Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, UNIDAD 071

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LÍNEA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA

NOMBRE DEL CURSO:

APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE PERSONAS CON NEE ASOCIADAS A LA


DISCAPACIDAD

ACTIVIDAD

CASO DISCAPACIDAD MOTORA


(DISTROFIA MUSCULAR FACIOESCAPULOMERAL)

ALUMNO:

MIGUEL PASTOR CRUZ GARCIA

SEMESTRE Y GRUPO:

“5º A”
Antecedentes

Andrea es una niña de 6 años de edad que estudia el primer grado en la escuela
primaria “Tomas Garrido Canabal” en la colonia Los Manguitos de la ciudad de
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Su maestra la profesora Rosa Isela se ha percatado que ella expresa ciertas


molestias en determinadas actividades, haciéndose más notorias en aquellas que
son de carácter físico, por ejemplo; fatiga, dificultad para caminar y mantener la
elevación de los brazos por encima del hombro. Además de ello también menciona
que se nota, inexpresividad facial, dificultad para la pronunciación de palabras y
apariencia hosca, lo cual afecta en su integración grupal y su crecimiento
intrapersonal.

Características que exhibe la persona

Debilidad muscular facial


Asimetría facial
Dificultad para levantar el brazo arriba de los hombros
Dificultad para subir escaleras
Fatiga
Ausencia gesticular facial

Impresión diagnostico

Dada las características presentadas se determina en la impresión diagnostico


Distrofia muscular facioescapulomeral pues posee la mayoría de las características
de la discapacidad motora, para su confirmación se requiere una evaluación médica
general con un especialista que realizara el diagnostico además de estudios
complementarios.

Diagnostico

Análisis de sangre para medir los niveles de la enzima creatina kinasa, que
aparece en la sangre cuando hay deterioro de los músculos, y de aldolasa sérica,
una enzima que ayuda al metabolizar ciertos azúcares para generar energía.
Niveles elevados de cualquiera de estas enzimas puede indican un problema
muscular y la necesidad de estudios adicionales. Sin embargo, un nivel normal de
creatina kinasa no quiere decir que no haya una distrofia muscular.

Evaluaciones neurológicas, como la electromiografía, para descartar otras


enfermedades del sistema nervioso, para identificar patrones de debilidad y lesión
muscular, para medir los reflejos y la coordinación, y para detectar contracturas
musculares.

Biopsia del músculo que consisten en tomar una muestra de músculo con una
aguja de biopsia o durante una intervención quirúrgica. La muestra del tejido
muscular se examina bajo el microscopio. En la distrofia FSH la muestra puede
reflejar varias anormalidades, aunque ninguna es totalmente característica de la
enfermedad. El tejido muscular puede incluso parecer normal. Para confirmar el
diagnóstico de distrofia FSH, es necesario un estudio o prueba o test genético.

Estudio genético requiere una pequeña muestra de células del paciente (sangre,
saliva, piel, etc.). Esta se envía a un laboratorio donde se extrae y se analiza el ADN.

Tratamiento

 Fisioterapia: Ejercicios y estiramientos para mejorar el movimiento y rango


de movimiento, especialmente del hombro.

 Actividad física. El ejercicio aeróbico y el levantamiento de pesas puede


ayudar a aliviar la debilidad muscular.

 Ayudas para caminar y otros movimientos. Un bastón, un andador u otros


aparatos ortopédicos pueden ayudarlo a mantener su movilidad

 Cirugía. Si el omóplato se está sobresaliendo mucho, es posible que una


cirugía ayude. Puede reducir el dolor y la debilidad y mejorar el rango de
movimiento.

Dentro de otras situaciones a considerar podemos encontrar la atención medica


regular para monitoreo de la distrofia muscular facioescapulomeral.
Pautas y estrategias de intervención

 Recursos en el aula
Uso de lápices engrosados para mayor manipulación en la
escritura
Uso de libros digitales
Uso de manguitos para lápices lo que reduce la fatiga muscular
y provee mayor comodidad

 Adecuaciones al entorno
Colocación de pasamanos en lugares donde se encuentren
escaleras.
Uso de pupitres inclinados para la reducción de fatiga
Colocación de pasamanos en los baños

 Adecuaciones al curriculum
Métodos alternos (aparte del trabajo escrito) para su
demostración académica
Tiempo adicional entre clases
Adaptación de un enfoque inclusivo en el plan de estudios

 Estrategias para la integración escolar


Incluir a los estudiantes en actividades sociales y
extracurriculares
Talleres de sensibilización para alumnos y personal que labora
en la institución
Fomento del trabajo colaborativo
Apoyo para establecer vínculos y amistades con sus
compañeros

También podría gustarte