Está en la página 1de 18

UNIDAD EDUCATIVA

“EL EMPALME”

TEMA:
ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN NIÑOS Y JÓVENES.

Trabajo de investigación previo a la obtención del titulo Bachiller en Ciencias

Autora
Isabela stefania Ríos Sánchez
Tutora:
Lcda. Jannett Alexandra Muñoz Tuarez

El Empalme– Ecuador
2021
Estilo de vida saludable en niños y jóvenes

Situación problemática

A nivel de país hemos entendido que el estilo de vida tanto en niños y jóvenes hace
referencia al modo de vida de cada uno de ellos de acuerdo al grupo poblacional en el que
se desarrollan diariamente lo que influye en sus características personales y adquiere
patrones de comportamientos que los diferencian entre sí.

Por esta razón podemos decir que los estilos de vida saludables actualmente son
considerados como hábitos, comportamientos y conductas que llevan a los humanos a
buscar un nivel de bienestar y satisfacción en cada una de sus necesidades por lo que están
relacionados con su comportamiento generando efectos negativos y positivos en su salud.

Planteamiento del problema

Dentro de nuestro país existe una gran cantidad de jóvenes y niños que por haber sido
criados en un ambiente no saludable, adquieren patrones que perjudican desde temprana
edad su salud, tal es el caso que afecta su motricidad, sufren trastornos psicológicos y
alimenticios, ocasionando que en algunos hogares existan patrones de conducta que no
puedan ser tratados por especialistas, debido al ambiente y la forma en como estos se han
desarrollado, por lo que se requiere de un estudio profundo y avanzado por parte de los
especialistas para ayudar a estos núcleos humanos que padecen este tipo de trastornos y no
tienen un estilo de vida saludable

Problema general o básico

El principal problema que existe en el estilo de vida de los niños y jóvenes radica
especialmente en la alimentación, porque existen hogares en donde no cuentan con una
correcta alimentación lo que también influye en el desarrollo de los individuos, por esta
razón es que muchas organizaciones recomiendan: comer bien, hacer deporte, beber
suficiente agua, ver menos televisión, dormir 8 horas, etc. Estas vienen a ser algunas
costumbres que desde niños deben realizar los niños bajo el cuidado de sus padres aprender
para tener una vida sana. Porque existen hábitos no saludables que pueden conducir a que
los niños desarrollen problemas de salud y sobrepeso que se puede evitar a tiempo.
Problemas derivados.

1.- ¿Cómo llevar un estilo de vida saludable en los jóvenes?

Para llevar un estilo de vida saludable, los jóvenes deben establecer rutinas de
alimentación, realizar actividad física dentro de la vida diaria, descansar lo suficiente, no
tomar bebidas alcohólicas o fumar, no hacer dietas extremas, cepillarse los dientes 3 veces
al día, después de comer algún alimento, evitar pasar horas en el internet

2.- ¿Por qué es importante tener una vida saludable?

Al tener una vida saludable mejorara nuestro estado de ánimo, nuestros huesos y nuestras
articulaciones estarían fuertes, también mejorara nuestro estado físico.

3.- ¿Cuáles son los problemas que pueden causar si no llevamos una vida saludable?

Cuando una persona no tiene una vida saludable podría traer grabes consecuencias, como
debilitación en los huesos, fallos en el sistema inmunitario, mala circulación de sangre,
cuerpo inflamado, desequilibro hormonal, pérdida de masa muscular y resistencia

4.- ¿Cuáles son los alimentos que podrían ayudarnos a tener una vida saludable?

Para tener una vida sana debemos ingerir alimentos que potencien un buen funcionamiento
del organismo, tales como las frutas y verduras, legumbres, frutos secos, carnes y pescado,
cada uno de estos alimentos aportan proteínas, vitaminas y minerales que son beneficiosas
para nuestro organismo, así como para nuestro funcionamiento cerebral, sistema
inmunitario, sistema endocrino, sistema hormonal y sistema nervioso

5.- ¿Por qué el hacer ejercicio nos ayuda a tener una vida saludable?

Por qué nos ayuda a perder peso y reduce el riesgo de desarrollar alguna enfermedad como
obesidad, diabetes, hipertensión, el hacer ejercicio físico puede ayudar a mantener el cuerpo
en un peso saludable, tanto para niños, como para jóvenes y adultos.

6.- ¿Cómo se puede evitar enfermedades a través de tener una vida saludable?

Se puede evitar siguiendo todas las indicaciones que los expertos nos dan a conocer y que
las personas deseen tener una buena salud, entonces deben mejorar su alimentación y
mantener una buena actividad física.
Delimitación de la investigación

Campo:

Alimentación saludable

Área:

Investigación científica

Aspecto:

El estilo de vida saludable en niños y jóvenes

Subaspecto:

Salud y alimentación

Delimitación general

Este proyecto puede ser aplicado en todos los niños y jóvenes a nivel mundial por que
muchos de ellos carecen de una correcta alimentación y de una buena salud.

Delimitación poblacional

Se puede aplicar este proyecto dentro de nuestro cantón específicamente en el cantón La


Mana provincia del Cotopaxi

Delimitación especial

Esta investigación tendrá como protagonista principal a la familia Pilay que son de escasos
recursos económicos que habitan en el cantón La Mana

Delimitación temporal

Este proyecto de estudio e investigación está previsto realizar en el mes de diciembre del
2021

Justificación

Al tener una buena alimentación adquirida desde una temprana edad van a condicionar
nuestra salud en la edad adulta, también es muy importante la alimentación en niños y
adolescentes que están en una época de aprendizaje y es cuando deben aprender que
alimentos necesitan comer para tener una vida saludable y cuáles son los riesgos que están
relacionados a los malos hábitos de vida como los trastornos de alimentación.

Existen alimentos que se deben consumir habitualmente en mayor o menor cantidad,


dependiendo de la edad, el peso y la actividad física de una persona por que al comer
alimentos en exceso puede llevar a que una persona tenga sobrepeso o que tenga algún tipo
de enfermedades, también se recomienda realizar ejercicios y tener una buena estabilidad
emocional.

La salud alimenticia es mucho más que prevenir enfermedades, al tener una vida saludable
podemos gozar de una buena salud tanto como mentalmente y físicamente, cuando
gozamos de esta vida saludable tenemos una estabilidad emocional muy alta que nos
satisface como persona tanto así que podríamos realizar más actividades que nos satisfagan
en nuestro día a día.

Objetivos de investigación

Objetivo general

Determinar los beneficios de ciertos hábitos alimenticios en niños y jóvenes, para lograr
una vida saludable dentro de la familia Pilay del cantón La Maná, año 2021.

Objetivos específicos

 Resaltar los alimentos que ayuden en el correcto crecimiento y desarrollo de


nuestros niños y jóvenes procurando que estos sean aplicados por ellos.
 Motivar al padre de familia para que desde temprana edad eduque a su hijo en
hábitos alimenticios
 Enumerar los principales deportes que aportan al sano desarrollo de los jóvenes y
niños.
Hipótesis

 Los hábitos alimenticios adecuados ayudan al correcto crecimiento de los niños y jóvenes.
 La motivación de los padres y madres de familia desde temprana edad es fundamental para un proceso adecuado en los hábitos
alimenticios.
 Es importante que se fomenten la práctica de deportes para un proceso de desarrollo saludable.

Concepto Variable Categoría Indicador índice Instrumento Ítem


Se puede definir como hábitos Independiente Hábitos Horarios de Consulta de los Encuesta ¿Dentro de su dieta
alimentarios al conjunto de Hábitos comida. tipos de comida alimenticia consume
conductas adquiridas por un alimenticios Tipos de y horarios. usted frutas y
individuo, por la repetición de comida verduras?
actos en cuanto a la selección, la ¿Con que frecuencia
preparación y el consumo de consume usted fritos?
alimentos. ¿Acostumbra a comer
en casa a una hora
fija?
es la teoría de un seguimiento de Dependiente Desarroll Nivel Verificación de Encuesta ¿Cuál es la estatura
acuerdo con nuestros estándares Crecimiento o promedio estatura promedio de sus hijos
de salud y bienestar en el ser de estatura promedio. en edades de 10 a 12
humano, es el proceso biológico años?
por el cual un niño aumenta de
masa y tamaño
Tabla Nª1. Variables de la hipótesis 1
Concepto Variable Categoría Indicador índice Instrument Ítem
o
Se puede definir a la Independiente Motivación Nivel Estados de Encuesta ¿En su familia se
motivación como la acción Motivación motivacional ánimo en la motiva a mantener
que fomente un grado de familia hábitos adecuados de
desarrollo adecuado en el alimentación y
crecimiento de los niños y desarrollo?
jóvenes. ¿Se fomenta la
práctica de los
deportes?
Conjunto de conductas Dependiente Hábitos Nivel Verificación de Encuesta ¿En casa se
adquiridas por un individuo, Hábitos alimenticios promedio de estatura promueve acciones
por la repetición de actos en alimenticios estatura promedio. para el desarrollo de
cuanto a la selección, la consumo de
preparación y el consumo de productos
alimentos. saludables?
Tabla Nª2. Variables de la hipótesis 2
Concepto Variable Categoría Indicador índice Instrument Ítem
o
La definición de deporte Independiente Deportes Práctica de Frecuencia de Encuesta ¿Practicas deportes
establece la idea de ejecutar Deportes deportes deportes de manera conjunta
una actividad no solo para el con su familia?
propósito habitual
El desarrollo saludable Dependiente Desarrollo Hábitos Nivel de vida Encuesta ¿Considera que su
significa que todos los niños, Desarrollo de de jóvenes desarrollo es
incluidos aquellos con niños y adecuado de acuerdo
necesidades de atención jóvenes a su edad?
médica especial, puedan crecer
y satisfacer sus necesidades
sociales, emocionales y
educativas.
Tabla Nª2. Variables de la hipótesis 3
Población

Teniendo en cuenta la naturaleza de la investigación para el desarrollo de la presente


investigación se enfoca en el estudio de la familia Pilay del cantón La Maná, año 2021.

Tabla N° 1. Universo poblacional

Población Cantidad Técnica


Población de la familia, Pilay. 10 Encuesta

TOTAL: 10
Elaborado por: Investigador

Muestra
 Cálculo de la muestra para la aplicación de las encuestas dirigidas a los empleados
N
n =
(E)2 (N-1) + 1
Datos:

n = Tamaño de la muestra =?
N= Población a investigarse = 10 personas
E= Índice de error máximo admisible = 0.05

Tomando en cuenta la naturaleza de la investigación al ser un número reducido de


elementos se aplicó la encuesta a toda la población, que son los diez integrantes a fin de
obtener información de manera exacta y confiable.
Análisis e Interpretación de resultados.
1. Género:
Tabla 1. Género

Ítem Frecuencia Porcentaje

Masculino 6 60.00%
Femenino 4 40.00%

Total 10 100.00%
Elaborado por: Investigadora

Fuente: Familia Pilay

Gráfico 1. Género

Elaborado por: Investigadora

Fuente: Familia Pilay

Análisis e interpretación de resultados  

De acuerdo a la encuesta realizada a la familia Pilay se obtiene que el 60% de encuestados


son de género masculino y el 40%, estos resultados permiten valorar el desarrollo de los
encuestados los mismos que fomentan un proceso de investigación variado dentro de la
temática planteada.
2. ¿En su familia se motiva a mantener hábitos adecuados de alimentación y
desarrollo?
Tabla 2. Hábitos adecuados

Ítem Frecuencia Porcentaje

Si 8 80.00%
No 2 20.00%

Total 10 100.00%
Elaborado por: Investigadora

Fuente: Familia Pilay

Gráfico 2. Género

Elaborado por: Investigadora

Fuente: Familia Pilay

Análisis e interpretación de resultados  

Mediante los resultados de la encuesta se aprecia que el 80% de encuestados indica sentirse
motivado por la familia para generar hábitos adecuados de desarrollo lo cual promueve
acciones de manera participativa
3. ¿Dentro de su dieta alimenticia consume usted frutas y verduras?
Tabla 3. Hábitos adecuados

Ítem Frecuencia Porcentaje

Si 8 80.00%
No 2 20.00%

Total 10 100.00%
Elaborado por: Investigadora

Fuente: Familia Pilay

Gráfico 3. Género

Elaborado por: Investigadora

Fuente: Familia Pilay

Análisis e interpretación de resultados  

El consumo de frutas y verduras de acuerdo a la encuesta realizada a los estudiantes se


observa que, si lo hacen en un 80%, mientras que el 20% manifiesta que no lo hace; por lo
cual se debe analizar estos resultados a fin de tomar correctivos necesarios.
4. ¿Con que frecuencia consume usted fritos?
Tabla 4. Frecuencia de fritos

Ítem Frecuencia Porcentaje

Todos los días 5 50.00%


Una vez por semana 5 50.00%

Total 10 100.00%
Elaborado por: Investigadora

Fuente: Familia Pilay

Gráfico 4. Frecuencia de fritos

50% 50%
Todos los días
Una vez por semana

Elaborado por: Investigadora

Fuente: Familia Pilay

Análisis e interpretación de resultados  

El consumo de fritos de acuerdo a la encuesta realizada se verifica que un 50% afirma que
realiza todos los días mientras que un 50% establece que lo hace una vez por semana, lo
cual permite deducir que es necesario mejorar ciertos hábitos que pueden atentar contra el
desarrollo de la familia.
5. ¿Se fomenta la práctica de los deportes?

Tabla 5. Frecuencia de deportes

Ítem Frecuencia Porcentaje

Si 5 50.00%
No 5 50.00%

Total 10 100.00%
Elaborado por: Investigadora

Fuente: Familia Pilay

Gráfico 5. Frecuencia de deportes

Elaborado por: Investigadora

Fuente: Familia Pilay

Análisis e interpretación de resultados  

Mediante los resultados de la encuesta se establece que el 50% indica que si se fomenta la
practica de deportes y el 50% restantes establece que no se fomenta la práctica del deporte,
por lo que es necesario que se establezca acciones que permitan ubicar a las prácticas de
salud adecuada en el desarrollo.
6. ¿En casa se promueve acciones para el desarrollo de consumo de productos
saludables?

Tabla 6. Acciones para el desarrollo

Ítem Frecuencia Porcentaje

Si 5 50.00%
No 5 50.00%

Total 10 100.00%
Elaborado por: Investigadora

Fuente: Familia Pilay

Gráfico 6. Acciones para el desarrollo

Elaborado por: Investigadora

Fuente: Familia Pilay

Análisis e interpretación de resultados  

Según los resultados de la encuesta se observa que si se promueve acciones de desarrollo


saludable en un 50% mientras que el 50% reconoce que no existe esa motivación para
generar acciones participativas que contribuyan al desarrollo de cada uno de los estudiantes
como parte del convivir diario.
7. ¿Practicas deportes de manera conjunta con su familia?

Tabla 7. Practica con deportes

Ítem Frecuencia Porcentaje

Si 7 70.00%
No 3 30.00%

Total 10 100.00%
Elaborado por: Investigadora

Fuente: Familia Pilay

Gráfico 7. Practica con deportes

Elaborado por: Investigadora

Fuente: Familia Pilay

Análisis e interpretación de resultados  

La practica de deportes de manera conjunta con la familia es necesario para el desarrollo de


los estudiantes, de acuerdo a la encuesta se aprecia que el 70% si practica actividades de
manera conjunta y el 30% establece que no lo hace.
8. ¿Considera que su desarrollo es adecuado de acuerdo a su edad?

Tabla 8. Desarrollo de acuerdo a su edad

Ítem Frecuencia Porcentaje

Si 7 70.00%
No 3 30.00%

Total 10 100.00%
Elaborado por: Investigadora

Fuente: Familia Pilay

Gráfico 8. Desarrollo de acuerdo a su edad

30%

Si
No

70%

Elaborado por: Investigadora

Fuente: Familia Pilay

Análisis e interpretación de resultados  

El desarrollo de cada uno de los miembros de la familia de acuerdo a la encuesta realizada


se aprecia que el 70% cree que si es el adecuado mientras que el 30% considera que existen
procesos de desarrollo que no son los adecuados.

También podría gustarte