Está en la página 1de 46

Apuntes de Clase

Protocolos de Investigación

Documento preparado por:

Gustavo Correa Assmus

Universidad de La Salle
Administración de Empresas Agropecuarias
Bogotá, D.C.
2008
Gustavo Correa Assmus
Economista de la Universidad Santo Tomás de Bogo-
tá, Magíster en Desarrollo Ambiental de la Pontificia
Universidad Javeriana. Profesor en temas económicos
y ambientales y Coordinador de Investigaciones de la
Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias
de la Universidad de La Salle.

ISSN: 1900-6187
Oficina de Publicaciones
Cra 5 No 59A-44
Teléfono: 3 48 80 00 ext.: 1224-1225
Fax: 2 17 08 85

Dirección editorial:
Aída María Bejarano Varela

Corrección de estilo:
Omar León C.

Diagramación:
Andrés Sánchez Bustamante
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 5

EL ENSAYO 7
1. Historia 7
2. Definición 7
3. Estructura 7
4. Características 8
5. Tipos 8
6. Elaboración 8

LA MONOGRAFÍA 10
1. Conceptualización 10
2. Objetivos 10
3. Tipos 10
4. Características 10
5. Método 10
6. Metodología 10

PROTOCOLO PARA FORMULAR UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 12


1. Título de la propuesta 12
2. Datos del investigador 12
3. Línea de investigación 12
4. Resumen de la propuesta 12
5. Descripción de la propuesta 13
6. Metodología 13
7. Resultados esperados 15
8. Aspectos administrativos y financieros 16
9. Bibliografía 16
Anexo 1. Protocolo de referencias y citas 18
Anexo 2. Listado de verbos 21
Anexo 3. Formato para evaluar una propuesta de investigación 22

PROTOCOLO PARA LA FINANCIACIÓN INTERNACIONAL DE PROYECTOS


DE INVESTIGACIÓN 24
1. Aporte de recursos 24
2. Secciones de la solicitud 24

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS DE INVESTIGACIÓN:


SISTEMATIZACIONES 27
1. Concepto de sistematización en investigación 27
2. Beneficios de la sistematización 27
3. Metodología de la sistematización 27

3
4. Interpretación 27
5. Informe de la sistematización 27

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS DE INVESTIGACIÓN:


ESTADOS DEL ARTE 28
1. Concepto de estado del arte 28
2. Beneficios del estado del arte 28
3. Metodología del estado del arte 28
4. Descripción, análisis e interpretación 28
5. Informe sobre el estado del arte 29
Anexo 1. Guía de identificación documental 30
Anexo 2. Guía de categorización interna 31
Anexo 3. Guía de categorización externa 32
Anexo 4. Resumen Analítico Especializado, RAE 33

ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES (ECC), UNA APLICACIÓN


AGRARIA Y AMBIENTAL 34
1. Oportunidades de conocimiento 34
2. Momentos para el ECC 34
3. Metodología 34
4. ECC demostrativo 36

PROTOCOLO PARA ARTÍCULOS INDEXABLES 40


1. La producción indexable 40
2. Estructura del artículo indexable 40
3. Composición del artículo indexable 42
Anexo 1. Los 11 tipos de artículos 42

PROTOCOLO PARA ELABORAR AFICHES TEMÁTICOS (PÓSTERES) 43


1. Importancia de los afiches 43
2. Tamaño y presentación 43
3. Elaboración 43
4. Modelo de postres 43

DESARROLLO DE SEMILLEROS 45
1. Semillero de jóvenes investigadores 45
2. Condiciones para el desarrollo 45
3. La autoformación 46

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA PARA TODOS LOS TEMAS 47

4
INTRODUCCIÓN
Los protocolos son un conjunto de orientaciones y procedimientos que permiten organizar la
secuencia a seguir por el investigador con el objeto de socializar sus propuestas, documentos y
resultados sobre un tema en particular. Los protocolos no riñen con las libertades metodológicas
del investigador; más bien, contribuyen a estandarizar la construcción y difusión del conocimiento
ante la sociedad o las comunidades académica y científica.

La breve y diversa compilación de protocolos que a continuación se presenta al lector, no se debe


asumir consecutivamente, en efecto, cada uno es independiente de los otros, con el objeto de que
el interesado pueda consultar específicamente el que considere de su interés en un momento
dado. No obedecen a una institución en particular, sino a la generalidad fundamental con que se
llevan a cabo los tópicos tratados, desde una perspectiva académica.

Por ello, el objeto central del cuadernillo es ofrecer procedimientos actuales, aplicables,
estandarizados y útiles, con el fin de llevar a cabo propuestas, proyectos o pequeñas investigacio-
nes que generen algún aporte al conocimiento, presentándolas debidamente dentro de un orden
planteado a partir de las actuales tendencias mundiales y de las experiencias vividas por el autor.

También se presenta en uno de sus apartes la experiencia recogida en la creación y desarrollo de


semilleros para jóvenes investigadores, con el ánimo de motivar el desarrollo de este tipo de
trabajo, debido fundamentalmente a la importancia que reviste para el progreso integral de perso-
nas, comunidades y naciones.

Finalmente, cabe tener en cuenta que cada tema encierra en sí mismo su información de manera
independiente, por ello no se observa numeración consecutiva de cuadros, gráficos o anexos a lo
largo del documento.

5
EL ENSAYO 2. Definición
El ensayo es una forma de expresión académica mo- El ensayo es un escrito en prosa y estilo libre donde se
derna y relativamente libre, que ofrece un ejercicio in- expresa una serie de reflexiones de carácter personal
telectual crítico y diáfano sobre percepciones del mun- acerca de un tema determinado. José Ortega y Gasset
do. Los apuntes que siguen tienen por objeto facilitar lo definió como “la ciencia sin la prueba explícita”.
un acercamiento a sus pautas convencionales de elabo-
ración.
3. Estructura
En 1917 el crítico Eduardo Gómez de Baquero afirmó
1. Historia que el ensayo está en la frontera entre dos reinos, el de
El ensayo (exagium) se remonta al género epidíctico1 la didáctica y el de la poesía y hace excursiones del uno
o demostrativo de la antigua oratoria greco-romana. al otro.
Los Moralia, de Plutarco de Querona, se pueden con-
siderar una colección de ensayos; igualmente pueden Si bien es cierto que el ensayo posee una buena carga
ser reconocidas como ensayos algunas obras de Cicerón de libertad, que se manifiesta en sus posibilidades
y Séneca. exploratorias, su audacia y su originalidad, también es
cierto que ella debe ser administrada a la luz de orienta-
Otras semillas del género se encuentran en España en ciones que favorecen su elaboración. De éstas cabe
Las letras (1485), de Hernando del Pulgar, y las Epísto- mencionar:
las familiares (1539), de Fray Antonio de Guevara. Sin
– El ensayo ofrece la sensibilidad del autor en rela-
embargo, existe consenso en señalar al escritor francés
ción con un tema de su interés; sus puntos de vis-
Michael Eyquem de Montaigne (1533-1592) como el
ta adquieren primacía en el contenido (liberador).
padre de este género literario, con la publicación de los
dos primeros tomos de su obra Essais (Ensayos) en – La libertad para seleccionar el tema se relaciona
1580 y posteriormente el tercer volumen en 15882. con su actualidad y la actitud del autor ante sí mis-
mo; es una concepción de la realidad desde una
Desde ese momento histórico el ensayo es un medio perspectiva particular (subjetividad).
para la expresión de toda preocupación humana sobre
un tema específico; sin caer en un estilo fijo, su flexibi- – Su texto es breve, sencillo, natural, amable al lec-
lidad queda manifiesta en las obras de Alexander Pope tor; se elabora en prosa y no persigue un orden
riguroso, sistemático y compartimental de exposi-
Ensayo sobre la crítica (1711) y Ensayo sobre el hom-
ción (asistemático). Mezcla elementos para enri-
bre (1733); Los Ensayos civiles y Ensayos morales (1527
quecer las reflexiones (citas, proverbios, anécdo-
y 1625 respectivamente), de Francis Bacón; Las Cartas tas, otros).
filosóficas (1634), de Francisco Cascales; Los errores ce-
lebrados (1654), de Juan de Zabaleta; El ciudadano del – El ensayo no busca informar sino persuadir o con-
mundo (1762), de Oliver Goldsmith, o Los ejércitos de vencer a un público amplio; la forma como se ex-
la noche (1968), de Norman Mailer, con un estilo muy ponen los argumentos lo acerca más al trabajo cien-
particular en el que combina biografía, documental, his- tífico, la didáctica o la crítica, que a otras formas
toria, periodismo y ficción. literarias.

– Es ideológico y profundo conceptualmente, pues


no se encuentra atado a la ciencia, sino que busca
1
El discurso epidíctico es considerado uno de los tres géneros del discurso
transcenderla o antecederla. Su método es
retórico greco-romano, en él se trabaja el elogio o la censura, como medio expositivo-argumentativo.
para establecer belleza o vergüenza.
2
Los dos primeros tomos trataban de la muerte y el dolor, mientras que el La estructura externa del ensayo se compone de: intro-
tercero versaba sobre el conocimiento y la naturaleza de la bondad. Para ducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía. En la
Montaigne el ensayo, como género literario en prosa, era un escrito origi- introducción el ensayista presenta su tema buscando
nal con elementos de creación e innovación que, partiendo del conocimiento
existente, permite transmitir ideas y críticas, con lo cual se le otorga una motivar al lector a conocer la totalidad del texto; ade-
nueva perspectiva, relación o conformación. más, se incluye la tesis fundamental del ensayo o plan-

7
teamiento central a sostener con argumentos a través 5. Tipos
del escrito.
No es fácil establecer una tipología de los ensayos,
Por su parte el desarrollo es la reunión coherente y sin embargo, el propósito del que parte el deseo de
secuencial (hilo conductor) de los argumentos (prue- reflexionar acerca de un tema permite hacer alguna
bas) del autor sobre la tesis planteada; en esta parte se clasificación.
puede utilizar la mezcla de elementos como recurso
En primera instancia, se puede decir que un ensayo es
para fortalecer la demostración (persuasiva) de la tesis.
de carácter personal cuando el escritor habla sobre sí
En las conclusiones se refuerza la demostración de la mismo, sus vivencias y sus apreciaciones en relación
tesis (el ensayista comprueba lo que piensa) profundi- con el tema tratado. Su carácter es formal, en cambio,
zando sobre aspectos relevantes en torno a la misma. cuando el ensayista se adentra en el trabajo científico
También se pueden plantear algunas preguntas con el desde sus reflexiones y planteamientos.
fin de propiciar la reflexión en el lector.
No obstante, el ensayo también puede ser
Finalmente, la bibliografía de las fuentes cobra valor argumentativo, cuando se construye a partir del razo-
como elemento que permite evaluar la actualidad e in- namiento científico, y disgresivo, si se escribe como una
novación del ensayista, a la vez que permite establecer divagación literaria alrededor de la temática propuesta.
una vía de acceso al lector que desee profundizar sobre
Cualquiera de los tipos de ensayos descritos se puede
el tema.
categorizar por niveles, así: ensayos de primer nivel
cuando se argumenta sobre una tesis contraria, de se-
4. Características gundo nivel si la argumentación se lleva a cabo sobre
dos tesis contrarias, el tercer nivel se presenta cuando
El ensayo se puede entender como una conversación
escrita entre el autor y el lector, mediada por la clari- la argumentación se hace sobre dos tesis contrarias
dad de expresión, la responsabilidad frente a las ideas aportando reflexiones originales, y el cuarto nivel se
y opiniones, y el rigor en la reflexión sobre la tesis logra cuando los argumentos y la tesis son completa-
propuesta. mente originales, es decir, no tienen precedentes.

Por otra parte, es conveniente tener en cuenta que la 6. Elaboración


unidad argumentativa del ensayo gira alrededor de la
tesis. De tal suerte que esta puede ser deductiva, La construcción del ensayo requiere de un método que
inductiva, analógica o deóntica. inicialmente puede parecer engorroso, pero que con el
tiempo y el ejercicio, pasa casi desapercibido. Los pa-
Se considera un ensayo con unidad argumentativa sos fundamentales sugeridos como método de elabo-
deductiva cuando la tesis define el tipo de argumentos; ración, son:
presenta una fuerte relación argumentos/tesis, de tal
manera que, si se aceptan los argumentos, necesaria- – Establecer un propósito: generalmente consiste en
mente se acepta la tesis. llevar al lector hacia la reflexión sobre una tesis
mediante argumentaciones convincentes.
En la unidad de carácter inductivo, los argumentos apo-
yan con menor fuerza la tesis que en el caso anterior, – Seleccionar un tema: exige llevar a cabo una revi-
por consiguiente la aprobación de los argumentos no sión bibliográfica donde se puedan consolidar ideas
necesariamente conduce a la aceptación de la tesis. en torno a la motivación sobre el tema, la pro-
puesta (tesis) del ensayo, los argumentos y forma
La unidad argumentativa analógica favorece la acepta- de elaborarlo.
ción de la tesis por parte del lector mediante compara-
ciones con argumentos sobre algo bien conocido. – Esquematizar el ensayo: es decir, elaborar un pe-
queño mapa conceptual sobre cómo desea desa-
Por su parte, la unidad argumentativa deóntica suele rrollar su introducción, cuerpo del ensayo (tesis,
presentar argumentos éticos o morales para favorecer argumentos y mezcla de elementos soporte), con-
la aceptación de una tesis (solución) en tal sentido. clusiones y bibliografía.

8
– Ordenar la información: bien sea desde una pers- guaje de tal forma que agrade al lector; para ello se
pectiva cronológica, de causa-efecto o comparati- recurre a las figuras de dicción, que permiten dar-
va, sin olvidar el tema central (tesis), con el fin de le sonoridad al texto, y a las figuras de significa-
darle coherencia. ción, que permiten resaltar las ideas.

– Redacción y autoevaluación: teniendo en cuenta los – Consolidación del estilo: mediante un lenguaje di-
pasos anteriores se procede a escribir un primer recto, agradable y elegante; se elabora una redac-
borrador, que el ensayista lee en repetidas oportu- ción sencilla sin perder la rigurosidad que deman-
nidades perfeccionándolo progresivamente. da el tema, ofrece en su contenido una informa-
ción precisa sin entrar en detallismos y se expresa
– Recursos retóricos: para que el ensayo cumpla con lo fundamental, sin repeticiones e inconsistencias.
su función persuasiva es necesario manejar el len-

9
LA MONOGRAFÍA – Monografía de investigación: aborda temas
novedosos o poco explorados para realizar una
A continuación el lector encuentra una síntesis sobre
investigación original. Exige del investigador un
los elementos fundamentales que le permiten identifi-
conocimiento amplio del estado del arte sobre el
car las calidades y cualidades requeridas para adelantar tema objeto de investigación.
con cierto rigor investigativo una monografía.

4. Características
1. Conceptualización
Es importante que la monografía científica cumpla con
En un sentido amplio, la monografía es un texto con las siguientes características:
trama argumentativa que cumple la función de infor-
mar sobre un tema específico, para lo cual, sus conte- – Maneja el tema objeto de estudio de tal manera
nidos se organizan analítica, crítica e históricamente. que los argumentos construidos en torno al mis-
mo tienen una lógica reconocible.
2. Objetivos – La investigación monográfica informa sobre as-
Los fines de mayor interés, perseguidos con el desarro- pectos nuevos o no conocidos del tema objeto de
llo de investigaciones monográficas, son: estudio.

– Abordar el tema objeto de estudio desde una pers- – Sus argumentos permiten el debate a favor o en
pectiva diferente a las ya conocidas. contra de sus hipótesis y objetivos.

– Ofrecer un nivel de utilidad, con su aporte al co- 5. Método


nocimiento sobre el tema propuesto.
El método en una investigación monográfica es un
– Contribuir a la solución de un problema de inves- procedimiento de acercamiento al objeto de estudio
tigación de manera creativa. que permite desarrollar diferentes actividades
secuencialmente programadas para obtener un resulta-
Las monografías pueden buscar fines científicos o no, do (hallar la verdad) con objetividad y precisión.
en cualquiera de los casos, es importante que el investi-
El procedimiento de acercamiento se puede llevar a
gador prevea las implicaciones del estudio, con el obje-
cabo de manera inductiva, cuando se construye el nue-
to de tener un rigor científico que se comprometa con
vo conocimiento partiendo de diferentes particulari-
elementos éticos y estéticos.
dades de la temática para llegar a generalizar, o de for-
ma deductiva, que es lo contrario: se parte de una ge-
3. Tipos neralidad para identificar las particularidades constitu-
tivas de la misma. Desde una perspectiva histórica, el
Las investigaciones monográficas se reúnen en tres método busca analizar el devenir del objeto de investi-
grandes tipos, así: gación, respetando la cronología de los hechos rele-
vantes para efectos de su reflexión e interpretación.
– Monografía compilatoria: el investigador, después
de elegir su tema objeto de estudio, elabora un
análisis crítico sobre la bibliografía estudiada al 6. Metodología
respecto (requiere de una revisión bibliográfica Consta de una serie de instrumentos que le permiten al
exhaustiva). El investigador debe presentar de investigador elaborar una monografía cuya información
manera clara los diferentes puntos de vista y ex- sea comunicable de manera clara, coherente y precisa.
poner la opinión personal sobre ellos. La secuencia propuesta para tales instrumentos es:
– Monografía experiencial: se lleva a cabo cuando – Selección del tema: el universo de temas y fuentes
se analizan experiencias o casos reales concretos de los mismos es amplio y diverso, pero sea cual
para presentar sus conclusiones, disertaciones o fuere el origen del tema, es importante tener en
comparaciones con otros semejantes. cuenta que este debe ser de interés del investigador,

10
ser asequible desde la perspectiva de los recursos – Construir el cuerpo del documento: el nivel de
disponibles en el ámbito económico, técnico, físi- abstracción que el investigador realice sobre el tema
co, humano y del tiempo previsto para su desarro- le permitirá elaborar un conocimiento robusto que
llo, y responder a los objetivos fundamentales de responda al problema objeto de estudio y deter-
una monografía, mencionados anteriormente. mine una visión coherente entre los objetivos y
resultados obtenidos con la investigación.
– Consulta bibliográfica: es conveniente iniciar el
proceso de consulta identificando si existen sobre – Redactar un primer borrador: escribir, revisar y
el tema libros o lecturas imprescindibles, luego se reescribir es un proceso permanente en la elabora-
debe avanzar en una búsqueda bibliográfica ex- ción del documento inicial de la monografía, con-
haustiva, rigurosa y especialmente relacionada con tribuye a su elaboración articulada tener presente
el objeto de estudio3. Con el fin de otorgarle al un contenido tentativo como elemento orientador.
estudio la profundidad que merece se puede recu-
– Estudiar los conceptos de los pares: el borrador
rrir a estadísticas, entrevistas, muestreos, fotogra-
inicial es conveniente someterlo a la evaluación de
fía, cartografía y todo aquello que tenga informa-
pares con conocimientos y experiencia en el tema
ción relevante y fiable. investigado, con el fin de recibir sugerencias y opi-
niones sobre la calidad o los errores del mismo.
– Identificar un problema de investigación: de acuer-
do con Sampieri (1998), identificar y redactar un – Redacción definitiva: a partir de los ajustes y con-
problema objeto de investigación puede ser algo solidación del documento monográfico, se proce-
muy sencillo o muy complejo dependiendo del de a su elaboración, controlando los detalles fina-
conocimiento que tenga el investigador sobre el les de manera exhaustiva.
tema. Al formular el problema es importante te-
ner en cuenta que este debe ser: específico, claro, Con el objeto de perfeccionar el desarrollo de las
concreto, explícito, real (empírico), integrar dos o monografías aceptadas como trabajos de grado, el Ins-
más variables y que ofrezca la posibilidad de ser tituto Colombiano de Normas Técnicas, ICONTEC,
investigado mediante procedimientos científicos. desarrolló normas relativas a la metodología formal,
Generalmente el problema de investigación se pre- tales como la NTC 1075, sobre numeración de divisio-
senta en forma de pregunta antecedida de una ar- nes y subdivisiones en documentos escritos, y la NTC
1486, sobre la presentación en general de tesis, traba-
gumentación sobre el mismo.
jos de grado y otros trabajos de investigación. Igual-
– Establecer el marco teórico y estado del arte: el mente, el ICONTEC recomienda que los trabajos de
grado contemplen los siguientes elementos:
marco teórico consiste en construir una argumen-
tación de soporte que, a partir de teorías, otras – Preliminares: tapa o pasta, guardas, cubierta, por-
investigaciones y diversos antecedentes, enmarque tada, página de aceptación, página de dedicatoria,
teóricamente la investigación y sus posibles resul- página de agradecimientos, contenido, listas espe-
tados. El marco teórico no queda completo si ca- ciales, glosario y resumen.
rece de un estado del arte, donde se lleve a cabo
una revisión literaria acorde con la perspectiva teó- – Cuerpo: introducción, capítulos, conclusiones, re-
rica asumida por el investigador, para exponer y comendaciones.
analizar la información de interés en relación con
el objeto de estudio. – Complementarios: bibliografía, bibliografía com-
plementaria, anexos.

3
Cabe anotar que el uso del Internet es una buena herramienta de apoyo,
siempre y cuando se tenga en cuenta que cerca de 70% de la información
allí puesta al servicio de consulta, es deficiente y errática. Lo anterior obli-
ga a que su selección y estudio sea dispendiosa.

11
PROTOCOLO PARA FORMULAR – Nombre del investigador
UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
– Nivel de estudios
La investigación científica es un medio para construir
conocimiento y la construcción de conocimiento es un – Institución para la cual investiga
medio para el progreso social. Desde esta perspectiva, – Vigencia del CvLAC6 (ultima fecha de actualiza-
se asume la investigación como: una disciplina intelec- ción)
tual caracterizada por un conjunto de procesos, reflexio-
nes sistemáticas, coherentes y articuladas, dirigidas a – Nombre del GrupLAC7 al cual pertenece
comprender, interpretar y explicar la realidad, con el
– Teléfono
propósito de construir nuevo conocimiento, adaptar,
aplicar o innovar el existente. Por ello, la investigación – E-mail
es un proceso que permite apropiar, transmitir y re-
crear conocimiento, cuya planeación se orienta a través 3. Línea de Investigación
de protocolos que garanticen su calidad.
El Instituto Colombiano para el Desarrollo de la cien-
cia y la Tecnología (COLCIENCIAS), permite regis-
1. Título de la Propuesta trar como investigadores: personas (CvLAC), grupos
El título es un elemento identificador y orientador, por (GrupLAC) e instituciones (InstituLAC) que estén ade-
ello precede la mayoría de los escritos y en especial las lantando trabajos para construir conocimiento sobre
propuestas de investigación. Debe ser corto, preciso, líneas temáticas de interés.
completo, presentando una idea clara sobre el conteni-
do del trabajo. Se asume como línea de investigación, el núcleo
problémico de carácter holístico, que tiene la capacidad
El título expresa de manera puntual lo que se va a in- de convocar áreas y saberes para ofrecer aportes en un
vestigar y no debe confundirse con el tema, pues este campo del conocimiento a mediano y largo plazo.
último es de carácter general y de su delimitación es
que surge el título. Por lo anterior, es importante vincular, establecer la
pertinencia y la articulación de la propuesta, con una
Cabe recordar que el título guarda relación con los ob- línea de investigación8 a fin de que los aportes logra-
jetivos de la investigación y puede indicar la población dos contribuyan a enriquecer el conocimiento sobre
o el lugar geográfico donde se llevará a cabo. un campo específico del conocimiento.

2. Datos del Investigador 4. Resumen de la propuesta


La responsabilidad de un proceso de investigación debe A manera de síntesis general, redactada de manera sen-
estar en cabeza de un investigador principal, con for- cilla pero precisa, se presenta el propósito, contenido y
mación en la temática que se piensa abordar; en algu-
nos casos se apoya en coinvestigadores o estudiantes
colaboradores4.
6
CvLAC (Currículo Vital Latinoamericano y del Caribe) es una hoja de vida
Es conveniente presentar los datos del investigador electrónica, registrada en COLCIENCIAS, con el fin de intercambiar infor-
mación sobre las personas que forman parte de los sistemas de ciencia,
principal y sus colaboradores, de la siguiente manera5: tecnología e innovación en los países latinoamericanos y del Caribe. Fue
desarrollado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
7
GrupLAC (Grupo Latinoamericano y del Caribe) es un registro electrónico
ante COLCIENCIAS de los grupos de investigación, institucionales o de
4
Si se tiene un GrupLAC, de allí es preferible escoger los coinvestigadores. investigadores reunidos, que forman parte del sistema de ciencia, tecnolo-
Igualmente, se prefiere escoger como estudiantes colaboradores aquellos gía e innovación. Fue desarrollado por el grupo Stela de la Universidad
que pertenezcan a un semillero. Federal de Santa Catarina en Brasil.
5
Este formato puede ser modificado de conformidad con los requerimientos 8
Con tal fin las instituciones, facultades y demás instancias tienen definidas
de la entidad a la cual se presenta la propuesta. sus líneas de investigación.

12
etapas que comprende la investigación para llegar a los autores históricos, es necesario revisar los avances re-
resultados esperados. cientes sobre el tema con el fin de reconocer9 y
referenciar el estado actual del conocimiento.
5. DESCRIPCIÓN DE LA La construcción del marco teórico implica articular en
PROPUESTA una redacción, que tiene por hilo conductor el tema a
Con el propósito de establecer la pertinencia y riguro- investigar, varios elementos teóricos fundamentales. En
sidad que define la calidad de la investigación, se debe él se establece un planteamiento teórico que orienta el
desarrollar cuidadosa y articuladamente el planteamien- trabajo investigativo, se apoya en argumentos, define
to del problema, su justificación, el marco teórico y el conceptos básicos y propone la hipótesis, entendida
estado del arte en el que se inserta la investigación, la esta última como una afirmación sobre el problema a
hipótesis que se persigue demostrar y los objetivos fun- investigar10 que amerita ser demostrada.
damentales del estudio.
5.3 Objetivos (punto de llegada)
5.1 Planteamiento del Problema Son la concreción de lo que se desea alcanzar con la
y su Justificación (punto de partida) investigación; deben ser claros, puntuales, verificables
El planteamiento del problema se compone de dos ele- y alcanzables por el investigador con los recursos de
mentos, su descripción y el planteamiento del mismo. los que dispone.
La descripción es una narración amplia, ordenada y sis-
temática donde se expone el asunto a estudiar, es decir, Los objetivos se construyen a partir de un verbo11, se
la situación que motiva el interés del investigador por articulan con el problema, la hipótesis y el título, y orien-
conocer algo nuevo dentro de un contexto. Permite tan la metodología a emplear en el desarrollo de la in-
comprender con facilidad los elementos fundamenta- vestigación.
les del problema, su interrelación y estado actual y, por
Una investigación generalmente cuenta con objetivos
lo tanto, evidencia la importancia (justificación) del pro-
generales y específicos debidamente delimitados. El
ceso investigativo propuesto.
objetivo general tiene una amplia relación con el pro-
La formulación del problema, por su parte, se sintetiza pósito fundamental de la investigación, mientras que
en una pregunta breve, clara y concisa sobre la situa- los objetivos específicos se elaboran en función del
ción a estudiar. Su construcción guarda estrecha rela- objetivo general; en otras palabras, ellos establecen lo-
ción no solo con la descripción del problema, sino tam- gros (no actividades), mediante los cuales se consolida
bién con el título y los objetivos de la investigación. el objetivo general.

5.2 Marco Teórico y Estado del Arte 6. Metodología


Al elaborar un marco teórico, este difícilmente se pue- Si el marco teórico establece el “qué” de la investiga-
de desligar del estado del arte; son dos componentes ción, la metodología presenta el “cómo”. En ella se
indisolubles. El marco teórico presenta el significado,
las implicaciones y la relación del objeto de estudio con
otras áreas del conocimiento; su elaboración se funda-
9
Es importante retomar planteamientos teóricos de referencia y soporte, pues
no existe campo del conocimiento completamente inexplorado; este proce-
menta en una o varias teorías que se asumen y se cons- dimiento debe ser cuidadoso en relación con los derechos de autor y pro-
tituyen en el soporte de los análisis, reflexiones y argu- piedad intelectual, lo cual implica referenciar debidamente los documentos
mentaciones del investigador, y en tal medida orientan retomados, con tal fin, en el anexo 1 se presenta el protocolo de referen-
cias y citas.
el desarrollo de la investigación.
10
Toda investigación puede tener hipótesis, pero en algunas de ellas no es
necesario plantearla, esto depende de los objetivos de la misma, el méto-
En su desarrollo, el investigador recurre al estado del do, el enfoque y la metodología propuesta por el investigador.
arte como fuente de información, teorías, investigacio- 11
Los verbos para elaborar objetivos de investigación se caracterizan por:
nes y estudios antecedentes relacionados con el pro- estar en infinitivo, presentar solo una acepción y ser medibles. En el anexo
blema planteado como objeto de estudio; si bien es 2 se ofrece un listado de verbos aplicables según la complejidad del cono-
cierto que se debe valorar la importancia de algunos cimiento que se desea construir con la investigación.

13
describe la lógica y el rigor científico con que se van a causas que tipifican el tema objeto de estudio en la
lograr los objetivos y, si es el caso, la demostración de actualidad y sus repercusiones a futuro15.
la hipótesis.
Por su parte el método de estudio orienta sobre la for-
El diseño metodológico de la investigación contempla ma como se pretende avanzar con el tipo de estudio
esencialmente tres aspectos de interés: el primero de seleccionado; en este sentido cabe tener en cuenta:
ellos hace referencia a la determinación del tipo de es-
tudio (enfoque), el segundo apropia un método de es- – Método analítico o deductivo: propone un acerca-
tudio y el tercero consiste en comentar de manera miento al objeto de estudio desglosándolo en to-
secuencial y detallada el procedimiento y las técnicas a dos sus componentes, para ser sometidos cada uno
emplear en el desarrollo de la investigación. de ellos a un estudio riguroso con el fin de identi-
ficar su naturaleza, dinámica particular, relaciones
El tipo de estudio hace referencia a unas categorías que de correspondencia y leyes a las que responde. El
expresan la forma como el investigador observa el tema investigador realiza diferentes experimentos fun-
o fenómeno de investigación. De estas categorías se damentado en esquemas lógicos, soportados en
tendrán en cuenta las siguientes: un profundo conocimiento de la temática, que le
permite establecer supuestos desde los cuales se
– Estudio objetivo: basado fundamentalmente en construye la investigación.
hechos, datos o fenómenos reales y su sentido prác-
tico (empírico). Se asume la objetividad de una Su producto se caracteriza por ser un estudio bas-
investigación por la precisión con que maneja la tante detallado, contextualizado, realista y general-
realidad y demuestra sus resultados. mente16 vinculado con los tipos de estudio subje-
tivo y estático.
– Estudio subjetivo: supone un enfoque innovador
de carácter personal propuesto por el investiga- – Método sintético o inductivo: es la contraparte del
dor. Esta interpretación particular contiene el se- anterior; consiste en reunir las partes que confor-
llo del investigador para teorizar e interpretar el man el objeto de estudio, tema o fenómeno con el
tema objeto de estudio, soportando debidamente fin de darle una explicación holística, integral e
el elemento innovador que le imprime a la investi- integradora; generalmente está vinculado con es-
gación. tudios de tipo objetivo, dinámico o histórico.
– Estudio dinámico: incluye en su forma de con- Su producto se caracteriza por ser un estudio que
templar el tema o fenómeno objeto de estudio los reúne en un todo multiplicidad de partes, lo cual
cambios sucedidos a través del tiempo y el espa- permite establecer apreciaciones generalizables.
cio; sus resultados dan cuenta de su evolución y
de los desarrollos sobre el tema tratado12. Los métodos inductivo y deductivo son inseparables
en todo proceso de investigación; su complementa-
– Estudio estático: contrario al anterior, el investi- riedad conduce inevitablemente a que un proceso ana-
gador hace abstracción del tema para estudiarlo lítico sea el resultado de un buen trabajo de síntesis y
como un cuerpo organizado que amerita ser inter- viceversa, pero generalmente uno de ellos prima sobre
pretado bajo una condición estacionaria13. el otro.
– Estudio histórico: asume la actualidad y el futuro
como un producto de la historia14. Consiste en re-
currir a la historia para conocer antecedentes y 15
La prospectiva no se ha constituido como un tipo de estudio sino como un
conjunto de herramientas para planear o visualizar el futuro desde el hoy,
por ello se relaciona especialmente con los estudios de carácter objetivo,
12
En este tipo se incluyen los denominados estudios de cohorte. subjetivo y estático.
13
En este tipo se incluyen los denominados estudios de corte. 16
La expresión “generalmente” no significa “necesariamente”. En este punto
14
No se debe confundir entre investigar la historia para darla a conocer e se puede apreciar la flexibilidad propia de las metodologías de investiga-
investigar teniendo como referente la historia para interpretar otros fenó- ción al permitir ciertas combinaciones, válidas en virtud del rigor, lógica y
menos. coherencia con que se construyan.

14
En relación con el procedimiento metodológico a se- nuevos desarrollos en cuanto a: conocimiento científi-
guir, éste presenta de manera secuencial y detallada las co, técnico, empírico, innovaciones, emprendimientos,
diferentes estrategias empleadas por el investigador, procesos, normas, mapas, bases de datos, colecciones
entre las cuales encontramos: procesos, técnicas, acti- de referencia o registro científico de una nueva especie.
vidades y demás elementos y acciones necesarias para
dar cumplimiento a los objetivos propuestos, la com- 7.2 Productos
probación de la hipótesis (si la hay) y la solución de la
pregunta problema. Los productos mediante los cuales se verifica el aporte
al conocimiento, generalmente son: el documento re-
Es importante presentar la manera como será recogida sultado de la investigación del cual se puede despren-
la información, el cálculo de la muestra poblacional der un libro, cartillas o artículos para ser publicados en
(cuando sea necesario este procedimiento estadístico), revistas especializadas, preferiblemente indexadas. De-
la arquitectura estadística de la investigación o la es- pendiendo del campo de la investigación, también se
tructura matemática de un modelo a utilizar, así como pueden presentar: colecciones, patentes y bienes, entre
la organización, sistematización y análisis de los datos otros ejemplos.
tanto cualitativos como cuantitativos.
7.3 Beneficiarios y Socialización
7. Resultados Esperados Los resultados de una investigación siempre son de
Una investigación sin resultados no es nada. Ellos son interés para alguna población en general o en particu-
la prueba contundente del esfuerzo del investigador y lar, lo cual necesariamente establece que para todo re-
sus logros, para bien de los interesados; son su aporte a sultado de investigación existe un mercado objetivo,
la ciencia, la sociedad y a sí mismo; son el vehículo real y/o potencial interesado en recibir sus aportes. De
portador de satisfacciones a corto, mediano o largo ahí la necesidad de buscar mecanismos para llegar a
plazo; son la prueba final de los argumentos plantea- esta población interesada con los resultados de la in-
dos en la propuesta inicial. vestigación para difundirlos, beneficiarla y colaborar con
su progreso.
7.1 Aporte al Conocimiento
Tales mecanismos, pueden ser: libros, cuadernillos, ar-
La investigación, por principio, busca solucionar un tículos en revistas, videos, páginas Web, programas de
problema enriqueciendo el conocimiento; por lo tan- radio, ponencias, seminarios y/o talleres entre otros.
to, sus resultados de alguna manera deben presentar A manera de esquema se presenta el Cuadro 1:

Cuadro 1. Beneficiarios y socialización


RESULTADO APORTE PRODUCTO BENEFICIARIO SOCIALIZACIÓN
ESPERADO

15
8. Aspectos administrativos y los objetivos y la metodología de la propuesta de inves-
financieros tigación, con el fin de cumplir eficientemente con el
tiempo estimado para lograr el desarrollo total del pro-
Los aspectos administrativos más relevantes tienen que ceso de investigación. A manera de ejemplo se presen-
ver con el recurso humano, sus responsabilidades, el ta el Cuadro 2.
cronograma de trabajo y el presupuesto requerido para
el desarrollo de la investigación.
8.3 Presupuesto
8.1 Recurso Humano Es un estimativo detallado de los costos vinculados con
la investigación, debidamente articulado con la meto-
En este aparte es conveniente identificar el número de dología de la propuesta. Debe contener el recurso hu-
participantes en la propuesta17, identificando quién es mano, medios, logística y contemplar posibles impre-
el investigador principal, el coinvestigador o el asisten- vistos. A manera de ejemplo se presenta el Cuadro 3.
te. También es necesario presentar la distribución de
funciones o responsabilidades de cada uno de los par-
ticipantes. Esta información contribuye a establecer de- 9. Bibliografía
bidamente los tiempos de trabajo del cronograma.
Es muy importante listar los libros consultados en or-
den alfabético; además la bibliografía debe guardar co-
8.2 Cronograma herencia con las citas y referencias presentadas en el
Es una distribución racional del tiempo en función del desarrollo de la propuesta. Igualmente, la presentación
trabajo a realizar; por ello, guarda estrecha relación con de la bibliografía debe cumplir con el protocolo ex-
puesto en el Anexo 1.

Cuadro 2. Cronograma
ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3
Sem. 1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

17
Para el caso de trabajos de grado, se acepta generalmente un máximo
de dos participantes, en cuyo caso, los dos se distribuyen las tareas a
realizar y actúan como investigadores principales.

16
Cuadro 3. Presupuesto

RECURSOS VALOR VALOR RECURSOS MONETARIO


UNITARIO TOTAL PROPIO APORTADO

Recurso Humano (1)

Materiales e insumos
de campo o laboratorio

Papelería e insumos
de impresión

Libros

Transporte

Gastos de viaje

Arriendos o alquileres

Imprevistos (2)

TOTAL

(1) Se tiene en cuenta la remuneración mas un factor prestacional del 57%.

(2) Se tiene en cuenta un factor del 5%.

17
ANEXO 1 el de calidad total, en el que la gerencia de pro-
cesos es uno de sus fundamentos”19.
PROTOCOLO DE REFERENCIAS
Y CITAS18 DOS FORMAS DE CITAR En este caso, si se ha seleccionado como protocolo de
citación el establecido por el Instituto Colombiano de
Y REFERENCIAR EN EL TEXTO
Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, se co-
Cuando se está redactando una propuesta, un ensayo, pia el texto entre comillas y se le coloca el numeral
un documento, un informe o un libro, se recurre a la correspondiente al pie de página, si se ha seleccionado
referenciación o citación de otros escritos; esto con el el protocolo de la Asociación de Psicólogos America-
fin de dar un soporte técnico o científico a los argu- nos, APA, se agrega al final de la cita y entre paréntesis el
mentos presentados por el autor y a su vez enriquecer nombre del autor y el año, y luego se incluye la cita com-
las fuentes de consulta sobre un tema para beneficio pleta en la bibliografía del documento. Preferiblemente,
del lector. el texto copiado no debe superar las 80 palabras.

Una primera forma de referenciación se da cuando el La presentación de las fichas bibliográficas empleadas
autor ha leído un texto que considera importante traer- en un texto, cumple con el siguiente protocolo según
lo a su escrito, y lo inserta mediante un comentario las opciones de consulta que se lleven a cabo.
no mayor a un párrafo redactado con sus propias
palabras:
A. Libros
Según Kaplan y Norton (2001), el mapa estra- APELLIDOS, Nombre (Año de publicación). Título:
tégico que se construye para establecer el res- subtítulo. Edición. Ciudad: Editorial. Páginas.
pectivo cuadro de mando integral de una em-
presa, debe expresar de manera muy clara las
hipótesis fundamentales que subyacen a la es- Ejemplos:
trategia adoptada. – Cuando el libro ha sido escrito por un autor.

En este caso la referenciación se presenta únicamente VARELA, Rodrigo (2001). Innovación empresarial: arte
en la bibliografía del documento. Obsérvese que solo y ciencia en la creación de empresas. 2ª ed. Bogotá:
se escriben los apellidos y el año de la publicación se- Prentice Hall. 382 p.
parados del resto del párrafo por una coma.
– Cuando el libro ha sido escrito por dos autores.
El segundo caso se presenta cuando el autor desea traer
a su escrito apartes textuales, preferiblemente no ma- LARRAIN, Felipe y SACHS, Jeffrey (2002).
yores a 5 renglones, tomados de otros autores: Macroeconomía en la economía global. 2ª ed. Buenos
Aires: Prentice Hall. 757 p.
Al repasar la historia sobre el mejoramiento de
los procesos empresariales “sin duda alguna, – Cuando el libro ha sido escrito por tres autores.
las organizaciones japonesas fueron las que con
mayor seriedad aplicaron de manera coherente DORNBUSCH, Rudiger; FISCHER, Stanley y
las enseñanzas de tres eméritos profesores nor- STARTZ, Richard (2001). Macroeconomía. 8ª ed. Ma-
teamericanos: Joseph Juran, Edwards Deming drid: Mc Graw Hill. 592 p.
y Peter Drucker, iniciando a partir de la segun-
da mitad del siglo XX, el paradigma más exito- – Cuando el libro ha sido escrito por cuatro o más
so de la administración hasta ahora conocido: autores.

MOUTHON, Alberto Federico, et al. (2002). Manual


18
Para el desarrollo de este aparte se tuvieron en cuenta las normas: de seguimiento ambiental de proyectos. Bogotá: Con-
ICONTEC 1160, 1307,1308, 1487 y 4490; MLA; ISO 215 (artículos
venio Andrés Bello. 163 p.
publicables), ISO 690 (citas y referencias), ISO 832 (bibliografía), ISO 5966
(estructura de informes), APA y la Decisión 351 del Acuerdo de Cartagena.
La aplicación de ellas o posibles combinaciones es discrecional de cada
entidad de conformidad con el rigor que se quiera en relación con las 19
Tomado de: MARIÑO NAVARRETE, Hernando (2001). Gerencia de proce-
fuentes y el respeto a los derechos de autor. sos. Bogotá: Alfaomega, p. 3.

18
– Cuando el libro no tiene autor. B. Revistas
EL GRAN LIBRO DE LAS PYMES (2006). Bogotá: APELLIDOS, nombre (Año). Título del artículo: sub-
Portafolio. 332 p. título del artículo. En: Título de la publicación: subtítu-
lo de la publicación. Número del volumen, número de
– Cuando el autor es corporativo. la entrega (mes); paginas.

PNUMA (2003). América Latina y el Caribe: perspec- Ejemplos:


tivas del medio ambiente. México: Master Litho. 281 p.
BENAVIDES ORTIZ, Efraín (2006). Manejo integra-
– Cuando el autor corporativo es una entidad del do de plagas. En: Agricultura de las Américas, N° 357,
Estado. noviembre, pp. 34-37.

COLOMBIA. MINISTERIO DE MEDIO AMBIEN- RYAN, Charly (2006). Evaluación confiable en cien-
TE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL cias: un estudio ilustrativo de caso. En: Revista de Edu-
(2004). 10 años de la implementación del protocolo de cación en Ciencias. Vol. 7, No. 2, pp. 106-109.
Montreal en Colombia. Bogotá: Unidad Técnica de
Ozono. 108 p. C. Periódicos
– Cuando la obra tiene varios volúmenes y todos APELLIDOS, Nombre. Título del artículo: subtítulo
fueron consultados. del artículo. En: nombre del periódico, lugar de publica-
ción (día-mes-año)20; página de la sección consultada y
OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO sección, número de la columna precedida de la letra c.
(2001). Capacitación en administración del medio am-
biente. Ginebra: Alfaomega, 5 Vol.
EJEMPLOS:
– Cuando la obra tiene varios volúmenes y solo se CORREA, Pablo. Contando delfines en el Amazonas:
consultó uno. Crónica a bordo del Sgt. Cabral. En: El Espectador,
Bogotá (04-03-2006), 11-A, c.1 a 5.
OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
(2001). Capacitación en administración del medio am- CHARRY, Laura. Desigualdad frena el avance hacia las
biente. Ginebra: Alfaomega, Vol. 3, 202 p. metas del milenio. En: El Tiempo, Bogotá (19-04-2007),
1, c.1 a 5.
– Cuando se consultaron algunas páginas del libro.

ROSS, Stephen; WESTERFIELD, Randolph y D. Medios Electrónicos


JORDAN, Bradford (1999). Fundamentos de finanzas Es importante que la referenciación bibliográfica de
corporativas. Madrid: Mc Graw Hill, pp. 649-686. estos documentos refleje su identidad, la rigurosidad
técnica y científica de su fuente y la fecha de consulta.
– Cuando el libro consultado hace parte de una se-
rie o colección.
Ejemplos:
COUSTEAU, Jacques-Yves (1994). Las conquistas de – Cuando se consultan artículos en línea.
la acuicultura. Barcelona: Folio. 87 p. (Enciclopedia del
Mar, No. 15). APELLIDOS, Nombre. Título del artículo. En: Titulo
de la publicación (tipo de medio electrónico). Número
– Cuando se consulta un capítulo de un libro de un
escritor diferente al autor de la obra.

SANDNER, Gerhard. (1994). El problema ambiental: 20


En cuanto al manejo de fechas algunos autores consideran la forma día-
discusión y soluciones más allá de los estados sobera- mes-año (DD-MM-AAAA), según las normas ISO debe ser al contrario
(AAAA-MM-DD), sin embargo este tema aún está en manos del buen crite-
nos. En: Guhl, Ernesto. Medio ambiente y desarrollo. rio del autor, lo importante es colocar la fecha completa, correcta y el año
Bogotá: Tercer Mundo, pp. 20-51. con sus cuatro dígitos.

19
del volumen, número de la entrega (año), paginación ROM). Bogotá: Dirección Desarrollo tecnológico y
(consultado: día-mes-año). Disponibilidad en URL. Protección Sanitaria, 2004.

– Cuando se consultan bases de datos.


E. Tesis no Publicadas
APELLIDOS, Nombre. Título de la base de datos (tipo APELLIDOS, Nombre (Año). Título: subtítulo. Ciu-
de medio electrónico). Edición. Lugar de publicación: dad, paginación. Designación del trabajo de grado (tí-
editor, fecha de publicación (consultado: día-mes-año). tulo académico). Institución, Facultad, Departamento
Disponibilidad en URL. o Área.

PROQUEST, E-libro (base de datos en línea). (Con-


sultada: 19-02-2007). Disponible en: <http:// Ejemplo:
www.etechwebside.com/colombia/elibro/>. ALDANA CHACÓN, Diana Milena y RODRÍGUEZ
SÁNCHEZ, Geisy Mireya (2005). Aplicación DOFA a
– Cuando se consultan programas de computador. la planeación integral del proceso de producción de
rosas. Bogotá, 246 p. Tesis (pregrado en Administra-
APELLIDOS, nombre. Título del programa (tipo de ción de Empresas Agropecuarias). Universidad De La
medio electrónico): Edición. Lugar de publicación: Salle, Facultad de Administración de Empresas
editor, fecha de publicación. Agropecuarias, Área de Economía, Administración y
Contaduría.
SADEP – INFOBANK. TaurusWeb (programa de
computador): Versión e-premium 2007. México:
TaurusWeb, 2007.
F. Normas Técnicas
Autor corporativo. Año. Título: subtítulo. Ciudad: Edi-
– Cuando se consulta un registro en medio de alma- tor. Paginación (serie y número de orden de la norma).
cenamiento electrónico.

APELLIDOS, Nombre. Título del documento (tipo Ejemplo:


de medio electrónico). Ciudad: editor, año. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉC-
NICAS Y CERTIFICACIÓN (2004). Sistemas de ges-
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARRO- tión ambiental: requisitos con orientación para su uso.
LLO RURAL. Agricultura ecológica en Colombia (CD- Bogotá: ICONTEC. 28 p. (NTC-ISO 14001).

20
ANEXO 2 Utilizar
– Verbos orientados hacia el análisis de hechos (ni-
Listado de verbos vel 4)
El presente listado incluye algunos verbos aplicables a
Analizar
la investigación; se encuentra ordenado desde niveles
de conocimiento sencillos hasta niveles de conocimien- Calcular
to más complejos. Catalogar
Comparar
– Verbos orientados hacia la obtención de informa-
Contrastar
ción (nivel 1- sencillo)
Criticar
Definir
Debatir
Identificar
Diagramar
Memorizar
Diferenciar
Nombrar
Discutir
Registrar
Distinguir
Relatar
Examinar
Repetir
Experimentar
Subrayar
Inspeccionar
– Verbos orientados hacia la comprensión de even- Probar
tos (nivel 2)
– Verbos orientados al desarrollo de síntesis (nivel 5)
Describir
Crear
Explicar
Construir
Expresar
Dirigir
Informar
Diseñar
Interpretar
Establecer
Reafirmar
Formular
Reconocer Organizar
Revisar Planear
Traducir Preparar
Ubicar Proponer
– Verbos orientados hacia la ejecución de aplicacio- Reunir
nes (nivel 3)
– Verbos orientados a evaluar procesos, eventos,
Aplicar hechos (nivel 6- complejo)
Demostrar Calificar
Dibujar Clasificar
Dramatizar Escoger
Emplear Estimar
Esbozar Evaluar
Ilustrar Juzgar
Operar Medir
Practicar Seleccionar
Programar Valorar

21
ANEXO 3

Formato para evaluar una propuesta de investigación


El formato ofrece las observaciones pertinentes para cada aspecto a evaluar, junto con algunas medidas sugeridas
para dimensionar y precisar la propuesta de investigación21.

Aspectos a evaluar Observaciones

TÍTULO 1. Delimita el tema de investigación.


(promedio 15 palabras) 2. Es claro y preciso en relación con la propuesta.
1. Es una síntesis coherente de la investigación.
2. Presenta la manera como se eligió el tema o cuáles fueron los antece-
RESUMEN dentes del mismo.
(máximo 500 palabras) 3. Menciona la finalidad, el objetivo general y la hipótesis de investiga-
ción.
1. Reconoce las limitaciones de la investigación.
4. Presenta la organización general del documento.
1. Se hace una descripción detallada de la situación problema que se
desea abordar mediante la investigación.
PLANTEAMIENTO DEL 2. Evidencia las posibles causas y/o manifestaciones de la problemática
PROBLEMA Y SU JUSTIFICACIÓN que se desea abordar.
(máximo 800 palabras) 3. Incorpora argumentos que le dan razón de ser a la investigación, su
pertinencia, relevancia e impacto en el campo disciplinar.
4. Sintetiza la problemática descrita y su justificación en una pregunta
problema, objeto de investigación.
1. Es una construcción teórica que deja ver el análisis crítico del propo-
nente y su coherencia epistemológica, y está elaborada a partir de
una amplia revisión de literatura científica sobre el tema.
MARCO TEÓRICO Y ESTADO
DEL ARTE 2. Sustenta debidamente la hipótesis en sus variables, control e
indicadores.
(máximo 2.500 palabras)
3. Presenta citas y referencias bibliográficas o de investigaciones actua-
lizadas, pertinentes, suficientes y relevantes a manera de soporte de
la propuesta.
1. Platea el propósito fundamental del estudio y ofrece una respuesta
coherente a la pregunta problema
OBJETIVO GENERAL DE
INVESTIGACIÓN 2. Es coherente con el título de la propuesta, su hipótesis, la metodolo-
(máximo 50 palabras) gía de estudio y el tiempo previsto para su desarrollo.
3. Es claro y preciso.
1. Se presentan de 3 a 5 objetivos específicos coherentes con el objetivo
general y la metodología de la investigación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DE LA INVESTIGACIÓN 2. Su redacción es clara y precisa.
(Máximo 200 palabras) 3. No corresponden a acciones procedimentales o de carácter operati-
vo y son alcanzables.

21
Es prudente tener en cuenta, respecto a las investigaciones de carácter cualitativo, que éstas obedecen a otros criterios, dadas las características particulares que
ellas involucran.

22
1. Se definen el tipo y método de estudio, justificándolos dentro del
marco de la investigación.
2. Describe de forma clara y coherente el procedimiento de investiga-
ción, por fases o etapas según se vaya a desarrollar el estudio.
3. Se articula coherentemente con los objetivos e hipótesis.
METODOLOGÍA
(máximo 3.000 palabras) 4. Menciona y describe los instrumentos utilizados e indica sus caracte-
rísticas de validez y confiabilidad.
5. Aclara las características de la población y la muestra junto con los
criterios metodológicos, técnicos y conceptuales para su selección.
6. Describe de forma clara y completa los participantes, funciones y
presupuesto relacionado con el quehacer de la investigación .
1. Se explican los resultados o hallazgos del estudio, haciendo uso de
cifras, estadísticas, tablas y/o gráficos.
2. Presenta coherencia entre los hallazgos, los objetivos previstos y la
hipótesis de estudio.
RESULTADOS O PRODUCTOS
3. Los resultados reflejan una solución de la pregunta problema.
ESPERADOS
(máximo 500 palabras) 4. Es necesario tener la precaución de no caer en especulaciones sin
sustento.
1. Se presentan conclusiones a partir de las discusiones debidamente
fundamentadas.
2. Se proponen nuevos interrogantes para próximos estudios.
5. Se hacen sugerencias a partir de los hallazgos.

ANEXOS 1. Se anexa copia de instrumentos utilizados


(promedio 3) 2. Se anexan instrumentos legales, teóricos o matemáticos que sopor-
tan planteamientos de la propuesta
1. Cumple con algún protocolo de aceptación nacional o internacional.
2. Está actualizada y es pertinente con la temática y su desarrollo.
BIBLIOGRAFÍA 3. Las revistas son reconocidas por sus aportes sobre el tema (preferi-
blemente indexadas).
4. Las páginas web utilizadas, son reconocidas por su calidad y especia-
lidad en relación con la temática.

Adicionalmente, se debe tener en cuenta que una bue- – Su flexibilidad o capacidad de ajuste durante el
na propuesta se caracteriza por: desarrollo, sin perder de vista el problema a inves-
tigar, el enfoque, los objetivos y la hipótesis.
– Su validez o pertinencia a propósitos claramente
establecidos. – Su formalidad o facilidad para entenderla, gracias
a su redacción clara y precisa.
– Su economía o logro de soluciones con la menor
erogación posible.

23
PROTOCOLO PARA LA FINANCIACIÓN Los recursos técnicos se reflejan especialmente en bie-
INTERNACIONAL DE PROYECTOS DE nes concretos, como laboratorios, medios de transpor-
INVESTIGACIÓN te, maquinaria y equipo o recursos informáticos.

El dualismo mundial entre economías desarrolladas con Con respecto a los aportes en dinero, se observa diver-
capitales, tecnologías y otros recursos excedentarios, sidad de opciones dependiendo de las políticas de la
frente a economías pobres, con necesidades de capital entidad de enlace. Existen aportes hasta por el 100%
para desarrollar proyectos específicos, establece en el del proyecto o aportes en cofinanciación.
marco de la colaboración internacional y la globalización
canales gubernamentales o privados que permiten trans- Los aportes en cofinanciación establecen un porcenta-
ferir recursos que apoyen la superación de dificultades je máximo hasta el cual la entidad aportante estaría in-
relacionadas con el progreso de las naciones. teresada en contribuir para el logro del proyecto; pue-
den darse casos de cofinanciación del 50%, o mayores
En este punto surgen múltiples organizaciones a las o inferiores al 50% del valor solicitado o del proyecto
cuales es posible recurrir en busca de apoyo y colabo- en su conjunto.
ración, para la puesta en marcha de proyectos, que pre-
También puede darse el caso en el cual el monto apor-
feriblemente deben contribuir con la superación de la
tado se debe reintegrar a la entidad enlace con o sin
pobreza; el desarrollo humano, especialmente en tér-
intereses en dinero o en producción resultante del mis-
minos de salud, educación, higiene, acceso al agua y
mo proyecto en un tiempo determinado. En otros ca-
otros de vital importancia, así como la conservación sos, puede no ser necesario el reintegro total o parcial
de los recursos naturales, la construcción de infraes- de los capitales, pero se establecen condiciones espe-
tructura económica o social, el desarrollo tecnológico ciales y específicas que debe cumplir el proyecto.
y la investigación científica, entre otros.

La forma de acceder a los recursos físicos, humanos 2. Secciones de la Solicitud


o monetarios, parte de establecer un proyecto, el cual En términos generales los formularios o documentos
se presenta de acuerdo con protocolos de solicitud contemplan el desarrollo de tres elemen-
preestablecidos por las organizaciones de enlace y/ tos, con los cuales se espera presentar de manera com-
o aportantes, con el objeto de poderlos evaluar de la pleta, clara y precisa la información fundamental, rela-
manera más objetiva posible y asignar adecuadamente tiva al proyecto. Los elementos citados son:
los recursos disponibles.

Cabe anotar que cada organización de enlace tiene di- 2.1 La Lista de Chequeo (Checklist)
ferencias con respeto a las demás no solo institucionales, En la cual se relaciona el orden y los documentos que
sino igualmente filosóficas y de objetivos, razón por la se incluyen en la solicitud, de conformidad con lo exi-
cual también se observan diferencias en sus protoco- gido por la entidad enlace o aportante. Es muy impor-
los, sin que se pueda decir que unos son mejores que tante que se presenten todos y cada uno de los docu-
otros; lo fundamental es que cumplen con el cometido mentos solicitados y que sean legibles, sin
de organizar los proyectos de manera que puedan ser enmendaduras y en algunos casos autenticados o
evaluados objetivamente. apostillados.

1. Aporte de Recursos 2.2 El Resumen de la Propuesta o Proyecto


(Summary)
Las entidades de enlace, aportan a los interesados bási-
camente tres tipos de recursos: humanos, técnicos o En esta parte se incluye información precisa y relacio-
económicos, para llevar a cabo su proyecto. nada con la propuesta o proyecto que recurre a la soli-
citud de recursos. Los temas de mayor interés que se
El recurso humano consiste en el aporte de personal deben abordar en el resumen de la propuesta son:
capacitado para los fines pertinentes, personal de ex-
tensión o asesores especializados temporales o perma- – El título del proyecto y algunas generalidades so-
nentes. bre el mismo.

24
– Datos sobre la persona responsable o líder del pro- es conveniente presentar la metodología para el
yecto: nombre, dirección, teléfono, ciudad, depar- logro de cada objetivo de manera específica.
tamento o provincia, país, código de área, e-mail,
entre otros. – Los resultados esperados y su forma de socializar-
los frente a los interesados y otras instancias de
– La institución proponente, es decir, la institución interés.
que respalda o avala, se responsabiliza por el desa-
rrollo y administra los fondos del proyecto: nom- – El cronograma debe establecer claramente el tiem-
bre o razón social, dirección, teléfono, ciudad, po de duración del proyecto en meses. Debe estar
departamento o provincia, país, código de área, e- estrechamente relacionado con los pasos o proce-
mail, otros documentos que prueben la existencia dimientos establecidos en la metodología; en al-
gunos casos la entidad enlace o aportante al pro-
vigente y legal de la organización.
yecto solicita que le sea enviado el cronograma
– La o las instituciones colaboradoras con la enti- según el Program Evalauation and Review
dad proponente en el desarrollo del proyecto y Technics, PERT, lo cual implica presentar un
que eventualmente pueden administrar parte de cronograma de gestión de las actividades del pro-
yecto tenidas en cuenta.
los fondos del mismo (cuando sea el caso).
– El presupuesto aproximado, que inicialmente se
– La o las instituciones participantes o aquellas que
presenta en datos agregados o consolidados; pos-
intervienen operativamente en el desarrollo de
teriormente la entidad de enlace generalmente so-
actividades específicas. No son responsables en el
licita de manera detallada el presupuesto del pro-
manejo de fondos, pero si deben ejercer control
yecto. El reporte de carácter general establece la
para que se cumplan las metas, tiempos y condi- moneda en la cual ha sido cotizado (de preferen-
ciones establecidas (cuando sea el caso). cia dólares o euros). Si se elabora en una moneda
poco comercial, se establece la tasa de cambio de
– Área del saber a la que corresponde el proyecto, es
ella frente al dólar o al euro. Además el presupues-
decir, aquella en la cual por sus características, éste
to debe incluir: los montos, en valores absolutos y
puede ser clasificado en los campos: medio am- relativos, aportados localmente, aportados por
biente, economía, desarrollo social, tecnologías de donantes y lo que se espera aporte la entidad cola-
la información, creación de empresas, políticas y boradora.
estructuras de innovación, entre otras tantas. Es
conveniente argumentar brevemente la clasifica- – La evaluación establece los indicadores de logro
ción adoptada. previstos para los objetivos del proyecto.

– En el problema y justificación del proyecto se hace – Las contribuciones de otros donantes se deben
necesario redactar técnicamente el problema fun- detallar de la siguiente manera: fecha de celebra-
damental que dio origen a la propuesta o proyecto ción del contrato o convenio, o cuando menos la
y cuál es la importancia e impacto esperados al fecha en la que se espera sea firmado; si está o no
superarlo. firmado el contrato o convenio por las partes
involucradas; el aporte y su valor en la moneda en
Cabe anotar la relevancia que algunas entidades de en- que ha sido valorado el presupuesto; el nombre
lace, le otorgan a los aspectos relacionados con la justi- completo, la sigla, la dirección, el teléfono y el e-
ficación social o ambiental de los proyectos. mail de la entidad donante y finalmente, el nom-
bre completo de la persona contacto en la entidad
– Los objetivos del proyecto, es decir, qué se espera donante. Los montos aportados deben coincidir
lograr efectivamente con el desarrollo del mismo. con los montos registrados en el presupuesto.
Estos objetivos deben ser medibles cualitativa o
cuantitativamente. Dependiendo de las entidades de enlace, este resumen
contiene más o menos puntos a resolver. Otro factor
– La metodología del proyecto debe exponer clara- que incide en la magnitud y la diferenciación en los
mente el o los procedimientos mediante los cuales ítems del resumen son las áreas del conocimiento ob-
se pueden cumplir los objetivos citados. Incluso jeto de interés.

25
2.3 Equipo de Trabajo (Research Team) – Proyectos financiados: por la misma entidad o por
otras (algunas entidades solicitan de 6 a 10), lista-
Las calidades y cualidades del equipo son fundamenta-
dos cronológicamente del más reciente hacia atrás
les, igualmente la relación entre la formación de cada
en el tiempo.
integrante con el área del saber en la que se inserta el
proyecto, esto es importante para establecer si el talen-
– Publicaciones: lista cronológica de la más reciente
to humano con el que se cuenta realmente puede abor-
hacia atrás en el tiempo, que sean pertinentes con
dar con rigor el desarrollo del proyecto, cumplir con
el tema o campo del saber del proyecto.
sus objetivos, darle sustentabilidad y lograr su éxito.
– Otra información, la que el líder del proyecto con-
Con respecto al líder del proyecto, se debe presentar su
sidere que es pertinente y relevante respecto al tema
nombre y apellidos, cargo, dominio en lectura, escritu-
o campo del saber del proyecto.
ra y habla de la lengua madre y de otro idioma cuando
menos. Además se adjunta una hoja de vida (currícu-
Después de presentar al líder del proyecto se presenta
lum vitae) con la siguiente información:
a los demás miembros del mismo, en el orden que esti-
– Experiencia laboral completa: se debe presentar men conveniente, con su nombre, apellidos, institución
cronológicamente desde el cargo más reciente ha- en la cual se desempeñan, cargo que ocupan y cuál es
cia atrás en el tiempo. su papel o responsabilidades específicas en el desarro-
llo y éxito del proyecto. En algunos casos se adjunta un
– Cualificación académica completa: se debe presen- resumen de sus respectivas hojas de vida, resaltando lo
tar cronológicamente desde los estudios más re- directamente relacionado con el tema o campo del sa-
cientes hacia atrás en el tiempo; se incluyen los ber del proyecto.
certificados de todos y cada uno de los niveles
formativos logrados, preferiblemente relacionados Es de anotar que algunas entidades enlace acostum-
con el tema o campo del saber del proyecto. bran realizar periódicamente auditorías para verificar
el estado de desarrollo del proyecto y constatar de pri-
– Credenciales: lista de premios, distinciones o re- mera mano la correcta aplicación que se le está dando a
conocimientos (algunas entidades solicitan de 4 a los recursos. En otros casos la entrega de los recursos
6), que sean pertinentes con el tema o campo del está supeditada al cumplimiento de fases al interior del
saber del proyecto. proyecto.

26
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE e. Proponer cambios, mejoras o estrategias adminis-
PROCESOS DE INVESTIGACIÓN: trativas u operativas desde la experiencia y a favor
SISTEMATIZACIONES de los objetivos propuestos.
A continuación se presentan los elementos que carac-
terizan una sistematización como proceso de investi- 3. Metodología de la Sistematización
gación que ordena información para el desarrollo de Adelantar un proceso de sistematización establece la
posteriores estudios de mayor complejidad y profundi-
necesidad de tener en cuenta diferentes posibilidades
dad temática, con el ánimo de orientar acerca de su
de abordaje, en función del número de variables o as-
metodología y construcción.
pectos inherentes a la experiencia objeto de estudio.

1. El Concepto de Sistematización en Sin embargo, es posible identificar fases comunes que


Investigación orientan su metodología:

Las sistematizaciones se consideran como procesos de a. Fase de contextualización: permite delimitar el


investigación relativamente sencillos que permiten re- objeto de estudio; inventariar, organizar, revisar y
copilar, ordenar, interpretar y teorizar sobre experien- registrar la documentación.
cias con homogeneidad y continuidad temática.
b. Fase evaluativa: implica asumir categorías analíti-
Las sistematizaciones articulan y dan cuenta de accio- cas, establecer fortalezas, debilidades y logros al-
nes intencionadas con el fin de interpretar la experien- canzados en la experiencia acumulada.
cia acumulada y abren la discusión sobre la practicidad
cotidiana. c. Fase prospectiva: consiste en proponer los ajustes
pertinentes, las responsabilidades y el aseguramien-
2. Beneficios de la Sistematización to de la información23.

La sistematización, entendida como un proceso de in-


vestigación sobre actividades llevadas a cabo en el mar- 4. Interpretación
co de un quehacer, plan, programa o proyecto concre- La sistematización analiza una o varias experiencias en
to, permite: su totalidad y articula los antecedentes y la situación
actual con los objetivos propuestos a-priori con la ex-
a. Recuperar la experiencia acumulada de manera
periencia objeto de estudio, y finalmente socializa los
ordenada, histórica y articulada22.
resultados obtenidos del proceso sistematizador.
b. Conocer con mayor profundidad la cotidianidad
objeto de estudio. 5. El Informe
c. Socializar la experiencia acumulada y los logros El documento final debe dar cuenta del proceso de
alcanzados. sistematización, por ello consta de una presentación, la
metodología empleada, la descripción de la o las expe-
d. Identificar métodos prácticos frente al quehacer riencias estudiadas y cierra con la presentación de las
cotidiano. conclusiones y recomendaciones.

22
Estos procesos de investigación tienen bastante acogida en el manejo de
23
Se entiende por aseguramiento de la información: proteger y garantizar la
la información propuesto en las normas internacionales ISO 9000-2000, integridad de la información para su uso presente y futuro.
ISO 14000 e ISO 18000.

27
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE 3. Metodología del Estado del Arte
PROCESOS DE INVESTIGACIÓN: Las variables que intervienen en la elaboración de un
ESTADOS DEL ARTE estado del arte en orden a compilar el conocimiento
Los estados del arte se catalogan como un proceso de acumulado sobre un tema son muy diversas, sin em-
investigación sencilla y básica que permite acercarse a bargo existen algunos elementos comunes que permi-
la situación actual (statu quo) del conocimiento sobre ten establecer una metodología de referencia:
un tema en particular, de tal manera que el investigador
pueda tener claridad sobre los espacios donde es posi- a. Fase de contextualización: donde se establece el
ble realizar investigaciones que aporten al conocimien- problema objeto de estudio25, sus limitantes, el
to pertinente o cuales ámbitos temáticos ya han sido tiempo bajo observación, las entidades y tipos de
cubiertos y no amerita repetirlos. recursos documentales seleccionados, así como los
criterios adoptados para el estudio.
1. El Concepto de Estado del Arte b. Fase de exploración e identificación documental:
En la década de los años 80 nace la denominación “esta- la cual pretende en primera instancia ordenar la
do del arte”, referida a estudios que pretenden estable- documentación de referencia para la investigación
cer el nivel de conocimiento sobre una temática especí- (ver guía en el Anexo 1). En segunda instancia, se
fica, bien sea de manera local, nacional o internacional. busca categorizar la documentación recuperada
desde dos opciones de estudio:
La pretensión investigativa surgida con el desarrollo de
un estado del arte se resume en indagar qué se sabe so- De manera interna, cuando se trata de considera-
bre un tema concreto; se preocupa por encontrar el qué ciones relativas a la perspectiva desde la cual el do-
y cuánto se ha analizado un objeto de investigación24. cumento aborda el tema (ver guía enel Anexo 2).
Por ello, el estado del arte revisa fundamentalmente los De manera externa, cuando se busca establecer
textos que van desde las propuestas de investigación
relaciones entre el abordaje temático del documen-
hasta los resultados obtenidos, con el fin de establecer
to con otros temas, ciencias o posibles investiga-
el conocimiento acumulado en torno a un tema y asu-
mir lo investigado como un nuevo campo de investiga- ciones que contribuyan a llenar vacíos en ese co-
ción: “investigar sobre lo investigado”. nocimiento (ver tabla guía, anexo 3).

c. Fase de elaboración de resúmenes analíticos espe-


2. Beneficios del Estado del Arte cializados (RAE): elemento técnico de consulta que
presenta de manera breve, objetiva y puntual la
El estado del arte como un tipo de investigación sobre
un tema específico, permite: información documental sobre el tema de investi-
gación (ver guía para la elaboración del RAE en el
a. Establecer el estado y desarrollo del conocimien- Anexo 4)26.
to, a partir de su devenir investigativo.

b. Consolidar de manera homogénea y analítica el


4. Descripción, Análisis e Interpretación
acervo documental de interés. Con ayuda de las tablas guía, los documentos objeto de
estudio y su contenido, es posible plantear argumentos
c. Identificar y construir nuevas líneas de investiga- de cierta importancia sobre un estado de conocimien-
ción que den respuesta a vacíos existentes en el to; para este fin, contribuye el rigor establecido por el
conocimiento. investigador, así como los indicadores cualitativos y

d. Evaluar sesgos analíticos junto con otro tipo de


preferencias o distorsiones en el abordaje del ob- 25
El problema objeto de estudio se entiende como una cuestión relativamen-
jeto de investigación. te compleja a la cual se le busca solución mediante algún procedimiento
técnico o científico.
26
El N° RAE que se observa en todas la guías propuestas, es el elemento
24
Un objeto de investigación es el asunto que motiva la intensión de estudio, articulador de toda la información, por lo tanto, una vez asignado con un
análisis, conocimiento e investigación. mínimo de dos dígitos, no se debe cambiar, ni confundir.

28
cuantitativos adoptados y el manejo interpretativo que 5. El Informe
se hace de los resultados obtenidos.
El documento final debe dar cuenta del proceso ade-
El estado del arte entendido como otro campo al ser- lantado en el estado del arte; por ello, consta de una
vicio de la investigación, permite acercarse a lo investi- presentación, la metodología empleada, la descripción
gado de manera post-facto pero con la apertura sufi- documental, y cierra con la presentación de las conclu-
ciente para aportar nuevo conocimiento. siones y recomendaciones.

29
ANEXO 1

Guía para la identificación documental

N° RAE TIPO DE AÑO DE TÍTULO AUTOR PAÍS DE EDITORIAL DÓNDE SE


DOCUMENTO PUBLICACIÓN PUBLICACIÓN ENCUENTRA

30
ANEXO 2

Guía para la categorización interna

N° RAE OBJETIVO(S) DISCIPLINA MÉTODO DE CONCLUSIÓN(ES) INDICADOR INDICADOR


DE ESTUDIO FUNDANTE27 INVESTIGACIÓN FUNDAMENTAL(ES) CUALITATIVO CUANTITATIVO

27
Se refiere a la disciplina desde la cual se abordó el estudio, plasmado en el documento de referencia.

31
ANEXO 3

Tabla guía de categorización externa

N° RAE RELACIONES CON RELACIONES CON POSIBLE INDICADOR INDICADOR


OTROS TEMAS OTRAS CIENCIAS INVESTIGACIÓN CUALITATIVO CUANTITATIVO

32
ANEXO 4

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO, RAE


– N° de RAE

– Tipo de documento

– Ficha bibliográfica completa

– ISSN o ISBN

– N° de páginas, tablas, figuras y anexos

– País de publicación

– Traductor

– Patrocinador

– Palabras clave28

– Tabla de contenido

– Objetivo general

– Breve descripción del tema y contenido

– Principales fuentes empleadas por el autor

– Disciplina fundante

– Método de investigación

– Conclusión (es)

– Redactor del RAE29

28
Se recomienda un número promedio de 4 palabras clave que identifiquen el estudio.
29
Se colocan las iniciales del nombre, ellas deben coincidir con su nombre completo presentado en la página donde está el investigador o investigadores y sus
colaboradores.

33
ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES hace sobre encuestas, registros de algún género o histo-
(ECC), UNA APLICACIÓN AGRARIA rias clínicas. En tal caso se considera retrospectivo.
Y AMBIENTAL
El segundo momento se presenta cuando la investiga-
El estudio de casos y controles se presenta acá aplica- ción se inicia después de la exposición al factor riesgo
do a la actividad agraria y a la gestión ambiental, como pero antes de los efectos; por lo tanto la recolección de
una herramienta de investigación que puede ser enca- la información es de campo y directa sobre los aconte-
minada hacia el conocimiento de impactos ambienta- cimientos. En tal caso se considera prospectivo.
les causados por diferentes situaciones de los trabaja-
dores rurales.
3. Metodología
Aplicar su metodología desde la perspectiva citada con-
lleva un acercamiento a situaciones sanitarias del me- Selección y Manejo de Casos
dio ambiente rural, en el cual son seleccionados gru- Asumir un evento como caso de investigación implica
pos de personas, según criterios establecidos previa- tener claridad sobre el tema a estudiar, los criterios para
mente, con el fin de relacionarlos con factores de ries- su estudio, objetivos de investigación, elementos de
go ambiental específicos y poder establecer situacio- análisis y la situación de causalidad relacionada con el
nes concretas objeto de manejo y gestión. evento objeto de investigación.

1. Oportunidades de Conocimiento Si una persona manifiesta claramente la presencia del


evento cumpliendo con todos los aspectos anterior-
Los estudios de casos y controles, ECC, permiten cons- mente citados y debidamente establecidos de manera
truir conocimiento en torno a: apriori, se toma como caso para ser tenido en cuenta
en el proceso de investigación.
– Hipótesis de causalidad ambiental.
Las principales fuentes para la obtención de casos si-
– Estrategias ambientales preventivas. guen siendo las epidemias, los centros de contamina-
ción ambiental, las instituciones del sistema de salud y
– Casos de salubridad o ambientales, junto con sus
las regiones con plantas productoras, cultivos o donde
comportamientos y causalidad.
se manejan productos de riesgo.
Por otra parte los ECC se caracterizan por:
El manejo de la información en relación con todos y
– La facilidad para establecer objetivos verificables cada uno de los casos objeto de estudio debe ser
e hipótesis comprobables. confiable, veraz, exacto y restringido cuando menos,
mientras se obtienen los resultados de la investigación.
– Los bajos costos de su implementación y desarrollo.
Es importante establecer si el estudio se llevará a cabo
– La relativa rapidez en su ejecución. sobre eventos de morbilidad o mortalidad o sobre los
dos simultáneamente, con el fin de identificar qué im-
– La construcción de registros, bases de datos y acer- pacto ambiental prevalece o predomina como causal o
vo informativo de calidad. cuál puede ser su incidencia, es decir, qué se puede es-
perar que sobrevenga.
El manejo de encuestas sencillas y directas.
Para efectos de interpretar los resultados en relación
con un grupo específico, identificado en un tiempo y
2. Momentos para el ECC lugar dado, es conveniente establecer claramente la en-
El ECC puede llevarse a cabo en dos momentos, se- tidad o área bajo estudio, así como la población de re-
gún las circunstancias o el criterio del investigador: ferencia, de la cual se van a tomar los casos y controles
para la investigación.
El primer momento es cuando la exposición al factor
riesgo y los efectos se dieron antes del inicio de la inves- Los casos objeto de estudio pueden ser la totalidad de
tigación; por lo tanto la recolección de la información se la población o una muestra representativa de ella, la

34
selección de la cantidad de casos objeto de estudio debe factor de riesgo. En un ECC se verifica información
ajustarse a: comparativamente para poder probar con validez una
hipótesis en torno al evento objeto de investigación.
– La determinación del tamaño de la muestra esta-
blecido estadísticamente. La información para adelantar el estudio se puede re-
copilar a través de:
– La situación ambiental en la fuente de casos.
– Entrevistas.
– La frecuencia con que se manifiestan los casos.
– Historias laborales.
– El factor de riesgo que involucra el impacto
ambiental. – Exámenes laborales de ingreso, retiro y periódicos.

Selección y Manejo de Controles – Registros sanitarios o del comité paritario de salud


ocupacional.
La selección del grupo de personas que actúa como
control se hace teniendo en cuenta algunas caracterís- – Estudios del ausentismo y sus causas.
ticas específicas y que provengan de la misma pobla-
ción de donde se tomó el grupo de casos; ello con el – Certificados de nacimiento o defunción.
objeto de poder adelantar adecuadamente los procesos
comparativos y obtener resultados que permitan veri- – Análisis del cumplimiento de las funciones.
ficar los objetivos e inferir los resultados obtenidos.
– Análisis de seguridad industrial.
Se entiende como control el grupo de personas que se
diferencia del grupo de casos por no tener el evento – Cumplimiento de protocolos de seguridad.
objeto de estudio en el momento en que se realiza la
investigación. Además, se debe verificar que el grupo – Información asegurada mediante las normas ISO
control también haya estado expuesto a los mismos 9000-2000, 14000 o 18000.
riesgos que el grupo de casos.
La medición de la exposición, bien sea puntual o pro-
Si de la población general se toma una muestra caracteri- longada en el tiempo, se hace de manera cuantitativa,
zada por sexo, edad o alguna otra variable de interés para con el fin de poder interpretar la relación existente en-
el investigador, tanto el grupo de casos como el grupo de tre el riesgo y la frecuencia del evento, teniendo cuida-
controles debe cumplir las mismas características. do que los criterios de clasificación de los grupos caso
y control sean bien delimitados y claros.
La selección de los controles y su cantidad obedece a:
Con el objeto de tener una información veraz, sólida y
– Su escogencia en la misma población de donde se robusta en relación con el tema y poder inferir una
tomaron los casos. causalidad válida es necesario que el investigador po-
sea conocimientos sobre la temática, establezca un or-
– La necesidad de que tanto casos como controles
den y horizonte a la investigación, maneje la informa-
sean representativos de la población.
ción con la discreción y rigor que amerita y consolide
– La homogeneidad de la información requerida por un aporte significativo a partir del ECC.
el método.
Manejo Estadístico
– La articulación entre casos y controles en térmi-
nos de factores de análisis. El desarrollo de un ECC consiste en comparar técni-
camente la proporción de personas del grupo de casos
– Consideraciones prácticas y de costos. expuesta al riesgo, frente a la misma situación en el
grupo de controles, con el objeto de hacer inferencia
causal sobre la asociación existente entre el factor de
Análisis del Impacto Ambiental
riesgo y su incidencia o efecto30.
Se asume el impacto ambiental como la repercusión en
la salud de un grupo humano de su exposición a un 30
El efecto también se puede entender como el impacto ambiental.

35
Las fases en que se divide el proceso de desarrollo es- Los no afectados también guardan una proporción en
tadístico del ECC, son las siguientes: el estudio que se expresa de la siguiente manera:

A. Cuadro de relaciones: presenta la relación existen- Proporción de casos no expuestos (q1) = c / a+c
te entre el riesgo como variable antecedente y su
efecto como variable subsiguiente (ver Cuadro 1). Proporción de controles no expuestos (q2) = d / b+d

De donde se establece la hipótesis alterna: q1 < q2


Cuadro 1: Relaciones y riesgo
Es decir, si el factor de riesgo no es el responsable de
ITEMS EFECTO (+) EFECTO (-)
los efectos, habrá una mayor proporción de controles
RIESGO (+) a b no afectados que de casos.
RIESGO (-) c d
D. Asociación: para el análisis de la asociación entre
TOTAL a+c b+d el factor de riesgo y los efectos se emplean dos
métodos; el primero son los test de significancia y
Donde: el segundo es el riesgo relativo.

a = Individuos con factor de riesgo (+) y efecto (+) El test de significancia más utilizado es la prueba Chi-
cuadrado (X²), que viene a ser una probabilidad de (p1);
b = Individuos con factor de riesgo (+) y efecto (-) por lo tanto, se acepta como significante, es decir que
hay una asociación importante entre el riesgo y el efec-
c = Individuos con factor de riesgo (-) y efecto (+) to si p <0.05, y por el contrario, un valor de p >0.05
quiere decir que no hay una asociación significativa entre
d = Individuos con factor de riesgo (-) y efecto (-) el factor de riesgo y el efecto.
a + c = Grupo de casos con efecto (+) Su fórmula matemática es:
b + d = Grupo de controles con efecto (-) X² = Σ(y – E)² / E
(a+c) + (b+d) = n El riesgo relativo (R) es la razón entre el efecto en los
expuestos al factor de riesgo y el efecto en los no ex-
n = muestra puestos. Un resultado superior a uno (1) indica que la
exposición tiene relación con el efecto, un resultado
B. Identificación de casos y controles: el estudio se
inferior indica lo contrario. Su fórmula de cálculo es la
inicia con la identificación de los dos grupos fun-
siguiente:
damentales, casos (a+c) y controles (b+d).
R = ad / bc que equivale a: R = p1q2 / p2q1
C. Comparación de grupos e hipótesis: se procede a
establecer la comparación entre la proporción de
casos expuestos al factor riesgo y la proporción 4. ECC demostrativo
de los controles expuestos.
Datos de Referencia
Proporción de casos expuestos (p1) = a / a+c A. El área: está constituida por una unidad de pro-
ducción agrícola floricultora de 50 hectáreas, don-
Proporción de controles expuestos (p2) = b / b+d
de los invernaderos de producción constituyen el
70% del área, las demás construcciones el 25% y
De donde se establece que la hipótesis de estudio será:
la zona de preparación de tierra el 5% restante.
p1 > p2
B. Los empleados: directamente relacionados con la
Es decir, si el factor de riesgo sí es el responsa-
producción del cultivo, se cuenta con 180 emplea-
ble de los efectos, habrá una mayor proporción de ca- dos de los cuales el 82% son mujeres (148) y el
sos afectados que de controles. 18% restante son hombres (32).

36
C. La estratificación por edades: como la población hipocrónica, aplasía medular, necrosis celular del
objeto de estudio son las mujeres empleadas y direc- hígado e hipertrofia hepática.
tamente relacionadas con la producción su ordena-
miento etáreo se puede observar en el cuadro 2. B. Exámenes clínicos: examen de sangre, prueba de
colinesteraza y biopsias del hígado y riñones.
Cuadro 2. Estratificación por edades
Número de Casos
Edades (Años) Total Participación (%)
Se establece una muestra estratificada por el número
15 – 18 4 3 de las trabajadoras; la fórmula recomendada es:
19 – 25 74 50
n = Σ WPQ / (E² / Z²) + (ΣWPQ / NP)
26 – 35 16 11
Donde:
36 - 45 27 18
46 – 55 18 12 W = peso (%) del estrato dividido por (N)
56 – 61 9 6
N = población objeto de estudio
TOTALES 148 100
P = probabilidad de que suceda la contaminación
Nota: la menor edad encontrada en la nómina fue 15
años y la mayor 61. Q = probabilidad de que no suceda la contaminación
D. Situación laboral: la totalidad de los trabajadores E = seguridad del muestreo
proviene de la región aledaña a la empresa
floricultora; por lo tanto su desplazamiento diario Z = valor nominal del estrato
es relativamente corto y no presentan exposición
a otros riesgos de contaminación. La estabilidad ? = sumatoria
laboral es relativamente alta, al manifestar una baja
rotación. Todos los trabajadores directamente vin- Luego se procede a construir la tabla muestral (ver
culados con la producción están expuestos a los Cuadro 3), que presenta los diferentes tamaños de
pesticidas por inhalación o contacto con la piel. muestra requeridos según estrato por edades.
Igualmente, todos los trabajadores almuerzan en
el casino de la granja en virtud del horario de tra-
Cuadro 3. Tamaños de muestra
bajo que deben cumplir.
Edades W N n
E. La investigación: pretende establecer el riesgo
teratogénico31 en las mujeres trabajadoras, de acuer- 15 – 18 3% 4 1
do con su edad y dada su exposición sistemática a 19 – 25 50 % 74 16
plaguicidas organoclorados. 26 – 35 11 % 16 4
36 – 45 18 % 27 7
Criterios
46 – 55 12 % 18 5
Se considera como un caso el observar alguna de las si- 56 – 61 6% 9 2
guientes anomalías diagnósticas en los exámenes clínicos:
TOTALES 100 % 148 35
A. Anomalías diagnósticas: encefalopatías, efectos
gastrointestinales, convulsiones tonicoclónicas, Ejemplo sobre la forma de calcular los valores de (n):
inconsciencias, paro respiratorio, nefropatías, he-
n = 0.03 + 0.5 + 0.5 / (1.96² / 4) + (0.03 + 0.5 + 0.5 /
patitis tóxica, cuadros de polineuritis, anemia, pro-
148 (0.5))
blemas de coagulación, trombocitopenia,
eosinopenia, neutropenia con linfocitosis, anemia n = 1.03 / 0.9604 + 0.013

n=1
31
Se asume como daños genéticos por contaminación.

37
Número de Controles 36 – 45 AÑOS ALGUNA ANOMALÍA CONTROLES
Éste será igual al número de casos por estrato de edad; PRESENCIA (+) 3 2
debido a que la probabilidad de que suceda la contami- NINGUNO (-) 1 1
nación o no suceda es del 50%. Por lo tanto (n) casos
es igual a (n) controles. TOTALES 4 3

Comparación de Grupos 46 – 55 AÑOS ALGUNA ANOMALÍA CONTROLES

Teniendo en cuenta el Cuadro 4 de relaciones riesgo/ PRESENCIA (+) 2 1


efecto, el tamaño de la muestra por estrato de edad, NINGUNO (-) 1 1
junto con la presencia/ausencia de las anomalías TOTALES 3 2
diagnósticas presentes en los exámenes clínicos, se ob-
tiene la siguiente información:
56 – 61 AÑOS ALGUNA ANOMALÍA CONTROLES

Cuadro 4. Relaciones riesgo/efecto por edades PRESENCIA (+) 1 0


NINGUNO (-) 0 1
RIESGO/EFECTO 15-18 19-25 26-35 36-45 46-55 56-61
TOTALES 1 1
a= 0 5 1 3 2 1
b= 0 4 2 2 1 0
c= 1 3 1 1 1 0 Hipótesis de Investigación
d= 0 4 0 1 1 1 Si el factor de riesgo (pesticidas organoclorados) es el
MUESTRA n = 1 16 4 7 5 2 responsable de los casos con anomalías relacionadas a la
generación de teratogénesis, entonces habrá una mayor
proporción de casos afectados que de controles.
Ahora se procede a conformar el cuadro 5 de agrupa-
miento, según rango de edad: Ahora se procede a construir la comprobación de la
hipótesis de investigación, recordando la proporción
de casos (p1) y controles (p2) expuestos al riesgo de
Cuadro 5. Agrupamientos por edades
contaminación y con la ayuda del cuadro 6.
15 – 18 AÑOS ALGUNA ANOMALÍA CONTROLES
PRESENCIA (+) 0 0 Cuadro 6. Articulación entre casos y controles
NINGUNO (-) 1 0
AÑOS P1 P2
TOTAL 1 0
15 – 18 0 0
19 – 25 0.6 0.5
19 – 25 AÑOS ALGUNA ANOMALÍA CONTROLES 26 – 35 0.5 1
PRESENCIA (+) 5 4 36 – 45 0.8 0.7
NINGUNO ( -) 3 4 46 – 55 0.7 0.5
TOTAL 8 8 56 – 61 1 0

TOTALES 3,6 2.7

26 – 35 AÑOS ALGUNA ANOMALÍA CONTROLES La hipótesis p1 > p2, se cumple.


PRESENCIA (+) 1 2
NINGUNO (-) 1 0
Análisis De Asociación
TOTAL 2 2 En este caso se aplica el método de riesgo relativo (R) y se
obtienen los resultados que se observan en el Cuadro 7:

38
Cuadro 7. Análisis de riesgos relativos rativo del estrato objeto del ejemplo, se construye de la
siguiente manera:
AÑOS ad bc R %
15 – 18 0 1 0 0 Cuadro 8: Asociación y conclusión por X²
19 – 25 20 12 1.66 166
46 – 55 AÑOS ALGUNA CONTROLES TOTALES
26 – 35 0 2 0 0 ANOMALÍA
36 – 45 3 2 1.50 150 PRESENCIA (+) 2 1 3
46 – 55 2 1 2.00 200 NINGUNO (-) 1 1 2
56 – 61 1 0 - - TOTALES 3 2 5

a = 3 x 3 / 5 = 1.8
CONCLUSIÓN
Para las mujeres trabajadoras con estratos de edad de b = 3 x 2 / 5 = 1.2
19 a 25; 36 a 45 y 46 a 55 años, se observa un riesgo
c = 2 x 3 / 5 = 1.2
muy alto de contraer una afección teratogénica por cau-
sa de los pesticidas organoclorados utilizados en la pro- d = 2 x 2 / 5 = 0,8
ducción de flores, en proporciones del orden del 166%,
150% y 200% respectivamente. X² = [(2 – 1.8)² / 1.8] + [(1 – 1.2)² / 1.2] + [(1 – 3)² /
3] + [(2 – 2)² / 2] = - 1. 34
Ejemplo del análisis de asociación y conclusión por Chi-
cuadrado (X²). Donde (p): -1.34 < 0.05

El ejemplo se desarrolla con el estrato de mujeres en el Por lo tanto, se observa una importante asociación entre el
rango de edad entre 46 y 55 años. El Cuadro 8, compa- riesgo (pesticida organoclorado) y el efecto (teratogénico).

39
PROTOCOLO PARA ARTÍCULOS Los artículos de revisión analizan, sistematizan e inte-
INDEXABLES gran los resultados de investigaciones, preferiblemente
publicadas, sobre un tema científico o tecnológico, con
La metodología de referencia para elaborar artículos el objeto de dar cuenta de su avance y desarrollo. Se
que ameriten ser presentados en revistas indexadas, caracterizan por presentar una cuidadosa revisión bi-
como resultado de los aportes al conocimiento obteni- bliográfica de por lo menos 50 referencias.
dos de investigaciones realizadas, exige particularmen-
te una cuidadosa lectura, pues de ello depende en bue-
na medida la socialización del saber con las personas 2. Estructura del Artículo Indexable
interesadas y la comunidad científica cercana al tema
tratado. 2.1 Elementos Preliminares
Los preliminares del artículo están constituidos por: el
Cabe anotar que cada revista puede establecer el pro- título, el autor y la institución que respalda al autor o
tocolo que más le convenga de acuerdo con su diseño, que financió la investigación de la cual trata el artículo.
diagramación y otros criterios técnicos o científicos,
pero necesariamente debe cumplir con un nivel míni- El título debe ser corto (de no más de 15 palabras34),
mo de rigor en sus exigencias. claro, concreto, llamativo y representativo del tema o
problema objeto de investigación. A criterio del autor,
su construcción puede ser de manera informativa o
1. La producción indexable indicativa; también puede ser una pregunta, una afir-
El denominado artículo científico formal32 es un in- mación o estar redactado de manera que resalte un ha-
forme que presenta por primera vez y bajo una meto- llazgo fundamental de la investigación, pero ante todo
dología específica los resultados de una investigación, debe ser veraz, es decir, que se relacione correctamente
esto con el fin de entregar a las comunidades académi- con el contenido del artículo.
ca o científica un aporte al conocimiento.
El nombre y apellidos del autor o autores que efectua-
Aún cuando se identifican 11 tipos diferentes de artí- ron la investigación se presentan en el siguiente orden
culos33, para el caso de las revistas que cuentan con un de importancia: primero el investigador principal
reconocimiento y categorización científica bajo (senior), luego el o los coinvestigadores y finalmente el
parámetros y exigencias de indexación se prefieren tres o los asistentes de investigación (junior). Sin embargo,
de ellos: los artículos de investigación científica y tec- el orden en la presentación de los autores, también
nológica, los artículos de reflexión y los artículos de puede ser el resultado de un acuerdo entre ellos. Según
revisión. la norma ISO 1961, es discrecional agregar los títulos
universitarios del autor o autores cuando ello le repor-
Los artículos de investigación científica y tecnológica te mayor autoridad al escrito.
presentan de manera detallada los resultados originales
obtenidos a través de una rigurosa investigación sobre Es importante anotar el nombre de la institución que
un tema en particular. respalda o que apoyó financieramente al investigador o
grupo investigador, preferentemente a pie de página.
Los artículos de reflexión ofrecen los resultados de una Igualmente a pie de página se informa si el trabajo fue
investigación sobre un tema específico y desde una presentado con anterioridad en un congreso, aportan-
perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor; do el nombre del evento, la fecha, ciudad y país.
para ello recurre a las metodologías pertinentes con
Aún cuando el artículo sea científico o técnico, debe
que se redacta cada uno de los estilos citados y retoma
redactarse pensando en captar el mayor número de lec-
fuentes originales.
tores, de ahí que su lenguaje debe ser sencillo, claro,
preciso, secuencial, entendible, breve y fidedigno35.
32
Cabe diferenciarlo de la nota investigativa, que es más corta, no presenta
resumen ni se divide en secciones con subtítulos y su aporte es menos
relevante. 34
De conformidad con la norma ISO-1975.
33
En el Anexo 1 se presenta una breve descripción de los 11 tipos de artícu- 35
De acuerdo con: UNESCO. (1983). Guía para la redacción de artículos
los reconocidos por su aporte técnico o científico. científicos destinados a la publicación. 2ª edición. París: UNESCO.

40
2.2 Resumen (Abstract) 2.6 Resultados
Se presenta antes de la introducción, consta de un solo Son los hallazgos fundamentales del estudio. Para que
párrafo con un máximo de 250 palabras, debe redactarse el lector valore en mejor forma su aporte, se describen
en tiempo pasado y exponer clara y brevemente el con- empleando cifras, cuadros, figuras, diagramas de flujo
tenido fundamental del trabajo: problema, objetivos, y/o mapas.
metodología, resultados y conclusiones de la investiga-
ción. En él no se citan referencias bibliográficas36. A Se redacta en pasado y en su primer párrafo se presen-
renglón seguido se colocan las palabras clave. ta de manera directa y clara el hallazgo más relevante
de la investigación
En hoja separada se presenta el resumen y las palabras
clave traducidos a otro idioma, preferiblemente el inglés. 2.7 Discusión
Se redacta en tiempo presente, pues se considera evi-
2.3 Palabras Claves (Key Words)
dencia científica lograda mediante la investigación.
Generalmente son un máximo de 5 palabras o grupos Generalmente se inicia respondiendo la pregunta pro-
de palabras tomadas preferentemente del título del tra- blema con los resultados, pruebas y soportes pertinen-
bajo, que ayudan a unificar el tema principal para el tes obtenidos mediante la comprobación de los objeti-
índice de la revista o la base de datos a la cual pertenece vos propuestos.
la revista, las clasificaciones de internet o los buscadores.
Luego se construye un análisis riguroso donde se in-
2.4 Introducción terpreta y se compara la información lograda mediante
la investigación con la aportada por otros estudios (o
La introducción presenta de manera abreviada pero reporte de casos); en el proceso comparativo cabe re-
clara el planteamiento del problema y justificación, el
flexionar si los resultados finales están de acuerdo o en
marco teórico y el estado del arte, la hipótesis y el últi-
desacuerdo con los obtenidos en los estudios utiliza-
mo párrafo se destina a la presentación del objetivo
dos como referente comparativo. Se enfatiza el hallaz-
general del estudio o investigación. Es el espacio para
go central y se plantean las limitaciones de la investiga-
motivar a la audiencia lectora y para resaltar la impor-
tancia del tema. ción, su perspectiva, uso e implicaciones.

Es necesario teorizar, especular y explicar los resulta-


2.5 Materiales y Métodos dos obtenidos de manera coherente; igualmente se de-
Busca dejar en claro la metodología con la cual se llevó ben incluir las conclusiones y recomendaciones más
a cabo la investigación; para ello describe cuidadosa- relevantes aportadas por la investigación.
mente el tipo y método de estudio, su diseño, las fuen-
Es de anotar que el subtítulo discusión es, en algunos
tes de información, el manejo de la población o mues-
casos, remplazado por conclusiones.
tra, el entorno, los criterios fundamentales del estudio,
las técnicas cualitativas o cuantitativas, así como el tra-
tamiento y análisis matemático o estadístico. Si para su 2.8 Agradecimientos
desarrollo la investigación requiere de materiales o la- En esta parte el investigador redacta sus agradecimien-
boratorios, también se debe redactar su participación tos a la entidad financiadora, investigadores que reali-
en el estudio. zaron aportes de interés, entidades colaboradoras, en
fin, a todas las instancias que de alguna manera él con-
Cabe anotar que el subtítulo de materiales y métodos,
sidera que aportaron al desarrollo del estudio.
dependiendo de las características de la investigación,
puede ser cambiado por solo métodos, y en algunos Al igual que en casos anteriores, los agradecimientos
casos por metodología, pero en ningún caso solamen- pueden ser presentados o no, pueden ir al final o al
te por materiales. principio, en fin, en buena medida su presentación
obedece al protocolo seleccionado por la revista en la
cual se desea publicar.
36
De conformidad con la norma ISO-1976.

41
2.9 Bibliografía das o no publicadas sobre un campo en ciencia y
tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances
La que se haya citado durante el desarrollo del artículo;
también debe incluirse aquella que sustenta tablas, cua- y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por
dros, mapas y otros elementos icónicos dentro del con- presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de
tenido del artículo. por lo menos 50 referencias.

4. Artículo corto. Documento breve que presenta re-


3. Composición del Artículo Indexable sultados originales preliminares o parciales de una
La redacción del artículo debe ser sencilla, clara y orga- investigación científica o tecnológica, que por lo
nizada, sin perder su cientificidad, asumiendo la articu- general requiere de una pronta difusión.
lación temática como la relación o secuencia entre las
5. Reporte de caso. Documento que presenta los re-
diferentes partes del texto y cada componente del mis-
sultados de un estudio sobre una situación parti-
mo para lograr un mínimo de calidad.
cular con el fin de dar a conocer las experiencias
Las partes que usualmente los profesionales leen de un técnicas y metodológicas consideradas en un caso
artículo son, en primer lugar, el título y el resumen, y específico. Incluye una revisión sistemática comen-
posteriormente las figuras y las tablas; en cuanto tales tada de la literatura sobre casos análogos.
partes pueden atraer a los lectores, deben ser de fácil
6. Revisión de tema. Documento resultado de la re-
comprensión. Es preferible presentar los resultados
visión crítica de la literatura sobre un tema en par-
cuantitativos en tablas o figuras para no saturar el texto
ticular.
con cifras.
7. Cartas al editor. Posiciones críticas, analíticas o
Durante este proceso el escritor debe tener claras las
interpretativas sobre los documentos publicados
respuestas a los siguientes interrogantes: ¿Cuál es el
en la revista, que a juicio del comité editorial cons-
mensaje del artículo?, ¿por qué se justifica escribirlo?,
tituyen un aporte importante a la discusión del
¿quién leerá el articulo?, ¿a cuál revista se enviará? Sus
tema por parte de la comunidad científica de
respuestas contribuyen a redactar con mayor objetivi-
referencia.
dad el documento final.
8. Editorial. Documento escrito por el editor, un
ANEXO 1 miembro del comité editorial o un investigador
invitado sobre orientaciones en el dominio temá-
Los 11 Tipos de Artículos37 tico de la revista.
1. Artículo de investigación científica y tecnológica.
9. Traducción. Traducciones de textos clásicos o de
Documento que presenta, de manera detallada, los
actualidad o transcripciones de documentos his-
resultados originales de proyectos de investigación
tóricos o de interés particular en el dominio de
terminados.
publicación de la revista.
2. Artículo de reflexión. Documento que presenta re-
10. Documentos de reflexión no derivados de investi-
sultados de investigación desde una perspectiva ana-
gación. Documento que profundiza en el análisis,
lítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema
interpretación y reflexión crítica por parte del au-
específico, recurriendo a fuentes originales.
tor de una temática relevante en el campo de su
3. Artículo de revisión. Documento resultado de una especialidad.
investigación donde se analizan, sistematizan e in-
11. Reseña bibliográfica. Narración breve y crítica que
tegran los resultados de investigaciones publica-
permite dar a conocer la existencia de un docu-
mento literario, técnico o científico.
37
Definiciones tomadas de: COLCIENCIAS, servicio permanente de
indexación de revistas CT+I colombianas. Base Bibliográfica Nacional -
BBN PUBLINDEX, agosto de 2006.

42
PROTOCOLO PARA ELABORAR to, es decir en la esquina superior derecha, se colo-
AFICHES TEMÁTICOS (PÓSTERES) ca la bandera del país en donde se realizó la inves-
tigación. En la parte central (entre el escudo y la
La necesidad de socializar resultados de investigación de
bandera) se coloca en mayúsculas el título de la
manera diáfana, en eventos donde los participantes pue-
den estar interesados en acceder a mayor información investigación y en renglón inferior el nombre del
sobre temas relacionados (foros, congresos, seminarios investigador o investigadores. Es aconsejable que
u otros) y tener un referente para establecer las relacio- haya una diferencia consistente en el tamaño de
nes que le permitan compartir al interesado con pares, las letras entre el título y los nombres.
redes, o investigadores de una comunidad científica en
particular, ha hecho que esta forma de socializar resulta- – Presentación: generalmente es una redacción que
dos tome fuerza desde la primera década del 2000. contiene el objeto de estudio, el problema de in-
vestigación, el objetivo general y la hipótesis de
investigación (si la hay), con algunos otros datos
1. Importancia De Los Afiches relevantes a criterio del autor.
El afiche temático o póster sirve para presentar de ma-
nera resumida y gráfica (icónica) los resultados de una – Marco teórico: se expone de manera argumentada
investigación, por ello su contenido se ordena de ma- la teoría fundamental sobre la que se basó la inves-
nera bastante similar al de un artículo científico. tigación para enfrentar la solución del problema.

Los afiches temáticos se exhiben en lugares – Metodología: incluye el tipo y método de estudio
preferenciales, especialmente en congresos y semina- teniendo en cuenta las herramientas cualitativas o
rios, con el fin de socializar investigaciones relevantes cuantitativas empleadas durante el proceso
que no van a ser presentadas como ponencias del even- investigativo (puede incluir fórmulas y/o
to. De esta manera se puede contar con otra fuente de diagramas).
información que amplía y enriquece la temática que
convoca a los participantes. – Resultados: de manera directa se presenta el o los
resultados más importantes obtenidos con la in-
vestigación y que a su vez sean de utilidad para los
2. Tamaño y Presentación interesados en el tema (incluye gráficos estadísti-
Dadas las limitantes de espacio, tanto en las exhibicio- cos sencillos y claros y/o diagramas explicativos).
nes como en su transporte, las medidas sugeridas para
su elaboración son: 70 cm de ancho por 1 o 1,20 m de – Discusión: comenta lo más significativo del deba-
largo y ser impreso preferiblemente a color (policromía). te propuesto por el o los investigadores en torno a
El espacio del afiche se divide en dos columnas, ini- los resultados obtenidos y su aplicabilidad.
ciando su contenido por la primera de la izquierda.
– Contacto: incluye alguna dirección física o virtual
donde el interesado en el tema pueda dialogar con
3. Elaboración el investigador o investigadores o donde puede con-
La elaboración del póster requiere de una excelente sultar el documento completo de la investigación.
capacidad de síntesis, dado el poco espacio con que se
cuenta para exponer completa y coherentemente la in- Para efectos de orden, es aconsejable distribuir tres te-
vestigación realizada38. Su contenido contempla los si- mas por cada columna del póster.
guientes aspectos:

– Cabezote: en el extremo superior izquierdo se co-


4. Modelo de Póster
loca el escudo o logo de la entidad responsable o A manera de ejemplo sobre la presentación formal del
patrocinadora de la investigación, en el lado opues- afiche temático se presenta el siguiente gráfico.

38
No se acostumbra elaborar pósters sobre propuestas o investigaciones en
curso.

43
44
DESARROLLO DE SEMILLEROS El orientador debe ejercitar mediante el autoaprendizaje
el uso de métodos y metodologías que permitan la bús-
La siguiente nota es la suma de pequeñas observacio-
queda de la verdad física y/o social mediante procesos
nes sobre semilleros de investigación y como tal ofrece
de construcción de conocimiento, bajo diversos nive-
algunos referentes de interés para el desarrollo de los les de complejidad y sobre temáticas de interés para el
mismos. Los puntos centrales giran en torno a cualida- semillero.
des del director, de los jóvenes investigadores, tipo de
investigaciones a realizar en el semillero y la Ejercicios de trabajo en grupo e interdisciplinario son
autoformación ofrecida al interior de los mismos. fundamentales para el logro de habilidades y destrezas
que el desarrollo científico moderno exige cada día con
mayor profundidad; igualmente, se debe estimular la
1. Semillero de Jóvenes Investigadores lectura y la reflexión.
Si la investigación consiste en solucionar problemas,
los semilleros de jóvenes investigadores son laborato- La objetividad del grupo, en especial del orientador, es
rios donde se forman personas capaces de solucionar fundamental para permitir el desarrollo del joven in-
eficientemente los problemas planteados. vestigador, motivar su participación analítica y crítica
sobre las cuestiones de debate y la construcción de ar-
gumentos debidamente sustentados, lo cual permite el
2. Condiciones para el Desarrollo crecimiento individual y colectivo del semillero.
El crecimiento del semillero a través del tiempo en tér-
minos de su estabilidad y productividad científica se La acción de corregir, molesta pero necesaria, debe ser
enmarca en diferentes condiciones que probablemen- parte del proceso de formación y autoaprendizaje.
te no se encuentren todas a un mismo tiempo y en un
mismo proceso de investigación; pero bajo la perspec- 2.2 De los Jóvenes Investigadores
tiva de un futuro mejor para el grupo, es conveniente Un marco de libertad relacionado con la responsabili-
reunir y cualificar el mayor número posible de tales dad personal y el compromiso de grupo son elementos
condiciones, ojalá todas. fundamentales para avanzar en la formación de jóve-
nes investigadores al interior de un semillero.
Con el objeto de interpretar las condiciones básicas para
el desarrollo del semillero, éstas se han reunido en tres El joven interesado en formarse como investigador y
grandes grupos: las correspondientes al director, coor- desempeñarse profesionalmente en ese campo debe
dinador o tutor, según la denominación que se le otor- entender claramente que ser investigador es una inquie-
gue; las correspondientes a los jóvenes investigadores, tud permanente por el saber, lo cual exige una actitud
base fundamental del semillero, y las relacionadas con proactiva hacia la lectura, el análisis, la reflexión y el
sus investigaciones. aprendizaje.

2.1 Orientador o Director El joven investigador se caracteriza por tener un espíri-


tu libre, capaz de viajar por el conocimiento a través
Su función de liderazgo y acompañamiento cobra gran del tiempo, con agrado por lo que hace, curiosidad per-
valor y sentido para orientar la formación del futuro manente, disposición para perseverar y superar dificul-
investigador; el diálogo permanente y participativo le tades, observar cuidadosamente la realidad y aplicar su
permite transferir conocimientos, fruto de sus estudios inteligencia y sentido común con gran energía.
y vivencias, que potencian la capacidad científica del
semillero. Actualmente se valora a nivel mundial el emprendi-
miento, la creatividad y la innovación como medios
Si bien es cierto que su desarrollo es paulatino y para esenciales para lograr ventajas competitivas y compa-
muchos relativamente lento en el tiempo, conlleva un rativas, no solo entre profesionales e investigadores, sino
trabajo permanente, sistemático y disciplinado, con un también entre empresas y naciones. Un buen nivel de
horizonte claro sobre la formación de los miembros ingenio y disciplina laboral son fundamentales en la
del semillero y sus primeros resultados. búsqueda del éxito.

45
2.3 De las Investigaciones objetividad éticamente irreprochable en los resulta-
dos y conclusiones.
El logro de resultados reconocidos por la comunidad
académica o científica es un paso fundamental en el Se considera una buena estrategia de formación reali-
proceso de formación y consolidación del semillero; zar investigaciones con diferentes grados de compleji-
por lo tanto, es necesario establecer debidamente el dad, donde los jóvenes investigadores puedan lograr
tema, sus objetivos y productos esperados, con el fin resultados de manera colectiva e individual, retando su
de establecer un horizonte realizable.
capacidad intelectual y esfuerzo.
Con tal fin, los procesos de investigación a realizar en
semilleros deben ser estructurados cuidadosamente y 3. La Autoformación
estar amparados por una línea de investigación que a
su vez identifica al semillero. Se deben elaborar pro- El proceso formativo inherente a los semilleros de jó-
puestas que contemplen un título claro y coherente, venes investigadores se puede construir desde una di-
incluyan con precisión los datos de los proponentes o námica de autoformación, en donde el aprender ha-
investigadores del semillero, cuenten con un resumen ciendo y la pregunta sobre la pregunta surgen como
(abstract), palabras claves (key words), planteamiento métodos de gran importancia pedagógica.
del problema (incluye la pregunta problema), justifica-
ción de la propuesta, marco teórico y estado del arte, Al interior del semillero es fundamental contar con
definición de objetivos, metodología, resultados espe- eventos académicos participativos, bien sean de carác-
rados, bibliografía de soporte para la propuesta y un ter endógeno o con la presencia de conferencistas invi-
presupuesto general. tados, que contribuyan de manera práctica a consoli-
dar el espíritu investigativo de los participantes.
Adicionalmente se debe tener en cuenta la importan-
cia de mantener orden en el manejo de la informa- Otro elemento formativo es la socialización o publica-
ción, tomar notas claras y referenciadas, registrar cui- ción de los resultados de investigación del semillero,
dadosamente las fichas de la bibliografía consulta- con el fin de afrontar el reconocimiento o la crítica
da, colectar los soportes necesarios y guardar una como elementos pedagógicos de perfeccionamiento.

46
BIBLIOGRAFÍA de investigación con énfasis en ciencias em-
BERNAL T., César (2000). Metodología de la in- presariales. 4ª ed. Bogotá: Limusa.
vestigación. Bogotá: Prentice Hall.
MURCIA FLORIÁN, Jorge (1988). Investigar para
CALVO, Gloria (2003). La investigación documen- cambiar. Bogotá: Mesa Redonda.
tal: estado del arte y del conocimiento. Bogo-
tá: Universidad Pedagógica Nacional. OSSA PARRA, Marcela (2006). Cartilla de citas,
pautas para citar textos y hacer listas de refe-
CARVAJAL, Lizardo (1999). Metodología de la rencias. Bogotá: Universidad de los Andes.
investigación. Cali: Faid.
PUERTA ZAPATA, Antonio (1977). Evaluación
CARREÑO HUERTA, Fernando (1975). La in- y sistematización de proyectos sociales: una
vestigación bibliográfica. México: Grijalbo. metodología de investigación. Medellín: Uni-
versidad de Antioquia.
CHRISTENSEN, I. B. (1980). Metodología expe-
rimental. Boston: Allyn &Bacon. SIERRA VILLAMIL, Gloria María y VANEGAS
TORRES, Norma Sofía (2005). Construcción
DÍAZ, Álvaro (2002). La argumentación escrita.
del discurso. Bogotá: ARFO.
Medellín: Universidad de Antioquia.
TAMAYO TAMAYO, Mario y MURCIA
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto;
FERNÁNDEZ-COLLADO, Carlos y FLORIÁN, Jorge (1982). Investigación e
BAPTISTA LUCIO, Pilar (2006). Metodología interdisciplinariedad. Bogotá: Universidad San-
de la investigación. 4ª ed. México: Mc. Graw Hill. to Tomás.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS VARGAS, Germán (1988). Algunas características


TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN (2002). epistemológicas de la investigación documen-
Documentación: Citas y notas de pie de pági- tal. Bogotá: Ascolbi.
na. Bogotá: ICONTEC (NTC-1487).
VÉLEZ, A. y CALVO, Gloria (1992). Análisis de
MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo (2006). la investigación en la formación de investiga-
Metodología: Diseño y desarrollo del proceso dores. Bogotá: Universidad de la Sabana.

47

También podría gustarte