Está en la página 1de 125

José Ramón Arias Contreras

Manual de Prácticas
de Clínica de Porcinos
Mtro. Ricardo Xicoténcatl García Cauzor
Rector del Centro del Centro Universitario del Sur

Dr. Jorge Galindo García


Secretario Académico

Mtro. Alejandro Mercado Méndez


Secretario Administrativo

Dr. Alejandro Macías Macías


Director de División de Ciencias, Artes y Humanidades

Mtro. José Alejandro Juárez González


Jefe de Departamento de Cultura, Arte y Desarrollo Humano

Primera edición, 2015

D.R. © Universidad de Guadalajara


CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR
Av. Enrique Arreola Silva No. 883, colonia Centro
C.P. 49000, Ciudad Guzmán, Jalisco, México.
Teléfono: +52 (341) 575 2222, Fax: 01 (341) 5752223
www.cusur.udg.mx

ISBN 978-607-9442-00-2

Manual de prácticas de clínica de porcinos


se editó para publicación digital en abrli de 2015 en
Editorial Página Seis, S.A. de C.V.
Morelos 1742, Col. Americana, C.P. 44160
Guadalajara, Jalisco, México
Teléfono: 52 (33) 3657-3786 y 3657-5045
p6@pagina6.com.mx

Coordinación editorial: Felipe Ponce


Diseño de cubierta y diagramación: David Pérez
Corrección: Mónica Millán
Índice

Plan institucional de desarrollo


del Centro Universitario del Sur 5

Introducción 6

Prácticas de seguridad, reglamentos


y procedimientos generales 12

Práctica 1
Anamnesis e inspección física 15

Práctica 2
Toma y envío de muestras al laboratorio 35

Práctica 3
Biometría hemática 48

Práctica 4
Técnica de necropsia en cerdos 57

Práctica 5
Sueros hiperinmunes 75

Práctica 6
Aplicación de biológicos y medicamentos por vía parenteral 82
Práctica 7
Perfiles de serología 93

Práctica 8
Calidad de agua de bebida en empresas porcinas 105

Referencias 117

Anexo 120
5

Plan institucional de desarrollo


del Centro Universitario del Sur

Misión del Centro Universitario del Sur


Somos un Centro Universitario regional, pertenecemos a una red de cen-
tros de la Universidad de Guadalajara, hemos asumido un total compromi-
so con el desarrollo social, integral y sustentable del sur de Jalisco. Forma-
mos calidad, hombres y mujeres competentes, comprometidos socialmente
con la prosperidad, la justicia y la calidad de vida. Investigamos problemas
que nuestra región experimenta, aportamos soluciones fundadas en el co-
nocimiento y la participación comunitaria. Es para nosotros prioridad el
rescate y la preservación de la identidad cultural de sur de Jalisco.

Misión de la carrera de medicina veterinaria


y zootecnia
La carrera de medicina veterinaria y zootecnia que oferta el Centro Uni-
versitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara, asume el compromiso
de coadyuvar al desarrollo de la región sur de Jalisco, formando médicos
veterinarios zootecnistas que propongan alternativas para satisfacer las
necesidades de origen animal, preservar nuestros inventarios ganaderos y
colaborar en bien de la salud pública de la comunidad; es nuestra prioridad.

Visión de la carrera de medicina veterinaria


y zootecnia al 2013
Se nos reconoce en el 2013 como un programa académico que contribuye
al desarrollo pecuario del sur de Jalisco mediante la formación de recur-
sos humanos capacitados científicamente para proponer alternativas de
desarrollo y solución a los problemas relacionados con la producción y sa-
nidad animal, así como la salud pública considerando los factores sociales,
culturales, ambientales, económicos y políticos.
6

Introducción

La producción porcina actual está cada vez más influenciada por criterios
de calidad. Por medio de adopción de los sistemas de calidad y buenas prác-
ticas de producción se pueden disminuir los riesgos para la salud animal y
humana. Factores relacionados con la sanidad de los animales, seguridad
alimentaria, criterios medioambientales y normas de bienestar animal son
cada vez más valorados por los consumidores y, por tanto, incluidos en los
criterios de producción para generar mayor confianza en el producto final.
Para la Organización Mundial de la Salud (oms) los principales proble-
mas sanitarios causados por microorganismos productores de infecciones
zoonóticas pueden tener su origen en los productos animales. De igual for-
ma, hace hincapié en la necesidad de que los productos de origen animal
se encuentren libres de micotoxinas y de medicamentos.
La sanidad porcina es considerada como una práctica indispensable
para mejorar las condiciones de crianza y bienestar de la porcicultura, ya
que mediante las actividades de prevención, control y erradicación de las
principales enfermedades que afectan a los cerdos, los sistemas producti-
vos de esta especie pueden ser más eficientes y proporcionar garantía sa-
nitaria e inocuidad de los productos y subproductos derivados de éstos.
En consecuencia, existen dos enfermedades que afectan a la porcicul-
tura y que por su importancia, tanto económica como de repercusión en
la productividad de las piaras, se han establecido como campañas nacio-
nales en nuestro país.
Nos referimos primeramente a la fiebre porcina clásica, enfermedad
que provoca alta mortalidad y elevada morbilidad en las piaras que son
afectadas, siendo esta enfermedad uno de los principales limitantes del
comercio, tanto nacional como internacional, de cerdos productos y sub-
productos derivados de éste.
En segundo término nos referimos a la enfermedad de Aujeszky cuyo
efecto se observa por una disminución hasta de 50 % en los índices repro-
ductivos de la piara y por su efecto devastador en los cerdos jóvenes (le-
chones), aunado a las complicaciones de índole respiratoria en las pobla-
ciones de cerdos adultos.

Clínica de porcinos
7

El Programa Integral de Sanidad Porcina ha sido diseñado en deman-


da de los productores porcícolas con el objetivo de garantizar en el corto,
mediano y largo plazo resultados medibles en beneficio de esta actividad,
ya que las enfermedades se controlan mediante prácticas de manejo, pre-
vención y erradicación.
Este manual contiene información necesaria para que el estudiante
de clínica de porcinos tenga como referencia las enfermedades más sus-
ceptibles que afectan a las piaras y para que la producción de cerdos se
lleve a cabo con prácticas adecuadas en las diferentes etapas de su pro-
ducción. En suma, el manual de clínica de porcinos proporciona al estu-
diante una guía para lograr el bienestar animal en todas las actividades
que realiza el mvz. Así como un ciclo de producción con mayor inocui-
dad y calidad sanitaria y comercial, reduciendo los riesgos para el con-
sumidor final.

Ubicación de la asignatura de acuerdo


al plan de estudios vigente
1° 2° 3° 4° 5°
semestre semestre semestre semestre semestre
Histología Biología ce- Fisiología Neuroendocri- Ginecología y
veterinaria lular general nología obstetricia

Anatomía Inmunología
Microbiología Bacteriología Famarcología
veterinaria clínica

Embriología Genética Mejoramiento


Genética Virología
veterinaria animal genético

Nutrición Nutrición Patología


Bioquímica Bromatología
animal I animal II general

Metodología
Bioestadís- Métodos Seminario de Propedéutica
de la
ticas estadísticos investigación clínica
investigación

Ecología ge- Sociología Legislación


Parasitología
neral rural pecuaria

Introducción a Ciencia Sistemas de


la MVZ de la leche producción

Introducción
8

6° 7° 8° 9° 10°
semestre semestre semestre semestre semestre
Patología
Clínica de por- Producción por-
Andrología de la
cinos cina
reproducción

Producción P
Cirugía Terapéutica ve- Clínica de
de bovinos R
veterinaria terinaria bovinos
de leche Á
C
Producción de T
Clinica de
Toxicología Radiología bovinos I
equinos
de carne C
A
Patología Diagnóstico clí- Clínica de ovi- Producción S
sistémica nico nos equina

Clínica de Producción de P
Epidemiología
perros ovinos caprinos R
O
Administra- F
Inspección de
ción de Inseminación Producción apí- E
productos de
empresas artificial cola S
origen animal
pecuarias I
O
Manejo de N
animales A
Ciencia de la
de zoológico L
carne
y fauna E
silvestre S

Acuicultura

Propósitos generales del manual de prácticas


●● Proporcionar al alumno las herramientas metodológicas que le permi-
tan reforzar la parte práctica del curso. Por otro lado, la elaboración
de las prácticas y reportes por parte de los alumnos son parte integral
de la evaluación del alumno durante el curso.
●● Aplicar de manera práctica los fundamentos metodológicos de la clí-
nica de porcinos y el conocimiento de cómo diagnosticar las enferme-
dades de los mismos.
●● Proveer una guía práctica en el diagnóstico de las diversas enferme-
dades multietiológicas de los porcinos en sus diferentes unidades de

Clínica de porcinos
9

producción y proporcionar las bases fundamentales de zootecnia y


tratamientos.
●● Conocer y aplicar los conocimientos básicos más importantes en la clí-
nica de porcinos, de cómo evitar la transmisión de enfermedades (bio-
seguridad interna y externa) que impacta en la economía de la produc-
ción porcícola estatal y nacional.

Ubicación de la asignatura
en el mapa curricular
Áreas Créditos Porcentaje

Área de formación básica común 73 15.36

Área de formación básica particular obligatoria 219 46.10

Área de formación especializante obligatoria 21 4.42

Área obligatoria de prácticas profesionales 30 6.31

Área de formación básica particular selectiva, especia-


lizante, optativa abierta optando por las materias de su
6 27.78
preferencia
• Clínica de porcinos

Número de créditos requerido para optar


475 100
por el título

Horas Horas Horas Créditos


Materia Clave Tipo
teoría prácticas totales

Clínica de por- MV
T 0 84 84 6
cinos 127

Introducción
10

Nivel de desempeño
1. Se realizan funciones rutinarias de baja complejidad. Se reciben ins-
trucciones. Se requiere baja autonomía.
2. Se realiza un conjunto significativo de actividades de trabajo, variedad
y aplicación en diversos contextos. Algunas actividades son complejas y
no rutinarias. Presenta un bajo grado de responsabilidad y autonomía
en las decisiones. A menudo requiere colaboración con otro en equipo.
3. Se requiere un importante nivel de toma de decisiones. Tiene bajo su
responsabilidad recursos materiales con los que opera su área, así co-
mo control de recursos financieros para adquisición de insumos.
4. Se desarrolla un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las
que tiene que mostrar creatividad y recursos para conciliar intereses.
5. Se debe de tener habilidades para motivar y dirigir grupos de trabajo.
6. Se desarrolla un conjunto de actividades de naturaleza diversa en las
que se tiene que mostrar un alto nivel de creatividad, así como buscar
y lograr la cooperación entre grupos e individuos que participan en la
implantación de un problema de magnitud institucional.

Capacidad Nivel de desempeño


Una vez concluido el curso serás competente para utilizar
los fundamentos metodológicos básicos para realizar el
examen clínico, señalar los agentes causales, identificar
los principales signos que caracterizan a las enfermeda-
des, describir la patogenia, sustentar con base en los sig-
4
nos clínicos y hallazgos a la necropsia y toma de muestras
y envío al laboratorio, así como el diagnóstico presuntivo
diferencial y definitivo, aplicar el tratamiento adecuado de
las enfermedades y desarrollar las medidas de prevención,
control y su epizootiología.

Clínica de porcinos
11

Programa del sistema de prácticas

Ámbito de Duración
Tema Práctica
desarrollo en horas
Utilizar los fundamentos metodo- Unidades de
Anamnesis e ins-
lógicos básicos para realizar la ins- producción 2
pección clínica
pección clínica porcina

Conocer con exactitud los planos


Toma y envío de anatómicos, órganos y articulacio- Unidades de
muestras al labo- nes, al realizar la necropsia, así co- producción 2
ratorio mo la toma de muestras y envío al porcina
laboratorio junto con la anamnesis

Utilizar la metodología y la técnica


Unidades de
Biometría apropiada de las diferentes vías de
producción 2
hemática extracción de sangre en porcinos y
porcina
su interpretación hemática

Utilizar la metodología apropiada


Unidades de
Técnica de necropsia y la técnica ordena-
producción 2
de necropsia da y apropiada en porcinos a nivel
porcina
de campo o laboratorio

Conocer la metodología de cómo


se prepara una hembra multípara Unidades de
Sueros
para realizar el procedimiento de la producción 4
hiperinmunes
elaboración de suero hiperinmune porcina
a nivel de campo

Vía de Conocer y utilizar las diferentes


Unidades de
administración vías de administración de fárma-
producción 2
de fármacos y cos y biológicos, así como su inte-
porcina
biológicos rés económico

Saber interpretar los resultados Unidades de


Serológica en
de los perfiles serológicos en los producción 2
porcinos
porcinos porcina

Calidad de agua de
bebida destinada Conocer la metodología en la toma Unidades de
al consumo de las de muestras bacteriológicas del producción 2
diferentes áreas de agua y envío al laboratorio porcina
porcinos

Introducción
12

Prácticas de seguridad, reglamentos


y procedimientos generales

La Ley Federal de Sanidad Animal tiene el objeto de fijar las bases para el
diagnóstico, la prevención, el control y la erradicación de enfermedades y
plagas de los animales, por lo que es necesario conocer las especificaciones
que se deben cumplir al aplicar biológicos (medicamentos), establecer cua-
rentenas y cuando sea necesario el sacrificio humanitario de los animales.
Toda persona que realiza trabajo de campo está expuesta a riesgos de
seguridad e higiene y del medio ambiente de trabajo; como accidentes, ad-
quisición de infecciones o accidentes en prácticas.
En actividades realizadas en explotaciones pecuarias, ubicadas fue-
ra de la institución, es necesario el uso de vehículos oficiales de la misma
para el transporte de los alumnos, por lo que existe el riesgo de sufrir un
accidente de tránsito.
La trasmisión de enfermedades zoonóticas se previene haciendo uso de
guantes, botas de látex y overol limpio al realizar el examen de los animales.
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de
Trabajo:

Diario Oficial de la Federación 21 de enero de 1997. El presente Regla-


mento es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposi-
ciones son de orden e interés social, y tiene por objeto establecer las medidas
necesarias de prevención de los accidentes y enfermedades de trabajo, tenien-
do a lo largo que la prestación del trabajo se desarrolle en condiciones de se-
guridad, higiene y medio ambiente adecuados para los trabajadores, confor-
me a lo dispuesto en la Ley federal del Trabajo y los Tratados Internacionales
celebrados y ratificados por los Estados Unidos Mexicanos en dichas materias.

Ley Federal de Sanidad Animal:

Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio 1993.


Ley de observancia general en todo el territorio nacional y tiene por objeto

Clínica de porcinos
13

fijar las bases para el diagnóstico, la prevención, control y erradicación de las


enfermedades y plagas de los animales, con excepción de los que tengan co-
mo hábitat el medio acuático.
NOM-063-ZOO-1999. Especificaciones que deben cumplir los biológi-
cos empleados en la prevención y control de las enfermedades que afectan a
los animales domésticos.
NOM-054-ZOO-1995. Establecimiento de cuarentenas para animales y
sus productos.
NOM-033-ZOO-1995. Sacrificio humanitario de los animales domésti-
cos y silvestres.

Reglamento y procedimientos generales


para profesores y alumnos
1. Ser puntual y mantener buena presencia.
2. Mostrar comunicación cordial con el productor y los empleados de las
granjas, mantener un ambiente de armonía en el área de trabajo, so-
licitar la información que considere importante de manera cordial al
productor o empleados.
3. Actuar con respeto y cuidado para con los animales.
4. Conocer el reglamento de la explotación y cumplirlo al 100 % así co-
mo las normas de seguridad e higiene. Utilizar el equipo e indumen-
taria adecuados.
5. Trabajar con orden y limpieza, aplicando las normas sanitarias vigen-
tes. Regresar en orden y sin faltantes todo el equipo y los materiales
proporcionados por el productor o empleado.
6. Agradecer al productor o empelados las atenciones otorgadas para
realizar tu trabajo.
7. Normas mínimas para las prácticas de campo con materiales con ac-
tividad biológica.
8. Presentarse en tiempo y forma de acuerdo a las indicaciones recibidas.
9. Presentarse al lugar de la práctica sin cachucha, apagar el celular y
guardar la atención correspondiente y el respeto al lugar y al personal
participante.
10. Portar el manual de la práctica y conocer el tema y el procedimiento
de la misma.

Prácticas de seguridad
14

11. Traer consigo el material previamente solicitado por el profesor.


12. Responsabilizarse del paciente durante el desarrollo de las prácticas.
13. Eliminar los residuos según las disposiciones establecidas en la nor-
matividad de prácticas de campo con fundamento en la Norma Ofi-
cial Mexicana.
14. Actuar con sentido ético otorgando un trato digno a los animales que
se utilizarán en la práctica.
15. Para el caso de las prácticas de campo se podrán desarrollar en em-
presas porcinas particulares y en la posta zootécnica del CUSur, éstos
deberán ser legalizados mediante convenios, normas y reglamentos
establecidos.
16. En caso de utilizar animales cuya propiedad no esté formalmente am-
parada deberás responsabilizarte de su cuidado en la práctica.
17. Los actos de crueldad hacia los animales de práctica serán motivo de
sanción o suspensión.
18. Respetar la autoridad e indicaciones del profesor y del granjero.
19. Mantener el orden, trabajar en silencio y con respeto.
20. No introducir animales no autorizados para la práctica.
21. No ingresar a personas ajenas al grupo de la práctica de campo.
22. No fumar, no introducir bebidas alcohólicas ni comida.
23. Toda actividad y actitud estará sujeta a evaluación por parte del pro-
fesor.
24. Revisar que el material y equipo utilizado en el área de trabajo esté lim-
pio. El no sujetarse al cumplimiento del reglamento puede ser motivo
de sanción. El incumplimiento y la reincidencia puede ser motivo de
expulsión temporal o definitiva de la práctica de campo.

Clínica de porcinos
Práctica 1
Anamnesis e inspección física

Alumnos por unidad de práctica: 30


16

Introducción

Para conocer y controlar la información que se genera día con día en una gran-
ja es necesario contar con registros u hojas en donde se describen diferentes
eventos relacionados ya sea con un animal, grupo de animales, o una área.
Los aspectos teóricos y prácticos de la medicina veterinaria han cam-
biado de forma impactante en las últimas décadas, a pesar de lo cual las dos
tareas intelectuales básicas del veterinario no han cambiado; éstas son la
realización de un diagnóstico y la toma de decisiones sobre el mejor trata-
miento o técnica preventiva para un determinado problema de un animal o
grupo de animales. Los clínicos se enfrentan a diario con tres retos, deben:
●● Llegar a un diagnóstico correcto.
●● Optar por el protocolo clínico más apropiado.
●● Mantenerse al día en cuanto a los avances en medicina veterinaria.

La recogida de una anamnesis adecuada es un componente funda-


mental en cualquier ficha médica y por tanto para la obtención del diag-
nóstico. La edad, sexo, raza, aptitud, dieta, vacunación y factores de ma-
nejo influyen directamente en la probabilidad de padecer una enfermedad
en una población de riesgo, así como la predisposición a un determinado
diagnóstico concreto.
De la misma manera una buena exploración física nos ayuda a detectar
las anomalías de funcionamiento clínicamente significativas y determina
el sistema afectado, todo lo anterior forma parte primordial de la obten-
ción de datos para establecer un diagnóstico acertado.
La palabra diagnóstico procede del griego diagnoostikós, cuya traducción
literal es «que permite distinguir». En este caso se refiere al análisis que se
realiza para reconocer una enfermedad y distinguirla de otras.

Propósito específico
Conocer la importancia de realizar la inspección física de una granja para
el diagnóstico clínico y establecer el tratamiento adecuado y solución de
los diversos problemas patológicos que se puedan presentar en la empre-
sa porcícola.

Clínica de porcinos
17

Criterios de desempeño
El alumno será competente para comprender la importancia y describir los
principios necesarios para elaborar un diagnóstico, conocer los diferentes
diagnósticos, los principios para emitir un pronóstico y cómo manejar la
información veterinaria. La utilización sensata de estas actividades mejo-
rará la exactitud y la eficiencia diagnóstica cuando:

Antes de la práctica
Se documente con apoyo de la biblioteca y conozca las características de la
anamnesis para corroborar un buen diagnóstico. Esta información se debe
de proveer para el nivel de asociación o de investigación.

Durante la práctica
Observe detalladamente si existe una adecuada zootecnia en la explota-
ción porcina de las diferentes áreas que sirven de apoyo para el control
y diagnóstico de enfermedades, y acate las recomendaciones hechas con
anterioridad que están sujetas a una normatividad general y específica de
la unidad de producción donde participa el técnico, productor y profesor
y pueda evaluar lo sanitario de la granja de acuerdo al criterio del forma-
to establecido.

Después de la práctica
Exprese mediante un reporte por escrito las acciones obtenidas, los cuales
se discutirán en el aula.

Resultados esperados
Al concluir la práctica de 2 horas el alumno es capaz de recabar informa-
ción específica, una vez completa la anamnesis y la inspección física de la
granja, conviene proceder a la observación concreta de los signos clínicos.
Para facilitar la detección de la enfermedad se recomienda:
●● Observar el comportamiento del animal sin manipularlo, lo que fa-
cilitará detectar los trastornos en sus diferentes sistemas, como son:
cuadros entéricos, respiratorios, nerviosos, reproductivos y cutáneos.
●● Realizar inspección física de algunos animales representativos del
problema y medición de algunas constantes fisiológicas, como la tem-

Práctica 1
18

peratura corporal. En casos necesarios se deberán recolectar mues-


tras para practicar estudios de laboratorio (hematología y serología).
Hay que recordar que la clínica en porcinos se practica generalmente
a grupos de animales y sólo en algunos casos se estudia al individuo
en forma aislada.

El diagnóstico resulta de la investigación de las características clínicas


funcionales y anatomopatológicas de un individuo para determinar su es-
tado de salud o enfermedad; generalmente se practica en tres niveles: pre-
suntivo, diferencial y definitivo.
Diagnóstico presuntivo. En esta etapa se llega a suponer la existencia
de cierta enfermedad o enfermedades, con base en datos como: enferme-
dades presentes en una zona, edad de los animales afectados, morbilidad,
mortalidad, signos clínicos, respuesta de los animales a los tratamientos
y lesiones macroscópicas. En ocasiones con esta información es posible
arribar a un diagnóstico definitivo. Sin embargo, en otros casos será ne-
cesario realizar pruebas de laboratorio para destacar enfermedades apa-
rentemente similares.
Diagnóstico diferencial. En esta forma de diagnóstico se realizan di-
ferentes análisis de laboratorio para confirmar o descartar las enfermeda-
des que se sospechan.
Diagnóstico definitivo. Éste se logra por medio de la interpretación
de la anamnesis, la inspección física, signos clínicos, necropsia y los resul-
tados del laboratorio.
Necropsia y pruebas de laboratorio. La necropsia es un procedimien-
to esencial para el diagnóstico de las enfermedades. Ésta se define como
la «abertura y examen de un cadáver, con el objeto de observar lesiones
en los diferentes órganos y arribar a un diagnóstico presuntivo». No obs-
tante, para confirmar el diagnóstico es indispensable realizar diferentes
pruebas de laboratorio. El alumno proporcionará una explicación sobre los
hallazgos clínicos más relevantes para el paciente, diagnosticará la enfer-
medad en un patrón conocido y explicará sus características, así mismo el
diagnóstico deberá ser lo más preciso posible para que el tratamiento y el
control de la enfermedad sean óptimos, lo cual lo podrá expresar en el au-
la de clases mediante una exposición comentada.

Clínica de porcinos
19

Normas de seguridad específicas de la práctica

Cuadro de detección de riesgos particulares de práctica

Tipo de Cómo proceder en caso


Cómo evitarlo
peligro de accidente
Dar los primeros auxilios de
Transporte Trasladarse al lugar de la práctica en
acuerdo con las fortalezas de
inadecuado transporte adecuado
los participantes

Dar un buen manejo zootécnico al Reportar veraz y oportunamen-


animal y tomar las precauciones y te a las instancias de socorro y
Ser golpeado
recomendaciones que con anteriori- ayuda como Cruz Roja, etcéte-
por un animal
dad se hacen sobre esta actividad en ra, o transportar a una clínica o
el aula de clases centro de salud

Las normas oficiales que a continuación se dan a conocer son de impor-


tancia para el procedimiento de cualquier actividad en el área agrope-
cuaria.
●● NOM-018-ZOO-1994. Médicos veterinarios aprobados como unida-
des de verificación facultados para prestar servicios oficiales en ma-
teria zoosanitaria.
●● NOM-024-ZOO-1995. Especificaciones y características zoosanitarias
para el transporte de animales, sus productos y subproductos, produc-
tos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en ani-
males o consumo por éstos.
●● NOM-029-ZOO-1995. Características y especificaciones para las ins-
talaciones y equipo de laboratorios de pruebas y/o análisis en materia
zoosanitaria.
●● NOM-054-ZOO-1996. Establecimiento de cuarentenas para animales
y sus productos.
●● NOM-056-ZOO-1995. Especificaciones técnicas para las pruebas diag-
nósticas que realicen los laboratorios de pruebas aprobados en mate-
ria zoosanitaria.
●● NOM-063-ZOO-1999. Especificaciones que deben cumplir los biológi-
cos empleados en la prevención y control de enfermedades que afectan
a los animales domésticos.

Práctica 1
20

●● NOM-087-ECOL-SSA1-2002. Protección ambiental - Salud ambiental


- Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especifica-
ciones de manejo.
●● NOM-007-ZOO-1994. Campaña nacional contra la enfermedad de
Aujeszky.
●● NOM-012-ZOO-1994. Especificaciones para la regulación de produc-
tos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para el uso en
los animales o consumo por éstos.
●● NOM-037-ZOO-1995. Campaña nacional contra la fiebre porcina clá-
sica.
●● NOM-060-ZOO-1999. Especificaciones zoosanitarias para la transfor-
mación de despojos animales y su empleo en la alimentación animal.
●● NOM-061-ZOO1999. Especificaciones zoosanitarias de los productos
alimenticios para consumo animal.
●● NOM-003-ZOO-1994. Criterios para la operación de laboratorios de
pruebas aprobados en materia zoosanitaria.
●● NOM-051 -ZOO-1995. Trato humanitario en la movilización de ani-
males.

Clínica de porcinos
21

Desarrollo de la práctica

Se comienza con la visita de una empresa porcina de ciclo completo (uni-


dad de producción). Se observan los problemas presentes en las diferentes
aéreas que comprende una explotación porcina para realizar una adecuada
anamnesis y con ellos establecer un diagnóstico y tratamiento adecuado
para resolver los problemas zoosanitarios.
La anamnesis es un interrogatorio que realiza el médico veterinario
zootecnista al personal encargado de manejar una explotación porcina.
Este interrogatorio será más completo y veraz si se hace simultáneamen-
te con la inspección física de la granja.
Para realizar de forma adecuada la anamnesis se deben considerar los
siguientes puntos:
●● Ubicación de la explotación: comprende vías de comunicación, proxi-
midad con otras explotaciones pecuarias, zonas industriales y urba-
nas, así como el clima.
●● Tipo de explotación: es de suma importancia conocer si ésta es produc-
tora de pie de cría, de ciclo completo, venta de lechones o engordadora,
así como su capacidad y sistema de explotación.
●● Barreras físicas: es necesario obtener información sobre barreras fí-
sicas, tales como el cercado de la granja, acceso de la entrada a la mis-
ma (oficina, baño). Ubicación del embarcadero y bodega de alimentos.
●● Construcciones: debido a que existen diferentes tipos de explotacio-
nes, es necesario conocer las diferentes áreas con que cuenta y su dis-
tribución.
●● Alimentos: es importante determinar los diferentes tipos de alimen-
tos utilizados en las distintas etapas de producción del cerdo, así co-
mo su origen (comercial o de fabricación en la propia granja). También
es indispensable conocer el origen y la calidad del agua utilizada en la
explotación.
●● Manejo: entre los aspectos relacionados con el manejo es indispensa-
ble conocer con detalles el origen de los animales, programa genético,
tipos de registros utilizados, programa de vacunación y las rutinas de
trabajo de cada área.

Práctica 1
22

●● Signos clínicos y tratamiento: debe obtenerse información respecto a


los signos observados en los animales, fecha de inicio de enfermedad,
edad de los animales afectados, morbilidad, mortalidad y tratamiento,
considerando los productos utilizados, la vía de administración, dosis,
frecuencia, duración y respuesta de los animales a los medicamentos.

La inspección física de una granja consiste en efectuar un recorrido


por las diferentes áreas de la explotación, con el objeto de lograr una ob-
servación detallada básicamente en los siguientes puntos:
●● Revisión y análisis de los registros de producción.
●● Supervisión de las diferentes medidas de aislamiento.
●● Inspección de las diferentes áreas, tanto de las construcciones como
del manejo y condición de los animales.

En la práctica, tanto la anamnesis como la inspección física son aspec-


tos que se realizan conjuntamente.
Enseguida se presenta, a manera de ejemplo, un cuestionario para rea-
lizar la anamnesis y la inspección física de los animales. Para contestarlo
es necesario visitar una granja.

Clínica de porcinos
23

Cuestionario para realizar la anamnesis


e inspección física

Fecha:

Información acerca del propietario


Nombre:
Dirección:
Teléfono:

Datos de la granja
Nombre:
Dirección:
Teléfono:
Nombre del responsable:
Tipo de explotación:

Engordadora
Cerdo pepenado: Edad y peso:
Cerdo de un criadero: Edad y peso:
Cerdos de varios criaderos: Edad y peso:
Precio de compra:
Capacidad:
Número de cerdos vendidos por semana: Edad y peso:

Lechonera
A qué edad y peso vivo venda:
Precio de venta:
Número y raza de los vientres:
Número y raza de los sementales:
Número de lechones vendidos por semana: Edad y peso:

Práctica 1
24

Ciclo completo
Número de vientres: De sementales:
Raza del pie de cría:
Número de camadas en crecimiento:
Número de cerdos en crecimiento:
Número de cerdos en desarrollo:
Número de cerdos en finalización:
Número de cerdos vendidos por semana: Edad y peso:

Pie de cría
Número de vientres: De sementales:
Raza del pie de cría:
Programas de selección:
Sistema de cruzamiento:
Número de camadas lactantes:
Número de cerdos en crecimiento:
Número de cerdos en desarrollo:
Número de cerdos vendidos por semana:
Hembras seleccionadas: Edad y peso:
Machos seleccionados: Edad y peso:
Hembras no seleccionadas: Edad y peso:
Machos no seleccionados: Edad y peso:

Barreras físicas
¿Existe barda o cercado perimetral?
Control en la entrada:
Baños antes de entrar:
Del personal
Cambio de ropa:
¿Existe embarcadero?
De los cerdos
Localización:
¿Hay bodega?
Alimento
Localización:
Proximidad con otras explotaciones pecuarias:

Clínica de porcinos
25

Construcciones y manejo
Área de servicios y gestación
Responsable de esta sección:
Tipo de instalaciones:
Hembras mantenidas libres: Enjauladas:
Sementales intercalados: Separados:
Número de animales por corral:
Numero de corrales o jaulas de sementales:
Tipo de piso:
Sistema de ventilación:
Tipo y altura de techos:
Manejo básico
Origen de los reemplazos:
Periodo de adaptación para reemplazos:
¿Qué se hace?

Número de montas por celo:


Cantidad y forma de alimentación:
Sistema de identificación utilizado:
Condición física del pie de cría
Observaciones:

Programa de vacunación y desparasitación


Producto Fecha

Práctica 1
26

Área de maternidad
Responsable del área:
Tipo de instalaciones:
Número de salas:
Jaulas por salas:
Tipo de paridera utilizada:
Sistema de ventilación:
Tipo y altura de techo:
Manejo de la hembra
Preparto:
Parto:
Lactancia:
Manejo de lechones
Durante el parto:
Durante la lactancia:
Días de lactancia:
Observaciones:

Programa de vacunación y desparasitación


Tipo Producto Fecha

Hembras

Lechones

Clínica de porcinos
27

Área de destete
Responsables del área:
Tipo de instalaciones:
Numero de naves:
Numero de corrales por nave:
Tipo de corral utilizado:
Capacidad por corral:
Tipo de comedero y bebedero:
Sistema de ventilación:
Tipo y altura de techo:
Manejo durante esta etapa:
Observaciones:

Programa de vacunación y desparasitación


Producto Fecha

Práctica 1
28

Área de engorde
Responsable del área:
Tipo de instalaciones:
Número de naves:
Número de corrales por nave:
Tipo de corral utilizado:
Capacidad por corral:
Tipo de comedero y bebedero:
Sistema de ventilación:
Tipo y altura de techo:
Manejo durante esta etapa:
Peso y edad de venta:
Observaciones:

Programa de vacunación y desparasitación


Producto Fecha

Clínica de porcinos
29

Alimentos
¿Se elabora en la granja? ¿Quién formula?

¿Se compra elaborado? Proveedor

Responsable de la planta o bodega:


Equipo y capacidad de la bodega:
Materias primas utilizadas:

Tipo de alimentos Etapa de producción

Agua
Pozo profundo
Fuente Tubería
Otra
Bacteriología:
Potabilidad
Química:
Cisterna a nivel de piso y capacidad:
Almacenamiento
Tanque elevado y capacidad:
Otros

Práctica 1
30

Desechos de excretas
Tipo de pisos:
Tipo de drenaje:
Forma de salida:
Forma de almacenamiento:
Uso:
Otros:

Signos clínicos
Edad de los animales afectados:
Fecha de inicio del problema:
Descripción clínica de la enfermedad:

Mortalidad (%): Morbilidad:

Tratamientos indicados
Productos Dosis Vía de administración Frecuencia Duración

Clínica de porcinos
31

Respuesta de los animales a los tratamientos


Necrosis: Sí No
Principales lesiones macroscópicas observadas:

Diagnóstico presuntivo:
Recomendaciones preliminares:

Muestras enviadas al laboratorio de diagnóstico


Muestra Conservador Prueba solicitada

Resultados:

Diagnóstico integral:

Comentarios y recomendaciones:

Práctica 1
32

Material de apoyo
●● Granja de ciclo completo.
●● Overol.
●● Botas.
●● Cuaderno, lapicera y calculadora.
●● Material para diagnóstico (termómetro, estetoscopio, etc.).
●● Registro de inventario.
●● Registro de compra y venta de animales.
●● Herramienta para necropsia.
●● Estuche de disección.
●● Frascos esterilizados con formol.

Sistema de evaluación
Evidencias de desempeño:
1. Reporte escrito de la práctica el cual debe contener:
●● Portada: nombre de la institución, departamento de adscripción de la
materia, número y nombre de la práctica, nombre del alumno, fecha
de entrega.
●● Introducción: breve descripción de la anamnesis y su procedimiento
y manejo.
●● Propósito de la práctica.
●● Metodología empleada: descripción de las actividades realizadas du-
rante la práctica de manera clara y detallada.
●● Resultados, gráficas y fotografías.
●● Discusión, conclusiones y aportaciones.
●● Diferencias y similitudes sobre técnicas o métodos de aplicar el cues-
tionario de anamnesis y manejo de los animales.
●● Bibliografía utilizada: debe estar conformada por al menos un libro,
una revista y consultas en internet. En el caso de libros y revistas se-
ñalar: título, autor, año de edición y páginas consultadas.
2. Cuestionario con contenidos acerca de la práctica e información básica
que se tuvo que revisar antes de la realización.
3. Lista de cotejo.

Clínica de porcinos
33

Lista de cotejo

Ponderación
Criterios a evaluar Nombre y firma del profesor
del 1 al 10

Asistencia y puntualidad
en la práctica

El alumno cuenta con su


manual de prácticas

Se presenta con el equipo


y material requerido

Cumple las normas de se-


guridad y bioseguridad

Buena conducta durante


el desarrollo de la prác-
tica

Respeto ante sus com-


pañeros, personal de la
granja y animales

Participación en equipo

Utiliza el equipo de ma-


nera adecuada

Trabaja con orden, lim-


pieza y siguiendo las indi-
caciones señaladas

Solicita información adi-


cional de manera cordial

Práctica 1
34

Comentarios y sugerencias del alumno para mejora de la práctica y manual:

Clínica de porcinos
Práctica 2
Toma y envío de muestras
al laboratorio

Alumnos por unidad de práctica: 40


36

Introducción

El diagnóstico de las enfermedades infecciosas se basa en el estudio de los


síntomas y signos clínicos, así como la demostración de la presencia del
agente, de productos o de huellas que éste ha dejado en su contacto con
el sistema inmune del individuo. El diagnóstico clínico es en muchos ca-
sos orientador, luego de evaluar los datos que ofrecen la historia clínica y
la exploración, pero la confirmación de un diagnóstico clínico requiere en
enfermedades infecciosas el diagnóstico etiológico que confiere el labora-
torio de microbiología clínica.
Toda la información diagnóstica que el laboratorio de microbiología
puede proporcionar depende de la calidad de la muestra recibida. Por ello,
una toma mal realizada, pobremente recogida o mal transportada deter-
minará un posible fallo en la recuperación de los agentes patógenos, que
pueden inducir a errores diagnósticos e incluso a un tratamiento inade-
cuado de la enfermedad. Este hecho es bien conocido por los de microbio-
logía, no obstante la mayoría de las muestras son obtenidas por otros pro-
fesionales de la salud animal en diversos servicios clínicos, por lo que es
necesario la educación continua de dicho personal sanitario, a quien hay
que advertir del gasto inútil y del error de los datos obtenidos a partir de
un estudio realizado de forma inadecuada.

Propósito específico
Conocer la importancia de realizar el envío y toma de muestras para su aná-
lisis en el laboratorio de diagnóstico animal, es un procedimiento funda-
mental para llegar a un diagnóstico certero y confiable. La toma de muestras
se debe realizar durante la necropsia. Este hecho toma mayor relevancia
cuando se solicita realizar estudios bacteriológicos.
Se debe incluir el documento de la historia clínica de la granja y las sos-
pechas del problema. También debe incluir los exámenes a realizar en el la-
boratorio de diagnóstico, con teléfono y dirección del médico veterinario o
personas que realizan el envío y listado de las muestras, se debe iniciar con el
aparato respiratorio. En general, se recomienda tomar muestras del aparato
digestivo después de haber tomado muestras (para el estudio microbiológico)

Clínica de porcinos
37

de otros órganos y tejidos, para evitar su contaminación. Una vez realizado es-
to se recomienda seleccionar las muestras para llegar al diagnóstico definitivo.

Criterios de desempeño
El alumno será competente para indicar de manera clara y precisa las téc-
nicas apropiadas del manejo de las muestras para su recepción en el labo-
ratorio cuando:

Antes de la práctica
Lea revistas y libros, así como las normas para la adecuada recolección y en-
vío de las muestras. Es indispensable tener presentes las siguientes normas:
●● Toda muestra debe ser remitida con su historia clínica completa y per-
fectamente identificada, no procesará muestras que no cumplan con
esta condición.
●● Las muestras ideales se obtienen de animales vivos en distintos esta-
dios de la enfermedad. Si es necesaria la necropsia, ésta debe guardar
un orden y metodología adecuados; además, debe realizarse al menor
tiempo posible después de la muerte del animal (1 hora).
●● La muestra para estudio bacteriológico debe tomarse antes de la ad-
ministración de medicamentos y empleando siempre material estéril.
Para evitar que la muestra se seque y lograr una adecuada conservación
en algunos casos es necesario utilizar medios de transporte.
●● Para la recolección de cualquier otro tipo de muestra, utilizar mate-
rial limpio y seco.
●● Los envases utilizados para el envío de muestras deben ser, en lo po-
sible, irrompibles, herméticos y de dimensiones adecuadas. Las pre-
cauciones a considerar varían en la clase de muestra, temperatura am-
biente, transporte y duración del viaje; en líneas generales, el tiempo
entre la obtención de la muestra y su llegada al laboratorio no debe de
extenderse más de 24 horas.

Durante la práctica
Lleve el equipo necesario, como botas, overol y calculadora, para realizar
la práctica, donde se comporte de manera adecuada con los compañeros y
trabajadores de la granja.

Práctica 2
38

Después de la práctica
Desaloje el área en forma ordenada y deje limpia la misma. Entregará un
reporte por escrito en donde explique cómo fue el manejo de las tomas de
muestras y conservación de los tejidos para su diagnóstico.

Resultados esperados
Al concluir la práctica de 2 horas el alumno es capaz de para tomar deci-
siones, de elegir animales con síntomas clínicos y proceder con la mayor
asepsia posible para que el diagnóstico sea confiable; hacer las observacio-
nes y recomendaciones pertinentes en la granja con el productor o admi-
nistrador y con los compañeros en la sección de preguntas y respuestas,
donde el alumno tiene la oportunidad de intercambiar conocimientos con
el productor, así como aportaciones para mejorar el manejo zoosanitario
de los porcinos. Posteriormente el alumno en el aula de clases presenta sus
conclusiones que se discuten con los compañeros y profesor logrando que
se concluya en las recomendaciones y acciones idóneas para que la empre-
sa cumpla las acciones normativas que garanticen la calidad y sanidad de
los porcinos.

Normas de seguridad específicas de la práctica

Cuadro de detección de riesgos particulares de práctica

Tipo de Cómo proceder en caso


Cómo evitarlo
peligro de accidente
Transporte Dar los primeros auxilios de
Trasladarse al lugar de la práctica
inadecuado acuerdo con las fortalezas de
en transporte adecuado
los participantes

Ser golpeado por Dar un buen manejo zootécnico al Reportar veraz y oportunamen-
un animal animal y tomar las precauciones y te a las instancias de socorro y
recomendaciones que con anterio- ayuda como Cruz Roja, etcéte-
ridad se hacen sobre esta actividad ra, o transportar a una clínica o
en el aula de clases centro de salud

Las normas oficiales que a continuación se dan a conocer son de importan-


cia para el procedimiento de cualquier actividad en el aérea agropecuaria.

Clínica de porcinos
39

●● NOM-024-ZOO-1995. Especificaciones y características zoosanitarias


para el transporte de animales, y sus productos y subproductos, pro-
ductos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en
animales o consumo por éstos.
●● NOM-051-ZOO-1995. Trato humanitario en la movilización de ani-
males.
●● NOM-046-ZOO-1995. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
●● Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanita-
rio de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios.
●● NOM-009-ZOO-1994. Proceso sanitario de la carne.
●● NOM-023-ZOO-1995. Identificación de especie animal en músculo
de bovinos, ovinos, equinos, porcinos y aves, por la prueba de inmu-
nodifusión en gel.
●● NOM-010-ZOO-1995. Determinación de cobre, plomo y cadmio en
hígado, músculo y riñón de bovinos, equinos, porcinos, ovinos y aves,
por espectrometría de absorción atómica.
●● NOM-011-ZOO-1994. Determinación de sulfonamidas en hígado y
músculo de bovinos, ovinos, equinos, porcinos y aves por cromatogra-
fía capa fina-densitometría.

Práctica 2
40

Desarrollo de la práctica

Para realizar la necropsias se debe llevar a cabo un protocolo correcto de


procedimientos apropiados para los porcinos y tener la capacidad y deci-
sión de toma de muestras, conservación y envío de las mismas para que
los resultados sean confiables.
Las muestras que se obtienen representan el tejido afectado por la en-
fermedad que sufrió. Además sólo se tomarán muestras y enviarán a labo-
ratorio las que presenten cambios patológicos, además de especificar qué
tipo de análisis se requiere.
El modo de preservar la muestra va a depender del tipo de estudio
a solicitar, como puede ser un bacteriológico, micológico, virológico,
etcétera.
El envío de la muestra siempre se debe realizar inmediatamente des-
pués de obtenerla y se debe anotar la dirección a quien se dirige, remiten-
te, el tipo de tejido, etcétera.

Pruebas de laboratorio
Las pruebas de laboratorio constituyen un auxiliar eficaz para el médico
veterinario zootecnista en el diagnóstico de las enfermedades.
Los análisis pueden ser de los siguientes tipos:

Estudio bacteriológico
Tomar muestras antes de 36 horas de la muerte. Deben ser tomadas asép-
ticamente con el uso de material estéril o desinfectado al momento de to-
mar la muestra. De preferencia antes de cualquier tratamiento.
Alternativamente se pueden utilizar hisopos para la toma de mues-
tras. Refrigerar de inmediato (es ideal la utilización de neveras portátiles
cuando se realizan necropsias). Usar bolsas plásticas. Enviar dentro de las
2-24 horas de recolectadas. No congelar, ya que esto ocasiona la muerte de
las bacterias. Para cultivos bacteriológicos, las muestras deben refrigerar-
se lo más pronto posible desde el momento de su obtención, no congelar
y considerar el mínimo tiempo de transporte.

Clínica de porcinos
41

Estudio histopatológico
El grosor de la muestra no debe ser mayor a 0.5 cm y debe incluir zona
normal y zona afectada.
Se debe fijar en formol a 10 % por 24 horas (1 parte de formol por 9
partes de agua destilada). La muestra debe estar inmersa totalmente en el
frasco. Utilizar contenedores de plástico con cierre hermético.
Mantener una proporción de tejido: formol aproximada de 1:5-10. No
necesita refrigerarse para el envío al laboratorio correspondiente. No con-
gelar bajo ningún concepto (generación de artefactos que no permitirán
un estudio microscópico adecuado).

Estudio virológico
La muestra dependerá del tipo de lesión que se observe y de la enferme-
dad que se pretende diagnosticar. No es necesario tomarlo asépticamente.
Usar bolsas plásticas y congelar.

Estudio parasitológico
Para análisis coprológico no precisa refrigeración ni congelación. Emplear
un recipiente hermético. Tomar a 10 % de los animales por categoría o edad.
Recoger directamente del recto con guante o bolsa de plástico.

Estudios toxicológicos
Alimentos, contenido gástrico u órganos (estómago, intestino, hígado).
Deben ser colocados en bolsas de papel o frasco. Refrigerar o congelar pa-
ra su envío al laboratorio.

Estudio de raspados cutáneos


Permiten el diagnóstico de ectoparásitos (sarna), infecciones bacterianas
e infecciones fúngicas por dermatofitos (tiña). En el caso de áreas depila-
das, costrosas o escamosas la muestra debe tomarse raspando suavemente
con la hoja de un bisturí estéril en los bordes del área, tomando raspado
de piel y profundizando hasta que sangre.
Para tomar muestras de un absceso cutáneo es necesario abrir y ob-
tener parte del contenido purulento con un hisopo estéril de la pared in-
terna del absceso.

Práctica 2
42

Previo a la toma de muestras cutáneas se debe limpiar la piel y desin-


fectarla, eliminando posteriormente los restos de desinfectantes. Se pue-
den enviar al laboratorio en un contenedor estéril y cerrado.

Estudio de sangre
En la práctica clínica es frecuente la necesidad de extraer muestras de san-
gre para diversas pruebas diagnósticas, como son las hemáticas, serológi-
cas, bacteriológicas. La técnica de sangrado debe ser rápida, es fácil de efec-
tuar, debe ser segura tanto para el hombre como para el operador, además
de minimizar el manejo del animal y, lo más importante, debe conservar
las características biológicas de la sangre extraída.

Técnica de sangrado en el cerdo


En la práctica clínica es frecuente la necesidad de extraer muestras de san-
gre para diversas pruebas diagnósticas (biometría hemática, pruebas se-
rológicas, aislamiento bacteriológico), es por ello importante conocer las
técnicas y vías más recomendables del sangrado de cerdo.
El método ideal del sangrado debe ser rápido, fácil de efectuar, segu-
ro para el animal y para el operador, además de minimizar el manejo físi-
co del cerdo y, lo más importante, conservar las características biológicas
de la sangre.
El calibre y grosor de la aguja utilizada varían según la vía elegida, el
tamaño del cerdo la habilidad y preferencia del operador.

Calibre y largo de agujas sugeridas para sangrar cerdos

Vena cava Vena auricular


Vena yugular
anterior marginal

Lechones 20 × ½ pulgada 20 × ½ pulgada 20 × 13 mm

Crecimiento y engorda 18 × 1 pulgada 18 × 1 pulgada 18 × ½ pulgada

Pie de cría 18 × 1 ½ pulgada 18 × 1 ½ pulgada 18 × 1 pulgada

Clínica de porcinos
43

Cualquiera que sea el método a emplear, es muy importante realizar


asepsia a fondo de la región a utilizar, así como hacer uso del material
perfectamente lavado y desinfectado. Esto ayuda a prevenir infecciones
de las heridas, las cuales pueden ocasionar diversos trastornos, incluso la
muerte animal.
Cuando se utilicen técnicas que requieran el uso de jeringas, se debe
aplicar una leve presión negativa conforme la aguja se introduce o retira.

Vías de extracción de sangre


●● Vena cava anterior: es posible extraer sangre por esta vía en cerdos
de cualquier tamaño, variando el método de sujeción. Para locali-
zar la vena cava anterior es necesario trazar una línea imaginaria
de la apófisis del esternón a la articulación escápulo humeral. Si se
presiona con el dedo índice, aproximadamente a la mitad de dicha
línea, se sentirá una depresión que indica el sitio de la punción.
La aguja debe dirigirse hacia atrás, hacia el centro y hacia arriba.
Cuando se utilice este método para cerdos de hasta 50 kg éstos de-
ben colocarse en posición de cúbito dorsal, inmovilizando la cabeza
y las patas. Cerdos mayores se sujetan con lazatrompas o cuerdas,
se sangran parados.
●● Vena yugular: esta vía es menos utilizada que la anterior, se lleva a ca-
bo en animales de engorda o pie de cría. Consiste en sujetar el cerdo
con un lazatrompas y localizar el sitio de la punción que se encuentra
aproximadamente a la mitad del trayecto que va de la apófisis mastoi-
des de la mandíbula a la articulación escápulo humeral por debajo del
músculo braquiocefálico, dirigiendo la aguja hacia arriba. Cuando hay
mucha grasa se dificulta el sangrado.
●● Vena coccígea: esta vía es frecuentemente utilizada cuando la limpieza
estricta de la muestra no tiene importancia. Es además una vía prácti-
ca y rápida, ya que el material necesario es hoja de bisturí y un frasco o
tubo para la recolección de la muestra. Esta técnica consiste en realizar
una pequeña incisión en la parte ventral de la cola a unos 10 cm de la
base, perpendicular a la línea media, recolectando la sangre directa-
mente en el frasco o tubo. Posteriormente debe aplicarse una ligadu-

Práctica 2
44

ra en la base de la cola para que cese el sangrado y forme un coágulo.


Pasando las 2 horas retirar la ligadura.
●● Vena auricular marginal: se utiliza principalmente para aplicar in-
yecciones intravenosas y se recurre poco a ella para la obtención de
muestras de sangre. La razón de esto es que el cerdo responde a los
estímulos en la región auricular con movimientos vigorosos de la ore-
ja, aun estando perfectamente sujeto, lo cual dificulta la extracción
de la sangre.
Sin embargo, si se desea utilizar esta técnica de sangrado es nece-
sario sujetar al animal con un lazatrompas y oprimir la base de la ore-
ja con la mano o con una ligadura para hacer resaltar las venas. Pos-
teriormente se introduce la aguja en dirección al flujo sanguíneo para
llevar a cabo el sangrado.

Existen otras vías de sangrado, como la punción cardiaca o del seno


orbital del ojo, pero no son recomendables debido a que son más doloro-
sas para los animales y, por lo general, las opciones descritas previamente
son las más prácticas.

Material básico
●● Lazatrompas o cuerdas para sujeción.
●● Agua.
●● Jabón.
●● Cepillo para lavar.
●● Torundas y antiséptico.
●● Frascos o tubos estériles para sangre.
●● Cinta adhesiva y marcador para marcar las muestras.
●● Papel y pluma.
●● Jeringas y agujas de diferentes calibres.

Clínica de porcinos
45

Condiciones necesarias para la conservación


y envío de muestras de suero y sangre

Con Cantidad
Centrifugado Refrigeración Congelación
anticoagulante mínima
Serología No Sí Sí Sí 2 ml

Biometría
Sí No Sí No 3 ml
hemática

Bacterología Sí No Sí No 5 ml

Química
No Sí Sí No 2 ml
sanguínea

Diagnóstico presuntivo Tipo de muestra Estudio a realizar Resultado

Sistema de evaluación
Evidencias de desempeño:
1. Reporte escrito de la práctica. Debe contener:
●● Portada: nombre de la institución, departamento de adscripción de la
materia, número y nombre de la práctica, nombre del alumno, fecha
de entrega.
●● Introducción: breve descripción de la anamnesis y su procedimiento
y manejo.
●● Propósito de la práctica.
●● Metodología empleada: descripción de las actividades realizadas du-
rante la práctica de manera clara y detallada.
●● Resultados, gráficas y fotografías.
●● Discusión, conclusiones y aportaciones.

Práctica 2
46

●● Diferencias y similitudes sobre técnicas o métodos de aplicación del


cuestionario de anamnesis y manejo de los animales.
●● Bibliografía utilizada: debe estar conformada por al menos un libro,
una revista y consultas en internet. En el caso de libros y revistas se-
ñalar: título, autor, año de edición y páginas consultadas.
2. Cuestionario con contenidos acerca de la práctica e información básica
que se tuvo que revisar antes de la realización.
3. Lista de cotejo.

Lista de cotejo

Ponderación
Criterios a evaluar Nombre y firma del profesor
del 1 al 10

Asistencia y puntualidad
en la práctica

El alumno cuenta con su


manual de prácticas

Se presenta con el equipo


y material requerido

Cumple las normas de se-


guridad y bioseguridad

Buena conducta durante


el desarrollo de la prác-
tica

Respeto ante sus com-


pañeros, personal de la
granja y animales

Participación en equipo

Clínica de porcinos
47

Utiliza el equipo de ma-


nera adecuada

Trabaja con orden, lim-


pieza y siguiendo las indi-
caciones señaladas

Solicita información adi-


cional de manera cordial

Comentarios y sugerencias del alumno para mejora de la práctica y manual:

Práctica 2
Práctica 3
Biometría hemática

Alumnos por unidad de práctica: 30


49

Introducción

Para el clínico en el área de la porcicultura el suceso del diagnóstico y del


control de las enfermedades es altamente dependiente de la anamnesis,
del examen clínico y, muchas veces, del diagnóstico post mortem. En los úl-
timos años ha venido creciendo el uso racional del recurso del laboratorio
clínico como una herramienta más de diagnóstico en el auxilio al clínico de
los porcinos. La correlación de los resultados de laboratorio junto con los
del examen clínico pueden representar un excelente método de evaluación
y orientación al clínico para la conducta a ser tomada.
Dentro de las principales indicaciones para la realización de exámenes
de laboratorio se destacan:
●● La confirmación de la presencia o de la causa de una enfermedad.
●● La determinación de un pronóstico más exacto.
●● La evaluación de las alteraciones funcionales de algún sistema orgá-
nico.
●● La evaluación de la respuesta al tratamiento.
●● El monitoreo de la progresión de una enfermedad.
●● La evaluación del estado inmunológico de un animal.

El diagnóstico de laboratorio puede y debe ejercer su papel como he-


rramienta de diagnóstico para el clínico en el área de los porcinos, se de-
be siempre tener en mente que los exámenes complementarios deben ser
solicitados después de un examen clínico de la piara y la formulación clara
de las posibles hipótesis diagnósticas.

Propósito específico
Conocer la importancia y el uso de exámenes hematológicos (por medio
del análisis de la sangre) que se realizan en los porcinos para realizar dife-
rentes exámenes bacteriológicos, serológicos, virológicos, etcétera. El mé-
dico veterinario zootecnista se encarga de extraer la sangre de las vías más
importantes del porcino. Esta técnica nos apoya en el diagnóstico de las
enfermedades y para que el productor reciba el servicio adecuado en todo

Práctica 3
50

sentido, ya sea científico o humano; el profesional de la salud debe estar


en condiciones de proporcionar una ayuda integral.
Con la guía y la ayuda del docente se pretende resolver las dudas que
los alumnos puedan presentar, se espera cumplir con las expectativas de
fructificar y enriquecer el conocimiento en el área de salud animal para
colocar en práctica lo aprendido en cualquier situación. Las razones para
utilizar los servicios de laboratorio clínico son:
●● Descubrir enfermedades en etapas subclínicas.
●● Ratificar un diagnóstico sospechoso clínico.
●● Obtener información sobre el pronóstico de una enfermedad.
●● Establecer un diagnóstico basado en una sospecha bien definida.
●● Vigilar un tratamiento o conocer una determinada respuesta terapéutica.
●● Precisar factores de riesgo.

Criterios de desempeño
Cada examen de laboratorio clínico debe ser realizado a los pacientes de for-
ma individual, guiándose siempre por los parámetros profesionales y éticos,
el trabajo en el laboratorio y el clínico se clasifica en tres grandes secciones:
1. Toma de muestras.
2. Análisis de las muestras.
3. Entrega de resultados.

En cada uno de estos pasos se requiere de numerosas medidas de aten-


ción y cuidado, con el fin de minimizar al máximo los errores factibles co-
metidos en la práctica. Se debe de enfatizar que el trabajo en el laboratorio
clínico, como cualquier tipo de trabajo, es realizado por personas capacita-
das y no se está exento de cometer equivocaciones, pero éstas pueden ser
erradicadas de los laboratorios clínicos si se mantienen eficientes actitu-
des éticas, profesionales y de procedimientos. El alumno será competente
para autorizar exámenes de laboratorio cuando:

Antes de la práctica
Tenga los conocimientos de la base y fundamentos de cada técnica a desa-
rrollar. Es necesario que esté consciente de la importancia que representa
en las unidades de producción.

Clínica de porcinos
51

Durante la práctica
Se presente con bata y calculadora para desarrollar correctamente la téc-
nica apropiada en el laboratorio.

Después de la práctica
Plasme en un reporte por escrito las actividades que realizó, para llegar a
dar una conclusión, y el conocimiento que le dejó la práctica.

Resultados esperados
Al concluir la práctica de 2 horas el alumno es capaz de aplicar los méto-
dos y técnicas más modernos para la interpretación de los resultados. De-
be estar siempre atento a la especie animal examinada, teniendo en cuenta
las distintas particularidades de ésta, desde la respuesta sistémica frente
a las diferentes enfermedades, hasta los valores de referencia considera-
dos normales para cada área de producción, lo que le permite realizar la
toma de decisiones respecto a un diagnóstico confirmativo de acuerdo a
las necesidades de la granja. Será competente para entablar una discusión
con los compañeros en el aula de clases, aportando criterios que toma en
cuenta para realizar el diagnóstico de las enfermedades que afectan a las
granjas de ciclo completo.

Normas de seguridad específicas de la práctica


Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica

Tipo de Cómo proceder en caso


Cómo evitarlo
peligro de accidente
Dar los primeros auxilios de
Transporte Trasladarse al lugar de la práctica
acuerdo con las fortalezas de
inadecuado en transporte adecuado
los participantes

Dar un buen manejo zootécnico al Reportar veraz y oportunamen-


animal y tomar las precauciones y te a las instancias de socorro y
Ser golpeado por
recomendaciones que con anterio- ayuda como Cruz Roja, etcéte-
un animal
ridad se hacen sobre esta actividad ra, o transportar a una clínica o
en el aula de clases centro de salud

Práctica 3
52

Las normas oficiales que a continuación se dan a conocer son de importan-


cia para el procedimiento de cualquier actividad en el área agropecuaria.
●● NOM-024-ZOO-1995. Especificaciones y características zoosanitarias
para el transporte de animales, sus productos y subproductos, produc-
tos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en ani-
males o consumo por éstos.
●● NOM-051-ZOO-1995. Trato humanitario en la movilización de ani-
males.
●● NOM-046-ZOO-1995. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
●● Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanita-
rio de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios.

Clínica de porcinos
53

Desarrollo de la práctica

●● Granja porcina.
●● Jeringas con agujas de diferentes calibres.
●● Microscopio.
●● Tinciones.
●● Frotis sanguíneo.
●● Recuento de eritrocitos.
●● Recuento de leucocitos.
●● Hematocrito.
●● Laboratorio.

Material
●● Tubos de ensayo de 13 × 100 ml.
●● Pipetas de 1 ml.
●● Pipetas de Salí.
●● Boquillas.
●● Gradillas.
●● Gasa.
●● Celdas para espectrofotómetro.
●● Sangre capilar o venosa con anticoagulante.

Reactivos
●● edta a 10 % (.07 ml por .5 ml de sangre).
●● Reactivo de Drabkin.
●● Ferrocianuro de potasio.
●● Cianuro de potasio.
●● Solución estándar de cianometahemoglobina.
●● Bicarbonato de potasio.
●● Colorante de azul de cresil brillante.
●● edta a 10 %.

Práctica 3
54

Valores normales en cerdos


Tiempo de coagulación: 3.5-6.2 min.
Tiempo de protrombina: 9.1-11 min.
Retracción del coágulo: 68 min.
Hemoglobina: 10-16( × 13) en 100 ml.
Eritrocitos: 5-8 000 000/mm3.
Leucocitos: 11-2 000 000/mm3.
Hematocrito: 30-50 %.

Material de apoyo
●● Granja de ciclo completo.
●● Overol.
●● Botas.
●● Jeringas con agujas de diferentes calibres.
●● Torundas.
●● Tubos con anticoagulante.
●● Tabla de recuento de células hemáticas en porcinos.
● ● Medios de transporte para las muestras.

Tabla de recuento de células hemáticas en porcinos

Hembra Macho
Neutrófilos en banda

Neutrófilos segmentados

Eosinófilos

Basófilos

Linfocitos

Monocitos

Hematocrito

Leucocitos

Glóbulos rojos

Clínica de porcinos
55

Sistema de evaluación
Evidencias de desempeño:
1. Reporte escrito de la práctica, el cual debe contener:
●● Portada: nombre de la institución, departamento de adscripción de la
materia, número y nombre de la práctica, nombre del alumno, fecha
de entrega.
●● Introducción: breve descripción sobre hematología en porcinos.
●● Propósito de la práctica.
●● Metodología empleada: descripción de las actividades realizadas du-
rante la práctica de manera clara y detallada.
●● Resultados, gráficas y fotografías.
●● Discusión, conclusiones y aportaciones: diferencias y similitudes sobre
técnicas de extracción de sangre en porcinos y su importancia como
herramienta en el diagnóstico de enfermedades.
●● Bibliografía utilizada: debe estar conformada por al menos un libro,
una revista, artículos en relación a la práctica y consultas en internet
de manera libre. En el caso del libro, la revista y los artículos, señalar:
título, autor, año de edición y páginas consultadas.
2. Evaluaciones intermedias con recomendaciones para mejorar habili-
dad y destreza.
●● Cuestionario con contenidos acerca de la práctica e información básica
que se tuvo que revisar antes de la realización.
3. Lista de cotejo.

Lista de cotejo
Ponderación
Criterios a evaluar Nombre y firma del profesor
del 1 al 10
Asistencia y puntualidad
en la práctica

El alumno cuenta con su


manual de prácticas

Se presenta con el equipo


y material requerido

Práctica 3
56

Cumple las normas de se-


guridad y bioseguridad

Buena conducta durante


el desarrollo de la prác-
tica

Respeto ante sus com-


pañeros, personal de la
granja y animales

Participación en equipo

Utiliza el equipo de ma-


nera adecuada

Trabaja con orden, lim-


pieza y siguiendo las indi-
caciones señaladas

Solicita información adi-


cional de manera cordial

Método de asignación de calificaciones: participación 5 %, actitud 5 %,


calidad en trabajo desempeñado 5 %, responsabilidad 5 %.

Comentarios y sugerencias del alumno para mejora de la práctica y manual:

Clínica de porcinos
Práctica 4
Técnica de necropsia en cerdos

Alumnos por unidad de práctica: 30


58

Introducción

La necropsia es un examen sistemático de los órganos y tejidos en un cadá-


ver para determinar la causa de muerte, el grado de enfermedad o lesión,
el efecto de la terapia o la identificación de alguna condición patológica
no detectada ante mortem. La identificación y descripción morfológica de
las enfermedades llevadas a cabo en la necropsia servirán para el conoci-
miento de diversos procesos patológicos, para reconocer enfermedades
y agentes causales de enfermedad, para el estudio de neoplasias y otras
alteraciones.
Para llevar a cabo el estudio de necropsia es necesario que el estudian-
te conozca los cambios funcionales del individuo vivo. Esto se obtendrá
de un expediente o historia clínica, de los datos de laboratorio obtenidos
en el enfermo, como son los procedimientos diagnósticos hematológicos,
citológicos, histológicos, histoquímicos y los efectos de tratamiento sobre
el individuo. De lo anterior se deduce que la necropsia exige un trabajo
cuidadoso y minucioso del estudiante. Se pueden señalar como objetivos
de la necropsia:
●● Determinar la causa de la muerte o enfermedad.
●● Identificar anomalías congénitas.
●● Establecer el diagnóstico morfológico y etiológico de la enfermedad.
●● Confirmar o rechazar el diagnóstico clínico y establecer la correlación
entre la clínica y la patología.
●● Valorar los resultados del tratamiento médico para mejorarlos en su
aplicación a los enfermos.
●● Informar al clínico para la toma de medidas sanitarias o de salud pú-
blica.
●● Poseer información para análisis estadísticos y epidemiológicos.

Propósito específico
Conocer la técnica apropiada de la necropsia en el área de porcinos para el
diagnóstico preciso y rápido de las enfermedades que afectan a los anima-
les en una granja porcina, ya que esto adquiere cada vez más importancia
dentro del campo de trabajo del médico veterinario zootecnista.

Clínica de porcinos
59

La importancia de la necropsia es la disección anatómica, ordenada y


sistemática de un cadáver. Está constituida por una serie de pasos a seguir
con el objetivo de determinar las causas involucradas en el proceso pato-
lógico que origina la muerte del animal.

Criterios de desempeño
Las mayoría de las enfermedades tienen un comportamiento subclínico,
teniendo como principales causas: fallas en la zootecnia, deficiencias nu-
tricionales, medidas de higiene inadecuadas y calendarios de vacunación
inadecuados.
Los procedimientos de necropsia se realizan lo más pronto posible para
evitar la presentación de cambios post mortem que impedirán un diagnós-
tico adecuado según las lesiones de la enfermedad que causó la muerte.
En gran número de explotaciones porcinas los animales que mueren son
eliminados sin que se les practique un estudio post mortem que busque co-
nocer la posible causa de muerte. El alumno será competente para realizar
estos procedimientos cuando:

Antes de la práctica
Tenga los conocimientos y las base fundamentales de la técnica de necrop-
sia a desarrollar, es necesario que esté consciente de la importancia que
representa en las empresas porcinas.

Durante la práctica
Se presente con botas, overol y herramientas de necropsia para que desa-
rrolle correctamente la técnica apropiada en los porcinos.

Después de la práctica
Escriba un reporte de las actividades que realizó para llegar a dar una con-
clusión, y el conocimiento que le dejó la práctica.

Resultados esperados
Al concluir la práctica de 2 horas el alumno es capaz de aplicar los métodos y
técnicas de necropsia en forma ordenada, así como analizar detalladamente
órgano por órgano y sistemas en búsqueda de lesiones patológicas para co-

Práctica 4
60

rroborar el diagnóstico que causó la muerte del individuo, lo que le permite


realizar la toma de decisiones respecto a los hallazgos patognomónicos de
acuerdo a las necesidades de la granja. Será competente para entablar una
discusión con los compañeros en el aula de clases, aportando criterios que
él tomó en cuenta para realizar el diagnóstico de la enfermedad.

Normas de seguridad específicas de la práctica

Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica

Tipo de Cómo proceder en caso


Cómo evitarlo
peligro de accidente
Dar los primeros auxilios de
acuerdo con las fortalezas de
los participantes.
Transporte Trasladarse al lugar de la práctica Reportar veraz y oportunamen-
inadecuado en transporte adecuado te a las instancias de socorro y
ayuda como Cruz Roja, etcéte-
ra, o transportar a una clínica o
centro de salud

Dar los primeros auxilios de


acuerdo con las fortalezas de
Dar un buen manejo zootécnico al
los participantes.
animal y tomar las precauciones y
Ser golpeado Reportar veraz y oportunamen-
recomendaciones que con anterio-
por un animal te a las instancias de socorro y
ridad se hacen sobre esta actividad
ayuda como Cruz Roja, etcéte-
en el aula de clases
ra, o transportar a una clínica o
centro de salud

Las normas oficiales que a continuación se dan a conocer son de importan-


cia para el procedimiento de cualquier actividad en el área agropecuaria.
●● NOM-051-ZOO-1995. Trato humanitario en la movilización de ani-
males.
●● NOM-060-ZOO-1999. Especificaciones zoosanitarias para la transfor-
mación de despojos animales y su empleo en la alimentación animal.
●● NOM-062-ZOO-1999. Especificaciones técnicas para la producción,
cuidado y uso de los animales de laboratorio.

Clínica de porcinos
61

●● NOM-063-ZOO-1999. Especificaciones que deben cumplir los bioló-


gicos empleados en la prevención y control de las enfermedades que
afectan a los animales domésticos.
●● NOM-061-ZOO-1999. Especificaciones zoosanitarias de los productos
alimenticios para consumo animal.
●● NOM-127-SSA1-1994. Salud ambiental, agua para uso y consumo hu-
mano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe some-
terse el agua para su potabilización.

Práctica 4
62

Desarrollo de la práctica

Verificar durante la estancia en la granja de porcinos si existen muertes en


la piara y proceder a realizar la necropsia a nivel de campo, en forma orde-
nada, para identificar la causa de la enfermedad y concluir un diagnóstico.

Material de apoyo
●● Overol.
●● Botas de goma o de látex.
●● Cuchillo con hojas de 11 a 15 cm.
●● Tijeras.
●● Bisturí con hojas.
●● Pinzas de disección.
●● Recipientes de boca ancha de plástico o vidrio con formol.
●● Bolsas de plástico, hilo e hisopos para cultivos.
●● Guantes.

Otros elementos de utilidad


●● Chaira.
●● Seccionadores para costillas.
●● Portaobjetos.
●● Etiquetas.
●● Reglas.
●● Jeringas estériles y agujas.

Todo el equipo necesario para la necropsia debe caber en una valija


de mano.

Clínica de porcinos
63

Técnica de necropsia en porcinos

Esquema del procedimiento de necropsia


1. Coloque al cerdo sobre el costado izquierdo, examen externo.

2. Haga un corte punzante en la axila derecha y amplíe la incisión hasta


la punta de la mandíbula, separe la piel y examine los ganglios sub-
maxilares, corte la articulación escápulo humeral y examine los gan-
glios linfáticos, así como la articulación coxofemoral derecha. Abra la

Práctica 4
64

articulación de la rodilla derecha y separe la pata, examine los ganglios


linfáticos inguinales.

Clínica de porcinos
65

Práctica 4
66

3. Ingrese en la cavidad abdominal por medio de una incisión paracostal


y continúe con un corte paralumbar hasta la arcada pelviana, separe
la pared abdominal en dirección ventral.

4. Corte el diafragma. Corte las costillas y elimínelas.


5. Examine las cavidades peritoneal y torácica; observe si hay exudados,
adherencias, fibrina, etcétera. Recoja tejidos para cultivo; si es necesa-
ria orina o sangre, tome las muestras en estos momentos.
6. Libere una costilla y quiébrela; abra el pericardio in situ.

Clínica de porcinos
67

7. Corte a lo largo de la cara interna de ambas mandíbulas y libere la len-


gua, tire de ella hacia el tórax. Corte los huesos hioides y los tejidos
blandos a lo largo de las vértebras, libere las vísceras cervicales y to-
rácicas en bloque.
8. Examine la cavidad oral y extraiga las amígdalas para hacer estudio de
seudorrabia; examine los ganglios linfáticos regionales, corte la len-
gua y abra el esófago.
9. Palpe los pulmones, abra la tráquea y vías aéreas principales. Corte los
ganglios linfáticos bronquiales. Abra el corazón.

Práctica 4
68

10. Separe el bazo del estómago, haga un corte.

Clínica de porcinos
69

Práctica 4
70

Órganos reproductores
11. Extraiga y examine el aparato reproductor.

Cornetes nasales
12. Para observar los cornetes nasales se debe realizar un corte a nivel de
los premolares.

Clínica de porcinos
71

Cerebro
13. Extraiga la piel y los músculos de la cabeza; flexione el cuello para lo-
calizar la articulación occipitoatloidea; corte hacia la superficie ven-
tral de la articulación; recolecte líquido cefalorraquídeo si es necesario;
inserte un cuchillo atrás de la articulación y hasta el canal vertebral,
cortando la médula; corte los músculos del cuello.
14. Quiebre la cabeza por extensión máxima, corte todas las uniones.
15. Haga cortes transversales en el cráneo, caudal con respecto a las órbi-
tas; extienda los extremos externos sobre una línea interna a los cón-
dilos occipitales; corte en un ángulo de 45 grados.
16. Separe la calota craneana, corte las uniones, golpee los cóndilos sobre
la mesa, corte las cintillas olfatorias y los nervios craneanos a medida
que el cerebro se desprende lentamente.

Extremidades de articulaciones
17. Realice un corte de las articulaciones de las extremidades para anali-
zar si hay hemorragias en el líquido sinovial o abscesos.

Práctica 4
72

Recolección de órganos durante la necropsia


Sistema Órgano afectado Lesiones encontradas

Sistema de evaluación
Evidencias de desempeño:
1. Reporte escrito de la práctica. Deberá entregarse en la próxima clase
programada al terminar todas las sesiones. Debe contener:
●● Portada: nombre de la institución, departamento de adscripción de la
materia, número y nombre de la práctica, nombre del alumno, fecha
de entrega.
●● Introducción: breve descripción sobre la técnica de necropsia en por-
cinos.
●● Propósito de la práctica.
●● Metodología empleada: descripción de las actividades realizadas du-
rante la práctica de manera clara y detallada.
●● Resultados, gráficas y fotografías: los resultados serán las evaluaciones
que realizaste en el desarrollo de la práctica. Agregar fotografías de las
diferentes lesiones encontradas en los órganos durante la necropsia.
●● Discusión, conclusiones y aportaciones: propuestas de salud animal.
●● Bibliografía utilizada: debe estar conformada por al menos un libro,
una revista y consultas en internet. En el caso del libro y la revista se-
ñalar: título, autor, año de edición y páginas consultadas.
2. Evaluaciones intermedias con recomendaciones para mejorar habili-
dad y destreza.
●● Cuestionario con contenidos acerca de la práctica e información básica
que se tuvo que revisar antes de la realización.
3. Lista de cotejo.

Clínica de porcinos
73

Lista de cotejo

Ponderación
Criterios a evaluar Nombre y firma del profesor
del 1 al 10
Asistencia y puntualidad
en la práctica

El alumno cuenta con su


manual de prácticas

Se presenta con el equipo


y material requerido

Cumple las normas de se-


guridad y bioseguridad

Buena conducta durante


el desarrollo de la prác-
tica

Respeto ante sus com-


pañeros, personal de la
granja y animales

Participación en equipo

Utiliza el equipo de ma-


nera adecuada

Trabaja con orden, lim-


pieza y siguiendo las indi-
caciones señaladas

Solicita información adi-


cional de manera cordial

Método de asignación de calificaciones: participación 5 %, actitud 5 %,


calidad en trabajo desempeñado 5 %, responsabilidad 5 %.

Práctica 4
74

Comentarios y sugerencias del alumno para mejora de la práctica y manual:

Clínica de porcinos
Práctica 5
Sueros hiperinmunes

Alumnos por unidad de práctica: 20


76

Introducción

Un suero hiperinmune específico estimula el sistema inmunológico


elevando las defensas del organismo y el procedimiento de su produc-
ción. Éste se obtiene por inoculaciones sucesivas de un antígeno a un
animal. El antígeno utilizado para la producción de este estimulador del
sistema inmunológico es tejido de bazo, médula ósea, ganglios linfáti-
cos o la mezcla de ellos, extraídos de la especie a la que está destinado
el producto y conservados en un medio nutriente para que las células
no se deterioren.

Propósito específico
Conocer la elaboración del suero hiperinmune para estimular el sistema
inmunológico en los porcinos en el área de maternidad, que se aplica por
vía oral a las ocho horas de nacidos.

Criterios de desempeño
El alumno será competente para preparar hembras multíparas o machos
longevos, para recoger el plasma sanguíneo y para elaborar el suero hiper-
inmune que se realiza bajo un esquema de vacunas y bacterianas, durante
su vida reproductiva cuando:

Antes de la práctica
Tenga los conocimientos y las bases y fundamentos de la técnica a desa-
rrollar, es necesario que esté consiente de la importancia que representa
en las granjas de ciclo completo.

Durante la práctica
Se presente con bata para que desarrolle correctamente la técnica de cómo
elaborar el suero hiperinmune en los porcinos.

Después de la práctica
Escriba un reporte de las actividades que realizó, para llegar a dar una con-
clusión, y el conocimiento que le dejo la práctica.

Clínica de porcinos
77

Resultados esperados
Al concluir la práctica de 4 horas el alumno es capaz de aplicar los métodos
y técnicas en la elaboración del suero hiperinmune, lo que le permite reali-
zar la toma de decisiones respecto a la dosificación de 2 ml por lechón, de
acuerdo a las necesidades de la granja. Será competente para entablar una
discusión con los compañeros en el aula de clases, aportando criterios que
él tomó en cuenta para realizar este tipo de inmunidad.

Normas de seguridad específicas de la práctica

Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica

Tipo de Cómo proceder en caso


Cómo evitarlo
peligro de accidente
Dar los primeros auxilios de
Transporte Trasladarse al lugar de la práctica en
acuerdo con las fortalezas de
inadecuado transporte adecuado
los participantes

Dar un buen manejo zootécnico al Reportar veraz y oportunamen-


animal y tomar las precauciones y te a las instancias de socorro y
Ser golpeado
recomendaciones que con anterio- ayuda como Cruz Roja, etcéte-
por un animal
ridad se hacen sobre esta actividad ra, o transportar a una clínica o
en el aula de clases centro de salud

Las normas oficiales que a continuación se dan a conocer, son de impor-


tancia para el procedimiento de cualquier actividad en el área agropecuaria.
●● NOM-018-ZOO-1994. Médicos veterinarios aprobados como unida-
des de verificación facultados para prestar servicios oficiales en ma-
teria zoosanitaria.
●● NOM-029-ZOO-1995. Características y especificaciones para las ins-
talaciones y equipo de laboratorios de pruebas y/o análisis en materia
zoosanitaria.
●● NOM-054-ZOO-1996. Establecimiento de cuarentenas para animales
y sus productos.
●● NOM-056-ZOO-1995. Especificaciones técnicas para las pruebas diag-
nósticas que realicen los laboratorios de pruebas aprobados en mate-
ria zoosanitaria.

Práctica 5
78

Desarrollo de la práctica

Consiste en preparar cerdas que han tenido varios partos (multíparas) y


han sido inmunizadas durante su vida reproductiva.
Para preparar el suero hiperinmune aplicar bajo un esquema de vacu-
nas de 2 ml intramuscular profunda o 6 ml por vía subcutánea a hembras,
con un intervalo de siete días entre una y otra, de diferentes cepas para su
inmunización de mayor uso en su vida reproductiva. Con este mecanismo
se inmuniza a la hembra para la elaboración del suero hiperinmune y en
un periodo de 2 meses se sacrifica y se hace lo siguiente:
●● Bañar a la hembra.
●● Sacrificarla.
●● Colocarla en un lugar alto para recolectar la sangre en un recipiente
limpio.
●● Se deja reposar 20 minutos, cada 5 minutos con unos cuchillos es-
tériles se fracciona el plasma recolectado de sangre para obtener
más suero.
●● En otro recipiente estéril se decanta el suero del recipiente anterior
sin que pase la mínima cantidad de plasma contaminada (sangre coa-
gulada).
●● Una vez obtenido el suero, se procede a medir el volumen del mismo.
●● Realizado el procedimiento se procede a baño María a 56 °C durante
30 minutos.
●● Durante este tiempo se agita constantemente.
●● Al final se agrega Merthiolate (conservador) blanco lentamente, agi-
tándose en los últimos minutos del calentamiento.
●● Una vez realizado el procedimiento se deja enfriar a temperatura am-
biente, se envasa y se refrigera hasta su consumo.
●● Se administra a lechones recién nacidos 2 ml por vía oral.

Material de apoyo
●● Granja de ciclo completo.
●● Una reproductora (multípara inmunizada).

Clínica de porcinos
79

●● Bata.
●● Recipientes estériles.
●● Área estéril.
●● Agitador.
●● Mechero.
●● Vaso de precipitado.
●● Termómetro.
●● Frascos de plástico esterilizados para envasar.

Sistema de evaluación
Evidencias de desempeño:
1. Reporte escrito de la práctica, deberá entregarse en la próxima clase
programada al terminar todas las sesiones. Debe contener:
●● Portada: nombre de la institución, departamento de adscripción de la
materia, número y nombre de la práctica, nombre del alumno, fecha
de entrega.
●● Introducción: breve descripción sobre la elaboración de sueros hiper-
inmunes.
●● Propósito de la práctica.
●● Metodología empleada: descripción de las actividades realizadas du-
rante la práctica de manera clara y detallada.
●● Resultados, gráficas y fotografías: los resultados serán las evaluaciones
que realizaste en el desarrollo de la práctica.
●● Discusión, conclusiones y aportaciones: propuestas de mejoramiento.
●● Bibliografía utilizada: debe estar conformada por al menos un libro,
una revista y consultas en internet. En el caso de libros y revistas se-
ñalar: título, autor, año de edición y páginas consultadas.
2. Evaluaciones intermedias con recomendaciones para mejorar habili-
dad y destreza.
●● Cuestionario con contenidos acerca de la práctica e información básica
que se tuvo que revisar antes de la realización.
3. Lista de cotejo.

Práctica 5
80

Lista de cotejo
Ponderación
Criterios a evaluar Nombre y firma del profesor
del 1 al 10
Asistencia y puntualidad
en la práctica

El alumno cuenta con su


manual de prácticas

Se presenta con el equipo


y material requerido

Cumple las normas de se-


guridad y bioseguridad

Buena conducta durante


el desarrollo de la prác-
tica

Respeto ante sus com-


pañeros, personal de la
granja y animales

Participación en equipo

Utiliza el equipo de ma-


nera adecuada

Trabaja con orden, lim-


pieza y siguiendo las indi-
caciones señaladas

Solicita información adi-


cional de manera cordial

Método de asignación de calificaciones: participación 5 %, actitud 5 %,


calidad en trabajo desempeñado 5 %, responsabilidad 5 %.

Clínica de porcinos
81

Comentarios y sugerencias del alumno para mejora de la práctica y manual:

Práctica 5
Práctica 6
Aplicación de biológicos
y medicamentos por vía parenteral

Alumnos por unidad de práctica: 40


83

Introducción

La medicina veterinaria es una de las profesiones de más alto riesgo en el


mundo, tanto para el clínico y técnico como para el personal responsable
de las diferentes unidades de producción, por el hecho de que, cuando es-
tos animales están enfermos, resisten las maniobras que hacemos en bus-
ca del origen de su enfermedad, agrediéndonos como respuesta normal
frente a la revisión clínica, pateándonos, mordiéndonos o arañándonos.
El conocimiento y destreza adquiridos en la sujeción y contención
de animales nos permite desarrollar nuestros trabajos clínicos sin correr
riesgos innecesarios, tomando las medidas de seguridad adecuadas para
cada caso.
La cantidad correcta del producto inyectado es vital para la eficacia,
en especial en medicamentos donde la dosis es pequeña y hay poco espa-
cio para ello. Inyectar demasiado producto es un desperdicio y aumenta
los costos. Deben leerse las indicaciones del fabricante referente a la dosis,
tomando en cuenta el peso y la categoría a tratar.
La marcha de la exploración clínica en los animales domésticos exige
cotidianamente llevar a cabo métodos de contención o sujeción, si el ani-
mal se encuentra enfermo (dolorido), ya que en nuestros objetivos dentro
de la exploración está la búsqueda del dolor, evidenciándolo como signo
o síntoma clínico y la respuesta lógica del paciente a nuestra búsqueda es
rehusarse a la maniobra o agredir al explorador.
Por otra parte, el diagnóstico clínico muchas veces lleva a una conclu-
sión o indicación terapéutico-quirúrgica que exige el derribo del animal,
lo que se debe hacer con medidas adecuadas de seguridad, tanto para el
paciente como para el operador.
También es importante conocer las vías adecuadas de aplicación de
los medicamentos, tanto para no correr riesgos como para que los medi-
camentos indicados surtan el efecto deseado.
Se entiende por vía de administración de un fármaco al camino que
se elige para hacer llegar ese fármaco hasta su punto final de destino: la
diana celular. Dicho de otra forma, la forma elegida de incorporar un fár-
maco al organismo.

Práctica 6
84

Propósito específico
Conocer las diferentes vías de aplicación de biológicos y fármacos más uti-
lizados en el área de porcinos para desarrollar habilidades en la correcta
aplicación de ambas, así como el manejo de biológicos y antibióticos para
su aplicación.

Criterios de desempeño
El alumno será competente para comprender la importancia y describir
los principios necesarios para elaborar calendarios de vacunación y trata-
mientos que sólo serán efectivos si la técnica de inyección es correcta. To-
das las medicinas y vacunas aplicadas a los cerdos se necesitan registrar-
se en detalle a fin de satisfacer los requerimientos legales y de seguridad
de los animales. Será competente para poder realizar buenas prácticas de
aplicación de fármacos y biológicos, así como la técnica adecuada para la
sujeción del animal, sin que produzca ningún daño, tanto al médico vete-
rinario como el bienestar del animal, cuando:

Antes de la práctica
Se documente con apoyo de la biblioteca y conozca las características de las
medidas de asepsia y esterilización del equipo no desechable con agua her-
vida o almacenamiento en alcohol y yodo. Idealmente deben emplearse je-
ringas y agujas desechables con un remplazo regular de dos agujas por cada
10 cerdas o verracos, tres agujas para 15 a 20 cerdos en destete y finaliza-
ción, y de tres a cuatro agujas para cada 30 lechones o tres camadas, des-
infectando con yodo o alcohol antes y después de cada aplicación. Esta in-
formación se debe proveer para el nivel de asociación o de investigación.

Durante la práctica
Observe detalladamente si existe una adecuada selección de agujas y jerin-
gas, debe contener el producto suficiente para la dosificación que se está
administrando. El tamaño de la aguja es más crítico y debe ser apropiado
al tamaño del cerdo y al método de inyección empleado, es esencial que
nunca se utilicen agujas despuntadas o dañadas. La longitud incorrecta de
la aguja puede causar que el producto se inyecte en el tejido equivocado,
como una inyección intramuscular que pase al tejido graso, esto reducirá

Clínica de porcinos
85

la eficacia del producto o, en el peor de los casos, la hará totalmente in-


eficaz. Usar una aguja demasiado larga ocasionará dolor innecesario a los
cerdos pequeños, posiblemente causará daño, de acuerdo al criterio del
formato establecido.
Se presente con botas para que desarrolle correctamente la técnica
apropiada.

Después de la práctica
Escribas un reporte de las actividades que realizó, para llegar a dar una
conclusión, y el conocimiento que le dejó la práctica.

Resultados esperados
Al finalizar la práctica de 2 horas el alumno es capaz de seleccionar el ca-
libre de las agujas de acuerdo con el peso y el tamaño del cerdo, así como
los procedimientos, que incluyen lavado minucioso de las manos y la lim-
pieza del sitio de aplicación (inyección, de ser necesario).
De la misma manera, es importante que conozca el método de suje-
ción en cerdos en las diferentes etapas y el sitio de aplicación para poder
aplicar los medicamentos y no correr ningún riesgo, tanto el médico como
el bienestar del cerdo, lo cual podrá expresar en el aula de clases mediante
una exposición comentada con diapositivas y videos.

Normas de seguridad específicas de la práctica


Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica

Tipo de Cómo proceder en caso


Cómo evitarlo
peligro de accidente
Dar los primeros auxilios de
Transporte Trasladarse al lugar de la práctica en
acuerdo con las fortalezas de
inadecuado transporte adecuado
los participantes

Dar un buen manejo zootécnico al Reportar veraz y oportunamen-


animal y tomar las precauciones y re- te a las instancias de socorro y
Ser golpeado
comendaciones que con anterioridad ayuda como Cruz Roja, etcéte-
por un animal
se hacen sobre esta actividad en el ra, o transportar a una clínica o
aula de clases centro de salud

Práctica 6
86

Las normas oficiales que a continuación se dan a conocer son de importan-


cia para el procedimiento de cualquier actividad en el área agropecuaria.
●● NOM-018-ZOO-1994. Médicos veterinarios aprobados como unida-
des de verificación facultados para prestar servicios oficiales en ma-
teria zoosanitaria.
●● NOM-029-ZOO-1995. Características y especificaciones para las ins-
talaciones y equipo de laboratorios de pruebas y/o análisis en materia
zoosanitaria.
●● NOM-054-ZOO-1996. Establecimiento de cuarentenas para animales
y sus productos.
●● NOM-056-ZOO-1995. Especificaciones técnicas para las pruebas diag-
nósticas que realicen los laboratorios de pruebas aprobados en mate-
ria zoosanitaria.
●● NOM-051 -ZOO-1995. Trato humanitario en la movilización de ani-
males.
●● NOM-003-ZOO-1994. Criterios para la operación de laboratorios de
pruebas aprobados en materia zoosanitaria.
●● NOM-037-ZOO-1995. Campaña nacional contra la fiebre porcina clásica.
●● NOM-008-SCFI-1993. Sistema general de unidades de medida.
●● NOM-007-ZOO-1994. Campaña nacional contra la enfermedad de
Aujeszky.
●● NOM-063-ZOO-1999. Especificaciones que deben cumplir los biológi-
cos empleados en la prevención y control de enfermedades que afectan
a los animales domésticos.

Anexo

Cálculo de dosis
Algunos medicamentos en las indicaciones anexan las dosis por peso. Ejem-
plo: 1 cc por cada 33 kg, si el cerdo a tratar pesa al momento del tratamien-
to 195 kg la dosis a usar se calculará usando una regla de tres.

1 cc × 195 kg
x cc = x = 5.91
33 kg

Clínica de porcinos
87

Desarrollo de la práctica

Categorías y calibres de agujas en porcinos

Intramuscular Subcutánea

Categoría Peso (kg) Longitud Calibre Longitud Calibre


(in) (g) (in) (g)

Lechón 1-7 5/8 22-20 1/2 18

Cerdos destetados 7-20 1 18-20 1/2 16-18

Crecimiento 20-40 1 16-18 1/2 16-18

Finalización 40-100 1/2 16 3/4 16

Primeriza 100-140 2 16 1 16

Reproductoras
Más de 140 2 16 1 14-16
/ verracos

Vías de administración de fármacos


en las diferentes especies domesticas

Caninos
Vía Equinos Bovinos Porcinos
y felinos
Cara interna del Pliegue ano caudal Cara interna del
Intradérmica Tabla del cuello
muslo / tabla del cuello pabellón auricular

Tabla del cuello o Cara interna del


Dorso o parrilla
Subcutánea Tabla del cuello adelante o atrás muslo o base de
costal
escápula la oreja

Cara posterior del


Intramuscular Muslo Tabla del cuello Tabla del cuello
muslo

Antebraquial, cefá-
Yugular, cefálica y Yugular, mamaria y Auricular, cava
Intravenosa lica, yugular, safe-
safena safena craneal
na y sublingual

Intraperitoneal Flanco Flanco izquierdo Flanco derecho

Práctica 6
88

Métodos de aplicación de inyectables vía parenteral


Los dos métodos más importantes y comunes en la aplicación de biológi-
cos y medicamentos vía parenteral son:
●● Aplicación intramuscular (en el tejido muscular): debe aplicarse en la
tabla del cuello, el sitio correcto es hacia la parte superior del cuello,
por arriba y detrás del área de piel suelta detrás de la oreja, a una dis-
tancia de tres dedos. Es importante que la aguja entre a un ángulo de
90° con relación a la piel, lo que normalmente es una posición hori-
zontal si el cerdo está en pie.
En lechones también es posible aplicar la inyección intramuscular
en los músculos de la pierna.
En cerdos adultos debe aplicarse únicamente en el área detrás de
la oreja ya que puede provocar rompimiento de vasos sanguíneos o
músculos, seguido de cicatrización y formación de abscesos que pue-
den permanecer durante la vida del cerdo y desmejorar la calidad de
la carne al sacrificio.
●● Aplicación subcutánea (por debajo de la piel o entre cuero y carne): se
requiere mayor precisión para colocar el producto entre la piel y los
tejidos subcutáneos. El sitio de inyección es el área de piel suelta en el
área detrás de la oreja.
Se crea un pliegue de piel pellizcando con el pulgar o el índice, lue-
go la aguja se inserta en un ligero ángulo para corregir debajo de la piel
y por abajo del pliegue.
En lechones es preferible aplicar los medicamentos de vía subcutá-
nea en las ares de piel suelta principalmente en costados y codo en el
área interna. Deben utilizarse las agujas de tamaño y calibre indicados,
así como ángulo adecuado, para evitar penetrar músculos.

Es necesaria la visita a una empresa porcina para poder poner en prác-


tica los conocimientos previos adquiridos en el aula, sobre la aplicación de
fármacos y biológicos en porcinos. Las recomendaciones son:
●● Conocer la anatomía de la jeringa y la aguja.
●● Si una aguja se rompe en el cerdo, notificar al mvz o al encargado.
●● Eliminar el aire de la jeringa manteniendo hacia arriba la aguja y gol-
peando el émbolo.

Clínica de porcinos
89

●● En cerdos de peso superior pedir ayuda para sostenerlo.


●● Para facilitar la salida del producto inyectar aire al fármaco.
●● Desinfectar la aguja con alcohol después de cada tratamiento.

Material de apoyo
●● Cerdos o grupos de cerdos que requieran tratamiento con inyectable
o vacunación por alguna enfermedad o basado en el plan preventivo.
●● Frascos de medicamentos, bacterianas o vacuna.
●● Jeringas y agujas.
●● Algodón estéril.
●● Alcohol o yodo.
●● Marcador de crayón, tinta indeleble o barras marking.
●● Recipiente plástico o de metal.
●● Formato de registro de tratamiento.
●● Calculadora.

Procedimiento
1. Lavarse bien las manos.
2. Verificar el producto a usar.
3. Calcular la dosis total a emplear en los animales.
4. Jeringa a utilizar según la dosis.
5. Calcular el calibre y largo de la aguja adecuada a utilizar según el tipo
y peso del cerdo a tratar.
6. Utilizar una aguja de 1 pulgada, 16 grande, para obtener rápidamente
el producto del frasco.
7. Desinfectar el sello de hule con alcohol, asegurarse que esté limpio el
frasco.
8. Ubicar frascos, agujas y jeringas en un recipiente.
9. Sujetar al cerdo, si es necesario con apoyo de otra persona.
10. Desinfectar con algodón y alcohol el punto donde se aplicará la inyec-
ción.
11. Introducir la aguja con seguridad.
12. Marcar al cerdo ya tratado con marcador de crayón, tinta indeleble o
barras marking, para identificar los animales.
13. Evacuar el medicamento de la jeringa lentamente.

Práctica 6
90

14. Desinfectar la aguja si va a reutilizarse.


15. Registrar las inyecciones aplicadas en el registro de tratamientos.
16. Registrar las vacunas o bacterianas en los calendarios de vacunación.
17. Esterilizar las agujas, jeringas no desechables, y guardarlas en alcohol.
18. Deshacerse de las agujas, jeringas desechables y frascos vacíos.
19. Deshacerse de todo tipo de medicamentos y biológicos sobrantes.

Buenas prácticas en el uso de medicamentos


veterinarios
●● Respetar el tiempo de retiro.
●● Usar racionalmente los medicamentos.
●● Cumplir con la fecha de caducidad.
●● Dosis de posología.
●● Duración del tratamiento.
●● Vía de administración.
●● Intervalo entre dosis.
●● Indicaciones.
●● Contraindicaciones.
●● Utilizar únicamente medicamentos autorizados por la Sagarpa.
●● Siempre consultar la etiqueta y el inserto del medicamento (informa-
ción dentro de la caja) antes de utilizarlo, aunque el productor esté fa-
miliarizado con su uso.

Buenas prácticas de registros


●● Diagnóstico.
●● Identificación del animal.
●● Fármaco utilizado.
●● Vía de administración.
●● Fecha de inicio del tratamiento.
●● Fecha de terminación del tratamiento.
●● Tiempo de retiro del fármaco.
●● Firma del responsable.

Clínica de porcinos
91

Sistema de evaluación
Evidencias de desempeño:
1. Reporte por escrito de la práctica, deberá entregarse en la próxima cla-
se programada y debe contener:
●● Portada: nombre de la institución, departamento de adscripción de la
materia, número y nombre de la práctica, nombre del alumno, fecha
de entrega.
●● Introducción: breve descripción sobre la aplicación de biológicos, me-
dicamentos, y las diferentes vías de aplicación.
●● Propósito de la práctica.
●● Metodología empleada: descripción de las actividades realizadas du-
rante la práctica de manera clara y detallada.
●● Resultados, gráficas y fotografías.
●● Discusión, conclusiones y aportaciones: diferencias y similitudes sobre
las técnicas o métodos de aplicación y selección del calibre de las agujas.
●● Bibliografía utilizada: debe estar conformada por al menos un libro,
una revista y consultas en internet. En el caso de libros y revistas se-
ñalar: título, autor, año de edición y páginas consultadas.
2. Evaluaciones intermedias con recomendaciones para mejorar habili-
dad y destreza.
●● Cuestionario con contenidos acerca de la práctica e información básica
que se tuvo que revisar antes de la realización.
3. Lista de cotejo.

Lista de cotejo
Ponderación
Criterios a evaluar Nombre y firma del profesor
del 1 al 10
Asistencia y puntualidad
en la práctica

El alumno cuenta con su


manual de prácticas

Práctica 6
92

Se presenta con el equipo


y material requerido

Cumple las normas de se-


guridad y bioseguridad

Buena conducta durante


el desarrollo de la prác-
tica

Respeto ante sus com-


pañeros, personal de la
granja y animales

Participación en equipo

Utiliza el equipo de ma-


nera adecuada

Trabaja con orden, lim-


pieza y siguiendo las indi-
caciones señaladas

Solicita información adi-


cional de manera cordial

Método de asignación de calificaciones: participación 5 %, actitud 5 %,


calidad en trabajo desempeñado 5 %, responsabilidad 5 %.

Comentarios y sugerencias del alumno para mejora de la práctica y manual:

Clínica de porcinos
Práctica 7
Perfiles de serología

Alumnos por unidad de práctica: 30


94

Introducción

El perfil serológico es el proceso de monitoreo de los agentes infecciosos,


los cuales se encuentran en la piara, cuando se evalúan las concentraciones
de anticuerpos séricos, éstos se logran por medio del muestreo de grupos
de animales de diferentes edades y etapas reproductivas. Con este méto-
do se puede determinar cuáles son los microorganismos patógenos que
se encuentran en la piara, cuándo infectan a los animales, cuánto tiempo
tardan en desaparecer los anticuerpos maternos, cuántos animales tienen
anticuerpos inducidos por infecciones naturales o por vacunas, y las posi-
bles interacciones entre los diferentes gérmenes. El objetivo es conocer el
grado de infección de la población y no efectuar un diagnóstico individual.
Con los resultados del perfil se pueden establecer medidas de inter-
vención en el momento preciso para reducir o acortar los ciclos de los mi-
croorganismos y evitar las infecciones. Esto se puede hacer a través de
cambios en el manejo para reducir el estrés, el hacinamiento o mejorar la
ventilación, así como por medio de fármacos o vacunas. El objetivo sería
reducir la morbilidad, mortalidad e incrementar la productividad de los
animales. A pesar de ser una herramienta diagnóstica su mayor utilidad
es de tipo preventivo.
Es un examen del líquido seroso de la sangre (suero, el líquido transpa-
rente que se separa cuando la sangre se coagula) que se utiliza para detectar
la presencia de anticuerpos contra un microorganismo. En otras palabras,
la serología se refiere al estudio del contenido de anticuerpos en el suero.
Ciertos microorganismos estimulan al organismo para producir estos an-
ticuerpos durante una infección activa. En el laboratorio los anticuerpos
reaccionan con los antígenos de formas específicas, de tal manera que se
puede utilizar para confinar la identidad del microorganismo en particular.

Propósito específico
Conocer el uso de la serológica y la importancia en las explotaciones por-
cinas para conocer su perfil inmunológico y sanitario.

Clínica de porcinos
95

Criterios de desempeño
Los perfiles serológicos son estudios cada día más utilizados para el control
sanitario de las explotaciones porcinas, representando en muchos casos
un importante medio para reducir costos en medicamentos y aumentar el
nivel sanitario. El alumno será competente para interpretarlos, basados
en la detección de los anticuerpos circulantes mediante cualquiera de las
técnicas actualmente disponibles, con el fin de poder obtener información
sobre la situación de los animales de una explotación en ese momento, o
en estados previos, cuando:

Antes de la práctica
Se documente con apoyo de la biblioteca y conozca cómo prevenir la entrada
de enfermedades en la explotación, uno de los temas que puede resolver la
serología. Una de las principales vías de entrada de enfermedades en una
explotación se debe a los animales de reposición sin cuarentena ni análi-
sis serológico. El primer paso para evitar infecciones en una explotación
sería no incorporar animales enfermos o portadores. Estudiar el suero de
un animal antes de integrarlo con los existentes y evitar problemas infec-
ciosos en la explotación, previniendo pérdidas económicas importantes, y
conocer en qué tiempo y momento se tomarán las muestras de sangre en
las diferentes áreas para su estudio.

Durante la práctica
Identifique el conocimiento serológico de la explotación, así como la rea-
lización de un periodo de cuarentena entre 4 y 8 semanas, según la enfer-
medad que se quiere controlar. Conviene recordar que cada enfermedad
infecciosa tiene un periodo de incubación y otro de eliminación que varía
considerablemente.

Después de la práctica
Escriba un reporte de las acciones realizadas, los conocimientos adqui-
ridos y las conclusiones obtenidas, los cuales se discutirán en el aula de
clases.

Práctica 7
96

Resultados esperados
Al concluir la práctica de 2 horas el alumno es capaz de tomar decisiones
y de realizar una buena cuarentena, dedicando el tiempo necesario para
evitar que se propague cualquier enfermedad que se exprese clínica o se-
rológicamente. Los estudios de presencia o no de anticuerpos frente a las
distintas enfermedades durante la cuarentena nos permiten conocer el es-
tado sanitario del animal antes de incorporarlo a la explotación. Para llevar
a cabo este estudio se toman sueros de diferentes lechones y edades tras
el nacimiento, del día 0 hasta el día 40, de esta manera se pueden conocer
el estado inmunitario de los lechones y en qué momento presentan el ín-
dice más bajo de anticuerpos, así se podrá calcular de forma adecuada el
momento de vacunación, lo cual podrá expresar en el aula de clases, me-
diante una exposición comentada en diapositivas y videos.

Normas de seguridad específicas de la práctica

Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica

Tipo de Cómo proceder en caso


Cómo evitarlo
peligro de accidente
Dar los primeros auxilios de
Transporte Trasladarse al lugar de la práctica
acuerdo con las fortalezas de
inadecuado en transporte adecuado
los participantes

Dar un buen manejo zootécnico al Reportar veraz y oportunamen-


animal y tomar las precauciones y te a las instancias de socorro y
Ser golpeado por
recomendaciones que con anterio- ayuda como Cruz Roja, etcéte-
un animal
ridad se hacen sobre esta actividad ra, o transportar a una clínica o
en el aula de clases centro de salud

Las normas oficiales que a continuación se dan a conocer son de importan-


cia para el procedimiento de cualquier actividad en el área agropecuaria.
●● NOM-018-ZOO-1994. Médicos veterinarios aprobados como unida-
des de verificación facultados para prestar servicios oficiales en ma-
teria zoosanitaria.

Clínica de porcinos
97

●● NOM-029-ZOO-1995. Características y especificaciones para las ins-


talaciones y equipo de laboratorios de pruebas y/o análisis en materia
zoosanitaria.
●● NOM-054-ZOO-1996. Establecimiento de cuarentenas para animales
y sus productos.
●● NOM-056-ZOO-1995. Especificaciones técnicas para las pruebas diag-
nósticas que realicen los laboratorios de pruebas aprobados en mate-
ria zoosanitaria.
●● NOM-051-ZOO-1995. Trato humanitario en la movilización de ani-
males.
●● NOM-003-ZOO-1994. Criterios para la operación de laboratorios de
pruebas aprobados en materia zoosanitaria.
●● NOM-037-ZOO-1995. Campaña nacional contra la fiebre porcina clá-
sica.
●● NOM-008-SCFI-1993. Sistema general de unidades de medida.
●● NOM-007-ZOO-1994. Campaña nacional contra la enfermedad de
Aujeszky.
●● NOM-063-ZOO-1999. Especificaciones que deben cumplir los biológi-
cos empleados en la prevención y control de enfermedades que afectan
a los animales domésticos.

Práctica 7
98

Desarrollo de la práctica

●● Utilizar agujas, jeringas o tubos Vacutainer y materiales estériles, ade-


más de contar con hieleras, congelantes o hielo, gradillas, pluma y li-
breta de anotaciones.
●● Contar con suficiente personal para que el muestreo se efectúe en el
menor tiempo posible.
●● Obtener por lo menos 10 ml de sangre de las venas yugulares o de
la oreja.
●● Los animales pequeños se sangran manteniéndolos en posición decú-
bito dorsal con una aguja calibre 20, de 2.5 a 3.8 cm (1 a 1.5 pulgadas)
de largo. Utilizar una aguja estéril por animal.
●● Los animales mayores de tres meses de edad, o que sea difícil colocarlos
en posición decúbito dorsal, pueden sangrarse parados. Las hembras
de cría y sementales se sangran con una aguja de 16 o 18 G, de 3.8 cm
(1.5 in), o con una aguja de tipo espinal de 7.6 a 8.8 cm (3 a 3.5 in) de
largo. Utilizar una aguja estéril por animal.
●● Obtener la sangre y depositarla con lentitud en la pared del tubo para
que no se hemolice.
●● Colocar el tubo en posición ligeramente inclinada, por lo menos 1 hora
a temperatura ambiente a la sombra para que coagule la sangre.
●● Colocar los tubos en posición vertical a 4 °C de 2 a 4 horas, hasta que
el coágulo se retraiga.
●● En caso de que no se obtenga el suero, picar con lentitud el coágulo con
un aplicador de madera estéril y mantener la sangre de nuevo a 4 °C de
2 a 4 horas, hasta que se separe el suero.
●● Existen en el mercado jeringas con las cuales no es necesario pasar
la sangre a un tubo sino que en la misma jeringa se obtiene el suero.
●● La sangre se debe centrifugar a 1 600 rpm por 15 min y decantar el sue-
ro en un frasco estéril. Si no se cuenta con una centrífuga, decantar el
suero teniendo mucho cuidado de no verter los glóbulos rojos. Cerrar
de modo hermético los frascos que contienen el suero, se deben eti-
quetar y hacer las anotaciones con tinta indeleble.

Clínica de porcinos
99

●● Se deben obtener por lo menos 5 ml de suero, que sea transparente y


que no esté hemolizado. El suero se puede mantener por tres días a
4 °C, aunque es mejor conservarlo congelado.
●● El procedimiento de obtención del suero debe hacerse de preferencia el
mismo día que se toma la sangre. Cuando el suero es fresco y se man-
tiene a 4 °C permanecen los factores del complemento, que son bacte-
ricidas, por tanto, el suero no se contamina con facilidad. Cuando el
suero se deja a temperatura ambiente por periodos largos o al sol se
descomplementa, se multiplican las bacterias y se contamina.
●● No se deben mandar al laboratorio sueros contaminados o hemo-
lizados porque en las pruebas darían resultados falsos negativos o
positivos.
●● Anotar en una hoja de papel el número de cada suero y la edad o etapa
reproductiva del animal. Cuando sean remitidos los sueros al labora-
torio, anexar copia de la hoja original y guardar una copia.
●● Otra muestra de suma importancia es para conocer la cantidad de inmu-
noglobulinas presentes en el calostro o en la leche materna. Las mues-
tras de calostro se deben recoger durante las primeras 24 horas después
del parto. Si se va a remitir al laboratorio de forma inmediata conviene
refrigerarlo y enviarlo con refrigerantes. Si el envío se realiza en los si-
guientes se debe congelar y enviar posteriormente bajo refrigeración.

Los riesgos son: sangrado excesivo, hematomas (acumulación de san-


gre debajo de la piel), infección (un riesgo leve en cualquier perforación de
la piel) y punciones múltiples para localizar las venas.
La sangre para la obtención del suero se suele extraer fundamental-
mente de:
●● Vena marginal de la oreja: mediante lanceta y posterior recolección en
tubo o directamente por punción con jeringas y agujas, entre 16 mm y
25 mm. La ventaja de este sistema es su sencillez, pero presenta como
principales dificultades la poca cantidad de sangre que se puede obte-
ner y las altas contaminaciones que se producen.
●● Vena del rabo (vértebras coccígeas): se utilizan jeringas (agujas de
25 mm), tubos de vacío o amputación parcial. Es un método relativa-

Práctica 7
100

mente sencillo pero del que sólo se pueden obtener alrededor de 5 ml
(tampoco es ideal).
●● Vena yugular: es uno de los métodos más utilizados, sobre todo en ma-
dres. Se utilizan jeringas Vacutainer o Monovette, las agujas adecuadas
al tamaño del animal. Se pueden extraer de 10 a 30 ml.
●● Vena cava: se utiliza para sangrar todo tipo de animales desde lecho-
nes hasta adultos, y sobre todo cuando se necesita gran cantidad de
sangre. Las agujas cambiarán según el peso del animal (10 kg, 25 mm;
45 kg, 30 mm; 100 kg, 50 mm; reproductoras, 100 mm).
●● Un buen diagnóstico depende en gran medida de una buena muestra.
Evitar contaminaciones o alteraciones del suero siempre es una garan-
tía para el diagnóstico.

Características deseables
de las pruebas serológicas
●● Que sean sencillas de realizar, utilizando equipo relativamente fácil
de conseguir.
●● Que sean baratas.
●● Sensibles para que detecten valores bajos de anticuerpos.
●● Específicas para el microorganismo que se busca.
●● Que den el mismo resultado cuando se repite un suero o muestras varias
veces. Que los resultados sean reproducibles en cualquier laboratorio.
●● Que permitan analizar un gran número de muestras en un mínimo
de tiempo.
●● Que utilicen antígenos inactivados, los cuales no constituyen un ries-
go para el personal del laboratorio o para los animales de la zona en
donde se encuentre localizado el laboratorio.
●● Que sean pruebas válidas con una que sea muy confiable o estándar
de oro.
●● La prueba no debe ser afectada por sustancias inespecíficas.

Técnicas de apoyo
●● Se debe sangrar a animales de diferentes grupos con intervalos de 2,
3 o 4 semanas de edad. Un ejemplo sería tomar a las 2, 4, 6, 8, 10, 12,
14, 18, 20, 22 y 24 semanas de edad.

Clínica de porcinos
101

●● Sangrar a las hembras de remplazo, uníparas y multíparas. Para el ce-


ro perfil no es necesario incluir a los sementales, debido a que en este
caso el diagnóstico sería de tipo individual.
●● Tomar un mínimo de 10 animales por grupo de edad y etapa repro-
ductiva.
●● Sólo se deben muestrear animales sanos que correspondan al peso de
su etapa productiva, no a los retrasados o redrojos.
●● No sangrar animales enfermos o que se encuentren en la enfermería.
●● Muestrear de manera sistemática dentro de un mismo grupo de edad.
Por ejemplo, en una caseta con 100 animales lo ideal sería primero nu-
merarlos y luego sangrar 1 de cada 5, 7 o 10 animales, hasta completar
los 10 del grupo. No sangrar los primeros 10 que se puedan capturar,
pues quizá no sean los más representativos y podrían ser los más dé-
biles del grupo.
●● En un material por lo general las hembras están distribuidas al azar en
relación con su número de parto, por lo cual es necesario sistematizar
el muestreo hasta completar el número de sueros.
●● No es necesario muestrear a las hembras en cada tercio de la gestación.
●● Para que el tamaño de la muestra sea representativo se debe sangrar a
las hembras de cría y a lechones, pero de otras hembras que no se han
muestreado. No se debe sangrar a la madre y a sus mismos lechones,
pues se consideraría como una sola muestra, además de que corres-
pondería a la de la madre. En granjas de gran tamaño, donde existen
varias casetas que tienen animales de la misma edad o etapa repro-
ductiva, se puede seleccionar la que tenga más problemas sanitarios
o menor reproductividad. Es probable que represente a los animales
con mayor grado de infección y el perfil que se obtenga sea más repre-
sentativo de la piara.
●● Si hay un brote de enfermedad en la granja se debe esperar a mues-
trear por lo menos un mes después de que se haya detenido, para que
los animales hayan tenido la oportunidad de desarrollar anticuerpos.
●● Muestrear de preferencia lunes o martes, temprano en la mañana y
en un solo día; en la tarde obtener el suero y mantenerlo a 4 °C para
enviarlo al laboratorio al día siguiente; de esta manera, el laboratorio
puede recibir los sueros el miércoles o jueves. Si remiten los sueros el

Práctica 7
102

jueves o viernes se corre el peligro que pasen el fin de semana en una


bodega, en donde podrían llegar a calentarse. Por otra parte, después
de obtener el suero se pueden mantener congelados y enviarse al labo-
ratorio cuando sea conveniente. No se recomienda congelar y descon-
gelar los sueros varias veces, pues se reduce el título de anticuerpos.
●● No mandar sangre completa al laboratorio, a menos que así se haya
convenido con anterioridad.
●● Es recomendable, antes de muestrear, ponerse en contacto con el perso-
nal del laboratorio para determinar cuándo será el mejor momento para
mandar los sueros y que se puedan procesar de la manera más rápida.

Material de apoyo
●● Granja de ciclo completo.
●● Overol.
●● Botas.
●● Torundas y antisépticos.
●● Material seco.
●● Agujas de calibre apropiado para las diferentes edades, bisel afilado.
●● Buena sujeción del animal.
●● Cubre oídos.
●● Buena técnica de extracción.
●● Manejo suave de la muestra.
●● Tubos estériles.
●● Gradilla para tubos.
●● Papel y marcador.
●● Jeringas de 10 ml o Vacutainer.
●● Elección correcta de anticoagulantes.
●● Buena mezcla del anticoagulante con la muestra.

Sistema de evaluación
Evidencias de desempeño:
1. Reporte por escrito de la práctica, deberá entregarse en la próxima cla-
se programada y debe contener:

Clínica de porcinos
103

●● Portada: nombre de la institución, departamento de adscripción de la


materia, número y nombre de la práctica, nombre del alumno, fecha
de entrega.
●● Introducción: breve descripción sobre las vías de extracción de sangre
y recomendaciones al laboratorio para los perfiles serológicos, así co-
mo el diagnóstico de las enfermedades de los porcinos.
●● Propósito de la práctica.
●● Metodología empleada: descripción de las actividades realizadas du-
rante la práctica de manera clara y detallada.
●● Resultados, gráficas y fotografías.
●● Discusión, conclusiones y aportaciones: diferencias y similitudes sobre
las técnicas o métodos de aplicación y selección del calibre de las agujas.
●● Bibliografía utilizada: debe estar conformada por al menos un libro,
una revista y consultas en internet. En el caso de libros y revistas se-
ñalar: título, autor, año de edición y páginas consultadas.
2. Evaluaciones intermedias con recomendaciones: para mejorar habili-
dad y destreza.
●● Cuestionario con contenidos acerca de la práctica e información básica
que se tuvo que revisar antes de la realización.
3. Lista de cotejo.

Lista de cotejo

Ponderación
Criterios a evaluar Nombre y firma del profesor
del 1 al 10
Asistencia y puntualidad
en la práctica

El alumno cuenta con su


manual de prácticas

Se presenta con el equipo


y material requerido

Cumple las normas de se-


guridad y bioseguridad

Práctica 7
104

Buena conducta durante


el desarrollo de la prác-
tica

Respeto ante sus com-


pañeros, personal de la
granja y animales

Participación en equipo

Utiliza el equipo de ma-


nera adecuada

Trabaja con orden, lim-


pieza y siguiendo las indi-
caciones señaladas

Solicita información adi-


cional de manera cordial

Método de asignación de calificaciones: participación 5 %, actitud 5 %,


calidad en trabajo desempeñado 5 %, responsabilidad 5 %.

Comentarios y sugerencias del alumno para mejora de la práctica y manual:

Clínica de porcinos
Práctica 8
Calidad de agua de bebida
en empresas porcinas

Alumnos por unidad de práctica: 20


106

Introducción

El agua es un nutriente vital para el cerdo ya que su déficit, tanto en can-


tidad como en calidad, repercute en su desarrollo. Es tarea del mvz ayu-
dar al productor a identificar y corregir los problemas relacionados con el
consumo de agua y así asegurar la mejor aceptación de la dieta ofrecida.
El agua constituye de 75 a 95 % del peso total del cerdo y, como a
otros animales, le es necesaria para distintos propósitos: mantenimien-
to de tejidos, regulación de la temperatura corporal, regulación de la
homeostasis mineral, excreción, así como crecimiento, reproducción y
lactación. Estos requerimientos tienen distintas prioridades y cualquier
interferencia en el suplemento de agua puede provocar una reducción
del nivel productivo.
Hay diversos factores que hacen que el cerdo tome más o menos agua,
éstos incluyen el estado reproductivo, el tiempo y tipo de alimentación y
el tedio.
Otros factores sobre los que el nutricionista o el productor pueden in-
fluenciar incluyen:
●● El contenido mineral del alimento, la textura y grado de la molienda
(polvo).
●● Las enfermedades o el nivel de estrés, incluyendo micotoxinas en el
alimento.
●● La temperatura, humedad relativa, polvo y velocidad de las corrien-
tes de aire.
●● La densidad media y número de bebederos, su posición y velocidad de
suministro de agua.
A lo largo de la vida del cerdo hay momentos en los que un suminis-
tro ilimitado o un incremento en la oferta de agua sobre lo recomendado
puede aumentar su producción.
Por lo tanto, la calidad de las aguas superficiales y subterráneas (el
grado de sustancias químicas, microbiológicas y otras impurezas) es alta-
mente variable y depende de muchos factores, entre ellos la profundidad
del acuífero, el suelo y la formación rocosa, así como el clima. La influen-
cia humana se ha convertido también en un factor preocupante, ya que la

Clínica de porcinos
107

naturaleza cambiante de la calidad y cantidad de agua puede ser directa-


mente atribuida a la intervención humana.
La calidad del agua afecta sobre el consumo de pienso y la salud del
animal, y normalmente se evalúa mediante criterios microbiológicos, fí-
sicos y químicos.
Hay que reconocer, sin embargo, que el control de la calidad microbio-
lógica del agua sólo en la fuente no es suficiente, sino que también debe
realizarse en diferentes puntos del circuito del agua potable. El agua pue-
de ser de alta calidad en la fuente pero no a lo largo de la tubería, debido a
la contaminación microbiana existente en los chupetes de los bebederos.
Es de suma importancia controlar de forma regular la calidad de las
aguas. Este control debe ser preciso y, si es posible, considerando los pará-
metros de agua potable para el consumo humano. Debe tenerse en conside-
ración que el agua contaminada puede representar un riesgo potencial para
la salud, especialmente la de cerdos jóvenes o cerdos susceptibles. Además,
el agua es el medio utilizado para preparar la alimentación líquida o sirve
como vehículo para la administración de aditivos o medicamentos; por lo
tanto, es importante que las características químicas y físicas se manten-
gan constantes dentro de las normas.

Propósito específico
Conocer la calidad de agua potable de las empresas porcinas y que cum-
plan las normas legales tanto para consumo humano como en la ganade-
ría en sus características químicas, físicas y bacteriológicas. El agua es el
elemento principal de la vida, sin embargo, en la producción animal, espe-
cialmente en el porcino, no se ha valorado tradicionalmente lo suficiente
y son muchas las explotaciones que carecen de calidad adecuada del agua
tanto a nivel químico como microbiológico.
Los consumos de agua pueden variar con las características de tipo de
pienso consumido, la calidad del agua y la temperatura ambiente, especial-
mente alta en nuestra geografía en una gran parte del año, de la hora del
día y, de forma muy importante, del estado de salud de los cerdos.
El agua cumple una serie de funciones dentro del organismo animal:
una función estructural al formar parte de los tejidos del animal; pro-
porciona el medio de sustrato por el cual se mueven los nutrientes y los

Práctica 8
108

productos de desecho, facilitando su excreción a través de la orina y las


heces; ayuda al cerdo a mantener constante su temperatura corporal y el
equilibrio ácido-base; lubrica las articulaciones; es el medio esencial para
que tengan lugar las reacciones bioquímicas de los procesos digestivos y
metabólicos.

Criterios de desempeño
Un análisis bacteriano indica si el agua contiene microorganismos, como
bacterias, que pueden ser peligrosos. Un análisis clínico determina los ni-
veles de varios minerales presentes en el agua.
Evaluar el contenido del agua es relativamente honesto. La mayor di-
ficultad es establecer niveles a los cuales la salud animal, su bienestar y la
productividad pueden verse deteriorados.
El agua puede contener una variedad de microorganismos incluidos
bacterias, virus, algas, protozoos, así como huevos de gusanos intestina-
les. No todos los microorganismos son nocivos, sin embargo, un alto ni-
vel de contaminación en el agua es siempre un índice de la mala calidad
de ésta y representa un riesgo potencial para la salud, especialmente en
los cerdos jóvenes. En aguas de baja calidad podemos encontrar Salmone-
lla spp., Vibrio cholerae, Leptospira sp., y E. coli. Los coliformes en general,
así como Staphylococcus spp., no deben estar presentes en 100 ml de agua,
Salmonella en 5 ml y enterovirus en 10 ml, mientras que para Clostridium
no puede admitirse más de 1 espora en 20 ml. El alumno será competente
para comprender la importancia de la calidad del agua que se determina
por análisis de muestras cuando:

Antes de la práctica
Se documente con apoyo de la biblioteca y conozca algunos importantes
compuestos químicos del agua que pueden ser tóxicos para los animales.
Para poder evaluar las posibles reacciones ante estos compuestos deben
considerarse factores como la ingesta a corto o largo plazo, los animales,
la edad y la salud de éstos. Si bien la ingesta de sustancias nocivas puede
no causar ningún efecto mensurable sobre el crecimiento, la producción
o la reproducción, éstas pueden causar daño a nivel subcelular, que pue-
de expresarse como una mayor susceptibilidad a las enfermedades o a las

Clínica de porcinos
109

invasiones parasitarias. Los factores que influyen en la calidad del agua y


deben analizarse son:
pH: la acidez del agua se encuentra normalmente entre valores de pH
del 6.5 y 8.0, pero debido al uso de sustancias de limpieza este valor puede
cambiar con frecuencia, incluso puede cambiar con el uso de un sistema de
filtración, lo cual es debido probablemente al intercambio de bicarbonato.
Sólidos totales disueltos (TDS): mide la suma de materia inorgáni-
ca disuelta en una muestra de agua. El agua se considera segura si el valor
de tds se encuentra por debajo de los 1 000 ppm, y no apta cando los ni-
veles de tds son superiores a los 7 000 ppm. Agua con un elevado nivel de
tds puede perjudicar el rendimiento de los cerdos. Para estimar los tds
se puede medir la capacidad del agua para conducir la corriente eléctrica
(conductividad).
Nitratos y nitritos: el agua puede estar contaminada por fertilizantes,
purines o materia orgánica en descomposición. La degradación de los com-
puestos de nitrógeno puede resultar en amonio, pero bajo la influencia de
oxígeno o de bacterias aerobias el proceso puede ser revertido hacia la for-
mación de productos intermedios (nitrosaminas), que pueden ser tóxicos.
Los nitritos son componente muy nocivos en el agua, cuando se absorben
entran en el torrente sanguíneo y se unen a la hemoglobina, transformán-
dola en metahemoglobina, incapaz de transportar oxígeno.
Sulfatos: una mayor concentración de sulfato en el agua da lugar a un
alto contenido de líquido en las heces. Como consecuencia del sulfato de
magnesio hay un aumento en la retención de agua, dando lugar a heces
blandas y bajo crecimiento, en particular en los lechones recién destetados.
Cloro: en general, en las aguas subterráneas el anión cloro es menos
común que el sulfato. Una concentración por encima de 250-500 ppm pue-
de dar lugar a un sabor salobre.
Hierro: por sí solo no presenta ningún problema de seguridad, pero
puede fomentar el crecimiento de bacterias del hierro, provocando una
disminución de la ingesta de agua debido al mal gusto de ésta.
Dureza: generalmente se calcula como la suma del calcio y el magne-
sio. Si bien no tiene ningún efecto sobre la seguridad, puede obstruir las
tuberías e impedir la correcta limpieza. A un elevado nivel de dureza del
agua (> 250 ppm) es posible que los animales obtengan a través del agua

Práctica 8
110

de bebida el requerimiento de Mg, por lo tanto, es importante comprobar


la relación Ca: Mg de la dieta.

Después de la práctica
Escriba un reporte de las acciones realizadas, los conocimientos adquiridos
y las conclusiones obtenidas, los cuales se discutirán en el aula de clases.

Resultados esperados
Al concluir la práctica de 2 horas el alumno es capaz de definir los compo-
nentes de la calidad del agua que afectan al sabor, color y olor. Tomar de-
cisiones para su análisis bacteriológico y así mejorar la calidad del agua, ya
que se realiza dos veces por año, lo cual podrá expresar en el aula de clase
mediante una exposición comentada con diapositivas o videos.

Normas de seguridad específicas de la práctica

Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica

Tipo de Cómo proceder en caso


Cómo evitarlo
peligro de accidente
Dar los primeros auxilios de
Transporte Trasladarse al lugar de la práctica
acuerdo con las fortalezas de
inadecuado en transporte adecuado
los participantes

Dar un buen manejo zootécnico al Reportar veraz y oportunamen-


animal y tomar las precauciones y te a las instancias de socorro y
Ser golpeado por
recomendaciones que con anterio- ayuda como Cruz Roja, etcéte-
un animal
ridad se hacen sobre esta actividad ra, o transportar a una clínica o
en el aula de clases centro de salud

Las normas oficiales que a continuación se dan a conocer son de importan-


cia para el procedimiento de cualquier actividad en el área agropecuaria.
●● NOM-018-ZOO-1994. Médicos veterinarios aprobados como unida-
des de verificación facultados para prestar servicios oficiales en ma-
teria zoosanitaria.

Clínica de porcinos
111

●● NOM-029-ZOO-1995. Características y especificaciones para las ins-


talaciones y equipo de laboratorios de pruebas y/o análisis en materia
zoosanitaria.
●● NOM-054-ZOO-1996. Establecimiento de cuarentenas para animales
y sus productos.
●● NOM-056-ZOO-1995. Especificaciones técnicas para las pruebas diag-
nósticas que realicen los laboratorios de pruebas aprobados en mate-
ria zoosanitaria.
●● NOM-180-SSA1-1998. Salud ambiental. Agua para uso y consumo
humano. Equipos de tratamiento de tipo domestico. Requisitos sa-
nitarios.
●● NOM-150-CONAGUA-2007. Infiltración artificial de agua a los acuífe-
ros. Características y especificaciones de las obras y del agua.
●● NOM-127-SSA1-1994. Salud ambiental, agua para uso y consumo hu-
mano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe some-
terse el agua para su potabilización.
●● NOM-062-ZOO-1999. Especificaciones técnicas para la producción,
cuidado y uso de los animales de laboratorio.

Práctica 8
112

Desarrollo de la práctica

Se comienza con la visita a la granja de ciclo completo para observar el ti-


po de explotación tecnificada, semitecnificada o tradicional, para analizar
el tipo de construcción y diseño de las instalaciones porcinas, así como el
número de chupones con que cuenta cada área y corraletas de la granja.
Conocer la fuente principal de abastecimiento de agua para los por-
cinos, si cuenta con pozo profundo, noria o se sirve de la red municipal.

Reglas de la toma de muestra


(obligatoria en el análisis microbiológico)
●● Lavarse las manos correctamente.
●● Utilizar un frasco estéril de unos 500 ml (para análisis físico-químico
es necesario un frasco de 1.5 litros).
●● En el grifo donde se toma la muestra, quitar los dispositivos de filtro
y roscas y flamearlo.
●● Desechar los 15-20 primeros litros (dejar correr agua durante 1 min).
●● Llenar el frasco en su totalidad sin tocar el grifo y sin que exista con-
tacto con los dedos.
●● Remitir la muestra al laboratorio en refrigeración y en un plazo de 6
horas.

Parámetros químicos del agua de bebida

Parámetros Normas Consecuencia e interpretación


1. pH < 6.5: la acidez puede causar corrosión de ma-
teriales y la destrucción de ciertas vitaminas.
Entre 6.5 y
pH 2. pH > 8.5: la alcalinidad disminuye la palatabilidad
8.5
del agua y exige una dosis de cloro libre superior para
garantizar una desinfección eficaz (> 2ppm).

La dureza presenta la cantidad de iones calcio y mag-


nesio.
8 °F ≤≤
TH (dureza) 1. TH ≤ 8 °F: agua considerada como dulce.
15 °F
2. TH ≥ 15 °F: agua considerada como dura; depósitos
de tártaro que se depositan sobre el material y dentro

Clínica de porcinos
113

de las tuberías, formando un soporte para la prolife-


ración de bacterias y de hongos (biofilm). El calcio y
el magnesio forman complejos con el cloro libre, tor-
nándolo inactivo.

Nitratos ≤ 50 mg/l Poca influencia sobre los animales.

Los nitratos se combinan con la hemoglobina, promo-


Nitritos ≤ 0.1 mg/l viendo su oxidación, impidiendo la absorción y el trans-
porte adecuado del oxígeno.

Aguas con mucho contenido de cloro son poco pal ata-


Cloro ≤ 200 mg/l
bles y aceleran el tránsito intestinal.

El hierro forma depósitos ferruginosos en las tuberías,


contribuyendo a la corrosión de las mismas, son rea-
Hierro ≤ 0.2 mg/l
les nidos de multiplicación bacteriana; así mismo, el
hierro se combina con el cloro y lo inactiva.

El manganeso forma depósitos blanquecinos y reac-


Manganeso ≤ 50 ug/l
ciona como hierro.

La materia orgánica representa esencialmente dispo-


Materia orgánica ≤ 50 mg/l
sitivos inertes de bacterias y hongos.

Consecuencias del consumo de agua no potable


desde el punto de vista sanitario y zootécnico

Bacteriología
Diarrea, mastitis, abortos, abscesos, infecciones podales.
(agua no potable)

pH – TH bajo:
pH - TH (dureza) Cistitis, nefritis, metritis, problemas reproductivos, proble-
mas podales.

Problemas renales, reproductivos, dificultad de crecimiento,


Nitratos
mortalidad de lechones.

Poca incidencia, salvo por obstrucción de las conducciones


o tuberías, ya que pueden formarse émbolos a consecuencia
Hierro
de la corrosión de los conductos de agua (síndrome bajo con-
sumo de agua).

Práctica 8
114

Material de apoyo
●● Granja de porcinos.
●● Overol.
●● Botas.
●● Frascos estériles.
●● Reloj.
●● Cerillos.
●● Cuaderno.
●● Lapicera.

Sistema de evaluación
Evidencias de desempeño:
1. Reporte por escrito de la actividad desarrollada, deberá entregarse en
la próxima clase programada y debe contener:
●● Portada: nombre de la institución, departamento de adscripción de la
materia, número y nombre de la práctica, nombre del alumno, fecha
de entrega.
●● Introducción: breve descripción sobre la calidad de agua para el consu-
mo en porcinos y su impacto económico en la reproducción.
●● Propósito de la práctica.
●● Metodología empleada: descripción de las actividades realizadas du-
rante la práctica de manera clara y detallada.
●● Resultados, gráficas y fotografías.
●● Discusión, conclusiones y aportaciones: diferencias y similitudes de la
calidad del agua en el área de porcinos.
●● Bibliografía utilizada: debe estar conformada por al menos un libro,
una revista y consultas en internet. En el caso de libros y revistas se-
ñalar: título, autor, año de edición y páginas consultadas.
2. Evaluaciones intermedias con recomendaciones para mejorar habili-
dad y destreza.
●● Cuestionario con contenidos acerca de la práctica e información básica
que se tuvo que revisar antes de la realización.
3. Lista de cotejo.

Clínica de porcinos
115

Lista de cotejo

Ponderación
Criterios a evaluar Nombre y firma del profesor
del 1 al 10
Asistencia y puntualidad
en la práctica

El alumno cuenta con su


manual de prácticas

Se presenta con el equipo


y material requerido

Cumple las normas de se-


guridad y bioseguridad

Buena conducta durante


el desarrollo de la prác-
tica

Respeto ante sus com-


pañeros, personal de la
granja y animales

Participación en equipo

Utiliza el equipo de ma-


nera adecuada

Trabaja con orden, lim-


pieza y siguiendo las indi-
caciones señaladas

Solicita información adi-


cional de manera cordial

Método de asignación de calificaciones: participación 5 %, actitud 5 %,


calidad en trabajo desempeñado 5 %, responsabilidad 5 %.

Práctica 8
116

Comentarios y sugerencias del alumno para mejora de la práctica y manual:

Clínica de porcinos
Referencias
118

Bibliografía

Aherne, F. X. y Cegielski, A. C. (1995). Monitoring growth in growing-finishing


pigs, workshop. En Allen D. Leman Swine Conference: 60. Understanding mar-
ket pig profitabilility. Estados Unidos: University of Minnesota.
Andrews, E. J.; Bennett, B. T.; Clark, J. D.; Houpt, K. A.; Pascoe, P. J.; Robinson,
G. W. et al. (1993). Report of the American Veterinary Medical Association
panel on euthanasia. Journal of the American Veterinary Medical Association,
202, 230-249.
Buxadé, C. (2004). La gestión integral y las instalaciones, claves en la temática de
la contaminación medioambiental en la explotación porcina. Porci, 83, 21-34.
de Aluja, A. S. y Constantino, F. (2002). Técnicas de necropsia en animales domésti-
cos (2a ed.). México: El manual moderno.
García Ramírez, O. y Lobo Martínez, G. (1989). Enfermedades de los cerdos. Mé-
xico: Trillas.
Gázquez Ortiz, A. (1989). La necropsia en los mamíferos domésticos. Madrid: Mc-
Graw-Hill Interamericana.
Johnson, D. D. y Libal, M. C. (1986). Necropsy techniques. Veterinary Clinics of
North America Food Animal Practice, 2.
King, J. (1986). The necropsy handbook. Ithaca, Nueva York: Cornell University.
Lorenzo González, J. L. y Rosas Valverde, M. L. (2007). Importancia del buen uso
del agua de bebida en las granjas de porcino. Tierras de Castilla y León: Gana-
dería, 137, 76-80.
Pointon, A. M.; Percy, A. R. y Backstrom, L. (1992). Disease surveillance at slaugh-
ter. En A. D. Leman, B. E. Straw, W. L. Mengeling, S. D’Allaire y D. J. Taylor
(Eds.), Diseases of Swine (pp. 968-986). Estados Unidos: Iowa State Univer-
sity Press.
Quiles, A. y Hevia, M. L. (1997). La importancia del agua en las explotaciones por-
cinas. Agricultura, revista agropecuaria, 785, 971-974.
Straw, B. E.; Backstrom, L. y Leman, A. D. (1986). Examination of swine at slaugh-
ter II. Findings at slaughter and their significance. Compendium on Continuing
Education for the Practicing Veterinarian, 8, 106-111.
Thomson, R. G. (2000). Anatomía patológica general veterinaria. Zaragoza: Acribia.

Clínica de porcinos
119

Trigo, F. J. (1992). Patología sistémica veterinaria (2a ed.). México: McGraw-Hill


Interamericana.
Valero, E. G. (1997). Diagnóstico veterinario (2a ed.). México: Sociedad Mexicana
de Patólogos Veterinarios.

Para saber más


●● Ver videos sobre los temas.
●● Asistir a secciones extraula y explotaciones porcinas de forma perso-
nal para reforzar conocimientos.
●● Suscribirse a la revista de Los porcicultores y su entorno.
●● Si te gustan los cerdos, ¡conéctate a www.3tres3.com!

Práctica 8
Anexo
121

Terminología porcina

El orden de esta terminología está dado sobre la base del contenido temá-
tico de las prácticas.

Anamnesis e inspección física


1. Constantes fisiológicas.
2. Anamnesis.
• Revisión y análisis de los registros de producción.
• Supervisión de las diferentes medidas de aislamiento.
• Inspección de las diversas áreas, tanto de las construcciones como
del manejo y condición de los animales.
3. Inspección física de una granja.
4. Semiología clínica.
5. Tipos de diagnósticos (presuntivo, diferencial y definitivo).
6. Necropsia.
7. Pruebas de laboratorio.
8. Control y prevención de enfermedades.
9. Tipo de explotación.
10. Tipo de alimento.
11. Agua.
12. Manejo de las excretas.
13. Muestra.
14. Conservador.
15. Pruebas solicitadas.
16. Resultados.
17. Diagnóstico integral.

Toma y envío de muestra al laboratorio


1. Bacteriológico.
2. Histopatológico.
3. Virológico.
4. Parasitológico.

Práctica 8
122

5. Toxicológico.
6. Raspado cutáneo.

Biometría hemática
1. Química sanguínea.
2. Frotis sanguíneo.
3. Recuento de eritrocitos.
4. Recuento de leucocitos.

Necropsia
1. Necropsia sistemática.
2. Necropsia ordenada.
3. Necropsia completa.
4. Examen externo el cadáver.
5. Apertura del cadáver.
6. Estudio de los órganos de la cavidad abdominal.
7. Estudio de los órganos de la cavidad torácica.
8. Estudio de la cabeza.
9. Estudio de los nódulos linfáticos y de la médula ósea.
10. Estudio del aparato locomotor (huesos, articulaciones y músculos).

Evaluación macroscópica de las vísceras


1. Piel.
2. Tejido subcutáneo.
3. Aparato digestivo.
4. Aparato respiratorio.
5. Hígado.
6. Sistema cardiovascular.
7. Sistema linfático (nódulos linfáticos, tonsilas, timo y bazo).
8. Sistema nervioso.
9. Aparato genitourinario.
10. Aparato locomotor.

Clínica de porcinos
123

Toma de muestras para el estudio histopatológico


1. Fijación de la muestra.
2. Características de las muestras a tomar.
3. Envío de las muestras al laboratorio.
4. Diagnóstico histopatológico.

Administración de medicamentos y biológicos


¿Qué es un producto biológico?
¿Qué es una vacuna?
¿Qué es una bacteria?
¿Qué es un suero?
¿Qué es un toxoide?
¿Qué es un antígeno?
¿Qué es un anticuerpo?
¿Qué es una vía de aplicación?
●● Vía subcutánea.
●● Vía intramuscular.
●● Vía intravenosa.
●● Vía intraperitoneal.

Manejo de biológicos
●● Temperatura adecuada para las vacunas es de 2 a 4 °C.
●● Temperatura adecuada para las bacterianas es de 2 a 7 °C.

Cuidado del equipo de vacunación


●● Selección de la jeringa.
●● Selección de las agujas.
●● Esterilización del equipo.

Transporte del biológico


En una hielera y mantenidas en la misma hasta su utilización.

Serología
¿Qué son los seroperfiles?
¿Qué aplicaciones prácticas presentan los seroperfiles?

Práctica 8
124

¿Qué deseo conocer de mi explotación?


¿Cuál es la pregunta que quiero hacer?
¿Qué queremos saber de nuestra explotación?
¿Puede resolver estas dudas la serología?
¿Deseo conocer la presencia o no de algunas enfermedades?
¿Cómo va el programa vacunal?
¿Cuál es el estado sanitario de los animales de reposición?
¿A qué animales y en qué momentos les debo preguntar?
¿Qué número de muestras debo recoger y cómo hacerlo?

Agua
¿A qué se le llama calidad de agua?
¿Cuál es la importancia del agua en las explotaciones porcinas?
¿Cuáles son las necesidades diarias de agua en las diferentes edades de
los porcinos?
¿Cuáles son las pautas para el análisis del agua de bebida? ¿Qué tipo de
examen solicitaría?

Clínica de porcinos

También podría gustarte