Está en la página 1de 92

¿Cómo se forman las palabras?

Claves de combinación

zacarías-final.indd 1 26/06/18 13:13


Ediciones Especiales

91

Archivo Morfolex

Instituto de Investigaciones Filológicas


Centro de Lingüística Hispánica
Juan M. Lope Blanch

zacarías-final.indd 2 26/06/18 13:13


Ramón F. Zacarías Ponce de León

¿Cómo se forman las palabras?


Claves de combinación

Universidad Nacional Autónoma de México


Ciudad de México, 2018

zacarías-final.indd 3 26/06/18 13:13


Agradezco la colaboración de Hilda Saucedo López en la redacción de la primera
versión de los artículos.

Primera edición: 2018

D. R. © 2018, Universidad Nacional Autónoma de México


Ciudad Universitaria, del. Coyoacán,
Instituto de Investigaciones Filológicas
C. P. 04510, México, Ciudad de México
ISBN: 978-607-30-0499-2
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra —incluido el diseño tipográfico
y de portada—, sea cual fuere el medio, electrónico o mecánico, sin la autorización
escrita del titular de los derechos patrimoniales de esta edición.

Hecho en México

zacarías-final.indd 4 26/06/18 13:13


Con agradecimiento y cariño
para mis alumnos del Sistema Abierto
de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam

zacarías-final.indd 5 26/06/18 13:13


zacarías-final.indd 6 26/06/18 13:13
Índice

Introducción....................................................................................................... 9
Claves de combinación
1. -azo, sufijo.................................................................................................. 15
2. bajopuente................................................................................................... 16
3. buscapalabras, composición Verbo + Nombre ................................. 17
4. campechanear ........................................................................................... 19
5. Chilangolandia, Chilangópolis, Chilangotlán ..................................... 20
6. chilanguear, chilanguez, chilanguismo, chilangada.......................... 21
7. ciber, elemento compositivo................................................................... 22
8. ciclo, acortamiento ................................................................................... 23
9. -ción, -miento, sufijos ............................................................................... 24
10. complot (complotear, complotista, complotitis).................................... 26
11. cornibizco, composición Nombre + i + Adjetivo.................................. 27
12. cuidacoches, franelero, viene-viene....................................................... 29
13. des-, prefijo ................................................................................................ 31
14. despenachizar ........................................................................................... 32
15. dromo, elemento compositivo................................................................. 33
16. -ear, sufijo................................................................................................... 34
17. eco-, elemento compositivo .................................................................... 35
18. en- -ar, circunfijo .................................................................................... 36
19. encuestitis, encuestofobia, encuestólogo ............................................ 37
20. -ero, -ería, sufijos....................................................................................... 38
21. -esco, -esca, sufijos................................................................................... 39
22. -ez, -eza, sufijos......................................................................................... 40
23. guamiza ...................................................................................................... 41
24. guapachoso................................................................................................. 42
25. hiper-, mega-, super-, macro-, elementos compositivos................... 43
26. -ismo, -ista, sufijos ................................................................................... 45

zacarías-final.indd 7 26/06/18 13:13


27. -ita, sufijo.................................................................................................... 46
28. -itis, sufijo .................................................................................................. 47
29. -iza, sufijo.................................................................................................... 49
30. Iztapasalsa, traslapamiento ................................................................. 50
31. jicaleta ......................................................................................................... 52
32. kalimanismo .............................................................................................. 53
33. -logo, elemento compositivo ..................................................... 54
34. -manía, elemento compositivo .............................................................. 55
35. mano larga, composición Nombre + Adjetivo ................................... 56
36. mapachería ................................................................................................ 57
37. merenguero ................................................................................................ 58
38. -metro, elemento compositivo ............................................................... 59
39. naco, naquería, naquez. .......................................................................... 60
40. nini ............................................................................................................... 61
41. no-, prefijo .................................................................................................. 62
42. -o, sufijo ...................................................................................................... 64
43. pemexgate .................................................................................................. 65
44. pena ajena ................................................................................................. 67
45. policleto, acortamiento compuesto ...................................................... 68
46. sofacama, composición Nombre + Nombre ....................................... 69
47. tiololismo .................................................................................................... 70
48. trafitambo ................................................................................................... 71
49. ustedear ..................................................................................................... 72
50. volcadura .................................................................................................... 73
51. diminutivo (clave extra) .......................................................................... 74
Última clave ....................................................................................................... 76
Glosario .............................................................................................................. 77
Referencias ........................................................................................................ 87
Índice analítico ................................................................................................. 89

zacarías-final.indd 8 26/06/18 13:13


Introducción

Este libro es un acercamiento al léxico del español y a las estructuras


morfológicas que los hablantes tienen disponibles para ejercer su crea-
tividad lingüística. También es una forma amena de retratar el habla
que los mexicanos ponemos en práctica todos los días. Su objetivo es,
por un lado, ofrecer un panorama del léxico hispánico, particularmente
del usado en México y, por otro lado, divulgar los hechos de la lengua de
una manera accesible a cualquier lector, sin perder el rigor del análisis
académico que ha permitido desentrañar la estructura de las palabras
que se presentan. Gracias a esta última característica, puede ser usado
también como material de apoyo para clases de lexicología y morfología.
Los análisis y la reflexión lingüística que se presentan en esta obra son
resultado del trabajo llevado a cabo en el seno del proyecto Morfolex,1 cuya
meta principal es la descripción de la morfología y el léxico del español mexi-
cano a través del estudio de los esquemas de formación de palabras más
utilizados hoy en día. Estas investigaciones nos permiten contar con un pa-
norama amplio de la morfología léxica en el español de México. Se cuenta
también con estadísticas detalladas sobre la productividad de los esquemas
de formación de palabras y, además, se han detectado palabras de aparición
recurrente en la base de datos que pueden ser consideradas mexicanismos.
Avances de esta investigación han sido publicados en diversas revistas na-
cionales e internacionales.
El método lexicográfico utilizado en Morfolex para corroborar la condición
neológica de las palabras recogidas en el corpus considera la utilización de
cuatro obras lexicográficas: el Diccionario de la lengua española (dle), editado
por la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) y por la Real
Academia Española (rae); el Diccionario del español de México (dem), elabo-

1
Morfolex. Estudio de la morfología y el léxico del español. Proyecto PIFFyL 2015-
006 (2008-006) de la Facultad de Filosofía y Letras, unam.

zacarías-final.indd 9 26/06/18 13:13


rado por El Colegio de México (Colmex); el Diccionario de mexicanismos (dm),
preparado por la Academia Mexicana de la Lengua; el Diccionario de america-
nismos (DA), editado también por la Asale. En el procedimiento utilizado, se
comprueba la inexistencia de las palabras en cada uno de estos diccionarios
antes de incorporarlas al corpus neológico (Zacarías, 2016b). El corpus cuen-
ta actualmente con más de 15 000 palabras etiquetadas morfológicamente y
la información obtenida es la base para los análisis presentados en los artí-
culos que conforman esta obra.
Una de las publicaciones relevantes del proyecto es este libro, con el
cual se busca hacer difusión, dirigida a estudiantes y lectores interesados,
de aspectos relevantes y novedosos de la morfología y el léxico del español
me­xicano. El propósito principal, el que nos animó desde el principio, era
poner en palabras claras y con explicaciones accesibles el conocimiento lé-
xico que el proyecto Morfolex ha acumulado a lo largo de años de trabajo. A
diferencia de otras disciplinas lingüísticas, la morfología léxica ha sido poco
estudiada y escasamente descrita, por lo que es un área donde los trabajos
descriptivos de toda clase pueden incidir positivamente en el conocimiento
de esta parcela lingüística. La meta ha sido siempre contar con una des-
cripción detallada de la morfología léxica del español actual. Los resultados
alcanzados hasta ahora nos permiten esbozar un panorama de los proce-
sos de formación de palabras más usuales en nuestra lengua.
El libro consta de 51 artículos, a los cuales llamaremos también “claves
de combinación”. El título de cada uno está referido, o bien a una palabra
neológica con una estructura interesante, o bien a algún esquema morfo-
lógico productivo. La estructura de los artículos es tripartita: hay una ex-
plicación o definición corta que introduce el tema de manera sencilla; una
figura ilustrativa o un esquema de la estructura morfológica analizada; y,
finalmente, un ejemplo de uso. Existen también, si es pertinente, referencias
de relación entre temas, lo que permite ampliar la información buscada y
navegar a través de los artículos sin seguir un orden preestablecido. En oca-
siones, la complejidad del tema estudiado exige que se duplique la extensión
de algunos artículos; la explicación se divide en dos partes, cada una con
su respectiva figura y ejemplo de uso. Esta estructura tripartita nos permite

10

zacarías-final.indd 10 26/06/18 13:13


presentar homogéneamente los temas tratados y facilita la integración de los
conceptos morfológicos estudiados.
Como lo dijimos líneas arriba, los artículos del libro están pensados, ya
sea para ilustrar palabras nuevas que se han incorporado exitosamente en la
dinámica de la lengua actual, o bien para estudiar los procesos más comunes
empleados para construir dichas palabras. Este segundo tipo de artículos
nos da la oportunidad de analizar agrupamientos de palabras similares con
estructuras morfológicas comunes. Dentro del texto se explican el origen, el
significado y los usos de tales palabras, apoyados en imágenes o esquemas,
según sea el caso. Una característica muy importante de esta obra se ubica
en los ejemplos enmarcados en recuadros con pantallas, situados en el extre-
mo inferior de cada página, donde incluimos ejemplos de uso, atestiguados
en los medios de comunicación, acompañados de las referencias bibliográ-
ficas correspondientes. Estos ejemplos cumplen la misión de contextualizar
los conceptos y explicaciones propuestos en el cuerpo del artículo.
Otro apoyo importante del libro es el índice analítico al final del volumen,
en el que pueden localizarse, por número de artículo, todos los conceptos
morfológicos tratados. Un vistazo a este índice permite corroborar la profun-
didad con la que se desarrollan todos los temas presentados en la obra. Se
incluyen tanto los procesos generales de formación de palabras (sufijación,
prefijación, circunfijación, composición, acortamiento, cruce), como concep-
tos morfológicos relevantes (neologismo, interfijo, género, número, compe-
tencia y solidaridad entre sufijos) y conceptos lingüísticos generales (genti-
licio, polisemia, productividad, sílaba, sinónimo). Asimismo, aparecen todos
los afijos y elementos compositivos analizados.
Este libro presenta también un glosario de términos morfológicos rele-
vantes. Se definen 44 conceptos básicos de la morfología léxica, incluyendo
la mayoría de los relacionados en el índice analítico. El glosario es un com-
plemento de los temas desarrollados en los artículos del libro, y permitirá
redondear los objetivos generales de esta obra.
Las claves de combinación presentadas han sido elegidas cuidadosamen-
te, de tal manera que abarcan los esquemas más productivos en español. Se
busca que la descripción de la morfología léxica esté representada en sus

11

zacarías-final.indd 11 26/06/18 13:13


patrones más comunes. De cualquier manera, toda selección es arbitraria y
forzosamente incompleta. Para aquellos interesados en ahondar más en el
conocimiento del léxico y sus posibilidades de renovación, bimestralmente se
publica un boletín con información morfológica y semántica de palabras o es-
quemas diversos que puede consultarse en la página: <https://sites.google.
com/site/morfolex/>. En estos boletines, el proyecto Morfolex continúa
la difusión de la morfología y el caudal léxico del español.
Analizar palabras es un actividad grata y entretenida que no termina
nunca. A cada momento, el hablante-lector-escritor se topa con acertijos
que, en su empeño por descifrarlos, lo llevan a conocer otros mundos
léxicos: nuevas estructuras, etimologías enmarañadas, significados me-
tafóricos. El palabrista —podemos llamar así a la persona cuya pasión
son tales acertijos— emprende su labor con el convencimiento de quien
desvela un misterio; con el ánimo de quien busca un saber muchas veces
intuido; con la parsimonia del que goza su oficio. Esperamos que este
libro sea divertido y útil para el lector, como un compañero de viaje que
amablemente accede a resolver las dudas más comunes sobre el léxico
del español.

Ciudad de México, agosto de 2017

12

zacarías-final.indd 12 26/06/18 13:13


Claves de combinación

zacarías-final.indd 13 26/06/18 13:13


zacarías-final.indd 14 26/06/18 13:13
1. -azo, sufijo

Este sufijo puede tener varios significados, según la base a la que se


adjunte. Puede ser aumentativo como en los casos de carrazo, maes-
trazo, golazo, manaza, etc., donde la base (carro, maestro, gol y mano,
respectivamente) es magnificada y da la idea de cosa grande o, también,
desproporcionada. A partir de este valor, puede usarse para designar un
golpe dado con la base de derivación: portazo, jitomatazo, sombrerazo,
sillazo, manazo, cabezazo, etc. Estos valores del sufijo son recogidos por
el diccionario académico (DLE).
Recientemente, este sufijo ha desarrollado también el significado de
escándalo. Mediante la derivación con este afijo se relaciona un perso-
naje o una actividad popular en la sociedad con un hecho censurable e
incluso, delictivo:

gasolina
Moreira
Michoacán -azo
periódico
Kalimba

Un juez federal de Morelia dictó auto de formal prisión contra Mario Ma-
nuel Romero Tinoco, detenido el 28 de mayo de 2009 durante el michoa-
canazo, cuando era presidente municipal de La Huacana.
(La Jornada, domingo 6 de junio de 2010, p. 29).

15

zacarías-final.indd 15 26/06/18 13:13


2. bajopuente

Palabra común del imaginario actual de Ciudad de México, usada para


designar ciertos rincones oscuros que aparecen en las innumerables
intersecciones de avenidas, calles y calzadas. Esas áreas subutilizadas
existen en los bajos de cada puente y hoy en día están en la agenda de
nuestros gobernantes para “recuperarlas” convirtiéndolas en jardines,
estacionamientos y zonas comerciales.

Esta palabra es especial, además, debido a su estructura morfológica.


Está formada por un proceso de composición no muy rendidor en espa-
ñol, que conjunta una preposición (bajo) y un sustantivo (puente). Solo
existe un puñado de palabras similares: trastienda, sobremesa, bajoal-
fombra, sobretodo, sobrecama, entre otras.

Las autoridades de la demarcación justificaron esta acción como parte de


un programa de recuperación de bajopuentes, luego de que vecinos hi-
cieron varias denuncias.
(“Justicia”, Reforma, 27 de marzo de 2012, p. 7).

16

zacarías-final.indd 16 26/06/18 13:13


3. buscapalabras,
composición Verbo + Nombre

Buscapalabras es un vocablo que no existe en el diccionario de la Real


Academia Española de la Lengua. Podemos considerarla, por lo tanto,
un neologismo. Sin embargo, cabe preguntarse por qué no nos parece
ajena. Y aunque sea la primera vez que la escuchamos, podemos afirmar,
con cierto grado de certeza, que se refiere a una persona o herramienta
que se dedica a buscar palabras. Fue acuñada en el ámbito del proyecto
Morfolex para distinguir a los investigadores que analizan neologismos.

El esquema que sigue este tipo de palabras es muy común en espa-


ñol, y algunas de ellas se acuñaron hace mucho tiempo: sacacorchos,
abrelatas, guardabosques, tirapiedras, chupaflor, buscapersonas, traga-
monedas, cazabombarderos, apagafuego, guardacostas, guardapelo, ma-
tamoscas, etc. La lista es interminable.

El primer reloj que Antonio Calce tuvo en sus manos fue un diseño Tissot,
el cual fue un regalo de su papá con motivo de su primera comunión. Hoy,
es el CEO de Corum, una de las marcas de guardatiempos más exclusivas
del mundo.
(El Universal, 1 de julio de 2010, p. 11).

17

zacarías-final.indd 17 26/06/18 13:13


Existen también muchos neologismos creados con el mismo esquema
de formación de palabras: robacoches, tragahumo, chupacabras, matavie-
jitas, cuidacoches, cuentacuentos, chupasangre, compravotos, etc. Todas
estas palabras están formadas con un esquema muy común y productivo
en español: verbo más nombre o sustantivo.

Verbo + Nombre

Si nos fijamos bien, estas palabras tienen adicionalmente una carac-


terística importante: el sustantivo aparece la mayor parte de las veces en
número plural. La pluralidad permite que el compuesto tenga un signifi-
cado de ‘acción repetitiva’. Así, sacacorchos es un instrumento que sirve
para sacar, no uno, sino muchos corchos. Buscapalabras es alguien que
busca muchas palabras.

Comparo, leyendo estas noticias, al México de mi infancia con el de hoy.


Todos los veranos, yo viajaba de los EE.UU. a México y veía un país verde
—Veracruz, Michoacán, el Valle de México—. Hoy, veo un país gris, pelón,
desprotegido. Entre las múltiples tareas que nos incumben como nación,
una, prioritaria, es la de restaurar las áreas verdes, sacrificadas a la polu-
ción, el descuido, la inconsciencia o el lucro. El país de rapamontes que
somos debe volver a ser el país de sembradores que fuimos.
(Carlos Fuentes, “La Tierra tiembla”, Reforma, 10 de mayo de 2010).

18

zacarías-final.indd 18 26/06/18 13:13


4. campechanear

Campechano es el gentilicio de Campeche, hermoso estado de la Repú-


blica Mexicana donde la naturaleza es exuberante y generosa, tal como
sus habitantes, personas relajadas, amistosas y que se preocupan poco
o nada por la formalidad. El Diccionario de la Real Academia incluye en
los significados de campechano el de ‘mezcla un poco exótica o forzada’;
así, el verbo campechanear se emplea con el significado de ‘mezclar lo
que suele ser antagónico’.
En el proceso de formación interviene el adjetivo campechano y el
sufijo -ear, que suele aplicarse a sustantivos y adjetivos para formar una
gran cantidad de verbos.

En buena parte de Europa se entienden bien las diferencias entre izquier-


da y derecha. Pero en México la cosa es difusa. Tenemos un partido claro
de derechas, otro de izquierdas y uno más al que le gusta campechanear.
(David Toscana, “Laberinto”, Milenio, núm. 465, 12 de mayo de 2012, p. 2).

19

zacarías-final.indd 19 26/06/18 13:13


5. Chilangolandia, Chilangópolis,
Chilangotlán

A los habitantes y oriundos de Ciudad de México nos llaman chilangos,


término que en el pasado poseía una connotación peyorativa. Hoy en día,
este punto de vista se ha superado y el apelativo se ha vuelto un gentili-
cio que se lleva con orgullo. Ahora bien, surge la pregunta: si el gentilicio
es chilango, ¿cómo debería llamarse la ciudad?

-landia
Chilango -tlán
-polis
En cada caso, a la palabra chilango se le agrega un sufijo o tema:
-tlán, del náhuatl; -polis, del griego; y -landia, del inglés, los cuales signi-
fican aproximadamente ‘lugar de’, ‘ciudad’ o ‘lugar donde’.
¿Cuál prefieres tú?

…los cinéfilos se han enterado de la existencia de un festival fílmico aquí


en Chilangotlán… que comenzó el 19 de febrero y terminará el 29 del
mismo mes; es decir, muy pronto. Han sido dos semanas de bastante in-
tensidad, en una ciudad tan inadecuada como es la que habitamos.
(Tomás Pérez T., “Cinecrítica”, El Universal, 27 de febrero de 2004).

20

zacarías-final.indd 20 26/06/18 13:13


6. chilanguear, chilanguez,
chilanguismo, chilangada

… Y más de lo chilango. Para referirnos a Ciudad de México y a sus ha-


bitantes y también a sus costumbres y sus actitudes, se ha creado un
puñado de neologismos que intentan representar el ser y el hecho chi-
lango. Festivas la mayoría de ellas, es cada vez más común escucharlas
en todo ámbito social.

-ada
-ez
chilango -ear
-ismo
a- -ar
Achilangarse es tomar la apariencia o la actitud de chilango; esa ac-
titud, conocida como chilanguez y que nos lleva a hacer chilangadas a
cada paso. Chilanguear es el verbo asociado a la vorágine de esta ciudad
que determina y forja esa inconfundible identidad que podemos llamar
elegantemente chilanguismo.

Una aerolínea española se achilanga. Una empresa española bautizó una


de sus aeronaves con el nombre de la capital mexicana: Ciudad de Méxi-
co. Iberia cumple sesenta años de volar de Madrid a México.
(Yahoo. México. Video, <https://www.youtube.com/watch?v=38MV6NS-
SoJ4>, 6 de septiembre de 2010).

21

zacarías-final.indd 21 26/06/18 13:13


7. ciber, elemento compositivo

El elemento ciber, de cibernética o “arte de gobernar las naves”, del grie-


go kυβερνήτης (pasando antes por el francés y el inglés), se refiere ya no
solo al control de un navío sino a las actividades realizadas a través de
internet, que, como el Universo, está siempre en expansión. Ciber se ha
alejado un poco del significado original de ‘controlar’. Es un elemento de
composición que puede unirse a casi cualquier palabra, sustantivos (ci-
beruniverso, ciberterapia, cibernovio, ciberlibro ), adjetivos (ciberespacial,
cibernáutico ) y verbos (ciberatacar  ), para aportar el significado de ‘a tra-
vés de Internet’.

universo
ciber- espacial
atacar

Una de las enseñanzas que nos ha dejado el cibermundo es que no todo


es lucro, y mucho del progreso que ha alcanzado este espacio virtual es
gracias a usuarios que han optado por cooperar entre sí...
(Omar Páramo, Gaceta UNAM, núm. 4212, 7 de enero de 2010, p. 10).

22

zacarías-final.indd 22 26/06/18 13:13


8. ciclo, acortamiento

En la realidad citadina algunos elementos, como la bicicleta, adquieren


relevancia y exigen no solo un espacio en el medio físico sino también un
espacio dentro del pensamiento, del imaginario y de la lengua de las per-
sonas. Por otro lado, la palabra bicicleta es muy larga para formar nuevas
palabras que la contengan, así que, respetando la economía de la lengua,
se acorta y se conserva el fragmento ciclo que contiene la idea completa
pero es mucho más útil para formar palabras. Con el acortamiento ciclo
se forman:

noche
pista
taller
ciclo-
vía
carril
paseo

El Instituto de la Juventud del Distrito Federal inauguró un ciclocarril de


1.5 kilómetros de largo alrededor de la Escuela Normal de Maestros. Pre-
sentaron una herramienta de Internet con la que los ciclistas capitalinos
pueden ubicar la dirección de 250 ciclotalleres en las 16 delegaciones.
(“Ciudad”, Reforma, 6 de agosto de 2011).

23

zacarías-final.indd 23 26/06/18 13:13


9. -ción, -miento, sufijos

En español es muy común utilizar la sufijación para derivar verbos en un


sustantivo de acción y efecto. Por ejemplo, puedo derivar el verbo crear
para generar el sustantivo creación mediante el sufijo -ción. Este sufijo
es muy productivo: producción, grabación, embarcación, fundición, etc.
Aparece también en muchos neologismos: teorización, chatarrización, cre-
dencialización, ciudadanización, por mencionar algunos.

crear
marcar
fundir -ción
grabar
poblar
Lo interesante del caso es que, cuando se trata de derivados de acción
y efecto, aparece otro sufijo muy usual, -miento, casi tan productivo como
el anterior: debilitamiento, levantamiento, atrevimiento, almacenamiento,
etc. Es también común en neologismos, por ejemplo: alertamiento, acha-
camiento, encapsulamiento, sellamiento, entre otros.

...a partir del próximo domingo 17 de junio los ciudadanos podrán visitar
la Línea 12 que recorre de Tláhuac a Mixcoac, dentro de la etapa que
llamó de “familiarización” para que las personas conozcan las estaciones
de esta línea.
(“Ciudad”, La Crónica, 12 de junio de 2012. Versión digital ).

24

zacarías-final.indd 24 26/06/18 13:13


tratar
casar
nacer -miento
atrever
poblar
Estos sufijos están presentes todo el tiempo en nuestro discurso y,
cuando se da el caso, pueden “competir” entre sí, de tal manera que
existen muchos casos de dobletes, es decir, a partir de una misma base
pueden derivarse ambos sustantivos; tal es el caso de poblar (población,
poblamiento), aburrir (aburrición, aburrimiento), acotar (acotación, acota-
miento), detener (detención, detenimiento), etc. Por si fuera poco, existe
otro sufijo productivo hoy en día que compite con estos dos. Es el sufijo
nominalizador -o. Así, hay verbos que pueden tener tres derivados: re-
cibir (recepción, recibimiento, recibo), anunciar (anunciamiento, anuncia-
ción, anuncio), recaudar (recaudamiento, recaudación, recaudo), etc. Si
te interesa saber más sobre la “competencia entre sufijos”, asómate al
artículo 42.

Siempre pensé que eso del emprendimiento era para jóvenes que no te-
nían nada que perder y los nervios de acero. A mi edad empiezo como
novata por un camino, armada de muchas ilusiones y una dotación com-
pleta de antiácido.
(Adina Chelminsky, “Dinero”, Excélsior, 6 de abril de 2012, p. 14).

25

zacarías-final.indd 25 26/06/18 13:13


10. complot (complotear,
complotista, complotitis)

A veces, la realidad es avasallante y, quizá, traumática. En esas circuns-


tancias, exige de los hablantes un término específico para denominar
aquello que percibe como amenaza. La palabra complot, un préstamo del
francés, es la conspiración o conjuración mediante la que se planean y
llevan a cabo acciones en contra de algún enemigo. En nuestro país, el
complot se puso de moda hace algunos años, y con su auge nacieron
complotear, o la acción de realizar un complot; complotista, la persona
que lleva a cabo el complot, y complotitis, la exageración enfermiza de
percibir un complot en cada asunto cotidiano.
El sufijo -ear forma verbos derivados de sustantivos, -ista significa
‘partidario’ o ‘persona que tiene cierto oficio’ y el elemento de composi-
ción -itis ‘inflamación’. Con ‘complot’ se ha creado un campo semántico:

-ear
complot -ista
-itis
En vez de alentar el sospechosismo y la complotitis, cuando como en este
caso no tenga nada que informar, el procurador Garza y Garza debiera,
simplemente, mantener cerrada la boca.
(Carlos Marín, “Firmas”, Milenio, 5 de octubre de 2010).

26

zacarías-final.indd 26 26/06/18 13:13


11. cornibizco, composición
Nombre + i + Adjetivo

Un toro cornibizco es aquel que tiene un cuerno más alto que el otro, es
decir, es disparejo de cuernos. Cornibizco es un adjetivo compuesto por
un sustantivo y un adjetivo; el adjetivo indica la cualidad de una persona
o animal señalada específicamente en una parte de su cuerpo, aquella
parte referida por el sustantivo. En este caso, el adjetivo compuesto se
puede parafrasear como “un toro bizco de cuernos”. Este tipo de com-
posición fue muy productivo: pelirrojo, manirroto, maniatado, patidifuso,
cabeciancho, puntiagudo, ojinegro, cariancho, corniapretado, coliblanco,
manialbo, astifino, orejisano, cabizbajo, alicaído, etc. Todos estos adjeti-
vos se encuentran definidos en el diccionario académico (DLE).
El esquema de formación de estos adjetivos compuestos es complejo:

Nombre + i + Adjetivo

Este esquema formativo utiliza en su composición únicamente par-


tes visibles del cuerpo de seres animados: cabeza, cara, pelo, ojo, pata,
mano, cola, etc. Otra particularidad de este esquema es que invariable-
mente incorpora una vocal de enlace o interfijo -i- que sirve para amalga-
mar la palabra compuesta. Hoy en día, este esquema es poco productivo
y se crean muy pocas palabras nuevas (patirrojo, coliverde, ojiancho). Solo

El colibrí coliancho migra al norte desde Centroamérica para llegar a los


sitios de reproducción y crianza de los polluelos donde, generalmente, los
machos inician exploraciones tempranas del terreno antes de que inicie la
floración.
(secc. Cultura, Reforma, 2 de junio de 2012, p. 19).

27

zacarías-final.indd 27 26/06/18 13:13


encuentra cierta vitalidad en el campo semántico del toro de lidia. Se usa
especialmente para describir con detalle la cornamenta.

El mexicano Adrián González encaminó a los Medias Rojas a la victoria 4-1


sobre los Yanquis con su décimo cuarto cuadrangular de la temporada…
Los patirrojos le cayeron temprano al abridor yanqui David Phelps.
(“Cancha”, Reforma, 19 de agosto de 2012, p. 16).

28

zacarías-final.indd 28 26/06/18 13:13


12. cuidacoches, franelero, viene-viene

Para nombrar una realidad nueva, los hablantes utilizan varias opciones
de acuerdo con su personal enfoque o gusto. Pensemos en el individuo
que está en una calle concurrida y tiene apartados los escasos lugares
seguros para estacionar los vehículos. Casi siempre lleva en la mano una
franela roja para llamar la atención y, una vez hecho el contacto visual
con él, utiliza un grito particularísimo para indicarnos cómo estacionar
el auto: “viene viene”.

Dicen viene-viene que los parquímetros no provocarán su retiro de dos


colonias. Los “acomodadores” auguran que aunque se instalen los apa-
ratos, los conductores seguirán solicitando sus servicios. Enrique Morales,
cuidacoches, dijo que será difícil que encuentren otra forma de empleo,
pues algunos de los franeleros son adultos mayores.
(“Ciudad”, Reforma, 2 de diciembre de 2011, p. 4).

29

zacarías-final.indd 29 26/06/18 13:13


¿Cómo lo llamamos si en un arrebato de fe creemos que al dejar nues-
tro auto estacionado bajo su vigilancia queda a salvo? Utilizamos en este
caso un compuesto formado por un verbo y un nombre (Verbo + Nombre):

¡Cuidacoches!

¿Pero si lo que ha acaparado nuestra atención es la franela roja que


usa para ofrecernos sus servicios? Entonces empleamos el sufijo -ero
que se adjunta a nombres (Nombre + -ero):

¡Franelero!

Lo mejor es que si no ocurre nada de esto porque ni usa una franela


real, ni nos cuidará el coche, solamente nos queda su grito para identi-
ficarlo y usamos un compuesto formado por dos verbos (Verbo + Verbo):

¡Viene-viene!

¿Y qué da a entender eso?, pregunta don Odilón Zárate, cuidador de co-


ches en la esquina de avenida México y Parras. “A mí que me llamen como
quieran: franelero, torero, vieneviene o monitor ciudadano vehicular. Solo
pido que los representantes de la autoridad sean buenas personas, por-
que hace cuatro meses vinieron unos patrulleros a pedirme 300 pesos y
se los di. Me prometieron un par de chalecos para tenerme identificado,
y fue pura mentira.
(Óscar Jiménez M., Milenio, <http://impreso.milenio.com/node/9077101>).

30

zacarías-final.indd 30 26/06/18 13:13


13. des-, prefijo

Todo lo que sube en algún momento debería bajar, y lo que un día se


edifica, en principio, puede desedificarse. El prefijo des- es polisémico;
entre sus significados se encuentran la negación o inversión (descreerse,
deslegitimizarse, despotizar), la privación (desfortuna, desnatalista), ‘es-
tar fuera de’ (deshora) y, por si fuera poco, en algunas cuantas palabras
significa, incluso, ‘demasía’ (deslenguado, desangrar).
Este amigable prefijo des- puede adherirse a sustantivos, adjetivos y
verbos. Forma gran cantidad de palabras porque presenta pocas restric-
ciones, como sucede con los siguientes neologismos:

abasto
des- motivador
invitar
Si quieres saber más de este esquema, consulta el artículo siguiente.

El futuro está en volver un poco nuestros pasos hacia atrás; desevolucio-


nar, si así se le puede llamar, es la nueva evolución del ser humano. Volver
a nuestros principios de sembrar y cosechar nuestros alimentos, regresar a
la tierra, fomentar el regreso de los que nos rodean a ella.
(Anna Bolena M., “Comunidad”, Excélsior, 6 de abril de 2012, p. 2).

31

zacarías-final.indd 31 26/06/18 13:13


14. despenachizar

En el caso del penacho de Moctezuma que ha estado en un museo de


Viena en Austria, la pregunta, ante la negativa de devolución, es: ¿cómo
puede nombrarse al hecho de haber sido despojados del penacho? Es
decir, si de Viena no vuelve el penacho de Moctezuma, ¿nos quedaremos
despenachizados?
Despenachizar es un verbo parasintético, formado con la base del ver-
bo y el circunfijo des- -izar, porque no encontramos en la lengua el sus-
tantivo *despenacho ni el verbo *penachizar, que pudieran ser su base
previa. Otros verbos formados con el mismo esquema son: descacharri-
zar, descarcachizar, despanizar, etcétera.

des- -izar

… y nos quedamos despenachizados.


Durante 15 años México ha pedido en préstamo el penacho de Mocte-
zuma, el tocado real que el príncipe azteca obsequió a Hernán Cortés
en 1529, al Museo Etnológico de Viena; sin embargo, la solicitud no ha
prosperado.
(Anabel Clemente, “Cultura”, La Razón, 27 de diciembre de 2011, p. 1).

32

zacarías-final.indd 32 26/06/18 13:13


15. dromo, elemento compositivo

Dromo, del griego δρόμος, significa ‘pista’ o ‘espacio en donde se realiza


cierta actividad’. Algunas palabras usuales que contienen el elemento
de composición -dromo y que han estado dentro de los diccionarios por
mucho tiempo son: autódromo, velódromo, aeródromo e hipódromo. Con
-dromo podemos crear palabras que designan lugares en los que suceden
actividades que suelen ser multitudinarias, como marchódromo; luga-
res en los que los sucesos generan alegría y sentido de identidad, como
sambódromo; puede formar parte del nombre de lugares conocidos por
quienes los utilizan habitualmente para realizar una actividad específica,
como ensayódromo. Por lo regular, al agregarlo, se inserta un interfijo
-ó- tónico.

marcha
samba
-dromo
ensayo
salsa

“Toda la Ciudad de Boca del Río va a estar muy bien resguardada, porque
como vamos a tener turismo nacional e internacional pues hay que cuidar
a todos”, confirmó Ernesto Carbajal, productor del evento. El Salsódromo,
ubicado sobre las playas del Boulevard Vicente Fox, será el lugar donde
se presentarán artistas como La India, Gilberto Santa Rosa, Willie Colón,
Jerry Rivera, Víctor Manuelle, Rubén Blades, etcétera.
(“Gente”, Reforma, 14 de mayo de 2012).

33

zacarías-final.indd 33 26/06/18 13:13


16. -ear, sufijo

Entre los esquemas más productivos actualmente es notable el caso del


sufijo -ear, que genera una gran cantidad de verbos. Por ejemplo, ¿qué
se realiza al decir monitorear?; significa cuidar continuamente a través
de un monitor o pantalla de circuito cerrado de televisión. ¿Y los demás?

monitor
google
-ear
talacha
turista
El sufijo -ear se adjunta regularmente a sustantivos para dar la idea
de realizar algo con dicho referente, o bien crearlo o llevarlo a cabo. Che-
lear, textear, payasear, rockear, dominguear, chilanguear, malabarear,
mensajear, etc. El sufijo -ear compite con otros como -ar (cronicar, eficien-
tar ), -izar (chatarrizar, oralizar ), y en- -ar (emproblemar, enmuinar ). Un
uso muy común de -ear es la españolización de extranjerismos (chatear,
faxear, tuitear ).

Levantarse temprano todas las mañanas no es sencillo, debe talachear


ante la competencia económica que enfrenta… para que él sí reúna la
iguala de Ubaldo, el policía que reporta a Zorro Negro y quien controla las
afueras del metro Hospital General.
(Rodrigo Labardini Flores, “Opinión”, La Crónica de Hoy, 19 de febrero
de 2011).

34

zacarías-final.indd 34 26/06/18 13:13


17. eco-, elemento compositivo

El significado real de eco, del griego οικος es ‘casa’; sin embargo, la refe-
rencia mejor conocida es ecología: ciencia encargada de estudiar lo re-
ferente a nuestra casa, la Tierra. Así, la preocupación por la situación
ambiental del planeta y los efectos que los cambios climáticos pueden
tener sobre nuestra sobrevivencia mantienen al elemento eco- en uso
permanente al agregarlo a casi todo lo que, en realidad o en apariencia,
es amable con el medio ambiente.
El elemento puede formar compuestos con nombres (bici, barrio, fies-
ta), adjetivos (turístico) y otros elementos compositivos o temas del griego
(tecnia). Normalmente ocupa el lado izquierdo o inicial del compuesto.

bici
barrio
eco- fiesta
turístico
tecnia
La exposición estará integrada por más de 50 ejemplos prácticos de eco-
tecnias que la gente puede aplicar fácilmente en su vida cotidiana, desde
un generador eléctrico movido por el viento, cuya potencia es suficiente
para alimentar una computadora […].
(“Ecobarrios”, La Jornada, 6 de junio de 2010).

35

zacarías-final.indd 35 26/06/18 13:13


18. en- -ar, circunfijo

Cuando es necesario decir que algo está puesto tras las rejas decimos
enjaular. O bien, cuando es necesario utilizar un verbo para decir que se
pusieron piedras en un camino, utilizamos empedrar. El esquema con
que se formaron estos verbos es tan común que los hablantes creamos
muchos neologismos sin percatarnos, porque en- -ar es un proceso que
puede aplicarse a casi cualquier sustantivo o adjetivo.

cajuela
chulo
cuota
en- plaga -ar
problema
monte
tambo
La parasíntesis es un proceso en el cual se agregan un prefijo y un su-
fijo simultáneamente; por eso también se le conoce como circunfijación.

Los hombres de entonces no andaban sin sombrero. México fue ensom-


brerado hasta los cuarenta…
(Margo Glantz, sesión 2 “Los elementos lúdicos en Nellie Campobello”,
Álbum Grandes Maestros unam 2010, sitio Descarga Cultura de la unam, en
<http://www.descargacultura.unam.mx>).

36

zacarías-final.indd 36 26/06/18 13:13


19. encuestitis, encuestofobia,
encuestólogo

Encuesta es una serie de preguntas elaboradas para que un público am-


plio las responda, la mayoría de las veces con monosílabos o respuestas
muy cortas. Puede parecer simple y falto de seriedad, pero genera, entre
otras cosas, la inflamación de las encuestas o encuestitis, una enfer-
medad moderna; la profesión respetabilísma llamada encuestología, los
profesionales que la dominan o encuestólogos; una sorpresa basada en
falsas encuestas o encuestazo; y, por desgracia, el encuestagate, escán-
dalo político en cuyo centro están las encuestas. ¡Con tantos dimes y
diretes, a cualquiera le da encuestofobia! En el universo de las encuestas
la sufijación es el proceso más utilizado.

-itis
-fobia
encuesta -logo
-azo
-gate
Se trata, según los encuestólogos, de una consulta interna diseñada para
definir estrategias electorales, que tiene incluidas preguntas orientadas
para conocer la reacción de electores potenciales frente a una batería de
cuestionamientos inducidos.
(Néstor Ojeda, “Al frente”, Milenio, 26 de febrero de 2012, p. 3).

37

zacarías-final.indd 37 26/06/18 13:13


20. -ero, -ería, sufijos

Donde hay una taquería podemos encontrar, con toda seguridad, un ta-
quero; de la misma manera, si quieres que un relojero ajuste tu reloj acu-
des a una relojería. Estos pares de palabras son muy comunes y se deben
a la “solidaridad” que se establece entre los sufijos -ero y -ería. Cuando
existe una de estas palabras, es muy posible que exista la otra. Si quieres
saber más de este fenómeno, echa un vistazo al artículo 26.
Ejemplos de esta solidaridad son: lechero y lechería, pastelero y pas-
telería, carnicero y carnicería, tequilero y tequilería; además, se forman
neologismos como:

chela
gasolina -ero
pozole -ería
mezcal

Una personalidad chelera sobre la glorieta de La Cibeles.


Cervecería o cantina, ¿qué más da? Si hay chelas, rica comida y pantallas,
esta chelería de barrio romano suena como una excelente opción para ver
el fut o pasarla rebién con los cuates.
(“Antros y Bares”, Chilango, 7 de octubre de 2012).

38

zacarías-final.indd 38 26/06/18 13:13


21. -esco, -esca, sufijos

¿Quién no ha leído el Lazarillo de Tormes? Obra cumbre de la novela


picaresca española, caracterizada por el retrato del antihéroe del Renaci-
miento: el pícaro. El sufijo -esco es un sufijo poco común que forma ad-
jetivos con el significado ‘relativo a’: caballeresco, principesco, novelesco,
juglaresco, picaresco, etc. A partir de la designación de estos conjuntos
comenzó a asociar matices despectivos: bufonesco, oficinesco, burlesco,
rufianesco.

Lo poco usual de este sufijo provoca que al crear neologismos estos


llamen mucho la atención, por lo que se utilizan muchas veces con inten-
ciones lúdicas e, incluso, irónicas: hollywoodesco, monsivaisesco, pelicu-
lesco, farandulesco, pesadillesco, telenovelesco, etcétera.

Y es que en sus páginas compila una serie de cuentos que la escritora Ana
García Bergua calificó, durante la presentación del volumen, de sirenes-
cos, por engañosos y seductores.
(secc. “Cultura”, Reforma, 21 de mayo de 2012, p. 24).

39

zacarías-final.indd 39 26/06/18 13:13


22. -ez, -eza, sufijos

Se dice que estos dos sufijos son rivales o están en competencia (véase
artículo 9) porque se adjuntan a adjetivos y producen derivados nomina-
les de género femenino con significados similares: ‘cualidad abstracta’.
Con -ez: avidez, pequeñez, vejez, madurez, etc.; con su rival -eza: belleza,
nobleza, agudeza, viveza, etc. Aunque no son tan comunes, se da el caso
de dobletes, es decir, la existencia de ambos derivados:

pequeño
delicado -ez
bajo
agudo
-eza
ligero
Hoy en día, sin embargo, -ez parece ser el más productivo porque
aparece en la mayoría de los neologismos: nefastez, sobradez, jodidez,
chilanguez, gandallez, por mencionar algunos.

Oriundo de Azcapotzalco, defeño de corazón. Así es Guillermo Samperio


(1948), cuya personalidad literaria toma forma a través de su arraigada
chilanguez. El desaparecido escritor y periodista Edmundo Valadés, inclu-
so, refirió ante su trabajo la existencia del estilo samperiano: “me imagino
que incluye lo que se trasmina de una visión del mundo, el manejo del
lenguaje chilango en la escritura”.
(secc. “Cultura”, Reforma, 7 de marzo de 2012).

40

zacarías-final.indd 40 26/06/18 13:13


23. guamiza

Guamazo es un golpe muy fuerte. Por otro lado, una guamiza es una
sucesión de guamazos que deja a quien los recibe atontado, desmayado,
fuera de combate. La palabra guamiza se creó con el sufijo -iza (véase ar-
tículo 29). Por su parte, guamazo se forma a partir del sustantivo guama
y -azo.
Pero ¿qué es guama? Existen dos posibilidades. Por un lado, puede
referirse al nombre propio Guamá. En Baracoa, en la isla de Cuba, ha-
bitaban los taínos. Distintas investigaciones históricas y antropológicas
coinciden en que el cacique Guamá protagonizó la primera rebelión cu-
bana en contra de los españoles entre 1522 y 1532. Inesperadamente, la
vida de Guamá terminó lejos de la lucha pues se le ocurrió la mala idea
de raptar a la mujer de su hermano, quien, como Guamá era enorme y
no se le podía enfrentar despierto, lo mató de un tremendo golpe en la
frente mientras dormía (para más información, consultar la página de
Archivo Cubano: <www.archivocubano.org/guama.html>). También se
llama guama a un árbol silvestre de América cuya madera es bastante
fuerte y se utiliza en horconaduras y en construcciones bajo el agua.

Isabel Miranda de Wallace había advertido apenas la posibilidad de que le


pongan “muchas guamizas” en su camino por la Jefatura de Gobierno del
Distrito Federal por el pan…
(Sección: “D.F.”, Milenio, 19 de enero de 2012).

41

zacarías-final.indd 41 26/06/18 13:13


24. guapachoso

Guapachá es un ritmo musical variante de la guaracha, que alcanzó


auge durante los años sesenta del siglo xx. Tuvo tal popularidad, que dio
origen al adjetivo guapachoso, utilizado para describir a quien es fiestero.
y alegre.
Para formar este adjetivo se empleó el sustantivo o nombre propio
Guapachá y el sufijo -oso, que significa ‘abundancia de la base’, así que
se puede interpretar guapachoso como ‘alguien que está lleno de ritmo’.

Tiene Navarrete registro guapachoso.


En un mitin posterior a su registro como precandidato del prd a la Jefatura
de Gobierno, el senador Carlos Navarrete estuvo acompañado por una
movida canción que lo promueve.
(“Galería de audios”, Reforma, 5 de enero de 2012).

42

zacarías-final.indd 42 26/06/18 13:13


25. hiper-, mega-, super-, macro-
elementos compositivos

Se suele comparar el tamaño, la importancia o trascendencia que algo


tiene, es decir, mayor o menor, más grande o más pequeño. Sin embargo,
los elementos de la realidad adquieren proporciones inimaginables. Para
aproximarnos a los nuevos tamaños del entorno tenemos los siguientes
elementos de composición:
De acuerdo con el DLE (s.v.), macro- significa ‘grande’ como en ma-
croconcierto; hiper-, ‘superioridad o exceso’ en hipertexto; mega-, ‘grande
o amplificación’ en megaproyecto; archi-, ‘preeminencia, superioridad’ o
‘muy’ en archienemigo. Estos elementos compositivos provienen de raíces
griegas.

diverso
desarrollo
mega- obra
proyecto
causa
Por supuesto, también existen derivados del latín super-, que significa
‘superior’, como en superpolicía; sobre-, ‘intensificación’ en sobrealimen-
tación; extra-, ‘sumamente’ en extraplano; ultra-, ‘exceso’ en ultrafino.

De arrecifes a zonas abisales: megadiversidad en el planeta océano.


Hoy presentan las conclusiones del Censo Global sobre biodiversidad, dis-
tribución y abundancia marina.
(Guillermo Cárdenas Guzmán, “De arrecifes a zonas abisales”, “Letras+Ar-
tes”, El Univesal, 4 de octubre de 2010).

43

zacarías-final.indd 43 26/06/18 13:13


policía
cuerda
super-
vía
martes
luna
Diablos Rojos, superlíder.
Los Diablos Rojos del México se apuntaron otra importante victoria, ahora
por blanqueada de 2-0 sobre los Sultanes de Monterrey, y se afianzaron en
el liderato de la zona Francisco I. Madero de la Liga Mexicana de Beisbol…
(Juan Arvizu Arrioja y Andrea Merlos, “Ciudad de México”, El Universal,
jueves 4 de marzo de 2010).

44

zacarías-final.indd 44 26/06/18 13:13


26. -ismo, -ista, sufijos

Existen sufijos tan cercanos, por su significado y su distribución, que


muchas veces la existencia de uno implica la del otro, como en el caso
de -ismo e -ista. El primero hace referencia a una escuela, movimiento
o tendencia y el segundo, al partidario de ella. Este fenómeno se conoce
como “solidaridad entre sufijos”. Otro caso similar es el de -ero y -ería
(véase artículo 20).
Ejemplos de esta solidaridad son: comunismo y comunista, machis-
mo y machista, cardenismo y cardenista, costumbrismo y costumbrista; y
también neologismos como: sospechosismo y sospechosista, rupturismo
y rupturista.

Chepina
mujer -ismo
injerencia
negación -ista
prohibición
El negacionista más empedernido es Leonardo Valdés. Antes de la elec-
ción aseguró que las denuncias de compra de votos son “folclóricas” y
“míticas” y que tendrían efectos marginales. El negacionismo de Valdés
daña a la institución que preside.
(Sergio Aguayo, “Opinión”, Mural, 11 de julio de 2012, p. 7).

45

zacarías-final.indd 45 26/06/18 13:13


27. -ita, sufijo

El sufijo -ita forma diversos tipos de palabras, desde nombres de mine-


rales y compuestos químicos (como pirita, clorita, dinamita), células (den-
drita), adjetivos que indican pertenencia (como carmelita y jesuita), hasta
gentilicios (como vietnamita y semita).
También forma adjetivos que significan pertenencia a una institu-
ción, como unamita, ‘perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma
de México’; uamita, ‘ligado a la Universidad Autónoma Metropolitana’;
itamita, ‘vinculado al Instituto Tecnológico Autónomo de México’; uace-
mita, ‘perteneciente a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México’,
y smeíta, ‘que tiene que ver con el Sindicato Mexicano de Electricistas’.

UNAM
UAM
-ita
ITAM
SME

Académicos y estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de


México, que cuestionan el proceso de elección para renovar a su Consejo
Universitario, marcharon hoy del Plantel Centro Histórico al de la Colonia
Del Valle para protestar contra la “imposición”. Allí había carteles con las
frases: “No al cierre de planteles”; “uacemita informado, no manipulado”
y “Participar no es secuestrar una universidad”.
(“Ciudad”, Reforma, 28 de agosto de 2012, p. 2).

46

zacarías-final.indd 46 26/06/18 13:13


28. -itis, sufijo

El sufijo -itis, de acuerdo con el DLE, proviene del griego y significa ‘in-
flamación’. Está presente en varias palabras que conocemos, principal-
mente asociadas a enfermedades, como hepatitis (‘inflamación del híga-
do’), laringitis (‘inflamación de la laringe’ ), colitis (‘inflamación del colon’),
dermatitis (‘inflamación de la piel’), etcétera.
Actualmente, se han ampliado los usos de este sufijo en los registros
coloquiales con intenciones lúdicas, para señalar una condición o un
comportamiento hasta cierto punto censurable. Las siguientes palabras
se escuchan frecuentemente:

flojera
miedo
mamá -itis
encuesta
campeón
En estas palabras derivadas ya no es posible distinguir el significado
de ‘inflamación’. Sin embargo, se identifica un rasgo más genérico, do-
lencia, como en sueñitis. Finalmente, -itis puede usarse para censurar la
condición moral de una persona, como en flojeritis y en complotitis. Pro-

Luego de presumir la aprobación de una reforma al Reglamento del Go-


bierno Interior del Congreso local para combatir y castigar la faltitis legis-
lativa, los diputados locales se ausentan de las sesiones ahora más que
antes y no se descuentan ni la mitad de sus inasistencias.
(“Nacional”, Reforma, 22 de mayo de 2012, p. 18).

47

zacarías-final.indd 47 26/06/18 13:13


ponemos una interpretación de la polisemia de -itis a partir del proceso
que se muestra en la siguiente figura.

Inflamación à Enfermedad à Condición moral

La polisemia en un fenómeno cognoscitivo que está presente no so-


lamente en las palabras, sino también en los sufijos, como es el caso de
-itis.

El diagnóstico es claro: padecemos de una epidemia de “eleccionitis agu-


da”. Si hacemos memoria, en cuanto termina una elección presidencial
empezamos a pensar en la siguiente. O, a veces, aun antes de conocer el
resultado ya estamos especulando.
(Fernanda de la Torre, “Neteando”, “Tendencias”, Milenio, 4 de marzo
de 2012, p. 51).

48

zacarías-final.indd 48 26/06/18 13:13


29. -iza, sufijo

Billetiza, tazoniza, dolariza, cojiniza, moquetiza, conciertiza, elotiza, spo-


tiza, pozoliza, guamiza, etc. Los anteriores son neologismos muy cono-
cidos, derivados con el sufijo -iza, que está de moda en México y ha
permitido crear gran cantidad de palabras relacionadas con la comida:
tamaliza, pozoliza, elotiza, taquiza, chicharroniza, etc.; y también con ac-
ciones violentas: golpiza, cachetiza, guamiza, patiza, gritoniza, corretiza,
moquetiza, etcétera.
Es un sufijo muy polisémico, lo que significa que tiene varios signifi-
cados, todos relacionados con una misma idea: ‘abundancia’.

Abundancia à Actividad à Golpe à Comida

Con un tamal que midió 139.9 metros de largo para repartirse entre re-
giomontanos que desafiaron lluvia y frío, el municipio festejó el Día de la
Candelaria. Para la denominada “Tamaliza más grande del mundo”, desde
temprana hora 150 voluntarios de 30 colonias se encargaron de preparar,
acomodar y distribuir cada una de las 10 mil piezas de este típico platillo
mexicano sobre una cama de hojas de maíz…
(“Nacional”, Excélsior (versión digital), 29 de enero de 2012).

49

zacarías-final.indd 49 26/06/18 13:13


30. Iztapasalsa, traslapamiento

Iztapalapa es su nombre y en esa demarcación de Ciudad de México es


común el ambiente guapachoso asociado con el ritmo salsero. Por eso
es común referirse a esta delegación con una sola palabra que combina
Iztapalapa y salsa.
Lo más interesante de las formaciones de este tipo, llamadas cruces,
blends o traslapamientos, es que el neologismo formado contiene una
sílaba empalmada que proviene de las palabras originales y que permite
identificarlas. En el caso de Iztapasalsa, el empalme está conformado por
las dos sílabas finales:

Iztapa l a p a
©
©

+ salsa
©
©

= Iztapa s a l s a
Por segundo año, la Delegación Iztapalapa convoca a los habitantes de la
demarcación a inscribirse al concurso de baile “Iztapasalsa 2017”[…].// Iz-
tapasalsa generó gran aceptación entre los iztapalapenses en 2016 […].//
De esta manera “Iztapalasalsa”, otro motivo del orgullo iztapalapense, se
consolida este año como el primer concurso de baile que expone el ta-
lento y alegría que caracteriza a la población de esta localidad, apoyado
desde la familia y sus comunidades.
(<http://gacetadeiztapalapa.com.mx/lanzaron-convocatoria-para-
concurso-de-baile-iztapasalsa-2017/>, consultado el 16 de mayo de 2018).

50

zacarías-final.indd 50 26/06/18 13:13


Este proceso da origen a muchas formaciones que incluyen nombres,
adjetivos, verbos y también palabras extranjeras de uso cotidiano y sig-
nificado conocido, al menos entre algunas personas. Tal es el caso de bi-
cinema, burrócrata, burrocracia, Kafkapulco, perronalidad, resolucionario,
suspirante, transativo, tuiteratura, y un larguísimo etcétera.

K a f ka bi ci
Ú Ú Ú
A ca pulco ci nema
Ú ÚÚ Ú Ú Ú
K a f ca pulco bi ci nema

edu ca ción tui ter


Ú Ú Ú
ca mpo li ter atura
Ú Ú Ú Ú Ú Ú
edu ca mpo tui ter atura

¿Nuevo género la twitteratura? discutidísimo. Algunos literatos mutando


ya a twitteratos, otros mantienen su desdén, como cuando ignoramos
algo esperando que solo por eso deje de ocurrir.
(Óscar Benassini, “Comunidad”, Excélsior, 15 de marzo de 2012, p. 10).

51

zacarías-final.indd 51 26/06/18 13:13


31. jicaleta

La jícama ha sido, desde tiempos inmemoriales, un alimento apreciado


por su suave dulzor y jugosidad. Quizá por ello, ahora no solo se consu-
me en su versión tradicional, con chile y limón, sino que se la disfraza de
paleta y se la adorna con cualquier tipo de chile o polvo de sabor. En la
jicaleta se cruzan tradición e innovación.
En esta nueva palabra se ha empleado un cruce o traslapamiento en-
tre los sustantivos con que se forma, con la a de las sílabas traslapadas
como su eje:

Jíc a ma

Ú
P a leta

Ú Ú Ú
Jic a leta

El mundo de los niños, y los no tan niños, nunca fue tan divertido como
desde que se creó la auténtica Jicaleta. Este negocio, creado en el año
2000 en la ciudad de Aguascalientes, no es solo una rica golosina, sino
que además es saludable y nutritiva. Novedosa la idea de convertir una
jícama con chile, sal y limón en una paleta. Y lo divertido es que se pueden
hacer todas las combinaciones que se les ocurran, con los diferentes tipos
de chile.
(Paradigma Pro Business, <http://ppbconsultores.com.mx/2010/01/19/
jicaleta-en-la-feria-de-franquicias>, consultado el 19 de enero de 2010).

52

zacarías-final.indd 52 26/06/18 13:13


32. kalimanismo

Aunque Kalimán haya sido desplazado por los héroes modernos, ¿quién
no se acuerda de su historieta? Pero sobre todo de la frase que se convir-
tió en su sello: “Serenidad y paciencia, mi querido Solín”.
Tal frase le vino como anillo al dedo a cierto político de la Cámara
de Senadores que pretendió resolver un fuerte problema recomendando,
como Kalimán, no un análisis y discusión de las posibles soluciones,
sino algo muy parecido a la “Serenidad y paciencia” del héroe de cómic.
Por mofa, desde ese día se conoce como kalimanismo a la intención de
solucionar los problemas con buena actitud.
La palabra kalimanismo está formada con el sufijo -ismo, que se ad-
hiere a los nombres o sustantivos para crear palabras que significan
doctrinas, tendencias, ideologías, actitudes, escuelas de pensamiento y
posiciones, sobre todo políticas. Para mayor información de este sufijo,
véase el artículo 26.

¿Para qué hacer guerras y revoluciones, independencias y levantamientos


armados, si todo se puede cambiar a partir del voluntarismo, de la buena
actitud, del kalimanismo elevado a doctrina de Estado?
(Julio Hernández López, “Astillero”, sección Opinión, La Jornada, 28 de
junio de 2010).

53

zacarías-final.indd 53 26/06/18 13:13


33. -logo, elemento de composición

Los especialistas son personas versadas, muy informadas o diestras en


cualquier rama del conocimiento, y como el conocimiento está en cons-
tante expansión, los especialistas se multiplican y diversifican día con
día; por eso podemos encontrar especialistas en ángeles, en mexicanos
(o en mexicanidad), en opiniones, en primates, en rumores y en actos
violentos.
Las palabras angelólogo, mexicanólogo, opinólogo, primatólogo, rumo-
rólogo y violentólogo están compuestas por el nombre del objeto de estu-
dio y el elemento -logo, que aporta el significado de ‘especialista’. En la
formación de estas palabras suele aparecer un interfijo -o- tónico.

ángel
mexicano
opinión
-logo
primate
rumor
violento

Para algunos primatólogos, observar lo que pasa después de la riña es


un indicador de cuán fuerte es la relación de los primates involucrados,
es decir, si son amigos o no y qué tan estrechos son sus lazos de amistad.
(Guillermina Echeverría, “La amistad en los primates”, ¿Cómo ves? Revista
de divulgación de la UNAM, año 12, núm. 138, mayo de 2010, p. 25).

54

zacarías-final.indd 54 26/06/18 13:13


34. -manía, elemento compositivo

Manía y melancolía son dos caras de la misma moneda, si nos atenemos


a la etimología griega y a su concepción de los humores que determinan
el comportamiento.

Hoy por hoy, el término manía se utiliza para describir la pasión ex-
cesiva o la preocupación frenética por algún asunto u objeto. El español,
además, cuenta con un elemento compositivo, -manía, que, con este sig-
nificado, puede crear palabras compuestas que designan las más ex-
trañas tendencias o inclinaciones: beatlemanía, piromanía, obamamanía,
litigomanía, nuñezmanía, biebermanía, etcétera.

La biebermanía llega al Zócalo de la Ciudad de México. El cantante cana-


diense de música pop, Justin Bieber, se presentará gratis en la plancha del
Zócalo de la Ciudad de México este lunes 11 de junio.
(“Función”, Excélsior, 7 de junio de 2012).

55

zacarías-final.indd 55 26/06/18 13:13


35. mano larga, composición
Nombre + Adjetivo

¡Mano larga! Expresión que utilizamos para referirnos a una persona


peyorativamente. ¿Será la persona de la foto?

Un mano larga es un ladrón, o bien alguien con inclinación a golpear.


Puede usarse también para referirse a un malandrín con la costumbre
de toquetear mujeres. Utilizamos la parte del cuerpo con la que se lleva a
cabo la acción para crear un apelativo: mano larga es la persona que “es-
tira” la mano para robar, pegar o tocar. Contrariamente a lo que podría
pensarse, este tipo de palabras compuestas por nombre y adjetivo son
muy abundantes y se usan mucho; van unos cuantos ejemplos: cabeza
dura, lengua larga, piel roja, cabeza hueca, pata chueca, pelos necios,
cara pálida, etcétera.

Niño mano larga detenido por hurtar celular.


Un menor de tan solo 13 años de edad fue puesto en calidad de presen-
tado ante el oficial conciliador en turno, acusado de haberse robado un
celular, lo que quedó asentado dentro del parte 4407/2013 para los trámi-
tes legales a seguir.
(Policía, Nueva Imagen de Hidalgo, 2 de febrero de 2013).

56

zacarías-final.indd 56 26/06/18 13:13


36. mapachería

Los mapaches, pequeños mamíferos, tienen hábitos alimenticios varia-


dos y cuidadosos: comen frutos, roban huevos, cazan pájaros, cangrejos,
moluscos, e incluso algunos anfibios de piel venenosa, a los que lavan en
los arroyos antes de comer. Tradicionalmente son tildados de ladrones
pues acostumbran entrar por las noches a los gallineros para robar los
huevos recién puestos y los pollos pequeños; además, muerden a las ga-
llinas. Sus patas delanteras son muy parecidas a las manos y, dada su
habilidad con ellas, hurgan, saquean y destrozan cuanto se les antoja;
no hay nada suficientemente oculto o resguardado para ellos. Las man-
chas negras alrededor de sus ojos y prolongadas hacia atrás imitan un
antifaz muy a propósito.
La mapachería, completamente humana, se refiere a actividades en
las que se utilizan recursos públicos para realizar prácticas ilegales du-
rante los procesos electorales de forma habitual o sistemática, y a veces
con violencia.

Ortega Martínez y Nava Vázquez también acudieron a la ciudad de Puebla,


donde advirtieron a los dirigentes del Partido Revolucionario Institucional
(pri) para que se abstengan de realizar mapacherías y coacción al voto du-
rante los comicios del 4 de julio en 12 entidades del país.
(La Jornada. Tlaxcala, 27 de junio de 2010, p. 26).

57

zacarías-final.indd 57 26/06/18 13:13


37. merenguero

El merenguero es un personaje cotidiano que lleva al hombro su charo-


la llena de dulces de merengue blanco y rosa. Los merengues son unos
postres hechos con azúcar y clara de huevo batida, horneados, que se
ofrecen al antojo de los paseantes. Muchas veces, los merengues son
intercambiados en un curiosísimo juego de volados tan tradicionales
como los mismos dulces. ¡Gánale un volado al merenguero y llévate tu
merengue gratis!

Merenguero es una palabra formada con el sufijo -ero que crea deriva-
dos de agente y oficios. Debido a la polisemia de la palabra base meren-
gue, merenguero también puede utilizarse para referir a un músico o un
aficionado al ritmo musical caribeño que lleva dicho nombre. ¡Pero esa
es otra historia!

El merenguero.
El más extraño oficio vinculado con la suerte es el de vendedor de me-
rengues. De niño, me encandilaba la llegada de ese hombre a mi colonia.
Sostenía una tabla de madera, cubierta de plástico para alejar las moscas,
que dejaba ver el brillo rosáceo de las golosinas.
(Juan Villoro, sección Opinión, Reforma, 15 de junio de 2012, p. 17).

58

zacarías-final.indd 58 26/06/18 13:13


38. -metro, elemento compositivo

Obtener un índice es importante porque puede servirnos como guía para


orientar nuestra opinión sobre algún fenómeno. Medir o llevar el conteo
de eventos recurrentes no es ocioso. ¿Cuánto fumamos? Consúltese el
fumómetro. ¿Cuánto nos disgusta? Encuéntrese en el repudiómetro o en
el chiflidómetro. Pero si agrada, entonces, en el aplausómetro. Por su-
puesto hay hechos terribles con sus respectivos índices o medidores: vio-
lentómetro y ejecutómetro. El elemento de composición -metro, derivado
del griego metrón, que significa ‘medida’, se une a sustantivos o verbos,
por lo regular mediante un interfijo -o-, como en los siguientes ejemplos:

fumar
chiflido -metro
aplauso

Especificó que los proyectos de concienciación se han dirigido a estudian-


tes y docentes e incluyen esquemas de contención, para no engancharse
en el pleito, y de revisión de las relaciones de violencia en las parejas me-
diante el violentómetro, instrumento en forma de regla que describe 27
formas de agresión, presentado hace casi un mes.
(“Afina ipn observatorio antiviolencia”, La Jornada, 27 de junio de 2010).

59

zacarías-final.indd 59 26/06/18 13:13


39. naco, naquería, naquez

Palabra que se utiliza mucho para referirse despectivamente a alguien.


“Es un naco”, es una expresión que implica que la persona no tiene edu-
cación, es ignorante y poco amable. La mayoría de las veces significa que
alguien no tiene clase. Pero no debe pensarse que todas las personas
que reciben tal apelativo se sienten ofendidas; por el contrario, muchos
lo utilizan como distintivo, con sentido irónico.

A partir de esta palabra tan común se han creado varios derivados,


entre ellos naquería, para señalar las acciones y dichos de un naco; y
naquez, que designa la calidad moral de tal personaje.

¿Qué se puede esperar de un país en el que un diputado local como Leo-


bardo Urbina juega a ser el lobo que pastorea a las ovejas, siendo al mis-
mo tiempo miembro de la Comisión de Transporte en la Asamblea. Y que,
no contento con ello, se haga el prepotente, causando una megachorcha
con su naquez irredenta, con tal de evitar que su vehículo vaya al corralón.
(Pedro Lara y Malo, sección “Ciudad”, Reforma, 28 de marzo de 2012, p. 2).

60

zacarías-final.indd 60 26/06/18 13:13


40. nini

Esta palabra, que sirve para designar a los jóvenes que no estudian y no
trabajan; es un acortamiento compuesto, proceso por el cual segmen-
tos de palabras se juntan para formar una nueva palabra: es el caso de
policleto, el artículo 45 de este libro. En el caso que ahora nos ocupa, el
acortamiento proviene de dos frases: ni estudia, ni trabaja. La palabra se
forma por la repetición de la conjunción negativa, ni.
Por supuesto, al estar formada por la doble conjunción negativa, la
palabra nini tiene muchas posibles interpretaciones: ni estudia ni traba-
ja, ni vive ni deja vivir, ni asiste ni legisla (que bien podría ser el sobre-
nombre de algunos de nuestros legisladores), ni picha ni cacha ni deja
batear… El significado de nini es opaco y se estableció por una conven-
ción social.

México es el tercer país de los 34 que conforman la ocde con el mayor


número de ninis, esto es, jóvenes de entre 15 y 29 años de edad que ni
estudian ni trabajan.
(“México”, La Razón, 14 de septiembre 2011, p. 9).

61

zacarías-final.indd 61 26/06/18 13:13


41. no-, prefijo

No- es un prefijo que se utiliza para negar sustantivos y adjetivos: no


alineados, no violencia, no discriminación, no ficción, no guerra, no gente,
etc. Existe vacilación acerca de cómo debe representarse gráficamente
la unión del prefijo y la palabra; a veces separados, a veces con guión,
a veces unidos. Este procedimiento para negar sustantivos se ha vuelto
muy común hoy en día y compite con otros prefijos negativos como in-,
anti- y des-.

violencia
humano
no- gente
persona
ficción
El diccionario académico consigna únicamente las acepciones adver-
biales de no; por su parte, el Diccionario panhispánico de dudas sí recoge
usos como los anteriores, aunque no los considera ejemplos de prefijación.
Sin embargo, este uso prefijal es descrito en el trabajo de varios estu-
diosos del tema, como Mervyn Lang (2002: 227). Este investigador señala
que cuando no- precede a un sustantivo adquiere definitivamente un
estatus prefijal y puede rivalizar con otros prefijos negativos como in-:

Luego de que la empresa Aguas Tratadas de Iztacalco suspendiera el su-


ministro del líquido en las instalaciones del Palacio de Justicia por la falta
del pago de dos años de servicio, el Consejo de la Judicatura aseguró que
existe un derecho de no cobro por el agua tratada que consume.
(“Nacional”, Reforma, 13 de mayo de 2012, p. 14).

62

zacarías-final.indd 62 26/06/18 13:13


insatisfacción vs. no satisfacción
¿Significan exactamente lo mismo?

El 12 de marzo, la Liga Árabe ganó la condición de gente al apoyar la


resolución de la onu. Pero el apoyo pronto desapareció, cuando la Liga
se negó a apoyar el posterior bombardeo occidental contra Libia. Y el 10
de abril, la Liga regresó a su condición de no gente al exhortar a la onu a
imponer una zona de restricción aérea también sobre la franja de Gaza y
a levantar el asedio israelí. Este exhorto pasó prácticamente desapercibido.
(Noam Chomsky, “Cómo reconocer a la no gente”, sección “Opinión”, La
Jornada, 8 de enero de 2012).

63

zacarías-final.indd 63 26/06/18 13:13


42. -o, sufijo

El sufijo -o se utiliza para derivar sustantivos de acción y efecto a partir


de verbos: acechar (acecho), acarrear (acarreo), cucharear (cuchareo), mo-
nitorear (monitoreo), etcétera.

balconear
volantear
monitorear -o
recibir
espotear
Como vemos en los ejemplos mostrados, este sufijo tiene cierta prefe-
rencia por los verbos terminados en -ear: cucharear, palomear, pisotear,
tironear, tuitear, etc. Debido a su significado y distribución, establece
una rivalidad con -ción y con -miento. Si quieres saber más de este tema,
ve al artículo 9.

[…] la elección que nos aguarda sellará, para muchos años y sexenios, la
última democracia mexicana. La última de la edad histórica actual. Y a ella
habremos de atenernos, con sus pros y sus contras. Avisados ya estamos,
responsables de que así sucedieran los hechos lo somos todos por omi-
sión o comisión. No habrá derecho al pataleo ni al payaseo.
(César Güemes, Política, Milenio, 6 de abril de 2012, p. 10).

64

zacarías-final.indd 64 26/06/18 13:13


43. pemexgate

Desde el histórico escándalo de espionaje, conocido como Watergate, en


el que se vio involucrado el expresidente Nixon (E.U.A.) entre 1972 y
1974, hasta el famosísimo pemexgate, en español hemos utilizado la par-
tícula gate como elemento de composición con el significado, bastante
opaco, de ‘escándalo’, tal como lo demuestran los tristemente memora-
bles:

Pemex
Moreira
Toalla
Cancún -gate
Encuera
Kalimba
Mueble
El moreiragate o deudagate es de 2011, y se refiere a la deuda multi-
millonaria que dejó el gobernador a los coahuilenses. El toallagate ocu-
rrió en 2001, cuando se descubrió que cada toalla en la casa del pre-
sidente había costado $400 dólares americanos. Otros escándalos han

Dan carpetazo al Pemexgate


El líder del Sindicato Petrolero, Carlos Romero Deschamps, ya no podrá
ser llevado a juicio por los desvíos del denominado Pemexgate, que be-
nefició la campaña presidencial del pri en el 2000.
(“Nacional”, Reforma, 3 de agosto de 2011, p. 7).

65

zacarías-final.indd 65 26/06/18 13:13


sido: en 2010 cancungate y encueragate, en 2011 mueblegate, kalimba-
gate, rubygate en Italia, quesogate en Monterrey, y en 2012 millongate,
encuestagate, librogate, peñagate, walmartgate y cuajimalpagate.
Los compuestos se forman con el nombre de la persona, lugar o ins-
titución que los protagoniza (Kalimba, Pemex, Cancún, Peña, Walmart) o
del objeto central del escándalo (encuesta, libro, mueble, queso, toalla),
más el elemento gate, el cual, a juzgar por la gran cantidad de ejemplos,
es productivo.

Presunta corrupción: pgr solicita a autoridades de EU informes sobre el


Walmartgate. Comenzó la recopilación de documentos enviados por de-
pendencias relacionados con expansión de la empresa…
(“Nacional”, La Crónica, 28 de abril de 2012, p. 8).

66

zacarías-final.indd 66 26/06/18 13:13


44. pena ajena

¿Alipori?
¿Has sentido vergüenza por lo que le pasa a otra persona, por ejem-
plo, cuando se cae, o bien cuando se equivoca? ¿Volteas la cabeza y te la-
mentas como si te hubiera sucedido a ti? Es un sentimiento muy común,
todos lo identificamos y sabemos “cómo se siente”. Te pones de su lado y
piensas que si estuvieras en sus zapatos te daría mucha pena.

Lo curioso es que no parece existir un acuerdo unánime para nom-


brar esta sensación. Alipori (propuesto por el filósofo español Eugenio
D’Ors) y vergüenza ajena aparecen en el diccionario de la Real Academia.
Nosotros en México, sin embargo, preferimos llamarle pena ajena.
¡Pena ajena que esta palabra no esté definida en el diccionario aca-
démico!

Dan pena ajena ese tipo de conductas, pues no dejo de pensar en lo que
debe estar sintiendo la candidata por segunda ocasión, debido a los co-
mentarios excesivamente ofensivos expresados por su ex jefe.
(“El buzón”, La Crónica, 5 de junio de 2012, p. 2).

67

zacarías-final.indd 67 26/06/18 13:13


45. policleto, acortamiento compuesto

¿Acaso nos referimos a Policleto el Viejo, escultor griego del siglo v a.C.?
Desde luego que no. Nos referimos a un representante de la ley en Ciu-
dad de México, cuya característica distintiva es que realiza su labor coti-
diana sobre una bicicleta, lo que le da mayor movilidad y le permite estar
más cerca de la gente.

Esta palabra es un acortamiento compuesto a partir de policía y bi-


cicleta: poli + cleta. Es interesante notar que la nueva palabra adquiere
su propia distinción de género, la o para masculino. Debido a esto, los
policías en bicicleta son conocidos genéricamente como policletos.

Elementos de la policía detuvieron a dos sujetos en posesión de 12 ki-


logramos de mariguana. Los hechos ocurrieron en la colonia Rinconada
Coapa, luego de que unos taxistas pidieran auxilio de dos policletos, de-
bido a que los implicados, que actuaban de manera sospechosa, habían
abordado una unidad de su base, ubicada en calzada de Hueso y Caca-
huatales.
(“Seguridad pública”, La Jornada, 18 de julio de 2010, p. 32).

68

zacarías-final.indd 68 26/06/18 13:13


46. sofacama, composición
Nombre + Nombre

Mueble cómodo y versátil sin lugar a dudas. Todos hemos tenido uno o
nos hemos sentado o acostado en alguno. Ahora bien, este artefacto ¿es
una cama que se convierte en sofá o un sofá que se convierte en cama?
¿Podemos considerar que es ambas cosas a la vez? Esta ambigüedad
distingue a las palabras compuestas por dos sustantivos (N + N). Estos
compuestos tienen por lo regular el núcleo —esto es, la palabra más
importante— a la izquierda; de tal manera, sofacama es un tipo de sofá.

Otra característica es su ortografía. Las palabras, ¿se escriben juntas


o separadas? Los escribientes dudan: sofá-cama o sofá cama o sofaca-
ma. En este tipo de compuestos, cuando la palabra no es muy usual hay
vacilación, pero se prefiere la primera forma. Cuando se utiliza mucho
la palabra, empieza a considerarse una unidad y, por lo tanto, se escribe
unida. Este proceso es muy claro en sofacama; es cada vez más común
escribirla junta, porque al escribirla los hablantes ya la consideran un
concepto unitario.

Hoy por fin me trajeron mi sofá-cama. Y eso me pone contento porque


significa que estoy más cerca de estar cómodo en mi propia casa. Los del
flete le cayeron como a la una, la felicidad se veía reflejada en mi rostro…
Lo subieron, les ayudé y les di algo de propinilla, no porque me lo subie-
ran sino porque estaba feliz de tener al fin un sofá en mi sala.
(“Mi sofá-cama”, El nopal noticiero, Blog, 23 de septiembre de 2009).

69

zacarías-final.indd 69 26/06/18 13:13


47. tiololismo

¿Quién es el “Tío Lolo”? Seguramente un tío imaginario al que nos pare-


cemos cuando nos “hacemos como él”, y si con frecuencia lo imitamos…
estaremos cayendo en el tiololismo, el ya merito, el derrotismo o el victi-
mismo.
¿Qué le da sentido al nombre Tío Lolo además de la rima con la que
puede completarse el refrán?

Te haces como el Tío Lolo, guaje tú solo


¿Cuántas veces te has sorprendido practicando el tiololismo? ¿Alguna
vez has oído llamar a alguien Tío Lolo?
Para formar tiololismo se emplea el sufijo -ismo, que es muy producti-
vo actualmente, con la estructura siguiente:

[Tío Lolo] + [-ismo]

Es el fomento deliberado y sistemático del derrotismo, del victimismo, del


“lo intentamos pero no lo logramos”, de “la culpa fue de los otros”, del
árbitro, de la cochinita pibil, de la nutrióloga, del tiololismo —hacernos
pendejos con nosotros mismos— a costa de las inmensas posibilidades
reales de todo un pueblo…
(Leonardo Páez, “Deportes”, La Jornada, 11 de julio de 2010, p. 11).

70

zacarías-final.indd 70 26/06/18 13:13


48. trafitambo

En esta ciudad, eternamente construida y reconstruida, las labores de


mantenimiento y ampliación con frecuencia interfieren el libre tránsito
de autos y peatones. Un agujero aquí, una banqueta más alta allá, una
nueva calle acullá. Para evitar los peligros y las colisiones, se recurre a
una novedosa indicación: el trafitambo, palabra compuesta a partir de
dos sustantivos, el acortamiento de tráfico y tambo.

El trafitambo es una señal vehicular que ha evolucionado o crecido


a la par que el tamaño de las obras que señaliza. Tiene forma cilíndrica,
casi siempre de color anaranjado, que puede notarse a cientos de metros.
Son el indicativo de que nuestro camino se vuelve difícil y cambia otra vez.

Durante un recorrido, se observó que en el lugar se colocaron trafitambos


para delimitar la zona donde empezó a llegar esta tarde la maquinaria que
romperá el pavimento para colocar el concreto hidráulico.
(Johana Robles, “Sociedad”, El Universal, 5 de julio de 2010).

71

zacarías-final.indd 71 26/06/18 13:13


49. ustedear

En nuestra sociedad, cuando conocemos a alguien, nos preguntamos


siempre si debemos hablarle de usted: ¿Cómo está usted?, ¡Mucho gusto
en conocerlo!, ¿Cuál es su nombre? son formulismos muy comunes en las
relaciones sociales, pero no siempre fáciles de utilizar. Señalan respeto,
pero también distancia; su uso depende de la situación discursiva. Cual-
quiera puede responder: No me hables de usted, tutéame.
En español, la sufijación es tan productiva y versátil que, incluso,
puede tomar un pronombre como base de derivación, tal es el caso del
común tutear y del no tan común ustedear:

Deja de ustedearme, ¡háblame de tú!

Si existen verbalizaciones de los pronombres de segunda persona,


¿acaso podemos derivar el pronombre de primera persona singular? Sí,
existe el yoísmo por aquello del uso egocentrista del yo, yo, yo…

—Oye, pero, y ha pasado tanto tiempo. Quítame el usted, ya no me estés


ustedeando, mejor tutéame.
(Óscar de la Borbolla, “1. Platón y la inmortalidad del alma”, programa de radio:
“El café de los prodigios” Archivos de Radio unam: <www.radiounam.unam.mx/
site/index.php?option=com_content&view=article&id=3195&Itemid=161>,
consultado el 26 de junio de 2012).

72

zacarías-final.indd 72 26/06/18 13:13


50. volcadura

Al leer este artículo, uno se pregunta inmediatamente: ¿Acaso volcadura


es neologismo? No lo es, si consideramos que los hablantes de México
lo utilizamos todo el tiempo y lo encontramos en noticias y reportajes,
relacionados las más de las veces con accidentes. Era neologismo hasta
el 2014 porque no estaba incluida ni en el diccionario de la Academia, ni
en los diccionarios de mexicanismos. El criterio lexicográfico es el más
usual para asignarle a una palabra el estatus de neologismo.


volcar + -dura = volcadura

El sufijo -dura crea derivados verbales con el significado de ‘acción y


efecto’. Existen varias formas de crear derivados con tal significado, por
eso es muy común encontrar sinónimos que provocan vacilación en los
hablantes: ¿cuál es la forma adecuada? En este caso, el DLE reconocía
como único derivado de acción vuelco. Probablemente, debido a su uso
tan extendido en muchas ciudades de América, volcadura ha sido ya in-
cluida por la Academia en su diccionario.

En el pasado, para sustituir las combis (los célebres pecerdos o peseros) se


hizo un arreglo con una empresa carrocera de Toluca donde, con matrices
especiales, imprimían las láminas que colocan sobre un chasís inadecua-
do. El transporte de personas de pie obliga a elevar los techos, perdiendo
estabilidad y de allí las frecuentes volcaduras.
(Carlos Ferreyra, “Opinión”, La Crónica, 11 de marzo de 2012, p. 3).

73

zacarías-final.indd 73 26/06/18 13:13


51. diminutivo (clave extra)

Al método reseñado en las páginas de este libro le hacía falta un impor-


tante componente: diminutivos. Por lo regular, las gramáticas los tratan
aparte porque, en rigor, estos afijos no crean nuevas palabras, sino que
se utilizan para matizarlas. Aunque no producen neologismos, son muy
empleados en todas las variantes del español, por lo que no podíamos
omitirlos.

Los diminutivos son sufijos que modifican una palabra para dar un
matiz de tamaño pequeño, o bien, como expresión de cariño o afecto, que
es el valor más común hoy en día. Aunque hay distintos sufijos (-ito, -illo,
-ico, -in, -uelo, etc.), el que más se usa en México es -ito.

...recuerda que a su tío Pancho le pidieron el certificado de preparatoria


para entrar de repartidor de refrescos. También a su tía Eulalia que entró
de cajera en el súper donde usted la hacía de cerillito.
(Luis Felipe Lomelí, “Opinión”, Sinembargo.mx, 21 de agosto de 2013).

74

zacarías-final.indd 74 26/06/18 13:13


Muchas palabras tienen que modificarse para recibir un diminutivo.
Hay muchas variantes, pero las principales son las siguientes:

1. Las palabras terminadas en vocales a y o (muy comunes en final


de palabra) no sufren variación al sufijarse: casita, perrito, abue-
lita, carrito, hermanito, lobito.
2. Las terminadas en consonante (comúnmente r, n) y en vocal e
agregan un segmento c (llamado interfijo) antes del diminutivo
-ito: examencito, amorcito, cafecito, botecito.
3. Las palabras monosílabas deben ser aumentadas con un interfijo
ec antes del diminutivo -ito: solecito, panecito, florecita.

Sin embargo, hay muchas variantes que conviven libremente (bebito,


bebecito; mamita, mamacita; pancito, panecito). ¿Qué prefieres, piecito o
piececito?

Mafias de diputados acordaron en lo oscurito, sin consulta y sin consenso,


la designación de Pedro Gómez Gómez, acusa el perredista Carlos de
Jesús Alejandro.
(Elizabeth Velasco, La Jornada, 17 de junio de 2013).

75

zacarías-final.indd 75 26/06/18 13:13


Última clave

Hemos llegado a la última de las claves de combinación. Tal vez pueda


sorprender la ausencia de instrucciones detalladas y fórmulas comple-
jas. Las claves de combinación, por otro lado, parecen cotidianas y sen-
cillas de usar. Efectivamente, las palabras son así; las asociamos, las
desarticulamos y les imponemos combinaciones novedosas, casi siempre
de manera inconsciente.
Las lenguas no son inmutables, sino que cambian todo el tiempo, es-
pecialmente en el vocabulario. Las lenguas cuentan con recursos propios
para generar nuevo léxico y los hablantes hacen uso cotidiano de tales
recursos para apropiarse de la realidad y hablar de ella sin limitaciones.
En los artículos de este libro se han presentado los esquemas de forma-
ción de palabras más importantes en español.
Esta colección de artículos no pretende plantear una discusión teóri-
ca ni establecer formas diferentes de renovar el léxico del español. Esta
obra es en realidad una descripción de la estructura léxica que todos los
hablantes del español de México comparten. Es un tesoro de los signifi-
cados que ponemos en práctica cada día y que nos pertenece a todos por
igual. A lo largo de la historia, la creatividad de los hablantes ha acumu-
lado un gran número de combinaciones que contribuyen a la riqueza de
nuestra lengua. Este libro abre una ventana a ese conocimiento.

76

zacarías-final.indd 76 26/06/18 13:13


Glosario

a
acortamiento
Proceso de formación de palabras que reduce una parte de la palabra.
Según el lugar donde se realiza la supresión puede llamarse aféresis (seg-
mento inicial): ahora à ora; o apócope (segmento final): bicicleta à bici.
aumentativo
Afijo apreciativo que agrega el significado de ‘intensidad’, ‘abundancia’ o
‘número’ a los lexemas a los que se adjunta. En español, este valor se re-
conoce, entre otros, en los sufijos -azo, -ote, -ón: carrazo, casota, pelicu-
lón, etc; y, entre otros, en los prefijos archi-, super-, maxi-: archicriminal,
superproducción, maxifalda. Véanse despectivo, diminutivo.

b
base de derivación
Unidad morfológica sobre la que opera cualquier proceso morfológico,
en cualquier nivel de la estructura jerárquica. Su función es más gené-
rica que las unidades raíz y tema: olvidar es la base para la sufijación
-ble en olvidable; a su vez, olvidable es la base para la prefijación -in en
inolvidable.
blend
Véase traslapamiento.

c
circunfijo
Afijo discontinuo formado por un prefijo y un sufijo que rodean la base.
En esta combinación, el sufijo y el prefijo son interdependientes; tienen
un significado gramatical único que es exigido por el proceso formativo
en cuestión. El circunfijo en- -ar es muy productivo en español: enamo-
rar, embotellar, enfilar, encarcelar, etc. Véase parasíntesis.

77

zacarías-final.indd 77 26/06/18 13:13


composición
Proceso de formación de palabras por medio del cual dos o más lexemas,
autónomos por sí mismos en la lengua, se unen para formar una tercera
palabra cuyo significado por lo regular excede al de la simple suma de
los significados componentes. En español existen varios tipos de pala-
bras compuestas: Adjetivo + Adjetivo, claroscuro; Nombre + i + Adjetivo,
ojiverde; Verbo + Nombre, sacacorchos; Nombre + Adjetivo, aguafuerte;
Nombre + Nombre, telaraña; Nombre + de + Nombre, estrella de mar;
entre otros. Véase núcleo.

cruce
Véase traslapamiento.

d
derivación
Proceso mediante el cual se pueden formar palabras nuevas mediante
la unión de un morfema derivativo a una base léxica: casar + -miento
à casamiento. Véanse base de derivación, formación de palabras, morfema

derivativo, transcategorización.

despectivo
Afijo apreciativo que agrega el significado de ‘desprecio’ a los lexemas a
los que se adjunta. En español, este valor se reconoce, entre otros, en los
sufijos -aco, -ucho, -uza, -illo: pajarraco, casucha, gentuza, pueblillo, etc.
Véanse aumentativo, diminutivo.

diminutivo
Afijo apreciativo que agrega los significados de ‘pequeñez’, ‘disminución’
o ‘afecto’ a los lexemas a los que se adjunta. En español, este valor se
reconoce, entre otros, en los sufijos -ito, -illo, -ín, -ico: carrito, panecillo,
pequeñín, chiquitico, etc., y, entre otros, en los prefijos micro- y mini-:
microcirujía, minifalda. Véanse aumentativo, despectivo.

doblete
Conjunto de dos palabras con significado semejante y una base común
que coexisten en la lengua después de haber sufrido diferentes proce-
sos de evolución o procesos de formación de palabras: financiación y

78

zacarías-final.indd 78 26/06/18 13:13


financiamiento son dobletes que coexisten y provienen de la base común
financiar. Véase esquemas rivales.

e
esquemas de formación de palabras
Procesos morfológicos utilizados en la lengua para la creación de nuevas
palabras. Los principales esquemas de formación de palabras en espa-
ñol son la sufijación, la prefijación, la composición, el traslapamiento.
Véanse composición, formación de palabras, morfología léxica, prefijación,

sufijación, traslapamiento.

esquemas rivales
Procesos morfológicos que compiten por categorizar o crear una palabra.
La rivalidad o competencia aparece cuando dos esquemas formativos
coinciden en significado y su función en un contexto dado es similar. Se
dice que dos procesos son similares o que establecen competencia entre
sí cuando pueden producir dobletes en contextos similares. La rivalidad
depende de factores estructurales y de factores de uso de la lengua. En
español, los sufijos nominalizadores -ción y -miento establecen una riva-
lidad muy marcada: población y poblamiento; agrupación y agrupamien-
to; financiación y financiamiento; aburrición y aburrimiento, etc. Véanse
doblete, esquemas de formación de palabras.

extranjerismo
Préstamo léxico, construcción o giro que proviene de otra lengua y que
ayuda llenar un hueco en la estructura lingüística de la lengua que reci-
be el préstamo. Por lo regular, no presentan ningún tipo de adaptación:
lunch, hobby, art nouveau, bossa nova.

f
flexión
Alteración morfológica y semántica por medio de la adición de diversos
morfemas flexivos. No produce cambios de categoría gramatical. En es-
pañol la flexión siempre se expresa por medio de sufijos. La flexión del
sustantivo comprende las categorías de género y número: niño, niñas;

79

zacarías-final.indd 79 26/06/18 13:13


la flexión del verbo comprende las categorías tiempo, modo, número y
persona: amábamos. Véase morfema flexivo.

formación de palabras
Subdisciplina de la morfología que estudia los mecanismos a través de
los cuales se crea y actualiza el léxico de una lengua. Dichos mecanis-
mos son principalmente morfológicos y se refieren a las distintas formas
de combinación, ya sea de palabras o bien de morfemas. También se le
denomina morfología léxica. Véanse esquemas de formación de palabras,

neología.

g
género
Categoría flexiva que en algunas lenguas clasifica los sustantivos. En
español, el género gramatical puede ser masculino o femenino, pero esto
no guarda relación con el género natural o sexuado. El adjetivo, el artí-
culo y el pronombre también pueden presentar flexión de género y esta-
blecer concordancia con el sustantivo. Véase flexión.

gentilicio
Adjetivo de relación que indica el origen o la nacionalidad, no solo de
personas sino de cosas, animales, plantas, etc. Suele formarse mediante
la unión de un topónimo y un sufijo. Entre los más comunes, podemos
mencionar: -ano (mexicano), -ense (canadiense), -és (francés), -eño (sal-
vadoreño), -eco (yucateco). Véanse formación de palabras, sufijación.

i
interfijo
Afijo que aparece entre dos morfemas para servir de enlace entre ellos.
No tiene significado propio y puede ser nombrado como morfo vacío:
humareda, solecito, ensanchar, pelirrojo, psicólogo.

l
lexema
Morfema portador de significado léxico. En español, por lo regular, apa-
recen ligados a morfemas gramaticales: la palabra niñita contiene tres

80

zacarías-final.indd 80 26/06/18 13:13


morfemas: niñ- (morfema léxico), -it- (morfema derivativo), -a (morfema
flexivo). Si aparece libre, coincide con la palabra: flor, pan, etc. Véanse
morfema derivativo, morfema flexivo.

léxico
Conjunto de los lexemas de una lengua. El léxico categoriza y clasifica
las cosas acerca de las que nos comunicamos y proporciona unidades
de designación para la construcción de enunciados. Véanse lexema, mor-
fología léxica.

m
moción gramatical
Expresión de una categoría flexiva por medio de un cambio de morfema.
Por lo regular se refiere a la categoría género: príncipe à princesa. Por
otro lado, el sufijo diminutivo -it no tiene moción de género, por lo que
copia el género de la base: casa + -it à casita. Véase morfema flexivo.

morfema
Unidad morfológica mínima dotada de significado: la palabra niñitos
está compuesta por cuatro morfemas; niñ- (raíz), -it (diminutivo), -o (gé-
nero masculino), -s (número plural). Puede tener significado léxico o
gramatical. Véase morfema derivativo, morfema flexivo.

morfema derivativo
Morfema que aporta a las palabras significados que matizan el concepto
del lexema al que se unen y, además, pueden cambiar la categoría. For-
man palabras a partir de un determinado lexema: en la palabra niñitos,
el morfema derivativo es -it (sufijo diminutivo). Crean nuevas palabras a
partir de otras ya existentes: clonar + -ble à clonable. Véanse derivación,

morfema.

morfema flexivo
Morfema que aporta a la palabra los rasgos gramaticales que constitu-
yen la información pertinente en el establecimiento de relaciones con
otras palabras en la oración. En español, esta información se refiere al
género, número, grado, tiempo, modo, aspecto y persona: en la palabra
niñitos, los morfemas flexivos son -o (género masculino) y -s (número
plural). Véanse flexión, morfema.

81

zacarías-final.indd 81 26/06/18 13:13


morfología
Disciplina lingüística que estudia la forma de las palabras con valor
significativo, su formación y su flexión. Conjunto de principios que dan
cuenta y son responsables de la buena formación de las palabras y de-
finen su estructura. Esta disciplina explica la organización y las relacio-
nes internas de las palabras dentro del léxico. Véanse derivación, flexión,
morfología léxica.

morfología léxica
Subdisciplina de la morfología que estudia las distintas relaciones que
se establecen ente los lexemas existentes y, por otro lado, determina las
posibilidades que poseen las lenguas para formar palabras nuevas, ya
sea por afijación, por composición, por analogía o empleando otros re-
cursos. También se le denomina formación de palabras. Véase morfología.

n
neología
Capacidad natural de renovación del léxico de una lengua a través de
la creación e incorporación de palabras nuevas. Hay dos tipos de neo-
logía: la formal, que consiste en la creación de nuevas unidades, y la
semántica, que consiste en la ampliación de significado de una forma ya
existente. Véanse formación de palabras, neologismo.

neologismo
Palabra de nueva creación cuya forma o significado no se había regis-
trado en el estadio anterior de lengua, y que satisface la necesidad de
nombrar nuevos elementos de la realidad. Puede ser formal o semántico.
Véanse formación de palabras, neología.

núcleo
Elemento básico de cualquier unidad de análisis morfológico el cual le
proporciona sus propiedades fundamentales. El núcleo filtra sus rasgos
categoriales y subcategoriales a la construcción morfológica con la cual
comparte sus características morfológicas y semánticas más importan-
tes. La construcción morfológica es hipónimo de su núcleo: en un com-
puesto como perro policía, el núcleo es perro; perro policía es hipónimo

82

zacarías-final.indd 82 26/06/18 13:13


de la palabra perro, es decir, es un tipo de perro. En inglés al núcleo se
le llama head.
número
Categoría flexiva que se asocia con la cuantificación de la entidad que
refiere el sustantivo. En español se distingue entre singular (unidad) y
plural (más de uno). Otras lenguas establecen más distinciones como
el número trial (tres entidades) o el paucal (unos cuantos, algunos). El
adjetivo, el artículo, el pronombre y el verbo también pueden presentar
flexión de número y establecer concordancia con el sustantivo. Véase
flexión.

p
parasíntesis
Proceso morfológico en el que se adjuntan simultáneamente un sufi-
jo y un prefijo a una base: botella + en- -ar à embotellar. Para que el
proceso se identifique como parasíntesis no debe existir previamente la
unión del prefijo y la base: *embotella; ni la unión de la base y el sufijo:
*botellar. Es un esquema de formación de palabras muy productivo en
español. Véanse circunfijo, formación de palabras.

polisemia
Propiedad semántica que conecta un mismo elemento léxico con una
diversidad de significados relacionados entre sí. Por ejemplo, la palabra
ojo es polisémica, porque tiene distintos significados pero relacionados
entre sí, en este caso por la forma: ojo de una persona, ojo de la aguja,
ojo de agua. Véase sinonimia.

prefijación
Proceso morfológico que adjunta un prefijo antes de la base para adicio-
nar o matizar su significado: anti- (prefijo) + cuerpo (base) à anticuerpo.
Véanse prefijo, formación de palabras.

prefijo
Morfema ligado que se añade antes de la base para complementar la
palabra en el nivel derivativo y modificar su significado. Los prefijos no
cambian la categoría de la palabra: des- + hacerverbo à deshacer verbo; in- +
cultoadjetivo à incultoadjetivo. Véase prefijación.

83

zacarías-final.indd 83 26/06/18 13:13


productividad
Propiedad de los procesos morfológicos referida al rendimiento o capa-
cidad para producir nuevas unidades lingüísticas. Un esquema de for-
mación de palabras es más productivo cuando una palabra producida
por este tiene más posibilidades de incorporarse a la lengua que otra for-
mada por un esquema morfológico diferente. Hoy en día, los sufijos más
productivos son: -ista, -ear, -dad, -ismo, -ción, -miento, -dor. En cuanto a
los prefijos, entre los más productivos se cuentan: anti-, in-, mega-, su-
per-, re-, des-. Véanse esquemas de formación de palabras, morfología léxica.

s
sinónimo
Relación semántica que se establece entre dos o más elementos léxicos
que tienen significados idénticos o similares. Por ejemplo, las palabras
rápido y veloz son sinónimos en muchos contextos. Véase polisemia.

sufijación
Proceso morfológico que adjunta un sufijo después de la base para adi-
cionar o matizar su significado. Puede modificar la categoría de la base:
planearverbo + -ción à planeaciónsustantivo. Véanse formación de palabras, su-

fijo, transcategorización.

sufijo
Morfema ligado que se añade después de la base para complementar
la palabra. En el nivel derivativo, pueden modificar la categoría de la
base: hablarverbo + -dor à habladorsustantivo. En el nivel flexivo, agrega las
categorías morfosintácticas de la palabra: am- + -a (vocal temática) + -ba
(tiempo, aspecto, modo) + -mos (número, persona). Véase sufijación.

sufijos en competencia
Véase esquemas rivales.

sufijos en solidaridad
Aquellos que concurren frecuentemente con la misma base para derivar
significados tan relacionados entre sí que cuando existe uno de tales
derivados se implica la existencia del otro. Este fenómeno aparece con
esquemas de formación de palabras muy productivos, como en el caso

84

zacarías-final.indd 84 26/06/18 13:13


de -ismo e -ista: comunismo, comunista; machismo, machista; prohibicio-
nismo, prohibicionista, etc. Véase productividad.

t
transcategorización
Paso de una categoría gramatical a otra que es consecuencia de
un proceso de formación de palabras. En la derivación, clonarverbo à
clonación nombre
se presenta un cambio de categoría, de verbo a sustanti-
vo; por otro lado, los diminutivos nunca cambian la categoría: casanombre
à casitanombre. Véanse derivación, sufijación.

traslapamiento
Proceso de formación de palabras mediante el cual se unen dos pala-
bras que comparten, por lo menos, un fonema, para resultar en una
tercera que traslapa o combina las dos palabras formantes a partir de
los fonemas comunes: democracia + dedo à dedocracia; bruja + mujer
à brujer. El traslapamiento tiene un significado independiente que no
es simplemente la suma de ambos significados. En general, tienen un
fin lúdico, peyorativo o publicitario: Iztapasalsa (en Iztapalapa se baila
salsa), estudihambre (estudiante que pasa hambre). También se le de-
nomina blend, cruce.

v
vocal de enlace
Véase interfijo.

85

zacarías-final.indd 85 26/06/18 13:13


zacarías-final.indd 86 26/06/18 13:13
Referencias

Aguirre, Carmen, 2013. Manual de Morfología. Barcelona: Castalia.


Almela Pérez, Ramón, 1999. Procedimientos de formación de palabras en
español. Barcelona: Ariel.
Almela Pérez, Ramón, y Esteban Montoro del Arco (ed.), 2008. Neologismo
y Morfología. Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia, edit.um.
Beniers, Elisabeth, 1996. “El sufijo -ista y la solidaridad entre sufijos”, en
Zarina Estrada, Max Figueroa y Gerardo López (ed.), Memorias del III
Encuentro de Lingüística en el Noroeste. Hermosillo: Universidad de
Sonora, pp. 29-39.
Bustos Gisbert, Eugenio, 1986. La composición nominal en español. Sala-
manca: Universidad de Salamanca.
Casado Velarde, Manuel, 2015. La innovación léxica en el español actual.
Madrid: Síntesis.
García Lozano, Francisco, 1993. “Los compuestos de sustantivo + adjetivo
del tipo pelirrojo”, en Soledad Varela (ed.), La formación de palabras.
Madrid: Taurus.
Lang, Mervyn, 2002. Formación de palabras en español. Morfología deri-
vativa productiva en el léxico moderno. Madrid: Cátedra.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española,
2010. Nueva gramática de la lengua española. Manual. México: Espasa.
Sánchez Ibáñez, Miguel, y otros (ed.), 2017. La renovación léxica en las
lenguas románicas: proyectos y perspectivas. Murcia: Ediciones de la
Universidad de Murcia, edit.um.
Varela Ortega, Soledad, 2005. Morfología léxica: la formación de palabras.
Madrid: Gredos.
Zacarías Ponce de León, Ramón, 2010. Panorama de la composición no-
minal en español. México: Morfolex. [<https://sites.google.com/site/
morfolex/publicaciones>].

87

zacarías-final.indd 87 26/06/18 13:13


Zacarías Ponce de León, Ramón, 2016a. Rivalidad entre esquemas de for-
mación de palabras. Publicaciones del Centro de Lingüística Hispáni-
ca, 62. México: unam.

Zacarías Ponce de León, Ramón, 2016b. “Morfología léxica en el español


actual de México: neología y productividad”, Estudios de Lingüística
Aplicada, año 34, núm. 64. pp. 11-31.

88

zacarías-final.indd 88 26/06/18 13:13


Índice analítico

(Los números se refieren al orden de las claves de combinación)

a elemento compositivo -fobia, 19


acortamiento, 8, 40, 45, 48 elemento compositivo -gate, 19, 43
aumentativo, 1 elemento compositivo -logía, 19
b elemento compositivo -logo, 19, 33
base de derivación, 1, 23, 24, 37 elemento compositivo -manía, 34
blend, 30 elemento compositivo -metro, 38
c elemento compositivo ciber-, 7
campo semántico, 10, 11 elemento compositivo eco-, 17
ciclo, acortamiento, 8 elemento compositivo hiper-, 25
circunfijación, 18 elemento compositivo mega-, 25
circunfijo a- -ar, 6 elemento compositivo super-, 25
circunfijo des- -izar, 14 extranjerismo, 16
circunfijo en- -ar, 16, 18 g
composición Nombre + Adjetivo, 35 género, 45
composición Nombre + i + Adjetivo, 11 gentilicio, 4, 5, 27
composición Nombre + Nombre, 40, 48 i
composición Preposición + Nombre, 2 interfijo, 11, 15, 33, 38, 51
composición Verbo + Nombre, 3, 12 n
composición Verbo + Verbo, 12 neologismo, 3, 6, 29, 30, 50, 51
cruce, 30, 31 núcleo, 46
d número, 3
derivación, 9, 37, 42, 49, 50 o
despectivo, 21 opacidad, 40, 43
diminutivo, 51 p
doblete, 9, 22 parasíntesis, 14, 18
e polisemia, 13, 28, 29, 37
elemento compositivo -dromo, 15 prefijación, 41

89

zacarías-final.indd 89 26/06/18 13:13


prefijo anti-, 41 sufijo -ismo, 6, 32, 47
prefijo des-, 13, 41 sufijo -ista, 10
prefijo in-, 41 sufijo -ita, 27
prefijo no-, 41 sufijo -itis, 10, 19, 28
productividad, 16, 22, 43 sufijo -ito, -ita, 51
s sufijo -iza, 29
sílaba, 30 sufijo -izar, 16
sinónimo, 44, 50 sufijo -landia, 5
sufijación, 9, 19, 49, 51 sufijo -miento, 9
sufijo -ada, 6 sufijo -o, 42
sufijo -ar, 16 sufijo -oso, 24
sufijo -azo, 1, 19, 23 sufijo -polis, 5
sufijo -ción, 9 sufijo -tlán, 5
sufijo -dura, 50 sufijos en competencia, 9, 16, 22, 42
sufijo -ear, 4, 6, 10 sufijos en solidaridad, 20, 26
sufijo -ería, 20, 36, 39 t
sufijo -ero, 12, 20, 37 traslapamiento, 30
sufijo -esco, 21 v
sufijo -ez, 6, 22, 39 verbalización, 49
sufijo -eza, 22 vocal de enlace, 11

90

zacarías-final.indd 90 26/06/18 13:13


Esta
obra, ¿Cómo se
forman las palabras? Claves
de combinación, fue editada por el
Instituto de Investigaciones Filológicas,
de cuyo departamento de publicaciones está a
cargo Guadalupe Martínez Gil. Se terminó de im-
primir en los talleres de Tipos Futura, S.A. de C.V.,
ubicados en Avenida del Rosario 751, colonia San
Martín Xochinahuac, delegación Azcapotzalco, C.P.
02120, el 28 de junio de 2018. El diseño de interiores fue
obra conjunta de Sergio Reyes Coria y Maribel Madero
Kondrat. La composición tipográfica, en tipos Bookman
Old Style de 9.5:15, 8:15 y Avenir de 9.5:15 puntos, así
como el retoque de imágenes y el diseño de la por-
tada, fueron labor de Sergio Reyes Coria. El cui-
dado de la edición estuvo en manos de Maribel
Madero Kondrat. Se imprimieron 200 ejem-
plares en papel Cultural de 90 gramos,
mediante el sistema de impresión
Dig ita l.

zacarías-final.indd 91 26/06/18 13:13


zacarías-final.indd 92 26/06/18 13:13

También podría gustarte