es necesario
cambiar el formato del margen. Para luego entregar a los asesores.

1.3.9. SANGRÍA

La sangría solo se utiliza para citas textuales. Aun la primera línea de cada párrafo
debe escribirse al margen al igual que resto de las líneas. Sin embargo, en la
bibliografía este formato varía.

1.3.10. INICIO DE CADA CAPITULO

Cada capítulo debe comenzar en hoja impar, debe incluir un párrafo introductorio
que presente su organización e indique al lector cual es el objetivo específico del
mismo. No inicie abruptamente con el tema, puesto que el lector necesita una guía
sin la cual es fácil que se pierda.

1.3.11. ENCABEZADOS

Para destacar sus subtemas debe incluir encabezados con negrillas. Los
encabezados principales se colocan dentro de la línea correspondiente.
Los encabezados con mayúsculas son más importantes que con minúsculas
Un encabezado al centro es más importante que el ubicado al margen, a no ser
que se escriba con mayúsculas.
Un encabezado con punto y aparte es más importante que uno con punto y
seguido.
Un encabezado subrayado es más importante que uno sin subrayar.

10 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
1.3.12. PAGINACIÓN

Cuando se encuentre realizando la redacción de su borrador final es recomendable


que escriba con lápiz el número que corresponde a cada página, esto facilita el
trabajo de corrección del asesor.

En el informe final la página del título no se numera. La numeración se inicia con la


sección de agradecimientos. Con números romanos y en letra minúscula. Esta
numeración se utiliza para las secciones de resumen, índice general e índice de
cuadros y de figuras. La introducción inicia la numeración con números arábigos la
cual se utiliza hasta la última página de los anexos.

Las páginas de los cuadros o figuras que ocupen toda la plana no se numeran, sin
embargo se consideran dentro de la paginación. En la primera página de un
capitulo no se coloca el número de la página. En todas las demás se ubica en la
esquina superior derecho.

1.3.13. FÓRMULAS MATEMÁTICAS

Estas deben mantenerse en una mínima proporción, es decir, que si la formula


puede expresarse verbalmente sin perderse objetivo, debería de preferirse.

1.3.14. BIBLIOGRAFÍA

La primera línea de cada obra citada debe estar al margen. Las siguientes han de
colocarse a cinco espacios del margen.

11 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
1.3.15. ESTILO DE REDACCIÓN

El análisis de las investigaciones publicadas indica que el estilo impersonal de


redacción es el más común. En otras palabras, en la redacción de informes de
investigación pocas veces se utiliza la primera persona gramatical. La redacción
impersonal coloca el énfasis en los hechos presentados más que el autor, por lo
tanto se sugiere que cuando es una persona la que redacta, utilice la forma
impersonal, pero cuando son dos o más utilicen la primera persona del plural.

1.3.16. EL TIEMPO DE LOS VERBOS

En el informe final de investigación debe ser el presente. Los hechos que se


generaron fueron reales ayer pero también lo son actualmente sin embargo, el
capítulo del método puede escribirse en pretérito, pues en este caso se está
refiriendo a los pasos que se siguieron para llegar a los resultados. Es importante
no se cambie el tiempo verbal a lo largo del escrito.

1.3.17. RESUMEN DE CADA CAPITULO

Cada capítulo debe comenzar con una descripción de la organización y finalizar


con un resumen. Hábilmente redactados, pueden guiar al lector discretamente de
capitulo a capitulo.

1.3.18. CITAS

Se debe indicar la ficha al final del documento en la sección de bibliografía. Se


anota entre paréntesis el apellido paterno y materno del autor, una coma y el año
de edición de la obra.

12 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
1.3.19. CITAS TEXTUALES

Si se está citando textualmente es importante que el lector lo sepa, por esta razón
se debe iniciar y terminar la cita con comillas, si no es muy extensa debe ir dentro
del texto, pero si tiene más de cinco renglones debe colocarse con una sangría de
cinco espacios y terminar cinco espacios antes del tope derecho. Al final de toda
cita textual se indica entre paréntesis el apellido paterno y materno del autor,
seguido por una coma, el año en que fue publicada, dos puntos y el número de
páginas donde se cita sin incluir la palabra página.

1.3.20. LA MECANOGRAFÍA

Lo importante en la mecanografía es que el informe se escriba uniformemente, se


debe hacer énfasis en los encabezados (se colocan siempre en el mismo lugar), en
las palabras con mayúsculas (la primera letra de la primera palabra de un título se
escribe con mayúsculas, el resto con minúsculas).

1.4. REQUISITOS PARA LA ELABORACIÓN DE INVESTIGACIONES

Una investigación debe llenar los siguientes aspectos:

a) La investigación requiere del levantamiento de nuevos datos, o el


aprovechamiento de información existente para un nuevo propósito. Los datos
deben originarse en fuentes primarias o de primera mano.
b) La investigación se dirige a la solución de un problema, entendido el problema
como la relación entre dos o más variables en términos de causa y efecto. En tal
sentido, la investigación implica siempre un análisis de las relaciones entre causa y
efecto y que suponen las posibilidades de prueba empírica. Investigar no es
simplemente recoger, organizar y computarizar datos.

13 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
c) La investigación científica se caracteriza por la utilización de procedimientos
cuidadosamente diseñados, que implican un análisis lógico riguroso.
d) La investigación fundamentalmente se dirige al desarrollo de teorías válidas o al
descubrimiento de principios generales que puedan ser útiles para predecir
ocurrencias o comportamientos futuros. La investigación trasciende los objetos
observados, situaciones o grupos específicos estudiados, para inferir cualidades de
una población con base en las características de la muestra.
e) La investigación demanda la condición de ser experto. El investigador debe
conocer profundamente el problema objeto de su estudio. Solamente conociendo y
siendo experto en el tema podrá estar en condiciones de saber cuáles son los
aspectos del fenómeno a estudiarse o profundizarse.

1.5. EL PLAN DE INVESTIGACIÓN


1.5.1. DEFINICIÓN

El plan de investigación consiste en la previsión de las distintas actividades que


deberá realizar el investigador durante el proceso de la investigación.

El plan de Investigación prevé la realización de todas y cada una de las actividades


que deben cumplirse para ejecutar el proceso de la investigación científica, según
una secuencia. Todo plan comprende la exposición de objetivos, la justificación(es),
el marco teórico, los métodos y técnicas y una adecuada estimación cuantitativa y
cualitativa de los recursos que serán necesarios, tanto humanos, físicos, materiales
y financieros.

1.5.2. REQUISITOS DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN

▪ Definir el contexto ambiental del objeto de estudio.


▪ Precisar el objeto de estudio.
▪ Definir y delimitar el problema de investigación y los aspectos que intervienen.

14 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
▪ Seleccionar el método y las técnicas adecuadas al objeto de estudio.
▪ Organizar y sistematizar las acciones por desarrollar.
▪ Describir los recursos necesarios.
▪ Verificar la factibilidad del estudio.

1.5.3. ESTRUCTURA DEL PLAN DEL INVESTIGACIÓN

En cuanto a la estructura del plan de investigación no existen normas rígidas por el


contrario, se han propuesto diversos modelos que los investigadores o las
instituciones que patrocinan la investigación adoptan según su conveniencia y las
características específicas de la investigación que van a emprender.

Aquí se ofrece un arquetipo general de estructura, que puede y debe ser adaptado
a la naturaleza y a las condiciones de cada investigador en particular.

Según el criterio sustentado en este trabajo, en general, la estructura de un plan de


investigación debe estar constituida por los siguientes elementos:

1. Justificación de la investigación
2. Planteamiento del problema
3. Definición del problema
4. Especificación del problema
5. Delimitación del problema
6. Marco Teórico
7. Hipótesis
8. Objetivos de la investigación
9. Generales
10. Específicos
11. Supuestos de la investigación
12. Bosquejo preliminar de temas
15 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
13. Determinación de los métodos y las técnicas a emplear
14. Cronograma de Actividades
15. Estimación de Recursos

Este arquetipo se ha elaborado partiendo de la suposición de que el problema


objeto de la investigación ha sido ya seleccionado por el investigador.”[3]

1.5.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La justificación de la investigación consiste en las razones que el investigador debe


aducir para demostrar la necesidad e importancia de resolver el problema definido,
mediante la realización de la investigación que se está planeando.

Se trata de especificar cómo la solución del problema posiblemente influirá en la


teoría o en la práctica o en ambos aspectos a la vez.

Este elemento del plan de investigación, encuentra su base principal en el


planteamiento del problema a investigar y en los objetivos que se pretende alcanzar
con la ejecución de la investigación, y por lo tanto, debe elaborarse después de que
el investigador haya planteado el problema y con posterioridad a la determinación
de los objetivos.

1.5.5. PLANTEAMIENTOS DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

“El planteamiento del problema a investigar comprende varios aspectos y no sólo


su definición. Estos aspectos son la definición propiamente tal del problema, la
determinación del marco teórico con el cual se relaciona el problema y la hipótesis
o las hipótesis que se formulen como tentativa de solución.”

16 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
1.5.6. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

En materia de la investigación, definir un problema significa especificarlo,


delimitarlo con la mayor precisión posible, lo cual debe traducirse en formulación
lógica del mismo en términos formales y explícitos.

▪ Especificación del Problema

La especificación del problema consistente en determinar con claridad y exactitud


el tema y los posibles subtemas que comprenderá el estudio, en el entendido de
que tanto aquél como éstos deben formularse en forma interrogativa y de manera
que las interrogantes indiquen los aspectos substanciales del problema que se
define. El contenido de la pregunta es la parte medular del problema científico e
indica la dirección que deberá observar el desarrollo del proceso de la
investigación; y en este sentido, orienta al investigador en el planteamiento de la
hipótesis como tentativas de resolver el problema enunciado o de responder las
preguntas planteadas.

Dentro de este orden de ideas, si lo que se intenta definir como problema objeto de
una investigación es el tema de delincuencia, no sería suficiente con enunciarlo
simplemente así: “La Delincuencia”.

Este es un enunciado no problemático, es solamente una proposición problemática,


debe expresarse preguntando algo acerca de él mismo. Por ejemplo ¿cuáles son
las causas de la delincuencia?

La especificación del problema comprende también la identificación del punto de


vista (área o áreas de conocimiento) desde el cual se enfocara el problema, lo que
a su vez determinará el carácter único o multidisciplinario de la investigación. Así, si
el problema consiste en conocer las causas de la delincuencia, deberá
17 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
especificarse que, por ejemplo, el estudio se hará desde los puntos de vista
económico, sociológico y jurídico. Aquí se estaría planteando una investigación
multidisciplinaria.

▪ Delimitación del Problema

Por su parte, la delimitación del problema consiste en fijar la unidad de análisis, el


período histórico y el ámbito geográfico que comprenderá la investigación.

En lo relativo a la unidad de análisis, deberá escogerse y delimitarse el grupo


humano apropiado: la sociedad, una comunidad, un grupo, una institución; etc. En
este sentido, siguiendo con el ejemplo propuesto, podría establecerse que la
investigación se hará respecto de los delincuentes indígenas no mayores de
dieciocho años de edad.

La delimitación del período histórico se refiere a la indicación o señalamiento de la


época o lapso en que ha existido y será tratado el problema. Por ejemplo, siguiendo
con el fenómeno de la delincuencia, podría disponerse que la investigación se hará
respecto de la década en que el fenómeno se ha presentado con mayor relevancia:
desde 1969 a 1978.

En lo que a la delimitación del ámbito geográfico atañe, hay que precisar la región o
regiones que abarcará la investigación. Este aspecto se encuentra relacionado con
la unidad de análisis que se adopte. Si como unidad de análisis se ha escogido a
los delincuentes indígenas no mayores de dieciocho años de edad, en esta fase de
la definición del problema, se tendría que precisar la región en donde se estudiaría
a este grupo de delincuentes; y por ejemplo, podría llegarse a la precisión
siguiente: se investigaría a los delincuentes indígenas no mayores de dieciocho
años de edad de las comunidades indígenas del Departamento de Totonicapán de
la República de Guatemala. En resumen, la definición del problema objeto de la
18 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
investigación, en el caso del ejemplo, podría quedar redactada en la siguiente
forma: ¿Cuáles fueron las causas económicas, sociológicas y jurídicas de los
hechos delictivos ejecutados por los miembros no mayores de dieciocho años de
edad de las comunidades indígenas del Departamento de Totonicapán, República
de Guatemala, durante los años de 1969 a 1978?.

1.5.7. MARCO TEÓRICO

El marco teórico se incluye dentro del planteamiento del problema a investigar,


porque el problema no puede plantearse concretamente si no se relaciona con el
sistema de conocimientos teóricos existentes y porque la teoría orienta al
investigador en tal planteamiento, y le proporciona los criterios fundamentales para
hacerlo.

La teoría es un sistema de conocimientos generalizados, es un sistema de


conceptos, categorías y leyes que refleja idealmente la realidad objetiva en base a
la experiencia práctica acumulada, y cuya veracidad ha sido comprobada a través
de la actividad práctica humana.

Así, en sentido estricto, el marco teórico de la investigación consiste en la teoría o


teorías en relación a la cual o a las cuales existe el problema y con cuya ayuda
debe ser resuelto. En virtud de que la teoría es un conjunto de conceptos,
categorías y leyes relacionadas entre sí en un cierto orden de dependencia, que
explica fenómenos determinados, los fenómenos problemas aún no resueltos y que
constituyen objetos de investigación, aparecen ligados de una u otra manera con la
teoría o teorías que explican los fenómenos que le son similares.

Los nuevos conceptos, categorías y leyes a través de los cuales se explica el


fenómeno-problema, estarán vinculados con otros conceptos, categorías y leyes
previamente formulados y aceptados dentro de los conocimientos científicos. De
19 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
esta manera, las nuevas formulaciones teóricas, pasan a formar parte del sistema
de conocimientos científicos, las nuevas teorías se integran con las otras ya
existentes.

La solución del fenómeno-problema, se dará mediante la formulación de nuevos


conceptos, categorías y leyes (teorías) ya existentes, que se relacionan con aquello
y que, por tal razón, forman el marco teórico del fenómeno-problema.

Es importante advertir que el marco teórico de una investigación puede estar


conformado, además por datos o informaciones de carácter empírico, pero en
forma conceptualizada, de tal manera que reflejan la realidad con cierto grado de
generalización y que conjuntamente con la teoría o las teorías pertinentes, sirvan
para definir el problema con la mayor precisión posible, para formular la hipótesis
más apropiada y permitan orientar la investigación hacia la más objetiva y concreta
interpretación de los hechos.

La explicación del nuevo fenómeno puede constituir una modificación a la teoría


original o una ampliación de la cobertura de la misma.

1.5.8. HIPÓTESIS

En la filosofía de la ciencia, la hipótesis es una forma universal de desarrollo del


conocimiento científico, que consiste en un sistema de conceptos, juicios y
razonamientos, dentro del cual existe una suposición fundamental que, basada en
conocimientos ciertos, da origen a otras suposiciones, y cuya finalidad principal, es
explicar la realidad objetiva. De acuerdo a la concepción que pone de manifiesto
esta definición, la hipótesis está constituida no sólo por una suposición sino por
varias suposiciones y, además, por conocimientos ciertos o fidedignos (empíricos
y/o teóricos), que en su relación forman un todo sistemático.

20 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
La hipótesis nace como un intento de resolver el problema planteado y,
precisamente, por eso su origen se encuentra en la pregunta que contiene todo
problema científico correctamente definido. La interrogante hace surgir la
suposición fundamental de la hipótesis como su propia respuesta. La hipótesis está
implícita en la pregunta.

Toda hipótesis científica consta de una “base” y una “superestructura”. La base


está constituida por los conocimientos ciertos en los cuales se fundamenta la
hipótesis o mejor dicho, la suposición fundamental; y la superestructura consiste en
la explicación lógica o racional que se propone (suposiciones), y que debe ser
comprobada.

A través de la hipótesis se pretende explicar hechos que las teorías existentes son
incapaces de explicar. La observación de hechos que hacen imposible la
explicación que las generalizaciones existentes dan a hechos de la misma clase,
hace necesario plantear nuevas explicaciones, al principio basadas en un número
reducido de hechos, que dan lugar a las suposiciones que las hipótesis contienen.

A partir de este momento la hipótesis se somete a un proceso de desarrollo a


través del cual se depura, se rectifica, se completa y al final, se comprueba como
verdadera, caso en el cual se transforma en teoría científica, o bien, se refuta y se
sustituye por una nueva.

Por otra parte una hipótesis puede ser comprobada o refutada en su integridad o
puede quedar comprobada sólo parcialmente. En este último caso se hace
necesario modificarla en sus aspectos refutados, y después de haberla depurado
es menester volver a someterla al proceso de comprobación.

21 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
No obstante lo dicho, el proceso de construcción de la hipótesis comprende dos
momentos fundamentales:

a) El de la elaboración de la suposición fundamental; y,


b) El del análisis de esta suposición y la inferencia de las consecuencias (otras
suposiciones) que de ella se deriven.

Los métodos que se utilizan para su elaboración son, principalmente, la analogía, la


inducción incompleta por simple enumeración y la deducción.

La hipótesis debe ser necesariamente comprobada. El criterio definitivo de su


veracidad es la práctica. Solamente a través del experimento científico, del trabajo,
de la actividad político-social de los hombres y de las demás manifestaciones de la
práctica, se puede tener certeza de las manifestaciones de la práctica, se puede
tener certeza de la veracidad de una hipótesis.

Sin embargo, no siempre en cada momento, pueden comprobarse las hipótesis


directamente con la práctica.

Frecuentemente la comprobación se hace en forma indirecta, por los resultados


que de ellas se desprenden y por medio de otras hipótesis o formulaciones.

Dentro del proceso de la investigación, la hipótesis sirve al investigador para


orientarlo en la búsqueda de los datos: y en cuanto a los conocimientos, cumple las
funciones de generalizarlos y ampliarlos y, elaborar deducciones teóricas
intermedias, en virtud de que las hipótesis, lo mismo que las teorías, no existen
aisladas entre sí, sino que están relacionadas en un determinado sistema teórico.

22 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
La hipótesis científica, para ser tal, y no una mera conjetura o una simple
suposición, debe reunir los siguientes requisitos:

a) No ha de hallarse en contraindicación con la concepción científica del mundo;


b) No debe ser auto contradictoria;
c) Debe estar fundamentada en conocimientos ciertos;
d) Debe ser suficiente para explicar los hechos que pretende abarcar;
e) La explicación que ella ofrece debe ser la mejor entre las existentes para
conocer el fenómeno o fenómenos a que se refiere;
f) Debe estar articulada con el sistema de conocimientos o teorías científicas
existentes en relación a los hechos o fenómenos que se trate de explicar;
g) Debe conducir a la previsión lógica de algunos hechos reales que permitan su
comprobación.

1.5.9. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Este elemento del plan de investigación está constituido por los propósitos
conscientemente previstos que el investigador pretende alcanzar a través de su
actividad. En cierto sentido, tales objetivos, resultan determinados por el marco
teórico de la investigación, por la definición del problema y por las hipótesis que se
formulen; y hasta donde sea posible, es conveniente que el investigador plantee los
objetivos distinguiendo entre los que se consideren generales y los que se estimen
específicos, para dar mayor precisión a lo que se trata de obtener como resultado
de la investigación, lo cual permitirá ordenar, en mejor forma las actividades que
tendrán que realizarse. Los objetivos generales expresa en términos genéricos o
amplios, los resultados o consecuencias que el investigador pretende que se
produzcan con su investigación.

23 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
Los objetivos específicos expresan con mayor detalle y precisión, en un grado de
mayor particularidad, los resultados o consecuencias que con su actividad espera
alcanzar el investigador.

1.5.10. SUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Toda investigación científica parte de supuestos que constituyen su fundamento y


que mediante conceptos, categorías y juicios reflejan las leyes objetivas de los
fenómenos. Los supuestos son parte integrante de las teorías científicas. Pero, en
las investigaciones concretas, adquieren el carácter de postulados, es decir,
afirmaciones que de momento y para los efectos de la investigación que se va a
emprender no necesitan ser comprobadas. Sin embargo, en el transcurso de la
investigación se van verificando en la medida que se van comprobando las
hipótesis que se basan en ellos.

La especificación de los supuestos de una investigación es importante para aclarar


los fundamentos en que se apoya.

1.5.11. BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS

El bosquejo preliminar de temas consiste en puntualizar, con el mayor grado de


análisis posible, los temas y subtemas que tendrá que atender el investigador para
resolver el problema definido, procurando plantearlos en el orden lógico, científico y
técnico en que deben ser tratados. Es preliminar porque es seguro que en el
transcurso de la investigación surgirán nuevos temas o subtemas que será preciso
incorporar, o se presentará la necesidad de cambiar la ordenación establecida.

Es conveniente acompañar a esta temática una lista de los materiales de referencia


pertinentes que servirán para desarrollar cada uno de los temas.

24 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
La importancia del bosquejo radica en que él constituye una valiosa guía para la
recolección de los datos e informaciones y, en general, para la realización de la
investigación.

1.5.12. DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS A


EMPLEAR

En relación a este aspecto, el investigador debe, por una parte, hacer un


planteamiento breve acerca del enfoque metódico que dará a su investigación e
indicar los métodos particulares y específicos que empleará en ella.

Por ejemplo, que el enfoque será dialéctico, indicando en qué sentido, y que para
encontrar la causa del fenómeno a investigar utilizará el método de las
concordancias, de las diferencias o el combinado de las concordancias y las
diferencias; y, por otra, deberá puntualizar las técnicas que utilizará en la
recolección y ordenación de los datos, para medirlos y correlacionarlos, etc.
(ficheros, entrevistas, cuestionarios, observación, técnicas estadísticas).

1.5.13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

En este punto debe determinarse la secuencia de las actividades que se van a


realizar y el tiempo probable que consumirá su ejecución, tomando como referencia
la problemática planteada y el bosquejo preliminar de temas; y, en consecuencia,
para la atención de cada tema y subtema importante habrá que ordenar
secuencialmente las actividades y asignar a cada una un determinado tiempo de
duración.

La determinación del tiempo deberá hacerse no sólo calculando la posible duración


de la actividad (una semana, dos meses, cuatro meses etc.) sino también
especificando las fechas de su iniciación y terminación (elaboración de
25 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
cuestionarios…fecha de iniciación: 1 de diciembre de 1979; fecha de terminación:
10 de diciembre de 1979),

El cronograma es el “itinerario” de investigador. Permite calcular el tiempo en que


se desarrollará la investigación y su costo, así como controlar el avance del trabajo.

1.5.14. RECURSOS

En materia de recursos habrá que prever los humanos, los físicos y financieros.
Según la naturaleza de la investigación, debe determinarse qué colaboradores
necesita el investigador, por ejemplo: un estadígrafo, un ayudante, dos secretarias,
un dibujante, etc., y desde luego, por cuanto tiempo.

En relación a los recursos físicos, es necesario establecer los instrumentos, el


mobiliario y el equipo que se utilizará en la investigación. La especificación de los
recursos humanos y físicos permitirá más adelante, estimar los recursos
financieros.

Los recursos financieros también deberán especificarse, y se calcularán en base a


los recursos humanos y físicos necesarios y al tiempo que dure la investigación.

1.6. ESTRUCTURA DEL INFORME

El informe puede presentarse con contenido muy variados; sin embargo, a manera
general, se sugiere una estructura estándar.

1.6.1. SECCIÓN PRELIMINAR O DE PRESENTACIÓN


1.6.1.1. PORTADA O CARATULA

En el Informe o Tesis, esta es la “pasta” o cubierta exterior del documento.

26 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
Los elementos de portada son:

• El nombre de la Institución patrocinadora (Casa de Estudios, si se trata de una


Tesis o investigación requerida durante la preparación académica del estudiante)
• El título que identifica la obra o trabajo (el del tema o problema investigado), el
cual no debe exceder de 20 palabras.
• Nombre del autor o ponente (el del, o los, investigadores que presentan el
informe).
• El lugar y fecha, principalmente mes y el año.
• Logotipo o sello (escudo) de la Institución. (Si es tesis se acostumbra que este
aparezca en color tenue –pantalla- al centro, cubriendo el 75% de la portada, bajo
el texto principal; algunas Universidades exigen que el escudo se imprima en el
centro de la portada, sin texto superpuesto).

La distribución de esa información, usualmente es en el orden expuesto, centrado y


estéticamente separado uno del otro. (Algunos autores sugieren hasta el número
centímetros y espacios que deben dejarse entre impresión y márgenes sin
embargo, ni el orden, ni los espacios son inflexibles.

El material debe ser cartulina, cartoncillo, papel jaspe o Ariel cover. En todos los
casos se recomienda que el color, sea tipo “mate (no brillante) y de acuerdo al
exigido oficialmente por la institución (organización, academia o facultad) en caso
de no existir color oficial, se recomienda un color claro y sobrio. El tamaño de las
letras en la impresión deberá ser acorde al contenido, ni muy grande ni muy
pequeña, tipo Courier, arial o times new roman, entre 16 y 20 pp., a tinta negra.

En todos los casos, el original se presenta en tamaño carta, excepto en tesis que el
impresor, de oficio, reduce el tamaño de acuerdo a las medidas estándar de cada
facultad u Universidad.

27 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
En el “Lomo” de la pasta de la Tesis algunas Universidades exigen la impresión de
la fecha, el nombre y apellidos del autor y las iníciales de la carrera.

1.6.1.2. PORTADA INTERIOR O PÁGINA DEL TITULO

El mismo contenido y forma de la portada exterior o caratula se repite en esta


página. La única diferencia consiste en que en esta, el papel utilizado es bond
blanco de 80 gramos. El escudo también incluye.

Entre la portada del exterior o caratula y la portada inferior, se deja siempre una
hoja en blanco.

En las páginas subsiguientes, se presentan e identifican a las autoridades de la


institución. Si es tesis algunas Universidades exigen nombrar a los miembros que
integraron el Tribunal Examinador.

1.6.1.3. HOJA O TABLA DE CONTENIDO

La hoja o tabla de contenido, llamada también índice, es parte de esta sección


preliminar. Como se sabe, en esta se enumera los capítulos, los títulos y subtítulos
de los temas y subtemas que están desarrollados a lo largo de toda la obra o
documento. Su objetivo es “ubicar” al lector, en la página en que inicia cada tema.
Presenta, en forma de listado, los títulos de los temas principales, las divisiones y
subdivisiones de los mismos, con su correspondencia ubicación espacial dentro del
documento.

1.6.1.4. ÍNDICE DE CUADROS

El índice de cuadros puede presentarse en forma individual (en hoja aparte) o ser
parte intermedia de la hoja de contenido. Contiene el listado de cuadros que el

28 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
investigador incluye como evidencias o como parte de los aspectos explicativos que
le interesa exponer.

1.6.1.5. ÍNDICE DE FIGURAS E ILUSTRACIONES (GRÁFICAS).

El índice de figuras y graficas cumple una función idéntica a la expresada


anteriormente, solo que referida a los títulos de las gráficas o figuras. Puede
presentarse individual o ser parte del índice principal. Dentro de las figuras deben
incluirse los histogramas, las gráficas de frecuencias, mapas y otras ilustraciones
que son parte importante, vinculante y evidencia de lo que se describe en el texto.
El índice de figura se caracteriza por presentar el número de la figura o gráfica, el
título que la identifica y el número de página en que se encuentra.

1.6.2. CUERPO PRINCIPAL DEL INFORME


1.6.2.1. INTRODUCCIÓN

La introducción, aunque contiene elementos de presentación de carácter formal, ha


sido considerada como parte del cuerpo principal del informe. Se escribe
gramaticalmente en tiempo pasado (relata lo que sucedió, lo que se planifico y lo
que se logró) y en tercera persona del singular (sitúa el énfasis en los hechos y no
en quién los realizo).

Contiene, como se sabe, la base informativa sobre el contenido del documento en


forma descriptiva. En el informe final (o Tesis), la introducción adquiere mayor
significado por cuanto que, parte de que “introduce” (induce) al lector al tema,
contiene un alto fundamento ideológico, teórico y científico. Inicia a partir de los
antecedentes históricos vinculados al tema, hasta comprender la parte contextual y
conceptual.

29 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
En la introducción (que se escribe hasta que el borrador del informe está
preparado, el investigador expone el “problema” y los objetivos (generales y
específicos) de la investigación realizada; explicando la relación entre el “problema”
y el diseño. Adicional a lo anterior, debe presentar brevemente el marco teórico del
estudio.

Con el objeto de orientar el contenido de la introducción, se sugiere seguir el


siguiente esquema estructural.

• Marco histórico y marco teórico (antecedentes), aspectos relevantes y


vinculantes con el fenómeno u objeto de estudio. Teorías, investigaciones
e informes previos, relacionados con el problema, describiendo los
avances importantes conocidos hasta la fecha, expresados en una breve
síntesis contextual (medio ambiente histórico, político, económico etc.) y
conceptual (teorías).

• Definición y justificación del problema. Breve explicación de cuál fue el


problema establecido y el porqué de la necesidad de haber realizado el
estudio. Determinación de su fuente u origen.

• Hipótesis: expresión clara precisa de la hipótesis (general y específica),


planteada por el investigador.

• Objetivos (generales y específicos) planteados y alcanzados a través del


estudio realizado. Explicación de estos y de las limitaciones que se
hubiesen tenido durante el desarrollo de la investigación. Breve
descripción del aporte que realiza el estudio a la ciencia o a la técnica.

Descripción resumida por capitulo, del contenido de cada uno de ellos, hasta las
conclusiones (y recomendaciones, si las hubiera).

30 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
Es completamente aceptable que es admisible eso sí, que la introducción abarque
tan solo un par paginas o menos, ya que en dicho espacio es imposible “introducir”
al lector, en un tema formalmente investigado.

En la introducción se expone brevemente la visión general de los antecedentes,


marco teórico, objetivos, metodología y descripción sintetizada, por capítulo del
trabajo realizado.

Se le recuerda al investigador que existen elementos sumamente importantes que


no pueden dejarse de mencionar en el estudio sea que se aborden desde la misma
introducción o que se presenten por separado como capítulo aparte, estos son:

• El marco teórico y conceptual


• Los objetivos
• La definición y justificación del problema
• Las hipótesis

Lo ideal es que desde el mismo texto de la introducción se describan a detalle


estos elementos tomando en cuenta que, en tal caso, es necesario dedicar a la
metodología y técnicas utilizadas, un espacio suficiente, -por aparte- a fin de que
quede constancia de la “forma” en que se realizó el trabajo.

Si el marco histórico y conceptual es muy amplio, se sugiere que para no extender


demasiado la introducción, se plantee como un capitulo (I) diferente, y abordarlo
con el rigor y objetividad necesario. Como parte del mismo se deben exponer los
otros elementos que son parte del proceso, la definición y justificación del problema
bajo el entendido que debe quedar claramente especificado y delimitado, las
hipótesis (generales y específicas) y los objetivos (generales y específicos).

31 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
• Técnicas e instrumentos

En esta parte del tema final (o tesis), el investigador (ponente), explica los
pormenores sobre el método, las técnicas y los instrumentos utilizados en la
investigación. La exposición de la metodología las técnicas y los instrumentos
utilizados es necesaria para demostrar honestidad del investigador y para someter
a la critica los alcances del estudio. Sirven de guía para que otros investigadores
“Validen” y comprueben los resultados, siguiendo los mismos procedimientos.

En el Informe Final o tesis, la exposición de la metodología exige que se realice con


el máximo de detalles, de tal manera que pueda replicarse la investigación. Dicho
de otra manera, debe explicar en detalle que se hizo y como, para resolver el
problema planteado.

• Unidades de análisis

En el sentido amplio, se refiere a las personas, habitaciones, viviendas, productos,


empresas, etc., que son para “sujetos” a la vez que “objetos” de estudio-

Son elementos o factores sobre los que recae la acción de las variables que se
someten al proceso de investigación, a través de la hipótesis.

En esta parte del informe (o Tesis) el investigador debe indicar ¿Cómo se eligieron
los sujetos y porque? Que características se determinaron necesarias y suficientes
en dichos sujetos (edad, sexo, estatura, grado académico, condiciones
socioeconómicas, etc.) de acuerdo a los intereses del estudio. Si son “cosas” u
objetos: sus características: tamaño, color, peso, dimensión, situación geográfica,
condiciones medioambientales, reglas, normas, políticas, procedimientos, etc. Que
le puedan identificar o particularizar.

32 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
• Población y muestra:

Se refiere a la dimensión, ámbito o campo de acción que sirvió de base para


ejecutar la investigación; está relacionado con la delimitación espacial que puede
ser muy amplia o muy reducida. Cuando el “universo” es muy grande los recursos
pocos y las características de las unidades de análisis poco variables, es
totalmente valido tomar una muestra. En esta parte del informe debe describirse
como se operó, cual es la población y cuál fue la muestra. Cuantos sujetos la
integraron, cuál fue el tipo de muestra elegida como se determinó al azar
estratificado, por cuotas, selectivas etc. Cual fue la forma de cálculo, etc.

• Técnicas e instrumentos para la recopilación de la información

Las técnicas, son múltiples y variadas se utilizan según el tipo y objetivos de la


investigación. Puede ser bibliográficas o de campo. En este parte del informe debe
pormenorizarse cuales técnicas fueron las utilizadas y por qué, que tipo de
instrumentos se aplicaron.

• Clasificación y análisis de la información

Presenta los valores calculados de las pruebas estadísticas si las hubiera y su


significado según los límites de probabilidad obtenidos (resultados de análisis de
varianzas, covarianzas de diferencia de medidas, etc.) no olvidar que el análisis
parte sobre la base de las hipótesis, por lo que le deben quedar claramente
expuestas, así como la interpretación que se les dio a los resultados vinculados con
aquellas.

33 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
• Presentación de los resultados (integración de capítulos)

En esta parte se presentan los resultados del análisis, no existe ninguna guía o
modelo preestablecido al respecto. Las divisiones o subdivisiones (capitulo y
subcapítulos) estarán en función de la amplitud con que se trató el tema,
atendiendo a la definición y delimitación del problema y de acuerdo a los objetivos
específicos y numero de hipótesis propuestas.

1.7. CLASES DE INFORMES

En cuanto a su orden metodológico se clasifican en:

1.7.1. INFORME PROYECTIVO (ANTEPROYECTOS Y PROYECTOS)

Un anteproyecto es una serie de etapas que aportan información y elementos que


ayudan a llevar a cabo una investigación, la función del anteproyecto es la de ser
un primer borrador o papel de trabajo que ha de conectar las ideas básicas sobre la
investigación. El informe presenta la propuesta de lo que se va a hacer. En la
metodología formal de la investigación, este informe se asimila al “proyecto de
investigación”. Contiene la descripción teórica del objeto de estudio. Resuelve las
preguntas fundamentales acerca del tema: qué, por qué, hasta dónde, cómo y
cuándo.

1.7.2. INFORMES PARCIALES: (AVANCES DE INVESTIGACIÓN)

Adentrados en la ejecución del proyecto se debe de preguntar el avance actual y la


comparación con lo planificado, se debe de saber la estimación de la fecha de
finalización. Los informes parciales tienen como objeto tratar el trabajo realizado
hasta cierto punto de la investigación, hacer precisiones nuevas del trabajo que
falta por hacer.

34 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
El periodo que cubre el informe parcial es pactado con la institución que exija el
informe o es determinado por las necesidades de la investigación. Los periodos de
presentación de los informes parciales quedan registrados en el cronograma inicial.
Además de informar acerca de la evolución del proyecto, sus resultados esperados
y su presupuesto, la más importante parte del informe parcial es el análisis del
desarrollo y las consideraciones del investigador acerca de las actividades
realizadas.

El informe parcial debe contener el nombre del proyecto, los objetivos y los
resultados alcanzados. En el cuerpo analítico del informe se debe tratar el
desarrollo real de actividades contra el desarrollo propuesto en el cronograma
inicial, se deben estimar los resultados reales contra los resultados parciales
propuestos en el informe inicial y el avance hacia las metas fundadas en los
objetivos.

Es importante, si el caso lo amerita, hacer informe del gasto real contra los rubros
propuestos, además de las posibles adiciones.

1.7.3. INFORME FINAL (DISERTACIONES, ENSAYOS, MONOGRAFÍAS Y


TESIS)

Es el documento que previo desarrollo del protocolo investigativo y posterior


ejecución del estudio permitirá presentar los resultados, conclusiones y
recomendaciones obtenidas del análisis de datos. Los textos de metodología, aun
cuando se contradicen diciéndolo, exhortan al investigador a diseñar su propio
modelo de informe final según el desarrollo de su investigación; los textos
dedicados al diseño del método, no estiman probable suponer un estándar
adecuado a todos los casos. Hay varios escritos que pueden resultar de gran
ayuda: manuales de tesis, protocolos para ensayos y disertaciones, normas
formales para artículos científicos, reglas de revistas científicas y publicaciones
35 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
universitarias. Es importante anotar que en este punto es imprescindible la correcta
asesoría de proyecto, bien sea en calidad de director, tutor, jurado o lector.

En líneas generales en cuanto al contenido se pueden advertir dos partes


fundamentales en este tipo de informe:

1.7.3.1. EL CONTENIDO TÉCNICO-CIENTÍFICO

Es la estructura conceptual acabada del proceso investigativo, presenta las


conclusiones conceptuales del proyecto según se hayan o no conseguido todos los
resultados esperados; este análisis es el aporte real de la investigación al campo
teórico que la contenía.

Es conveniente que este cuerpo contenga el nombre del proyecto, una breve
consideración teórica, un apunte crítico de los sistemas usados para analizar la
información y, con gran énfasis, los resultados y la discusión.

Según se titulen las partes de esta sección, es necesario hacer una clara diferencia
entre la exposición de hechos y la crítica, así como entre las consideraciones
teóricas y metodológicas.

Es prudente hacer un resumen general del proyecto; además de hacer la


información condensada del contenido, sirve para entender si se tiene clara la
totalidad del desarrollo.

Como una posible guía, los títulos de esta sección pueden ser: título, formulación
de problema (objeto de trabajo), metodología, resultados y discusión. Los demás
títulos pueden ser similares a los de la primera formulación de problema, tomando
en cuenta que las secciones prospectivas del proyecto no son necesarias, ya que
están superadas según la metodología
36 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
1.7.4. EL INFORME ADMINISTRATIVO

Para algunos trabajos científicos es necesario hacer claridad acerca de las


destinaciones presupuestales y el empleo de recursos del proyecto. Esta sección
se hace independiente de la científica, sirve para informar a las instituciones cuales
fueron los pormenores administrativos, generalmente para sus oficinas contables.
Pero aun cuando no sean solicitados, es prudente conservar los datos económicos
de todos los proyectos, ya que es con este rigor que se gana experiencia para las
futuras investigaciones.

37 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 

CAPITULO II
INFORMES DE INVESTIGACIÓN EN LA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DE GUATEMALA

38 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
TIPOS DE INFORMES EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

2.1. TESIS

Etimológicamente el termino tesis proviene del griego thesis que significa


“proposición que se apoya con razonamientos” que exige la demostración de la
verdad. La tesis presenta los resultados de un importante trabajo de investigación
que contribuye al progreso de la ciencia. El aspirante al título de Contador Público y
Auditor presenta este escrito a la facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de San Carlos de Guatemala después de haberse sometido a los
Exámenes de las Áreas Prácticas Básicas o bien, después de haber sido
exonerado de dichos exámenes.

2.2. INFORME GENERAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)

El Ejercicio profesional Supervisado (EPS) es una proyección de la universidad


hacia los distintos sectores del país, realizada mediante programas de prácticas
académicas ligadas a los planes de estudio y llegar así a confrontar la teoría con la
práctica en un campo real de aplicación. Es un documento escrito que presentan
los futuros Contadores Públicos y Auditores, Administradores de Empresas y
Economistas a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, luego de haber realizado un trabajo de campo (generalmente
desarrollado en algún departamento), para hacerse acreedores de su título
correspondiente.

Este informe muestra una síntesis, dividida en temas de los resultados obtenidos
en el trabajo de campo realizado, temas que después le son asignados de manera
específica a cada uno de los integrantes del grupo para que presenten su Informe
Individual de EPS.
39 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
2.3. INFORME INDIVIDUAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS):

El objetivo fundamental del Ejercicio Profesional Supervisado consiste en que el


estudiante ponga en práctica los conocimientos adquiridos durante la preparación
académica y profesional por medio de la experiencia , tanto estudiantil como laboral
en un contacto directo con la realidad nacional en donde la aportación será útil para
la solución de los problemas detectados .Dicho informe es presentado por el
aspirante al Título de Contador Público y Auditor a la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, luego de la
presentación del informe colectivo (general). El mismo contiene el tema individual
que del informe colectivo le fue asignado al interesado.

2.4. TESIS DE MAESTRÍAS

Esta tesis es la exposición escrita de una investigación científica realizada


individualmente por el estudiante al final de sus estudios de postgrado para la
obtención de un grado académico que debe ser sostenida o demostrada mediante
pruebas y razonamientos apropiados. Tal documento debe cumplir con lo
establecido en la “Guía Metodológica para la elaboración del plan e informe de
investigación de Postgrado de Ciencias Económicas “Éstas las preparan los
profesionales graduados de la Universidad, luego de incorporarse a la Escuela de
Estudios de Postgrado, para obtener su respectiva especialización.

2.5. ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN LA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS –USAC-
2.5.1. ESTRUCTURA

El informe puede presentarse con contenidos muy variados; sin embargo, a manera
general, se sugiere una estructura estándar, que es la más usual en trabajos
académicos e informes.

40 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 

a) Sección preliminar o de presentación:


Portada o carátula
Portada interior o página del título
Hoja o tabla de contenido
Índice de cuadros
Índice de figuras e ilustraciones (gráficas).
b) Cuerpo Principal del informe:
Introducción
Marco teórico y conceptual
Definición y justificación del problema
Hipótesis
Objetivos
Técnicas e instrumentos
Unidades de análisis
Población y muestra
Técnicas e instrumentos para la recopilación de la información
Clasificación y análisis de la información.
Presentación de los resultados (Integración de capítulos)
Conclusiones
Recomendaciones (si las hubiera)
c) Sección de referencias:
Bibliografías
Apéndices y anexos
Cuadros
Gráficas

41 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
2.6. PRESENTACIÓN DE LA ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE
INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Con énfasis
en Tesis e Informes de EPS)

Como se mostró al inicio de este capítulo, hay una estructura estándar, para la
presentación de informes de investigación, sin embargo al momento de preparar
Informes Finales de Tesis o del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la
Facultad de Ciencias Económicas, este esquema varía en su sección preliminar o
de presentación, como se muestra a continuación:

• Sección preliminar o de presentación:


Portada o carátula
Cubierta exterior trasera (Informe de EPS)
Hoja de Presentación del Tema Individual (Informe de EPS)
Hoja de Presentación General. (Informe de EPS)
Portada interior
Hoja de Presentación de Autoridades Universitarias y Examinadores
Dictamen de aprobación del Asesor Profesional de la Tesis (en original)
Carta de Autorización de Impresiones
Acta de Aprobación del Examen General de Tesis (Tesis de Maestrías)
Dedicatoria
Agradecimientos
Hoja o tabla de contenido
Índice de cuadros
Índice de figuras e ilustraciones (gráficas).

El Cuerpo Principal variará únicamente en el caso de Tesis de Maestría en


Consultoría Tributaria, y de Tesis de Maestría en Formulación y Evaluación de
Proyectos, ya que dentro del cuerpo principal de las mismas se incluye un resumen

42 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
que deberá contener el origen, justificación y aportes que la investigación está
brindando.
• Cuerpo Principal del informe:
Resumen (Tesis de Maestría y de Maestría en Evaluación y Formulación de
Proyectos)
Introducción
Marco teórico y conceptual
Definición y justificación del problema
Hipótesis
Objetivos
Técnicas e instrumentos
Unidades de análisis
Población y muestra
Técnicas e instrumentos para la recopilación de la
Información
Clasificación y análisis de la información.
Presentación de los resultados (Integración de capítulos)
Conclusiones
Recomendaciones
Sección de referencias
Bibliografías
Apéndices y anexos
Cuadros
Gráficas
Sección Preliminar o de Presentación
Portada o carátula

En los Informes o Tesis, esta es la “pasta” o cubierta exterior del documento.


Como muestra de la importancia y profesionalismo del documento, la portada debe
de mostrar la información mínima y necesaria que identifique el tema, así como al
43 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
autor (o autores) de la misma. Sí el documento es patrocinado por una institución o
es un documento académico, deberá figurar como parte de la presentación, el
nombre de dicha institución y el logotipo o sello que la identifica.

Los elementos de la portada utilizada en la facultad de Ciencias Económicas son:

a) El nombre de la institución patrocinadora. Se refiere a la Casa de Estudios que


sirvió para la preparación académica del estudiante, en este caso “UNIVERSIDAD
DE SAN CARLOS DE GUATEMALA”, y el nombre de la facultad “FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS”

En el caso de las Tesis de Maestrías, se adhiere “ESCUELA DE ESTUDIOS DE


POSTGRADO”, seguida del nombre de la maestría, Ej. “MAESTRÍA EN
CONSULTARÍA TRIBUTARIA”

b) El título que identifica al trabajo. (El del tema o problema investigado), el cual no
debe exceder de 20 palabras.

c) Nombre del ponente o autor. El del, o los, investigadores que presentan el


informe en caso de ser una Tesis en Formulación y Evaluación de Proyectos.

En Caso de un Informe General del Ejercicio Profesional Supervisado, no se


colocan los nombres en la portada, si no en la cubierta exterior trasera del informe,
indicando la carrera a la que pertenecen, y el nombre de los docentes y de los jefes
supervisores.

Nombre del título: En las Tesis deberá colocarse el nombre del título al que se está
haciendo acreedor: Ej. CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR (en letra mayúscula)

44 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
d) La fecha, Principalmente mes y año (este apartado se omite en los informes de
EPS).

e) El Lugar en donde se realizó el trabajo de campo. Esto en caso de los Informes


del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).

f) El tema general. Únicamente para el Informe General y el Individual del Ejercicio


Profesional Supervisado.

g) Volumen. Que debe ir contenido en el Informe Individual del Ejercicio Profesional


Supervisado (EPS), y es la posición que ocupa el tema, que del general le fue
asignado a la persona que está presentado el informe.
Al Informe General de EPS le corresponde el Volumen 1.

h) Logotipo o sello (escudo) de la institución. En este caso el Escudo de la


Universidad de San Carlos de Guatemala, que deberá aparecer en color tenue –
pantalla, al centro cubriendo el 75% de la portada, bajo el texto principal.

El material debe ser cartulina, cartoncillo, papel jaspee o Ariel Cover. El tamaño de
las letras en la impresión deberá ser acorde al contenido, ni muy grande, ni muy
pequeña, de tipo Courrier, Arial o Times New Roman, entre 16 y 20pp, a tinta
negra.

En el “lomo” de la pasta debe indicarse de abajo hacia arriba:

¾ Para Tesis

a) Año de Graduación
b) Título de la Tesis
c) Siglas: USAC – FCCEE – CPA
45 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
¾ Informes de EPS

a) Año de graduación
b) Lugar donde se realizo el trabajo de campo
c) El nombre del autor
d) Siglas EPS-CCEE

¾ Para Tesis de Maestrías

a) Año de graduación.
b) Nombre del postulante (Persona que está presentando la tesis).
c) Maestría. Ej. Maestría en Formulación y Evaluación de Proyectos.
d) Siglas: USAC

• Cubierta exterior trasera

En los Informes Individuales de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), la pasta


trasera deberá contener, el nombre de todos los participantes en el informe general,
indicando la carrera a la que pertenecen, el nombre de los docentes, jefes
supervisores y un párrafo en donde se colocará el nombre de la persona que está
presentado el informe, el tema individual que desarrolla aspectos específicos
contenidos en el tema general y el lugar en donde se realizó el trabajo de campo,
dicho párrafo difiere en el Informe Colectivo, ya que en éste únicamente se indica el
tema general y el lugar en donde se llevó a cabo la investigación.

Además de lo anterior, en la parte inferior derecha de la cubierta, deberá colocarse


el escudo de la Universidad, seguido de tres líneas que contendrán lo siguiente:

a) Ejercicio Profesional Supervisado


b) Facultad de Ciencias Económicas
46 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
c) Universidad de San Carlos de Guatemala

En las tesis y en los Informes de EPS, está cubierta contiene generalmente los
datos del centro de impresión.

• Hoja de presentación del tema individual

Esta información únicamente se coloca en los Informes Individuales del Ejercicio


Profesional Supervisado (EPS), centrado vertical y horizontalmente con letra
mayúscula.

• Hoja de presentación general:

Esta hoja solamente la incluyen los informes de EPS.


Esta hoja debe contener escrito con letras mayúsculas lo siguiente:

a) Nombre del ponente o autor


b) Tema General (Tema del Informe Colectivo)
c) Lugar en donde se realizó el trabajo de campo.
d) Tema Individual que del Informe Colectivo le fue asignado.
e) Facultad, Universidad y año de presentación.

Portada interior

Su contenido es similar al de la portada exterior o carátula, para ésta se utiliza


papel bond, blanco de 80 gramos. Su contenido varía sí es para tesis o Informe de
EPS, de la siguiente manera.

a) Tesis
i) Universidad y Facultad (Letra Mayúscula).
47 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
ii) Título de la Tesis (Letra Mayúscula).
iii) Nombre del ponente o autor (Letra Mayúscula) ésta debe ir precedida de:
“TESIS Presentada a la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Económicas
por”.
iv) Título al que se está haciendo acreedor: Ej. CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR.
Precedido de: “previo a conferírsele el título de” y Seguido de las palabras: “En el
grado académico de LICENCIADO(A)”.
v) Fecha.

b) Informe General del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS):


i) Universidad y Facultad (Letra Mayúscula).
ii) Título del Informe General del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) (Letra
Mayúscula)
iii) Nombre del Municipio y Departamento en donde se realizó el EPS (Letra
Mayúscula)
iv) Nombre de los autores o ponentes (Letra Mayúscula) esta debe ir precedida de:
“INFORME GENERAL Presentado a la Honorable Junta Directiva y al Comité
Director del Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Ciencias
Económicas por”.
v) Títulos a los que se están haciendo acreedores los integrantes del grupo que
realizó el EPS. Ej. ECONOMISTA, CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR Y
ADMINISTRADOR DE EMPRESAS. Precedido de: “previo a conferírsele el título
de” y Seguido de las palabras: “En el grado académico de LICENCIADO(A)”.
vi) Fecha.

c) Informe Individual del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS):


i) Universidad y Facultad (Letra Mayúscula).
ii) Título de la Tesis (Letra Mayúscula).
iii) Lugar en donde se llevo a cabo el trabajo de campo (Letra Mayúscula).

48 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
iv) Nombre del ponente o autor (Letra Mayúscula) esta debe ir precedida de:
“INFORME INDIVIDUAL Presentado a la Junta Directiva y al Comité Director del
Ejercicio Profesional Supervisado de la de la Facultad de Ciencias Económicas
por”.
v) Título al que se está haciendo acreedor: Ej. CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR.
Precedido de: “previo a conferírsele el título de” y Seguido de las palabras: “En el
grado académico de LICENCIADO(A)”.
vi) Fecha.

d) Tesis de Maestrías
i) Universidad, Facultad, Escuela (Escuela de Estudios de Postgrado) y Nombre de
la Maestría. (Con letra Mayúscula)
ii) Título de la Tesis
iii) Referencia al Normativo de la Escuela de estudios de Postgrado.
iv) Nombre del Asesor o Asesores.
v) Postulante o Postulantes en caso de Maestría en Formulación y Evaluación de
Proyectos.
vi) Fecha

Hoja de Presentación de Autoridades Universitarias y Examinadores:


Esta hoja deberá contener en forma clara:

a) Tesis

i) Nombres completos de los miembros de la Junta Directiva de la Facultad.


ii) Nombres completos de los profesionales que practicaron el examen de Áreas
Prácticas Básicas. Si hay exoneración de estos exámenes, se deberán citar los
artículos del Reglamento para Evaluación Final de Exámenes de áreas prácticas
básicas y examen Privado de Tesis, en donde se autoriza dicha exoneración.

49 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
iii) Nombre completo de los profesionales que practicaron el examen privado de
tesis.

b) Informe General del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS):


i) Nombres completos de los miembros de la Junta Directiva de la Facultad.
ii) Nombres completos de los profesionales que conforman el Comité Director del
Ejercicio Profesional Supervisado.

c) Informe Individual del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS):


i) Nombres completos de los miembros de la Junta Directiva de la Facultad.
ii) Nombres completos de los miembros del Comité Director del Ejercicio
Profesional Supervisado.

d) Tesis de Maestrías:
i) Nombres completos de los miembros de la Junta Directiva de la Facultad.
ii) Nombres completos de miembros del Tribunal que practicó el Examen General
de Tesis.

• Dictamen de Aprobación del Asesor Profesional de la Tesis (en


original):

Esta es la carta que el Asesor realiza, solicitando al Decano de la Facultad de


Ciencias Económicas la aprobación de la Tesis que estuvo bajo su supervisión.

• Carta de Autorización de impresión

Se presenta en hoja membretada de la Facultad de Ciencias Económicas, en el


caso de la tesis, se deberá presentar posterior al dictamen del Asesor.

50 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
• Acta de aprobación del Examen General de Tesis

Esta acta va contenida en las Tesis de Maestrías, posterior a la autorización de


impresión de tesis.

• Dedicatoria

Si el ponente lo considera pertinente, en una hoja siguiente podrá incluir los


reconocimientos a las personas e instituciones que ayudaron a la realización del
Trabajo de Investigación. Generalmente no se incluyen agradecimientos a
Secretarias, Mecanógrafos e Impresores, pues se requiere que las dedicatorias
sean breves.

• Agradecimientos

Estos son más frecuentes en las Tesis de Maestrías en Formulación y Evaluación


de Proyectos, ya que en éstas por lo general no participa solamente una persona
sino dos o tres, por lo que uno de los participantes coloca la dedicatoria y el otro los
agradecimientos. Si no únicamente se realiza una dedicatoria general.

• Hoja o tabla de contenido

La hoja o tabla de contenido, llamado también índice, es parte de esta sección


preliminar. Como se sabe, en ésta se enumeran los capítulos, los títulos y
subtítulos de los temas y subtemas que están desarrollados a lo largo de toda la
obra o documento. Su objetivo es ubicar al lector, en la página en que inicia cada
tema. Presenta, en forma de listado, los títulos de los temas principales, las
divisiones y subdivisiones de los mismos, con su correspondiente ubicación
espacial dentro del documento. Se presenta al principio para facilitar la tarea de

51 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
búsqueda al lector. Se prepara hasta finalizar la redacción e impresión
(mecanografiado o levantado) del texto.

La presentación del índice general, debe seguir el mismo esquema de


nomenclatura utilizada en la descripción. Existen dos tipos de nomenclatura que
sirven para clasificar los capítulos.
i) Convencional o tradicional
ii) Decimal
El sistema convencional divide a los capítulos en números romanos y las
subdivisiones cambian a letras y a números arábigos.
Ejemplo sistema convencional
I. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Subdivisiones sucesivas
II. TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN
A. Técnica de Investigación documental
1. Fichas
a. Hemerográficas
i) De libros
ii) De periódicos
b. De trabajo de estudio
i) De cita textual
ii) De resumen
2. Cuadros estadísticos
B. Técnicas de Investigación de campo
1. La observación
a. Directa
i) Ordinaria
ii) NO participativa
Sistema Decimal:
Títulos de capítulos: 1.
52 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
Subdivisiones: 1.1
1.2

Es recomendable no pasar de cuatro dígitos. En el margen izquierdo se anota la


clasificación y en el margen derecho, el número de página con que inicia el tema.

• Índice de cuadros

El índice de cuadros puede presentarse en forma individual (en hoja aparte) o ser
parte intermedia de la hoja de contenido. Contiene el listado de cuadros que el
investigador incluye como evidencia o como parte de los aspectos explicativos que
le interesa exponer. El índice de cuadros contiene el número del cuadro
(correlativo), el nombre del cuadro y la página en que se encuentran.

• Índice de figuras e ilustraciones (gráficas)

El índice de figuras y gráficas cumple una función idéntica a la expresada


anteriormente, sólo que referida a los títulos de las gráficas o figuras. Puede
presentarse individual o ser parte del índice principal. Dentro de las figuras deben
incluirse los histogramas, las gráficas de frecuencia, mapas u otras ilustraciones
que son parte importante, vinculante y evidencia de lo que se describe en el texto.

El índice de figura se caracteriza por presentar el número de figura o gráfica, el


título que la identifica y el número de página en que se encuentra.

En esta sección es importante que los Capítulos, Temas y Subtemas enumerados,


se planteen conforme a la exposición de los mismos en la obra. La numeración de
las páginas inicia a partir del Capítulo I, (la introducción se numera con otra
convención, no arábiga). La numeración debe aparecer en el centro o en el extremo

53 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
exterior de la página, en la parte superior o inferior de la hoja. Las páginas de inicio
de capítulo cuentan, pero no se numeran.

• Cuerpo Principal del Informe

Ésta se puede subdividir en partes y cada parte en capítulos; en secciones y cada


sección en capítulos solamente. Aquí mismo puede ir la introducción.

• Resumen

Dentro de este se presenta la justificación de la investigación y los aportes que se


están generando tanto con su estudio, como con su presentación. Por lo general
solo se presentan en Tesis de Maestrías.

54 
 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
CONCLUSIONES

El informe final de investigación científico es de suma importancia, ya que en ello


se llega al resultado de todo el proceso de dicha investigación, realizado por un
grupo de personas, o una persona en particular implicados en dicha tarea.

Para llevar a cabo una investigación científica, se deben de seguir las estructuras
técnicas recomendadas por los diferentes autores, estudiosos de las diferentes
ciencias.

En el momento de presentar un informe de investigación, en la Facultad de


Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se deben de
seguir todas las recomendaciones planteadas por dicha facultad.


 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
RECOMENDACIONES

Para llegar a desarrollar un informe de investigación científico, el grupo implicado


deben de seguir todas las recomendaciones necesarias para llegar a los objetivos
planteados o deseados.

Cuando se realice una investigación, se deben de seguir la estructura técnica


recomendada, ya que con ello se llega a la solución del problema de una manera
sistemática.

El estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de san


Carlos de Guatemala, debe tener en cuenta la estructura técnica del informe de
investigación recomendada por dicha casa de estudios superiores.


 
Seminario Integrador
GRUPO No. 3
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Documento de apoyo a la docencia departamento de área común. Recopilación


Mínima para elaborar una tesis profesional o una Investigación documental. Usac.
Facultad de Ciencias Económicas.

2. Ortiz Uribe, Frida Gisela; García Nieto, María del Pilar. Metodología de la
investigación: El proceso y sus técnicas. México, Limusa, 2000. 160. p: 151-160

3. Piloña Ortiz, Gabriel Alfredo. Guía Práctica sobre métodos y técnicas de


Investigación documental y de campo. 4ta. edición. Guatemala 2001, Ed.
Cimgra, 199

4. http://clubensayos.com/Temas-Variados/Estructura-T%C3%A9cnica-Del-
Informe/170038.htm; página consultada el 16 de enero 2013.

5. http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/guia-tecnicas-investigacion/guia-
tecnicas-investigacion.pdf; página consultada el 16 de enero de 2013.

6. http://es.scribd.com/doc/79541625/Planeacion-y-Desarrollo-de-Un-Informe-de-
Investigacion; página consultada el 16 de enero de 2013.


 

También podría gustarte