Está en la página 1de 140

MVZ.MC.Cert.

Reynaldo Ignacio Orea Martínez


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

CONTENIDO

I.- GENERALIDADES SOBRE DIAGNOSTICO CLÍNICO

* Historia Clínica

La reseña

Tipos de reseña

Anamnesis

* Examen Físico

Inspección

Palpación

Percusión

Auscultación

Métodos complementarios

* Exploración del Estado General

Actitud o postura
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Comportamiento

Estado nutricional

Constantes fisiológicas

* Exploración del Sistema Linfático

Exploración del bazo

Ganglios explorables

*Exploración del Sistema Tegumentario

Exploración de la piel

Exploración del pelo

*Exploración del Aparato Respiratorio

Cavidad nasal

Tórax

Ruidos respiratorios

Punción
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

*Exploración del Sistema Circulatorio

Examen físico

*Exploración del Aparato Digestivo

Apetito

Sed

Rumia

Eructo

Vomito

Exploración de los órganos del aparato digestivo

*Exploración del Aparato Urinario

Micción

Examen físico

Examen de los órganos urinarios

Examen de la orina en el laboratorio


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

*Exploración del Aparato Reproductor

Aparato reproductor del macho

Aparato reproductor de la hembra

Diagnostico de gestación

Glándula mamaria

*Exploración del Aparato Locomotor

*Exploración del Sistema Nervioso

Comportamiento

Reflejos

*Exploración del Ojo

*Exploración del Oído

*Bibliografía
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

GENERALIDADES SOBRE DIAGNOSTICO CLÍNICO

En los albores de la medicina veterinaria eran los hipiatras, los albéitares y los mariscales los

encargados de aplicar sus conocimientos en el cuidado y curación de los animales,

principalmente en animales de carga y de trabajo, así como los usados para la guerra; para el

siglo XV cuando la medicina veterinaria toma forma como tal, surge la propedéutica elemento

esencial en el establecimiento de un buen diagnostico clínico.

La clínica propedéutica es la parte de la medicina que se ocupa del estudio de las clases y

procedimientos de exploración del enfermo, siendo estos físicos, químicos y biológicos,

necesarios para la determinación del tipo de enfermedad, como de su forma de presentación e

importancia, considerando su relación con el ambiente.

Para poder realizar un tratamiento adecuado y eficaz es necesario el previo establecimiento de

un diagnostico certero. Es de suma importancia, económica, profesional y ética el que un

animal vuelva pronto a la normalidad.

La exploración nos revela alteraciones funcionales, anatómicas y químicas que constituyen los

signos morbosos. Cuando los signos morbosos corresponden a un órgano afectado se les
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

conoce como síntomas locales. Cuando el organismo se encuentra involucrado en su totalidad

hablamos de síntomas generales.

De igual modo hablamos de síntomas inmediatos o directos (esenciales) y mediatos o

indirectos (accidentales).

Debemos entender por síntoma, cada una de las manifestaciones de una enfermedad.

Los síntomas objetivos son llamados signos y son los que pueden ser observados, los síntomas

subjetivos son los que percibe únicamente el individuo enfermo. También se habla de signos

patognomónicos que son signos que caracterizan a una afección determinada.

Una vez realizada la exploración clínica se procede a establecer un diagnostico.

Él diagnostico puede ser directo, cuando la sintomatología es especifica y el diagnostico es

preciso y es establecido por deducción.

O bien cuando los signos observados corresponden a una gran variedad de enfermedades

entonces el diagnostico es indirecto, diferencial o por exclusión puede decirse que es este un

diagnostico dudoso o defectuoso.

Es importante hacer notar que quien se confía al ojo clínico, que en realidad es llegar a un

diagnostico preciso por medio de la observación de algunos síntomas, y no realiza una

exploración metódica, esta expuesto a cometer errores garrafales y actuar como un empírico.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Las características de un buen clínico son: la seguridad en sí mismo, el establecer un contacto

con el animal de manera progresiva sin alterar su comportamiento y siempre guardando la

relación hombre animal, que en muchas ocasiones significan la perdida de la seguridad o bien

de la integridad física. Nunca el clínico debe adoptar la actitud de un domador.

El clínico debe considerar ante todo su seguridad, para esto requiere de ropa apropiada,

overol, botas, en algunas ocasiones cubre bocas, el uso de guantes sobre todo cuando se

sospeche de enfermedades que pueden afectar su salud (zoonosis).

Al hablar de un desempeño adecuado ante el animal hablamos de un conocimiento completo

de los métodos usados en la sujeción de los animales.

Los principales métodos de sujeción o de contención son los de carácter físico donde se

emplean distintos instrumentos que pueden ser usados en forma de retención o de castigo, y

los de carácter químico cuando se emplean drogas que sedan o inmovilizan. Siempre la

sujeción debe aplicarse del método más simple al más severo.

En realidad corresponde al estudio de exterior y manejo de los animales domésticos el estudio

y aplicación de métodos de sujeción y no compete a esta materia si no contemplarlos.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Los mas comúnmente usados son el almartigón, la cadena, el bocado, el acial, el uso del

tirapié, la aplicación de métodos de derribo como el de anillos o bien el uso de la prensa de

contención en equinos o en el caso de bovinos, la cuerda, el

Narigón, el almartigón, el bozal, el torniquete, la prensa de contención para la exploración de

toros sementales, o de vacas.

En el caso de los métodos de sujeción química, las drogas mas comúnmente usadas son: el

clorhidrato de promacina, usado para realizar exploraciones cortas donde se requiere una

relajación media, o bien los derivados de la fenotiacina, otro potente sedativo no narcótico es

el hidrocloruro de xylazina, tiene propiedades analgésicas y relajantes. Actualmente se cuenta

con el clorhidrato de detomidina y que se puede usar en equinos y bovinos por vía endovenosa

o intramuscular, se obtiene buena relajación e imposibilita al animal a moverse, aunque su

acción analgésica es muy reducida, así como también el butorfanol que tiene una buena acción

analgésica y relajante.

Los métodos de manejo mas comúnmente usados en el bovino es el afrontinado, apropiado

para realizar el descorné, el uso del narigón en la aplicación de inyecciones, palpar miembros,

practicar intervenciones quirúrgicas menores. El derribo por asfixia o método de rueff, se ata

la cuerda en la base de los cuernos o alrededor del cuello con un nudo fijo, se dispone la

cuerda en dos o tres vueltas en torno al cuerpo, la unión de las lazadas deben quedar en línea

sobre el eje raquídeo, se jala y el animal por lo regular cae de lado.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

HISTORIA CLÍNICA

La historia clínica esta compuesta por la reseña del animal, la anamnesis, el resultado de la

exploración clínica y observaciones del curso de la enfermedad y tratamientos.

La reseña

Consiste en hacer una descripción precisa de manera ordenada de datos referentes a la

identificación de los animales.

El fin de realizar la reseña, es importante en los casos de venta, clasificación, legalización,

aseguramiento y selección.

En propedéutica clínica veterinaria es de mayor importancia ya que relacionan el proceso

patológico que presenta el paciente con los datos obtenidos, de forma que favorecen de gran

manera el diagnostico del clínico. Existen algunas enfermedades que tienen preferencia de

especie, raza, sexo, edad, y de este modo los datos obtenidos en la reseña proporcionan

información útil a este respecto y simplifican la exploración.

El orden que debe seguirse en la obtención de los datos es:

1. -número de reseña.

2. -especie animal.

3. -raza, aptitud o finalidad.

4. -sexo, si es semental, castrado, monorquido, hembra, etc.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

5. -nombre y número del animal.

6. -hierro o muescas (con dibujo)

7. -edad. (Si no se conoce se aplican los métodos cronométricos.

8. -alzada.

9. -color. Pelaje y particularidades.

10. -señas particulares. Deben ser imborrables, en orden.

11. -fecha y lugar de la reseña.

12. -nombre y firma de quien realizo la reseña.

La reseña puede ser de cuatro tipos, esencialmente:

1. -simple.- se anotan solo los datos citados anteriormente.

2. -media.- se agregan datos importantes que puedan influir la función del animal, operaciones

quirúrgicas, enfermedades, etc.

3. -completa.- con pedigrí o ascendencia del animal.

4. -complicada.- conformación, juicio capacidad de desempeño,

Temperamento o carácter.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Anamnesis.

La anamnesis es el conjunto de antecedentes que se pueden obtener a través del interrogatorio

al dueño encargado del animal enfermo, es fundamental para realizar el diagnostico clínico,

desgraciadamente no siempre es confiable. Es importante mencionar que la anamnesis es

similar entre aparatos y sistemas pero cuenta con preguntas particulares a cada uno.

Dentro de las preguntas de carácter general podemos mencionar las que abarcan el medio

ambiente que rodea al animal, (epizootiologicas).

Es necesario crear confianza en el encargado o en el dueño, no dirigir el interrogatorio por

donde se piensa o se quisiera que fuera, permitir a la persona interrogada de su versión y haga

uso de su lenguaje, no complicarlo con tecnicismos o palabras que el no entienda.

El interrogatorio siempre debe seguir una secuencia definida que permita al clínico aseverar el

cuadro presente de acuerdo a la sinología manifiesta por el animal.

Revisar las instalaciones y el lugar donde el animal vive mientras sé continuo con el

interrogatorio, es importante, por ejemplo ver la cama, las paredes, los techos, etc., todo lo que

favorezca el diagnostico.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

En la secuencia de preguntas siempre deben incluirse las siguientes:

A) cuál es la función zootécnica del animal? (Siempre usando lenguaje accesible)

B) desde cuando comenzó a estar enfermo o cuando se inicio la enfermedad (importante para

establecer un pronóstico y el tratamiento)

C) signos que presento el animal, si fueron súbitos o graduales, sí fueron en aumento o son

intermitentes.

D) come, bebe, rumia, defeca, orina, se echa, camina, suda, tose, etc.

E) que le dan de comer, (cantidad, calidad, horario.

F) se ha enfermado recientemente, esta reincidiendo, etc.

G) hay otros animales enfermos, otros presentaron ya este padecimiento, como:

intoxicaciones, envenenamientos o enfermedades infecciosas.

H) ya se le trato, conque, cuanto, cuando.

I) han llegado animales nuevos, han salido otros de la explotación o algún movimiento.

EXAMEN FÍSICO.

El examen físico es esencial para poder determinar las alteraciones morbosas en el animal y

emitir un diagnostico correcto.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez
Todos los procedimientos de exploración son en base al uso de los sentidos. Los hay directos

como la inspección, la palpación, la percusión, la auscultación, y también indirectos como los

roentgenologicos y los realizados en el laboratorio.

 Inspección

La inspección se refiere a la exploración por medio de la vista. Debe conjuntar dos aspectos

fundamentales debe ser general y particular. El tipo de metodología debe ser de lo general a lo

particular, no se debe abordar el problema sin haber hecho una inspección general previa que

pueda determinar la relación entre varias afecciones.

Es imprescindible una buena observación del comportamiento del animal sobre todo en

animales que presentan síntomas nerviosos y en los que se dificulta la exploración individual.

Dentro de esta inspección lo más importante es que esta sea objetiva, que reúna información

completa y concisa, para esto el clínico debe concentrarse en el individuo enfermo,

describiendo alteración, extensión, forma, límites, color, siempre haciendo una comparación

bilateral.

Al realizar la inspección particular en algunas ocasiones se requiere de instrumentos especiales

como lo son: una lámpara, un endoscopio, o bien el uso del ultrasonido, podría considerarse

un tipo de inspección precisa y especifica.

Debe considerarse que la inspección puede ser también además de general y particular, de

manera directa e indirecta. En el caso de ser directa se usa la vista y el olfato.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

En la indirecta utiliza el microscopio, el especulo, el endoscopio, el equipo de iluminación,

radiografías, reactivos químicos, y otros aparatos de registro y medición.

 Palpación

Es la exploración por medio del tacto. La técnica usada es haciendo uso de las yemas de los

dedos ligeramente dobladas y si es necesario aplicando toda la mano.

Se puede explorar.- la consistencia, sensibilidad, extensión, situación, forma y movilidad o

deslizabilidad.

La temperatura cutánea se percibe mejor con el dorso de la mano, comparando la temperatura

con la de otras zonas del cuerpo del animal.

De acuerdo a la resistencia que se registra al palpar es posible sentir las consistencias: blanda,

pastosa, firme, dura, y fluctuante.

 Percusión

Es la exploración que se realiza por medio de golpes, se hace vibrar la parte del cuerpo que se

explora con golpes bruscos. Se interpreta de acuerdo al sonido que producen y la resistencia

que ejercen.

Puede ser de dos clases directa o indirecta:


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Directa.- con el dedo golpeando sobre otro dedo, el golpe debe ser breve, rápido, ligero, y solo

con el movimiento de la muñeca.

Indirecta.-se dan golpes con un objeto duro pleximetro, y los dedos o un martillo.

En el caso de la técnica directa su ventaja es que no se requiere de otro instrumento más que

los dedos, su gran desventaja es que se ve limitada en grandes especies, es recomendable en

especies menores.

En la indirecta se usa el pleximetro que es un instrumento en forma de espátula con una hoja

de 2mm o bien una cuchara de mesa.

Puede ser usado un martillo de percusión de 18 cm máximo de mango y de la masa de 5-6

cms. En el caso del martillo tiene la ventaja que produce una conmoción intensa y profunda

en las zonas percutidas, es cómoda y fácil.

Las reglas para una percusión bien realizada son:

Acostumbrarse a un solo instrumento, practicarla lo mas que se pueda, realizarla en lugares

mas o menos libres de ruido, los golpes deben ser perpendiculares a la superficie percutida,

estando el animal de pie, el golpe debe ser de acuerdo a la talla del animal, de acuerdo a la

fuerza del golpe puede ser fuerte-profunda o débil-superficial.

El sonido de la percusión se origina por las vibraciones que los golpes o impulsos percutorios

determinan al hacer salir de su posición de reposo partes elásticas del cuerpo.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Un golpe mediano ocupa un espacio cilíndrico de 7cm de profundidad, y 2.5 cms de diámetro,

estos parámetros varían de acuerdo a la fuerza del golpe.

Tipos de sonidos audibles a la percusión.-

1.-sonido mate: es de escasa intensidad y de corta duración, se produce al percutir porciones

solidas, compactas y sin aire.

2.-sonido timpánico.-se genera en órganos provistos con gas cuyas paredes estén sometidas a

presión y estén distendidas; análogo al que se obtiene en un tambor, puede presentar un timbre

metálico, o de olla cascada cuando la presión es muy intensa.

3.-sonido claro o resonante: se genera al percutir órganos huecos, que contengan gas se

diferencia con el timpánico por que no existe presión.

 Auscultación.

Es la exploración realizada por medio del oído, se pueden percibir sonidos originados por

procesos vitales (circulación, respiración, movimientos entéricos).

La auscultación puede realizarse de manera directa o indirecta, la primera aplicando el oído

directamente, interponiendo un pañuelo o alguna tela para evitar contagios en casos de

animales con problemas de piel o de otro tipo.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Tiene la ventaja que puede realizarse en cualquier momento, pero su inconveniente es que no

se puede realizar de manera precisa en animales pequeños y tampoco en ciertas zonas de

animales mayores.

En la forma indirecta se usa el estetoscopio o el fonendoscopio este ultimo recomendado en

animales peligrosos.

Las reglas para realizar una buena auscultación son: auscultar en sitios tranquilos sin mucho

ruido, evitar los movimientos masticatorios o de deglución, siempre seguir una rutina en un

campo determinado, procurar complementar anatómicamente las regiones a explorar para

definir que y como auscultar los diferentes órganos.

Métodos complementarios

 Punción.- es el perforar cavidades o algunos órganos internos con agujas hipodérmicas,

con el fin de cerciorarse de la existencia de derrames y así complementar con la

investigación física, microscópica, química, y bacteriológica del líquido extraído.

Al nombre de la región examinada se le añade la terminación cantesas, toracocentesis,

cecocentesis.

 Biopsia.-es usada cuando se requiere de estudios citológicos rápidos y precisos. La

biopsia aunada al examen físico, a los hallazgos en el laboratorio y a la anamnesis nos


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

permiten un diagnostico mas preciso. Los instrumentos para realizar la biopsia son de

dos clases: de perforación y de aspiración. Los primeros están hechos para quitar una

porción de tejido sin necesidad de succión, y los de aspiración dependen del vacio para

extraer la sección de tejido.

 Endoscopia.-consiste en la inspección de una cavidad mediante el endoscopio, el cual

tiene una fuente lumínica, un ocular y una serie de botones que permiten dirigir su

objetivo. Se emplea con más frecuencia en enfermedades de las vías respiratorias y

aparato digestivo.

Material y métodos para la toma de muestras y su envió al laboratorio.

Envió de muestras

El valor de las pruebas de laboratorio es tan importante como los antecedentes y el examen

físico del animal, ya que existen alteraciones solamente percibidas por el laboratorio.

Independientemente del tipo de muestras que se van a enviar se debe tomar en cuenta:

1) las muestras deben ser lo mas frescas posibles.

2) las muestras para bacteriología deben tomarse con estricta asepsia.

3) cada muestra debe rotularse.

4) debe anexarse la información siguiente:


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Nombre, dirección y teléfono del clínico.

Nombre, dirección y teléfono del dueño.

Especie animal, edad, sexo y raza.

Numero de animales en el hato, rebano, etc.

Numero de animales afectados.

Tiempo de evolución de la enfermedad.

Signos clínicos que presento el animal.

Datos sobre mortalidad y morbilidad.

Vacunas y tratamientos.

Hallazgos en otras necropsias del mismo brote.

Casos en la zona.

Diagnostico presuntivo.

Fecha y hora de la muerte.

Material enviado, fijador o conservador usado.

5)que análisis se requiere.

Para su envió deben usarse recipientes de vidrio o plástico empacados para que no se rompan

sobre todo si se trata de muestras para cultivos de bacterias, parásitos o micoticas, el uso de

hielo picado y aserrín es recomendable.

Se pueden usar bolsas de refrigerante y cajas de unisel o bolsas de agua previamente congelada

o arena húmeda para mantener fría la muestra.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

*si se envían cabezas para diagnostico de rabia debe ser en envases refrigerados.

*para portaobjetos se pueden empacar en cajas de cartón fuerte u otro material pero nunca en

sobres.

*sangre.-para análisis químico: lo ideal es que la sangre se conserve como se tomo, esto es

difícil por el metabolismo de las células. Se deben usar tubos de vacutainer.

*suero o plasma: se envía refrigerado o congelado cuando han pasado más de 3 horas de haber

sido colectada la muestra.

*sangre para examen serológico: para evitar la hemolisis debe refrigerarse después de la

coagulación para extraer el suero.

*sangre para diagnostico de brucelosis no debe separarse el suero y su envió debe ser rápido.

El suero con mas de 48 horas de obtenido puede enviarse congelado solamente.

*sangre.-para determinación de hemoglobina (hb) deben remitirse con anticoagulante,

refrigeradas y sin conservadores.

*para la preparación de frotis los porta objetos deben estar limpios y libres de grasa y polvo.

La sangre debe tomarse directamente del animal sin

Anticoagulante, procurar una capa delgada y secarse a temperatura ambiente para que no

halle deformación de células.

*frotis de impresión.- el portaobjetos toca la superficie del tejido, se seca con una fuente de

calor y se guarda en un lugar seco y fresco.

*frotis de medula ósea.-se hace como el de sangre pero se usa anticoagulante para evitar que la

medula se coagule, el mas recomendable es el edta al 1% en solución de nacl al .7%.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

El EDTA (etil diamino tetra acético) su dosis es de 1-2mg/ml de sangre y es ideal para

muestras en las que se va a determinar, urea, proteínas plasmáticas, fibrinógeno, glucosa,

formula diferencial, recuento de eritrocitos y leucocitos, velocidad de sedimentación y

hemoglobina (hb).

El EDTA al 10% se prepara con 10 g. De edta en cbp. 100 ml. De agua destilada, cada ml.

Contiene 100mg. De edta.

Si se usa un gotero de 14 gotas/ml. Una gota contiene 7.14 mg de edta por lo tanto 1 gota

servirá para 5 ml de sangre (debe guardarse la solución en un frasco de color ámbar).

*sangre para bacteriología la cantidad debe ser no menos de 10 ml.(por la concentración de

bacterias) con estricta asepsia, se recomienda usar vacutainer.

*muestras de tejido para histopatología, para conservar el tejido se usa formol neutro al 10%,

10 veces el volumen del tejido (la muestra de no mas de 13 a 20 mm. De grueso).

Si el órgano es grande se envía refrigerado en las primeras 24 horas; pueden usarse frascos de

plástico de 180-240 ml.

Muestras de tejido para bacteriología y virología se refrigeran no se usa conservador.

Para aislamiento de virus la muestra se envía con solución de glicerol al 50% en solución

salina con amortiguador de fosfato con un pH de 7.2 y 7.5 (10 veces el volumen de la muestra

de tejido)

*muestras de tejido para examen de rabia de preferencia el cerebro entero en hielo.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

*raspados cutáneos y pelo se debe tomar la muestra de la periferia y hasta que resuma sangre

se envía en un frasco, en un sobre o en formol al 10 %.

*muestras de orina y heces deben ir con conservador, para orina tolueno es el mejor y para

heces refrigeradas o en formol al 10 %.

*muestras de secreciones nasofaríngeas en hisopos de preferencia.

*muestras de secreciones traqueales y bronquiales solo es posible obtenerlas por medio de un

fiberoscopio.

*muestras de secreciones gástricas se obtienen por medio de una sonda gástrica y se envían en

un frasco limpio.

*muestras de leche se envían en recipientes estéril y cuidando la asepsia en la recolección.

*contenido de abscesos en una jeringa estéril y cuidando la asepsia.

*muestras de liquido ocular son difíciles de obtener y solamente bajo anestesia general, de

cámara anterior, se envíaRefrigerado.

*muestras de liquido pleural, peritoneal y pericardico puede enviarse en una jeringa o en un

recipiente estéril.

*muestras de saliva en una jeringa o en un recipiente estéril.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

EXPLORACIÓN DEL ESTADO GENERAL

Es de suma importancia que al realizar el examen del estado general no se omita ningún

aparato o sistema.

La importancia de realizar esta exploración se basa en la posibilidad de identificar el grado y la

duración de un padecimiento primario así como de enfermedades acompañantes o

consecuentes, que deben considerarse para establecer el diagnostico, pronostico y tratamiento.

Es de suma importancia que aspectos como: la actitud o postura, el comportamiento, el estado

nutricional y las constantes fisiológicas sean revisadas durante el examen general.

Actitud o postura

El aspecto de actitud o postura se refiere a la posición anatómica, parcial o total que

manifiesta el paciente en estática y en dinámica. Como ejemplo puede mencionarse el

arqueamiento del lomo y tensión de los músculos abdominales en animales que padecen

enfermedades que provocan dolor abdominal intenso, como la peritonitis. En bovinos la

posición de abducción de los miembros anteriores, el arqueamiento del lomo y la presencia de

edema en la región del encuentro es característica de reticulopericarditis traumática.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Se llama lordosis cuando la columna vertebral se arquea hacia abajo, cuando el arqueamiento

es hacia arriba xifosis y escoliosis cuando es lateral. Con respecto a la actitud que puede

adoptar un animal es variada, puede estar de pie, acostado sentado, recargado en algún objeto

etc. Si se encuentra: acostado se denomina, posición en decúbito, pudiendo ser decúbito lateral

cuando esta acostado sobre uno de los lados del cuerpo y será derecho o izquierdo de acuerdo

de cual se trate. También puede ser decúbito dorsal si el animal se encuentra acostado sobre el

dorso o bien si lo esta sobre el vientre se le llama decúbito ventral.

Se pueden considerar diferentes tipos de actitudes; normales, que vendrían a ser las que el

animal adopta estando sano. También pueden ser actitudes reflejas como las que adopta el

animal para evitar o reducir algún malestar, o bien actitudes forzadas como en las que el

animal esta imposibilitado físicamente de poderlas cambiar, por ejemplo la anquilosis de una

articulación. Existen actitudes inconscientes que el animal adopta en estados comatosos.

Comportamiento

En lo que respecta al comportamiento del animal, básicamente es la impresión sensomotora

de reaccionar al medio que le rodea en sus distintas manifestaciones vitales, en su forma

fisiológica o patológica. Es necesario determinar cuando el comportamiento se encuentra

trastornado, como por ejemplo en la depresión en la algunos animales como el caballo, la


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

manifiesta alejándose a un rincón dentro de su caballeriza, manteniendo baja la cabeza y con

plena apatía al medio que le rodea.

En los bovinos se separan del rebaño y se encuentran echados por largos periodos de tiempo

en decúbito lateral. Los ovinos permanecen mucho tiempo postrados se dejan atrapar

fácilmente. En el caso de los cerdos se aíslan de la piara y permanecen con las orejas hacia

abajo, permanecen echados por largos periodos y no gritan cuando se les captura.

Los perros se ocultan, permanecen apáticos a los insectos y cuando se les llama no acuden.

Los gatos dejan de ronronear y se muestran perezosos y somnolientos. Las aves se aíslan están

ali caidas y erizan las plumas.

Por el contrario en estados de excitación los caballos tratan de huir, corren sin sentido,

aprietan la cabeza a los muros cocean, muerden el pesebre, describen círculos, caen

repentinamente o adquieren posiciones anormales.

Los bovinos patean, andan a pasos cortos, agitan la cabeza embisten, mugen y resoplan. En

los ovinos y caprinos es raro el estado de excitación a veces lo manifiestan con bufidos

coléricos, la mirada inquieta y salvaje.

El cerdo chilla de modo penetrante o gruñe intranquilo ,hoza y trata de subir a los muros. En

los perros también aparecen estados extraños de comportamiento, ladran, aúllan o bien se

vuelven violentos.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Estado nutricional

El estado nutricional del animal, el cual siempre es un indicativo de temperamento, buena

salud, manejo, y normalmente se aprecia a simple vista. En algunos animales como los ovinos

lanares es necesario la palpación del dorso, en las aves la palpación de la musculatura del

pecho y de la pared abdominal.

Se observa un buen estado de nutrición cuando hay equilibrio entre la energía recibida y su

consumo. Cuando la ingestión de

Alimentos y de energía es excesiva entonces se acumula como grasa y se produce la obesidad,

que es cuando la acumulación de grasa se considera patológica.

El excesivo consumo de energía ocasiona la subnutrición como enflaquecimiento o delgadez

que pueden deberse a alimentación pobre en calidad de nutrientes y en cantidad,

perturbaciones a la prensión de los alimentos, del apetito y de la digestión como en la

anemia infecciosa, la tuberculosis, los tumores malignos, y otras enfermedades infecciosas. Es

posible también el enflaquecimiento fisiológico, como el que se presenta en las vacas altas

productoras de leche.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Constantes fisiológicas

Las constantes fisiológicas son los parámetros o valores normales de funciones vitales del

organismo. Es importante señalar que estas se encuentran relacionadas entre si, por lo que al

afectarse una de ellas, otra u otras se modifican con objeto de compensar su función.

Temperatura

Dentro del examen general se debe medir la temperatura, para lo cual se emplea un

termómetro clínico rectal.

Como primer paso de la técnica de medición, se sacude el termómetro accionando la muñeca

en movimientos repetidos de sacudido, hasta que la columna de mercurio alcance la parte mas

baja de la escala. En algunas especies es necesario lubricarlo para introducirlo por el ano, sin

embargo en especies mayores basta con la humedad propia del recto. Se introduce suavemente

y se procura que la cubeta del termómetro toque la pared rectal, con el objeto de evitar

variaciones de temperatura por la presencia de excremento. El termómetro debe permanecer

cuando menos tres minutos o bien de acuerdo a las especificaciones del fabricante.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Temperatura rectal normal

Especie Edad °C

Equino Adulto 37.5 – 38.5

Potrillo 39.3

Bovino Adulto 37.7 - 39.5

1 año 38.5 - 39.5

Ovino Adulto 38.5 - 40.5

Cordero 38.5 - 40.0

Cabra Adulto 38.5 - 40.5

Cerdo Adulto 38.0 - 40.0

Lechón 39.0 - 40.5

Perro Razas pequeñas

Razas medianas

Razas grandes

Gato Adulto 38.0 - 39.5

Gallina 40.5 - 43.0


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Factores que modifican la temperatura.

En ocasiones la temperatura puede sufrir cambios por condiciones tales como:

La hora del día, alcanzando su máximo al medio día y su mínimo en la madrugada.

La edad, en los jóvenes es más elevada.

El trabajo físico eleva la temperatura hasta 1 °c.

La ingestión de alimentos la aumenta, el ayuno la disminuye.

La temperatura ambiente, el frio la baja.

Etapas del ciclo estral, en el estro es mayor.

El sexo, en la hembra es más elevado.

Estación del año, en verano es más alta.

Durante la gestación y el parto, se eleva.

De acuerdo a la raza y función zootécnica, la temperatura varia por ejemplo la vaca

productora de leche, tiene una temperatura mas elevada.

Frecuencia cardiaca.

El ciclo cardiaco se mide desde el comienzo de una contracción ventricular al comienzo de la

contracción siguiente. Incluye factores eléctricos, acústicos, cambios de presión, de flujo y de

volumen.

El intervalo entre latidos, y la longitud del ciclo, que esta determinado por un marcador del

paso, el nódulo sino-auricular, localizado entre los tejidos de la aurícula derecha.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Para determinar la frecuencia cardiaca se utiliza el estetoscopio, localizando la zona entre el

tercero y quinto espacio intercostal del lado izquierdo, a la altura del codo. La frecuencia

cardiaca es equivalente al número de latidos del corazón en un minuto.

El latido consiste en tres movimientos: sístole auricular, sístole ventricular y diástole.

Pulso

Es una onda de expansión, elevación y descenso de las paredes arteriales, producida por

variaciones en la presión arterial durante cada latido cardiaco. El pulso se inicia en la aorta,

corre por todo el sistema arterial y desaparece en la periferia del sistema circulatorio.

El pulso se examina por palpación, se aplican las yemas de los dedos anulares y medio sobre

arterias superficiales a su paso por tejidos blandos, donde se pueda comprimir el vaso sobre

una superficie resistente como hueso, se determina el pulso por el número de pulsaciones

durante un minuto. El sitio para tomar el pulso en el bovino y en el equino es la arteria

maxilar externa, en el sitio donde rodea el borde inferior de la mandíbula. En el bovino

también se puede palpar la arteria coccígea media, adelante de los pliegues anales o bien

palpando la aorta por vía rectal. En animales de menor talla como la oveja, la cabra, el perro,

el gato el sitio para tomar el pulso es al arteria femoral, en aves se palpa el choque de la punta

del corazón.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

En condiciones normales el pulso es igual a la frecuencia cardiaca.

Frecuencias cardiacas y pulsos normales.

Especie pulsaciones / minuto

Equino ------------------ 28-40

Bovino ------------------ 40-80

Ovino -------------------- 55-80

Caprino -----------------70-80

Cerdo ------------------- 63-92

Perro ------------------- 60-120

Gato ---------------------100-120

Gallina -----------------312

Frecuencia respiratoria.

Es el número de respiraciones o ciclos que se presentan por minuto. Cada ciclo consta de

inspiración y expiración.

Por medio de la respiración se lleva a cabo el intercambio gaseoso, y es regulada por los

centros respiratorios que son: el centro inspiratorio, el espiratorio en la medula y un centro

neurotóxico en la protuberancia anular en el encéfalo.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Para tomar la frecuencia respiratoria existen diferentes métodos como son: contando el

numero de veces que los flancos del animal se expanden durante un minuto, con un espejo que

se opaca en cada expiración, con una pluma que se mueve en cada inspiración o expiración,

por palpación colocando la mano frente a los ollares o poniendo el puño en los flancos.

El mas indicado corresponde al uso del estetoscopio que se coloca sobre las aéreas de la

laringe, la tráquea, o los campos pulmonares.

Mucosas explorables.

Son de importancia por que reflejan estados fisiológicos y patológicos de la sangre y de

carácter sistémico.

Las mucosas observables con facilidades son: la conjuntival, la nasal, la bucal, la vulvar y la

prepucial en el macho.

El clínico debe observar el color, humedad, e integridad, así como observar los tejidos que las

rodean. Para realizar la exanimación debe ser con luz suficiente e incluso ayudarse con una

lámpara de mano.

El color normal es rosado aunque en algunos animales son mas pálidos, se deben considerar

determinados estados patológicos a fin de comprobar si están presentes, anemia (palidez),


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

hiperemia (enrojecimiento), cianosis (color azulado), ictericia (amarillo). Otras anormalidades

que pueden notarse son erupciones, ulceraciones, tumefacciones y descargas o liberación de

materias. Como descarga de materia, puede ser la secreción de una glándula, el producto de

una inflamación (exudado), de una congestión venosa (trasudado), o de un traumatismo

vascular (hemorragia).

Para examinar la conjuntiva palpebral se efectúa abriendo y volteando suavemente los

parpados con el índice y el pulgar. La membrana nictitante, cubierta con una prolongación de

la conjuntiva, se expone tocando la cornea o al torcer la cabeza del animal.

Para inspeccionar la mucosa bucal se separan los labios y se vuelven hacia atrás, la mucosa

bucal debe observarse completa por su pigmentación.

La mucosa vaginal se separa los labios con los dedos, la parte más profunda con un

vaginoscopio.

La mucosa prepucial se necesita tranquilizar al animal o sujetarlo muy bien. De la mucosa

nasal se observa en su porción anterior con facilidad para la posterior se hace uso de una

lámpara.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

EXPLORACIÓN DEL SISTEMA LINFÁTICO.

El sistema linfático se constituye por el bazo, los ganglios linfáticos, los vasos linfáticos y la

linfa.

Exploración del bazo.

El bazo corresponde al mayor órgano linfoide del organismo animal; su importancia reside en

que tiene un variado número de funciones entre las que se pueden nombrar, la hematopoyesis

en el desarrollo fetal, en el adulto en la formación de linfocitos, monocitos, en la destrucción

de los eritrocitos envejecidos y anormales.

Es también un importante reservorio de sangre al cual recurre el organismo en estados de gran

necesidad de oxigeno en los tejidos, y así mismo interviene en la formación de los pigmentos

biliares y en el almacenamiento del hierro.

Su forma y tamaño varia con la especie, en cuanto a su situación, en los mono gástricos se

encuentra en relación con la curvatura mayor del estomago a la izquierda del plano medio,

cubierto por los arcos costales. En los rumiantes la superficie media del bazo se relaciona con

la curvatura dorsal del rumen por debajo del pilar izquierdo del diafragma.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Para realizar el examen clínico básicamente se aplica la palpación y la percusión. A la

palpación, por su situación intratoracica solo es posible producir reacciones de defensa ante

El dolor, cuando se ejerce presión en la zona de localización del bazo.

Por percusión su reconocimiento es dudoso, debido a que solo se produce un sonido mate

cuando existe un aumento en el tamaño del bazo (esplenomegalia) y cuando este es mayor a

tres veces el normal.

Ganglios explorables.

Forman parte del sistema linfático su función consiste en constituirse como barrera a las

infecciones. La tumefacción y engrosamiento es una reacción defensiva contra una infección.

El examen se realiza por inspección y palpación.

La inspección ayuda a notar cambios en los contornos normales causados por aumento de

tamaño, lo que se conoce como adenitis.

A la palpación son de tensa elasticidad, móviles con facilidad y sin ovulaciones. En procesos

patológicos se pueden observar aumentos de tamaño, sensibilidad, consistencia, forma,

superficie, formación de nódulos, adherencias, y cambios en la temperatura de la piel que lo

recubre, especialmente en comparación a los del lado opuesto. En algunos casos se pueden

tomar biopsias, toma de muestras de tejido o liquido obtenido por punción para aislamiento

de bacterias.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Se considera que en condiciones normales los ganglios en los animales jóvenes son

proporcionalmente más grandes que en los adultos, sin que esto sea patológico.

Los ganglios explorables y de fácil acceso son: mandibulares, parotideos, retro faríngeos

mediales, pre escapulares, pre crurales, supra mamarios, inguinales en el macho, internos del

íleon y lumbares aórticos.

Ganglios mandibulares.

Se localizan a cada lado de la mandíbula, entre el musculo esternocefalico y la parte ventral de

la glándula salival mandibular y se relacionan dorsalmente con la vena maxilar externa, tienen

el tamaño de una avellana o una nuez aplastada.

No debe confundirse con la glándula salival mandibular que es más grande y lobulada, no son

palpables en condiciones normales.

Ganglios parotideos.

Se encuentran en la parte posterior del musculo masetero y están en parte cubiertos por la

extremidad dorsal de la glándula salival parotidea, se relacionan profundamente con los vasos

maxilares internos y temporales superficiales, y con el nervio temporal superficial. Su tamaño

es parecido al de los mandibulares. Se palpan pellizcando el extremo dorsal de la parótida,

solo se aprecian levemente.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Ganglios retro faríngeos mediales.

Están en posición dorso caudal sobre la faringe, normalmente no son palpables, para hacerlo

se introducen las puntas de los dedos por ambos lados entre las ramas de la mandíbula, laringe

y columna vertebral, el tamaño es parecido a los anteriores.

Ganglios pre escapulares.

Se encuentran situados en el borde anterior del musculo supra espinoso, por encima del nivel

de la articulación del hombro. Están cubiertos por los músculos omotransverso y

braquiocefálico, son alargados y alcanzan una longitud de 7 a 10 cm y un ancho de 3 cms en el

bovino, en el equino son alargados poco perceptibles y de menor tamaño. Son el centro

linfático regional para el cuello, pecho y espalda. Para palparlos hay que introducir la punta de

los dedos y haciendo cierta tracción con suavidad por delante del borde anterior de la

escapula.

Ganglios pre crurales o pre femorales.

Se encuentran situados sobre la aponeurosis del musculo oblicuo abdominal externo, en

contacto con el tensor de la fascia lata o unido a el, sobre la patela. Son aplanados de contorno

elíptico alargado, miden de 8 a 10 cm. Y 2.5 cm. De ancho recibe vasos eferentes de la piel, de

la porción posterior del tórax, abdomen, pelvis, muslo y pierna, y también del tensor de la

fascia lata y del prepucio. La palpación se realiza igual que en el pre escapulares.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Ganglios supra mamarios.

Se encuentran situados por encima del borde posterior de la base de las glándulas mamarias.

Son dos de cada lado.

Los mayores están cerca de la línea media y a veces se encuentran unidos; tienen el tamaño de

un pequeño huevo de gallina aplanado.

Los menores están situados encima y delante de los mayores, tienen el tamaño de una

avellana y en algunos casos de una nuez. Para examinarlos se introduce la mano entre los

miembros posteriores se levanta la ubre hacia delante, mientras la otra mano palpa los

ganglios. Reciben la linfa de la ubre y de la parte interior y posterior de la pierna. Son difíciles

de palpar en condiciones normales.

Ganglios inguinales (solo en el macho).

Se encuentran debajo del tendón pre púbico en el estrecho espacio interfemoral, entre la masa

de grasa existente alrededor del cuello del escroto y detrás del cordón espermático; tiene un

tamaño que varia de una avellana al de una nuez. Constituyen el centro linfático de los

órganos genitales, la palpación se realiza desde la parte caudal en el bovino.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Ganglios internos del íleon (ganglios ileofemorales).

Se encuentran situados en posición retro peritoneal del íleon, en sentido craneomedial. Los

grandes alcanzan desde el tamaño de una nuez al de un huevo de gallina, reciben la linfa del

pliegue de la babilla, rodilla y ubre, de los linfáticos inguinales y de la parte superior de la

pierna. La palpación se realiza introduciendo un brazo en el recto.

Ganglios lumbares aórticos.

Se encuentran situados a lo largo de la aorta abdominal y de la vena cava posterior, así como

de algunos de los espacios de las apófisis transversas.

Los situados en el hilio del riñón se llaman ganglios renales y los que se encuentran cerca del

intestino o del mesenterio se llaman ganglios intestinales o mesentéricos. El tamaño y

palpación es de forma similar a los anteriores.

Estos últimos son muy difíciles de palpar cuando no se sabe palpar rectalmente ya que se

pueden confundir con otras estructuras.

En rumiantes pequeños se realiza la palpación de manera análoga a los bovinos el tamaño de

los ganglios es de 5 cm de largo por 1 de ancho.

En los cerdos, perro, gato, conejo, los ganglios linfáticos sanos no pueden palparse con

precisión.

En aves existen una cadena de ganglios a lo largo del cuello muy pequeños, que en

determinadas enfermedades pueden palparse.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Puede realizarse la exploración de los vasos linfáticos, efectuándose por inspección y

palpación, excepcionalmente por punción de vasos linfáticos dilatados varicosamente y

fluctuantes. Normalmente no son palpables ni visibles los vasos linfáticos.

Tumefacción o inflamación de los ganglios linfáticos.

Sucede de manera aguda en el curso de procesos inflamatorios de las regiones

correspondientes del cuerpo. Se caracteriza por tumefacción de todo el ganglio o parte de el,

adquieren un tamaño desde un chícharo hasta el de un huevo de ganso. Su sensibilidad a la

presión hay aumento de calor, su consistencia es semi blanda tensa o firme y elástica.

En la papera los ganglios retro faríngeos se ven afectados, en el caso de la linfangitis en el

equino. La tumefacción crónica de los ganglios linfáticos se debe a la hiperplasia conjuntiva en

la inflamación crónica y por otro a la hiperplasia del tejido o a veces de metástasis de tumores

malignos.

Se caracteriza por un engrosamiento indoloro, con una consistencia dura y hasta tendinosa, la

superficie desigual, tuberosa y a veces adherencias. Es el típico ejemplo el muermo en equinos.

En bovinos en la tuberculosis de los ganglios linfáticos se caracteriza por induración desigual,

formación de nódulos y engrosamientos indoloros en casos excepcionales y sobre todo en

animales jóvenes hay supuración y salida de pus cremoso con abundantes bacilos

tuberculosos. En la leucemia y seudoleucemia se producen por hiperplasia tumefacciones

crónicas de los ganglios linfáticos en forma de engrosamientos generalizados, uniformes


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

iguales en ambos lados y de tamaño considerable, se sienten los ganglios lisos y de firmeza

elástica.

La inflamación aguda de los vasos linfáticos, es producida por linfangitis aguda, se manifiesta

con cordones duros dolorosos de el grosor de dedos, por lo regular entre un edema .

La inflamación crónica de los vasos linfáticos en forma de cordón desde firme hasta duro con

frecuencia en los lados del tronco en las extremidades, son ya indoloros, en la linfangitis

epizoótica y ulcerosa.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

EXPLORACIÓN DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.

Piel pelo y estructuras anexas.

La piel esta constituida por dos capas: una cubierta superficial de epitelio escamoso

estratificado (epidermis) y una capa más profunda de tejido conectivo denso, de conformación

irregular ( dermis o corion).

En la dermis corren arterias, venas, capilares , linfáticos, fibras nerviosas, folículos pilosos,

glándulas sudoríparas y sebáceas, así como los músculos erectores.

La hipodermis se halla bajo a la dermis y permite el deslizamiento de la piel.

Las funciones de la piel entre otras son: protección o limitación de la perdida de agua,

protección mecánica contra agentes nocivos físicos y químicos, participa en los mecanismos

termorreguladores, sensibilidad, secreción de sudor y sebum.

Exploración de la piel.-

Su apariencia es de real significancia ya que por medio de esta puede saberse el estado de

salud o de enfermedad, ya que su aspecto también sufre cambios por enfermedades sistémicas

o de otros órganos.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

La piel se examina por inspección y palpación.

La inspección, observación directa o indirecta, y en ocasiones es necesario recurrir a

procedimientos de laboratorio como son histopatología, biopsia, examen microscópico, de

parásitos, micosis y cultivos de agentes infecciosos.

La palpación se realiza con las yemas de los dedos en toda la zona afectada.

Por medio de estos métodos de exploración es posible encontrar lesiones primarias o

secundarias.

Lesiones primarias.-

Las de origen primario son reflejo o el resultado final de una enfermedad.

Como ejemplos se pueden citar:

Macula, pápula, placa, vesícula, pústula, ampolla, nódulo, eritema, absceso, flegmón,

neoplasia, vitíligo, enfisema, higroma.

Lesiones secundarias.-

Las secundarias son cambios evolutivos en la piel dictados por el curso de las mismas lesiones

primarias y modificados por infecciones secundarias, traumatismos y terapia de drogas, pocas

veces son fuente de un diagnostico especifico.

Algunos ejemplos de estas lesiones son:

Alopecia, escama, costra, erosión, ulcera, fisura, cicatriz, liquinificacion, acantosis,

hiperqueratosis, para queratosis, edema.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Además de las lesiones más importantes es necesario revisar:

Elasticidad.- en la piel se comprueba levantando y soltando una porción de piel para que

forme un pliegue. Esto se realiza en la región del cuello, espalda, o costillas. En condiciones

normales la piel regresa de inmediato a su posición normal. La reducción de la elasticidad

puede deberse a vejez, deshidratación, mala nutrición.

Prurito.-este puede estar presente de manera generalizada o localizada, para su diagnostico es

necesario observar donde se frota y lame el animal. Se puede realizar un rascado y observar si

existe bienestar en el animal.

Calor.-es posible sentirlo colocando el dorso de la mano en la piel, revela la distribución de la

sangre en caso de problemas locales, y puede ser de interés para saber la temperatura del

cuerpo si no se tiene un termómetro a la mano.

Actividad de las glándulas sebáceas.- los animales normales, tienen un pelo lustroso y brilloso

por la presencia del sebum, que da características al pelo de repelente a la humedad. La

secreción puede estar disminuida cuando existen deficiencia nutricional, infestación

parasitaria, enfermedades crónicas y estados febriles, tomando el pelo una apariencia seca y

sin brillo o aumentada tomando un olor rancio.

Sudor.-mantiene la humedad de la piel, secreción de las glándulas sudoríparas.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Hiperhidrosis.-es el aumento de la secreción de sudor, puede deberse a polipnea,

intoxicaciones, algunos procesos metabólicos, manifestaciones dolorosas o causas fisiológicas

(temperatura ambiental ejercicio, etc.

Anhidrosis.- es la sudoración escasa o nula y se observa en fiebre prolongada y diarrea intensa.

La secreción sudoral y la piel pueden tener olor a amoniaco como consecuencia de una

uremia.

Exploración del pelo.- se debe considerar, especie, raza, nutrición, clima, y los cuidados que se

proporcionan al animal. En condiciones normales, el pelo esta liso, aplanado, y sobre la

superficie de la piel, brillante y elástico.

En primavera y otoño sucede la muda de parte del pelo, y el pelo de verano es más fino y corto

que el del invierno, que es más grueso y largo.

El erizamiento del pelo es reacción nerviosa propia de los estados emocionales ligada a la

liberación de adrenalina, también se manifiesta en estados de fiebre y urticaria.

La despigmentación del pelo puede deberse a deficiencias nutricionales, parásitos, falta de

cobre en la dieta o exceso de molibdeno.

El pelo hirsuto se ve áspero, de color mate, y seco por lo general a causa de deficiencias

nutricionales, parasitismo y deshidratación.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

El pelo puede mostrarse quebradizo (tricorrexis) o presentar pequeñas hinchazones irregulares

o tricorrexis nudosa, donde se rompe con facilidad. Su origen puede ser por trastornos

metabólicos o tóxicos.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

EXPLORACIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO

Las vías aéreas están constituidas por : la cavidad nasal, faringe, laringe, tráquea, bronquios y

bronquiolos.

La mucosa de la cavidad nasal es muy vascularizada húmeda, contiene numerosas glándulas,

sirve para ayudar a calentar y humectar el aire inspirado. La faringe es una vía de paso común

para los tubos respiratorio y digestivo.

La laringe es una estructura mucocartilaginosa que sirve de órgano principal de la fonación y

regula la cantidad de aire que entra y sale.

La tráquea tiene en su mucosa numerosas glándulas mucosas y epitelio ciliado, evita en parte

la entrada de partículas extrañas.

La superficie interna del pulmón esta ampliada por numerosos alveolos debido a la

comunicación directa que tiene con el aire externo. Los alveolos son evaginaciones

hemisféricas de los sacos alveolares comunican con un conducto alveolar, rama directa de los

bronquiolos.

El pulmón posee células neurorreceptoras que en caso de hipoxia produce espasmos de los

vasos sanguíneos y provoca elevación de la presión, existiendo compensación cardiaca, lo cual

al transcurrir el tiempo produce dilatación e hipertrofia cardiaca.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

La cavidad torácica contiene a los pulmones, órganos mediastinicos y el diafragma los separa

de la cavidad abdominal. Las pleuras son dos membranas serosas que forman a cada lado una

cavidad pleural tapizan la cavidad torácica forman las paredes laterales del mediastino y se

repliegan sobre los pulmones. El espacio pleural entre la membrana parietal y visceral lo ocupa

un liquido que humedece y lubrica las dos hojas pleurales. La presión en las cavidades

pleurales es subatmosferica. En la respiración se lleva a cabo un intercambio de gases con el

medio ambiente. Entre o2 y co2. La parte del intercambio gaseoso entre el aire alveolar y la

sangre capilar se denomina respiración externa, el cambio a nivel tisular respiración interna.

El acto de captar aire hacia el interior de los pulmones y expulsarlo se denomina ventilación.

Cavidad nasal.- se buscan anormalidades por medio de la inspección, palpación y percusión.

Inspección.- se establecen a través ves de ella, modificaciones como: desviaciones nasales,

deformaciones, abultamientos, tumoraciones, etc.

Palpación.- se determina temperatura, sensibilidad, consistencia y forma, así como su facilidad

de deslizamiento.

Percusión.- se percute con el dedo medio o bien con el martillo percutor y se establece el

carácter del sonido comparándose uno y otro lado de la cabeza a nivel de los senos.

Cuando el seno esta normal el sonido es claro y timpánico; en el seno anormal el sonido es

mate, por estar la cavidad ocupada.

Flujo nasal.- lo constituyen las secreciones que salen a través de las fosas nasales. Pueden ser

fisiológicas o patológicas, unilaterales o bilaterales.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Color.- en este caso, cualquier irritación provoca congestión vascular con una descarga acuosa

inicial. La coloración rojiza

Indica la presencia de hemoglobina puede manifestarse desde estrías rojizas hasta sangre

completa llamada epítasis. El color amarillento purulento es consecuencia de el acumulo de

mucina y la penetración de bacterias. El color gris indica material de putrefacción; los tonos

verdes mezcla de pasto en procesos neumónicos francos en el caso de rumiantes.

Olor.- por lo general no existe, a menos que existan bacterias que provoquen putrefacción.

Exploración del tórax.

Inspección.

I.- forma.

A.- aumentos de volumen:

1.-dilatacion bilateral.-ejemplo: enfisema pulmonar.

2.-dilatacion bilateral de las zonas posteriores e inferiores en animales con gran abultamiento

del abdomen por:

a) Alimentación a base de hierba, b) relajación de los músculos abdominales tras varios partos,

c) meteorismo, d) ascitis.

3.-edema por estasis de la cara inferior del tórax: hidropesía general, anemia grave, pleuritis.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

4.-dilatacion unilateral:

a) extensa infiltración pulmonar unilateral.

b) intenso dolor de un lado del tórax.

c) abundante exudado liquido.

d) neumotórax.

5.-inflamacion dolorosa.- origen traumático (contusión, fracturas de costillas).

6.-rosario raquítico.- abultamientos indoloros en forma de botones de las uniones

costocondrales (raquitismo).

B.-estrechamientos y depresiones.

Estrechamiento bilateral en algunos casos de raquitismo (pecho de pollo).

II.- movimientos respiratorios.

A.-tipos de movimientos.

1.-costoabdominal.-normal en todos los mamíferos.

2.-costal.-disminucion de los movimientos que son visibles en la pared abdominal por

inhibición refleja de la actividad diafragmática en:

a) enfermedades inflamatorias del diafragma, de órganos abdominales o peritoneo.

b) aumento de la presión abdominal, como en la dilatación gástrica en la repleción del

rumen, en el meteorismo, o en la ascitis.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

3.-abdominal.-predominan los movimientos respiratorios abdominales.

Por disminución refleja de los músculos intercostales en pleuritis, pericarditis, fracturas de

costillas, hernia diafragmática.

B.-ritmo normal de los movimientos respiratorios.

Ritmo respiratorio normal.

Relación inspiración - expiración.

Caballo 1 : 1.8

Bovino 1 : 1.2

Cabra 1 : 2.7

Oveja 1 : 1

Perro 1 : 1.6

El movimiento debe ser uniforme, simultáneo y sin dificultad.

Trastornos en el ritmo:

1.-inspiracion interrumpida.

a) cuando los animales son llevados a un medio extraño al suyo.

(Perros, equinos y bovinos).


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

b) pleuritis.

c) bronquitis.

2.-expiracion entrecortada. (Doble golpe).

Presente en el enfisema pulmonar crónico.

3.-arritmia marcada.

Se refiere a la suspensión de algunos movimientos respiratorios o producción de respiraciones

más superficiales o más profundas.

Se presenta cuando la excitabilidad del centro respiratorio se ve disminuida, por ejemplo:

a) la agonía.

b) en envenenamientos.

c) anestésicos.

d) pérdida del conocimiento, en encefalitis, uremia y paresia puerperal.

Se presenta a veces en unión al fenómeno de cheyne-stokes, que consiste en pausas por 15 a 30

segundos o más, reapareciendo después los movimientos respiratorios. Primero son

superficiales y poco a poco van siendo más profundos hasta llegar a ser disneicos y volver a

disminuir gradualmente de profundidad a medida que se acercan a la pausa siguiente.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Respiración del sincope:

Movimientos respiratorios al principio profundos que van disminuyendo de profundidad hasta

interrumpirse por una larga pausa.

Inspiración prolongada:

Se presenta en procesos de estenosis de las vías respiratorias hasta la bifurcación traqueal,

también se presenta cuando hay aumento de la presión intraabdominal, con gran distención

del estomago e intestinos.

Expiración prolongada:

Se presenta en el enfisema pulmonar crónico y en casos de bronquitis.

Acortamiento de una de las fases respiratorias:

Son manifiestas en sensaciones dolorosas (pleuritis).

Respiración asimétrica:

Es la insuficiente o retardada dilatación de una mitad del tórax.

Solamente se puede observar en animales pequeños, en casos de:

a) estenosis unilateral de un bronquio principal.

b) dolor en la pared torácica, por ejemplo en traumatismos.

c) en derrames copiosos.

d) adherencias extensas.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Frecuencias de los movimientos respiratorios.

Numero normal de respiraciones por minuto.

Caballo 10 18

Bovino 10 40

Cerdo 8 18

Perro 10 40

Gato 20 40

Ovino 16 30

Cabra 10 30

Gallina 12 36

Variaciones fisiológicas:

1.- edad: jóvenes tienen frecuencia más alta.

2.- la cifra de respiraciones esta en razón inversa del tamaño del cuerpo pero es mayor en los

animales obesos.

3.- repleción gástrica y rumia (rumiantes), aumentan la frecuencia.

4.- gestación aumenta la frecuencia.

5.- medio ambiente caliente, aumenta la frecuencia.

6.- las vacas lecheras de alta producción aumenta la frecuencia por aumento del metabolismo.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Variaciones patológicas:

Aumento (polipnea o taquipnea)

1.- en procesos de fiebre, por excitación del centro respiratorio debido al aumento de la

temperatura de la sangre, venenos de bacterias y productos tóxicos de la desintegración de las

albuminas.

2.- en estenosis de las vías respiratorias.

3.- en casos de debilidad cardiaca, anemias, pleuritis, peritonitis y fractura de costillas.

4.- excitaciones, acidosis.

5.- en enfermedades que cursan con dolor como artritis, laminitis, tendovaginitis aguda.

Disminución (bradipnea).- se observa rara vez.

1.- por falta de estímulos psíquicos, en enfermedades como la

Encefalitis y en la perdida del conocimiento en general.

2.- en la disminución de la excitabilidad del centro respiratorio como la agonía. Por el uso de

ciertos alcaloides como la atropina.

Disnea o dificultad en la respiración.

A) disnea.- es la respiración anormal originada en condiciones patológicas. Hay variaciones en

el número, tipo y calidad de los movimientos respiratorios, puede ser disnea inspiratoria,

espiratoria o mixta.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

B) disnea inspiratoria.- se debe principalmente a la presencia de obstáculos a la respiración en

las vías aéreas hasta su

Su bifurcación y en casos de estenosis de ambos bronquios principales.

Signos:

1.- se caracteriza por que la inspiración se prolonga y es mas profunda, con amplios

movimientos de las costillas hacia delante y afuera, hay también dilatación de ollares, abertura

de la boca en rumiantes, porcinos y carnívoros. También se presenta extensión de la cabeza y

cuello.

2.- los ruidos estenoicos son fácilmente perceptibles, ruido, silbido, jadeos.

Se observa en:

a) la estenosis laríngea, parálisis laríngea comúnmente tras excitación, en espasmo

laríngeo, edema de la glotis, absceso retro faríngeo y dilatación de las bolsas guturales.

b) la estenosis traqueal, fracturas, abscesos y tumores.

c) la estenosis de ambos bronquios principales. La estenosis nasal por cuerpos extraños,

tumores, fractura de huesos nasales.

C) disnea espiratoria.- es cuando existen obstáculos que evitan la expulsión del aire del

pulmón.

1.- predomina el tipo respiratorio abdominal. Hay prolongación de la expiración. Se

manifiesta por depresión a lo largo de la arcada costal, producida por la menor resistencia de
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

los cartílagos de las costillas falsas, que seden mas fácilmente a la vigorosa contracción de los

músculos abdominales, conocido como el surco del asma.

2.- impulsión hacia fuera del ano por el aumento en la presión intrabdominal en cada

contracción de los músculos del abdomen.

Se observa en:

a) asma bronquial.

b) microbronquitis difusa.

D) disnea mixta.-es la forma mas frecuente. Presenta manifestaciones de disnea inspiratoria y

espiratoria, se observa en :

1.- la disminución de la superficie respiratoria, como sucede en el edema pulmonar, exudado

pleurítico, neumotórax, atelectasia, neoplasias, hernia diafragmática.

2.- los obstáculos a la respiración situados en las vías

Respiratorias bajas, principalmente detrás de la bifurcación de

La tráquea.

3.- disminución de la dilatabilidad pulmonar como en el enfisema pulmonar alveolar e

intersticial, y en tétanos por los espasmos de los músculos respiratorios.

Palpación del tórax.

1.- se puede realizar en elevación de la temperatura en:


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez
a) pleuritis.

b) inflamación aguda de la pared del tórax como en abscesos y traumas.

2.- se puede detectar, dolor a la presión.

a) en casos de pleuritis.

b) fractura de las costillas.

Auscultación.

Técnica: se realiza la auscultación de todas las partes del tórax, con especial atención las

anteriores inferiores, se deben comparar puntos simétricos de ambos hemitorax. Hay que

obligar a efectuar movimientos respiratorios profundos, ocluyendo los ollares durante 1/2 a 1

minuto, se debe ejercitar al animal y provocar el reflejo toscigeno. Se puede seguir la técnica

de auscultación en "s" de toda la zona del tórax.

Ruidos respiratorios.

A.- ruido respiratorio vesicular o alveolar o murmullo vesicular o respiratorio.-es aquel que se

escucha durante la respiración en el tórax de los animales sanos. Es comparable a cuando se

pronuncia la v y la f.

Es producido en el alveolo pulmonar, ruido estenoico originado en la desembocadura del

bronquiolo en el árbol alveolar y en los alveolos. A este ruido se suman otros estenoicos y de

corrientes propagadas en las vías respiratorias, que contribuyen a la formación en total del

ruido inspiratorio. El ruido espiratorio normal formado por el conjunto de ruidos estenoicos y
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez
de la corriente en las vías respiratorias, se manifiesta en toda superficie pulmonar solo en

animales pequeños, mientras que en los grandes solo se aprecia en la mitad anterior del tórax.

En equinos.- el ruido inspiratorio es suave y débil. El ruido espiratorio, se percibe al comienzo

de la respiración en la parte media y anterior del tórax.

En bovinos.- el murmullo vesicular es más intenso y claramente áspero.

En el cerdo.- se percibe con frecuencia un ruido bronquial espiratorio, a causa de los

frecuentes chillidos del animal o de respirar con la glotis cerrada.

En el perro.- es el mas intenso y áspero. El espiratorio se escucha en toda la zona pulmonar.

Variaciones fisiológicas:

1.- en jóvenes es más fuerte , debido a una mayor frecuencia y al menor grosor de la pared

torácica.

La intensidad esta en razón inversa de la musculatura, la grasa acumulada y de la cantidad del

pelo.

2.- los movimientos respiratorios más profundos y frecuentes aumentan la intensidad del

ruido como en la gestación avanzada o en el ejercicio. La respiración lenta y superficial

disminuye la intensidad.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Murmullo vesicular cardiosistolico.- se origina por la entrada de corrientes de aire en los

alveolos dilatados de las zonas pulmonares pericardiales, al disminuir el tamaño del corazón

al momento de la sístole.

1.- generalmente es postsistolico. Se escucha mejor durante la respiración profunda y lenta,

sobre todo en decúbito costal.

2.- es más fuerte durante la inspiración. Generalmente se escucha en el lado izquierdo y rara

vez en el derecho. Siempre se oye en la vecindad inmediata de la matidez cardiaca absoluta.

3.- es fenómeno frecuente en perros y caballos. No debe confundirse con los ruidos cardiacos

endo y pericardicos.

Debilitación del murmullo vesicular.

1.- en estenosis de las vías respiratorias hasta los bronquios, la corriente aérea se hace más

lenta. En casos de disminución de la elasticidad pulmonar, en la disminución superficial.

2.- en la presencia de adherencias pulmonares, las colecciones de aire o de liquido en la

cavidad pleural, los exudados fibrinosos los edemas y enfisemas cutáneos de la pared torácica.

Falta de ruido respiratorio.- en casos de atelectasia de grandes zonas pulmonares, como

sucede en algunas neumonías. En las zonas correspondientes a las acumulaciones de liquido.

En la oclusión de un bronquio principal, por cuerpos extraños, tumores, vermes pulmonares.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Murmullo vesicular mas intenso y rudo.- en la disnea, en donde los movimientos son mas

amplios. En las inmediaciones de las zonas pulmonares exentas de aire, por que los alveolos

inmediatos o contiguos se dilatan fuertemente durante la inspiración. En la coexistencia de

ruidos accesorios de las vías respiratorias como en la inflamación de las mucosas bronquial, y

formación de masas de exudados.

Respiración vesicular interrumpida.- en animales sanos en interrupciones de la inspiración.

En enfermedades dolorosas de la pleura. En bronquitis con exudados viscosos que ocluyen a

varias veces consecutivas algunos bronquios y pueden interrumpir la corriente de aire.

Expiración prolongada y más intensa.-

1.- cuando coexisten ruidos de las vías aéreas como en bronquitis.

2.- en condensaciones pulmonares circunscritas donde hay mayor

Conducción del sonido y resonancia mayor en las vías aéreas.

B.- respiración bronquial o soplo bronquial.- es un ruido con

Carácter de soplo sonoro.

Es un ruido de corriente y estenoico que se vuelve sonoro por la resonancia de las vías aéreas o

en cavidades que contienen aire.

Puede ser:
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Fisiológico.- normalmente se escucha alo largo de la laringe y de la tráquea de todas las

especies animales. La sonoridad máxima la tienen los bovinos y la mínima en equinos. En el

tórax del caballo sano nunca se oye una respiración bronquial. En bovinos se oye una

respiración bronquial suave y débil en los espacios intercostales iii y iv, mezclándose con la

respiración vesicular inspiratoria.

Patológico.- se escucha en estenosis de las vías aéreas, entre fosas nasales y grandes bronquios.

También en la condensación o atelectasia del tejido pulmonar como en la neumonía y en el

neumotórax.

C.- estertores.-se producen cuando en las vías respiratorias se localizan masas liquidas y

viscosas como en los líquidos del edema, moco, sangre, pus, que entran en movimientos con

la corriente de aire, produciendo vibraciones y ruidos.

1.- estertores húmedos.- se escuchan como burbujas que se rompen, gorgoteos o

efervescencias. Se producen por la brusca elevación en forma de onda de masas de secreción

de las vías aéreas.

Según el momento de producirse, se distinguen estertores inspiratorios y espiratorios, aislados,

raros o escasos, numerosos e ininterrumpidos.

La intensidad del estertor esta en razón directa de la viscosidad de la secreción, la fuerza de la

corriente de aire, el tamaño de las ondas liquidas y la capacidad de conducción y resonancia

de los bronquios.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

La altura esta en razón directa de la viscosidad de la secreción liquida y la fuerza de la

corriente de aire y en razón inversa del tamaño de las ondas liquidas producidas y por lo

mismo, indirectamente de la anchura del bronquio respectivo. Líquidos espesos producen

estertores más secos y los exudados muy líquidos producen estertores muy húmedos.

2.- estertores crepitantes.- es semejante el ruido al producido al frotar pelos entre los dedos. La

crepitación se produce al despegarse durante la inspiración las paredes de los alveolos y

Bronquiolos adheridos entre si con la entrada violenta del aire.

También separando rápidamente dos dedos opuestos y apretados uno contra otro, después de

humedecerlos con líquido pegajoso.

En el enfisema pulmonar intersticial también hay estertores crepitantes, pero se deben al

desplazamiento de burbujas de aire y puede escucharse hasta con un timbre metálico.

La crepitación se nota en el edema pulmonar y en el inicio y fase resolución de la neumonía.

3.- estertores silbantes o secos.- son ruidos como murmullos, silbidos, gemidos o zumbidos. Se

producen por vibraciones transversales de porciones de exudado que se levantan en forma de

membranas o tapones y que la corriente de aire hace vibrar.

Son necesarios para que se escuchen que existan masas de exudado espeso, una corriente de

aire bastante fuerte. Los estertores graves se originan en los bronquiolos gruesos y los altos en

los pequeños.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Significación diagnostica.- casi siempre indican la presencia de masas espesas de exudados en

las vías aéreas, sobre todo en el catarro bronquial crónico.

D.- ruido de rose o de frote.- es semejante al ruido que se produce al rayar, frotar o rascar y se

debe al roce de hojas pleurales, que se han vuelto ásperas una contra otra.

Roce pleuropericardial, extrapericardial o seudopericardial.- en equinos, se produce por frotar

entre la hoja del pericardio, que se arruga en el momento de la sístole y de la pleura pulmonar

o costal con la que hace contacto. Coincide con los movimientos y tonos del corazón y

desaparece o se atenúa en la pausa respiratoria o cuando se ocluyen los ollares. Los ruidos de

roce casi siempre son el resultado de pleuritis.

E.- ruidos de ola o fluctuación.- se origina en la cavidad abombada que además de aire

contiene líquido, indica la existencia de cavernas pulmonares o neumotórax.

Ruidos perturbadores al auscultar el tórax.

1.- ruidos musculares.- se escuchan al contraerse la musculatura del tórax o del cutáneo.

2.- crepitación de pelos.

3.- ruidos de deglución, sobre todo en rumiantes.

4.- ruidos gastrointestinales.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Punción exploratoria de la cavidad torácica. Toracocentesis.

Técnica.-

Equinos: del lado izquierdo en el VI espacio intercostal en el lado derecho V espacio

intercostal.

Rumiantes y cerdos.- del lado izquierdo en el v espacio, en el lado derecho en el iv espacio,

por encima de la vena torácica externa. Si se punciona directamente el pulmón se obtiene un

poco de sangre pura. Al sacar la aguja se comprime fuertemente la piel a la capa subyacente,

se seca la herida y se ocluye con un algodón humedecido en una solución antiséptica.

Aumenta la resistencia a la entrada de la aguja en la neumonía, neoplasias y cortezas pleurales

graves. Disminuye en los derrames líquidos y en el neumotórax.

En condiciones fisiológicas , se encuentra una pequeña cantidad de líquido en la cavidad

torácica para facilitar el deslizamiento de las capas pleurales. Este líquido se produce por

filtración del plasma sanguíneo con los capilares pleurales y se reabsorbe por vía linfática.

Si la reabsorción disminuye o el liquido aumenta se produce hidrotórax; este proceso

patológico lo detectamos por medio de la percusión, rayos x o punción de la cavidad. Este

Trasudado lo distinguimos de un exudado por sus propiedades que son:

Trasudado.- es claro, débilmente amarillento, posee pequeñas porciones de fibrina, además

posee poca cantidad de proteínas.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Exudado.- son turbios, obscuros, coagulan rápidamente por contener abundantes cantidades

de fibrina. Pueden ser serosos,

Fibrinosos hemorrágicos y purulentos. Son comunes en casos de pleuritis.

Hidrotórax.- es consecuencia de una anasarca o edema generalizado producido por un

aumento de presión hidrostática, en casos de estasis venosa; en hipoproteinemias severas por

disminución de presión osmótica.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

EXPLORACIÓN DEL SISTEMA CIRCULATORIO

Exanimación cardiovascular.

La exanimación puede contribuir al diagnostico cardiaco, incluye la historia clínica, los

signos, la exanimación física, la electrocardiografía, las radiografías de pecho (raramente), y el

endocardio grama.

Debido a las limitaciones en el uso de radiografías y del electrocardiograma, se depende de los

resultados de la historia y del examen físico.

* examen físico.- los principios son los mismos para todas las especies e incluyen la revisión de

la sinología, la historia clínica, particularmente el medio ambiente y la dieta, el examen

general y la evaluación de mucosas, venas yugulares, pulso periférico arterial, el impulso

precordial(en la pared del pecho), y la auscultación.

* Inspección.- debe revisarse, la condición general, la actitud, el patrón de descanso, las

membranas mucosas, el llenado capilar, la distensión abdominal, la presencia de edemas

periféricos, y la distensión venosa periférica.

* Palpación.- la técnica consiste en colocar la mano en el pecho entre ambos miembros

anteriores y sentir el latido cardiaco.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

El impulso cardiaco debe ser normal con intensidad y más fuerte en el ápice izquierdo; en el v

espacio intercostal justo detrás del miembro anterior izquierdo un poco abajo del codo, en el

caso del caballo.

A la palpación se puede detectarse la amplitud cardiaca en su totalidad (un área amplia de

palpación del impulso), arritmias y largas vibraciones asociadas con murmullos fuertes.

En los casos de hipertrofia cardiaca con insuficiencia, aumenta el área de palpación del

máximo impacto, desplazándose el corazón hacia la parte posterior. En bovinos en los casos

de ascitis, hepatomegalia y distensión del rumen el corazón se desplaza hacia la parte anterior,

también en los casos de pericarditis, hidropericardio, hidrotórax, neoplasia mediastinica o

pulmonar en que el corazón se aleja de la pared torácica de forma unilateral, el latido de la

punta desaparece en un lado y se intensifica en el otro.

* Percusión.- una cuidadosa percusión puede permitir una estimación aproximada del tamaño

del corazón, y también pueden ser detectadas otras regiones sordas debido a fluido o

consolidaciones.

Pulso yugular venoso.- este debe ser examinado en una posición normal de pie del animal, con

la cabeza a un nivel normal. En esta posición el pulso venoso yugular es visible en el tercio

inferior del cuello.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

La vena debe ser retraída y relajada para notar cualquier distensión o pulso anormal. El pulso

yugular sistólico fuerte puede presentarse en regurgitación severa de la válvula tricúspide.

La obstrucción de la vena cava craneal puede también causar distensión sin pulso, y la

tromboflebitis de la vena yugular causa encordamiento de la vena.

Pulso arterial.-es usualmente palpable en la arteria submandibular o en la arteria transversa

facial, es menos común en la radiobraquial, común en la digital o en la coccígea.

Las anormalidades del pulso arterial incluyen:

1) irregularidades debido a arritmias.

2) disminución en la intensidad debido a una disminución del volumen sanguíneo.

3) incremento en la intensidad debido a un incremento en el volumen o reducción de la

presión diastólica aortica (ejem: regurgitación aortica).

La presión arterial en el caballo es de 90 a 135 mmhg la sistólica y de 60 a 100 mmhg la

diastólica.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

* Auscultación.

Por medio de la auscultación es posible determinar el volumen e intensidad de los tonos

cardiacos, su ritmo y calidad y de manera secundaria la existencia de ruidos anómalos.

En el caballo los sonidos del corazón son generalmente fácilmente audibles e interpretables

(con practica).

La separación temporal de los eventos mecánicos combinado a el tamaño del corazón

permiten dividir los sonidos (debido a una asincronia auriculoventricular o al cierre de la

válvula semilunar) y facilita el escuchar los sonidos diastólicos en animales normales.

La localización de las válvulas están cranealmente mas (bajo los miembros anteriores) que en

los animales pequeños, se requiere un poco mas de esfuerzo para empujar el estetoscopio por

debajo de los músculos tríceps y alcanzar la base del corazón.

La posición de las válvulas en el caballo es:

Área mitral = 5o espacio intercostal izquierdo, justo abajo del nivel del hombro.

Área aortica = 4o espacio intercostal izquierdo, justo abajo del nivel del hombro.

Área pulmonar = 3er espacio intercostal izquierdo, justo debajo del nivel del hombro.

Área tricúspide = 3o y 4o espacio intercostal derecho en el tercio ventral del tórax.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Es mas realista hablar de ápice izquierdo (área mitral), base izquierda (área aortica

/pulmonar) y de la regio derecha (área tricúspide) para referirse a la localización de sonidos

anormales.

Sonidos normales del corazón:

1.-todos los caballos normales tiene dos distintos sonidos cardiacos, el primero S1 y el segundo

S2. Una estrecha duplicación de uno de estos sonidos es muy común. En la mayoría de los

caballos un sonido suave es el tercer sonido del corazón S3, y un tono agudo y alto es el

cuarto sonido del corazón S4.

2.-murmullos sistólicos normales, son muy comunes en caballos. Estos murmullos son a

menudo más suaves, al principio de la sístole, variables en su duración y se escuchan mejor en

el lado izquierdo pobremente localizado, pero mejor hacia la base. Estos murmullos normales

son probablemente debidos a ligeras turbulencias en el flujo aórtico y pulmonar debido a un

fuerte flujo. Se pueden escuchar estando el caballo en reposo o bien después del ejercicio.

3.- menos común, hay un sonido corto, suave, un murmullo al inicio de la diástole, como un

chillido, puede ser oído sobre el ápice izquierdo (área mitral) en caballos de 2 a 5 años.

Raramente, un murmullo pre o pos diastólico muy suave, corto, o un chasquido intermitente

sistólico pueden ser escuchados en caballos normales.

4.-la identificación de los sonidos se facilita escuchándolos en el ápice o en la base sobre el

lado izquierdo. S1, S3, y S4 son escuchados sobre el ápice izquierdo (por que son causados
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

por el cierre de la válvula mitral). Mientras que el s2 (por el cierre de la válvula semilunar) es

siempre escuchado en la base del lado izquierdo.

Sonidos cardiacos anormales.

1.- murmullo o soplo sistólico, ruidoso y prolongado.

2.- murmullo o soplo diastólico prolongado.

3.- murmullo o soplo continuo después de la primera semana de edad.

4.- un sonido pronunciado s3 o un amplio s2.

5.- latidos irregulares, rápidos o lentos (arritmia).

6.- roce pericardial.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

EXPLORACIÓN DEL APARATO DIGESTIVO

Dentición y determinación de la edad dentaria.

La determinación de la edad es necesaria, ya que la mayor de las veces esta es desconocida

para el propietario o el encargado, siendo necesaria su determinación con fines diagnósticos.

Hay que diferenciar entre edad real y edad aparente, siendo la primera la correspondiente al

tiempo transcurrido de vida por el animal y la segunda la que en determinado momento puede

aparentar.

En el caso de bovinos, se les conoce como palas a los incisivos y solo las poseen en el maxilar

inferior, en el superior existe una almohadilla dental, formada por epitelio corneo. En total son

cuatro pares de incisivos, a los centrales se les llaman palas, a los dos primeros centrales, luego

siguen los primeros medianos y por ultimo los extremos o cuñas.

Sus formulas dentarias son:

* Temporales: 2(I 0/4 - C 0/0 - PM 3/3) = 20


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

* Permanentes: 2( I 0/4 - C 0/0 - PM 3/3 - M 3/3) = 32

Los becerros nacen con 6 incisivos, en algunas ocasiones no erupciones por completo.

El enrace de los dientes temporales o sea cuando pierden su forma oval, sucede en el siguiente

orden:

8 a 12 meses enrasan las pinzas o palas.

12 a 15 meses enrasan los primeros medianos.

12 a 18 meses enrasan los segundos medianos.

20 meses enrasan las cuñas.

En el caso de los dientes permanentes estos remplazan a los temporales de la siguiente forma:

1 1/2 anos a 2 anos - mudan las palas.

2 1/2 anos a 3 anos - mudan los primeros medianos.

3 1/2 anos a 4 anos - mudan los segundos medianos.

4 1/2 anos a 5 anos - mudan las cuñas. Se dice que el animal tiene la boca hecha.

En el caso de los equinos las formulas dentarias son:

Temporales: 2 (I 3/3 - C 0/0 - PM 3/3 - M 0/0) = 24

Permanentes: 2 (I 3/3 - C 1/1 - PM 3-4/3 - M 3/3)= macho 40-42 hembra 40


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

La erupción de los dientes en los potrillos es:

Temporales:

1os incisivos del nacimiento a la 1a semana.

2os incisivos 4 a 6 semanas.

3os incisivos 6 a 9 semanas.

1er premolar}

2o premolar} ----del nacimiento a la 1a o 2a semanas.

3er premolar}

Permanentes:

1os incisivos 2 1/2 anos

2os incisivos 3 1/2 anos

3os incisivos 4 1/2 anos

Caninos 4 a 5 anos

1er premolar 5 a 6 meses

2o premolar 2 1/2 anos

3er premolar 3 1/2 anos

4o premolar 4 anos
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

1er molar 9 a 12 meses

2o molar 2 anos

3er molar 3 1/2 a 4 anos

Apetito.

Es considerado uno de los signos más demostrativos de la salud de un animal. El apetito se

define como el deseo normal de satisfacer el hambre o las ganas de comer.

No debe confundirse el apetito con el hambre, la diferencia es que el hambre es una sensación

originada por la falta de alimento en el estomago y en el intestino, así como por la

disminución de glucosa en la sangre. En cambio el apetito permanece cuando el hambre ya

esta saciada. Para saciar el hambre la cantidad del alimento es lo importante, en cambio para

saciar el apetito la calidad del alimento es lo importante.

La falta o la disminución del apetito también llamada anorexia, puede estar relacionada a la

calidad del alimento, que afectan su

Palatabilidad y que lo hacen repúgnate al animal, o bien puede deberse a enfermedades del

aparato digestivo que impiden al animal ingerir o digerir el alimento. Se manifiesta por la

ingestión incompleta, lenta y perezosa de la cantidad habitual de la ración.

El aumento del apetito, llamado polifagia, bulimia, cinorexia o hiperorexia, se manifiesta por

un consumo de mayores cantidades de alimento; es observado en casos de deficiencia

pancreática, gastritis crónica, en algunas formas de parasitismo intestinal, en diabetes mellitas


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

y como respuesta a un periodo largo de inanición. Cuando el apetito se halla deformado se le

conoce como pica, malacia, alotriofagia o paralexia y se considera indicativo de trastornos

metabólicos o enfermedades carenciales. Se caracteriza por que el animal ingiere sustancias

que normalmente no forman parte de la dieta de la especie a que pertenece.

Ingestión del alimento.

La forma en que realizan la prensión de los alimentos sólidos varia de acuerdo con la especie,

así el caballo utiliza los incisivos y los belfos, ayudándose de movimientos antero posterior de

la cabeza y el cuello. Los bovinos usan la lengua para tomar sus alimentos y cuando

consumen pasto demasiado corto, usan los incisivos y el rodete coronario.

La oveja presenta un labio superior hendido, lo que facilita que paste muy cerca de la tierra,

ayudándose principalmente de los incisivos y de la lengua. El cerdo escarba con la jeta o sea

hoza y los alimentos son llevados a la boca, principalmente, por el labio inferior que es

puntiagudo.

El perro y el gato usan los miembros anteriores para sujetar los alimentos y los introducen en

la boca por medio de movimientos de la mandíbula y de la boca. Existen algunos trastornos de

la masticación que usualmente se deben a procesos dolorosos, inflamación o infección de la

lengua, dientes u otras estructuras de la cavidad bucal. Cuando la masticación se realiza sin

alimento presente es indicativo de enfermedades cerebrales, como en la intoxicación por

plomo, en la acetonemia nerviosa o por abscesos cerebrales o quistes.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Pueden observarse trastornos de la deglución; cuando es dolorosa, los animales extienden la

cabeza, sacudiéndola, tardan mucho tiempo en deglutir, y cuando lo hacen bajan la cabeza y

el cuello y muestran angustia en la mirada.

La dificultad para deglutir puede deberse a obstrucciones, heridas, abscesos o ganglios

linfáticos aumentados de volumen.

Sed.

Se define como la necesidad o deseo de beber, se puede concretar diciendo que es el apetito de

agua. Sin embargo solo sufre alteraciones en caso de enfermedades generales muy graves, por

ejemplo en la fiebre, diarrea, vomito, gastritis catarral o algunas afecciones renales que cursan

con grandes perdidas de agua. Existe la disminución de la sed hasta su total extinción, se

refleja en enfermedades de carácter leve o medianamente graves del estomago e intestino, que

no se acompañan de diarrea ni de vomito, pero si de fiebre.

Al aumento de ingestión de agua se le llama polidipsia, se produce cuando existen

considerables perdidas de agua como en la diarrea, el vomito frecuente, sudoración profusa,

esclerosis renal o envenenamientos por sal entre otras.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Rumia.

Consiste en volver a la boca, en forma de bolos, masas alimenticias del retículo

(regurgitación), deglución de los líquidos regurgitados y re masticación de los sólidos con una

re insalivación y re deglución de los bolos.

La rumia no solamente tiene por objeto el triturar mas el alimento, también tiene un fin

regulador del pH ruminal por medio de los carbonatos y fosfatos de la saliva.

En la rumia normal, después de una inspiración profunda, se interrumpe brevemente la

respiración, a continuación, con una ligera elevación de la pared ventral y extensión de la

cabeza, una onda que recorre el surco yugular izquierdo, puede observarse, al llegar a la boca

inmediatamente comienzan los movimientos masticatorios.

El tiempo transcurrido entre la ingestión del forraje y el comienzo de la rumia es de 30

minutos a 1 hora y 30 minutos.

El número de movimientos masticatorios por bolo es de 50 a 70 en un bovino adulto y en la

cabra de 50 a 73. De acuerdo a las características organolépticas del forraje los periodos de

rumia pueden ser de 4 a 24 por día, cada uno de 10 a 60 minutos de duración, de tal forma que

la rumia puede corresponder a 7 a 8 horas por día.

Cuando las partículas de alimento son menores de 20 mm., la rumia puede faltar o los

animales muestran una rumia irregular.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez
El número de bocados rumiados es de entre 360 a 790 por día en forma normal. Los bolos

rumiados pesan de 80 a 120 gramos y es posible extraerlos de la cavidad bucal del animal con

la mano, después de la deyección.

Los trastornos de la rumia se originan por modificaciones patológicas de la boca, esófago o los

pre estómagos como son la presencia de cuerpos extraños, o acompañan a trastornos fuera del

tracto digestivo, pudiendo ser estos trastornos primarios o idiopáticos y secundarios o

sintomáticos.

Los trastornos de la rumia pueden afectar a todas o solo algunas de las particularidades de la

rumia.

Eructo.

Los eructos corresponden a la liberación de gases producto de la fermentación de los

alimentos, a través de boca y narices.

En el retículo y rumen se producen en promedio de 30 a 50 litros por hora o sea 600 litros por

día. Los gases son bióxido de carbono en un 66%, metano en un 26%, nitrógeno en un 6%,

acido sulfhídrico 0.1% y menos de 1% de oxigeno, obviamente estas concentraciones de gas

varían de acuerdo al tipo del alimento consumido.

En el cardias se hayan los receptores de presión y que son los encargados de provocar el

eructo.

Se impide el eructo cuando el rumen se dilata por los gases que forman burbujas que impiden

su eliminación.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Vomito (emesis).

Es la expulsión de contenido gástrico por la boca o por las narices, con sensación de nauseas.

Puede ser de origen central (nervioso) o de modo reflejo, en el primer caso existe un estimulo

directo del centro del vomito de la medula oblongada, en el segundo es causado por un

estimulo reflejo del centro del vomito, resultado de la irritación de varios órganos. No en todas

las especies se realiza con facilidad, como en el caso del perro, el cerdo, el gato y las aves.

En el bovino rara vez se observa, y siempre es necesario diferenciarlo, ya que este puede ser un

vomito falso, que consiste en la expulsión del contenido alimenticio desde el esófago y se

caracteriza por ser bolos alimenticios frescos y sin el olor característico del contenido ruminal,

posee un pH ligeramente alcalino y suele aparecer en casos de irritación, dilatación, estenosis,

tumores y cuerpos extraños en esófago o faringe. En el equino, el vomito tiene un carácter

patológico grave y casi siempre es un signo de muerte próxima. Se observa en casos de ruptura

estomacal o bien en dilataciones gástricas severas. Las manifestaciones de vomito son

diversas, en el perro y el gato se manifiesta con movimientos de lengua, degluciones y

salivación, extienden la cabeza, la dirigen al suelo y tras unos movimientos del diafragma y de

los músculos abdominales, evacuan contenido alimenticio por la boca. En el cerdo es de

manera semejante la manifestación de vomito, en las aves agachan espasmódicamente la

cabeza y el cuello y con movimientos de lanzamiento por el pico abierto.

En los rumiantes colocan los miembros posteriores debajo del vientre, alargan la cabeza y el

cuello y evacuan de manera paroxística; en el equino el esfuerzo es mayor, sudan


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

copiosamente, tosen con frecuencia y manifiestan angustia, acercan la cabeza al pecho,

alargan el cuello contraen espasmódicamente los músculos abdominales y expulsan el

contenido gástrico, en su mayoría por los ollares.

Es necesario registrar la frecuencia del vomito y cuanto tarda en presentarse después de cada

comida. Desde luego debe observarse el origen del vomito, considerando el grado de

digestión, cantidad y presencia de sangre (hematemesis), trozos de tejido, pus, parásitos o

materia fecal.

Exploración de la cavidad bucal y faringe.

La exploración de la cavidad bucal se realiza por medio de la inspección, la palpación externa

e interna y la olfacción como elemento auxiliar. La inspección puede realizarse auxiliándose

de una lámpara de mano o bien a la luz del día. Al abrir la boca o el pico se debe prestar

atención a la temperatura, el grado de humedad, la sensibilidad de la mucosa bucal, el olor y a

la presencia de heridas en los carrillos. Externamente debe observarse la desviación de los

labios, la presencia de acortamiento o alargamiento de la mandíbula, aumentos de volumen y

heridas en las mejillas.

Para abrir la boca en el equino, se introducen índice y medio en el espacio desprovisto de

dientes, entre los molares y los caninos y ayudándose con el dedo pulgar se sujeta la lengua,

con un poco de tracción esta se saca de la boca y se extiende hacia uno u otro lado, o bien se

puede utilizar un abrebocas.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

En el bovino se sujeta por los cuernos o bien por los ollares con un narigón, se introducen

cuatro dedos y se toma la lengua que es áspera y fácil de sujetar, y se tira de ella hacia afuera y

a un lado.

En el borrego y la cabra, se sujetan con ambas manos las mandíbulas, cerca de las comisuras

bucales.

En los cerdos se realiza pasando una cuerda por atrás de los colmillos de cada mandíbula, se

retuercen sus extremos y se tira de ellos, hasta que el animal abra la boca, o bien con un palo

introduciéndolo por detrás de los colmillos y se efectúan movimientos de palanca.

En el perro, se sujeta fuertemente al animal por las orejas y piel de la nuca; y se procede a

separa las mandíbulas de tal manera que los dedos del manejador queden sobre los labios del

perro para que este no muerda.En las aves se abre haciendo tracción en la cresta y barbillas.

Es importante en la exploración, examinar la saliva, la dentadura, el paladar óseo, las

alteraciones en la lengua y de toda la mucosa. A la saliva se le debe examinar, la consistencia,

la mezcla con alimentos, sangre, pus, trozos de tejido, olor y pH.. También deben observarse

cambios de color de las mucosas, mal aliento y trastornos asociados con alteraciones de la

vascularidad (hiperemias, hemorragias, etc.), que clínicamente tienen importancia ya que

reflejo de enfermedades con un origen inflamatorio o alérgico. De igual manera se debe

observar la posible inflamación de la boca (estomatitis), la presencia de ulceras y en el caso de

los dientes anomalías de dirección, de posición, de numero, de desgaste y de posibles caries

dental.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

La exploración de la faringe comprende el examen externo e interno. El externo por medio de

la inspección y la palpación. Mediante la inspección se observa el tamaño, aumentos de

volumen, y por medio de la palpación, la sensibilidad, dolor, tensión y consistencia. Por

medio de la exploración interior es posible la palpación, introduciendo la mano en especies

mayores o bien con el uso del laringoscopio.

Exploración del esófago.

El esófago se examina por medio de la inspección y de la palpación externa y como ayuda se

utiliza el sondeo.

Para la inspección externa se observa el canal yugular del lado izquierdo, para seguir el

camino del bolo alimenticio durante la deyección y la deglución en el bovino.

De manera normal es posible palpar el esófago externamente, sobre todo en busca de

aumentos de volumen, sensibilidad y presencia de cuerpos extraños. En pequeñas especies

puede utilizarse la esofagoscopia o la roentgenoscopia para su exploración.

Sondeo esofágico.- se usan sondas de goma, plástico o metálicas en bovinos. Siempre

debiéndose introducir con suavidad y sin violencia. En los bovinos el sondeo es de tipo buco

esofágico, se introduce la sonda por la boca en forma lateral y luego se dirige medialmente o

bien se utiliza un travesaño de madera con un orificio en el que penetra la sonda y es guiada

hasta la faringe.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

La aplicación del sondeo permite comprobar, la ausencia o presencia de estrechamientos, la

presencia de sangre, pus o trozos de tejido.

En el equino el sondeo es naso esofágico, este se realiza sujetando al animal previamente por

medio de un almartigón y un acial que se le coloca en el belfo superior. Previamente se lubrica

la sonda y se introduce siguiendo el piso de la cavidad nasal y manteniendo el cuello y la

cabeza del animal en línea recta. La sonda se introduce suavemente, sobre todo teniendo

cuidado a nivel de los cornetes para evitar una posible hemorragia que siempre es muy

desagradable y causa molestia en el dueño del animal.

Una vez que la sonda llega a la faringe, se debe estimular la deglución, sacando y metiendo

suavemente la sonda o bien soplando en ella. Al llevarse a cabo la deglución rápidamente se

introduce la sonda, al estar dentro del esófago, la resistencia es mayor puesto que sus paredes

se adosan a la sonda. La manera de comprobar que la sonda se encuentra en esófago y no en

tráquea, es que el animal no se resiste, no tose al introducir la sonda o soplar en ella, también

por que al soplar se ve el paso de la sonda por el canal yugular, otro signo importante es que se

escucha ruidos propios del estomago a través de la sonda.

Para retirar la sonda siempre se debe tapar en su extremo para evitar que el líquido que queda

en la sonda pueda irse por tráquea y posteriormente se retira suavemente.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Exploración del rumen.

También se le conoce como panza, herbario, cámara de fermentación o estomago de

maceración.

La exploración del rumen se lleva a cabo por medio de la inspección, palpación, percusión y

auscultación, así como por el examen de contenido ruminal, por laparotomías y

rumenotomias.

Inspección.- se realiza mediante la observación del flanco izquierdo. Se evalúa la plenitud del

rumen o sea, si este se encuentra muy lleno, hundido, protruido, así como sus movimientos

que pocas veces son suficientemente claros a simple vista.

Palpación.- se realiza externamente en la región del ijar izquierdo, colocando el puño

fuertemente y profundamente, de este modo es posible palpar alteraciones del estado de

repleción, consistencia de su contenido y acumulo de gas.

Se deben palpar las contracciones ruminales, que en bovinos sanos se presentan con una

frecuencia aproximada de 2 a 3 movimientos en dos minutos.

La palpación interna del rumen se realiza por vía rectal, en la que se tiene acceso a todo el

saco dorsal posterior y parte del ventral caudal. En los casos de indigestión simple, sobrecarga

aguda, reticuloperitonitis traumática y en otras enfermedades de los compartimientos

gástricos, como la indigestión vagal, rumenitis, actinobacilosis o neoplasias del rumen y del
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

retículo, ulceraciones y desplazamiento o torsión del abomaso, los movimientos ruminales

pueden disminuir o llegan a desaparecer.

Percusión.- debe realizarse de arriba a abajo y de derecha a izquierda en toda la zona que

marca la fosa para lumbar izquierda.

Normalmente, en la parte más alta del rumen el sonido que se escucha es claro o resonante

debido al gas acumulado, en la parte media se escucha un sonido submate y mas abajo, que es

donde hay líquido y sólidos, se produce un sonido mate.

Auscultación.- se debe prestar atención, principalmente al tipo, intensidad y frecuencia de los

movimientos ruminales, los cuales se escuchan en el animal sano como crepitante y de frote

creciente y decreciente.

El estetoscopio se coloca en el centro de la fosa para lumbar izquierda. En casos de

timpanismo con fermentación espumosa en la estenosis funcional por lesión del nervio vago,

el número de contracciones a principio aumenta y se reduce cuando se suministra alimento

con poca estructura, cuando hay trabajo corporal y en enfermedades de los otros

compartimientos gástricos.

Examen de liquido ruminal.-se requiere de una muestra mínima de 500 ml., se requiere

analizar lo mas pronto posible de haber sido obtenida, no debe transcurrir mas de 2 horas a

temperatura ambiente, ni mas de 24 horas en refrigeración.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Se analiza el color, que por lo general es verde grisáceo, verde aceituna o pardo. Se considera

patológico cuando es de color lechoso amarillento (acidosis) o verde negruzco (alcalosis).

También se examina la consistencia, que es un poco viscosa y el olor que usualmente es

aromático no repulsivo; son patológicos los olores a pútrido (alcalosis), acido picante (acidosis

por exceso de acido láctico), neutro a jugo ruminal inactivo o bien a contenido abomasal.

El pH es importante, se mide con papel indicador o con un potenciómetro. En el rumen

completamente desarrollado el pH es de entre 5.5 a 7.0. Cuando se suministran raciones ricas

en fibra cruda el pH es de 6.0 a 6.8 .en intoxicación por urea o en procesos de putrefacción

(alcalosis ruminal) el pH llega hasta 8.5. El pH por debajo de 5.0 se observa en alimentación

con exceso de carbohidratos de fácil digestión, donde se produce acidosis ruminal.

Prueba de sedimentación y flotación.- se coloca una muestra en una probeta. Las partículas

finas se sedimentan inmediatamente mientras que las burbujas de gas levantan los trozos

mayores, que se acumulan en una capa espumosa. La flotación predomina en la putrefacción

(alcalosis ruminal) o en la fermentación espumosa del contenido ruminal.

Exploración del retículo.

También se le conoce como estomago de deyección, redecilla, bonete, panal o molcajete.

Se localiza en la porción antero ventral izquierda de la cavidad abdominal, entre la 6a, 7a y 8a

costillas en relación estrecha con el diafragma. El retículo no es accesible a la inspección


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

externa, ni a la palpación. El diagnostico es de suma importancia cuando el animal sufre

reticulopericarditis traumática, su reconocimiento se realiza de manera indirecta a través de

pruebas de dolor como: la prueba del pellizco dorsal, prueba del palo de götze, percusión

dolorosa de liess y la prueba de la pendiente. Es importante diferenciar el resultado positivo de

estas pruebas,

Ya que padecimientos del hígado, omaso, abomaso y pulmones dan reacciones dolorosas

semejantes.

La prueba del pellizco dorsal, consiste en levantar un pliegue cutáneo de la región de la cruz,

en el momento final de la inspiración, apretando a la vez hacia abajo el lomo del animal.

La prueba se considera positiva cuando el animal muge al expulsar el aire o si la espiración no

se concluye.

En la prueba del palo de götze, dos ayudantes levantan lentamente el vientre del animal con

un palo grueso redondeado, que se coloca bajo la región del cartílago xifoides y lo desplazan

progresivamente hacia atrás y lo dejan caer brusca y repentinamente, la manifestación de

dolor es positiva en el diagnostico.

La prueba de percusión dolorosa de liess, se voltea la cabeza del animal hacia la izquierda y se

golpea con un martillo pesado acolchonado con goma o con el puño en los espacios

intercostales a nivel de la inserción del diafragma.

La prueba de la pendiente consiste en hacer caminar al animal sobre una pendiente; en casos

positivos el dolor es manifiesto al bajar. En pequeños rumiantes, manifiestan dolor a causa de


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

reticuloperitonitis cuando se les somete a pruebas de presión del cartílago xifoides o bien sobre

la pared torácica a nivel del retículo, y presión en los últimos 3 o 4 espacios intercostales.

Exploración del omaso.

También se le conoce como salterio, librillo. O estomago de trituración y desecación.

El omaso se encuentra separado de los otros compartimientos; se encuentra situado a la

derecha del plano medio a nivel del 7o a 11o espacio intercostal. Se relaciona cranealmente

con el diafragma y el hígado. En su porción ventral se relaciona con el piso de la cavidad

abdominal, en un área pequeña entre los cartílagos costales derechos y el cartílago xifoides, así

como con la curvatura menor del abomaso.

Por encontrarse dentro del área costal de la cavidad abdominal no es accesible a la

exploración. Por medio de laparotomía exploratoria es posible la obtención de datos en

algunos trastornos del omaso.

Exploración del abomaso.

Se le conoce también como: cuajo, cuajar, estomago glandular o estomago verdadero.

El abomaso varia de tamaño de acuerdo a la edad del animal, por lo tanto su localización

también va en relación a estos factores. En los animales neonatos el abomaso cubre el piso de

la cavidad abdominal, desde el área costal hasta poco antes de la pelvis. En el adulto se

localiza a nivel de la cicatriz umbilical hasta la altura de la 7a a 10a costilla del lado derecho.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Es accesible a la palpación, percusión y auscultación, sin embargo el resultado de la

exploración en los bovinos es un tanto impreciso, debido a su situación anatómica.

Palpación.- en el ternero se realiza al igual que en los pequeños rumiantes en decúbito lateral

izquierdo. La palpación se efectúa con ambas manos ejerciendo presión sobre la pared

abdominal.

En los casos de abonaseis o ulcera el dolor es intenso y manifiesto; cuando existe presencia de

arena en el abomaso (geosedimentacion), se percibe crepitación.

Percusión.- de manera normal se escucha un sonido súmate o claro en ocasiones; en casos de

impactación el sonido se torna mate y timpánico cuando hay fermentación y por ende

presencia de gas. En el desplazamiento del abomaso, el sonido que se escucha es timpánico o

también llamado de olla cascada (sobre todo cuando la presión interna del órgano es muy

intensa), en el ultimo espacio intercostal del lado izquierdo.

Auscultación.- los ruidos normales son de crepitación mezclados con los ruidos del

peristaltismo normal del intestino.

El valor de la auscultación es significativo solamente en los casos de desplazamiento y

dilatación del abomaso.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Exploración del estomago (mono gástricos).

En el equino y en el cerdo, por la situación anatómica del estomago, dentro de la bóveda

diafragmática no es posible su exploración directa. Únicamente se realiza indirectamente a

través de una sonda naso gástrico. En el caso del perro y del gato es posible la exploración

mediante la inspección, la percusión y la palpación; de preferencia se coloca el animal en

decúbito lateral. La palpación externa se realiza profundamente con ambas manos por detrás

del arco costal en sentido craneal o caudal. Tiene mayor aplicación el examen radiológico con

medios de contraste, así como el análisis de jugo gástrico.

Exploración del intestino.

En el bovino se realiza por medio de la palpación, percusión, auscultación, y punción, así

como por laparotomía y radiología.

Palpación.- en el lado derecho de la cavidad abdominal puede diagnosticarse la obstrucción o

la dilatación del abomaso, la dilatación del ciego, y su sensibilidad al dolor . La palpación

externa se dificulta debido a la tensión de las paredes de la cavidad abdominal, otro recurso es

la palpación por vía rectal.

Auscultación.- son audibles sonidos de murmullo liquido o franco gorgoteo de manera normal

en el intestino delgado. En el intestino grueso se producen rumores sordos. La alteración de

los sonidos peristálticos, se observa en aumento, en casos de enteritis catarral, diarrea, en fases

tempranas de la obstrucción intestinal aguda; y en disminución, en estreñimiento, enteritis,

peritonitis aguda, atonía ruminal, timpanismo y desplazamiento de abomaso.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Percusión.- se realiza del lado derecho, de arriba a abajo y de derecha a izquierda. En

animales sanos se escuchan sonidos claros, mates, subtimpanicos y submates y en caso de

distención del ciego se escucha un sonido timpánico en la parte superior del ijar.

En el equino debido a lo tenso y firme de las paredes abdominales, solo son de valor en la

exploración, la percusión y la auscultación.

Percusión.- debido a que los sonidos a la percusión varían considerablemente de acuerdo al

grado de plenitud y contenido de gas, no es posible determinar los limites de las partes del

intestino.

En casos de obstrucción es audible un sonido de tipo mate. En la obstrucción del ciego, se

delimita una zona de submatidez en la porción superior del abdomen que asciende a la vez

que el sonido se torna completamente mate. A pesar de que la constipación del ciego

comienza en su porción superior cercana a la válvula ileocecal, la matidez no se inicia desde

ahí, por que la modifican los gases presentes.

En la obstrucción del colon, la matidez aumenta paulatinamente de igual manera que en la

obstrucción del ciego, sin embargo nunca es así por acumulación de material fecal en el colon

menor o en el intestino delgado. El sonido claro, se produce cuando aumentan los gases

intestinales como en la diarrea o en el timpanismo y puede adquirir una resonancia metálica

por el aumento en la tensión de la pared abdominal e intestinal.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

En el equino sano se escuchan de 8 a 12 ruidos separados por minuto, debido al movimiento

del contenido intestinal bajo la influencia ad los contenido peristálticos, producidos por la

excitación del plexo nervioso de auerbach, localizado entre las capas musculares del intestino,

provocada por estímulos, químicos, de roce, de tensión y de contacto , originados por el

contenido intestinal. Los movimientos peristálticos, los antiperistálticos, los pendulares

(aquellos debidos a contracción exclusivas de la musculatura longitudinal), los peristálticos

acelerados y violentos y las contracciones espasmódicas tetánicas producen ruidos de ola, de

gorgoteo, de gluglú y silbidos.

En la fase inicial de la oclusión intestinal, aumentan los movimientos en las porciones

entéricas que se hallan en dirección al estomago, así como en casos de trombosis de la arteria

mesentérica por delante de la porción paralizada.

En pequeñas especies mediante la palpación exterior puede determinarse las repleciones, la

presencia de cuerpos extraños y la sensibilidad. A la percusión es posible escuchar los sonidos

metálicos por la presencia de gas.

Defecación.

Consiste en una contracción progresiva en sentido anal, de la musculatura lisa del recto.

La defecación se clasifica en difícil, dolorosa, involuntaria, retardada o frecuente de acuerdo al

tipo de expulsión de las heces.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Se considera defecación difícil cuando el animal realiza una acción extraordinaria, prolongada

y enérgica de la prensa abdominal, para la expulsión de las heces. Es dolorosa cuando además

de lo antes citado es manifiesto el dolor por gemidos, agitación de la cola hacia uno y otro

lado y mirada angustiosa en el caso del bovino y el equino; los perros aúllan o chillan, al igual

que los gatos en casos como la gastritis traumática, pericarditis, peritonitis y en la inflamación

de las glándulas anales. Se considera involuntaria cuando acontece sin que los animales

adopten actitudes normales de defecación, sobre todo en lesiones de medula sacra o cauda.

Es defecación retardada, cuando disminuye la frecuencia o bien existe retención total, como

en la constipación, oclusión, y trombosis de la arteria mesentérica.

La defecación frecuente se observa principalmente en la diarrea con expulsión de contenido

entérico blando, claro, liquido y aun acuoso, resulta del aumento del peristaltismo por

aumento de la excitabilidad rectal.

Examen de las heces.

Las heces se evalúan en base a la cantidad, frecuencia, consistencia, color, olor y agregados.

Cantidad y frecuencia.- los bovinos adultos defecan de 10 a 24 veces al día, y de 30 a 50 kg.

Los equinos sanos defecan de 8 a 12 veces al día estando estabulados y hasta 16 veces en

pastoreo.

En perros y gatos la defecación es de 1 a 3 veces al día de a cuerdo al tipo de alimento.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Forma y consistencia.- la consistencia se evalúa por palpación y depende del contenido de

agua. En los bovinos jóvenes el contenido de agua es del 65 al 75%, y en el adulto del 80 al

90% de acuerdo al tipo de alimento. La cantidad de agua ingerida así como la permanencia de

la ingesta en el intestino grueso afecta la consistencia. En el caso de los bovinos las heces son

semisólidas y adoptan la forma de tortas aplanadas al caer al suelo. En los casos de

desplazamiento de abomaso las heces aparecen con una película aceitosa. En las cabras y

ovejas las heces son en forma de gránulos esféricos firmes.

En el equino las heces son de forma de bolas alargadas, relativamente grandes y su

consistencia depende del tipo de alimentación. En el cerdo las heces son sueltas y en los perros

y gatos son cilíndricos, alongados y firmes.

Color.- este varía de acuerdo al tipo de alimento, cantidad de bilis agregada, velocidad de

pasaje por el canal gastrointestinal, y por agregados.

Olor.- varía de acuerdo a la especie y alimento ingerido. En carnívoros el olor es

completamente desagradable a comparación con los herbívoros; sufre variación en casos de

enfermedades gastrointestinales.

Agregados.- son los constituyentes anormales de las heces, y se incorporan o se originan en el

tracto digestivo. Se incluyen la sangre, moco, parásitos, arena, hierba leñosa, pelo, lana, entre

otros.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Los de mayor valor diagnostico, que en todos los casos son considerados patológicos son: el

moco, presente en enteritis grave, la fibrina en enteritis regional, coccidios, enteritis infecciosa

o toxica. La sangre, que cuando proviene de la ultima porción del aparato digestivo aparece de

color rojo claro, en estrías o en forma uniforme y liquida o coagulada.

Las burbujas de gas, presentes indistintamente en casos de enteritis o en acidosis láctica en

bovinos adultos. Por ultimo la presencia de arena, que afecta la motilidad y produce trastornos

digestivos graves.

EXPLORACIÓN DEL HÍGADO

Se localiza en el lado derecho, situado casi en su totalidad dentro de la bóveda diafragmática.

Los métodos de exploración tienen un valor limitado.

La exploración se basa en la inspección de las mucosas, palpación, percusión, pruebas de

función hepática, biopsia y examen radiológico.

Las pruebas de función hepática utilizadas en la practica son: determinación de bilirrubina en

orina, urobilinogeno en orina, estercobilinogeno, bromosuftaleina (bsp), transaminasa

glutamica oxalacetica (tgo), transaminasa glutamica piruvica (tgp), fosfatasa alcalina sérica

(fas), colesterol, tiempo de coagulación sanguínea. También dentro de las pruebas disponibles

para el diagnostico de enfermedades hepáticas, se puede mencionar la biopsia y la laparotomía

exploratoria.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

EXPLORACIÓN DEL APARATO URINARIO

Para examinar el aparato urinario, se deben considerar los siguientes aspectos:

1.- manera de evacuar la orina, micción.

2.- examen físico de la orina.

3.- examen de los órganos urinarios.

4.- examen de la orina en laboratorio.

1.- micción.

Es el proceso reflejo provocado por una excitación mecánica

(Distensión) en el plexo nervioso autónomo intramural, situado en la pared vesical y cuya

función es ayudada y dirigida por el centro besico espinal (centro vesical), situado en la

medula lumbosacra.

Particularidades de la micción.

A) anuria: es la anulación del acto de orinar. Puede deberse al fallo de la formación de orina

en los casos de necrosis cortical renal bilateral (sumamente raro), o bien a la obstrucción de la

uretra por cálculos, estrecheces, tumores o traumatismos.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

B) oliguria: es la eliminación de cantidades de orina inferiores a las normales. Puede ser de

origen perenal como en los casos de deshidratación grave, shock, insuficiencia cardiaca

congestiva y en diversos tipos de insuficiencia circulatoria periférica.

De origen renal como en la glomerulonefritis, nefrosis aguda y en otros tipos de destrucción

parenquimatosa. De origen post-renal, debido comúnmente a obstrucciones y parálisis vesical.

C) poliuria: en la emisión frecuente de grandes cantidades de orina. Se observa en los estados

irritativos del sistema urogenital, (cistitis, pielitis, hipertrofia de próstata en perros viejos), y en

la excitación refleja de la vejiga, en las meningitis espinales, en la rabia, en las compresiones

de las raíces nerviosas sacras, en la diabetes mellitus, en diabetes insípida y después de la

administración de diuréticos.

D) estranguria: se caracteriza por frecuentes tentativas de orinar, aunque en cada acción se

emiten escasas cantidades de líquido.

La encontramos en enfermedades de la vejiga, como cálculos, cistitis y hematuria enzootica

bovina, ocurre en caballos afectados por cólico por obstrucción, timpanismo, torsión y ruptura

estomacal.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

E) iscuria: es la retención de la orina, cuya consecuencia inmediata y mas notable es la

distensión anormal de la vejiga. Las causas mas frecuentes son la obstrucción de la uretra por

cálculos y parálisis vesical.

F) disuria: es la micción dolorosa, en estos casos el animal esta inquieto o intenta suprimir la

emisión de orina.

La encontramos en enfermedades dolorosas de la vejiga, en estrechez de la uretra, cálculos e

inflamaciones de la uretra, vagina o vejiga.

G) incontinencia urinaria: es la emisión constante de orina sin la actitud usual ni los

movimientos concomitantes; la orina sale constantemente, (enfermedades de la medula sacra).

Análisis de la orina.

La investigación detallada de la orina es imprescindible para establecer un diagnostico exacto

sobre las afecciones del aparato urinario.

La orina es principalmente una solución de urea y de algunas sales orgánicas e inorgánicas. Su

composición no es constante y se ve modificada por varios factores como: alimentación,

volumen de líquido ingerido, sexo y posibles medicamentos administrados.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

1.- Obtención de la muestra:

A) durante la micción voluntaria.

B) incitando a la micción.

C) por sondeo uretral.

D) por punción de la vejiga (en pequeñas especies).

2.- examen físico.

Se deben considerar los siguientes aspectos:

A) cantidad.

B) color.

C) transparencia.

D) densidad.

E) olor.

F) aspecto de la espuma.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

A) cantidad: la cantidad normal de orina eliminada en 24 hrs, en las distintas especies es:

Mínima media máxima

(Lts)

Equino 3 6 10

Bovino 6 12 25

Ovino 1/4 1/6 1

Canino (t.grande) 1/2 1

Canino (t.pequeña) 40 cc. 200 cc.

Porcino 1 4 6

Felino 180 cc. 400 cc.

* Estos valores aumentan en los casos de poliuria y se ven disminuidos en los de oliguria.

B) color: en los mamíferos sanos es desde amarillo pálido a amarillo pardo. El color amarillo

de la orina depende de la concentración de urolocromos por volumen, de modo que si el

volumen disminuye los urocromos aumentan.

Los colores que se utilizan para la denominación son los siguientes:

Incolora, amarillo pálido, amarillo pardo, rojiza, parda, azulada, amarilla, amarilla intensa,

amarilla verdosa, rojiza parda, verdosa, lechosa.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

El color pálido se observa en los casos de poliuria; el color obscuro en la oliguria, en la fiebre y

en la ingestión disminuida de agua.

La orina color verde amarillenta, amarillo pardo, se debe ala mezcla de pigmentos biliares. La

coloración roja, con variedad de matices, se debe a la mezcla de sangre o con materias

colorantes de la sangre o musculo.

1) hematuria: presencia de sangre en la orina, se puede deber a traumatismos que originen

hemorragia en uretra, vejiga o riñones; en casos de cistitis, nefritis purulenta y pielonefritis.

2) hemoglobinuria: presencia de hemoglobina en sangre, se caracteriza por el tono rojizo de la

orina y aspecto transparente. La encontramos en todas aquellas situaciones asociadas a

hemolisis intravascular. Entre las enfermedades infecciosas se pueden citar: leptospirosis,

babesiosis, hemoglobinuria bacilar de los bovinos, anemia hemolítica, piroplasmosis. Entre la

intoxicación por cobre en ovinos y mercurio, helechos, sulfamidas y por nabos silvestres en

rumiantes.

3) miohemoglobinuria: presencia de mioglobina en la orina. Se caracteriza por un color café

pardusco, se ve en casos de azoturia en equinos.

La orina blanca lechosa, la encontramos en los casos de lipuria, como pancreatitis crónica y

nefrosis lipoidea; así como en los casos de piuria originados la mayor parte de las veces por

infecciones en los genitales accesorios o en vejiga.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Existen ciertos medicamentos que pueden conferir color a la orina como por ejemplo:

fenotiacina y azosulfamida (confieren color rojizo). La acriflavina puede conferir un color

verdoso o azul.

C) transparencia: la orina obtenida de las diferentes especies animales es normalmente clara, la

única excepción es el caballo, en cuyo caso suele espesa y turbia por la presencia de carbonato

de calcio y de moco.

El enturbiamiento patológico puede ser debido a la presencia excesiva de uratos y fosfatos,

mezcla de pus, bacterias y espermatozoides, glóbulos de grasa y eritrocitos, leucocitos y

células epiteliales; la causa verdadera de enturbiamiento solo puede ser determinada por

microscopio.

D) densidad: la orina del caballo es más densa que la de otros animales domésticos por el

moco que segrega la pelvis renal.

Se vuelve más densa en casos de retención y todavía se exagera más en los casos de azoturia.

En otras especies se ve aumentada la densidad en casos de procesos inflamatorios de las vías

urinarias.

E) olor: el olor de la orina es característico de cada especie, se modifica en procesos

patológicos llegando a la fetidez en la pielonefritis a consecuencia de descomposición del pus,

cilindros y coágulos mezclados en la orina.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

En el proceso inflamatorio de las vías urinarias despide un olor amoniacal. El olor revela la

destrucción de los tejidos. En los casos de cetosis despide un olor a acetona, existen

medicamentos que pueden conferir olor a la orina.

F) espuma: la orina normal al ser agitada después de la emisión produce espuma blanca típica

en limitada cantidad. En casos de proteinuria (fiebre después de ejercicios, tras anoxia, y en

amiloidosis renal), la cantidad es excesiva y de lenta desaparición.

En presencia de bilis o pigmentos biliares la espuma puede ser amarillosa. Si hay hemoglobina

puede ser parda o de tono rojizo.

3.- examen de los órganos urinarios.

A) riñones, pelvis renales, uréteres.

Estos órganos solo son explorados atentamente cuando el examen de orina permite por si solo

llegar a un diagnostico.

Técnicas exploratorias:

1) palpación externa: de importancia secundaria en animales mayores (solo se puede

demostrar la presencia de dolor a la presión de la región renal)


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

2) palpación rectal: en los animales mayores es el procedimiento exploratorio más seguro. En

el caso del bovino solamente el riñón izquierdo es accesible al examen rectal se localiza

siguiendo la aorta hacia delante, el polo caudal se encuentra en la región comprendida entre

las primeras tres vertebras lumbares hacia el lado derecho y por debajo de la aorta.

El riñón se reconoce por su aspecto irregular lobulado y consistencia firme. Mide 12-16 cm.

De largo y de 6-8 cm. De ancho. Los lóbulos dorsal y ventral se distinguen palpando el polo

caudal del riñón.

La pelvicilla renal se reconoce como una depresión limitada que se encuentra en la superficie

dorso lateral del riñón. Las alteraciones patológicas que se diagnostican son:

Hidronefrosis, nefritis aguda y crónica, nefritis purulenta (abscesos), pielonefritis y cálculos

renales.

Los uréteres de la vaca pueden ser palpados por vía rectal, son estructuras firmes acordonadas,

que miden de 3-5 mm. De diámetro aproximadamente. El uréter izquierdo puede ser palpado

en toda su longitud partiendo de la pelvicilla renal, el uréter derecho solo puede ser palpado a

nivel del riñón izquierdo.

Las alteraciones patológicas detectables son: hidroureter y uretritis asociada a pielonefritis.

En el caso del equino, solo el extremo posterior del riñón izquierdo se palpa como una

estructura suave, redondeada y plana, cerca de la aorta y por debajo de la primera vertebra

lumbar.

3) exploración roentenografica (Rayos X): se realiza en pequeñas especies, no tiene la

importancia que tiene en medicina humana.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Alteraciones de los caracteres del riñón:

A) aumentos de volumen.- nefritis agudas y crónicas, pielonefritis, hidronefrosis y neoplasias

renales.

B) disminución de volumen.- esclerosis del riñón e hipogenesia renal.

C) superficie desigual.-cirrosis renal, neoplasias, pielonefritis, hidronefrosis y tuberculosis

renal.

D) aumentos de consistencia.- se haya en casos de la retracción avanzada del riñón en

neoplasias y tuberculosis renales.

E) fluctuación renal.- en pio e hidronefrosis, pielonefritis y en los abscesos paranefriticos.

B) vejiga urinaria.

Técnicas exploratorias:

1) palpación rectal.- en grandes especies, permite determinar su situación, volumen, forma,

movilidad, consistencia, tensión, sensibilidad y depresibilidad.

Las alteraciones patológicas determinables mediante este método son, atonía vesical,

crecimientos secundarios, en casos de obstrucción uretral, por cálculos vesicales, ruptura de la

vejiga.

2) inspección, palpación, y percusión de la región vesical en animales pequeños.

3) examen roentenologico de la vejiga.

4) cistoscopia.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

5) palpación directa del interior de la vejiga introduciendo el dedo índice a través de la uretra,

puede distinguirse varicosidades o vegetaciones, conjuntivas voluminosas, tumores, cálculos

urinarios.

C) uretra.

Técnica exploratoria: en machos:

1) inspección de las porciones perineal y peneal.

2) palpación de la porción perineal y peneal para determinar su consistencia y sensibilidad.

3) palpación rectal de la porción pélvica de la uretra.

4) exploración cateterica, sirve para diagnosticar obstrucciones.

En hembras:

1) inspección del meato urinario y vestíbulo vaginal.

4.- examen de la orina en laboratorio.

Las pruebas mas usadas son:

1.- pH de la orina.

2:_ proteínas de la orina (proteinuria).

3.- glucosa en la orina (glucosuria).


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez
4.- sangre en la orina (hematuria).

5.- albumina en la orina (albuminuria)

6.-materias colorantes hematicas (hemoglobinuria) y musculares en orina

(miohemoglobinuria)

7.- pigmentos biliares.

8.- cuerpos cetonicos en la orina (cetonuria).

9.- cloruros en orina.

10.-fosfatos y sulfatos en orina.

11.- niveles de calcio en orina.

12.- investigación de cálculos urinarios.

13.- estudio del sedimento urinario.

14.- examen de la función renal.

Las principales enfermedades que llegan a diagnosticarse mediante el estudio de pruebas de

orina en el al laboratorio son:

Nefritis intersticial aguda, nefritis intersticial crónica, leptospirosis, pielonefritis, degeneración

amiloide del riñón, congestión renal aguda, congestión renal crónica, cálculos renales,

diabetes mellitus.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

EXPLORACIÓN DEL APARATO REPRODUCTOR

Aparato reproductor del macho.

Se divide en tres partes:

1.- órganos sexuales primarios o gónadas que son los testículos.

2.- órganos sexuales accesorios, que son: epidídimo, conducto deferente, glándulas vesiculares,

próstata y glándulas bulbo uretrales.

3.- órgano copulador, que es el pene.

La exploración se debe realizar en tres partes:

A) se explora la libido, la erección del pene, el comportamiento copulatorio normal por medio

de la inspección.

En el caso del equino, el comportamiento precopulador, es tardado a diferencia del toro en

que es muy rápido. Es importante observar el interés en la hembra y el tiempo de reacción

antes de la monta, debido a que es equivalente a la evaluación de la libido.

En el ovino y en el caprino, el comportamiento precopulatorio es corto, llevando a cabo la

copula y la eyaculación en pocos segundos. Las montas suelen ser en repetidas ocasiones y en

rápida sucesión.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

En el cerdo el coito dura de 6 a 7 minutos, el pene sobresale del prepucio y el verraco muestra

movimientos característicos en espiral antes de alcanzar la vulva.

En el perro la copula dura de 20 a 30 minutos, el comportamiento es característico en cuanto a

que después de la monta, el macho gira sobre su pene 180 grados a nivel del escroto y

proximalmente al hueso peneano.

En el gato es difícil observar un comportamiento normal de copula debido a que la monta se

produce por lo general de noche; el coito dura tan solo 10 segundos.

B) se exploran los órganos genitales externos que incluyen el pene, prepucio, escroto,

testículos y epidídimo, por medio de la inspección y por palpación.

Escroto y testículos.- el escroto en el equino, el cerdo, el perro y el gato es menos colgante que

en el toro, el ovino y el macho cabrío.

A la inspección es posible determinar ciertas anormalidades de tamaño, posición e integridad.

Se requiere de la palpación cuidadosa de preferencia bajo sedación previa del semental. A la

palpación es necesario establecer tamaño, forma, consistencia, simetría, sensibilidad, posición

y movilidad del testículo. Se debe examinar simultáneamente con ambas manos.

Epidídimo.- se examina mediante inspección y palpación; se determina su tamaño, forma,

posición, consistencia y sensibilidad.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

En el equino esta fuertemente adherido al borde dorsal del testículo y es difícil palparlo. En el

toro, el ovino y el macho cabrío solo es posible palpar la cola del epidídimo localizada en la

parte pendiente del escroto.

En el cerdo el epidídimo puede palparse como una proyección cónica y roma en el polo

posterior del testículo.

Conducto deferente.-se explora por palpación, ambos a la vez y se determina tamaño,

simetría, consistencia, desplazamiento y sensibilidad. En el toro se palpa en el cuello del

escroto y se siente como un conducto firme de 2 a 3 mm. De diámetro. En el equino es difícil

identificarlo.

Prepucio y pene.- mediante inspección y palpación se valora todo el saco prepucial en su

tamaño, sensibilidad, y con cuidado se investiga el estado del orificio prepucial en busca de

anormalidades congénitas, como la fimosis o inflamatorias con presencia de flujos

patológicos, necrosis, ulceras, vesículas.

En el equino se realiza la extracción manual del pene. Se lleva a cabo introduciendo la mano

en el prepucio, cogiendo el pene y aplicando una tracción constante y suave. También puede

engañarse al semental e inspeccionar visualmente el pene erecto. Si no es posible se puede

examinar después de la relajación conseguida mediante la administración de un

tranquilizante como la acetil promacina, aunque debe advertirse al dueño de una parálisis

permanente. En el toro la punta del pene no erecto se palpa dentro del prepucio unos 10 a 15
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

cm. Cranealmente al escroto y debe moverse libremente dentro de la vaina. Es posible

exteriorizar el pene para una exploración detallada empleando procedimientos como el

bloqueo regional de ambos nervios pudendos, ya que el pene además de relajarse queda

desensibilizado.

Puede usarse también anestesia general, anestesia epidural anterior o una sedación profunda

de igual modo se realiza la extracción manual del pene en el ovino y en el macho cabrío. En el

cerdo la exploración del pene es difícil a excepto en el momento del coito o bajo anestesia

general.

En el perro el pene puede examinarse fácilmente empleando la extracción manual desde el

prepucio.

C) palpación rectal de los órganos genitales internos.

Los órganos genitales internos son: las glándulas bulbo uretrales, uretra pélvica, próstata,

vesícula seminales y ampollas del conducto deferente, se examinan por medio de palpación

por vía rectal en el bovino y en el equino.

Glándulas bulbo uretrales.- normalmente no son palpables, en algunos casos de inflamación

hay aumentos de volumen, asimetría y dolor.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Uretra pélvica.- en el equino se identifica como un cilindro muscular, de 4 a 6 cm. De

diámetro recorriendo cranealmente la línea media del suelo de la pelvis. En el toro se

identifica como una estructura dura, de 3 a 4 cm de diámetro, que se extiende cranealmente a

lo largo del suelo de la pelvis en una longitud de 10 a 15 cm. En el ovino, el macho cabrío, el

cerdo, el perro y el gato, no es posible palparlos por vía rectal.

Próstata.- en el equino puede palparse en el extremo craneal de la uretra al rededor del cuello

de la vejiga, se identifican los dos lóbulos laterales y el istmo que las conecta cruzando la

uretra. En el toro la próstata se palpa al final de la uretra, como un collar de tejido duro. En las

demás especies domesticas no es posible la palpación por vía rectal.

Vesículas seminales.- se examina su forma, las cuales son lobuladas en el toro, piriformes y

lisas en el equino. Se examina el tamaño, consistencia, sensibilidad, simetría, y movilidad.

Ampollas del conducto deferente.- se requiere de bastante experiencia para poder realizar la

palpación por vía rectal.

Aparato reproductor de la hembra.

El aparato reproductor de la hembra se divide en dos componentes principales:

1.- los órganos sexuales primarios o gónadas: los ovarios.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

2.- el tracto genital, que comprende la vulva, el vestíbulo, la vagina, el cérvix, el útero y los

cuernos uterinos.

Exploración externa de los órganos genitales.

La exploración externa se lleva a cabo por medio de la inspección y palpación.

Debe observarse primero, la conformación general, ya que existen características masculinas,

por ejemplo en algunas vacas (free martin, síndrome de la becerra blanca o hipoplasia genital,

agenesia genital).

La exploración se continúa con la vulva, ligamentos sacrociaticos y sacrotuberosos, músculos

coccígeos, elevador del ano y esfínter

Anal externo. Además deben revisarse si existen descargas vulvares, su consistencia, color y

olor. También se observa la integridad y disposición anatómica de la vulva.

Exploración interna de los órganos genitales.

Se realiza mediante observación visual, con ayuda de un especulo vaginal y por palpación

rectal o vaginal, o mediante los ultrasonidos (ecotomografia o ecografía bidimensional modo

b, introduciendo la sonda por vía rectal se utiliza mas en yeguas).


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Examen rectal.

La palpación rectal de los órganos reproductores se utiliza para confirmar el estado

reproductivo de la hembra y para determinar la presencia de cualquier anomalía.

Debe utilizarse un método sistemático y estricto, y registrarse todos los hallazgos.

Se requiere un guante protector lubricado y ropa adecuada. Se introduce la mano izquierda o

derecha y se retiran las materias fecales. En el caso de la vaca la resistencia a introducir la

mano es menor que en el caso de la yegua, sin embargo en ambos casos debe realizarse sin

forcejeo y procurando no entre aire del exterior, por que distendería las paredes rectales y

haría imposible la palpación. En ningún momento se debe ejercer demasiada presión, sobre

todo en la yegua en la que las paredes intestinales son mas vulnerables de poderse romper, lo

cual seria la muerte segura del animal. Se debe localizar el cérvix, en el

Piso de la pelvis, para así tener un mejor acceso a las demás estructuras. En el caso de la vaca

el cérvix tiene de 7 a 10 cm. De longitud, en la yegua el cérvix mide de 5 a 7 cm de longitud y

de 3 a 4 cm de ancho, palpándose una estructura tubular definida y blanda. Se debe vigilar

variaciones de tamaño, forma y consistencia. Después se continua con el cuerpo y cuernos

uterinos, se aprecia su textura y consistencia, que varia en forma normal de acuerdo a la fase

del ciclo estral. Entre las principales anomalías se puedan mencionar: aplasias segmentarias,

neoplasias uterinas, infecciones uterinas, abscesos o atrofia de la pared uterina.

Los oviductos o trompas uterinas, son dos conductos flexuosos que se extienden desde los

ovarios al útero. Se pueden encontrar aplasia segmentaria, salpingitis, quistes, etc.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Los ovarios deben palparse al ultimo y las estructuras que se encuentran en ellos se

complementan con lo ya palpado, así se establece un criterio para el diagnostico. Los ovarios

pueden sujetarse en tres los dedos medio e índice a fin de facilitar la diferenciación de las

estructuras normales, presentes en el ovario. Las anormalidades más comunes: hipoplasia

ovárica, agenesia ovárica, atrofia ovárica, oforitis, tumores ováricos, adherencias, y

alteraciones quísticas del ovario, en la vaca.

Diagnostico de gestación.

El sistema mas efectivo y practico para el diagnostico de gestación es la palpación por vía

rectal en la yegua y en la vaca.

Diagnostico de gestación en la vaca.

Criterios:

1.- desplazamiento de membranas -------------después de 30 a 35 días

2.- presencia de vesícula amniótica ---------entre 30 a 65 días

3.-placentomas ------------------------------después de 3 meses

4.-presencia del feto -----------------------después de 65 días

Signos adicionales:

1.- asimetría de los cuernos uterinos.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez
2.- localización del útero -----------------diferenciar con piometra, fetos momificados o

macerados.

3.-pelota enfrente del cérvix entre 40 y 50 días.

4.- frémito de la arteria uterina media de los 3 1/2 a los 4 meses.

Diagnostico de gestación en otras especies.

En yeguas el diagnostico de gestación es muy seguro entre los 40 a 60 días después del

servicio; aunque puede realizarse desde los 22 días con exactitud o bien por ultrasonido.

En la cerda se puede realizar el diagnostico de gestación por estudios citológicos de la vagina o

por medio de ultrasonido.

En ovejas y cabras la palpación se puede hacer por palpación de las paredes del abdomen, por

ultrasonido o por el método de hullet. En perras se realiza palpando la pared abdominal

después de la mitad de la gestación o por rayos x.

Glándula mamaria.

Es sin lugar a dudas en la vaca, donde la glándula mamaria es de mayor importancia

productiva.

La exploración de la glándula mamaria se realiza a través de inspección, palpación y examen

clínico de la secreción.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Inspección.- lo primero es determinar el estado funcional de la ubre, del mismo modo es

importante su forma, simetría, tamaño del conjunto y de cada una de las partes, dimensión y

situación de los pezones, y en general el color, aumentos de volumen e integridad de la piel.

Palpación.- la palpación de la ubre se debe realizar con ambas manos, se observa la capacidad

de deslizamiento de la piel. Deben identificarse las inflamaciones agudas de las lesiones

inflamatorias circunscritas crónicas.

Se debe palpar el estado de repleción de la ubre, especialmente de la cisterna, glandular y de

los pezones. Se debe explorar la pared del pezón, la cisterna glandular, y el tejido glandular de

cada cuarto.

Examen clínico de la secreción.- se debe tomar en cuenta las diferencias en cantidad, color y

olor. En cuanto a la cantidad se ve mermada o completamente anulada en enfermedades

gástricas, entéricas, febriles y por lo regular en cualquier enfermedad grave.

Con respecto al color, la leche posee normalmente un color blanco azulado y varia en algunas

razas.

Coloraciones consideradas patológicas: enfermedades como fiebre aftosa (amarillo), ictericia

hemolítica (rojiza), mastitis por estreptococos, escherichia coli (amarillento), staphylococcus

aureus (transporte como suero.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez
En cuanto al olor existen variaciones, estas pueden deberse a bacterias, ingestión de hierbas

aromáticas, de substancias medicamentosas o putrefacción láctea dentro de la mama.

Pruebas diagnosticas.- las principales son:

Prueba de california (CMT, california mastitis test) es una prueba para el diagnostico de la

mastitis subclinica, emplea un reactivo que consiste en un detergente anionico (alkil aril

sulfonato de sodio) que, cuando se diluye en una concentración estándar, reacciona con el

DNA liberado de las células somáticas de la leche. También contiene purpura de bromocresol

que ayuda a conocer los cambios de pH.

Los resultados de la prueba se interpretan de la siguiente forma:

Trazas ------------------ forma un ligero precipitado que se disuelve mezclándolo.

1+ ---------------------- forma un gel mucoso.

2+ ---------------------- el gel se vuelve denso y floculento.

3+ ---------------------- el gel se vuelve viscoso y pegajoso.

Se debe considerar que es una prueba de carácter cualitativo, no cuantitativo; sin embargo no

requiere de asepsia, ni de medios controlados.

Se requiere una paleta de plástico con cuatro compartimientos.

De cada cuarto se extrae 3 ml y se mezclan con una cantidad igual de reactivo, se revuelve con

movimientos giratorios de la muñeca y se debe interpretar inmediatamente.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

La prueba del paño negro o del tazón de fondo obscuro, es una prueba segura que ayuda a

detectar grumos en la leche en una mastitis clínica.

Para un examen mas completa se deben enviar al laboratorio muestras de leche, para conteo

celular, niveles de albumina sérica, pH, determinación de sodio, potasio, cloro, calcio y

determinación de la enzima catalasa.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

EXPLORACIÓN DEL APARATO LOCOMOTOR

La exploración del aparato locomotor se realiza por medio de la inspección, palpación y

percusión y también debe realizarse en estática y en dinámica.

Previo a la exploración se debe aplicar la anamnesis, que es muy específica en las preguntas

que se utilizan y que deben estar orientadas hacia la locomoción y hacia la función zootécnica.

Tiene mayor relevancia en el caso del equino, ya que al sufrir alteraciones en su forma de

desplazamiento pierde su valor real.

En la inspección se deben observar aspectos como: integridad de piel, aumentos de volumen,

inflamaciones o engrosamientos de articulaciones y siempre debe existir una comparación

simétrica entre los diferentes miembros. Durante la inspección debe observarse el modo de

andar del animal, así como su conformación de aplomos, ya que en el caso del equino es

fundamental el tener una conformación adecuada, para evitar lesiones futuras.

La palpación debe ser siempre en toda la extensión de los miembros, así como también debe

ser realizada en forma sistemática.

Se debe examinar desde la pezuña o el casco hasta la parte más alta de los miembros.

De acuerdo a la observación en la locomoción es factible determinar el tipo de afección. La

principal manifestación de una irregularidad estructural o funcional en uno o más miembros y

que se demuestra en el movimiento o en estática se le llama cojera o claudicación.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Estas pueden ser causadas, congénitas o adquiridas; se clasifican en de soporte, de marcha o

movimiento y en mixtas.

De acuerdo a su manifestación pueden ser en frio, en caliente, continuas, remitentes e

intermitentes.

Las técnicas complementarias en la exploración del aparato locomotor tienen mayor

aplicación en equinos y son: las pinzas para casco, el uso del bloqueo nervioso, la punción

articular y el estudio radiológico.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso se divide en dos grandes secciones: el sistema nervioso central y el sistema

nervioso periférico. El primero incluye el encéfalo y la medula espinal, que se encuentran

protegidos en el interior del cráneo y de la columna vertebral, por lo que no son fácilmente

accesibles para el examen clínico. El segundo sistema comprende los nervios craneales y

espinales, sus ganglios y órganos terminales.

De acuerdo a su función se divide en sistema nervioso autónomo y sistema nervioso

voluntario. El sistema nervioso autónomo (visceral) a su vez se divide en sistema nervioso

simpático (toracolumbar) y parasimpático (craneosacro). La función del sistema nervioso

autónomo consiste en mantener la homeostasis interna.

Comportamiento.

La observación del comportamiento, así como el estado de conciencia del animal puede dar

resultados definitivos. Se debe observar la mirada del animal, la cara y la actitud del cuerpo.

Se debe comprobar las características del movimiento y sus reacciones a estímulos sensoriales.

Exploración de cráneo y raquis.- con respecto al cráneo se considera la forma o el volumen del

conjunto y de cada parte; a la palpación se evalúa, la sensibilidad de la piel y huesos del


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

cráneo y la blandura y calor del techo del cráneo. En la percusión puede haber puntos de

matidez y posible dolor.

En cuanto al raquis mediante la inspección se observa el estado del animal de pie, se observa

de lado y luego por detrás la dirección del raquis, si se a aplicado un examen radiológico, se

aprecia si hay fracturas, separación de vertebras, depósitos óseos y sombras crónicas en el

conducto raquídeo. La palpación se realiza en animales grandes, apretando fuertemente a los

lados de las apófisis espinosas, desde la cruz hasta la raíz del maslo y observando las

manifestaciones de dolor o las flexiones excesivas. La región lumbar y sacra se puede explorar

por vía rectal.

Por sensibilidad se entiende la capacidad de la corteza cerebral para responder con reacciones

conscientes a un estimulo.

A la exploración se puede encontrar aumento de la sensibilidad (hiperestesia o

hipersensibilidad); disminución (hipoestesia); falta de sensibilidad (anestesia) o una

sensibilidad alterada, rara, alucinatoria (parestesia).

Se distinguen dos tipos de sensibilidad para su estudio:

Sensibilidad superficial.-es la capacidad sensitiva de la piel y se explora principalmente

mediante palpación, percusión y provocación del dolor.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez
Sensibilidad profunda (sinestesia).- procede de tejidos profundos como músculos, huesos y

articulaciones. Se coloca al animal en una posición incomoda.

Reflejos.

El reflejo es la actividad muscular inmediata e involuntaria inducida en respuesta a un

estimulo, la cual puede estar ausente, disminuida o exagerada. Existen los siguientes reflejos:

Reflejos cutáneos.- se comprueban tocando o pinchando la piel de ciertas partes del cuerpo,

los principales reflejos son:

Palpebral.-se caracteriza por el cierre de los parpados después de tocar suavemente las

pestañas.

Perianal.-se provoca una flexión de la base de la cola, contracción del esfínter anal y elevación

de la vulva y ano por excitación del perineo.

Anal.-da como resultado contracciones rítmicas del esfínter anal por roces de la piel en los

márgenes del ano o por introducción de un dedo en el.

De la cruz.- consiste en una rápida y repetida del musculo cutáneo, junto a la cruz.

De la cola.-se manifiesta con flexión enérgica.

Pedal.-se examina pinchando la piel de la corona del casco o pezuña en el equino y en la vaca,

en el perro y gatos se pellizca un pliegue de piel interdigital.

Reflejos mucosos.- entre los más importantes son:

Corneal.- se registra al tocar por sorpresa la cornea.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

Deglutorio.-son movimientos de deglución al tocar la base de la lengua.

Tusigeno.-se logra comprimiendo la parte más alta de la tráquea.

Del estornudo.- por irritación de la mucosa nasal provocada.

Reflejos tendinosos.-estos son reflejos simples de arco reflejo corto y consiste en la sacudida

muscular por la exploración mecánica de los tendones correspondientes.

Reflejo patelar o rotuliano.-se aplica cuando el animal esta acostado (decúbito lateral) y

aparentemente es incapaz de levantarse. Se percute el tendón rotuliano y se produce una

brusca extensión de la rodilla.

Del tendón de Aquiles o del corvejón.- se produce al golpear al tendón del musculo

gastrocnemio con el miembro parcialmente flexionado.

Pupilar.- se explora cubriendo los ojos y se dirige un haz de luz. Normalmente las pupilas se

dilatan en la oscuridad (midriasis) y se contraen cuando se exponen a la luz (miosis)


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

EXPLORACIÓN DEL OJO

El examen ocular debe realizarse como parte del examen físico rutinario. La exploración se

realiza por medio de la inspección y palpación.

Las porciones externas del ojo, orbita, parpados, conjuntiva, aparato lacrimal, membrana

nictitante, cornea, humor acuoso, iris, pupila y capsula anterior del cristalino, pueden

examinarse a simple vista.

Orbita.-esta formada por los huesos frontal, lagrimal, cigomático, temporal, esfenoides,

platino y maxilar. Durante la inspección debe observarse la forma y la profundidad de la

orbita. Se debe prestar atención en determinar aumentos de volumen, caída de pelo,

laceraciones, heridas, temperatura y sensibilidad.

En animales con deshidratación extrema o caquécticos, ocurre el hundimiento del globo

ocular dentro de la orbita. (Enoftalmia).

Parpados.- son dos, uno superior y uno inferior; son pliegues móviles de tegumento situados

delante del globo ocular.

Se debe buscar a la exploración, deformidades, arañazos, desgarros, magullamientos,

cicatrices, triquiasis (dirección anormal de las pestañas) que origina ectropión (eversión de los

parpados) o entropión (inversión de los parpados), ptosis (parálisis del parpado superior, con
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

la caída del parpado), adherencias, escoriaciones por fotosensibilización, neoplasias,

inflamación de los parpados (blefaritis), que se dan como consecuencia de una afección

conjuntival, corneal o reacción alérgica.

En la blefaritis los parpados están rojos, tumefactos, con prurito y epifora en algunos casos, la

conjuntiva generalmente esta inflamada y congestionada.

Tercer parpado (membrana nictitante).- esta situado en el angulo medial del ojo, se mueve

sobre la cornea completamente libre, y consta de un pliegue semilunar de la conjuntiva.

Para explorarlo se voltea la cabeza del animal hacia un lado, se coloca el dedo índice sobre un

el parpado superior y el dedo pulgar sobre el parpado inferior; se presiona firmemente pero

suave el globo ocular al mismo tiempo que con el pulgar se desplaza hacia abajo el parpado

inferior. Debe observarse movimiento y forma. Patológicamente puede sobresalir en casos de

dolor en la orbita, tétanos o encefalitis.

Globo ocular.- esta formado por tres capas: una externa fibrosa, constituida por la cornea y la

esclerótica; una capa media que es la túnica vascular (coroides) y la mas interna que es la capa

nerviosa, constituida por la retina.

Al explorar el globo ocular se debe prestar atención a: la situación, tamaño, forma,

movimientos, dirección de los ejes ópticos y tensión intraocular.

El exoftalmos (protrusión del globo ocular) es una característica racial en algunas especies

como en el perro pequinés y en el ganado jersey. Se observa un crecimiento patológico en


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez
hipertiroidismo, linfoma maligno, leucosis, hemorragia periorbitaria, luxación de mandíbula y

en glaucoma. La macroftalmia normalmente se acompaña de anormalidades de varias

estructuras del ojo, pero puede ser genético en algunos perros pastores o nutricional como en

el caso de lechones con deficiencia de vitamina A.

La retracción del globo se presenta en los casos de inanición, deshidratación, reducción de

grasa y líquidos en los tejidos periorbitarios.

Se observan movimientos anómalos de los ojos en el nistagmo a consecuencia de hipoxia,

anoxia y en casos de lesiones del cerebelo o de las vías vestibulares.

Los movimientos pueden ser en dirección vertical, horizontal o rotatoria.

Cornea.-es la continuación de la esclerótica, es transparente, incolora y avascular. A la

inspección hay que prestar atención al aspecto de superficie, lisura, regularidad, transparencia,

convexidad y depósitos.

Las principales alteraciones son la queratitis (inflamación de la cornea), cuerpos extraños,

heridas perforantes, quistes desmoides, puentes conjuntivos entre parpados y bulbo, estafiloma

de cornea (protrusión de un trozo de iris a través de una ulcera de cornea), el panus de cornea

(deposito de tejido de granulación vascularizado).

Se observa el enturbiamiento en el curso del moquillo canino y en forma bilateral en la fiebre

catarral maligna en los bovinos, en avitaminosis, en influenza equina, en traumatismos del ojo

y en la queratoconjuntivitis infecciosa.
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

El aumento de la convexidad de la cornea se observa frecuentemente en la presión interna del

globo ocular, que ejerce en los casos de glaucoma o hipopion.

Esclerótica.- es una membrana fibrosa densa de color blanco.

A la inspección se deben observar cambios de color, grado de repleción de los vasos,

episclerales; a la inflamación de la esclerótica se le conoce como escleritis.

Cámara anterior del ojo.- esta constituida anteriormente por la cornea y en su parte posterior

por el iris y el cristalino.

Se comunica a través de la pupila con la cámara posterior. Debe estar llena de líquido

transparente llamado humor acuoso, en algunos casos con fibrina, sangre o pus (hipopion). A

causa de heridas penetrantes de la cornea o grave inflamación del iris, ambas capas del ojo

pueden sufrir adherencias (sinequia).

Iris y pupila.-es una membrana muscular situada enfrente del cristalino y visible a través de

cornea. En su borde central libre forma una abertura redondeada o elíptica (pupila) que regula

el paso de luz a las porciones posteriores del ojo.

En el examen se considera el color, dibujo, forma, tamaño y las reacciones de la pupila.

Un retardo en la reacción de la pupila a la luz indica inflamación (iritis).

La determinación del tamaño, forma y posición de la pupila es importante. La dilatación de la

pupila (midriasis), normalmente se presenta en lugares tenues u obscuros.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

La midriasis anormal es un signo importante que si se presenta de forma unilateral sugiere

lesión de la orbita del ojo.

La contracción excesiva de las pupilas se presenta en intoxicaciones por organofosforados o

drogas parasimpaticomimeticas.

Cristalino.- es un cuerpo biconvexo, transparente, situado anteriormente al cuerpo vítreo y en

contacto parcial con la superficie posterior del iris.

Las principales alteraciones afectan la transparencia y posición. La opacidad el cristalino

aparece generalmente gris o blanquecina y puede ser parcial o total.

La catarata puede ser congénita, presentarse como secuela en traumatismos del ojo.

Todas las estructuras situadas se pueden explorar sin usar instrumental especializado y son las

que sirven para detectar las principales afecciones de este órgano.

Para la revisión de las estructuras del ojo es necesario el uso de aparatos especializados, el más

común y a la mano es el oftalmoscopio de mayo.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

EXPLORACIÓN DEL OÍDO

Es el órgano de audición y equilibrio. Se divide en tres partes para su estudio: oído externo

compuesto por el pabellón auricular u oreja, es el encargado de recoger las ondas sonoras.

El oído medio, lo forman la cavidad timpánica y la trompa de Eustaquio, esta última

comunica a la cavidad timpánica con la faringe.

El oído interno lo forman el laberinto, y la parte acústica constituida por la cóclea, que es el

martillo, yunque, estribo, ventana oval y ventana redonda; y una parte no acústica, el órgano

vesicular.

Examen del oído.- es preciso realizarlo en cualquier animal que denote prurito en esta zona,

que mantenga la cabeza ladeada, que la mueva constantemente y en animales que se sospecha

sordera.

Oído externo.- se explora la cara externa e interna del pabellón auricular, así como el meato

auditivo externo mediante palpación.

Las enfermedades más comunes son la otitis externa, frecuente en el perro, gato y conejo.

También la otitis micotica externa (otomicosis), en este caso estos microorganismos invaden la

piel del conducto auditivo, producen la formación de acumulas secos y escamosos. Los

tumores se presentan en la piel o en el cartílago del oído externo. Los adenomas en glándulas
MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

ceruminosas en perros y gatos, hematomas en perros, cerdos y gatos. También se presenta la

dermatitis de la oreja común en perros, debido a la picadura de moscas. Para el examen de la

parte interior del meato auditivo externo, es útil el uso de una fuente de luz y para la

inspección de las partes mas profundas es necesario el uso del otoscopio. Los oídos medio e

interno no son accesibles a este.

Método de exploración.

Prueba funcional.- se observa al individuo en su ambiente habitual o extraño y por medio de

estímulos audibles es posible comprobar la sordera total o muy intensa, pero no es posible

determinar tranastornos leves de la audición.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

BIBLIOGRAFIA

1. - ADAMS O.R. LAMENESS IN HORSES.3A.ED.LEA & FEBIGER, PHILADELPHIA,

USA.1979.

2.-ABIN MARTIN J.G., PATOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO. 1A.ED.

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. U.N.A.M. MEXICO,

DF. 1982.

3.-ALUJA A.S.DE: NECROPSIAS EN MAMIFEROS DOMESTICOS.1A.ED.

EDITORIAL CECSA, MEXICO D.F.1985.

4.- ANNISON Y LEWIS: EL METABOLISMO EN EL RUMEN.1A.ED. EDITORIAL

UTEHA, MEXICO,D.F.1986.

5.- BERGE,E.Y WESTHUES,M.,TECNICA OPERATORIA VETERINARIA 7A.ED.

EDITORIAL LABOR,S.A MEXICO D.F. 1980.

6.- BLOOD,D.C.,HENDERSON,J.A.Y RADOSTIS,O.M.,MEDICINA VETERINARIA

6A.ED.EDITORIAL INTERAMERICANA.MEXICO,D.F.1986.

7.- CHRISMAN SHERYL.PROBLEMAS NEUROLÓGICOS EN PEQUEÑAS

ESPECIES.CECSA, MEXICO,D.F.1987.

8.- CUPPS T.P.REPRODUCTION IN DOMESTIC ANIMALS.4A.ED.ACADEMIC

PRESS,INC.CALIFORNIA,USA.1991.

9.- DOXEY,D.L.,PATOLOGIA CLÍNICA Y PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO

EN VETERINARIA.2A.ED.EDITORIAL MANUAL MODERNO, MEXICO,D.F.1983.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

10.- DUKES Y SWESON,M.J.FISIOLOGIA DE LOS ANIMALES

DOMESTICOS.4A.ED.TOMO I,EDITORIAL AGUILAR,ESPAÑA 1977.

11.- FENNER WILLIAM R.MEDICINA VETERINARIA DE PERROS Y

GATOS.EDITORIAL LIMUSA,MEXICO,D.F.1989.

12.- GIBBONS,C,MEDICINA Y CIRUGIA DE LOS BOVINOS.EDITORIAL LA

PRENSA MEDICA MEXICANA,MEXICO,D.F.1984.

13.- GONZALEZ PARTIDA M.,POSADAS MANZANO E.,OLGUIN Y BERNAL,REZA

GUEVARA.,MANUAL DE CLINICA PROPEDEUTICA BOVINA.EDITORIAL

LIMUSA,MEXICO,D.F.1986.

14.- GREENOUGH,P.R. Y MAC.CALLUM:LAMENESS IN CATTLE.2AED.EDITADA

POR DAVID WEAVERJ.B.LIPPINCOT COMPANY,PHILADELPHIA,TORONTO,

1981.

15.- HAFEZ,E.S.E.,REPRODUCCION E INSEMINACION ARTIFICIAL EN

ANIMALES.5A.ED.EDITORIAL INTERAMERICANA,MEXICO,D.F.1987.

16.- HOLY LUBOS.,BASES BIOLOGICAS DE LA REPRODUCCION

BOVINA.1A.ED.EDITORIAL DIANA,MEXICO,D.F.1983.

17.- HEIDRICH,H.J.Y RENK,W.ENFERMEDADES DE LAS GLÁNDULAS

MAMARIAS DE LOS ANIMALES DOMESTICOS.EDITORIAL

LABOR,S.A.ESPAÑA.1969.

18.- KELLY,W.R., DIAGNOSTICO CLÍNICO VETERINARIO. EDITORIAL CECSA,

MEXICO, D.F. 1981.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez
19.- MAREK Y MOCSY, TRATADO DE DIAGNOSTICO CLÍNICO DE LAS

ENFERMEDADES INTERNAS DE LOS ANIMALES DOMESTICOS.4A.ED.

EDITORIAL LABOR, MEXICO, D.F.1973.

20.- MEMORIAS DIPLOMADO DE CLINICA DE EQUINOS, NEUROLOGIA Y

ANESTESIOLOGIA, UNAM. MEXICO,D.F.1991.

21.- MEMORIAS DIPLOMADO DE CLINICA DE EQUINOS, GENITOURINARIO,

DERMATOLOGIA Y ENDOCRINOLOGIA, UNAM.MEXICO,D.F.1991.

22.- MEMEORIAS DIPLOMADO DE CLINICA DE EQUINOS, CARDIOVASCULAR,

UNAM.MEXICO,D.F.1991.

23.- MEMORIAS DIPLOMADO CLINICA DE EQUINOS, ODENTOLOGIA Y

GASTROENTEROLOGIA,UNAM. MEXICO,D.F.1991.

24.- OTEIZA FERNANDEZ J.,MANEJO DE LOS ANIMALES.UNAM. MEXICO,

D.F.1979.

25.- OTEIZA FERNANDEZ J., DICCIONARIO DE ZOOTECNIA, 1A.ED. EDITORIAL

TRILLAS,MEXICO,D.F.1985.

26.- PACHECO CRUZ J.,GONZALEZ PACHECO R.PROPEDEUTICA CLINICA

VETERINARIA.1A.ED.CECSA,MEXICO,D.F.1991.

27.- RODRIGUEZ,T.PATOLOGIA GENERAL Y EXPLORACION CLINICA DE LOS

ANIMALES DOMESTICOS.3A.ED.EDITORIAL LABOR,S.A. ESPA¥A.1968.

28.- ROSEMBERGER,G.,EXPLORACION CLINICA DE LOS BOVINOS.

EDITORIAL HEMISFERIO SUR.BUENOS AIRES, ARGENTINA.1981.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

29.-SISON,S..& GROSMAN, J.ANATOMIA DE LOS ANIMALES

DOMESTICOS.4A.ED.EDITORIAL SALVAT,S.A.ESPAÑA.1978

30.- SUMANO, OCAMPO.FARMACOLOGIA VETERINARIA. EDITORIAL

MCGRAW-HILL., MEXICO, D.F.1990.

31.- WILSON J.A. FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA ANIMAL.EDITORIAL

LIMUSA., MEXICO,D.F.1989.

32.- ZEMJANIS,R.,REPRODUCCION ANIMAL,DIAGNOSTICO Y TECNICAS

TERAPEUTICAS. EDITORIAL LIMUSA, S.A.MEXICO, D.F.1981.


MVZ.MC.Cert. Reynaldo Ignacio Orea Martínez

También podría gustarte