Está en la página 1de 833

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final


de Máster y en las Tesis Doctorales
Dr. D. Francisco José García Peñalvo
GRupo de investigación en InterAcción y eLearning (GRIAL)
Instituto de Ciencias de la Educación
Departamento de Informática y Automática
Universidad de Salamanca, España

fgarcia@usal.es
http://grial.usal.es
http://twitter.com/frangp

Facultad de Ciencias
Universidad de Salamanca
16 de marzo de 2017
Agradecimientos
Este seminario se desarrolla en el contexto del Máster Universitario en Sistemas
Inteligentes, del Máster Universitario en Ingeniería en Informática y del Programa
de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento (García-Peñalvo, 2013a;
2013b; 2014a; 2014b; 2015a; 2015b; García-Holgado et al., 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 2
Índice
1. Introducción a las revisiones y mapeos sistemáticos de literatura
2. Objetivos
3. Planificación de la revisión sistemática
4. Metodología
5. SLR & Mapping, paso a paso
6. Dónde publicar una revisión sistemática
7. Conclusiones
8. Referencias

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 3
https://twitter.com/i/moments/818117452257169409

1. Introducción a las revisiones y mapeos


sistemáticos de literatura
Tipos de documentos científicos
• Tesis doctoral
• Artículo de investigación
• Artículo de datos (data paper – publicación académica de documento etiquetado con
metadatos que describe un conjunto particular de datos accesibles, o un grupo de ellos,
publicados de acuerdo a las prácticas académicas) (Chavan & Penev, 2011)
• Artículo de revisión sistemática de literatura
• Artículo metodológico
• Meta-análisis (proceso de combinar los resultados de diversos estudios relacionados con el
propósito de llegar a una conclusión) (Glass, 1976)
• Ensayo (texto escrito, en general por un solo autor, en el cual se exponen de manera
argumentativa, el punto de vista, opiniones o posiciones del escritor ante un tema
determinado)
• Artículo de divulgación científica
• Informes técnicos
• Post
• Presentaciones científicas
Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 5
Artículos de revisión

• Los trabajos de revisión tienen una gran aceptación en el ámbito académico,


con especial énfasis en el contexto anglosajón

• Últimamente, se está utilizando cada vez más el término revisión


sistemática para denominar a las revisiones bibliográficas que deben preceder
o justificar un estado de la cuestión o en general cualquier estudio de revisión

(Codina, 2015)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 6
Artículos de revisión

• El artículo de revisión se considera como un estudio detallado, selectivo y crítico que


integra la información esencial en una perspectiva unitaria y de conjunto (Icart y Canela,
1994; Guirao-Goris et al., 2008)

• Un artículo de revisión no es una publicación original y su finalidad es examinar la


bibliografía publicada y situarla en cierta perspectiva (Ramos et al., 2003)

• La revisión se puede reconocer como un estudio en sí mismo, en el cual el revisor tiene un


interrogante, recoge datos (en la forma de artículos previos), los analiza y extrae una
conclusión

• La diferencia fundamental entre una revisión y un trabajo original o estudio primario, es la


unidad de análisis, no los principios científicos que se aplican (Day, 1998)

• El objetivo fundamental del artículo de revisión intenta identificar qué se conoce del tema,
qué se ha investigado y qué aspectos permanecen desconocidos

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 7
Tipos de artículos de revisión (Grant & Booth, 2009)
• Artículos de revisión exhaustiva de todo lo publicado. Se trata de un artículo de bibliografía
comentada, son trabajos bastante largos, muy especializados y no ofrecen información precisa a
alguien interesado en responder a una pregunta específica
• Artículos de revisión descriptiva. Proporcionan al lector una puesta al día sobre conceptos útiles
en áreas en constante evolución. Este tipo de revisiones tienen una gran utilidad en la enseñanza y
también interesa a muchas personas de campos conexos, porque leer buenas revisiones es la mejor
forma de estar actualizados (Day, 1998) – Ejemplos: (García-Peñalvo & Seoane-Pardo, 2015; García-
Peñalvo et al., 2016)
• Artículos de revisión sistemática de literatura (systematic literature review – SLR). Son una
forma de estudio secundario que usa una metodología bien definida para identificar, analizar e
interpretar todas las evidencias relacionadas con una pregunta de investigación específica de una
forma que es imparcial y (hasta cierto punto) repetible (Kitchenham & Charters, 2007) – Ejemplos:
(Kitchenham et al., 2009; Manikas & Hansen, 2013; Cruz-Benito et al., 2016; Ferreras-Fernández et al.,
2016; Pazmiño-Maji et al., 2016; Humante-Ramos et al., 2017)
• Artículos de mapeo sistemático (systematic mapping study). Ofrecen una amplia revisión de
estudios primarios en un área específica que tiene como objetivo identificar qué evidencias están
disponible sobre el tema (Kitchenham & Charters, 2007) – Ejemplos: (Petersen et al., 2008; Barbosa
& Alves, 2011; González Pérez et al., 2016; Yañez-Figueroa et al., 2016)
Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 8
Qué son las Revisiones sistemáticas de Literatura (SLR)

Una SLR es un tipo de revisión de la literatura que recopila y


analiza críticamente múltiples estudios o trabajos de
investigación a través de un proceso sistemático
Es un método sistemático para identificar, evaluar e
interpretar el trabajo de investigadores, académicos y
profesionales en un campo elegido (Fink, 1998)
El objetivo de una SLR es proporcionar un resumen
exhaustivo de la literatura disponible pertinente a una
pregunta de investigación
Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 9
Qué son las Revisiones sistemáticas de Literatura (SLR)

Una revisión sistemática es aquella en la que existe una búsqueda


exhaustiva de estudios relevantes sobre un tema. Una vez
identificados y obtenidos los estudios, los resultados son
sintetizados de acuerdo con un método preestablecido y
explícito

Esta forma de revisión da al lector una gran ventaja sobre otras


revisiones: la posibilidad de replicarla y verificar si se llega a la
misma conclusión

(Sáenz, 2001)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 10
Origen de las SLR

Las SLR nacieron en el campo de los estudios de Medicina y Salud para


obtener experiencia en un tema

En el ámbito de la salud, existe el grupo de Colaboración Cochrane


(Higgins y Green, 2011) compuesto por más de 31.000 miembros que
trabajan revisando sistemáticamente la investigación relacionada con la
prevención, tratamientos, rehabilitación e intervención de sistemas de
salud

Este grupo publica sus revisiones en la Base de Datos Cochrane de


Revisiones Sistemáticas, que tiene un factor de impacto de 6.103 y ocupa
el puesto 12 en la categoría "Medicina, General e Interno" en JCR (7%
superior)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 11
Las SLR se pueden aplicar a otros campos

Las SLR no están restringidas al campo de la salud. Hay muchos


investigadores y organizaciones involucrados en la creación de SLR en
otros campos del conocimiento

Campbell Collaboration es una iniciativa hermana de la Cochrane


Collaboration que se ocupa de SLR en Ciencias Sociales (Petticrew &
Roberts, 2005)

En Ingeniería del Software existe una comunidad fuerte que trabaja con
SLR e intenta estandarizarlas y difundir sus técnicas y resultados en el
área de conocimiento (Kitchenham 2004; Kitchenham & Charters, 2007;
Kitchenham et al., 2009, 2011)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 12
Diferencias entre las revisiones narrativas y las SLR

(Martín Rodero, 2014)


Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 13
SLR como investigaciones científicas

Las revisiones sistemáticas son


investigaciones científicas en sí mismas, con
métodos prefigurados y un ensamblaje de
los estudios originales, que sintetizan los
resultados de estos
(Gisbert & Bonfill, 2004)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 14
¿Revisiones sistemáticas o sistematizadas?

• La diferencia de denominaciones: sistemáticas versus sistematizadas se debe


a que el protocolo que quedó fijado en el Ciencias de la Salud utiliza
exclusivamente métodos estadísticos de resultados de investigaciones
cuantitativas (systematics reviews)

• Cuando se traslada este protocolo a otros campos distintos de la salud o que


no usan análisis estadístico, se podría emplear el término sistematizadas
(systematized reviews) (Grant & Booth, 2009; Codina, 2015)

• El uso mayoritario es de systematic review

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 15
Mapeo sistematizado de literatura

Las técnicas de mapeo en la revisión de la literatura (conocido como


Literature Mapping) son útiles al principio de una revisión sistemática de
la literatura como una herramienta de tormenta de ideas y
contextualización (CASCADE Project, 2012)

El mapeo bibliográfico se utiliza para complementar la SLR

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 16
Mapeo de literatura

• Las técnicas y resultados de los mapeos de literatura son muy diferentes


dependiendo del propósito

• Escribir palabras, frases y tópicos relacionados con el tema principal en un libro


blanco para recopilar conceptos y temas clave

• Resumir los hallazgos clave de revistas, libros y documentos de trabajo para crear
mapas conceptuales

• Presentar un resumen de las revistas, conferencias, años de publicación, autores


más importantes, etc., que se encuentran en la SLR

• Etc.

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 17
SLR & Mapping

Systematic Literature Review



Mapping in Literature Review

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 18
SLR & Mapping

Systematic Literature Review


+
Mapping in Literature Review
=
Mejores Resultados
Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 19
Ventajas y desventajas de los artículos de revisión sistemática
(Kitchenham & Charters, 2007)

• Ventajas
• Una metodología bien definida hace que sea menos probable que los resultados de
la literatura estén sesgadas, aunque no protege contra el sesgo de publicación en
los estudios primarios
• Pueden proporcionar información sobre los efectos de un fenómeno a través de
una amplia gama de configuraciones y métodos empíricos
• Si los estudios dan resultados consistentes, las revisiones sistemáticas proporcionan
evidencia de que el fenómeno es robusto y transferible
• Si los estudios dan resultados inconsistentes, se puede estudiar fuentes de variación
• En el caso de los estudios cuantitativos es posible combinar los datos utilizando
técnicas de meta-análisis. Esto aumenta la probabilidad de detectar efectos reales
que los estudios más pequeños individuales son incapaces
• Desventajas
• Requiere un esfuerzo mucho mayor que una revisión tradicional de bibliografía
Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 20
Características de una revisión sistemática
(Kitchenham & Charters, 2007)

• Las revisiones sistemáticas comienzan definiendo un protocolo de revisión que


especifica la pregunta de investigación que se aborda y los métodos que se utilizarán
para llevar a cabo la revisión
• Las revisiones sistemáticas se basan en una estrategia de búsqueda definida que tiene
como objetivo detectar la mayor bibliografía relevante posible
• Las revisiones sistemáticas documentan su estrategia de búsqueda para que otros
investigadores puedan evaluar su rigor, exhaustividad y la posible repetición del
proceso (teniendo en cuenta que las búsquedas en las bibliotecas digitales son casi
imposibles de replicar)
• Las revisiones sistemáticas requieren criterios de inclusión y exclusión explícitos para
evaluar cada potencial de estudio primario
• Las revisiones sistemáticas especifican la información que pueden obtener de cada
estudio primario, incluyendo los criterios de calidad por los que evaluar cada estudio
primario
• Una revisión sistemática es un requisito previo para un meta-análisis cuantitativo
Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 21
Dimensiones de una revisión sistemática (Codina, 2015)

• Sistemática significa que no es arbitraria: ni sesgada ni subjetiva, sino que, por el contrario,
se ha examinado la mejor producción científica disponible utilizando las mejores fuentes de
información

• Completa significa que se han usado sistemas de información de los que se presume que
facilitan el acceso al grueso de la producción de calidad de una disciplina a nivel
internacional; y que no se ha descartado ni se ha incluido nada sin seguir otros criterios que
los que se han hecho explícitos

• Explícita implica que se dan a conocer tanto las fuentes utilizadas como los criterios de
búsqueda y de selección y exclusión

• Reproducible al ser sistemática y explícita. Se permite que otros investigadores


comprueben el trabajo y, si lo desean, seguir los pasos y contrastar los resultados obtenidos
para determinar su exactitud o su grado de acierto

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 22
Marco SALSA (Codina, 2015)

• Es el marco que permite analizar si una metodología de análisis garantiza las


cuatro dimensiones (sistemática, completa, explícita y reproducible)

Search
AppraisaL
Synthesis
Analysis

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 23
Marco SALSA (Codina, 2015)

• Search
• Se refiere a cómo se lleva a cabo la búsqueda de los trabajos que serán objeto de
revisión

• La SLR establece que la búsqueda se realice utilizando las bases de datos de


referencia, como WoS o Scopus por ejemplo

• Se refiere también a que la búsqueda debe hacerse con criterios bien definidos de
inclusión y de exclusión de los trabajos a analizar
• Normalmente, estos criterios se expresarán con la elección de las palabras clave y las
ecuaciones de búsqueda

• Pero también mediante criterios que establecen un doble filtro:


criterios pragmáticos (por ejemplo, lengua y fecha de publicación de los trabajos,
tipología, etc.) y de calidad (metodología utilizadas y validez de los trabajos)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 24
Marco SALSA (Codina, 2015)

• AppraisaL
• Se refiere a cómo se valorarán los trabajos, con qué criterios se considerarán las
contribuciones de cada uno de los artículos que finalmente pasan a formar parte
del corpus de trabajos que se van a analizar y, posiblemente, esta fase sirva también
para excluir algunos de ellos
• Synthesis y Analysis

• Se refieren a las dos fases que permiten redactar y presentar el resultado de la


revisión sistemática bajo alguna de sus formas características

• En el caso de un trabajo fin de máster o de una tesis como un estado de la cuestión

• Synthesis se refiere a representación sintética de cada trabajo en base a la


extracción de las características de cada artículo considerado

• Analysis se refiere a la descripción y valoración global de los resultados encontrados


Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 25
https://www.flickr.com/photos/pedroferrer/3607966637/

2. Objetivos
Objetivos para hacer una SLR o un Mapping

• Alcanzar un conocimiento más profundo en su campo del conocimiento

• Sentar las bases del estado del arte de un trabajo fin de máster o de una tesis
doctoral

• Obtener información sobre las tendencias actuales y los desafíos futuros

• Identificar los autores más importantes

• Identificar las revistas y conferencias más importantes

• Obtener buenas publicaciones

• Obtener citas

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 27
https://visualhunt.com/photo/9746/ballpoint-on-notebook/

3. Planificación de la revisión sistemática


Cuestiones previas a la realización de una revisión sistemática

• ¿Es necesaria una revisión sistemática?


Hay que preguntarse qué hipótesis se está probando y
cómo se sabe que se necesita una revisión. ¿Se está
seguro que no hay ya una revisión sistemática? ¿Quién
1ª cuestión va a utilizar los resultados de la revisión?, y ¿cómo?

• ¿Se tienen los recursos?


Una revisión sistemática puede ser costosa en
términos de tiempo, energía, dinero y del revisor. ¿Se
tienen los recursos? ¿Se sabe lo que podría implicar?
¿Se tiene el apoyo de información para ayudar en la
búsqueda, y los fondos para cubrir la obtención de
copias de artículos y libros? ¿Se tienen otros revisores
2ª cuestión para ayudar con la obtención y la selección de los
estudios para la revisión?

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 29
¿Seguimos con la SLR?

• No tiene sentido hacer una revisión sistemática que ya se haya hecho antes,
salvo que (Petticrew & Roberts, 2005)

• Sea evidente que las anteriores revisiones sistemáticas están sesgadas

• Estén significativamente anticuadas, por ejemplo, si se han publicado nuevos


estudios desde que se completó la revisión existente

• Es importante comenzar cualquier nueva revisión mediante la


búsqueda de revisiones sistemáticas existentes

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 30
Aspectos a tener en cuenta

• Alcance

• Tiempos

• Beneficios previstos

• Dónde publicar

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 31
https://www.flickr.com/photos/17258892@N05/2588347668/

4. Metodología
Metodología

By Jacknunn - Own work, CC BY-SA 4.0,


https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=49168037

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 33
Protocolo para realizar una revisión sistemática
• Los pasos principales para llevar a cabo una revisión sistemática se han extraído de la asistencia sanitaria
(Higgins y Green, 2011) y se pueden resumir (Hidalgo Landa et al., 2011)

• Definir los términos de búsqueda

• Identificar las bases de datos y motores de búsqueda, así como revistas que pueden deben accederse
manualmente, y consultar con los términos de búsqueda seleccionados

• Decidir y aplicar, filtros para la inclusión y la exclusión

• Asegurarse de que los artículos resultantes son representativos, repitiendo el proceso de filtrado

• Se pueden usar variaciones de este protocolo

• Cualquiera que sea el protocolo utilizado, tiene que ser cuidadosamente documentado para ser
transparente

• Otros investigadores deben ser capaces de seguir los mismos procedimientos y obtener los mismos
resultados

• Esto ayudará en gran medida su validez externa


Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 34
Protocolo propuesto

• Definir las preguntas de investigación (y objetivos)

• Definir criterios de inclusión para la SLR

• Definir criterios de exclusión para la SLR

• Identificar las bases de datos y motores de búsqueda que se van a utilizar

• Definir los términos de búsqueda

• Buscar en bases de datos científicas y extraer contenidos y datos relevantes


(iterando el proceso en varias etapas)

• Evaluar la calidad de estos resultados

• Reunir los resultados más sobresalientes para su análisis


Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 35
10 reglas simples para escribir una revisión de la literatura

Regla 1 Definir un tópico y una audiencia


Regla 2 Buscar y re-buscar la literatura
Regla 3 Tomar notas mientras se lee
Regla 4 Escoger el tipo de revisión que se quiere hacer
Regla 5 Mantener la revisión centrada pero que tenga amplio interés
Regla 6 Ser crítico y consistente
Regla 7 Encontrar una estructura lógica
Regla 8 Hacer uso de la retroalimentación
Regla 9 Incluir la propia investigación relevante pero siendo objetivo
Regla 10 Estar al día sin olvidar estudios anteriores

(Pautasso, 2013)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 36
https://www.flickr.com/photos/57531797@N03/11169635025/

5. SLR & Mapping, paso a paso


Pasos
• Preguntas de investigación
• PICOC
• Criterios de inclusión
• Criterio de exclusión
• Bases de datos
• Tópicos de búsqueda
• Consultas
• Fases de revisión
• Evaluación de la calidad
• Extracción de datos
• Trazabilidad
• Escribir resultados
Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 38
Preguntas de investigación

• El propósito de una SLR es identificar las lagunas de conocimiento y las


necesidades de investigación en un campo o área concreta

• Esto requiere una clara especificación del área del problema y una revisión
crítica de la literatura dentro de ese dominio, con el fin de presentar una
adecuada línea argumental que identifique las lagunas de conocimientos y las
necesidades de investigación que deben ser abordadas

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 39
Preguntas de investigación

(Maier, 2013)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 40
Preguntas de investigación
• Al comienzo de la revisión es necesario especificar claramente las preguntas que esta
tiene como objetivo responder
• Aunque las revisiones sistemáticas a menudo tienen como objetivo responder a
preguntas individuales, o probar una sola hipótesis, a veces las cuestiones estratégicas
hacen que el campo de preguntas sea mucho más amplio y puede ser necesario
trabajar para identificar cuál es la pregunta o preguntas más probables que será
preciso responder
• Se debe llevar a cabo un proceso de reflexión previo a comenzar la revisión tras el cual
viene una redefinición de las cuestiones
• Hay que evitar preguntas en las revisiones sistemáticas que sean muy generales y con poca
profundización en los temas
• Por ello es tan importante el refinamiento de las mismas para que se conviertan en
preguntas mucho más específicas que engloben esos matices genéricos
• El objetivo es realizar una revisión sistemática mucho más depurada para evitar resultados
generales que serían fáciles de obtener con una revisión narrativa de la bibliografía o una
revisión del ámbito
Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 41
Preguntas de investigación - Mapping

Ejemplo: (Cruz-Benito et al., 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 42
Preguntas de investigación - SLR

Ejemplo: (Cruz-Benito et al., 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 43
PICOC

Para definir el ámbito de la SRL. Este ámbito debe ayudar en el proceso de


análisis de los artículos para responder a las preguntas de investigación

• Population (P) ¿Quién?

• Intervention (I) ¿Qué? ¿Cómo?

• Comparison (C) ¿Con qué comparar?

• Outcomes (O) ¿Qué se busca conseguir/mejorar?

• Context (C) ¿En qué tipo de organización y bajo qué


circunstancias?

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 44
PICOC

Ejemplo: (Cruz-Benito et al., 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 45
PICOC

Población Intervención Comparación Resultados (Contexto)


Population Intervention Comparison Outcomes (Context)
P I C O (C)
Literatura gris Difusión de tesis a Tesis que no están en Aumento de visibilidad y Universidad de
científica (Tesis) través de repositorios acceso abierto de impacto de las tesis Salamanca.
institucionales en en acceso abierto 2006-2010
acceso abierto
Literatura gris Mandato de acceso Tesis que no estaban Aumento de visibilidad y Universidad de
científica (Tesis) abierto las Instituciones sujetas a mandato de de impacto de las tesis Salamanca.
a partir de una fecha esas mismas en acceso abierto por 2008-2010
instituciones mandato institucional

Repositorios Implementación de Comparación entre Los repositorios más Ámbito


institucionales herramientas en los varios repositorios interoperables internacional
repositorios para lograr midiendo la relación aumentan su visibilidad
la interoperabilidad entre interoperabilidad y
grado de visibilidad

Ejemplo: (Ferreras-Fernández et al., 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 46
Criterios de inclusión y exclusión

• Después de definir las cuestiones de investigación y los objetivos, el siguiente


paso en una revisión sistemática de la literatura es definir los criterios de
inclusión y exclusión de los estudios

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 47
Criterios de inclusión

Ejemplo: (Cruz-Benito et al., 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 48
Criterios de exclusión

Ejemplo: (Cruz-Benito et al., 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 49
Bases de datos

WoS
Scopus
Google Scholar
IEEEXplore
ACM
Springer
ERIC
Pubmed
ScienceDirect
Compendex
etc.

**No hay que limitarse solo a las bases de datos más grandes

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 50
Términos de búsqueda

• Antes de formular una ecuación de búsqueda se deben establecer, de manera


clara y precisa, los términos de búsqueda para, a continuación, establecer las
relaciones lógicas que se darán entre ellos

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 51
Términos de búsqueda

• Software architecture

• Human-Computer Interaction

• Analysis

Ejemplo: (Cruz-Benito et al., 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 52
Consultas

Las consultas entre las diferentes bases de datos en las que se


buscan los resultados, deben ser iguales o equivalentes

De lo contrario los resultados obtenidos podrían ser no comparables

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 53
Consultas

• Una ecuación de búsqueda eficaz sería la formada por descriptores y sus


correspondientes calificadores combinados entre sí mediante los operadores
booleanos más apropiados (Martín Rodero, 2014)

• Para unir conceptos relacionados se utilizará el operador OR (operador de unión)

• Para relacionar términos que hacen referencia a conceptos distintos en un mismo


documento se utilizará AND (operador de intersección)

• Para eliminar documentos que contenga el término no deseado se empleará NOT


(operador de exclusión)

• A la hora de formular ecuaciones de búsqueda más complejas, en las que se


combinen varios operadores, se utilizarán paréntesis para indicar qué operación se
debe efectuar en primer lugar

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 54
Consultas

• Web of Science

TS=("software architecture" AND (HCI OR "Human-Computer Interaction") AND analy*)

• Scopus

TITLE-ABS-KEY ("software architecture" AND (HCI OR "Human-Computer Interaction")


AND analysis)

Ejemplo: (Cruz-Benito et al., 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 55
Consultas

WEB OF SCIENCE (WOS)


Resultados Búsqueda
#1 8 Título: ("Open Access" OR “acceso abierto) AND (bibliometric* OR almetric* OR
informetric* OR scientometric* OR webometrics) =1998-2015. Inglés, español,
francés.
#2 1 Título: Impact* AND ("Open Access" OR “acceso abierto) AND (bibliometric* OR
almetric* OR informetric* OR scientometric* OR webometrics) =1998-2015. Inglés,
español, francés.
#3 111 Tema: ("Open Access" OR “acceso abierto) AND (bibliometric* OR almetric* OR
informetric* OR scientometric* OR webometrics) =1998-2015. Inglés, español,
francés.
#4 70 Tema: Impact* AND ("Open Access" OR “acceso abierto) AND (bibliometric* OR
almetric* OR informetric* OR scientometric* OR webometrics) =1998-2015. Inglés,
español, francés.
#5 111 #1 OR #2 OR #3 OR #4

Ejemplo: (Ferreras-Fernández et al., 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 56
Fases de revisión

• Pasos típicos

1. Ejecutar las consultas

2. Eliminar duplicados

3. Revisar con respecto a títulos y resúmenes (aplicando los criterios de


inclusión y exclusión)

4. Revisar el texto completo y evaluar la calidad (aplicando también los criterios


de inclusión y exclusión)

5. Incluir (si es necesario) documentos citados en sus resultados y repetir

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 57
Fases de revisión

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 58
Fases de revisión

Flujo PRISMA. Ejemplo: (Briz Ponce, 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 59
Fases de revisión

Ejemplo: (Ferreras-Fernández, 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 60
Extracción de datos

• Una vez completado el cribado, es necesario leer y revisar los artículos que
han pasado el proceso

• En esta etapa de extracción de datos, los elementos específicos que deben


recogerse varían para cada trabajo y es necesario guiarse por las preguntas y
objetivos de investigación

• Después de este nivel de análisis detallado, se podrán excluir algunos estudios


considerados como irrelevantes (Phelps & Campbell, 2012)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 61
Aseguramiento de la calidad

• El investigador debe evaluar la calidad mediante una lista de


verificación para verificar los aspectos relevantes para la SLR en cada
documento

• Dependiendo de la puntación de la evaluación, cada artículo se incluiría


o se excluiría en la fase final

• El investigador debe fijar el punto de corte

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 62
Aseguramiento de la calidad
• Lista de verificación

Ejemplo: (Cruz-Benito et al., 2016)


Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 63
Trazabilidad

• El investigador debe proporcionar explicaciones completas sobre cómo se ha


llevado a cabo el proceso

• Debe incluir los artículos revisados en cada fase, se debe especificar el criterio
de inclusión/exclusión utilizar para seleccionar/rechazar el artículo en la SLR

• Si no se proporcionan estas explicaciones, el revisor de un artículo o el director


de la tesis no podrá confiar en la investigación (y en el investigador)

• La mayor parte de esta información no puede incluirse en un artículo

• Demasiada extensión y fatiga visual (en el caso de tablas muy grandes)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 64
Trazabilidad

• Soluciones

• Utilizar hojas de cálculo de Google

• https://docs.google.com/spreadsheets/d/169RCtU7Q4Qq1eryq1d6c1XnMzDEhgypt
YqZh1C8eaYA/edit#gid=0

• Utilizar sitios web

• https://sites.google.com/site/francilaneiva/research/pragmatic-interoperability-
a-systematic-mapping

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 65
Escribir los resultados

• Por lo general, el artículo resultante tendrá una sección para el mapping y otra
para la SLR

• Cada sección debe responder las preguntas de la investigación y proporcionar


ideas sobre los artículos y los contenidos seleccionados para ello

• Usar gráficos, tablas y explicaciones visuales

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 66
Escribir los resultados

Ejemplo: (Cruz-Benito et al., 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 67
Escribir los resultados

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 68
Escribir los resultados

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 69
Escribir los resultados

Ejemplo: (Cruz-Benito et al., 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 70
Escribir los resultados

https://goo.gl/3TJvbY

Ejemplo: (Cruz-Benito et al., 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 71
Escribir los resultados

Tipología de la literatura
Journal article Conference Book Chapter Other

1%
2%

9%

88%

Ejemplo: (Ferreras-Fernández, 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 72
Escribir los resultados
Resultado completo en la extracción de la
base de datos

Ejemplo: (Briz Ponce, 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 73
https://unsplash.com/collections/325736/time-to-choose?photo=TwhSURYYf4Q

6. Dónde publicar una revisión


sistemática
Dónde publicar una SLR

• Conferencias

• Revistas

• Libros

• Trabajo académico

• Memoria de un Trabajo Fin de Máster

• Memoria de una tesis doctoral

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 75
Ejemplos
• Conferencias
• TEEM Conference
• HCI International
• SIIE
• Revistas
• PLOS ONE
• Education in the Knowledge Society (EKS)
• International Journal of Knowledge Management (IJKM).
• Health Education
• International Journal of Information Technology Research (JITR)
• International Journal of Law and Management
• International Journal of Productivity and Performance Management
• Computers in Human Behavior
• Information and Software Technology
• IEEE Transactions on Software Engineering
• Computers & Education
• …
Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 76
Estructura del apartado del Estado del Arte en un trabajo
académico

Conocimiento Apartados/Capítulos Fuentes generales


de base de contextualización

Fuentes de
Mapping
referencia de Fuentes específicas
valor
SLR
Conocimiento
específico,
Síntesis crítica del
elaborado y de
alto valor para la Estado del Arte
investigación

Ejemplos: (Briz Ponce, 2016; Ferreras-Fernández, 2016; Humante-Ramos, 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 77
https://unsplash.com/collections/178967/ending?photo=CeL6SfbXCx8
7. Conclusiones
Conclusiones

• Las revisiones sistemáticas de la literatura ofrecen la posibilidad de


mantenerse informados en un área de interés

• Escribir una revisión de la literatura defectuosa es una de las muchas maneras


de hacer fracasar una publicación (Randolph, 2009)

• Si la revisión de la literatura es deficiente, el resto de la investigación también


puede verse como imperfecta, porque "un investigador no puede realizar una
investigación significativa sin conocer primero la literatura en el campo de
estudio" (Boote & Beile, 2005)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 79
Conclusiones

• Puntos fuertes de una SLR / Mapping

• Este tipo de revisiones son consideradas como las revisiones más fuertes en
muchas áreas de conocimiento

• Muchas organizaciones financian procesos SLR para desarrollar investigación

• Una buena SLR en una revista que acepta este tipo de investigación, tiene opciones
reales para ser publicado

• Permiten crear estados del arte robustos sobre los que sustentar una investigación
o un trabajo académico (Trabajo Fin de Máster o Tesis Doctoral)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 80
Conclusiones

• Debilidades de una SLR / Mapping

• Sesgo de la fuente de publicación elegida

• Si la revisión toma demasiado tiempo, habrá que volver a hacer algunas partes del
proceso después de un tiempo

• Debe extenderse generalmente a otras bases de datos aparte de las principales,


para que mejore la eficacia SLR

• Dependiendo del editor, necesitará cortar algunas partes de la SLR (con respecto a
la extensión de los documentos)

• Muchas veces un artículo de revisión sistemática de literatura no se comprende por


los revisores

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 81
Conclusiones

• A la hora de hacer una SLR, utilizar un método sistemático que facilite el


proceso y la trazabilidad

• Hojas de cálculo

• Sitios web

• Herramientas (por ejemplo, Parsifal https://parsif.al/)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 82
Conclusiones

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 83
Conclusiones

• Para publicar una SLR & Mapping

• Encontrar qué revistas/conferencias suelen publicarlas, así como los últimos


artículos de SLR publicados

• Preparar la versión del artículo con la SLR sobre la base de los últimos artículos
publicados anteriormente en la revista/conferencia

• Si tiene una SLR muy grande, solo una parte de ella debería ir en un artículo. La otra
parte del contenido/resultados podría ser objeto de otro artículo o estar disponible
en la memoria de la tesis doctoral

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 84
https://visualhunt.com/photo/15505/

13. Referencias
Historial

Este material está basado en ediciones de los siguientes seminarios

Cruz Benito, J. (2016). Systematic Literature Review & Mapping. Salamanca, España: Grupo
GRIAL. Retrieved from http://repositorio.grial.eu/handle/grial/685

García-Peñalvo, F. J. (2016a). Diseminación y divulgación científica. Salamanca, España: Grupo GRIAL.


Retrieved from http://repositorio.grial.eu/handle/grial/500

García-Peñalvo, F. J. (2016b). Taller Diseminación en Innovación Educativa. Salamanca, España: Grupo


GRIAL. Retrieved from http://repositorio.grial.eu/handle/grial/693

García-Peñalvo, F. J. (2017a). Revisión sistemática de literatura para artículos. Salamanca, España:


Grupo GRIAL. Retrieved from http://repositorio.grial.eu/handle/grial/756.
doi:10.13140/RG.2.2.15223.42403

García-Peñalvo, F. J. (2017b). Taller de revisión sistemática de literatura. Salamanca, España: Grupo


GRIAL. Retrieved from http://repositorio.grial.eu/handle/grial/771. doi:10.13140/RG.2.2.34015.87206

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 86
Referencias
• Barbosa, O., & Alves, C. (2011). A Systematic Mapping Study on Software Ecosystems. In S. Jansen, J. Bosch,
P. Campbell, & F. Ahmed (Eds.), IWSECO-2011 Software Ecosystems 2011. Proceedings of the Third
International Workshop on Software Ecosystems. Brussels, Belgium, June 7th, 2011. (pp. 15-26). Aachen,
Germany: CEUR Workshop Proceedings.
• Boote, D., & Beile, P. (2005). Scholars before Researchers: On the Centrality of the Dissertation Literature
Review in Research Preparation. Educational Researcher, 34(6), 3-15. doi:10.3102/0013189X034006003
• Briz Ponce, L. (2016). Análisis de la efectividad en las Aplicaciones m-health en dispositivos móviles dentro
del ámbito de la formación médica. (PhD), Universidad de Salamanca, Salamanca. Retrieved from
http://hdl.handle.net/10366/132481
• CASCADE Project. (2012). Mapping in literature reviews. Retrieved from Uk:
https://as.exeter.ac.uk/media/universityofexeter/academicservices/educationenhancement/cascade/Ma
pping_in_literature_reviews.pdf
• Codina, L. (2015). No lo llame Análisis Bibliográfico, llámelo Revisión Sistematizada. Y cómo llevarla a cabo
con garantías: Systematized Reviews + SALSA Framework. Retrieved from
https://www.lluiscodina.com/revision-sistematica-salsa-framework/
• Cruz Benito, J. (2016). Systematic Literature Review & Mapping. Salamanca, España: Grupo
GRIAL. Retrieved from http://repositorio.grial.eu/handle/grial/685
• Cruz-Benito, J., Therón, R., & García-Peñalvo, F. J. (2016). Software Architectures Supporting Human-
Computer Interaction Analysis: A Literature Review. In P. Zaphiris & I. Ioannou (Eds.), Learning and
Collaboration Technologies. Third International Conference, LCT 2016, Held as Part of HCI International 2016,
Toronto, ON, Canada, July 17-22, 2016, Proceedings (pp. 125-136). Switzerland: Springer International
Publishing.
Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 87
Referencias
• Chavan, V., & Penev, L. (2011). The data paper: A mechanism to incentivize data publishing in biodiversity
science. BMC Bioinformatics, 12(15), S2. doi:10.1186/1471-2105-12-S15-S2
• Day, R. A. (1998). How to write & publish a scientific paper (5th ed.). Phoenix, AZ: Oryx.
• Ferreras-Fernández, T. (2016). Visibilidad e impacto de la literatura gris científica en repositorios
institucionales de acceso abierto. Estudio
• Ferreras-Fernández, T., Martín-Rodero, H., García-Peñalvo, F. J., & Merlo-Vega, J. A. (2016). The Systematic
Review of Literature in LIS: An approach. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the Fourth
International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM’16) (Salamanca,
Spain, November 2-4, 2016) (pp. 291-298). New York, NY, USA: ACM.
• Fink, A. (1998). Conducting literature research reviews: from paper to the Internet. Thousand Oaks, CA:
Sage.
• García-Holgado, A., García-Peñalvo, F. J., & Ramírez-Montoya, M. S. (2016). Education in the Knowledge
Society Doctoral Consortium. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the Fourth International
Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM’16) (Salamanca, Spain,
November 2-4, 2016) (pp. 1083-1087). New York, NY, USA: ACM.
• García-Peñalvo, F. J. (2013a). Aportaciones de la Ingeniería en una Perspectiva Multicultural de la Sociedad
del Conocimiento. VAEP-RITA, 1(4), 201-202.

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 88
Referencias
• García-Peñalvo, F. J. (2013b). Education in knowledge society: A new PhD programme approach. In F. J.
García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the First International Conference on Technological Ecosystems for
Enhancing Multiculturality (TEEM’13) (Salamanca, Spain, November 14-15, 2013) (pp. 575-577). New York, NY,
USA: ACM.
• García-Peñalvo, F. J. (2014a). Formación en la sociedad del conocimiento, un programa de doctorado con
una perspectiva interdisciplinar. Education in the Knowledge Society, 15(1), 4-9.
• García-Peñalvo, F. J. (2014b). Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality Doctoral Consortium.
In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the Second International Conference on Technological
Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM’14) (pp. 627-631). New York, USA: ACM.
• García-Peñalvo, F. J. (2015a). Doctoral Consortium. In G. R. Alves & M. C. Felgueiras (Eds.), Proceedings of
the Third International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM’15)
(Porto, Portugal, October 7-9, 2015) (pp. 619-621). New York, USA: ACM.
• García-Peñalvo, F. J. (2015b). Engineering contributions to a Knowledge Society multicultural perspective.
IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje (IEEE RITA), 10(1), 17-18.
doi:10.1109/RITA.2015.2391371
• García-Peñalvo, F. J. (2016a). Diseminación y divulgación científica. Salamanca, España: Grupo GRIAL.
Retrieved from http://repositorio.grial.eu/handle/grial/500
• García-Peñalvo, F. J. (2016b). Taller Diseminación en Innovación Educativa. Salamanca, España: Grupo
GRIAL. Retrieved from http://repositorio.grial.eu/handle/grial/693
• García-Peñalvo, F. J. (2017a). Revisión sistemática de literatura para artículos. Salamanca, España: Grupo
GRIAL. Retrieved from http://repositorio.grial.eu/handle/grial/756. doi:10.13140/RG.2.2.15223.42403
• García-Peñalvo, F. J. (2017b). Taller de revisión sistemática de literatura. Salamanca, España: Grupo GRIAL.
Retrieved from http://repositorio.grial.eu/handle/grial/771. doi:10.13140/RG.2.2.34015.87206

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 89
Referencias
• García-Peñalvo, F. J., Reimann, D., Tuul, M., Rees, A., & Jormanainen, I. (2016). An overview of the most
relevant literature on coding and computational thinking with emphasis on the relevant issues for teachers.
Belgium: TACCLE Consortium. doi:10.5281/zenodo.165123
• García-Peñalvo, F. J., & Seoane-Pardo, A. M. (2015). Una revisión actualizada del concepto de eLearning.
Décimo Aniversario. Education in the Knowledge Society, 16(1), 119-144.
doi:http://dx.doi.org/10.14201/eks2015161119144
• Gisbert, J., & Bonfill, X. (2004). ¿Cómo realizar, evaluar y utilizar revisiones sistemáticas y metaanálisis?
Gastroenterología y Hepatología, 27(3), 129-149. doi:10.1016/S0210-5705(03)79110-9
• Gisbert, J., & Bonfill, X. (2004). ¿Cómo realizar, evaluar y utilizar revisiones sistemáticas y metaanálisis?
Gastroenterología y Hepatología, 27(3), 129-149. doi:10.1016/S0210-5705(03)79110-9
• Glass, G. V. (1976). Primary, Secondary, and Meta-Analysis of Research. Educational Researcher, 5(10), 3-8.
• González Pérez, L. I., Ramírez-Montoya, M. S., & García-Peñalvo, F. J. (2016). Discovery Tools for Open Access
Repositories: A Literature Mapping. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the Fourth International
Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM’16) (Salamanca, Spain,
November 2-4, 2016) (pp. 299-305). New York, NY, USA: ACM.
• Grant, M. J., & Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated
methodologies. Health Information and Libraries Journal, 26(2), 91-108. doi:10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
• Guirao-Goris, J. A., Olmedo Salas, A., & Ferrer Ferrandis, E. (2008). El artículo de revisión. Revista
Iberoamericana de Enfermeria Comunitaria, 1(1). Retrieved from
http://www.uv.es/joguigo/valencia/Recerca_files/el_articulo_de_revision.pdf
Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 90
Referencias
• Hidalgo Landa, A., Szabo, I., Le Brun, L., Owen, I., & Fletcher, G. (2011). Evidence Based Scoping Reviews. The
Electronic Journal Information Systems Evaluation, 14(1), 46-52.
• Higgins, J. P. T., & Green, S. (2011). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0.: The
Cochrane Collaboration.
• Humanante-Ramos, P. R. (2016). Entornos Personales de Aprendizaje Móvil (mPLE) en la Educación Superior.
(PhD), Universidad de Salamanca, Salamanca. Retrieved from http://hdl.handle.net/10366/130150
• Humanante-Ramos, P., García-Peñalvo, F. J., & Conde-González, M. (2017). Entornos personales de aprendizaje
móviles: Una revisión sistemática de la literatura. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2).
• Icart Isern, M. T., & Canela Soler, J. (1994). El artículo de revisión. Enfermería Clínica, 4(4), 180-184.
• Kitchenham, B. A. (2004). Procedures for performing systematic reviews (TR/SE-0401 ). Retrieved from Keele, UK:
http://www.inf.ufsc.br/~aldo.vw/kitchenham.pdf
• Kitchenham, B. A., Brereton, O. P., Budgen, D., Turner, M., Bailey, J., & Linkman, S. (2009). Systematic literature
reviews in software engineering – A systematic literature review. Information and Software Technology, 51, 7-15.
doi:10.1016/j.infsof.2008.09.009
• Kitchenham, B. A., Budgen, D., & Brereton, O. P. (2011). Using mapping studies as the basis for further research–a
participant-observer case study. Information and Software Technology, 53(6), 638-651.
doi:10.1016/j.infsof.2010.12.011
• Kitchenham, B. A., & Charters, S. (2007). Guidelines for performing Systematic Literature Reviews in Software
Engineering. Version 2.3 (EBSE-2007-01). Retrieved from
http://www.elsevier.com/__data/promis_misc/525444systematicreviewsguide.pdf
• Maier, H. R. (2013). What constitutes a good literature review and why does its quality matter? Environmental
Modelling & Software, 43, 3-4. doi:http://doi.org/10.1016/j.envsoft.2013.02.004

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 91
Referencias
• Manikas, K., & Hansen, K. M. (2013). Software ecosystems – A systematic literature review. Journal of
Systems and Software, 86(5), 1294-1306. doi:10.1016/j.jss.2012.12.026
• Martín Rodero, H. (2014). La búsqueda bibliográfica, pilar fundamental de la medicina basada en la evidencia:
evaluación multivariante de las enfermedades nutricionales y metabólicas. (PhD), Universidad Miguel
Hernández, Alicante, España. Retrieved from http://dspace.umh.es//handle/11000/1639
• Pautasso, M. (2013). Ten Simple Rules for Writing a Literature Review. Plos Computational Biology, 9(7),
e1003149. doi:10.1371/journal.pcbi.1003149
• Pazmiño-Maji, R. A., García-Peñalvo, F. J., & Conde-González, M. Á. (2016). Approximation of Statistical
Implicative Analysis to Learning Analytics: A systematic review. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of
the Fourth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM’16)
(Salamanca, Spain, November 2-4, 2016) (pp. 355-362). New York, NY, USA: ACM.
• Petersen, K., Feldt, R., Mujtaba, S., & Mattsson, M. (2008). Systematic mapping studies in software
engineering. In G. Visaggio, M. T. Baldassarre, S. Linkman, & M. Turner (Eds.), Proceedings of the 12th
international conference on Evaluation and Assessment in Software Engineering (EASE'08) (pp. 68-77).
Swinton, UK: British Computer Society.
• Petticrew, M., & Roberts, H. (2005). Systematic reviews in the social sciences: A practical guide. New York,
NY: John Wiley & Sons.
• Phelps, S. F., & Campbell, N. (2012). Systematic Reviews in Theory and Practice for Library and Information
Studies. Library and Information Research, 36(112), 6-15.

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 92
Referencias
• Ramos, M. H., Ramos, M. F., & Romero, E. (2003). Cómo escribir un artículo de revisión. Revista de postgrado
de la VIa Catedra de Medicina, 126. Retrieved from
http://med.unne.edu.ar/revista/revista126/como_esc_articulo.htm
• Randolph, J. J. (2009). A Guide to Writing the Dissertation Literature Review. Practical Assessment.
Research & Evaluation, 14(13), 1-13.
• Sáenz, A. (2001). Leer e interpretar una revisión sistemática. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias,
Cantabria, Castilla y León, 41(177), 215-221.
• Yañez-Figueroa, J. A., Ramírez-Montoya, M. S., & García-Peñalvo, F. J. (2016). Systematic mapping of the
literature: social innovation laboratories for the collaborative construction of knowledge from the
perspective of open innovation. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the Fourth International
Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM’16) (Salamanca, Spain,
November 2-4, 2016) (pp. 795-803). New York, NY, USA: ACM.

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 93
Esta presentación está disponible

https://es.slideshare.net/grialusal/slr-73184207

https://repositorio.grial.eu/handle/grial/813

Cita recomendada

García-Peñalvo, F. J. (2017). Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis
Doctorales. Salamanca, España: Grupo GRIAL. Retrieved from https://repositorio.grial.eu/handle/grial/813.
doi:10.5281/zenodo.399302

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 94
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final


de Máster y en las Tesis Doctorales
Dr. D. Francisco José García Peñalvo
GRupo de investigación en InterAcción y eLearning (GRIAL)
Instituto de Ciencias de la Educación
Departamento de Informática y Automática
Universidad de Salamanca, España

fgarcia@usal.es
http://grial.usal.es
http://twitter.com/frangp

Facultad de Ciencias
Universidad de Salamanca
16 de marzo de 2017
BUSCADORES ACADEMICOS
Motores de búsqueda de contenido académico, que garantizan la veracidad de
las fuentes para lograr un óptimo resultado al momento de realizar un trabajo
de investigación
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
MODALIDAD A DISTANCIA

SEMESTRE
2021 -2021

UNIDAD DIDÁCTICA

SEMINARIO DE TESIS I

Nivel: 9
Número de créditos: 3

TUTOR:
Ing. Patricia Jimbo Santana Ph.D.

Quito – Ecuador
INTRODUCCIÓN

El avance de la ciencia a lo largo de la historia ha estado matizado por espectaculares


revoluciones producidas principalmente por el hallazgo y/o explicación de grandes sucesos
naturales, sociales y humanos; así como por la formulación de teorías y el desarrollo de
nuevas tecnologías.

Sin embargo, este movimiento jamás estuvo exento de la influencia que han ejercido las
corrientes filosóficas y religiones en las distintas civilizaciones; de allí que muchas personas
piensan que cada paso dado por la ciencia sitúa al ser humano más cerca de la verdad, al
tiempo que descubre que el camino del conocimiento es infinito.

En esta “aventura”, la percepción, la intuición y la lógica, se constituyeron en las “armas”


utilizadas por el ser humano para ejercer su dominio sobre la naturaleza. Es así como el
método científico se basará en estos tres instrumentos. En alguna medida toda teoría es una
combinación de las tres.

En tanto la Percepción y Lógica son los elementos extremos, la Intuición se situaría en


medio; y, en muchos casos ayudando a formular teorías que superan, en algunos casos, las
desarrolladas a través de la Lógica y la Percepción o de la combinación de ambas.

En este marco, la Modalidad a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la


Universidad Central del Ecuador, en cumplimiento de su misión académica, orienta sus
esfuerzos a la formación de profesionales calificados, con competencias que les permita
desarrollar propuestas innovadoras y emprendimientos realizables al servicio de la
colectividad, lo cual se logrará a través de esta asignatura.

Por lo anotado, la Investigación Científica se convierte en el proceso fundamental y


trascendental para la obtención de un título superior, de allí que debe ser aplicada con
seriedad, ética y creatividad. Esta práctica investigativa permitirá obtener información
relevante y útil que estará al servicio de generaciones venideras.

El aporte de cada uno de ustedes adquiere relevancia, en la medida en que nuevos problemas
serán resueltos y nuevas iniciativas serán conocidas.

2
Vale la pena, entonces, inspirarse en la personalidad de grandes investigadores que buscaron la
guía de grandes maestros; por ejemplo, Aristóteles se formó con la guía de Platón y éste a su
vez fue educado por Sócrates. Sin embargo, tomemos en cuenta que en la Modalidad a
Distancia, al no existir el constante contacto Tutor-Estudiante, la GUÍA DE ESTUDIO y LA
AUTO-EDUCACIÓN, son los mecanismos idóneos para realizar un trabajo de calidad, digno
de reconocimiento y satisfacción para las partes involucradas en este proceso educativo-
formativo.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Seminario de Tesis I, pretende abarcar el diseño, desarrollo y evaluación del


proceso de investigación científica con responsabilidad, mediante estrategias, técnicas e
instrumentos de aprendizaje. Diseña estratégica y sistemáticamente el Plan de Trabajo de
Titulación conforme al tema propuesto; así como, la tabla de contenido.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Diseñar en forma sistemática el desarrollo de un trabajo o proyecto de investigación, a través del


reconocimiento de las bases teóricas, necesarias para el diseño y estructuración del Plan de
Trabajo de Titulación y su correspondiente tabla de contenido.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Aplicar las bases teóricas de la investigación científica necesarias para el desarrollo de trabajos
científicos.

CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL

Seminario de Tesis I, es la asignatura que permite que los estudiantes de noveno semestre
iniciarlos en la investigación científica, aplicando sus conocimientos teórico- prácticos,
destrezas y habilidades con responsabilidad social. Las investigaciones que se desarrollen
deben ser aporte fundamental en la solución de los problemas empresariales y por ende de la
sociedad. Se encarga de asegurar trabajos con altos estándares de calidad, que luego se
conviertan en referentes para las nuevas investigaciones y en las tareas de razonar toda
3
información de negocios; análisis e interpretación de los estados financieros; y, el manejo de la
información para todo tipo de transacciones comerciales, públicas y privadas.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA:

Participa, en su nivel de formación, en procesos de formación enfocados al análisis y


generación de soluciones a los problemas contables, financieros, tributarios, societarios,
laborales y de auditoría en general, concordancia con los lineamientos de desarrollo local y
nacional, y las políticas de ciencia y tecnología.

Bibliografía y netgrafía

BIBLIOGRAFÍA:
DISPONIBILIDA NOMBRE
D EN
OBRAS FÍSICAS BIBLIOTECA VIRTUAL BIBLIOTECA
SI NO VIRTUAL
Bernal, C. A., (2000) X Garza A. (2013) Manual Ebrary Pro Quest
Metodología de la de técnicas de http://bvirtual.uce.e
Investigación para la investigación México: du.ec:2054/lib/bgen
Administración y Colegio de México, eralucesp/reader.act
Economía Editorial 3°ed. ion?docID=1
BÁSICA McGraw Hill. 0692458
Hernández, R., Eco, U., (2012), Ebrary Pro Quest
Fernández, C., Baptista, Como se hace una tesis, http://bvirtual.uce.e
P., (2001) Metodología Técnicas y du.e
de la procedimientos de c:2054/lib/bgeneral
Investigación investigación. uces

4
Editorial McGraw Hill, p/reader.action?doc
ID=1
0646732&ppg=3
LERMA, H. D., X Gedisa, España, 4t.ed. Ebrary Pro Quest
Metodología de la Sapag, N., (2012) http://bvirtual.uce.
Investigación. Preparación y edu.e
Propuesta ante Proyecto evaluación de c:2054/lib/bgeneral
y Proyecto. Cuarta proyectos. uces
COMPLE Edición. Mc Graw Hill, 4ta ed. p/reader.action?do
MENTARIA cID=1
0751521&ppg=6
Aguilera, F., (2004), X
Técnica de Estudio a
Distancia y Presencial.
Holos Editorial, Sexta
Edición.
Calvache, J.E., (2012),
La investigación
científica como
alternativa en la
formación profesional,
Universidad de Nariño

Desarrollo de las Unidades Didácticas

La unidad curricular está estructurada de la siguiente manera:

Al considerar que el propósito final de este estudio es estructurar su plan de tesis, es lógico
seguir un camino cuya línea táctica contiene las siguientes partes:

PRIMERA UNIDAD CURRICULAR trata sobre la revisión del conocimiento científico y


la metodología de investigación. Esta parte deberá ser complementada y profundizada con
las bibliografías básica y complementaria propuestas en el sílabo.

Sus contenidos son:

Contenido 1: Líneas de investigación


Contenido 2: Buscadores académicos
Contenido 3: Conocimiento
Contenido 4: Metodología de la investigación

SEGUNDA UNIDAD CURRICULAR invita a estudiar de manera general los tipos,


técnicas e instrumentos de investigación.
5
Contenido 1: Tipos de investigación
Contenido 2: Clases y niveles
Contenido 3: Técnicas e Instrumentos

TECERA UNIDAD CURRICULAR en esta unidad se pretende que el estudiante pueda


recolectar los datos, analizarlos e interpretarlos, con la finalidad de poderlos indicar en su
investigación.
Contenido 1: Búsqueda de datos
Contenido 2: Población y muestra
Contenido 3: Gestores de referencia bibliográficas
Contenido 4: Normas APA 7ma edición

De esta manera, el estudiante estará en condiciones de realizar integralmente una investigación.

Las unidad uno corresponde a la primera parte del estudio que deberá realizar para presentar
su primer trabajo a distancia, el cual se detalla en el cronograma determinado por la
Modalidad a Distancia.

Las unidades dos y tres corresponden a la segunda parte del estudio para presentar su
segundo trabajo a distancia, el mismo que se detalla en el cronograma establecido por la
Modalidad a Distancia.

Al empezar cada una de las partes se presentan los microcontenidos de las unidades de
estudio, para empezar luego el desglose de los mismos.

6
Una de las recomendaciones más importantes que debe tener en cuenta es la duración del
estudio. Para que el proceso de enseñanza - aprendizaje sea óptimo es recomendable dedicar
al menos treinta minutos diarios a la lectura y estudio del material instruccional.

Luego de concluidas todas las unidades de estudio, se presenta un glosario de términos referentes a
los temas tratados.

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LOGRAR EL ÉXITO EN EL APRENDIZAJE

• Considere su trabajo y su presentación como un producto que debe ser diferenciado


de modo favorable.

• Prepare su trabajo antes de la fecha límite para que dedique tiempo a la reflexión y
la práctica. No deje las cosas para después.

• Mantenga una actitud positiva hacia la materia.

• Puesto que la materia es de un nivel básico, recurra a la ayuda de un docente cuantas


veces sea necesario.

• Conforme observe el progreso en sus trabajos, revíselos para que no se le escapen


detalles.

• Tenga un buen sentido del humor.

• Establezca metas y administre su tiempo para lograrlas. Frecuente la biblioteca de


la Facultad.

• Sea creativo e innovador durante el proceso de análisis de la unidad.

• Cree un estilo de escritura propio, sea directo, asertivo y convincente. Sea conciso,
preciso y correcto.

• Diviértase siempre que sea posible.

7
• Trate de lograr la excelencia en la escritura y preparación de sus trabajos; si es
necesario elabore esquemas, tablas, diagramas y gráficas.

• No olvide que la competencia está direccionada a aprender, explore áreas con las que
no esté familiarizado.

• Ponga atención a los detalles.

• Escriba las ideas (borradores) tan pronto sea posible.

• La limpieza es una ventaja real; su trabajo debe lucir profesional. Su análisis debe
ser tan detallado como sea posible.

• Una imagen vale más que mil palabras.

• Permita que alguien lea y examine su trabajo varios días antes de que lo entregue.
Aprenda de los errores y deficiencias del pasado.

• Mejore los aspectos débiles de otros trabajos.

8
PRIMERA PARTE

Cuando se plantea una investigación es porque se encuentra presente la intención de dar


solución a una problemática o práctica equivocada; o, dar una respuesta a nuevas
necesidades de desarrollo y crecimiento de una organización. Existe la seguridad de que
usted, a través de su trabajo de investigación, va a generar conocimientos y procesos, que al
implementarlos permitirán obtener soluciones adecuadas. Esto requiere fortalecer el
conocimiento sobre “el conocimiento” y recordar los aspectos técnicos y metodológicos de
la investigación.

UNIDAD 1. CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y METODOLOGIA DE


INVESTIGACION

1.1. Líneas de Investigación


1.2. Buscadores académicos
1.3. Conocimiento
1.3.1. Tipos de conocimiento
1.3.2. Conocimiento científico
1.3.3. Método científico
1.4. Metodología de la Investigación
1.4.1. El problema y su delimitación
1.4.2. Formulación del problema
1.4.3. Planteamiento del problema
1.4.4. Justificación de la investigación
1.4.5. Búsqueda de datos
1.4.6. Hipótesis
1.4.7. Objetivos
1.4.7.1. General
1.4.7.2. Específicos
1.4.8. Variables
1.4.8.1. Dependientes e independientes
1.4.8.2. Nivel de medición
1.4.8.3. Escalas de medición

UNIDAD 2: INVESTIGACIÓN, CLASES Y NIVELES TÉCNICAS E


INSRUMENTOS PARA RECOGER INFORMACIÓN

2.1. Clases y Niveles


2.1.1. Exploratorio
2.1.2. Descriptivo
2.1.3. Explicativo
2.2. Técnicas e Instrumentos
2.2.1. Observación
2.2.2. Encuestas/Cuestionarios
2.2.3. Entrevista

9
UNIDAD 3: DATOS: RECOLECCION, MANEJO E INTERPRETACIÓN

3.1. Búsqueda de datos


3.1.1. Datos abiertos
3.1.2. Inteligencia Artificial
3.2. Población y muestra
3.2.1. Tipos de muestreo
3.2.2. Manejo de datos
3.2.2.1. Tabulación de encuestas Excel, SPSS, Rapid miner
3.2.2.2. Tabulación de entrevistas Atlas.ti
3.2.3. Análisis de datos
3.2.3.1. Alfa de Cronbach
3.2.3.2. Test de diferencia de medias
3.2.3.3. T-student
3.2.4. Gestores de referencias bibliográficas
3.2.4.1. Mendeley
3.2.4.2. Zotero
3.2.5. Normas APA 7ma edición

10
UNIDAD I

1. CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y METODOLOGIA DE INVESTIGACION

1.1 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Una línea de investigación es un enfoque que abarca conocimientos, inquietudes, prácticas


y perspectivas de análisis que permitan el desarrollo de proyectos y productos construidos
de manera sistemática alrededor de un tema de estudio. Adicionalmente, concibe el trabajo
tanto interdisciplinario como intradisciplinario. Debe estar relacionada con la carrera de
estudio.

Una línea es el resultado de la unión de muchos puntos. En este caso los puntos vendrían a
ser: En un primer momento, las áreas de interés y en segundo momento, los trabajos y
artículos publicados, las investigaciones realizadas y divulgadas, las ponencias
desarrolladas y la vinculación con grupos de trabajo. Todos estos, al ir vinculándose a un
mismo eje temático van constituyendo una perspectiva de trabajo investigativo. A ello se le
denomina línea de investigación

La denominación de la línea se debe corresponder a un área del conocimiento lo


suficientemente amplia como para que no se agoten los temas de interés inherentes. 2.
Todo tema requiere de un trabajo multidisciplinario y transdisciplinario, lo cual permite
variados enfoques alrededor de un mismo aspecto, guardando coherencia en torno a una
orientación central.3. Una vez constituida la línea de investigación y durante su dinámica
de trabajo a través del tiempo, se le pueden adicionar otros temas asociados, que surgen
como resultado de la cambiante realidad. En consecuencia, los temas que puede abordar
una línea de investigación son prácticamente inagotables.

1.2 BUSCADORES ACADÉMICOS

Es importante saber dónde se van a desarrollar las investigaciones, para esto se debe
conocer los buscadores académicos, dentro de estos tenemos:

Los buscadores académicos son sistemas de información que sólo registran sitios Web
vinculados al mundo académico, es decir, contienen: artículos de revistas científicas,
investigaciones, ponencias presentadas a congresos, tesis y tesinas, patentes, libros, y
páginas Web de instituciones académicas..

Dentro de estos podemos considerar:

11
1.3 CONOCIMIENTO

El nuevo poder del mundo es el conocimiento, los trabajadores del presente siglo ya no son
de músculo, sino de neuronas; inteligencia e información son los requisitos inevitables
dentro del perfil de profesionales que demandan las organizaciones contemporáneas.

Esta tendencia ha producido cambios en los diferentes “quehaceres” de la vida de las


sociedades, de manera especial en los ámbitos productivo, comercial, social y político. La
capacidad de las naciones y de las organizaciones procura fundamentar su accionar en la
“fuerza” del conocimiento del trabajador, su preparación y actitud frente al desarrollo.

Por lo dicho, el conocimiento se ha convertido en el verdadero capital y el primer elemento


de la producción y desarrollo. El conocimiento informa, forma y transforma la vida del ser
humano. Por eso es placentero descubrirlo para ponerlo al servicio de las más nobles causas.

La acción más noble y productiva de un individuo es Conocer. Conocer consiste en


obtener una información acerca de un objeto, conseguir un dato o una noticia sobre algo. El
conocimiento es esa noticia o información acerca de algún objeto o fenómeno interiorizado

12
por el sujeto que lo adquiere.

El punto de partida del conocimiento hecho ciencia reside en la voluntad del hombre de
servirse de su razón para comprender y controlar su naturaleza.

¿Qué es y cómo se origina el conocimiento?.... es lo que vamos a tratar, para lo cual


recurriremos a la ayuda de la Epistemología.

Epistemología proviene del griego episteme, conocimiento, y logos, teoría. Rama de la


filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La
epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las
fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta
cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

La epistemología estudia la naturaleza y validez del conocimiento. También ha sido llamada


Teoría del conocimiento (término más comúnmente usado y difundido por los alemanes e
italianos), o gnoseología (utilizado frecuentemente por los franceses). En las últimas décadas
también es conocida como filosofía de la ciencia.

El propósito de la epistemología es distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia, la


investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad desde un solo modus
operandi.

El problema fundamental de la epistemología es el de establecer la relación sujeto-objeto. De


este modo, el problema se presenta en la relación de quien conoce y qué es cognoscible. En este
marco se le llama “sujeto” al ser cognoscente y “objeto” a todo proceso o fenómeno sobre el
cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva.

A principios del siglo XX los problemas epistemológicos fueron discutidos a fondo y sutiles
matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamiento rivales. Se
prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de
una forma directa y el resultado de la propia percepción.

¿Cómo se obtiene el conocimiento?

De lo que se trata es de explicar la posibilidad de obtener conocimiento. La definición más


13
sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto,
conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información
acerca de ese objeto.

En este sentido, la Epistemología conocida también como la Teoría del Conocimiento;


habla de la intervención de tres elementos en la obtención del conocimiento:

1. Sujeto, el que quiere conocer (Sujeto Cognoscente)

2. Objeto, motivo del estudio (Objeto de Conocimiento)

3. El producto (resultado), el Conocimiento mismo

Sujeto Cognoscente

El sujeto que busca saber o conocer, es el que entra en contacto con el objeto del
conocimiento a través de sus sentidos. Entran en acción sus percepciones, las mismas que
son procesadas mentalmente. Al razonarlas se forman imágenes (conceptos) que son
abstracciones de la realidad. El proceso concluye cuando conforma sus propias ideas a partir
de la realidad objetiva.

Las corrientes que intentan explicar el origen del conocimiento son muy variadas y
controvertidas. Algunos autores afirman que su origen está en los sentidos; otros, que se
inicia al razonarse, y otro más, que dependen del azar.

Objeto del Conocimiento

Lo constituyen: la materia, el universo, las teorías, los seres del universo, la sociedad, etc.
En otras palabras el gran objeto de estudio disponible y es la realidad tangible e intangible,
aquella que está al alcance de los sentidos y aquella que aún no. Ejemplo: una empresa, es
un objeto de estudio tangible; en cambio, el pensamiento es un objeto de estudio intangible.

El producto: Conocimiento

Es el producto o resultado de esa correspondencia biunívoca Sujeto-Objeto. Este va desde el


proceso mental que es subjetivo, intangible, hasta la expresión escrita u oral de ese
conocimiento. El conocimiento sistematizado se constituye en la ciencia, la misma que se

14
pondrá al servicio de la humanidad.

El Problema Epistemológico

En relación con la Teoría del Conocimiento, existen dos posturas diametralmente opuestas:
el materialismo y el idealismo. Conforme a la postura materialista, el objeto de conocimiento
existe independientemente de la razón o de las ideas del hombre. Según una postura idealista,
el objeto de conocimiento es estructurado por las ideas del hombre, no existe sin ellas.

El hecho de que tanto el sujeto como el objeto son influidos en el proceso de conocimiento,
aparecen formas de respuestas que constituyen las tesis de diversas corrientes en la teoría
del conocimiento. Es así como surgen las corrientes Idealista y Materialista.

Corriente Materialista

Posición filosófica que caracteriza a la materia como infinita y eterna; el hombre es materia. Para
esta corriente, el conocimiento es objetivo y da énfasis al objeto de conocimiento del cual, según
se afirma, existe independientemente de que sea o no conocido por el sujeto cognoscente. Por lo
tanto el conocimiento tendrá una base material donde se hace realidad y se procesa: se trata del
cerebro, que es materia.

Corriente Idealista

Sostiene que lo primario es la conciencia cognoscente, que es el sujeto quien recrea el objeto a
través de sus abstracciones. El objeto de conocimiento existe a partir de que el sujeto le da vida.
No hay conocimiento sin conocimiento, luego viene la materia como el objeto cognoscible,
comprobable y modificable.

Las preguntas clave de la Epistemología son: ¿dónde se origina el conocimiento?; ¿hay


posibilidades de conocimiento?; y, ¿cuál es la fuente del conocimiento? Esto es lo que vamos
a desarrollar a continuación:

CORRIENTES SOBRE EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

Existen algunas corrientes que tratan de responder a la pregunta: ¿Dónde se origina el


Conocimiento? A continuación se presentan las más relevantes.

15
Racionalismo

Sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón.


Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez
universal. El pensamiento o la razón, son el único principio del conocimiento.

El planteamiento más antiguo del racionalismo aparece en Platón. Él tiene la íntima convicción
de que el conocimiento verdadero debe distinguirse por la posesión del individuo de la necesidad
lógica y de la validez universal del conocimiento.

Empirismo

Frente al racionalismo, el empirismo (del griego Empereimía = experiencia) opone la antítesis


siguiente: la única causa del conocimiento humano es la experiencia.

Según el empirismo, no existe un patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente


no obtiene sus conceptos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu
humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento.

El racionalismo es guiado por la idea determinada, por el conocimiento ideal, mientras que
el empirismo, se origina en los hechos concretos.

Los racionalistas casi siempre surgen de la matemática; los defensores del empirismo, según
lo prueba su historia, frecuentemente vienen de las ciencias naturales. Esto se entiende sin
esfuerzo. La experiencia es el factor determinante en las ciencias naturales. El investigador
depende totalmente de la experiencia.

Apriorismo e Intelectualismo

En la historia de la Filosofía existe también un esfuerzo de intermediación entre el


racionalismo y el empirismo: el Apriorismo y el Intelectualismo. El Apriorismo sostiene que
nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la
experiencia. Esta afirmación va con el racionalismo.

El intelectualismo forma sus conceptos a partir de la experiencia; el apriorismo rechaza tal


conclusión y establece que el factor cognoscitivo procede de la razón y no de la experiencia.

16
Si relacionáramos el intelectualismo y el apriorismo con los dos extremos contrarios entre
los cuales pretenden mediar, inmediatamente descubriríamos que el intelectualismo tiene
afinidad con el empirismo, mientras que el apriorismo, se acerca al racionalismo.

CORRIENTES SOBRE LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

¿Existe o no la posibilidad del Conocimiento? ¿En qué términos? A continuación se


presentan las respuestas de algunas corrientes:

El Dogmatismo

Según el dogmatismo, resulta comprensible que el sujeto, a través de su conciencia


cognoscente, aprehenda el objeto: esta actitud se fundamenta en una confianza total en la
razón humana, confianza que no admite duda y que no acepta la influencia de otro factor.

El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y


el objeto, dice que esto no es lo fundamental, el aspecto fundamental es aquello donde lo
único que posibilita el conocimiento es la razón.

Para Kant el dogmatismo es la actitud de quien estudia la metafísica (más allá de lo físico)
sin haber determinado con anterioridad cuál es la capacidad de la razón humana para tal
estudio.

El Escepticismo

Mientras que el dogmatismo considera que la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el


objeto es comprensible en sí misma, el escepticismo niega tal posibilidad. El sujeto no puede
aprehender al objeto, afirma el escepticismo. Por tanto, el conocimiento, considerado como
la aprehensión real de un objeto, es imposible. Según esto, no podemos externar ningún
juicio, y debemos abstenernos totalmente de juzgar.

En tanto que el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo desconoce al


objeto y sostiene que la conciencia cognoscente está imposibilitada para aprehender su
objeto.

17
El conocimiento vendría casi a la fuerza y a la natural, sin que el ser humano lo haya pedido
o buscado.

El escepticismo se puede hallar, principalmente, en la antigüedad. Su fundador fue Pirrón de Elis


(360 a 270 A. de C.). Él afirma que no puede lograrse un contacto entre el sujeto y el objeto y
por lo tanto es casi imposible el conocimiento.

El Subjetivismo y el Relativismo

El subjetivismo y el relativismo no son tan radicales como las anteriores corrientes. Con
ellos se afirma que sí existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez limitada.
El subjetivismo, como su nombre lo indica, limita la validez de la verdad al sujeto que
conoce y juzga. El relativismo, en cambio, afirma que no existe alguna verdad, alguna
verdad absolutamente universal.

El subjetivismo y el relativismo son análogos, en su contenido, al escepticismo. En efecto,


ambos niegan la verdad; no en forma directa como el escepticismo, pero sí en forma indirecta
al dudar de su validez universal.

El Pragmatismo

El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por una peculiar
concepción de lo que es el ser humano. Dentro de tal concepción el hombre no es
primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser práctico, un ser volitivo.

Mientras el escepticismo presenta una actitud esencialmente negativa, formula la negación


de la posibilidad del conocimiento; sin embargo, adquiere un cariz positivo en el
pragmatismo moderno. El pragmatismo, al igual que el escepticismo, desecha el concepto
de la verdad considerado como concordancia.

El Criticismo

Existe una tercera postura que resolvería la antítesis en una síntesis. Esta postura intermedia
entre el dogmatismo y el escepticismo recibe el nombre de criticismo. Al igual que el
18
dogmatismo, el criticismo admite una confianza fundamental en la razón humana.

El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento de que existe la verdad. Pero
mientras que tal confianza conduce al dogmatismo, a la aceptación

“candorosa” de todas las aseveraciones de la razón humana y al no fijar límites al poder del
conocimiento humano, el criticismo pone, junto a la confianza general en el conocimiento
humano, una desconfianza hacia cada conocimiento particular, acercándose al escepticismo
por esto.

El criticismo examina todas y cada una de las aseveraciones de la razón humana y nada
acepta con indiferencia.

TIPOS DE CONOCIMIENTO
INDUCTIVO

Forma de razonamiento que consiste en establecer una ley o conclusión general a partir de la
observación de hechos o casos particulares.

El propósito del razonamiento inductivo o lógica inductiva es el estudio de las pruebas que
permiten medir la probabilidad de los argumentos, así como de las reglas para construir
argumentos inductivos fuertes. A diferencia del razonamiento deductivo, en el razonamiento
inductivo no existe acuerdo sobre cuándo considerar un argumento como válido. De este
modo, se hace uso de la noción de "fuerza inductiva", que hace referencia al grado de
probabilidad de que una conclusión sea verdadera cuando sus premisas son verdaderas. Así,
un argumento inductivo es fuerte cuando es altamente improbable que su conclusión sea falsa
si las premisas son verdaderas

Tradicionalmente se consideraba (y en muchos casos todavía se considera) que el


razonamiento inductivo es una modalidad del razonamiento que consiste en obtener
conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares o individuales.
Por ejemplo, a partir de la observación repetida de objetos o eventos de la misma índole se
establece una conclusión general para todos los objetos o eventos de dicha naturaleza.

19
La Investigación Científica

Según los autores Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández-Collado y Pilar Baptista
Lucio, el término investigación científica “suele provocar en algunos estudiantes
escepticismo, confusión y a veces, incomodidad…Podría ser el caso que los libros que leyó
sobre el tema fueran confusos e intrincados. Pero la verdad es que la investigación es
relativamente sencilla, sumamente útil y se encuentra muy vinculada a lo cotidiano.

También puede ser divertida y significativa. Aprender investigación es más fácil de lo que
pudiera creerse. Es como aprender a utilizar la computadora y navegar en Internet. Basta
conocer ciertas cuestiones.

Dos mitos se han construido alrededor de la investigación científica, que son solo eso:
“mitos”, una especie de “leyendas urbanas” que no tienen razón de ser.
Primer mito: la investigación es sumamente complicada y difícil. Durante años,
algunas personas han dicho que la investigación es muy complicada, difícil. La
verdad es que no es tan intrincada ni difícil, Cualquier ser humano puede hacer
investigación y hacerla correctamente, si aplica el proceso de investigación
correspondiente. Lo que se requiere es conocer dichos procesos y sus herramientas
fundamentales.

Segundo mito: la investigación no está vinculada al mundo cotidiano, a la realidad.


Hay estudiantes que piensan que la investigación científica es algo que no tiene
relación con la realidad cotidiana. Otros estudiantes consideran que es “algo” que
solamente se acostumbra hacer en centros muy especializados e institutos con
nombres largos y complicados. En primer lugar, es necesario recordar que la mayor
parte de los inventos en el mundo, de una u otra forma, son producto de la
investigación. Creaciones que, desde luego, tiene que ver con nuestra vida cotidiana:
desde el proyector de cine, el nylon, el marcapasos, la aspiradora, el motor de
combustión, el piano y el disco compacto; hasta medicamentos, vacunas, cohetes,
juguetes de todo tipo y prendas de vestir que utilizamos diariamente.

Gracias a la investigación se generan proceso industriales, de desarrollan organizaciones y


sabemos cómo es la historia de la humanidad, desde las primeras civilizaciones hasta los
tiempos actuales. Asimismo, podemos conocer desde nuestra propia estructura mental y
genética, hasta impactar un cometa en plena trayectoria a millones de kilómetros de la Tierra,
además de explorar el espacio.

Incluso, en la investigación se abordan temas como las relaciones interpersonales, el


matrimonio, la violencia, la televisión, el trabajo, las enfermedades, las elecciones

20
presidenciales, las emociones humanas, la manera de vestirnos, la familia y otros más que
forman parte de lo cotidiano en nuestras vidas.

Por otro lado, en estos tiempos no es posible concebir a una amplia gama de trabajos sin
mencionar la investigación. ¿Nos podemos imaginar a una gerencia de mercadotecnia donde
no se efectúe investigación de mercados? ¿Cómo sabrían sus ejecutivos lo que sus clientes
quieren? ¿Cómo conocerían su posición en el mercado? Realizan investigaciones por lo
menos para conocer sus niveles de ventas y participación en el mercado.

¿Acaso nos podemos imaginar a un ingeniero que pretenda construir un edificio, un puente
o una casa sin que lleve a cabo un estudio del suelo? Simplemente, deberá hacer una pequeña
investigación de lo que requiere su cliente, quien le encarga la construcción. ¿Podemos
concebir a un médico cirujano que no ejecute un diagnóstico de su paciente previo a la
operación? ¿A un candidato para un puesto de elección popular que no realice encuestas de
opinión para saber cómo lo favorece el voto y qué opina la gente de él? ¿A un contador que
no busque y analice las nuevas reformas fiscales? ¿A un biólogo que no haga estudios de
laboratorio? ¿A un criminólogo que no investigue la escena del crimen? ¿A un periodista
que no haga lo mismo con sus fuentes de información? Igualmente con enfermeras,
economistas, sociólogos, educadores, antropólogos, comunicólogos, abogados y, en fin, con
todo tipo de profesionales.

La investigación es muy útil para distintos fines: para crear nuevos sistemas y productos,
resolver problemas económicos y sociales; ubicar mercados, diseñar soluciones y hasta
evaluar si hemos hecho algo correctamente o no. Incluso, para abrir un pequeño negocio
familiar es conveniente usarla.

Cuanta más investigación se genere, más progreso existe. Se trate de una comunidad de
naciones, un país, una región, una ciudad, una empresa, un grupo o un individuo. No en vano
las mejores compañías del mundo son las que más invierten en investigación.

De hecho, todos los seres humanos hacemos investigación frecuentemente.

La investigación científica es en esencia como cualquier tipo de investigación, solo que más
rigurosa, organizada y se lleva a cabo cuidadosamente.

21
La investigación científica se concibe como un conjunto de procesos sistemáticos y
empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno; es dinámica, cambiante y
evolutiva”. (Sampieri, Fernández-Collado, Baptista, 2006)

Concomitantemente a esta importante reflexión sobre la investigación científica, se debe


tomar en cuenta que hoy por hoy disponemos de tecnología para realizar diversos tipos de
investigación y de una comunidad colegiada, dispuestos a apoyarnos. Concebimos a la
investigación como una serie de procesos que se aplican al estudio de un fenómeno, sean
estos sistemáticos y empíricos. En todo caso debe seguir un camino (metodología).

Por esta razón, en esta unidad se estudiarán los métodos más conocidos y prácticos de
investigación científica, con miras a señalar estrategias que las podemos usar en nuestros
trabajos; no olvidemos que nuestro campo de desarrollo principalmente es el de solucionar
problemas de diversa índole y aún mejor, prevenirlos.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Carácter del Conocimiento Científico

Aristóteles distingue dos órdenes de conocimiento: el sensitivo y el intelectivo. El primero


es la fuente de todos nuestros conocimientos y se caracteriza por su particularidad. Es
verdadero, pero no científico, porque está sujeto al movimiento y a la mutación de las cosas
y porque no distingue lo sustancial de lo accidental. Tampoco constituye ciencia el
conocimiento que solamente llega hasta la opinión, porque carece de necesidad, aun cuando
pueda ser base de juicios verdaderos.

El conocimiento científico requiere fijeza, estabilidad y necesidad de los objetos en los


cuales se basa su certeza. Sólo puede llegar a constituir ciencia el conocimiento intelectivo,
capaz de producir conceptos universales con los caracteres de fijeza, estabilidad y necesidad.

Propiedades del Conocimiento Científico

➢ Es un conocimiento de las esencias de las cosas. La ciencia debe responder a la


pregunta ¿qué es? y expresar en sus definiciones las esencias de las cosas.

➢ Es un conocimiento de las cosas por sus causas. No basta saber que una cosa es, sino
22
que hay que saber también qué es y por qué es.

➢ Es un conocimiento necesario. El juicio necesario, propio de la ciencia, consiste en


saber que una cosa es así y no puede ser de otra manera.

➢ Es un conocimiento universal. Pero la palabra <universal> no debe entenderse en el


sentido abstracto, ni como contrapuesto a particular y concreto, sino como
equivalente a fijo, inmutable y necesario.

METODO CIENTÍFICO

Los pasos del método científico forman un reloj de arena: comienzan con preguntas generales
hasta llegar a enfocarse en un solo aspecto específico y el diseño de la investigación donde
podemos observar y analizar este aspecto. Por último, se realiza la conclusión y
generalización al mundo real.

PREGUNTAS
GENERALES

ENFOQUE

diseño de la
aspecto específico
investigación

conclusión generalización

El método científico considera los siguientes pasos:

23
Se empieza con la planificación de la investigación, luego de lo cual debe revisarse la
literatura, que puede consistir en una revisión exhaustiva de lo que existe en la ciencia sobre
ese tema específico. Con esto se podrá delimitar la investigación que se va a desarrollar, con
lo que se definirán los objetivos a alcanzar, las hipótesis a comprobar en el transcurso de la
investigación y las variables de análisis, se deberá seleccionar como se va a investigar por lo
que se detallará la población y muestra objeto de la investigación, se obtendrán los datos , se
24
tabulará utilizando una serie de instrumentos y mecanismos para finalmente analizar e
interpretar los datos y poder publicarlos.

1.4 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

El Problema de Investigación

Una vez concebida la idea de investigación y luego de que usted haya PROFUNDIZADO
en el tema en cuestión, se encuentra apto para plantear el problema de investigación.

Plantear significa afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, el éxito va


a depender del grado en que esté familiarizado con el tema, los estudios existentes, la
bibliografía disponible y las habilidades personales.

¿Por qué, para qué, cuál es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar? ¿La
investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o
comportamiento innovador? Eso va a depender del tipo de problema.

Planteamiento y Enunciación del Problema

En primer lugar, es necesario recordar que el problema es un hecho o conjunto de hechos


que producen inquietud o dificultades que merecen ser explicadas y atendidas mediante la
investigación. Existen varios tipos de problemas: teóricos, prácticos y teórico-prácticos.

En este punto, el investigador deberá enunciar en forma muy objetiva y evidente que el
problema planteado existe en la realidad. Esto logrará recurriendo a la utilización de datos
25
estadísticos, resultados de estudios previos, opinión de expertos, observaciones u otros
indicadores. Se recomienda que en esta parte se evite emitir juicios anticipados o parciales.

Para la redacción del planteamiento del problema, se debe seguir la siguiente secuencia de
pasos:

Descripción de la Situación Actual

Identifique y describa los eventos que usted observa en el objeto de estudio, como también
las causas que lo originan.

Para el efecto, es necesario seguir los pasos que se indican a continuación.

Definición de problema (¿Qué es un problema?)

Hugo Cerda, en Los elementos de la investigación, señala que el “problema es el


conocimiento sobre lo desconocido, sobre lo imperfecto y lo incoherente, que puede
expresarse como una variedad de preguntas cuya respuesta no está contenida en los
conocimientos acumulados y, por esta razón, exige acciones determinadas encaminadas
hacia la obtención de nuevos conocimientos”.

De J. Padrón tomamos las siguientes definiciones y comentarios:

“Es común decir que no hay investigación sin un “problema” y que un problema bien
planteado es mejor que cualquier solución gratuita. Pero ¿de qué estamos hablando? ¿Qué
es un “Problema”? Analicemos las siguientes definiciones, tomadas como muestra y
decidamos luego hasta qué punto es claro o evidente el sentido de la palabra:

➢ Problema es un hecho o conjunto de hechos que producen inquietud o dificultades


que merecen ser explicadas mediante la investigación.

➢ De manera que aceptaremos cualquier proposición acerca de una situación concreta


que requiere más o mejor conocimiento del que se tiene en la actualidad; y, que una
persona experta o conocedora, -el profesor Guía y los profesores examinadores-

26
acepten como justificación de una investigación de Tesis de Grado.

Enunciación del problema

Antes de sugerir cómo enunciar un problema, es necesario indicar que existen varios tipos
de problemas:

Teóricos. Su propósito es generar nuevos conocimientos.

Prácticos. Sus objetivos están destinados al progreso.

Teórico-prácticos. Enfocados a obtener información desconocida en la solución de


problemas de la práctica.

Un problema debe ser enunciado (planteado) a manera de propósito y debe ser


expresado en una frase concreta y global.
Ejemplos:

* Los procedimientos contables aplicados por el banco CIR están obsoletos; no permiten

obtener efectividad.

* El clima organizacional de la empresa ABC se encuentra debilitado y dificulta a la

organización cumplir sus objetivos.

Sin duda existe un gran número de problemas que nos inquietan, pero quizá la mayor parte
de ellos no están al alcance de todos.

El contexto del problema

Lo usual es que no se presenta el problema de investigación de inmediato. La contextualización


es parte de la delimitación del Problema. Se trata de señalar algunas situaciones o fenómenos
que establecen un contexto o panorama general, dentro del cual se plantea el problema como
una situación anómala o que llama la atención, porque de resolverse (mediante el conocimiento
que aportaría una investigación) podría mejorarse algo o aportar al desarrollo humano, cultural,
social o económico de cierta comunidad.
27
La información contextual suele ser de carácter geográfico, histórico, institucional,
empresarial, genético, estructural, etc.

Preguntas que ayudan a contextualizar la redacción del problema:

¿Cuál es el origen del problema?


¿Qué intereses profesionales o científicos tiene el investigador para hacer el estudio?
¿Qué conocimientos (antecedentes) se tienen sobre el tema?
¿Qué aplicación daría a los resultados de la investigación?

Al responder a las interrogantes anteriores, tiene la posibilidad de referirse sustentadamente las


situaciones que se derivan del ambiente, de los intereses profesionales, de las realidades a
investigar y los productos de la investigación a lograr.

Análisis del contenido del problema (relación causa-efecto)

Los criterios para el análisis son los siguientes:

El problema debe expresarse tomando en cuenta dos o más conceptos o variables. Para esto,
identifique las causas y los efectos.

Ejemplo:

En el caso de la gripe, sabemos que es una enfermedad, por lo tanto es un problema para una
persona. Por lo tanto, indicar que una persona X sufre de gripe, es el problema central,
motivo de una tesis; es decir, es el problema de investigación.

Pues bien, las causas de la gripe pueden ser: a) mala alimentación; b) cambios climáticos; c)
exposición en ambientes con personas que padecen la enfermedad. Los efectos de la gripe,
en consecuencia lógica a sus respectivas causas, pueden ser: a) sistema inmunológico
debilitado; b) cambios bruscos de temperatura corporal; c) constipación gripal.

Tanto las causas como los efectos formarán parte del problema y podrían ser las variables
de investigación.
28
Es importante tomar en cuenta que siempre debe existir una relación directa entre las
causas y los efectos generados. Por lo tanto, al construir el siguiente cuadro de causa-efecto,
la causa 1 deberá estar totalmente relacionada con el efecto 1 y así sucesivamente el resto de
causas y efectos, todo ello en función de la enunciación del problema.

CUADRO DE CAUSA - EFECTO

ENUNCIACIÓN
DEL
PROBLEMA

Presentación Futura de las Consecuencias si no se soluciona el Problema

Luego de definir el problema, describa la necesidad de realizar el trabajo de investigación


analizando los efectos y secuelas de no realizarse el estudio.

Analice además las alternativas potenciales para la solución del problema planteado. En esta
sección usted explicará el por qué y cómo contribuirá su propuesta a la solución del
problema; también debe precisarse para quién o quiénes es conveniente el estudio.

29
Por ejemplo, podría usted señalar que el estudio coadyuvará a incrementar la eficiencia de
una empresa en particular.

El planteamiento del problema obliga a delimitar los aspectos por estudiar; evita las
frecuentes divagaciones y centra la atención en los elementos medulares del problema de
investigación.

Formulación y Sistematización del Problema

Formulación del Problema

La formulación del problema consiste en que usted, sobre la base del planteamiento del
problema, se plantee una pregunta general que contenga los aspectos que se propone analizar
y trata durante la investigación. Se sugiere también formular el problema expresándolo a
manera de propósito.

La respuesta a la pregunta de la formulación, le facilita a usted definir el objetivo general y


los objetivos específicos.

La formulación de un problema se la realiza mediante una primera pregunta clara y global,


sin ambigüedad y sin enfocarla a que sea contestada con un SI o NO, sino de manera
explicativa.

Ejemplo: ¿Cómo estructurar / diseñar…? ¿Qué se debe realizar para…? De qué manera se
puede desarrollar…? entre otras.
La primera pregunta es la que engloba todo el problema.

La pregunta principal, primera, es como una imagen en el espejo, allí se debe reflejar el
problema general. Está enfocada a dar una respuesta que logre atender el problema. La
pregunta principal ayuda a construir o redactar el Objetivo General de la propuesta de
investigación.

Ejemplo:

30
Si el problema es: “Insuficiente información sobre los sectores mejorables del sistema
informático de la empresa ABC”, entonces la pregunta global debe estar direccionada a
dar una respuesta o solución a tal problema. Por lo tanto y en consecuencia lógica, la
pregunta debería ser:

¿Cómo adquirir la información completa sobre los sectores mejorables del sistema
informático de la empresa ABC?

Tal como se puede observar, la pregunta global que se ha planteado está direccionada
precisamente a atender el problema existente, con lo cual queda comprobada su correcta
formulación.

Entonces podemos decir que los investigadores organizar su investigación mediante la


formulación y definición de un problema de investigación. Esto los ayuda a enfocarse en el
proceso de investigación para que puedan sacar conclusiones que reflejen el mundo real de la
mejor manera posible.

Sistematización del Problema

De la pregunta global deben surgir las preguntas específicas o secundarias, lo cual constituye
la sistematización del problema.

Estas preguntas secundarias surgen de la interrogante que plantea la pregunta principal y


sirven para desarrollar y determinar los objetivos específicos, los que a menudo son un gran
misterio para los investigadores que recién se inician. Tal como sucede con la pregunta
31
general, las preguntas específicas no deben ser enfocadas a que sean contestadas con un SI
o NO, sino de manera explicativa.

En tal virtud, las preguntas generales y específicas deben coincidir en número y contenido
con los objetivos generales y específicos.

Ejemplo2:

¿Cómo está organizada la empresa ABC?

¿Hasta qué punto el sistema informático refleja la organización de la empresa ABC?

¿Qué hay que agregar o quitar al sistema informático?

Es conveniente formular al comienzo tantas preguntas como sea posible y luego


eliminar las que se repiten o aquellas cuyo significado está contenido en otra pregunta
más amplia.
Una forma de trabajar el problema de investigación y sus preguntas es realizar una
matriz o cuadro en el que se presenten el problema de investigación y las preguntas
de investigación que origina

Así, el objetivo general proviene del Problema de Investigación expresado como


32
pregunta (FORMULACIÓN DEL PROBLEMA), y los objetivos específicos, de
las

“Preguntas de Investigación (SISTEMATIZACIÓN)”, tal como se expone en la


siguiente matriz de relación de preguntas-objetivos-capítulos de la tesis:

FLUJOGRAMA

FUENTE: Elaborado por Guido Villacis

Ejemplos de problemas y preguntas de diferentes investigaciones sobre sistemas


informáticos y contables en diversas empresas:

33
El Problema de “Preguntas de Investigación”
El Problema de
Investigación
Investigación planteado
expresado como Más específicas y por ítem a
declarativamente
pregunta investigar
(ENUNCIACIÓN DEL
PROBLEMA) (FORMULACIÓN (SISTEMATIZACIÓN DEL
DEL PROBLEMA) PROBLEMA)
¿Cómo se estructura la empresa
EJEMPLO 1: XYZ?
¿Cuáles son los
¿Quiénes y cuándo tienen acceso
procesos
al sistema informático?
“Se desconocen los administrativos y
procesos administrativos contables en uso en la ¿Cómo se estructura el proceso
y contables de la empresa empresa XYZ? contable de la empresa XYZ?
XYZ”. ¿Qué demandas o usos tiene el
sistema informático de la
empresa?
EJEMPLO 2: ¿Cómo está organizada la
empresa ABC?
“Insuficiente información ¿Cómo adquirir la ¿Hasta qué punto el sistema
sobre los sectores información completa informático refleja la
mejorables del sistema sobre los sectores organización de la empresa
mejorables del sistema ABC?
informático de la empresa informático de la
ABC” empresa ABC? ¿Qué hay que agregar o quitar
al sistema informático?

EJEMPLO 3: ¿Cómo debería ser el ¿Qué aspectos del sistema


“Requerimiento del nuevo sistema informático actual ya no
responden en la empresa Z?
cliente Z de un nuevo informático para la
sistema informático que empresa Z de tal ¿Qué debe conservarse?
reemplace al antiguo ya manera que reemplace ¿Qué sistemas y procesos deben
obsoleto” al antiguo? crearse para la empresa Z?

Si usted toma en cuenta detenidamente el cuadro anterior, éste va a servir para plantear los
objetivos (hacia dónde se quiere llegar). A continuación un ejemplo:

34
ENUNCIACIÓN DEL
PROBLEMA:
“Se desconocen los
procesos administrativos y
contables de la empresa
XYZ”.

PREGUNTA DE OBJETIVO
INVESTIGACIÓN GENERAL
Conocer integralmente
¿Cuáles son los procesos la estructura de los
administrativos y contables procesos
en uso en la empresa XYZ? administrativos y
contables utilizados
actualmente en la
empresa XYZ.

PREGUNTAS POSIBLES CAPÍTULOS DE


OBJETIVOS
ESPECÍFICAS LA TESIS
ESPECÍFICOS

1. ¿Cómo se estructura la 1.ESTRUCTURA ORGÁNICO-


empresa XYZ? 1. Conocer la estructura FUNCIONAL DE LA EMPRESA
de la empresa XYZ. XYZ

2. ¿Quiénes y cuándo tienen


2. Determinar quiénes y 2. ESTRUCTURA DE ACCESO
acceso al sistema cuando y cuándo tienen
AL SISTEMA INFORMÁTICO DE
informático? acceso al sistema
LA EMPRESA
informático.

3. ¿Cómo se estructura el 3. Analizar cómo se 3. ORGANIZACIÓN Y


proceso contable de la estructura el proceso FUNCIONAMIENTO DEL
empresa XYZ? contable de la empresa SISTEMA CONTABLE DE LA
XYZ. EMPRESA

4. ¿Qué demandas o usos 4. Determinar las 4. ESTRUCTURA DE LOS


tiene el sistema informático demandas o usos que REQUERIMIENTOS DEL
tiene el sistema
de la empresa? SISTEMA INFORMÁTICO DE LA
informático de la
EMPRESA
empresa.

35
Planteamiento del Problema de Investigación
El problema de investigación va íntimamente relacionado con la pregunta de investigación,
las mismas que son operaciones mentales que hace el investigador para reconocer los puntos
que le interesa abordar.
Debe cumplir:
• Concisa
• Alcanzable
• Relevante
Pasos para formular la pregunta de Investigación
• Definir el problema
• Delimitar el problema o asunto de investigación
• Derivar preguntas del problema de investigación
• La pregunta de investigación redactada en infinitivo constituye el objetivo de la
investigación
Características de una buena pregunta de Investigación (FINER)
• Factible
o “Conocer límites prácticos y problemas de estudiar una pregunta antes de
perder tiempo y esfuerzo”
o Número adecuado de sujetos (estimación de la muestra).
o Acceso a fuentes que me permitan obtener datos.
o Experticia técnica: (Habilidad, equipos y experiencia para reclutar a lo sujetos,
medir las variables, manejar y analizar los datos).
o Costo en tiempo y dinero.
o Alcance y enfoque de metas.
• Interesante
o ¿Interesa al investigador?
o ¿Interesará a posibles finnciadores?
o ¿Interesará a la Universidad?
o ¿Interesará a futuros lectores?
o ¿Podría generar otras investigaciones a futuro?
• Nueva
o Contribuye a nuevo conocimiento
o No necesita ser enteramente original para ser valioso estudiar
o Un estudio confirmatorio es útil si se evita la debilidad de los estudios previos

36
• Etica
o No riesgos.
o Si beneficios.
o Respeta la privacidad del ser humano.
o Visto bueno de un Comité de Ética
• Relevante
o Suponer todos los resultados que probablemente puedan encontrarse .
o Considerar cómo cada resultado puede:
o ayudar al avance del conocimiento científico.
o influenciar políticas públicas.
o o guiar investigaciones futuras .

Justificación de la Investigación
Una justificación es la explicación de las razones por las que se realiza una determinada
acción. De modo que la justificación de un proyecto identifica el por qué se lleva a cabo el
conjunto de actividades que lo forman.
¿Cuál es su propósito y qué se espera conseguir a su término? ¿Por qué es importante llevar a
cabo el proyecto?
Incluir las definiciones FINER.

Para desarrollar la justificación de un proyecto, usted debe establecer cuáles son las
motivaciones y razones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto; es decir el por
qué se investiga. Tal motivación puede ser de carácter teórico, metodológico, relevancia
social o de carácter práctico.

Debe explicar por qué es conveniente ejecutar la investigación y cuáles son los beneficios
que se derivan de ella. Una investigación puede ser conveniente por varios motivos
(Hernández 1998:15):

1. Conveniencia. ¿Para qué sirve la investigación?

2. Impacto/relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad? ¿Quiénes se

benefician con los resultados de la investigación? ¿De qué modo?

3. Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a responder algún problema práctico? ¿Tiene

37
implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?

4. Valor teórico. Con los resultados de la investigación ¿Se cubrirá algún vacío de

conocimiento? ¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios? ¿La

información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?

5. Utilidad metodológica. La investigación ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para

recolectar o analizar datos? ¿Ayuda a la definición de un nuevo concepto, variable o

relación entre variables?

Viabilidad

La viabilidad o factibilidad de un proyecto de investigación consiste en determinar la


factibilidad o posibilidad de la misma, es decir, analizar si existe la disponibilidad de los
recursos necesarios para llevarla a cabo. Los recursos son de tipo económico-financiero,
humano, material, tecnológico, de tiempo, entre otros.
Cuestionario para validar la justificación y la viabilidad

1. Las siguientes preguntas ayudan a JUSTIFICAR la investigación: CONTESTE.


- Conveniencia:

¿Para qué sirve la investigación?.......................................................................


………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….

- Impacto social:

¿Qué proyección social tiene?............................................................................


…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..

- Implicaciones prácticas:

¿Qué problemas prácticos ayudará a resolver?


………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….

- Valor teórico:

¿Qué vacíos del conocimiento ayudará a llenar?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

- Utilidad metodológica: ¿Qué nuevos instrumentos pueden surgir de esta


38
investigación cómo aportes?
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….

2. La VIABILIDAD o factibilidad toma en cuenta la disponibilidad de recursos financieros,


humanos, materiales, entre otros. CONTESTE.

- ¿Cuánto tiempo tomará el estudio? ……………………………….

-¿Qué recursos requeriría la realización del estudio?


…………………………………… …………………………………
………………………………….. …………………………………

-¿Se cuentan con estos recursos para la realización del estudio?

SI NO
………………………………………………………………………………

- En conclusión, ¿es viable o factible realizar el estudio?

SI NO
………………………………………………………………………………

Búsqueda de datos
Es importante tener claro que se debe seleccionar la fuente de datos, si está es pública,
privada.

HIPÓTESIS

En investigación, una hipótesis es una explicación sugerida de un fenómeno.


Una hipótesis nula es una hipótesis que el investigador trata de refutar. Normalmente, la
hipótesis nula representa la visión actual o explicación de un aspecto del mundo que el
investigador desea desafiar.

La metodología de la investigación consiste en que el investigador aporte una hipótesis


alternativa, una hipótesis de investigación, como una manera alternativa de explicar el
fenómeno.

Por ejemplo en experimentos de las Organizaciones sobre el comportamiento del empleado la


hipótesis nula fue que la personalidad determina si una persona haría daño a otra persona,
mientras que la hipótesis de investigación fue que el papel, las instrucciones y las órdenes
eran mucho más importantes en la determinación de si la gente lastimaría a otros.
39
Partiendo de la situación problemática, definidos los objetivos y elaborado el marco teórico,
se formulan las hipótesis.

Se debe formular una hipótesis principal, la cual tiene relación con el objetivo general y,
por ende, con la pregunta general. Posteriormente y de requerirse en el estudio, se pueden
formular hipótesis secundarias, las cuales tienen relación con los objetivos específicos y,
por ende, con las preguntas específicas.

La hipótesis es una tentativa de explicación de los hechos o fenómenos a estudiar. Es una


suposición, una conjetura que no necesariamente deberá ser cierta. Puede ser abandonada,
mantenida o reformulada.

Las hipótesis científicas son enunciados teóricos supuestos, no verificados pero probables,
referentes a relaciones entre variables. Tienen las siguientes características:

a. Deben tener un referente teórico y un referente empírico, es decir, deben ser un nexo entre
la teoría y la realidad.

b. Deben ser formuladas en términos claros y precisos, fácilmente comprensibles (ser


accesibles al mayor número de personas).

c. Los términos deben estar definidos conceptualmente en función al marco teórico y sobre
la base de dicha definición conceptual, se deben definir operacionalmente los términos,
deben poseer unos referentes empíricos (no morales ni trascendentes), ser susceptibles de
verificación.

d. Deben tener cierto alcance general (problemas representativos al sector que se refieren) y
deben ser específicas o capaces de especificación (pero no referirse a unos pocos casos).
Si una hipótesis es demasiado general no se podrá poner a prueba.

Las hipótesis científicas están compuestas por:

a. Unidad de observación (objetos, personas, instituciones, etc.) sobre los que versa la
investigación.
b. Variables. Toda hipótesis lleva implícito un valor, un significado, una solución específica
40
al problema. Esta es la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis. La variable
viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación. Tome en
cuenta tres tipos de variables:

Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con


la causa, se denomina variable independiente.
Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor
de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.
Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es
causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.

Ejemplo:

Hipótesis: “El incentivo a los emprendimientos asociativos y cooperativos,


considerando las correspondientes políticas de estado, no solo que generaría trabajo,
reduciría el desempleo, sino que insertaría a pequeñas unidades de producción y
comercio a la economía formal”.

Variables independientes: Incentivo a emprendimientos asociativos y cooperativos.

Variables dependientes: generación de trabajo, reducción de desempleo, inserción


económica y comercial de pequeñas unidades de producción.

Variable interviniente: políticas de estado con respecto a la economía basada en el


trabajo asociativo.

c. Relaciones entre variables. Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para


responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o para
reforzar el razonamiento.

OBJETIVOS

La definición de objetivos supone el que usted determine a dónde se dirige la investigación,


cuál es el propósito, el para qué de la investigación y el para quién (objeto de investigación).
Es necesario que usted elija, entre todas las facetas que presente el problema, solo las que
considere más interesantes, significativas y adecuadas ya sea a la preparación, inclinación y
medios del investigador.

41
La definición de los objetivos o árbol de de medios y fines, representan la situación
esperada al resolver el problema, se construye buscando las situaciones contrarias a las
indicadas en el árbol del problema.
• Los efectos se transforman en fines
• Las causas se transforman en medios
Los pasos a seguir son los siguientes:

Generales

Los objetivos generales indican qué pretende alcanzar el investigador durante su trabajo, siendo
este tipo de objetivos el resultado general de la investigación. Una característica que debe
cumplir es alcanzar una discusión teórica efectiva, contribuir de modo sistemático a la revisión
de conceptos existentes o la formulación de otros nuevos.

Aunque no existe una definición clara en lo que respecta al número de estos objetivos, en el
presente trabajo se sugiere que usted proponga uno solo, toda vez que el propósito
generalmente de las tesis de pregrado es caracterizar una situación concreta (definir y
describir los rasgos esenciales de una problemática empresarial) e incluso interpretar la
relación causa/efecto que pueda existir en un fenómeno o conjunto de fenómenos sociales;
por ello, bastará enunciar un solo objetivo general, ya que este permitirá, mediante el uso de
instrumentos apropiados, una caracterización teórico-conceptual del fenómeno o fenómenos
sociales en cuestión.

Si además la investigación busca solucionar de alguna manera el problema o el conjunto de


problemas (sea de manera enunciada o concreta), se requerirá la enunciación de un segundo
objetivo general, en el cual se definirá de manera clara y precisa tal propósito.
42
El objetivo general es el reflejo del problema central de la investigación, siguiendo una
secuencia lógica a partir de la formulación del problema. Debe redactarse iniciando con un
verbo en infinitivo, por ejemplo: determinar, mejorar, analizar, implementar, según
corresponda.
Específicos

Los objetivos específicos son aquellos propósitos que ayudan a lograr lo que se plantea en el
objetivo general. En este tipo de objetivos el enunciado debe ser lo más claro y preciso
posible, evitando interpretaciones ambiguas.

Para la formulación de los objetivos específicos, recurra a las preguntas que usted planteó en
la sistematización del problema; liste las respuestas con las acciones respectivas y
enúncielas utilizando el verbo en infinitivo al inicio de la redacción.

Los objetivos específicos generan los capítulos de la tabla de contenidos. De esta manera,
los objetivos específicos deben estar relacionados con los capítulos en número y contenido,
siguiendo una secuencia lógica a partir de la sistematización del problema.

Para una correcta enunciación de los objetivos generales y específicos, se debe obtener los
datos de la matriz de relación de preguntas-objetivos-capítulos de la tesis.

VARIABLES
Una variable es algo que cambia. Cambia dependiendo de diferentes factores. Algunas
variables cambian fácilmente, como el valor bursátil, mientras que otras son casi constantes,
como el nombre de alguien. Los investigadores generalmente están buscando medir las
variables.

La variable puede ser un número, un nombre o cualquier cosa en donde el valor pueda
cambiar.

Un ejemplo de una variable es la temperatura. La temperatura varía de acuerdo con otra


variable y factores. Se puede medir una temperatura diferente interior y exterior. Si es un día
soleado, lo más probable es que la temperatura sea mayor que si estuviera nublado. Otra cosa
que puede provocar un cambio de temperatura es si se ha hecho algo para manipular la

43
temperatura, como encender un fuego en la chimenea.

En investigación se suelen definir variables de acuerdo con lo que se está midiendo y son:

La variable independiente El investigador desea medir (la causa), mientras que la variable
dependiente es el efecto (o efecto asumido), que depende de la variable independiente. Estas
variables son generalmente establecidas en la investigación experimental, en una hipótesis,
por ejemplo, "¿cuál es el efecto de la personalidad en la conducta de ayuda?".

En la metodología de la investigación exploratoria, por ejemplo, en algunas investigaciones


cualitativas, puede ocurrir que la variable independiente y la dependiente no estén
identificadas de antemano. Esto puede ocurrir porque el investigador todavía no tiene una
idea clara de lo que está ocurriendo realmente.

Las variables de confusión son variables con un efecto significativo sobre la variable
dependiente que el investigador no pudo controlar o eliminar (a veces sucede porque el
investigador no es consciente del efecto de la variable de confusión). La clave es identificar
las posibles variables de confusión y tratar de eliminarlas o controlarlas de alguna manera.

De acuerdo a su nivel de medición se pueden clasificar en:


• Nominales
• Ordinales
• Proporcionales
• De Intervalo

De acuerdo a su escala de medición pueden ser:


• Continuas
• Discretas

44
UNIDAD 2

INVESTIGACIÓN, CLASES Y NIVELES TÉCNICAS E INSRUMENTOS PARA


RECOGER INFORMACIÓN

2.1 CLASES Y NIVELES

Tienen por objeto esencial familiarizar al


1. EXPLORATORIOS investigador con un tópico desconocido o poco
estudiado o novedoso.
TIPOS
DE Sirven para analizar cómo es y se manifiesta un
2. DESCRIPTIVOS
ESTUDIO fenómeno y sus componentes.

3. CORRELACIONALES Pretenden ver cómo se relacionan o vinculan


diversos fenómenos entre sí (o si no se relacionan).

4. EXPLICATIVOS Buscan razones o causas que provocan ciertos


fenómenos

Realizada la revisión de la literatura, establecida la idea a defender o comprobar (hipótesis),


usted deberá definir qué alcance tendrá su investigación: exploratoria, descriptiva,
correlacional y explicativa. Es decir ¿hasta dónde (en término de conocimiento) es posible
que llegue nuestro estudio? Conviene aclarar que ningún tipo de estudio es superior a los
demás, todos son significativos y valiosos. La diferencia para elegir uno u otro tipo de
investigación estriba en el grado de desarrollo del conocimiento respecto al tema a estudiar
y a los objetivos planteados, así:

a) Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico
desconocido o poco estudiado o novedoso. Esta clase de investigaciones sirven para
desarrollar métodos a utilizar en estudios más profundos.

Es importante considerar lo que indican los autores Roberto Hernández Sampieri, Carlos
Fernández-Collado y Pilar Baptista Lucio respecto a este tipo de estudios.

“Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o


problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se
ha abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo
hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio,
o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas.

Tal sería el caso de investigadores que pretendieran analizar fenómenos


45
desconocidos o novedosos: una enfermedad de reciente aparición, una catástrofe
ocurrida en un lugar donde nunca había sucedido algún desastre, inquietudes
planteadas a partir del desciframiento del código genético humano….

El incremento de la esperanza de vida más allá de 100 años, la población de la Luna o de


algún planeta, el calentamiento global de la Tierra a niveles insospechados, cambios
profundos en la concepción del matrimonio o en la ideología de una religión, serían hechos
que generarían una gran cantidad de investigaciones exploratorias.
Los estudios exploratorios son como realizar un viaje a un sitio desconocido, del cual no
hemos visto ningún documental ni leído algún libro, sino que simplemente alguien nos hizo
un breve comentario sobre el lugar.

Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente


desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación
más completa respecto de un contexto particular, investigar nuevos problemas, identificar
Conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras o
sugerir afirmaciones y postulados.

Esta clase de estudios son comunes en la investigación, sobre todo en situaciones donde
existe poca información.

Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos,


generalmente determinan tendencias, identifican áreas, ambientes, contextos y
situaciones de estudio, relaciones potenciales entre variables; o establecen el “tono”
de investigaciones posteriores más elaboradas y rigurosas. Estos estudios se
caracterizan por ser más flexibles en su método en comparación con los descriptivos,
correlacionales o explicativos y son más amplios y dispersos que estos otros.
Asimismo, implican un mayor “riesgo” y requieren gran paciencia, serenidad y
receptividad por parte del investigador”.3

b) Los estudios descriptivos sirven para analizar cómo es y se manifiesta un fenómeno

y sus componentes.

“Con frecuencia, la meta del investigador consiste en describir fenómenos,


situaciones, contextos y eventos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan. Los
estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los
perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis (Danhke, 1989). Es decir, miden, evalúan o
recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno a investigar. En un estudio descriptivo se selecciona una
46
serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para
así (valga la redundancia) describir lo que se investiga.

Los estudios descriptivos miden conceptos o recolectan información sobre éstos.

Los estudios descriptivos únicamente pretenden medir o recoger información de manera


independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su
objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas.

Por ejemplo, un investigador organizacional que tenga como objetivo describir varias
empresas industriales de San Sebastián, en términos de su complejidad, tecnología, tamaño,
centralización y capacidad de innovación, mide estas variables y por medio de sus resultados
describirá:

1) Cuánta es la diferenciación horizontal -subdivisión de las tareas-, la vertical - número de


niveles jerárquicos- y la espacial -número de centros de trabajo-, así como el número de
metas que han definido las empresas -complejidad-; 2) qué tan automatizadas se encuentran
-tecnología-; 3) cuántas personas laboran en ellas - tamaño-; 4) cuánta libertad en la toma de
decisiones tienen los distintos niveles y cuántos de ellos tiene acceso a la toma de decisiones
-centralización de las decisiones-, y 5) en qué medida llegan a modernizarse o realizar
cambios en los métodos de trabajo o maquinaria -capacidad de innovación-.

Sin embargo, el investigador no pretende analizar por medio de su estudio si las empresas
con tecnología más automatizada son aquellas que tienden a ser las más complejas
(relacionar tecnología con complejidad) ni decirnos si la capacidad de innovación es mayor
en las empresas menos centralizadas (correlacionar capacidad de innovación con
centralización).

Lo mismo ocurre con el psicólogo clínico que tiene como fin describir la personalidad de un
individuo. Se limitará a medirla en sus diferentes dimensiones (hipocondría, depresión,
histeria, masculinidad-feminidad, introversión social, etc.), para lograr posteriormente
describirla. No le interesa analizar si mayor depresión se relaciona con mayor introversión
social; en cambio, si pretendiera establecer relaciones entre dimensiones o asociar la
personalidad con la agresividad del individuo, su estudio sería básicamente correlacional y
no descriptivo.

47
Otro ejemplo es el de un observador de comportamientos intolerantes hacia las mujeres que
trabajan en el medio rural, que no pretenda analizar las causas de tales conductas, sino tan
sólo registrar sus observaciones (tipos y niveles de comportamientos intolerantes),
comentarlas y contextualizarlas. Claro que si va más allá de esto y tiene como objetivo
establecer el tipo de familia que presenta mayor intolerancia, su alcance será correlacional.

En el caso de que ahonde en las causas de los comportamientos, el alcance será explicativo.

Así como los estudios exploratorios sirven fundamentalmente para describir y prefigurar,
los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de
un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación.

En esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de definir, o al menos visualizar, qué
se medirá (qué conceptos, variables, componentes, etc.) y sobre qué o quiénes se
recolectarán los datos (personas, grupos, comunidades, objetos, animales, hechos, etc.).

Por ejemplo, si vamos a medir variables en escuelas, es necesario indicar qué tipos
de éstas (públicas, privadas, administradas por religiosos, laicas, de cierta orientación
pedagógica, de un género u otro, mixtas, etc.). Si vamos a recolectar datos sobre
materiales pétreos debemos señalar cuáles. La descripción puede ser más o menos
profunda, aunque en cualquier caso se basa en la medición de uno o más atributos
del fenómeno de interés”.4

c) Los estudios correlacionales pretenden ver cómo se relacionan o vinculan diversos

fenómenos entre sí (o si no se relacionan).

“Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigación


como las siguientes: ¿aumenta la autoestima del paciente conforme transcurre una
psicoterapia orientada a él?, ¿a mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde
mayor motivación intrínseca respecto de las tareas laborales?, existe diferencia entre
el rendimiento que otorgan las acciones de empresas de alta tecnología
computacional y el rendimiento de las acciones de empresas pertenecientes a otros
giros con menor grado tecnológico en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires?, ¿los
campesinos que adoptan más rápidamente una innovación poseen mayor
cosmopolitanismo que los campesinos que la adoptan después?...

Este tipo de estudios tiene como propósito conocer la relación que exista entre dos o más
conceptos, categorías o variables en un contexto en particular.

En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, lo que podría representarse
como:

48
X Y,

Pero con frecuencia se ubican en el estudio relaciones entre tres variables, lo cual se

podría representar así:

X Y,
;

Otras veces se incluyen relaciones múltiples:

X Y W

Z F

En este último caso se plantean cinco correlaciones: X con Y, X con Z, Y con Z, Y con W
y Z con F. Observe que no se correlacionan X con F, X con W, Y con F, Z con W ni W con
F.

Los estudios correlacionales miden el grado de asociación entre esas dos o más variables
(cuantifican relaciones). Es decir, miden cada variable presuntamente relacionada y,
después, miden y analizan la correlación. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis
sometidas a prueba.

Por ejemplo, un investigador que desee analizar la vinculación entre la motivación laboral y
la productividad, digamos, en varias empresas industriales con más de mil trabajadores de
la ciudad de Santa Fe de Bogotá, Colombia, mediría la motivación y la productividad de
cada individuo, y después analizaría si los trabajadores con mayor motivación y son o no los
más productivos.

4
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. (2006). Metodología de la
Investigación. México: Editorial McGraw Hill. Cuarta Edición, pp.102-103.

49
Es importante recalcar que, en la mayoría de los casos, las mediciones de las variables a
correlacionar provienen de los mismos sujetos, pues no es lo común que se correlacionen
mediciones de una variable hechas en ciertas personas, con mediciones de otra variable
realizadas en personas distintas. Así, para establecer la relación entre la motivación y la
productividad, no sería válido correlacionar mediciones de la motivación en trabajadores
colombianos con mediciones sobre la productividad en trabajadores peruanos.

La utilidad principal de los estudios correlacionales es saber cómo se puede comportar un


concepto o una variable al conocer el comportamiento de otras variables relacionadas. Es
decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos o casos en
una variable, a partir del valor que poseen en la o las variables relacionadas.

Un ejemplo, tal vez simple, pero que ayuda a comprender el propósito predictivo de los
estudios correlacionales, sería asociar el tiempo dedicado a estudiar para un examen con la
calificación obtenida en éste. Así, en un grupo de estudiantes se mide cuánto dedica cada
uno de ellos a estudiar para el examen y también se obtienen sus calificaciones (mediciones
de la otra variable); posteriormente se determina si las dos variables están correlacionadas,
lo cual significa que una varía cuando la otra también lo hace.

La correlación puede ser positiva o negativa. Si es positiva, significa que sujetos con valores
altos en una variable tenderán también a mostrar valores elevados en la otra variable. Por
ejemplo, quienes estudiaron más tiempo para el examen tenderían a obtener una calificación
más alta. Si es negativa, significa que sujetos con valores elevados en una variable tenderán
a mostrar valores bajos en la otra variable. Por ejemplo, quienes estudiaron más tiempo para
el examen de estadísticas tenderían a obtener una calificación más baja.

Si no hay correlación entre las variables, ello nos indica que éstas fluctúan sin seguir un
patrón sistemático entre sí; de este modo, habrá sujetos que tengan valores altos en una de
las dos variables y bajos en la otra, sujetos que tengan valores altos en una variable y altos
en la otra, sujetos con valores bajos en una y bajos en la otra, y sujetos con valores medios
en las dos variables.

En el ejemplo mencionado, habrá quienes dediquen mucho tiempo a estudiar para el examen
y obtengan altas calificaciones, pero también quienes dediquen mucho y tiempo y obtengan
50
bajas calificaciones; otros más que dediquen poco tiempo y obtengan buenas calificaciones,
pero también quienes dediquen poco y les vaya mal en el examen.
Si dos variables están correlacionadas y se conoce la magnitud de la asociación, se tienen
bases para predecir, con mayor o menor exactitud, el valor aproximado que tendrá un grupo
de personas en una variable, al saber qué valor tienen en la otra.

La investigación correlacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo, aunque parcial,


ya que el hecho de saber que dos conceptos o variables se relacionan aporta cierta
información explicativa. Por ejemplo, si la adquisición de vocabulario por parte de un grupo
de niños de cierta edad (digamos entre tres y cinco años) se relaciona con la exposición a un
programa de televisión educativo, ese hecho llega a proporcionar cierto grado de explicación
sobre cómo los niños adquieren algunos conceptos.

Cuanto mayor sea el número de variables que se asocien en el estudio y mayor sea la fuerza
de las relaciones, más completa será la explicación.

Llega a darse el caso de que dos variables estén aparentemente relacionadas, pero que en
realidad no sea así. Esto se conoce en el ámbito de la investigación como correlación
espuria”.5

d) Los estudios explicativos buscan razones o causas que provocan ciertos fenómenos.

A nivel cotidiano sería como investigar por qué Lucía gusta tanto leer cierto tipo de

textos o por qué se incendia un edificio.

“Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o


fenómenos o de establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están
dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales.
Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más
variables.

Por ejemplo, dar a conocer las intenciones del electorado es una actividad
descriptiva (indicar, según una encuesta de opinión antes de que se lleve a cabo la
elección, cuántas personas “van” a votar por los candidatos contendientes,
constituye un estudio descriptivo) y relacionar dichas intenciones con conceptos
como edad y
género de los votantes o magnitud del esfuerzo propagandístico en los medios de
comunicación colectiva que realizan los partidos a los que pertenecen los candidatos
(estudio correlacional) es diferente de señalar por qué alguien habría de votar por
determinado candidato y otras personas por los otros (estudio explicativo).

51
5
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. (2006). Metodología de la
Investigación. México: Editorial McGraw Hill. Cuarta Edición, pp.104-107.

Grados de estructuración de los estudios explicativos

Las investigaciones explicativas son más estructuradas que los estudios con los demás
alcances y, de hecho, implican los propósitos de éstos (exploración, descripción y
correlación o asociación); además de que proporcionan un sentido de entendimiento del
fenómeno a que hacen referencia.

Para comprender lo anterior tomemos un ejemplo de Reynolds (1986, pp. 7-8), que aunque
se refiere a un fenómeno natural es muy útil para comprender ampliamente lo que significa
generar un sentido de entendimiento. Consideremos la siguiente correlación: “Si el volumen
de un gas es constante, a un aumento de temperatura le seguirá un incremento de presión.”
Esta afirmación nos indica cómo están relacionadas tres variables: volumen, temperatura y
presión del gas y, a través de ella, podemos predecir qué ocurre con la presión si se conoce
el volumen y la temperatura. Hay, además, cierto valor explicativo: ¿por qué aumenta la
presión?, porque la temperatura se incrementa y el volumen del gas se mantiene constante.
Sin embargo, se trata de una explicación parcial. Una explicación completa requeriría de
otras proposiciones que informaran por qué y cómo están relacionadas tales variables.

¿Una misma investigación puede incluir diferentes alcances?

Algunas veces una investigación puede caracterizarse como exploratoria, descriptiva,


correlacional o explicativa, pero no situarse únicamente como tal. Esto es, aunque un estudio
sea en esencia exploratorio contendrá elementos descriptivos; o bien, un estudio
correlacional incluirá componentes descriptivos, y lo mismo ocurre con los demás alcances.
Asimismo, debemos recordar que es posible que una investigación se inicie como
exploratoria o descriptiva y después llegue a ser correlacional y aún explicativa.

Por ejemplo, un investigador que piense en un estudio para determinar cuáles son las razones
por las que ciertas personas (de un país determinado) evaden impuestos. Su objetivo inicial
sería de carácter explicativo. Sin embargo, el investigador, al revisar la literatura, no

52
encuentra antecedentes que se apliquen a su contexto (las referencias fueron generadas en
naciones muy diferentes desde el punto de vista socioeconómico, la legislación fiscal, la
mentalidad de los habitantes, etc.). Entonces debe comenzar a explorar el fenómeno,
mediante algunas entrevistas al personal que trabaja en el Ministerio de Impuestos (o su
equivalente), a contribuyentes (causantes) y a profesores universitarios que imparten cátedra
sobre temas fiscales, y posteriormente, generar datos sobre los niveles de evasión de
impuestos.

Más adelante describe el fenómeno con mayor exactitud y lo asocia con diversas variables:
correlaciona grado de evasión de impuestos con nivel de ingresos (¿quiénes ganan más
evaden en mayor o menor medida el pago de impuestos?), profesión (¿hay diferencias en
el grado de evasión de impuestos entre médicos, ingenieros, abogados, comunicólogos,
psicólogos, etc.?) y edad (¿a mayor edad habrá menor grado de evasión de impuestos?).
Finalmente llega a explicar por qué las personas evaden impuestos (causas de la evasión
tributaria) y quiénes evaden más.

Desde luego, aunque el estudio no puede situarse únicamente en alguno de los tipos citados,
sino caracterizarse como tal, se inicia como exploratorio, para después ser descriptivo,
correlacional y explicativo.
¿De qué depende que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva,
correlacional o explicativa?

Son dos los factores que influyen para que una investigación se inicie como
exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa: a) el conocimiento actual del
tema de investigación que nos revele la revisión de la literatura y b) la perspectiva
que el investigador pretenda dar a su estudio”.6

En varios casos, la investigación en temas administrativos abarca los estudios exploratorios


en su inicio y termina siendo descriptiva, correlacional y explicativa: todo según los
objetivos del investigador y la naturaleza del fenómeno a estudiar.

53
2.2 TECNICAS E INSTRUMENTOS O PROCEDIMIENTOS

OBSERVACIÓN
La observación es la adquisición activa de información a partir del sentido de la vista. Se
trata de una actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc), que detecta y
asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El
término también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. El primer
paso del método empírico, requisito de la investigación científica, es realizar observaciones
de la naturaleza.

54
ENCUESTA / CUESTIONARIO

Características:

1. No es personalizada; por el contrario, es general.


2. Utiliza un cuestionario o formulario compuesto principalmente por preguntas cerradas

que faciliten tanto la recolección como la tabulación y análisis de los datos.

3. “Permite el conocimiento de las motivaciones, actitudes y opiniones de los individuos con

respecto a su objeto de investigación”. (Méndez, 2006)

4. Supone su aplicación a una población bastante homogénea, con niveles similares y

problemática semejante. Se puede aplicar colectivamente, por correo o a través de

llamadas telefónicas.

5. Se aplica a fuentes primarias: a varias personas, en base a una muestra que represente a

la población. Se aplican a toda la población en el caso de que no sea necesaria una

muestra.

Funcionamiento general:

El cuestionario de la encuesta se elabora en base a los requerimientos y necesidades propias


del estudio. Se utilizan principalmente preguntas cerradas, que puedan ser contestadas con
respuestas como: sí, no, excelente, bueno, regular, malo, o en rangos numéricos o
porcentuales, a fin de facilitar a los entrevistados y comprometerlos el menor tiempo posible.

“El empleo de la encuesta supone la definición por parte del investigador del
universo de investigación (población cuyas características específicas la constituyen
en objeto de investigación)”. (Méndez, 2006)

Debido a que generalmente no es posible aplicar encuestas a toda la población (aunque sí en


determinados casos), se determina una muestra acudiendo a las diferentes técnicas y
procedimientos de muestreo. Se aspira que la muestra represente las características de la
población.

Antes de su aplicación, se debe indicar a los encuestados el objetivo de la encuesta y


55
aproximada que le llevará llenarlo, a fin de crear un clima propicio para el desarrollo de este
proceso.

Se entrega el cuestionario al encuestado, otorgándole el tiempo determinado para el efecto,


en el caso de que la encuesta sea de forma impresa. En el caso de que la encuesta se realice
por otros medios, se indicará al encuestado sobre el particular.

Posteriormente se recogen las encuestas llenas; se procede a codificar y tabular los datos y se
realizan los respectivos análisis. Las herramientas estadísticas constituyen instrumentos
importantes para realizar diferentes análisis.

ENTREVISTA

Características:

1. Es personalizada, individualizada.
2. Utiliza un cuestionario o formulario para recolectar información. Este cuestionario está

compuesto principalmente de preguntas abiertas o de análisis.

3. “La entrevista supone en su aplicación una población no homogénea en sus características y

una posibilidad de acceso diferente”. (Méndez, 2006)

4. Se aplica a fuentes primarias: personas, individuos.

Funcionamiento general:

En base a las necesidades o requerimientos del estudio o investigación, se estructura un


cuestionario de preguntas direccionadas a conocer la opinión del entrevistado, es decir,
preguntas principalmente abiertas.

Es necesario solicitar y notificar con anterioridad al o los entrevistados a fin de determinar


una cita, indicándole el tópico de la entrevista, el tiempo aproximado de duración, entre otros
aspectos relevantes.

En el día de la entrevista, se debe realizar un preámbulo con el entrevistado a fin de crear un

56
clima propicio, se procede a efectuar las preguntas y el entrevistador recolectará la información
en forma escrita o mediante el uso de una grabadora.

Al final se agradece la participación y posteriormente el entrevistador organizará la


información obtenida y la utilizará de acuerdo a los objetivos de la investigación.

57
UNIDAD 3

DATOS: RECOLECCION, MANEJO E INTERPRETACIÓN

3.1 BÚSQUEDA DE DATOS

Datos Abiertos
El concepto datos abiertos es una filosofía y práctica que persigue que determinados tipos de
datos estén disponibles de forma libre para todo el mundo, sin restricciones de derechos de autor,
de patentes o de otros mecanismos de control.
Los datos abiertos son datos que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente
por cualquier persona, y que se encuentran sujetos, cuando más, al requerimiento de atribución y
de compartirse de la misma manera en que aparecen.
En el caso de nuestro país en la página web: http://catalogo.datosabiertos.gob.ec/ se puede
encontrar datos abiertos en diferentes formatos según tus necesidades. Además, estos archivos
están organizados por Categorías, o si conoces la institución pública a la que pertenece el
archivo, lo puedes buscar en el segmento de Organizaciones.

58
Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial (IA) es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear


máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano. Una tecnología que todavía nos
resulta lejana y misteriosa, pero que desde hace unos años está presente en nuestro día a día a todas
horas.

Tipos de Inteligencia Artificial


Los expertos en ciencias de la computación Stuart Russell y Peter Norvig diferencian varios tipos de
inteligencia artificial:
Sistemas que piensan como humanos: automatizan actividades como la toma de decisiones, la
resolución de problemas y el aprendizaje. Un ejemplo son las redes neuronales artificiales.
Sistemas que actúan como humanos: se trata de computadoras que realizan tareas de forma similar a
como lo hacen las personas. Es el caso de los robots.
Sistemas que piensan racionalmente: intentan emular el pensamiento lógico racional de los humanos,
es decir, se investiga cómo lograr que las máquinas puedan percibir, razonar y actuar en
consecuencia. Los sistemas expertos se engloban en este grupo.
Sistemas que actúan racionalmente: idealmente, son aquellos que tratan de imitar de manera racional

59
el comportamiento humano, como los agentes inteligentes.
Aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial
La IA está presente en la detección facial de los móviles, en los asistentes virtuales de voz como Siri
de Apple, Alexa de Amazon o Cortana de Microsoft y está integrada en nuestros dispositivos
cotidianos a través de bots (abreviatura de robots) o aplicaciones para móvil, tales como: LyliEnlace
externo, se abre en ventana nueva., un personal shopper en versión digital; ParlaEnlace externo, se
abre en ventana nueva., concebida para ayudarnos con el aprendizaje de idiomas; EmsEnlace externo,
se abre en ventana nueva., diseñada para hacernos un poco más llevadera la ardua tarea de encontrar
nuevo piso; o GyantEnlace externo, se abre en ventana nueva., un asistente virtual de Facebook que
emite 'diagnósticos' médicos. El objetivo de todas ellas: hacer más fácil la vida de las personas.
Los avances en IA ya están impulsando el uso del big data debido a su habilidad para procesar
ingentes cantidades de datos y proporcionar ventajas comunicacionales, comerciales y empresariales
que la han llevado a posicionarse como la tecnología esencial de las próximas décadas. Transporte,
educación, sanidad, cultura... ningún sector se resistirá a sus encantos.
Cuando se realizan investigaciones que utilizan Inteligencia Artificial, se necesita tener nn conjunto
de datos para su análisis a través de Minería de Datos o Big Data, dependiendo del volumen de
información

3.2 POBLACION Y MUESTRA

Aquí el interés se centra en “qué o quiénes”, es decir, en los sujetos, objetos, sucesos o
comunidades de estudio (las unidades de análisis), lo cual depende del planteamiento de la
investigación. Así, en el caso de que el objetivo sea describir el uso que hacen los niños de
la televisión, lo más factible sería entrevistar a los padres de los niños.

Escoger entre los niños o sus padres, o ambos, dependería no sólo del objetivo de la
investigación, sino del diseño de la misma.
Unidades de análisis. Se les denomina también casos o elementos.

Población o universo. Conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas
especificaciones.

60
Muestra. Subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo
de dicha población. Para el proceso cuantitativo la muestra tiene que definirse o delimitarse
de antemano con precisión. El investigador pretende que los resultados encontrados en la
muestra logren generalizarse o extrapolarse a la población. El interés es que la muestra sea
estadísticamente representativa.

¿Cómo se delimita una población?

Una vez que se ha definido cuál será la unidad de análisis, se procede a delimitar la población
que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados.

Una deficiencia que se presenta en algunos trabajos de investigación es que no describen lo


suficiente las características de la población o consideran que la muestra la representa de
manera automática.

…La delimitación de las características de la población no sólo depende de los objetivos del
estudio, sino de otras razones prácticas. Un estudio no será mejor por tener una población
más grande; la calidad de un trabajo investigativo estriba en delimitar claramente la
población con base en el planteamiento del problema.

Las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus características de contenido, de


lugar y en el tiempo. Por ejemplo, Baptista (1983) en un estudio sobre los directivos de
empresa en México y con base en las consideraciones teóricas del estudio que describe el
comportamiento gerencial de los individuos y la relación de éste con otras variables de tipo
organizacional, procedió a definir la población de la siguiente manera:

Nuestra población comprende a todos aquellos directores generales de empresas


industriales y comerciales que en 1983 tienen un capital social superior a 30 millones de
pesos, con ventas superiores a los 100 millones de pesos y/o con más de 300 personas
empleadas.

En este ejemplo se delimita claramente la población, excluyendo a personas que no son


directores generarles, a empresas que no pertenezcan al giro industrial y comercial. Se
establece también, con base en criterios de capital y de recursos humanos, que se trata de

61
empresas medianas y grandes. Por último, se indica que estos criterios operaron en 1983, en
México.

A continuación otro ejemplo: 7

Límites de la población

. Todos los niños del área metropolitana de


la ciudad de México, que cursen 4to, 5to.
y 6to. de primaria en escuelas privadas y
públicas del turno matutino

Tal como se puede observar en los ejemplos precedentes, la población ha sido concretamente
definida en los términos antes mencionados. La importancia de delimitar correctamente la
población es alta puesto que evitará al investigador caer en divagaciones o ambigüedades
respecto a la población y la muestra a obtener y le permitirá optimizar tiempo y recursos.

“Al seleccionar la muestra debemos evitar tres errores que pueden presentarse: 1)
no elegir casos que deberían ser parte de la muestra (participantes que deberían estar
y no fueron seleccionado), 2) incluir casos que no deberían estar porque no forman
parte de la población y 3) seleccionar casos que son verdaderamente inelegibles
(Mertens, 2005).

El primer paso para evitar tales errores es una adecuada delimitación del universo o
población. Los criterios que cada investigador cumpla dependen de sus objetivos de estudio,
lo importante es establecerlos de manera muy específica. Toda investigación debe ser
transparente, así como estar sujeta a crítica y réplica, este ejercicio no es posible si al
examinar los resultados el lector no puede referirlo a la población utilizada en un estudio.

¿Cómo seleccionar la muestra?

…La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que un subconjunto de


elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos
población.

7
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. (2006). Metodología de la
Investigación. México: Editorial McGraw Hill. Cuarta Edición, pp.236-239.

62
Tipos de muestra

Básicamente categorizados las muestras en dos grandes ramas: las muestras no


probabilísticas (o dirigidas) y las muestras probabilísticas. En estas últimas todos los
elementos de la población tiene la misma posibilidad de ser escogidos y se obtienen
definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra, y por medio de una
selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis.

…En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la


probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de
quien hace la muestra. Aquí, el procedimiento no es mecánico, n con base en fórmulas de
probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de una persona o de un
grupo de personas y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de
investigación.

Elegir entre una muestra probabilística o una no probabilística depende de los objetivos del
estudio, del esquema de investigación y de la contribución que se piensa hacer con ellas.

¿Cómo se selecciona una muestra probabilística?

Resumiremos diciendo que la elección entre la muestra probabilística y la no


probabilística se determina con base en el planteamiento del problema, las hipótesis,
el diseño de investigación y el alcance de sus contribuciones. Las muestras
probabilísticas tienen muchas ventajas, quizá la principal sea que puede medirse el
tamaño del error en nuestras predicciones. Se dice incluso que el principal objetivo
en el diseño de una muestra probabilística es reducir al mínimo este error, al que se
le llama estándar (Kish, 1995).
Para hacer una muestra probabilística es necesario entender los siguientes términos y sus
definiciones:

La población, a la que se le suele denominar como N, es un conjunto de elementos.

La muestra, a la que se le simboliza como n, es un subconjunto de la población N.

En una población N (previamente delimitada por los objetivos de la investigación), nos


interesa establecer valores de las características de los elementos de N.

63
Nos interesa conocer valores promedio en la población, lo cual se expresa como:

Y = al valor de una variable determinada (Y) que nos interesa conocer, digamos un promedio.

También nos interesa conocer:

V = la varianza de la población con respecto a determinadas variables (la varianza indica la


variabilidad).

Como los valores de la población no se conocen, seleccionamos una muestra n además, a


través de estimados en la muestra, inferimos valores de la población (y será la estimación
del valor de Y , el cual desconocemos).
En la muestra, y es un estimado promedio que podemos determinar. Sabemos que en nuestra
estimación habrá una diferencia ( Y - y =?), es decir, un error, el cual dependerá del número
de elementos muestreados. A dicho error se le conoce como error estándar (se).

Se = la desviación estándar de la distribución muestral y representa la fluctuación de y.


(se) 2 = el error estándar al cuadrado, cuya fórmula nos servirá para calcular la varianza (V)

de la población (N), así como la varianza de la muestra (n) será la expresión s 2 .

s 2 = varianza de la muestra, la cual podrá determinarse en términos de probabilidad

donde s 2 = p (1 – p).
p = porcentaje estimado de la muestra, probabilidad de ocurrencia del fenómeno, la cual se
estima sobre marcos de muestreo previos o se define, la certeza total siempre es igual a uno,
las posibilidades a partir de esto son “p” de que sí ocurra y “q” de que no ocurre (p + q = 1).
De aquí se deriva 1 – p.

Como se habrá podido observar, cuando hablamos de un término de la muestra se simboliza


con una letra minúscula (n, s, se). Si se trata de un término de la población, se simboliza con
una letra mayúscula (N, S).

64
Para una muestra probabilística necesitamos principalmente dos cosas: determinar el tamaño
de la muestra (n) y seleccionar los elementos muestrales, de manera que todos tengan la
misma posibilidad de ser elegidos. Para lo primero, daremos una fórmula que contiene las
expresiones ya descritas. Para lo segundo, requeriremos un marco de selección adecuado y
un procedimiento que permita a aleatoriedad en la selección.

Tamaño de la muestra

Cuando se hace una muestra probabilística, uno debe preguntarse: dado que una población
es de N, ¿cuál es el menor número de unidades muestrales (personas, organizaciones,…etc.)
que necesito para conformar una muestra (n) que me asegure un determinado nivel de error
estándar, digamos menor de 0,01?

La respuesta a esta pregunta busca encontrar la probabilidad de ocurrencia de Y , así como


que mi estimado de y se acerque a Y , el valor real de la población. Si establecemos el error
estándar y lo fijamos en 0.01, sugerimos que esta fluctuación promedio de nuestro estimado
y con respecto a los valores reales de la población Y no sea 0.01, es decir, que de 100 casos,
99 veces mi predicción sea correcta y que el valor de y se sitúe en un intervalo de confianza
que comprenda el valor de Y .

Resumiendo, para una determinada varianza (V) de Y, ¿qué tan grade debe ser mi muestra?
Ello se determina en dos pasos:

s2
1. n´  = Tamaño provisional de la muestra = varianza de la
V2
muestra/varianza de la población.


2. n  1  (n´ / N )

Caso:

65
En el ejemplo que ya habíamos mencionado delimitamos una población para un estudio de
directores generales, en el cual consideramos a “todos aquellos directores generales de
empresas industriales y comerciales que en 1983 tiene un capital social superior a 30
millones de pesos, con ventas superiores a los 100 millones de pesos y/o con más de 300
personas empleadas”. Con estas características se precisó que la población era de N = 1176
directores generales, ya que 1176 empresas reunían las mencionadas características. ¿Cuál
es entonces el número de directores generales (n) que se debe entrevistar, para tener un error
estándar menor de 0.015 y dado que la población total es de 1176?

N = tamaño de la población de 1176 empresas


y = valor promedio de una variable = 1, un director general por empresa
se = error estándar = 0.015, determinado por nosotros
V 2 = varianza de la población al cuadrado. Su definición se 2: cuadrado del error estándar

s 2 = varianza de la muestra expresada como la probabilidad de ocurrencia de y p = 0.9


n´ = tamaño de la muestra sin ajustar n = tamaño de la muestra
Si lo sustituimos, tenemos que:

s2
n´  V2
s 2 = p (1 – p ) = 0.9 (1 – 0.9) = 0.09
V 2 = (0.015) 2 = 0.000225

0.09
n´  = 400
0.000225

n´ 400
´
n 1  (n / N ) = 1  (400 /1176) = 298.5
n = 298 casos
Es decir, para nuestra investigación necesitaremos una muestra de 298 directores generales.
Se trata de un primer procedimiento para obtener la muestra probabilística: determinar su
tamaño con base en estimados de la población.

100
El segundo procedimiento estriba en cómo y de dónde seleccionar a esos 298 sujetos”.8 El
segundo procedimiento se lo realiza básicamente con técnicas aleatorias que se aplican según
cada caso de estudio.

b. Describir el instrumento de registro de datos (planilla o ficha), matrices, cuadros,

medios digitalizados. Adjuntar un modelo en anexos.

c. Especificar los instrumentos que se utilizarán para recoger datos: para fuentes

primarias: encuesta, entrevista, registro de observación, algunos tipos de fichaje. Para

fuentes secundarias: fichaje, técnicas de documentación, entre otros.

A continuación es procedente recordar las principales características de las siguientes


técnicas más utilizadas: entrevista, encuesta y fichaje.

MANEJO DE DATOS

El tratamiento estadístico de los datos aplica en estudios fundamentalmente cuantitativos y


no en los cualitativos. A continuación se describe en términos generales cómo se realiza el
tratamiento cuantitativo.

“Una vez que los datos se han codificado, transferido a una matriz, guardo en un archivo y
“limpiado” de errores, el investigador procede a analizarlos. En la actualidad, el análisis
cuantitativo se lleva a cabo por computadora u ordenador.

La atención se centra entonces en la interpretación de los resultados de los métodos de


análisis cuantitativo y no en los procedimientos de cálculo.

En análisis de los datos se efectúa sobre la matriz de datos utilizando un programa


computacional. El proceso de análisis es el siguiente:

Fase 1: Seleccionar un programa estadístico en computadora para analizar los datos.

Existen diversos programas para analizar datos, tales como: SPSS, Minitab, Stats, SAS u
otro equivalente, por lo tanto se seleccionará el que mejor se adapte a las necesidades de la
67
investigación.

Fase 2: Ejecutar el programa: SPSS, Minitab, Stats, SAS u otro equivalente. En el caso de
SPSS y Minitab, ambos paquetes son fáciles de usar, pues lo único que hay que hacer es
solicitar los análisis requeridos seleccionando las opciones apropiadas. Obviamente antes de tales
análisis, se debe verificar que el programa “corra” o funcione.

Comprobado esto, comienza la ejecución del programa y la tarea analítica.

Fase 3: Explorar los datos: a) Analizar descriptivamente los datos por variable. B)
Visualizar los datos par variable.

Fase 4: Evaluar la confiabilidad y validez logradas por el instrumento de medición.

Determinamos las puntuaciones o valores obtenidos por los casos (participantes, objetos,
etc.) en cada ítem, tomando individualmente. Algunos ítems constituyen variables (o dicho
al revés, hay variables con un solo ítem). Otros ítems, agrupados, miden una misma variable
y deben constituir una escala para poder juntarse o sumarse (tener las mismas categorías o
alternativas de respuesta), ahora debemos demostrar que tales escalas fueron confiables y
válidas en la investigación. La confiabilidad es la fiabilidad o congruencia interna de las
escalas.

Fase 5: Analizar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas (análisis estadístico
inferencial). La estadística inferencial se utiliza para probar hipótesis y estimar parámetros.
La inferencia de parámetros se lleva a cabo mediante técnicas estadísticas apropiadas. La
estadística inferencial se utiliza para dos procedimientos: a) probar hipótesis (determinar si
la hipótesis es congruente con los datos obtenidos en la muestra) y b) estimar parámetros
(pruebas paramétricas y no paramétricas).

Fase 6: Realizar análisis adicionales. Este paso implica -simplemente- que una vez
realizados nuestro análisis, es posible que decidamos realizar otros análisis extras o pruebas
para confirmar tendencias y evaluar los datos desde diferentes ángulos.

Fase 7: Preparar los resultados para presentarlos (tablas, gráficas, cuadros, etcétera).

68
Se recomienda, una vez que se obtengan los resultados de los análisis estadísticos (tablas,
gráficos, cuadros, etc.) las siguientes actividades:

1) Revisar cada resultado.


2) Organizar los resultados.
3) Cotejar diferentes resultados: su congruencia y en caso de inconsistencia lógica
volverlos a revisar.
4) Priorizar la información más valiosa.
5) Copiar y/o “formatear” las tablas en el programa con el cual se elaborará el reporte
de la investigación (procesador de textos o uno para presentaciones, como Word o
Power Point)
6) Comentar o describir brevemente la esencia de los análisis, valores, tablas,
diagramas, gráficas.
7) Volver a revisar los resultados.”9

En el caso de estudios fundamentalmente cualitativos y en el evento de determinar una


muestra, que en cuyo caso ésta se puede ajustar en cualquier momento del estudio; no es
probabilística y no busca generalizar los resultados, “la recolección y el análisis ocurren
prácticamente en paralelo; además, el análisis no es estándar, ya que cada estudio requiere
de un esquema o “coreografía” propia de análisis”.10

Análisis de datos

Una de las estrategias de análisis en la investigación cuantitativa es comparar los resultados


de dos (o más) grupos mediante algún estadístico sumario obtenido de los datos, por
ejemplo: medias, varianzas, medianas, proporciones o distribuciones enteras. En la línea de
la investigación experimental más básica que es el diseño de comparación de dos grupos
(Brown & Melamed, 1990), las técnicas paramétricas o no paramétricas para evaluar la
diferencia de medias o de la variabilidad son las más utilizadas.
Tradicionalmente, estas comparaciones recurren a técnicas paramétricas o no paramétricas
teniendo en cuenta si los grupos son dependientes o independientes, pero la elección de
estas puede tener algunas complicaciones insospechadas por el usuario cuando sobrevalora
el nivel de medición sin considerar los problemas conceptuales en ellas (Michell, 1986;
Velleman & Wilkinson, 1993; Wright, 1997). Luego de decidir por una comparación de dos
grupos mediante una técnica paramétrica, los resultados estadísticos se interpretan mediante
69
la significancia estadística y la magnitud de las diferencias. De todos los procedimientos
estadísticos de comparación, uno que es aparentemente menos utilizado es la comparación
de las diferencias obtenidas en dos grupos de datos, que provienen a su vez de situaciones
experimentales distintos. Analizar estas diferencias de las diferencias es el objetivo de la
técnica presentada aquí, por lo tanto los objetivos del presente trabajo son: a) presentar un
procedimiento cuantitativo para comparar variables de distribución t, b) presentar un
programa informático para su implementación, y, c) discutir las condiciones apropiadas para
su uso e interpretación.

En la inferencia estadística, el procedimiento básico para proceder a aplicar el modelo


estadístico es obtener una forma de estandarizar relaciones que puedan ser comparadas con
las condiciones en que ocurre un efecto aleatorio. Esta transformación estandariza los datos
empíricos para aplicar alguna prueba estadística inferencial. Por ejemplo, cuando se quieren
comparar coeficientes de validez obtenidos mediante correlaciones r de Pearson, se puede
aplicar una prueba asintótica z para muestras grandes (Chen & Popovich, 2002), o
modificaciones de ella para muestras pequeñas (Braden, 1986; Rasmussen, 1988). Para
aplicar esta prueba z, primero se transforman las correlaciones en valores z, con lo que se
logra una distribución de muestreo de r menos asimétrica (Chen & Popovich, 2002). Este
mismo procedimiento sirve para crear intervalos de confianza alrededor del parámetro
correlacional; sin embargo, la distribución z no es la única que se puede aplicar en este tipo
de transformaciones.

En la situación que se aborda, la tarea es comparar variables t obtenidas en el marco de


pruebas de hipótesis. Por ejemplo, en la situación de coeficientes de regresión, se prueba
que b = 0 aplicando una prueba tipo t (Chen & Popovich, 2002; Willson, 1983), así como al
comparar correlaciones en muestras dependientes (Chen & Popovich, 2002) o varianzas
para muestras relacionadas (Pitman, 1939). Y en la comparación de medias provenientes de
grupos independientes o dependientes, se elige la popular t de Student.

Una de las estrategias de validez de constructo es la comparación de grupos (Cronbach &


Meehl, 1955; Thorndike, 1989), y para ello frecuentemente se usa la prueba t de Student
para comparar medias. Asumiendo que se desea probar la validez de la medida X bajo esta
estrategia diferencial, si en el grupo n se obtiene una diferencia estadísticamente
significativa que compara las medias de dos grupos independientes A y B, entonces es
posible confiar en términos probabilísticos que las diferencias no ocurrieron por error de
70
muestreo (Cohen, 2001). Pero, si ocurre que en otra muestra m se hizo la misma
comparación entre las medidas independientes A y B, y se aceptó la hipótesis nula, ¿Se
podría concluir directamente que el método X fue más válido (diferenció mejor) en la
muestra n y no en la muestra m? Esta pregunta no puede ser respondida por el
procedimiento t de Student, ya que se examinaron las diferencias (entre A y B) en dos
análisis que no los relacionan empíricamente. El investigador solo puede hacer un juicio
basado en la lógica pero no probando formalmente la diferencia de las diferencias halladas.

GESTORES DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Los gestores de referencias bibliográficas son programas que permiten crear, mantener,
organizar y dar forma a referencias bibliográficas de artículos de revistas o libros; obtenidas
automáticamente de una o de varias fuentes de información (bases de datos, revistas,
páginas web…), y que añaden a esta función básica su versatilidad para generar cientos de
formatos de entrada y salida, utilizados para citar referencias bibliográficas en los trabajos
de investigación.

Esto es fundamentalmente lo que les diferencia de cualquier otro programa de bases de


datos, por una parte la capacidad para compilar información desde la mayoría de las fuentes
de información, y por otra la integración en los programas de proceso de textos (Word,
OpenOffice) para facilitar a los investigadores la inclusión de citas en los trabajos de
investigación. (Alonso, 2010)

MENDELEY

Mendeley es un gestor de referencias gratuito y red social académica con sede en Londres
creado por Jan Reichelt, Victor Henning y Paul Foeckler, que fuera adquirido en abril de
2013 por Elsevier. Con Mendeley podrá: Generar automáticamente bibliografías. Colaborar
fácilmente con otros investigadores en línea. Importar fácilmente documentos de otro
software de investigación. Localizar los documentos pertinentes de acuerdo con lo que está
leyendo. Leer artículos con aplicación para iPhone. Acceder a sus documentos en línea
desde cualquier lugar.

71
ZOTERO

Zotero es un gestor de referencias bibliográficas, de acceso libre y gratuito desarrollado por


el “Roy Rosenzweig Center for History and New Media” de la Universidad George Mason.
Trabaja como una extensión del navegador Firefox que permite a los usuarios crear su
propia base de datos (biblioteca) donde puede: guardar, manejar, buscar, organizar y citar
fuentes de todo tipo. Zotero reside en el navegador Firefox, aunque la versión Standalone
Alpha (desktop) funciona con los navegadores Safari y Chrome mediante un plugin.

NORMAS APA 7MA EDICION

Revisar Manual Normas APA

72
UNA REFLEXIÓN PARA LEERLA

El uso de las preguntas claves de la vida:


Por qué
y Para qué

¿Por qué? Es una pregunta clave para identificar las causas, motivos por los se producen
los hechos o fenómenos; o, por los que una persona hace o deja de hacer una cosa o
actividad.

¿Para qué? Nos conduce a identificar los objetivos a lograr y los resultados a
conseguir, luego de la acción emprendida.

De acuerdo con el aporte de estas dos interrogantes, podemos afirmar la capacidad de


autodeterminación que poseen los seres humanos a la hora de tomar una decisión. Eso
se llama “libertad interior” o “libertad superior”. Nada de lo que uno hace puede ser
culpa de otro; alguien puede incidir, pero el último que decide es uno mismo y nadie
más.

De allí que el enunciado “Yo soy el responsable de mis éxitos o fracasos”, cobra vigencia,
y asegura nuestro crecimiento. Nos corresponde descubrir esa fuerza y aplicarla.

En el proceso investigativo, el problema identificado, formulado y enunciado es fruto de


otros problemas, denominados problemas-causa; más adelante se constituyen en las
variables independientes para la investigación. De la misma manera, el problema central, a
la vez, causa otros, y se denominan problemas-causa; más adelante serán las variables
dependientes de la investigación.

Si corregimos las causas, se corrige el problema y se convierte en medida para solucionar


los efectos, es decir hablamos de los resultados que se quieren obtener de la investigación.

Ejemplo. Si usted se encuentra con el ánimo por los suelos, resulta más útil identificar los
“por qués”, que buscar culpables externos. Si encuentra la causa y la modifica, es seguro
que su estado de ánimo se va a modificar positivamente. Inténtelo. Usted puede…todos
podemos.

Solo el trabajo de investigación que emprenda va a solucionar un problema, modificando


las causas y proyectando los resultados, de seguro esta acción va a beneficiar a una
organización pública o privada, a una comunidad o a una causa noble. Aquí radica la validez
de su tema de tesis y, por supuesto, de su trabajo investigativo.

La pregunta: ¿vale la pena hacer la tesis?

FQM

73
RESUMEN

Es importante considerar que la forma correcta de plantear los objetivos, considerándolos


como los pilares en los cuales se fundamenta la investigación, sumado al análisis de
justificación y viabilidad que confirma si la investigación puede desarrollarse en la
realidad.

A través del conocimiento del marco referencial, el estudiante pudo determinar la importancia
que tiene el análisis de diferentes opiniones y enfoques de diversos autores, como punto de
partida para ampliar su conocimiento y fundamentar mejor su proyecto de investigación.

La determinación de hipótesis y su conocimiento y aplicación permitió al estudiante


determinar proposiciones o supuestos que posteriormente estará en calidad de
comprobarlos y generar las conclusiones correspondientes.

Se conocieron los principales componentes de la metodología, tales como tipo de estudio,


fuentes de información, técnicas y métodos, los cuales permiten obtener, ordenar y analizar
la información de una forma sistemática y organizada.

Por otro lado, se pudieron observar los principales criterios para construir el esquema
provisional de la tesis y se consideraron los diferentes tipos de bibliografía que sustentarán
el desarrollo de la misma.

De esta manera, el estudiante se encuentra apto para investigar con seriedad y profundidad.

74
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Abstracción. Es la etapa clave de toda tesis, pues en ella el estudiante conocedor de


los principales aspectos del objeto observado, comienza a dialogar en voz alta, a
plantearse interrogantes, a elaborar técnicamente hipótesis de trabajo, es decir, a
proyectar senderos posibles.

Ciencia. Sistema ordenado de proposiciones derivadas de principios.

Comprobación. Es someter a comprobación o descarte los elementos contemplados en


las hipótesis. Aquí vamos a trabajar de lleno con las técnicas de investigación (documental
o de campo). El estudiante debe saber recolectar la información pertinente para validar las
conjeturas que se planteó en la relación con el objeto, materia de su tesis.

Esquema provisional. También llamado índice tentativo. Es el diseño lógico que se


considera tendrá el informe de investigación. En él se detallan los distintos títulos y
subtítulos que se desarrollarán en cada capítulo en el documento final. También se puede
llegar al nivel de temas y subtemas.

Estudios correlacionales. Pretenden ver cómo se relacionan o vinculan diversos


fenómenos entre sí (o si no se relacionan).

Estudios explicativos. Buscan razones o causas que provocan ciertos fenómenos. A nivel
cotidiano sería como investigar por qué Lucía gusta tanto leer cierto tipo de textos o por
qué se incendia un edificio.

Estudios exploratorios. Tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico


desconocido o poco estudiado o novedoso. Esta clase de investigaciones sirven
para desarrollar métodos a utilizar en estudios más profundos.
Estudios descriptivos. Sirven para analizar cómo es y se manifiesta un fenómeno y sus
componentes.

75
Fuentes generadoras de ideas de investigación. Instancias de donde surgen las ideas
de investigación, como materiales escritos y audiovisuales, teorías, conversaciones,
creencias, etcétera.

Hipótesis. Constituye una tentativa de explicación de los hechos o fenómenos a estudiar.


Es una suposición, una conjetura que no necesariamente deberá ser cierta. Puede ser
abandonada, mantenida o reformulada.

Ideas de investigación. Representan el primer acercamiento a la realidad que se


investigará, o a los fenómenos, eventos y ambientes por estudiar.

Justificación. Son las motivaciones y razones que llevan al investigador a desarrollar


el proyecto; es decir el por qué se investiga.

Matriz de selección del tema. Estructura de calificación o puntuación en base a factores


o variables, la cual puede ser incluso ponderada.

Método. Es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para


obtener conocimientos científicos, el modelo de trabajo o secuencia lógica que orienta
la investigación científica

Metodología. Es el estudio y análisis de los diferentes métodos que se utilizan en


la investigación y la discusión acerca de sus características, cualidades y
debilidades.

Observación. Supone una revisión general de la bibliografía sobre el objeto curioso y


discusiones preliminares con profesores especializados en el tema. Se trata de fijar la
mente en algo y observarlo detenidamente.

Objetivo. Supone la determinación respecto a dónde se dirige la investigación, cuál es


el propósito, el para qué de la investigación y el para quién (objeto de investigación).

Planteamiento del problema. Proveen las directrices y los componentes fundamentales


de la investigación; además, resultan claves para entender los resultados.

76
Problema de investigación. Hecho o conjunto de hechos que producen inquietud o
dificultades que merecen ser explicadas y atendidas mediante la investigación. Existen
varios tipos de problemas: teóricos, prácticos y teórico-prácticos.

Preguntas de investigación (formulación y sistematización del problema). Son


cuestionamientos que orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. Las
preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.

Tema de investigación. Cuestión o asunto que se va a estudiar.

Tesis. Conceptualmente (thesis= posición) es una proposición que se mantiene con


razonamientos, como trabajo intelectual es una forma de investigación, o sea, un proceso
sistemático de ejercicios analíticos y sintéticos que se dan entre un sujeto y un objeto, en
cuya relación se busca alcanzar un producto científico nuevo.

Tipo de estudio. Es la definición respecto al alcance que tendrá la investigación. Existen


cuatro tipos básicos de estudio: exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos.

Variable. (Como componente de una hipótesis). Valor, significado, solución específica al


problema.

Variable independiente. Es el valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con


la causa.

Variable dependiente. Variable que se presenta cuando su valor de verdad hace


referencia no ya a la causa, sino al efecto.

Variable interviniente. Es aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es


causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.

Viabilidad. Consiste en determinar la factibilidad o posibilidad de la investigación, es


decir, analizar si existe la disponibilidad de los recursos necesarios para llevarla a cabo.

77
ANEXOS

78
ANEXO A:
ÁMBITOS (ÁREAS) Y CAMPOS (TEMAS GENÉRICOS) DE INVESTIGACIÓN

OBSERVACIÓN: esta información es referencial, pues existen numerosos ámbitos y


campos de investigación.

ÁMBITOS O ÁREAS CAMPOS DE INVESTIGACIÓN (TEMA GENÉRICO:


(PRIMER PASO) SEGUNDO PASO)
Auditoría fiscal
Auditoria administrativa
Función social y económica de la auditoria
Auditoria de sistemas de información
Auditoría ambiental
AUDITORÍA Auditoria de calidad
Auditoria basada en riesgos
Auditoria de intangibles de la empresa (clima
organizacional, políticas, valores, etc.
Auditoria de impactos de producto, servicio, etc.
Auditoría informática
Otros…

Procesos de aplicación de normas de calidad


Sistemas de gestión de calidad para diferentes tipos de
ADMINISTRACIÓN empresas/organizaciones
DE LA CALIDAD Procesos de capacitación para la calidad
Calidad y riesgo
Otros...

Sistemas de información financiera


La franquicia como nueva forma de inversión
Capital de trabajo en la rentabilidad
Índices financieros y toma de decisiones
Proceso de optimización de la gestión financiera en diferentes
tipos de empresas/organizaciones
Técnicas para medir el riesgo y toma de decisiones
Tratamiento de las obligaciones y valores en la normativa
ADMINISTRACIÓN ecuatoriana
FINANCIERA Valoración de empresas y análisis de fusiones y escisiones
de empresas
Mercados financieros y de riesgo
Mercados financieros, dolarización y desarrollo
Administración financiera para pequeñas empresas
Micro créditos rurales
Restricciones financieras a la inversión
Intermediación financiera

79
Análisis de inversiones y métodos de valoración de empresas
Valoración de proyectos de inversión privada y social
Mercado de valores
Capital intelectual de la empresas en los estados financieros
Otros…

Desarrollo del talento humano en gobiernos municipales


Sistemas de gestión de personal en la administración
pública local
Competencias directivas en las organizaciones municipales
Desarrollo de sistemas de gestión del Talento Humano en
la pequeña empresa, o en municipios, u ONG´s
Gestión del conocimiento
Gestión del capital intelectual y conocimiento en industrias
TALENTO HUMANO
o cadenas productivas
Selección e inducción de personal: estrategias
Sistemas de motivación e incentivos
Programas de capacitación específica a nivel
administrativo y operativo
Programas de formación y capacitación empresarial
Sistemas de evaluación integral de competencias
Otros…

Diagnóstico organizacional y propuestas de desarrollo


estratégico
Estudios regionales, microregionales en aspectos culturales,
productivos, políticos, históricos del sector campesino
indígena rural.
Políticas , programas y planificación de desarrollo rural,
municipal y/o regional
Formulación y evaluación de proyectos de desarrollo rural
ADMINISTRACIÓN Creación de gremios y organizaciones sociales, gremiales
Modelos de gestión de las sociedades cooperativas
DE
Modelos de gestión para empresas comunitarias, familiares,
DESARROLLO asociativas
RURAL Y REGIONAL Cooperativismo rural campesino
Administración y finanzas en las organizaciones asociativas
de economía solidaria
Descentralización y desarrollo económico local
Sistemas de organización de base y efectividad local
Liderazgos en la dirección de organizaciones rurales,
campesinas
Gestión local, y de empresas no convencionales
Otros…

80
Estrategias de servicio al cliente
Sistemas de medición de la satisfacción al cliente
Marketing agroalimentario
Competitividad de las Pymes a través de la gestión
mercadológica
Cómo enfrentar a la competencia internacional
Sistemas de investigación de mercados en el Ecuador
La orientación al mercado y la cultura organizacional
Sistemas de comercialización alternativos y solidarios
MERCADOTECNIA Comercio justo y saludable
Canales de distribución
Los negocios multi nivel y el impacto en la generación de
empleo
Marketing directo
Marketing emergente
Imagen corporativa y posicionamiento
Cadenas y sistemas de intercambio comercial en el sector
rural y urbano
Otros…

Los costos en las empresas multiprocesos y multi productos


Estructuras de costos para disponer de información confiable
para la planificación y el control
Efectos de la mezcla de productos sobre el cálculo de los
costos de producción
Costos en los procesos productivos de fabricación y
prestación de servicios
Estrategias de aplicación del “Justo a tiempo”
Calidad, costos y productividad
COSTOS
El control del desperdicio y los costos de la no calidad
Los costos públicos en las empresas del Estado
Modelo de costos para el sector de la construcción
Modelo de costos para el sector de la minería
Modelo de costos para el sector de la vialidad
Modelo de costos para el sector agropecuario
Modelo de costos para el sector de la construcción de
vivienda de interés social
Otros…

Las PYMES y las normativas ambientales


Estudios y aplicaciones de la normativa legal vigente
en materia ambiental
DESARROLLO Aplicación de modelos de desarrollo sostenido y
sustentable en industrias alternativas
Modelos de desarrollo sustentable
Empresas rurales y desarrollo integral
Otros…

81
Impactos de la globalización y el cambio tecnológico en la
actividad empresarial
La competitividad internacional y su efecto en las empresas
nacionales
Respuestas de la industria ecuatoriana a la presencia de
productos extranjeros de menor precio
La transferencia tecnológica y su efecto en la productividad
Comercio, inversiones y especialización productiva en el
Ecuador
GLOBALIZACIÓN Y Empresas Familiares en el marco de la nueva tecnología
CAMBIO
Los sistemas de información integrada en la gestión
TECNOLÓGICO
empresarial privada y pública
Sistemas de información gerencial e inteligencia de negocios
Generación de información para la toma de decisiones
Competitividad y productividad en el marco de la
globalización
Estrategias de comercio internacional para productos no
tradicionales
Gerencia del Conocimiento e I&D
Las TIC’s y su influencia en las organizaciones
Otros…

La descentralización y el ordenamiento financiero local


Cultura, recursos y desarrollo parroquial
Política social en el contexto del desarrollo territorial
Selección y evaluación del desempeño con base en las
competencias
La rendición de cuentas y la participación ciudadana en la
evaluación de la gestión pública
Presupuesto participativo: caracterización y perspectivas en
el Ecuador
Diseño normativo e institucional en la gestión de municipios
Análisis de los procesos de modernización de la gestión
pública a nivel municipal
GESTIÓN PÚBLICA
Modelo de apoyo para el desarrollo y el fortalecimiento
institucional de las administraciones públicas locales
Modernización y gobernabilidad
Acción participativa de los gobiernos locales
Las transferencias del Estado a las entidades territoriales y sus
efectos en la eficiencia y equidad
Finanzas públicas, problemas y soluciones
Planes estratégicos y operativos
Programas de seguridad industrial y salud ocupacional
Normativas para la salud ocupacional y seguridad
Servicios de mantenimiento y logística
Otros…

82
Administración de edificios, centros comerciales
Tecnología de la información
GESTIÓN La robótica al servicio de la gestión empresarial
EMPRESARIAL Y Estrategia de desarrollo de sistemas de información
NEGOCIOS Clima organizacional y su impacto en la gestión
INTERNACIONALES Inteligencia de negocios internacionales
Acuerdos comerciales e integración económica
Marketing estratégico internacional
Competitividad internacional y cultura del servicio

83
ANEXO B:
NORMAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA DE
INVESTIGACIÓN

La bibliografía debe ir numerada, en orden alfabético, a espacio simple, con sangría a partir
de la segunda línea.
En el caso de netgrafía se debe poner la fecha en la que se realizó la investigación.

Ejemplos:

Libros
1. Aguilera A., Fausto. (2004). Técnica de Estudio Presencial y a Distancia. Quito:

Liciensa, S.A. Sexta edición.

2. Bernal, César Augusto. (2000). Metodología de la Investigación para la Administración

y Economía. Bogotá-Colombia: Editorial McGraw Hill.

3. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. (2006).

Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw Hill. Cuarta Edición.


4. Herrera E., Luís, Medina F., Arnaldo, Naranjo L., Galo, Proaño B., Jaime. (2002).

Maestría en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales, No.13, Asociación de

Facultades Ecuatorianas de Filosofía y Ciencias de la Educación. Quito,

Ecuador.

5. Zorrilla, Santiago A. y Torres X., Miguel. (2001). Guía para Elaborar la Tesis.

México: Editorial McGraw Hill.

Revistas

Arosemena, Guillermo. (1997). Las teorías y el pensamiento gerencial como

instrumentos de desarrollo económico. Ekos Economía, pp. 26-30.

Internet

84
Fielding, N. (1993). [http://www.soc.surrey.ac.uk/sru/SRU1.html], Análisis de datos

cualitativos por computadora. Social Research Update, 1. Department of

Sociology, University of Surrey, Guildford, UK.

Seminario de Tesis I.-Pedro Rojas.- YOU TUBE


Seminario de Tesis.- Conocimiento.- YOU TUBE.- Ejemplo de cómo se genera el
Conocimiento.
Taller Teoría: Crítica del Conocimiento desde el Materialismo.- YOU TUBE.
Conocimiento científico.- Genmar Ramírez.- YOU TUBE

OBSERVACIÓN: En el caso de insertar notas de pie de página en el documento, éstas

deberán especificar además la (s) página (s) consultada (s).

Ejemplo:

1. Aguilera A., Fausto. (2004). Técnica de Estudio Presencial y a Distancia. Quito:

Liciensa, S.A. Sexta edición, Pp.52-58.

NETGRAFIA
En el caso de la netgrafía, está siempre debe tener la fecha en la que se realizó la
investigación

85
CLASES DE INVESTIGACIÓN

g
Aparentemente la investigación es una tanto quien va a realizar una investigación
sola y así se oye hablar que un funcionario tiene necesariamente que saber, desde un
de Bienestar Social está realizando una in- principio, a qué clase pertenece para seguir
vestigación, a la vez que un estudiante de- por ese camino, ya que si se equivoca de
be realizar otra. En ambos casos se supone ruta, no llegará a ninguna parte.
que deben estar aplicando encuestas o ha- Hay varias clases de investigación, sin
ciendo entrevistas; pues, hay la creencia de que esto quiera decir que una clase excluye
que la investigación solo constituye el re- a la otra, por el contrario, puede pertene-
coger los datos mediante las encuestas o cer a dos o más clases a la vez.
las entrevistas cuyo resultado constituiría Para comprender mejor véase el si-
la respuestas buscada por el investigador; guiente ejemplo: si se quiere clasificar las
pero tal trabajo ni de lejos se parece a una casas de una ciudad, se puede hacerlo así:
investigación. Es verdad que algunas clases
requieren de encuesta; pero ésta es uno de • Por los pisos que tienen: casas de uno,
los últimos pasos del trabajo; pues, antes dos, tres o más pisos.
tiene que planificar, seleccionar la hipóte- • Por el material utilizado: Hormigón,
sis, determinar las variables, calcular la ladrillo, adobe, etc.
muestra, etc. • Por el color de las fachadas: Azul, rosa-
Una de las formas de recoger los datos do, blanco, etc.
es las encuesta, pero hay también otras for- • Por su utilidad: Para comercio, para vi-
mas como por ejemplo la utilización del vienda, para oficinas, etc.
microscopio, los trabajos de laboratorio, la
experimentación, etc. Esto demuestra que ¿Cada vez son diferentes las casas? No.
no existe una sola clase de investigación, Las mismas casas son clasificadas por el
sino que hay varias clases. material, por el número de pisos, por el
¿Para qué sirve conocer las clases de in- color, etc.
vestigación? la respuesta es muy sencilla. Pues bien, volviendo a las investigacio-
Hay varias clases de investigación y casi to- nes, estas pueden clasificarse así: en fun-
das ellas van por diferente camino; por lo ción del propósito, del lugar, del nivel o
70 / Investigación Científica

profundidad de conocimientos y del mé- El no se propuso utilizarla como fuerza


todo. atómica (eso lo hacen otras personas), por
eso su investigación fue científica.
6.1 Por el propósito
6.1.2 Investigación aplicada.- Se llama
Esto es por lo que el investigador se investigación aplicada la que tiene por ob-
propone realizar con el resultado, lo que jeto, modificar algo de la realidad; es decir,
equivaldría a decir, por su objetivo. Todo utilizar el conocimiento científico en algo
investigador realiza su trabajo con algún material, modificándolo o cambiándolo.
objetivo, para algo la hace. De acuerdo con Esta investigación se dirige a su aplica-
esto se clasifica en: ción inmediata y no al desarrollo de la teo-
ría científica. Ejemplo:
6.1.1 Investigación fundamental.- Se
Thomas Alba Edison, al utilizar la elec-
la conoce también como investigación bá-
tricidad su objetivo era proporcionar luz
sica, pura o científica.
artificial; y quizá se comprenda mejor con
El propósito de quien realiza esta clase
su otra investigación, la del pararrayos, cu-
de investigación es satisfacer su curiosidad
yo objetivo no era enriquecer la ciencia, si-
o desarrollar una teoría mediante el descu-
no el hacer que los rayos, que al caer pro-
brimiento de amplias generalizaciones o
ducían muchos destrozos, pudieran ser
principios.
controlados, conduciéndolos hacia un lu-
La investigación fundamental es la que
gar donde no causaren daño alguno.
busca el progreso científico, sin intención
de utilidad inmediata o prevista. El inves-
tigador está interesado únicamente en la 6.2 Por el lugar
ciencia y dentro de ésta ha encontrado al-
Esto quiere decir que hay varios lugares
go obscuro, o algo que no es lógico, o que
donde se puede realizar la investigación y
su resultado no está completo. Se investiga
por eso se clasifica en Bibliográfica, de la-
con el fin de encontrar la falla científica o
boratorio y de campo.
llenar esa laguna.
Este tipo de investigación es el funda- 6.2.1 Bibliográfica.- Etimológicamen-
mento renovador de la ciencia. Ejemplo: te querría decir en los libros, esto es inves-
Einstein, al descubrir la división del tigar en los libros con el objeto de obtener
átomo que, hasta entonces había sido con- un nuevo resultado, dar respuesta a alguna
siderado como la parte más pequeña de la pregunta que aún no la tiene, de lo contra-
materia, imposible de dividirse, tiene una rio solo se trataría de una consulta biblio-
duda de que esto sea así y piensa que es gráfica, como se vio en el Capítulo IV. Muy
posible dividirlo; siendo su objetivo, por lo rara vez podrá hacerse investigación ver-
tanto, conocer más sobre la Física Nuclear. dadera en los libros. Más que en éstos la
Clases de investigación / 71

investigación bibliográfica se refiere a los tiempo y dinero para poder trasladarse en


documentos que han quedado del pasado busca de esos documentos, y, a veces, el
en archivos y museos que pueden ser de un viaje puede ser infructuoso, porque no se
valor inapreciable por la riqueza de datos encuentra nada.
que contienen para el estudioso, en tanto
que para el profano no sería sino un mon- 6.2.2 De Laboratorio.- Hay investiga-
tón de papeles viejos. En archivos bien ciones que no pueden hacerse sino en un
conservados como el de Indias, en España, laboratorio. En la actualidad muchos están
son riquísimos como puede apreciarse en equipados con modernos instrumentos de
lo que escribe un investigador: precisión, de tal manera, que han permiti-
do nuevas investigaciones.
El quiteño José Gabriel Navarro estuvo
Al laboratorio se lleva el material de in-
de Secretario de la Embajada del Ecuador
vestigación en condiciones lo más seme-
en Francia y, en algún momento, paso por
jantes posible al medio natural en el que se
Madrid, donde tuvo la suerte de conseguir
desarrolla; pero, al estar en estos habrá la
ser atendido en el Archivo de Indias, don-
posibilidad de controlar cada una de las
de reposan los documentos que fueron en-
variables o causas para que se produzca un
viados desde las colonias americanas al
hecho.
Rey, o al Consejo de Indias. Navarro escri-
Laboratorio no es solamente el de Quí-
be una carta al literato Isaac J. Barrera,
mica, Pueden haber laboratorios de casi
contándole:
todas las ciencias, como de Química, Bio-
“...Continúo con el mismo fervor y entu- logía, Botánica, Zoología, Física, Ingenie-
siasmo con que comencé. Siento, eso sí, que ría, etc. Es decir que es un local que dispo-
las copias (las que estaba haciendo él) va- ne de los implementos y reactivos necesa-
yan tan lentamente23, pero yo gozo y a ve- rios para poder trabajar en las mejores
ces tengo que reprimirme porque quisiera condiciones. En estos se han descubierto el
tener cien ojos para leer algunos a la vez. funcionamiento de cada uno de los órga-
Son tan interesantes!...Voy a ocuparme so-
nos del cuerpo humano, se investigan sus
lo de la actuación de Molina, en los meses
lesiones y el modo de curarlas. De allí han
en que gobernó en Quito, y ligeramente de
salido los diferentes medicamentos. Allí se
Toribio Montes. Me faltan ya pocas cartas o
más bien dicho oficios, de Molina. Tengo descubren los parásitos gracias a los mi-
unos documentos de Abascal, todo lo del croscopios modernos de que disponen.
Obispo Cuero y Caicedo...Y me faltan mu- Hay laboratorios para estudiar los as-
chas del Obispo de Cuenca, mucho de tros, en cuyo caso se denomina Observato-
Montúfar y algunos de Aymerich”24 rio Astronómico, en donde no solo que, en
la antigüedad, se descubrieron planetas y
Como se puede apreciar, la investiga- astros sino que hasta estos días se siguen
ción bibliográfica no es muy fácil como hallando, como se puede apreciar en el si-
parece a simple vista, requiere paciencia, guiente trozo:
72 / Investigación Científica

“La Vía Láctea consta de varios cientos de Tiene la ventaja, sobre las otras, de que
miles de millones de estrellas, entre ellas el el investigador va a encontrar el asunto,
Sol. Si se pudiera pesar esta isla de estrellas materia de estudio, en su medio, donde
resultaría al menos cuatro veces más pesa- podrá observar mejor los factores que lo
da que las estrellas visibles, nubes de gas y
producen o le rodean.
polvo juntas. Que la Galaxia es, en realidad,
Los instrumentos que se utilizan son
un peso pesado cósmico se puede recono-
preferentemente, la encuesta, la entrevista
cer por los estudios de movimiento de sus
estrellas y de las grandes nubes de hidróge- y la observación.
no; éstas se pueden observar con el gran te- A la investigación de campo pertene-
lescopio del Instituto Max Planck de Ra- cen también las investigaciones arqueoló-
dioastronomía de Bonn, Alemania, hasta gicas como ésta que nos narra de una coli-
regiones de la galaxia situadas a 160.000 na en Israel.
años luz. Se comprueba así que la Vía Lác-
tea no gira ni tan rígidamente como una «La colina se divide literalmente en peque-
rueda, ni tan dinámicamente como un café ños trozos, al ir quitando centímetro a cen-
que acaba de agitarse, sino que su rotación tímetro de profundidad y en forma calei-
se desarrolla en el espacio de varios cientos doscópica van apareciendo los siglos. Cada
de miles de años luz con una velocidad uno de los estratos representa un capítulo
prácticamente uniforme de unos 230 kiló- del libro de la Historia Universal, desde el
metros por segundo. Una fuerza invisible siglo X antes de Jesucristo.
parece definir la rotación de esta “rueda de De las cuatro capas superiores, que
fuego” gigantesca; pero no se trata de fuer- constituyen el estrato uno (I), contiene las
zas sobrenaturales, sino de efectos de la ruinas de la dominación persa y babilónica.
fuerza de gravedad de masas invisibles. Con El Rey persa Ciro, destruyó en el año 539
todo, no se sabe de qué consta esta miste- A.C. el poderío babilónico. El Rey Nabuco-
riosa materia oscura, ni de dónde viene”25 donosor, había conquistado medio siglo
antes, es decir, en el año 597, Siria y Palesti-
6.2.3 Investigación de Campo.- Es la na. Los muros de un palacio de esa época,
investigación que se realiza en el lugar geo- de una solidez desacostumbrada, se conser-
varon.
gráfico donde se producen los hechos, o
El estrato II hace surgir como testimo-
campo de los hechos, como un jardín, la es-
nio de la dominación Asiria, las ruinas de
cuela, el hogar, o una entidad social como
un palacio de una época correspondiente al
un barrio marginal, las viviendas indíge- siglo VII A.C. Tiglatpileser III sometió a Pa-
nas, los comerciantes ambulantes, etc. etc. lestina en el año 733 A.C.
Para esta clase de investigación se pres- El estrato III y el estrato IV representan
tan más las Ciencias Sociales y la Psicolo- la época israelita. Se encuentran dos sellos
gía, como actitudes de los niños frente a con letras hebreas antiguas de los cuales
un problema, enfermedades, longevidad, uno lleva la siguiente inscripción: “Shema,
infecciones, creencias, necesidades, etc. siervo de Jeroboan.”
Clases de investigación / 73

Jeroboan I fue el primer soberano de 6.3 Por el nivel o profundidad


Israel cuando se dividió el reino, del 926 a
907 A.C. Una lápida contiene otro nombre De acuerdo con este enunciado se debe
conocido: Sceschonk I, Faraón de Egipto. entender que se puede realizar investiga-
La biblia lo llama Faraón Sesac. Este faraón ciones con mayor o menor conocimiento
cayó sobre Palestina en el quinto año del científico del tema propuesto. Dicho con
rey Jeroboan, o sea en el año 922 A.C.
otras palabras, si para toda investigación se
Después de casi diez años de trabajos
requiere hacer una consulta bibliográfica,
de exploración con picos y azadas se pene-
tra en la época del Rey Salomón, quien ce-
en algunos casos esta puede ser superficial
rró para siempre sus ojos cuatro años antes o incompleta, en tanto que para otros ca-
de la caída de Scheschonk, o sea el año 926 sos no se podrá realizar si antes no se tiene
A.C. El fondo de la capa de escombros del un conocimiento científico profundo del
estrato IV proporciona a los arqueólogos tema. Por eso se clasifica en:
Gordon y Guy y a la posteridad sensaciona-
les sorpresas de la época del Rey Salomón. 6.3.1 Exploratoria.- Es aquella en que
En la época en que vivió este Rey se intro- el investigador no ha conseguido la sufi-
dujo un nuevo procedimiento en el arte de ciente bibliografía como para comprender
la construcción de edificios, murallas de científicamente el problema; pero, no se ha
protección. En vez de la forma de construc- conseguido la suficiente información por-
ción hasta entonces en uso se emplearon que no existe ni aquí, ni en otra parte; pe-
piedras labradas en las esquinas de los edi- ro no cuando la consulta bibliográfica es
ficios, y a cierta distancia en el resto de la incompleta, porque no se ha querido reali-
obra. En la última capa de escombros del
zarla, por la premura, o porque no se cre-
estrato IV se ponen al descubierto las rui-
yó necesario realizarla. En este caso no se
nas de una residencia cuya construcción
trata de una investigación exploratoria, si-
ofrece estas características: está circundada
por un muro rectangular cuya longitud la- no de una investigación mal hecha.
teral tiene sesenta pies. Como protección La investigación exploratoria constitu-
en la puerta de acceso habían tres pares de ye un nivel inferior de la investigación y
pilastras muy juntas. El edificio de gruesas está orientada a poner, a quien lo realiza,
paredes desenterrado al mismo tiempo re- en contacto con la realidad, auscultar una
sultaba ser un “almacén” de provisiones, determinada problemática y plantear lí-
una de las “ciudades almacenes” de Salo- neas generales para una investigación pro-
món. Meguiddo fue el centro de la admi- funda y sistemática.
nistración del quinto distrito de Israel bajo Cuando no se ha reunido la bibliogra-
el reinado de Salomón. En el propio palacio
fía necesaria, no se está en condiciones de
de Salomón, residía, junto al almacén y era
formular una hipótesis científica, ni los re-
responsable de la entrega de los impuestos
sultados de la investigación pueden ser
de frutos naturales de Taanaq y Meguiddo,
un tal Bana, hijo de Ajiliud.”26 confiables.
74 / Investigación Científica

En otros casos, a pesar de haberse com- 6.3.1.3- No hay ninguna posibilidad de


penetrado del problema, no se encuentra confirmar sus resultados con hechos o de-
una respuesta lógica aceptable (hipótesis). mostraciones científicas;
Por ejemplo que alguien esté interesado en
obtener información acerca del proceso 6.3.1.4- La recolección preliminar de la
por el cual la salud mental es el resultado información, un tratamiento no estructu-
de la influencia del medio social. A pesar rado ni sistemático de los contenidos de la
de que se ha escrito mucho en forma espe- información, tanto bibliográficas como de
culativa sobre el tema, el investigador que campo, son incompletas.
penetra en este campo no estará en posibi- Un ejemplo de investigación explora-
lidad de adelantar hipótesis alguna para la toria podría ser acudir a un determinado
investigación. Ciertamente sería vano in- barrio urbano o a una comunidad campe-
tentar hacerlo. En este caso parece muy sina para tomar contacto con dicha reali-
adecuado una investigación exploratoria. dad y auscultar sus problemas, para ver la
En resumen, sea porque no hay cono- posibilidad de realizar un posterior traba-
cimiento profundo del tema de investiga- jo de investigación.
ción, o porque no se encuentra una res- Los resultados del contacto inicial de-
puesta lógica que sirva de hipótesis, la in- ben ser discutidos y evaluados, junto con
vestigación que se realiza en estos térmi- otros factores teóricos y operativos, para
nos, es una investigación exploratoria. determinar si se realiza o no la investiga-
Si bien es cierto que en esta clase de in- ción.
vestigaciones, los resultados que se obtie- 6.3.2 Investigación Histórica.- Para
nen no son confiables; sin embargo, tiene que haya investigación histórica es necesa-
un valor: el que permite al investigador pe- rio que se cumplan los siguientes princi-
netrar en el problema, lo cual le da opor- pios:
tunidad de conocer más de lo que conocía
en un principio. Con este conocimiento 6.3.2.1- Que sea un relato verdadero.-
estará en condiciones de formular mejores Esto es lo que caracteriza a la Historia: na-
temas de investigación sobre ese asunto. rrar o describir en forma verdadera. El
En síntesis las principales característi- momento en que se falta a este principio,
cas de la investigación exploratoria son: deja de ser Historia para convertirse en le-
yenda o cuento.
6.3.1.1- Conocimiento superficial del
objeto, materia de investigación; 6.3.2.2- Que sea un relato completo.-
Se puede falsear la verdad. también, si es
6.3.1.2- La posibilidad de dejar plan- que solo se cuenta una parte de un hecho
teada una determinada problemática para o acontecimiento, la parte que le interesa
una investigación posterior; al que escribe, y se calla la otra parte. Co-
Clases de investigación / 75

mo por ejemplo si al hablar de García Mo- pa, por lo tanto debe ser considerado el
reno, se escribe o se analizan solo los he- lugar.
chos buenos que tuvo en su administra- Resumiendo estos principios, se puede
ción, parecería que hubiese sido un santo. definir a la investigación histórica, así:
No creemos que fuera un demonio tam-
Es el relato verdadero y completo en el
poco, fue un hombre humano con aspec-
que las personas y los acontecimientos son
tos buenos y sus pasiones, aun cuando ha-
examinados en relación con un determi-
ya estado muy bien intencionado.
nado tiempo y lugar.
6.3.2.3- Que en el relato, las personas y “Hemos señalado que el historiador no
los acontecimientos sean examinados, no emplea el método de observación directa,
solamente narrados. Esto es que el investi- dice J. W. Best. Los hechos pasados no pue-
gador necesita examinar, analizar y descri- den repetirse a voluntad. Como ha de obte-
bir determinados hechos o la vida de per- ner gran parte de estos datos mediante los
sonajes. informes de quienes presenciaron o parti-
ciparon en dichos sucesos, los datos han de
6.3.2.4- El relato debe estar en relación quedar sujetos a un cuidadoso análisis para
con el tiempo en que se produjo el hecho. separar lo verdadero de lo irrasonable, falso
El análisis no puede hacerse en relación o engañoso.
con las normas o costumbres actuales, o de Los datos verídicos que pueden utili-
zarse en la investigación histórica son co-
otro tiempo que no corresponden al acon-
nocidos como evidencias históricas. Son
tecimiento que se estudia. ¿Qué valor ten-
aquellos conjuntos de hechos comproba-
dría en la actualidad que un marino reali-
dos e informaciones que pueden ser acep-
ce un viaje desde Europa hasta América? tadas como verdaderas, y que constituyen
Pero en el caso de Cristóbal Colón si lo tu- una base válida para la comprobación e in-
vo y quizá más mérito que el viaje a la Lu- terpretación de la historia. La evidencia his-
na. Colón no tenía un plano en que basar- tórica deriva de los datos históricos me-
se, peor un plan de viaje, ni sabía lo que diante el proceso de la crítica. Esta es de dos
podía haber más allá de la parte conocida. tipos: crítica externa y crítica interna.27
Era solo un sueño, una intuición. Una vez
La crítica externa se refiere a la autenti-
salido del Puerto de Palos, nadie podía
cidad del documento, y la crítica interna, a
ayudarle, peor dirigirle, lo que no pasó con
la exactitud de quien lo escribió.
los astronautas.
6.3.3 Investigación descriptiva.-La in-
6.3.2.5- Finalmente el relato debe estar
vestigación descriptiva, narra, describe o
en relación con el lugar donde se produce
explica minuciosamente lo que está suce-
el hecho.- Hoy mismo no tendría igual va-
diendo en un momento dado y lo inter-
lor para la América lo que sucede en Euro-
preta.
76 / Investigación Científica

Este tipo de investigación se encuentra nas presentes en un estadio, etc., este estu-
orientado, fundamentalmente, a describir dio es más bien extensivo.
de tal manera que a quien está leyendo le La investigación descriptiva puede rea-
parezca que fuera una fotografía, de un de- lizarse de dos formas, de acuerdo a las ne-
terminado objeto o fenómeno de la reali- cesidades:
dad. Primera forma: Descripción de lo que
Para describir el objeto en forma ade- en un momento dado es un sujeto, como
cuada y “fotográfica” se requiere de una puede describirse el crecimiento de una
programación previa, encargada de definir planta de maíz, las etapas de crecimiento
los aspectos que se van a describir y la ma- de un niño, las actitudes que toma un ado-
nera de realizar el trabajo. lescente frente a sus padres. O puede refe-
Esta investigación rebasa la recogida y rirse a la descripción de conjuntos en sus
tabulación de datos. Supone un elemento aspectos conductuales, religiosos, deporti-
interpretativo del significado e importan- vos, económicos, políticos, etc. En este
cia de lo que sucede. sentido puede describirse un partido de
Para poder realizar esta investigación fútbol, la actitud de la población ante la
es necesario un conocimiento amplio y subida de los precios de un artículo de pri-
profundo del tema de investigación, solo mera necesidad.
en estas circunstancias se estará en capaci- Por lo común con este tipo de investi-
dad de interpretar acertadamente. De nada gación se establecen índices útiles para los
serviría el que describa un mitin, por expertos, como los estudios de mercado,
ejemplo, si no logra interpretar los sucesos consumo, ventas, condiciones de vivienda.
que en él se desarrollan, buscando las cau- Segunda forma.- Estudios descriptivos
sas, las consecuencias, o comparándolo causales.- En este caso no solamente que se
con otros hechos semejantes. describe una situación dada, sino que se
trata de hallar la causa para que se produz-
La investigación descriptiva puede ser: ca ese hecho.
6.3.3.1 Investigación de casos, cuando Un ejemplo clásico es el choque de un
el investigador toma un solo caso o una automóvil, pero como no es posible pro-
unidad, a fin de poderlo estudiar más a vocar un choque para estudiarlo como se
fondo, como sucede especialmente en Psi- podría hacer con el crecimiento de una
cología. planta bajo condiciones adversas, donde se
podría repetir las veces que sean necesa-
6.3.3.2 Investigación de conjuntos, rias. Para obviar esta dificultad en el caso
cuando la investigación se hace a más de de un choque de un carro, se han confec-
un sujeto que, generalmente abarca gru- cionado robots con la flexibilidad y demás
pos, cursos escolares, un barrio, las perso- características de una persona normal. En
tales condiciones se provoca un choque
Clases de investigación / 77

para buscar la causa del fallecimiento, por en condiciones cuidadosamente controla-


ejemplo: ya que puede ser por el golpe que das. Es el método clásico de laboratorio y
se dio el que manejaba, contra el volante, probablemente el método más difícil y más
la ruptura del cuello al hacer una flexión exacto de investigación. Aunque la investi-
gación experimental encuentra su mayor
muy brusca, o se golpeó la cabeza contra el
facilidad de aplicación en el laboratorio,
parabrisas, etc. etc. Como esta clase de ac-
donde las condiciones pueden ser controla-
cidentes ocurre en décimas de segundo, la
das rigurosamente, ha sido realizada con al-
vista humana no es capaz de captar todos gún éxito en la escuela, donde dentro de
los detalles, por lo cual se prefiere filmarle, ciertos límites pueden ser controlados im-
para luego reproducir gráficamente las ve- portantes factores o condiciones”28
ces que se desee.
Propiamente la investigación experi-
Cuando esto no es suficiente, o no es
mental se basa en el principio de la causa-
posible, como al tratar de hallar la causa
lidad: causa y efecto; pero si bien es cierto
para los accidentes de tránsito, se busca la
que de una determinada causa esperamos
causa en la frecuencia con que determina-
un determinado efecto, en la realidad no es
da variable se repite: impericia del conduc-
tan sencillo como se desprende del enun-
tor, demasiada velocidad, haber ingerido
ciado: pues, casi ningún hecho tiene una
alcohol, etc.
sola causa, sino que por el contrario exis-
En resumen las principales caracterís-
ten varias causas. Así el que un niño crez-
ticas de las investigación descriptiva son:
ca robusto y sano no se debe solamente a
a) El conocimiento detallado de los ras- la alimentación o a la herencia por separa-
gos externos e internos del objeto o fe- do; ya que en la salud influyen: los cuida-
nómeno que es materia de investiga- dos que tuvo la madre gestante, su estado
ción. emotivo, el descanso y ejercicio durante el
b) El objeto de la investigación es obtener tiempo del embarazo; aún quizá el clima,
una descripción “fotográfica” de aque- el medio ambiente que le rodeaba, la faci-
llo que se investiga para que sirva de lidad o dificultad que tuvo para dar a luz,
base para su interpretación. la calidad de la leche materna, la alimenta-
ción de los primeros meses del niño, las
6.3.4 Investigación experimental.- La
enfermedades, etc., etc. No es posible, por
investigación experimental presupone un
lo tanto, manipular todas estas variables a
determinado hecho o fenómeno al que el
la vez, sino una o dos, y las otras mante-
investigador va a alterar una o más varia-
nerlas cuidadosamente inalterables. De allí
bles, con el objeto de obtener un resultado
la dificultad que implica esta clase de in-
diferente.
vestigación.
“La investigación experimental es la des- Dijimos ya que la investigación experi-
cripción o análisis de lo que será u ocurrirá mental se basa en los cambios producidos
78 / Investigación Científica

intencionalmente en una o más variables, plantas enanas, conocidas como bonsái


con el objeto de producir un cambio total. tan de moda en la actualidad.
Tratando de llevar este postulado a una Igualmente se ha experimentado en el
fórmula, tendríamos la siguiente: reino animal obteniendo una mayor pro-
Si existe una igualdad y a uno de sus ducción, el desarrollo de una característica
términos se le aumenta o disminuye algo, determinada con lo que se ha conseguido:
la diferencia que exista entre este término las gallinas ponedoras, el ganado de carne,
y el otro, se debe al elemento añadido, o el ganado de leche, etc. Lo mismo podría
sustraído. decirse en la piscicultura.
La investigación experimental ha teni-
do gran aplicación en todos los campos, 6.3.4.3 En el campo de la salud.- Gran-
veamos algunos: des han sido los experimentos que se han
hecho en la medicina. Son pocas las enfer-
6.3.4.1 Aplicaciones en el laborato- medades que se han quedado sin lograr su
rio.- Quizá este campo sea el más antiguo. curación, pero cuyos estudios continúan
Si se retrocede a la Edad Media, encontra- realizándose. Dentro de éste caen también
remos que ya se construyeron laboratorios el trasplante de órganos, la fecundación en
(aun cuando no tenía este nombre) para el matrimonios estériles, etc.
servicio de los alquimistas, tratando de
descubrir un procedimiento que permita 6.3.4.4 En la computación-. En este
transformar los metales en oro, en busca campo se ha investigado mucho consi-
de la piedra filosofal, o bien el elixir vital. guiendo estupendos resultados de ahí que
Si bien no se consiguieron estos resultados ahora se imparta conocimientos de com-
se consiguió dar un fuerte impulso a la putación desde los primeros grados de la
Química hasta llegar a nuestros días en escuela primaria.
que tenemos toda clase de fármacos y para En una de las últimas ferias de compu-
todas las necesidades, desde abonos y pes- tación, ya usuales en muchos lugares, se
ticidas hasta alimentos y medicinas. presentaron aparatos con grandes avances
que facilitan cada vez más el uso del orde-
6.3.4.2 En las Ciencias Naturales.- Es nador. Entre estos inventos se podría nom-
otro campo propicio para la investigación brar un computador que puede recibir ór-
experimental, tratando de mejorar las denes mediante la voz, inclusive se le pue-
plantas, su producción, o maduración en de hacer un dictado; pero si le es molesto
un tiempo más corto del normal. ir del ratón al micrófono, ya se puede con-
En las plantas ornamentales se ha con- tar con un ratón con micrófono incorpo-
seguido, no solo, su perfeccionamiento, si- rado, si su inconveniente es cambiar su
no aún la detención en el proceso de su mano del ratón al teclado, ya se ha creado
crecimiento dando como resultado las un teclado en la pantalla que aparece de
Clases de investigación / 79

varios tamaños, inclusive se puede poner Ebbingaus como manera de aprender, pa-
las letras en orden alfabético para que los sando por Thorndike con el gato ham-
más pequeños puedan manipularlo con briento que debía abandonar la jaula para
facilidad sin tener que estar buscando las alimentarse luego de vencer tres dificulta-
letras. Así mismo se ha ido perfeccionando des: quitando un perno que debía hacer
los supercomputadores que son capaces de descender la plataforma de la jaula, tirar de
hacer cientos de millones de operaciones la cuerda que se encontraba dentro de la
por segundo. jaula para despejar una seguridad de la
puerta y levantar una barra horizontal que
6.3.4.5 En la robótica.- En un centro sujetaba la puerta.
de investigación en Alemania, cada vez se En el experimento de Pavlov, donde el
consigue mejores resultados con robots, perro comía después de que se prendiera
pues ya los hay de todas las clases: para re- una luz, con lo cual consiguió condicio-
partir correspondencia y café en las em- nar al animal tanto es así que solo la pre-
presas, para cortar las ramas de un árbol. sencia de la luz provocaba la secreción de
Hay robots que inclusive son capaces de los jugos gástricos en espera del alimento,
armar un objeto después de ubicar perfec- a lo que se denominó el reflejo condicio-
tamente las piezas. Los robots pueden ir de nado.
un lado a otro garantizando que no choca- Para terminar mencionemos la teoría
rán con nada ya que están provistos de de la Gestal que no cree en el estímulo-
sensores en la parte inferior, lo que les per- respuesta (respuesta condicionada) para
mite detectar cuando un objeto está en su aprender sino en cierta iniciativa de razo-
paso, y sabe a qué lado debe desviarse para namiento. Para comprobarlo Thorndike,
evitarlo. Los robots que no tienen estos psicólogo de la Gestal hizo que un chim-
sensores poseen un lector magnético que pancé quedara encerrado en una jaula, de
le permite leer órdenes de unas pastillas cuya parte superior pendía una cabeza de
que tienen información acerca de dónde plátanos, pero colocada de tal manera que
dirigirse. Y para los que se quedan sin ba- no pudiera alcanzarlos. La presencia de los
tería hay un dispositivo que les da la infor- plátanos incitaba al chimpancé a saciar su
mación a dónde tienen que ir para que la hambre. Quiso cogerlos, pero no alcanzó
batería sea reemplazada. su brazo. Dio saltos y más saltos para lo-
6.3.4.6 En el campo de la Psicología.- grarlo, pero tampoco los alcanzó. Tomó
Quizá sea el campo en el que más se han uno de los dos punteros que se hallaban en
realizado experimentos. el suelo, y tampoco consiguió bajar ni uno.
Para todos son conocidos los experi- Ante tal fracaso se quedó sentado en un
mentos que se realizaron sobre el aprendi- rincón de la jaula sin hacer nada, en una
zaje, desde la “repetición” sostenida por actitud como que meditaba. De repente se
levanta con bríos, toma un puntero, lo in-
80 / Investigación Científica

serta en el otro y con los dos juntos, alcan- metodológico fundamental y el experi-
za los plátanos, motivo de sus afanes. mento como punto de partida para la
elaboración de la teoría explicativa del fe-
6.4 Por el método nómeno.
La inducción consiste, en términos ge-
Esto es de acuerdo con el método que nerales, en partir de hechos particulares
se va a seguir principalmente, y pueden para llegar a la formulación de leyes gene-
ser: rales relativas a los hechos observados.
El experimento consiste en la repro-
6.4.1 Investigación dialéctica.- Este ti-
ducción intencional del fenómeno que se
po de investigación se caracteriza por uti-
quiere observar y obtener las leyes aplica-
lizar los principios, leyes y categorías de la
bles a los fenómenos, sujeto del experi-
dialéctica como los fundamentos teóricos
mento.
de la investigación.
La investigación experimental sigue el
El objeto fundamental del método dia-
método lógico de la inducción, pues parte
léctico es llegar al descubrimiento y cono-
del experimento que constituye un hecho
cimiento de las leyes de cambio y transfor-
particular, para llegar a la formulación de
mación que se manifiestan en todos los
una teoría interpretativa general de la re-
objetos y fenómenos.
gularidad observada en la repetición siste-
Por ejemplo en el estudio de la socie-
mática del mismo.
dad, el método dialéctico busca las contra-
Las Ciencias Naturales utilizan básica-
dicciones que se presentan entre los gru-
mente la investigación inductiva porque
pos sociales, porque ellas explican los cam-
sus postulados y procedimientos meto-
bios y transformaciones de la sociedad.
dológicos se fundamentan en el experi-
La investigación dialéctica utiliza como
mento.
sus auxiliares los métodos inductivo y de-
ductivo. La inducción permite el trata- 6.4.3 Investigación mediante el méto-
miento de los hechos particulares que sur- do deductivo.- Esta investigación se carac-
gen de la práctica social para robustecer y teriza por utilizar la deducción o el razo-
perfeccionar la teoría general de la socie- namiento como su procedimiento meto-
dad. La deducción, por su parte, aplica los dológico fundamental.
contenidos de la teoría general de la socie- La deducción consiste en utilizar los
dad para la demostración concreta de las contenidos de las teorías demostradas co-
leyes de cambio y transformación existen- mo científicas en la explicación del objeto
tes en el fenómeno que se investiga. o fenómeno que se investiga. En términos
más simples, la deducción consiste en par-
6.4.2 Investigación con el método
tir de una teoría general para explicar los
inductivo.- Se caracteriza por utilizar
hechos o fenómenos particulares.
la inducción como un procedimiento
Clases de investigación / 81

Las Ciencias Sociales, por el grave pro- Notas


blema que significa someter a las personas
23. En ese entonces aún no había copiadora.
al experimento, utilizan la deducción co- 24. Epistolario a Isaac J. Barrera, de Eulalia Barrera.
mo procedimiento metodológico funda- Pág. 216
mental de la investigación. Por ejemplo la 25. Diario El Comercio, Suplemento la Familia, de 3
investigación de los problemas de nuestra de julio de 1.994, pág. 3
26. Y la Biblia tenía razón, de Werner Keller. Pág. 83
sociedad deben hacerse mediante una se-
27. Cómo investigar en Educación, de J.W. Best.-
cuencia de deducciones derivadas de la Pág. 51
teoría general de la sociedad. 28. Cómo Investigar en Educación, de J.W. Best.
Pág. 81
CÓMO ESCRIBIR ARTÍCULOS DE REVISIÓN
Dr. Oscar Vera Carrasco*

INTRODUCCIÓN son mucho más que simples bibliografías


recopiladas.
El artículo de revisión es considerado
como un estudio pormenorizado, Los artículos de revisión deben ser
selectivo y crítico que integra la realizados por un experto desde
información esencial en una perspectiva dos perspectivas: su experiencia propia
unitaria y de conjunto. Es un tipo de y la resultante del estudio de la
artículo científico que sin ser bibliografía sobre el particular a solicitud
original recopila la información más del Comité editorial de la revista. El autor,
relevante de un tema específico. por su calidad de experto con una
Su finalidad es examinar la bibliografía posición consolidada, tiene la función
publicada y situarla en cierta perspectiva. de evaluar de forma crítica y exhaustiva
estudios previamente publicados, con
La revisión se puede reconocer como un la finalidad de suministrar guías prácticas
estudio en si mismo, en el cual el revisor sólidas a un público muy amplio, que
resume y analiza la información disponible comprende profesionales y especialistas,
sobre un tema específico basado en una posgraduados y estudiantes de
búsqueda cuidadosa de la literatura pregrado, además de otros potenciales
médica. Debido a que los resultados de lectores, puesto que los temas que trata
los estudios individuales de investigación pueden también tener conexiones con
pueden verse afectados por muchos varias especialidades.
factores, combinar los resultados de
diferentes estudios sobre el misma tema Por todo lo anterior, no es recomendable
puede ser de de utilidad para llegar a su elaboración y redacción sin contar
conclusiones acerca de la evidencia con la invitación respectiva de los
científica para la prevención, diagnóstico responsables de la edición de la misma.
o tratamiento de una enfermedad En algunas ocasiones, un autor podría
específica, u otras investigaciones. La consultar al Comité editorial de una
diferencia fundamental entre una revisión revista, si considera pertinente la
y un trabajo original o estudio primario, elaboración de un artículo de revisión
es la unidad de análisis, no los principios sobre un tema determinado. Si la
científicos que se aplican. respuesta es positiva, puede entonces
proceder a la redacción
El tema de un artículo de revisión es correspondiente.
bastante general en comparación con
el del los artículos de investigación. Y la En cualquier circunstancia, el autor
revisión bibliográfica es, desde luego, deberá recibir instrucciones precisas de
el producto principal. Sin embargo, los parte del Comité editorial de de la revista
artículos de revisión realmente buenos acerca de lo siguiente:

* Profesor Emérito de la Facultad de Medicina-Universidad Mayor de San Andrés. Prof. de Post grado del Instituto
Nacional de Tórax. Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva.
E mail: oscar4762@yahoo.es

Rev Med La Paz, 2009; 15(1): 63-69 63


Artículos de revisión

• Extensión del texto. OBJETIVOS DEL ARTÍCULO DE


REVISIÓN
• Sección de la revista en la cual el
artículo será incluido. El objetivo fundamental del artículo de
revisión intenta identificar qué se conoce
• Tipo de auditorio al cual deberá del tema, qué se ha investigado y qué
dirigirse el mensaje del artículo. aspectos permanecen desconocidos.
Cuadro Nº 1.
• Estructura del artículo de revisión.

CUADRO Nº 1
Objetivos del artículo de revisión

• Resumir información sobre un tema o problema.


• Identificar los aspectos relevantes conocidos, los desconocidos y los controvertidos
sobre el tema revisado.
• Identificar las aproximaciones teóricas elaboradas sobre el tema.
• Conocer las aproximaciones metodológicas al estudio del tema.
• Identificar las variables asociadas al estudio del tema.
• Proporcionar información amplia sobre un tema.
• Ahorrar tiempo y esfuerzo en la lectura de documentos primarios.
• Ayudar al lector a preparar comunicaciones, clases, protocolos.
• Contribuir a superar las barreras idiomáticas.
• Discutir críticamente conclusiones contradictorias procedentes de diferentes estudios.
• Mostrar evidencia disponible.
• Dar respuesta a nuevas preguntas.
• Sugerir aspectos o temas de investigación.

Modificado de Girao-Goris JA, Olmedo-Salas A, Ferrer-Fernández E. El artículo de revisión. Revista


Iberoamericana de Enfermería comunitaria, Julio 2007, con autorización.

TIPOS DE REVISIONES 3. La revisión evaluativa, responde


a una pregunta específica muy
Existen varias clasificaciones referidas concreta sobre aspectos etiológicos,
al artículo de revisión. Squires (1994) diagnósticos, clínicos o terapéuticos.
señala cuatro tipos de revisión: Este tipo de revisiones son los que
en la actualidad se conocen como
1. La revisión exhaustiva de todo lo
preguntas clínicas basadas en la
publicado. Se trata de un artículo de
evidencia científica.
bibliografía comentada; son trabajos
bastante largos, muy especializados 4. El cuarto tipo de revisión son los
y no ofrecen información precisa a casos clínicos combinados con
un profesional interesado en revisión bibliográfica.
responder a una pregunta específica.
Desde la aparición y aplicación de la
2. L a r e v i s i ó n d e s c r i p t i v a , práctica clínica basada en pruebas, se
proporciona al lector una puesta al ha clasificado los artículos de revisión
día sobre conceptos útiles en áreas en dos tipos: las revisiones
en constante evolución. Este tipo de sistemáticas o revisiones
revisión tiene una gran utilidad en la evaluativas y las revisiones
enseñanza, y también interesará a narrativas o clínicas.
muchas personas de campos
conexos, porque leer buenas Una revisión sistemática es definida
revisiones es la mejor forma de estar como un resumen de evidencias;
al día en nuestras esferas generales habitualmente realizada por un experto
de interés. o panel de expertos en un tema

64 Rev Med La Paz, 2009; 15(1): 63-69


Cómo escribir artículos de revisión

determinado, que utiliza un riguroso empleando en ocasiones métodos


proceso (para minimizar los sesgos) estadísticos avanzados como el
que identifica, evalúa y sintetiza estudios metaanálisis. La jerarquización deberá
para contestar a una pregunta clínica ser objeto del mayor cuidado por el
específica y extraer conclusiones sobre autor, con firmes elementos para su
los datos recopilados. clasificación, desechando los de escaso
valor.
La diferencia más importante en relación
a los artículos de revisión clínica estriba ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DE
en que las revisiones sistemáticas UN ARTÍCULO DE REVISIÓN
buscan los estudios más relevantes de
forma sistematizada y exhaustiva y los El proceso de elaboración de un artículo
sintetizan de manera rigurosa, de revisión comprende cuatro etapas.
Cuadro Nº 2.

CUADRO Nº 2
Etapas en la elaboración de una revisión bibliográfica

• Definir los objetivos de la revisión.


• Realizar la búsqueda de la bibliografía.
- Consulta de bases de datos y fuentes documentadas.
- Establecimiento de la estrategia de búsqueda.
- Especificación de los criterios de selección de documentos.
• Organización de la información.
• Redacción del artículo.

Fuente: Girao-Goris JA, Olmedo-Salas A, Ferrer-Fernández E. El artículo de revisión. Revista Iberoamericana


de Enfermería Comunitaria, Julio 2007, con autorización.

1. Definir los objetivos de la realizar fundamentalmente en varios


revisión tipos de fuentes.

En función del objetivo del revisor se a) Tipos básicos de información:


redactará un tipo u otro de revisión. Si Dankhe (1986) distingue tres tipos
el objetivo tiene carácter descriptivo- básicos de fuentes de información.
exploratorio, las preguntas que se
formularán serán del tipo: ¿Qué se sabe Fuentes primarias: Las revistas
del tema? ¿Qué características son el principal vehículo de
presentan los sujetos afectados? Y se comunicación de la información
realizará una revisión descriptiva. científica; contienen publicaciones
originales de estudios científicos e
Si el objetivo tiene carácter explicativo, información reciente.
analítico o experimental, se realizará
preguntes del siguiente tipo: ¿Que Fuentes secundarias: estas
relación existe entre dos o más ayudan a detectar las referencias
variables? ¿Por qué ocurre un necesarias, permiten localizar fuentes
determinado fenómeno? ¿Qué cambio primarias y habitualmente es la
se produce en una variable si se modifica estrategia más frecuentemente
el valor de otra variable? Y en estos utilizada. Son compilaciones,
casos parece más idóneo elaborar una resúmenes en revistas y
revisión sistemática, aunque no se debe listados de referencias
descartar una revisión descriptiva. publicadas en un área del
conocimiento en particular,
1. Búsqueda bibliográfica ejemplo de esto son las bases de
datos electrónicas como el MEDLINE
La búsqueda de la literatura para (NLM), INDEX MEDICUS, LILACS,
elaborar un artículo de revisión se puede EMBASE, etc. y fuentes de
Rev Med La Paz, 2009; 15(1): 63-69 65
Artículos de revisión

información en revistas basadas en selección de los artículos a revisarse


la evidencia como ACP Journal club, se encuentran determinados por los
Evidence Based Nursing, Best objetivos de la revisión, es decir, la
Evidence, Cochrane, etc. pregunta a que trata de responder
el artículo. Otro de los aspectos que
Fuentes terciarias: son aquellas determina la selección de los artículos
donde puede obtenerse información es su calidad metodológica y si
para detectar a través de ellas las cumplen con los criterios de calidad
fuentes primarias o secundarias de científica buscada.
interés, por ejemplo son los libros
de texto, libros de texto de En una primera fase los aspectos
referencia general, artículos de que debemos tener en cuenta son:
revisión, compendios el título, los autores, el resumen
farmacéuticos, etc. y los resultados.

b) Estrategia de la búsqueda Respecto al título, se debe observar


si es útil y relevante para el tema a
Una vez seleccionada la base de revisarse, de los autores se
datos, se elegirán los descriptores identificará la credibilidad o
o palabras clave. Las palabras clave experiencia en el tema, y el resumen
son los conceptos principales o las se debe analizar si es correcto y si
variables del problema o tema de la los resultados son aplicables al tema
investigación. Estas palabras serán de estudio.
sus claves para comenzar la
búsqueda. En la mayoría de las bases Los artículos científicos deben ser
de datos, se pueden usar frases evaluados en tres aspectos:
además de las palabras únicas.
¿Podemos confiar en los
Cuando se identifican los estudios resultados? Dicho de otra forma:
relevantes, se pueden revisar para ¿Son válidos? Es decir, enjuiciamos
encontrar otros términos que se la validez metodológica del artículo.
pueden usar como palabras clave. Los criterios de validez de los
Los términos alternativos (sinónimos) artículos son diferentes para las
para los conceptos o variables distintas preguntas: preguntas sobre
también se pueden usar como tratamiento, diagnóstico, pronóstico,
palabras clave. La mayoría de las etc. Dependiendo de la validez de
bases de datos cuentan con un un artículo, lo podemos clasificar
tesauro (diccionario, catálogo) que dentro de una escala de niveles de
se puede emplear para identificar evidencia y grados de
palabras clave de búsqueda. recomendación.

Después de haber realizado la ¿Cuáles son los resultados? Por


búsqueda bibliográfica es importante ejemplo, ¿la intervención
plasmar cual fue la estrategia de experimental frente al control
búsqueda, para ello se deberá muestra un gran efecto?, ¿cómo
documentar los términos de miden el efecto?, ¿son precisos los
búsqueda utilizados, el nombre de resultados
la base de datos que se utiliza, la
fecha en que se lleva a cabo la ¿Son pertinentes o aplicables
búsqueda, la estrategia exacta de estos resultados en nuestro
búsqueda que se emplea, y el medio?
número de artículos que se hallaron.
2. Organización de la información
c) Criterios de selección
A diferencia de lo que ocurre con los
Los criterios empleados para la artículos originales, no existe una

66 Rev Med La Paz, 2009; 15(1): 63-69


Cómo escribir artículos de revisión

organización establecida para la Precisión: se es preciso cuando se


revisión. Por consiguiente, cada autor usa un lenguaje sin términos
tendrá que elaborar la suya propia. ambiguos ni expresiones confusas
La revisión debe estar bien o equívocas. Precisión significa
organizada para que de esta manera exactitud, usar palabras que
su alcance general quede bien comunican exactamente lo que se
definido y sus partes integrantes quiere decir.
encajen correctamente siguiendo un
orden lógico. La regla fundamental, Sencillez y naturalidad: estará
para escribir un artículo de esta clase presente cuando se usa lenguaje
es preparar un guión. común sin caer en la vulgaridad. La
sencillez supone huir de lo
Puede tener una introducción entreverado, lo artificioso, lo barroco
donde se fijen los objetivos del y de lo complicado.
trabajo. Una descripción del método
de localización, selección y LA ESTRUCTURA
evaluación de estudios
La estructura general de un artículo de
primarios. Una discusión donde
revisión, a primera vista, es diferente de
se explica las diferencias de los
la de un artículo original, por lo que la
estudios primarios. Y por último las
aplicación del formato IMRYD
conclusiones con carácter práctico
(Introducción, Métodos, Resultados y
que aconseja soluciones para un
Discusión) no será inmediata. Se suele
problema dado, unas referencias
seguir la superestructura del texto
bibliográficas, y de forma optativa
expositivo: una introducción, un
cuadros y figuras.
desarrollo organizado en diversos
3. Redacción del artículo de subapartados con una discusión
revisión bibliográfica crítica o descriptiva y
recopilativa, un apartado final de
Para redactar un artículo científico, conclusiones con un carácter práctico
Bobenrieth (1994) apunta las que aconseja soluciones para un
siguientes cualidades esenciales de problema dado y unas referencias
un buen estilo: bibliográficas.

Claridad: se es claro cuando el Como esquema general se recomienda


escrito penetra sin esfuerzo en la lo siguiente. Cuadro Nº 3.
mente del lector. Es necesario que
la construcción de la frase y el párrafo Una introducción, donde se debe
respondan al orden lógico de las plantear la necesidad abordar la
ideas. Para asegurar esto último, es pregunta o preguntas que se quiere
conveniente unir ideas entre dos o contestar (del tema a revisar).
más frases. Claridad significa que el
La metodología, en la que se expone
texto se lee y se entiende
cómo, con que criterios y qué trabajos
rápidamente.
se han seleccionado y revisado.
Concisión: se es conciso cuando
El desarrollo y discusión, en el que
se usan sólo las palabras
se presentan los detalles más
indispensables, precisas y
destacables de los artículos revisados
significativas para expresar lo que
y la síntesis discutida y argumentada de
se quiere decir. Ello implica brevedad,
los resultados.
centrando el mensaje en lo esencial.
Conciso no quiere decir lacónico sino Una sección de conclusión, en la que
denso. Lo contrario es la vaguedad, se presentan las consecuencias que
la imprecisión y el exceso de se extraen de la revisión, propuestas
palabras.

Rev Med La Paz, 2009; 15(1): 63-69 67


Artículos de revisión

CUADRO Nº 3
Estructura del artículo de revisión

Introducción
- Definir objetivos
Método
- Búsqueda bibliográfica.
- Criterios de selección
- Recuperación de la información. Fuentes documentales.
- Evaluación de la calidad de los artículos seleccionados.
- Análisis de la variabilidad, fiabilidad y validez de los artículos.
Desarrollo y discusión
- Organización y estructura de los datos. Elaboración del mapa mental.
- Combinación de los resultados de diferentes originales.
- Argumentación crítica de los resultados (diseños, sesgos, limitaciones, conclusiones
extraídas).
Conclusión
- Elaboración de conclusiones basadas en los datos y artículos analizados.
Referencias
- Referencias bibliográficas de los documentos utilizados.

Fuente: Guirao-Goris JA, Olmedo-Salas A, Ferrer-Fernández E. El artículo de revisión. Revista


Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, Julio 2007, con autorización.

de nuevas hipótesis y líneas de página frontal, b) un resumen


investigación concretas para el futuro. estructurado en español e inglés (menos
de 250 palabras), c) el texto de la
Finalmente, las referencias de la revisión con la bibliografía, d) pie de
literatura utilizada, y de forma optativa figuras (opcional), figuras (opcional) y
cuadros y figuras. cuadros (opcional). La bibliografía, pie
de figuras, figuras y cuadros deberán
Los autores que elaborarán artículos de
adecuarse a las normas para los
revisión, para ser entregados a una
artículos originales. Se incluirán en esta
revista médica deben seguir las pautas
sección los Consensos, Guías y foros
disponibles para el contenido y formato
elaborados por los Comités científicos
de este tipo específico de artículos. Sin
o por grupos de expertos, que deberán
embargo, se sugiere incluir: a) una

CUADRO Nº 4
Calidad de la revisión bibliográfica

• ¿Se especifica claramente el propósito de la revisión?


• ¿Se han identificado las fuentes y las bases de datos consultados?
• ¿Se especifica la estrategia de la búsqueda?
• ¿Se han definido los criterios empleados en la selección de artículos?
• ¿Se citan las fuentes primarias en la revisión?
• ¿Las referencias son actuales?
• ¿Están identificados y descritos los estudios relevantes?
• ¿Es fiable y válida la propia evaluación de los estudios primarios analizados?
• ¿Están identificadas y descritas las teorías relevantes?
• ¿Están descritos los estudios emblemáticos relevantes?
• ¿Se critican los estudios relevantes?
• ¿Está descrito el conocimiento actual sobre el problema de investigación?
• ¿Identifica la revisión de la bibliografía el vacío existente en la base del conocimiento?
• ¿Se han combinado correctamente los resultados de los estudios primarios?
• ¿Las conclusiones de los autores se fundamentan en los datos analizados?
• ¿Está la revisión de la bibliografía claramente organizada, lógicamente desarrollada
y escrita de forma concisa?

Fuente: Guirao-Goris JA, Olmedo-Salas A, Ferrer-Fernández E. El artículo de revisión. Revista


Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, Julio 2007, con autorización.

68 Rev Med La Paz, 2009; 15(1): 63-69


Cómo escribir artículos de revisión

cumplir con los lineamientos han tenido en cuenta todos los aspectos
especificados para esta sección. relevantes.

EVALUACIÓN DE UN ARTÍCULO DE La aplicación de los anteriores criterios


REVISIÓN permitirá descartar rápidamente los
artículos de revisión que son de poco
En la redacción de un artículo de revisión interés, o científicamente dudosos,
se debe recordar los elementos de detectar potenciales de error y poder
calidad que lo caracterizan. En el Cuadro confiar en las conclusiones obtenidas a
Nº 4 se expone una serie de preguntas partir de una evaluación sistemática de
que pueden ayudar en todas las fases las investigaciones publicadas.
del proceso de revisión y verificar si se

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bobenrieth-Astete MA.(1994). El artículo científico original. Estructura, estilo y lectura crítica.
Granada: EASP.

2. Day RA. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos (Tercera edición). Washington
DC:Organización Panamericana de Salud.

3. Fernandez E, Borrell C. Plasencia A. (2001). El valor de las revisiones y el valor de Revisiones.


Gaceta Sanitaria. 15, sup 4, 1-2.

4. Grupo MBE Galicia.(2007). ¿Cómo hacer una revisión clínica con fuentes MBE? Fisterra.com,
Disponible en: hhtp://www.fisterra.com/mbe-temas/revClinica.asp

5. Icart Isern MT, Canela-Soler J.(1994). El artículo de revisión. Enferm Clin,4 (4); 180-4.

6. Oxman AD, Guyatt GH. (1994). Guía para la lectura de artículos de revisión. En: Organización
Panamericana de Salud. Pub.cient. 550; 175-186.

7. Ramos MH, Ramos MF, Romero E. (2003). Cómo escribir un artículo de revisión. Revista de
postgrado de la VI Cátedra de Medicina (126). Disponible en
http://med.unne.edu.ar/revista/revista126/como-esc-artículo.htm.

8. Guirao-Goris JA, Olmedo-Salas A, Ferrer-Fernández E. El artículo de revisión. Revista Ibero-


americana de Enfermería Comunitaria, Julio 2007. Disponible en:

9. Pulido M. (1985). Sobre la calidad en los escritos médicos. Med Clin (Barc), 85: 276-8.

10. Vera-Carrasco O.(2008). Cómo escribir artículos científicos para una Revista Médica. La Paz-
Bolivia. TECNO-PRINT.

11. Vera-Carrasco O. (2009). Artículo de Revisión-Actualizaciones. En: Aranda E, Mitru N, Costa R,


eds. ABC de la redacción y publicación Médico-Científica. Segunda edición. La Paz-Bolivia. Élite
Impresiones,p115-21.

Rev Med La Paz, 2009; 15(1): 63-69 69


CONOCIMIENTO, CIENCIA Y EPISTEMOLOGÍA
Esther Díaz

El conocimiento es una manera de relacionarse con la realidad, un modo de


interpretarla, de dar cuenta de ella. Se expresa en proposiciones que describen
objetos o estados de cosas que existen, que existieron o que podrían existir. Es
decir que el conocimiento describe, explica y predice. Porque quien puede
describir un hecho y explicar de qué manera ocurre puede al mismo tiempo
predecir bajo qué condiciones se podría producir un hecho similar en el futuro, o
retrodecir cómo se habrá producido en el pasado.
Describir es enunciar las características de un objeto u estado de cosas, explicar
es relacionar los motivos que producen o permiten un hecho, predecir es
anticipar un hecho antes de que se produzca, y retrodecir es explicar cómo
ocurrió. Por ejemplo, un campesino describe las particularidades de ciertas
tormentas que le tocó vivir, después establece relaciones entre la temperatura,
la densidad de las nubes, la violencia del viento y la agitación de los animales en
los minutos previos a aquellas tormentas. Finalmente, predice que dadas las
condiciones (meteorológicas) reinantes, en ese momento, se está por desatar
una tormenta similar a las que él experimentó anteriormente. Éste es u n ejemplo
de conocimiento de sentido común.
Si se traslada el ejemplo de la tormenta al dominio del conocimiento científico los
pasos parecen similares: un experto describe las características de las tormentas
que suelen producirse en determinada época del año, luego explica las causas
que provocan ese tipo de tormenta y, por último, predice que, dadas las actuales
condiciones meteorológicas, en pocas horas más se producirá una tormenta
semejante a las descriptas.
Ahora bien, en principio, los dos tipos de conocimiento tienen cierta similitud.
Pero en realidad difieren en varios sentidos. Una de las diferencias
fundamentales es el modo de legitimación de cada uno de esos saberes. Todo
conocimiento requiere cierta legalidad que lo haga creíble y confiable. Necesita
alguna instancia que lo garantice. En las prácticas cotidianas se suelen validar
los conocimientos apelando a la experiencia propia o ajena. En las distintas
prácticas profesionales, los conocimientos se legitiman por medio de títulos
habilitantes. En cambio, en el conocimiento científico la legalidad proviene
fundamentalmente de la precisión y de la coherencia de las proposiciones, así
como de la contrastación entre lo que enuncian esas proposiciones y la realidad
empírica a la que se refieren. Este segundo requisito no siempre logra cumplirse
plenamente. No obstante, si u n conocimiento aspira a ser científico, debe aspirar
también a alguna clase de contrastacion empírica. Resulta evidente que tal
requisito no es exigible para las ciencias formales (pues su objeto de estudio no
es empírico) ni para buena parte de las ciencias sociales y de algunos desarrollos
contemporáneos de las ciencias naturales, donde suelen darse imposibilidades
éticas o materiales de validación empírica.

CONOCIMIENTO DE SENTIDO COMÚN Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


La adquisición de conocimientos confiables acerca de muchos aspectos de la
realidad comenzó con la especie humana y, en cierto modo, recomienza con
cada vida humana. En alguna medida, en cada nueva generación y en cada
nuevo ser se repite la historia de la especie. Es decir, cada individuo se ingenia
para asegurarse las habilidades e información adecuadas para sobrevivir,
desarrollarse y relacionarse con el medio y con otros individuos.
Los testimonios arqueológicos dan cuenta de que los seres humanos,
anteriormente a cualquier vestigio de conocimiento científico, ya manejaban gran
cantidad de información acerca de su medio natural, de las sustancias
alimentarias, de la manera de convertir materias primas en refugios, vestidos o
utensilios. Además, desde el conocimiento cotidiano (o vulgar, o de sentido
común) produjeron fuego, se procuraron medios de transporte y de
comunicación. Aprendieron incluso a gobernarse, a desarrollar estrategias
guerreras y a construir relatos con los que interpretaban los misterios del cielo y
de la tierra.
En esos relatos el hombre arcaico divinizaba las fuerzas de la naturaleza. El
viento, la lluvia, los ríos, las estrellas, el frío, el calor y los demás fenómenos
naturales eran dioses o efectos producidos por los dioses. El hombre, entonces,
se relacionaba con el mundo desde los esquemas de un pensamiento mítico.
Recién en el siglo VII a. de C. se comenzó a constituir el pensamiento racional.
En ese momento aparecieron, en distintas regiones de Grecia, algunos
pensadores que intentaron dar respuestas no míticas a los enigmas de la
naturaleza. Entonces se dejó de apelar a las fuerzas sobrenaturales para explicar
los fenómenos. Se comenzaron a establecer las bases de nuestra actual
racionalidad. Es verdad que hasta la modernidad no hubo ciencia, en el sentido
actual del término. Pero también es cierto que la condición de posibilidad de la
ciencia moderna fue la conformación histórica del pensamiento racional. Pero si
bien la ciencia responde al pensamiento racional, no todo pensamiento racional
es científico. La filosofía, por ejemplo, es una disciplina racional, aunque no es
ciencia. En la vida cotidiana tratamos de pensar racionalmente, aunque no
siempre lo hacemos según las reglas del conocimiento científico, cuya
racionalidad está específicamente delimitada por ciertos parámetros
preestablecidos. El conocimiento propio de la ciencia es riguroso, pero limitado.
Sus propias exigencias internas lo restringen. Es disciplinado y preciso, pero no
puede dar cuenta de la multiplicidad de la existencia. Porque atiende
fundamentalmente a los aspectos cuantificables y medibles del mundo. El
conocimiento científico se caracteriza por ser:
1. descriptivo, explicativo y predictivo,
2. crítico-analítico,
3. metódico y sistemático,
4. controlable,
5. unificado,
6. lógicamente consistente,
7. comunicable por medio de un lenguaje preciso,
8. objetivo,
9. provisorio.

1. Descriptivo, explicativo y predictivo.


El conocimiento común del hombre arcaico le permitía saber, por ejemplo, que
ciertos cuerpos (piedras, troncos o animales muertos) no podían ser arrastrados
por u n solo hombre, pero sí por varios. No obstante, el conocimiento común
ignoraba los motivos de ese hecho. A veces se buscaban explicaciones. Pero
las respuestas eran quiméricas (por ejemplo, "un dios lo quiso así") o animistas
("esa piedra «desea» ser arrastrada por varios hombres"). Por otra parte, el
manejo del lenguaje articulado posibilitaba describir los hechos, aunque del
modo que se acostumbra describir comúnmente; es decir, sin exigencia de
precisión y con apreciaciones valorativas.
El conocimiento científico, en cambio, describe con exactitud y trata de
abstenerse de juicios de valor. Deduce sus explicaciones a partir de un sistema
de leyes. Por ejemplo, para dar cuenta de u n hecho como el recién mencionado
(arrastrar cuerpos) se apelaría a las leyes de la mecánica newtoniana. Por otra
parte, si se realizaran las mediciones y los cálculos pertinentes, se podría llegar
a determinar incluso cuántos hombres serían necesarios para el traslado del
cuerpo en cuestión.
2. Crítico-analítico.
El conocimiento científico se caracteriza por la crítica y el análisis. Analizar es
separar distintos elementos de una totalidad estudiada, y criticar es examinarlos
detenidamente a la luz de argumentos racionales. El conocimiento científico
explícita entonces los fundamentos de sus afirmaciones por medio del análisis,
la interpretación y el juicio. De este modo, no solamente es crítico de sí mismo,
sino que se expone a la crítica externa. Permite así que cualquier persona que
maneje la información pertinente pueda poner a prueba lo enunciado. El
conocimiento cotidiano también puede ser crítico. Pero la crítica suele no ser
rigurosa y resultar así inapropiada. Por ejemplo, en Chile, a fines de 1970, se
registraron altos índices de desocupación. Diez años más tarde, esos índices se
redujeron sensiblemente. Desde una opinión apresurada se podría considerar
que en ese país hubo una admirable mejora laboral. Sin embargo, los estudios
crítico-analíticos de los economistas políticos demuestran que, si bien es cierto
que en Chile bajó el desempleo, también es cierto que bajó la calidad del empleo.
Hay más gente ocupada, pero sin garantías de estabilidad laboral, con bajos
sueldos y asistencia social precaria (o sin ella).

3. Metódico y sistemático.
"Método" etimológicamente significa "camino para llegar a una meta". En un
sentido más amplio, el método es la sucesión de instancias que se cumplen para
alcanzar un objetivo. El conocimiento común utiliza diversos métodos para
obtener distintos fines. Las revistas del corazón, por ejemplo, proponen "métodos
para adelgazar" o "para broncearse" o "para cocinar". Pero esos métodos suelen
ser aleatorios y circunstanciales.
El método científico, por el contrario, sigue procedimientos que responden a una
estructura lógica previa. Se trata de un sistema de relaciones entre hipótesis y
derivaciones empíricas organizadas y clasificadas sobre la base de principios
explicativos. Por lo tanto, los métodos científicos se articulan sistemáticamente
en las estructuras de las teorías científicas. Es decir, cumpliendo cierto orden e
integrándose a la totalidad de la propuesta teórica.

4. Controlable.
A veces, las personas que ven luces extrañas en una ruta oscura y solitaria
aseguran haber divisado platos voladores. Eso forma parte del conocimiento
cotidiano, una de cuyas características es -justamente- no ser controlable. Es
decir, no establecer parámetros que permitan verificar sus afirmaciones o
refutarlas. En el ejemplo propuesto, es evidente que se trata de hechos aislados,
sin posibilidad de ser insertados en un sistema idóneo de comprensión y con
pocas posibilidades de validación empírica (excepto alguna foto o filmación).
En el proceso del conocimiento científico las cosas parecen ocurrir de distinta
manera. Las proposiciones científicas son controlables por elementos de juicio
fácticos. Por ejemplo, en la época en que se conocían sólo siete planetas, se
observó que el séptimo -Urano- se desplazaba de una manera anómala respecto
de lo que debería ser su órbita. Algunos investigadores explicaban el fenómeno
por la probable presencia de un octavo planeta. Este supuesto era controlable,
pues con la información y la tecnología adecuada sería posible corroborar o
rechazar la hipótesis, como ocurrió realmente cuando se orientó
convenientemente un telescopio y se confirmó la presencia de un planeta hasta
entonces desconocido: Neptuno.

5. Unificado.
El sentido común no busca principios generales que den cuenta de todas y cada
una de las afirmaciones acerca de la realidad. No ocurre lo mismo con las
ciencias, donde se busca cierta unificación de los conocimientos. La unificación
a veces toma la forma de un sistema deductivo. Y puede darse el caso de que
unos pocos principios basten para demostrar varios fenómenos, como en la
explicación del movimiento mecánico de la física newtoniana.
Es verdad que actualmente el conflicto entre las teorías tradicionales y los
nuevos paradigmas científicos ha dejado un tanto desactualizado el ideal
científico moderno de explicar la mayor cantidad de fenómenos con la menor
cantidad de leyes posible. No obstante, sigue vigente la idea de que los saberes
deben unificarse dentro de cada disciplina científica. Se trata, en esencia, de
manejar un mismo sistema de signos, de acordar cierto tipo de métodos y de
consensuar significados.

6. Lógicamente consistente.
La física matemática se estableció bajo el ideal De una sistematización lógica
rigurosa. Todas las proposiciones de la ciencia debían ser formalizables. Esto
es, posibles de ser traducidas a relaciones entre signos vacíos de contenido
(abstracciones de lo empírico). En la Modernidad temprana, se llegó a proyectar
una matematización universal de la naturaleza. Y no sólo de la naturaleza,
también del espíritu. Baruch de Spinoza (1632-1677) escribió su obra máxima -
La ética- "al modo matemático". La fe en el "modo matemático" de conocer era
tan fuerte que cualquier análisis teórico que se pretendiera sólido debía
responder al método formal para aspirar a ser reconocido en la episteme de su
época.
Hoy se acepta que no todas las proposiciones de la ciencia son formalizables.
Pero se sigue exigiendo rigor lógico. No ya en el sentido de formalización
absoluta, sino de coherencia interna y validación empírica de las teorías.

7. Comunicable por medio de un lenguaje preciso.


El lenguaje corriente describe, valora, expresa sentimientos, creencias y
opiniones. Además, los términos del lenguaje ordinario suelen ser vagos, en el
sentido de que lo designado no está claramente determinado (por ejemplo,
"mucho", "poco", "viejo"). Y a veces son también ambiguos; esto sucede cuando
los términos tienen más de un significado ("vela", "banco", "banda").
El lenguaje científico, por el contrario, busca comunicar eliminando la
ambigüedad, es preciso. Asimismo, se propone eludir la vaguedad y ser unívoco.
Trata también de no valorar, es neutro. Y pretende informar. A estos postulados
tradicionales del lenguaje científico se agrega otro, relativamente nuevo, pero
implacable: la ciencia -hoy- se expresa en idioma inglés. Éste es el imperativo
reinante para solicitar becas en el extranjero, publicar en las revistas científicas
de mayor prestigio, asistir a eventos académicos internacionales o ingresar en
redes informáticas con fines científicos.
8. Objetivo.
Se considera "objetivo" lo que logra acuerdos intersubjetivos. Paradójicamente,
aunque objetivo es lo contrario de subjetivo, algo es tanto más objetivo cuando
más coincidencias intersubjetivas obtenga. En principio, esto es así tanto en el
conocimiento de sentido común como en ciencia, si bien en esta última se
impone una exigencia más. Las conclusiones a las que llega un investigador
deben ser tales que sea posible volver a producirlas.
Los enunciados de la ciencia deben formularse de manera que otros
Investigadores puedan reproducir el experimento y someterlo a prueba
experimental, para confirmarlo o refutarlo.
La concepción científica positivista parte del supuesto de que los datos del
conocimiento, desde las proposiciones simples a las teorías complejas, tienen
propiedades y características que trascienden las creencias y los estados de
conciencia de los individuos que las conciben y las contemplan.
Es decir que esas propiedades no sólo existen y valen por sí mismas, sino que
también se las puede conocer. Actualmente se impone la elaboración de criterios
más amplios de objetividad, en función de múltiples desarrollos científicos en los
que se tiene en cuenta el azar, la indeterminación, la evolución, la incertidumbre,
las catástrofes, el caos y, en el caso de las ciencias humanas, los innumerables
conflictos de lo social.

9. Provisorio.
Las leyes científicas son proposiciones de alcance universal. De ellas se
deducen consecuencias observacionales, a partir de las cuales se pueden
derivar enunciados observacionales. Estos enunciados tienen alcance singular.
Por lo tanto, son factibles de ser contrastados con la experiencia para determinar
su valor de verdad.
Ahora bien, el hecho de que un enunciado observacional se revele como
verdadero no autoriza a afirmar que la ley de la cual se derivó también lo sea.
Porque un enunciado observacional se remite a un caso particular, en
consecuencia, es testeable con la experiencia. Pero la ley, en tanto universal,
nunca puede ser chequeada con la experiencia. Por lo tanto queda abierta la
posibilidad de que alguna nueva contrastación empírica la refute. Veamos un
ejemplo. Los gigantescos árboles llamados secoyas pertenecen a la especie
vegetal más grande de la Tierra. Cada uno de ellos requiere un promedio de
1.130 litros de agua por día para alimentarse. Sin embargo, sus raíces son poco
profundas en relación con las enormes dimensiones de su tronco, ramas y follaje.
¿Cómo este somero sistema de raíces puede absorber agua y nutrientes
suficientes para soportar tamaño crecimiento? Esto se explica porque un hongo
diminuto infecta las raíces de la secoya y hace penetrar miles de millones de
finas extensiones capilares dentro del suelo alrededor de las raíces. El hongo
obtiene la nutrición que necesita del árbol, y, a su vez, ayuda a éste a absorber
el agua que necesita. En función de este ejemplo, se podría enunciar la hipótesis
"todas las secoyas tienen pequeños hongos adheridos a sus raíces". De este
enunciado, que evidentemente es universal, se pueden derivar consecuencias
observacionales, en el sentido de que, si se llegan a descubrir nuevos árboles
de secoya, las raíces de esos árboles tendrán pequeños hongos adheridos. Se
puede suponer que en un remoto bosque de California se descubre una nueva
secoya, a la cual se le puede aplicar el enunciado observacional "esta secoya
tiene pequeños hongos adheridos a su raíz". Luego se realizan las pruebas
pertinentes. Si se corrobora el enunciado observacional (que es singular) éste
será verdadero. Pero ello no hará verdadera la hipótesis, porque ésta es
universal. Y no existe manera de contrastarla con todas las secoyas que
existieron, que tal vez existen (además de las conocidas) y que existirán.
La provisoriedad del conocimiento científico se manifiesta también con el
surgimiento de teorías rivales que se imponen a las anteriores, no por haber sido
refutadas empíricamente sino porque la comunidad científica así lo decidió.
¿Datos abiertos? Sí, pero de forma sostenible

Marc Garriga-Portolà

Marc Garriga-Portolà es ingeniero en informática y licenciado en marketing. Experto (y activista)


en procesos de apertura de datos públicos, es miembro del grupo impulsor del proyecto de datos
abiertos del Ayuntamiento de Barcelona: Open Data BCN.
Ayuntamiento de Barcelona. Tánger, 98. 08018 Barcelona
http://www.bcn.cat/opendata
http://mgarrigap.info
mgarrigap@gmail.com

Resumen
Cada vez hay más gente que opina que estamos transformando el modelo de sociedad, que estamos cambiando de la so-
ciedad industrial a la sociedad del conocimiento, una sociedad en la que los datos, la información, son su materia prima. En
este contexto es donde se enmarcan las iniciativas de apertura de datos que, en muy poco tiempo, se están extendiendo por
las administraciones públicas de todo el mundo. Se define qué es un proceso de apertura de datos, cuáles son los motivos
que justifican su realización y se proporcionan unas pautas de cómo hacerlo, desde una óptica muy pragmática y de forma
sostenible.

Palabras clave
Apertura de datos, Gobierno abierto, Transparencia, Administración pública, Reutilización de la información, Reutilización
de información del sector público, RISP.

Title: Open data? Yes, but in a sustainable way

Abstract
More and more people think that we are transforming the model of society, changing from an industrial to a knowledge
model, where data and information are its raw material. In this context many open data initiatives are being developed by
public administrations around the world in a short time period. The open data process is defined, the reasons to carry out it
are explained, and some guidelines on how to do it in a very pragmatic and sustainable manner are given.

Keywords
Open data, Open government, Transparency, Public administration, Information reuse, Public sector information reuse, PSI
reuse.

Garriga-Portolà, Marc. “¿Datos abiertos? Sí, pero de forma sostenible”. El profesional de la información, 2011, mayo-
junio, v. 20, n. 3, pp. 298-303.
DOI: 10.3145/epi.2011.may.08

Introducción La Open government directive marca las pautas que de-


ben seguir las agencias gubernamentales americanas para
El 20 de enero de 2009 Barack Hussein Obama fue investido conseguir más transparencia, participación y colaboración.
como cuadragésimo cuarto presidente de los Estados Uni- Entre otros objetivos, obliga a abrir los datos públicos y a
dos de América; su discurso de investidura tuvo por título publicarlos en el portal Data.gov creado para potenciar la
Un nuevo nacimiento de la libertad en conmemoración del apertura de la información pública:
segundo centenario del nacimiento de Abraham Lincoln. http://www.whitehouse.gov/sites/default/files/omb/assets/
memoranda_2010/m10-06.pdf
Es significativo que, en su primer día en el cargo de presi-
dente, lo primero que firmó Barack Obama fue un memo-
rándum destinado a todas las agencias gubernamentales Definición
con el objetivo de fomentar la transparencia, la participa- Para acometer el ejercicio de sus servicios, las administracio-
ción y la colaboración entre el gobierno y la ciudadanía. nes públicas disponen de muchos conjuntos de datos que,
Artículo recibido el 07-04-11
Aceptación definitiva: 10-04-11

298 El profesional de la información, 2011, mayo-junio, v. 20, n. 3


¿Datos abiertos? Sí, pero de forma sostenible

en buena parte, son o pueden ser abiertos a la sociedad sin ra de los datos públicos es una manera de generar riqueza,
que implique ningún problema de privacidad. especialmente de aquellas empresas y profesionales de la
información y sus tecnologías.
Estos datos pueden ser reutilizados para otras finalidades,
lo cual constituye el principal objetivo de los procesos de Desde un punto de vista interno de la Administración, po-
apertura de la información pública. ner datos al alcance de la sociedad le permite a ésta validar
y controlar la calidad de los mismos, repercutiendo en una
Se define la apertura de datos públicos –también conocido
mejora de la eficiencia del sector público.
por las palabras inglesas open data– como el proceso que
pone al alcance de la sociedad los datos públicos de los que También desde el punto de vista de la Administración, un
dispone la Administración, en formatos digitales, estandari- proceso de apertura de datos permite que la ciudadanía co-
zados y abiertos, siguiendo una estructura clara que permita nozca más las organizaciones públicas, que perciba mejor
su comprensión y reutilización. cuáles son sus límites así como que se dé cuenta de que
los servicios públicos no son gratuitos; dicho de otra forma,
Gracias a los procesos open data, los ciudadanos, las em-
que conozca más al sector público redundando, a la larga,
presas y, en general, cualquier organización pueden acceder
en una mejor percepción de los servicios públicos.
cuando quieran y fácilmente a estos datos para informarse
o para crear nuevos servicios, y aumentar el valor social y, si Teniendo en cuenta la actual situación de crisis económica,
es el caso, también el valor comercial de esta información. es importante destacar que mediante un proceso de apertu-
ra de datos públicos se incrementa el volumen de servicios
públicos ya que las empresas, o en general cualquier organi-
Open data es el proceso que pone al al- zación, o incluso los ciudadanos, pueden utilizar la informa-
ción abierta para desarrollar servicios que complementarán
cance de la sociedad los datos públicos aquellos proporcionados por la Administración resultando
de los que dispone la Administración, en un mejor servicio al ciudadano (con independencia de
en formatos digitales, estandarizados y quién preste los servicios).
abiertos
¿Cómo lo hacemos? (visión teórica)
Una vez vistos los motivos que justifican la necesidad de
¿Por qué es importante el open data? abrir los datos públicos conviene indicar cómo realizar dicha
Son varios los motivos que impulsan a las administraciones abertura; hay que recordar que el objetivo último es la reuti-
públicas a realizar un proceso de apertura de sus datos no lización de la información pública.
confidenciales.
El primero es, si se me permite, de matiz ético: todo lo que
Todo lo que se ha generado con dinero
se ha generado con dinero público debería poder ser accesi-
ble para toda la sociedad sin discriminación (excepto las ló- público debería poder ser accesible para
gicas restricciones legislativas); así de claro, así de sencillo. toda la sociedad
También hay motivos de tinte social. Abrir los datos públi-
cos es hacer universal el acceso a esta información ya que
se dan las mismas oportunidades a todos de disponer de Lo primero a tener en cuenta son los ocho principios de los
ella. Consecuentemente se evita la discriminación, se lucha datos públicos que definió el Open Government Working
contra la opacidad informativa y se erradican los grupos de Group a finales de 2007:
poder basados en información reservada. 1)  Abrir todos los datos públicos*.
Por otro lado, la apertura de los datos económicos permite 2)  Publicar los datos directamente desde la fuente, con un
que los ciudadanos estén informados en todo momento de nivel de granularidad tan detallado como se pueda, sin agre-
dónde invierten el dinero las administraciones públicas. Es garlos ni modificarlos, sólo raw data.
un proceso claro de transparencia que facilita que la Admi-
3)  Actualizarlos en los períodos temporales adecuados para
nistración pueda rendir cuentas a los ciudadanos de forma
preservar su valor. Por ejemplo, no tiene sentido abrir la infor-
continua.
mación del tráfico si ésta no es actualizada muy a menudo.
Dicho de otra forma, es una herramienta muy potente para
4)  Facilitar su uso proporcionando herramientas de accesi-
luchar contra la corrupción y un primer paso para que la
bilidad, catalogación, búsqueda y control de la calidad de la
ciudadanía pueda participar de las decisiones, esté más im-
información para toda la sociedad. Además, hay que abrir
plicada en el sector público y colabore en el diseño, presta-
los datos teniendo en cuenta la más amplia gama de propó-
ción y evaluación de los servicios. Es el primer paso hacia un
sitos fruto de su reutilización.
gobierno abierto.
5)  Facilitar la reutilización automática mediante el uso de
De hecho, la apertura de los datos públicos también genera
formatos de archivo adecuados para este fin.
un impacto positivo en la economía, no sólo por los motivos
ya presentados que, de por sí, ya repercuten directamente 6)  Proporcionarlos a cualquier persona, sin ninguna discri-
en la economía sino que, además, un proceso de apertu- minación ni limitación.

El profesional de la información, 2011, mayo-junio, v. 20, n. 3 299


Marc Garriga-Portolà

7)  Usar formatos no propietarios para que nadie tenga un Para un mundo real hay que tener en cuenta otras cuestio-
control exclusivo. nes que modelarán nuestro proceso de apertura de datos
públicos.
8)  Usar una licencia libre que fomente la reutilización, sin
sujeción a derechos de autor que la limiten, o incluso la im- Respaldo político
pidan*.
Lo primero que hay que hacer es convencer a los dirigen-
*Excepto en aquellos casos en que se permiten restriccio- tes políticos de la administración dónde se quieren abrir los
nes por razones de seguridad, de privacidad o que estén datos; sin un claro soporte político es imposible seguir. Con-
regulados por una ley específica o por un procedimiento viene aclarar que abrir los datos es, ante todo, un proceso
administrativo. político. Es cierto que también tiene una vertiente técnica
http://www.opengovdata.org/home/8principles importante, pero en esencia es un proceso político con con-
David Eaves, uno de los expertos más reconocidos en el secuencias políticas.
campo de la apertura de datos, resumió estos principios en Este soporte se plasmará en un acuerdo escrito que sirva
sólo tres grandes leyes de los datos abiertos: para dar cobertura legal al proceso y como un elemento im-
– Si no puede ser indexado, no existe. portante en la tarea de convencer a los responsables de los
– Si no está disponible en un formato abierto que pueda datos para que los abran a la sociedad.
ser leído y procesado con éxito por un ordenador, no se Inventario
motiva a (re)utilizar el dato.
– Si el marco legal no permite a alguien readaptarlo, no se Una vez tenemos el respaldo político debemos realizar un
motiva a utilizarlo. inventario de los datos públicos que existen especificando
http://eaves.ca/2009/12/11/las-tres-leyes-de-los-datos- una meta-información que los enriquezca: su origen (en qué
abiertos sistema de información residen), su descripción, su respon-
sable, frecuencia de actualización, en qué formato o forma-
tos se encuentran disponibles, etc.
El objetivo último del open data es la Teniendo en cuenta este inventario, el presupuesto de que
reutilización de la información pública se dispone y el calendario previsto, se planificará un plan de
trabajo que, además de detallar qué conjuntos de datos se
Estas leyes persiguen un único objetivo: cómo abrir los da- quieren abrir (y en qué momento), también tendrá en cuen-
tos para que puedan ser reutilizados. ta un concepto importante: la sostenibilidad del servicio.

La primera ley tiene en cuenta una realidad en internet: si Sostenibilidad en actualizaciones


Google y los otros motores de búsqueda no pueden encon- Sostenibilidad en el sentido de que no sólo hay que abrir da-
trar una información entonces ésta no existe. Consecuente- tos públicos de forma estática; la mayoría de los datos están
mente, si queremos que los datos sean reutilizados por la “vivos”, evolucionan con el tiempo, y consecuentemente es
sociedad, necesitamos codificarlos convenientemente para necesario habilitar procesos automáticos que actualicen los
que sean encontrados por los motores de búsqueda y lle- cambios en los datos con la frecuencia que sea necesaria
guen a los usuarios finales. (tal como hemos visto en el tercer principio del Open Gover-
La segunda ley dice que hay que ofrecer los datos en los nment Working Group).
formatos que faciliten su reutilización, por ejemplo su inte- No hay que infravalorar estos procesos automáticos, pues
gración en un mashup con Google Maps, o en formatos es- entrañan una importante complejidad especialmente en su
tándar que permitan reaprovechar aplicaciones realizadas mantenimiento, debido a la heterogeneidad de las fuentes
para datos abiertos de otras administraciones, etc. Estos de datos y a las diferentes frecuencias de actualización.
formatos dependerán de las características de cada dato.
No obstante, tales procesos automáticos son indispensables
Se necesita un marco legal que permita compartir lo que para poder ofrecer un servicio de calidad.
se ha creado para motivar a la sociedad a ofrecer nuevos
servicios con la información abierta o simplemente mostrar Sostenibilidad presupuestaria
un hecho interesante que se deduzca de dicha información. Y sostenibilidad teniendo en cuenta las fuertes restricciones
Dicho de otra forma, los datos abiertos tienen que ofrecerse presupuestarias que actualmente están sufriendo las admi-
con unas condiciones de uso que fomenten al máximo su nistraciones públicas.
reutilización, aunque sea para fines comerciales.
Esta situación conlleva que se ofrezcan, de entrada, aquellos
Si se asigna una condición de uso restrictiva, como por ejem- conjuntos de datos que son más fáciles (y más baratos) de abrir;
plo, el cobro de tasas, se limitará enormemente la reutiliza- es decir, la facilidad de abrirlos está en función de cuán “bien
ción de la información resultando en una clara pérdida en ordenados” estén los datos en los sistemas de información.
los beneficios de la apertura de los datos públicos.
Conviene aclarar que un proceso de apertura de datos no es
caro. Habitualmente el problema proviene del hecho de que
Cómo hacerlo de forma práctica
abrir los datos hace aflorar las carencias de la gestión interna
Estas leyes y principios son adecuadas… para un mundo de (algunos de) los datos públicos en las administraciones:
ideal. generación y/o actualización de los datos de forma manual,

300 El profesional de la información, 2011, mayo-junio, v. 20, n. 3


¿Datos abiertos? Sí, pero de forma sostenible

calidad de los datos y su evaluación,


formatos en los que está disponible la
información (generalmente formatos
poco proclives para la reutilización),
entre otras dificultades.
Sostenibilidad en formatos
Sostenibilidad en cuanto a los forma-
tos en que se ofrecen los datos. En este
punto hay que encontrar un equilibrio
entre proporcionar los datos de la me-
jor manera para poder ser reutilizados
con facilidad (o sea, en formato RDF2
o incluso en linked data) o en los for-
matos en los que ya están codificados
actualmente, habitualmente propieta-
rios como Microsoft Excel, entre otros.
Es oportuno recordar que lo que es-
tamos ofreciendo son datos, no docu- Iniciativas open data en España, http://datos.fundacionctic.org/sandbox/catalog/faceted
mentos; esta afirmación implica que
no tiene sentido abrir archivos en formatos pdf, Word o si- de destinarlos a abrir más conjuntos de datos (en formatos
milares. Un servicio open data no es un servicio open acce- de menor calidad, desde un punto de vista de la reutiliza-
ss, sino un sitio donde se ofrecen datos en bruto o en crudo ción).
(raw data) para poder ser reutilizados y crear otros servicios
En este sentido conviene destacar que actualmente España
públicos. Un documento, tal como define Alberto Ortiz3, “es
es una potencia mundial en la apertura de datos públicos
una colección de datos reunida de forma temporal para un
no sólo por la cantidad de iniciativas en este sentido sino
fin determinado” y yo añadiría “donde se mezclan datos e
también por su calidad.
información de presentación de dichos datos, información
que no es interesante cuando el objetivo es la reutilización Según la Fundación CTIC (Centro Tecnológico de la Informa-
de los datos”. ción y la Comunicación) a principios de mayo de 2011 en
España había 12 servicios de apertura de datos en funcio-
namiento de nivel 2 o superior (el primer nivel de la cla-
sificación que propuso Tim Berners-Lee es tan básico que
Lo que estamos ofreciendo son datos, personalmente no lo considero relevante).
no documentos
La mayoría de estas iniciativas españolas están clasificadas
en los mejores peldaños: 5 son de categoría 4 y 2 están en
Por este motivo los documentos no pueden ser ofrecidos el máximo nivel. Es oportuno tener en cuenta que en todo
como información en un portal open data. el mundo sólo hay 7 servicios de apertura de datos con un
nivel 4 (de los cuales 5 son españoles), y 4 de la máxima
Por otra parte, Tim Berners-Lee propuso una clasificación distinción (2 de España).
de los portales de datos abiertos en 5 niveles en función de
cómo ofrecen la información y qué formato utilizan. Cuanto
mayor sea el nivel más fácil será reutilizar la información de
forma automática: Un servicio de datos abiertos no sirve de
1)  en cualquier formato; nada si no se mantiene constantemente
2)  en formatos estructurados;
actualizado
3)  en formatos estructurados no propietarios;
4)  en formato RDF;
Sostenibilidad en las condiciones de uso
5)  enlazados (linked data).
Es muy importante decidir qué condiciones de uso tienen
http://inkdroid.org/journal/2010/06/04/the-5-stars-of-
los datos abiertos dado que éste es el elemento clave que
open-linked-data
permitirá, o no, la reutilización de la información, que es el
Ésta será una de las decisiones que habrá que tomar en el objetivo principal.
momento del diseño de una iniciativa de apertura de datos:
Lo ideal es no poner ninguna barrera. Esencialmente esto
a qué nivel queremos llegar.
implica no cobrar por el uso de los datos abiertos ni mer-
La decisión no es banal ya que ofrecer información en los mar la posible ganancia del servicio resultante, y no poner
niveles altos (4 y 5) implica dedicar esfuerzos en la transfor- limitaciones a la creatividad a la hora de diseñar servicios.
mación de los datos a formatos RDF o linked data, en lugar Una buena manera es utilizar una licencia Creative Com-

El profesional de la información, 2011, mayo-junio, v. 20, n. 3 301


Marc Garriga-Portolà

mons CC–BY que sólo obliga a especi-


ficar la autoría de los datos, de dónde
proceden, no pone ninguna restricción
adicional. Además, utilizar este tipo de
licencias nos ahorra las “tradicionales”
que conllevan que primero tenga que
realizarse una petición, que ésta sea
procesada y que se tengan que gestio-
nar y controlar las licencias en uso.
Hay que tener en cuenta que algunas
administraciones públicas obtienen in-
gresos de determinada información, y
es evidente que será difícil abrir dicha
información con unas condiciones de
uso que no conlleven alguna restric-
ción económica. Hay que dejar bien
claro que éstos son casos muy concre-
tos y, en general, de uso específico.
Otro caso de restricciones en el uso
procede de aquellos conjuntos de da-
tos que tiene la administración pública
pero que, por el motivo que sea, no
son de su propiedad. Por tanto la ad-
ministración no puede proporcionar http://www.appsfordemocracy.org
derechos a terceros sobre ellos. Este
es un caso también muy concreto donde habitualmente se y gratuita. Fue una de las primeras administraciones en dar
licencian los datos con unas condiciones de uso que permi- este paso y se encontraron que tenía un uso muy bajo. Por
ten su consulta (dado que son públicos) pero no crear pro- este motivo decidieron realizar el concurso Apps For De-
ductos a partir de ellos. mocracy para fomentar la creación de servicios basados en
estos datos públicos. Según informan en su web, los resulta-
Es evidente que no poder crear servicios implica eliminar el
dos fueron espectaculares: -”Nuestra solución fue convocar
principal motivo por el que se abren los datos, sin embargo,
el concurso Apps for Democracy, que costó 50.000 US$ a
en casos muy específicos puede tener sentido.
Washington DC pero creó 47 [...] aplicaciones web con un
La principal restricción en la reutilización de información valor estimado de más de 2.600.000 US$”.
abierta puede venir de la tentación que tengan las adminis-
traciones públicas si alguno de los servicios creados a par- Se demostró que si se fomenta adecuadamente el uso de
tir de dicha información tiene un importante éxito. Es muy portales open data, el resultado es rentable para la Admin-
probable que quieran compartir el éxito y, obviamente, las istración, no sólo a nivel económico sino también a nivel
ganancias económicas obtenidas. No obstante, aunque pue- social.
da parecer sencillo, no es fácil cobrar por el uso de datos pú- http://www.appsfordemocracy.org
blicos, y se puede llegar a la paradoja de tener una gestión
de cobro más cara que la cantidad que se cobra. Resumen
También es probable que quieran compartir los gastos del Recapitulando, los pasos a seguir para abrir los datos públi-
servicio, aunque, como decíamos anteriormente, no acos- cos de una administración son los siguientes:
tumbran a salir caros. Lo que sí puede resultar caro es solu-
– Apoyo político plasmado en un acuerdo del más alto nivel
cionar las carencias en la generación y gestión de los datos
posible.
públicos.
– Realización de un inventario de los datos disponibles.
– Decidir qué datos se quieren abrir, en función de cómo
A más información abierta más potencia estén gestionados internamente, del presupuesto que se
tendrán las consecuencias (positivas) del disponga, de cuestiones políticas así como de tener muy
servicio en cuenta la sostenibilidad del servicio.
– Decidir qué nivel de calidad queremos que tenga nuestro
portal de datos abiertos: un nivel más alto conllevará más
Sostenibilidad en el fomento de la reutilización tareas para “cocinar” los datos antes de ofrecerlos a la so-
ciedad, pero ésta lo tendrá mucho más fácil para poder
Una buena manera de espolear el uso del servicio de datos
reutilizarlos.
abiertos es un concurso de aplicaciones/servicios.
– Abrir los conjuntos de datos (ponerlos a disposición de la
En 2007 la ciudad de Washington decidió poner al alcan- ciudadanía) y automatizar la actualización de esta infor-
ce de los ciudadanos información pública de manera libre mación.

302 El profesional de la información, 2011, mayo-junio, v. 20, n. 3


¿Datos abiertos? Sí, pero de forma sostenible

– Especificar las condiciones de uso; en la medida de lo po- 2.  RDF (resource description framework) es un modelo es-
sible es recomendable que sea CC-BY (o similar), es decir, tándar para el intercambio de datos en la Web que tiene
que no ponga ningún límite a la reutilización de los da- unas determinadas características que facilitan el procesa-
tos. miento automático de la información. Por este motivo es
– Decidir qué acciones se harán para fomentar el uso de los uno de los formatos con más demanda por los desarrolla-
datos abiertos, ¿un concurso? dores de servicios basados en datos abiertos.
Y el último paso es muy importante: http://www.w3.org/RDF/

– Un servicio de datos abiertos no sirve de nada si no se 3.  Ortiz, Alberto. “El nudo gordiano de la apertura de datos
mantiene constantemente actualizado, ampliando conti- públicos”. Administraciones en Red, 31 marzo 2011.
nuamente el volumen de información. A más información http://eadminblog.net/post/2011/03/31/el-nudo-gordia-
abierta más potencia tendrán las consecuencias (positi- no-de-la-apertura-de-datos-publicos
vas) del servicio.
4.  Peset, Fernanda; Ferrer-Sapena, Antonia; Subirats-Coll,
Imma. “Open data y linked open data: su impacto en el área
Notas de bibliotecas y documentación”. El profesional de la infor-
1.  El autor agradece la colaboración de Míriam Alvarado- mación, 2011, marzo-abril, v. 20, n. 2, pp. 165-173.
Suñer en la redacción de este artículo. DOI: 10.3145/epi.2011.mar.06

El profesional de la información, 2011, mayo-junio, v. 20, n. 3 303


DATOS ABIERTOS DE INVESTIGACIÓN. CAMINO RECORRIDO Y CUESTIONES
PENDIENTES

Fe r nanda Pe se t M a nc eb o 
Universidad Politécnica de Valencia
Raf ae l Al ei xa nd re- Be na ven t
CSIC Ingenio-Universidad de Valencia
Y ol anda Bla s co- Gi l
Universidad de Valencia
A nt o nia F er r er- Sape na
Universidad Politécnica de Valencia

Resumen: Los aspectos profesionales y técnicos de la gestión de datos de investigación han avanzado, por ejemplo
las infraestructuras tecnológicas o los esquemas de metadatos de descripción. Sin embargo, otras cuestiones siguen
necesitando ser investigadas, y más ahora en que los datos han de estar disponibles en abierto. Este trabajo efectúa
una revisión bibliográfica y de sitios web de referencia que permite identificar los últimos avances producidos y las
tendencias de investigación en temas relacionados con los datos científicos. La publicación de datos en revistas, el
estudio del comportamiento de los autores o los métodos para medir el impacto de los datos son aspectos que
necesitan ser abordados con urgencia. El objetivo de este trabajo es resaltar los retos pendientes en este momento en
que se está produciendo un cambio disruptivo en su intercambio, dada la cantidad de datos disponibles en abierto,
reflexión que nos permitimos desde nuestra experiencia en este campo.
Palabras clave: Datos de investigación; datos abiertos; métodos de investigación; investigación científica.

Title: OPEN RESEARCH DATA. THE TRAVELLED WAY AND PENDING ISSUES.
Abstract: The professional and technical aspects associated with the management of research data have advanced:
technical infrastructures or descriptive metadata schemes. There are others, related with the research field, which
are still under study due to the need now to make them available as open data. This paper makes a bibliographical
review and reference web sites that allow to identify the latest advances and research trends on issues related with
research data. Some of them need to be addressed urgently in our opinion and experience in this field: data
publication in journals, study of the behaviour of authors and methods to measure the impact of the data. The aim of
this work is to highlight the outstanding challenges in a moment when there is a disruptive change in its exchange
given the amount of data available as open data.
Keywords: Research data; open data; research methods; scientific research.

1 INTRODUCCIÓN

La era de los datos ya está aquí: en 2017 se producirán 7,7 zettabytes de datos según una previsión de Cisco
(2013). Ante la avalancha de información, la sociedad debe hacer frente a los retos de almacenarla, analizarla y
comunicarla. Surgen oportunidades para crear negocio, crear conocimiento y se buscan los métodos para convertirlos
en evidencias. Las nuevas tareas y profesiones pivotan alrededor de temas como:
Periodismo de datos.
Participación ciudadana en los gobiernos.
Transparencia.
Ciencia ciudadana y crowdsourcing.
Extracción de conocimiento con técnicas, por ejemplo, de data mining sobre la web social, los repositorios o
las bases de datos.
 Reutilización de datos, especialmente los del sector público.
El análisis de evidencias y datos para interpretar la realidad pretende ser base irrefutable de estos nuevos
conocimientos y servicios mencionados. Utilizar los datos como pruebas aproxima este nuevo modelo al proceder de
los científicos, pero con una diferencia sustancial. El énfasis en la reutilización de datos obliga a explorar nuevas


mpesetm@upv.es

Recibido: 19-10-2016; 2ª versión: 30-01-2017; 3ª versión: 10-02-2017; aceptado: 15-02-2017.

PESET MANCEBO, F.; ALEIXANDRE BENAVENT, R.; BLASCO GIL, Y. y FERRER SAPENA, A. Datos abiertos de
investigación. Camino recorrido y cuestiones pendientes. Anales de Documentación, 2017, vol. 20, nº 1. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.20.1.272101.
2 FERNANDA PESET, RAFAEL ALEIXANDRE, YOLANDA BLASCO Y ANTONIA FERRER

formas de trabajo, de innovación social y de negocio. Ahora se busca integrar datos procedentes de un gran número de
bases de datos de forma dinámica y actualizados automáticamente. Para crear conocimiento se usan técnicas potentes
de interrogación y data mining, que permiten plantear interrogantes hasta ahora impensables, especialmente si
hablamos de datos masivos (Boulton, 2013). A este cambio, que puede compararse con la revolución de Gutenberg o
la que se produce en el siglo XVIII con la aparición de las revistas, se suma su disponibilidad en abierto. Podemos
afirmar que por la cantidad de datos y por su disponibilidad, se está propiciando un verdadero cambio de paradigma
que se basa en lo abierto. En palabras de Boulton (2015) «La explotación efectiva de datos masivos depende
fundamentalmente de una cultura internacional de “datos abiertos”». Cultura que responde a un ecosistema complejo,
como refleja la Figura 1

Figura 1. Open science (Boulton, 2013). http://goo.gl/eYY1Ls.

Tanto la Agenda europea sobre ciencia abierta (Comisión Europea, 2016) como Piwowar et al. (2008) señalan la
necesidad de modificar los hábitos y comportamientos de investigadores y organizaciones ante lo abierto. Para
responder a este avance se necesitan soluciones sociotécnicas que den sentido a las infraestructuras puramente
tecnológicas. Al contrario que los cambios técnicos, los avances sociales no se producen con rapidez. A ello se suma
en el caso de los datos abiertos de investigación que la evolución se produce a un tiempo en la arena internacional y en
los diferentes países, lo que exige una acción combinada. «La ciencia es una actividad internacional, ejecutada en un
marco cultural nacional, requiriendo así estrategias nacionales que encajen en un marco internacional común»
(Boulton, 2015).

2 ANTECEDENTES

Esta naturaleza multidimensional del trabajo con datos es la que complica su gestión (Couto-Corrêa, 2016). Si los
datos de investigación además se disponen en abierto, entran a formar parte del contexto más amplio de la open
science y por extensión del movimiento open data ligado a la rendición de cuentas y la reutilización (Ferrer-Sapena;
Peset; Aleixandre-Benavent, 2011; Ferrer-Sapena; Sánchez-Pérez, 2013; Peset; Fernández-López, 2014; Abella; Ortiz-
de-Urbina-Criado; De-Pablos-Heredero, 2014). De hecho, la cumbre de líderes del G8 de junio de 2013 califica los
datos derivados de la investigación y los resultados de experimentos científicos como especialmente valiosos para la
economía (Unión Europea, 2014); algo que retoma Moedas (2015) al definirlos como objetivos estratégicos de la
Unión Europea para la innovación abierta, la ciencia abierta y la apertura al mundo.

En el nivel de política científica, observamos que los requerimientos para liberar los datos se han consolidado, lo
que ha acabado influyendo en otros ámbitos como puede ser su propia definición. Los datos obtenidos con fondos
públicos están sujetos a políticas de liberación específicas, como parte que son de la información del sector público.
En Estados Unidos, el primer mandato de los National Institutes of Health (NIH) en 2003 se recogió en las
instrucciones para la financiación de proyectos de la National Science Foundation (2010), que «espera que los
investigadores compartan los datos primarios y otros materiales creados». En 2013 esta tendencia se ve refozada por la
Fair Access to Science and Technology Research Act (FASTR). Provocó que el director de la U.S. Office of Science
and Technology Policy (OSTP) instase a todas las agencias federales de financiación públicas para que publicaran su
política de acceso abierto a los resultados de investigación (publicaciones y datos) (Halbert, 2013; Berman; Cerf,
2013).

Por su parte, la Unión Europea cristalizó su deseo de hacer públicos los datos en la primera convocatoria del
programa H2020. Los socios que participan en el Open Research Data Pilot se obligan a liberar «Los datos necesarios
para validar las publicaciones de investigación, con sus metadados, tan pronto como sea posible; y otros datos, con sus

Anales de Documentación, 2017, vol. 20, nº 1


DATOS ABIERTOS DE INVESTIGACIÓN. CAMINO RECORRIDO Y CUESTIONES PENDIENTES. 3

metadatos, dentro del plazo previsto en sus planes de gestión de datos así como el momento de liberación que
indicaron», según el artículo 29.3 del Agreement (Unión Europea, 2016a). Esta iniciativa piloto ha alcanzado tal
calado que para 2017 se ha convertido en el mantra “open as default” (Unión Europea, 2016b). En España, la Ley
14/2011 de la ciencia, la tecnología y la innovación (España, 2011) no incluía referencia a los datos. Ahora bien, la
convocatoria de proyectos del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica –la
última de marzo 2016- los relaciona con la Ley 18/2015, de 9 de julio, por la que se modifica la Ley 37/2007, de 16 de
noviembre, sobre reutilización de la información del sector público (España, 2015). Proporciona indicaciones y
obligaciones para las áreas de estudios oceanográficos, polares y de ciencias sociales.

En cuanto al estatuto ontológico de los datos de investigación existen varias definiciones. La que más consenso
aúna al haber sido adoptada por entidades como los National Institutes of Health (NIH, 2003) de Estados Unidos o la
OECD (2007) es la que considera datos de investigación todo aquel material que sirve para certificar los resultados de
la investigación que se realiza, que se han registrado durante ella y que se ha reconocido por la comunidad científica
(Torres–Salinas; Robinson–García; Cabezas–Clavijo, 2012). En principio no hace referencia a su apertura. Para ello,
la Royal Society (2012) define los datos abiertos como aquéllos que cumplen ciertos criterios cuando son liberados, lo
que se llama apertura inteligente/competitiva: son accesibles, usables, evaluados/certificados e inteligibles; aspectos
que recogerán con posterioridad los principios FAIR (findables, accesibles, interoperables, reusables) de Force11
(Doorn; Dillo, 2016) y que Méndez propone ampliar con dos nuevas «r», FAIRrr (2017): reliables y reproducibles
(Méndez, 2016). Esto significa que hacerlos disponibles, liberarlos, no los incluye automáticamente en la órbita de lo
abierto. La descripción asociada es la que permitirá que puedan ser reutilizados y, en consecuencia, indicio de la
calidad de un dato de investigación abierto.

Es esta apertura la que establece la diferencia en estos momentos, ya que el intercambio de datos de investigación y
la colaboración en ciencia ha sido habitual. La solicitud de datos o publicaciones a su autor es una práctica que incluso
se incorpora en los sistemas como Research Gate (Porter, 2010; Torres-Salinas, 2010). Ahora muchos datos de
investigación se están liberando en repositorios para una comunidad de reutilizadores desconocida a priori, por lo que
precisa de una descripción correcta que sustituya el contacto con el productor original de esos datos.

Como apuntábamos, estas definiciones tienen una utilidad relativa cuando un investigador se enfrenta al momento
de liberar sus datos, quien en la práctica se limita a cumplir con los requerimientos para la financiación. Por esta razón
insistimos en que los mandatos influyen sobre la definición y naturaleza de los datos liberados. A efectos prácticos,
puede afirmarse que los datos de investigación abiertos se definen como los necesarios para validar una investigación
financiada públicamente, es decir sus evidencias.

Otros aspectos, especialmente en el ámbito profesional, han avanzado también (Elger et al., 2016). Contamos ya
con casos consolidados que demuestran que, al menos fuera de nuestro país, la gestión de este tipo de información está
encarrilada. Estas iniciativas pueden proceder de la propia comunidad de práctica, como Research Data Alliance
(RDA), o de los niveles más altos de coordinación de la investigación, como el Comité de Datos del International
Council for Science, Codata. Se trata de programas orientados a ofrecer servicios desde el sector infomediario, en el
que se encuentran las bibliotecas, lo que supone que su orientación sea más práctica que de investigación. A modo de
ejemplo cabe citar el Data Curation Centre, que ya hace años abordó la conservación y preservación de los datos de
investigación. Las infraestructuras tecnológicas son también numerosas, como Pangea, Zenodo o Dryad. Aparecen
recogidas en el directorio mundial re3data.org, que informa de 1.500 en abril de 2016 (re3data, 2016; Pampel et al.,
2013; González et al., 2013), y en Data Citation Index (DCI) de Thomson Reuters, que pasó de seleccionar 69
repositorios en 2013 (Peset; González, 2017) a más de 300 según estimamos en mayo de 2016. Otros aspectos técnicos
también ilustran que en el terreno profesional la gestión de datos está asentada. Desde 1995, el esquema de metadatos
Data Documentation Initiative (DDI) es capaz de reflejar el ciclo de vida de los datos (Martínez-Uribe; Macdonald,
2008; Vlaeminck; Wagner, 2014). También Dublin Core extendido o el esquema DataCite (2014) se encuentran
ampliamente respaldados (Force; Robinson, 2014). Un último aspecto para su control, la elección de un sistema de
identificador único, también se ha zanjado a favor de asignar DOI, incluso en Dataverse donde previamente se
utilizaba handle.

La hipótesis de este trabajo es que aún subsisten algunos aspectos que necesitan ser desarrollados en este nuevo
escenario de lo abierto. Piwowar y Chapman (2010) detectan que la investigación sobre cómo se publican, consumen y
reutilizan los datos no se ha acabado de definir, aunque se cuente con avances. Hay cuestiones que se investigan de
manera parcial, e incluso algunas, las menos relacionadas con la práctica profesional, están aún en proceso de
definición, como:
 La evolución de los modelos de publicación de datos;

Anales de Documentación, 2017, vol. 20, nº 1


4 FERNANDA PESET, RAFAEL ALEIXANDRE, YOLANDA BLASCO Y ANTONIA FERRER

 El estudio del comportamiento de los autores respecto a la producción y reutilización;


 Y las métricas de uso.
Este trabajo efectúa una revisión bibliográfica y de sitios web de referencia para identificar los últimos avances
producidos y las tendencias de investigación en temas que necesitan ser abordados con urgencia. Su objetivo es
resaltar los retos pendientes en este momento en que se está produciendo un cambio disruptivo en su intercambio, dada
la cantidad de datos disponibles en abierto.

3 PUBLICACIÓN DE LOS DATOS

Los datos se están haciendo públicos de dos formas básicas, que coinciden con las vías verde y dorada del acceso
abierto (Nina-Alcocer; Blasco-Gil; Peset, 2013). Esto involucra a diferentes actores, cada uno con sus propios
intereses, y supone diversos niveles de apertura, ya que no todo lo libre coincide con lo abierto (Peset; González,
2017).

La vía verde es la de los repositorios, como el disciplinar Protein Data Bank, el generalista Dryad o los
institucionales. Se encuentran vinculados, respectivamente, a su comunidad científica, a los gestores de información y
empresas, y finalmente a las instituciones. Esta vía está bastante explorada. Cuenta con una amplia tradición de
interoperabilidad y de servicios de búsqueda de valor añadido cuya nota diferenciadora es su interés en garantizar la
preservación. En ella quedan dos situaciones aún en estudio. En primer lugar cómo ofrecer estadísticas normalizadas
(Doorn y Dillo, 2016), que analizaremos en el último apartado de métricas. En segundo lugar, que no está decidido
cómo vincular la publicación y los datos que subyacen a ella, así como definir la relación que existe entre datos de
investigación que están directamente vinculados a una publicación. El camino cuando hay una publicación ya está
iniciado: las revistas recomiendan ciertos depósitos de datos y obligan a incluir su identificador en el artículo. Este es
el modelo de negocio de Dryad y el consorcio de editoriales y asociaciones científicas que lo conforman. Por su parte,
otros sistemas, como Figshare, han comenzado a ofrecer servicios en forma de repositorios de las propias revistas,
incluso Dataverse vinculada a una herramienta tan conocida como Open Journal System.

La vía dorada supone el almacenamiento los datos de investigación como material suplementario junto al artículo
en la plataforma de las editoriales o bien la publicación de data papers. Da lugar a nuevos modelos de publicación:
 Las data journals publican data papers (Chavan; Penev, 2011, García-García; López-Borrull; Peset, 2015).
 Las megajournals como Plos ONE aceptan artículos con resultados preliminares (Björk; Catani, 2016).
 Títulos clásicos como Nature o Cell están aceptando material suplementario (Martinsen, 2012).
Esta vía tiene implicaciones a varios niveles. El hecho de depositar los datos junto al artículo como material
complementario es, sin duda, un procedimiento muy apreciado por los investigadores (Dallmeier–Tiessen et al.,
2012), ya que el ecosistema científico gira alrededor de la publicación en revistas. Las editoriales científicas están
adaptándose a esta nueva situación, tal y como sucedió con el movimiento de acceso abierto. Los article processing
charges crearon un nuevo modelo de negocio que ha supuesto mayores costes que la ruta verde (Johnson; Pinfield;
Fosci, 2015). Aun así existen medidas para evitar que parte de la financiación de la investigación pague los gastos de
publicación en revistas que en ocasiones pertenecen a empresas privadas. A ello se suma, según Filippov (2014), que
la legislación europea sobre propiedad intelectual defiende los derechos de la industria editorial, lo que constituye una
rémora para la explotación de los datos para fines comerciales, a diferencia de Estados Unidos o China.

En estos momentos todavía se están experimentando y estandarizando las instrucciones para el autor con respecto a
los datos (Piwowar; Chapman, 2010; Aleixandre-Benavent et al., 2015; CSUC, 2016). Está claro que los intereses de
unas editoriales cada vez más concentradas (Larivière; Haustein; Mongeon, 2015; Ware; Mabe, 2015) no se centran en
su propiedad e intercambio. No contamos hoy en día con una solución clara. Se percibe cierta indecisión, lo que sitúa
el estudio de las revistas que aceptan material suplementario en el centro de un problema que se mueve entre:
 La necesidad de proporcionar el material suplementario junto al artículo en el préstamo interbibliotecario
(NISO, 2013).
 La falta de interoperabilidad.
 La escasa garantía de que sean preservados en el futuro.
 El hecho de dar acceso a los datos aun no siendo suscriptor de la revista.
 Y las políticas confusas sobre qué se puede hacer con ellos y qué no (García-García; Peset, 2014).
En nuestra opinión, según qué vía tome la delantera como modelo de publicación de datos, la preservación estará
en manos públicas o privadas y la interoperabilidad será o no facilitada.

Anales de Documentación, 2017, vol. 20, nº 1


DATOS ABIERTOS DE INVESTIGACIÓN. CAMINO RECORRIDO Y CUESTIONES PENDIENTES. 5

4 RECONOCIMIENTO, ACCESO Y REUTILIZACIÓN. COMPORTAMIENTO DE LOS AUTORES

En su actitud frente a los datos observamos dos similitudes con el proceso que los autores siguieron para dar
acceso abierto a sus publicaciones:
 Su decisión de liberar datos dependerá de que las agencias de evaluación de la ciencia reconozcan este trabajo.
 Sufren una contradicción que fue ya bautizada como paradoja del Dr. Jekyll y Mr. Hyde: como investigadores
desean acceder a los datos ajenos, mientras que como autores se resisten a compartirlos.
Todavía no están bastante estudiados estos fenómenos: intuimos los problemas, pero no tenemos datos suficientes
para medir su grosor. Veámoslo con detenimiento. En relación al primer punto, tanto autores como organismos se ven
forzados a adaptarse a criterios tradicionales de evaluación basados en patentes e impacto de las publicaciones. Por el
contrario, los financiadores y otros agentes claman por hacer disponibles los datos procedentes de la investigación. Si
esta labor no es reconocida en los procesos de evaluación, será muy difícil que se pueda disponer de los datos en
abierto de forma generalizada y que se obtengan los potenciales beneficios que siempre se mencionan (Ball; Duke,
2015; Nosek et al., 2015; Borgman, 2015; He; Nahar, 2016). Las autoridades académicas y quienes dirigen la política
científica deberían considerar la publicación de datos como parte de la carrera de un investigador, pues los resultados
de investigación han sufrido un cambio sustancial (Laoie; Childress et al. 2016). El reconocimiento tiene profundas
consecuencias en el nivel técnico y en la práctica de los investigadores. Influye en la necesidad de fijar las formas de
citación (Altman; Crosas, 2013), pero también en investigar los métodos e indicadores que midan los trabajos de
producir datos en abierto y de consumir datos ajenos, como más adelante se explicará.

El segundo punto se refiere al comportamiento de los autores con respecto a esta producción y acceso a datos de
investigación. Se llevan a cabo multitud de encuestas, pero no existe un panorama uniforme sobre ello y son
difícilmente comparables entre sí (Peset et al., 2015). Cabe destacar Parse.Insight para Europa (Comisión Europea,
2012), Datares para Norteamérica (Keralis et al., 2013) o una para Austria que esboza con maestría los interrogantes
que preocupan a los autores (Bauer et al., 2015). En nuestro país todavía no contamos con una a escala nacional,
aunque sí para instituciones individuales (Ferrer-Sapena; Aleixandre-Benavent, 2016; Bernal; Román, 2014) y otras
ejecutadas desde organizaciones como CSUC (Alcalá; Anglada, 2016) y previstas por Rebiun
<http://blogs.uji.es/rebiunworkshop>.

En general, todas reflejan un índice bajo a la hora de producir datos en abierto, así como las reticencias para
compartirlos incluso en una de las áreas más proclives, la biomédica (Piwowar; Chapman, 2008; Rani; Buckley, 2012;
Borgman, 2013; Fecher et al., 2015). Por supuesto, las diferencias entre disciplinas son acusadas; tanto que Borgman
(2015) distingue entre big data y little data o la larga cola de pequeños datasets que conforma gran parte del
entramado científico.

Las carencias en el descubrimiento y acceso a los datos susceptibles de ser reutilizados se producen a escala
mundial. La dificultad para consumir datos se agudiza por la dispersión de las fuentes y por su distinta naturaleza
(Wallis; Rolando; Borgman, 2013; Collins, 2011). Nos referimos a fuentes de datos que en muchas ocasiones no se
derivan del trabajo científico. Se trata de información de tipo trasversal a múltiples disciplinas que se originan por
parte del sector público (PSI) o por parte de una comunidad de usuarios, tal y como se apuntaba en la Figura 1 y
muestra la Tabla I. El éxito en la reutilización de estas fuentes dependerá de la fiabilidad del productor de los datos,
del formato en que se ofrezcan y de la posibilidad de aplicar técnicas de análisis.

Naturaleza Origen Ejemplos


Agencia Nacional de Estadística/ Datos abiertos INE; datos.gob.es;
Estadística
de gobiernos/ Organismos internacionales FMI o WorldBank
Geoposicionamiento Mapas abiertos StreetMap
Meteorología Agencias nacionales Aemet
Registros bibliográficos De revistas o artículos SJR o DOAJ
Ontologías Vocabularios/Thesaurus/Clasificaciones LC, Agrovoc o Getty
Tabla I. Fuentes de datos.

Además, para descubrirlas no hay un único directorio. En el campo de los datos de investigación los inventarios
identifican depósitos de datos de otros investigadores, y no conocemos hasta el momento ninguno que reúna los que
proceden del sector PSI que sean de interés para la ciencia, lo que puede ser un reto a asumir. Los inventarios
responden a las vías por las que se liberan los datos de investigación. Re3data.org, que se fundió con Databib en 2013
con apoyo de DataCite, está recogiendo los repositorios (Pampel et al., 2013), mientras que ODiSEA, del proyecto

Anales de Documentación, 2017, vol. 20, nº 1


6 FERNANDA PESET, RAFAEL ALEIXANDRE, YOLANDA BLASCO Y ANTONIA FERRER

Datasea, recopila las revistas que aceptan material suplementario (García-García et al., 2012) como parte de nuestro
cosechador de datos de investigación HODS/rd (Albiñana; Peset, 2017).

5 MÉTRICAS DE USO

En el ámbito científico, el reconocimiento y la atribución es crucial (Nosek et al., 2015), lo que se ha resuelto
mediante la fijación de la citación y de la trazabilidad del origen de la idea (Farquhar; Brase, 2014). Como
consecuencia se observa la insistencia por ejemplo de DataCite en asignar DOI y de buscar la forma de citar
correctamente los datos que se consumen. Es una muestra de que se sigue midiendo el impacto de un trabajo por la
reutilización que tiene, concretamente por el número de citas que recibe (Ball; Duke, 2015). No obstante, en un
escenario tan complejo, con datos publicados e inéditos dispersos en múltiples fuentes, el papel de las métricas
alternativas se perfila como crucial (Piwowar; Vision, 2013).

Establecer un sistema métrico sólido, DataMetrics, contribuirá a evaluar el resultado del esfuerzo del investigador,
con una visión más amplia de los logros y de la reputación en el ecosistema científico, y a crear nuevos incentivos que
apoyen el intercambio de datos (Ferrer-Sapena et al., 2016). Los métodos para poder medir el acceso y consumo de
datos están en fase experimental –citación, tracking, altmétricas…-, si bien se prevé que la producción de nuevo
conocimiento mediante la reutilización de datos procedentes de otros investigadores u organismos sea clave en un
futuro próximo (Murray–Rust; Molloy; Cabell, 2014). Existen grandes proyectos para fomentar las métricas basadas
en datos, como DataLevelMetrics (University of California $299,964.00) (Peters et al., 2016) u OpenAire2020
(H2020, 13.132.500 euros), pero aún no tenemos constancia de un sistema suficientemente extendido. De hecho,
proponer uno no es trivial y requiere del análisis preliminar de varios condicionantes (Costas et al., 2013):
 ¿Qué métricas es posible recoger de manera automática y que sean válidas y útiles para la comunidad?
 ¿De qué fuentes de información asociadas se extraerán los datos?
 ¿Cuáles son sus limitaciones?
 ¿Cuáles son los requisitos de la comunidad científica para validar los DataMetrics y su fiabilidad?
 ¿Son aplicables a todas las áreas científicas?
 ¿Cuál es su sostenibilidad a largo plazo?
 ¿Permite promover la normalización de los datos, compararlos y cruzarlos?
 ¿Qué lagunas existen en las infraestructuras para que los DataMetrics se integren plenamente en el sistema de
investigación (repositorios, financiadores, investigadores, centros de información)?
Para comenzar a diseñar un sistema se necesitan experimentos sobre bases muy concretas que sean capaces de
interrelacionar las fuentes de datos que existen ahora. Como muestra, recogemos las formas utilizadas por varios
autores para estimar la citación y reutilización de datos, aunque como hemos dicho ha de consolidarse un método más
uniforme. Piwowar, con otros autores, estudiaron la disponibilidad y las citas de los datos de los microarrays o
biosensores para la expresión de genes (Piwowar; Day; Fridsma, 2007; Piwowar; Vision, 2013). En 2013, para una
muestra de unos 10.000 artículos, evidenciaron el aumento de citas recibidas en Scopus cuando los trabajos habían
liberado los datos. Para la reutilización estudiaron la mención del identificador del dataSet de Gene Expression
Omnibus (GEO) en artículos de PubMed Central y extrapolaron los resultados a todo PubMed.

Por su parte, Moss (2013) mostró la construcción de Bibliography of Data-Related Literature. Se trata de una lista
de 60.000 registros que citan datos de ICPSR (Interuniversity Consortium for Political and Social Research) elaborada
de forma manual mediante envíos de autores, Google alerts, cosechamiento de DOI, técnicas de textmining…

Robinson-García; Jiménez-Contreras; Torres-Salinas (2015) estudiaron los hábitos de citación por áreas
disciplinares. Para ello, introdujeron en una base de datos relacional todos los registros del Data Citation Index (DCI)
y los clasificaron en cuatro grandes áreas, coincidentes con las de los repositorios.

Peters et al. (2016) compararon la cobertura social de los datos de investigación, para lo que descargaron los datos
de DCI desde 1960 a 2014. Seleccionaron los que tenían más de 2 citas para contrastar sus DOI o URL con tres
canales de social media: ImpactStory, Altmetrics.com y PlumX.

Por último, He y Nahar, (2016) recuperaron en Scopus los url citados de Dryad, bajando posteriormente del
repositorio los metadatos y los textos completos de las publicaciones citantes. Al asignar las categorías temáticas de
Scopus y el tipo de datos (experimentales, observacionales…) pudieron representar los resultados de forma
segmentada.

Anales de Documentación, 2017, vol. 20, nº 1


DATOS ABIERTOS DE INVESTIGACIÓN. CAMINO RECORRIDO Y CUESTIONES PENDIENTES. 7

Existen por tanto métodos muy variados para medir la reutilización de los datos. Para cubrir los aspectos que
quedan por aclarar, los experimentos que se diseñen pueden fijar la atención en los siguientes puntos o imaginar otros
problemas a estudiar, como determinar el porcentaje de revistas que recogen material suplementario que no están
presentes en DCI:
 Contrastar el uso de los datasets depositados en bancos de datos con bases de datos bibliográficas o con las
propias revistas, tal y como hacen algunos de los autores revisados.
 Estudiar las métricas que están ofreciendo los repositorios, como mínimo visitas y descargas como muestra la
figura para Figshare.

Figura 2. Métricas de un dataset depositado en Figshare.


<https://figshare.com/articles/JCR_Journals_sorted_by_Impact_Factor_2011_with_the_JCR_edition_indication/714141>.

Un problema en la medición del impacto es que las fuentes para la búsqueda de datos y el cómputo de su citación
son dispersas. Existen varias, con muy diferentes propósitos, que informan sobre el impacto de los datos. Para conocer
la influencia de un autor puede utilizarse ImpactStory (Piwowar; Vision, 2013). Para establecer la radiografía de una
institución puede utilizarse PlumX. Mientras que para una comunidad disciplinar será mejor estudiar sus propios
repositorios, como ICPSR (Fear, 2013; Moss, 2013) o Global Biodiversity Information Facility (GBIF) (Konkiel,
2013).

Por el momento, de una forma integral solamente lo hace DCI. Es una base de datos multidisciplinar que indexa
los principales repositorios de datos. Asocia a los estudios de datos y datasets que ha cosechado la información de los
registros bibliográficos que los citan en WoS (Torres-Salinas; Martin-Martín; Fuente-Gutiérrez, 2014). Aunque la idea
es realmente ingeniosa, cuenta con limitaciones como:
 Estar constreñida al universo de artículos recogidos en WoS.
 No recoger todos los bancos que existen: 304 bancos en abril 2016, 94 en 2014 (Robinson-García; Jiménez-
Contreras; Torres-Salinas, 2015), y 68 en 2013.
 No incluir una de las formas más extendidas de publicación de datos a la que ya hemos aludido: la publicación
junto al artículo.
 Tener un retraso significativo debido a que los datos citados dependen de la publicación del artículo.
En definitiva, las métricas sobre uso de los datos han de estandarizarse, lo que comienza a denominarse
datametrics cuyo mayor reto es fundamentarlas en un conjunto multidimensional de indicadores sobre presencia,
alcance, uso y repercusión de los datos de investigación.

7 LECCIONES APRENDIDAS

En el camino de hacer localizables, accesibles, interoperables y reutilizables los datos (FAIR), las cuestiones
puramente técnicas son sólo el primer paso de la cadena de valor de la ciencia. Como señalaron hace años Codata y la
National Science Foundation (NSF), “el valor de los datos reside en su uso” (National Research Council, 1997).
Hemos ido observando a lo largo de este artículo que la ciencia es un ecosistema social en el cual el cúmulo de
intereses en ocasiones se contrapone. Las tensiones entre los principales protagonistas en la arena de los datos de
investigación (autores, editores, financiadores…) necesitan de la cooperación en varias dimensiones (política,
tecnológica, orgánica o lo que se llama science facilities) para desbloquear la capacidad de generar valor de los datos
(Thomson Reuters, 2013; Halbert, 2013; Erway, 2013).

Los mandatos institucionales o de los financiadores sobre la obligación de liberar datos son clave para que los
datos de investigación se dispongan en abierto de forma generalizada. De hecho, las zonas en las que los gobiernos
han decidido convertir los datos de investigación en un activo estratégico están liderando el avance a nivel mundial,
cada una con su propia idiosincrasia:
 Australia, que cuenta con un sistema nacional.
 Estados Unidos, basada en una cultura de la financiación muy sólida.

Anales de Documentación, 2017, vol. 20, nº 1


8 FERNANDA PESET, RAFAEL ALEIXANDRE, YOLANDA BLASCO Y ANTONIA FERRER

 Gran Bretaña en la que existe un organismo de coordinación de servicios innovadores basados en datos (JISC)
y una fuerte coordinación entre todos los agentes.
Los retos que quedan por esclarecer hacen referencia a la publicación, al comportamiento de los autores en cuanto
a producción y reutilización de los datos y a los métodos para medir estos fenómenos. En primer lugar, ha de
investigarse las recomendaciones de los editores de revistas sobre los datos, puesto que forman un escenario mucho
más disperso que el de las políticas institucionales, las que además ya han sido recogidas en Recode, Pasteur4 u
Openaire2020. Aún con esta recopilación de mandatos todavía quedan cuestiones pendientes. La Unión Europea ha
formado el grupo de expertos de alto nivel para decidir cuál aplicar, mientras que en España nuestra ley de la ciencia
necesitaría ser modificada. En segundo lugar, faltaría estudiar los factores sociales del ecosistema científico. Las
encuestas sobre cómo perciben los datos y las prácticas de sus propios productores esclarecerían la forma de fomentar
su liberación y consumo. Por último, como hemos visto se necesita aportar métodos innovadores que puedan iluminar
cómo medir la publicación y la reutilización e impacto de los datos de investigación, de manera que pueda ser objeto
de reconocimiento en los currículos de los investigadores. En definitiva, el panorama ofrece avances significativos
para ciertos sectores, mientras que otros se encuentran en un momento de cambio.

NOTA

Este trabajo recibe financiación MINECO CS02012-39632-C02-02, CSO2012-39632-C02-01, CSO2015-65594-


C2-1-R y CSO2015-65594-C2-2-R 2016-2018. <http://www.datasea.es>.

8 BIBLIOGRAFÍA

ABELLA, A.; ORTIZ-DE-URBINA-CRIADO, M. y DE-PABLOS-HEREDERO, C. Meloda, métrica para evaluar la


reutilización de datos abiertos [en línea]. El profesional de la información, 2014, vol. 23, nº 6, p. 582-588.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.nov.04.
ALBIÑANA, R. y PESET, F. OpenDataScience HODS/rd 2012-2016: how was our harvester created?
<http://www.datasea.es/dt/index.php/resultados/buscador-opendatascience>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
ALCALÁ, M. y ANGLADA, L. El suport a la gestió de dades de recerca per part de les biblioteques [en línea]. En:
Seminario Gestión de Datos de Investigación. Barcelona: Universidad de Barcelona, 19 enero 2016. Disponible en:
<http://www.slideshare.net/maredata/1601-seminari-maredat-av3defanglada-57772441>. [Consulta: 13 de enero
de 2017].
ALEIXANDRE-BENAVENT, R. et al. Disponibilidad en abierto de los artículos y de los datos brutos de
investigación en las revistas pediátricas españolas. Anales de Pediatría, 2015, vol. 82, nº 1, p. 90-94. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2013.11.014.
ALTMAN, M. y CROSAS, M. The evolution of data citation: from principles to implementation [en línea]. IAssist
quarterly, 2013, vol. 37, nº 1-4, p. 62-70. Disponible en: <http://informatics.mit.edu/publications/evolution-data-
citation-principles-implementation>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
BALL, A. y DUKE, M. How to track the impact of research data with metrics. DCC How-to Guides [en línea].
Edinburgh: Digital Curation Centre, 2015. Disponible en: <http://www.dcc.ac.uk/resources/how-guides/track-data-
impact-metrics>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
BAUER, B. et al. Researchers and their data. Results of an Austria survey – Report 2015. Version 1.2 [en línea].
Disponible en: http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.34005.
BERMAN, F. y CERF, V. Who will pay for public Access to research data? [en línea]. Science, 2013, vol. 341, nº
6146, p. 616-617. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1126/science.1241625.
BERNAL, I. y ROMÁN-MOLINA, J. Prácticas en la gestión, difusión y preservación de datos de investigación en el
CSIC [en línea]. 2014. Disponible en: <https://digital.csic.es/handle/10261/92404>. [Consulta: 13 de enero de
2017].
BJÖRK, B. y CATANI, P. Peer review in megajournals compared with traditional scholarly journals: Does it make a
difference? [en línea]. Learned publishing, 2016, vol. 29, p. 9-12. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1002/leap.1007.
BORGMAN, C.L. Big data, little data, no data: The contested landscape of data sharing and reuse. Trends in society
and information technology seminar series. Irvine, CA: University of California, 2013.
BORGMAN, C.L. Big data, little data, no data. Scholarship in the networked world. Cambridge, Massachusetts: MIT
Press, 2015.
BOULTON, G. A revolution in open science? Open data & the role of libraries [en línea]. En: LIBER Munich, June
2013. Disponible en: <http://www.slideshare.net/libereurope/boulton-gsb-presentationlibermunich>. [Consulta: 13
de enero de 2017].

Anales de Documentación, 2017, vol. 20, nº 1


DATOS ABIERTOS DE INVESTIGACIÓN. CAMINO RECORRIDO Y CUESTIONES PENDIENTES. 9

BOULTON, G. Message from president Geoffrey Boulton [en línea]. En: International Council for Science: Committe
on Data for Science and Technology, 2015. Disponible en: <http://www.codata.org/message-from-president-
geoffrey-boulton>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
CHAVAN, V. y PENEV, L. The data paper: a mechanism to incentivize data publishing in biodiversity science [en
línea]. BMC Bioinformatics, 2011, vol. 12, Suppl. 15:S2. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/1471-2105-12-
S15-S2.
CISCO. Índice mundial sobre entornos de nube de Cisco: previsión y metodología, 2012–2017. San José: CISCO,
2013. Disponible en: <http://docplayer.es/1754500-Indice-mundial-sobre-entornos-de-nube-de-cisco-prevision-y-
metodologia-2012-2017.html>. [Consulta: 20 de marzo de 2017].
COLLINS, E. Use and impact of UK research data centres [en línea]. International journal of digital curation, 2011,
vol. 6, nº 1, p. 20-31. Disponible en: <http://www.ijdc.net/index.php/ijdc/article/view/160>. [Consulta: 13 de enero
de 2017].
COMISIÓN EUROPEA. Online survey on scientific information in the digital age [en línea]. Luxembourg:
Publications Office of the European Union, 2012. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2777/7549.
COMISIÓN EUROPEA. Agenda europea para la ciencia abierta [en línea], 2016. Disponible en:
<https://ec.europa.eu/research/openscience/pdf/draft_european_open_science_agenda.pdf#view=fit&pagemode=n
one>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
CSUC. Recomanacions per seleccionar un repositori per al dipòsit de dades de recerca [en línea], Barcelona: CSUC,
2016. Disponible en:
<http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/266502/1607_RecomanacionsSeleccionarRepositoriDades.pdf?se
quence=5>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
COSTAS, R. et al. The value of research data. Metrics for datasets from a cultural and technical point of view [en
línea]. Copenhagen: Knowledge Exchange. Danish Agency for Culture, 2013. Disponible en:
<http://repository.jisc.ac.uk/6205/1/Value_of_Research_Data.pdf>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
COUTO-CORRÊA, F. Gestión de datos científicos. Barcelona: UOC, 2016.
DALLMEIER-TIESSEN, S. et al. Compilation of results on drivers and barriers and new opportunities [en línea],
2012. Disponible en: <http://epic.awi.de/31394>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
DATACITE. DataCite metadata schema 3.1 XML schema [web], 2014. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.5438/0010.
DOORN, P. y DILLO, I. (2016). FAIR data in trustworthy data repositories [en línea]. Disponible en:
<http://www.slideshare.net/EUDAT/fair-data-in-trustworthy-data-repositories-webinar-1213-december-
2016?qid=b369efe3-48d4-4442-a548-77d9be8ca9be&v=&b=&from_search=1>. [Consulta: 20 de enero de 2017].
ELGER, K. et al. Open research data, data portals and data publication. An introduction to the data curation landscape
[en línea]. Polarforschung, 2016, vol. 85, nº 2, p. 119-133. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.2312/polfor.2016.009.
ERWAY, R. Starting the conversation: University-wide research data management policy [en línea]. Dublin, Ohio:
OCLC Research, 2013. Disponible en: <http://www.oclc.org/research/publications/library/2013/2013-08r.html>.
[Consulta: 13 de enero de 2017].
ESPAÑA. Ley 14/2011, de 1 de junio, de la ciencia, la tecnología y la innovación [en línea]. BOE, nº 131, p. 54387-
54455. CVE: BOE-A-2011-9617. Disponible en: <http://www.boe.es/boe/dias/2011/06/02/pdfs/BOE-A-2011-
9617.pdf>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
ESPAÑA. Ley 18/2015, de 9 de julio, por la que se modifica la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización
de la información del sector público [en línea]. BOE, nº 164, 10 de julio. CVE: BOE-A-2015-7731. Disponible en:
<https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-7731>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
FARQUHAR, A. y BRASE, J. Data identification and citation. The key to unlocking the promise of data sharing and
reuse [en línea]. D-LIB magazine, 2014, vol. 20, nº 1/2. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1045/january2014-
farquhar.
FEAR, K. The impact of data reuse: a pilot study of 5 measures [en línea]. En: Research Data Access & Preservation
Summit 2013, Baltimore, MD, april 4, 2013. Disponible en: <http://www.slideshare.net/asist_org/kfear-rdap>.
[Consulta: 13 de enero de 2017].
FECHER, B. et al. A reputation economy: Results from an empirical survey on academic data sharing [en línea]. DIW
Discussion paper, Berlin: DIW Berlin, German Institute for Economic Research, 2015. Disponible en:
<https://www.econstor.eu/handle/10419/107687>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
FERRER-SAPENA, A. y ALEIXANDRE-BENAVENT, R. La opinión y los hábitos de los investigadores sobre los
datos de investigación [en línea]. En: Seminario Gestión de Datos de Investigación. Universidad de Barcelona, 19
enero 2016. Disponible en: <http://bd.ub.edu/grups/ccd/seminari_maredata> y
<http://www.slideshare.net/maredata/presentacion-barcelona-3rafaelantoniav2-57839613>. [Consulta: 13 de enero
de 2017].

Anales de Documentación, 2017, vol. 20, nº 1


10 FERNANDA PESET, RAFAEL ALEIXANDRE, YOLANDA BLASCO Y ANTONIA FERRER

FERRER-SAPENA, A.; PESET, F. y ALEIXANDRE-BENAVENT, R. Acceso a los datos públicos y su reutilización:


open data y open government [en línea]. El profesional de la información, 2011, vol. 20, nº 3, p. 260-269.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.may.03.
FERRER-SAPENA, A. y SÁNCHEZ-PÉREZ, E.A. Open data, big data: ¿hacia dónde nos dirigimos? [en línea].
Anuario ThinkEPI, 2013, vol. 7, p. 150-156. Disponible en:
<http://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/30351>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
FERRER-SAPENA, A. et al. Cómo analizar el impacto de los datos de investigación con métricas: modelos y
servicios [en línea]. El profesional de la información, 2016, vol. 25, nº 4. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.jul.13.
FILIPPOV, S. Mapping text and data mining in academic and research communities in Europe [en línea]. Lisbon
council. Think tank for the 21st century, n. 16, 2014. Disponible en:
<http://www.lisboncouncil.net/publication/publication/109-mapping-text-and-data-mining-in-academic-and-
research-communities-in-europe.html>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
FORCE, M.M. y ROBINSON, N.J. Encouraging data citation and discovery with the Data Citation Index [en línea].
Journal of computer-aided molecular design, 2014, vol. 28, nº 10, p. 1043-1048. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1007/s10822-014-9768-5.
GARCÍA-GARCÍA, A.; LÓPEZ-BORRULL, A. y PESET, F. Análisis de data journals: la eclosión de nuevas revistas
especializadas en datos [en línea]. El profesional de la información, 2015, vol. 24, nº 6, p. 845-854. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.nov.17.
GARCÍA-GARCÍA, A. y PESET, F. El camino incierto de la gestión de los datos [en línea]. Blok de BiD, 26 febrero
2014. Disponible en: <http://www.ub.edu/blokdebid/es/content/el-camino-incierto-de-la-gestion-de-los-datos>.
[Consulta: 13 de enero de 2017].
GARCÍA-GARCÍA, A. et al. ODiSEA: International registry on research data [en línea]. BiD: textos universitaris de
biblioteconomia i documentació, 2012, nº 29. Disponible en: <http://www.ub.edu/bid/29/garcia2.htm>.
[Consultado: 13 de enero de 2017].
GONZÁLEZ, L.M. et al. Gestión de datos de investigación: infraestructuras para su difusión [en línea]. El profesional
de la información, 2013, vol. 22, nº 5, p. 415-423. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2013.sep.06.
HALBERT, M. Prospects for research data management. En: Council on Library and Information Resources [en
línea]. Research data management: Principles, practices, and prospects. Washington, D.C.: CLIR, 2013.
Disponible en: <https://www.clir.org/pubs/reports/pub160/pub160.pdf>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
HE, L. y NAHAR, V. Reuse of scientific data in academic publications [en línea]. Aslib journal of information
management, 2016, vol. 68, nº 4, p. 478-494. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1108/ajim-01-2016-0008.
JOHNSON, R.; PINFIELD, S. y FOSCI, M. Business process costs of implementing ‘gold’ and ‘green’ open access in
institutional and national contexts [en línea]. Journal of the Association for Information Science and Technology,
2015, vol. 67, nº 9, p. 2283-2295. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/asi.23545.
KERALIS, S.D.C. et al. Research data management in policy and practice: The dataRes project. En: Council on
Library and Information Resources [en línea]. Research data management: Principles, practices, and prospects.
Washington, D.C.: CLIR, 2013. Disponible en: <https://www.clir.org/pubs/reports/pub160/pub160.pdf>.
[Consulta: 13 de enero de 2017].
KONKIEL, S. Tracking citations and altmetrics for research data: Challenges and opportunities [en línea]. Bulletin of
the American Society for Information Science and Technology, 2013, vol. 39, nº 6, p. 27-32. Disponible en:
<http://eprints.rclis.org/20028/1/AugSep13_Konkiel.pdf>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
LARIVIÈRE, V.; HAUSTEIN, S. y MONGEON, P. The oligopoly of academic publishers in the digital era [en línea].
PLoS ONE, 2015, vol. 10, nº 6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0127502.
LAVOIE, B.; CHILDRESS, E. et al.The Evolving Scholarly Record [en línea]. Ohio, OCLC, 2014. Disponible en:
<http://www.oclc.org/content/dam/research/publications/library/2014/oclcresearch-evolving-scholarly-record-
2014.pdf>. [Consulta: 20 de enero de 2017].
MARTÍNEZ-URIBE, L. y MACDONALD, S. Un nuevo cometido para los bibliotecarios académicos: data curation
[en línea]. El profesional de la información, 2008, vol. 17, nº 3, p. 273-280. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.3145/epi.2008.may.03.
MARTINSEN, D.P. Supplemental journal article materials. En: Xiao, N.; McEwen, Leah-Rae (eds.). Special issues in
data management; ACS Symposium Series [en línea]. Washington, DC: American Chemical Society, 2012.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1021/bk-2012-1110.ch003.
MENDEZ, E. “Cool” metadata for FAIR data [en línea]. Disponible en:
<http://www.slideshare.net/ResearchDataAlliance/cool-metadata-for-fair-data>. [Consulta: 30 de enero de 2017].
MOEDAS, C. Open innovation, open science, open to the world [en línea]. En: Comisión europea. A new start for
Europe: Opening up to an ERA of Innovation Conference, SPEECH/15/5243, 2015. Disponible en:
<http://europa.eu/rapid/press-release_SPEECH-15-5243_en.htm> y
<http://ec.europa.eu/research/conferences/2015/era-of-innovation/index.cfm>. [Consulta: 13 de enero de 2017].

Anales de Documentación, 2017, vol. 20, nº 1


DATOS ABIERTOS DE INVESTIGACIÓN. CAMINO RECORRIDO Y CUESTIONES PENDIENTES. 11

MOSS, E. Viable data citation: Expanding the impact of social science research [en línea]. En: RDAP13. Panel on
Data Citation and Altmetrics, Abril 5, 2013. Disponible en: <http://es.slideshare.net/asist_org/rdap13-moss>.
[Consulta: 13 de enero de 2017].
MURRAY-RUST, P.; MOLLOY, J.C. y CABELL, D. Open content mining. En: Moore, Samuel (ed.). Issues in open
research data [en línea]. Mountain View, CA: Ubiquity Press, 2014, p. 11-31. Disponible en:
<http://www.ubiquitypress.com/site/books/detail/12/issues-in-open-research-data>. [Consulta: 13 de enero de
2017].
NATIONAL RESEARCH COUNCIL. Bits of power: Issues in global access to scientific data [en línea]. Washington,
D.C.: NATIONAL ACADEMY PRESS, 1997. Disponible en: <https://www.nap.edu/read/5504/chapter/1>.
[Consulta: 13 de enero de 2017].
NATIONAL SCIENCE FOUNDATION. Dissemination and sharing of research results. National Science Foundation
Data Sharing Policy [web], 2010. Disponible en: <http://www.nsf.gov/bfa/dias/policy/dmp.jsp>. [Consulta: 13 de
enero de 2017].
NIH. Final NIH Statement on sharing research fata. NOT-OD-03-032 [en línea], February 26. National Institutes of
Health, 2003. Disponible en: <https://grants.nih.gov/grants/guide/notice-files/NOT-OD-03-032.html>. [Consulta:
13 de enero de 2017].
NINA-ALCOCER, V.; BLASCO-GIL, Y. y PESET, F. Datasharing: guía práctica para compartir datos de
investigación [en línea]. El profesional de la información, 2013, vol. 22, nº 6, p. 562-568. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.3145/epi.2013.nov.09.
NISO. Recommended practices for online supplemental journal article materials. NISO RP-15-2013 [en línea].
Baltimore, MD: National Information Standards Organization, 2013. Disponible en:
<http://www.niso.org/publications/rp/rp-15-2013>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
NOSEK, B. et al. Promoting an open research culture. Science [en línea], 2015, vol. 348, nº 6242, p. 1422-1425.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1126/science.aab2374.
OECD. Principles and guidelines for access to research data from public funding [en línea]. París: OECD Publishing,
2007. Disponible en: <https://www.oecd.org/sti/sci-tech/38500813.pdf>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
PAMPEL, H. et al. Making research data repositories visible: The re3data.org registry [en línea]. PLoS ONE, 2013,
vol. 8, nº 11. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0078080.
PESET, F. y FERNÁNDEZ-LÓPEZ, A.L. Carencias informativas de los datos abiertos en España [en línea]. Anuario
ThinkEPI, 2014, vol. 8, p. 318-321. Disponible en: <http://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/29599>.
[Consulta: 13 de enero de 2017].
PESET, F. et al. Research data management in Spain: results from a Datasea project survey [en línea]. En: 10th
International Digital Curation Conference. Londres, 9-12 febrero, 2015. Disponible en:
<http://www.dcc.ac.uk/sites/default/files/documents/IDCC15/205_RDMSpain-DATASEA.pdf>. [Consulta: 13 de
enero de 2017].
PESET, F. y GONZÁLEZ, L.M. Ciencia abierta y gestión de datos de investigación. Gijón: TREA, 2016.
PETERS, I. et al. Research data explored: an extended analysis of citations and altmetrics [en línea]. Scientometrics,
2016, vol. 107, nº 2, p. 723-744. Disponible en http://dx.doi.org/10.1007/s11192-016-1887-4.
PIWOWAR, H.A. et al. Towards a data sharing culture: recommendations for leadership from academic health centers
[en línea]. PLoS Med, 2008, vol. 5, nº 9. Disponible en: http://doi.org/10.1371/journal.pmed.0050183.
PIWOWAR, H.A. y CHAPMAN, W. A review of journal policies for sharing research data [en línea]. En:
Proceedings ELPUB 2008. Conference on Electronic Publishing. Toronto, June. Disponible en:
<http://elpub.scix.net/data/works/att/001_elpub2008.content.pdf>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
PIWOWAR, H.A. y CHAPMAN, W. Public sharing of research datasets: A pilot study of associations [en línea].
Journal of informetrics, 2010, vol. 4, nº 2, p. 148-156. Disponible en: http://doi.org/10.1016/j.joi.2009.11.010.
PIWOWAR, H.A.; DAY, R.S. y FRIDSMA, D.B. Sharing detailed research data is associated with increased citation
rate [en línea]. PLoS ONE, 21 marzo 2007. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0000308.
PIWOWAR, H.A. y VISION, T.J. Data reuse and the open data citation advantage [en línea]. PeerJ, 2013, 1:e175.
Disponible en: http://doi.org/10.7717/peerj.175.
PORTER, J.H. A brief history of data sharing in the US long term ecological research network [en línea]. The bulletin
of the Ecological Society of America, 2010, vol. 91, nº 1, p. 14-20. Disponible en:
<http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1890/0012-9623-91.1.14/full>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
RANI, M. y BUCKLEY, B.S. Systematic archiving and access to health research data: rationale, current status and
way forward [en línea]. Bulletin of the world health organization, 2012, vol. 90, nº 12, p. 932-939. Disponible en:
<http://www.who.int/bulletin/volumes/90/12/12-105908/en/>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
RE3DATA. Re3data.org reaches a milestone & begins offering badges. Re3data.org [web], 2016. Disponible en:
<http://www.re3data.org/2016/04/re3data-org-reaches-a-milestone-begins-offering-badges>. [Consulta: 13 de
enero de 2017].

Anales de Documentación, 2017, vol. 20, nº 1


12 FERNANDA PESET, RAFAEL ALEIXANDRE, YOLANDA BLASCO Y ANTONIA FERRER

ROBINSON-GARCÍA, N.; JIMÉNEZ-CONTRERAS, E. y TORRES-SALINAS, D. Analyzing data citation practices


using the data citation index [en línea]. Journal of the Association for Information Science and Technology, 2015.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/asi.23529.
ROYAL SOCIETY. Science as an open enterprise [en línea]. Londres: The Royal Society; Science Policy Centre,
2012. Disponible en: <https://royalsociety.org/~/media/Royal_Society_Content/policy/projects/sape/2012-06-20-
SAOE.pdf>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
Thomson Reuters. Unlocking the value of research data [en línea], 2013. Disponible en:
<http://researchanalytics.thomsonreuters.com/m/pdfs/1003903-1.pdf>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
TORRES-SALINAS, D. Compartir datos (data sharing) en ciencia: contexto de una oportunidad [en línea]. Anuario
ThinkEPI, 2010, vol. 4, p. 258-261. Disponible en: <http://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/31270>.
[Consulta: 13 de enero de 2017].
TORRES-SALINAS, D.; MARTIN-MARTIN, A. y FUENTE-GUTIERREZ, E. Analysis of the coverage of the data
citation index. Thomson Reuters: disciplines, document types and repositories [en línea]. Revista española de
Documentación Científica, 2014, vol. 37, nº 1. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.1.1114.
TORRES-SALINAS, D.; ROBINSON-GARCÍA, N. y CABEZAS-CLAVIJO, A. Compartir los datos de
investigación: introducción al data sharing [en línea]. El profesional de la información, 2012, vol. 21, nº 2, p. 173-
184. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.mar.08.
UNIÓN EUROPEA. Comunicación de la comisión al parlamento europeo, al consejo, al comité económico y social
europeo y al comité de las regiones. Hacia una economía de los datos próspera (COM(2014) 442 final). 2014 [en
línea]. Disponible en: <http://ec.europa.eu/transparency/regdoc/rep/1/2014/ES/1-2014-442-ES-F1-1.Pdf>.
[Consulta: 13 de enero de 2017].
UNIÓN EUROPEA. H2020 Programe. Guidelines on data management in horizon 2020 [en línea]. Versión 3.0. 26
July 2016. 2016a. Disponible en:
<http://ec.europa.eu/research/participants/data/ref/h2020/grants_manual/hi/oa_pilot/h2020-hi-oa-data-
mgt_en.pdf>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
UNIÓN EUROPEA. European cloud initiative to give Europe a global lead in the data-driven economy [en línea],
2016b. Disponible en: <http://europa.eu/rapid/press-release_IP-16-1408_en.htm>. [Consulta: 13 de enero de
2017].
VLAEMINCK, S. y WAGNER, G.G. On the role of research data centres in the management of publication-related
research data [en línea]. Liber quarterly, 2014, vol. 23, nº 4, p. 336-357. Disponible en:
http://doi.org/10.18352/lq.9356.
WALLIS, J.C.; ROLANDO, E. y BORGMAN, C.L. If we share data, will anyone use them? Data sharing and reuse in
the long tail of science and technology [en línea]. PLoS ONE, 2013, vol. 8, nº 7, p. e67332. Disponible en:
http://doi.org/10.1371/journal.pone.0067332.
WARE, M. y MABE, M. The STM report: An overview of scientific and scholarly journal publishing. Celebrating the
350th anniversary of journal publishing [en línea]. 4th ed. The Hague: International Association of Scientific,
Technical and Medical Publishers, 2015. Disponible en: <http://www.stm-
assoc.org/2015_02_20_STM_Report_2015.pdf>. [Consulta: 13 de enero de 2017].

Anales de Documentación, 2017, vol. 20, nº 1


DEFINICIÓN Y PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

g
2.1 Definición de investigación Por medio de la investigación científica
el hombre somete a las fuerzas naturales y
La curiosidad por conocer el mundo sociales para satisfacer sus necesidades
que le rodea ha permitido al hombre desa- biológicas y espirituales
rrollar su capacidad de descubrimiento, y La investigación no se satisface con la
es a lo que llamamos investigación. marcha normal de la vida y las cosas, sino
que necesita provocar los acontecimientos
Investigar viene de dos voces latinas:
para que le hablen del “por qué” de las co-
in = en; y sas. Un experimento en el laboratorio; la
vestigare = hallar, adquirir, compilación, el análisis e interpretación de
seguir vestigios. documentos históricos; la ordenación de
las ideas o de los acontecimientos de un
“Investigar, dice el diccionario de la Real
modo conveniente con el fin de sacar con-
Academia de la Lengua Española, es hacer
clusiones, es el camino que sigue el hom-
diligencias para descubrir algo.”
bre en la investigación.
“Investigación es un procedimiento reflexi- La investigación es un conjunto es-
vo, sistemático, controlado y crítico que tructurado de procedimientos teóricos,
permite descubrir nuevos hechos o datos, metodológicos y técnicos que se emplean
relaciones o leyes, en cualquier campo del para conocer e interpretar los aspectos
conocimiento”3 esenciales, las relaciones fundamentales de
El verbo investigar tiene varios sinóni- un determinado objeto o fenómeno de la
mos: averiguar, ensayar, estudiar, exami- realidad.
nar, explorar, experimentar, indagar, infor- Se puede decir también que:
marse, inquirir, inspeccionar, descubrir,
Investigación es un proceso sistemático
preguntar, perfeccionar, sondear, resolver.
y organizado que tiene por objeto funda-
Sin embargo no todos estos sinónimos
mental la búsqueda de conocimientos vá-
pueden ser empleados en la investigación
lidos y confiables sobre hechos y fenóme-
científica.
nos del hombre y del universo.
20 / Investigación Científica

Proceso quiere decir determinar las ac- ben por dónde comenzar y viene la pre-
tividades o pasos que deben darse para po- gunta ¿Qué es lo primero que debo hacer?
der llegar al resultado que se buscaba. No Esto es ¿por dónde debo comenzar?.
se trata, por lo tanto, de que, mediante la El siguiente ejemplo informal puede
inspiración se halle la respuesta. La inves- ofrecer una oportunidad para tratar de
tigación es un proceso largo, pero estos pa- descubrir el proceso lógico:
sos o procedimiento deben ser como re-
sultado de la reflexión; esto es, que deben Un egresado de la Facultad de medici-
ser planificados. Sólo a merced de la plani- na está cumpliendo su año de conscrip-
ficación se podrá llegar al final deseado. ción rural en una pequeña parcialidad in-
Otra característica de la investigación dígena de nuestra serranía. La atención
es que constituye un trabajo sistemático, lo médica se reduce a vacunar a los niños y a
que quiere decir que tiene un determinado atender a uno que otro que se ha resfriado.
orden sin el cual no se podrá llegar a la so- Para aprovechar el tiempo que le sobra se
lución deseada. dedica a atender individualmente a los es-
De todo esto podemos deducir una de- colares del lugar. Sus enfermedades son,
finición más sencilla: generalmente, afecciones a la piel de las
manos y de los pies. Alguna vez dio una
Investigación es una tarea sistemática y charla a los moradores del lugar a pedido
organizada mediante la cual se trata de ha- del profesor de la escuela, sobre la necesi-
llar una respuesta a un problema plantea- dad del aseo tanto de los alimentos como
do y que aún no la tiene. personal.
Allá por el mes de abril aparecieron al-
2.2 Proceso de la Investigación gunos casos de disentería. Descubierta la
enfermedad, se creyó poder eliminarla con
Se mencionó anteriormente que la in- la ingestión de los medicamentos pero, en
vestigación sigue un proceso, y ese es el lugar de disminuir los casos, seguían au-
que se va a seguir en este documento. Es mentando hasta convertirse en una verda-
muy frecuente encontrar en los libros de dera epidemia que atacaba a una buena
investigación que el estudio de las diferen- parte de la población. (Esto constituye el
tes etapas, está catalogado más por la com- primer paso de la investigación: percep-
plejidad o importancia que el autor quiere ción del problema).
dar a tal o cual etapa, antes que de acuerdo Se trata ahora de buscar la causa antes
con el proceso lógico que debe seguirse pa- que solo proporcionar medicamentos. Se
ra hallar la respuesta a la pregunta de in- piensa que su propagación puede deberse
vestigación. Esto es lo desconcertante para a la presencia de desechos por todas par-
los estudiantes universitarios, pues es co- tes, o a las aguas de riego, o al agua que se
mún que al querer realizar su tesis, no sa- utiliza para la comida y para beber, o a al-
Definición y proceso de la Investigación / 21

gún alimento contaminado que se haya in- Esto es fácil comprobarlo, se dijo. Fue
troducido últimamente. En un afán de en- al mercado compró un poco de aquella
contrar la causa, el estudiante visita las ca- fruta y unos pocos mandó al laboratorio
sas una por una. Conversa con los mora- de la ciudad para que fueran examinados y
dores, especialmente con los dirigentes de su resultado fue positivo los capulíes al ser
la comunidad. (Este es el segundo paso de cosechados del árbol eran arrojados al sue-
la investigación: Análisis del problema). lo y de allí recogidos en canastas para sacar
Y un buen día que salía de una peque- a la venta. El suelo estaba contaminado y
ña chosita residencia de una familia indí- así se propagaba la enfermedad. (Cuarto
gena, el ama de casa le pregunta qué era lo paso: comprobación de la hipótesis).
que buscaba, y el egresado sin saber qué
contestarle, ya que le parecía sería difícil Pasos que se siguen en el ejemplo:
comprenda al explicarle que estaba bus- 1. Percepción de la dificultad lo que cons-
cando las causas para que se produzca la tituye el problema.
disentería, le contestó que solamente esta- 2. Identificación de la dificultad esto es el
ba viendo si las casas estaban limpias para análisis del problema.
que no les de la disentería. Al oír esto la in- 3. Encontrar una posible respuesta: for-
diecita le respondió que la enfermedad la mular una hipótesis.
traían los capulíes, pues todos los años, 4. Comprobar la hipótesis o sea hallar la
por esa época aparecía. El estudiante salió solución.
sin poner mayor atención a la conversa- 5. Verificación de la hipótesis.
ción que acababa de tener con aquella gen-
te del campo; pero, en el subconsciente se
le quedó grabada aquella explicación de
Nota
los capulíes, lo que comenzó a molestarle
hasta que se dijo: ¿y si fueran verdadera- 3. Pablo Jarrín. Guía práctica para la elaboración de
mente los capulíes los causantes de esta monografías. Página 2.
enfermedad? (Este es el tercer paso: la hi-
pótesis).
El ensayo académico
Carolina Zunino
Matías Muraca

¿Qué es un ensayo académico?


La escritura es una actividad esencial en la vida académica. Permanentemente,
en el transcurso de sus estudios universitarios, los estudiantes deben aprender tanto a
leer como a escribir distintas clases de textos, como respuestas de parciales, informes
o monografías. Además, muchos de los géneros que se aprenden en la universidad
son utilizados en la actividad académica posterior. Entre ellos, el ensayo.
Existen distintas definiciones sobre lo que es un ensayo. Estas definiciones están
ligadas, entre otros aspectos, al área de conocimiento, las tradiciones académicas,
los medios de publicación (periódicos o revistas especializadas) y los fines que se
persigue (la publicación o la evaluación educativa). Además, las definiciones de
ensayo cambian con el tiempo porque los géneros son históricos.
Incluso desde su origen, este género reconoce una doble filiación que, según
diversos autores, tiene consecuencias en su desarrollo posterior, dado que origina
dos tradiciones bien diferentes. En relación con esto, Jaime Rest (1981) señala
que, en general, se consideran los nombres de Montaigne y Bacon “para trazar los
límites del ensayo, para mostrar por contraposición la vastedad del territorio que se
extiende desde una región de intimidad espontánea y subjetiva hasta un área de rigor
objetivo casi impersonal” (Rest, 1981, p. 18). Ambos autores representan entonces
dos polos en las concepciones del ensayo: uno, que lo concibe como un modo de
escritura personal, íntimo, subjetivo, basado en la experiencia individual; otro, como
un modo de escritura riguroso, en el que predomina un estilo objetivo, impersonal,
fundamentado en las ciencias.
En el mismo sentido, Zamudio afirma que “si se busca una definición de lo
que es ensayo, se puede rápidamente ver que no existe una única idea compartida”
(2003, p. 110). Esta autora presenta la clasificación de Bahr y Johnston (1995), en
la que los ensayos se dividen en dos tipos, formales e informales:
Los últimos tienden a seguir el patrón establecido por Montaigne y son
aquellos en los que el autor da una opinión personal sobre algún tema con
un tono informal y sin una estructura determinada. Los primeros en cambio
[…] se centran en una idea principal que defender con base en una argumen-

UNGS • 61
Carolina Zunino y Matías Muraca

tación y su presentación está inserta dentro de una estructura determinada:


introducción-desarrollo-conclusión (p. 110).
En el segundo tipo se inscribe el género que suele denominarse ensayo aca-
démico, que consiste en exponer el análisis de una problemática a partir de la
complementación o el contraste de diversas fuentes, en función de ejes temáticos
específicos. Esta comparación puede realizarse en distintos niveles. Así, por ejemplo,
pueden vincularse posicionamientos teóricos diferentes en torno a un fenómeno o a
una problemática; o bien pueden establecerse relaciones entre textos, esto es, entre
dos o más fuentes bibliográficas puntuales.
En este tipo de ensayo, el autor revisa dos o más textos que abordan una misma
problemática y expone lo que los distintos autores han dicho sobre esta. No obstan-
te, el ensayo académico –al igual que todo texto académico– posee claramente una
dimensión argumentativa que es necesario tener en cuenta. Esto es así porque el que
expone –el autor del ensayo– construye una versión del tema que aborda, tanto por la
forma en que organiza la información (qué ideas presenta, en qué orden, a cuáles les
da mayor importancia) como por el vocabulario que utiliza, especialmente cuando
incluye palabras o frases que expresan valoraciones. De este modo, el que expone
toma una postura en relación con la problemática que desarrolla, así como frente a la
manera en que ese tema fue abordado por otros autores; en consecuencia, argumenta.
Se puede señalar, sin embargo, que existen grados en la explicitación de la pos-
tura personal del autor de ensayo. La toma de posición en forma explícita es propia
de los textos escritos por autores expertos en una temática; de hecho, en general, la
confrontación de perspectivas teóricas se usa como punto de partida para explicitar
dicha postura. En cambio, en el caso de los ensayos elaborados por alumnos en el
contexto de una materia, la posición del autor no suele presentarse de modo explícito.

La situación comunicativa
Cuando el autor del ensayo es un experto en el campo disciplinar, el texto se
publica en revistas especializadas (o en actas de congresos de la disciplina, si fue
expuesto como ponencia). Su función es presentar a la comunidad científica un
abordaje original del tema a partir del diálogo que se establece con y entre las fuentes
teóricas seleccionadas.
En este caso, los participantes de la situación comunicativa se encuentran en
una relación simétrica ya que son pares de la comunidad científica. Esto significa
que el autor y los destinatarios del texto comparten un conjunto de saberes propios
del campo disciplinar y que, por lo tanto, no es necesario aclarar en el cuerpo del
texto aquellos conocimientos que son básicos de la disciplina.
Sin embargo, el género académico exige que los conceptos centrales de toda
investigación –esto es, aquellos que son instrumentos conceptuales para el análisis
de los problemas o fenómenos en cuestión– sean claramente definidos, al igual que
el marco teórico desde el que se aborda el problema tratado. De este modo, los lec-

62 • UNGS
El ensayo académico

tores del ensayo pueden ubicar las ideas que allí se proponen en el contexto de una
perspectiva teórica particular.
En el ámbito académico, en cambio, la función del ensayo es evaluativa y de
formación de los estudiantes: permite al docente observar el grado de comprensión
de los textos por parte de los alumnos, por un lado, y su capacidad de establecer
relaciones entre diferentes conceptos, por el otro. Paralelamente, exige que los
alumnos desarrollen una serie de operaciones de comprensión lectora (como, por
ejemplo, seleccionar los textos pertinentes, reconocer las ideas principales y las
posturas de los autores, evaluar y relacionar los aportes de las fuentes) y de escritura
(uso de léxico preciso, adecuación del registro, organización y jerarquización de la
exposición, entre otras).
Cuando el ensayo se produce en el marco de una asignatura universitaria, debido
a su función evaluativa, los participantes de la situación comunicativa presentan una
relación asimétrica: el autor es un estudiante que debe exponer el análisis de un cor-
pus textual; el lector es el profesor que evaluará el manejo crítico de ese corpus. Sin
embargo, el autor no debe presuponer que el lector conoce la bibliografía, por lo que
se debe construir una situación comunicativa ficticia: el alumno expone las fuentes
como si el docente no las conociera. Esta exigencia del contexto académico en el cual
circula este género implica, además, que el autor debe demostrar que conoce el tema
que aborda y fundamentar con argumentos aceptables las relaciones que establece.

¿Cómo se organiza un ensayo académico?


Como ya se señaló, las variaciones en la concepción del género ensayo respon-
den, entre otros factores, a las prácticas específicas de cada campo disciplinar y a los
propósitos de escritura. Esas variaciones no solo se verifican en los temas, los tipos
de corpus empleados, la terminología, los criterios de validación de las aserciones o
el estilo. Se registran también en el nivel de la estructura que organiza los diversos
textos que pueden considerarse inscriptos en el género ensayo.
A continuación proponemos la descripción de la organización de un ensayo
académico con el propósito de relevar las distintas partes que lo componen, sus
funciones y características.
Habitualmente, estos textos están organizados en tres partes: la introducción,
el desarrollo (estructurado en parágrafos o apartados) y las conclusiones. Como se
trata de un texto académico, incluye una sección final en la que se consignan las
referencias bibliográficas de los textos consultados. Describiremos a continuación
cada una de las partes del género.

La introducción
La introducción tiene como función anticipar el texto que se desarrollará. De
esta manera, se generan expectativas en el lector y se orienta la lectura. Para esto,

UNGS • 63
Carolina Zunino y Matías Muraca

se presenta el tema general que se analizará y el aspecto específico del tema en el


que se concentrará ese análisis, es decir, se explicita qué recorte del tema general se
realizará en el contexto del trabajo.
Además, se plantea el problema que circunscribe el tema, esto es, se exponen
los interrogantes que se pretenden responder en el desarrollo del trabajo y que
constituyen temas o enfoques de un tema no abordados o resueltos con anterioridad.
A su vez, se introduce la respuesta provisoria que se ha encontrado al interrogante
planteado, es decir, se formula la o las hipótesis de lectura que se intentarán justificar
en el desarrollo del ensayo. En este sentido, es pertinente señalar que en este tipo
de ensayos predomina el uso de la tercera persona como estrategia del enunciador
para producir un efecto de objetividad. No obstante, en los casos en los que el autor
explicita la asunción de una postura en relación con alguna cuestión, suele emplear
el denominado “nosotros de autor”.
Por otro lado, dado que en este género es habitual dar cuenta de lecturas reali-
zadas, en la introducción se indican las fuentes consultadas o las teorías que serán
objeto de análisis (con frases como “se han considerado los textos de…”, “se analizan
las posturas de…”, “se exponen las teorías/perspectivas/opiniones de…”) así como
los objetivos que se persiguen en el trabajo (mediante verbos en infinitivo, como
“analizar”, “comparar”, “responder”, etc.).
Asimismo, es usual que en esta parte se explicite el contexto en el que se lle-
va a cabo el estudio, es decir, se señale qué lugar puede ocupar este análisis en el
marco del estado actual del conocimiento de la disciplina. Para ello, se justifica la
pertinencia de la puesta en relación de las fuentes o teorías, su vinculación con el
tema general del ensayo y el problema específico que se aborda.
En la introducción también se anticipan los conceptos que se tendrán en cuenta
en el desarrollo y que constituyen nociones centrales para el abordaje propuesto.
De este modo, se amplía la presentación del tema. Por ejemplo, se pueden señalar
coincidencias entre las teorías abordadas (que pueden constituir, además, una nueva
justificación de la pertinencia de su puesta en relación) y, también, se pueden anticipar
los aspectos en los que estas teorías pueden confrontarse porque los autores tienen
posiciones opuestas frente a una misma problemática.
Paralelamente, es usual que se explicite la perspectiva teórica de los autores
estudiados –esto es, que se señale en qué tradiciones teóricas se inscriben–, y que
se ubiquen sus teorías en el marco de su contexto de producción, es decir, que se
explique, por ejemplo, con qué otras teorías dialogan, a cuáles se oponen, o si ciertos
acontecimientos políticos e históricos determinan en algún sentido sus postulados
o alcances.
Finalmente, en la introducción también se anticipan los ejes que organizarán
el desarrollo, de modo de señalar al lector la manera en que se ha estructurado el
análisis. Los ejes de análisis suelen ser presentados mediante expresiones que per-
miten organizar el discurso, tales como “en primer lugar se abordará…; en segundo
lugar se analizará…”, “por un lado, se compararán... y, por otro, se indagará…”.

64 • UNGS
El ensayo académico

El desarrollo
El desarrollo es la parte central del trabajo. Se divide en parágrafos de acuerdo
con los ejes en que se organiza el análisis y, en general, no lleva el subtítulo de “de-
sarrollo”, sino que comienza con un subtítulo que hace referencia al aspecto que se
desarrollará en el primer eje. A veces, también, el desarrollo se organiza en grandes
apartados que, a su vez, se subdividen en parágrafos.
En cada apartado, primero, se presenta el aspecto que se analizará y, luego,
se expone cómo los distintos textos responden al eje propuesto. Sin embargo, no
se trata de sumar la postura de cada autor: esta exposición se estructura a partir del
establecimiento de relaciones de confrontación o complementación entre las fuentes.
Así, luego de presentar las posiciones de los autores en relación con el tema o el
problema abordado, se explicitan sus acuerdos y disidencias. Por eso, es recurrente
en el desarrollo de un ensayo la presencia de organizadores de la información (“en
primer lugar”, “por último”), conectores lógicos (“dado que”, “pero”, “sin embar-
go”), indicadores de contraste (“a diferencia de”, “en cambio”) y de coincidencia
(“también”, “al igual que”, “del mismo modo”).
Además del planteo de relaciones entre conceptos de teorías o autores diferen-
tes, en el desarrollo se suelen vincular conceptos de una misma teoría o autor, de
modo de establecer precisiones y distinciones conceptuales, así como explicitar los
presupuestos de la teoría –es decir, las ideas o conceptos desde los que parte– y sus
alcances, esto es, delimitar el universo de los fenómenos que se propone estudiar
y explicar.
Esto se realiza a través de diversos procedimientos, como la definición, la
ejemplificación o la inclusión y análisis de citas textuales. En este último caso, el
autor emplea estrategias de delegación de la responsabilidad enunciativa, como la
reformulación del texto fuente por medio del estilo indirecto o la reproducción de
la fuente por medio de la cita en estilo directo; ambos procedimientos suponen el
empleo de verbos que refieren a la enunciación (como “afirmar”, “sostener”, “plan-
tear”) o construcciones preposicionales (como “según Marx”, “para Rousseau”).
En todos los casos, las afirmaciones que se hacen en relación con las posturas de
los autores requieren justificación, esto es, que se presenten con claridad las razones
que permiten formularlas.

La conclusión
La conclusión sintetiza el análisis realizado mediante una breve exposición de
las posturas de los diferentes autores para, de este modo, retomar el problema plan-
teado en la introducción y analizar las diferentes respuestas encontradas. Además,
en esta sección se evalúan los aportes teóricos analizados y se señalan sus posibles
impactos en el estado actual de la disciplina. Es habitual que en la conclusión se
incluyan también propuestas de trabajos futuros o nuevas líneas de investigación.

UNGS • 65
Carolina Zunino y Matías Muraca

Las referencias bibliográficas


Como en todos los géneros académicos, las fuentes bibliográficas utilizadas
para el desarrollo deben presentarse en un listado ordenado alfabéticamente colocado
en las páginas finales, con el subtítulo “Bibliografía”. Este listado permite buscar
y consultar las fuentes empleadas y, de ese modo, ampliar la información sobre
aspectos abordados en el texto, así como considerar la bibliografía más específica
sobre el tema o asunto tratado.
La forma de indicar las referencias bibliográficas varía según las convenciones
estipuladas en el sistema de citación que se elija. Para conocerlas, pueden consultar
el Capítulo “La cita bibliográfica” de este libro.
En el siguiente cuadro proponemos una síntesis de las diferentes partes del
género:

Partes Funciones
TÍTULO • Tema del trabajo y su contextualización.
• Presentación del tema general y el aspecto específico que
se abordará.
• Planteo del problema (interrogantes que se pretenden
responder en el trabajo).
• Planteo de la hipótesis de lectura.
• Exposición de los objetivos del trabajo.
INTRODUCCIÓN
• Presentación de las fuentes consultadas o las teorías que
serán objeto de análisis.
• Presentación del contexto de estudio.
• Anticipación de conceptos del desarrollo y conclusiones.
• Anticipación de la estructura del texto: presentación de los
ejes de análisis.
• Desarrollo de los diferentes ejes propuestos para el análisis
del tema.
• Presentación de la información necesaria para comprender
el razonamiento orientado hacia la conclusión:
• exposición de bibliografía consultada;
• definición de conceptos;
DESARROLLO
• planteo de relaciones entre conceptos del mismo autor o
de diferentes autores (complementación o confrontación);
• inclusión de citas textuales y su análisis;
• inclusión de ejemplos y su análisis;
• explicitación de los postulados de las teorías abordadas
(sus presupuestos o alcances).

66 • UNGS
El ensayo académico

• Formulación de las conclusiones a las que se arribó:


• Resumen de lo tratado en el desarrollo (se retoma
información de la introducción).
CONCLUSIÓN
• Evaluación de lo tratado en el desarrollo (comparación
con investigaciones previas).
• Sugerencias o propuestas para trabajos futuros.
REFERENCIAS
Consignación de la bibliografía consultada para el estudio.
BIBLIOGRÁFICAS
Tabla 1: Organización de un ensayo académico.

Un ejemplo de ensayo académico en economía política


El ensayo “Jean-Jacques Rousseau y Karl Marx: Estudio comparativo de dos
críticas a la economía de mercado” fue publicado en una revista especializada del
área de Economía, la Revista de Economía Institucional (2008). En este artículo,
los autores (ambos expertos en la materia, dado que son doctores en Economía) se
proponen comparar los análisis económicos elaborados por Jean-Jacques Rousseau y
Karl Marx con el objetivo de indagar las razones por las cuales ambos pensadores no
le concedieron la misma importancia a este tipo de análisis en el marco de sus teorías.
En el cuadro que sigue, se consignan los títulos y subtítulos que organizan el texto:
JEAN-JACQUES ROUSSEAU Y KARL MARX: ESTUDIO COM-
PARATIVO DE DOS CRÍTICAS A LA ECONOMÍA DE MERCADO
Andrés Álvarez (Doctor en Economía)
Jimena Hurtado(Doctora en Economía)
INTRODUCCIÓN
LA NATURALEZA DEL DINERO
MARX Y EL SURGIMIENTO DE LA MERCANCÍA-DINERO
ROUSSEAU Y EL ORIGEN CONVENCIONAL DEL DINERO
CONSECUENCIAS DEL DESEO DE DINERO
EL DINERO COMO VÍNCULO SOCIAL: DE LA DIVISIÓN DEL
TRABAJO A LA DESIGUALDAD
EL “INTERÉS INDIVIDUAL” COMO RESULTADO HISTÓRICA-
MENTE DETERMINADO
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Tabla 2: Títulos y subtítulos del ejemplo analizado.

UNGS • 67
Carolina Zunino y Matías Muraca

Como se puede observar, este ensayo está organizado en tres partes: la intro-
ducción, el desarrollo (estructurado en dos grandes apartados que se dividen, a su
vez, en dos parágrafos cada uno) y las conclusiones. Además, incluye la sección
final donde se consignan las referencias bibliográficas. A continuación, presentamos
la introducción y algunos fragmentos del desarrollo y la conclusión, en los que po-
dremos observar las características del género expuestas a lo largo de este capítulo.

Título: anticipación de las


Jean-Jacques Rousseau y Karl Marx: perspectivas analizadas,
Estudio comparativo de dos críticas a la economía de tema principal y objetivo
del trabajo.
mercado
Andrés Álvarez y Jimena Hurtado7
INTRODUCCIÓN
Planteo del problema, el
Este ensayo busca explicar por qué Jean-Jacques Rousseau y tema general y los auto-
Karl Marx no dieron la misma importancia al análisis econó- res objeto del ensayo.
mico, a pesar de las semejanzas de sus críticas a la sociedad
de mercado. Rousseau rechazó la construcción de una teoría
económica, mientras que Marx construyó buena parte de su proyecto inte-
lectual a partir de una teoría crítica de la economía política.
Explicitación del contexto
Más allá de los anacronismos, puede parecer sorprenden- de la disciplina en el que
se lleva a cabo el estudio.
te que se sitúe a estos dos autores en el mismo nivel con
respecto al análisis económico, pues a Rousseau no se lo Justificación de la
considera relevante en economía mientras que Marx fue un pertinencia de la puesta
gran conocedor y un crítico juicioso de la economía política. en relación de las fuentes
o teorías.
No obstante, Rousseau estaba bien enterado de los debates
económicos de su época y elaboró un análisis propio donde el dinero ocupa
un lugar central. Muchas de sus ideas se encuentran, expresadas en forma
semejante, en los escritos de Marx, aunque no se puede afirmar la influencia
directa del primero sobre el segundo.
Rousseau y Marx consideran que la presencia del dinero es la característica
principal de la sociedad de mercado. Las relaciones monetarias hacen posible
el anonimato y el carácter descentralizado de las decisiones
Anticipación de los
de producción y consumo en esta sociedad. Estas relaciones conceptos centrales que
son, además, la condición para profundizar la división del se tendrán en cuenta en el
trabajo y, por tanto, la interdependencia económica. Por úl- desarrollo.
timo, el dinero representa un poder general de compra que
abre el camino a deseos infinitos y desconocidos. Por tanto, es el medio y la
fuerza que impulsa la acumulación.

7 
Disponible en: <http://www.economiainstitucional.com/pdf/No18/aalvarez18.pdf>.

68 • UNGS
El ensayo académico

Esta visión monetaria del funcionamiento de la economía de mercado inscri-


be a estos autores en una corriente de pensamiento que se
diferencia del enfoque estándar en el que la moneda tiene Señalamiento de coinci-
dencias entre las teorías
un papel secundario. En contra de este enfoque, Marx y de ambos autores.
Rousseau siguen una tradición en la que la acumulación
del dinero es una forma de acumulación de capital, que
en el enfoque estándar sólo se entiende en la forma de ahorro real. Por
ello, ambos consideran que el comportamiento individual en la economía
monetaria está guiado por el “deseo de acumular dinero”, lo que no sería
posible en ningún otro tipo de organización económica. Este motor del
comportamiento económico es el eje de la crítica política, de ambos autores,
a la economía monetaria.
Debido al papel central que ambos le atribuyeron al dine-
Anuncio del aspecto
ro, este ensayo se concentra en sus análisis monetarios. específico del tema que se
La investigación se divide en tres partes. En la primera abordará.
se revisan sus “teorías” acerca de la naturaleza del dine-
ro, tema que abordamos a partir de las explicaciones de
ambos autores sobre la necesidad de que existan relaciones monetarias en
toda sociedad de mercado. Ambos conciben el dinero como una respuesta
a la necesidad de una medida común en una economía
Marcas de subjetividad:
de intercambio. uso del “nosotros de
autor” e inclusión de
Veremos que Rousseau presenta una noción clara, aunque valoraciones.
poco original, del surgimiento del dinero como equiva-
lente general en respuesta a fenómenos históricos particulares. Marx, por
el contrario, intenta fundar sin éxito su teoría en una mercancía dinero
mediante una digresión puramente conceptual. Es interesante que el fracaso
de Marx lo llevara, como veremos, a recurrir a una explicación similar a
la de Rousseau.
Anticipación de los
La segunda sección consta de dos partes. La primera ana- ejes que organizan el
desarrollo.
liza el papel del dinero como el lazo social de la economía
de mercado, en la que el dinero no sólo media entre las
relaciones sociales sino que es la única forma de relación social, y exami-
na el vínculo entre el dinero y la acumulación. Para Rousseau y Marx el
poder de compra del dinero es más general de lo que hoy se admite: puede
comprarlo todo, aun lo que todavía no existe, comandan-
Uso de estrategias de
do así la riqueza presente y futura. La acumulación de objetividad: predominio de
dinero difiere de la acumulación de otros activos porque la tercera persona singular
asegura una liquidez permanente. Esta propiedad genera o de las construcciones
pasivas con “se”.
una asimetría entre el dinero y los bienes, por un lado, y
entre clases sociales, por el otro. En la segunda parte se muestra que, para
ambos autores, la confusión entre el dinero y el deseo de dinero, propia de
la sociedad de mercado, lleva a percibir el comportamiento de los agentes

UNGS • 69
Carolina Zunino y Matías Muraca

como un resultado de leyes naturales. La “nueva ciencia” Contextualización de las


económica de los fisiócratas, a la que se enfrentó Rousseau, teorías en el marco de su
producción.
y la economía política burguesa, que Marx criticó, compar-
ten esta percepción errónea. Además, el agente autónomo e
interesado en sí mismo de la economía política es, según Rousseau, un pro-
ducto histórico de la sociedad monetaria y no puede ser el punto de partida
de una teoría general de la sociedad. Marx compartía esa visión pero creía
que la teoría económica iba más allá de esos fundamentos puramente in-
dividuales, aunque los consideraba analíticamente útiles. En este sentido,
no percibe el análisis de la decisión individual como un obstáculo ni como
algo esencial para construir una teoría económica general, sino como una
característica histórica de la sociedad de mercado que no se debe entender
como una hipótesis inamovible de la naturaleza humana.
El punto de ruptura entre Rousseau y Marx es el lugar que Señalamiento de los as-
pectos en que los autores
ocupa el análisis económico en sus respectivos proyectos discrepan.
intelectuales y políticos. Marx considera que la economía
política aporta los instrumentos y las percepciones necesa-
rios para entender y explicar las contradicciones de la sociedad de merca-
do. Rousseau piensa que la economía política lleva a una representación
mecánica y determinista de la sociedad y justifica la irresponsabilidad
humana y la tiranía, y se niega a seguir el camino de la teoría económica:
no concibe a la sociedad de mercado ni al “agente económico” como único
resultado posible del desarrollo de la naturaleza humana.
La tercera sección presenta algunas conclusiones. Los Planteo de la hipótesis de
análisis monetarios de Rousseau y de Marx contienen lectura.
elementos que permiten entender sus actitudes frente
a la teoría económica. Rousseau considera que la economía política no
permite entender las contradicciones de la sociedad de mercado. Marx
intenta construir una teoría económica que explique estas contradicciones.
Marx es un economista crítico y Rousseau es un crítico
Subtítulo: Presentación
de la economía política. del primer eje del
desarrollo.
CONSECUENCIAS DEL DESEO DE DINERO
En la sociedad mercantil el dinero es objeto de deseo, se lo Presentación del aspecto
del tema que se analizará.
desea porque representa el poder general de compra: puede
comprar lo que se produce en el presente y en el futuro, y
todo aquello que establece la diferencia entre ricos y pobres. También se lo
desea porque está asociado con el poder, sobre las cosas y sobre los seres
humanos. El dinero se convierte en el vínculo de la sociedad moderna.
Para Marx, los individuos perciben este tipo de sociedad Exposición: cómo los dis-
como un resultado de leyes naturales porque el dinero tintos autores responden
al eje propuesto.
oculta la interdependencia económica. Aunque los miem-

70 • UNGS
El ensayo académico

bros de esta sociedad dependan económicamente unos de otros como


resultado de la división del trabajo, no reconocen ninguna relación social.
La división social del trabajo característica de la sociedad de mercado es
una forma única de interdependencia en la historia de las formas sociales
de producción.
El dinero oculta este aspecto histórico y quienes participan en la división
social del trabajo lo consideran natural. Este es uno de los puntos princi-
pales de la crítica de Marx a la economía política, quien trata de demostrar
que detrás de las relaciones monetarias existe una organización social
determinada históricamente. Rousseau comparte la idea
del condicionamiento cultural e histórico de las relaciones Establecimiento de
relaciones de confron-
sociales y de las fuerzas que explican el comportamien- tación entre las
to individual. Pero, para él, el problema económico es fuentes.
político desde el comienzo. A diferencia de Marx, que
busca fundar su teoría monetaria en conceptos económicos, en Rousseau
el análisis del dinero y de la organización de la sociedad de mercado es
parte de su teoría política. Por ello, su análisis se concentra en el impacto
del dinero sobre la estructura jerárquica que él mismo genera.

EL DINERO COMO VÍNCULO SOCIAL: DE LA DIVISIÓN DEL


TRABAJO A LA DESIGUALDAD
El uso general del dinero exige una transformación de la Establecimiento de relacio-
naturaleza de las relaciones sociales, que se convierten en nes de comple
relaciones comerciales y dan un carácter particular a la mentación entre las
fuentes.
sociedad mercantil. Para Marx, los individuos establecen
lazos entre las cosas y sólo tienen relaciones con las cosas, sin tener en
cuenta a sus semejantes ni el interés general:
La dependencia universal y recíproca de los individuos, indiferentes los
unos a los otros, constituye su nexo social. Este nexo social se expresa
en el valor de cambio; en él se convierte en una actividad y en producto
para él mismo de la actividad propia o el producto de cada individuo;
éste debe crear un producto universal: el valor de cambio por dinero,
que es este valor, aislado, individualizado en sí mismo. De otra parte, el
poder que cada individuo ejerce sobre la actividad de los demás o sobre
la riqueza social reside en sí mismo, siempre y cuando posea valores de
cambio, dinero. El individuo lleva consigo, en su bolsa, su potencia social
a manera de nexo con la sociedad (Marx, 1985, 60-61).
También para Rousseau la sociedad mercantil se basa en la interdepen-
dencia económica, pero ve en ella una forma de esclavitud. Puesto que
sus miembros tienen deseos infinitos –como consecuencia del deseo de
dinero– son incapaces de satisfacerlos autónomamente.

UNGS • 71
Carolina Zunino y Matías Muraca

Se tornó interés de los hombres parecer lo que no eran; ser y parecer se


volvieron dos cosas diferentes; y de esta diferencia surgieron el fasto
imponente, la astucia tramposa y todos los vicios que les acompañan.
Por otra parte, de ser libre e independiente como lo era antes el hombre,
ahora está sujeto, por una multitud de nuevas necesidades, a la naturaleza
y sobre todo a sus semejantes, de quienes se convirtió en esclavo en un
sentido, así como en su amo: si es rico, necesita sus servicios; si es pobre,
necesita su ayuda; y la mediocridad no permite prescindir de ella. Es ne-
cesario entonces interesarlos sin cesar en su suerte, para que encuentren,
en realidad o en apariencia, un beneficio trabajando por
Definición de conceptos
el suyo (Rousseau, 1990, 113). para establecer precisio-
nes y distinciones
El dinero es el medio para inducir a los individuos a que conceptuales en el marco
se esfuercen en su propio provecho. A causa del dinero, de la teoría de un mismo
no se reconocen como miembros de la sociedad, tampo- autor.
co reconocen a sus semejantes, a los que sólo ven como
instrumento. No se conciben a sí mismos como agentes
autónomos pues sólo pueden dar sentido a su existencia a través de po-
sesiones materiales; se convierten entonces en esclavos, de la opinión y
de sus deseos; el mercado hace posible que perdure la
esclavitud. Inclusión de referencias
textuales para justificar
Ahora podemos entender cómo concebía Rousseau el afirmaciones o ilustrar
papel del dinero en la sociedad mercantil. Como signo conceptos.
relativo, permite preservar el reino de la opinión y la in-
equidad entre los miembros de la sociedad: el único efecto real del dinero
es la inequidad en la distribución (Rousseau, 1990, 127). La riqueza mo-
netaria es relativa y depende de relaciones que pueden variar en cualquier
momento: existen ricos porque existen pobres (Rousseau, 1964, 343), y las
ventajas de la riqueza monetaria sólo se perciben a través de esta diferencia
(ibíd., 344). El dinero sólo es valioso porque permite acumular más de
lo que se requiere para llevar una vida decente y, en consecuencia, sólo
porque hace visible para todos la diferencia entre ricos y pobres. Así lo
confirma su descripción de la sociedad como un pacto entre ricos y pobres:
Usted me necesita porque soy rico y usted es pobre; hagamos entonces
un pacto: yo le concederé el honor de servirme, a condición de que me
dé lo poco que le queda por la molestia que me causará darle órdenes
(Rousseau, 1990, 93).
Este pacto se mantiene gracias al dinero que mantiene la inequidad social.
Pero este pacto no es legítimo porque no es un pacto entre seres libres e
iguales. La desigualdad es precisamente lo que funda el
pacto de la sociedad de mercado, que no es la sociedad Explicitación de los
presupuestos de las
de la Voluntad General del Contrato Social. En la obra teorías.
de Rousseau existen entonces varias formas posibles de

72 • UNGS
El ensayo académico

pacto social. El pacto que se deriva de la Voluntad General garantiza la


armonía social a través del imperio de la ley, mientras que los pactos ba-
sados en la desigualdad no pueden resolver los conflictos de una sociedad
integrada por individuos guiados por su amor propio (ver Hurtado, 2007).
Estos pactos implican, en una terminología más moderna, arreglos
institucionales diferentes. El hecho de que, para él, las formas insti-
tucionales derivadas de pactos basados en la desigualdad sean con-
denables, no implica que estos no sean sostenibles en el tiempo. El
funcionamiento de una sociedad a pesar de sus contradicciones sociales
no debe confundirse con una estabilidad natural. Es precisamente en
este sentido que se entiende la dinámica de la historia en la obra de
Marx. Como la formación, evolución y crisis de formas Señalamiento de los
sociales que se fundan en el respeto de ciertas leyes alcances de las teorías.
que históricamente permiten el funcionamiento de un
arreglo social particular pero que no garantizan la ausencia de luchas de
clase que la transforman. Ambos autores critican la visión “naturalista”
de los pensadores económicos de su época, los fisiócratas en la época
de Rousseau, y la economía política en la de Marx. Para ambos, esta
visión da un carácter natural, ahistórico e inamovible a la sociedad de
mercado que para ellos resulta insostenible
El desarrollo de una economía monetaria de mercado está íntimamente
relacionado con el dinero. Así, el dinero no es tan sólo la condición de
existencia de la sociedad mercantil, es también su rasgo fundamental.
Un rasgo particular que marca la diferencia específica de esta forma
de organización social y que, lejos de armonizar intereses en conflicto,
parece encubrir la desigualdad y la interdependencia. Para Rousseau, el
dinero es signo de infelicidad, pero su crítica no es sólo moral, impli-
ca sobre todo una dimensión política. El dinero es causa directa de la
pobreza ocasionada por la ruptura entre el signo y lo que representa, la
cual da un carácter artificial a la economía monetaria. En una economía
monetaria sólo trabaja una parte de la población y la sujeción salarial
lleva a que los seres humanos pierdan la condición de ciudadanos libres
pues son dependientes (Hénaff, 1989, 122). Rousseau va más allá de la
crítica tradicional: el dinero no sustituye a las cosas sino que toma el
lugar de los seres humanos.

CONCLUSIONES Recuperación del


problema planteado en la
A pesar de las similitudes entre la concepción del di- introducción.
nero y de la sociedad de mercado de Marx y Rousseau,
sus propósitos eran muy diferentes. Marx buscaba
fundamentar su crítica radical de la sociedad capitalista construyendo
un sistema teórico alternativo a la economía política pero siguiendo sus

UNGS • 73
Carolina Zunino y Matías Muraca

lineamientos. Rousseau conocía a los principales autores Síntesis de las posturas


de los diferentes autores.
y participó en los debates económicos de su época pero
se oponía a la construcción de una teoría económica como
filosofía social. Esta divergencia va más allá de la diferencia de momentos
históricos en que vivieron estos autores, que corresponden a etapas diferentes
del desarrollo de la teoría económica.
Análisis de las
Rousseau presenció el surgimiento de una nueva ex- diferentes respuestas
encontradas.
plicación del funcionamiento del comercio y atacó las
premisas fundadoras de esta teoría porque intentaban
defender la independencia del mercado frente a la política. En este sen-
tido, denunció la posibilidad misma de construir una teoría económica
basada en principios de comportamiento individual y de leyes naturales
que consideraba contingentes. Marx, por su parte, se enfrentó a una
ciencia establecida. No cuestionó sus condiciones de posibilidad sino
el aspecto limitado de sus conclusiones teóricas. El problema no era ya
el surgimiento de una teoría independiente que pretendiera explicar al
funcionamiento de la sociedad a partir de premisas económicas y antro-
pológicas cuestionables. Marx estaba frente a las conclusiones y análisis
que se derivaban de las premisas cuestionadas por Rousseau. Y mostró
las limitaciones de esta teoría para entender el mundo que lo rodeaba
y que nos rodea. Aceptó que la economía política había progresado en
el análisis del mercado. Estaba convencido de que se podía construir
un discurso no apologético a partir del análisis económico mediante
una transformación metodológica de los conceptos existentes. Además,
era consciente de que el análisis económico no se limita a su función
explicativa. El mayor impacto que puede tener la ciencia económica es
su capacidad para influir en la representación de los miembros de una
sociedad sobre su propia organización social. Es decir, Marx aceptó que
con ayuda de la economía política era posible construir las categorías
necesarias para entender el funcionamiento de la sociedad de mercado
y transformarla, en un proceso en el que se requiere una buena teoría y
acción política. Pero la buena teoría no suponía una ruptura total con
lo que había construido la economía política burguesa, de la que hizo,
más bien, una crítica interna. Utilizó sus conceptos, sus categorías y
su lógica de análisis para mostrar sus contradicciones y sus errores y
para encontrar una manera de hacer economía suprimiendo su carácter
apologético pero también sin echar sus avances por la borda.
Marx consideraba que la economía de mercado era una etapa fundamen-
tal en la evolución de la sociedad humana, pero creía necesario mostrar
las contradicciones de esta forma desarrollada de sociedad. La teoría
monetaria es particularmente importante para explicar por qué para la
economía política burguesa las relaciones sociales al interior del mercado
parecen ser naturales y no una forma histórica particular. Esto muestra

74 • UNGS
El ensayo académico

cómo debemos entender la famosa idea del fetichismo de la mercancía y


del dinero. Como las relaciones sociales están mediadas por un elemento
externo –el dinero–, los individuos (y en particular los economistas) no
entienden que éste también se debe entender en su particularidad históri-
ca. Este es el punto fundamental para renovar la teoría del dinero, puesto
que para la economía burguesa el dinero es sólo un medio que facilita las
transacciones y, por lo tanto, la esencia del intercambio puede entender-
se “como si” fuera un sistema de trueque generalizado. Ni para Marx ni
para Rousseau el dinero es un simple velo o un lubricante del engranaje
del intercambio. Para ambos, la existencia del dinero y las funciones que
desempeña implican una forma institucional de organización de la sociedad
con profundas implicaciones. [...]

Recomendaciones para la elaboración del ensayo


Escribir textos complejos, como el ensayo, requiere atender a diversas cuestio-
nes, tanto en la instancia de la lectura de las fuentes como durante la planificación y
textualización. Aunque cada escritor, a lo largo de este aprendizaje, va encontrando
sus propias estrategias para abordar esta tarea, presentamos a continuación algunos
aspectos que es importante considerar:

Durante la lectura de las fuentes:


• Identificar los conceptos teóricos utilizados por los autores y sus relaciones, las
hipótesis que sostienen y los argumentos que presentan para sostenerlas.
• Buscar información en otras fuentes que permita describir el contexto de producción
tanto de los textos como de las teorías que se exponen en estos.
• Confeccionar resúmenes o fichas de lectura. Producir este tipo de textos auxiliares
es un modo eficaz de reelaborar y reformular previamente las fuentes, de modo de
asegurarse que en el ensayo se expongan las fuentes en lugar de “transcribirlas”.
• Intentar reconocer posibles acuerdos y desacuerdos entre las posiciones de los
autores. Para esto, identificar con claridad cuáles son los conceptos, fenómenos o
problemáticas comunes en sus análisis.
• Formular una pregunta que pueda ser respondida a partir de las fuentes leídas o
las teorías vinculadas.
• Formular una hipótesis que pueda responder la pregunta planteada.

UNGS • 75
Carolina Zunino y Matías Muraca

En el proceso de elaboración de un ensayo –como de cualquier texto académico–,


es necesario tomar distancia de los textos que se analizan (es decir, conformarse
como un lector “no ingenuo”). Para ello, es conveniente tener en en cuenta las
condiciones históricas, políticas, culturales y/o científicas en que cada texto fue
producido, ampliando la información que el propio texto provee mediante la
búsqueda de bibliografía complementaria que facilite el reconocimiento de esas
condiciones.

Durante la planificación del ensayo:


• A partir de la identificación de los conceptos, fenómenos o problemáticas comunes
en los abordajes de los autores, establecer ejes de comparación que permitan vincular
las fuentes para complementarlas o confrontarlas.
• En función del propósito que se persigue en el ensayo –que consiste en responder
la pregunta planteada mediante la justificación de la hipótesis presentada–, elaborar
un plan de texto, esto es, un esquema que sintetice y organice qué se dirá en cada
una de las partes del ensayo: introducción, desarrollo (distinguiendo cada uno de
sus apartados) y conclusión.
• Evaluar el grado de información que tienen los receptores, de modo de evitar
ambigüedades y falta de información necesaria para comprender las ideas, ya que
el autor del texto no va a estar presente en el momento de la lectura para rectificar
o completar los datos que pudieran faltar. Entonces, identificar qué conceptos es
necesario definir, qué ejemplos conviene incluir, qué términos técnicos no deben
omitirse, pero deben explicarse.
• Seleccionar qué citas textuales se incluirán en el texto y con qué propósito: por
ejemplo, resumir la postura de un autor, ejemplificar un concepto o fundamentar una
afirmación. Tener en cuenta las convenciones para citar correctamente.

La tarea de planificar el ensayo, que consiste en plantearse los objetivos, concebir


ideas, rastrear información y organizarla, no es exclusivamente una acción previa
a la escritura, sino que se realiza a lo largo de todo el proceso de composición
del texto.

Durante la escritura del ensayo:


• Distinguir con claridad la voz del autor del ensayo y las voces de los autores
citados mediante recursos como los verbos de decir o las comillas, cuando estas
correspondan. Además, remitir a la fuente citada con las convenciones propias del
sistema de citación elegido.

76 • UNGS
El ensayo académico

• Revisar que el texto no presente redundancias (es decir, repeticiones innecesarias),


imprecisiones u omisiones de información necesaria para comprender una afirmación
determinada.
• Organizar la información en párrafos conectados entre sí mediante organizadores
del discurso.
• Incluir subtítulos que ordenen la información y permitan al lector anticipar el
contenido del texto en general o de cada apartado en particular.
• Asegurarse de que la conclusión del ensayo derive de manera lógica del recorrido
propuesto en su desarrollo y que retome la pregunta planteada en la introducción.
• Incluir las referencias bibliográficas de los textos citados y consultados.

Releer permanentemente el texto que estamos elaborando como si no fuera propio


es una actividad indispensable para advertir y corregir posibles errores y omisiones,
de modo de ajustarlo al propósito perseguido.

Otros ejemplos de ensayos


Pueden encontrarse otros ejemplos de ensayos académicos en las siguientes
direcciones electrónicas:
Amadeo, Javier y Pérez Jaime, Bárbara (2003). “El concepto de libertad en las teorías
políticas de Kant, Hegel y Marx”. Disponible en: <http://www.paginasprodigy.
com.mx/edduran/ConceptodelibertadenKantHegelyMarx.pdf>.
Sotomayor, Arturo C. (2007). “Los métodos cualitativos en la ciencia política contem-
poránea: Avances, agendas y retos”. Disponible en: <http://www.politicaygobier-
no.cide.edu/num_anteriores/Vol_XV_N1_2008/05_Sotomayor_159-179.pdf>.

Referencias bibliográficas
Adorno, T.W. (1994). “El ensayo como forma”. En Notas de literatura. Barcelona:
Seix Barral.
Cano, F. et al. (2008). Ensayo y error: el ensayo en el taller de escritura. Buenos
Aires: Eudeba.
Casas, A. (s/r). “Breve propedéutica para el análisis del ensayo”. Disponible en:
<http://www.ensayistas.org/critica/ensayo/casas.htm>. Consultado en abril de
2011.
Gómez Martínez, J.L. (1992). Teoría del ensayo. México: UNAM. Disponible en:
<http://www.ensayistas.org/critica/ensayo/gomez>. Consultado en abril de 2011.
Rest, J. (1981). El cuarto en el recoveco. Buenos Aires: CEAL.
Zamudio, V. (2003). “Acercamiento a la problemática en la escritura de ensayos de
análisis literario”, en Estudios de Lingüística Aplicada, 36, 106-119.

UNGS • 77
EL PROBLEMA

g
Dijimos antes que el proceso de la in- punto que no haría falta definirlo, pero
vestigación no es difícil pero sí se necesita tratemos de concretizarlo en pocas pala-
seguir pacientemente un determinado or- bras:
den; pues bien, en eso consiste la investiga- Problema es el conjunto de hechos o
ción. Pero estos pasos se hallan tan estre- circunstancias que dificultan la marcha de
chamente interrelacionados, que el cum- un proceso normal, lo que puede crear una
plimiento eficiente del primer paso, lógi- situación angustiosa para una persona o
camente le induce hacia el segundo paso. un grupo de personas, lo que incita a la
Para el feliz éxito de la investigación es, búsqueda de la solución adecuada corres-
pues, necesario planificarla y una vez rea- pondiente.
lizada ir cumpliéndolo paso a paso, sin Todo problema comprende algunos
apresuramientos, sin tratar de ganar tiem- elementos o datos conocidos y otro u otros
po saltándose un etapa. desconocidos, llamados incógnitas.
Cada etapa naturalmente, implica una Resolver un problema es encontrar los
serie de actividades que es necesario cum- elementos desconocidos valiéndose de la
plirlas escrupulosa y pacientemente. relación que tienen con los elementos co-
El primer paso o fase de la investiga- nocidos.
ción es el descubrimiento de un problema
que necesita una solución. Si es que no se 3.2 Selección del problema
percibe, no se siente en carne propia esa
dificultad que es necesario resolverla, la in- Uno de los pasos más difíciles para los
vestigación carece de sentido, de interés principiantes o estudiantes es la selección
para continuarla hasta su terminación. del problema, y es natural, porque ellos
tienen por delante una exigencia: realizar
3.1 Definición de problema la investigación; pero no urgencia de resol-
ver un problema que les molesta.
Durante toda su vida el hombre busca Es posible que a su mente no acuda
soluciones a sus problemas, por lo que un ningún problema, a pesar de que sabe que
problema es conocido por todos, hasta el los hay y tratará de hallarlos en los proble-
24 / Investigación Científica

mas trascendentales que tiene la humani- la exigencia que se tendrá con un universi-
dad, sin tomar en cuenta que estos son de- tario que vaya a obtener su título profe-
masiadamente amplios e implican, gene- sional.
ralmente, la realización de otras investiga- De la calidad del problema que se haya
ciones previas. elegido, dependerá, en gran manera, el éxi-
La selección de esta clase de problemas to de su trabajo, mientras más claro e inte-
implica el desconocimiento de la naturale- resante se vea al problema, hallará con
za misma de la investigación, a la vez que mayor facilidad las actividades que deben
un ingenuo deseo de solucionar un pro- cumplirse dentro de cada etapa.6
blema que le daría un triunfo sonado y se- Para el principiante no solo que hay
ría conocido mundialmente. dificultad de hallar el problema adecua-
Las personas que tienen un concepto do para su investigación, sino que también
claro del proceso de la investigación saben puede darse el caso de considerar pro-
que su realización es lenta, angustiosa- blema a cualquier detalle que cree no es-
mente lenta para quienes quieren encon- tá lo suficientemente claro, en cuyo caso
trar una solución de la noche a la mañana; puede pasarse meses y aún años reco-
saben que la búsqueda de la solución a un giendo el material previo a la investiga-
problema correctamente planteado exige ción, con la esperanza de que este cono-
una gran cantidad de tiempo, paciencia y cimiento le pueda aclarar el problema se-
energía, especialmente en los primeros pa- leccionado, para llegar a la final a que no
sos durante los cuales no se vislumbra aún había problema propiamente dicho, sino
una solución.4 más bien desconocimiento del contenido
El primer trabajo de investigación de científico.
un estudiante, dice J.W. Best, es por lo co- El primer trabajo del principiante debe
mún una exigencia impuesta por un plan- ser el de aprender a reconocer y definir un
tel educativo (de segunda educación o su- problema, es posible que esto le lleve algún
perior) para poder graduarse en cuyo caso tiempo pero está justificado, ya que al co-
la motivación no será el deseo de resolver menzar bien el trabajo de investigación,
ese problema, sino la necesidad de satisfa- todos los demás pasos los verá claros y cu-
cer esa exigencia para poder graduarse.5 ya tarea no implica mayor trabajo.
En este caso más que para resolver ese ¿Cómo se localizan los problemas?
problema su labor es valiosa porque toma ¿Qué condiciones los originan? John
experiencia para trabajos posteriores que Dewey respondió estas preguntas al su-
puede realizar durante su vida profesional. gerir que los problemas aparecen cuan-
La elección de un problema puede te- do se encuentran dificultades. Algún
ner diferentes exigencias, así, por ejemplo, hecho confunde o provoca molestias a
el problema que se exige a un estudiante alguien; una inquietud corroe su tran-
de educación media, no puede ser igual a quilidad de espíritu, hasta que después de
El problema / 25

determinar con precisión qué es lo que le problemas sobre educación, puericultura,


perturba, encuentra algún medio para re- sexuales, etc., etc.
solverlo”.7 La profesión que uno ejerce es otra
fuente para hallar los problemas, ya sea
3.3 Fuentes para hallar los porque entorpece su marcha, porque algo
problemas no está claro, por sus deseos de mejora-
miento o para que se constituya en una
Al tratar de encontrar un problema es fuente de mayores ingresos. Frecuente-
común que se deje vagar la mente por to- mente cuando se ve que una persona tiene
do el mundo, y mientras más se enfrasca éxito en el negocio u ocupación se dice que
en este recorrido más difícil se hará hallar se debe a la suerte que le acompaña, pero
el deseado problema. Es necesario tener en realidad no es así, sino más bien a que
presente que los problemas están muchas antes de poner ese negocio investigó sobre
veces rodeando al mismo sujeto. Lo que la materia prima, el mercado y las necesi-
necesita es dirigir la atención a aquellas ac- dades que siente la población.
tividades que a diario se hacen o que ro- Las discusiones son otra fuente de
dean al individuo, lo que se conseguirá con problemas de investigación. Generalmente
un poco de práctica. cuando hay discusión sobre cuestiones so-
Hay varias fuentes para los problemas ciales o científicas es porque hay diferentes
de las cuales vamos a enunciar las más cer- puntos de vista, se diría que ambos tienen
canas y frecuentes: la razón, pero generalmente la razón está
El estudiante es el que mayor dificultad en un punto intermedio, lo cual puede ser
tiene para hallar el problema, sin embargo motivo de investigación.
una gran parte de su vida la pasa en las au- Otras fuentes son:
las escolares, y allí hay problemas sobre la El intercambio de ideas, especialmente
falta de diálogo, la falta de comunicación en seminarios y simposios, donde se expo-
entre estudiantes, entre estudiantes y pro- nen los trabajos que están realizando o los
fesores, hay enfermedades epidémicas, hay que se podrían realizar.
bajo rendimiento, hay necesidades de los La lectura sistemática y continua de las
estudiantes, problemas psíquicos, presen- publicaciones científicas. Existen muchas
cia de vicios, etc., etc. revistas especializadas donde se publican
Otra fuente para hallar los problemas los trabajos que se están realizando o las
es la comunidad en la que vive, donde en- inquietudes que existen sobre tal o cual
contrará problemas de todo género: eco- problema.
nómicos, administrativos, de producción,
de trabajo, de comercio, de salud, ocupa- “El problema se materializa cuando se per-
cionales, políticos, de relaciones huma- cibe que algo no está bien o requiere una
nas, necesidades, creencias, tradiciones, explicación más profunda. Tal vez la difi-
26 / Investigación Científica

cultad resida en el hecho de que no logra h. El contacto con los medios donde se
producir los resultados habituales al repetir investiga.
un experimento conocido, quizás encuen- i. El examen de las experiencias.
tre algunos hechos que no concuerdan con j. Las anotaciones de lecturas o cursos
las teorías o creencias aceptadas, o advierte
k. La adopción de puntos de vista críti-
que existen contradicciones entre las con-
cos.
clusiones a que han llegado diversos traba-
jos de investigación; también puede ocurrir
que halle desacuerdos entre sus observacio- 3.4 Formulación del problema
nes y las de otros investigadores, o que ob-
serve algún hecho que exista alguna dificul- El problema debe ser la descripción de-
tad, o que algún aspecto de su trabajo de- tallada de la dificultad encontrada, si es
manda una explicación y desea adquirir un necesario para la mejor comprensión, co-
concepto preciso de los factores que deter- menzando por los antecedentes y termi-
minan un hecho, ello implica que se ha es- nando en una pregunta que corresponde a
tablecido alguna de las condiciones necesa- la incógnita o incógnitas cuya respuesta se
rias para identificar un problema...”8 trata de hallar con la investigación.
Al terminar en pregunta el investiga-
Un problema se origina a partir de la
dor mentalmente puede adelantar una hi-
percepción de las dificultades, pero no se
pótesis aún cuando ésta no vaya a ser la de
puede permanecer inactivo a la espera de
trabajo, ayuda a ver si el problema está
que éstas se presenten. Una mente super-
bien planteado. Si es que hay dificultad en
ficial tiene escasas oportunidades de en-
adelantar esta respuesta, o no se puede dar
contrar o reconocer dificultades. Las ideas
respuesta, quiere decir que se necesita revi-
que entrañan algún problema no germi-
sar el problema y la pregunta.
nan en las mentes estériles sino en aquellas
El objetivo principal del problema es
que se han enriquecido gracias a experien-
demostrar la dificultad o como dice Van
cias y a los conocimientos científicos que
Dallen,
posee.9
En resumen, las fuentes de los proble- “El objetivo fundamental consiste en pre-
mas son: sentarlo en sus dimensiones exactas me-
diante una exposición concreta y esplicita”7
a. La escuela, el colegio, la universidad.
b. La comunidad. En concreto la descripción del proble-
c. La profesión. ma debe tener:
d. Las discusiones.
a. Antecedentes.
e. El intercambio de ideas.
b. Descripción de la dificultad.
f. Las lecturas científicas.
c. Pregunta concreta sobre lo que se quie-
g. Las revistas de artículos especializados.
re investigar.
El problema / 27

3.5 Ejemplos de problemas chicas, pero recibí un NOO rotundo corea-


do por todas ellas, o por lo menos por la
3.5.1 Problema No. 1.- Soy profesora gran mayoría. Entonces me vino a la men-
del primer grado de la escuela Gabriela te las acciones pasadas, que se me habían
Mistral. Cierto día a la hora del recreo de- pasado casi inadvertidas y nació un gran
seaba jugar con algunas de mis alumnas y interrogante, acompañado del deseo de sa-
me dirigí a un grupo de ellas, pero cuando tisfacer lo más pronto posible con la res-
me aproximaba a donde estaban me pare- puesta: ¿Qué problema se presenta en las
ció notar que al verme se alejaron, pero co- chicas del primer grado de la escuela
mo me encontré con una compañera, me Gabriela Mistral en relación con su profe-
entretuve con ella y me olvide del caso. Al sora?.
siguiente día cuando entré al aula intenté
besar a las que más cerca estaban y éstas 3.5.2 Problema No. 2.- Soy psicóloga
disimuladamente se esquivaron, lo que no de la escuela Nuestra Señora del Rosario y
sucedió con mis alumnos varones. Luego he observado que el comportamiento de
empecé a dar la clase correspondiente y algunos alumnos no es usual frente a cier-
pensé que quizá fue solo una idea mía y tas situaciones. Me he percatado de que en
con normalidad se terminó ese día. su mayoría, los niños que ingresan por
A la siguiente semana pregunté cuál de primera vez sufren cambios notorios. No
las niñas deseaba acompañarme a dejar un mantienen contacto amistoso ya sea por-
material en la colecturía, pero ninguna de que no les agrada la presencia de otros ni-
ellas contestó a mi pedido y tuve que llevar ños o porque temen que les hagan algún
a un niño que se acercó gustoso. daño. A otros niños no les agrada la idea
Cuando tocó la campana para salir al del cambio de actividad pese a las motiva-
recreo propuse que todas las niñas jugaran ciones que se les da como el formar gru-
conmigo formando una ronda y que los pos, ejercicios de competencia, etc. Ha-
niños formaran otra para ver cuál de los blando con los padres de estos niños supe
dos grupos la formaba en el menor tiem- que al estar en casa los niños se sentían in-
po, a lo que las niñas me respondieron por vadidos de tristeza y pena. Otro grupo de
qué mejor yo no iba al grupo de los niños, niños prefiere alejarse de la realidad utili-
lo que me pareció una buena idea, y acep- zando su fantasía. Pero a otros, la angustia
té pero al día siguiente, en las primeras ho- no les deja en paz hasta el punto que siem-
ras de la mañana los varoncitos tenían que pre están aterrorizados y la sola presencia
entrenar fútbol para el campeonato inter- de sus compañeros o de su maestro les po-
no de los deportes y tuve que quedarme a ne en cierto modo un poco más alterados.
solas con mis niñas, momento en que se Y finalmente he encontrado un grupo de
me vino a la mente la idea de jugar al fa- niños que se golpean a sí mismos, por ira y
moso “San Benito” y se lo comuniqué a las que en ocasiones va dirigido a las personas
28 / Investigación Científica

de su alrededor. Entonces me he pregunta- 3.5.4 Problema No. 4.


do ¿Cuál es el problema psicológico más
frecuente en los niños de 6 a 12 años? a) Antecedentes: Desde hace dos años
trabajo en el hospital Luciano Andrade
Marín, en el área de Traumatología.
3.5.3 Problema No. 3.
En mi primer día de trabajo pude no-
a) Antecedentes: En el asilo de ancianos tar la cantidad de pacientes que ingresaban
Jesús de Nazaret se ha iniciado la construc- a mi área y pude ver un caso de fractura
ción de una biblioteca para las personas triple en un joven futbolista; horas des-
que viven en ese lugar y he sido encargado pués un niño de muy corta edad ingresó
de la adquisición de los libros para dicha con deformaciones del brazo, y posterior-
dependencia. mente ingresó un viejecito con problemas
en la columna vertebral. Era sorprendente
b) Descripción de la dificultad: Con el la cantidad de pacientes que día a día lle-
afán de ir conociendo las preferencias de gaban.
los lectores de aquel lugar, llevé dos libros
de historia ya que pensé que por tratarse b) Descripción de la dificultad: Pasaron
de personas de una edad avanzada, les in- los días con una rutina parecida, pacientes
teresaría leer cosas sobre el pasado enton- que iban y pacientes que venían. Los enfer-
ces se los mostré a varios ancianos que se mos, muy amigables por cierto, me brin-
encontraban en los corredores y en el jar- daban su colaboración y confianza, me hi-
dín, pero fue grande mi sorpresa al ver que ce amiga de un viejecito de entre 75 y 80
no mostraban el menor interés, por este años de edad (No le pregunté la edad por
tema, por lo que al día siguiente decidí lle- no ser imprudente, pero sabía que en la fi-
var algo totalmente opuesto a lo que había cha médica estaría su edad) y me contó
llevado antes. Llevé novelas de ciencia fic- que sus dolencias eran frecuentes y que
ción, pero igualmente pude darme cuenta en estos últimos años habían ido aumen-
que no les causaba el menor interés inclu- tando.
sive al retirarme ya de mis labores escuché Otra mañana llegó un viejecito con un
a una señora decir: ¡Bah! y esperan que problema a sus rodillas que ya las tenían,
nosotras leamos esto, ni que estuviéramos por cierto, muy frágiles. Y seguían llegan-
locos. Lo que me hizo pensar que en defi- do mis pacientes: niños, jóvenes, adultos y
nitiva me costaría mucho trabajo captar el ancianos, quienes eran los más disgusta-
interés de todas aquellas personas en algún dos a causa de sus dolencias. De broma en
tipo de lectura, por lo que decidí iniciar broma les decía que la dolencia se debía a
una investigación. que no habían tomado su sopita, con el
afán de quitar esas arrugas a causa de su
c) Pregunta: ¿Qué tipo de lectura pre- enojo.
fieren las personas de la tercera edad?
GUÍA: UNIDAD I

EL PROBLEMA Y SU DELIMITACIÓN

Prof. Dilcia Balliache


Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es

QUÉ ES UN PROBLEMA / ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

... se refiere a un hecho no resuelto que debe encontrar una respuesta teórica o práctica,
científica o vulgar, social o individual, lo cual posibilitará resolver parcial o totalmente el
problema (Cerda, 1991: 139)

Para iniciar una investigación se debe partir de la identificación una situación o dificultad,
aún sin solución, que deberá ser delimitada con precisión para luego valorarla críticamente
y proceder a su estudio sistemático hasta alcanzar su solución.

La elección del tema es el primer paso en la realización de un investigación. Consiste esta


elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar.
(Tamaño y Tamaño, 1994: 75)

Factores a tener en cuenta para escoger un problema 1

Precisión: El tema debe referirse a un aspecto claro y preciso.


El tema elegido debe poseer un contenido definido que lo haga
unívoco y con límites conceptuales claros.
Extensión: El tema de investigación debe ser específico y abarcar un aspecto
limitado del problema.
Originalidad: El tema debe referirse a un aspecto no estudiado antes.
Relevancia: El tema debe ser importante desde un punto de vista teórico y
práctico.
Factibilidad: Se analiza la posibilidad de realizar la investigación, de acuerdo a
los recursos disponibles. La experiencia del investigador es un
recurso muy importante.
Tiempo: Es fundamental entrar a considerar de qué tiempo se dispone para
la realización del tema escogido. Para determinar el tiempo
disponible es recomendable hacer una agenda de trabajo que tome
en cuenta las horas hábiles de trabajo.
Utilidad: Se debe prever su utilidad con el fin de realizar un trabajo que se
proyecto a los demás, y no solamente sirva para optar un título en
una carrera determinada.
Fuentes de Conviene cercionarse si el material necesario para el trabajo está
información: al alcance o disposición, pues sin esta seguridad no debe iniciarse
el desarrollo del tema.
Capacidad para Debe conocerse el tema escogido, como también su relación con
desarrollarlo: otros temas.

1
UNA (1991); Tamayo y Tamayo (1994)

2
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En principio, la palabra "problema" se entenderá como cualquier situación actual de índole


social que difiera en alguna medida de la situación ideal, es decir, que presente elementos
factibles de ser mejorados.

El problema deberá cumplir una serie de condiciones que de alguna forma justifiquen el
esfuerzo necesario para resolverlo. Entre ellas: originalidad, trascendencia, actualidad,
relevancia y la posibilidad de permitir el uso de las herramientas intelectuales adquiridas a
lo largo de la carrera.

Conceptos

El planteamiento consiste en ubicar el asunto en estudio dentro de un contexto amplio, que


permita comprender sus limitaciones, proyecciones e importancia.

Es la descripción del marco de referencia donde se ubicará el problema, con indicación de


su importancia y justificación para el avance del conocimiento en el área seleccionada.

Consiste en ubicar dentro de un contexto de conocimientos el tema que se pretende


estudiar, para colocarlo, con mayor propiedad dentro del problema específico que nos
interesa. (U.N.A; 1984:108)

Consiste en una descripción general del asunto a investigar: la duda existente, el origen y
fines de la investigación, sus proyecciones... (Morles; 1979: 15).

... plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de


investigación. (Hernández S.; 1991:10).

... permite al investigador la realización de una descripción de los hechos y/o situaciones
que pueden llegar a constituirse en el objeto de verificación o comprobación, por lo cual se
puede identificar la situación actual del problema de investigación.

... el planteamiento del problema parte de la identificación y descripción de los síntomas


que se observan y son relevantes de la situación, relacionándolos con las causas que lo
producen. (Méndez; 1993: 29)

Un problema bien planteado proporciona la mitad de la solución del mismo.

Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o
cifras provenientes de estudios anteriores.

El planteamiento del problema es una etapa no teórica de la investigación que se caracteriza


por ser descriptiva, analítica y objetiva. Sin embargo, las referencias teóricas dentro de este

3
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es

cuerpo pueden estar presentes para dar cuenta de alguna observación o para justificas
alguna referencia.

Se debe evitar adelantar opiniones subjetivas en materia de relaciones causa-efecto sin


tener prueba alguna de ellas, asimismo, se debe evitar adelantar conclusiones sin haber
demostrado nada aún.

Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:

• ¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con
el mismo?
• ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?
• ¿Cuál es la situación actual?
• ¿Cuál es la relevancia del problema?
Qué pasa Î Por qué estará pasando Î Cuál es el diagnóstico Î Qué puede pasar si todo
continúa así Î Qué se puede hacer para evitar que pase

Criterios de planteamiento del problema (Hernández S.; 1991:10).

• El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.


• El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedades.
• El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica

Funciones que cumple en la investigación el planteamiento del problema

Todo planteamiento del problema debe de cumplir con las siguientes funciones

• Relaciona el problema de la investigación dentro del área seleccionada.


• Justifica la necesidad de realizar la investigación
• Definir propósitos de la investigación
• Argumentar la conveniencia de la forma cómo pretendemos acercarnos a la solución del
problema en estudio.
• Presentar algunos datos que contribuyan a definir la investigación en proceso
• Describir situaciones importantes para la fundamentación del problema de investigación

4
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es

ESQUEMA SOBRE LAS FUNCIONES DEL PLANTEAMIENTO

Relaciona el problema con un contexto


general
Ð
Relaciona el problema con un contexto
específico y presenta datos
Ð
Justifica el estudio

Ð
Presenta información importante

Ð
Presenta datos

Ð
Presenta datos y justifica el estudio

Ð
Argumenta la conveniencia del enfoque.
Adelanta posibles soluciones basadas en la
hipótesis
Ð
Aporta datos que justifica el estudio

5
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El planteamiento consiste en ubicar el asunto en estudio dentro de un
contexto amplio, que permita comprender sus limitaciones,
proyecciones e importancia.

a Funciones que cumple el planteamiento del problema

CUÁL ES EL
Š Identifica el problema ¿Cuál es el problema?
¿Qué estamos investigando? PROBLEMA

CÒMO SURGE
Donde se sitúa el problema
Š Relaciona el problema (referentes teóricos)
Cual es el contexto teórico
dentro de un contexto Referentes empíricos
amplio POR QUÉ SURGE

Características que lo definen


CUÁNDO SURGE
Š Presenta información Qué elementos inciden en su
comportamiento
importante Qué elementos lo identifican

DÓNDE SURGE

Cómo surge
Cómo se manifiesta
Cómo se expresa
Cuáles son sus variables
CUÁLES SON SUS
Š Presenta datos
CARACTERÍSTICAS

CÓMO SE
Por qué se ha seleccionado el tema
MANIFIESTA
Š Justifica el estudio Cuáles son las razones para realizar
la investigación

QUÉ SE PROPONE
Š Define el propósito Cuál es la finalidad de la investigación
Para qué se está investigando

QUÉ BUSCA
Cuáles son las alternativas a seguir
Š Adelanta posibles Qué se logrará
soluciones Cuáles serán los aportes

PARA QUÉ

6
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Conceptos

Nos permite reducir nuestro problema inicial a dimensiones prácticas dentro de las cuales
es posible efectuar los estudios correspondientes. En otras palabras, delimitar un tema
significa enfocar en términos concretos nuestras áreas de interés, especificar sus alcances,
determinar sus límites. (Morles; 1979:15).

La delimitación del problema conduce a plantear, de una manera clara y precisa, los
aspectos del tema que se abordarán en la investigación, es decir, analizarlo para
circunscribir la situación problemática, a una más específica.

... el proceso de formulación o delimitación del problema, concluye con el enunciado del
título de la investigación, que debe ser claro, preciso y completo en su connotación.
(U.N.A.; 1984: 115).

Delimitar un tema es seleccionar un tópico o parte, para centrarse en ella. (Cervo; 1992:
51).

Esta delimitación habrá de efectuarse en cuanto al tiempo y al espacio para situar nuestro
problema en un contexto definido y homogéneo. (Sabino; 1986: 53).

Se establecen las fronteras espacio-temporales dentro de las que se desarrollará la


investigación, es decir, el alcance que tendrá en cuanto a los individuos, las regiones
geográficas que abarcará, el lapso de tiempo que pretende estudiar y todos aquellos
elementos que limiten de alguna manera la generalización de los resultados a la totalidad de
la población.

Delimitar una investigación significa especificar en términos concretos nuestras áreas de


interés en la búsqueda, establecer sus alcances y decidir las fronteras de espacio, tiempo y
circunstancias que le impondremos a nuestro estudio. En la medida en que el fenómeno
bajo estudio esté claramente formulado y delimitado se favorecerán las posibilidades del
investigador de no perderse en la investigación. Es más fácil trabajar en situaciones
específicas que generales.
En la delimitación deben establecerse los límites del proyecto en términos de espacio,
tiempo y circunstancias. El espacio está referido al área geográfica y/o espacial en que se
va a desarrollar la investigación. El tiempo hace referencia al período o lapso del cual trata
el estudio. El elemento circunstancial a características de orden particular que serán
tomadas en consideración y sobre las cuales se actuará para obtener la información
necesaria para nuestro estudio. La delimitación debe aclarar en particular qué personas,
materiales, situaciones, factores y causas serán consideradas o no.

7
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es

Funciones que cumple la delimitación del problema

• Enfocar en términos concretos nuestras áreas de interés, especificar sus alcances,


determinar sus límites
• Establecer los límites de la investigación en términos de espacio, tiempo, contenido y
universo

∗ Espacio se refiere al área geográfica y/o espacial en la cual se va a realizar la


investigación, pueden ser organizaciones, empresas, región, país, etc. Responde al
Dónde se llevará a cabo la investigación.

∗ Tiempo hace referencia a períodos de tiempos sobre los cuales se realiza el


conocimiento científico. Responde al Cuándo, a los lapsos o períodos
seleccionados para realizar la investigación.

∗ Universo se refiere a la población, unidades, sector en el que se va a aplicar algunas


técnicas en la recolección de la información. Responde a Quiénes, es decir las
unidades de análisis a ser investigadas o estudiadas.

∗ Contenido se refiere al aspecto específico del tema que se desea investigar.


Responde a Qué aspectos concretos serán estudiados.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Conceptos

Consiste en el planteamiento de una pregunta que define exactamente cuál es el problema a


resolver.

“...es una pregunta que envuelve intrínsecamente dificultad teórica o práctica, a la cual se
debe hallar una solución... Escogido el tema, se lo someterá, pues, a las preguntas.

Preguntas que orientan el camino para llegar a situaciones desconocidas o para corroborar
hipótesis

Una excelente formulación por lo general se logra con una pregunta que resuma y condense
la esencia del problema y establezca sus principales parámetros. Si la pregunta está bien
redactada nos debe indicar con claridad qué información ha de obtenerse para resolver el
problema.

Es la fase terminal del planteamiento, es decir, después que se ha contextualizado, ubicado


en el espacio-tiempo y establecido las relaciones causa-efecto y efecto-consecuencia, así

8
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es

como haber determinado los actores que participan en el mismo, se sintetiza en


interrogantes de investigación, es decir, se expresa como todo problema, en preguntas.

Funciones que cumple la formulación del problema

• Define exactamente cuál es el problema a resolver


• Define cuáles son las preguntas de investigación que deben ser respondidas
• Define cuál es el problema que será objeto de estudio

Ventajas de la formulación del problema (Cervo; 1992: 52)

• Al formular una pregunta, se sabe con exactitud el tipo de respuesta que se debe buscar.
• El investigador es llevado a una reflexión benéfica y provechosa sobre el tema.
• Ayuda, en la práctica, en la escogencia de encabezamientos para el sistema de toma de
notas
• Discrimina con precisión las notas que serán tomadas, esto es, todas y solamente
aquellas que responden a las preguntas formuladas.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Conceptos

Consiste en describir los motivos por los cuales se lleva a cabo la investigación. Plantear la
relevancia del problema y justificar el hecho de hacer la investigación

Mediante una redacción libre, se da respuesta a las preguntas "¿por qué es importante realizar este
proyecto?", "¿con qué se cuenta para realizarlo?" y "¿es realmente posible llevarlo a cabo?" Para
ello, se explican sus posibles aportes, nivel de originalidad y trascendencia, así como las personas o
instituciones a quienes pudiera beneficiar. Se deben mencionar las habilidades específicas propias
de un comunicador social que debe poner en evidencia el estudio, así como una estimación de los
principales gastos en que será necesario incurrir. Si el equipo es de dos tesistas, es necesario
explicar los motivos que justifican su realización por parte de dos personas en lugar de una.

En la justificación se establecen las razones que hacen importante y relevante lo que


estamos investigando. La justificación nos permite decir, entre otras cosas, por qué nuestro
problema es sustantivo y real, por qué nos lo hemos planteado, por qué vale la pena
investigarlo, así como para qué va a servir lo que hagamos, independientemente de que sea
un requerimiento académico.

Funciones que cumple la justificación del problema

• Describe cuáles son los motivos para hacer el estudio propuesto

9
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es

• Justifican los beneficios sociales y/o institucionales


• Explique cómo y por qué razón se investiga
• Demuestra la factibilidad de llevar a cabo la investigación

Criterios para evaluar la investigación

• Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?, ¿Para qué sirve?

• Relevancia social: ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán


con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo?, ¿qué proyecciones sociales
tiene?

• Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?

• Valor teórico: Con la investigación, ¿se logrará llenar algún hueco de conocimiento?,
¿se podrán generalizar los resultados a principios amplios?, ¿la información que se
obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿puede sugerir
ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?

• Utilidad metodológica: La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento


para recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o
relación entre variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?

La justificación es en resumidas cuentas la respuesta a las preguntas: "¿por qué vale la pena
realizar esta investigación?" y "¿qué aportes valiosos puede proporcionar este estudio?" En
general, podemos decir que un trabajo de investigación se justifica cuando los beneficios
potenciales que pretende legar a los individuos u organizaciones involucradas sobrepasan
en cierta medida al esfuerzo necesario para su realización. Adicionalmente, es importante
que el estudio permita demostrar una serie de habilidades específicas y un dominio
intelectual propios de la profesión del investigador.

10
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es

OBJETIVOS

Conceptos

Se refieren a los propósitos por los cuales se hace la investigación. Nos permiten dejar en
claro cuales van a ser los alcances de nuestro trabajo

Definir de manera específica lo que se aspira lograr o indagar

Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación con los
aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o “productos de labor
investigativa”. (Fidias;1997:37). Los objetivos de investigación no deben confundirse con
actividades o procesos implícitos en el estudio.

El objetivo de investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen...


(Tamayo y Tamayo; 1994: 78).

Los objetivos constituyen ...los logros a alcanzarse en la investigación, lo que significa que
los objetivos se conciben hacia la búsqueda de respuestas, de allí la pregunta ¿qué se
pretende lograr con la investigación?

Indican la acción que va a realizar quien investiga.

Los objetivos constituyen el enunciado claro, amplio y preciso de las metas que se
persiguen. Nos indican cuál es el rumbo y la direccionalidad que tiene nuestro trabajo.

Los objetivos serán concretos, evaluables, viables y relevantes. Habitualmente, los


objetivos de investigación se dirigen a conocer las características de un problema, explicar
las posibles relaciones entre variables y a anticipar fenómenos en los que éstas intervienen

los objetivos deben corresponderse con las preguntas realizadas en la formulación del
problema y deben estar contemplados en la metodología propuesta.

Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento
dado.

Clasificación de los objetivos

• Objetivos Generales
• Objetivos Específicos

11
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es

Objetivo General:

Propósito general que tiene el investigador. (Méndez, 1992: 52)

En términos generales uno se pregunta qué es lo que desea lograr a nivel de la información
para resolver o responder las preguntas que se hagan

Los objetivos generales apuntan al tipo más general de conocimiento que se espera
producir con la investigación.

Propósito global del estudio, no presenta detalles de los componentes de estudio, sus fines
se orientan hacia la totalidad de la acción cognoscitiva planteada. Tiene relación con el
área temática que se pretende estudiar y con el título de investigación. (Balestrini, 1997:64)

• Objetivos Específicos:

Indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Son logros
parciales que facilitan el control sistemático de la investigación y que al ser alcanzados en
conjunto nos permiten garantizar que el objetivo general ha sido logrado.

Propósitos específicos por los cuales se puede lograr el objetivo general (Méndez, 1992:
52)

Tratan de las acciones que se llevarán a cabo durante el desarrollo de la investigación, del
porqué y del para qué

Están relacionados con el objetivo general, se definen en términos operacionales, se deben


presentar los componentes o elementos que se consideran alcanzar en la investigación. Se
trata de desagregar a través de una acción de conocimiento, lo elementos o dimensiones del
problema presentes en el objetivo general. (Balestrini, 1997: 78).

Los objetivos específicos son aquellos que deben lograrse para alcanzar los objetivos
generales. Los objetivos del estudio a realizar deben estar vinculados entre sí.

Preguntas a las que debe responder la formulación de los objetivos

• ¿ Qué quiero hacer en la investigación


• ¿Qué es lo que busco conocer?
• ¿ A dónde quiero llegar?

12
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es

Funciones que cumple la formulación de los objetivos

• Sirven de guía para el estudio


• Determinan los límites y la amplitud del estudio
• Orientan sobre los resultados eventuales que se espera obtener
• Permiten determinar las etapas del proceso del estudio a realizar

Criterios para la formulación de los objetivos

• Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema


• Deben ser medibles y observables
• Deben ser claros y precios
• Deben seguir un orden metodológico
• Su formulación debe involucrar resultados concretos
• El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades del investigador
• Deben ser expresados en verbos en infinitivos

Se pueden distinguir los objetivos de investigación de los que no lo son. Los últimos suelen
formar parte de los planes de política social, programas y actividades, en cuya elaboración
debería valorarse los resultados de investigaciones relevantes.
http://inicia.es/de/maricg/pro_obj.htm - A) LOS OBJETIVOS PROPIOS DE INVESTIGACION
Los objetivos propios de investigación pueden ser exploratorios o descriptivos y analíticos.

• Los exploratorios o descriptivos nos acercan a problemas poco conocidos e implican:

− Identificar y describir características o atributos ignorados hasta ese momento


− Cuantificar la frecuencia de algún fenómeno socio-sanitario.
− Seleccionar problemas y áreas de interés para la investigación
− Ordenar y clasificar las variables en categorías.

Son objetivos que no requieren de la formulación de una hipótesis, ya que se limitan a


abordar los problemas en su primer nivel.

• Analíticos: estudian la relación entre una posible causa (factor de estudio) y un efecto
(criterio de evaluación). La dimensión de esta relación se anticipa a través de las
hipótesis, que son imprescindibles en este tipo de objetivos. Los objetivos analíticos se
subdividen en explicativos y predictivos.
− Explicativos: cuando la causa o factor de estudio se produce espontáneamente,
sin intervención del investigador.
− Predictivos: cuando la causa es controlada, administrada o provocada por
el investigador.

13
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es

Los objetivos analíticos permiten:


− Contrastar o verificar hipótesis
− Confirmar las relaciones que hay entre las variables (causa-efecto)
− Comparar la efectividad de al menos dos intervenciones
− Comprender las causas o factores subyacentes
− Anticipar o prever fenómenos

Diferencias entre objetivos, propósitos y actividades

No hay que confundir los objetivos específicos con las actividades a desarrollar o con los
logros que se esperan alcanzar a partir de los resultados de la investigación. (Balestrini,
1997:74; Fidias, 1998:58)

Ejemplo

Objetivos: Actividades: Logros:

Realizar un diagnóstico... Aplicar una encuesta... Aumentar el rendimiento...


Determinar las causas de... Diseñar un programa... Incrementar la eficiencia...
Establecer la relación Entrevistar a... Disminuir los niveles...
entre...
Conocer los efectos... Revisar la bibliografía... Formular las políticas...
Analizar las características... Analizar datos...
Identificar los factores... Formular
recomendaciones...
Proponer estrategias...
Elaborar un programa...

14
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es

FORMULACION DE OBJETIVOS

Pasos para formular los objetivos

1. Delimitar el tema 2. Escribir las 3. Redactar los


de la preguntas que objetivos a partir
investigación espera contestar de las preguntas

Características de ¿Cuál es el Determinar el


la población número de número de
beneficiaria del becarios según las becarios según
Plan de Becas Gran distintas regiones las distintas
Mariscal Ayacucho del país? regiones del país

¿Cuál será la Conocer la


procedencia de la procedencia de la
población becaria población becaria
considerando el considerando el
sector educativo? sector educativo

¿De dónde proviene ¿Identificar la


la población becaria procedencia de la
considerando el población becaria
estrato social? considerando el
estrato social?

15
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es

Elementos de un objetivo

Verbo
Lo
Esperado

Sujeto Condición

Realizar una campaña de fumigación en los Bloques del 13 al 21 de la Urbanización San Antonio
conjuntamente con el M.S.A.S. dirigida al exterminio del insecto pata blancas

16
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es

LISTADO DE VERBOS UTILIZADOS EN LA REDACION DE LOS OBJETIVOS

Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación


Anotar Colocar Actuar Agrupar Elaborar Adaptar
Citar Combinar Adoptar Analizar Establecer Avaluar
Clasificar Comentar Afianzar Asociar Exponer Calificar
Combinar Comprender Afirmar Calcular Fabricar Completar
Adquirir Clasificar Aplicar Catalogar Formular Comprobar
Completar Contrastar Apoyar Categorizar Generalizar Evitar
Computar Convenir Calcular Clasificar Ilustrar Identificar
Conocer Describir Caracterizar Combinar Inducir Juzgar
Describir Diagramar Construir Comparar Inferir Medir
Encontrar Especificar Demostrar Componer Integrar Opinar
Enumerar Explicar Diagramar Concebir Narrar Reconocer
Enunciar Exponer Dramatizar Concluir Organizar Resolver
Formular Formular Efectuar Conducir Planear Seleccionar
Escoger Expresar Ejecutar Construir Precisar Valorar
Identificar Identificar Emplear Contrastar Preparar
Indicar Ilustrar Encontrar Crear Programar
Informar Indicar Ensayar Debatir Proponer
Listar Informar Enseñar Definir Reconstruir
Medir Interpretar Esbozar Descifrar Redactar
Nominar Justificar Escoger Descomponer Reestructurar
Preparar Modificar Experimentar Descubrir Relacionar
Recalcar Organizar Explicar Desglosar Sintetizar
Reconocer Relacionar Localizar Detectar
Registrar Revisar Obtener Diagramar
Reproducir Traducir Practicar Diferencias
Reponer Ubicar Predecir Discriminar
Reunir Programar Diseñar
Recopilar Realizar Distinguir
Seleccionar Representar Establecer
Señalar Estudiar
Generalizar
Identificar
Organizar
Razonar
Resumir
Reunir
Seleccionar

17
BIBLIOGRAFÍA

Alfonzo, Ilis M. (1991). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas, Contexto Editores.

Ander-Egg, Ezequiel. (1983). Técnicas de investigación social. Humanitas. Buenos Aires.


Arias, Fidias G. (1997). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración.
Editorial Episteme. Caracas

Arias, Fidias G. (1998). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de


investigación. Editorial Episteme. Caracas

Babbie, Earl. (2000). Fundamentos de la investigación social. Internacional Thomson Editores. México.

Balestrini Acuña, Miriam. (1997). Cómo se elabora el proyecto de investigación.


Consultores asociados BL, Venezuela.

Bavaresco, Aura. (1997). Proceso metodológico en la investigación. (Cómo hacer un


diseño de investigación). Academia Nacional de Ciencias Económicas. Servicios
Bibliotecarios de la Universidad del Zulia. Maracaibo (Venezuela).

Briones, Guillermo. (1990). Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias


Sociales. Editorial Trillas. México.

Castro Márquez, Fernando. (2003). El proceso de investigación y su esquema de


elaboración. Editorial Uyapar. Caracas.

Cerda, Hugo. (1991). Los elementos de la investigación. Editorial El Buho. Bogotá

Hernandez Sampieri, Roberto y otros. (2003). Metodología de la investigación. McGraw-


Hill. México

Méndez A., Carlos E. (2001). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación
en ciencias Económicas, Contables, Administrativas. McGraw-Hill. México

Morles, Víctor.(1979). Planeamiento y análisis de investigación. Ediciones de la Facultad


de Humanidades y Educación. Escuela de Educación. U.C.V., Caracas

Munch, Lourdes y Ernesto Angeles. (1993). Métodos y técnicas de investigación. México,


Editorial Trillas.

Palella Stracuzzi, Santa y Filiberto Martins Pestana. (2004). Metodología de la


investigación cuantitativa. FEDUPEL. Caracas.
Pardinas, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Siglo
Veintiuno Editores, Colombia.

Ramírez, Tulio. (1999). Cómo hacer un proyecto de investigación. Editorial Carhel C.A.,
Caracas.

Sabino, Carlos A. (1986). El proceso de investigación. Editorial Panapo, Caracas.

Sierra Bavo, R.(1985). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Paraninfo,


Madrid.

Tamayo y Tamayo, Mario. (1994). El proceso de la investigación científica. Limusa


Noriega Editores. Bogotá-Colombia.

Universidad Nacional Abierta. (1984). Técnicas de documentación e investigación I.


U.N.A., Caracas.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003). Manual de trabajos de grado


de especialización y maestrías y tesis doctorales. FEDUPEL. Caracas.

Diversos materiales consultados en Internet.


http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/metinacap.htm#_ftnref2
http://www.bioetica.bioetica.org/investigando3.htm
http://inicia.es/de/maricg/fund_enf.htm
http://www.monografía.com
http://www.lapaginadelprofe.tuweb.net
INSTRUMENTOS PARA
RECOGER LA INFORMACIÓN

9.1 Instrumentos
g tad gótica hasta el airoso y fantástico estilo
arábigo, y aún hay órdenes que todavía no
Cualquiera que sea la clase de investi- han sido comprendidos ni tallados en már-
gación que se está realizando, se necesita, mol y granito por el ingenio humano: Qué
para comprobar la hipótesis, recoger la in- columnatas tan soberbias! Qué pórticos tan
formación de los elementos investigados, magníficos! Qué artesonados tan estupen-
dos! Y cuando la naturaleza está en calma,
para lo cual existen una serie de instru-
cuando plegadas las alas, duermen los vien-
mentos, para que el investigador pueda se-
tos en las lejanas cavernas, aquellos porten-
leccionar el más adecuado para su tema de tosos monumentos son retratados por una
investigación. Los instrumentos en men- oculta y divina mano en el cristal de los ríos
ción son, principalmente: el cuestionario, y lagunas para la lección de la pintura.
la entrevista, la observación, los tests, los Aquí hay sonidos y melodías que en-
inventarios, el sociograma, etc. cantarían a los Donizetti y los Mozzart, y
que a veces los desesperaría. Aquí hay flores
9.1.1 La Observación que no soñó nunca el paganismo en sus
Campos Elíseos, y fragancias desconocidas
9.1.1.1 Observamos a diario en la morada de los dioses. Aquí hay ese
gratísimo no se qué, inexplicable en todas
Nos hallamos a la entrada de la selva
las lenguas, perceptible para algunas almas
ecuatoriana y oigamos lo que de ella nos tiernas, sensibles y egregias, y que, por lo
dice Juan León Mera: mismo, se le llama con un nombre que na-
“En este laberinto de vegetación... en esta da expresa: poesía. Conocimiento y pose-
especie de regiones suboceánicas, donde sión de todas las bellezas y armonías de la
por maravilla penetran los rayos del sol, y naturaleza, iniciación en todas las misterio-
donde solo por las aberturas de los grandes sas maravillas; intuición de los divinos por-
ríos se alcanza a ver en las largas fajas del tentos que encierra el mundo moral, cual-
azul cielo, se hallan maravillosos dechados quier cosa que sea aquello que el idioma
en que pudieran buscar su perfección las humano llama poesía, aquí en las entrañas
artes: aquí está diversificado el pensamien- de estas selvas, hijas de los siglos, se la sien-
to de la arquitectura, desde la severa majes- te más viva, más activa, más poderosa que
116 / Investigación Científica

entre el bullicio y caduco esplendor de la ci- ferentes y a lo mejor, solo nos decía que
vilización”.38 hay una cantidad enorme de árboles de
Qué maravillosa es la vista que nos diferente tamaño y clase, en cuyas ramas
permite mirar y observar todo lo que nos se oye a las aves comunicándose entre sí,
rodea. Quizá el primer contacto autóno- todo lo cual causa tensión y angustia en
mo del niño sea el momento en que perci- quien va a penetrar en esa selva. El prime-
be lo que le rodea y desde ese momento el ro nos hace una descripción que permite al
hombre sigue educando estos órganos lector, no solamente captar sus detalles, si-
hasta conseguir que sin esfuerzo le pongan no también comparar con las diferentes
en contacto con la belleza, como la descri- artes.
ta anteriormente, o le advierta de los peli- 9.1.1.2 La Observación como técnica
gros que pueden asecharle. ¿Podrá haber científica. Para que la observación se con-
un momento en que el hombre no esté ob- vierta en una técnica útil para la investiga-
servando mientras tiene los ojos abiertos?, ción, debe cumplir con los siguientes re-
no. Es posible que no lleguen los estímulos quisitos:
a su conciencia, pero si en esta apacibili-
dad aparente se presentara un peligro, éste a) La observación debe tener un objetivo
llegaría a la conciencia instantáneamente y previamente señalado. Esto hará que la
le haría ponerse a resguardo o en posición atención converja hacia lo que se quie-
defensiva. re observar.
El hombre observa todo lo que le ro- b) La observación debe ser planificada es-
dea, aún cuando no capte sino aquello que to es hallarse determinados los aspec-
le interesa o le llame la atención. tos que deben observarse en quiénes y
La visión no solamente que constituye en qué momento.
un don de la naturaleza, sino, también, un c) Debe estar sujeta a comprobación, me-
instrumento para la investigación científi- diante la repetición del hecho, cuando
ca, que permite recoger la información ne- esto sea posible, o simplemente, con la
cesaria para su trabajo. actividad de varios observadores a la
Sin embargo, debe tenerse en cuenta vez para poder comparar sus resulta-
que no toda observación es válida para la dos.
investigación ya que, a pesar de la habili-
9.1.1.3 La observación como técnica
dad que ha adquirido el hombre con el pa-
para recoger información. La observación
sar de los años, no siempre se observa to-
permite recoger directamente los datos
das las cosas que le rodean. Es posible que
que se requieran para la investigación; sin
las observaciones de otra persona que se
embargo, no es el único elemento para es-
hubiese hallado a la entrada de la selva,
te propósito, pues, hay también, la entre-
junto a Juan León Mera, hubieran sido di-
vista, el cuestionario, el sociograma, los
Instrumentos para recoger la información / 117

tests, etc. Pero quizá la observación sea la giosas. La forma de tratar a los recién
que constituye el instrumento de mayor nacidos por sus madres ha de ser ob-
valor, ya que permite recoger la informa- servada directamente en la mayoría de
ción del comportamiento del fenómeno, los casos si se quiere descubrir sus de-
tal como ocurre, ya que las otras técnicas talles característicos.
dependen de un intermediario, esto es la c) Algunas observaciones se refieren a ni-
persona que le informa sobre algo que ella ños que, por su corta edad, no pueden
siente, necesita o ha visto. proporcionar información, lo mismo
que cuando se investiga a animales.
9.1.1.4 Ventajas de la observación Más aún, para casi todas las investiga-
ciones de laboratorio la única forma de
a) Los resultados que se obtienen me- obtener la información requerida, es
diante la entrevista pueden ser válidos mediante la observación.
pero si la persona entrevistada se equi-
voca en la información, no entiende 9.1.1.5 Limitaciones. A pesar de las
bien la pregunta del entrevistador, no ventajas mencionadas anteriormente, la
desea dar esa respuesta o intencional- observación tiene, también, sus limita-
mente quiere falsear la verdad los da- ciones:
tos recogidos con este instrumento po- a) No se puede predecir el momento en
drían llevar al fracaso de la investiga- que se producirá un determinado
ción; por lo tanto donde el científico acontecimiento, como por ejemplo, un
tenga motivos para creer que tales fac- cataclismo, una riña, el desbordamien-
tores constituyen desviaciones o dis- to de un río.
torsionan la realidad no le queda sino b) Se halla también limitada en aquellos
recurrir a la observación, por lo menos casos en que no son accesibles al inves-
cuando sea posible. tigador como un tranquilo y apacible
b) Muchas actividades o costumbres o desayuno familiar, una riña entre her-
formas de conducta pueden pasar de- manos o cónyuges, las relaciones fami-
sapercibidas para quienes la sienten o liares de un matrimonio, etc. etc.
las presencian a diario, como las carac-
terísticas de un monumento, caracte- 9.1.1.6 Diversidad de usos de la obser-
rísticas del paisaje que le rodea, los as- vación. La observación puede servir para
pectos de una ceremonia tradicional, una diversidad de actividades: como infor-
etc. etc. Estas observaciones contrastan mación de lo que acontece; como evalua-
con lo que el visitante descubre ya sea ción de una actividad planificada; como
en belleza o en defectos de determina- procedimiento didáctico para una mejor
das cosas como: valores en las manifes- comprensión del tema en estudio; etc. cu-
taciones tradicionales, rituales o reli- yos objetivos se alejan del propósito de la
118 / Investigación Científica

investigación, por lo cual se verá a conti- quiere que observe en esa escuela? Quizá la
nuación solamente aquellas formas que respuesta lógica e inmediata sería: Observe
tienen que ver con la investigación: todo lo que pasa en esa escuela. Esto es pe-
dir mucho. Nunca se puede observar todo,
a) La observación sirve como actividad
por más sencillo que parezca. La mente se
exploratoria de hechos o aconteci-
concentra en aquello que le llama la aten-
mientos que pueden servir de base pa-
ción o que cree que es de mayor valor. Pe-
ra la formulación del tema de investi-
ro, ¿qué es de mayor valor en una observa-
gación. En este caso los procedimien-
ción no estructurada? Se vuelve entonces
tos de observación carecen de estruc-
al principio de este párrafo, es decir que no
tura y están a merced de la sucesión de
se ha adelantado nada y estamos a fojas
los acontecimientos.
uno. Para salir de este círculo vicioso se
b) También es ventajosa la observación al
han determinado algunos consejos o prin-
comenzar una investigación explorato-
cipios que deben tenerse en cuenta en esta
ria en la que el investigador carece de la
clase de observaciones.
información suficiente sobre la parte
Los participantes, el ambiente, el obje-
científica que tiene que ver con el tema
tivo, el comportamiento social y la fre-
de investigación, por carecer de la res-
cuencia y duración de los hechos, dice C.
pectiva bibliografía.
Selltiz.39
c) La observación sirve también para reu-
nir los datos complementarios a los Veamos cada uno por separado.
recogidos mediante otros instrumen-
tos; y, a) El Objetivo. Propiamente podrían
d) Como instrumento para la recogida de haber dos clases de objetivos: el objetivo
la información que se requiere para la que persigue el observador y el objetivo
investigación. para una reunión social.
En el primer caso, es fundamental que
9.1.1.7 Clases de observación. Hay dos quien vaya a realizar una observación, no
clases de observación, la no estructurada y solo debe saber qué objetivo es el que se
la estructurada. Veamos cada una por se- persigue con esa observación, sino que de-
parado. be estar empapado en su contenido, es de-
cir que lo comprenda tanto que podría ser
9.1.1.7.1 La observación no estructura- parte de sí mismo o de sus intereses. Sola-
da. No estructurada quiere decir no plani- mente en estas condiciones podrá obtener
ficada. En este caso no existe un patrón pa- provecho de esta tarea.
ra saber qué aspectos son los que deben ser En cuanto al segundo objetivo: el que
observados. Si a alguien se le encarga que ha provocado aquella reunión, en caso de
vaya a una escuela a observar, lo primero tratarse de una observación de actividades
que este señor preguntaría sería: Y ¿qué de carácter social, deberá también saber a
Instrumentos para recoger la información / 119

ciencia cierta para qué se reunieron. Pu- sujetos, materia de la observación, se han
diera ser para una protesta, para un mitin, reducido notablemente, lo cual permite
para un desfile patriótico, para ver un es- concentrar la atención en ellos, y se podrá
pectáculo. Solo sabiendo la causa de esta ver que unos juegan al fútbol, en tanto que
reunión, podrá comprender la actitud que otros lo hacen al tenis o al baloncesto.
toman los participantes. Aquéllos juegan a las cogidas y éstos a la
b) El ambiente. El ambiente que rodea rayuela.
a un suceso puede tener mucho valor den- d) El comportamiento social. Las acti-
tro de la investigación, ya que podría ser la vidades que realizan y las relaciones que
causa para que determinado hecho se su- mantienen entre sus miembros, quizá en-
ceda o no. Esperar que quienes viven en un tre los que juegan a lo mismo, como tam-
suburbio se hallen en buenas condiciones bién entre los que juegan a diferente cosa,
de salud, sería materialmente imposible. para con el que se cae, para el que ha he-
Así mismo, puede ser la causa de la delin- cho una buena jugada. Las relaciones al
cuencia por el estado de miseria y de falta momento de comenzar el juego y al estar
de educación en que viven. Quien exami- ya avanzado, para con el que hace de jefe,
ne el ambiente en que vive, posiblemente o con el que pierde.
estará en condiciones de comprender me- e) Frecuencia y duración. En algunos
jor un determinado hecho, que para un casos será la frecuencia con la que se repi-
extraño no tendría explicación alguna. te un determinado hecho, y en otros casos
c) Los participantes. Los participantes, será la duración de todo el evento.
en definitiva, van a ser el foco de la obser-
Si la persona que va a realizar una ob-
vación. Parece que todo lo demás sola-
servación no estructurada tiene presente
mente son condicionantes de la actuación
estos principios o sugerencias, sin lugar a
de los sujetos.
duda tendrá mayor éxito que el que po-
Si se toma como ejemplo la observa-
dría haberlo realizado sin ningún patrón.
ción en un patio de recreo se necesitará,
Indudablemente que lo deseable sería una
primero tener un objetivo, es decir para
observación estructurada. Pero si debió
qué se va a observar. Si se supone que el
observar sin haber sido anticipado, por lo
objetivo es descubrir la clase de juegos que
inesperado del acontecimiento su deseo
en él se desarrollan, indudablemente que
será saber aprovechar lo mejor que pue-
tendría mucho que ver el entorno, el am-
da, como un cataclismo, la atención a un
biente que le rodea, y en tercer lugar serían
enfermo, un fenómeno celeste, un baile,
los participantes. El observador tendrá,
etc. etc.
entonces, que concentrar su atención en
los alumnos que juegan, pasando por alto 9.1.1.7.2 Observación estructurada. Llá-
los que se pasean o los que se acercan al mase observación estructurada a la que ha
bar, o los que están sentados. De hecho los sido pensada y planificada con anteriori-
120 / Investigación Científica

dad, en cuyo caso se hallan claramente de- mayor prontitud posible y que no reste
terminados los aspectos que se van a ob- tiempo al observador para los aconteci-
servar, el lugar y el tiempo de duración. mientos que se suceden, es preferible llevar
un registro, a semejanza de la encuesta en
a) Lo que se debe observar. El conteni- donde irá poniendo solamente un signo
do de lo que debe observarse corresponde para saber que ese hecho se ha producido.
a las categorías que se vio anteriormente El registro puede realizarse simultá-
en este mismo capítulo, es decir las res- neamente con el hecho, cuando no haya
puestas al tema de investigación, las que se peligro de que esto perturbe a los observa-
percibirán, generalmente, a través de los dos, como por ejemplo si se trata de obser-
indicadores. var la participación de los alumnos en cla-
Si se quiere observar, por ejemplo, los se, y de pronto se dan cuenta los alumnos
parásitos intestinales, habrá que buscar en de que está anotando algo, pues ellos no
la muestra la existencia de amebas, tenia, saben qué, cambiarán su comportamiento,
lombrices, etc. lo que se logrará, posible- todos se pondrán atentos a la clase y trata-
mente mediante los indicadores de cada rán de actuar en las mejores condiciones,
uno de ellos, es decir sus características. actitud que no era normal en aquel curso.
Si la observación se refiere a las relacio- En este caso y en varios otros será necesa-
nes sociales que existen en un grupo de in- rio hacer el registro con posterioridad a la
dividuos, lo importante de la observación observación, pero tan pronto como fuese
será cada una de las clases de relaciones so- posible, aún cuando se corre el riesgo de
ciales. que al momento de anotarlo ya no esté cla-
Así mismo, con anterioridad, será ne- ro en el observador que se le ha olvidado
cesario tener un conocimiento más o me- ya algunos detalles, que pueden ser deter-
nos amplio del lugar de los procesos, para minantes.
poder prever lo que en él puede pasar, el Para evitar este olvido es conveniente
mejor lugar que puede escoger para reali- haber planificado algún orden o punto de
zar la observación, y las interferencias que referencia que le permita recordar con de-
pueden haber en ese sitio. talle cuando llegue el momento de realizar
De la misma manera habrá que escoger las anotaciones.
el mejor momento para la observación. c) Relación del observador con lo ob-
El conocimiento de estos aspectos lle- servado. Depende de la clase de observa-
vará al investigador a realizar una planifi- ción para tomar una de estas dos actitudes.
cación completa de la observación a fin de No participante. Esto es que solo se
obtener el mejor de los resultados que fue- halla en expectativa de lo que sucede en el
re posible. desfile, en el mitin, o en el laboratorio,
b) Registro de la observación. Para puesto que no hay peligro de que esto cau-
poder registrar las observaciones con la se molestias a los observados.
Instrumentos para recoger la información / 121

Participante. Hay otros casos que la debiendo aceptarse solo aquello que es co-
sola presencia del observador perturba mún a los diferentes observadores y recha-
el acto u hecho a observarse, y que aún zar aquello que solo tiene anotado una
sea causa para que no se produzca. Si se persona. De acuerdo con esto pueden rea-
quiere observar la actuación de droga- lizar la observación:
dictos, éstos no permitirán su presencia Una sola persona aunque no se podrá
allí, por más explicaciones que les dé. En comprobar la exactitud de la observación
estos casos hay personas que bajo con- y solo se puede aspirar a que no se haya
trol médico se convierten momentánea- equivocado.
mente en drogadictos, para que los obser- Dos personas en cuyo caso ya existen
vados se sientan en libertad de acción. Lo puntos de comparación; pero si las obser-
mismo sucede con la actitud de los presos, vaciones son diferentes ¿a cuál se da crédi-
si saben que alguien les está estudiando, o to? Para obviar esto es aconsejable el tercer
no realizarán lo que normalmente hacen o caso:
expulsarán al intruso. Para evitar esto, se Observar varias personas a la vez, lo
ha visto con frecuencia, aún en películas, que podríamos llamar “trabajo en equipo”.
que el observador es introducido por la Todos realizan las anotaciones en un mis-
policía a los calabozos acusado de algún mo modelo y las condiciones y el instruc-
delito, y allí permanecerá mientras sea tivo que se haya elaborado será válido pa-
necesaria su presencia, para luego desapa- ra todos los observadores.
recer. e) Lugar de observación. Finalmente
d) Número de observadores. Al defi- se debe indicar que la observación puede
nir lo que era la observación estructurada, ser de laboratorio o de campo.
se señaló que una de las características pa- La observación de laboratorio difiere
ra ser válida era el ser factible de compro- un poco de las otras observaciones ya que
bación. en éste no solo debe observarse el resulta-
Esta comprobación solamente puede do sino más bien realizar una descripción
hacerse repitiendo el suceso, cuando eso es minuciosa de lo que está sucediendo
posible, como sucede en el laboratorio, de mientras se produce el trabajo. Esto es ne-
lo contrario no es posible pensar en repe- cesario para poder seguir el proceso aún
tirlo, porque se trata de hechos únicos. Si fuera del laboratorio y buscar en ese infor-
se ha presenciado una pelea, no se puede me la causa para la realización de algo o la
decir que lo repitan para comprobar si el causa para la no realización de lo que se es-
observador no se ha equivocado. peraba.
Pero hay otra forma de comprobarlo y Es preferible comenzar por la descrip-
es con la comparación de los resultados de ción detallada del laboratorio, del material
varias personas que realizaron la misma que se va a utilizar, lugar del experimento,
observación y llevaron un mismo registro, momento en el que comienza. Para conti-
122 / Investigación Científica

nuar describiendo, por decirlo así, segun- Quizá una comparación con el médico
do a segundo, lo que va sucediendo. ayude a comprender el problema. El médi-
La otra clase de observación es la de co no puede preguntar al paciente que va
campo. Llámase de campo al lugar mismo con un cólico muy fuerte: Dígame, ¿qué es
en que se produce el hecho, materia de ob- apendicitis? ¿Cuáles son sus síntomas?. Es-
servación. Así por ejemplo será observa- to sería prueba de conocimientos. Lo que
ción de campo si es que el investigador de- debe preguntarle es qué molestia tiene, a
be trasladarse a la sala de clase para reali- qué hora se le presenta, cómo es la moles-
zar su trabajo, o al congreso nacional si es tia, qué tiempo dura, etc. Es decir los sín-
que se está investigando algo allí. tomas, para él poder deducir la clase de
dolencia que tiene su paciente.
9.1.2 La Encuesta De la misma manera el investigador no
podrá preguntar ¿qué es la hidrofobia?
9.1.2.1 Definición. La encuesta com- porque estaría evaluando cuánto sabe de la
prende una serie de preguntas formuladas materia, es decir conocimientos; pero sí
por escrito para que el investigado contes- podrá preguntarle qué siente cuando se
te también por escrito. halla en presencia de una gran cantidad de
Generalmente la encuesta se utiliza pa- agua, esto es las manifestaciones que se ha-
ra averiguar actitudes y opiniones, me- llan en él.
diante preguntas hábilmente dirigidas. Al La encuesta contiene una serie de pre-
formular preguntas específicas sobre tal o guntas que el investigado debe contestar,
cual acontecimiento permite que las res- sin embargo muchos principiantes no sa-
puestas tengan objetividad. ben, con seguridad, qué es lo que deben
Pero, antes de seguir adelante es nece- preguntar. Utilizan un enfoque, dice John
sario diferenciar entre pruebas de evalua- W. Best, de ametralladora intentando cu-
ción y encuestas utilizadas en la investi- brir su campo ampliamente con la lejana
gación: esperanza de que algunas de las respuestas
En la primera (esto es las pruebas de proporcionen las contestaciones deseadas.
evaluación) se le pide algo que representa Efectivamente muchas de las personas
cuánto sabe, en cualquier forma que se lo que se encuentran en el momento de es-
haga, repitiendo contenidos científicos, tructurar el cuestionario de la encuesta,
deduciendo los conceptos, o realizando pueden quedarse perplejas formulándose
operaciones, con lo cual solo se está mi- la siguiente pregunta: Y ahora ¿qué les pre-
diendo cuánto sabe o cuánto ha apren- gunto?
dido. Para obviar esta dificultad se presenta
En cambio con la encuesta se pide algo este capítulo, en donde al estudiar las va-
que es propio suyo; lo que espera el inves- riables y las categorías sabrá qué es lo que
tigado, lo que hace o lo que siente. necesita averiguar, ya que está buscando
Instrumentos para recoger la información / 123

una respuesta a su pregunta de investiga- puesto que casi ninguno le dirá la verdad.
ción y vimos que cada categoría constituía Para eso se vale de los indicadores que tie-
una respuesta a esa pregunta. Por lo tanto, ne cada una de esas clases: por los gastos
una o varias de estas respuestas es lo que se que realiza, por el barrio en el que vive, por
halla buscando en los investigados. las comodidades de que dispone etc. etc.
Resumiendo, se puede decir que ya se
conoce lo que se quiere averiguar (Las ca- 9.1.2.2 Elaboración de las encuestas.
tegorías) y a quienes se va a averiguar (a Las encuestas o cuestionarios son muy co-
los sujetos de la muestra). Falta ahora solo munes en todas partes y en todas las acti-
saber cómo se formulan esas preguntas. Es vidades porque, generalmente, parecen de
decir la forma de estructurarlas y es lo que fácil elaboración, pero al tratar de elaborar
vamos a ver a continuación. una que responda a las exigencias de la in-
En la encuesta y en la entrevista el in- vestigación, es necesario tener cierta prác-
vestigador no puede ver, palpar o manipu- tica, ya sea por la selección que el investi-
lar el motivo estudiado, como lo hizo en la gador debe hacer de las preguntas como
observación, por el contrario necesita con- también por las diferentes interpretacio-
fiar en la información que le dan los inves- nes que los investigados pueden dar a una
tigados, por lo tanto, no se podrá disponer simple pregunta.
sino del material que el sujeto quiera o Para una correcta formulación, el pri-
pueda proporcionarle. mer paso que debe dar el investigador es
Muchas veces se ha discutido sobre la asegurarse que domina todos los concep-
validez de esta información; sin embargo tos científicos que rodean al problema,
debemos pensar que cuando conversamos materia de investigación. Solo merced a es-
con las personas hay una serie de concep- te conocimiento tendrá una clara visión de
tos que se debe creerlos porque así lo di- lo que desea preguntar y un conocimiento
cen. Si la prensa dice que mañana habrá un amplio de todas las posibles alternativas
ciclón debe creérselo, porque tampoco hay que pueden haber a base de esa pregunta.
base alguna para no creerlo. O cuando una 9.1.2.3 Recomendaciones. La encuesta,
persona que viene de otro país y nos des- en definitiva, es un estímulo que presenta
cribe las novedades de él, no hay por qué el investigador para que el investigado res-
no creerlo a no ser que se sepa que esa per- ponda, pero para que la pregunta cumpla
sona miente con facilidad40. Lo mismo pa- con este requisito es necesario tener en
sa con la encuesta siempre que se evite ha- cuenta los siguientes principios:
cerle preguntas que le comprometan en al-
guna forma. Así por ejemplo, no se podrá 9.1.2.3.1 Que haya claridad en el len-
preguntarle qué cantidad de dinero posee guaje que se utiliza. El investigador tiene
entre bienes y capital para catalogarle en que adecuar el vocabulario a las personas
una de las tres clases socioeconómicas, que deben contestar. Al seleccionar la
124 / Investigación Científica

muestra se conoce ya qué clase de sujetos mencionarse: los cuestionario de pregunta


van a intervenir en la encuesta y por lo cerrada, los cuestionarios de pregunta
tanto es necesario utilizar un vocabulario abierta y los cuestionarios de respuesta
que esté a su alcance. No es lo mismo ela- gráfica.
borar un cuestionario para un grupo de
personas de alto nivel educativo, como pa- 9.1.2.4.1 Cuestionario de pregunta ce-
ra un grupo de personas con poca o nin- rrada. Consiste en una serie de preguntas,
guna cultura. No es lo mismo, que vaya después de cada una de las cuales se hallan
dirigido a un grupo de personas mayo- varias alternativas de contestación entre
res, como a un grupo de estudiantes o de las que el investigado tiene la opción de se-
niños. leccionar una, o más, de acuerdo con las
La mejor garantía de claridad es redac- instrucciones que se hallan al principio. La
tar con un lenguaje sencillo, libre de tecni- respuesta a esta clase de cuestionarios pue-
cismos, más bien con un lenguaje del habla de ser mediante una cruz al final de la op-
cotidiana, siempre que esto no peque con- ción que ha escogido, o encerrando en un
tra la Gramática Castellana. círculo el respectivo número o poniendo
en orden de jerarquía.
9.1.2.3.2 Que la pregunta requiera una Los cuestionarios de pregunta cerra-
sola respuesta. Esto es que busque solo una da ayudan al investigado a contestar, pues
información y no dos o tres en una misma con frecuencia puede ser que tenga la
pregunta, como por ejemplo: ¿cuál de estas idea pero no sepa expresarse o no sepa en
lociones es de su preferencia y desde cuan- qué sentido debe hacerlo. Las opciones
do? Claramente aquí se solicitan dos res- que se hallan después de la pregunta
puestas, por lo cual es preferible hacer dos orientan al sujeto, quien solo tiene que
preguntas para que cada una de ellas tenga buscar la respuesta que más se halla de
una sola respuesta. acuerdo con lo que él piensa, siente o quie-
re. Con el objeto de facilitar al investigado
9.1.2.3.3 Libre de sugerencias. Esto es cuando ninguno de esos contenidos le sir-
que las preguntas y las posibles respuestas ven para la respuesta que él daría, es con-
se hallen de tal manera planteadas que no veniente, al final de las opciones, agregar
estén sugiriendo la respuesta que el inves- palabras como: ninguna de estas, no tengo
tigador desearía. El investigado debe estar opinión formada, o cualquier forma equi-
convencido de que el investigador no tiene valente.
preferencias y que, por lo tanto, será válida Para formular las preguntas de la en-
cualquiera de las respuestas que dé fide- cuesta, naturalmente, se tendrá que par-
dignamente. tir de la variable, categorías y sus indicado-
9.1.2.4 Clasificación. Hay diferentes res, que vimos anteriormente. Veamos un
formas de encuesta entre las cuales caben ejemplo:
Instrumentos para recoger la información / 125

Tema de investigación: ¿Qué problema verdad. Para evitar eso se ponen otras res-
psicológico es el más frecuente entre los puestas que no constituyen indicadores de
niños de mi barrio? la categoría proyección, así:
– Cuando me han castigado era porque
Variable: Problemas sicológicos.
cometí una falta.
Categoría: Proyección – El profesor es justo y solo castiga cuan-
Indicadores: do está seguro de la falta.
a) No admite que él comete errores. – Nunca me ha castigado.
b) Culpa de sus fracasos a otras personas. Estas posibles respuestas que no co-
c) Si el profesor le castiga es porque no le rresponden a la categoría proyección, se
quiere. llaman distractores.
d) La mamá tiene la culpa de su atraso Por lo tanto la encuesta quedaría así:
porque no le dio el desayuno a tiempo.
Pregunta: Generalmente te castigan en el
Ahora bien: colegio:
– De la categoría va a salir la pregunta a) Porque cometí una falta.
de tal manera que de paso a los indicado- b) Por algo que hice pero que no era falta.
res como respuestas. c) Por alguna falta que cometieron otros
– A los indicadores se los transforma y no yo.
en alternativas de contestación. d) El profesor es justo y no castiga sino
Categoría: Proyección. cuando está seguro de la falta.
e) Solo me castiga porque no me quiere.
Pregunta: Generalmente te castigan en el f) Nunca me ha castigado.
colegio: g) Porque mamá me ocupó y no pude ha-
a) Por algo que hiciste pero no era una cer los deberes.
falta.
b) Por alguna falta que cometieron otros No siempre estos distractores pueden
y no tú. ser falsas respuestas. Por ejemplo, si se
c) Solo te castiga porque no te quiere. quiere saber si el niño toma leche en su de-
d) Tu mamá te ocupó y no pudiste hacer sayuno, no sería correcto preguntarle si lo
los deberes. hace, porque, se da cuenta que los demás si
toman leche y que en su caso no puede ha-
Estas respuestas corresponden a quie- cerlo por carecer de recursos económicos y
nes tienen ese complejo de proyección. Y esto no quiere traslucir ante los demás. Pa-
los que no lo tienen, ¿qué deben contestar? ra saber si toma leche es mejor preguntar:
Tal como está estructurado hasta este mo-
En el desayuno tú tomas:
mento, el chico debería escoger alguna de
ellas, porque no va a querer quedarse sin a) Te
contestar, con lo cual estaría falseando la b) Café
126 / Investigación Científica

c) Agua aromática 9.1.2.4.2 Cuestionario de pregunta


d) Maicena abierta. Consiste en formular la pregunta y
e) Leche en lugar de brindarle alternativas de con-
testación, a continuación de la pregunta se
En este caso el chico no sabe qué es lo
ponen puntos suspensivos para que el en-
que quiere el profesor, sino simplemente
cuestado lo llene redactando su respuesta.
qué es lo que sus chicos toman en el desa-
Esta forma de contestación le permite
yuno y el que no tomaba leche, no tendrá
al investigado expresar lo que quiere res-
para qué mentir y dirá lo que efectivamen-
pecto a la pregunta, es posible que haya
te hace.
mayor sinceridad, pero puede tener el in-
Veamos otro ejemplo: conveniente de que no haya entendido
Tema de investigación: ¿A qué se debe la bien la pregunta y se equivoque al contes-
repetición del año escolar? tar; pero sobre todo al momento de tabu-
lar es el problema para el investigador.
Variable: Repetición del año. Muchas personas que no han realizado la
Categoría: Falta de interés del estudiante consulta bibliográfica no tienen claro lo
que debe preguntar ni conocen las posibles
Indicadores: alternativas que pueden haber, por lo cual
– Falta con frecuencia; se deciden por el cuestionario de pregunta
– Llega atrasado sin justificación; abierta. En este caso quiso evitarse la con-
– No presta atención en la clase; sulta y valerse solo de las respuestas sin te-
– No participa en clase; ner en cuenta que si el investigador no sa-
– No estudia las lecciones. be lo que deben contestar el investigado, ni
Encuesta: Generalmente tu comporta- cómo deben contestar, las respuestas pue-
miento en la escuela es: den referirse solo a un determinado cam-
po del problema.
a) Llegas alegre a la escuela (Distractor)
Sobre todo, la dificultad se presenta el
b) Faltas con frecuencia (Indicador)
momento de tabular las respuestas ya que
c) Te atrasas con frecuencia (Indicador)
casi ninguna de las respuestas dadas será
d) Pocas veces te atrasas (Distractor)
igual a las otras. ¿Cómo tabular, entonces?
e) Saludas a los profesores (Distractor)
no le quedan sino dos caminos:
f) No participas en clase (Indicador)
g) Casi siempre estudias (Distractor) a) Primer procedimiento. Agrupar las
h) No estudias las lecciones (Indicador) respuestas más o menos porque se pare-
cen, en cuyo caso es posible que desperdi-
Como ejemplo parece fuera ya sufi-
cie una serie de oportunidades que podía
ciente, por lo tanto pasemos a la otra for-
hallar en ellas o las respuestas que obten-
ma de cuestionario.
gan pueden ser no las verdaderas.
Instrumentos para recoger la información / 127

b) Segundo procedimiento. Previa- respuestas, de lo contrario, la prueba esta-


mente realizar la consulta bibliográfica pa- ría solamente a merced de las circunstan-
ra poder ordenar las respuestas, y esto era cias de un momento dado. Hay confianza
lo que quería evitarse, pero ahora se le en un político que en sus intervenciones se
complica más, porque una vez que tenga basa siempre en los mismos principios, los
claro las respuestas que necesitaba, debe suyos; pero se pierde la confianza si unas
tratar de interpretar cada una de ellas para veces parece inclinarse a un partido y otras
ver a cuál pertenece, que es lo que se llama veces a otro, es decir está “al sol que nace”.
categorizar las respuestas. Cosa parecida sucede con las pruebas, se
necesita que siempre mida lo que se quie-
9.1.2.4.3 Características que debe tener re medir.
la prueba. Las pruebas aplicadas para reco- c) Objetividad.- Esto es que las con-
ger los datos que requiere la investigación, clusiones a las que se llegue mediante el
debe tener las siguientes características: análisis de esa prueba, deben ser objetivas.
a) Validez.- Esto es que la prueba cons- Se llega a esto porque aquí han contestado
tituya un reactivo para que los resultados esto. De lo contrario solo se estaría llegan-
respondan a la variable y categoría desea- do a conclusiones antojadizas, porque eso
das. Si se está investigando sobre el carác- le parece al investigador, no por que eso se
ter que tienen los miembros de un grupo desprende, lógicamente, de los resultados.
social, mal estaría que en lugar de esto se Indudablemente que la falta de objetividad
descubriera que el grupo pertenece a una estaría anulando la validez de la investiga-
clase socioeconómica determinada, o las ción.
causas para el rompimiento de la amistad d) Discriminación.- Esto es que dife-
del grupo. rencie los resultados obtenidos de un suje-
Hay esta posibilidad de que los cues- to de los obtenidos en otro. La igualdad de
tionarios preparados para la investigación todos los investigados, difícilmente res-
no respondan al objetivo deseado, cuando pondería a un grupo homogéneo, más
la prueba no ha sido planificada y se hacen bien se debería temer que la prueba estu-
preguntas al acaso por ver si alguna de viese mal estructurada y que por lo mismo
ellas sirve para lo que se proponía. todos respondieron de la misma manera.
Cuando la prueba está bien hecha cada e) Practicidad.- Esto se refiere al mejor
una de las preguntas se refiere a un aspec- aprovechamiento de los recursos. Com-
to determinado de lo que se está buscando. prendería la facilidad para la administra-
b) Confiabilidad.- Se dice que hay ción de la prueba, facilidad para que el in-
confiabilidad en una prueba cuando los vestigado responda sin mayor dificultad,
resultados que se obtienen en grupos dife- hallarse de acuerdo con el tiempo que se
rentes son semejantes (no iguales). Esto destinó a esta actividad, y finalmente que
quiere decir que existe consistencia en las se preste para realizar los análisis aconseja-
128 / Investigación Científica

dos para poder obtener la respuesta co- más seguro que querrán ayudarlo, justa-
rrecta. mente por no tener este sentido comercial
y porque quizá, él mismo sea estudiante.
9.1.2.5 Estructura de la encuesta No es necesario dilatarse explicando
las ventajas que de ello se obtendrán. Ex-
9.1.2.5.1 Presentación del investigador. plique solo en poquísimas palabras cuál es
El estudiante tiene la obligación de contes- el objetivo principal de su investigación.
tar a la prueba de evaluación o el cuestio-
nario que el profesor le presenta, lo mismo 9.1.2.5.3 Instrucciones de lo que debe
que el empleado de un taller o de una fá- hacer. En el instrumento que se ha prepa-
brica. Pero el ama de casa o el transeúnte rado, no se puede suponer que quien va a
de la calle, o los adolescentes del barrio no contestar sabe ya lo que debe hacer. Por el
tienen ninguna obligación de hacerlo, por contrario suponga que quienes van a in-
lo tanto, el investigador está pidiendo un tervenir en este trabajo no saben nada so-
favor y al ser así está bien que comience bre lo que ellos deben hacer y proceda a re-
por presentarse, que generalmente no in- dactar las instrucciones en forma clara, co-
teresa tanto el nombre como la institución mo para que pueda contestar quien nunca
a la que pertenece o que le auspicia en esta llenó un formulario de esta naturaleza.
tarea, para demostrar que el trabajo que
9.1.2.5.4 Poner ejemplos cuando sea ne-
está realizando no es un pasatiempo de
cesario. Si se está utilizando un método po-
cualquier chico. Soy fulano de tal y perte-
co conocido, o se cree que las instruccio-
nezco a tal institución, sería lo correcto
nes no son suficientes para que el investi-
que primero se halle en la encuesta.
gado sepa en forma clara lo que debe ha-
9.1.2.5.2 Explicación del objetivo. En el cer, es necesario poner un ejemplo con lo
momento actual se ha difundido tanto la cual se está aclarando enormemente y ob-
encuesta con sentido comercial, que dos o viando la dificultad. En esta forma solo el
tres veces al día debe usted contestar a al- investigador es el que sale ganando
guien que representa a una determinada
9.1.2.5.5 Cada pregunta va numerada.
empresa, y le preguntarán si sabe los arte-
Ya veremos más adelante que la encuesta
factos que ésta tiene, si los tiene ya, si co-
debe tener excelente presentación, y una
noce de las cualidades, por qué no los ad-
manera de llegar a ello es el orden, por lo
quiere, etc. etc.
tanto cada una de las preguntas deben ir
Esta clase de encuestas difícilmente
numeradas, guardando la respectiva sepa-
pueden despertar interés en el encuestado.
ración entre ellas. Esto, a más de mejorar la
Pero si por el contrario sabe que un chico
presentación, facilita la comprensión de
está realizando una tesis para poder gra-
parte del encuestado, a la vez que facilita la
duarse en la universidad, por ejemplo, es
tabulación de las respuestas y la formula-
Instrumentos para recoger la información / 129

ción de los cuadros estadísticos correspon- tema aún cuando después no le sirva al
dientes, como se verá más adelante. momento de tabular los resultados.
Para preguntar algo que se pueda en-
9.1.2.5.6 Las alternativas de contesta- contrar en los libros, por ejemplo, no tiene
ción van con literal. A continuación de la sentido el hacerlo porque más fácil sería
pregunta van las alternativas de contesta- buscar en el respectivo libro. Quizá a este
ción, mezclados los indicadores con los error llevan las pruebas de rendimiento,
distractores. Todos ellos forman un solo donde el profesor pregunta sobre la mate-
cuerpo y por lo tanto siguen un orden al ria que se ha estudiado en un lapso deter-
poner las letra respectiva. La a) a la prime- minado de tiempo. Pero en este caso no es-
ra, a la que sigue la b), sin diferenciar entre tá realizando una encuesta sino una eva-
indicadores y distractores. luación, se dijo también.
9.1.2.5.7 Cada alternativa de contesta- La persona, quizá analfabeta, que tra-
ción sigue con puntos suspensivos hasta el baja en una cantera, extrayendo piedra o
margen de la derecha, donde termina en pa- ripio, posiblemente puede dar las clases de
réntesis para la contestación. El literal de la suelos que en esa montaña existen. Eso
alternativa de contestación va en el mar- que él está viendo o haciendo es lo que le
gen de la izquierda, a continuación la re- interesa. No el nombre científico de aque-
dacción de la alternativa y al final de ésta se lla roca o cómo se formaron. Al saber las
continúa con puntos suspensivos hasta el características de ésta, que no hay en el li-
margen de la derecha para terminar en pa- bro, ya podrá el investigador buscar en un
réntesis donde debe ser marcada la res- libro el nombre científico.
puesta escogida, así ( ) Se cuenta que un estudiante universi-
tario se acercó a un profesor que estaba
9.1.2.6 Principios que deben tenerse dictando un curso vacacional sobre inves-
en cuenta.41 Para proporcionar la claridad tigación y le preguntó si le contestaría un
necesaria a la encuesta se debe tener pre- cuestionario. El profesor le respondió que
sente algunos principios como los siguien- sí, ante lo cual, acto seguido, le presentó
tes: unas dos páginas de preguntas sobre inves-
tigación, o mejor dicho sobre la teoría de
9.1.2.6.1 Preguntar solo aquello que no la investigación, como: ¿Qué es una hipó-
puede obtenerse en otra parte. Dijimos ya tesis? De qué partes consta el problema,
que generalmente aquellas personas que etc. etc. El profesor le ofreció devolverle al
no tienen una clara visión de las variables, día siguiente. Ya en su casa se dio el traba-
categorías e indicadores, se hallan en el jo de buscar en las metodologías de inves-
problema de saber qué deben preguntar, y tigación y anotó frente a cada pregunta el
en este afán, parece que fuera válido cual- nombre del libro y la página, y así se lo de-
quier pregunta que tenga relación con su volvió. El estudiante se quedó de una sola
130 / Investigación Científica

pieza. Ante el asombro del muchacho el de estadística y solicitar este dato, y podía
profesor le explicó que en la encuesta no haberle conseguido enseguida, y de seguro
deben estar preguntas que pueden hallarse que no pasaría del millón y medio.
en los libros, y peor cuando las preguntas
se refieran a contenidos científicos, porque 9.1.2.6.2 Realizar preguntas sobre temas
en este caso estaba averiguando cuánto sa- importantes. ¿Cuáles son las preguntas im-
bía el profesor, y a ello se llama evaluación portantes? Lo que para unas personas pue-
de conocimiento. Que en su encuesta tenía de ser importante, para otras no lo es. ¿Có-
que haber planificado cuál era el objetivo mo saber entonces? Son preguntas impor-
de esta investigación y saber qué es lo que tantes solo lo que el encuestado sabe y no
debía preguntarle para llegar a su fin, co- otras personas. Entonces se siente él im-
mo por ejemplo. ¿Qué tema es el que más portante y dará con gusto aquello que se le
dificultad tienen los alumnos en apren- está preguntando. Si a un mecánico au-
der?; ¿qué temas son los más frecuentes de tomotriz se le pregunta algo sobre las
investigar? ¿Para qué investigan? ¿Qué partes de un motor, por ejemplo, no va a
tiempo demoran en la investigación, etc. ser importante, porque eso cualquier
etc. El muchacho pidió, permiso para que- persona medianamente instruida en esto
darse como alumno de este curso, y fue lo sabe. Pero si considerará importante si
uno de los mejores, porque su fracaso le se le pregunta qué marca de camioneta se-
sirvió de incentivo para estudiar, segura- ría la mejor para llevársela a su hacienda,
mente, lo que no había estudiado antes. él se lo dará con gusto porque están con-
Hay quienes denominan a la encuesta: fiando en su gran experiencia que tiene al
“Forma de estudiar del ocioso” y hay razón respecto.
para ello, porque quienes tienen pereza de 9.1.2.6.3 Definir o explicar los términos
buscar un dato en los libros, ven la forma que puedan presentarse a doble interpreta-
más fácil haciendo una encuesta. Pero ción. Ejemplo:
puede darse este caso: Alguien quiere saber
la población que tiene Quito, y formula la ¿Qué valor tiene su casa?
siguiente pregunta: ¿Qué población cree No hay lugar a duda de que esta pre-
usted que tiene la ciudad de Quito? Primer gunta es sumamente sencilla y que por lo
error: no interesa saber lo que él cree, sino tanto no entraña dificultad alguna; pero
lo que es en realidad. Segundo error: nin- en el fondo no es así.
guno de los encuestados sabe y las respues-
El valor de la casa puede ser:
tas se disparan por donde quiera. Tabula-
– Catastral, lo que daría, supongamos,
dos los resultados se obtiene que Quito
veinte millones.
tiene dos millones y medio. Como esto
– Comercial, cuyo valor de la misma ca-
arrojó la encuesta esa debe ser la verdad.
sa podría ser ciento veinte millones.
Más fácil hubiera sido recurrir a la oficina
Instrumentos para recoger la información / 131

– Valor sentimental, en cuyo caso el due- encuesta, se le está pidiendo un favor, por
ño considera que esa casita fue el pro- lo tanto, es natural que el tiempo que se le
ducto de los sacrificios de sus padres y quite sea el menor; para esto las preguntas
que en ella nació, creció, compartió la deben ser de tal naturaleza que no ofrez-
vida con sus vecinos, etc. y como sus can dificultad para comprenderlas, ni re-
padres han muerto le quiere tener co- quieran de mayor tiempo, esto es que se
mo recuerdo y no le vendería, pero que pueda contestar casi al paso de la lectura,
ante tanta insistencia, y como para que sin necesidad de detenerse a pensar qué se-
no le compren, podría ser de quinien- rá lo que el investigador quiere que yo ha-
tos millones. Sintetizando quedaría: ga con esta pregunta.
Mientras más fácil sea de contestar la
– Catastral .................20’000.000
encuesta, con mayor gusto responderán
– Comercial.............120’000.000
favorablemente a su pedido.
– Sentimental..........500’000.000
9.1.2.6.5 La presentación debe ser clara y
Si algunos de los encuestados enten-
correcta. Da gusto leer una página elegan-
dieron que el investigador deseaba el valor
temente presentada, no por los adornos
catastral pusieron éste, pero otros creyeron
que tenga sino porque cumple con todas
que se refería al valor comercial y pusieron
las normas respectivas, esto es con márge-
en sus respuestas este valor, y finalmente
nes correctos, espaciado de una cuestión a
hubieron quienes considerando que, como
otra, con letra clara, sin faltas de redacción
el investigador no es un comerciante, lo
o de ortografía. Por lo tanto no podrán ir
que quería saber es el valor sentimental y
correcciones adicionales o llamadas con
contestaron así a su pregunta. ¿Qué resul-
rayas para pasar de un cuestión a otra.
tado podrá sacar el investigador después
La presentación del trabajo está dicien-
de tabular estos resultados tan dispares?
do, en primer lugar cuánto se estima el au-
Cualquier conclusión que saque no será
tor mismo, y en segundo lugar que ese tra-
válida. Lo correcto era mejorar la pregun-
bajo es muy apreciado para su dueño por
ta: ¿Qué valor catastral (por ejemplo) tie-
lo cual ha dedicado mucho tiempo corri-
ne su casa? y todas las respuestas hubieran
giendo hasta los pormenores.
sido bajo esta denominación.
Si se desprende de esto que el investiga-
9.1.2.6.4 Sea tan breve cuanto sea posi- dor ha dedicado mucho tiempo, es porque
ble. Se indicó anteriormente que la perso- está muy interesado y en compensación el
na a quien se le ha pedido conteste la en- investigado estará dispuesto a colaborar
cuesta, no tenía ninguna obligación de ha- con su autor.
cerlo, tanto es así que si no lo hace, nada
9.1.2.6.6 Las instrucciones deben ser cla-
pierde. Si se está pidiendo que interrumpa
ras y concretas. Ya mencionamos antes, que
sus actividades y se dedique a contestar esa
132 / Investigación Científica

las instrucciones debían ser claras, y es na- A pesar de esto, especialmente el estu-
tural, porque el investigado no va a obte- diante principiante quisiera poner en to-
ner una nota como calificación para que das sus preguntas que conteste el investi-
esté buscando lo que el investigador quiso gado solo con una de estas dos palabras.
decirle y poder contestar bien. Por el con-
trario aquello que no esté claro o no con- 9.1.2.6.8 Sea cuidadoso con los adver-
testará o lo hará como quiera, y el único bios:
que sale perdiendo es el investigador por- – Frecuentemente,
que no podrá contar con esas respuestas, – A menudo,
o el resultado de la investigación será erró- – Poco,
neo. – Mucho.
La sencillez es característica de la
persona que más sabe. Si está el investi- Estos adverbios expresan una respues-
gador empapado en lo que está haciendo, ta subjetiva (no objetiva), esto es que lo
y sabe lo que quiere que los otros hagan, que para una persona es mucho, para otra
dígaselo en forma concreta y de la mane- puede ser poco.
ra más sencilla. La sencillez a nadie moles- Si a un niño se le da cinco mil sucres y
ta, por el contrario estimula a prestarle está enseñado a que sus padres le den de
atención. veinte mil en adelante, dirá que esta vez le
dieron poco; pero si a otro niño que casi
9.1.2.6.7 Tenga mucho cuidado con las nunca se le da dinero porque sus padres no
alternativas “Sí” y “No”. Casi nada hay tan lo tienen, y que cuando lo hacen fluctúa
rotundo como para que no existan sino es- entre mil y dos mil, al recibir cinco mil su-
tos dos extremos. Consideremos que entre cres dirá que le dieron mucho.
el uno y el otro hay una gama entera de Si una persona va al cine dos o tres ve-
contenidos y son estos detalles los que le ces al mes le preguntan con qué frecuencia
interesan al investigador. Si a alguien se le va al cine, puede decir que frecuentemen-
pregunta si va al cine y que diga sí o no, te. Y ¿qué dirá quien va al cine dos o tres
quizá se le pone en aprietos porque si bien veces por semana? Seguro que dirá: fre-
no va con frecuencia, si lo hace de vez en cuentemente. ¿Qué significa entonces fre-
cuando, y al responder, el preguntado cuentemente? Unas veces poco y otras ve-
piensa que si dice sí se va a creer que va ces mucho.
continuamente y que si dice no, parecería Se podría abundar en esta clase de
que nunca va. ejemplos, pero parece ser suficiente, por-
Repetimos al investigador pocas veces que no hay mayor problema.
le interesará uno de estos dos polos, lo que Para obviar todas estas dificultades o
generalmente le interesa es el detalle que respuestas dispares, mejor dicho, es prefe-
queda en medio. rible preguntar: Cuántas veces por día, se-
Instrumentos para recoger la información / 133

mana o mes, según de lo que se trate y to- b) Solo atiendo a la clase ............................ ( )
das las respuestas tendrán un mismo pa- c) Me igualo los cuadernos mientras
trón para poderlas juzgar. el profesor explica la clase ...................... ( )
¿Cuántas veces al día toma leche? es d) No tomo apuntes en la clase................... ( )
mejor que preguntarle si toma poco o e) Converso con mi compañero ................. ( )
mucho. f) Mi compañero y yo atendemos a clase .. ( )

9.1.2.6.9 Ejemplo de Encuesta 3. Cuando quieres hacer los deberes,


te encuentras con que:
ENCUESTA a) El tema del deber no está claro ............. ( )
Mi nombre es ..........Soy alumno del b) La clase en que dio el deber
sexto curso del colegio............, de esta ciu- no la entendí ........................................... ( )
dad. Estoy preparando mi tesis de grado, c) No tengo dificultad en hacer el deber ... ( )
con una investigación sobre las dificulta- d) Lo que no entiendo del deber
des que tienen los alumnos para realizar pregunto a alguno de mi casa ............... ( )
sus tareas escolares, por esto necesito de tu e) No sé cómo hacerlo ............................... ( )
ayuda para terminarla. Tu colaboración Etc. etc.
consiste en contestar sinceramente a cada En la primera pregunta se trata de de-
una de las preguntas que se encuentran a tectar si al hacer los deberes se cumple con
continuación. la categoría: falta de concentración.
Instrucciones. Marca con una X en el En el segundo caso, desatención en cla-
paréntesis que se halla frente a cada res- se, y en el tercero, tarea difícil para el al-
puesta en todas aquellas que tengan seme- cance del niño.
janza con lo que te sucede a ti. Cada pre-
gunta puede tener varias respuestas, solo 9.1.2.7 Cuestionarios de respuesta
interesa que se identifiquen contigo. gráfica. Consisten en dibujos o gráficas
————- que se presentan al investigado para que
1. Cuando trabajas en tu casa puedes decir: seleccione una de ellas, o bien a base de
a) Hago los deberes mirando la televisión ...( ) ciertos dibujos que se presenta al investi-
b) Solo me concreto a los deberes ...............( ) gado, éste debe completar poniendo otro
c) Hago los deberes oyendo música ...........( ) dibujo, como por ejemplo pidiéndole que
d) Mientras hago los deberes dibuje una pelota sobre la mesa o que pon-
no oigo música .......................................( ) ga una raya sobre el florero que está a la iz-
e) Al hacer los deberes me entretengo quierda.
con los juguetes ......................................( ) Esta clase de pruebas se presenta a los
f) No tengo juguetes en la mesa de trabajo ( ) niños que aún no saben leer o en los que se
quiere detectar alguna anomalía como por
2. Cuando estás en clase, con frecuencia:
ejemplo la dislexia.
a) Juego mientras el profesor expone ........ ( )
134 / Investigación Científica

9.1.2.8 Pretest. Es de creerse que ha- ve que estos errores se hallen en los for-
biendo seguido puntualmente estos prin- mularios aplicados ya a la totalidad de la
cipios y sugerencias que acabamos de dar muestra, lo que representaría tiempo y di-
para la elaboración de la encuesta, ésta se nero perdidos, y un tanto difícil volver a
halla ya en condiciones de aplicarse; pero aplicar a la muestra una vez corregido los
la verdad es que la elaboración de una en- cuestionarios.
cuesta con la que se desea recoger toda la Es más, el responder a los cuestionarios
información posible para comprobar la no constituye algo agradable para grandes
hipótesis no es tan fácil como a simple sectores de la población. Por eso aún para
vista parece. Es aconsejable, aún para quienes es apropiado, la molestia debe ser
quienes tienen experiencia en esta trabajo, mínima, limitando el número de pregun-
someterle al criterio de personas amigas tas, a la vez que el investigador debe buscar
o de buena voluntad, para que más que la manera de hacerlas de fácil administra-
juzgarla, simplemente la contesten. Las ción, para animar a contestarlas.
dificultades que ellos encuentren es señal
de que algo anda mal y que debe ser corre- 9.1.2.9 Aplicación de las encuestas. La
gido. Hay veces en que puede haber ambi- aplicación de la encuesta puede hacerse de
güedad para contestar determinada pre- dos maneras:
gunta, otras en que, antes de contestarla, es Cuando el grupo es colegiado o se en-
necesario preguntar en qué sentido debe cuentran reunidos por cualquier circuns-
tomar ese contenido. Esta aplicación, no tancia el procedimiento es fácil, puesto
debe dar origen a una discusión. El sim- que solo hay que repartir a todo un curso
ple hecho de que exista alguna dificultad o un grupo de sujetos y que todos contes-
quiere decir que hay algo que enmendar o ten a la vez. Pero cuando no se les puede
aclarar. hallar reunidos, no queda más remedio
Realizado el trabajo precedente, toda- que enviar el cuestionario o recorrer todos
vía es aconsejado aplicarlo a un pequeño los lugares donde se encuentran los sujetos
grupo que no comprenda a sujetos de la de la muestra. Sin embargo habrán mu-
muestra, sino ajenos a ella. Esta aplicación chos que no lo contestarán, por lo menos
toma el nombre de pretest, esto es un test en el tiempo ofrecido, y otros que a la final
adelantado. Una vez obtenidas las contes- no lo harán. Esta situación puede deberse
taciones, es necesario proceder a tabular y a varias causas: el encuestado se siente de-
tratar de analizar esos resultados, lo que sentrenado y teme contestar mal, por lo
hará que el investigador pruebe todo este cual es preferible evitarlo. Hay quienes tie-
proceso para ver si hay facilidad de reali- nen buena voluntad de hacerlo, pero sus
zarlo, y en caso de haber alguna dificultad mismas ocupaciones no lo permiten y se
poder tomar las medidas conducentes a olvidan. Otros que definitivamente no
tiempo; porque, de lo contrario, sería gra- quieren hacerlo, etc.
Instrumentos para recoger la información / 135

Contaban unas chicas que acudieron a Mediante la entrevista puede crearse


la oficina de un alto funcionario para pe- un ambiente de confianza donde el entre-
dirle que por favor contestara el cuestiona- vistado puede sentirse más cómodo para
rio que le traían que sería de mucho valor responder, especialmente si el entrevista-
para su tesis que estaban realizando para dor es hábil y hace aparecer como una
poder graduarse. El funcionario las recibió simple conversación con su interlocutor.
con mucha amabilidad y les ofreció que Así mismo puede el investigador orientar
para el siguiente día estaría contestado. al entrevistado tantas veces cuantas sean
Cuando volvieron las investigadoras a re- necesarias.
coger el cuestionario se encontraron con La entrevista, en cierto sentido, es un
que el funcionario se había olvidado de cuestionario contestado en forma verbal.
hacerlo, pero les ofreció, después de pedir- lo que supone que el investigador debe
les disculpas, que para el siguiente día esta- desplazarse en busca de las personas que
ría sin falta, ya que lo volvió a poner sobre deben ser entrevistadas. Esto, naturalmen-
todos los papeles que debía revisarlos. A la te, demanda más tiempo, aún cuando tan
tercera vez tampoco estuvo, porque otras pronto como ha logrado su objetivo, dis-
actividades se lo impidieron. El mismo pone al mismo tiempo de las contesta-
funcionario les sugirió que él tenía el me- ciones.
jor deseo de ayudarles y para comprobar
ello, les pidió que se sentaran frente a él y 9.1.3.2 Utilidad. La entrevista se utili-
le leyeran pregunta por pregunta para él ir za para recoger la información que pue-
contestando verbalmente, mientras las den proporcionar las personas investiga-
encuestadoras lo escribían en el formula- das, cuyas respuestas serán, luego, tabula-
rio respectivo. Después de diez minutos se das, analizadas estadísticamente y luego
había terminado el trabajo y tanto encues- interpretadas de la misma manera que las
tado como encuestadoras quedaron satis- encuestas.
fechos.
9.1.3.3 Ventajas sobre los cuestionarios
9.1.3 La entrevista a) Se obtienen las respuestas de los in-
9.1.3.1 En qué consiste. Si en los cues- vestigados, de una manera más uniforme,
tionarios se requería de una pregunta es- puesto que cualquier duda que el entre-
crita para que el investigado responda vistado pueda tener sobre la comprensión
también por escrito en la entrevista, en de un término o de una pregunta, puede
cambio, se formula oralmente la pregunta ser aclarada de inmediato por el entrevis-
y se obtiene de la misma manera la res- tador.
puesta. b) El investigador puede estimular al
sujeto para una mejor penetración en sus
136 / Investigación Científica

propias experiencias y descubrir, así, res- Como en el caso del cuestionario, el


puestas no previstas. entrevistador debe asegurar al sujeto que
c) La entrevista resulta adecuada espe- sus respuestas quedarán en el más estricto
cialmente cuando se trata de niños y de secreto.
analfabetos que no saben escribir, lo mis- Cuando las respuestas no son registra-
mo que para las personas de inteligencia das por una grabadora, será necesario que
limitada, ya que por sus características no el interrogador tome nota escrita, bien du-
se hallan en condiciones de responder a un rante la entrevista o inmediatamente des-
cuestionario. pués.

9.1.3.4 Entrevista estructurada. Para 9.1.3.6 Entrevista no estructurada.


la entrevista estructurada se requiere que Estas entrevistas son un tanto más flexibles
el investigador, previamente planifique, y en la conversación se goza de mayor li-
es decir saber con certeza qué preguntas bertad. Si bien el entrevistador elabora las
va a formular y las posibles respuestas preguntas con anterioridad, durante la
que el entrevistado puede dar. Se elabo- conversación puede modificar la forma
ra una lista de las preguntas, lo mismo para adaptarlas a las diferentes situaciones.
que de las respuestas que se espera obte- En ocasiones se le deja al investigado que
ner, a fin de que el entrevistador solo ten- se exprese como quiera a manera de con-
ga que poner un signo en la respectiva res- versación, para luego tratar de concretar
puesta. sus respuestas. A veces es necesario, servir-
Tanto las instrucciones como las pre- se de una grabadora para poder registrar
guntas deben ser exactamente iguales para sus respuestas o apreciaciones, y estudiar-
cada uno de los entrevistados a fin de po- las más tarde, sin embargo no todos los en-
der comparar las respuestas. trevistados permiten que la conversación
sea grabada, o por lo menos no actúan con
9.1.3.5 Medidas que deben tomarse en naturalidad, tratando de lucirse en la con-
la entrevista. La relación personal entre el versación.
entrevistador y el entrevistado requiere Debe tomarse en cuenta también que a
cierta habilidad y sensibilidad que bien causa de la libertad de preguntar de di-
puede llamarse un arte. La tarea inicial de ferente manera una misma cosa y la for-
lograr la confianza y cooperación es bási- ma cómo responde el entrevistado, a veces
ca. El hablar amistosamente sobre un te- puede perderse la confiabilidad de los re-
ma de interés para el momento eliminará, sultados.
muchas veces, la hostilidad o la sospecha, y La entrevista no estructurada es, más
antes de que lo advierta, el sujeto estará bien, aconsejada como paso previo para
dando espontáneamente la respuesta de- recoger información que permita analizar
seada. mejor el problema que en un principio se
Instrumentos para recoger la información / 137

hubo planteado, o para explorar sobre las Pruebas de inteligencia como los de
posibles respuestas que pudieran pre- Barsit, Otis, en sus diferentes formas; Gan-
sentarse cuando se trate de aplicar las en- ma, Ballard, etc.
cuestas. Pruebas de inteligencia cualificada, en-
tre los que hay: de Terman, Thurstone
9.1.4 Los Tests Bennet.
De personalidad entre los cuales mere-
La explicación somera que se hace a ce mencionarse el caracteriológico de
continuación sobre las pruebas mentales Mauricio Gex.
no capacita para que quienes lean, se ha- Sin embargo, es necesario tener pre-
llen en capacidad de aplicarlos. Su estudio sente que, por lo general, son instrumen-
es extenso y aquí no se quiere sino dar una tos de medición que han sido elaborados
noción de lo que son, por lo tanto, deberá para un determinado país y debe asegurar-
consultarse textos especializados en estos se previamente si es que existe ya una
temas y adquirir una cierta destreza antes adaptada a nuestro medio.
de su aplicación. Hecha esta aclaración
continuamos con nuestro tema. 9.1.5 Inventarios
Una persona no es igual a otra ya que
se diferencia tanto en los aspectos físicos Se los utiliza para medir rasgos de la
como en los psíquicos. Los primeros son personalidad, actitudes sociales, hábitos de
factibles de medir como la estatura, el pe- estudio, etc.
so, la fuerza, etc. En cambio para los se- El inventario consta de una lista de te-
gundos resulta más complicado; pero, no mas relacionados con el aspecto que se
imposible, ya que para esto se han ideado quiere medir en las que el investigado de-
los tests. be marcar aquellos con los cuales se iden-
Los tests son cuestionarios estandari- tifica.
zados, esto es, elaborados y probados en
un sinnúmero de casos, para medir las ap- 9.2 La medición como técnica
titudes y habilidades de los investigados, para recoger los datos
en cuyo caso, es necesario tener presente la
habilidad que se trata de medir y ceñirse 9.2.1 Muestreo cronológico
estrictamente a las instrucciones que cada
uno de estos los trae. Hay veces en que no interesa tanto lo
Hay una variedad completa de tests. que está sucediendo sino más bien la fre-
Mientras unos sirven para explorar la inte- cuencia con que se repiten determinados
ligencia, otros son para detectar habilida- hechos o comportamientos como por
des, memoria, etc. A manera de ejemplo ejemplo las veces que un sujeto realiza de-
mencionemos unos pocos: terminada actividad, las veces que un
138 / Investigación Científica

alumno actúa en clase, el comportamiento subconsciente del investigado y hay de dos


grosero que un deportista tiene durante clases:
un evento, etc. Esta clase de observaciones
permite cuantificar, para realizar compa- 9.2.4.1 Visuales. en las que el estímulo
raciones consigo mismo o con los demás. que se ofrece al investigado es un dibujo de
imágenes ambiguas, a fin de que el sujeto
dé su respuesta refiriéndose a aquello que
9.2.2 Registros anecdóticos
le preocupa en el subconsciente.
Hay ocasiones, en cambio, en que es
9.2.4.2 Verbales. En las que se presenta
necesario no solamente saber cuántas ve-
al investigado una frase o palabras a fin de
ces se ha hecho una determinada activi-
que reaccione ante éstas. Entre las más uti-
dad, sino saber también las circunstancias
lizadas se hallan la asociación de palabras,
que rodearon al mismo, en cuyo caso se re-
las frases incompletas, etc.
curre a los registros anecdóticos, donde el
observador describe los acontecimientos
que le interesan para su investigación. 9.2.5 Técnicas sociométricas

Uno de los campos de investigación se


9.2.3 Instrumentos mecánicos refiere a las relaciones sociales que existen
en un grupo o conglomerado humano.
Por más perspicaz que sea el observa-
Dentro de una sociedad, cada individuo
dor pueden haber circunstancias en que
tiene relaciones con los demás; ninguna
las cosas se sucedieron tan rápido que im-
persona normal puede permanecer neu-
pidieron una observación cabal, o simple-
tral con respecto a los demás; de ahí que
mente que varios hechos se suceden al
uno de los objetivos de la educación es fa-
mismo tiempo de tal manera que el obser-
cilitar las relaciones humanas y saber com-
vador no puede poner la debida atención a
partir sus experiencias con los demás.
cada uno de ellos, en cuyo caso se suele
Adaptarse a la escuela, colegio o grupo
emplear los registros mecánicos, esto es, la
social no significa solamente haberse en-
utilización de fotos, slides, películas, para
causado dentro del campo de estudios, si-
luego tranquilamente, en su estudio, vol-
no, y quizá principalmente, aprender a
ver a observarlos con la paciencia necesa-
participar en el nuevo grupo social. Para
ria para poner atención en cada uno de
facilitar estas relaciones se han elaborado
esos hechos.
las pruebas sociométricas.
La prueba sociométrica tiene por obje-
9.2.4 Técnicas proyectivas
to detectar las clases de relaciones que
Esta clase de pruebas se utiliza cuando existen en un grupo social, mediante la
se trata de investigar algo que se halla en el elaboración de un sociograma que de-
muestra la afinidad, aceptación o rechazo
Instrumentos para recoger la información / 139

que existe entre cada uno de sus miem- b) Cuando el grupo está conveniente-
bros, lo cual se consigue mediante la for- mente motivado se pide que cada uno ha-
mulación de unas pocas preguntas (entre ga una lista de tres compañeros (el núme-
una y cuatro) simples que debe cada ro señalado aquí es arbitrario y ha de ser
miembro del grupo contestar por escrito. apropiado a cada situación) con quienes le
gustaría trabajar (Igualmente se puede pe-
Procedimiento: dirles el nombre de los compañeros con
a) Como motivación el investigador quienes no le gustaría trabajar). La prueba
deberá establecer un pequeño diálogo con puede formularse en términos de compa-
los investigados, mediante el cual se des- ñeros de trabajo, de juego, de paseo, etc.
taca: c) Una vez conseguidas las respuestas
– Que ninguna persona vive aislada de es necesario preparar el material o cuadro
los demás miembros de la sociedad. Que que se va a utilizar para la tabulación de
las mismas necesidades personales nos lle- los resultados, para lo cual será valioso se-
van a una constante interacción con los guir estas normas que facilitarán el tra-
demás, sea en la casa, en la calle, en el co- bajo.
legio, en la oficina, etc. – Comenzar por ordenar la nómina de
– Que el rendimiento personal depen- los investigados, en forma alfabética.
de de la satisfacción con que el individuo – Asignar a cada uno un número de tal
siente al compartir las experiencias con las modo que éste pueda representarle.
personas con quienes debe trabajar; por lo – Se procede a tabular los resultados en
tanto se logrará un mejor rendimiento si el cuadro preparado para el efecto.
podemos elegir a las personas con quienes Así, por ejemplo, Luis Ayala escogió a
ejecutaremos una actividad determinada. los compañeros Castro, Flores y López,
– Los resultados de la prueba que se va que horizontalmente están representados
a realizar serán estrictamente confidencia- por los números 3, 5 y 8 como puede ver-
les. Solo serán conocidos por la persona se a continuación.
que aplica.
140 / Investigación Científica

Tabulación
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Ayala Luis X X X
2. Buitrón José X X X
3. Castro Efraín X X X
4. Dávila Rubén X X X
5. Flores Darío X X X
6. González Nicolás X X X
7. Jurado Abelardo X X X
8. López Carlos X X X
9. Núñez Gonzalo X X X
10. Orbe Lauro X X X
11. Proaño Manuel X X X
12. Ramos Héctor X X X
Total 3 0 7 2 7 4 0 5 4 1 2 1

En resumen el total leyendo de arriba hacia abajo:

El número (3) tiene 7 elecciones El número (4) tiene 2 elecciones


El número (5) tiene 7 elecciones El número (11) tiene 2 elecciones
El número (8) tiene 5 elecciones El número (10) tiene 1 elecciones
El número (6) tiene 4 elecciones El número (12) tiene 1 elecciones
El número (9) tiene 4 elecciones El número (2) no tiene elecciones
El número (1) tiene 3 elecciones El número (7) no tiene elecciones

d) Graficación: Con el objeto de tener quienes constituirían, propiamente, los lí-


una versión más clara se procede a graficar deres.
los resultados, encerrando en un círculo el Los dos líderes tienen un lazo de
número respectivo. Las elecciones mutuas unión, el número 8
se representan por líneas continuas, mien- Si buscamos elecciones recíprocas se
tras que las elecciones en un solo sentido formaría un grupo entre 3-6-4-8-5-1-12-
se representan con líneas de puntos. 9, que constituiría la mayoría. A esta ma-
yoría se unen los números 2-10-7-11 por
e) Interpretación. De acuerdo con la
elección propia.
gráfica hay dos personas más solicitadas,
Los números 2 y 7, si bien se unen al
que corresponden a los números 3 y 5,
grupo no tienen una aceptación directa ya
Instrumentos para recoger la información / 141

que ninguno les escogió a ellos para com- determinada con ese grupo que era desco-
partir sus actividades. nocido para quienes deben manejarlo.
El conocimiento de esta realidad puede
servir: Notas
Para realizar las selecciones en los gru- 38. Cumandá, de Juan León Mera, página 22.
pos de trabajo si es que se ha comprobado 39. Métodos de la investigación, de C. Selltiz. Página
que no funcionaban antes de esta investi- 238.
gación; o 40. Métodos de investigación en las relaciones socia-
les, por C. Selltiz. Página 267.
Para estructurar recientemente los
41. Al tratar este subtema se va a seguir de cerca a
grupos de trabajo al iniciar una actividad John W. Best, obra citada.

SOCIOGRAMA

3 5
8

9
6

1 11
4

10 12
7
2
LA HIPÓTESIS

g
5.1 Definición etimológica 5.3 Significado en el
lenguaje científico
Viene de la voz griega hipothesis que
significa suposición, y en este sentido la Es una aseveración o juicio que está
utilizó ya Platón como un enunciado que basado en el razonamiento deductivo, por
precede a otros, constituyendo su funda- lo tanto, en la lógica, y que solo falta ser
mento. comprobado. En este sentido, también se
También Newton la utilizó como un utiliza en la investigación. Muchas teorías
supuesto apropiado para explicar fenóme- fueron hipótesis antes de incorporarse, co-
nos; pero sin que constituya la única expli- mo la teoría del átomo, la teoría de Copér-
cación válida y posible. nico, la teoría de los Cuantas. ¿Qué hubie-
La hipótesis es imprescindible en cual- ra pasado con estas teorías si solo hubiesen
quier argumentación científica. Abre el ca- sido una simple suposición sin ningún
mino a la investigación que, a menudo, lle- fundamento?
va a los descubrimientos decisivos. La hi- Como se puede ver la hipótesis, en in-
pótesis pone, de manifiesto, la fuerza crea- vestigación, es una respuesta dada a la pre-
dora y la fantasía del investigador. gunta de un problema, mediante la refle-
xión lógica y a base de los conocimientos
5.2 Significado en el científicos que se posee sobre el tema.
lenguaje común
5.4 ¿Cómo se formula
Cuando se oye que una persona, en su la hipótesis?
conversación o en su discurso, usa concep-
tos o juicios sin mayor fundamento, se di- Al encarar un problema el educador, el
ce que todo ello no pasa de ser sino algo químico o el investigador policial reúne
hipotético, es decir que no tiene base para una gran cantidad de hechos. Pero no le
esas aseveraciones; que es solo producto de interesan estos por si solos porque, para
la imaginación; esto quiere decir, que no resolver el problema se requiere una refle-
tiene ningún valor. xión mental y un trabajo de conjetura au-
62 / Investigación Científica

daz e imaginativo. Si el único elemento de enunciado expresado según un procedi-


que dispone fuese la observación indiscri- miento ordenado de relaciones que pre-
minada, podría reunir datos durante años tenden explicar sucesos aún no confirma-
sin que ello le permita hallar los hechos y dos por los hechos. Indudablemente que la
relaciones necesarios para resolver el pro- hipótesis tiene como base los hechos co-
blema. Para vencer esta dificultad, el inves- nocidos, o mejor dicho cuenta con los
tigador idóneo, formula posibles explica- conceptos científicos relativos al tema de
ciones acerca de la condición o el suceso investigación; pero esto no es suficiente,
que despierta su curiosidad. Estas explica- pues se necesita del razonamiento como
ciones, o hipótesis, son los instrumentos producto de la imaginación. En conse-
más útiles de su equipo de detective. cuencia la hipótesis incluye hechos y tras-
Una hipótesis sugerirá donde buscar ciende los elementos conocidos para dar
con más acierto los hechos y de qué mane- explicaciones plausibles de las condiciones
ra identificar sus interrelaciones más im- desconocidas.
portantes. “Para resolver un problema, di-
ce Van Dallen, es necesario obtener he- En concreto, la hipótesis puede pro-
chos, pero estos nunca hablan por sí mis- porcionar:
mos, sino solo a quien tenga una hipótesis • Elementos conceptuales que permitan
que desee ponerla a prueba.18 completar los datos de que se dispone.
Si se toma, como ejemplo, la actuación • Relaciones conceptuales que ayuden a
de dos detectives, el primero, a partir de satisfacer los elementos desordenados.
los hechos conocidos, formula su hipótesis • Interrelaciones conceptuales mediante
mediante un razonamiento lógico, mien- las cuales sea posible explicar los fenó-
tras que el segundo formula una conjetura menos desconocidos.
al acaso, es obvio que mientras el primero • Al relacionar lógicamente los hechos
llegará a encontrar la solución, el segundo conocidos con las conjeturas inteligen-
no lo hará nunca. Si cambiamos los detec- temente formuladas acerca de las con-
tives por dos investigadores científicos, es diciones que se ignoran, la hipótesis
natural, que el primero llegará al fondo del permite ampliar e incrementar el co-
problema. mientras que el segundo se que- nocimiento.
dará siempre en supuestos; por lo tanto, la
hipótesis no es una conjetura casual, sino Las hipótesis pueden ser exposiciones
muy meditada, basada en los amplios co- simples o muy elaboradas. El alumno de la
nocimientos que se tiene del problema y escuela primaria elabora hipótesis elemen-
de los datos científicos de que se dispone. tales para explicar los sucesos de la vida
En resumen, la hipótesis es la posible diaria o situaciones del aula que provocan
solución al problema, hallada mediante el en él perplejidad. El genio crea teorías ela-
razonamiento deductivo. Se trata de un boradas acerca de complejos fenómenos
La hipótesis / 63

físicos. Todos los días formulamos hipóte- tíficos, a no ser que se trate de enmendar
sis cuando deseamos hallar una solución a esa parte de la ciencia. El conocimiento
problemas tales como: ¿Dónde dejé mis científico hasta los años 40 decía que el
anteojos? Junto al televisor. ¿Por qué no átomo era la mínima parte de la materia,
arranca el automóvil? Por deficiencia del por lo tanto, imposible de dividirlo. Eins-
carburador. ¿Por qué fueron reprobados tein no estuvo de acuerdo con este postu-
tantos alumnos en el último examen? Por lado y trató de comprobar lo contrario.
falta de estudio.
5.5.3.- La hipótesis debe ser suficiente
Mediante el análisis exhaustivo del
para poder explicar todos los hechos que
problema se eliminan muchas ambigüeda-
motivan su formulación.
des e incertidumbres y se puede formular
una hipótesis que parece concordar con 5.5.4.- Debe estar relacionada con el
todos los datos reunidos y ofrecer una ex- contexto general del problema
plicación más lógica al problema.
5.5.5.- Ha de explicar, mejor que cual-
“Muchas hipótesis en Ciencias Sociales, se
quier otra suposición, los fenómenos y los
ocupan de las condiciones contribuyentes o
hechos a que se refiere.
alternativas y las contingencias bajo las
cuales actúan. Sin embargo es imposible 5.5.6.- Debe mantener generalidad y
demostrar directamente que una caracte- especificidad al mismo tiempo, en justo
rística u ocurrencia (X), determina otra ca-
equilibrio, de tal manera que permita
racterística u ocurrencia (Y), ya sea por sí
abarcar a la generalidad de los casos sin
misma o en combinación con otras carac-
dejar de referirse claramente a cada caso
terísticas u ocurrencias (A, B, C, etc.). Más
bien lo que ocurre es que estamos siempre en particular.
en posición de inferir, a partir de datos ob-
5.5.7.- Debe sujetarse a la realidad ob-
servados, de que X es una condición para la
jetiva, desligándose de cierto afecto pater-
ocurrencia de Y”.19
nalista que suele sentirse por las ideas pro-
pias.
5.5 Condiciones de una hipótesis
5.5.8.- Debe ser factible de comproba-
5.5.1.- La hipótesis debe ser concep- ción.
tualmente clara, sin ambigüedades. En in-
vestigación científica solo cabe el lenguaje 5.5.9.- Debe ser lógicamente demos-
directo, claro y preciso. trable.

5.5.2.- No hallarse en contradicción 5.6 Valor de la hipótesis


con ningún dato de la ciencia. Si se trata de
una investigación científica mal puede es- La hipótesis es un instrumento de in-
tar en desacuerdo con los principios cien- vestigación indispensable porque tiende
64 / Investigación Científica

un puente entre el problema y la identifi- 5.7.1 Consulta bibliográfica insufi-


cación de las pruebas empíricas. Una hipó- ciente.- Si el investigador desconoce los
tesis proporciona el mapa que guía y faci- conceptos y leyes científicas que rodean al
lita la exploración de los fenómenos que se problema, se verá en dificultades para for-
pretenden estudiar. mular una hipótesis de valor para la inves-
tigación. Al formularla con los datos cien-
“Si se carece de una hipótesis que le sirva de
tíficos se realiza un juego lógico en la men-
guía, el investigador pierde, a menudo, el
te, sin los cuales, la hipótesis sería muy va-
tiempo, al encarar un problema de manera
superficial, sin atender a sus características
ga o no correspondería al problema plan-
específicas. Para elaborar una hipótesis de- teado.
be examinarse cuidadosamente los hechos
5.7.2 Falta de aptitud lógica.- Puede
y elementos conceptuales que parecen rela-
cionarse con el problema, rastrear sus rela-
tener el investigador el cuerpo de conoci-
ciones, identificar y combinar, los datos de mientos necesario para la resolución de
mayor importancia. El proceso de formula- ese problema, pero si no tiene aptitud lógi-
ción de una hipótesis, permite aclarar los ca, no conseguirá estructurarla y llenar los
principios implícitos en la investigación, vacíos con los supuestos que hacen falta, o
dándole mayor claridad al problema que cuyos datos es necesario buscarlos.
hay que estudiar. Una vez que se ha elabo-
rado una hipótesis el investigador ya no 5.7.3 Falta de conocimientos teóricos
maneja ideas ambiguas o confusas”20 sobre la investigación.- Naturalmente, si
la hipótesis está señalando el camino que
En resumen, la hipótesis sirve para: debe seguir la investigación y la persona
que quiere formularla desconoce los pro-
a) Concretizar el problema;
cedimientos que debe seguir para su tra-
b) Orientar el trabajo siguiente; y,
bajo, no podrá formularla o puede estar
c) Señalar el camino que debe seguir el
equivocada o incompleta.
investigador, por eso si la hipótesis está
equivocada, estará señalando un cami-
no errado. 5.8 Clasificación de la hipótesis
La hipótesis puede ser:
5.7 Dificultades que se presentan
para formularla 5.8.1 Reversible.- Cuando el enuncia-
do consta de dos variables directamente
La hipótesis constituye una respuesta proporcionales pero que puede alterarse el
adelantada al problema planteado, sin em- orden de los elementos sin que pierda el
bargo pueden presentarse dificultades al significado; por ejemplo A mayor estudio,
formularla, por las siguientes causas: mejores notas, o a mejores notas, mayor
estudio. En este caso se ve que, a pesar de
La hipótesis / 65

alterar los factores, mantiene el mismo sig- producir la ceguera, puesto que ninguna
nificado. persona cuyo nervio óptico ha sido des-
truido puede ver, sin embargo, la ceguera
5.8.2 Irreversible.- Como la anterior puede producirse por otros caminos, aun-
consta de dos variables directamente pro- que el nervio óptico no haya sido afecta-
porcionales, pero en las que no puede do.21
cambiarse el orden porque una de las dos
afirmaciones es falsa. Ejemplo: A mayor 5.8.7 Necesaria.- Para que se cumpla
ganancia mayores gastos: afirmación co- un hecho es necesaria una causa determi-
rrecta. A mayores gastos, mayor ganancia: nada sin la cual nunca puede producirse.
afirmación incorrecta. Ej.: Para ser fumador, es necesario una ex-
periencia primera.
5.8.3 Determinista.- Consta de dos va-
riables, en las que al mejorar el primer ele- 5.8.8 Correlativa.- Hay dos variables
mento condicionante, mejora al segundo en la hipótesis donde si se modifica la pri-
elemento. Ejemplo: Si mejora la prepara- mera variable, también se modifica la se-
ción de los maestros, mejorará la educa- gunda. Ej.: Un nuevo estatuto social hará
ción de los escolares. aparecer un nuevo estilo artístico. Sin em-
bargo esto se cumplirá si el estilo social an-
5.8.4 Probabilística.- Esta hipótesis es- terior poseía su propio estilo.
tá sujeta a la ley de las probabilidades en
forma histórica. Aquello que ha venido su- 5.8.9 Substituible o de alternativas.-
cediendo bajo determinadas condiciones, Presenta varias alternativas para que se
es probable que se mantenga, si no cam- produzca un hecho. Ej.: Si no llueve se
bian las condiciones. Ejemplo: La matrícu- pierden las cosechas; si caen heladas, se
la aumentará en un 10% como ha ocurri- pierden las cosechas, etc.,
do en los años anteriores.
5.8.10 Interdependiente.- El cumpli-
5.8.5 Condicionante.- Para la realiza- miento de una variable depende del cum-
ción de un hecho se pone una condición, plimiento de otra. Ej.: Si el número de es-
sin la cual no se producirá. Ej.: Si el próxi- pectadores de una propaganda comercial
mo año llueve (porque no ha llovido en es- se incrementa en un 20%, la venta del ar-
te año) mejorarán las cosechas, o produc- tículo anunciado aumentará también en
ción agrícola, en general. un 20%.

5.8.6 Suficiente.- Es la que siempre es- 5.8.11 Nula.- Normalmente la hipóte-


tá precedida por su causa. Si X es una con- sis de investigación predice las relación en-
dición suficiente de Y, siempre que se de X, tre dos o más variables. La hipótesis nula
ocurrirá Y. Ej.: La destrucción del nervio (prueba estadística de diferencial cero) de-
óptico es una condición suficiente para termina que no existe relación entre las va-
66 / Investigación Científica

riables consideradas. Ejemplo: no hay dife- Con el objeto de que pueda entender
rencia entre niños zurdos y no zurdos. Por en mejor forma un alumno de cualquier
lo general cuando se formula una hipóte- especialización, prefiramos tomar el de las
sis nula, se espera que sea rechazada. Si es- tareas escolares que se vio en el capítulo
to último ocurre se acepta la hipótesis de anterior. La pregunta era: ¿Qué dificul-
investigación.22 tad tienen los escolares para realizar sus
tareas?. Las posibles respuestas o varia-
5.8.12 Hipótesis de trabajo.- Es la pro- bles son:
puesta provisional respondiendo a la pre-
gunta del tema de investigación, antes de a) Originadas en el niño:
realizarla. – Falta de organización en sus activi-
dades
5.9 Justificación de la hipótesis – Falta de responsabilidad
– Mal empleo del tiempo, etc.
Con el objeto de realizar un último
análisis y evaluación de la hipótesis, se sue- b) Originadas en aspectos pedagógicos:
le justificarla, es decir hacer un recuento – Exceso de tareas
de los principios en los cuales se basa para – Falta de motivación
haberla formulado, sean estos principios – Deficiente metodología
objetivos, teórico-científicos o ambos a la – Falta de relación profesor-alumno
vez, a fin de darle forma y consistencia a la etc.
hipótesis. Retrocedamos un poco.
Cualquiera de estas variables puede ser
La pregunta que constituye el tema de
la hipótesis. Son candidatas, diríamos, pa-
investigación tiene algunas respuestas que
ra ser hipótesis. ¿Cómo seleccionarla? De
parecen ser lógicas, a estas respuestas se las
la misma manera que se selecciona a las
llama variables. ¿Cuál de estas puede
candidatas a Señorita Deportes, por ejem-
transformarse en hipótesis? Veamos un
plo. Todas las que se presentaron como
ejemplo: ¿Cuál es el problema psicológico
candidatas pueden tener la opción de ser
más frecuente en los adolescentes de mi
elegida; pero ¿Cómo se elige? No se dice
barrio? Las respuestas podrían ser:
directamente Fulana de Tal es la Señorita
– Timidez Deportes. Hay un análisis de cada una de
– Agresividad ellas, para lo cual se ha pedido su respecti-
– Falta de adaptación a los cambios va hoja de vida. Al estudiar este documen-
físicos to los jueces, más el conocimiento que tie-
– Falta de adaptación a las personas nen sobre sus actuaciones anteriores y las
del sexo opuesto cualidades físicas y morales que adornan a
– Frustración, etc. cada una, podrán quedar como finalistas,
tres o cuatro candidatas seleccionadas en
La hipótesis / 67

la primera ronda. De cada una de estas Una vez seleccionada, se procede a la


volverá a sopesarse las cualidades para, al justificación, es decir, explicar por qué ra-
fin, determinar cual es la seleccionada. zón fue seleccionada esa variable como hi-
Se puede hacer exactamente lo mismo pótesis y no otra. Este segundo paso le
con cada una de las variables, candidatas a obligará a revisar el análisis anterior y co-
ser hipótesis, un análisis de cada una de rregir errores o fallas que pudieron haber-
ellas a merced de los conocimientos cientí- se escapado.
ficos que se tiene de cada una de las varia-
bles, de los juicios que ha recogido al hacer Notas
el análisis del problema, y del conocimien-
18. Obra citada de Van Dallen; pág. 169.
to del medio en el cual se desarrolla y el ra-
19. Métodos de Investigación en las Relaciones Socia-
zonamiento lógico de que se ha hablado les, de C. Selltiz. Pág. 103.
insistentemente en este capítulo. Solo este 20. Obra citada de Van Dallen, pág. 196.
razonamiento puede llevarle o acercarle a 21. Métodos de Investigación en las Ciencias Sociales,
la respuesta verdadera. Sería preferible, en de C. Selltiz. Pág. 101.
22. No creemos oportuno tratar los instrumentos
primer lugar, seleccionar solo a las finalis-
estadísticos en este capítulo, ya que es necesario
tas, para luego de un análisis exhaustivo tener una base para poderlos realizar
determinar cuál es la seleccionada como
Hipótesis.
EL UNIVERSO Y LA MUESTRA

g
7.1. El Universo ella, divididos por determinadas caracte-
rísticas, como: procedencia, edad, sexo, ni-
7.1.1 Definición.- El universo consti- vel educativo, profesión, etc.
tuye el conjunto de elementos que tienen
una característica similar y que se hallan 7.1.3 Amplitud.- Normalmente, el in-
dentro de una circunscripción territorial. vestigador ha enunciado ya el universo al
Así, por ejemplo los habitantes de una ciu- concretar su tema de investigación; Ejem-
dad conforman un universo, porque la ca- plo: ¿Qué clase de parásitos atacan con
racterística similar es hallarse viviendo en más frecuencia a los niños de la escuela
esa ciudad. Constituyen también univer- Dillon? El universo constituyen los niños
so todos los trabajadores de una fábri- de la escuela Dillon. Y si al principio no se
ca; los sujetos que en una ciudad coleccio- hallaba aún bien definido, al realizar la
nan sellos, o el ganado vacuno de una de- evaluación del problema (Ver 3.8.), en el
terminada hacienda, o el cañaveral de la literal d) de las consideraciones personales
granja. se halla esta pregunta: ¿Posee o puede ad-
Dicho en otras palabras: constituyen el quirir el equipo, los laboratorios y los su-
universo todos los sujetos que van a ser in- jetos necesarios para llevar a cabo su in-
vestigados sobre un tema dado. vestigación?. Aquí tiene una nueva opor-
tunidad para determinar el universo con el
7.1.2 Elementos.- Los sujetos que con- que va a trabajar, sin el cual el tema de in-
forman el universo se denominan elemen- vestigación está incompleto; por lo tanto,
tos, y al realizar una investigación, lo que la amplitud está dada por el tema de inves-
se quiere saber son las características o tigación; pero ¿qué límites debe tener? Es
atributos de sus elementos: ¿cuántos de el investigador el que lo determina de
los habitantes del cantón son partidarios acuerdo con el campo que abarque el pro-
de un determinado candidato? ¿Cuántos blema y las posibilidades del investigador.
ecuatorianos han realizado estudios en el El universo, en sí, no tiene límites; los po-
exterior? ne el investigador. Cuatro niños del barrio
Un censo no es sino el recuento de los pueden constituir el universo para una in-
elementos de una nación o de una parte de vestigación. En otros casos será un parale-
84 / Investigación Científica

lo, todo un curso, la escuela, el barrio, la tos, la disminución de los viajes y la ob-
Parroquia, la ciudad, la nación, o el conti- tención de los datos en el menor tiem-
nente. El universo solo depende del pro- po posible. Sin embargo estos factores
blema que se trata de dilucidar. Sin embar- pueden tener repercusión en toda la inves-
go no siempre puede mantenerse este uni- tigación. De manera especial es a los estu-
verso enunciado en un principio, por va- diantes a quienes más afectan estos facto-
rias razones, véanse las siguientes. res, ya que, además de estar realizando la
investigación, tienen que seguir asistiendo
7.1.3.1- Universo inicial.- Es el que el
a clases, lo cual les restringe el tiempo que
investigador cree conveniente determinar-
podrían dedicarlo para recoger la infor-
lo para poder comprobar su hipótesis. El
mación, aunque no lo hicieran por consi-
tamaño de éste sería ideal, siempre que no
deraciones económicas, que sí es un factor
haya sido determinado por falta de expe-
determinante. Si esta decisión de acortar el
riencia, o al acaso. Sin embargo un princi-
universo no se basa en criterios técnicos, y
piante no es raro que quiera investigar a
por lo tanto, las necesidades prácticas
todos los ciudadanos del Ecuador, o a to-
dominan en la selección, la investigación
dos los jóvenes del país, cuando no de to-
se resiente
da la América. Bueno este caso no vale la
pena tomarlo muy en serio porque esto so- 7.1.3.3- La accesibilidad o no a los ele-
lo sucede por falta de experiencia. mentos, materia de la investigación.- Esta
Lo normal es que un investigador, ya variable funciona de dos maneras comple-
sea por su experiencia o, porque le ha su- tamente distintas:
gerido su asesor, señala el universo que pa- La primera, el investigador no tiene ac-
recería el ideal. ceso a ciertas partes del universo, aún
Las necesidades de la investigación de- cuando ello no afecte a la eficacia de la in-
berían ser las únicas que determinen el vestigación puede reducir el universo o
universo y la muestra. Es obvio que quien por lo menos la muestra. Si un grupo de
va a investigar, teniendo en cuenta el pro- personas están investigando, en forma no
blema, se halle en condiciones de fijar la oficial, la eficiencia de la educación, pue-
extensión del universo, pero para conver- den haber planteles educativos que se re-
tirla en realidad hay fuerzas que interfieren sistan a entrar en el proceso por estar pre-
y pueden hacer cambiar su extensión. viendo que su resultado no les favorecerá.
Lo mismo puede pasar con un barrio o
7.1.3.2- Las necesidades prácticas obli-
parte de un barrio que creyese que la in-
gan, casi siempre, a reducir ese universo
vestigación que se está realizando, más que
fijado en un principio; pero, hay que te-
científica, tiene como objeto el aumento
ner en cuenta que no afecte a la eficien-
de los impuestos, hará que se resistan a ser
cia de la investigación. Estas necesida-
investigados.
des constituyen: la reducción de los gas-
El Universo y la muestra / 85

La segunda, actúa en sentido contrario. que tienen los moradores del barrio de La
Las autoridades pueden tener especial in- Tola, mal puede decirse que lo mismo ocu-
terés en que en la investigación que se está rre en el barrio de San Roque; por lo tanto
realizando se incluya alguna parte de la los límites del universo deben estar clara-
población. Lo mismo puede pasar con los mente definidos para que los resultados de
investigados, que sí desean ser incluidos en la investigación no se los atribuya sino al
la investigación ya sea porque les brindaría grupo investigado.
la oportunidad de poner de manifiesto el
éxito de su trabajo, por ejemplo, o ya por- 7.1.5 La Subpoblación.- Dijimos que
que pueden creer que al ser incluidos, los el universo constituye un conjunto de ele-
beneficios que de ello se deriven, serán mentos que tienen una característica simi-
también para ellos. lar, ahora bien, una población o universo
puede ser incluido en otro más amplio por
7.1.3.4- Finalmente, la consideración su extensión como Costa está incluida
de los análisis estadísticos que tendrán lu- dentro de un universo más grande que es
gar luego de la recogida de datos, hace el Ecuador, y éste estará incluido en un
pensar, al investigador, en la necesidad de universo más grande, que en este caso po-
reducir el universo a lo mínimo, ya que dría ser América.
cuanto menos cantidad o sujetos existan Otra forma de dividir al universo es to-
en la muestra tanto más fácil se realizará el mando en cuenta las diferentes variables
análisis y la interpretación. como población infantil del Ecuador es
Cualquiera de estas variables pueden parte de la población total del Ecuador.
influir en la determinación del universo, En caso de que una población o uni-
de todos modos corresponde al investiga- verso se halle incluido en otro más grande,
dor determinar su extensión sin que por a la primera se puede llamarla subpobla-
ello se vea en peligro de que los resultados ción, y a la más grande, población o uni-
de la investigación sean dudosos. verso. La provincia del Chimborazo será
una subpoblación o estrato de Sierra, y
7.1.4 Necesidad de determinarlo.- Pa- ésta será subpoblación con respecto a
recería que el fijar los límites del universo Ecuador.
no tiene mayor importancia, puesto que al
decir: “los jóvenes”, no importa que vivan 7.1.6 Los estratos.- En Geología se ha-
en uno u otro barrio, ya que todos actúan bla de estratos. Al recorrer por las carrete-
más o menos de la misma manera. Pues ras interprovinciales, con mucha frecuen-
no. Los resultados que se obtengan con la cia se observan cortes en la capa terrestre
investigación no pueden ser atribuidos si- que se han hecho para que siga un cur-
no al universo, materia de la investigación, so más o menos homogéneo y no tenga
y no a otro. Si se investigan las preferencias que ascender tan pronto como se presenta
86 / Investigación Científica

cualquier elevación en el suelo. En estos dentro de esta hay diferentes característi-


cortes se observan diferentes capas de tie- cas, que es lo que les diferencia a unas de
rra, así, por ejemplo puede ser la primera otras.
capa de tierra arcillosa, la siguiente una ca- En Sociología se suele hablar de estra-
pa de arena blanca, la que sigue en profun- tificación social al referirse a la división de
didad, pedregosa, etc. etc. Estas capas son la población en diferentes estratos. Los es-
las que se denominan estratos. tratos o subdivisiones de la población tra-
Aparentemente un grupo humano pa- dicional eran las castas en tanto que en la
rece homogéneo, como también un grupo actualidad se habla de la división de la po-
de animales o cosas. Así, hablar del ganado blación por el nivel de vida, estatus profe-
de la hacienda Zuleta quiere decir que se sional, el nivel de instrucción, etc. La dife-
refiere a ese ganado que tiene característi- rencia entre las castas y los estratos moder-
cas específicas de dicha hacienda y será di- nos es que en aquella no se podía pasar de
ferente al ganado de la hacienda Piganta. Si una casta a otra, y se sucedían los condes,
se habla de los habitantes del Cañar, por los marqueses, etc. Mientras que, en la ac-
ejemplo, constituye una unidad diferente a tualidad, son intercomunicantes, es decir,
la del Carchi. Se diría que los habitantes que la persona puede pasar de un estrato a
del Cañar constituyen un grupo humano otro: el que es pobre ahora puede ser rico
con sus características, similares por su mañana, el que es iletrado ahora, puede
mestizaje, por sus costumbres, por su mo- ser un científico mañana, todo depende de
do de hablar, por su religiosidad, etc. etc. cumplir con las exigencias que cada estra-
Sin embargo, en el fondo, no constituyen to tiene con respecto a la población.
un grupo humano homogéneo, pues en Un periodista quiere realizar una en-
esa población se pueden detectar diferen- cuesta a la población de la ciudad de Qui-
tes segmentos: Clase socioeconómica alta, to, y concurre a la entrada de un super-
media o baja; nativos de la provincia o na- mercado de lujo para averiguar lo que
tivos de otras provincias; niños, jóvenes, piensan las amas de casa con respecto al
mayores o ancianos; hombres o mujeres. costo de la vida, donde la mayoría opina
Estas partes o subpoblaciones se denomi- que efectivamente hay aumento en los pre-
nan estratos, pues se diferencian por el cios pero que ventajosamente allí se puede
sexo, por la edad, por la mayor o menor encontrar todo lo que se necesita para la
pureza de su raza, por la credulidad reli- casa.
giosa, por los partidos políticos a los que Otro periodista que se halla realizando
pertenecen, etc. el mismo trabajo y que pertenece a otro
periódico acude al mercado público, don-
7.1.6.1 Definición.- Son estratos las di- de realiza la misma pregunta sobre la ca-
ferentes capas o partes de un todo que, si restía de la vida, y casi en su totalidad coin-
bien tienen una característica homogénea, ciden en que los precios han subido tanto
El Universo y la muestra / 87

que ya no se puede vivir, (que si antes iban 7.1.6.2 Norma.- Para que los estratos
llevando el dinero en la cartera regresaban sean válidos deben cumplir con una nor-
con la canasta llena y que ahora van con la ma y ésta es que sean excluyentes, es decir
canasta llena de dinero y regresan con las que un estrato no puede estar incluido en
compras que caben en la cartera). ¿Cómo otro, sino que cada uno actúe por separa-
puede ser esto? ¿Cuál de los dos dice la ver- do. Así, por ejemplo si se quisiera dividir a
dad de lo que pasa en la ciudad de Quito? la población de acuerdo con sus creencias
Parece que uno de los dos debe estar min- religiosas, y se hubiera hecho en los si-
tiendo. Pero no, los dos dicen la verdad, lo guientes estratos:
que pasa es que ese sentir corresponde a
un sector de la población, a un estrato de – Cristianos,
la población. El primer periodista trató – Evangelistas,
con una población que correspondería al – Mormones y
estrato socioeconómico alto, en tanto que – Budistas
el segundo lo hizo con el estrato socioeco- Estaría mal porque estos estratos no
nómico bajo. son excluyentes, puesto que cristianos son
Generalmente esto mismo pasa con las todos los que creen en Cristo, y los evange-
encuestas políticas, los partidarios del can- listas si creen en Cristo, luego evangelistas
didato X harán las encuesta en sectores está incluido en cristianos, por lo tanto no
donde hay más de sus partidarios, y el otro se excluyen. Habría que dividirlos así:
periodista lo hará en el sector donde pue-
de haber más de sus partidarios. Ambas – Católicos,
respuestas son verdaderas; pero, como – Evangelistas,
producto de una investigación científica, – Mormones y
está hecha en forma defectuosa porque no – Budistas.
se tomó sino a una parte de la población y
no a su totalidad, esto es que no se toma- 7.1.6.3 Ordenamiento.- Para ser váli-
ron en cuenta todos los estratos de ese uni- dos los estratos dentro de la investigación
verso. deben guardar un determinado orden co-
Por lo tanto, la estratificación es el mo se puede apreciar en el siguiente ejem-
proceso que permite asegurar que todos plo:
los aspectos significativos del universo es- Una ciudad puede dividirse en los si-
tén representados en la muestra. Este pro- guientes estratos:
ceso consiste en dividir a la población en – Barrios:
subgrupos o estratos atendiendo a las ca- – La Mariscal,
racterísticas que pueden hacer variar el re- – El Girón,
sultado sobre el tema de investigación. – El Dorado, y
– La Tola.
88 / Investigación Científica

– Por su educación: 1. La Mariscal


– Superior Entre los habitantes de La Mariscal de-
– Media, ben haber personas con cada uno de los
– Primaria niveles educativos que corresponden al se-
– Sin educación gundo grupo, es decir que allí habrán inge-
nieros, bachilleres, solo con educación pri-
– Por el sexo:
maria, etc., por lo tanto quedaría así, 1 por
– Hombre
el barrio, otro 1 por la educación superior:
– Mujer.
1. La Mariscal
Si se ha hecho una entrevista a Luis, el 1.1. Educación Superior;
resultado ¿dónde debe ponerse? Natural- 1.2. Educación Media;
mente en Hombre, y luego en educación 1.3. Educación Primaria;
media porque es Bachiller, y en la Tola 1.4. Sin educación.
porque ese es el barrio de su residencia. He
aquí que entonces ¿son tres sujetos? No. Pero dentro de la educación superior
No es esta la clasificación correcta porque unos serán hombres y otras mujeres; por
no están ordenados. lo tanto, al continuar quedaría:
Para ordenarlos debe comenzarse por 1. La Mariscal
numerarlos: 1.1. Educación Superior
Barrios: 1.1.1. Hombre
1. La Mariscal 1.1.2. Mujer
2. El Girón 1.2. Educación Media
3. El Dorado 1.2.1. Hombre
4. La Tola 1.2.2. Mujer
1.3. Educación primaria
Educación: 1.3.1. Hombre
1. Superior 1.3.2. Mujer
2. Media 1.4. Sin educación
3. Primaria 1.4.1. Hombre
4. Sin educación. 1.4.2. Mujer
Sexo: 2. El Girón
1. Hombre 2.1. Educación Superior
2. Mujer. 1.2.1. Hombre
El siguiente paso es entrelazarles, para 1.2.2. Mujer
lo cual comenzamos por los barrios entre 2.2. Educación Media
los cuales La Mariscal tiene el número 1, y 2.2.1. Hombre
quedaría así: 2.2.2. Mujer
El Universo y la muestra / 89

2.3. Educación Primaria se donde se halla La Tola se ve que tiene el


2.3.1. Hombre número 4. Como es Bachiller debería ir en
2.3.1. Mujer 4.2.; pero, como es hombre, el lugar que le
2.4. Sin educación corresponde es el 4.2.1. donde se puede
2.4.1. Hombre leer que es un hombre con educación me-
2.4.2. Mujer dia y que vive en La Tola. Hoy, sí ocupa un
solo lugar.
3. El Dorado
3.1. Educación Superior
3.1.1. Hombre 7.2. La Muestra
3.1.2. Mujer
7.2.1 Definición.- Es una parte del
3.2. Educación Media
universo en la que se hallan representados
3.2.1. Hombre
los elementos de cada uno de los estratos,
3.2.2. Mujer
grupo necesario para la investigación que
3.3. Educación Primaria
se propone realizarla.
3.3.1. Hombre
La investigación consiste en encontrar,
3.3.2. Mujer
si una variable determinada, se cumple o
3.4. Sin educación.
no en cada uno de sus elementos, o en qué
3.4.1. Hombre
proporción lo hace; por lo tanto, la inves-
3.4.2. Mujer
tigación debería hacerse en todos y cada
4. La Tola uno de sus miembros; sin embargo, se pre-
4.1. Educación Superior fiere hacer únicamente en una parte de
4.1.1. Hombre ellos y es lo que se denomina muestra.
4.1.2. Mujer La muestra no se utiliza solo en inves-
4.2. Educación Media tigación. Quien quiera adquirir una gran
4.2.1. Hombre cantidad de arroz, pide primeramente, se
4.2.2. Mujer le envíe una muestra. Aún la persona que
4.3. Educación Primaria quiere adquirir unos pocos quintales de
4.3.1. Hombre azúcar, quiere se le presente una muestra,
4.3.2. Mujer para lo cual se introduce, al acaso, un tubi-
4.4. Sin educación to metálico en varios de los sacos por el
4.4.1. Hombre que se desliza una parte de su contenido y
4.4.2. Mujer. a base de esa muestra se puede juzgar de la
calidad de toda la existencia. De la misma
Volvamos al ejemplo de Luis que fuera manera se puede pedir una muestra de flo-
encuestado. ¿Dónde iría si se dijo que tenía res que van a ser exportadas, en cuyo caso
educación media y vivía en la Tola? Se co- no es necesario ver todo el producto sino
mienza por este estrato último. Al buscar-
90 / Investigación Científica

solamente una parte, para poder juzgar un porcentaje elevado que se halla alrede-
por él al resto. dor del 70 al 75%, porcentaje que no se
La muestra resulta mucho más econó- utiliza en las muestras corrientes.
mica en tiempo, esfuerzo y dinero para
conseguir la información que se está bus- 7.2.2 Confiabilidad de la muestra.- La
cando en todos los elementos. investigación se propone obtener las res-
Con alguna frecuencia se está utilizan- puestas requeridas de cada uno de los ele-
do la investigación para conocer antes de mentos del universo, por eso se dijo ya en
proclamarse los resultados quien ha gana- otra parte, que los resultados no eran váli-
do en una elección. El procedimiento es dos sino para la totalidad del universo in-
muy sencillo. El investigador acude a los vestigado.
recintos electorales y allí selecciona una La ventaja de la muestra es el ahorro,
muestra de acuerdo con el porcentaje que en la investigación, de tiempo y dinero, pe-
se haya planificado. Supongamos que se va ro es importante saber si esa ventaja no
a utilizar el 10% de los electores, esto quie- afecta la validez. Sería absurdo ese ahorro
re decir que a uno de cada diez votantes si esta reducción de la población llevara a
que abandonan el recinto, lo averigua lo datos falsos, es por esta razón que se han
que desea conocer. Estos resultados, nor- hecho investigaciones experimentales para
malmente están listos una hora después de comprobar si se puede o no confiar en la
haberse cerrado las votaciones, con ade- muestra, ya que el momento en que no se
lanto de seis, ocho, diez o veinticuatro ho- investiga a todos los sujetos, sino a una
ras del resultado todavía extraoficial. El parte de ellos, surge la pregunta: ¿Qué
procedimiento solo falla cuando ha sido confianza puede tener el investigador de
mal seleccionada la muestra, quizá por ha- que la información proporcionada solo
ber requerido un porcentaje mayor, o no por una parte del universo tenga el mismo
acudieron a parroquias alejadas de la ciu- valor que si hubiese sido recogida entre to-
dad en la creencia de que esos votos no dos los sujetos? Esta es la duda que ha exis-
modificarían los resultados finales. Lo que tido siempre, por lo mismo se han hecho
ha hecho el investigador en este caso, es una serie de investigaciones para saber
utilizar una muestra, es decir un grupo del hasta qué punto son confiables esos resul-
universo. Estrictamente las mismas elec- tados obtenidos solo de unos pocos. Selltiz
ciones están jugando solamente con una presenta el siguiente cuadro estructurado
muestra, a menos que no hubiera absten- con las respuestas que obtuvo.29
ciones, esto es que todos los que se halla- Pregunta: ¿Qué porcentaje de los in-
ban en condiciones de votar lo hicieron, lo gresos de los investigados dedican al pago
cual resulta algo imposible, por lo tanto el del alquiler de la vivienda?
resultado de las elecciones constituyen, Procedimiento: Intervienen seis inves-
también, una muestra, naturalmente con tigadores para trabajar con el mismo uni-
El Universo y la muestra / 91

verso; pero cada uno de ellos lo hace con c) Como conclusión se puede decir que
diferente porcentaje y se obtuvieron los si- cualquier tanto por ciento que se tome
guientes resultados: del universo, para la muestra, será vá-
lido.
Investigador Muestra % Respuestas d) Sin embargo, se ha señalado, como re-
1º 1 de 50 2,00% 27,1 gla general, que debe utilizarse:
2º 1 de 40 2,50% 28,3 – El 3% para un universo grande co-
3º 1 de 30 3,33% 27,0 mo un cantón, una provincia, una
4º 1 de 20 5,00% 25,9 ciudad populosa.
5º 1 de 10 10,00% 26,6 – El 30% para universos pequeños:
6º Todos 100.00% 26,5 un grado, una escuela, un barrio,
etc.
El primer investigador lo hace a un su-
jeto de cada 50, esto es al 2% de la pobla- 7.2.3 Clases de muestras.- Hay varias
ción, y obtiene como respuesta que de su clases de muestras, pero la división princi-
sueldo gasta el 27,1%. El segundo investi- pal que se puede hacer es entre muestra de
gador lo hace con el 2,5% del universo y no probabilidades y muestra de probabili-
obtiene como respuesta el 28,3% que gas- dades. Para comprenderlo mejor véase el
tan en arriendo. El tercer investigador, lo siguiente ejemplo:
hace con el 3,33% de la población, con un
resultado del 27%. El cuarto, con el 5% y Si un profesor entra a su aula donde se
obtiene una respuesta del 25,9% de sus en- hallan sus alumnos y llama por sus nom-
tradas. El investigador quinto toma el 10% bres a cinco para que representen al curso
y obtiene como resultado 26,6% los demás no tuvieron ninguna oportuni-
Naturalmente que, de entrada, se sabe dad de ser elegidos; en cambio si se hubie-
ya que la investigación del sexto es la váli- ran puesto los nombres en una cajita y de
da por haber tomado al 100% del univer- allí fuera extrayéndose nombre por nom-
so, por lo tanto solo cabría comparar este bre, todos se hallarían en las mismas con-
resultado con los otros. diciones de salir en esa selección. El primer
caso corresponde a la muestra de no pro-
Del análisis de este cuadro se deducen
babilidades y el segundo caso al de las
las siguientes conclusiones:
muestras de probabilidades. Estudiemos
a) A medida que aumenta el porcentaje, cada una por separado:
la muestra se acerca más a la realidad,
o sea al 100% 7.2.3.1- Muestras de no probabilida-
b) La diferencia entre los porcentajes de des. En esta clase de muestras los miem-
las respuestas, es de décimas, por lo bros del universo no tienen las mismas
que se le puede calificar como no signi- oportunidades de ser incluidos en la
ficativa;
92 / Investigación Científica

muestra, por lo tanto, no es representativa, 7.2.3.1.2- Muestra accidental No. 2.


ni democrática. Hay tres formas:
La ventaja que puede existir es: la co-
a) Después de haber elaborado una lista
modidad y la economía de tiempo, al
de los elementos que compondrán el
no haber hecho otras operaciones, quizá
universo se determina el porcentaje
largas.
con el que se va a trabajar, supongamos
Dentro de este grupo se hallan las si-
el 10%, esto es que por cada diez ele-
guientes clases de muestras:
mentos del universo se seleccionará
7.2.3.1.1- Muestra accidental No. 1. Una uno para la muestra. Luego en el uni-
vez determinado el número de casos que verso se señala un número cualquiera
comprenderá la muestra, se selecciona a de entre los primeros dígitos, es decir
los que más están a mano, hasta que se del 1 al 9. Supongamos que ha escogi-
cuente con el número de elementos reque- do el 5, éste sería el primer elemento de
ridos. Si un profesor desea hacer una in- la muestra. A éste número se le suma el
vestigación en su colegio, y el tamaño de la 10 (de 10%) y tendrá 15, este será el se-
muestra va a ser de 90 personas, es lógico gundo elemento de la muestra. Al 15
que prefiera a los estudiantes que son sumando 10 da 25, y el nombre que es-
sus alumnos, supongamos, todos los sex- te número represente será el tercer su-
tos cursos. En esta forma, los alumnos de jeto de la muestra y así se sigue hasta
los demás cursos no tuvieron ninguna terminar todo el universo; con lo cual
oportunidad para ser seleccionados en la en la muestra ya se tendrá el 10% que
muestra. es lo que se había propuesto en un
Si se desea realizar entrevistas a una principio.
población, los entrevistadores preferirán b) Cosa semejante pasa con un programa
hacerlas en los lugares públicos, normal- de televisión que trata de investigar las
mente de concentración de la población, personas que ven su programa, para lo
como mercados, actos religiosos, centros cual anuncia buenos premios para la
de diversión, etc. en cuyo caso las personas persona que esté escuchando el pro-
que no frecuentan estos lugares quedan grama, puesto que en cualquier mo-
excluidas mento se le llamará por teléfono y si
Si se utiliza una muestra accidental lo sabe de lo que trata, que bien puede ser
único que puede desearse es que haya esta- una frase clave, se hará acreedora al
do de suerte para que sea representativa premio, para eso o selecciona un nom-
esta selección. Si es que la muestra no fue bre al azar en cada página de la guía te-
bien seleccionada, el resultado de la inves- lefónica o en cada página llama al que
tigación no será confiable. esté en quinto lugar, supongamos.
El Universo y la muestra / 93

c) Puede hacerse también, escribiendo to- que la voluntad o decisión del investigador
dos los nombres del universo en co- no intervenga en la selección de la mues-
lumna y luego otra persona o el mismo tra, y dejar que sean seleccionados al azar.
investigador, sin mirar, deja caer el lá- Cada sujeto o elemento del universo va
piz en cada página. Los escogidos son a tener solo una oportunidad de salir en la
el que está sobre el lápiz y el que está muestra, pero esta es igual para todos.
por debajo del lápiz y así debe conti- Se puede elaborar una lista de los
nuar hasta tener el número que corres- miembros del universo, asignando a cada
ponde a la muestra. uno un número. Luego se determina el
tanto por ciento que comprenderá la
En esta forma se ha querido minimizar
muestra. Supongamos que el universo es
la parte subjetiva del investigador dejando
de 1.500 y el 10% de éste, 150. Como ter-
un tanto por ciento al azar.
cer paso se escriben los números del uni-
7.2.3.1.3- Muestras intencionadas. Fi- verso en papelitos para luego sortearlos o
nalmente dentro de este grupo resta anali- sea ir tomando uno a uno al azar hasta te-
zar la muestra intencionada que consiste ner los 150 que correspondía a la muestra.
en que, partiendo del conocimiento am-
7.2.3.2.2- Muestra estratificada al azar.
plio que el investigador tiene del universo,
Parte del principio de que cada uno de los
por su cuenta, va a seleccionar los sujetos
estratos debe hallarse representado en la
que compondrán la muestra mediante la
muestra, en esta forma se trata de que sea
selección de casos considerados como típi-
una fiel réplica de lo que pasa en el univer-
cos, bajo el supuesto, también, de que los
so. Si se toma un curso para que represen-
errores que pudieran haberse cometido
te a todo el colegio, no sería una muestra
tiendan a compensarse entre sí.
representativa, para que lo sea habría que
Esta es una muestra que utilizan con
seleccionar de cada uno de los cursos, en
frecuencia en las investigaciones de carác-
forma proporcional al número de alum-
ter político al solicitar la información a los
nos de cada uno de ellos.
más destacados políticos de los diferentes
En un universo de personas los estratos
partidos.
más comunes pueden ser: edad, sexo, gra-
7.2.3.2- Muestras de probabilidades. do de educación, residencia geográfica, es-
Se caracteriza porque cada sujeto tiene tatus socio-económico y etnia. Cada uno
iguales probabilidad de salir en la muestra, de estos estratos juega un papel diferente
y por lo tanto se asegura que el muestreo según el tema de investigación, por lo cual,
sea representativo. por lo menos, se debe seleccionar a los que
más pueden hacer variar el resultado de la
7.2.3.2.1- Muestra sencilla de azar. En investigación.
esta clase de muestras lo que se quiere es
94 / Investigación Científica

La estratificación es la técnica que se – Por la educación recibida:


utiliza para asegurarse de que cada uno de Sin educación,
los estratos se halle presente en la muestra. Solo con educación primaria,
Lo difícil en este caso es detectar las carac- Con educación media,
terísticas de cada estrato, puesto que sus Con educación superior.
indicadores, generalmente no son visibles,
– Por el sexo:
en cuyo caso es posible que requiera de
Hombre.
una investigación previa para determinar-
Mujer.
los con lo cual, se complicaría el trabajo
primero de investigación. Intercalando los diferentes estratos
Para trabajar con esta clase de muestra quedaría así:
se procede de la siguiente manera: Estratos Universo 10% de
1º Se calcula el número total de sujetos muestra
del universo. 1. Sin educación.
2º Se divide al universo en estratos. 1.1. Hombres .....................1.500 150
3º `Se determina el tanto por ciento que se 1.2. Mujeres .......................1.200 120
va a tomar del universo para la mues- 2. Con Educación primaria
tra, supongamos el 10%. Este mismo 2.1. Hombres .....................2.600 260
porcentaje se aplica a cada uno de los 2.2. Mujeres .......................2.400 240
estratos, la suma de los cuales volverá a 3. Con educación media
dar el 10% seleccionado del universo 3.1. Hombres .....................4.300 430
para la muestra. 3.2. Mujeres .......................3.800 380
4º La muestra no indica los elementos 4. Con educación Superior
que van a componer la muestra sino 4.1. Hombres .....................2.300 230
solamente el número de cada uno de 4.2. Mujeres .......................1.900 190
los estratos. Para saber a quienes co-
Total .................................20.000 2.000
rresponde, se procede a sortearlos den-
tro de cada estrato.
Según esto hay 1.500 hombres que
Véase el siguiente ejemplo: no han recibido educación, de los cua-
les debe seleccionarse para la muestra 150
Universo: 20.000 personas
que corresponde al 10%. Pues bien, pa-
Tanto por ciento de la muestra: 10%, lo
ra seleccionarlos, el investigador lo hace
que da 2.000 sujetos.
a voluntad o por medio de sorteo. Hay
Estratos: Al universo se le va a dividir en
que hacer lo mismo con cada uno de los
dos grupos de estratos:
estratos.
053 Aula Abierta 38.2:A 28/5/10 18:59 Página 53

Aula Abierta 2010, Vol. 38, núm. 2, pp. 53-64 ISSN: 0210-2773
ICE. Universidad de Oviedo

Cómo realizar una revisión sistemática


y un meta-análisis*
Julio Sánchez-Meca
Universidad de Murcia

Las revisiones sistemáticas y, en especial, los meta-análisis son un tipo de investigación cientí-
fica que tiene como propósito integrar de forma objetiva y sistemática los resultados de los es-
tudios empíricos sobre un determinado problema de investigación, con objeto de determinar el
‘estado del arte’ en ese campo de estudio. Para alcanzar este objetivo, la realización de un me-
ta-análisis requiere desarrollar una serie de etapas similares a las de cualquier investigación em-
pírica: (1) formulación del problema, (2) definición de los criterios de inclusión y búsqueda de
los estudios, (3) codificación de las características de los estudios que puedan moderarlos resul-
tados; (4) cálculo del tamaño del efecto; (5) técnicas de análisis estadístico e interpretación y (6)
publicación del meta-análisis. Dada la relevancia que está adquiriendo esta metodología, el pro-
pósito de este artículo es acercar las revisiones sistemáticas y los meta-análisis a los profesiona-
les de cualquier disciplina empírica. Con este propósito, en este artículo se describen las fases
en que se lleva a cabo un meta-análisis y se ilustran con un ejemplo real del ámbito de las cien-
cias de la educación.
Palabras clave: revisión sistemática, meta-análisis, síntesis de la investigación, tamaño del efec-
to, calidad de la investigación.

How to carry out a systematic review and a meta-analysis. Systematic reviews and, in particu-
lar, meta-analyses are a kind of scientific research aimed to objectively and systematically inte-
grate the results of a set of empirical studies about a given research problem, with the purpose
of determining the ‘state of the art’ in that research field. To accomplish that objective, carrying
out a meta-analysis requires to develop a series of phases very similar to those of any empirical
research: (1) formulating the problem, (2) defining the inclusion criteria and searching for the
studies; (3) coding the study characteristics that can moderate the results, (4) calculating an ef-
fect size index, (5) defining the statistical analysis techniques and interpreting their results, and
(6) publishing the meta-analysis. Due to the relevance that this methodology is reaching, the pur-
pose of this article was to approximate systematic reviews and meta-analyses to professionals in
every empirical discipline. With this vein, in this article the phases of a meta-analysis are des-
cribed and they are also illustrated with a real example from the education sciences.
Keywords: systematic review, meta-analysis, research synthesis, effect size, research quality.

Introducción tópico en el ámbito de las ciencias sociales y


de la salud era un proceso que descansaba
Hasta hace relativamente poco tiempo, en la subjetividad del revisor y en el que no
la revisión de la literatura científica sobre un existían unas normas que garantizaran su
objetividad. Esta práctica llevó a la conclu-
Correspondencia: Julio Sánchez-Meca
Departamento de Psicología Básica y Metodología
sión de que en las ciencias sociales y de la
Facultad de Psicología
Universidad de Murcia * Este trabajo ha sido financiado por un Proyecto de Investiga-
Campus de Espinardo. 30100 Murcia ción del Ministerio de Ciencia e Innovación y los Fondos FE-
E-mail: jsmeca@um.es DER (Proyecto nº: PSI2009/12172).
053 Aula Abierta 38.2:A 28/5/10 18:59 Página 54

54 JULIO SÁNCHEZ-MECA

salud el conocimiento científico se acumula- cionar y valorar críticamente las investiga-


ba muy pobremente, resultando difícil al- ciones relevantes a dicha pregunta y aplican-
canzar conclusiones sólidas sobre las evi- do protocolos sistemáticos para la recogida
dencias científicas obtenidas en las investi- de datos e información de dichas investiga-
gaciones (Rosenthal, 1991). Las dificultades ciones, con el objetivo de alcanzar conclu-
de las revisiones subjetivas se acrecentaron siones válidas y objetivas sobre qué es lo que
conforme se produjo un incremento expo- dicen las evidencias sobre dicho tópico. En
nencial del volumen de estudios empíricos palabras de Last (2001, pp. 176-177), una re-
que se publican sobre cualquier ámbito. Es- visión sistemática “es la aplicación de estra-
ta explosión de la literatura científica que se tegias que limitan la comisión de sesgos al
produjo a partir de la década de 1970 hizo integrar, analizar críticamente y sintetizar to-
prácticamente imposible la tarea de revisar dos los estudios relevantes sobre un tópico.
la literatura científica sobre un tópico si no El meta-análisis puede, aunque no necesaria-
es con la ayuda de estrategias objetivas y mente, formar parte de este proceso”.
sistemáticas. Si en una revisión sistemática se obtiene
Como una alternativa a las revisiones un índice cuantitativo de la magnitud del
subjetivas, también denominadas narrativas, efecto que cada estudio está investigando y
surgió el meta-análisis, y las revisiones sis- se aplican técnicas de análisis estadístico pa-
temáticas, como una metodología objetiva y ra integrar dichos efectos, entonces la revi-
rigurosa para llevar a cabo el proceso de re- sión sistemática se denomina meta-análisis.
visión de la investigación en un campo con- Así pues, podemos definir el meta-análisis
creto de conocimiento y lograr de esta forma como “el análisis estadístico de una gran co-
una eficiente acumulación de las evidencias lección de resultados de trabajos individua-
(Hunt, 1997). Esta revolución en el proceso les con el propósito de integrar los hallazgos
de revisión de la literatura tuvo lugar a prin- obtenidos” (Glass, 1976, p. 3), o también co-
cipios de la década de 1980, con los traba- mo “la síntesis estadística de los datos de es-
jos, entre otros, de Gene V. Glass sobre la tudios diferentes pero similares, es decir, es-
eficacia de la psicoterapia (Smith y Glass, tudios comparables, que proporciona un re-
1977) y sobre el efecto del tamaño de los sumen numérico de los resultados globales”
grupos sobre el rendimiento de los alumnos (Chalmers, Hedges y Cooper, 2002, p. 17).
(Smith y Glass, 1983), así como los de John En lo que sigue, se presenta una descrip-
E. Hunter y Frank L. Schmidt sobre la vali- ción de cuáles son las fases en que se lleva a
dez de los tests de selección de personal cabo un meta-análisis o una revisión siste-
(Schmidt y Hunter, 1977), los de Janet S. mática. Para profundizar en esta metodolo-
Hyde sobre las diferencias sexuales en di- gía existen actualmente numerosos textos a
versas habilidades cognitivas (Hyde y Linn, los que remitimos al lector interesado en
1986), los de Robert Rosenthal sobre los profundizar más allá de los contenidos de
efectos de las expectativas del experimenta- este artículo (Borenstein, Hedges, Higgins y
dor sobre los resultados de las investigacio- Rothstein, 2009; Botella y Gambara, 2002;
nes (Rosenthal y Rubin, 1978), o los de Ste- Cooper, 2010; Cooper, Hedges y Valentine,
phen W. Raudenbush sobre los efectos de las 2009; Hedges y Olkin, 1985; Higgins y Gre-
expectativas del maestro sobre el rendimien- en, 2008; Lipsey y Wilson, 2001; Martín,
to escolar esperado de sus alumnos (Rau- Tobías y Seoane, 2006; Torgerson, 2003).
denbush, 1984).
Una revisión sistemática es un tipo de in- Fases de un meta-análisis
vestigación científica mediante la cual se re-
visa la literatura científica sobre un tópico La realización de un meta-análisis o de
partiendo de una pregunta formulada de for- una revisión sistemática pasa necesariamen-
ma clara y objetiva, utilizando métodos sis- te por las mismas fases que las que se re-
temáticos y explícitos para localizar, selec- quieren para llevar a cabo un estudio empí-
053 Aula Abierta 38.2:A 28/5/10 18:59 Página 55

CÓMO REALIZAR UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA Y UN META-ANÁLISIS 55

rico. No obstante, dado que la unidad de con la duración de los mismos, así como con
análisis en un meta-análisis es el estudio características tales como la disponibilidad
empírico, mientras que en los estudios em- de instrucciones escritas, de práctica super-
píricos la unidad de análisis suelen ser los visada o de realizar consultas al profesor? y
participantes seleccionados a partir de una o (c) ¿están los resultados de los programas
varias poblaciones, las fases de un meta- relacionados con otras características de los
análisis presentan ciertas peculiaridades que estudios, tales como el curso, el área de co-
es preciso clarificar. En términos generales, nocimiento estudiada, el modo de evalua-
podemos plantear la realización de un meta- ción de la eficacia o la fuente de publicación
análisis siguiendo estas seis etapas: del estudio?.

1. Formulación del problema Búsqueda de los estudios


2. Búsqueda de los estudios Una vez planteados los objetivos del
3. Codificación de los estudios meta-análisis, el siguiente paso consiste en
4. Cálculo del tamaño del efecto localizar los estudios empíricos que hayan
5. Análisis estadístico e interpretación abordado la pregunta objeto de investiga-
6. Publicación del meta-análisis ción. Esta fase pasa necesariamente por la
definición de los criterios de inclusión y ex-
Formulación del problema clusión de los estudios. Estos criterios de-
Como en cualquier investigación empí- penden del objetivo del meta-análisis, pero
rica la primera fase consiste en plantear el nunca pueden faltar los siguientes: (a) iden-
problema que se pretende investigar. Un tificar los diseños de los estudios admisibles
meta-análisis no es distinto de los demás ti- para el meta-análisis (e.g., ¿sólo se acepta-
pos de investigación a este respecto. En pri- rán estudios experimentales con asignación
mer lugar, debe formularse de forma clara la aleatoria o también se admitirán estudios
pregunta que se pretende responder, así co- cuasi-experimentales?); (b) definir los tipos
mo definir los constructos y conceptos im- de programas, tratamientos o intervenciones
plicados en la misma. De la formulación de que se pretenden investigar; (c) definir las
la pregunta surgen a continuación los objeti- características de los participantes en los es-
vos que se pretenden alcanzar con el meta- tudios (e.g., ¿sólo se admitirán estudios que
análisis y, en su casos, las hipótesis que se han trabajado con muestras de niños y ado-
quieren contrastar (Cooper, 2010). lescentes, o con adultos, o con pacientes que
En el ámbito de las ciencias sociales y tienen un determinado trastorno médico o
de la salud, incluidas las ciencias de la edu- educativo?); (d) determinar los datos esta-
cación, el meta-análisis se está aplicando pa- dísticos que deben aportar los estudios para
ra responder a preguntas de muy diversa ín- poder calcular los tamaños del efecto (e.g.,
dole, pero la más común es evaluar la efica- medias, desviaciones típicas, proporciones,
cia de programas, tratamientos e interven- pruebas t, pruebas F de ANOVA, etc.) y (e)
ciones en general para prevenir, resolver o identificar cómo han de venir medidas las
paliar problemas educativos, psicológicos, variables de resultado (e.g., escalas psicoló-
de salud o sociales. Como ejemplo ilustrati- gicas, pruebas de rendimiento debidamente
vo vamos a describir el meta-análisis reali- baremadas, medidas de autoinforme, etc.).
zado por Erion (2006) para evaluar la efica- Finalmente, otros dos criterios de inclusión
cia de los programas de tutorización paren- que no pueden faltar son el idioma en el que
tal en casa como un medio de mejorar el ren- tiene que estar escrito el estudio y el rango
dimiento escolar de los hijos. Los objetivos temporal que se pretende examinar.
concretos que perseguían con el meta-análi- Partiendo de los criterios de inclusión y
sis eran: (a) ¿cuál es la efectividad general exclusión de los estudios, se procede a reali-
de la tutorización parental?; (b) ¿están los zar una búsqueda bibliográfica lo más am-
resultados de los programas relacionados plia posible para identificar los estudios que
053 Aula Abierta 38.2:A 28/5/10 18:59 Página 56

56 JULIO SÁNCHEZ-MECA

pueden cumplir con los criterios de selec- se revisaron las referencias de los estudios
ción. Se recomienda en esta fase combinar empíricos que se fueron seleccionando.
procedimientos formales e informales de
búsqueda de estudios. De entre las fuentes Codificación de los estudios
formales, no puede faltar la consulta de ba- Una vez seleccionados los estudios que
ses bibliográficas electrónicas, como ERIC, cumplen con los criterios establecidos en el
PsycInfo, MedLine, CINAHL, etc., depen- meta-análisis, el paso siguiente es elaborar
diendo del ámbito de estudio del meta-aná- un Manual de Codificación en el que se ha-
lisis. Otras fuentes formales se basan en la gan explícitos los criterios mediante los cua-
consulta directa de revistas especialmente les se van a codificar las características de
sensibles al problema investigado, así como los estudios. La razón de examinar dichas
la revisión de las referencias de los estudios características no es otra que comprobar qué
que se vayan localizando. Con objeto de pa- características de los estudios pueden estar
liar los posibles efectos nocivos del fenóme- moderando o afectando a los resultados. La
no del sesgo de publicación, se recomienda codificación de las características de los es-
complementar el uso de fuentes formales tudios es, pues, una tarea imprescindible si
con fuentes informales de búsqueda, tales queremos explicar por qué los estudios so-
como contactar con expertos de reconocido bre un mismo tema alcanzan resultados dife-
prestigio en el campo para solicitarles estu- rentes, e incluso en ocasiones contradicto-
dios no publicados, acceder a los ‘colegios rios (Lipsey y Wilson, 2001).
invisibles’ o consultar libros de actas de Con este propósito se elabora un Proto-
congresos, tesis doctorales y otras estrate- colo de Registro de las variables moderadoras
gias que permitan acceder, en la medida de de los estudios y se aplica a todos ellos. Aten-
lo posible, a la ‘literatura fugitiva’ (Roths- diendo a su procedencia conceptual, es habi-
tein y Hopewell, 2010). Con objeto de ana- tual distinguir entre características metodoló-
lizar la fiabilidad del proceso de selección gicas, sustantivas y extrínsecas. Las caracte-
de los estudios, al menos dos codificadores rísticas metodológicas son aquéllas que tie-
deben realizar dicho proceso de forma inde- nen que ver con la metodología y el diseño
pendiente y comprobar el grado de acuerdo. del estudio como, por ejemplo, el tipo de di-
En el meta-análisis de Erion (2006) se seño (experimental vs. cuasi-experimental) el
definieron los siguientes criterios de inclu- tipo de grupo de control (placebo vs. control
sión de los estudios: (a) el estudio tenía que puro), la inclusión o no de medidas pretest, la
incluir dos grupos de estudiantes, uno de mortalidad experimental, el tamaño muestral
ellos actuando como grupo de control; (b) el o el uso de evaluadores enmascarados, o cie-
programa de intervención tenía que implicar gos, al tratamiento recibido por el sujeto que
tareas de tutorización realizadas por los pa- está siendo evaluado. En el meta-análisis de
dres, u otros miembros de la familia, en el Erion (2006) una característica metodológica
hogar; (c) los participantes tenían que en- registrada fue si el instrumento de evaluación
contrarse en edad escolar; (d) las variables del resultado del alumno estaba o no debida-
dependientes tenían que referirse a habilida- mente baremado o referenciado.
des escolares básicas (e.g., lectura, pronun- De especial interés en esta fase es la va-
ciación, matemáticas y expresión escrita); loración de la calidad metodológica de los
(e) debía aportar los datos estadísticos perti- estudios empíricos, ya que ésta puede estar
nentes para poder calcular el tamaño del estadísticamente relacionada con los resulta-
efecto, y (f) tenía que estar escrito en inglés. dos de los estudios. Básicamente, existen dos
Respecto de los procedimiento de búsqueda enfoques para la medición de la calidad, el
de estudios, el meta-análisis de Erion (2006) que se centra en el análisis de componentes
realizó búsquedas electrónicas en las bases individuales de calidad y el que aplica esca-
ERIC, PsycInfo y Dissertation Abstracts las de calidad (Littell, Corcoran y Pillai,
Online entre los años 1970 y 2004. Además, 2008). La medición de la calidad a partir de
053 Aula Abierta 38.2:A 28/5/10 18:59 Página 57

CÓMO REALIZAR UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA Y UN META-ANÁLISIS 57

componentes individuales consiste en identi- racterísticas sustantivas en características de


ficar dimensiones específicas que hagan re- tratamiento, de los participantes y del con-
ferencia a algún aspecto de la calidad meto- texto. Por características de tratamiento se
dológica de un estudio evaluativo, operacio- entienden aquéllas que tienen que ver con el
nalizados en ítems individuales, tales como modo en que se ha definido e implementado
el tipo de asignación de los sujetos a los tra- el programa. En el meta-análisis de Erion
tamientos o el porcentaje de mortalidad o (2006) son ejemplos de esta categoría la du-
pérdida de sujetos. En esta línea, en el ma- ración del programa de tutorización, la dis-
nual de revisiones sistemáticas de la Colabo- ponibilidad de instrucciones escritas, la dis-
ración Cochrane, Higgins y Green (2008) ponibilidad de práctica supervisada o la po-
identifican los siguientes aspectos que nunca sibilidad de realizar consultas al profesor.
deberían faltar en la valoración de la calidad Las características de los participantes, co-
metodológica de los estudios evaluativos: mo su nombre indica, tienen que ver con és-
tos, tales como la edad media de la muestra,
(a) Sesgos de selección: diferencias sis- el porcentaje de varones en la muestra, el ti-
temáticas en la composición inicial po de trastorno padecido, la gravedad del
de los grupos pueden comprometer trastorno, la extracción social de la muestra,
la validez interna del diseño. etc. Así, en el meta-análisis de Erion (2006)
(b) Sesgos de ejecución: diferencias sis- se registró el curso en el que se encontraban
temáticas en los cuidados proporcio- estudiando los alumnos. Y las características
nados a los grupos aparte de las in- de contexto tienen que ver con el lugar, o
tervenciones objeto de estudio (e.g., con el contexto temporal, en el que se apli-
contaminación del tratamiento). có el programa, tal como el país, si el pro-
(c) Sesgos por mortalidad diferencial: grama se aplicó en un centro (escolar, sani-
diferencias sistemáticas en las ca- tario, social) o en la casa del participante.
racterísticas de los participantes Por último, las características extrínse-
que abandonan los grupos de trata- cas son aquéllas que, en principio, no tendrí-
miento. an por qué afectar a los resultados de los es-
(d) Sesgos de detección: diferencias sis- tudios, al no tener nada que ver con la apli-
temáticas en la evaluación de las va- cación del método científico, y sin embargo
riables de resultado (e.g., efectos de en ocasiones se observan asociaciones entre
las expectativas debidos al no en- ellas. Son ejemplos de tales variables el año
mascaramiento de los evaluadores). de realización del estudio, la fuente de pu-
blicación del estudio (publicado vs. no pu-
Por su parte, las escalas de calidad reú- blicado), la formación del investigador prin-
nen múltiples ítems, definen un sistema de cipal del estudio (e.g., educador, psicólogo,
puntuación para cada ítem y posibilitan atri- trabajador social, etc.) o incluso el sexo del
buir a cada estudio una puntuación global de investigador principal. El meta-análisis de
calidad que considere conjuntamente todos Erion (2006) codificó, por ejemplo, el año
los aspectos que inciden en ella. Un buen del estudio y la fuente de publicación.
meta-análisis debe, pues, incorporar algún Una tarea muy importante que no puede
sistema de valoración de la calidad para la faltar en un meta-análisis es examinar la fia-
posterior comprobación de su relación con bilidad del proceso de codificación de las
los resultados. características de los estudios, ya que algu-
Las características sustantivas son las nas de éstas serán complejas de registrar.
que tienen que ver con el objeto propio de Con este propósito, dos codificadores, al
estudio del meta-análisis. Como tales, de- menos, deberían codificar de forma inde-
penden de dicho objeto, pero los meta-análi- pendiente los estudios (o una muestra alea-
sis sobre la eficacia de programas e inter- toria de éstos) y comprobar el grado de
venciones suelen clasificar, a su vez, las ca- acuerdo (Orwin y Vevea, 2010).
053 Aula Abierta 38.2:A 28/5/10 18:59 Página 58

58 JULIO SÁNCHEZ-MECA

Cálculo del tamaño del efecto ca (e.g., aprueba vs. suspende, mejora vs. no
Al mismo tiempo que se codifican las mejora).
características de los estudios, se hace preci- Al igual que el proceso de codificación
so calcular un índice estadístico que sea ca- de las características de los estudios, el cál-
paz de reflejar la magnitud del efecto obte- culo de los tamaños del efecto en los estu-
nido en cada estudio. Ese índice estadístico dios debe someterse a un análisis de su fia-
tiene que ser tal que pueda calcularse de for- bilidad, mediante la realización de dichos
ma homogénea en todos los estudios, de for- cálculos por, al menos, dos codificadores de
ma que sea capaz de poner en la misma mé- forma independiente, con objeto de compro-
trica los resultados de los estudios. Esta ho- bar el acuerdo alcanzado entre ellos.
mogeneización de la unidad de medida de En el meta-análisis de Erion (2006), al
los resultados es necesaria porque los estu- incluir estudios con dos grupos de estudian-
dios analizan sus resultados de formas muy tes, uno que recibía el programa de tutoriza-
diversas, tales como a través de medias y ción parental y el otro que actuaba como
desviaciones típicas, proporciones de éxito grupo de control, y medir los resultados de
(o de fracaso), mediante la aplicación de forma continua mediante pruebas de rendi-
pruebas estadísticas diferentes, tales como miento escolar, se utilizó como índice del ta-
pruebas t de diferencias entre medias, prue- maño del efecto la diferencia media tipifica-
bas F de ANOVA, pruebas Chi-cuadrado de da, un índice de la familia d, que se obtiene
Pearson, etc. mediante:
La mejor forma de unificar la unidad
métrica del resultado de los estudios es me-
diante el cálculo de un índice del tamaño del
efecto. El tamaño del efecto es un índice es-
tadístico que mide el grado en que existe el siendo nT y las medias de los grupos tratados
fenómeno que se está investigando en cada y de control una vez finalizado el programa,
estudio y no se deja afectar por el tamaño S es la desviación típica conjunta de los dos
muestral, como ocurre con las pruebas de grupos, que se obtiene mediante:
significación estadística (Cohen, 1988). Se
han propuesto en la literatura diferentes fa-
milias de índices del tamaño del efecto cuya
adecuada aplicación depende del objetivo
del estudio, del diseño empleado y de la na- Siendo –yT y –yC los tamaños muestrales
turaleza de las variables medidas (Borens- de los dos grupos, y c(m) es un factor de co-
tein et al., 2009; Hedges y Olkin, 1985; Sán- rrección para muestras pequeñas, que se cal-
chez-Meca, 2008). Los índices del tamaño cula mediante:
del efecto más frecuentemente utilizados en
los meta-análisis son: (a) la familia d, espe-
cialmente indicada para estudios que aplican
diseños con dos grupos y el resultado se mi- Siendo N = nT + nC. En el meta-análisis
de de forma continua, y que consiste en cal- de Erion (2006), valores d positivos refleja-
cular la diferencia entre las medias de los ron un mejor rendimiento en el grupo que
dos grupos y, opcionalmente, dividirla por la recibió el programa de tutorización parental,
desviación típica conjunta de ambos grupos; mientras que los valores negativos indicaron
(b) la familia r, especialmente indicada para lo contrario.
estudios correlacionales, que se basa en la
obtención de un coeficiente de correlación, Análisis estadístico e interpretación
y (c) la familia de índices de riesgo, que es- Una vez codificadas las características
tá indicada para estudios con dos grupos en de los estudios y calculados los tamaños del
los que la variable de respuesta es dicotómi- efecto, toda esta información se informatiza
053 Aula Abierta 38.2:A 28/5/10 18:59 Página 59

CÓMO REALIZAR UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA Y UN META-ANÁLISIS 59

creando una base de datos en la que las filas común a todos los estudios. La decisión de
son los estudios y las comunas son las varia- qué modelo estadístico asumir debería
bles potencialmente moderadoras de los re- guiarse en función de qué grado de hetero-
sultados de los estudios, así como el tamaño geneidad espera encontrar el meta-analista
del efecto obtenido en cada estudio. Un pa- entre los tamaños del efecto o, si no es capaz
so previo en el análisis estadístico consiste de hacer una predicción a este respecto, pue-
en describir las características de los estu- de tomar la decisión en función del resulta-
dios que se han codificado, con objeto de do de alguna prueba de heterogeneidad. Una
obtener una imagen prototípica de los estu- descripción más detallada de estos dos mo-
dios. Una vez hecho esto, el análisis estadís- delos puede consultarse en Konstantopoulos
tico típico de un meta-análisis pasa por tres y Hedges (2010), Raudenbush (2010), en
fases (Lipsey y Wilson, 2001; Marín-Martí- Sánchez-Meca et al. (2006) o en Sánchez-
nez, Sánchez-Meca y López-López, 2009): Meca y Marín-Martínez (en prensa).
(1) cálculo del tamaño del efecto medio con Para ilustrar los resultados de un meta-
su intervalo de confianza y valoración de su análisis, siguiendo con el de Erion (2006), el
significación estadística; (2) análisis de la tamaño del efecto medio obtenido para el
heterogeneidad de los tamaños del efecto, y conjunto total de 32 estudios fue una dife-
(c) si los tamaños del efecto son heterogéne- rencia media tipificada d+ = 0,54 (límites
os, búsqueda de variables moderadoras de confidenciales: 0,43 y 0,65) asumiendo un
tal variabilidad. modelo de efectos fijos y d+ = 0,71 (límites
En este punto es importante hacer notar confidenciales: 0,48 y 0,92), asumiendo un
que los estudios individuales de un meta- modelo de efectos aleatorios. Ambos efectos
análisis habrán utilizado tamaños muestrales medios fueron estadísticamente significati-
diferentes, lo cual afecta a la precisión de las vos, al no contener sus respectivos interva-
estimaciones del tamaño del efecto obteni- los de confianza el efecto nulo (d = 0). Ade-
das. Cuanto mayor es el tamaño muestral de más, siguiendo la guía orientativa de Cohen
un estudio, tanto mayor es su precisión. Los (1988), según la cual índices d en torno a
análisis estadísticos que se realizan en un 0,2, 0,5 y 0,8 se pueden interpretar como re-
meta-análisis ponderan el tamaño del efecto flejando una magnitud del efecto baja, me-
obtenido en cada estudio en función de su dia y alta, respectivamente, podemos consi-
precisión, de forma que el factor de ponde- derar que el efecto medio de los programas
ración de cada estudio es la inversa de su va- de tutorización parental sobre el rendimien-
rianza. Pero para llevar a cabo estos análisis to escolar es de magnitud media-alta y, por
el meta-analista tiene primero que plantear tanto, representa una significación educativa
el modelo estadístico desde el cual va a pon- relevante.
derar los tamaños del efecto. Son dos los Un tipo de representación gráfica muy
modelos estadísticos típicos en meta-análi- útil en meta-análisis es el forest plot, que
sis: los modelos de efectos fijos y de efectos presenta para cada estudio individual su ta-
aleatorios (Sánchez-Meca, Marín-Martínez maño del efecto junto con los límites confi-
y Huedo, 2006). denciales, tanto de forma numérica como
Bajo el modelo de efectos fijos se asume gráfica, y en la parte inferior del mismo fi-
que todos los estudios están estimando a un gura el tamaño del efecto medio. Como
mismo tamaño del efecto poblacional, de ejemplo, en la Figura 1 se presenta el forest
forma que la única variabilidad entre los ta- plot con los resultados del meta-análisis de
maños del efecto se deberá al error de mues- Erion (2006). Su inspección permite obtener
treo. Desde el modelo de efectos aleatorios una visión global de los resultados y el gra-
se asume que cada estudio estima a su pro- do de heterogeneidad existente entre los ta-
pio tamaño del efecto poblacional, enten- maños del efecto individuales.
diendo que existe una distribución de tama- Pero el modo más apropiado de alcanzar
ños del efecto poblacionales y no uno sólo el segundo objetivo analítico de un meta-
053 Aula Abierta 38.2:A 28/5/10 18:59 Página 60

60 JULIO SÁNCHEZ-MECA

Figura 1. Forest plot del meta-análisis de Erion (2006) sobre la eficacia de la tutorización parental. d: di-
ferencia media tipificada de cada estudio. ET: error típico de cada índice d. di y ds: límites confidencia-
les inferior y superior al 95% en torno al índice d.

análisis, el de comprobar si los tamaños del resultados una alta heterogeneidad entre los
efecto son heterogéneos, consiste en aplicar tamaños del efecto de los estudios.
la prueba de heterogeneidad, Q, que si al- Si existe heterogeneidad entre los tama-
canza la significación estadística significa ños del efecto, entonces se hace preciso exa-
que los tamaños del efecto son heterogéneos minar el influjo de características de los es-
entre si y, en consecuencia, el tamaño del tudios previamente codificadas, que actúan
efecto medio no los representa bien. El re- como variables predictoras, sobre los tama-
sultado del estadístico Q se suele comple- ños del efecto, que actúan en el análisis co-
mentar con el índice I2, un estadístico que mo la variable dependiente. Así, mediante
cuantifica, en porcentaje, la cantidad de he- técnicas de ANOVA y de análisis de regre-
terogeneidad existente entre los estudios, de sión, ambas ponderadas, es posible analizar
forma que índices I2 en torno al 25%, 50% y el influjo de variables moderadoras. Como
75% se pueden interpretar como reflejando ejemplo, la Tabla 1 presenta los resultados
heterogeneidad baja, media y alta, respecti- del ANOVA calculado con los datos del me-
vamente (Borenstein et al., 2009). En el me- ta-análisis de Erion (2006) para comprobar
ta-análisis de Erion (2006), la prueba Q de si la duración del programa de tutorización
heterogeneidad fue Q(31) = 117,17, p < (clasificado como corta, 1-9 semanas, me-
0,001, estadísticamente significativa, y el dia, 10-29 semanas, y larga, 30 ó más sema-
índice I2 = 73,5%, reflejando pues, ambos nas) afectó a los tamaños del efecto. Como
053 Aula Abierta 38.2:A 28/5/10 18:59 Página 61

CÓMO REALIZAR UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA Y UN META-ANÁLISIS 61

Tabla 1. Resultados del ANOVA ponderado aplicado sobre los tamaños del efecto tomando la duración
del programa como variable independiente.

Duración I. C. al 95%
del programa k d+ di ds

Corta 12 0,41 0,05 0,77


Media 10 0,70 0,27 1,14
Larga 10 1,09 0,69 1,45

Resultados del QB(2) = 6,15, p = 0,046


ANOVA: QW(29) = 111,02, p < 0,001

k: número de estudios. d+: tamaño del efecto medio de cada categoría de la variable independiente. di y ds: límites con-
fidenciales inferior y superior del I.C. al 95% en torno al tamaño del efecto medio de cada categoría. QB: prueba esta-
dística de contraste de diferencias entre los tamaños del efecto medios de las categorías. QW: prueba de homogeneidad
intra-categoría. p: nivel crítico de probabilidad.

se puede observar en dicha tabla, conforme estudio, una definición de los constructos
aumentó la duración del programa de tutori- implicados en el planteamiento del proble-
zación el tamaño del efecto medio se incre- ma, así como los objetivos concretos perse-
mentó de 0,41 para los programas cortos guidos y, en su caso, las hipótesis. La sec-
hasta 1,09 para los programas largos. Ade- ción Método debe contener todos los datos y
más, la diferencia entre los tres tamaños del decisiones tomadas en el proceso de revi-
efecto medios fue estadísticamente signifi- sión para que el meta-análisis pueda ser re-
cativa, según el resultado de la prueba QB de plicado por otros investigadores. Así, no
comparación inter-categorías: QB(2) = 6,15, puede faltar una descripción de los criterios
p = 0,046. Además, el ANOVA aporta el es- de inclusión y exclusión de los estudios, las
tadístico QW, que permite comprobar si estrategias de búsqueda de los estudios utili-
existe homogeneidad dentro de cada catego- zadas, el proceso de codificación de las ca-
ría. En este caso, dicha prueba también al- racterísticas de los estudios y una descrip-
canzó la significación estadística: QW(29) = ción del índice del tamaño del efecto junto
111,02, p < 0,001, por lo que debemos con- con las técnicas de análisis estadístico apli-
cluir que deben existir otras variables mode- cadas. De la precisión y meticulosidad con
radoras relevantes, aparte de la duración del que se reporte esta sección del informe de-
programa, capaces de explicar parte de la penderá el grado en que el lector podrá ha-
heterogeneidad de los tamaños del efecto. cer una lectura crítica del meta-análisis y va-
lorar sus posibles deficiencias. En la sección
Publicación de Resultados se presentan los tamaños del
La última etapa en la realización de un efecto, el efecto medio y los datos estadísti-
meta-análisis, como la de cualquier otra in- cos pertinentes para valorar su significación
vestigación, es su publicación. Al tratarse de y, en su caso, los análisis realizados para
una investigación empírica, las secciones comprobar el influjo de variables moderado-
que debe incluir el informe escrito del meta- ras de los resultados. Por último, en la sec-
análisis son las típicas de un estudio empíri- ción de Discusión y Conclusiones los resul-
co: introducción, método, resultados y dis- tados del meta-análisis se ponen en relación
cusión y conclusiones (Botella y Gambara, con los objetivos e hipótesis, así como con
2006; Clarke, 2010; Sánchez-Meca y Bote- las evidencias previas. También se debe in-
lla, 2010). cluir una descripción de las implicaciones
La Introducción del informe debe in- clínicas, educativas o sociales de los resulta-
cluir una panorámica del problema objeto de dos, cuáles pueden ser las limitaciones del
053 Aula Abierta 38.2:A 28/5/10 18:59 Página 62

62 JULIO SÁNCHEZ-MECA

estudio meta-analítico y apuntar líneas futu- tienen que tomar continuamente para opti-
ras de investigación en ese campo. Puede mizar su práctica profesional. Es por ello
consultarse en Sánchez-Meca y Botella que las revisiones sistemáticas y los meta-
(2010) una guía orientativa sobre cómo de- análisis se han imbricado profundamente en
be escribirse un meta-análisis. el enfoque de la Práctica Basada en la Evi-
dencia como una herramienta metodológica
Reflexiones finales imprescindible para desvelar cuáles son las
mejores evidencias, o pruebas científicas,
No cabe duda que las revisiones siste- acerca de cualquier problema o pregunta
máticas y los meta-análisis están ejerciendo social, educativa, clínica, etc. Al mismo
un importante papel en la acumulación del tiempo, la evaluación de la calidad metodo-
conocimiento científico y, en consecuencia, lógica de los estudios primarios, y de la in-
se han convertido en un potente instrumen- vestigación en general, es una cuestión fun-
to para ayudar en la toma de decisiones que damental que trasciende al meta-análisis y
los profesionales de cualquier ámbito profe- se imbrica en las propias raíces del método
sional de las ciencias sociales y de la salud científico.

Referencias
Borenstein, M., Hedges, L.V., Higgins, J.P.T. y Hunt, M. (1997). How science takes stock: The
Rothstein, H.R. (2009). Introduction to meta- story of meta-analysis. Nueva York: Russell
analysis. Chichester, UK: Wiley. Sage Foundation.
Botella, J. y Gambara, H. (2002). Qué es el meta- Hyde, J.S. y Linn, M.C. (1986). The psychology
análisis. Madrid: Biblioteca Nueva. of gender: Advances through meta-analysis.
Botella, J. y Gambara, H. (2006). Doing and repor- Baltimore, MD: Johns Hopkins University
ting a meta-analysis. International Journal of Press.
Clinical and Health Psychology, 6, 425-440. Konstantopoulos, S. y Hedges, L.V. (2010).
Chalmers, I., Hedges, L.V. y Cooper, H. (2002). A Analyzing effect sizes: Fixed-effects models.
brief history of research synthesis. Evalua- En H. Cooper, L.V. Hedges y J.C. Valentine
tion and the Health Professions, 25, 12-37. (Eds.), The handbook of research synthesis
Clarke, M. (2010). Reporting format. En H. Coo- and meta-analysis 2ª ed. (pp. 279-293). Nue-
per, L.V. Hedges y J.C. Valentine (Eds.), The va York: Russell Sage Foundation.
handbook of research synthesis and meta- Last, J.M. (2001). A dictionary of epidemiology.
analysis 2ª ed. (pp. 279-293). Nueva York: Oxford, UK: Oxford University Press.
Russell Sage Foundation. Lipsey, M.W. y Wilson, D.B. (2001). Practical
Cooper, H. (2010). Research synthesis and meta- meta-analysis. Thousand Oaks, CA: Sage.
analysis: A step-by-step approach (3ª ed.). Littell, J. H., Corcoran, J. y Pillai, V. (2008).
Thousand Oaks, CA: Sage. Systematic reviews and meta-analysis. Ox-
Cooper, H., Hedges, L.V. y Valentine, J.C. ford, UK: Oxford University Press.
(Eds.)(2009). The handbook of research Marín-Martínez, F., Sánchez-Meca, J. y López-
synthesis and meta-analysis (2ª ed.). Nueva López, J.A. (2009). El meta-análisis en el
York: Russell Sage Foundation. ámbito de las Ciencias de la Salud: Una me-
Erion, J. (2006). Parent tutoring: A meta-analysis. todología imprescindible para la eficiente
Education and Treatment of Children, 29, 79- acumulación del conocimiento. Fisioterapia,
106. 31, 107-114.
Glass, G.V. (1976). Primary, secondary, and meta- Martín, J.L.R., Tobías, A. y Seoane, T. (Coords.)
analysis of research. Educational Researcher, (2006). Revisiones sistemáticas en las cien-
10, 3-8. cias de la vida. Toledo: FISCAM.
Hedges, L.V. y Olkin, I. (1985). Statistical me- Orwin, R.G. y Vevea, J.L. (2010). Evaluating co-
thods for meta-analysis. Orlando, FL: Acade- ding decisions. En H. Cooper, L.V. Hedges y
mic Press. J.C. Valentine (Eds.), The handbook of rese-
Higgins, J.P.T. y Green, S. (Eds.)(2008). Cochra- arch synthesis and meta-analysis 2ª ed. (pp.
ne handbook for systematic reviews of inter- 177-203). Nueva York: Russell Sage Foun-
ventions. Chichester, UK: Wiley-Blackwell. dation.
053 Aula Abierta 38.2:A 28/5/10 18:59 Página 63

CÓMO REALIZAR UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA Y UN META-ANÁLISIS 63

Raudenbush, S.W. (1984). Magnitude of teacher Sánchez-Meca, J. y Marín-Martínez, F. (en pren-


expectancy effects on pupil IQ as a function sa). Meta-analysis. En B. McGaw, E. Baker y
of the credibility of expectancy induction: A P.P. Peterson (Eds.), International encyclope-
synthesis of findings. Journal of Educational dia of education (3ª ed.). Oxford: Elsevier.
Psychology, 76, 85-97. Sánchez-Meca, J., Marín-Martínez, F. y Huedo, T.
Raundebush, S.W. (2010). Analyzing effect sizes: (2006). Modelo de efectos fijos y modelo de
Random-effects models. En H. Cooper, L.V. efectos aleatorios. En J.L.R. Martín, A. Tobí-
Hedges y J.C. Valentine (Eds.), The handbo- as y T. Seoane (Coords.), Revisiones sistemá-
ok of research synthesis and meta-analysis 2ª ticas en ciencias de la vida (pp. 189-204). To-
ed. (pp. 295-315). Nueva York: Russell Sage ledo: FISCAM.
Foundation. Schmidt, F.L. y Hunter, J.E. (1977). Development
Rosenthal, R. (1991). Meta-analytic procedures of a general solution to the problem of vali-
for social research (ed. rev.). Newbury Park, dity generalization. Journal of Applied
CA: Sage. Psychology, 62, 529-540.
Rosenthal, R. y Rubin, D.B. (1978). Interpersonal Shadish, W.R., Cook, T.D. y Campbell, D.T.
expectancy effects: The first 345 studies. Be- (2002). Experimental and quasi-experimen-
havioral and Brain Sciences, 3, 377-415. tal designs for generalized causal inference.
Rothstein, H.R. y Hopewell, S. (2010). Grey lite- Boston, MA: Houghton Mifflin.
rature. En H. Cooper, L.V. Hedges y J.C. Va- Smith, M.L. y Glass, G.V. (1977). Meta-analysis
lentine (Eds.), The handbook of research of psychotherapy outcome studies. American
synthesis and meta-analysis 2ª ed. (pp. 103- Psychologist, 32, 752-760.
125). Nueva York: Russell Sage Foundation. Smith, M.L. y Glass, G.V. (1983). Meta-analysis
Sánchez-Meca, J. (2008). Meta-análisis de la in- of research on class size and its relationship
vestigación. En M.A. Verdugo, M. Crespo, to attitude and instruction. En R.J. Light
M. Badía y B. Arias (Coords.), Metodología (Ed.), Evaluation studies annual review, Vol.
en la investigación sobre discapacidad. Sala- 8 (pp. 433-447). Beverly Hills, CA: Sage.
manca: Publicaciones del INICO. Torgerson, C. (2003). Systematic reviews. Lon-
Sánchez-Meca, J. y Botella, J. (2010). Revisiones dres: Continuum International Pub. Group.
sistemáticas y meta-análisis: Herramientas
para la práctica profesional. Papeles del Psi-
cólogo, 31, 7-17.
cir esp. 2013;91(3):149–155

CIRUGÍA ESPAÑOLA

www.elsevier.es/cirugia

Artı́culo especial

Revisiones sistemáticas de la literatura. Qué se debe saber


acerca de ellas

Carlos Manterola a,*, Paula Astudillo a, Esteban Arias b y Nataniel Claros c


Grupo MINCIR (Metodologı́a e Investigación en Cirugı́a)
a
Departamento de Cirugı́a y Traumatologı́a, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile
b
Hospital TELETÓN, Concepción, Chile
c
Servicio de Cirugı́a, Hospital Obrero de La Paz, Bolivia

información del ar tı́cu lo resumen

Historia del artı́culo: Una revisión sistemática (RS), es un artı́culo de «sı́ntesis de la evidencia disponible», en el
Recibido el 6 de junio de 2011 que se realiza una revisión de aspectos cuantitativos y cualitativos de estudios primarios,
Aceptado el 26 de julio de 2011 con el objetivo de resumir la información existente respecto de un tema en particular. Los
On-line el 27 October 2011 investigadores luego de recolectar los artı́culos de interés; los analizan, y comparan la
evidencia que aportan con la de otros similares. Las razones que justifican la realización de
Palabras clave: una RS son: cuando existe incertidumbre en relación al efecto de una intervención debido a
Revisión sistemática que existe evidencia contrapuesta respecto de su real utilidad; cuando se desea conocer el
Revisión sistemática de la literatura tamaño del efecto de una intervención; y, cuando se desea analizar el comportamiento de
Metaanálisis una intervención en subgrupos de sujetos.
El objetivo de este manuscrito es realizar una puesta al dı́a sobre los conceptos básicos,
indicaciones, fortalezas y debilidades de las RS; ası́ como del desarrollo de una RS, los
potenciales sesgos más relevantes a ser tenidos en cuenta en este tipo de diseños, y los
conceptos básicos referentes al metaanálisis. Se incluyen, además, dos ejemplos de RS; de
utilidad para los cirujanos que con cierta frecuencia se encuentran con este tipo de diseño
cuando realizan búsquedas de evidencia cientı́fica en bases de revistas biomédicas.
# 2011 AEC. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

Systematic reviews of the literature: what should be known about them


abstract

Keywords: A systematic review (SR) is an article on the «synthesis of the available evidence», in which a
Systematic review review is performed on the quantitative and qualitative aspects of primary studies, with the
Systematic literature review aim of summarising the existing information on a particular topic. After collecting the
Meta-analysis articles of interest the researchers then analyse them and compare the evidence they
provide with that from similar ones. The reasons for justifying performing an SR are: when
there is uncertainty as regards the effect of an intervention due to there being existing
evidence against its real usefulness; when it is desired to know the magnitude of the effect of

* Autor para correspondencia.


Correo electrónico: cmantero@ufro.cl (C. Manterola).
0009-739X/$ – see front matter # 2011 AEC. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
doi:10.1016/j.ciresp.2011.07.009
150 cir esp. 2013;91(3):149–155

an intervention; and, when it is desired to analyse the behaviour of an intervention in


subject sub-groups.
The aim of this article is to perform an update on the basic concepts, indications,
strengths and weaknesses of SRs, as well as the development of an SR, the most important
potential biases to be taken into account in this type of design, and the basic concepts as
regards the meta-analysis. Two examples of SR are also included, of use for surgeons, who
often come across this type of design when searching for scientific evidence in biomedical
journal bases.
# 2011 AEC. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.

y la declaración PRISMA para el reporte de ı́tems seleccionados


Introducción para RS y MA7.

Las revisiones sistemáticas (RS) nos permiten estar al dı́a en


diversos temas de interés sin invertir demasiado tiempo; sin
Indicaciones para la realización de una RS
embargo, no siempre este tipo de estudio se asocia a un
nivel de evidencia 1, garantiza validez o veracidad, La gran producción de artı́culos de investigación (más de 2
calidad metodológica, y confiabilidad o reproducibilidad millones al año)8 genera problemas para los clı́nicos, pues se
de resultados1. Por otra parte, hay que recordar que existen calcula que para mantenerse al dı́a se requiere leer alrededor
RS cuya población a estudio son ensayos clı́nicos (EC) con de 17 artı́culos diarios9. Por otra parte, la calidad de estos no
asignación aleatoria, que posiblemente determinan nivel de siempre es la mejor dando una visión a veces más contra-
evidencia 1a; sin embargo, existen también RS cuya dictoria que aclaratoria. Por ello, las razones para realizar una
población a estudio son EC de mala calidad, estudios de RS son de ı́ndole práctica, necesitamos las RS para integrar la
cohortes u otros estudios observacionales; en estos últimos información y proporcionar una base racional para la toma de
casos el nivel de evidencia es obviamente menor; situación decisiones en salud10,11. Las razones para realizar una RS son
que puede confundir a los lectores si es que no consideran las siguientes:
algunos de estos detalles en el momento de leer estos
artı́culos1.
Las RS son estudios cuya población procede de artı́culos de La existencia de incertidumbre con relación al efecto de
casuı́stica ya publicados; es decir, se trata de un estudio de una intervención debido a que existe evidencia contra-
estudios; y como tal, en una RS se recopila la información puesta respecto de su real utilidad.
generada por investigaciones clı́nicas de un tema determi- El deseo de conocer el tamaño real del efecto de una
nado, la cual, en ocasiones, es valorada de forma matemática intervención.
con un metaanálisis; al final estos resultados se plasman en La necesidad de analizar el comportamiento de una
unas conclusiones a modo de resumen del efecto de una intervención en subgrupos de sujetos; por ejemplo, en un
intervención sanitaria respecto de otra. EC para determinar la efectividad de omeprazol en la
Se utilizan estrategias que limitan los sesgos y errores prevención de hemorragia digestiva alta por lesiones de
aleatorios. Estas se resumen en: búsqueda exhaustiva de todos estrés en pacientes crı́ticos; este no podrı́a responder a la
los artı́culos relevantes, criterios reproducibles y explı́citos de pregunta si la intervención es particularmente efectiva en
selección, valoración del diseño y caracterı́sticas de los el subgrupo de sujetos en ventilación mecánica o de trauma
estudios y sı́ntesis e interpretación de los resultados. cráneo encefálico.
Por lo anteriormente expuesto, una RS debe realizarse de El efecto moderado o pequeño de la intervención en
forma objetiva, rigurosa y meticulosa desde los puntos de vista estudio. Por ejemplo, si quisiéramos comparar el efecto
cualitativo y cuantitativo; utilizando herramientas metodoló- de dos técnicas quirúrgicas mediante un EC; y estimamos
gicas y matemáticas que permitan combinar los datos que la diferencia de efectividad entre ambas es de 5%, para
recolectados a partir de los estudios primarios, manteniendo tener un 80% de probabilidad de obtener un valor de
el efecto individual de cada estudio incluido, de tal forma que p < 0,05, requerirı́amos tratar 3.208 pacientes (1.604 con
se pueda determinar el peso de cada cual en el cálculo del cada técnica)12. Tratamientos cuyo efecto es pequeño
efecto combinado (dado por el tamaño de la muestra y calidad pueden resultar en valores de p significativos solo por
metodológica de cada estudio); y finalmente sintetizar la azar; o por sesgos en los grupos comparados13–15.
evidencia que se genera.
Como todo tipo de artı́culos, las RS deben ser valoradas en
relación con la validez interna, magnitud de los resultados y
Fortalezas y debilidades de las RS
validez externa. Para ello, existen guı́as de lectura crı́tica2,3;
como el programa CASPe, que ha diseñado plantillas con Fortalezas
puntos clave4; y herramientas para mejorar la precisión en la
descripción de estos. En esta misma lı́nea, existen también la Es un diseño de investigación eficiente. Permite incrementar el
iniciativa QUOROM, generada para metaanálisis (MA) de EC5,6; poder y la precisión de la estimación, ası́ como la consistencia
cir esp. 2013;91(3):149–155 151

y generalización de los resultados; y hacer además una datos de revistas biomédicas existen numerosos ejemplos de
evaluación estricta de la información publicada9. RS de mala calidad, tanto en lo metodológico como en lo
Al combinar la información de diversos estudios primarios temático, que sirven más de confusión que ayuda al clı́nico.
o individuales, permiten analizar la consistencia de los Uno de los múltiples ejemplos relacionados con los hechos
resultados. Buena parte de los estudios primarios suelen ser antes descritos se puede apreciar en el artı́culo de McCulloch
pequeños en términos de muestra, es decir, tienen un poder et al.21. Se trata de una RS cuyo objetivo es evaluar la
estadı́stico insuficiente. Integrando estudios que buscan dar supervivencia y mortalidad peroperatoria después de practi-
respuesta a una misma pregunta se consigue aumentar el car una gastrectomı́a por cáncer gástrico asociada a linfade-
tamaño de la muestra y, por ende, se incrementa el poder nectomı́a D1 vs. D2. En esta RS se pueden verificar problemas
estadı́stico13. de tipo metodológico y técnicos. Entre los metodológicos se
Mientras hay quienes opinan que una RS es una «mezcla de puede apreciar, que los autores trabajaron, con dos EC con
peras con manzanas», otros piensan que esta caracterı́stica asignación aleatoria, dos EC sin asignación aleatoria y 11
permite incrementar la «validez externa» o «generalización» estudios de cohortes; sin embargo, al observar con detalle las
de los resultados. Es ası́ como un efecto similar en diferentes caracterı́sticas de los estudios incluidos, se puede constatar
ámbitos, con criterios de inclusión y exclusión diferentes para que hay EC, estudios de cohortes y series de casos retrospec-
los sujetos en estudio, puede darnos una idea de cuan robustos tivas (aparentemente confundidas con estudios de cohortes).
y trasladables son los resultados de una RS a otros ambien- Entre los problemas técnicos, se ha de mencionar que se
tes16. incluyen solo estudios del siglo pasado, incluso una serie de
casos publicada en 1975, junto a otros publicados entre 1993 y
Debilidades 1999; y es obvio como han cambiado los cuidados peropera-
torios en los últimos 15 años; a lo que se ha de agregar, que el
Si se incluyen estudios de mala calidad metodológica, que no concepto de D2 en los últimos años es distinto al de otrora;
aseguran la minimización de hipotéticos sesgos, la RS situación que afecta directamente a la morbilidad postope-
producirá resultados que no serán acordes con la realidad ratoria y posiblemente a la mortalidad postoperatoria, y por
(se debe recordar que los artı́culos son los individuos a estudio. ende, a la supervivencia de estos pacientes. Todo esto lleva a
Es decir, en el análisis, la cantidad total de artı́culos es el mirar con cautela los resultados y conclusiones, que sugieren
tamaño de la muestra)17. ciertos beneficios con la práctica de D2, con un nivel de
Cuando los estudios primarios son EC, se ha de tener en evidencia que se asume como 1a; cuando a la luz de los
consideración que una asignación aleatoria incorrecta o sin hallazgos de su lectura crı́tica debiera quedar como «no
ocultación de la secuencia, un enmascaramiento incorrecto y clasificable», pues en ninguna de las clasificaciones se
la pérdida de sujetos que lleve a evaluar una población final consideran RS con distintos tipos de diseño.
diferente de la asignada, perturbarán notablemente los Por todo lo anteriormente expuesto, una RS debe ser
resultados9,15,16. valorada de forma crı́tica, antes de decidir que las conclusio-
Existe además el problema de la interpretación de los nes se basan en una apropiada validez interna y externa.
resultados, que ha de ser cautelosa, entre otras cosas, debido a
la heterogeneidad de los estudios primarios, no solo en
términos de diferentes tipos de diseños utilizados, sino
Etapas en la conducción de una revisión
también con relación a la diversidad de la calidad metodoló-
sistemática
gica de estos. De hecho hay quienes sostienen al respecto que
las RS deberı́an considerarse más como una herramienta de Formulación del problema
generación de hipótesis que como prueba de alta calidad18.
Por otra parte, las RS y el MA son herramientas metodo- Como es habitual en toda investigación, el primer paso es
lógicas, que requieren conocimientos, práctica y experiencia identificar el problema y formular una pregunta muy bien
en los métodos de búsqueda y revisión, ası́ como en la acotada al problema en cuestión. El uso de la nemotecnia
conducción, aplicación e interpretación de los resultados «PICoR» es de utilidad para esto, donde «P» es el problema de
obtenidos19. salud o paciente en estudio; «I» la intervención a realizar; «Co»
Otros problemas de la RS tienen que ver con los revisores. el comparador, es decir lo que se hace actualmente por el
Por un lado, puede ocurrir que los autores no especifiquen el problema y con lo que se comparara la intervención en estudio
proceso de búsqueda y valoración de la información; y, por y «R» el resultado.
otro lado, que ante la hipotética situación de ausencia de
información, que no sean capaces de repetir y verificar los Localización y selección de los estudios primarios
resultados y conclusiones de la revisión20.
En los últimos años, se ha producido un gran aumento de Para esto deben definirse los criterios de selección de los
RS en todos los ámbitos de la práctica clı́nica; sin embargo, la artı́culos, las caracterı́sticas de la población y la intervención
investigación respecto de la calidad de las RS ha demostrado realizada. Para esta búsqueda se deben seleccionar palabras
que no todas son verdaderamente sistemáticas, la calidad clave, ya sean términos «MeSH» o términos libres; ası́ como los
metodológica es variable, presentan evidentes sesgos, etc.19. «operadores boleanos» que se vayan a utilizar. Con estas
En otras palabras, ası́ como las RS han aportado a la palabras se inicia la búsqueda en los megabuscadores de RS
jerarquización y resumen del conocimiento en una serie de como la Cochrane Library y la TripDatabase; para seguir
situaciones, también es justo mencionar que en las bases de luego en las bases de datos habituales (MEDLINE, EMBASE,
152 cir esp. 2013;91(3):149–155

SCIENCEDIRECT, SciELO, LILACS, etc.). Conviene no restringir la lı́nea vertical por acuerdo son positivos o beneficiosos, y los
la búsqueda solo a MEDLINE, ya que esta representa de la derecha son negativos o perjudiciales. En la parte inferior
aproximadamente del 60% a 70% de todo el material del gráfico se entrega el resultado del análisis estadı́stico
publicado. aportando el grado de heterogeneidad de los estudios; y
Además de lo publicado en estas y otras bases de datos, finalmente en un rombo, el resultado resumen del MA donde
idealmente se debe incorporar la llamada «literatura gris», que la longitud del rombo representa el intervalo de confianza y su
corresponde a experiencias publicadas en revistas no inclui- ancho el valor del resultado del MA.
das en el Index Medicus u otras bases de datos (tesis,
resúmenes de congresos, informes de la industria farmacéu- Consideraciones éticas
tica, etc.). Se estima que la «literatura gris» es aproximada-
mente el 10% de la información sobre un problema Debe existir enmascaramiento de los autores y centros que
determinado. generaron los estudios primarios, que debe mantenerse hasta
el final del estudio. Con esto se garantiza la privacidad de los
Evaluación de la calidad metodológica de los estudios autores y se minimiza el sesgo del observador. Por otra parte,
al momento de la valoración de resultados es deseable que
Se refiere a la valoración de validez interna y posibles sesgos. esta sea independiente, para evitar la manipulación indebida
Para ello existen guı́as como la estándar publicada por la de la investigación27.
Colaboración Cochrane10. Esta fase debe realizarse al menos
por dos investigadores independientes y de forma enmasca-
rada para evitar sesgos de evaluación22,23.
Sesgos de las revisiones sistemáticas

Extracción de datos Sesgo de publicación

Confeccionar una planilla con toda la información de los En ocasiones, los estudios en los que una intervención no
artı́culos primarios (año de publicación, autores, revista, demuestra ser efectiva no son publicados. Por ende, las RS que
resultados principales y secundarios de los estudios, y no son capaces de incluir estudios no publicados pueden
evaluación metodológica de estos)24. sobrestimar el efecto real de una intervención17,22,33.

Análisis y presentación de resultados Sesgo de selección

El papel de los revisores es intentar explicar las posibles causas Se refiere a las diferencias sistemáticas entre los grupos de
de las variaciones de los resultados de los artı́culos primarios, pacientes comparados en cuanto a su pronóstico o probabi-
ya que estas pueden ser por causa del azar, diseño del estudio, lidad de respuesta al tratamiento. Ası́, las diferencias halladas
tamaño de la muestra, cómo se midió la exposición o entre los grupos comparados no pueden atribuirse inequı́vo-
intervención y los resultados. Estos se pueden interpretar camente a la intervención en estudio sino que pueden ser
desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo (realización debidas, en gran parte, a otras diferencias entre los grupos
de un MA)25. comparados. La asignación aleatoria con una ocultación
adecuada protege frente al sesgo de selección, garantizando
Presentación de los resultados la comparación de ambos grupos excepto en cuanto a la
intervención administrada17,20,23.
Al redactar el informe se ha de considerar que la base de la
revisión es la sistematización por lo cual deben estar incluidos
de forma clara y detallada todos los pasos del proceso de [(Figura_1)TD$IG]
desarrollo de la revisión, con el fin de que cualquier lector que
desee repetir el estudio pueda realizarlo. Existen varias guı́as
que permiten cumplir los pasos adecuados al escribir una RS,
PPGT = ΣXi* ei
como la iniciativa QUORUM5,6 (RS con MA), MOOSE26 (RS de
estudios observacionales con MA) o la declaración PRISMA7. Σei
Un diagrama de flujos de la selección de los artı́culos es
fundamental, al igual que la representación grafica del
resultado de los estudios incluidos y su MA8. Xi: Valor de la variable en estudio i (todas las variables).
En los ejemplos de las figuras 2 y 3 se representan los ei: Escore obtenido por el estudio i.
ΣXi: Sumatoria de los escores de todos los estudios
resultados de cada artı́culo primario, como un punto cuyo
tamaño es concordante con el tamaño de la muestra aportada
por ese estudio. Este se encuentra sobre una lı́nea horizontal Figura 1 – Cálculo de promedios ponderados (PP) para las
que representa a su vez el intervalo de confianza de ese estudio variables estudiadas en los grupos de tratamiento (GT).
y que está en relación con una lı́nea vertical que divide el Las abreviaciones Xi, ei y ei, representan el valor de la
gráfico en dos zonas. De este modo, si el intervalo de confianza variable en el estudio i (para todas las variables), el escore
atraviesa la lı́nea vertical, se considera que el artı́culo no es obtenido por el estudio i, y la sumatoria de los escores de
estadı́sticamente significativo. Los resultados a la izquierda de todos los estudios respectivamente.
cir esp. 2013;91(3):149–155 153
[(Figura_2)TD$IG]

Review: Efectividad de la profilaxis antibiotica en cirugia laparoscopica de vesicua y vias bilares


Comparison: 01 Comparacion de ISO Profilaxis vs Placebo
Outcome: 01 ISO

Study Profilaxis ATB Placebo OR (fixed) Weight OR (fixed)


or sub-category n/N n/N 95% cl % 95% Cl

Scendes A 2/48 2/53 4,48 1,11 (0,15, 8,19]


Ilig KA 0/128 0/122 Not estinable
Dobay K 10/318 1/237 2,73 7,66 [0,97, 60,28]
Dobay K ECA 0/29 0/24 Not estinable
Higgins 3/134 2/133 4,83 1,50 [0,25, 9,12]
Harling R 3/36 3/34 6,95 0,94 [0,18, 5,01]
Tocchi A 4/40 4/36 9,32 0,89 [0,21, 3,85]
Mahatharadol V 0/50 1/49 3,69 0,32 [0,01, 8,05]
Koc M 1/48 1/42 2,57 0,87 [0,05, 14,39]
Uchiyama K 6/194 24/173 60,45 0,20 [0,08, 0,50]
Chang WT 1/140 2/134 4,99 0,47 [0,04, 5,30]

Total (95% Cl) 1165 1037 100,00 0,66 [0,41, 1,07]


Total events: 30 (Profilaxis ATB), 40 (Placebo)
2
Test for heterogeneity : Chi = 13,67, dt = 8 (P = 0,09), P = 41,5
Test for overall effect: Z = 1,70 (P = 0,09)
0,1 0,2 0,5 1 2 5 10
Favours treatment Favours control

Figura 2 – Metaanálisis de la revisión sistemática relacionada con el uso de antibióticos profilácticos vs. placebo en pacientes
con colelitiasis intervenidos vı́a laparoscópica, en términos de la variable «infección del sitio operatorio»33.

Sesgo del observador


El metaanálisis
Es poco considerado en el ámbito de las RS ya que es necesario
reportar los artı́culos y los autores, sin embargo es posible Descrito en 1976 por Gene Glass, el MA proviene del griego
realizar un enmascaramiento al momento de la selección de ‘meta’ (después de) y ‘análisis’ (descripción o interpretación);
los estudios atingentes. Es imprescindible ya que podrı́a por ende, consiste en el análisis estadı́stico de la recolección
ocurrir que alguno de los revisores tenga tendencia a favorecer de resultados extraı́dos desde estudios primarios o individua-
o desfavorecer a autores conocidos20. les, con el propósito de integrar los hallazgos obtenidos20.

[(Figura_3)TD$IG]
Review: Analgesia en pacientes con dolor abdominal agudo
Comparison: Dolor abdominal agudo
Oputcome: 9 diagnóstico incorrecto

Placebo
Study or subgroup Opiod Risk ratio Weight Risk ratio
n/N
n/N M-H, Random, 95% Cl M-H, Random, 95% Cl

Attard 1992 2/50 9/50 6,9% 0,22 [0,05. 0,98]

Gallagher 2006 11/78 11/75 19,6% 0,96 [0,44. 208]

LoVecchio 1997 3/32 1/16 3,4% 1,50 [0,17. 13,30]

Pace 1996 7/35 14/36 19,4% 0,51 [0,24. 1,12]

Thomas 2003a 14,38 12/36 25,9% 1,11 [0,59. 2,06]

Vermeulen 1999 19/175 15/165 24,9 1,19 [0,63. 2.27]

Total (95% CL) 408 378 100,0% 0,86 [0,57. 1,29]

Total events: 56 (Opiod), 62 (Placebo)


Heterogeneity : Tau2 = 0,07: Chi2 = 6,85. df = 5 (P = 0,23): I2 = 27%
Test for overall effect: Z = 0,74 (P = 0,46)

0,1 0,2 0,5 1 2 5 10

Favours treatment Favours control

Figura 3 – Metaanálisis de la revisión sistemática relacionada con el uso de analgésicos opioides vs. placebo en el proceso
diagnóstico terapéutico de pacientes con dolor abdominal agudo, en términos de la variable «error diagnóstico»34.
154 cir esp. 2013;91(3):149–155

Tiene dos etapas. La primera consiste en calcular las relación con la incidencia de infección de sitio operatorio
medidas de efecto para cada estudio y su intervalo de (ISO). Se analizaron EC y estudios de cohorte de pacientes
confianza. La segunda es calcular el efecto global, resumen mayores de 18 años, se revisaron las bases de datos de
o combinado de la intervención como una media ponderada Cochrane, MEDLINE, SciELO y LILACS utilizando términos
de los efectos obtenidos en los estudios individuales28. MeSH y libres. Se encontraron 77 artı́culos (17 cumplı́an
El objetivo del MA es la integración de los estudios y la criterios de inclusión y solo en 11 se obtuvo el artı́culo en
posterior obtención de información global de los resultados extenso)33.
aportados por cada uno de ellos; para lo cual, lo primero que se Al evaluar la calidad metodológica utilizando la metodo-
ha de hacer, es definir a qué tipo de variable corresponde el o logı́a MINCIR y el cálculo de promedios ponderados23, se
los resultados de interés. De este modo, si el resultado de encontró un promedio de 18,5 puntos, la población de los
interés es una variable de tipo continuo (dı́as de hospitaliza- estudios fue de 2.271 pacientes, 1.196 en la rama de profilaxis
ción, supervivencia, etc.), deberemos calcular el tamaño del antibiótica y 1.077 en placebo.
efecto (fig. 2); de este modo, se convierten los resultados de los El MA dio un odds ratio de 0,726 (IC 95% 0,429-1,226),
estudios primarios en una unidad de medida común pudiendo quedando claramente definido que el uso de antibióticos
compararse e integrarse20. Por otro lado, si el resultado de profilácticos no es protector sobre el desarrollo de ISO en
interés corresponde a una variable dicotómica (vivo o muerto, pacientes sometidos a colecistectomı́a laparoscópica (fig. 2).
complicado o no complicado, etc.), corresponde utilizar En la gráfica, se puede apreciar que existe una discreta
medidas relativas como la razón de probabilidades u odds heterogeneidad de los estudios primarios (p = 0,09) y el rombo
ratio (para lo que se requiere construir tablas de contingencia y principal cruza el uno33.
la estimación del riesgo relativo); y medidas absolutas como la
reducción absoluta de riesgo y el número necesario a tratar.
Las medidas relativas expresan el efecto o resultado que se
Ejemplo 2
observa en un grupo en relación con el efecto en el otro grupo.
Sin embargo, existe un problema que se ha de tener en Se diseñó y condujo una RS con el objetivo de determinar si el
mente en esta etapa del MA: la heterogeneidad de los estudios uso de analgésicos opiáceos (AO) en el proceso diagnóstico
primarios, hecho que de presentarse quita veracidad al terapéutico de pacientes con dolor abdominal agudo (DAA)
resultado final. En estos casos, se recomienda realizar un incrementa el riesgo de error diagnóstico respecto a la
análisis de subgrupos, utilizando para ello los artı́culos que administración de placebo34.
tienen más semejanza entre sı́ para cada subgrupo en estudio. Se realizó una búsqueda en las bases de datos Cochrane,
La heterogeneidad de los estudios primarios puede ocurrir a MEDLINE y EMBASE, utilizando términos MeSH, boleanos y
consecuencia de la aplicación de definiciones o al uso de lı́mites. Se consideraron solo EC con asignación aleatoria, sin
criterios de selección disı́miles entre los estudios originales29. restricción idiomática ni de fecha de publicación.
Existen dos modelos para obtener el estimador resumen Se encontraron 322 artı́culos atingentes (solo 59 [18,3%],
del efecto en un grupo de estudios primarios. El modelo de cumplı́an los criterios de selección en el resumen). De los 59
efectos fijos y el de efectos aleatorios. El de efectos fijos solo artı́culos seleccionados, 51 presentaban criterios de exclusión
incluye como fuente de variación aquella debida a la que fueron detectados en el extenso, por lo que se consideró
imprecisión de cada estudio. Por su parte, el de efectos para su ulterior análisis un total de 8 estudios, que aportaron al
aleatorios incluye dos componentes de variación: la impreci- MA un total de 699 sujetos en estudio (363 con AO y 336con
sión en la estimación de cada estudio y la variación de estudio placebo).
a estudio. No obstante las diferencias antes señaladas, no hay El MA permitió verificar que no hay evidencia que
acuerdo referente a cuál es el mejor modelo; pero, en lo que permita sostener que el uso de opiáceos incrementa el
hay acuerdo, es en que si existe algo de heterogeneidad no diagnóstico incorrecto (fig. 3). En la gráfica, se puede
parece razonable utilizar un modelo de efectos fijos28–30. apreciar que no existe heterogeneidad de los estudios
Hasta el momento, solo se ha explicado de forma resumida primarios ( p = 0,23) y el rombo principal cruza el uno. Por
el formato del MA cuando lo que estudian son EC con o sin otra parte, el MA de otras variables permitió verificar que el
asignación aleatoria y eventualmente estudios de cohortes. No uso de AO en la etapa diagnóstica terapéutica de pacientes
obstante ello, se han desarrollado metodologı́as alternativas con DAA es útil en términos de confort para el paciente y no
que permiten realizar RS con diferente tipo de diseños retarda la toma de decisiones34.
(incluidas series de casos) y comparar ulteriormente los
resultados de dos o más intervenciones metaanalizando la
información. Para ello, se puede aplicar el «cálculo de
Financiación
promedios ponderados» de la calidad metodológica de cada
estudio primario y para cada variable que se desee estudiar Parcialmente financiado por proyecto DI09-0060 de la Direc-
(fig. 1)31–33. ción de Investigación Universidad de La Frontera.

Ejemplo 1 Conflicto de intereses

Se realizó una RS para evaluar la efectividad del uso de Los autores declaran no tener ningún conflicto de
antibióticos profilácticos en colecistectomı́a laparoscópica en interés.
cir esp. 2013;91(3):149–155 155

b i b l i o g r a f í a interventional pain management: part 3: systematic reviews


and meta-analyses of randomized trials. Pain Physician.
2009;12:35–72.
20. Egger M, Davey G, Phillips A. Meta-analysis: Principles and
1. Centre for Evidence Based Medicine (CEBM). Oxford Centre
procedures. BMJ. 1997;15:1533–7.
for Evidence-based Medicine - Levels of Evidence (March
21. McCulloch P, Nita ME, Kazi H, Gama-Rodrigues J. Extended
2009). http://www.cebm.net/index.aspx?o=1025. [Citado 15
versus limited lymph nodes dissection technique for
Jun 2010].
adenocarcinoma of the stomach. Cochrane Database Syst
2. Manterola C. Análisis crı́tico de la literatura biomédica. Rev
Rev. 2004 Oct 18;4. CD001964.
Med Clin Condes. 2009;20:371–81.
22. Fitzgerald SM, Rumrill Jr PD. Meta-analysis as a tool for
3. Bhandari M, Devereaux P, Montori V, Cinà C, Tandan V,
understanding existing research literature. Work.
Guyatt GH, for the Evidence-Based Surgery Working Group.
2003;21:97–103.
Users’ guide to the surgical literature: how to use a
23. Manterola C, Vial M, Pineda V, Sanhueza A. Systematic
systematic literature review and meta-analysis. Can J Surg.
Review of Literature with Different Types of Designs. Int J
2004;47:60–7.
Morphol. 2009;27:1179–86.
4. CASPe Critical appraisal skills programme español. [Citado 8
24. González de Dios J, Balaguer A. Revisión sistemática y
Abr 2011]. Disponible en: http://www.redcaspe.org
metanálisis: conceptos básicos. Evid Pediatr. 2007;3:
5. Moher D, Cook DJ, Eastwood S, Olkin I, Rennie D, Stroup DF.
107–11.
Improving the quality of reports of meta-analyses of
25. JBIEBNM. An Introduction to Systematic Reviews, Ganging
randomised controlled trials: the QUOROM statement.
Practice Sup.1. [Citado 18 Oct 2010]. Disponible en: http://
QUOROM Group. Br J Surg. 2000;87:1448–54.
www.joannabriggs.edu.au/about/home.php
6. Urrutia G, Tort S, Bonfill X. Meta-analyses (QUOROM). Med
26. Stroup DF, Berlin JA, Morton SC, Olkin I, Williamson GD,
Clin (Barc). 2005;125 Supl 1:32–7.
Rennie D, et al. Meta-analysis of observational studies in
7. Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, PRISMA Group.
epidemiology: a proposal for reporting. Meta-analysis Of
Preferred reporting items for systematic reviews and meta-
Observational Studies in Epidemiology (MOOSE) group.
analyses: the PRISMA statement. Ann Intern Med.
JAMA. 2000;283:2008–12.
2009;151:264–9.
27. Rodrı́guez E. Comités de evaluación ética y cientı́fica para la
8. Beltrán O. Revisiones sistemáticas de la literatura. Rev Col
investigación en seres humanos y las pautas CIOMS 2002.
Gastroenterol. 2005;20:17–22.
? Acta Bioeth. 2004;10:37–48 [Citado 10 Abr 2011]. Disponible
9. Ortiz Z. Instituto de investigaciones epidemiológicas Qué
en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
son las revisiones sistemáticas? [Citado 8 Mar 2011].
S1726-569X2004000100005&lng=es.%20%20doi:%2010.4067/
Disponible en: http://www.epidemiologia.anm.edu.ar
S1726-569X2004000100005.
10. The Cochrane Collaboration http://www.cochrane.org
28. Gómez B, Artés M, Segú JL. Importance of meta-analysis as a
[Citado 17 Abr 2010].
quantitative technic for studying reviews in the health
11. Centro Cochrane Iberoamericano http://www.cochrane.es
sciences. Med Clin (Barc). 1989;93:295–7.
[Citado el 1 Abril 2011].
29. Fitzgerald SM, Rumrill Jr PD. Quantitative alternatives to
12. Epi Info 6.0b. Centers for Disease control and prevention
narrative reviews for understanding existing research
(CDC), USA.
literature. Work. 2005;24:317–23.
13. Dickersin K, Berlin JA. Meta-analysis: state of the science.
30. Ioannidis JP. Interpretation of tests of heterogeneity and bias
Epidemiol Rev. 1992;14:154–76.
in meta-analysis. J Eval Clin Pract. 2008;14:951–7.
14. L‘Abbé KA, Detsky AS, O‘Rourke K. El meta-análisis en la
31. Manterola C, Pineda V, Vial M. Open versus laparoscopic
investigación clı́nica. Bol Sanit Panam. 1994;116:226–44.
resection in non-complicated colon cancer. A systematic
15. Manterola C, Riedemann P, Vial M. Estrategias de
review. Cir Esp. 2005;78:28–33.
investigación. Un diseño observacional analı́tico. El meta-
32. Manterola C, Pineda V, Vial M, Losada H, Muñoz S. Surgery
análisis. Rev Chil Cir. 2001;53:615–21.
for morbid obesity: selection of operation based on evidence
16. Stevens KR. Systematic reviews: the heart of evidence-based
from literature review. Obes Surg. 2005;15:106–13.
practice. AACN Clin Issues. 2001;12:529–38.
33. Claros N, Manterola C, Vial M, Sanhueza A. Efectividad de la
17. Egger M, Smith GD, Sterne JA. Uses and abuses of meta-
profilaxis antibiótica en el curso de la colecistectomı́a
analysis. Clin Med. 2001;1:478–84.
laparoscópica electiva. Revisión sistemática de la literatura.
18. Bellomo R, Bagshaw SM. Evidence-based medicine:
Rev Chil Cir. 2007;59:353–9.
classifying the evidence from clinical trials–the need to
34. Manterola C, Vial M, Moraga J, Astudillo P. Analgesia in
consider other dimensions. Crit Care. 2006;10:232.
patients with acute abdominal pain. Cochrane Database
19. Manchikanti L, Benyamin RM, Helm S, Hirsch JA. Evidence-
Syst Rev. 2011 Jan 19;1. CD005660.
based medicine, systematic reviews, and guidelines in
Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 11(3); 184-186, 2018.

DOI: 10.4067/S0719-01072018000300184

METODOLOGÍA

Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas

Systematic Reviews: definition and basic notions.


Begoña Moreno2,3, Maximiliano Muñoz3, Javier Cuellar3, Stefan Domancic1,2, Julio Villanueva1,2,3*
1. Departamento de Cirugía y Traumatología
Bucal y Maxilofacial, Facultad de Odontología, RESUMEN
Universidad de Chile, Santiago, Chile.
2. Unidad de Odontología Basada en Evidencia, El desarrollo de la Odontología Basada en Evidencia ha generado la necesidad
Centro Cochrane, Santiago, Chile constante de actualización e información por parte de los profesionales(1). Ante esto,
3. Unidad de Cirugía Maxilofacial, Hospital Clínico los artículos actualizados que sintetizan información y poseen altos estándares, son
San Borja Arriarán. Santiago, Chile las mejores fuentes de evidencia, siendo para ello las revisiones sistemáticas las
mejores herramientas(2). Éstas, corresponden a resúmenes claros y estructurados de la
* Correspondencia autor. Julio Villanueva | E-mail: información disponible orientada a responder una pregunta clínica específica(3). Poseen
javm@uchile.cl | Teléfono: +56 2 2978 1841 | un proceso de elaboración estructurado que comienza con el planteamiento de una
Dirección:Sergio Livingstone P 943 Independencia pregunta clínica específica, con los cuales se realizará la búsqueda en las bases de
(8380492). Santiago de Chile datos. Una vez obtenida la información se deben seleccionar los artículos y, a partir
Trabajo recibido el 12/02/2018. de los seleccionados, se obtendrán los datos y se realizarán los análisis críticos y
Aprobado para su publicación el 11/10/2018 estadísticos de la información, finalmente exponiendo los resultados del trabajo.
PALABRAS CLAVE:
Revisión sistemática; Odontología Basada en evidencias; Práctica clínica basada en
evidencia.
Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 11(3); 184-186, 2018.

ABSTRACT
The development of Evidence Based Dentistry has generated the constant need for
updating and information from professionals (1). Given this, updated articles synthesizing
information and with high standards are the best sources of evidence, being systematic
reviews the best tools (2). Systematic reviews are clear and structured summaries of
the available information aimed at answering a specific clinical question(3). They have
a structured elaboration process that begins with the presentation of a specific clinical
question, which will be used for the search in the databases. Once the information has
been obtained, the articles must be selected and, starting from the selected ones, the
data will be obtained and the critical and statistical analysis of the information will be
carried out. Finally, the results of the work will be exposed.
KEY WORDS:
Systematic review; Dentistry-based evidence; Evidence-Based Practice.
Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 11(3); 184-186, 2018.

INTRODUCCIÓN Qué es una revisión sistemática


Las revisiones sistemáticas son resúmenes claros y estructurados
El mundo actual y su proceso de globalización han generado la de la información disponible orientada a responder una pregunta clínica
aparición creciente y constante de nueva información, plasmada en específica(3). Dado que están constituidas por múltiples artículos y fuentes
múltiples artículos y publicaciones. Esta realidad también ha involucrado de información, representan el más alto nivel de evidencia dentro de la
a las ciencias biomédicas que han observado en los últimos años un jerarquía de la evidencia (Figura 1).
aumento de artículos que acreditan el uso de terapias y tratamientos, Las revisiones sistemáticas se caracterizan por tener y describir el
avalando sus usos. Es por esto que los profesionales de la salud, proceso de elaboración transparente y comprensible para recolectar,
dentro de los que se incluye a los odontólogos, deben estar informados seleccionar, evaluar críticamente y resumir toda la evidencia disponible con
y permanecer constantemente actualizados a través de las fuentes de respecto a la efectividad de un tratamiento, diagnóstico, pronóstico, etc.(3)
información disponibles y sus usos, para lo cual nace la Odontología Como se ha mencionado, las revisiones sistemáticas pueden
basada en evidencia (OBE). La OBE es definida por la Asociación responder preguntas de tratamiento, diagnóstico o pronóstico, donde
Dental Americana como “una aproximación a la salud oral que requiere la diferencia radica principalmente en los estudios primarios que serán
la integración juiciosa de evaluaciones sistemáticas de evidencia incluidos y evaluados. Dentro del universo de preguntas, la mayoría
científica clínicamente relevante, en relación al estado e historia médica corresponde a preguntas de tratamiento por lo que nos abocaremos
y odontológica del paciente, considerando la experiencia clínica del principalmente a ellas(4).
dentista y las necesidades y preferencias del paciente”(1).
Dado el gran número de artículos y publicaciones, la manera más Cómo elaborar una revisión sistemática
sencilla y completa de dar uso a dicha información es mediante una El proceso de confección de una revisión sistemática comienza con
compilación de la información. Para poder responder dicha necesidad, el planteamiento de una pregunta clínica específica y estructurada que
es que se desarrollan las revisiones sistemáticas, cuyo fin último es ser determinará los términos que serán utilizados en la búsqueda en las
una herramienta práctica en la toma de decisiones clínicas(2). bases de datos y el tipo de artículos útiles para responder dicha pregunta.

184 | Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 11(3); 184-186, 2018.
Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas

refieren al mismo concepto en la literatura. Con los términos anteriormente


definidos se debe realizar la búsqueda de artículos atingentes a la
pregunta clínica. La búsqueda, debe ser realizada a lo menos por dos
participantes independientes, de manera que sea un proceso lo más
objetivo posible y se disminuya al máximo la posibilidad de sesgos. Los
resultados obtenidos de la búsqueda deben ser expuestos en forma
clara. La búsqueda debe ser realizada en bases de datos electrónicas,
de forma manual en revistas, en literatura gris e incluso con expertos en
el área, de manera que no se omita información.
3. Selección de los artículos. La selección inicial se realiza en base
a los resúmenes y títulos de la información disponible identificando los
artículos potencialmente elegibles. Si durante el proceso existe alguna
discrepancia entre los participantes, se debe llegar a un consenso u otro
participante debe ayudar a dirimir. Una vez definidos, se analizan en
su totalidad y por completo los artículos seleccionados y se realiza una
selección final a través de criterios de inclusión que permiten analizar
críticamente los artículos y así obtener los que respondan claramente
Figura 1. Jerarquía de la evidencia. la pregunta clínica planteada anteriormente. Resulta útil el uso de
diagramas de flujo para presentar el proceso de selección de artículos,
La búsqueda, debe ser realizada por dos autores de manera paralela en donde se especifica desde el número inicial de artículos potencialmente
las bases de datos disponibles, en literatura gris y expertos. elegibles según la búsqueda realizada hasta los finalmente incluídos,
Una vez obtenida la información, se deben seleccionar los artículos y, especificando los motivos por los cuales se excluyeron los trabajos que
a partir de los seleccionados, se obtendrán los datos y se realizarán los no se consideraron finalmente (Figura 3).
análisis críticos y estadísticos de la información, finalmente exponiendo
los resultados del trabajo (Figura 2).

Figura 2. Proceso de elaboración de una revisión sistemática.

1. Planteamiento de la pregunta estructurada. Toda búsqueda


de información parte con la aparición de una incógnita para el clínico
tratante, a partir de la cual se determinará una pregunta clínica. Dicha
pregunta debe ser clara y precisa, orientada a outcomes clínicamente Figura 3. Ejemplo de diagrama de flujo de selección de artículos.
significativos para el paciente y debe estar conformada por cinco
elementos esenciales: 4. Extracción de datos. Una vez finalizada la selección de los
- Población: definición de un grupo determinado de la población según artículos, se debe obtener de ellos toda la información atingente a la
factores como: edad, sexo, raza o la presencia de una condición especial pregunta: cómo se realizó el estudio, quiénes y cuántos participaron, cuál
de interés. fue la intervención, cuáles fueron los resultados medidos, cuáles fueron
- Intervención: procedimiento que se desea estudiar. las fuentes de financiamiento, etc. Los datos deben ser tabulados en un
- Comparación: intervención o ausencia de la misma con la que se formulario de recolección de datos. Además de los datos mencionados, se
comparará. debe evaluar el riesgo de sesgo de los artículos, ya que las conclusiones
- Outcome: evento clínico o desenlace de la intervención en estudio. de la revisión sistemática podrán ser válidas en la medida en que los
- Tipo de estudio: en el caso de las preguntas de terapia, corresponden estudios que la componen, llamados estudios primarios, sean confiables
a ensayos clínicos aleatorizados. (Figura 4).
Lo anteriormente mencionado corresponde al enfoque PICO y permite
estructurar de manera correcta la pregunta y definir los conceptos con los
que se realizará la búsqueda(5).
2. Búsqueda en base de datos. En primer lugar, se deben definir los
criterios de elegibilidad de acuerdo al enfoque PICO y el tipo de estudios
que serán incluidos. A continuación, se debe explicitar la estrategia
de búsqueda que se ejecutará para realizar la detección de artículos
atingentes a la pregunta PICO, así como dónde se llevará a cabo esta
búsqueda, estableciendo a priori, la metodología de investigación y
facilitando la reproducibilidad del trabajo. Es recomendable utilizar
términos de múltiples formas para referirse a la misma situación, a fin
de captar el mayor número de trabajos potencialmente elegibles, bases
de datos como MEDLINE o EMBASE ofrecen herramientas como los
términos MeSH o EMTREE, los cuales reúnen diferentes términos que se Figura 4. Ejemplo de evaluación del riesgo de sesgo de los artículos
incluidos en una revisión.

Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 11(3); 184-186, 2018. | 185
Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 11(3); 184-186, 2018. Villanueva J.y Cols.

5. Análisis estadístico. Los resultados obtenidos en cada artículo corresponde al rombo observado al final del diagrama (D)
estudiado pueden compararse y resumirse a través de análisis - Medidas de asociación utilizada y estimaciones puntuales exactas e
estadísticos. En las revisiones sistemáticas el método más utilizado intervalos de confianza de cada estudio en cifras (E)
son los metanálisis, que corresponden a un análisis estadístico de - Peso de cada artículo incluido en el estudio, expresado en porcentaje (F)
los resultados de estudios independientes que generalmente intenta - Test estadísticos y estadístico I2 para evaluar la heterogeneidad (G)
producir un estimador único del efecto de la intervención estudiada. La Una vez obtenidos los elementos del análisis estadístico de los
decisión de realizar o no un meta-análisis en la revisión sistemática debe artículos incluidos en la revisión, cada uno permite obtener conclusiones
ser evaluada en cada caso y debe considerar el tipo y calidad de los respecto a la información recopilada:
datos obtenidos previamente en la revisión misma, ya que no siempre
- el estimador global permite observar el resultado final de los estudios
es favorable su realización. Debe considerarse que el fin último de la
incorporados, favoreciendo una u otra intervención según el lado de la
revisión sistemática es proveer una herramienta práctica para la toma
línea de no efecto en que se encuentre;
de decisiones clínicas, por lo que la presentación de los resultados es
crucial para su utilidad. Los resultados del metanálisis son graficados en - su intervalo de confianza permite establecer que tan exacto es el
un forest plot (o diagrama de bosque) en el cual se pueden observar resultado y, por lo tanto, establece cierto grado de seguridad de dicho
típicamente (Figura 5): resultado;
- el peso de cada uno de los estudios entrega la información sobre qué
articulo incorporado tiene mayor valor según su tamaño
- el test estadístico I2, o el test de heterogeneidad utilizado, permiten
observar que tan variables son los resultados de los estudios incorporados
entre sí.
De esta manera, podemos observar que cada elemento obtenido en el
análisis estadístico de la revisión tiene un rol crucial y es necesario para
establecer la aplicabilidad de ésta a la práctica clínica.

CONCLUSIÓN.
Las revisiones sistemáticas facilitan y resumen los contenidos de
Figura 5. Ejemplo de meta-análisis de una revisión sistemática. múltiples artículos que responden una misma pregunta clínica. Dado su
estricto protocolo de elaboración corresponden al mejor nivel de evidencia
- Identificador del estudio: ya sea autor, nombre del estudio, año de ya que disminuyen al máximo el riesgo de sesgo, permitiendo, de esta
publicación, etc. (A) forma, tomar decisiones clínicas informadas basadas en evidencia.
- Línea vertical de no efecto: es decir, el punto donde no existen
diferencias entre los grupos que se están comparando. (B) CONFLICTOS DE INTERÉS
- Estimador puntual y su intervalo de confianza al 95% de cada estudio (C) Los autores declaran no tener conflictos de interés, ni fuentes de
- Estimador puntual global y su intervalo de confianza al 95%, que financiamiento.

Bibliografía
1. Brignardello-Petersen R, Carrasco-Labra A, Glick M, Guyatt GH, Azarpazhooh A. 5. Guyatt G, Meade MO, Richardson S, Jaeschke R. What is the question? In: Guyatt
A practical approach to evidence-based dentistry: understanding and applying the G, Rennie D, Meade MO, Cook DJ, eds. Users’ Guides to the Medical Literature: A
principles of EBD. J Am Dent Assoc. 2014;145(11)1105-1107. Manual for Evidence-Based Clinical Practice. 2nd ed. New York City: McGraw-Hill;
2. Rada G, Letelier L. ¿Podemos mantenernos actualizados en medicina en el siglo 2008:17-28.
XXI? Rev Méd Chile 2009; 137(5)701-708. 6 Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of
3. Letelier L, Manriquez J, Rada G. Revisiones sistemáticas y metaanálisis: ¿son la Interventions Version 5.1.0 [updated March 2011]. The Cochrane Collaboration,
mejor evidencia?. Rev Méd Chile 2005; 133(2)246-249. 2011. Available from www.cochrane-handbook.org.
4. Carrasco-Labra A, Brignardello-Petersen R, Glick M, Guyatt GH, Azarpazhooh
A. A practical approach to evidence-based dentistry: VI. How to use a systematic
review. J Am Dent Assoc. 2015; 146(4)255-265.

186 | Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 11(3); 184-186, 2018.
Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada
incoherente nomenclatura y clasificación
Marcelo Rojas Cairampoma
Profesor Principal cesante de Parasitología veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos (Decana de América).
Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos
Ex Miembro Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias
Profesor de las Escuelas de Post Grado en la Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica,
Universidad Peruana Los Andes, Universidad Nacional de Cajamarca y Universidad Autónoma
de Nuevo León (México)

Resumen
Ante la confusa y numerosa identidad y clasificación cultural de los Tipos de
investigación, que con elevada frecuencia se encuentran redactadas en las Tesis de Pre
y Post Grado universitarias, como una proyección de las Metodologías y Manuales de
investigación; se plantea una simplificación resumida en tres tipos: Descriptivas,
Analíticas y Experimentales, acompañadas de ejemplos en mapas mentales; y así
facilitar el aprendizaje de los estudiantes y otros usuarios, confundidos y perdidos en el
ámbito de una variedad nominativa complicada.
Palabras clave: Conocimientos científicos | Tipos de investigación ǀ Tesis de Grado |
Redacción científica.

Abstract
Given the confusing and numerous cultural identity and classification of the types of
research that are often high Theses written in Pre and Post university degree, as a
projection of research methodologies and manuals; a summarized into three types
simplification arises: Descriptive , Analytical and Experimental, with examples in mind
maps; and facilitate the learning of students and other users confused and lost in the
field of complicated nominative variety.
Key words: Scientific Knowledge | Types of Research | Thesis | Scientific Writing .

El Problema

En las Tesis de Pre y Post Grado, hay una parte: los tipos de investigación, donde es
común constatar una diversidad de identidades o nomenclatura y clasificaciones. Son
tan diversas, complicadas y contradictorias, que explicarían la confusión de los Tesistas,
en cuanto a la identidad y precisión, se refiere; y por derivación pone en cuestión a los
asesores y patrocinadores de tan importante documento académico. Al respecto:
Es muy frecuente redacciones académicamente aceptadas, consensuadas y
certificadas, como las siguientes: “II. MATERIAL Y MÉTODO TIPO DE ESTUDIO. Este
estudio es No experimental, transversal y descriptivo”,1 otro: “4.1. Tipo de estudio. La
hipótesis del estudio busca encontrar la relación que existe entre las variables Clima
Institucional y el Rendimiento en la Formación Académica, por ello básicamente es un
estudio que mostrará la relación causa / efecto en un semestre académico. Es decir será
de tipo descriptiva correlacional”.2 ¿Cómo entender estas narraciones?
Para buscar la explicación a tales confusas identidades se ha revisado los tipos de
investigación en la siguiente webgrafía.
Evidencias complicadas.
Se ha revisado 28 links e identificado en cada una, los tipos de investigación,
presentadas en Slides o transparencias, organizados para dar Clases y/o conferencias;
desde las cuales se ha extraído las siguientes identidades de tipos de investigación. Las
fuentes referidas son Textos de Metodología y/o Manuales de investigación:
1. http://es.slideshare.net/lili369/investigacin-y-tipos-de-investigacin
1.1 Por el propósito o finalidad: Básica (pura o dogmática o teórica, o fundamental) y
Aplicada (Aplicada o práctica o empírica)
1.2 Por los medios de obtener datos: Documental (o archivista, hemerografica,
archivística), De campo (entrevistas, encuestas), y Experimental (actividad
intencional, o de laboratorio).
1.3 Por el nivel de conocimientos: Exploratoria (nivel de conocimientos), Descriptiva,
(análisis indagatorio), y Explicativa (Inductivo – deductivo – sintético).
1.4 Según las variables: Experimental, Casi experimental y Simple y compleja
1.5 Según el nivel de medición y análisis de la información: Cuantitativa, cualitativa,
cuali cuantitativa, descriptiva, explicativa, inferencial, predictiva.
1.6 Según técnicas de obtención de datos: alta y baja estructuración, participante,
participativa, proyectiva, alta o baja interferencia.
1.7 Según ubicación temporal: histórica, longitudinal o transversal, dinámica o estática.
1.8 Según naturaleza de objetivos y nivel de conocimientos: Exploratoria, descriptiva,
correlacional, explicativa, diseños experimentales, diseños cuasi experimentales,
NO experimentales.
1.9 Según el tiempo: sincrónicas (cortas), diacrónicas (largas).
1.10 Según la naturaleza de la información: Investigación – acción, participativa (de
casos, etnográficos).
2. http://es.slideshare.net/saliradu/tipos-de-investigacin-3636903?related=1
2.1 Según nivel del conocimiento: Descriptiva, exploratoria, correlacional,
experimental: diseños experimentales y diseños NO experimentales.
2.2 Según el tiempo: Sincrónicas y diacrónicas.
2.3 Según naturaleza de la información: cuantitativas: diseños experimentales,
encuesta social; cualitativa: investigación acción, participativa: estudio de casos,
etnográfico.
3. http://es.slideshare.net/YACARLA/tipos-de-investigacion-
5638190?next_slideshow=1
3.1 Exploratoria: piloto o identificación del problema.
3.2 Descriptiva: hechos tal cual.
3.3 Correlacional: correlación de variables
3.4 Explicativa: causa efecto. OTRAS:
3.5 Por la abstracción: Pura y aplicada.
3.6 Por la formalidad: Inductivas, deductivo, hipotético-deductivo.
3.7 Por el grado de generalización: Investigación fundamental, investigación acción.
3.8 Según naturaleza de datos: cuantitativa, cualitativa.
3.9 Por la orientación: a conclusiones, a decisiones.
3.10 Por la manipulación de variables: descriptiva, experimental, ex post facto.
3.11 Por la naturaleza de los objetos: exploratoria, descriptiva, correlacional,
explicativa, experimental, predictiva.
3.12 Por el tiempo: sincrónicas, diacrónicas.
3.13 Por la cronología: Histórica, descriptiva, experimental.
3.14 Por el enfoque: Experimental, correlacional.
3.15 Por las fuentes: bibliográfica, metodológica, empírica.
3.16 Naturaleza de la información: cualitativa, cuantitativa, participativa: de casos,
etnográfico.
3.17 De lugar: laboratorio, de campo.
3.18 Por la temporalización: transversales, longitudinales.
3.19 Por la naturaleza de la información: fundamental, acción.
4. http://es.slideshare.net/wenceslao/investigacion-descriptiva-5366924?related=1
4.1 Descriptiva o estadística (cualitativa cuantitativa): Estudios tipo encuesta, Estudios
de Interrelaciones: de casos, causales comparativos, de comparación; Estudios de
desarrollo (longitudinales). [Van Dallen D y Meyer W].
5. http://es.slideshare.net/CamiiRamirez1007625/tipos-de-investigacin-
12916125?related=1
5.1 Investigación científica, Investigación aplicada: exploratoria, descriptiva,
explicativa; Investigación de campo.
5.2 Según el nivel de conocimiento: Descriptiva, exploratoria, explicativa, experimental.
5.3 Según la naturaleza: cuantitativa y cualitativa.
5.4 Por el tiempo: histórica, longitudinal.
6. http://es.slideshare.net/joselyn091/tipos-y-diseos-de-investigacion-
27787039?related=1
6.1 Exploratoria, Descriptiva, Correlacional, Explicativa, Ex Post facto, Experimental,
Cuasi experimental, Evaluativa, Histórica, Estudio de caso, Documental.
6.2 Experimentales: Propiamente dichos y cuasi experimentales; NO experimentales:
Descriptivos, correlacionales, correlaciones causales.
7. http://es.slideshare.net/maoestrategapublicitario/tipos-de-investigacion-
30881162?related=1
7.1 Descriptiva, Experimental, Cuasi – experimental, Correlacional, Estudio de caso,
Ex Post facto, Comparada, Evaluativa, Cualitativa, Etnográfica (entorno socio
cultural).
8. http://es.slideshare.net/Alexs24/tipos-de-investigacion-14423887?related=1
8.1 Analítica, Aplicada, De campo, Descriptiva, Documental, Experimental,
Exploratoria, Pura.
9. http://es.slideshare.net/albertoauditore/tipos-de-investigacion-y-su-
campo?related=1
9.1 Analítica, De campo, Científica, Documental, Aplicada Descriptiva, Exploratoria,
Pura, Primaria, Secundaria.
10. http://es.slideshare.net/mileniumjp2009/tipos-de-investigacion-cientifica?related=1
10.1 Histórica, Documental, Descriptiva, Correlacional, Estudio de caso, Seccional,
Longitudinal, Experimental.
11. http://es.slideshare.net/cqsita/investigacion-explicativa?related=1
11.1 Explicativa. Pura y Aplicada.
12. http://es.slideshare.net/nasoalto/tipos-de-investigacin-12520651?related=1
12.1 Según la naturaleza: Exploratoria, Descriptiva, correlacional, explicativa, NO
experimental.
12.2 Según el tiempo: sincrónica diacrónica.
13. http://es.slideshare.net/Del_Leoo/investigacion-aplicada-14139462?related=1
13.1 Según el tiempo: Histórica (pasado), descriptiva (presente), experimental
(futuro).
14. http://es.slideshare.net/jossvaleryc/investigacion-x-el-lugar-jos?related=1
14.1 Por el objetivo: Descriptivo, exploratorio, explicativo, evaluativo.
14.2 Por el lugar: Documental, de campo, de laboratorio.
15. http://es.slideshare.net/Spaceeeboy/diseo-de-investigacion-transversal-y-
longitudinal?related=1
16.1. No experimental o Ex Post facto: Longitudinal, Seccional: Transversal,
Descriptivo y Explicativo.
16. http://es.slideshare.net/dulcetec_superior/tipos-de-investgacion?related=1
16.1 Básica, descriptiva, exploratoria, analítica, experimental, documental de campo.
17. http://es.slideshare.net/MarcoCortes/los-enfoques-cuantitativo-y-cualitativo-en-la-
investigacin?related=1
17.1 Cuantitativa, cualitativo, Mixto.
18. http://es.slideshare.net/carlyaldaz/diseos-no-experimentales-de-
investigacin?related=1
18.1 No experimentales o Ex Post facto: Transaccional: Descriptivo,
correlacional/causal; longitudinal: tendencia, evolución grupal o cohorte, de Panel.
19. http://es.slideshare.net/damysl/investigacion-historica-y-descriptiva1?related=1
19.1 Histórica, Descriptiva.
20. http://es.slideshare.net/arnalva/tipos-de-investigacin-25464020?related=1
20.1 Grado de abstracción: Pura y aplicada
20.2 Grado de generalización: fundamental, de Acción.
20.3 Naturaleza de datos: cuantitativa y cualitativa.
20.4 A la orientación: soluciones, decisiones.
20.5 Manipulación de variables: descriptiva, experimental, ex post facto.
20.6 Naturaleza de objetivos: descriptiva, correlacional, explicativa, experimental,
predictiva.
20.7 Dimensión cronológica: histórica, descriptiva, experimental.
20.8 De acuerdo a fuentes: bibliográfica, metodológica, empírica.
20.9 De muestra: de grupo, de sujeto único.
21. http://es.slideshare.net/Redxx1/investigacin-correlacional-y-explicativa?related=1
22.1 Correlacional: positiva, negativa, nula; Explicativa (relaciones causa efecto).
22. http://es.slideshare.net/yenniferolave/diapositivas-la-investigacionnnnn-
17414905?related=
22.1 Pura, Aplicada: Histórica, descriptiva, experimental: Pre experimental, cuasi
experimental, experimental.
23. http://es.slideshare.net/uci2c/tipo-y-diseo-de-la-investigacion?related=1
23.1 Tendencia: cualitativa, cuantitativa.
23.2 Orientación: clínica, epidemiológica (descriptivo, comparativo, comparativo de
causa efecto).
23.3 Periodo de captación: longitudinal: retrospectivo, prospectivo; transversal.
23.4 Alcance de resultados: Exploratorios, descriptivos, correlacionales, explicativos
(experimentales).
24. http://es.slideshare.net/ancadira/tipos-de-investigacin-2198927?related=1
24.1 Histórica, descriptiva, experimental, correlacional, de caso (encuesta), ex post
facto, evaluativa, etnográfica, acción participativa, enfoque (cuantitativa,
cualitativa).
25. http://es.slideshare.net/conejo920/diseo-de-investigacion-no-
experimental?related=1
25.1 No experimentales: transeccionales o transversales, longitudinales: tendencia,
grupo o cohorte, panel.
26. http://es.slideshare.net/Gabynaranjo/tipos-de-investigacinpoint?related=1
26.1 Según la Fuente: documental.
26.2 Según la Extensión: censal, de caso (encuesta).
26.3 Según la Variable: experimental, cuasi experimental, simple o compleja.
26.4 Según la medición: cuantitativa, descriptiva, explicativa, inferencial, predictiva.
27. http://es.slideshare.net/xelaleph/investigacion-cientifica-1391610?related=1
27.1 Según la fuente: documental, de campo.
27.2 Según la extensión: censal, de caso.
27.3 Según la variable: experimental, cuasi experimental, simple o compleja.
27.4 Según la medición y análisis de información: cuantitativa, cualitativa, cuali
cuantitativa, descriptiva, explicativa, inferencia, predictiva.
27.5 Según la Técnica de obtención de datos: alta y baja estructura, participativa,
proyectiva, alta y baja interferencia.
27.6 Según la ubicación temporal: histórica, longitudinal, transversal, dinámica,
estática.
27.7 Según objeto del estudio: Pura y aplicada.
28. http://es.slideshare.net/ANMAMOCA2011/investigacin-correlacional?related=1
28.1 Correlacional.

De tan rica variedad informativa, se va singularizar principalmente tres identidades


sobresalientes: 1) La identidad: No experimental; 2) Según la variable: experimental,
cuasi experimental, simple o compleja, y 3) correlacional/causal. Anotaciones
preponderantes que serán materia de mayor explicación, más adelante.

Simplificación, abstracción y ejemplos

Primero la simplificación de la diversidad y complicada identidad de los Tipos de


investigación.

1. Tipos de investigación.3

El mensaje y la propuesta central se encuentran en la Fig 3, donde se recomienda


analizar los detalles con criterio y percepción holísticos. Aquí creo necesaria una
explicación del contenido del cuadrante superior derecho (plano azul).

A partir de los requerimientos o mediciones precisados en la abscisa y la ordenada, y


merced a las “flechas discontinuas”, se puede clasificar, manipular y percibir a los tres
tipos de investigación en: DESCRIPTIVA (de menor demanda: costo y conocimientos,
y esfuerzo: tiempo, capacidad y ejecución) comparada, progresivamente y a mayor
complejidad, con la ANALITICA y la EXPERIMENTAL (y sus derivadas),
respectivamente. Respecto a los hallazgos cuantitativos, pueden ser: positivos y
negativos (plano coral).

a. Descriptiva (Observacional, Exploratoria, “No experimental”, Formulativa, etc).


Exhibe el conocimiento de la realidad tal como se presenta en una situación de
espacio y de tiempo dado. Aquí se observa y se registra, o se pregunta y se
registra. Describe el fenómeno sin introducir modificaciones: tal cual. Las preguntas
de rigor son: ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Dónde está?, ¿Cuándo ocurre?, ¿Cuantos
individuos o casos se observan?, ¿Cuáles se observan?. La expresión relacional
es: “X”. . . (tal cual, como una foto) → “Y”]
b. Analítica (Explicativa, Relacional, Estocástica, Correlacional, etc). Busca la
asociación o correlación entre variables. No establece relaciones causales. El
Objetivo y/o hipótesis y las variables postulan “relaciones” probabilísticas. La
expresión relacional es: “X” • “X” → “Y”. En el mercado de los conocimientos
(sociosfera) los de mayor demanda son los analíticos, o de dependencia mutua
(Informacionalización); pues con élla se puede manejar más expeditivamente
múltiples variables. La data es: Descriptivos: 15 %, Analíticos: 50 % y
Experimentales: 35 %.
c. Experimental (De Comprobación, de hipótesis causales o de Desarrollo o de
Innovación). Aquí se aplica estímulos (X) a “sujetos o unidades experimentales
(UE)”: animales, plantas, etc. Se observa la reacción (Y) y se registra el resultado u
observación (O). Establecen la relación causa-efecto. Las preguntas de rigor son:
¿cuántos experimentos se debe realizar? y, ¿bajo qué condiciones?. Estas
interrogantes son respondidas por el “diseño o estrategia experimental” para
garantizar: i) homogeneidad de las unidades experimentales, ii) asignación aleatoria
de tratamientos, y iii) orden de ejecución de experimentos. Los objetivos y/o
hipótesis postulan una relación causa-efecto. La expresión relacional es: “X” – “Y”
→ “Y”. Ver detalles en el Cuadro 1.

A estas tres básicas nominaciones, se les debe agregar las siguientes, acopladas al
espacio y tiempo (Fig 1):

1) Por la oportunidad del estudio.

a) Transversal. Llamados también verticales o transeccionales: Fig 3, plano


verde. Ejemplos Figs 4, 6 y 10. Son para estudios de prevalencias.

2) Por la temporalidad del estudio (Fig 3, plano azul).Son para estudios de incidencias,
cohortes, etc.

a) Longitudinal retrospectivo o Ex Post Facto. Registra los datos ocurridos en el


pasado (después que sucedieron los hechos: Y  X). Ejs: Gestantes con
antecedentes de rubela (Y pasado), qué repercusión tendrá en la rubela
congénita (X ahora); Demostrar la ejecución del asesinato (Y) por el asesino (X).
Ver también Figs 5 y 7.
b) Longitudinal prospectivo o Pre Facto. Registra hechos a medida que acontecen
(antes que sucedan: X  Y). Ej: Gestantes con rubela (X ahora) qué
comportamiento mostrará en la progenie (Y en futuro). Ver también Fig 9.
c) Longitudinal retrospectivo prospectivo. Ver Fig 8.
d) En las Experimentales solo puede ocurrir: prospectivas.
En este marco y modelo referencial clasificatorio se puede y debe situar a cada una
del resto de las numerosas otras identidades (absolutamente todas), halladas en la
webgrafía revisada; y facilitar el aprendizaje de los estudiantes, confundidos y perdidos
en el ámbito de tal variedad nominativa.

Ahora bien, respecto a lo arriba señalado como: “tres identidades sobresalientes. 1) La


identidad: No experimental; 2) Según la variable: experimental, cuasi experimental,
simple o compleja, y 3) correlacional/causal”:

1. La frase No experimental: no clasifica ni identifica nada, al contrario confunde.


2. La clasificación según la variable: La materia de todos los tipos de investigación
son las variables de investigación: la Independiente o “X” y la Dependiente o “Y”.
TODOS los hallazgos de TODOS los tipos de investigación (absolutamente de
TODOS), son producto de tres variables: El problema o materia, el tiempo y el
espacio (Fig 1). También se debe precisar, que en la clasificación arriba
señalada, hay una plena delimitación de los tipos de investigación, como se
muestra en la Fig 2.
3. Respecto a la correlacion/causal: simplemente transcribo el siguiente excelente
comentario: “Hay que decirlo: correlación no significa causalidad. Que la relación
entre las variables sea muy fuerte (esto es, que sea casi 1 o casi -1) no significa
que una de ellas sea la causa de la otra. La teoría habla de relación entre las
variables, no de que una sea la causa de la otra”. http://gaussianos.com/hay-
que-decirlo-mas-correlacion-implica-causalidad/
2. Ejemplos y evidencias de los Tipos de investigación.
Cada uno debe ser analizado, conceptualizado y ubicado en la clasificación planteada.
Este ejemplo (Fig 8), con culminación en el 2000, ahora toma actualidad (y
coincidencia), para explicar el calentamiento global por efecto de gases invernadero:
http://mrojas.perulactea.com/2014/12/09/ciencia-veterinaria-y-calentamiento-global-
una-mini-vision-peruana-a-proposito-de-la-cop20/
http://vetcomunicaciones.com.ar/uploadsarchivos/ciencia_veterinaria_y_calentamiento
_global.pdf. En éstas publicaciones se puede ver además otros ejemplos de tipo de
investigaciones analíticas longitudinales: Descriptivas y Analíticas.
Conclusión
La carente precisión y dominio de los tipos de investigación en los informes de las Tesis
de todos los Grados académicos - al igual que la Operacionalización de las variables de
investigación - son aún los grandes faltantes en la formación científica universitaria. Es
la evidencia que aún falta el dominio teórico del manejo y operatividad de los
conocimientos científicos en el proceso de la profesionalización universitaria. Es pues
un traslape hartamente cultural, que debe ser atendido y corregido en aras de una
mejor calidad de las Tesis.
Literatura citada
1. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES MASTECTOMIZADAS, TRATADAS EN EL
INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER ENTRE LOS AÑOS 2003 Y 2005. Tesis Kinesióloga. Fac
Medicina: Univ de Chile. 2006. [Obviado el autor por razón ética].
2. RELACIÓN DEL CLIMA INSTITUCIONAL CON EL RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS. Tesis. EPG, UNEGV. 2009. [Obviado el autor por razón
ética].
3. Rojas CM. Manual de Redacción científica. 3ra ed. Versión digital.
http://mrojas.perulactea.com/2013/07/08/nuevo-manual-de-redaccion-cientifica-electronico-2012/
4. Munayco PE, Moromi NH. Efecto antimicrobiano del extracto hidroalcohólico de Allium sativum sobre
cepas estándares de la cavidad bucal. Ondontol Sanmarquina. 2013;16(2):21-24.
 

 
Editorial
Una Guía Corta para Escribir Revisiones Sistemáticas de Literatura
Parte 3
En esta editorial se discuten: el proceso de revisión de los estudios, la extracción de datos y la evaluación de la
sistemática de literatura (SLR) y el método de selección del calidad; sin embargo, esto no quiere decir que los demás
tema. Adicionalmente, se presentan y ejemplifican las aspectos son fáciles, especialmente para estudiantes de
razones para realizar revisiones de literatura, y se postgrado novatos [6].
caracterizan los tipos de preguntas comúnmente usados en Los resultados pueden ser reportados en conferencias,
una revisión sistemática de literatura. Desde lo práctico, la páginas Web, como artículos en revistas, o como capítulos
justificación de la necesidad de revisión y la formulación de de tesis de maestría o disertaciones de doctorado [1]. Un
las preguntas de investigación parecen ser tópicos bastante reporte típico está dividido en las siguientes partes [1]:
complejos para muchos autores. Espero que la síntesis y los
ejemplos presentados sirvan de orientación para nuestros  Introducción.
autores para escribir mejores revisiones de literatura. * Justificación de la revisión.
* Formulación de las preguntas de
1 El Proceso de Revisión Sistemática investigación.
 Definiciones y conceptos básicos (opcional).
El proceso de revisión propuesto en [1] —que es muy  Descripción del protocolo de investigación.
similar a los presentados en [2] y [3]—está dividido en las  Proceso de búsqueda de documentos.
siguientes fases: * Proceso de selección de documentos.
* Proceso de evaluación de la calidad.
 Paso 1. Planeamiento * Proceso de extracción de datos.
* Justificación de la revisión.  Resultados
* Formulación de las preguntas de * Resultados del proceso de búsqueda.
investigación. * Resultados del proceso de selección.
* Diseño del protocolo de búsqueda. * Resultados de la evaluación de la
 Paso 2. Ejecución. calidad.
* Búsqueda de documentos. * Análisis de los estudios seleccionados
* Selección de documentos. como un todo.
* Evaluación de la calidad.  Discusión (respuesta a cada una de las
* Extracción de datos. preguntas de investigación).
* Síntesis de datos.  Conclusiones.
 Paso 3. Reporte
Una introducción típica motiva la revisión, presenta las
El diseño del protocolo de investigación corresponde a la preguntas de investigación y las justifica [7]. La sección de
creación de un documento donde la justificación de la definiciones y conceptos básicos puede ser usada para [8]:
revisión, las preguntas de investigación y su motivación, y el describir conceptos claves, discutir revisiones de literatura
proceso de ejecución es descrito; el diseño es realizado y previas al estudio actual, presentar explicaciones teóricas,
revisado antes de la ejecución [4][2][5]. La síntesis de los discutir hallazgos pasados, o presentar ejemplos, entre otros.
datos es el proceso de responder las preguntas de La sección del descripción del protocolo de investigación
investigación. Todo el proceso es no lineal y usualmente es describe como se realiza la búsqueda pero no habla de los
necesario regresar a pasos anteriores a medida que el estudios seleccionados. La sección de resultados es usada
entendimiento del problema de investigación incrementa [5]. para describir cuántos y cuáles fueron los estudios
En la revisión realizada por Carver et al [6], se encontró seleccionados, así como también extraer información
que los aspectos más difíciles de una SLR son la selección

© The author; licensee Universidad Nacional de Colombia.


DYNA 82 (189), pp. 9-12. February, 2014 Medellín. ISSN 0012-7353 Printed, ISSN 2346-2183 Online
http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v82n189.48931
Velásquez / DYNA 82 (189), pp. 9-12. February, 2014. 

importante del grupo de estudios como un todo. En la posture and scientific evidence.
sección de discusión se resuelven todas y cada una de las Así como también en la ref. [11]:
preguntas de investigación planteadas en el estudio.
In this article, we report on a systematic review of
2 Selección del Tema empirical studies of knowledge management in software
engineering. Our goal is to provide an overview of
empirical studies within this field, what kinds of concepts
Se pueden usar varias fuentes para seleccionar el tema de have been explored, what the main findings are, and what
investigación abordado en la revisión: opinión experta, research methods are used.
conclusiones presentada en revisiones de literatura previas,
Pero la justificación anterior no aplica para todos los
y conocimiento personal, entre otros. En cualquier caso, una
casos, tal que en la literatura se presentan otras razones para
búsqueda superficial es usualmente realizada con el objetivo
justificar el realizar una revisión de literatura. A
de obtener un estimado de la cantidad de estudios
continuación se presentan varios casos.
potenciales en el área o para refinar el tópico de
investigación [5]. Un peligro mayor en la selección del tema
es una gran cantidad de estudios; una revisión de literatura  Para resumir y organizar de alguna forma un
crítica y profunda puede ser únicamente posible cuando el volumen extenso y disperso de literatura [12]:
número de estudios es limitado; una revisión de 200 o 300 The aim of this paper is to help to identify,
estudios primarios pueden tomar varios meses de lectura y classify and characterize the somewhat
toma de notas. En estos casos, el investigador debe confusing diversity of approaches that have
been found in the technical literature on the
reflexionar sobre el alcance de la revisión con el ánimo de
subject.
focalizar el trabajo en un objetivo más estrecho y específico.
 Para proporcionar una guía selectiva e
3 Justificación de la Necesidad de Revisión iluminadora de un volumen vasto de literatura
que es imposible de analizar en su totalidad [13]:
Dependiendo de la madurez del campo y el volumen de This paper provides a selective guide to the
trabajos publicados, diferentes tipos de revisiones pueden literature on time series forecasting, covering
ser requeridos: los estudios de mapeo son adecuados por the period 1982–2005 and summarizing over
nuevos campos de investigación con rápido desarrollo y 940 papers including about 340 papers
literatura dispersa; las revisiones de literatura son published under the IIF. The proportion of
apropiadas para campos con un volumen importante de papers that concern time series forecasting has
been fairly stable over time. We also review
investigación primaria y en los que no existen revisiones o key papers and books published elsewhere
las existentes son obsoletas. Los estudios terciarios (revisión that have been highly influential to various
de literatura de revisiones de literatura) son necesarios developments in the field. The works
cando hay un número importante de revisiones de literatura referenced comprise 380 journal papers and
y la madurez del campo es alta [9]. 20 books and monographs
La justificación de la revisión implica que no hay Otro ejemplo de este tipo es presentado en [14]:
revisiones de literatura recientes que respondan las
preguntas de investigación seleccionadas [1], de tal forma Despite the growing body of literature on
S&OP, efforts to synthesise the overall state
que la primera tarea antes de realizar una SLR es determinar of the art of research in this area are limited.
si ya existen revisiones de literatura sobre el tópico de As an attempt to fill this gap, this paper aims
interés. En la justificación de la revisión que se está to go beyond the highly dispersed work on
realizando se deben discutir los hallazgos, limitaciones y S&OP by providing a systematic review of
conclusiones de las revisiones de literatura previas [9]. the literature and key findings on the topic.
En la práctica, varias razones son usadas comúnmente The purpose of this review is twofold: (i) to
gather and integrate findings on S&OP as a
para justificar la necesidad de una revisión de literatura, business process and (ii) to assemble
pero en general [1]: quantitative evidence of its impact on the
The need for a systematic review arises from the performance of the firm.
requirement of researchers to summarise all existing  Para resumir los principales hallazgos cuando
information about some phenomenon in a thorough and
unbiased manner.
la investigación ha sido realizada por largo
tiempo y las contribuciones tempranas parecen
En la ref. [10], un ejemplo de la justificación anterior es haberse olvidado [15]:
presentado:
One of the objectives of this review and
The main aim of this work is to show which bibliography is to point out some of these
recommendations exist on optimum and preferred sitting early contributions. … This review is not

10 
Velásquez / DYNA 82 (189), pp. 9-12. February, 2014. 

intended to be a critical review of the field, lectura de estudios de investigación primaria; las preguntas de
but rather a catalog of research, focusing on investigación en estudios primarios son llamadas preguntas de
early papers, seminal papers, contributions investigación empíricas y usualmente resultan como un juicio
from other disciplines, and forecasting theory
and applications personal informado sobre lo que no es conocido; pero, las
preguntas de investigación también pueden ser el resultado de
Otro caso similar es presentado en [16]: una revisión de la literatura previa. En este trabajo se
The primary purpose of this work is to outline adaptaron las preguntas de investigación sugeridas en [1] y [2]
the critical and highly-cited literature for a un contexto más general para que puedan ser empleadas en
high-speed flow research, going back over a ingeniería, y también se adaptaron otras preguntas que
century in time. aparecen en estudios de revisión sistemática de literatura,
 Para resumir la investigación realizada en como por ejemplo las que aparecen en las referencias
campos de investigación que tiene un desarrollo [17][20][21]. En las preguntas que se presentan a
rápido y se están expandiendo constantemente, continuación, se usa la letra X para indicar metodología,
tal que las revisiones previas se hacen obsoletas proceso o tecnología, y la letra P para indicar problema. Las
rápidamente [17]: siguientes preguntas de investigación son típicas en las
revisiones sistemáticas de literatura:
Therefore, we believe that a new and
systematic survey is useful for consolidating
the most recent research efforts on this area.  ¿Cuáles son l@s X actualmente aplicad@s P?
 ¿Cuáles son las relaciones/categorías entre l@s
 Para analizar el impacto de un trabajo particular X aplicados a P?
en el cuerpo de literatura [18]:  ¿Cuáles son los efectos de X en la práctica
This paper therefore aims to systematically actual?
review the citations to Naylor et al. (1999)  ¿Cuáles son los beneficios/limitaciones de X?
and to determine the extent to which the 1999  ¿Cuál es la confiabilidad/rendimiento/costo de
paper has informed further research.
aplicar X?
En otros casos simplemente se asume que la revisión es  ¿Cuáles son las barreras para usar X?
necesaria y no se presenta una justificación explicita para su  ¿Cuáles son las tendencias recientes en l@s X
realización. Una justificación muy importante es la usadas para resolver P?
necesidad de identificar vacíos de investigación con el fin  ¿Cuáles son las razones que explican las
de proponer nuevas áreas de desarrollo o nuevos proyectos tendencias recientes para resolver P?
de investigación [1][2][3]; sin embargo, parece ser que esta  ¿Cuáles son/no son las causas de P?
cuestión está más relacionada con las conclusiones de las  ¿Cuales son los principales conceptos que están
revisiones más que con su justificación: un vacío de siendo investigados?
investigación resulta cuando la evidencia encontrada para  ¿Cuáles son los mayores hallazgos recientes
responder una pregunta de investigación es inconclusiva o sobre P?
contradictora [2].  ¿Cuáles son los métodos de investigación que
han sido usados en P?
4 Formulación de las Preguntas de Investigación
 ¿Cuáles son las características de P?
 ¿Cuáles son los desafíos que han sido
Una de las principales falencias en las revisiones de
identificados?
literatura es la falta de una declaración explicita de las
 ¿Cuáles son los principales objetivos de
preguntas de investigación sobre las que se desea indagar.
investigación?
Una formulación adecuada de las preguntas de investigación
facilita la revisión de los pares evaluadores y por tanto
Para los mapeos sistemáticos, son comunes las siguientes
contribuye a la aceptación del manuscrito. Si bien la
preguntas (véase por ejemplo [20][22]):
caracterización presentada aquí no es exhaustiva, espero que
 ¿Qué tan fácil es encontrar artículos relevantes?
ella sirva como guía para que nuestros autores formulen sus
 ¿Cuáles son los artículos más citados en el
propias preguntas de investigación.
área?
Una pregunta de investigación es una pregunta, casual o  ¿Cuáles son los artículos recientes más
descriptiva, de interés para la comunidad científica y/o importantes (usualmente los más citados en los
profesional que permite focalizar la investigación en un tema o últimos años)?
fenómeno específico y concreto. Tal como es enfatizado en  ¿Cuáles revisiones de literatura han sido
[19], las preguntas de investigación en una revisión de publicadas?
literatura pueden ser únicamente respondidas mediante la  ¿Cuáles son las revistas y conferencias más

11 
Velásquez / DYNA 82 (189), pp. 9-12. February, 2014. 

importantes en el área? [9] Pautasso, M. Ten simple rules for writing a literature review, PLoS
Computational Biology, 9 (7), pp. 1-4, 2013.
 ¿Quiénes son los autores más citados en el http://dx.doi.org/10.1371/journal.pcbi.1003149
área? [10] Schmidt, S., Amereller, M., Franz, M., Kaiser, R. and Schwirtz. A.,
 ¿Cuáles son los principales temas de A literature review on optimum and preferred joint angles
inautomotive sitting posture, Applied Ergonomics, 45 (2). Part B.
investigación? pp. 247-260.
Las siguientes preguntas de investigación fueron usadas [11] Bjornson, F.O. and Dingsor, T., Knowledge management in software
en estudios terciarios [23][24]: engineering: A systematic review of studied concepts, findings and
research methods used, Information and Software Technology, 50
 ¿Cuántas revisiones de literatura fueron (11), pp. 1055-1068, 2008.
publicadas? http://dx.doi.org/10.1016/j.infsof.2008.03.006
 ¿Cuáles temas de investigación han sido [12] Ventosa, M., Baíllo, A., Ramos, A. and Rivier, M., Electricity
market modeling trends, Energy Policy, 33 (7), pp. 897-913. 2005.
considerados? http://dx.doi.org/10.1016/j.enpol.2003.10.013
 ¿Quién (persona, organización) lidera la [13] De Gooijer, J.G. and Hydman, R.J., 25 years of time series
investigación en revisiones de literatura? forecasting, International Journal of Forecasting, 22, pp. 443-473,
2006. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijforecast.2006.01.001
 ¿Se ha mejorado la calidad de las revisiones de [14] Thomé, A.M.T., Scavarda, L.F., Fernandez, N.S. and Scavarda, A.J.,
literatura? Sales and operations planning: A research synthesis, International
Journal of Production Economics, 138 (1), pp. 1-13, 2012.
 ¿Cuáles son las limitaciones de la investigación
http://dx.doi.org/10.1016/j.ijpe.2011.11.027
actual? [15] Clement, R.T., Combining forecasts: A review and annotated
bibliography, International Journal of Forecasting, 5, pp. 559-583,
1989. http://dx.doi.org/10.1016/0169-2070(89)90012-5
En todos los casos, cada pregunta de investigación es [16] Kostoff, R.N. and Cummings, R.M., Highly cited literature of high-
speed compressible flow research, Aerospace Science and
acompañada de una motivación que explica su significado Technology, 26 (1,) pp. 216-234, 2013.
[25][26]. El número apropiado de preguntas de http://dx.doi.org/10.1016/j.ast.2012.04.006
[17] Chai, J., Liu, J.N.K. and Ngai, E.W.T., Application of decision-
investigación depende de las particularidades de cada making techniques in supplier selection: A systematic review of
estudio, y hay estudios con una sola pregunta de literatura, Expert Systems with Applications, 40 (10), pp. 3872-
investigación [27]. 3885, 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.eswa.2012.12.040
[18] Naim, M.M. and Grosling, J., On leanness, agility and leagile supply
chains, International Journal of Production Economics, 131 (1), pp.
342-354, 2011. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijpe.2010.04.045
[19] Randolph, J.J., A guide to writing the dissertation literature review,
Practical Assessment, Research & Evaluation, 4 (13), pp. 1-13, 2009.
Juan D. Velásquez, MSc, PhD [20] Yuan, H. and Shen, L., Trend of the research on construction and
Profesor Titular demolition waste management, Waste Management, 31 (4), pp. 670-
679, 2011. http://dx.doi.org/10.1016/j.wasman.2010.10.030
Universidad Nacional de Colombia
[21] Abelein, U. and Paech, B., Understanding the influence of user
E-mail: jdvelasq@unal.edu.co
participation and involvement on system success – A systematic
http://orcid.org/0000-0003-3043-3037 mapping study, Empirical Software Engineering, pp. 1-54. 2013.
[22] Irani, Z., Gunasekaran, A. and Dwivedi, Y.K., Radio frequency
Referencias identification (RFID): Research trends and framework, International
Journal of Production Research, 48 (9), pp. 2485-2511, 2010.
http://dx.doi.org/10.1080/00207540903564900
[1] Kitchenham, B.A. and Charters, S., Guidelines for performing
[23] Kitchenham, B., Brereton, O.P., Budgen, D., Turner, M., Bailey, J.
systematic literature reviews in software engineering. Technical
and Linkman, S., Systematic literature reviews in software
Report EBSE-2007-01, 2007.
engineering – A systematic literature review. Information and
[2] Sorrell, S., Improving the evidence base for energy policy: The role
Software Technology, 51 (1), pp. 7-15, 2009.
of systematic reviews, Energy Policy, 35 (3), pp. 1858-1871, 2007.
http://dx.doi.org/10.1016/j.infsof.2008.09.009
http://dx.doi.org/10.1016/j.enpol.2006.06.008
[24] Kitchenham, B., Pretorius, R., Budgen, D., Brereton, O.P., Turner,
[3] Tranfield, D., Denyer, D. and Smart P., Towards a methodology for
M., Niazi, M. and Linkman, S. Systematic literature reviews in
developing evidence-informed management knowledge by means of
software engineering – A tertiary study, Information and Software
systematic review, British Journal of Management, 14, pp. 207-222,
Technology, 52 (8), pp. 792-805, 2010.
2003. http://dx.doi.org/10.1111/1467-8551.00375
http://dx.doi.org/10.1016/j.infsof.2010.03.006
[4] Kitchenham, B., Procedures for performing systematic reviews,
[25] Khurum, M. and Gorschek, T., A systematic review of domain
Keele University Technical Report TR/SE-0401. 2004.
analysis solutions for product lines, The Journal of Systems and
[5] Bolderston, A., Writing an effective literature review, Journal of
Software, 82 (12), pp. 1982-2003, 2009.
Medical Imaging and Radiation Sciences, 39 (2), pp. 86-92, 2008.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jss.2009.06.048
http://dx.doi.org/10.1016/j.jmir.2008.04.009
[26] Williams, B.J. and Carver, J.C., Characterizing software architecture
[6] Carver, J.C., Hassler, E., Hernandes, E. and Kraft, N.A., Identifying
changes: A systematic review, Information and Software
barriers to the systematic literature review process. Proceedings of
Technology, 52, (1), pp. 31-51, 2010.
the 2013 ACM / IEEE International Symposium on Empirical
http://dx.doi.org/10.1016/j.infsof.2009.07.002
Knowledge Engineering and Measurement. pp. 203-213. 2013.
[27] Prikladnicki, R. and Audy, J.L.N., Process models in the practice of
[7] Murphy, C.M., Writing an effective review article, Journal of
distributed software development: A systematic review of the
Medical Toxicology, 8 (2), pp. 89-90, 2012.
literature, Information and Software Technology, 52 (8), pp. 779-
http://dx.doi.org/10.1007/s13181-012-0234-2
791, 2010. http://dx.doi.org/10.1016/j.infsof.2010.03.009
[8] Webster, J. and Watson, R.T., Editorial. Analyzing the past to
prepare for the future: Writing a literature review, MIS Quarterly, 26
(2), pp. xiii-xxiii, 2002.

12 
Indique en el siguiente diagrama las etapas que se siguen en la investigación, haciendo
énfasis en el método científico.

SINTESIS DE LA
INVESTIGACION REPLICA
INVESTIGACION

INTERPRETACION DE ADAPTACION Y
DEFINIR UN PROBLEMA
RESULTADOS EVALUACION

HIPOTESIS A SER COLEECION Y ANALISIS DESARROLLO DEL


PROBADAS DE DATOS CONOCIMIENTO

La estructura de un artículo de revisión sistemática puede ser:

1. TITULO
2. AUTORES
3. FILIAL
4. ABSTRACT – RESUMEN
5. INTRODUCCION
6. DESARROLLO – METODOLOGIA
7. CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Muestra es el subgrupo de la población del cual se recolecta los datos y debe ser
representativo de dicha población. El investigador pretende que los resultados encontrados
en la muestra logren generalizarse o extrapolarse a la población.

Respuesta:

VERDADERO

Complete el texto con las palabras correctas:

Dentro de la estructura de un artículo científico de revisión sistemática, de acuerdo al


artículo una guía corta para escribir revisiones sistemáticas las etapas para el proceso de
búsqueda de documentos son:

Respuesta

1. Proceso de SELECCION de documentos.


2. Proceso de EVALUACION de la calidad.
3. Proceso de EXTRACCION de datos.

En cuanto a los resultados se debe presentar:

1. Resultados del proceso de BUSQUEDA


2. Resultados del proceso de selección
3. Resultados de la evaluación DE LA CALIDAD
4. Análisis de los ESTUDIOS seleccionados como un todo.
Para estimar el tamaño de muestra, se debe partir por considerar el tipo de muestreo,
pudiendo ser: muestreo simple (MAS), muestreo proporcional y muestreo estratificado.

Respuesta:

FALSO

Complete el texto con las frases correctas:

De acuerdo a la Lectura “Definición y proceso de la investigación”, los pasos que siguen en la


investigación son:

Respuesta:

• Percepción de la dificultad lo que constituye el problema


• Identificación de la dificultad esto es el análisis del problema.
• Encontrar una posible respuesta: formular una hipótesis.
• Comprobar la hipótesis o sea hallar la solución
• Verificación de la hipótesis.

Indique en el siguiente diagrama la estructura del conocimiento

ORIGEN DEL
CONOCIMIENTO

LA OPERACIÓN DE
SUJETO QUE CONOCE OBJETO CONOCIDO
CONOCER

Lea el siguiente articulo científico e identifique sus partes:

TITULO: Indicadores de calidad de datos abiertos: el caso del portal de datos abiertos de
Barcelona.

Alberto Abella, Marta Ortiz, Carmen de Pablo.

FILIAL: Universidad Rey Juan Carlos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

INTRODUCCIÒN: Los datos abiertos son una infraestructura básica para la creación de
negocios y de productos y servicios……………………………………………………………………………………………

El OBJETIVO de este trabajo es analizar como el modelo de cinco……………………………………………

KEYWORDS: Datos abiertos; Calidad; Reutilización de datos; Publicación de datos; Difusión de


datos; Indicadores; Indicadores de calidad; Barcelona.

ABSTRACT: Cerba y Jedlicke (2016) buscan como experimento relaciones del


concepto…………………………………………………………………………………………………………………………………….

METODOLOGIA: Se ha realizado un análisis de los datos abiertos disponibles en el portal de


datos abiertos de unas de las principales ciudades inteligentes de España…………………………………
RESULTADOS: Como se observa en la tabla 2 las distribuciones (98%) tienen 2 estrellas (12,9%)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

CONCLUSIONES: La visualización de los datos reduce la necesidad de descargarlos, los que


ofrece oportunidades de negocio.

Complete el texto con las palabras correctas:

Sistematico proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada elemento de integrar
la muestra.

Azar Probabilístico procedimiento en el cual todos los elementos tienen la misma probabilidad
de ser seleccionados

Azar Simple se basa en la selección de un elemento en función de una constante k.

Estratificado, consiste en dividir la población en subconjuntos.

Conglomerados Se basa en la división del universo en unidades menores.

No probabilistico Proceso de selección en el que se desconoce la probabilidad que tienen


los elementos de la población para integrar la muestra

Casual, Selección arbitraria de los elementos sin juicio o criterio prestablecido

TIPOS DE CONOCIMIENTO:

Intuitivo Por intuición

Conocimiento científico Diagnóstico de una enfermedad

Empirico Experiencia en algo

____________Método científico

Conocimiento vulgar Refranes

Conocimiento filosóficos Porque de las cosas

ASOCIE ENTRE OBJETIVO, HIPÓTESIS VARIABLE

Identificar las causas del femicidio en el ecuador variable

Se han cerrado el 30% de microempresas en la pandemia variable

El femicidio en el ecuador se incrementó un 30% variable

Determinar las aplicaciones del marketing móvil objetivo

De acuerdo al artículo científico “Una guía corta para escribir revisiones sistemáticas de la
literatura” las fases del proceso de revisión sistemática son:

• PLANTEAMIENTO
• JUSTIFICACION DE LA REVISION
• FORMULACION DE LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACION
• DISEÑO DEL PROTOCOLO DE BUSQUEDA
• EJECUCION
• BUSQUEDA DE DOCUMENTOS
• SELECCIÓN DE DOCUMENTOS
• EVALUACION DE LA CALIDAD
• EXTRACCION DE DATOS
• SISTESIS DE DATOS
• REPORTE

Justificación de la investigación es la explicación de las razones por las que realiza


determinadas acciones. De modo que la justificación de un proyecto se identifica por qué se
lleva a cabo el conjunto de actividades que se forman

Respuesta:

Verdadero

Estudio Explicativo tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico desconocido o
poco estudiado o novedoso. Esta clase de investigaciones sirven para desarrollar métodos a
utilizar en estudios más profundos.

Respuesta:

Verdadero

Los estudios descriptivos pretenden ver cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos
entre si (o si no se relacionan)

Respuesta:

Falso

¿Historia de vida es una técnica de investigación?

Cualitativa

Complete el texto con las palabras correctas

De acuerdo al artículo científico “Una guía corta para escribir revisiones sistemáticas de la
literatura”, las fases del proceso de revisión sistemática son:

PLANEAMIENTO

JUSTIFICACIÓN de la revisión

FORMULACION de las preguntas de investigación

DISEÑO del protocolo de búsqueda

EJECUCION

BUSQUEDA de documentos

SELECCIÓN de documentos

EVALUACIÓN de la calidad

EXTRACCION de datos

SINTESIS de datos
Asocie las características que tienen las bases de datos científicas, ciencia y conocimiento
empírico

Se utiliza cuando se realiza un trabajo académico - científico

Son recopilaciones de publicaciones de contenido científico técnico

Sistema ordenado de conocimiento estructurados que estudia, investiga e interpreta los


fenómenos naturales sociales y artificiales

Conocimientos con pretensión de validez universal.

CUESTIONARIO TESIS
ACTIVIDAD 1
¿No es parte del origen del conocimiento?
método utilizado

¿Una base de datos científica que reúne revistas que tienen revisión por pares es?
Scopus

¿El conocimiento encerrado en refranes puede considerarse conocimiento?


vulgar

¿No es característica del conocimiento científico?


Intuición

¿El explicar porqué caen los objetos es considerado un conocimiento?


filosófico

¿El parámetro que mide la cantidad de citas que tienen los artículos científicos de un investigador se conoce como?
INDICE H

¿Las líneas de investigación definen en la investigación?


OBEJTIVOS

¿Es resultado de conocimiento vulgar?


REFRANES

¿No es una característica de la ciencia?


Validez parcial

¿No es resultado de conocimiento empírico?


los agujeros negros

No es parte de la estructura de un articulo artículo científico?


Línea de investigación

Es resultado de conocimiento filosófico?


la teoría de la gravedad

¿El diagnostico de las catástrofes naturales puede considerarse conocimientos?


DISCTURSIVO

No es característica del conocimiento científico


intuición

El conocimiento no se caracteriza por ser?


PARCIAL

El explicar el porque caen las cosas se lo conoce como conocimiento?


FILOSOFICO

Los resultados de las investigaciones deben publicarse en?


REVISTAS CIENTIFICAS

¿Es posible ingresar a la base de datos de Scopus desde?


Sistema integrado de bibliotecas UCE
Investigar viene de las voces latinas?
IN-VESTIGARE

Los libros electrónicos que son la colección de artículos científicos en una área de conocimiento son de?
SPRINGER

Para asegurar la calidad de un articulo RS el investigador debe:


Utilizar una lista de verificación para verificar los aspectos releventes

El documento donde se indique la justificación de la revisión, preguntas de investigación, su motivación y se describe


el proceso de ejecución se conoce como: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Las revisiones bibliográficas que deben preceder o justificar un estudio de revisión es sinónimo del término?
REVISION SISTEMATICA

La síntesis de los datos es el proceso de responder? Las preguntas de investigación

El sesgo del observador consiste en:

¿Las etapas de definir un problema, hipótesis, colección y análisis de datos, y la interpretación de resultados se
conoce como:?
METODO ANALITICO

ACTIVIDAD 2

¿Una buena revisión sistemática permite:?


Crear estados del arte robustos sobre los cuales sustentar una investigación

¿Una de las principales falencias en las revisiones sistemáticas es la falta de?


preguntas de investigación

¿El incluir estudio


s de mala calidad metodológica en las revisiones sistemáticas se convierte en una:?
debilidad
¿El objetivo fundamental de un artículo de revisión es:)?
que aspectos se conocen y cuales se desconocen del tema

¿Todo percepción de un problema lleva?


conocimiento deductivo
conocimiento preexistente
conocimiento descriptivo
conocimiento inductivo
¿Los resultados que se presentan en un SLR son:?
del proceso de búsqueda, selección, evaluación de la calidad

¿Con una revisión sistemática se pueden identificar?


autores más importantes

¿Las cuatro dimensiones que se consideran dentro de la metodología de análisis son:?


Search, appraisal, synthesis, análisis

¿Los criterios que se deben tener en cuenta para una revisión sistemática son:?
inclusión y exclusión

¿Un artículo de revisión no es:?


Una publicación original

Un articulo de revisión sistemática de acuerdo con sus siglas en inglés es?


Systematic literature review

Las revisions sistematicas son?


Investigaciones cientificas
El metodo que va de lo general a lo particular es?
DEDUCTIVO

Según Manterola Carlos la segunda etapa de la conducción de una RS es:


Localicación y selección de los estudios primarios

Un articulo de revisión no es?


Una publicación original

El objetivo de un artículo de RS es proporcionar un resumen exhaustivo de la literatura perteneciente a?


Una variable definitiva
Una investigación desarrollada
Una pregunta de investigación
Una hipótesis planteada

¿El paso principal para empezar una revisión sistemática es?


definir los términos de búsqueda

¿A las preguntas de investigación en estudios primarios se las conoce también como preguntas:?
empíricas

Las consultas entre las diferentes bases de datos en la que se buscan los resultados deben ser iguales o equivalentes
ya que:?
De lo contrario los resultados obtenidos podrían ser no comparables

Una buena revisión sistemática permite:?


crear estados del arte robustos sobre los cuales sustentar una investigación

La regla Nro. 7 para escribir una revisión de literatura es:?


Encontrar una estructura lógica

La diferencia entre una revisión y un trabajo original es la


unidad de análisis

¿Al combinar la información de diversos estudios primarios o individuales permitiendo analizar la consistencia de los
resultados se convierte en

una hipótesis de la revisión sistemática


b. una debilidad de la revisión sistemática
c. una metaheurística de la revisión sistemática
d. una fortaleza de la revisión sistemática

ACTIVIDAD 3

Cuando se utiliza una técnica personalizada estamos hablando de:


ENTREVISTA

Cuando se especifican propiedades, características, perfiles o cualquier otro fenómeno que se somete a un análisis
hablamos de estudios de
DESCRPTIVOS

Las preguntas que se usan en un cuestionario usado en una encuesta debe ser:
CERRADAS

la diferencia para definir un tipo de estudio se basa en?


El grado de desarrollo y los objetivos planteados

Cuando hablamos que las investigaciones usan altos volúmenes de investigación, ejemplo lerabytes de datos
hacemos referencia?
BIG DATA

Cuando nos referimos a los sentidos como elementos principales nos referimos a la técnica de?
OBSERVACIÓN
Cuando se quiera desarrollar métodos a utilizar en estudios mas profundos utilizados estudios?
EXPLORATORIOS

Cuando en una investigación estamos hablando de datos ser usados, reutilizados y redistribuidos x cualquier persona
se los conoce
ABIERTOS

No es una técnica de investigación:


CUESTIONARIO

No es una factor que influye en una investigación se incide como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicita?
El conocimiento actual del tema de investigación que nos revele los fenómenos revisados.

Cuando hablamos de referencias a investigaciones como de los casos de los teléfonos que reconocen facial hablamos
de?
INTELIGENCIA ARTIFICIAL

*Cuando se vincula diversos fenómenos entre sí, toma el nombre de estudios?


CORRELACIONAL

Las encuestas no deben contener datos de?


CEDULA DE IDENTIDAD

Una investigación que considere datos abiertos es considerada?


DISTRIBUTIVA

Un estudio explicativo es el que?


Correlaciona razones que provoca un fenómeno
Busca razones que provocan un fenómeno
Describe razones que provocan un fenómeno
Desarrolla razones que provocan un fenómeno

ACTIVIDAD 4

Las técnicas que tiene como objeto conocer la opinión de un grupo de personas en relación de un problema es
técnica?
DELPHI

*cuando la investigación es variables cualitativas la variabilidad es presentada por?


PROBABILIDADES

La dirección de casualidad indica que es una variable de?


Independiente puede volverse dependiente y viceversa

No es una fuente documental en forma digital


TRITICO

No es una parte de la estadística descriptiva en el trabajo con los datos


DISCUSION

El proceso de recolección de información se refiere a las variables


DEPENDIENTE

El conocimiento no se caracteriza por ser:


PARCIAL

Los tipos de muestreo son


Probabilisticos y no probabilísticos

Cuando la población es grande y dispersa pero homogénea con respecto a la variable que se mide se debe utilizar
muestro
Conglomerado

La estadística no esta presente en la siguiente etapa?


Determinación de la hipótesis
El investigador que propone una metodología para la investigación cualitativa basada en internet es?
SADE-BECK

El conjunto de elementos que el investigador esta interesado en obtener conclusiones para toma de decisiones?
POBLACIÓN

Cuando se utilizan variables cualitativas se utilizan escalas?


ORDINALES

Para analizar e interpretar los datos se necesita de técnicas?


ESTADISTICAS

Historia de vida es una técnica de investigación?


CUALITATIVA

Aquellos informes que aportan una información profunda sobre las personas son?
CUALITATIVOS

No se considera uno de los problemas cuando se trata de explicar las relaciones entre los datos?
Determinación del tipo de variable

La estadística paramétrica se encarga de prueba de hipótesis con distribución?


NORMAL

Cuando se tiene la misma probabilidad de ser seleccionado se conoce como muestreo?


ALEATORIA
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final


de Máster y en las Tesis Doctorales
Dr. D. Francisco José García Peñalvo
GRupo de investigación en InterAcción y eLearning (GRIAL)
Instituto de Ciencias de la Educación
Departamento de Informática y Automática
Universidad de Salamanca, España

fgarcia@usal.es
http://grial.usal.es
http://twitter.com/frangp

Facultad de Ciencias
Universidad de Salamanca
16 de marzo de 2017
Agradecimientos
Este seminario se desarrolla en el contexto del Máster Universitario en Sistemas
Inteligentes, del Máster Universitario en Ingeniería en Informática y del Programa
de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento (García-Peñalvo, 2013a;
2013b; 2014a; 2014b; 2015a; 2015b; García-Holgado et al., 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 2
Índice
1. Introducción a las revisiones y mapeos sistemáticos de literatura
2. Objetivos
3. Planificación de la revisión sistemática
4. Metodología
5. SLR & Mapping, paso a paso
6. Dónde publicar una revisión sistemática
7. Conclusiones
8. Referencias

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 3
https://twitter.com/i/moments/818117452257169409

1. Introducción a las revisiones y mapeos


sistemáticos de literatura
Tipos de documentos científicos
• Tesis doctoral
• Artículo de investigación
• Artículo de datos (data paper – publicación académica de documento etiquetado con
metadatos que describe un conjunto particular de datos accesibles, o un grupo de ellos,
publicados de acuerdo a las prácticas académicas) (Chavan & Penev, 2011)
• Artículo de revisión sistemática de literatura
• Artículo metodológico
• Meta-análisis (proceso de combinar los resultados de diversos estudios relacionados con el
propósito de llegar a una conclusión) (Glass, 1976)
• Ensayo (texto escrito, en general por un solo autor, en el cual se exponen de manera
argumentativa, el punto de vista, opiniones o posiciones del escritor ante un tema
determinado)
• Artículo de divulgación científica
• Informes técnicos
• Post
• Presentaciones científicas
Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 5
Artículos de revisión

• Los trabajos de revisión tienen una gran aceptación en el ámbito académico,


con especial énfasis en el contexto anglosajón

• Últimamente, se está utilizando cada vez más el término revisión


sistemática para denominar a las revisiones bibliográficas que deben preceder
o justificar un estado de la cuestión o en general cualquier estudio de revisión

(Codina, 2015)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 6
Artículos de revisión

• El artículo de revisión se considera como un estudio detallado, selectivo y crítico que


integra la información esencial en una perspectiva unitaria y de conjunto (Icart y Canela,
1994; Guirao-Goris et al., 2008)

• Un artículo de revisión no es una publicación original y su finalidad es examinar la


bibliografía publicada y situarla en cierta perspectiva (Ramos et al., 2003)

• La revisión se puede reconocer como un estudio en sí mismo, en el cual el revisor tiene un


interrogante, recoge datos (en la forma de artículos previos), los analiza y extrae una
conclusión

• La diferencia fundamental entre una revisión y un trabajo original o estudio primario, es la


unidad de análisis, no los principios científicos que se aplican (Day, 1998)

• El objetivo fundamental del artículo de revisión intenta identificar qué se conoce del tema,
qué se ha investigado y qué aspectos permanecen desconocidos

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 7
Tipos de artículos de revisión (Grant & Booth, 2009)
• Artículos de revisión exhaustiva de todo lo publicado. Se trata de un artículo de bibliografía
comentada, son trabajos bastante largos, muy especializados y no ofrecen información precisa a
alguien interesado en responder a una pregunta específica
• Artículos de revisión descriptiva. Proporcionan al lector una puesta al día sobre conceptos útiles
en áreas en constante evolución. Este tipo de revisiones tienen una gran utilidad en la enseñanza y
también interesa a muchas personas de campos conexos, porque leer buenas revisiones es la mejor
forma de estar actualizados (Day, 1998) – Ejemplos: (García-Peñalvo & Seoane-Pardo, 2015; García-
Peñalvo et al., 2016)
• Artículos de revisión sistemática de literatura (systematic literature review – SLR). Son una
forma de estudio secundario que usa una metodología bien definida para identificar, analizar e
interpretar todas las evidencias relacionadas con una pregunta de investigación específica de una
forma que es imparcial y (hasta cierto punto) repetible (Kitchenham & Charters, 2007) – Ejemplos:
(Kitchenham et al., 2009; Manikas & Hansen, 2013; Cruz-Benito et al., 2016; Ferreras-Fernández et al.,
2016; Pazmiño-Maji et al., 2016; Humante-Ramos et al., 2017)
• Artículos de mapeo sistemático (systematic mapping study). Ofrecen una amplia revisión de
estudios primarios en un área específica que tiene como objetivo identificar qué evidencias están
disponible sobre el tema (Kitchenham & Charters, 2007) – Ejemplos: (Petersen et al., 2008; Barbosa
& Alves, 2011; González Pérez et al., 2016; Yañez-Figueroa et al., 2016)
Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 8
Qué son las Revisiones sistemáticas de Literatura (SLR)

Una SLR es un tipo de revisión de la literatura que recopila y


analiza críticamente múltiples estudios o trabajos de
investigación a través de un proceso sistemático
Es un método sistemático para identificar, evaluar e
interpretar el trabajo de investigadores, académicos y
profesionales en un campo elegido (Fink, 1998)
El objetivo de una SLR es proporcionar un resumen
exhaustivo de la literatura disponible pertinente a una
pregunta de investigación
Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 9
Qué son las Revisiones sistemáticas de Literatura (SLR)

Una revisión sistemática es aquella en la que existe una búsqueda


exhaustiva de estudios relevantes sobre un tema. Una vez
identificados y obtenidos los estudios, los resultados son
sintetizados de acuerdo con un método preestablecido y
explícito

Esta forma de revisión da al lector una gran ventaja sobre otras


revisiones: la posibilidad de replicarla y verificar si se llega a la
misma conclusión

(Sáenz, 2001)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 10
Origen de las SLR

Las SLR nacieron en el campo de los estudios de Medicina y Salud para


obtener experiencia en un tema

En el ámbito de la salud, existe el grupo de Colaboración Cochrane


(Higgins y Green, 2011) compuesto por más de 31.000 miembros que
trabajan revisando sistemáticamente la investigación relacionada con la
prevención, tratamientos, rehabilitación e intervención de sistemas de
salud

Este grupo publica sus revisiones en la Base de Datos Cochrane de


Revisiones Sistemáticas, que tiene un factor de impacto de 6.103 y ocupa
el puesto 12 en la categoría "Medicina, General e Interno" en JCR (7%
superior)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 11
Las SLR se pueden aplicar a otros campos

Las SLR no están restringidas al campo de la salud. Hay muchos


investigadores y organizaciones involucrados en la creación de SLR en
otros campos del conocimiento

Campbell Collaboration es una iniciativa hermana de la Cochrane


Collaboration que se ocupa de SLR en Ciencias Sociales (Petticrew &
Roberts, 2005)

En Ingeniería del Software existe una comunidad fuerte que trabaja con
SLR e intenta estandarizarlas y difundir sus técnicas y resultados en el
área de conocimiento (Kitchenham 2004; Kitchenham & Charters, 2007;
Kitchenham et al., 2009, 2011)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 12
Diferencias entre las revisiones narrativas y las SLR

(Martín Rodero, 2014)


Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 13
SLR como investigaciones científicas

Las revisiones sistemáticas son


investigaciones científicas en sí mismas, con
métodos prefigurados y un ensamblaje de
los estudios originales, que sintetizan los
resultados de estos
(Gisbert & Bonfill, 2004)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 14
¿Revisiones sistemáticas o sistematizadas?

• La diferencia de denominaciones: sistemáticas versus sistematizadas se debe


a que el protocolo que quedó fijado en el Ciencias de la Salud utiliza
exclusivamente métodos estadísticos de resultados de investigaciones
cuantitativas (systematics reviews)

• Cuando se traslada este protocolo a otros campos distintos de la salud o que


no usan análisis estadístico, se podría emplear el término sistematizadas
(systematized reviews) (Grant & Booth, 2009; Codina, 2015)

• El uso mayoritario es de systematic review

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 15
Mapeo sistematizado de literatura

Las técnicas de mapeo en la revisión de la literatura (conocido como


Literature Mapping) son útiles al principio de una revisión sistemática de
la literatura como una herramienta de tormenta de ideas y
contextualización (CASCADE Project, 2012)

El mapeo bibliográfico se utiliza para complementar la SLR

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 16
Mapeo de literatura

• Las técnicas y resultados de los mapeos de literatura son muy diferentes


dependiendo del propósito

• Escribir palabras, frases y tópicos relacionados con el tema principal en un libro


blanco para recopilar conceptos y temas clave

• Resumir los hallazgos clave de revistas, libros y documentos de trabajo para crear
mapas conceptuales

• Presentar un resumen de las revistas, conferencias, años de publicación, autores


más importantes, etc., que se encuentran en la SLR

• Etc.

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 17
SLR & Mapping

Systematic Literature Review



Mapping in Literature Review

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 18
SLR & Mapping

Systematic Literature Review


+
Mapping in Literature Review
=
Mejores Resultados
Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 19
Ventajas y desventajas de los artículos de revisión sistemática
(Kitchenham & Charters, 2007)

• Ventajas
• Una metodología bien definida hace que sea menos probable que los resultados de
la literatura estén sesgadas, aunque no protege contra el sesgo de publicación en
los estudios primarios
• Pueden proporcionar información sobre los efectos de un fenómeno a través de
una amplia gama de configuraciones y métodos empíricos
• Si los estudios dan resultados consistentes, las revisiones sistemáticas proporcionan
evidencia de que el fenómeno es robusto y transferible
• Si los estudios dan resultados inconsistentes, se puede estudiar fuentes de variación
• En el caso de los estudios cuantitativos es posible combinar los datos utilizando
técnicas de meta-análisis. Esto aumenta la probabilidad de detectar efectos reales
que los estudios más pequeños individuales son incapaces
• Desventajas
• Requiere un esfuerzo mucho mayor que una revisión tradicional de bibliografía
Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 20
Características de una revisión sistemática
(Kitchenham & Charters, 2007)

• Las revisiones sistemáticas comienzan definiendo un protocolo de revisión que


especifica la pregunta de investigación que se aborda y los métodos que se utilizarán
para llevar a cabo la revisión
• Las revisiones sistemáticas se basan en una estrategia de búsqueda definida que tiene
como objetivo detectar la mayor bibliografía relevante posible
• Las revisiones sistemáticas documentan su estrategia de búsqueda para que otros
investigadores puedan evaluar su rigor, exhaustividad y la posible repetición del
proceso (teniendo en cuenta que las búsquedas en las bibliotecas digitales son casi
imposibles de replicar)
• Las revisiones sistemáticas requieren criterios de inclusión y exclusión explícitos para
evaluar cada potencial de estudio primario
• Las revisiones sistemáticas especifican la información que pueden obtener de cada
estudio primario, incluyendo los criterios de calidad por los que evaluar cada estudio
primario
• Una revisión sistemática es un requisito previo para un meta-análisis cuantitativo
Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 21
Dimensiones de una revisión sistemática (Codina, 2015)

• Sistemática significa que no es arbitraria: ni sesgada ni subjetiva, sino que, por el contrario,
se ha examinado la mejor producción científica disponible utilizando las mejores fuentes de
información

• Completa significa que se han usado sistemas de información de los que se presume que
facilitan el acceso al grueso de la producción de calidad de una disciplina a nivel
internacional; y que no se ha descartado ni se ha incluido nada sin seguir otros criterios que
los que se han hecho explícitos

• Explícita implica que se dan a conocer tanto las fuentes utilizadas como los criterios de
búsqueda y de selección y exclusión

• Reproducible al ser sistemática y explícita. Se permite que otros investigadores


comprueben el trabajo y, si lo desean, seguir los pasos y contrastar los resultados obtenidos
para determinar su exactitud o su grado de acierto

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 22
Marco SALSA (Codina, 2015)

• Es el marco que permite analizar si una metodología de análisis garantiza las


cuatro dimensiones (sistemática, completa, explícita y reproducible)

Search
AppraisaL
Synthesis
Analysis

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 23
Marco SALSA (Codina, 2015)

• Search
• Se refiere a cómo se lleva a cabo la búsqueda de los trabajos que serán objeto de
revisión

• La SLR establece que la búsqueda se realice utilizando las bases de datos de


referencia, como WoS o Scopus por ejemplo

• Se refiere también a que la búsqueda debe hacerse con criterios bien definidos de
inclusión y de exclusión de los trabajos a analizar
• Normalmente, estos criterios se expresarán con la elección de las palabras clave y las
ecuaciones de búsqueda

• Pero también mediante criterios que establecen un doble filtro:


criterios pragmáticos (por ejemplo, lengua y fecha de publicación de los trabajos,
tipología, etc.) y de calidad (metodología utilizadas y validez de los trabajos)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 24
Marco SALSA (Codina, 2015)

• AppraisaL
• Se refiere a cómo se valorarán los trabajos, con qué criterios se considerarán las
contribuciones de cada uno de los artículos que finalmente pasan a formar parte
del corpus de trabajos que se van a analizar y, posiblemente, esta fase sirva también
para excluir algunos de ellos
• Synthesis y Analysis

• Se refieren a las dos fases que permiten redactar y presentar el resultado de la


revisión sistemática bajo alguna de sus formas características

• En el caso de un trabajo fin de máster o de una tesis como un estado de la cuestión

• Synthesis se refiere a representación sintética de cada trabajo en base a la


extracción de las características de cada artículo considerado

• Analysis se refiere a la descripción y valoración global de los resultados encontrados


Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 25
https://www.flickr.com/photos/pedroferrer/3607966637/

2. Objetivos
Objetivos para hacer una SLR o un Mapping

• Alcanzar un conocimiento más profundo en su campo del conocimiento

• Sentar las bases del estado del arte de un trabajo fin de máster o de una tesis
doctoral

• Obtener información sobre las tendencias actuales y los desafíos futuros

• Identificar los autores más importantes

• Identificar las revistas y conferencias más importantes

• Obtener buenas publicaciones

• Obtener citas

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 27
https://visualhunt.com/photo/9746/ballpoint-on-notebook/

3. Planificación de la revisión sistemática


Cuestiones previas a la realización de una revisión sistemática

• ¿Es necesaria una revisión sistemática?


Hay que preguntarse qué hipótesis se está probando y
cómo se sabe que se necesita una revisión. ¿Se está
seguro que no hay ya una revisión sistemática? ¿Quién
1ª cuestión va a utilizar los resultados de la revisión?, y ¿cómo?

• ¿Se tienen los recursos?


Una revisión sistemática puede ser costosa en
términos de tiempo, energía, dinero y del revisor. ¿Se
tienen los recursos? ¿Se sabe lo que podría implicar?
¿Se tiene el apoyo de información para ayudar en la
búsqueda, y los fondos para cubrir la obtención de
copias de artículos y libros? ¿Se tienen otros revisores
2ª cuestión para ayudar con la obtención y la selección de los
estudios para la revisión?

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 29
¿Seguimos con la SLR?

• No tiene sentido hacer una revisión sistemática que ya se haya hecho antes,
salvo que (Petticrew & Roberts, 2005)

• Sea evidente que las anteriores revisiones sistemáticas están sesgadas

• Estén significativamente anticuadas, por ejemplo, si se han publicado nuevos


estudios desde que se completó la revisión existente

• Es importante comenzar cualquier nueva revisión mediante la


búsqueda de revisiones sistemáticas existentes

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 30
Aspectos a tener en cuenta

• Alcance

• Tiempos

• Beneficios previstos

• Dónde publicar

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 31
https://www.flickr.com/photos/17258892@N05/2588347668/

4. Metodología
Metodología

By Jacknunn - Own work, CC BY-SA 4.0,


https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=49168037

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 33
Protocolo para realizar una revisión sistemática
• Los pasos principales para llevar a cabo una revisión sistemática se han extraído de la asistencia sanitaria
(Higgins y Green, 2011) y se pueden resumir (Hidalgo Landa et al., 2011)

• Definir los términos de búsqueda

• Identificar las bases de datos y motores de búsqueda, así como revistas que pueden deben accederse
manualmente, y consultar con los términos de búsqueda seleccionados

• Decidir y aplicar, filtros para la inclusión y la exclusión

• Asegurarse de que los artículos resultantes son representativos, repitiendo el proceso de filtrado

• Se pueden usar variaciones de este protocolo

• Cualquiera que sea el protocolo utilizado, tiene que ser cuidadosamente documentado para ser
transparente

• Otros investigadores deben ser capaces de seguir los mismos procedimientos y obtener los mismos
resultados

• Esto ayudará en gran medida su validez externa


Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 34
Protocolo propuesto

• Definir las preguntas de investigación (y objetivos)

• Definir criterios de inclusión para la SLR

• Definir criterios de exclusión para la SLR

• Identificar las bases de datos y motores de búsqueda que se van a utilizar

• Definir los términos de búsqueda

• Buscar en bases de datos científicas y extraer contenidos y datos relevantes


(iterando el proceso en varias etapas)

• Evaluar la calidad de estos resultados

• Reunir los resultados más sobresalientes para su análisis


Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 35
10 reglas simples para escribir una revisión de la literatura

Regla 1 Definir un tópico y una audiencia


Regla 2 Buscar y re-buscar la literatura
Regla 3 Tomar notas mientras se lee
Regla 4 Escoger el tipo de revisión que se quiere hacer
Regla 5 Mantener la revisión centrada pero que tenga amplio interés
Regla 6 Ser crítico y consistente
Regla 7 Encontrar una estructura lógica
Regla 8 Hacer uso de la retroalimentación
Regla 9 Incluir la propia investigación relevante pero siendo objetivo
Regla 10 Estar al día sin olvidar estudios anteriores

(Pautasso, 2013)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 36
https://www.flickr.com/photos/57531797@N03/11169635025/

5. SLR & Mapping, paso a paso


Pasos
• Preguntas de investigación
• PICOC
• Criterios de inclusión
• Criterio de exclusión
• Bases de datos
• Tópicos de búsqueda
• Consultas
• Fases de revisión
• Evaluación de la calidad
• Extracción de datos
• Trazabilidad
• Escribir resultados
Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 38
Preguntas de investigación

• El propósito de una SLR es identificar las lagunas de conocimiento y las


necesidades de investigación en un campo o área concreta

• Esto requiere una clara especificación del área del problema y una revisión
crítica de la literatura dentro de ese dominio, con el fin de presentar una
adecuada línea argumental que identifique las lagunas de conocimientos y las
necesidades de investigación que deben ser abordadas

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 39
Preguntas de investigación

(Maier, 2013)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 40
Preguntas de investigación
• Al comienzo de la revisión es necesario especificar claramente las preguntas que esta
tiene como objetivo responder
• Aunque las revisiones sistemáticas a menudo tienen como objetivo responder a
preguntas individuales, o probar una sola hipótesis, a veces las cuestiones estratégicas
hacen que el campo de preguntas sea mucho más amplio y puede ser necesario
trabajar para identificar cuál es la pregunta o preguntas más probables que será
preciso responder
• Se debe llevar a cabo un proceso de reflexión previo a comenzar la revisión tras el cual
viene una redefinición de las cuestiones
• Hay que evitar preguntas en las revisiones sistemáticas que sean muy generales y con poca
profundización en los temas
• Por ello es tan importante el refinamiento de las mismas para que se conviertan en
preguntas mucho más específicas que engloben esos matices genéricos
• El objetivo es realizar una revisión sistemática mucho más depurada para evitar resultados
generales que serían fáciles de obtener con una revisión narrativa de la bibliografía o una
revisión del ámbito
Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 41
Preguntas de investigación - Mapping

Ejemplo: (Cruz-Benito et al., 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 42
Preguntas de investigación - SLR

Ejemplo: (Cruz-Benito et al., 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 43
PICOC

Para definir el ámbito de la SRL. Este ámbito debe ayudar en el proceso de


análisis de los artículos para responder a las preguntas de investigación

• Population (P) ¿Quién?

• Intervention (I) ¿Qué? ¿Cómo?

• Comparison (C) ¿Con qué comparar?

• Outcomes (O) ¿Qué se busca conseguir/mejorar?

• Context (C) ¿En qué tipo de organización y bajo qué


circunstancias?

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 44
PICOC

Ejemplo: (Cruz-Benito et al., 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 45
PICOC

Población Intervención Comparación Resultados (Contexto)


Population Intervention Comparison Outcomes (Context)
P I C O (C)
Literatura gris Difusión de tesis a Tesis que no están en Aumento de visibilidad y Universidad de
científica (Tesis) través de repositorios acceso abierto de impacto de las tesis Salamanca.
institucionales en en acceso abierto 2006-2010
acceso abierto
Literatura gris Mandato de acceso Tesis que no estaban Aumento de visibilidad y Universidad de
científica (Tesis) abierto las Instituciones sujetas a mandato de de impacto de las tesis Salamanca.
a partir de una fecha esas mismas en acceso abierto por 2008-2010
instituciones mandato institucional

Repositorios Implementación de Comparación entre Los repositorios más Ámbito


institucionales herramientas en los varios repositorios interoperables internacional
repositorios para lograr midiendo la relación aumentan su visibilidad
la interoperabilidad entre interoperabilidad y
grado de visibilidad

Ejemplo: (Ferreras-Fernández et al., 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 46
Criterios de inclusión y exclusión

• Después de definir las cuestiones de investigación y los objetivos, el siguiente


paso en una revisión sistemática de la literatura es definir los criterios de
inclusión y exclusión de los estudios

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 47
Criterios de inclusión

Ejemplo: (Cruz-Benito et al., 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 48
Criterios de exclusión

Ejemplo: (Cruz-Benito et al., 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 49
Bases de datos

WoS
Scopus
Google Scholar
IEEEXplore
ACM
Springer
ERIC
Pubmed
ScienceDirect
Compendex
etc.

**No hay que limitarse solo a las bases de datos más grandes

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 50
Términos de búsqueda

• Antes de formular una ecuación de búsqueda se deben establecer, de manera


clara y precisa, los términos de búsqueda para, a continuación, establecer las
relaciones lógicas que se darán entre ellos

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 51
Términos de búsqueda

• Software architecture

• Human-Computer Interaction

• Analysis

Ejemplo: (Cruz-Benito et al., 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 52
Consultas

Las consultas entre las diferentes bases de datos en las que se


buscan los resultados, deben ser iguales o equivalentes

De lo contrario los resultados obtenidos podrían ser no comparables

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 53
Consultas

• Una ecuación de búsqueda eficaz sería la formada por descriptores y sus


correspondientes calificadores combinados entre sí mediante los operadores
booleanos más apropiados (Martín Rodero, 2014)

• Para unir conceptos relacionados se utilizará el operador OR (operador de unión)

• Para relacionar términos que hacen referencia a conceptos distintos en un mismo


documento se utilizará AND (operador de intersección)

• Para eliminar documentos que contenga el término no deseado se empleará NOT


(operador de exclusión)

• A la hora de formular ecuaciones de búsqueda más complejas, en las que se


combinen varios operadores, se utilizarán paréntesis para indicar qué operación se
debe efectuar en primer lugar

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 54
Consultas

• Web of Science

TS=("software architecture" AND (HCI OR "Human-Computer Interaction") AND analy*)

• Scopus

TITLE-ABS-KEY ("software architecture" AND (HCI OR "Human-Computer Interaction")


AND analysis)

Ejemplo: (Cruz-Benito et al., 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 55
Consultas

WEB OF SCIENCE (WOS)


Resultados Búsqueda
#1 8 Título: ("Open Access" OR “acceso abierto) AND (bibliometric* OR almetric* OR
informetric* OR scientometric* OR webometrics) =1998-2015. Inglés, español,
francés.
#2 1 Título: Impact* AND ("Open Access" OR “acceso abierto) AND (bibliometric* OR
almetric* OR informetric* OR scientometric* OR webometrics) =1998-2015. Inglés,
español, francés.
#3 111 Tema: ("Open Access" OR “acceso abierto) AND (bibliometric* OR almetric* OR
informetric* OR scientometric* OR webometrics) =1998-2015. Inglés, español,
francés.
#4 70 Tema: Impact* AND ("Open Access" OR “acceso abierto) AND (bibliometric* OR
almetric* OR informetric* OR scientometric* OR webometrics) =1998-2015. Inglés,
español, francés.
#5 111 #1 OR #2 OR #3 OR #4

Ejemplo: (Ferreras-Fernández et al., 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 56
Fases de revisión

• Pasos típicos

1. Ejecutar las consultas

2. Eliminar duplicados

3. Revisar con respecto a títulos y resúmenes (aplicando los criterios de


inclusión y exclusión)

4. Revisar el texto completo y evaluar la calidad (aplicando también los criterios


de inclusión y exclusión)

5. Incluir (si es necesario) documentos citados en sus resultados y repetir

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 57
Fases de revisión

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 58
Fases de revisión

Flujo PRISMA. Ejemplo: (Briz Ponce, 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 59
Fases de revisión

Ejemplo: (Ferreras-Fernández, 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 60
Extracción de datos

• Una vez completado el cribado, es necesario leer y revisar los artículos que
han pasado el proceso

• En esta etapa de extracción de datos, los elementos específicos que deben


recogerse varían para cada trabajo y es necesario guiarse por las preguntas y
objetivos de investigación

• Después de este nivel de análisis detallado, se podrán excluir algunos estudios


considerados como irrelevantes (Phelps & Campbell, 2012)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 61
Aseguramiento de la calidad

• El investigador debe evaluar la calidad mediante una lista de


verificación para verificar los aspectos relevantes para la SLR en cada
documento

• Dependiendo de la puntación de la evaluación, cada artículo se incluiría


o se excluiría en la fase final

• El investigador debe fijar el punto de corte

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 62
Aseguramiento de la calidad
• Lista de verificación

Ejemplo: (Cruz-Benito et al., 2016)


Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 63
Trazabilidad

• El investigador debe proporcionar explicaciones completas sobre cómo se ha


llevado a cabo el proceso

• Debe incluir los artículos revisados en cada fase, se debe especificar el criterio
de inclusión/exclusión utilizar para seleccionar/rechazar el artículo en la SLR

• Si no se proporcionan estas explicaciones, el revisor de un artículo o el director


de la tesis no podrá confiar en la investigación (y en el investigador)

• La mayor parte de esta información no puede incluirse en un artículo

• Demasiada extensión y fatiga visual (en el caso de tablas muy grandes)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 64
Trazabilidad

• Soluciones

• Utilizar hojas de cálculo de Google

• https://docs.google.com/spreadsheets/d/169RCtU7Q4Qq1eryq1d6c1XnMzDEhgypt
YqZh1C8eaYA/edit#gid=0

• Utilizar sitios web

• https://sites.google.com/site/francilaneiva/research/pragmatic-interoperability-
a-systematic-mapping

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 65
Escribir los resultados

• Por lo general, el artículo resultante tendrá una sección para el mapping y otra
para la SLR

• Cada sección debe responder las preguntas de la investigación y proporcionar


ideas sobre los artículos y los contenidos seleccionados para ello

• Usar gráficos, tablas y explicaciones visuales

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 66
Escribir los resultados

Ejemplo: (Cruz-Benito et al., 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 67
Escribir los resultados

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 68
Escribir los resultados

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 69
Escribir los resultados

Ejemplo: (Cruz-Benito et al., 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 70
Escribir los resultados

https://goo.gl/3TJvbY

Ejemplo: (Cruz-Benito et al., 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 71
Escribir los resultados

Tipología de la literatura
Journal article Conference Book Chapter Other

1%
2%

9%

88%

Ejemplo: (Ferreras-Fernández, 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 72
Escribir los resultados
Resultado completo en la extracción de la
base de datos

Ejemplo: (Briz Ponce, 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 73
https://unsplash.com/collections/325736/time-to-choose?photo=TwhSURYYf4Q

6. Dónde publicar una revisión


sistemática
Dónde publicar una SLR

• Conferencias

• Revistas

• Libros

• Trabajo académico

• Memoria de un Trabajo Fin de Máster

• Memoria de una tesis doctoral

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 75
Ejemplos
• Conferencias
• TEEM Conference
• HCI International
• SIIE
• Revistas
• PLOS ONE
• Education in the Knowledge Society (EKS)
• International Journal of Knowledge Management (IJKM).
• Health Education
• International Journal of Information Technology Research (JITR)
• International Journal of Law and Management
• International Journal of Productivity and Performance Management
• Computers in Human Behavior
• Information and Software Technology
• IEEE Transactions on Software Engineering
• Computers & Education
• …
Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 76
Estructura del apartado del Estado del Arte en un trabajo
académico

Conocimiento Apartados/Capítulos Fuentes generales


de base de contextualización

Fuentes de
Mapping
referencia de Fuentes específicas
valor
SLR
Conocimiento
específico,
Síntesis crítica del
elaborado y de
alto valor para la Estado del Arte
investigación

Ejemplos: (Briz Ponce, 2016; Ferreras-Fernández, 2016; Humante-Ramos, 2016)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 77
https://unsplash.com/collections/178967/ending?photo=CeL6SfbXCx8
7. Conclusiones
Conclusiones

• Las revisiones sistemáticas de la literatura ofrecen la posibilidad de


mantenerse informados en un área de interés

• Escribir una revisión de la literatura defectuosa es una de las muchas maneras


de hacer fracasar una publicación (Randolph, 2009)

• Si la revisión de la literatura es deficiente, el resto de la investigación también


puede verse como imperfecta, porque "un investigador no puede realizar una
investigación significativa sin conocer primero la literatura en el campo de
estudio" (Boote & Beile, 2005)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 79
Conclusiones

• Puntos fuertes de una SLR / Mapping

• Este tipo de revisiones son consideradas como las revisiones más fuertes en
muchas áreas de conocimiento

• Muchas organizaciones financian procesos SLR para desarrollar investigación

• Una buena SLR en una revista que acepta este tipo de investigación, tiene opciones
reales para ser publicado

• Permiten crear estados del arte robustos sobre los que sustentar una investigación
o un trabajo académico (Trabajo Fin de Máster o Tesis Doctoral)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 80
Conclusiones

• Debilidades de una SLR / Mapping

• Sesgo de la fuente de publicación elegida

• Si la revisión toma demasiado tiempo, habrá que volver a hacer algunas partes del
proceso después de un tiempo

• Debe extenderse generalmente a otras bases de datos aparte de las principales,


para que mejore la eficacia SLR

• Dependiendo del editor, necesitará cortar algunas partes de la SLR (con respecto a
la extensión de los documentos)

• Muchas veces un artículo de revisión sistemática de literatura no se comprende por


los revisores

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 81
Conclusiones

• A la hora de hacer una SLR, utilizar un método sistemático que facilite el


proceso y la trazabilidad

• Hojas de cálculo

• Sitios web

• Herramientas (por ejemplo, Parsifal https://parsif.al/)

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 82
Conclusiones

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 83
Conclusiones

• Para publicar una SLR & Mapping

• Encontrar qué revistas/conferencias suelen publicarlas, así como los últimos


artículos de SLR publicados

• Preparar la versión del artículo con la SLR sobre la base de los últimos artículos
publicados anteriormente en la revista/conferencia

• Si tiene una SLR muy grande, solo una parte de ella debería ir en un artículo. La otra
parte del contenido/resultados podría ser objeto de otro artículo o estar disponible
en la memoria de la tesis doctoral

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 84
https://visualhunt.com/photo/15505/

13. Referencias
Historial

Este material está basado en ediciones de los siguientes seminarios

Cruz Benito, J. (2016). Systematic Literature Review & Mapping. Salamanca, España: Grupo
GRIAL. Retrieved from http://repositorio.grial.eu/handle/grial/685

García-Peñalvo, F. J. (2016a). Diseminación y divulgación científica. Salamanca, España: Grupo GRIAL.


Retrieved from http://repositorio.grial.eu/handle/grial/500

García-Peñalvo, F. J. (2016b). Taller Diseminación en Innovación Educativa. Salamanca, España: Grupo


GRIAL. Retrieved from http://repositorio.grial.eu/handle/grial/693

García-Peñalvo, F. J. (2017a). Revisión sistemática de literatura para artículos. Salamanca, España:


Grupo GRIAL. Retrieved from http://repositorio.grial.eu/handle/grial/756.
doi:10.13140/RG.2.2.15223.42403

García-Peñalvo, F. J. (2017b). Taller de revisión sistemática de literatura. Salamanca, España: Grupo


GRIAL. Retrieved from http://repositorio.grial.eu/handle/grial/771. doi:10.13140/RG.2.2.34015.87206

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 86
Referencias
• Barbosa, O., & Alves, C. (2011). A Systematic Mapping Study on Software Ecosystems. In S. Jansen, J. Bosch,
P. Campbell, & F. Ahmed (Eds.), IWSECO-2011 Software Ecosystems 2011. Proceedings of the Third
International Workshop on Software Ecosystems. Brussels, Belgium, June 7th, 2011. (pp. 15-26). Aachen,
Germany: CEUR Workshop Proceedings.
• Boote, D., & Beile, P. (2005). Scholars before Researchers: On the Centrality of the Dissertation Literature
Review in Research Preparation. Educational Researcher, 34(6), 3-15. doi:10.3102/0013189X034006003
• Briz Ponce, L. (2016). Análisis de la efectividad en las Aplicaciones m-health en dispositivos móviles dentro
del ámbito de la formación médica. (PhD), Universidad de Salamanca, Salamanca. Retrieved from
http://hdl.handle.net/10366/132481
• CASCADE Project. (2012). Mapping in literature reviews. Retrieved from Uk:
https://as.exeter.ac.uk/media/universityofexeter/academicservices/educationenhancement/cascade/Ma
pping_in_literature_reviews.pdf
• Codina, L. (2015). No lo llame Análisis Bibliográfico, llámelo Revisión Sistematizada. Y cómo llevarla a cabo
con garantías: Systematized Reviews + SALSA Framework. Retrieved from
https://www.lluiscodina.com/revision-sistematica-salsa-framework/
• Cruz Benito, J. (2016). Systematic Literature Review & Mapping. Salamanca, España: Grupo
GRIAL. Retrieved from http://repositorio.grial.eu/handle/grial/685
• Cruz-Benito, J., Therón, R., & García-Peñalvo, F. J. (2016). Software Architectures Supporting Human-
Computer Interaction Analysis: A Literature Review. In P. Zaphiris & I. Ioannou (Eds.), Learning and
Collaboration Technologies. Third International Conference, LCT 2016, Held as Part of HCI International 2016,
Toronto, ON, Canada, July 17-22, 2016, Proceedings (pp. 125-136). Switzerland: Springer International
Publishing.
Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 87
Referencias
• Chavan, V., & Penev, L. (2011). The data paper: A mechanism to incentivize data publishing in biodiversity
science. BMC Bioinformatics, 12(15), S2. doi:10.1186/1471-2105-12-S15-S2
• Day, R. A. (1998). How to write & publish a scientific paper (5th ed.). Phoenix, AZ: Oryx.
• Ferreras-Fernández, T. (2016). Visibilidad e impacto de la literatura gris científica en repositorios
institucionales de acceso abierto. Estudio
• Ferreras-Fernández, T., Martín-Rodero, H., García-Peñalvo, F. J., & Merlo-Vega, J. A. (2016). The Systematic
Review of Literature in LIS: An approach. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the Fourth
International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM’16) (Salamanca,
Spain, November 2-4, 2016) (pp. 291-298). New York, NY, USA: ACM.
• Fink, A. (1998). Conducting literature research reviews: from paper to the Internet. Thousand Oaks, CA:
Sage.
• García-Holgado, A., García-Peñalvo, F. J., & Ramírez-Montoya, M. S. (2016). Education in the Knowledge
Society Doctoral Consortium. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the Fourth International
Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM’16) (Salamanca, Spain,
November 2-4, 2016) (pp. 1083-1087). New York, NY, USA: ACM.
• García-Peñalvo, F. J. (2013a). Aportaciones de la Ingeniería en una Perspectiva Multicultural de la Sociedad
del Conocimiento. VAEP-RITA, 1(4), 201-202.

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 88
Referencias
• García-Peñalvo, F. J. (2013b). Education in knowledge society: A new PhD programme approach. In F. J.
García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the First International Conference on Technological Ecosystems for
Enhancing Multiculturality (TEEM’13) (Salamanca, Spain, November 14-15, 2013) (pp. 575-577). New York, NY,
USA: ACM.
• García-Peñalvo, F. J. (2014a). Formación en la sociedad del conocimiento, un programa de doctorado con
una perspectiva interdisciplinar. Education in the Knowledge Society, 15(1), 4-9.
• García-Peñalvo, F. J. (2014b). Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality Doctoral Consortium.
In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the Second International Conference on Technological
Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM’14) (pp. 627-631). New York, USA: ACM.
• García-Peñalvo, F. J. (2015a). Doctoral Consortium. In G. R. Alves & M. C. Felgueiras (Eds.), Proceedings of
the Third International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM’15)
(Porto, Portugal, October 7-9, 2015) (pp. 619-621). New York, USA: ACM.
• García-Peñalvo, F. J. (2015b). Engineering contributions to a Knowledge Society multicultural perspective.
IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje (IEEE RITA), 10(1), 17-18.
doi:10.1109/RITA.2015.2391371
• García-Peñalvo, F. J. (2016a). Diseminación y divulgación científica. Salamanca, España: Grupo GRIAL.
Retrieved from http://repositorio.grial.eu/handle/grial/500
• García-Peñalvo, F. J. (2016b). Taller Diseminación en Innovación Educativa. Salamanca, España: Grupo
GRIAL. Retrieved from http://repositorio.grial.eu/handle/grial/693
• García-Peñalvo, F. J. (2017a). Revisión sistemática de literatura para artículos. Salamanca, España: Grupo
GRIAL. Retrieved from http://repositorio.grial.eu/handle/grial/756. doi:10.13140/RG.2.2.15223.42403
• García-Peñalvo, F. J. (2017b). Taller de revisión sistemática de literatura. Salamanca, España: Grupo GRIAL.
Retrieved from http://repositorio.grial.eu/handle/grial/771. doi:10.13140/RG.2.2.34015.87206

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 89
Referencias
• García-Peñalvo, F. J., Reimann, D., Tuul, M., Rees, A., & Jormanainen, I. (2016). An overview of the most
relevant literature on coding and computational thinking with emphasis on the relevant issues for teachers.
Belgium: TACCLE Consortium. doi:10.5281/zenodo.165123
• García-Peñalvo, F. J., & Seoane-Pardo, A. M. (2015). Una revisión actualizada del concepto de eLearning.
Décimo Aniversario. Education in the Knowledge Society, 16(1), 119-144.
doi:http://dx.doi.org/10.14201/eks2015161119144
• Gisbert, J., & Bonfill, X. (2004). ¿Cómo realizar, evaluar y utilizar revisiones sistemáticas y metaanálisis?
Gastroenterología y Hepatología, 27(3), 129-149. doi:10.1016/S0210-5705(03)79110-9
• Gisbert, J., & Bonfill, X. (2004). ¿Cómo realizar, evaluar y utilizar revisiones sistemáticas y metaanálisis?
Gastroenterología y Hepatología, 27(3), 129-149. doi:10.1016/S0210-5705(03)79110-9
• Glass, G. V. (1976). Primary, Secondary, and Meta-Analysis of Research. Educational Researcher, 5(10), 3-8.
• González Pérez, L. I., Ramírez-Montoya, M. S., & García-Peñalvo, F. J. (2016). Discovery Tools for Open Access
Repositories: A Literature Mapping. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the Fourth International
Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM’16) (Salamanca, Spain,
November 2-4, 2016) (pp. 299-305). New York, NY, USA: ACM.
• Grant, M. J., & Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated
methodologies. Health Information and Libraries Journal, 26(2), 91-108. doi:10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
• Guirao-Goris, J. A., Olmedo Salas, A., & Ferrer Ferrandis, E. (2008). El artículo de revisión. Revista
Iberoamericana de Enfermeria Comunitaria, 1(1). Retrieved from
http://www.uv.es/joguigo/valencia/Recerca_files/el_articulo_de_revision.pdf
Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 90
Referencias
• Hidalgo Landa, A., Szabo, I., Le Brun, L., Owen, I., & Fletcher, G. (2011). Evidence Based Scoping Reviews. The
Electronic Journal Information Systems Evaluation, 14(1), 46-52.
• Higgins, J. P. T., & Green, S. (2011). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0.: The
Cochrane Collaboration.
• Humanante-Ramos, P. R. (2016). Entornos Personales de Aprendizaje Móvil (mPLE) en la Educación Superior.
(PhD), Universidad de Salamanca, Salamanca. Retrieved from http://hdl.handle.net/10366/130150
• Humanante-Ramos, P., García-Peñalvo, F. J., & Conde-González, M. (2017). Entornos personales de aprendizaje
móviles: Una revisión sistemática de la literatura. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2).
• Icart Isern, M. T., & Canela Soler, J. (1994). El artículo de revisión. Enfermería Clínica, 4(4), 180-184.
• Kitchenham, B. A. (2004). Procedures for performing systematic reviews (TR/SE-0401 ). Retrieved from Keele, UK:
http://www.inf.ufsc.br/~aldo.vw/kitchenham.pdf
• Kitchenham, B. A., Brereton, O. P., Budgen, D., Turner, M., Bailey, J., & Linkman, S. (2009). Systematic literature
reviews in software engineering – A systematic literature review. Information and Software Technology, 51, 7-15.
doi:10.1016/j.infsof.2008.09.009
• Kitchenham, B. A., Budgen, D., & Brereton, O. P. (2011). Using mapping studies as the basis for further research–a
participant-observer case study. Information and Software Technology, 53(6), 638-651.
doi:10.1016/j.infsof.2010.12.011
• Kitchenham, B. A., & Charters, S. (2007). Guidelines for performing Systematic Literature Reviews in Software
Engineering. Version 2.3 (EBSE-2007-01). Retrieved from
http://www.elsevier.com/__data/promis_misc/525444systematicreviewsguide.pdf
• Maier, H. R. (2013). What constitutes a good literature review and why does its quality matter? Environmental
Modelling & Software, 43, 3-4. doi:http://doi.org/10.1016/j.envsoft.2013.02.004

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 91
Referencias
• Manikas, K., & Hansen, K. M. (2013). Software ecosystems – A systematic literature review. Journal of
Systems and Software, 86(5), 1294-1306. doi:10.1016/j.jss.2012.12.026
• Martín Rodero, H. (2014). La búsqueda bibliográfica, pilar fundamental de la medicina basada en la evidencia:
evaluación multivariante de las enfermedades nutricionales y metabólicas. (PhD), Universidad Miguel
Hernández, Alicante, España. Retrieved from http://dspace.umh.es//handle/11000/1639
• Pautasso, M. (2013). Ten Simple Rules for Writing a Literature Review. Plos Computational Biology, 9(7),
e1003149. doi:10.1371/journal.pcbi.1003149
• Pazmiño-Maji, R. A., García-Peñalvo, F. J., & Conde-González, M. Á. (2016). Approximation of Statistical
Implicative Analysis to Learning Analytics: A systematic review. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of
the Fourth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM’16)
(Salamanca, Spain, November 2-4, 2016) (pp. 355-362). New York, NY, USA: ACM.
• Petersen, K., Feldt, R., Mujtaba, S., & Mattsson, M. (2008). Systematic mapping studies in software
engineering. In G. Visaggio, M. T. Baldassarre, S. Linkman, & M. Turner (Eds.), Proceedings of the 12th
international conference on Evaluation and Assessment in Software Engineering (EASE'08) (pp. 68-77).
Swinton, UK: British Computer Society.
• Petticrew, M., & Roberts, H. (2005). Systematic reviews in the social sciences: A practical guide. New York,
NY: John Wiley & Sons.
• Phelps, S. F., & Campbell, N. (2012). Systematic Reviews in Theory and Practice for Library and Information
Studies. Library and Information Research, 36(112), 6-15.

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 92
Referencias
• Ramos, M. H., Ramos, M. F., & Romero, E. (2003). Cómo escribir un artículo de revisión. Revista de postgrado
de la VIa Catedra de Medicina, 126. Retrieved from
http://med.unne.edu.ar/revista/revista126/como_esc_articulo.htm
• Randolph, J. J. (2009). A Guide to Writing the Dissertation Literature Review. Practical Assessment.
Research & Evaluation, 14(13), 1-13.
• Sáenz, A. (2001). Leer e interpretar una revisión sistemática. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias,
Cantabria, Castilla y León, 41(177), 215-221.
• Yañez-Figueroa, J. A., Ramírez-Montoya, M. S., & García-Peñalvo, F. J. (2016). Systematic mapping of the
literature: social innovation laboratories for the collaborative construction of knowledge from the
perspective of open innovation. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the Fourth International
Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM’16) (Salamanca, Spain,
November 2-4, 2016) (pp. 795-803). New York, NY, USA: ACM.

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 93
Esta presentación está disponible

https://es.slideshare.net/grialusal/slr-73184207

https://repositorio.grial.eu/handle/grial/813

Cita recomendada

García-Peñalvo, F. J. (2017). Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis
Doctorales. Salamanca, España: Grupo GRIAL. Retrieved from https://repositorio.grial.eu/handle/grial/813.
doi:10.5281/zenodo.399302

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales 94
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final


de Máster y en las Tesis Doctorales
Dr. D. Francisco José García Peñalvo
GRupo de investigación en InterAcción y eLearning (GRIAL)
Instituto de Ciencias de la Educación
Departamento de Informática y Automática
Universidad de Salamanca, España

fgarcia@usal.es
http://grial.usal.es
http://twitter.com/frangp

Facultad de Ciencias
Universidad de Salamanca
16 de marzo de 2017
CLASES DE INVESTIGACIÓN

g
Aparentemente la investigación es una tanto quien va a realizar una investigación
sola y así se oye hablar que un funcionario tiene necesariamente que saber, desde un
de Bienestar Social está realizando una in- principio, a qué clase pertenece para seguir
vestigación, a la vez que un estudiante de- por ese camino, ya que si se equivoca de
be realizar otra. En ambos casos se supone ruta, no llegará a ninguna parte.
que deben estar aplicando encuestas o ha- Hay varias clases de investigación, sin
ciendo entrevistas; pues, hay la creencia de que esto quiera decir que una clase excluye
que la investigación solo constituye el re- a la otra, por el contrario, puede pertene-
coger los datos mediante las encuestas o cer a dos o más clases a la vez.
las entrevistas cuyo resultado constituiría Para comprender mejor véase el si-
la respuestas buscada por el investigador; guiente ejemplo: si se quiere clasificar las
pero tal trabajo ni de lejos se parece a una casas de una ciudad, se puede hacerlo así:
investigación. Es verdad que algunas clases
requieren de encuesta; pero ésta es uno de • Por los pisos que tienen: casas de uno,
los últimos pasos del trabajo; pues, antes dos, tres o más pisos.
tiene que planificar, seleccionar la hipóte- • Por el material utilizado: Hormigón,
sis, determinar las variables, calcular la ladrillo, adobe, etc.
muestra, etc. • Por el color de las fachadas: Azul, rosa-
Una de las formas de recoger los datos do, blanco, etc.
es las encuesta, pero hay también otras for- • Por su utilidad: Para comercio, para vi-
mas como por ejemplo la utilización del vienda, para oficinas, etc.
microscopio, los trabajos de laboratorio, la
experimentación, etc. Esto demuestra que ¿Cada vez son diferentes las casas? No.
no existe una sola clase de investigación, Las mismas casas son clasificadas por el
sino que hay varias clases. material, por el número de pisos, por el
¿Para qué sirve conocer las clases de in- color, etc.
vestigación? la respuesta es muy sencilla. Pues bien, volviendo a las investigacio-
Hay varias clases de investigación y casi to- nes, estas pueden clasificarse así: en fun-
das ellas van por diferente camino; por lo ción del propósito, del lugar, del nivel o
70 / Investigación Científica

profundidad de conocimientos y del mé- El no se propuso utilizarla como fuerza


todo. atómica (eso lo hacen otras personas), por
eso su investigación fue científica.
6.1 Por el propósito
6.1.2 Investigación aplicada.- Se llama
Esto es por lo que el investigador se investigación aplicada la que tiene por ob-
propone realizar con el resultado, lo que jeto, modificar algo de la realidad; es decir,
equivaldría a decir, por su objetivo. Todo utilizar el conocimiento científico en algo
investigador realiza su trabajo con algún material, modificándolo o cambiándolo.
objetivo, para algo la hace. De acuerdo con Esta investigación se dirige a su aplica-
esto se clasifica en: ción inmediata y no al desarrollo de la teo-
ría científica. Ejemplo:
6.1.1 Investigación fundamental.- Se
Thomas Alba Edison, al utilizar la elec-
la conoce también como investigación bá-
tricidad su objetivo era proporcionar luz
sica, pura o científica.
artificial; y quizá se comprenda mejor con
El propósito de quien realiza esta clase
su otra investigación, la del pararrayos, cu-
de investigación es satisfacer su curiosidad
yo objetivo no era enriquecer la ciencia, si-
o desarrollar una teoría mediante el descu-
no el hacer que los rayos, que al caer pro-
brimiento de amplias generalizaciones o
ducían muchos destrozos, pudieran ser
principios.
controlados, conduciéndolos hacia un lu-
La investigación fundamental es la que
gar donde no causaren daño alguno.
busca el progreso científico, sin intención
de utilidad inmediata o prevista. El inves-
tigador está interesado únicamente en la 6.2 Por el lugar
ciencia y dentro de ésta ha encontrado al-
Esto quiere decir que hay varios lugares
go obscuro, o algo que no es lógico, o que
donde se puede realizar la investigación y
su resultado no está completo. Se investiga
por eso se clasifica en Bibliográfica, de la-
con el fin de encontrar la falla científica o
boratorio y de campo.
llenar esa laguna.
Este tipo de investigación es el funda- 6.2.1 Bibliográfica.- Etimológicamen-
mento renovador de la ciencia. Ejemplo: te querría decir en los libros, esto es inves-
Einstein, al descubrir la división del tigar en los libros con el objeto de obtener
átomo que, hasta entonces había sido con- un nuevo resultado, dar respuesta a alguna
siderado como la parte más pequeña de la pregunta que aún no la tiene, de lo contra-
materia, imposible de dividirse, tiene una rio solo se trataría de una consulta biblio-
duda de que esto sea así y piensa que es gráfica, como se vio en el Capítulo IV. Muy
posible dividirlo; siendo su objetivo, por lo rara vez podrá hacerse investigación ver-
tanto, conocer más sobre la Física Nuclear. dadera en los libros. Más que en éstos la
Clases de investigación / 71

investigación bibliográfica se refiere a los tiempo y dinero para poder trasladarse en


documentos que han quedado del pasado busca de esos documentos, y, a veces, el
en archivos y museos que pueden ser de un viaje puede ser infructuoso, porque no se
valor inapreciable por la riqueza de datos encuentra nada.
que contienen para el estudioso, en tanto
que para el profano no sería sino un mon- 6.2.2 De Laboratorio.- Hay investiga-
tón de papeles viejos. En archivos bien ciones que no pueden hacerse sino en un
conservados como el de Indias, en España, laboratorio. En la actualidad muchos están
son riquísimos como puede apreciarse en equipados con modernos instrumentos de
lo que escribe un investigador: precisión, de tal manera, que han permiti-
do nuevas investigaciones.
El quiteño José Gabriel Navarro estuvo
Al laboratorio se lleva el material de in-
de Secretario de la Embajada del Ecuador
vestigación en condiciones lo más seme-
en Francia y, en algún momento, paso por
jantes posible al medio natural en el que se
Madrid, donde tuvo la suerte de conseguir
desarrolla; pero, al estar en estos habrá la
ser atendido en el Archivo de Indias, don-
posibilidad de controlar cada una de las
de reposan los documentos que fueron en-
variables o causas para que se produzca un
viados desde las colonias americanas al
hecho.
Rey, o al Consejo de Indias. Navarro escri-
Laboratorio no es solamente el de Quí-
be una carta al literato Isaac J. Barrera,
mica, Pueden haber laboratorios de casi
contándole:
todas las ciencias, como de Química, Bio-
“...Continúo con el mismo fervor y entu- logía, Botánica, Zoología, Física, Ingenie-
siasmo con que comencé. Siento, eso sí, que ría, etc. Es decir que es un local que dispo-
las copias (las que estaba haciendo él) va- ne de los implementos y reactivos necesa-
yan tan lentamente23, pero yo gozo y a ve- rios para poder trabajar en las mejores
ces tengo que reprimirme porque quisiera condiciones. En estos se han descubierto el
tener cien ojos para leer algunos a la vez. funcionamiento de cada uno de los órga-
Son tan interesantes!...Voy a ocuparme so-
nos del cuerpo humano, se investigan sus
lo de la actuación de Molina, en los meses
lesiones y el modo de curarlas. De allí han
en que gobernó en Quito, y ligeramente de
salido los diferentes medicamentos. Allí se
Toribio Montes. Me faltan ya pocas cartas o
más bien dicho oficios, de Molina. Tengo descubren los parásitos gracias a los mi-
unos documentos de Abascal, todo lo del croscopios modernos de que disponen.
Obispo Cuero y Caicedo...Y me faltan mu- Hay laboratorios para estudiar los as-
chas del Obispo de Cuenca, mucho de tros, en cuyo caso se denomina Observato-
Montúfar y algunos de Aymerich”24 rio Astronómico, en donde no solo que, en
la antigüedad, se descubrieron planetas y
Como se puede apreciar, la investiga- astros sino que hasta estos días se siguen
ción bibliográfica no es muy fácil como hallando, como se puede apreciar en el si-
parece a simple vista, requiere paciencia, guiente trozo:
72 / Investigación Científica

“La Vía Láctea consta de varios cientos de Tiene la ventaja, sobre las otras, de que
miles de millones de estrellas, entre ellas el el investigador va a encontrar el asunto,
Sol. Si se pudiera pesar esta isla de estrellas materia de estudio, en su medio, donde
resultaría al menos cuatro veces más pesa- podrá observar mejor los factores que lo
da que las estrellas visibles, nubes de gas y
producen o le rodean.
polvo juntas. Que la Galaxia es, en realidad,
Los instrumentos que se utilizan son
un peso pesado cósmico se puede recono-
preferentemente, la encuesta, la entrevista
cer por los estudios de movimiento de sus
estrellas y de las grandes nubes de hidróge- y la observación.
no; éstas se pueden observar con el gran te- A la investigación de campo pertene-
lescopio del Instituto Max Planck de Ra- cen también las investigaciones arqueoló-
dioastronomía de Bonn, Alemania, hasta gicas como ésta que nos narra de una coli-
regiones de la galaxia situadas a 160.000 na en Israel.
años luz. Se comprueba así que la Vía Lác-
tea no gira ni tan rígidamente como una «La colina se divide literalmente en peque-
rueda, ni tan dinámicamente como un café ños trozos, al ir quitando centímetro a cen-
que acaba de agitarse, sino que su rotación tímetro de profundidad y en forma calei-
se desarrolla en el espacio de varios cientos doscópica van apareciendo los siglos. Cada
de miles de años luz con una velocidad uno de los estratos representa un capítulo
prácticamente uniforme de unos 230 kiló- del libro de la Historia Universal, desde el
metros por segundo. Una fuerza invisible siglo X antes de Jesucristo.
parece definir la rotación de esta “rueda de De las cuatro capas superiores, que
fuego” gigantesca; pero no se trata de fuer- constituyen el estrato uno (I), contiene las
zas sobrenaturales, sino de efectos de la ruinas de la dominación persa y babilónica.
fuerza de gravedad de masas invisibles. Con El Rey persa Ciro, destruyó en el año 539
todo, no se sabe de qué consta esta miste- A.C. el poderío babilónico. El Rey Nabuco-
riosa materia oscura, ni de dónde viene”25 donosor, había conquistado medio siglo
antes, es decir, en el año 597, Siria y Palesti-
6.2.3 Investigación de Campo.- Es la na. Los muros de un palacio de esa época,
investigación que se realiza en el lugar geo- de una solidez desacostumbrada, se conser-
varon.
gráfico donde se producen los hechos, o
El estrato II hace surgir como testimo-
campo de los hechos, como un jardín, la es-
nio de la dominación Asiria, las ruinas de
cuela, el hogar, o una entidad social como
un palacio de una época correspondiente al
un barrio marginal, las viviendas indíge- siglo VII A.C. Tiglatpileser III sometió a Pa-
nas, los comerciantes ambulantes, etc. etc. lestina en el año 733 A.C.
Para esta clase de investigación se pres- El estrato III y el estrato IV representan
tan más las Ciencias Sociales y la Psicolo- la época israelita. Se encuentran dos sellos
gía, como actitudes de los niños frente a con letras hebreas antiguas de los cuales
un problema, enfermedades, longevidad, uno lleva la siguiente inscripción: “Shema,
infecciones, creencias, necesidades, etc. siervo de Jeroboan.”
Clases de investigación / 73

Jeroboan I fue el primer soberano de 6.3 Por el nivel o profundidad


Israel cuando se dividió el reino, del 926 a
907 A.C. Una lápida contiene otro nombre De acuerdo con este enunciado se debe
conocido: Sceschonk I, Faraón de Egipto. entender que se puede realizar investiga-
La biblia lo llama Faraón Sesac. Este faraón ciones con mayor o menor conocimiento
cayó sobre Palestina en el quinto año del científico del tema propuesto. Dicho con
rey Jeroboan, o sea en el año 922 A.C.
otras palabras, si para toda investigación se
Después de casi diez años de trabajos
requiere hacer una consulta bibliográfica,
de exploración con picos y azadas se pene-
tra en la época del Rey Salomón, quien ce-
en algunos casos esta puede ser superficial
rró para siempre sus ojos cuatro años antes o incompleta, en tanto que para otros ca-
de la caída de Scheschonk, o sea el año 926 sos no se podrá realizar si antes no se tiene
A.C. El fondo de la capa de escombros del un conocimiento científico profundo del
estrato IV proporciona a los arqueólogos tema. Por eso se clasifica en:
Gordon y Guy y a la posteridad sensaciona-
les sorpresas de la época del Rey Salomón. 6.3.1 Exploratoria.- Es aquella en que
En la época en que vivió este Rey se intro- el investigador no ha conseguido la sufi-
dujo un nuevo procedimiento en el arte de ciente bibliografía como para comprender
la construcción de edificios, murallas de científicamente el problema; pero, no se ha
protección. En vez de la forma de construc- conseguido la suficiente información por-
ción hasta entonces en uso se emplearon que no existe ni aquí, ni en otra parte; pe-
piedras labradas en las esquinas de los edi- ro no cuando la consulta bibliográfica es
ficios, y a cierta distancia en el resto de la incompleta, porque no se ha querido reali-
obra. En la última capa de escombros del
zarla, por la premura, o porque no se cre-
estrato IV se ponen al descubierto las rui-
yó necesario realizarla. En este caso no se
nas de una residencia cuya construcción
trata de una investigación exploratoria, si-
ofrece estas características: está circundada
por un muro rectangular cuya longitud la- no de una investigación mal hecha.
teral tiene sesenta pies. Como protección La investigación exploratoria constitu-
en la puerta de acceso habían tres pares de ye un nivel inferior de la investigación y
pilastras muy juntas. El edificio de gruesas está orientada a poner, a quien lo realiza,
paredes desenterrado al mismo tiempo re- en contacto con la realidad, auscultar una
sultaba ser un “almacén” de provisiones, determinada problemática y plantear lí-
una de las “ciudades almacenes” de Salo- neas generales para una investigación pro-
món. Meguiddo fue el centro de la admi- funda y sistemática.
nistración del quinto distrito de Israel bajo Cuando no se ha reunido la bibliogra-
el reinado de Salomón. En el propio palacio
fía necesaria, no se está en condiciones de
de Salomón, residía, junto al almacén y era
formular una hipótesis científica, ni los re-
responsable de la entrega de los impuestos
sultados de la investigación pueden ser
de frutos naturales de Taanaq y Meguiddo,
un tal Bana, hijo de Ajiliud.”26 confiables.
74 / Investigación Científica

En otros casos, a pesar de haberse com- 6.3.1.3- No hay ninguna posibilidad de


penetrado del problema, no se encuentra confirmar sus resultados con hechos o de-
una respuesta lógica aceptable (hipótesis). mostraciones científicas;
Por ejemplo que alguien esté interesado en
obtener información acerca del proceso 6.3.1.4- La recolección preliminar de la
por el cual la salud mental es el resultado información, un tratamiento no estructu-
de la influencia del medio social. A pesar rado ni sistemático de los contenidos de la
de que se ha escrito mucho en forma espe- información, tanto bibliográficas como de
culativa sobre el tema, el investigador que campo, son incompletas.
penetra en este campo no estará en posibi- Un ejemplo de investigación explora-
lidad de adelantar hipótesis alguna para la toria podría ser acudir a un determinado
investigación. Ciertamente sería vano in- barrio urbano o a una comunidad campe-
tentar hacerlo. En este caso parece muy sina para tomar contacto con dicha reali-
adecuado una investigación exploratoria. dad y auscultar sus problemas, para ver la
En resumen, sea porque no hay cono- posibilidad de realizar un posterior traba-
cimiento profundo del tema de investiga- jo de investigación.
ción, o porque no se encuentra una res- Los resultados del contacto inicial de-
puesta lógica que sirva de hipótesis, la in- ben ser discutidos y evaluados, junto con
vestigación que se realiza en estos térmi- otros factores teóricos y operativos, para
nos, es una investigación exploratoria. determinar si se realiza o no la investiga-
Si bien es cierto que en esta clase de in- ción.
vestigaciones, los resultados que se obtie- 6.3.2 Investigación Histórica.- Para
nen no son confiables; sin embargo, tiene que haya investigación histórica es necesa-
un valor: el que permite al investigador pe- rio que se cumplan los siguientes princi-
netrar en el problema, lo cual le da opor- pios:
tunidad de conocer más de lo que conocía
en un principio. Con este conocimiento 6.3.2.1- Que sea un relato verdadero.-
estará en condiciones de formular mejores Esto es lo que caracteriza a la Historia: na-
temas de investigación sobre ese asunto. rrar o describir en forma verdadera. El
En síntesis las principales característi- momento en que se falta a este principio,
cas de la investigación exploratoria son: deja de ser Historia para convertirse en le-
yenda o cuento.
6.3.1.1- Conocimiento superficial del
objeto, materia de investigación; 6.3.2.2- Que sea un relato completo.-
Se puede falsear la verdad. también, si es
6.3.1.2- La posibilidad de dejar plan- que solo se cuenta una parte de un hecho
teada una determinada problemática para o acontecimiento, la parte que le interesa
una investigación posterior; al que escribe, y se calla la otra parte. Co-
Clases de investigación / 75

mo por ejemplo si al hablar de García Mo- pa, por lo tanto debe ser considerado el
reno, se escribe o se analizan solo los he- lugar.
chos buenos que tuvo en su administra- Resumiendo estos principios, se puede
ción, parecería que hubiese sido un santo. definir a la investigación histórica, así:
No creemos que fuera un demonio tam-
Es el relato verdadero y completo en el
poco, fue un hombre humano con aspec-
que las personas y los acontecimientos son
tos buenos y sus pasiones, aun cuando ha-
examinados en relación con un determi-
ya estado muy bien intencionado.
nado tiempo y lugar.
6.3.2.3- Que en el relato, las personas y “Hemos señalado que el historiador no
los acontecimientos sean examinados, no emplea el método de observación directa,
solamente narrados. Esto es que el investi- dice J. W. Best. Los hechos pasados no pue-
gador necesita examinar, analizar y descri- den repetirse a voluntad. Como ha de obte-
bir determinados hechos o la vida de per- ner gran parte de estos datos mediante los
sonajes. informes de quienes presenciaron o parti-
ciparon en dichos sucesos, los datos han de
6.3.2.4- El relato debe estar en relación quedar sujetos a un cuidadoso análisis para
con el tiempo en que se produjo el hecho. separar lo verdadero de lo irrasonable, falso
El análisis no puede hacerse en relación o engañoso.
con las normas o costumbres actuales, o de Los datos verídicos que pueden utili-
zarse en la investigación histórica son co-
otro tiempo que no corresponden al acon-
nocidos como evidencias históricas. Son
tecimiento que se estudia. ¿Qué valor ten-
aquellos conjuntos de hechos comproba-
dría en la actualidad que un marino reali-
dos e informaciones que pueden ser acep-
ce un viaje desde Europa hasta América? tadas como verdaderas, y que constituyen
Pero en el caso de Cristóbal Colón si lo tu- una base válida para la comprobación e in-
vo y quizá más mérito que el viaje a la Lu- terpretación de la historia. La evidencia his-
na. Colón no tenía un plano en que basar- tórica deriva de los datos históricos me-
se, peor un plan de viaje, ni sabía lo que diante el proceso de la crítica. Esta es de dos
podía haber más allá de la parte conocida. tipos: crítica externa y crítica interna.27
Era solo un sueño, una intuición. Una vez
La crítica externa se refiere a la autenti-
salido del Puerto de Palos, nadie podía
cidad del documento, y la crítica interna, a
ayudarle, peor dirigirle, lo que no pasó con
la exactitud de quien lo escribió.
los astronautas.
6.3.3 Investigación descriptiva.-La in-
6.3.2.5- Finalmente el relato debe estar
vestigación descriptiva, narra, describe o
en relación con el lugar donde se produce
explica minuciosamente lo que está suce-
el hecho.- Hoy mismo no tendría igual va-
diendo en un momento dado y lo inter-
lor para la América lo que sucede en Euro-
preta.
76 / Investigación Científica

Este tipo de investigación se encuentra nas presentes en un estadio, etc., este estu-
orientado, fundamentalmente, a describir dio es más bien extensivo.
de tal manera que a quien está leyendo le La investigación descriptiva puede rea-
parezca que fuera una fotografía, de un de- lizarse de dos formas, de acuerdo a las ne-
terminado objeto o fenómeno de la reali- cesidades:
dad. Primera forma: Descripción de lo que
Para describir el objeto en forma ade- en un momento dado es un sujeto, como
cuada y “fotográfica” se requiere de una puede describirse el crecimiento de una
programación previa, encargada de definir planta de maíz, las etapas de crecimiento
los aspectos que se van a describir y la ma- de un niño, las actitudes que toma un ado-
nera de realizar el trabajo. lescente frente a sus padres. O puede refe-
Esta investigación rebasa la recogida y rirse a la descripción de conjuntos en sus
tabulación de datos. Supone un elemento aspectos conductuales, religiosos, deporti-
interpretativo del significado e importan- vos, económicos, políticos, etc. En este
cia de lo que sucede. sentido puede describirse un partido de
Para poder realizar esta investigación fútbol, la actitud de la población ante la
es necesario un conocimiento amplio y subida de los precios de un artículo de pri-
profundo del tema de investigación, solo mera necesidad.
en estas circunstancias se estará en capaci- Por lo común con este tipo de investi-
dad de interpretar acertadamente. De nada gación se establecen índices útiles para los
serviría el que describa un mitin, por expertos, como los estudios de mercado,
ejemplo, si no logra interpretar los sucesos consumo, ventas, condiciones de vivienda.
que en él se desarrollan, buscando las cau- Segunda forma.- Estudios descriptivos
sas, las consecuencias, o comparándolo causales.- En este caso no solamente que se
con otros hechos semejantes. describe una situación dada, sino que se
trata de hallar la causa para que se produz-
La investigación descriptiva puede ser: ca ese hecho.
6.3.3.1 Investigación de casos, cuando Un ejemplo clásico es el choque de un
el investigador toma un solo caso o una automóvil, pero como no es posible pro-
unidad, a fin de poderlo estudiar más a vocar un choque para estudiarlo como se
fondo, como sucede especialmente en Psi- podría hacer con el crecimiento de una
cología. planta bajo condiciones adversas, donde se
podría repetir las veces que sean necesa-
6.3.3.2 Investigación de conjuntos, rias. Para obviar esta dificultad en el caso
cuando la investigación se hace a más de de un choque de un carro, se han confec-
un sujeto que, generalmente abarca gru- cionado robots con la flexibilidad y demás
pos, cursos escolares, un barrio, las perso- características de una persona normal. En
tales condiciones se provoca un choque
Clases de investigación / 77

para buscar la causa del fallecimiento, por en condiciones cuidadosamente controla-


ejemplo: ya que puede ser por el golpe que das. Es el método clásico de laboratorio y
se dio el que manejaba, contra el volante, probablemente el método más difícil y más
la ruptura del cuello al hacer una flexión exacto de investigación. Aunque la investi-
gación experimental encuentra su mayor
muy brusca, o se golpeó la cabeza contra el
facilidad de aplicación en el laboratorio,
parabrisas, etc. etc. Como esta clase de ac-
donde las condiciones pueden ser controla-
cidentes ocurre en décimas de segundo, la
das rigurosamente, ha sido realizada con al-
vista humana no es capaz de captar todos gún éxito en la escuela, donde dentro de
los detalles, por lo cual se prefiere filmarle, ciertos límites pueden ser controlados im-
para luego reproducir gráficamente las ve- portantes factores o condiciones”28
ces que se desee.
Propiamente la investigación experi-
Cuando esto no es suficiente, o no es
mental se basa en el principio de la causa-
posible, como al tratar de hallar la causa
lidad: causa y efecto; pero si bien es cierto
para los accidentes de tránsito, se busca la
que de una determinada causa esperamos
causa en la frecuencia con que determina-
un determinado efecto, en la realidad no es
da variable se repite: impericia del conduc-
tan sencillo como se desprende del enun-
tor, demasiada velocidad, haber ingerido
ciado: pues, casi ningún hecho tiene una
alcohol, etc.
sola causa, sino que por el contrario exis-
En resumen las principales caracterís-
ten varias causas. Así el que un niño crez-
ticas de las investigación descriptiva son:
ca robusto y sano no se debe solamente a
a) El conocimiento detallado de los ras- la alimentación o a la herencia por separa-
gos externos e internos del objeto o fe- do; ya que en la salud influyen: los cuida-
nómeno que es materia de investiga- dos que tuvo la madre gestante, su estado
ción. emotivo, el descanso y ejercicio durante el
b) El objeto de la investigación es obtener tiempo del embarazo; aún quizá el clima,
una descripción “fotográfica” de aque- el medio ambiente que le rodeaba, la faci-
llo que se investiga para que sirva de lidad o dificultad que tuvo para dar a luz,
base para su interpretación. la calidad de la leche materna, la alimenta-
ción de los primeros meses del niño, las
6.3.4 Investigación experimental.- La
enfermedades, etc., etc. No es posible, por
investigación experimental presupone un
lo tanto, manipular todas estas variables a
determinado hecho o fenómeno al que el
la vez, sino una o dos, y las otras mante-
investigador va a alterar una o más varia-
nerlas cuidadosamente inalterables. De allí
bles, con el objeto de obtener un resultado
la dificultad que implica esta clase de in-
diferente.
vestigación.
“La investigación experimental es la des- Dijimos ya que la investigación experi-
cripción o análisis de lo que será u ocurrirá mental se basa en los cambios producidos
78 / Investigación Científica

intencionalmente en una o más variables, plantas enanas, conocidas como bonsái


con el objeto de producir un cambio total. tan de moda en la actualidad.
Tratando de llevar este postulado a una Igualmente se ha experimentado en el
fórmula, tendríamos la siguiente: reino animal obteniendo una mayor pro-
Si existe una igualdad y a uno de sus ducción, el desarrollo de una característica
términos se le aumenta o disminuye algo, determinada con lo que se ha conseguido:
la diferencia que exista entre este término las gallinas ponedoras, el ganado de carne,
y el otro, se debe al elemento añadido, o el ganado de leche, etc. Lo mismo podría
sustraído. decirse en la piscicultura.
La investigación experimental ha teni-
do gran aplicación en todos los campos, 6.3.4.3 En el campo de la salud.- Gran-
veamos algunos: des han sido los experimentos que se han
hecho en la medicina. Son pocas las enfer-
6.3.4.1 Aplicaciones en el laborato- medades que se han quedado sin lograr su
rio.- Quizá este campo sea el más antiguo. curación, pero cuyos estudios continúan
Si se retrocede a la Edad Media, encontra- realizándose. Dentro de éste caen también
remos que ya se construyeron laboratorios el trasplante de órganos, la fecundación en
(aun cuando no tenía este nombre) para el matrimonios estériles, etc.
servicio de los alquimistas, tratando de
descubrir un procedimiento que permita 6.3.4.4 En la computación-. En este
transformar los metales en oro, en busca campo se ha investigado mucho consi-
de la piedra filosofal, o bien el elixir vital. guiendo estupendos resultados de ahí que
Si bien no se consiguieron estos resultados ahora se imparta conocimientos de com-
se consiguió dar un fuerte impulso a la putación desde los primeros grados de la
Química hasta llegar a nuestros días en escuela primaria.
que tenemos toda clase de fármacos y para En una de las últimas ferias de compu-
todas las necesidades, desde abonos y pes- tación, ya usuales en muchos lugares, se
ticidas hasta alimentos y medicinas. presentaron aparatos con grandes avances
que facilitan cada vez más el uso del orde-
6.3.4.2 En las Ciencias Naturales.- Es nador. Entre estos inventos se podría nom-
otro campo propicio para la investigación brar un computador que puede recibir ór-
experimental, tratando de mejorar las denes mediante la voz, inclusive se le pue-
plantas, su producción, o maduración en de hacer un dictado; pero si le es molesto
un tiempo más corto del normal. ir del ratón al micrófono, ya se puede con-
En las plantas ornamentales se ha con- tar con un ratón con micrófono incorpo-
seguido, no solo, su perfeccionamiento, si- rado, si su inconveniente es cambiar su
no aún la detención en el proceso de su mano del ratón al teclado, ya se ha creado
crecimiento dando como resultado las un teclado en la pantalla que aparece de
Clases de investigación / 79

varios tamaños, inclusive se puede poner Ebbingaus como manera de aprender, pa-
las letras en orden alfabético para que los sando por Thorndike con el gato ham-
más pequeños puedan manipularlo con briento que debía abandonar la jaula para
facilidad sin tener que estar buscando las alimentarse luego de vencer tres dificulta-
letras. Así mismo se ha ido perfeccionando des: quitando un perno que debía hacer
los supercomputadores que son capaces de descender la plataforma de la jaula, tirar de
hacer cientos de millones de operaciones la cuerda que se encontraba dentro de la
por segundo. jaula para despejar una seguridad de la
puerta y levantar una barra horizontal que
6.3.4.5 En la robótica.- En un centro sujetaba la puerta.
de investigación en Alemania, cada vez se En el experimento de Pavlov, donde el
consigue mejores resultados con robots, perro comía después de que se prendiera
pues ya los hay de todas las clases: para re- una luz, con lo cual consiguió condicio-
partir correspondencia y café en las em- nar al animal tanto es así que solo la pre-
presas, para cortar las ramas de un árbol. sencia de la luz provocaba la secreción de
Hay robots que inclusive son capaces de los jugos gástricos en espera del alimento,
armar un objeto después de ubicar perfec- a lo que se denominó el reflejo condicio-
tamente las piezas. Los robots pueden ir de nado.
un lado a otro garantizando que no choca- Para terminar mencionemos la teoría
rán con nada ya que están provistos de de la Gestal que no cree en el estímulo-
sensores en la parte inferior, lo que les per- respuesta (respuesta condicionada) para
mite detectar cuando un objeto está en su aprender sino en cierta iniciativa de razo-
paso, y sabe a qué lado debe desviarse para namiento. Para comprobarlo Thorndike,
evitarlo. Los robots que no tienen estos psicólogo de la Gestal hizo que un chim-
sensores poseen un lector magnético que pancé quedara encerrado en una jaula, de
le permite leer órdenes de unas pastillas cuya parte superior pendía una cabeza de
que tienen información acerca de dónde plátanos, pero colocada de tal manera que
dirigirse. Y para los que se quedan sin ba- no pudiera alcanzarlos. La presencia de los
tería hay un dispositivo que les da la infor- plátanos incitaba al chimpancé a saciar su
mación a dónde tienen que ir para que la hambre. Quiso cogerlos, pero no alcanzó
batería sea reemplazada. su brazo. Dio saltos y más saltos para lo-
6.3.4.6 En el campo de la Psicología.- grarlo, pero tampoco los alcanzó. Tomó
Quizá sea el campo en el que más se han uno de los dos punteros que se hallaban en
realizado experimentos. el suelo, y tampoco consiguió bajar ni uno.
Para todos son conocidos los experi- Ante tal fracaso se quedó sentado en un
mentos que se realizaron sobre el aprendi- rincón de la jaula sin hacer nada, en una
zaje, desde la “repetición” sostenida por actitud como que meditaba. De repente se
levanta con bríos, toma un puntero, lo in-
80 / Investigación Científica

serta en el otro y con los dos juntos, alcan- metodológico fundamental y el experi-
za los plátanos, motivo de sus afanes. mento como punto de partida para la
elaboración de la teoría explicativa del fe-
6.4 Por el método nómeno.
La inducción consiste, en términos ge-
Esto es de acuerdo con el método que nerales, en partir de hechos particulares
se va a seguir principalmente, y pueden para llegar a la formulación de leyes gene-
ser: rales relativas a los hechos observados.
El experimento consiste en la repro-
6.4.1 Investigación dialéctica.- Este ti-
ducción intencional del fenómeno que se
po de investigación se caracteriza por uti-
quiere observar y obtener las leyes aplica-
lizar los principios, leyes y categorías de la
bles a los fenómenos, sujeto del experi-
dialéctica como los fundamentos teóricos
mento.
de la investigación.
La investigación experimental sigue el
El objeto fundamental del método dia-
método lógico de la inducción, pues parte
léctico es llegar al descubrimiento y cono-
del experimento que constituye un hecho
cimiento de las leyes de cambio y transfor-
particular, para llegar a la formulación de
mación que se manifiestan en todos los
una teoría interpretativa general de la re-
objetos y fenómenos.
gularidad observada en la repetición siste-
Por ejemplo en el estudio de la socie-
mática del mismo.
dad, el método dialéctico busca las contra-
Las Ciencias Naturales utilizan básica-
dicciones que se presentan entre los gru-
mente la investigación inductiva porque
pos sociales, porque ellas explican los cam-
sus postulados y procedimientos meto-
bios y transformaciones de la sociedad.
dológicos se fundamentan en el experi-
La investigación dialéctica utiliza como
mento.
sus auxiliares los métodos inductivo y de-
ductivo. La inducción permite el trata- 6.4.3 Investigación mediante el méto-
miento de los hechos particulares que sur- do deductivo.- Esta investigación se carac-
gen de la práctica social para robustecer y teriza por utilizar la deducción o el razo-
perfeccionar la teoría general de la socie- namiento como su procedimiento meto-
dad. La deducción, por su parte, aplica los dológico fundamental.
contenidos de la teoría general de la socie- La deducción consiste en utilizar los
dad para la demostración concreta de las contenidos de las teorías demostradas co-
leyes de cambio y transformación existen- mo científicas en la explicación del objeto
tes en el fenómeno que se investiga. o fenómeno que se investiga. En términos
más simples, la deducción consiste en par-
6.4.2 Investigación con el método
tir de una teoría general para explicar los
inductivo.- Se caracteriza por utilizar
hechos o fenómenos particulares.
la inducción como un procedimiento
Clases de investigación / 81

Las Ciencias Sociales, por el grave pro- Notas


blema que significa someter a las personas
23. En ese entonces aún no había copiadora.
al experimento, utilizan la deducción co- 24. Epistolario a Isaac J. Barrera, de Eulalia Barrera.
mo procedimiento metodológico funda- Pág. 216
mental de la investigación. Por ejemplo la 25. Diario El Comercio, Suplemento la Familia, de 3
investigación de los problemas de nuestra de julio de 1.994, pág. 3
26. Y la Biblia tenía razón, de Werner Keller. Pág. 83
sociedad deben hacerse mediante una se-
27. Cómo investigar en Educación, de J.W. Best.-
cuencia de deducciones derivadas de la Pág. 51
teoría general de la sociedad. 28. Cómo Investigar en Educación, de J.W. Best.
Pág. 81
CONOCIMIENTO, CIENCIA Y EPISTEMOLOGÍA
Esther Díaz

El conocimiento es una manera de relacionarse con la realidad, un modo de


interpretarla, de dar cuenta de ella. Se expresa en proposiciones que describen
objetos o estados de cosas que existen, que existieron o que podrían existir. Es
decir que el conocimiento describe, explica y predice. Porque quien puede
describir un hecho y explicar de qué manera ocurre puede al mismo tiempo
predecir bajo qué condiciones se podría producir un hecho similar en el futuro, o
retrodecir cómo se habrá producido en el pasado.
Describir es enunciar las características de un objeto u estado de cosas, explicar
es relacionar los motivos que producen o permiten un hecho, predecir es
anticipar un hecho antes de que se produzca, y retrodecir es explicar cómo
ocurrió. Por ejemplo, un campesino describe las particularidades de ciertas
tormentas que le tocó vivir, después establece relaciones entre la temperatura,
la densidad de las nubes, la violencia del viento y la agitación de los animales en
los minutos previos a aquellas tormentas. Finalmente, predice que dadas las
condiciones (meteorológicas) reinantes, en ese momento, se está por desatar
una tormenta similar a las que él experimentó anteriormente. Éste es u n ejemplo
de conocimiento de sentido común.
Si se traslada el ejemplo de la tormenta al dominio del conocimiento científico los
pasos parecen similares: un experto describe las características de las tormentas
que suelen producirse en determinada época del año, luego explica las causas
que provocan ese tipo de tormenta y, por último, predice que, dadas las actuales
condiciones meteorológicas, en pocas horas más se producirá una tormenta
semejante a las descriptas.
Ahora bien, en principio, los dos tipos de conocimiento tienen cierta similitud.
Pero en realidad difieren en varios sentidos. Una de las diferencias
fundamentales es el modo de legitimación de cada uno de esos saberes. Todo
conocimiento requiere cierta legalidad que lo haga creíble y confiable. Necesita
alguna instancia que lo garantice. En las prácticas cotidianas se suelen validar
los conocimientos apelando a la experiencia propia o ajena. En las distintas
prácticas profesionales, los conocimientos se legitiman por medio de títulos
habilitantes. En cambio, en el conocimiento científico la legalidad proviene
fundamentalmente de la precisión y de la coherencia de las proposiciones, así
como de la contrastación entre lo que enuncian esas proposiciones y la realidad
empírica a la que se refieren. Este segundo requisito no siempre logra cumplirse
plenamente. No obstante, si u n conocimiento aspira a ser científico, debe aspirar
también a alguna clase de contrastacion empírica. Resulta evidente que tal
requisito no es exigible para las ciencias formales (pues su objeto de estudio no
es empírico) ni para buena parte de las ciencias sociales y de algunos desarrollos
contemporáneos de las ciencias naturales, donde suelen darse imposibilidades
éticas o materiales de validación empírica.

CONOCIMIENTO DE SENTIDO COMÚN Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


La adquisición de conocimientos confiables acerca de muchos aspectos de la
realidad comenzó con la especie humana y, en cierto modo, recomienza con
cada vida humana. En alguna medida, en cada nueva generación y en cada
nuevo ser se repite la historia de la especie. Es decir, cada individuo se ingenia
para asegurarse las habilidades e información adecuadas para sobrevivir,
desarrollarse y relacionarse con el medio y con otros individuos.
Los testimonios arqueológicos dan cuenta de que los seres humanos,
anteriormente a cualquier vestigio de conocimiento científico, ya manejaban gran
cantidad de información acerca de su medio natural, de las sustancias
alimentarias, de la manera de convertir materias primas en refugios, vestidos o
utensilios. Además, desde el conocimiento cotidiano (o vulgar, o de sentido
común) produjeron fuego, se procuraron medios de transporte y de
comunicación. Aprendieron incluso a gobernarse, a desarrollar estrategias
guerreras y a construir relatos con los que interpretaban los misterios del cielo y
de la tierra.
En esos relatos el hombre arcaico divinizaba las fuerzas de la naturaleza. El
viento, la lluvia, los ríos, las estrellas, el frío, el calor y los demás fenómenos
naturales eran dioses o efectos producidos por los dioses. El hombre, entonces,
se relacionaba con el mundo desde los esquemas de un pensamiento mítico.
Recién en el siglo VII a. de C. se comenzó a constituir el pensamiento racional.
En ese momento aparecieron, en distintas regiones de Grecia, algunos
pensadores que intentaron dar respuestas no míticas a los enigmas de la
naturaleza. Entonces se dejó de apelar a las fuerzas sobrenaturales para explicar
los fenómenos. Se comenzaron a establecer las bases de nuestra actual
racionalidad. Es verdad que hasta la modernidad no hubo ciencia, en el sentido
actual del término. Pero también es cierto que la condición de posibilidad de la
ciencia moderna fue la conformación histórica del pensamiento racional. Pero si
bien la ciencia responde al pensamiento racional, no todo pensamiento racional
es científico. La filosofía, por ejemplo, es una disciplina racional, aunque no es
ciencia. En la vida cotidiana tratamos de pensar racionalmente, aunque no
siempre lo hacemos según las reglas del conocimiento científico, cuya
racionalidad está específicamente delimitada por ciertos parámetros
preestablecidos. El conocimiento propio de la ciencia es riguroso, pero limitado.
Sus propias exigencias internas lo restringen. Es disciplinado y preciso, pero no
puede dar cuenta de la multiplicidad de la existencia. Porque atiende
fundamentalmente a los aspectos cuantificables y medibles del mundo. El
conocimiento científico se caracteriza por ser:
1. descriptivo, explicativo y predictivo,
2. crítico-analítico,
3. metódico y sistemático,
4. controlable,
5. unificado,
6. lógicamente consistente,
7. comunicable por medio de un lenguaje preciso,
8. objetivo,
9. provisorio.

1. Descriptivo, explicativo y predictivo.


El conocimiento común del hombre arcaico le permitía saber, por ejemplo, que
ciertos cuerpos (piedras, troncos o animales muertos) no podían ser arrastrados
por u n solo hombre, pero sí por varios. No obstante, el conocimiento común
ignoraba los motivos de ese hecho. A veces se buscaban explicaciones. Pero
las respuestas eran quiméricas (por ejemplo, "un dios lo quiso así") o animistas
("esa piedra «desea» ser arrastrada por varios hombres"). Por otra parte, el
manejo del lenguaje articulado posibilitaba describir los hechos, aunque del
modo que se acostumbra describir comúnmente; es decir, sin exigencia de
precisión y con apreciaciones valorativas.
El conocimiento científico, en cambio, describe con exactitud y trata de
abstenerse de juicios de valor. Deduce sus explicaciones a partir de un sistema
de leyes. Por ejemplo, para dar cuenta de u n hecho como el recién mencionado
(arrastrar cuerpos) se apelaría a las leyes de la mecánica newtoniana. Por otra
parte, si se realizaran las mediciones y los cálculos pertinentes, se podría llegar
a determinar incluso cuántos hombres serían necesarios para el traslado del
cuerpo en cuestión.
2. Crítico-analítico.
El conocimiento científico se caracteriza por la crítica y el análisis. Analizar es
separar distintos elementos de una totalidad estudiada, y criticar es examinarlos
detenidamente a la luz de argumentos racionales. El conocimiento científico
explícita entonces los fundamentos de sus afirmaciones por medio del análisis,
la interpretación y el juicio. De este modo, no solamente es crítico de sí mismo,
sino que se expone a la crítica externa. Permite así que cualquier persona que
maneje la información pertinente pueda poner a prueba lo enunciado. El
conocimiento cotidiano también puede ser crítico. Pero la crítica suele no ser
rigurosa y resultar así inapropiada. Por ejemplo, en Chile, a fines de 1970, se
registraron altos índices de desocupación. Diez años más tarde, esos índices se
redujeron sensiblemente. Desde una opinión apresurada se podría considerar
que en ese país hubo una admirable mejora laboral. Sin embargo, los estudios
crítico-analíticos de los economistas políticos demuestran que, si bien es cierto
que en Chile bajó el desempleo, también es cierto que bajó la calidad del empleo.
Hay más gente ocupada, pero sin garantías de estabilidad laboral, con bajos
sueldos y asistencia social precaria (o sin ella).

3. Metódico y sistemático.
"Método" etimológicamente significa "camino para llegar a una meta". En un
sentido más amplio, el método es la sucesión de instancias que se cumplen para
alcanzar un objetivo. El conocimiento común utiliza diversos métodos para
obtener distintos fines. Las revistas del corazón, por ejemplo, proponen "métodos
para adelgazar" o "para broncearse" o "para cocinar". Pero esos métodos suelen
ser aleatorios y circunstanciales.
El método científico, por el contrario, sigue procedimientos que responden a una
estructura lógica previa. Se trata de un sistema de relaciones entre hipótesis y
derivaciones empíricas organizadas y clasificadas sobre la base de principios
explicativos. Por lo tanto, los métodos científicos se articulan sistemáticamente
en las estructuras de las teorías científicas. Es decir, cumpliendo cierto orden e
integrándose a la totalidad de la propuesta teórica.

4. Controlable.
A veces, las personas que ven luces extrañas en una ruta oscura y solitaria
aseguran haber divisado platos voladores. Eso forma parte del conocimiento
cotidiano, una de cuyas características es -justamente- no ser controlable. Es
decir, no establecer parámetros que permitan verificar sus afirmaciones o
refutarlas. En el ejemplo propuesto, es evidente que se trata de hechos aislados,
sin posibilidad de ser insertados en un sistema idóneo de comprensión y con
pocas posibilidades de validación empírica (excepto alguna foto o filmación).
En el proceso del conocimiento científico las cosas parecen ocurrir de distinta
manera. Las proposiciones científicas son controlables por elementos de juicio
fácticos. Por ejemplo, en la época en que se conocían sólo siete planetas, se
observó que el séptimo -Urano- se desplazaba de una manera anómala respecto
de lo que debería ser su órbita. Algunos investigadores explicaban el fenómeno
por la probable presencia de un octavo planeta. Este supuesto era controlable,
pues con la información y la tecnología adecuada sería posible corroborar o
rechazar la hipótesis, como ocurrió realmente cuando se orientó
convenientemente un telescopio y se confirmó la presencia de un planeta hasta
entonces desconocido: Neptuno.

5. Unificado.
El sentido común no busca principios generales que den cuenta de todas y cada
una de las afirmaciones acerca de la realidad. No ocurre lo mismo con las
ciencias, donde se busca cierta unificación de los conocimientos. La unificación
a veces toma la forma de un sistema deductivo. Y puede darse el caso de que
unos pocos principios basten para demostrar varios fenómenos, como en la
explicación del movimiento mecánico de la física newtoniana.
Es verdad que actualmente el conflicto entre las teorías tradicionales y los
nuevos paradigmas científicos ha dejado un tanto desactualizado el ideal
científico moderno de explicar la mayor cantidad de fenómenos con la menor
cantidad de leyes posible. No obstante, sigue vigente la idea de que los saberes
deben unificarse dentro de cada disciplina científica. Se trata, en esencia, de
manejar un mismo sistema de signos, de acordar cierto tipo de métodos y de
consensuar significados.

6. Lógicamente consistente.
La física matemática se estableció bajo el ideal De una sistematización lógica
rigurosa. Todas las proposiciones de la ciencia debían ser formalizables. Esto
es, posibles de ser traducidas a relaciones entre signos vacíos de contenido
(abstracciones de lo empírico). En la Modernidad temprana, se llegó a proyectar
una matematización universal de la naturaleza. Y no sólo de la naturaleza,
también del espíritu. Baruch de Spinoza (1632-1677) escribió su obra máxima -
La ética- "al modo matemático". La fe en el "modo matemático" de conocer era
tan fuerte que cualquier análisis teórico que se pretendiera sólido debía
responder al método formal para aspirar a ser reconocido en la episteme de su
época.
Hoy se acepta que no todas las proposiciones de la ciencia son formalizables.
Pero se sigue exigiendo rigor lógico. No ya en el sentido de formalización
absoluta, sino de coherencia interna y validación empírica de las teorías.

7. Comunicable por medio de un lenguaje preciso.


El lenguaje corriente describe, valora, expresa sentimientos, creencias y
opiniones. Además, los términos del lenguaje ordinario suelen ser vagos, en el
sentido de que lo designado no está claramente determinado (por ejemplo,
"mucho", "poco", "viejo"). Y a veces son también ambiguos; esto sucede cuando
los términos tienen más de un significado ("vela", "banco", "banda").
El lenguaje científico, por el contrario, busca comunicar eliminando la
ambigüedad, es preciso. Asimismo, se propone eludir la vaguedad y ser unívoco.
Trata también de no valorar, es neutro. Y pretende informar. A estos postulados
tradicionales del lenguaje científico se agrega otro, relativamente nuevo, pero
implacable: la ciencia -hoy- se expresa en idioma inglés. Éste es el imperativo
reinante para solicitar becas en el extranjero, publicar en las revistas científicas
de mayor prestigio, asistir a eventos académicos internacionales o ingresar en
redes informáticas con fines científicos.
8. Objetivo.
Se considera "objetivo" lo que logra acuerdos intersubjetivos. Paradójicamente,
aunque objetivo es lo contrario de subjetivo, algo es tanto más objetivo cuando
más coincidencias intersubjetivas obtenga. En principio, esto es así tanto en el
conocimiento de sentido común como en ciencia, si bien en esta última se
impone una exigencia más. Las conclusiones a las que llega un investigador
deben ser tales que sea posible volver a producirlas.
Los enunciados de la ciencia deben formularse de manera que otros
Investigadores puedan reproducir el experimento y someterlo a prueba
experimental, para confirmarlo o refutarlo.
La concepción científica positivista parte del supuesto de que los datos del
conocimiento, desde las proposiciones simples a las teorías complejas, tienen
propiedades y características que trascienden las creencias y los estados de
conciencia de los individuos que las conciben y las contemplan.
Es decir que esas propiedades no sólo existen y valen por sí mismas, sino que
también se las puede conocer. Actualmente se impone la elaboración de criterios
más amplios de objetividad, en función de múltiples desarrollos científicos en los
que se tiene en cuenta el azar, la indeterminación, la evolución, la incertidumbre,
las catástrofes, el caos y, en el caso de las ciencias humanas, los innumerables
conflictos de lo social.

9. Provisorio.
Las leyes científicas son proposiciones de alcance universal. De ellas se
deducen consecuencias observacionales, a partir de las cuales se pueden
derivar enunciados observacionales. Estos enunciados tienen alcance singular.
Por lo tanto, son factibles de ser contrastados con la experiencia para determinar
su valor de verdad.
Ahora bien, el hecho de que un enunciado observacional se revele como
verdadero no autoriza a afirmar que la ley de la cual se derivó también lo sea.
Porque un enunciado observacional se remite a un caso particular, en
consecuencia, es testeable con la experiencia. Pero la ley, en tanto universal,
nunca puede ser chequeada con la experiencia. Por lo tanto queda abierta la
posibilidad de que alguna nueva contrastación empírica la refute. Veamos un
ejemplo. Los gigantescos árboles llamados secoyas pertenecen a la especie
vegetal más grande de la Tierra. Cada uno de ellos requiere un promedio de
1.130 litros de agua por día para alimentarse. Sin embargo, sus raíces son poco
profundas en relación con las enormes dimensiones de su tronco, ramas y follaje.
¿Cómo este somero sistema de raíces puede absorber agua y nutrientes
suficientes para soportar tamaño crecimiento? Esto se explica porque un hongo
diminuto infecta las raíces de la secoya y hace penetrar miles de millones de
finas extensiones capilares dentro del suelo alrededor de las raíces. El hongo
obtiene la nutrición que necesita del árbol, y, a su vez, ayuda a éste a absorber
el agua que necesita. En función de este ejemplo, se podría enunciar la hipótesis
"todas las secoyas tienen pequeños hongos adheridos a sus raíces". De este
enunciado, que evidentemente es universal, se pueden derivar consecuencias
observacionales, en el sentido de que, si se llegan a descubrir nuevos árboles
de secoya, las raíces de esos árboles tendrán pequeños hongos adheridos. Se
puede suponer que en un remoto bosque de California se descubre una nueva
secoya, a la cual se le puede aplicar el enunciado observacional "esta secoya
tiene pequeños hongos adheridos a su raíz". Luego se realizan las pruebas
pertinentes. Si se corrobora el enunciado observacional (que es singular) éste
será verdadero. Pero ello no hará verdadera la hipótesis, porque ésta es
universal. Y no existe manera de contrastarla con todas las secoyas que
existieron, que tal vez existen (además de las conocidas) y que existirán.
La provisoriedad del conocimiento científico se manifiesta también con el
surgimiento de teorías rivales que se imponen a las anteriores, no por haber sido
refutadas empíricamente sino porque la comunidad científica así lo decidió.
¿Datos abiertos? Sí, pero de forma sostenible

Marc Garriga-Portolà

Marc Garriga-Portolà es ingeniero en informática y licenciado en marketing. Experto (y activista)


en procesos de apertura de datos públicos, es miembro del grupo impulsor del proyecto de datos
abiertos del Ayuntamiento de Barcelona: Open Data BCN.
Ayuntamiento de Barcelona. Tánger, 98. 08018 Barcelona
http://www.bcn.cat/opendata
http://mgarrigap.info
mgarrigap@gmail.com

Resumen
Cada vez hay más gente que opina que estamos transformando el modelo de sociedad, que estamos cambiando de la so-
ciedad industrial a la sociedad del conocimiento, una sociedad en la que los datos, la información, son su materia prima. En
este contexto es donde se enmarcan las iniciativas de apertura de datos que, en muy poco tiempo, se están extendiendo por
las administraciones públicas de todo el mundo. Se define qué es un proceso de apertura de datos, cuáles son los motivos
que justifican su realización y se proporcionan unas pautas de cómo hacerlo, desde una óptica muy pragmática y de forma
sostenible.

Palabras clave
Apertura de datos, Gobierno abierto, Transparencia, Administración pública, Reutilización de la información, Reutilización
de información del sector público, RISP.

Title: Open data? Yes, but in a sustainable way

Abstract
More and more people think that we are transforming the model of society, changing from an industrial to a knowledge
model, where data and information are its raw material. In this context many open data initiatives are being developed by
public administrations around the world in a short time period. The open data process is defined, the reasons to carry out it
are explained, and some guidelines on how to do it in a very pragmatic and sustainable manner are given.

Keywords
Open data, Open government, Transparency, Public administration, Information reuse, Public sector information reuse, PSI
reuse.

Garriga-Portolà, Marc. “¿Datos abiertos? Sí, pero de forma sostenible”. El profesional de la información, 2011, mayo-
junio, v. 20, n. 3, pp. 298-303.
DOI: 10.3145/epi.2011.may.08

Introducción La Open government directive marca las pautas que de-


ben seguir las agencias gubernamentales americanas para
El 20 de enero de 2009 Barack Hussein Obama fue investido conseguir más transparencia, participación y colaboración.
como cuadragésimo cuarto presidente de los Estados Uni- Entre otros objetivos, obliga a abrir los datos públicos y a
dos de América; su discurso de investidura tuvo por título publicarlos en el portal Data.gov creado para potenciar la
Un nuevo nacimiento de la libertad en conmemoración del apertura de la información pública:
segundo centenario del nacimiento de Abraham Lincoln. http://www.whitehouse.gov/sites/default/files/omb/assets/
memoranda_2010/m10-06.pdf
Es significativo que, en su primer día en el cargo de presi-
dente, lo primero que firmó Barack Obama fue un memo-
rándum destinado a todas las agencias gubernamentales Definición
con el objetivo de fomentar la transparencia, la participa- Para acometer el ejercicio de sus servicios, las administracio-
ción y la colaboración entre el gobierno y la ciudadanía. nes públicas disponen de muchos conjuntos de datos que,
Artículo recibido el 07-04-11
Aceptación definitiva: 10-04-11

298 El profesional de la información, 2011, mayo-junio, v. 20, n. 3


¿Datos abiertos? Sí, pero de forma sostenible

en buena parte, son o pueden ser abiertos a la sociedad sin ra de los datos públicos es una manera de generar riqueza,
que implique ningún problema de privacidad. especialmente de aquellas empresas y profesionales de la
información y sus tecnologías.
Estos datos pueden ser reutilizados para otras finalidades,
lo cual constituye el principal objetivo de los procesos de Desde un punto de vista interno de la Administración, po-
apertura de la información pública. ner datos al alcance de la sociedad le permite a ésta validar
y controlar la calidad de los mismos, repercutiendo en una
Se define la apertura de datos públicos –también conocido
mejora de la eficiencia del sector público.
por las palabras inglesas open data– como el proceso que
pone al alcance de la sociedad los datos públicos de los que También desde el punto de vista de la Administración, un
dispone la Administración, en formatos digitales, estandari- proceso de apertura de datos permite que la ciudadanía co-
zados y abiertos, siguiendo una estructura clara que permita nozca más las organizaciones públicas, que perciba mejor
su comprensión y reutilización. cuáles son sus límites así como que se dé cuenta de que
los servicios públicos no son gratuitos; dicho de otra forma,
Gracias a los procesos open data, los ciudadanos, las em-
que conozca más al sector público redundando, a la larga,
presas y, en general, cualquier organización pueden acceder
en una mejor percepción de los servicios públicos.
cuando quieran y fácilmente a estos datos para informarse
o para crear nuevos servicios, y aumentar el valor social y, si Teniendo en cuenta la actual situación de crisis económica,
es el caso, también el valor comercial de esta información. es importante destacar que mediante un proceso de apertu-
ra de datos públicos se incrementa el volumen de servicios
públicos ya que las empresas, o en general cualquier organi-
Open data es el proceso que pone al al- zación, o incluso los ciudadanos, pueden utilizar la informa-
ción abierta para desarrollar servicios que complementarán
cance de la sociedad los datos públicos aquellos proporcionados por la Administración resultando
de los que dispone la Administración, en un mejor servicio al ciudadano (con independencia de
en formatos digitales, estandarizados y quién preste los servicios).
abiertos
¿Cómo lo hacemos? (visión teórica)
Una vez vistos los motivos que justifican la necesidad de
¿Por qué es importante el open data? abrir los datos públicos conviene indicar cómo realizar dicha
Son varios los motivos que impulsan a las administraciones abertura; hay que recordar que el objetivo último es la reuti-
públicas a realizar un proceso de apertura de sus datos no lización de la información pública.
confidenciales.
El primero es, si se me permite, de matiz ético: todo lo que
Todo lo que se ha generado con dinero
se ha generado con dinero público debería poder ser accesi-
ble para toda la sociedad sin discriminación (excepto las ló- público debería poder ser accesible para
gicas restricciones legislativas); así de claro, así de sencillo. toda la sociedad
También hay motivos de tinte social. Abrir los datos públi-
cos es hacer universal el acceso a esta información ya que
se dan las mismas oportunidades a todos de disponer de Lo primero a tener en cuenta son los ocho principios de los
ella. Consecuentemente se evita la discriminación, se lucha datos públicos que definió el Open Government Working
contra la opacidad informativa y se erradican los grupos de Group a finales de 2007:
poder basados en información reservada. 1)  Abrir todos los datos públicos*.
Por otro lado, la apertura de los datos económicos permite 2)  Publicar los datos directamente desde la fuente, con un
que los ciudadanos estén informados en todo momento de nivel de granularidad tan detallado como se pueda, sin agre-
dónde invierten el dinero las administraciones públicas. Es garlos ni modificarlos, sólo raw data.
un proceso claro de transparencia que facilita que la Admi-
3)  Actualizarlos en los períodos temporales adecuados para
nistración pueda rendir cuentas a los ciudadanos de forma
preservar su valor. Por ejemplo, no tiene sentido abrir la infor-
continua.
mación del tráfico si ésta no es actualizada muy a menudo.
Dicho de otra forma, es una herramienta muy potente para
4)  Facilitar su uso proporcionando herramientas de accesi-
luchar contra la corrupción y un primer paso para que la
bilidad, catalogación, búsqueda y control de la calidad de la
ciudadanía pueda participar de las decisiones, esté más im-
información para toda la sociedad. Además, hay que abrir
plicada en el sector público y colabore en el diseño, presta-
los datos teniendo en cuenta la más amplia gama de propó-
ción y evaluación de los servicios. Es el primer paso hacia un
sitos fruto de su reutilización.
gobierno abierto.
5)  Facilitar la reutilización automática mediante el uso de
De hecho, la apertura de los datos públicos también genera
formatos de archivo adecuados para este fin.
un impacto positivo en la economía, no sólo por los motivos
ya presentados que, de por sí, ya repercuten directamente 6)  Proporcionarlos a cualquier persona, sin ninguna discri-
en la economía sino que, además, un proceso de apertu- minación ni limitación.

El profesional de la información, 2011, mayo-junio, v. 20, n. 3 299


Marc Garriga-Portolà

7)  Usar formatos no propietarios para que nadie tenga un Para un mundo real hay que tener en cuenta otras cuestio-
control exclusivo. nes que modelarán nuestro proceso de apertura de datos
públicos.
8)  Usar una licencia libre que fomente la reutilización, sin
sujeción a derechos de autor que la limiten, o incluso la im- Respaldo político
pidan*.
Lo primero que hay que hacer es convencer a los dirigen-
*Excepto en aquellos casos en que se permiten restriccio- tes políticos de la administración dónde se quieren abrir los
nes por razones de seguridad, de privacidad o que estén datos; sin un claro soporte político es imposible seguir. Con-
regulados por una ley específica o por un procedimiento viene aclarar que abrir los datos es, ante todo, un proceso
administrativo. político. Es cierto que también tiene una vertiente técnica
http://www.opengovdata.org/home/8principles importante, pero en esencia es un proceso político con con-
David Eaves, uno de los expertos más reconocidos en el secuencias políticas.
campo de la apertura de datos, resumió estos principios en Este soporte se plasmará en un acuerdo escrito que sirva
sólo tres grandes leyes de los datos abiertos: para dar cobertura legal al proceso y como un elemento im-
– Si no puede ser indexado, no existe. portante en la tarea de convencer a los responsables de los
– Si no está disponible en un formato abierto que pueda datos para que los abran a la sociedad.
ser leído y procesado con éxito por un ordenador, no se Inventario
motiva a (re)utilizar el dato.
– Si el marco legal no permite a alguien readaptarlo, no se Una vez tenemos el respaldo político debemos realizar un
motiva a utilizarlo. inventario de los datos públicos que existen especificando
http://eaves.ca/2009/12/11/las-tres-leyes-de-los-datos- una meta-información que los enriquezca: su origen (en qué
abiertos sistema de información residen), su descripción, su respon-
sable, frecuencia de actualización, en qué formato o forma-
tos se encuentran disponibles, etc.
El objetivo último del open data es la Teniendo en cuenta este inventario, el presupuesto de que
reutilización de la información pública se dispone y el calendario previsto, se planificará un plan de
trabajo que, además de detallar qué conjuntos de datos se
Estas leyes persiguen un único objetivo: cómo abrir los da- quieren abrir (y en qué momento), también tendrá en cuen-
tos para que puedan ser reutilizados. ta un concepto importante: la sostenibilidad del servicio.

La primera ley tiene en cuenta una realidad en internet: si Sostenibilidad en actualizaciones


Google y los otros motores de búsqueda no pueden encon- Sostenibilidad en el sentido de que no sólo hay que abrir da-
trar una información entonces ésta no existe. Consecuente- tos públicos de forma estática; la mayoría de los datos están
mente, si queremos que los datos sean reutilizados por la “vivos”, evolucionan con el tiempo, y consecuentemente es
sociedad, necesitamos codificarlos convenientemente para necesario habilitar procesos automáticos que actualicen los
que sean encontrados por los motores de búsqueda y lle- cambios en los datos con la frecuencia que sea necesaria
guen a los usuarios finales. (tal como hemos visto en el tercer principio del Open Gover-
La segunda ley dice que hay que ofrecer los datos en los nment Working Group).
formatos que faciliten su reutilización, por ejemplo su inte- No hay que infravalorar estos procesos automáticos, pues
gración en un mashup con Google Maps, o en formatos es- entrañan una importante complejidad especialmente en su
tándar que permitan reaprovechar aplicaciones realizadas mantenimiento, debido a la heterogeneidad de las fuentes
para datos abiertos de otras administraciones, etc. Estos de datos y a las diferentes frecuencias de actualización.
formatos dependerán de las características de cada dato.
No obstante, tales procesos automáticos son indispensables
Se necesita un marco legal que permita compartir lo que para poder ofrecer un servicio de calidad.
se ha creado para motivar a la sociedad a ofrecer nuevos
servicios con la información abierta o simplemente mostrar Sostenibilidad presupuestaria
un hecho interesante que se deduzca de dicha información. Y sostenibilidad teniendo en cuenta las fuertes restricciones
Dicho de otra forma, los datos abiertos tienen que ofrecerse presupuestarias que actualmente están sufriendo las admi-
con unas condiciones de uso que fomenten al máximo su nistraciones públicas.
reutilización, aunque sea para fines comerciales.
Esta situación conlleva que se ofrezcan, de entrada, aquellos
Si se asigna una condición de uso restrictiva, como por ejem- conjuntos de datos que son más fáciles (y más baratos) de abrir;
plo, el cobro de tasas, se limitará enormemente la reutiliza- es decir, la facilidad de abrirlos está en función de cuán “bien
ción de la información resultando en una clara pérdida en ordenados” estén los datos en los sistemas de información.
los beneficios de la apertura de los datos públicos.
Conviene aclarar que un proceso de apertura de datos no es
caro. Habitualmente el problema proviene del hecho de que
Cómo hacerlo de forma práctica
abrir los datos hace aflorar las carencias de la gestión interna
Estas leyes y principios son adecuadas… para un mundo de (algunos de) los datos públicos en las administraciones:
ideal. generación y/o actualización de los datos de forma manual,

300 El profesional de la información, 2011, mayo-junio, v. 20, n. 3


¿Datos abiertos? Sí, pero de forma sostenible

calidad de los datos y su evaluación,


formatos en los que está disponible la
información (generalmente formatos
poco proclives para la reutilización),
entre otras dificultades.
Sostenibilidad en formatos
Sostenibilidad en cuanto a los forma-
tos en que se ofrecen los datos. En este
punto hay que encontrar un equilibrio
entre proporcionar los datos de la me-
jor manera para poder ser reutilizados
con facilidad (o sea, en formato RDF2
o incluso en linked data) o en los for-
matos en los que ya están codificados
actualmente, habitualmente propieta-
rios como Microsoft Excel, entre otros.
Es oportuno recordar que lo que es-
tamos ofreciendo son datos, no docu- Iniciativas open data en España, http://datos.fundacionctic.org/sandbox/catalog/faceted
mentos; esta afirmación implica que
no tiene sentido abrir archivos en formatos pdf, Word o si- de destinarlos a abrir más conjuntos de datos (en formatos
milares. Un servicio open data no es un servicio open acce- de menor calidad, desde un punto de vista de la reutiliza-
ss, sino un sitio donde se ofrecen datos en bruto o en crudo ción).
(raw data) para poder ser reutilizados y crear otros servicios
En este sentido conviene destacar que actualmente España
públicos. Un documento, tal como define Alberto Ortiz3, “es
es una potencia mundial en la apertura de datos públicos
una colección de datos reunida de forma temporal para un
no sólo por la cantidad de iniciativas en este sentido sino
fin determinado” y yo añadiría “donde se mezclan datos e
también por su calidad.
información de presentación de dichos datos, información
que no es interesante cuando el objetivo es la reutilización Según la Fundación CTIC (Centro Tecnológico de la Informa-
de los datos”. ción y la Comunicación) a principios de mayo de 2011 en
España había 12 servicios de apertura de datos en funcio-
namiento de nivel 2 o superior (el primer nivel de la cla-
sificación que propuso Tim Berners-Lee es tan básico que
Lo que estamos ofreciendo son datos, personalmente no lo considero relevante).
no documentos
La mayoría de estas iniciativas españolas están clasificadas
en los mejores peldaños: 5 son de categoría 4 y 2 están en
Por este motivo los documentos no pueden ser ofrecidos el máximo nivel. Es oportuno tener en cuenta que en todo
como información en un portal open data. el mundo sólo hay 7 servicios de apertura de datos con un
nivel 4 (de los cuales 5 son españoles), y 4 de la máxima
Por otra parte, Tim Berners-Lee propuso una clasificación distinción (2 de España).
de los portales de datos abiertos en 5 niveles en función de
cómo ofrecen la información y qué formato utilizan. Cuanto
mayor sea el nivel más fácil será reutilizar la información de
forma automática: Un servicio de datos abiertos no sirve de
1)  en cualquier formato; nada si no se mantiene constantemente
2)  en formatos estructurados;
actualizado
3)  en formatos estructurados no propietarios;
4)  en formato RDF;
Sostenibilidad en las condiciones de uso
5)  enlazados (linked data).
Es muy importante decidir qué condiciones de uso tienen
http://inkdroid.org/journal/2010/06/04/the-5-stars-of-
los datos abiertos dado que éste es el elemento clave que
open-linked-data
permitirá, o no, la reutilización de la información, que es el
Ésta será una de las decisiones que habrá que tomar en el objetivo principal.
momento del diseño de una iniciativa de apertura de datos:
Lo ideal es no poner ninguna barrera. Esencialmente esto
a qué nivel queremos llegar.
implica no cobrar por el uso de los datos abiertos ni mer-
La decisión no es banal ya que ofrecer información en los mar la posible ganancia del servicio resultante, y no poner
niveles altos (4 y 5) implica dedicar esfuerzos en la transfor- limitaciones a la creatividad a la hora de diseñar servicios.
mación de los datos a formatos RDF o linked data, en lugar Una buena manera es utilizar una licencia Creative Com-

El profesional de la información, 2011, mayo-junio, v. 20, n. 3 301


Marc Garriga-Portolà

mons CC–BY que sólo obliga a especi-


ficar la autoría de los datos, de dónde
proceden, no pone ninguna restricción
adicional. Además, utilizar este tipo de
licencias nos ahorra las “tradicionales”
que conllevan que primero tenga que
realizarse una petición, que ésta sea
procesada y que se tengan que gestio-
nar y controlar las licencias en uso.
Hay que tener en cuenta que algunas
administraciones públicas obtienen in-
gresos de determinada información, y
es evidente que será difícil abrir dicha
información con unas condiciones de
uso que no conlleven alguna restric-
ción económica. Hay que dejar bien
claro que éstos son casos muy concre-
tos y, en general, de uso específico.
Otro caso de restricciones en el uso
procede de aquellos conjuntos de da-
tos que tiene la administración pública
pero que, por el motivo que sea, no
son de su propiedad. Por tanto la ad-
ministración no puede proporcionar http://www.appsfordemocracy.org
derechos a terceros sobre ellos. Este
es un caso también muy concreto donde habitualmente se y gratuita. Fue una de las primeras administraciones en dar
licencian los datos con unas condiciones de uso que permi- este paso y se encontraron que tenía un uso muy bajo. Por
ten su consulta (dado que son públicos) pero no crear pro- este motivo decidieron realizar el concurso Apps For De-
ductos a partir de ellos. mocracy para fomentar la creación de servicios basados en
estos datos públicos. Según informan en su web, los resulta-
Es evidente que no poder crear servicios implica eliminar el
dos fueron espectaculares: -”Nuestra solución fue convocar
principal motivo por el que se abren los datos, sin embargo,
el concurso Apps for Democracy, que costó 50.000 US$ a
en casos muy específicos puede tener sentido.
Washington DC pero creó 47 [...] aplicaciones web con un
La principal restricción en la reutilización de información valor estimado de más de 2.600.000 US$”.
abierta puede venir de la tentación que tengan las adminis-
traciones públicas si alguno de los servicios creados a par- Se demostró que si se fomenta adecuadamente el uso de
tir de dicha información tiene un importante éxito. Es muy portales open data, el resultado es rentable para la Admin-
probable que quieran compartir el éxito y, obviamente, las istración, no sólo a nivel económico sino también a nivel
ganancias económicas obtenidas. No obstante, aunque pue- social.
da parecer sencillo, no es fácil cobrar por el uso de datos pú- http://www.appsfordemocracy.org
blicos, y se puede llegar a la paradoja de tener una gestión
de cobro más cara que la cantidad que se cobra. Resumen
También es probable que quieran compartir los gastos del Recapitulando, los pasos a seguir para abrir los datos públi-
servicio, aunque, como decíamos anteriormente, no acos- cos de una administración son los siguientes:
tumbran a salir caros. Lo que sí puede resultar caro es solu-
– Apoyo político plasmado en un acuerdo del más alto nivel
cionar las carencias en la generación y gestión de los datos
posible.
públicos.
– Realización de un inventario de los datos disponibles.
– Decidir qué datos se quieren abrir, en función de cómo
A más información abierta más potencia estén gestionados internamente, del presupuesto que se
tendrán las consecuencias (positivas) del disponga, de cuestiones políticas así como de tener muy
servicio en cuenta la sostenibilidad del servicio.
– Decidir qué nivel de calidad queremos que tenga nuestro
portal de datos abiertos: un nivel más alto conllevará más
Sostenibilidad en el fomento de la reutilización tareas para “cocinar” los datos antes de ofrecerlos a la so-
ciedad, pero ésta lo tendrá mucho más fácil para poder
Una buena manera de espolear el uso del servicio de datos
reutilizarlos.
abiertos es un concurso de aplicaciones/servicios.
– Abrir los conjuntos de datos (ponerlos a disposición de la
En 2007 la ciudad de Washington decidió poner al alcan- ciudadanía) y automatizar la actualización de esta infor-
ce de los ciudadanos información pública de manera libre mación.

302 El profesional de la información, 2011, mayo-junio, v. 20, n. 3


¿Datos abiertos? Sí, pero de forma sostenible

– Especificar las condiciones de uso; en la medida de lo po- 2.  RDF (resource description framework) es un modelo es-
sible es recomendable que sea CC-BY (o similar), es decir, tándar para el intercambio de datos en la Web que tiene
que no ponga ningún límite a la reutilización de los da- unas determinadas características que facilitan el procesa-
tos. miento automático de la información. Por este motivo es
– Decidir qué acciones se harán para fomentar el uso de los uno de los formatos con más demanda por los desarrolla-
datos abiertos, ¿un concurso? dores de servicios basados en datos abiertos.
Y el último paso es muy importante: http://www.w3.org/RDF/

– Un servicio de datos abiertos no sirve de nada si no se 3.  Ortiz, Alberto. “El nudo gordiano de la apertura de datos
mantiene constantemente actualizado, ampliando conti- públicos”. Administraciones en Red, 31 marzo 2011.
nuamente el volumen de información. A más información http://eadminblog.net/post/2011/03/31/el-nudo-gordia-
abierta más potencia tendrán las consecuencias (positi- no-de-la-apertura-de-datos-publicos
vas) del servicio.
4.  Peset, Fernanda; Ferrer-Sapena, Antonia; Subirats-Coll,
Imma. “Open data y linked open data: su impacto en el área
Notas de bibliotecas y documentación”. El profesional de la infor-
1.  El autor agradece la colaboración de Míriam Alvarado- mación, 2011, marzo-abril, v. 20, n. 2, pp. 165-173.
Suñer en la redacción de este artículo. DOI: 10.3145/epi.2011.mar.06

El profesional de la información, 2011, mayo-junio, v. 20, n. 3 303


DATOS ABIERTOS DE INVESTIGACIÓN. CAMINO RECORRIDO Y CUESTIONES
PENDIENTES

Fe r nanda Pe se t M a nc eb o 
Universidad Politécnica de Valencia
Raf ae l Al ei xa nd re- Be na ven t
CSIC Ingenio-Universidad de Valencia
Y ol anda Bla s co- Gi l
Universidad de Valencia
A nt o nia F er r er- Sape na
Universidad Politécnica de Valencia

Resumen: Los aspectos profesionales y técnicos de la gestión de datos de investigación han avanzado, por ejemplo
las infraestructuras tecnológicas o los esquemas de metadatos de descripción. Sin embargo, otras cuestiones siguen
necesitando ser investigadas, y más ahora en que los datos han de estar disponibles en abierto. Este trabajo efectúa
una revisión bibliográfica y de sitios web de referencia que permite identificar los últimos avances producidos y las
tendencias de investigación en temas relacionados con los datos científicos. La publicación de datos en revistas, el
estudio del comportamiento de los autores o los métodos para medir el impacto de los datos son aspectos que
necesitan ser abordados con urgencia. El objetivo de este trabajo es resaltar los retos pendientes en este momento en
que se está produciendo un cambio disruptivo en su intercambio, dada la cantidad de datos disponibles en abierto,
reflexión que nos permitimos desde nuestra experiencia en este campo.
Palabras clave: Datos de investigación; datos abiertos; métodos de investigación; investigación científica.

Title: OPEN RESEARCH DATA. THE TRAVELLED WAY AND PENDING ISSUES.
Abstract: The professional and technical aspects associated with the management of research data have advanced:
technical infrastructures or descriptive metadata schemes. There are others, related with the research field, which
are still under study due to the need now to make them available as open data. This paper makes a bibliographical
review and reference web sites that allow to identify the latest advances and research trends on issues related with
research data. Some of them need to be addressed urgently in our opinion and experience in this field: data
publication in journals, study of the behaviour of authors and methods to measure the impact of the data. The aim of
this work is to highlight the outstanding challenges in a moment when there is a disruptive change in its exchange
given the amount of data available as open data.
Keywords: Research data; open data; research methods; scientific research.

1 INTRODUCCIÓN

La era de los datos ya está aquí: en 2017 se producirán 7,7 zettabytes de datos según una previsión de Cisco
(2013). Ante la avalancha de información, la sociedad debe hacer frente a los retos de almacenarla, analizarla y
comunicarla. Surgen oportunidades para crear negocio, crear conocimiento y se buscan los métodos para convertirlos
en evidencias. Las nuevas tareas y profesiones pivotan alrededor de temas como:
Periodismo de datos.
Participación ciudadana en los gobiernos.
Transparencia.
Ciencia ciudadana y crowdsourcing.
Extracción de conocimiento con técnicas, por ejemplo, de data mining sobre la web social, los repositorios o
las bases de datos.
 Reutilización de datos, especialmente los del sector público.
El análisis de evidencias y datos para interpretar la realidad pretende ser base irrefutable de estos nuevos
conocimientos y servicios mencionados. Utilizar los datos como pruebas aproxima este nuevo modelo al proceder de
los científicos, pero con una diferencia sustancial. El énfasis en la reutilización de datos obliga a explorar nuevas


mpesetm@upv.es

Recibido: 19-10-2016; 2ª versión: 30-01-2017; 3ª versión: 10-02-2017; aceptado: 15-02-2017.

PESET MANCEBO, F.; ALEIXANDRE BENAVENT, R.; BLASCO GIL, Y. y FERRER SAPENA, A. Datos abiertos de
investigación. Camino recorrido y cuestiones pendientes. Anales de Documentación, 2017, vol. 20, nº 1. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.20.1.272101.
2 FERNANDA PESET, RAFAEL ALEIXANDRE, YOLANDA BLASCO Y ANTONIA FERRER

formas de trabajo, de innovación social y de negocio. Ahora se busca integrar datos procedentes de un gran número de
bases de datos de forma dinámica y actualizados automáticamente. Para crear conocimiento se usan técnicas potentes
de interrogación y data mining, que permiten plantear interrogantes hasta ahora impensables, especialmente si
hablamos de datos masivos (Boulton, 2013). A este cambio, que puede compararse con la revolución de Gutenberg o
la que se produce en el siglo XVIII con la aparición de las revistas, se suma su disponibilidad en abierto. Podemos
afirmar que por la cantidad de datos y por su disponibilidad, se está propiciando un verdadero cambio de paradigma
que se basa en lo abierto. En palabras de Boulton (2015) «La explotación efectiva de datos masivos depende
fundamentalmente de una cultura internacional de “datos abiertos”». Cultura que responde a un ecosistema complejo,
como refleja la Figura 1

Figura 1. Open science (Boulton, 2013). http://goo.gl/eYY1Ls.

Tanto la Agenda europea sobre ciencia abierta (Comisión Europea, 2016) como Piwowar et al. (2008) señalan la
necesidad de modificar los hábitos y comportamientos de investigadores y organizaciones ante lo abierto. Para
responder a este avance se necesitan soluciones sociotécnicas que den sentido a las infraestructuras puramente
tecnológicas. Al contrario que los cambios técnicos, los avances sociales no se producen con rapidez. A ello se suma
en el caso de los datos abiertos de investigación que la evolución se produce a un tiempo en la arena internacional y en
los diferentes países, lo que exige una acción combinada. «La ciencia es una actividad internacional, ejecutada en un
marco cultural nacional, requiriendo así estrategias nacionales que encajen en un marco internacional común»
(Boulton, 2015).

2 ANTECEDENTES

Esta naturaleza multidimensional del trabajo con datos es la que complica su gestión (Couto-Corrêa, 2016). Si los
datos de investigación además se disponen en abierto, entran a formar parte del contexto más amplio de la open
science y por extensión del movimiento open data ligado a la rendición de cuentas y la reutilización (Ferrer-Sapena;
Peset; Aleixandre-Benavent, 2011; Ferrer-Sapena; Sánchez-Pérez, 2013; Peset; Fernández-López, 2014; Abella; Ortiz-
de-Urbina-Criado; De-Pablos-Heredero, 2014). De hecho, la cumbre de líderes del G8 de junio de 2013 califica los
datos derivados de la investigación y los resultados de experimentos científicos como especialmente valiosos para la
economía (Unión Europea, 2014); algo que retoma Moedas (2015) al definirlos como objetivos estratégicos de la
Unión Europea para la innovación abierta, la ciencia abierta y la apertura al mundo.

En el nivel de política científica, observamos que los requerimientos para liberar los datos se han consolidado, lo
que ha acabado influyendo en otros ámbitos como puede ser su propia definición. Los datos obtenidos con fondos
públicos están sujetos a políticas de liberación específicas, como parte que son de la información del sector público.
En Estados Unidos, el primer mandato de los National Institutes of Health (NIH) en 2003 se recogió en las
instrucciones para la financiación de proyectos de la National Science Foundation (2010), que «espera que los
investigadores compartan los datos primarios y otros materiales creados». En 2013 esta tendencia se ve refozada por la
Fair Access to Science and Technology Research Act (FASTR). Provocó que el director de la U.S. Office of Science
and Technology Policy (OSTP) instase a todas las agencias federales de financiación públicas para que publicaran su
política de acceso abierto a los resultados de investigación (publicaciones y datos) (Halbert, 2013; Berman; Cerf,
2013).

Por su parte, la Unión Europea cristalizó su deseo de hacer públicos los datos en la primera convocatoria del
programa H2020. Los socios que participan en el Open Research Data Pilot se obligan a liberar «Los datos necesarios
para validar las publicaciones de investigación, con sus metadados, tan pronto como sea posible; y otros datos, con sus

Anales de Documentación, 2017, vol. 20, nº 1


DATOS ABIERTOS DE INVESTIGACIÓN. CAMINO RECORRIDO Y CUESTIONES PENDIENTES. 3

metadatos, dentro del plazo previsto en sus planes de gestión de datos así como el momento de liberación que
indicaron», según el artículo 29.3 del Agreement (Unión Europea, 2016a). Esta iniciativa piloto ha alcanzado tal
calado que para 2017 se ha convertido en el mantra “open as default” (Unión Europea, 2016b). En España, la Ley
14/2011 de la ciencia, la tecnología y la innovación (España, 2011) no incluía referencia a los datos. Ahora bien, la
convocatoria de proyectos del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica –la
última de marzo 2016- los relaciona con la Ley 18/2015, de 9 de julio, por la que se modifica la Ley 37/2007, de 16 de
noviembre, sobre reutilización de la información del sector público (España, 2015). Proporciona indicaciones y
obligaciones para las áreas de estudios oceanográficos, polares y de ciencias sociales.

En cuanto al estatuto ontológico de los datos de investigación existen varias definiciones. La que más consenso
aúna al haber sido adoptada por entidades como los National Institutes of Health (NIH, 2003) de Estados Unidos o la
OECD (2007) es la que considera datos de investigación todo aquel material que sirve para certificar los resultados de
la investigación que se realiza, que se han registrado durante ella y que se ha reconocido por la comunidad científica
(Torres–Salinas; Robinson–García; Cabezas–Clavijo, 2012). En principio no hace referencia a su apertura. Para ello,
la Royal Society (2012) define los datos abiertos como aquéllos que cumplen ciertos criterios cuando son liberados, lo
que se llama apertura inteligente/competitiva: son accesibles, usables, evaluados/certificados e inteligibles; aspectos
que recogerán con posterioridad los principios FAIR (findables, accesibles, interoperables, reusables) de Force11
(Doorn; Dillo, 2016) y que Méndez propone ampliar con dos nuevas «r», FAIRrr (2017): reliables y reproducibles
(Méndez, 2016). Esto significa que hacerlos disponibles, liberarlos, no los incluye automáticamente en la órbita de lo
abierto. La descripción asociada es la que permitirá que puedan ser reutilizados y, en consecuencia, indicio de la
calidad de un dato de investigación abierto.

Es esta apertura la que establece la diferencia en estos momentos, ya que el intercambio de datos de investigación y
la colaboración en ciencia ha sido habitual. La solicitud de datos o publicaciones a su autor es una práctica que incluso
se incorpora en los sistemas como Research Gate (Porter, 2010; Torres-Salinas, 2010). Ahora muchos datos de
investigación se están liberando en repositorios para una comunidad de reutilizadores desconocida a priori, por lo que
precisa de una descripción correcta que sustituya el contacto con el productor original de esos datos.

Como apuntábamos, estas definiciones tienen una utilidad relativa cuando un investigador se enfrenta al momento
de liberar sus datos, quien en la práctica se limita a cumplir con los requerimientos para la financiación. Por esta razón
insistimos en que los mandatos influyen sobre la definición y naturaleza de los datos liberados. A efectos prácticos,
puede afirmarse que los datos de investigación abiertos se definen como los necesarios para validar una investigación
financiada públicamente, es decir sus evidencias.

Otros aspectos, especialmente en el ámbito profesional, han avanzado también (Elger et al., 2016). Contamos ya
con casos consolidados que demuestran que, al menos fuera de nuestro país, la gestión de este tipo de información está
encarrilada. Estas iniciativas pueden proceder de la propia comunidad de práctica, como Research Data Alliance
(RDA), o de los niveles más altos de coordinación de la investigación, como el Comité de Datos del International
Council for Science, Codata. Se trata de programas orientados a ofrecer servicios desde el sector infomediario, en el
que se encuentran las bibliotecas, lo que supone que su orientación sea más práctica que de investigación. A modo de
ejemplo cabe citar el Data Curation Centre, que ya hace años abordó la conservación y preservación de los datos de
investigación. Las infraestructuras tecnológicas son también numerosas, como Pangea, Zenodo o Dryad. Aparecen
recogidas en el directorio mundial re3data.org, que informa de 1.500 en abril de 2016 (re3data, 2016; Pampel et al.,
2013; González et al., 2013), y en Data Citation Index (DCI) de Thomson Reuters, que pasó de seleccionar 69
repositorios en 2013 (Peset; González, 2017) a más de 300 según estimamos en mayo de 2016. Otros aspectos técnicos
también ilustran que en el terreno profesional la gestión de datos está asentada. Desde 1995, el esquema de metadatos
Data Documentation Initiative (DDI) es capaz de reflejar el ciclo de vida de los datos (Martínez-Uribe; Macdonald,
2008; Vlaeminck; Wagner, 2014). También Dublin Core extendido o el esquema DataCite (2014) se encuentran
ampliamente respaldados (Force; Robinson, 2014). Un último aspecto para su control, la elección de un sistema de
identificador único, también se ha zanjado a favor de asignar DOI, incluso en Dataverse donde previamente se
utilizaba handle.

La hipótesis de este trabajo es que aún subsisten algunos aspectos que necesitan ser desarrollados en este nuevo
escenario de lo abierto. Piwowar y Chapman (2010) detectan que la investigación sobre cómo se publican, consumen y
reutilizan los datos no se ha acabado de definir, aunque se cuente con avances. Hay cuestiones que se investigan de
manera parcial, e incluso algunas, las menos relacionadas con la práctica profesional, están aún en proceso de
definición, como:
 La evolución de los modelos de publicación de datos;

Anales de Documentación, 2017, vol. 20, nº 1


4 FERNANDA PESET, RAFAEL ALEIXANDRE, YOLANDA BLASCO Y ANTONIA FERRER

 El estudio del comportamiento de los autores respecto a la producción y reutilización;


 Y las métricas de uso.
Este trabajo efectúa una revisión bibliográfica y de sitios web de referencia para identificar los últimos avances
producidos y las tendencias de investigación en temas que necesitan ser abordados con urgencia. Su objetivo es
resaltar los retos pendientes en este momento en que se está produciendo un cambio disruptivo en su intercambio, dada
la cantidad de datos disponibles en abierto.

3 PUBLICACIÓN DE LOS DATOS

Los datos se están haciendo públicos de dos formas básicas, que coinciden con las vías verde y dorada del acceso
abierto (Nina-Alcocer; Blasco-Gil; Peset, 2013). Esto involucra a diferentes actores, cada uno con sus propios
intereses, y supone diversos niveles de apertura, ya que no todo lo libre coincide con lo abierto (Peset; González,
2017).

La vía verde es la de los repositorios, como el disciplinar Protein Data Bank, el generalista Dryad o los
institucionales. Se encuentran vinculados, respectivamente, a su comunidad científica, a los gestores de información y
empresas, y finalmente a las instituciones. Esta vía está bastante explorada. Cuenta con una amplia tradición de
interoperabilidad y de servicios de búsqueda de valor añadido cuya nota diferenciadora es su interés en garantizar la
preservación. En ella quedan dos situaciones aún en estudio. En primer lugar cómo ofrecer estadísticas normalizadas
(Doorn y Dillo, 2016), que analizaremos en el último apartado de métricas. En segundo lugar, que no está decidido
cómo vincular la publicación y los datos que subyacen a ella, así como definir la relación que existe entre datos de
investigación que están directamente vinculados a una publicación. El camino cuando hay una publicación ya está
iniciado: las revistas recomiendan ciertos depósitos de datos y obligan a incluir su identificador en el artículo. Este es
el modelo de negocio de Dryad y el consorcio de editoriales y asociaciones científicas que lo conforman. Por su parte,
otros sistemas, como Figshare, han comenzado a ofrecer servicios en forma de repositorios de las propias revistas,
incluso Dataverse vinculada a una herramienta tan conocida como Open Journal System.

La vía dorada supone el almacenamiento los datos de investigación como material suplementario junto al artículo
en la plataforma de las editoriales o bien la publicación de data papers. Da lugar a nuevos modelos de publicación:
 Las data journals publican data papers (Chavan; Penev, 2011, García-García; López-Borrull; Peset, 2015).
 Las megajournals como Plos ONE aceptan artículos con resultados preliminares (Björk; Catani, 2016).
 Títulos clásicos como Nature o Cell están aceptando material suplementario (Martinsen, 2012).
Esta vía tiene implicaciones a varios niveles. El hecho de depositar los datos junto al artículo como material
complementario es, sin duda, un procedimiento muy apreciado por los investigadores (Dallmeier–Tiessen et al.,
2012), ya que el ecosistema científico gira alrededor de la publicación en revistas. Las editoriales científicas están
adaptándose a esta nueva situación, tal y como sucedió con el movimiento de acceso abierto. Los article processing
charges crearon un nuevo modelo de negocio que ha supuesto mayores costes que la ruta verde (Johnson; Pinfield;
Fosci, 2015). Aun así existen medidas para evitar que parte de la financiación de la investigación pague los gastos de
publicación en revistas que en ocasiones pertenecen a empresas privadas. A ello se suma, según Filippov (2014), que
la legislación europea sobre propiedad intelectual defiende los derechos de la industria editorial, lo que constituye una
rémora para la explotación de los datos para fines comerciales, a diferencia de Estados Unidos o China.

En estos momentos todavía se están experimentando y estandarizando las instrucciones para el autor con respecto a
los datos (Piwowar; Chapman, 2010; Aleixandre-Benavent et al., 2015; CSUC, 2016). Está claro que los intereses de
unas editoriales cada vez más concentradas (Larivière; Haustein; Mongeon, 2015; Ware; Mabe, 2015) no se centran en
su propiedad e intercambio. No contamos hoy en día con una solución clara. Se percibe cierta indecisión, lo que sitúa
el estudio de las revistas que aceptan material suplementario en el centro de un problema que se mueve entre:
 La necesidad de proporcionar el material suplementario junto al artículo en el préstamo interbibliotecario
(NISO, 2013).
 La falta de interoperabilidad.
 La escasa garantía de que sean preservados en el futuro.
 El hecho de dar acceso a los datos aun no siendo suscriptor de la revista.
 Y las políticas confusas sobre qué se puede hacer con ellos y qué no (García-García; Peset, 2014).
En nuestra opinión, según qué vía tome la delantera como modelo de publicación de datos, la preservación estará
en manos públicas o privadas y la interoperabilidad será o no facilitada.

Anales de Documentación, 2017, vol. 20, nº 1


DATOS ABIERTOS DE INVESTIGACIÓN. CAMINO RECORRIDO Y CUESTIONES PENDIENTES. 5

4 RECONOCIMIENTO, ACCESO Y REUTILIZACIÓN. COMPORTAMIENTO DE LOS AUTORES

En su actitud frente a los datos observamos dos similitudes con el proceso que los autores siguieron para dar
acceso abierto a sus publicaciones:
 Su decisión de liberar datos dependerá de que las agencias de evaluación de la ciencia reconozcan este trabajo.
 Sufren una contradicción que fue ya bautizada como paradoja del Dr. Jekyll y Mr. Hyde: como investigadores
desean acceder a los datos ajenos, mientras que como autores se resisten a compartirlos.
Todavía no están bastante estudiados estos fenómenos: intuimos los problemas, pero no tenemos datos suficientes
para medir su grosor. Veámoslo con detenimiento. En relación al primer punto, tanto autores como organismos se ven
forzados a adaptarse a criterios tradicionales de evaluación basados en patentes e impacto de las publicaciones. Por el
contrario, los financiadores y otros agentes claman por hacer disponibles los datos procedentes de la investigación. Si
esta labor no es reconocida en los procesos de evaluación, será muy difícil que se pueda disponer de los datos en
abierto de forma generalizada y que se obtengan los potenciales beneficios que siempre se mencionan (Ball; Duke,
2015; Nosek et al., 2015; Borgman, 2015; He; Nahar, 2016). Las autoridades académicas y quienes dirigen la política
científica deberían considerar la publicación de datos como parte de la carrera de un investigador, pues los resultados
de investigación han sufrido un cambio sustancial (Laoie; Childress et al. 2016). El reconocimiento tiene profundas
consecuencias en el nivel técnico y en la práctica de los investigadores. Influye en la necesidad de fijar las formas de
citación (Altman; Crosas, 2013), pero también en investigar los métodos e indicadores que midan los trabajos de
producir datos en abierto y de consumir datos ajenos, como más adelante se explicará.

El segundo punto se refiere al comportamiento de los autores con respecto a esta producción y acceso a datos de
investigación. Se llevan a cabo multitud de encuestas, pero no existe un panorama uniforme sobre ello y son
difícilmente comparables entre sí (Peset et al., 2015). Cabe destacar Parse.Insight para Europa (Comisión Europea,
2012), Datares para Norteamérica (Keralis et al., 2013) o una para Austria que esboza con maestría los interrogantes
que preocupan a los autores (Bauer et al., 2015). En nuestro país todavía no contamos con una a escala nacional,
aunque sí para instituciones individuales (Ferrer-Sapena; Aleixandre-Benavent, 2016; Bernal; Román, 2014) y otras
ejecutadas desde organizaciones como CSUC (Alcalá; Anglada, 2016) y previstas por Rebiun
<http://blogs.uji.es/rebiunworkshop>.

En general, todas reflejan un índice bajo a la hora de producir datos en abierto, así como las reticencias para
compartirlos incluso en una de las áreas más proclives, la biomédica (Piwowar; Chapman, 2008; Rani; Buckley, 2012;
Borgman, 2013; Fecher et al., 2015). Por supuesto, las diferencias entre disciplinas son acusadas; tanto que Borgman
(2015) distingue entre big data y little data o la larga cola de pequeños datasets que conforma gran parte del
entramado científico.

Las carencias en el descubrimiento y acceso a los datos susceptibles de ser reutilizados se producen a escala
mundial. La dificultad para consumir datos se agudiza por la dispersión de las fuentes y por su distinta naturaleza
(Wallis; Rolando; Borgman, 2013; Collins, 2011). Nos referimos a fuentes de datos que en muchas ocasiones no se
derivan del trabajo científico. Se trata de información de tipo trasversal a múltiples disciplinas que se originan por
parte del sector público (PSI) o por parte de una comunidad de usuarios, tal y como se apuntaba en la Figura 1 y
muestra la Tabla I. El éxito en la reutilización de estas fuentes dependerá de la fiabilidad del productor de los datos,
del formato en que se ofrezcan y de la posibilidad de aplicar técnicas de análisis.

Naturaleza Origen Ejemplos


Agencia Nacional de Estadística/ Datos abiertos INE; datos.gob.es;
Estadística
de gobiernos/ Organismos internacionales FMI o WorldBank
Geoposicionamiento Mapas abiertos StreetMap
Meteorología Agencias nacionales Aemet
Registros bibliográficos De revistas o artículos SJR o DOAJ
Ontologías Vocabularios/Thesaurus/Clasificaciones LC, Agrovoc o Getty
Tabla I. Fuentes de datos.

Además, para descubrirlas no hay un único directorio. En el campo de los datos de investigación los inventarios
identifican depósitos de datos de otros investigadores, y no conocemos hasta el momento ninguno que reúna los que
proceden del sector PSI que sean de interés para la ciencia, lo que puede ser un reto a asumir. Los inventarios
responden a las vías por las que se liberan los datos de investigación. Re3data.org, que se fundió con Databib en 2013
con apoyo de DataCite, está recogiendo los repositorios (Pampel et al., 2013), mientras que ODiSEA, del proyecto

Anales de Documentación, 2017, vol. 20, nº 1


6 FERNANDA PESET, RAFAEL ALEIXANDRE, YOLANDA BLASCO Y ANTONIA FERRER

Datasea, recopila las revistas que aceptan material suplementario (García-García et al., 2012) como parte de nuestro
cosechador de datos de investigación HODS/rd (Albiñana; Peset, 2017).

5 MÉTRICAS DE USO

En el ámbito científico, el reconocimiento y la atribución es crucial (Nosek et al., 2015), lo que se ha resuelto
mediante la fijación de la citación y de la trazabilidad del origen de la idea (Farquhar; Brase, 2014). Como
consecuencia se observa la insistencia por ejemplo de DataCite en asignar DOI y de buscar la forma de citar
correctamente los datos que se consumen. Es una muestra de que se sigue midiendo el impacto de un trabajo por la
reutilización que tiene, concretamente por el número de citas que recibe (Ball; Duke, 2015). No obstante, en un
escenario tan complejo, con datos publicados e inéditos dispersos en múltiples fuentes, el papel de las métricas
alternativas se perfila como crucial (Piwowar; Vision, 2013).

Establecer un sistema métrico sólido, DataMetrics, contribuirá a evaluar el resultado del esfuerzo del investigador,
con una visión más amplia de los logros y de la reputación en el ecosistema científico, y a crear nuevos incentivos que
apoyen el intercambio de datos (Ferrer-Sapena et al., 2016). Los métodos para poder medir el acceso y consumo de
datos están en fase experimental –citación, tracking, altmétricas…-, si bien se prevé que la producción de nuevo
conocimiento mediante la reutilización de datos procedentes de otros investigadores u organismos sea clave en un
futuro próximo (Murray–Rust; Molloy; Cabell, 2014). Existen grandes proyectos para fomentar las métricas basadas
en datos, como DataLevelMetrics (University of California $299,964.00) (Peters et al., 2016) u OpenAire2020
(H2020, 13.132.500 euros), pero aún no tenemos constancia de un sistema suficientemente extendido. De hecho,
proponer uno no es trivial y requiere del análisis preliminar de varios condicionantes (Costas et al., 2013):
 ¿Qué métricas es posible recoger de manera automática y que sean válidas y útiles para la comunidad?
 ¿De qué fuentes de información asociadas se extraerán los datos?
 ¿Cuáles son sus limitaciones?
 ¿Cuáles son los requisitos de la comunidad científica para validar los DataMetrics y su fiabilidad?
 ¿Son aplicables a todas las áreas científicas?
 ¿Cuál es su sostenibilidad a largo plazo?
 ¿Permite promover la normalización de los datos, compararlos y cruzarlos?
 ¿Qué lagunas existen en las infraestructuras para que los DataMetrics se integren plenamente en el sistema de
investigación (repositorios, financiadores, investigadores, centros de información)?
Para comenzar a diseñar un sistema se necesitan experimentos sobre bases muy concretas que sean capaces de
interrelacionar las fuentes de datos que existen ahora. Como muestra, recogemos las formas utilizadas por varios
autores para estimar la citación y reutilización de datos, aunque como hemos dicho ha de consolidarse un método más
uniforme. Piwowar, con otros autores, estudiaron la disponibilidad y las citas de los datos de los microarrays o
biosensores para la expresión de genes (Piwowar; Day; Fridsma, 2007; Piwowar; Vision, 2013). En 2013, para una
muestra de unos 10.000 artículos, evidenciaron el aumento de citas recibidas en Scopus cuando los trabajos habían
liberado los datos. Para la reutilización estudiaron la mención del identificador del dataSet de Gene Expression
Omnibus (GEO) en artículos de PubMed Central y extrapolaron los resultados a todo PubMed.

Por su parte, Moss (2013) mostró la construcción de Bibliography of Data-Related Literature. Se trata de una lista
de 60.000 registros que citan datos de ICPSR (Interuniversity Consortium for Political and Social Research) elaborada
de forma manual mediante envíos de autores, Google alerts, cosechamiento de DOI, técnicas de textmining…

Robinson-García; Jiménez-Contreras; Torres-Salinas (2015) estudiaron los hábitos de citación por áreas
disciplinares. Para ello, introdujeron en una base de datos relacional todos los registros del Data Citation Index (DCI)
y los clasificaron en cuatro grandes áreas, coincidentes con las de los repositorios.

Peters et al. (2016) compararon la cobertura social de los datos de investigación, para lo que descargaron los datos
de DCI desde 1960 a 2014. Seleccionaron los que tenían más de 2 citas para contrastar sus DOI o URL con tres
canales de social media: ImpactStory, Altmetrics.com y PlumX.

Por último, He y Nahar, (2016) recuperaron en Scopus los url citados de Dryad, bajando posteriormente del
repositorio los metadatos y los textos completos de las publicaciones citantes. Al asignar las categorías temáticas de
Scopus y el tipo de datos (experimentales, observacionales…) pudieron representar los resultados de forma
segmentada.

Anales de Documentación, 2017, vol. 20, nº 1


DATOS ABIERTOS DE INVESTIGACIÓN. CAMINO RECORRIDO Y CUESTIONES PENDIENTES. 7

Existen por tanto métodos muy variados para medir la reutilización de los datos. Para cubrir los aspectos que
quedan por aclarar, los experimentos que se diseñen pueden fijar la atención en los siguientes puntos o imaginar otros
problemas a estudiar, como determinar el porcentaje de revistas que recogen material suplementario que no están
presentes en DCI:
 Contrastar el uso de los datasets depositados en bancos de datos con bases de datos bibliográficas o con las
propias revistas, tal y como hacen algunos de los autores revisados.
 Estudiar las métricas que están ofreciendo los repositorios, como mínimo visitas y descargas como muestra la
figura para Figshare.

Figura 2. Métricas de un dataset depositado en Figshare.


<https://figshare.com/articles/JCR_Journals_sorted_by_Impact_Factor_2011_with_the_JCR_edition_indication/714141>.

Un problema en la medición del impacto es que las fuentes para la búsqueda de datos y el cómputo de su citación
son dispersas. Existen varias, con muy diferentes propósitos, que informan sobre el impacto de los datos. Para conocer
la influencia de un autor puede utilizarse ImpactStory (Piwowar; Vision, 2013). Para establecer la radiografía de una
institución puede utilizarse PlumX. Mientras que para una comunidad disciplinar será mejor estudiar sus propios
repositorios, como ICPSR (Fear, 2013; Moss, 2013) o Global Biodiversity Information Facility (GBIF) (Konkiel,
2013).

Por el momento, de una forma integral solamente lo hace DCI. Es una base de datos multidisciplinar que indexa
los principales repositorios de datos. Asocia a los estudios de datos y datasets que ha cosechado la información de los
registros bibliográficos que los citan en WoS (Torres-Salinas; Martin-Martín; Fuente-Gutiérrez, 2014). Aunque la idea
es realmente ingeniosa, cuenta con limitaciones como:
 Estar constreñida al universo de artículos recogidos en WoS.
 No recoger todos los bancos que existen: 304 bancos en abril 2016, 94 en 2014 (Robinson-García; Jiménez-
Contreras; Torres-Salinas, 2015), y 68 en 2013.
 No incluir una de las formas más extendidas de publicación de datos a la que ya hemos aludido: la publicación
junto al artículo.
 Tener un retraso significativo debido a que los datos citados dependen de la publicación del artículo.
En definitiva, las métricas sobre uso de los datos han de estandarizarse, lo que comienza a denominarse
datametrics cuyo mayor reto es fundamentarlas en un conjunto multidimensional de indicadores sobre presencia,
alcance, uso y repercusión de los datos de investigación.

7 LECCIONES APRENDIDAS

En el camino de hacer localizables, accesibles, interoperables y reutilizables los datos (FAIR), las cuestiones
puramente técnicas son sólo el primer paso de la cadena de valor de la ciencia. Como señalaron hace años Codata y la
National Science Foundation (NSF), “el valor de los datos reside en su uso” (National Research Council, 1997).
Hemos ido observando a lo largo de este artículo que la ciencia es un ecosistema social en el cual el cúmulo de
intereses en ocasiones se contrapone. Las tensiones entre los principales protagonistas en la arena de los datos de
investigación (autores, editores, financiadores…) necesitan de la cooperación en varias dimensiones (política,
tecnológica, orgánica o lo que se llama science facilities) para desbloquear la capacidad de generar valor de los datos
(Thomson Reuters, 2013; Halbert, 2013; Erway, 2013).

Los mandatos institucionales o de los financiadores sobre la obligación de liberar datos son clave para que los
datos de investigación se dispongan en abierto de forma generalizada. De hecho, las zonas en las que los gobiernos
han decidido convertir los datos de investigación en un activo estratégico están liderando el avance a nivel mundial,
cada una con su propia idiosincrasia:
 Australia, que cuenta con un sistema nacional.
 Estados Unidos, basada en una cultura de la financiación muy sólida.

Anales de Documentación, 2017, vol. 20, nº 1


8 FERNANDA PESET, RAFAEL ALEIXANDRE, YOLANDA BLASCO Y ANTONIA FERRER

 Gran Bretaña en la que existe un organismo de coordinación de servicios innovadores basados en datos (JISC)
y una fuerte coordinación entre todos los agentes.
Los retos que quedan por esclarecer hacen referencia a la publicación, al comportamiento de los autores en cuanto
a producción y reutilización de los datos y a los métodos para medir estos fenómenos. En primer lugar, ha de
investigarse las recomendaciones de los editores de revistas sobre los datos, puesto que forman un escenario mucho
más disperso que el de las políticas institucionales, las que además ya han sido recogidas en Recode, Pasteur4 u
Openaire2020. Aún con esta recopilación de mandatos todavía quedan cuestiones pendientes. La Unión Europea ha
formado el grupo de expertos de alto nivel para decidir cuál aplicar, mientras que en España nuestra ley de la ciencia
necesitaría ser modificada. En segundo lugar, faltaría estudiar los factores sociales del ecosistema científico. Las
encuestas sobre cómo perciben los datos y las prácticas de sus propios productores esclarecerían la forma de fomentar
su liberación y consumo. Por último, como hemos visto se necesita aportar métodos innovadores que puedan iluminar
cómo medir la publicación y la reutilización e impacto de los datos de investigación, de manera que pueda ser objeto
de reconocimiento en los currículos de los investigadores. En definitiva, el panorama ofrece avances significativos
para ciertos sectores, mientras que otros se encuentran en un momento de cambio.

NOTA

Este trabajo recibe financiación MINECO CS02012-39632-C02-02, CSO2012-39632-C02-01, CSO2015-65594-


C2-1-R y CSO2015-65594-C2-2-R 2016-2018. <http://www.datasea.es>.

8 BIBLIOGRAFÍA

ABELLA, A.; ORTIZ-DE-URBINA-CRIADO, M. y DE-PABLOS-HEREDERO, C. Meloda, métrica para evaluar la


reutilización de datos abiertos [en línea]. El profesional de la información, 2014, vol. 23, nº 6, p. 582-588.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.nov.04.
ALBIÑANA, R. y PESET, F. OpenDataScience HODS/rd 2012-2016: how was our harvester created?
<http://www.datasea.es/dt/index.php/resultados/buscador-opendatascience>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
ALCALÁ, M. y ANGLADA, L. El suport a la gestió de dades de recerca per part de les biblioteques [en línea]. En:
Seminario Gestión de Datos de Investigación. Barcelona: Universidad de Barcelona, 19 enero 2016. Disponible en:
<http://www.slideshare.net/maredata/1601-seminari-maredat-av3defanglada-57772441>. [Consulta: 13 de enero
de 2017].
ALEIXANDRE-BENAVENT, R. et al. Disponibilidad en abierto de los artículos y de los datos brutos de
investigación en las revistas pediátricas españolas. Anales de Pediatría, 2015, vol. 82, nº 1, p. 90-94. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2013.11.014.
ALTMAN, M. y CROSAS, M. The evolution of data citation: from principles to implementation [en línea]. IAssist
quarterly, 2013, vol. 37, nº 1-4, p. 62-70. Disponible en: <http://informatics.mit.edu/publications/evolution-data-
citation-principles-implementation>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
BALL, A. y DUKE, M. How to track the impact of research data with metrics. DCC How-to Guides [en línea].
Edinburgh: Digital Curation Centre, 2015. Disponible en: <http://www.dcc.ac.uk/resources/how-guides/track-data-
impact-metrics>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
BAUER, B. et al. Researchers and their data. Results of an Austria survey – Report 2015. Version 1.2 [en línea].
Disponible en: http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.34005.
BERMAN, F. y CERF, V. Who will pay for public Access to research data? [en línea]. Science, 2013, vol. 341, nº
6146, p. 616-617. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1126/science.1241625.
BERNAL, I. y ROMÁN-MOLINA, J. Prácticas en la gestión, difusión y preservación de datos de investigación en el
CSIC [en línea]. 2014. Disponible en: <https://digital.csic.es/handle/10261/92404>. [Consulta: 13 de enero de
2017].
BJÖRK, B. y CATANI, P. Peer review in megajournals compared with traditional scholarly journals: Does it make a
difference? [en línea]. Learned publishing, 2016, vol. 29, p. 9-12. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1002/leap.1007.
BORGMAN, C.L. Big data, little data, no data: The contested landscape of data sharing and reuse. Trends in society
and information technology seminar series. Irvine, CA: University of California, 2013.
BORGMAN, C.L. Big data, little data, no data. Scholarship in the networked world. Cambridge, Massachusetts: MIT
Press, 2015.
BOULTON, G. A revolution in open science? Open data & the role of libraries [en línea]. En: LIBER Munich, June
2013. Disponible en: <http://www.slideshare.net/libereurope/boulton-gsb-presentationlibermunich>. [Consulta: 13
de enero de 2017].

Anales de Documentación, 2017, vol. 20, nº 1


DATOS ABIERTOS DE INVESTIGACIÓN. CAMINO RECORRIDO Y CUESTIONES PENDIENTES. 9

BOULTON, G. Message from president Geoffrey Boulton [en línea]. En: International Council for Science: Committe
on Data for Science and Technology, 2015. Disponible en: <http://www.codata.org/message-from-president-
geoffrey-boulton>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
CHAVAN, V. y PENEV, L. The data paper: a mechanism to incentivize data publishing in biodiversity science [en
línea]. BMC Bioinformatics, 2011, vol. 12, Suppl. 15:S2. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/1471-2105-12-
S15-S2.
CISCO. Índice mundial sobre entornos de nube de Cisco: previsión y metodología, 2012–2017. San José: CISCO,
2013. Disponible en: <http://docplayer.es/1754500-Indice-mundial-sobre-entornos-de-nube-de-cisco-prevision-y-
metodologia-2012-2017.html>. [Consulta: 20 de marzo de 2017].
COLLINS, E. Use and impact of UK research data centres [en línea]. International journal of digital curation, 2011,
vol. 6, nº 1, p. 20-31. Disponible en: <http://www.ijdc.net/index.php/ijdc/article/view/160>. [Consulta: 13 de enero
de 2017].
COMISIÓN EUROPEA. Online survey on scientific information in the digital age [en línea]. Luxembourg:
Publications Office of the European Union, 2012. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2777/7549.
COMISIÓN EUROPEA. Agenda europea para la ciencia abierta [en línea], 2016. Disponible en:
<https://ec.europa.eu/research/openscience/pdf/draft_european_open_science_agenda.pdf#view=fit&pagemode=n
one>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
CSUC. Recomanacions per seleccionar un repositori per al dipòsit de dades de recerca [en línea], Barcelona: CSUC,
2016. Disponible en:
<http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/266502/1607_RecomanacionsSeleccionarRepositoriDades.pdf?se
quence=5>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
COSTAS, R. et al. The value of research data. Metrics for datasets from a cultural and technical point of view [en
línea]. Copenhagen: Knowledge Exchange. Danish Agency for Culture, 2013. Disponible en:
<http://repository.jisc.ac.uk/6205/1/Value_of_Research_Data.pdf>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
COUTO-CORRÊA, F. Gestión de datos científicos. Barcelona: UOC, 2016.
DALLMEIER-TIESSEN, S. et al. Compilation of results on drivers and barriers and new opportunities [en línea],
2012. Disponible en: <http://epic.awi.de/31394>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
DATACITE. DataCite metadata schema 3.1 XML schema [web], 2014. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.5438/0010.
DOORN, P. y DILLO, I. (2016). FAIR data in trustworthy data repositories [en línea]. Disponible en:
<http://www.slideshare.net/EUDAT/fair-data-in-trustworthy-data-repositories-webinar-1213-december-
2016?qid=b369efe3-48d4-4442-a548-77d9be8ca9be&v=&b=&from_search=1>. [Consulta: 20 de enero de 2017].
ELGER, K. et al. Open research data, data portals and data publication. An introduction to the data curation landscape
[en línea]. Polarforschung, 2016, vol. 85, nº 2, p. 119-133. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.2312/polfor.2016.009.
ERWAY, R. Starting the conversation: University-wide research data management policy [en línea]. Dublin, Ohio:
OCLC Research, 2013. Disponible en: <http://www.oclc.org/research/publications/library/2013/2013-08r.html>.
[Consulta: 13 de enero de 2017].
ESPAÑA. Ley 14/2011, de 1 de junio, de la ciencia, la tecnología y la innovación [en línea]. BOE, nº 131, p. 54387-
54455. CVE: BOE-A-2011-9617. Disponible en: <http://www.boe.es/boe/dias/2011/06/02/pdfs/BOE-A-2011-
9617.pdf>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
ESPAÑA. Ley 18/2015, de 9 de julio, por la que se modifica la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización
de la información del sector público [en línea]. BOE, nº 164, 10 de julio. CVE: BOE-A-2015-7731. Disponible en:
<https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-7731>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
FARQUHAR, A. y BRASE, J. Data identification and citation. The key to unlocking the promise of data sharing and
reuse [en línea]. D-LIB magazine, 2014, vol. 20, nº 1/2. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1045/january2014-
farquhar.
FEAR, K. The impact of data reuse: a pilot study of 5 measures [en línea]. En: Research Data Access & Preservation
Summit 2013, Baltimore, MD, april 4, 2013. Disponible en: <http://www.slideshare.net/asist_org/kfear-rdap>.
[Consulta: 13 de enero de 2017].
FECHER, B. et al. A reputation economy: Results from an empirical survey on academic data sharing [en línea]. DIW
Discussion paper, Berlin: DIW Berlin, German Institute for Economic Research, 2015. Disponible en:
<https://www.econstor.eu/handle/10419/107687>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
FERRER-SAPENA, A. y ALEIXANDRE-BENAVENT, R. La opinión y los hábitos de los investigadores sobre los
datos de investigación [en línea]. En: Seminario Gestión de Datos de Investigación. Universidad de Barcelona, 19
enero 2016. Disponible en: <http://bd.ub.edu/grups/ccd/seminari_maredata> y
<http://www.slideshare.net/maredata/presentacion-barcelona-3rafaelantoniav2-57839613>. [Consulta: 13 de enero
de 2017].

Anales de Documentación, 2017, vol. 20, nº 1


10 FERNANDA PESET, RAFAEL ALEIXANDRE, YOLANDA BLASCO Y ANTONIA FERRER

FERRER-SAPENA, A.; PESET, F. y ALEIXANDRE-BENAVENT, R. Acceso a los datos públicos y su reutilización:


open data y open government [en línea]. El profesional de la información, 2011, vol. 20, nº 3, p. 260-269.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.may.03.
FERRER-SAPENA, A. y SÁNCHEZ-PÉREZ, E.A. Open data, big data: ¿hacia dónde nos dirigimos? [en línea].
Anuario ThinkEPI, 2013, vol. 7, p. 150-156. Disponible en:
<http://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/30351>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
FERRER-SAPENA, A. et al. Cómo analizar el impacto de los datos de investigación con métricas: modelos y
servicios [en línea]. El profesional de la información, 2016, vol. 25, nº 4. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.jul.13.
FILIPPOV, S. Mapping text and data mining in academic and research communities in Europe [en línea]. Lisbon
council. Think tank for the 21st century, n. 16, 2014. Disponible en:
<http://www.lisboncouncil.net/publication/publication/109-mapping-text-and-data-mining-in-academic-and-
research-communities-in-europe.html>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
FORCE, M.M. y ROBINSON, N.J. Encouraging data citation and discovery with the Data Citation Index [en línea].
Journal of computer-aided molecular design, 2014, vol. 28, nº 10, p. 1043-1048. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1007/s10822-014-9768-5.
GARCÍA-GARCÍA, A.; LÓPEZ-BORRULL, A. y PESET, F. Análisis de data journals: la eclosión de nuevas revistas
especializadas en datos [en línea]. El profesional de la información, 2015, vol. 24, nº 6, p. 845-854. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.nov.17.
GARCÍA-GARCÍA, A. y PESET, F. El camino incierto de la gestión de los datos [en línea]. Blok de BiD, 26 febrero
2014. Disponible en: <http://www.ub.edu/blokdebid/es/content/el-camino-incierto-de-la-gestion-de-los-datos>.
[Consulta: 13 de enero de 2017].
GARCÍA-GARCÍA, A. et al. ODiSEA: International registry on research data [en línea]. BiD: textos universitaris de
biblioteconomia i documentació, 2012, nº 29. Disponible en: <http://www.ub.edu/bid/29/garcia2.htm>.
[Consultado: 13 de enero de 2017].
GONZÁLEZ, L.M. et al. Gestión de datos de investigación: infraestructuras para su difusión [en línea]. El profesional
de la información, 2013, vol. 22, nº 5, p. 415-423. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2013.sep.06.
HALBERT, M. Prospects for research data management. En: Council on Library and Information Resources [en
línea]. Research data management: Principles, practices, and prospects. Washington, D.C.: CLIR, 2013.
Disponible en: <https://www.clir.org/pubs/reports/pub160/pub160.pdf>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
HE, L. y NAHAR, V. Reuse of scientific data in academic publications [en línea]. Aslib journal of information
management, 2016, vol. 68, nº 4, p. 478-494. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1108/ajim-01-2016-0008.
JOHNSON, R.; PINFIELD, S. y FOSCI, M. Business process costs of implementing ‘gold’ and ‘green’ open access in
institutional and national contexts [en línea]. Journal of the Association for Information Science and Technology,
2015, vol. 67, nº 9, p. 2283-2295. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/asi.23545.
KERALIS, S.D.C. et al. Research data management in policy and practice: The dataRes project. En: Council on
Library and Information Resources [en línea]. Research data management: Principles, practices, and prospects.
Washington, D.C.: CLIR, 2013. Disponible en: <https://www.clir.org/pubs/reports/pub160/pub160.pdf>.
[Consulta: 13 de enero de 2017].
KONKIEL, S. Tracking citations and altmetrics for research data: Challenges and opportunities [en línea]. Bulletin of
the American Society for Information Science and Technology, 2013, vol. 39, nº 6, p. 27-32. Disponible en:
<http://eprints.rclis.org/20028/1/AugSep13_Konkiel.pdf>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
LARIVIÈRE, V.; HAUSTEIN, S. y MONGEON, P. The oligopoly of academic publishers in the digital era [en línea].
PLoS ONE, 2015, vol. 10, nº 6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0127502.
LAVOIE, B.; CHILDRESS, E. et al.The Evolving Scholarly Record [en línea]. Ohio, OCLC, 2014. Disponible en:
<http://www.oclc.org/content/dam/research/publications/library/2014/oclcresearch-evolving-scholarly-record-
2014.pdf>. [Consulta: 20 de enero de 2017].
MARTÍNEZ-URIBE, L. y MACDONALD, S. Un nuevo cometido para los bibliotecarios académicos: data curation
[en línea]. El profesional de la información, 2008, vol. 17, nº 3, p. 273-280. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.3145/epi.2008.may.03.
MARTINSEN, D.P. Supplemental journal article materials. En: Xiao, N.; McEwen, Leah-Rae (eds.). Special issues in
data management; ACS Symposium Series [en línea]. Washington, DC: American Chemical Society, 2012.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1021/bk-2012-1110.ch003.
MENDEZ, E. “Cool” metadata for FAIR data [en línea]. Disponible en:
<http://www.slideshare.net/ResearchDataAlliance/cool-metadata-for-fair-data>. [Consulta: 30 de enero de 2017].
MOEDAS, C. Open innovation, open science, open to the world [en línea]. En: Comisión europea. A new start for
Europe: Opening up to an ERA of Innovation Conference, SPEECH/15/5243, 2015. Disponible en:
<http://europa.eu/rapid/press-release_SPEECH-15-5243_en.htm> y
<http://ec.europa.eu/research/conferences/2015/era-of-innovation/index.cfm>. [Consulta: 13 de enero de 2017].

Anales de Documentación, 2017, vol. 20, nº 1


DATOS ABIERTOS DE INVESTIGACIÓN. CAMINO RECORRIDO Y CUESTIONES PENDIENTES. 11

MOSS, E. Viable data citation: Expanding the impact of social science research [en línea]. En: RDAP13. Panel on
Data Citation and Altmetrics, Abril 5, 2013. Disponible en: <http://es.slideshare.net/asist_org/rdap13-moss>.
[Consulta: 13 de enero de 2017].
MURRAY-RUST, P.; MOLLOY, J.C. y CABELL, D. Open content mining. En: Moore, Samuel (ed.). Issues in open
research data [en línea]. Mountain View, CA: Ubiquity Press, 2014, p. 11-31. Disponible en:
<http://www.ubiquitypress.com/site/books/detail/12/issues-in-open-research-data>. [Consulta: 13 de enero de
2017].
NATIONAL RESEARCH COUNCIL. Bits of power: Issues in global access to scientific data [en línea]. Washington,
D.C.: NATIONAL ACADEMY PRESS, 1997. Disponible en: <https://www.nap.edu/read/5504/chapter/1>.
[Consulta: 13 de enero de 2017].
NATIONAL SCIENCE FOUNDATION. Dissemination and sharing of research results. National Science Foundation
Data Sharing Policy [web], 2010. Disponible en: <http://www.nsf.gov/bfa/dias/policy/dmp.jsp>. [Consulta: 13 de
enero de 2017].
NIH. Final NIH Statement on sharing research fata. NOT-OD-03-032 [en línea], February 26. National Institutes of
Health, 2003. Disponible en: <https://grants.nih.gov/grants/guide/notice-files/NOT-OD-03-032.html>. [Consulta:
13 de enero de 2017].
NINA-ALCOCER, V.; BLASCO-GIL, Y. y PESET, F. Datasharing: guía práctica para compartir datos de
investigación [en línea]. El profesional de la información, 2013, vol. 22, nº 6, p. 562-568. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.3145/epi.2013.nov.09.
NISO. Recommended practices for online supplemental journal article materials. NISO RP-15-2013 [en línea].
Baltimore, MD: National Information Standards Organization, 2013. Disponible en:
<http://www.niso.org/publications/rp/rp-15-2013>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
NOSEK, B. et al. Promoting an open research culture. Science [en línea], 2015, vol. 348, nº 6242, p. 1422-1425.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1126/science.aab2374.
OECD. Principles and guidelines for access to research data from public funding [en línea]. París: OECD Publishing,
2007. Disponible en: <https://www.oecd.org/sti/sci-tech/38500813.pdf>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
PAMPEL, H. et al. Making research data repositories visible: The re3data.org registry [en línea]. PLoS ONE, 2013,
vol. 8, nº 11. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0078080.
PESET, F. y FERNÁNDEZ-LÓPEZ, A.L. Carencias informativas de los datos abiertos en España [en línea]. Anuario
ThinkEPI, 2014, vol. 8, p. 318-321. Disponible en: <http://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/29599>.
[Consulta: 13 de enero de 2017].
PESET, F. et al. Research data management in Spain: results from a Datasea project survey [en línea]. En: 10th
International Digital Curation Conference. Londres, 9-12 febrero, 2015. Disponible en:
<http://www.dcc.ac.uk/sites/default/files/documents/IDCC15/205_RDMSpain-DATASEA.pdf>. [Consulta: 13 de
enero de 2017].
PESET, F. y GONZÁLEZ, L.M. Ciencia abierta y gestión de datos de investigación. Gijón: TREA, 2016.
PETERS, I. et al. Research data explored: an extended analysis of citations and altmetrics [en línea]. Scientometrics,
2016, vol. 107, nº 2, p. 723-744. Disponible en http://dx.doi.org/10.1007/s11192-016-1887-4.
PIWOWAR, H.A. et al. Towards a data sharing culture: recommendations for leadership from academic health centers
[en línea]. PLoS Med, 2008, vol. 5, nº 9. Disponible en: http://doi.org/10.1371/journal.pmed.0050183.
PIWOWAR, H.A. y CHAPMAN, W. A review of journal policies for sharing research data [en línea]. En:
Proceedings ELPUB 2008. Conference on Electronic Publishing. Toronto, June. Disponible en:
<http://elpub.scix.net/data/works/att/001_elpub2008.content.pdf>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
PIWOWAR, H.A. y CHAPMAN, W. Public sharing of research datasets: A pilot study of associations [en línea].
Journal of informetrics, 2010, vol. 4, nº 2, p. 148-156. Disponible en: http://doi.org/10.1016/j.joi.2009.11.010.
PIWOWAR, H.A.; DAY, R.S. y FRIDSMA, D.B. Sharing detailed research data is associated with increased citation
rate [en línea]. PLoS ONE, 21 marzo 2007. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0000308.
PIWOWAR, H.A. y VISION, T.J. Data reuse and the open data citation advantage [en línea]. PeerJ, 2013, 1:e175.
Disponible en: http://doi.org/10.7717/peerj.175.
PORTER, J.H. A brief history of data sharing in the US long term ecological research network [en línea]. The bulletin
of the Ecological Society of America, 2010, vol. 91, nº 1, p. 14-20. Disponible en:
<http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1890/0012-9623-91.1.14/full>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
RANI, M. y BUCKLEY, B.S. Systematic archiving and access to health research data: rationale, current status and
way forward [en línea]. Bulletin of the world health organization, 2012, vol. 90, nº 12, p. 932-939. Disponible en:
<http://www.who.int/bulletin/volumes/90/12/12-105908/en/>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
RE3DATA. Re3data.org reaches a milestone & begins offering badges. Re3data.org [web], 2016. Disponible en:
<http://www.re3data.org/2016/04/re3data-org-reaches-a-milestone-begins-offering-badges>. [Consulta: 13 de
enero de 2017].

Anales de Documentación, 2017, vol. 20, nº 1


12 FERNANDA PESET, RAFAEL ALEIXANDRE, YOLANDA BLASCO Y ANTONIA FERRER

ROBINSON-GARCÍA, N.; JIMÉNEZ-CONTRERAS, E. y TORRES-SALINAS, D. Analyzing data citation practices


using the data citation index [en línea]. Journal of the Association for Information Science and Technology, 2015.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/asi.23529.
ROYAL SOCIETY. Science as an open enterprise [en línea]. Londres: The Royal Society; Science Policy Centre,
2012. Disponible en: <https://royalsociety.org/~/media/Royal_Society_Content/policy/projects/sape/2012-06-20-
SAOE.pdf>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
Thomson Reuters. Unlocking the value of research data [en línea], 2013. Disponible en:
<http://researchanalytics.thomsonreuters.com/m/pdfs/1003903-1.pdf>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
TORRES-SALINAS, D. Compartir datos (data sharing) en ciencia: contexto de una oportunidad [en línea]. Anuario
ThinkEPI, 2010, vol. 4, p. 258-261. Disponible en: <http://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/31270>.
[Consulta: 13 de enero de 2017].
TORRES-SALINAS, D.; MARTIN-MARTIN, A. y FUENTE-GUTIERREZ, E. Analysis of the coverage of the data
citation index. Thomson Reuters: disciplines, document types and repositories [en línea]. Revista española de
Documentación Científica, 2014, vol. 37, nº 1. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.1.1114.
TORRES-SALINAS, D.; ROBINSON-GARCÍA, N. y CABEZAS-CLAVIJO, A. Compartir los datos de
investigación: introducción al data sharing [en línea]. El profesional de la información, 2012, vol. 21, nº 2, p. 173-
184. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.mar.08.
UNIÓN EUROPEA. Comunicación de la comisión al parlamento europeo, al consejo, al comité económico y social
europeo y al comité de las regiones. Hacia una economía de los datos próspera (COM(2014) 442 final). 2014 [en
línea]. Disponible en: <http://ec.europa.eu/transparency/regdoc/rep/1/2014/ES/1-2014-442-ES-F1-1.Pdf>.
[Consulta: 13 de enero de 2017].
UNIÓN EUROPEA. H2020 Programe. Guidelines on data management in horizon 2020 [en línea]. Versión 3.0. 26
July 2016. 2016a. Disponible en:
<http://ec.europa.eu/research/participants/data/ref/h2020/grants_manual/hi/oa_pilot/h2020-hi-oa-data-
mgt_en.pdf>. [Consulta: 13 de enero de 2017].
UNIÓN EUROPEA. European cloud initiative to give Europe a global lead in the data-driven economy [en línea],
2016b. Disponible en: <http://europa.eu/rapid/press-release_IP-16-1408_en.htm>. [Consulta: 13 de enero de
2017].
VLAEMINCK, S. y WAGNER, G.G. On the role of research data centres in the management of publication-related
research data [en línea]. Liber quarterly, 2014, vol. 23, nº 4, p. 336-357. Disponible en:
http://doi.org/10.18352/lq.9356.
WALLIS, J.C.; ROLANDO, E. y BORGMAN, C.L. If we share data, will anyone use them? Data sharing and reuse in
the long tail of science and technology [en línea]. PLoS ONE, 2013, vol. 8, nº 7, p. e67332. Disponible en:
http://doi.org/10.1371/journal.pone.0067332.
WARE, M. y MABE, M. The STM report: An overview of scientific and scholarly journal publishing. Celebrating the
350th anniversary of journal publishing [en línea]. 4th ed. The Hague: International Association of Scientific,
Technical and Medical Publishers, 2015. Disponible en: <http://www.stm-
assoc.org/2015_02_20_STM_Report_2015.pdf>. [Consulta: 13 de enero de 2017].

Anales de Documentación, 2017, vol. 20, nº 1


DEFINICIÓN Y PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

g
2.1 Definición de investigación Por medio de la investigación científica
el hombre somete a las fuerzas naturales y
La curiosidad por conocer el mundo sociales para satisfacer sus necesidades
que le rodea ha permitido al hombre desa- biológicas y espirituales
rrollar su capacidad de descubrimiento, y La investigación no se satisface con la
es a lo que llamamos investigación. marcha normal de la vida y las cosas, sino
que necesita provocar los acontecimientos
Investigar viene de dos voces latinas:
para que le hablen del “por qué” de las co-
in = en; y sas. Un experimento en el laboratorio; la
vestigare = hallar, adquirir, compilación, el análisis e interpretación de
seguir vestigios. documentos históricos; la ordenación de
las ideas o de los acontecimientos de un
“Investigar, dice el diccionario de la Real
modo conveniente con el fin de sacar con-
Academia de la Lengua Española, es hacer
clusiones, es el camino que sigue el hom-
diligencias para descubrir algo.”
bre en la investigación.
“Investigación es un procedimiento reflexi- La investigación es un conjunto es-
vo, sistemático, controlado y crítico que tructurado de procedimientos teóricos,
permite descubrir nuevos hechos o datos, metodológicos y técnicos que se emplean
relaciones o leyes, en cualquier campo del para conocer e interpretar los aspectos
conocimiento”3 esenciales, las relaciones fundamentales de
El verbo investigar tiene varios sinóni- un determinado objeto o fenómeno de la
mos: averiguar, ensayar, estudiar, exami- realidad.
nar, explorar, experimentar, indagar, infor- Se puede decir también que:
marse, inquirir, inspeccionar, descubrir,
Investigación es un proceso sistemático
preguntar, perfeccionar, sondear, resolver.
y organizado que tiene por objeto funda-
Sin embargo no todos estos sinónimos
mental la búsqueda de conocimientos vá-
pueden ser empleados en la investigación
lidos y confiables sobre hechos y fenóme-
científica.
nos del hombre y del universo.
20 / Investigación Científica

Proceso quiere decir determinar las ac- ben por dónde comenzar y viene la pre-
tividades o pasos que deben darse para po- gunta ¿Qué es lo primero que debo hacer?
der llegar al resultado que se buscaba. No Esto es ¿por dónde debo comenzar?.
se trata, por lo tanto, de que, mediante la El siguiente ejemplo informal puede
inspiración se halle la respuesta. La inves- ofrecer una oportunidad para tratar de
tigación es un proceso largo, pero estos pa- descubrir el proceso lógico:
sos o procedimiento deben ser como re-
sultado de la reflexión; esto es, que deben Un egresado de la Facultad de medici-
ser planificados. Sólo a merced de la plani- na está cumpliendo su año de conscrip-
ficación se podrá llegar al final deseado. ción rural en una pequeña parcialidad in-
Otra característica de la investigación dígena de nuestra serranía. La atención
es que constituye un trabajo sistemático, lo médica se reduce a vacunar a los niños y a
que quiere decir que tiene un determinado atender a uno que otro que se ha resfriado.
orden sin el cual no se podrá llegar a la so- Para aprovechar el tiempo que le sobra se
lución deseada. dedica a atender individualmente a los es-
De todo esto podemos deducir una de- colares del lugar. Sus enfermedades son,
finición más sencilla: generalmente, afecciones a la piel de las
manos y de los pies. Alguna vez dio una
Investigación es una tarea sistemática y charla a los moradores del lugar a pedido
organizada mediante la cual se trata de ha- del profesor de la escuela, sobre la necesi-
llar una respuesta a un problema plantea- dad del aseo tanto de los alimentos como
do y que aún no la tiene. personal.
Allá por el mes de abril aparecieron al-
2.2 Proceso de la Investigación gunos casos de disentería. Descubierta la
enfermedad, se creyó poder eliminarla con
Se mencionó anteriormente que la in- la ingestión de los medicamentos pero, en
vestigación sigue un proceso, y ese es el lugar de disminuir los casos, seguían au-
que se va a seguir en este documento. Es mentando hasta convertirse en una verda-
muy frecuente encontrar en los libros de dera epidemia que atacaba a una buena
investigación que el estudio de las diferen- parte de la población. (Esto constituye el
tes etapas, está catalogado más por la com- primer paso de la investigación: percep-
plejidad o importancia que el autor quiere ción del problema).
dar a tal o cual etapa, antes que de acuerdo Se trata ahora de buscar la causa antes
con el proceso lógico que debe seguirse pa- que solo proporcionar medicamentos. Se
ra hallar la respuesta a la pregunta de in- piensa que su propagación puede deberse
vestigación. Esto es lo desconcertante para a la presencia de desechos por todas par-
los estudiantes universitarios, pues es co- tes, o a las aguas de riego, o al agua que se
mún que al querer realizar su tesis, no sa- utiliza para la comida y para beber, o a al-
Definición y proceso de la Investigación / 21

gún alimento contaminado que se haya in- Esto es fácil comprobarlo, se dijo. Fue
troducido últimamente. En un afán de en- al mercado compró un poco de aquella
contrar la causa, el estudiante visita las ca- fruta y unos pocos mandó al laboratorio
sas una por una. Conversa con los mora- de la ciudad para que fueran examinados y
dores, especialmente con los dirigentes de su resultado fue positivo los capulíes al ser
la comunidad. (Este es el segundo paso de cosechados del árbol eran arrojados al sue-
la investigación: Análisis del problema). lo y de allí recogidos en canastas para sacar
Y un buen día que salía de una peque- a la venta. El suelo estaba contaminado y
ña chosita residencia de una familia indí- así se propagaba la enfermedad. (Cuarto
gena, el ama de casa le pregunta qué era lo paso: comprobación de la hipótesis).
que buscaba, y el egresado sin saber qué
contestarle, ya que le parecía sería difícil Pasos que se siguen en el ejemplo:
comprenda al explicarle que estaba bus- 1. Percepción de la dificultad lo que cons-
cando las causas para que se produzca la tituye el problema.
disentería, le contestó que solamente esta- 2. Identificación de la dificultad esto es el
ba viendo si las casas estaban limpias para análisis del problema.
que no les de la disentería. Al oír esto la in- 3. Encontrar una posible respuesta: for-
diecita le respondió que la enfermedad la mular una hipótesis.
traían los capulíes, pues todos los años, 4. Comprobar la hipótesis o sea hallar la
por esa época aparecía. El estudiante salió solución.
sin poner mayor atención a la conversa- 5. Verificación de la hipótesis.
ción que acababa de tener con aquella gen-
te del campo; pero, en el subconsciente se
le quedó grabada aquella explicación de
Nota
los capulíes, lo que comenzó a molestarle
hasta que se dijo: ¿y si fueran verdadera- 3. Pablo Jarrín. Guía práctica para la elaboración de
mente los capulíes los causantes de esta monografías. Página 2.
enfermedad? (Este es el tercer paso: la hi-
pótesis).
ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
AUTOR: Michel Enrique Gamboa Graus1
RESUMEN
Este trabajo se enfocó en la utilidad de la Estadística para la investigación científica.
Esto se hizo presentando aspectos relacionados con conceptos fundamentales como
población, muestra, variables estadísticas, escalas de medición, entre otros vinculados
a la exposición y análisis de datos estadísticos. En el artículo se presentaron múltiples
ejemplos de cómo aplicar tales conceptos a investigaciones, así como insuficiencias
que se manifiestan al respecto. Uno de los principales temas estuvo dirigido a lograr la
representatividad de las muestras seleccionadas en función del contexto y la finalidad
de la investigación, sobre todo para el estudio de variables cualitativas, a partir de su
tamaño y calidad de selección. El autor destacó que las investigaciones con regularidad
conciernen relaciones entre variables independientes y dependientes, y que el proceso
de recolección de información debe dirigirse fundamentalmente a la variable
dependiente. Igualmente resaltó que la validez, consistencia y confiabilidad de los datos
medidos dependen, en buena parte, de la escala de medición que se adopte. Asimismo,
el autor presentó el controvertido tema de la conversión de escalas ordinales a otras de
intervalos uniformemente distribuidos, en correspondencia con la probabilidad de sus
categorías. Además, insistió en la necesidad de sintetizar los datos en valores
representativos y tomar en cuenta el impacto de los resultados en la muestra como
totalidad. El autor concluyó que la aplicación de la Estadística debe hacerse en
correspondencia con el contexto de la investigación. De tal forma se favorece el
adecuado trabajo estadístico para arribar a conclusiones válidas y tomar decisiones
razonables.
PALABRAS CLAVE: Estadística aplicada, investigación científica.
STATISTICS APPLIED TO SCIENTIFIC RESEARCHES
ABSTRACT
This work focused on the usefulness of Statistics for scientific researches. This was
done by presenting aspects related to fundamental concepts such as population,
sample, statistical variables, measurement scales, among others linked to display and
analysis of statistical data. The article presented many examples of how to apply such
concepts to researches, as well as shortcomings that appear in this regard. One of the
main topics was aimed at achieving the representativeness of the selected samples
according to the context and the purpose of the research, especially for the study of
qualitative variables, based on their size and quality of selection. The author
emphasized that researches regularly concern relationships between independent and
dependent variables, and that the process of data collection should be targeted at the
dependent variable. He also highlighted that validity, consistency and reliability of the
measured data depend, significantly, on the measurement scale adopted. In addition,
the author presented the controversial topic of changing ordinal scales to others of
1
Licenciado en Educación, especialidad Matemática-Computación. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor
Titular del Centro de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Las Tunas, Cuba. Correo electrónico:
michelgamboagraus@gmail.com
evenly distributed intervals, according to the probability of their categories. In addition,
he insisted on the need to synthesize the data into representative values and take into
account the impact of the results on the sample as a whole. The author concluded that
the application of Statistics should be done in accordance with the context of the
research. In such way, adequate statistical work is done for drawing valid conclusions
and making reasonable decisions.
KEYWORDS: Applied statistics, scientific research.
INTRODUCCIÓN
Este artículo es resultado del curso pre-evento que impartí como parte del Simposio
Internacional de Educación y Pedagogía “Apropiación, generación y uso solidario del
conocimiento”. El mismo se desarrolló en la Universidad de Las Tunas, Cuba, y estuvo
dirigido a agentes educativos e interesados, de todos los niveles, áreas y ámbitos de la
educación de América y Europa.
En el curso hablamos sobre el proceso de recolección de la información y cómo
analizarla. Tratamos temas como el de calcular y seleccionar las muestras, el
procesamiento de instrumentos como cuestionarios, además de recoger información y
clasificarla con diferentes escalas de medición, presentarla mediante tablas y gráficos,
la interpretación de la misma en diferentes contextos, así como establecer tendencias
de grupo de datos, realizar comparaciones y determinar relaciones entre indicadores
para las proyecciones de variables a corto, mediano y largo plazo. Hicimos el recorrido
y practicamos varios principios estadísticos y desarrollamos habilidades para la
obtención y el manejo práctico de la información. Así tratamos temas que brindan la
posibilidad de la comprobación de hipótesis y el análisis de procesos para la toma de
decisiones en investigaciones dirigidas a diferentes contextos profesionales.
Aquí no aparecen todas las particularidades tratadas por cuestiones elementales de
espacio, en función del ajuste a las normas de publicación de la revista. Así es que me
concentro en aspectos que mayores dificultades he encontrado en las investigaciones
que dirijo y evalúo. Como complemento se puede acceder a la presentación de
PowerPoint que utilicé, y descargarla para compartirla o repasarla con posterioridad
para aplicarla a sus investigaciones. En ella empleé 250 diapositivas con ejemplos e
ilustraciones que pueden serles útiles. Así me puedo retroalimentar con sus preguntas,
sugerencias y comentarios sobre el curso en función de ayudarlos y perfeccionarlo para
futuras ocasiones. (https://michelenriquegamboagraus.wordpress.com/2016/12/01/curso-estadistica-
aplicada-a-la-investigacion-cientifica/)
En la actualidad es ampliamente reconocida la incidencia de la Estadística aplicada al
desarrollo de investigaciones. Es cada vez más utilizada en la recopilación y análisis de
datos referidos a conjuntos lo más numerosos posible, donde destacan la variabilidad y
la incertidumbre. En nuestros días se ha convertido en una ciencia fundamental para
tomar decisiones acertadas.
No obstante, este contexto no ha repercutido con la fuerza que se requiere en la
formación de los profesionales. Por ejemplo, la disciplina Estadística representa solo el
0,89% con respecto a las 6716 horas del currículo en la formación inicial de profesores
cubanos de Matemática-Física. El escenario es similar con otros profesionales. Esto ha
traído como consecuencia que todavía se presenten significativas dificultades para
lograr una formación estadística básica que consolide la posibilidad de explicar
adecuadamente las relaciones entre los datos en las investigaciones científicas que se
desarrollan. Algunas manifestaciones de insuficiencias son las siguientes:
- Poblaciones que no se corresponden con la naturaleza de sus unidades de análisis.
- Muestras que no son representativas de la población en función del contexto y la
finalidad de la investigación.
- Muestreos intencionales por sobre los aleatorios, con posterior generalización
acrítica de los resultados a la población.
- Escalas de medición que no se corresponden con los requisitos de sus indicadores.
- Conclusiones sobre la base de datos que no han ocurrido en diferentes momentos.
- Generalizaciones sin determinar la incertidumbre.
- Toma de decisiones sobre la base de hechos aislados e insuficientes datos.
- Selección arbitraria de pruebas estadísticas de validación de los resultados.
- No coherencia entre objetivo de la investigación, determinación de las variables que
proporcionan los datos estadísticos y fiabilidad de los instrumentos de medición.
Esto revela múltiples y variadas contradicciones. Entre ellas destaca la que se presenta
entre las exigencias de investigaciones científicas y las insuficiencias en la formación
profesional de los investigadores. De tal forma, existe una necesidad creciente de
utilizar la Estadística en el proceso de investigación científica para resolver, con mayor
eficacia, los problemas de carácter investigativo de la práctica profesional. Sin embargo,
en la realidad se presentan inconsistencias en la lógica consecuente del diseño de los
modelos de investigación y la interpretación de sus resultados.
Este artículo, entonces, lo escribo con la intención de que los lectores valoren la utilidad
de la Estadística, así como que puedan aplicar los contenidos esenciales de la teoría de
las probabilidades y los métodos estadísticos, de manera que permitan los análisis
descriptivos e inferenciales de valores de variables. Esto lo hago en función de
potenciar las investigaciones desde la interpretación y solución de problemas
profesionales para arribar a conclusiones válidas y tomar decisiones razonables.
DESARROLLO
1. La importancia de la Estadística para la investigación científica
La Estadística se divide en dos ramas fundamentales, la descriptiva y la inferencial. La
primera se encarga de la recolección, organización, presentación y análisis de datos de
muestras o poblaciones en función de la descripción e interpretación de los mismos. La
segunda se encarga de arribar a conclusiones válidas y tomar decisiones razonables
sobre las mismas en función de la inducción o generalización de nuevos conocimientos
a partir del estudio de muestras derivadas de poblaciones, En este artículo me
concentro en la primera de ellas por cuestiones de espacio, si bien refiero algunas
cuestiones de la segunda.
Otra clasificación de la Estadística que se utiliza en la literatura es en paramétrica y no
paramétrica. La primera se encarga de hacer estimaciones y pruebas de hipótesis sobre
parámetros con distribución probabilística conocida (Ejemplo, distribución normal). En la
segunda no se conoce a priori la distribución que siguen los parámetros que se están
estudiando y no se puede asumir que se ajustan a criterios o modelos paramétricos, de
tal forma los mismos datos determinan la distribución con la que se establecen las
pruebas de hipótesis. En un trabajo posterior me dedicaré a complementar este con
aspectos de las pruebas de hipótesis paramétricas y no paramétricas, así como los
requisitos de aplicación de estas pruebas.
La Estadística es esencial en las investigaciones científicas, en varias de sus etapas
(McPherson, 2013). Sus métodos se pueden encontrar desde la fase exploratoria del
problema de investigación, mediante el procesamiento de cuestionarios o guías de
observación, hasta en la verificación de la validez de los aportes, al diseñar la
instrumentación práctica y realizar la valoración final de los resultados alcanzados
(Escalona & Gómez, 2012).
Varios autores destacan la importancia de la Estadística para la investigación científica
en diferentes ámbitos sociales, políticos y económicos. Es incuestionable su
reconocimiento, valoración y utilidad para interpretar, describir y predecir situaciones
reales, en función de mejorar la realidad. Por ejemplo, Pérez, Hernández & García
(2007) resaltan varios momentos del proceso en las investigaciones pedagógicas: en la
determinación del problema científico, en la elaboración de la propuesta que permita su
solución y en la valoración de la misma en la práctica educativa.
2. Población y muestra
Quiero empezar con el estudio de población y muestra, porque es importante que los
lectores comprendan desde el principio que los datos se recopilan usualmente para
examinar o describir poblaciones específicas. No obstante después de presentar el
siguiente tema de las variables volveré a este para introducir cómo lograr la
representatividad de la muestra seleccionada.
La población, para una investigación científica, es el conjunto de elementos sobre el
que estamos interesados en obtener conclusiones o hacer inferencias para la toma de
decisiones. Estos elementos pueden ser personas, animales, plantas u otros objetos.
Los valores de la población son representativos a través de parámetros como la media
( ), varianza ( ), desviación estándar ( ) o proporción poblacional ( ). Existe un
convenio internacional de simbolizarlos con letras griegas, las que utilizaré luego en las
fórmulas que utilizaré en este artículo.
Normalmente el tamaño de la población (N) es demasiado grande para poder abarcarla
en su totalidad en función de la investigación que se quiere desarrollar. De ahí que se
opte por trabajar con solo una parte de la misma, un tamaño de muestra (n) más
pequeño. En este sentido, la muestra es un subconjunto de la población al que tenemos
acceso y debe ser representativa de esta porque sobre ella se hacen las mediciones
pertinentes, aspecto que trataré más adelante. De igual forma que la población, la
muestra también tiene sus valores representativos que se utilizan como estimadores,
como la media ( ̅ ), varianza ( ), desviación estándar ( ) o proporción de la muestra
( ). En este caso el convenio establece simbolizarlos con letras latinas.
Los investigadores más experimentados comienzan por definir la población total bajo
investigación, para luego ocuparse en la determinación de una parte de esta que sea
representativa. Sin embargo, en mis trabajos de asesorías de tesis he podido
percatarme que, por el contrario, los investigadores más noveles insisten en hacerlo a la
inversa. Ellos determinan un pequeño grupo para conducir la investigación. Luego se
complican al evaluar la incertidumbre en la introducción y generalización de los
resultados que obtienen. Es pertinente destacar que puede haber ocasiones en que se
puede acceder sin dificultad a toda la población y no es necesaria una muestra.
3. Variables estadísticas
Las variables estadísticas son condiciones, factores o cualidades que pueden ser
observadas, tienen la propiedad de poder variar, de asumir valores, y por tanto es una
característica medible (se necesitan escalas de medición). Una clasificación
predominante en la literatura científica es la que establece dos tipos de variables:
cualitativas y cuantitativas. Las primeras se refieren a características que no se pueden
cuantificar (el sexo, el municipio de residencia de los estudiantes, la evaluación general
dada en bien, regular y mal). Las segundas pueden ser medidas numéricamente de
manera discreta o continua, (la edad de los estudiantes de una escuela, las notas de las
asignaturas en la escala de 0 a 100 puntos). (Escalona & Gómez, 2012).
Sin embargo, concuerdo con un significativo número de autores, Cohen, Manion &
Morrison (2015), Villasís & Miranda (2016), entre otros quienes sostienen que las
investigaciones con regularidad conciernen relaciones entre variables. Una variable
independiente es una que se introduce y causa un resultado particular. Es un estímulo
que condiciona una respuesta, que se puede modificar para afectar un resultado. Una
variable dependiente es el resultado, el cual es causado por la independiente. Esta es
el efecto, la consecuencia de o la respuesta a la variable independiente.
Por ejemplo, en Gamboa (2007) los profesores de Educación Secundaria Básica
proporcionaron coherencia curricular (variable dependiente) al proceso de programación
de aula de Matemática, con la articulación de las interacciones de su contexto de
aprendizaje (variable independiente), a partir del diseño de unidades didácticas
contextualizadas como forma de planificar un proceso de enseñanza-aprendizaje de
esta asignatura (vía o forma).
En tal sentido, el proceso de recolección de información debe dirigirse
fundamentalmente a la variable dependiente. Los instrumentos deben enfocarse a los
elementos que caracterizan a dicha variable, a sus dimensiones e indicadores, o a los
elementos de las otras variables que están presentes en el proceso, y tienen una
estrecha relación con ella (Escalona & Gómez, 2012). Sin embargo, hay un rango de
cuestiones por considerar cuando se trabaja con estos tipos de variables. En Cohen,
Manion & Morrison (2015) se destacan las siguientes:
- La dirección de causalidad no es siempre clara (una variable independiente puede
volverse dependiente y viceversa).
- La dirección de causalidad puede ser bi-direccional.
- Supuestos de asociación pueden no ser de causalidad.
- Puede haber un rango de otros factores relacionados con el resultado.
- Pueden haber causas (variables independientes) detrás de las causas identificadas
(variables independientes) que tienen conexiones con la variable dependiente.
- La variable independiente puede causar algo más, y ser esto lo que cause el
resultado (variable dependiente).
- La causalidad puede ser no lineal, en lugar de lineal.
- La dirección de la relación puede ser negativa, en lugar de positiva.
- La magnitud de la relación puede ser poco precisa.
4. Representatividad de la muestra
Existen reglas básicas para el diseño de los modelos estadísticos. Entre ellas destaca el
hecho de lograr la representatividad de la muestra seleccionada en función del contexto
y la finalidad de la investigación. Al respecto hay que considerar tanto el tamaño de la
muestra como la calidad en la selección de sus elementos. Esta es una de las
decisiones que más me consultan en los programas académicos en los que incido, y en
las que con mayor frecuencia encuentro dificultades en los informes de tesis que
evalúo.
4.1. Tamaño de la muestra
El tamaño de muestra es fundamental tanto en la pertinencia del método de inferencia
estadístico que se utilice como en el grado de impacto que se logre en sus resultados
(Rositas, 2014). Desarrollar una investigación puede resultar un trabajo bien costoso en
términos materiales, de tiempo y accesibilidad. De ahí que sea necesario que con un
tamaño adecuado se puedan obtener resultados que se puedan generalizar a la
población. Al respecto si esperan encontrar una respuesta sencilla y definitiva, como un
porcentaje de la población, entonces se equivocan. De hecho, mientras mayor sea el
tamaño de la población menor será la proporción de esta requerida en la muestra. Más
adelante presentaré un ejemplo en el que la muestra requerida fue el 66% de la
población, y otro en el que solo fue el 2,69%. El tamaño depende del objetivo de la
investigación, de la naturaleza de la población que se estudia, el nivel de exactitud
requerido, el número de variables incluidas en la búsqueda, el tipo de investigación,
entre otros aspectos a tener en cuenta (Cohen, Manion & Morrison, 2015).
Muchos autores sostienen que 30 es el número mínimo de elementos de una muestra
para poder usar algunas formas de análisis estadísticos sobre los datos obtenidos. No
obstante, este suele ser un número muy pequeño para la fiabilidad. Otros insisten en
que si existe un elevado potencial de variabilidad en las respuestas de los participantes
en la investigación, entonces esto incrementará el tamaño requerido de la muestra
(Gorard, 2003). Otros sustentan que el tamaño de la muestra depende tanto del tamaño
de la población como de su heterogeneidad (Bailey, 2007). Así, para poblaciones de
similar heterogeneidad en la variable que se estudia, mientras mayor sea la población
mayor deberá ser la muestra. Entretanto, para poblaciones de igual tamaño, mientras
mayor sea la heterogeneidad mayor deberá ser la muestra.
Otro aspecto a considerar es la naturaleza de las variables de estudio. Contrariamente
a lo que muchos de mis estudiantes pensaban inicialmente, típicamente las variables
cualitativas requieren mayores tamaños de muestras que las cuantitativas (Bartlett,
Kotrlik & Higgins, 2001). Algunos (Borg & Gall, 1996) plantean aspectos que
incrementan el tamaño de las muestras. Entre estos destacan la heterogeneidad con
respecto a la variable que se analiza, que haya muchas variables, que se esperen
pequeñas diferencias o relaciones, cuando la muestra será dividida en subgrupos de
estudio, cuando no se puede acceder a medidas fiables de la variable dependiente. Al
respecto Oppenheim (1992) añade la perspectiva de la naturaleza de las escalas que
se utilizarán para las mediciones, mientras mayor sea el número de posibles categorías
mayor tendrá que ser la muestra.
En muestreos probabilísticos, además del tamaño de la población, es necesario
considerar los márgenes de error que se desean tolerar. Esto se expresa en niveles e
intervalos de confianza. Si queremos mayores niveles de confianza entonces se debe
incrementar el tamaño de la muestra. En tal sentido es importante que tengamos
conocimiento sobre tres aspectos cardinales: el nivel de confianza que produce un valor
crítico ( ), el máximo error permisible ( ) y la variabilidad que se tenga que trabajar. Si
la investigación es sobre variables cuantitativas entonces la variabilidad estaría
representada por la varianza ( ) o la desviación estándar ( ). Sin embargo, si fueran
variables cualitativas entonces tendríamos que usar las probabilidades ( ). También
es esencial que relacionemos estos requisitos.
Me parece oportuno señalar que en varias fuentes se critica al término nivel de
confianza por razones semánticas, aunque prefiero utilizarlo por la idea de cierto grado
de seguridad que brinda a los investigadores sobre hasta dónde pueden confiar en los
resultados. Este se refiere a la probabilidad a priori de que el intervalo de confianza a
calcular contenga al verdadero valor del parámetro. Los valores que más se suelen
utilizar para esto son 95% y 99% de probabilidad. Sin embargo, quiero destacar algunos
niveles de confianza que más empleo, con sus respectivos valores críticos en la
distribución normal (Tabla 1).
Tabla 1: Algunos niveles de confianza con sus respectivos valores en la distribución normal
Nivel de confianza 99,73% 99% 98% 96% 95,45% 95% 94% 93% 90% 68,26%
Valor crítico (Z) 3,00 2,58 2,33 2,05 2,00 1,96 1,88 1,81 1,64 1,00

 Para poblaciones infinitas o muy grandes


Por ejemplo, el tamaño de la muestra para variables cuantitativas en poblaciones
infinitas, o muy grandes, se calcula de varias maneras. Una de ellas puede ser
. Otra de las variantes podría ser ̅
. El máximo error permisible es visto
como la diferencia máxima entre la media de la muestra y la media poblacional.
El tamaño de muestra para variables cualitativas en poblaciones infinitas, o muy
grandes, sigue el mismo criterio. Ahora lo que sucede es que se trata de variables
cualitativas y para la variabilidad debemos recurrir a las probabilidades. La probabilidad
de la población que posea la característica de interés ( ), y la probabilidad de que no la
posea ( ). En este caso sería .
En este caso presento un ejemplo sencillo, porque es muy frecuente en las
investigaciones científicas. Queremos conocer la muestra de la población cubana
necesaria para que opine sobre lo que en Cuba se conoce como “el paquete”,
materiales audiovisuales alternativos a la programación de la televisión nacional. Se
desea tener un nivel de confianza del 95% y que el máximo error permisible sea del 3%.
Los datos demográficos cubanos establecen que Cuba sobrepasa los 11 millones de
habitantes en estos momentos, con lo que si bien no es una población infinita, es lo
suficientemente grande como para aproximarla a una distribución normal e inclinarnos
por esta opción de cálculo. De tal forma, el valor crítico producido por el nivel de
confianza deseado es . Además, como no se tiene otra información se asume
que la probabilidad se distribuye normalmente y se tiene que . Al mismo
tiempo, el máximo error permisible es del 3%, con lo que . Luego se tiene que
el tamaño de la muestra será de 1068 personas.

 Para poblaciones finitas (se conoce N)


Para poblaciones finitas el nivel de confianza con el que trabajamos la investigación
también produce un valor crítico (Z), al tiempo que el tamaño de la población (N) es
determinada de acuerdo al contexto de la investigación que queremos desarrollar. De
igual forma la variabilidad depende de si se investigan variables cuantitativas o
cualitativas, en tanto el máximo error permisible lo define el propio investigador en
función de sus objetivos.
El tamaño de muestra para variables cuantitativas en poblaciones finitas se puede
calcular de múltiples formas. Una de las más utilizadas es . Sin embargo, por
( )
cuestiones didácticas, la que más empleo en las investigaciones que asesoro es
. Utilizar cualquiera de ellos nos brinda prácticamente la misma
información, pues no presentan diferencias significativas.
El tamaño de muestra para variables cualitativas en poblaciones finitas es el caso que
más he tenido que explicar en las investigaciones pedagógicas que dirijo, y el que más
dificultades encuentro en las que evalúo. Este es prácticamente igual que para variables
cuantitativas, solo que para la variabilidad debemos recurrir a las probabilidades. Así,
una de las formas utilizadas es . Sin embargo, también por cuestiones
( )

didácticas, la que más empleo en las investigaciones es .

En Joaquim, Gamboa & Fonseca (2017) se puede encontrar un ejemplo relacionado


con este caso. Para investigar el dominio de los contenidos relacionados con las
funciones lineales, por una población de 200 estudiantes del décimo grado de una
escuela angoleña, determinamos un tamaño de muestra para un nivel de confianza del
95% y un error máximo del 5%. Así seleccionamos 132 estudiantes para realizar el
estudio, lo que representa el 66% del tamaño de la población. Con cualquiera de las
dos formas se obtiene este tamaño de muestra.

Una forma:

Otra forma:
( ) ( )

Otro ejemplo se puede encontrar en el proyecto de investigación que desarrollamos


para evaluar la calidad del aprendizaje de la Matemática en los estudiantes de la
provincia Las Tunas, en la Educación Secundaria (7mo a 12mo grados). Para ello, de
una población de 37650 estudiantes de ese nivel que había en la provincia el año 2014,
con un nivel de confianza de 99% y un máximo error permisible de 4%, debíamos
seleccionar una muestra de 1013, que representa el 2,69% del tamaño de la población.
Una forma:

Otra forma:
( ) ( )

En resumen, el tamaño de la muestra es una cuestión de opinión o decisión que es


basada en un prudente ejercicio de reflexión personal y razonamiento matemático. No
puede ser acríticamente y es crucial para garantizar la representatividad. Hasta los
enfoques que insisten en la utilización de fórmulas para calcular el tamaño de la
muestra dejan claro que para su determinación hay involucrados elementos de
incertidumbre, predicción, confianza, errores y reflexión humana.
4.2. Tipos de muestreos para la calidad de la muestra
El muestreo es una herramienta de la investigación científica que se encarga de
determinar qué parte de la población se examinará en función de obtener las
conclusiones para hacer inferencias y generalizaciones. Se pueden encontrar tanto los
muestreos probabilísticos como los no probabilísticos (Cohen & Holliday, 1996). El
investigador debe decidirse por uno de ellos.
Cuando se trata de muestreos no probabilísticos las informaciones que se obtienen
pueden estar sesgadas, pues el investigador toma la decisión en forma intencional,
voluntaria y por conveniencia. No obstante, en un análisis efectuado sobre tesis
doctorales (Armas, Martínez & Luis, 2013) el 90% de las tesis cualitativas indican
muestras intencionales. Incluso en mi propia tesis (Gamboa, 2007) hace 10 años utilicé
un muestreo combinado por los métodos estratificado e intencional, para garantizar una
alta disposición de colaborar con la investigación. Así, los resultados que se obtengan
no se pueden generalizar a la población sin mediar otros análisis.
En tal sentido son recomendables los muestreos probabilísticos para la extracción de
muestras aleatorias, sin estar influenciadas por la subjetividad del investigador. Esto
permite que puedan ser representativas de la población, y que tengan fundamento las
pruebas de hipótesis y las estimaciones mediante inferencia estadística. Los tipos de
muestreos probabilísticos más utilizados son el aleatorio simple, el sistemático, el
estratificado, por conglomerados, por etapas y combinados. Estos aparecen explicados
en una amplia variedad de literatura (Cohen, Manion & Morrison, 2015). Todos ellos
tienen una medida de aleatoriedad y generalización. La elección para aplicarlos a la
investigación no debe hacerse acríticamente, sino considerando características de la
población como su tamaño y heterogeneidad en cuanto a la variable que se investiga.
El muestreo aleatorio simple está en la base de los demás. En él cada miembro de la
población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado. De tal forma se espera que
la muestra tenga características similares a las de la población como totalidad. Se trata
de seleccionar aleatoriamente de una lista de la población la cantidad requerida de
elementos de la muestra. El hecho de que se necesite una lista completa de la
población es precisamente su principal problema, porque esta no está siempre
disponible. Como consecuencia, se recomienda cuando el tamaño de la población es
finito y no muy grande, y además se conoce que esta es homogénea en cuanto a la
variable que se investiga. Lo mismo sucede con el muestreo sistemático, al ser una
modificación de este.
El muestreo estratificado se recomienda emplear cuando la población no es
homogénea, pero es factible dividirla en subpoblaciones que lo sean. El investigador
tendrá que seguir dos pasos fundamentales: identificar las características de la
población que tienen que ser incluidas en la muestra y seleccionar aleatoriamente los
elementos de cada subgrupo. La decisión sobre tales características tiene que ser
cuidadosa, a mayor cantidad de ellas más complicada y mayor se vuelve la muestra,
porque debe incluir representantes de todos los estratos. El tamaño de cada subgrupo
se puede determinar de manera análoga al tamaño de la muestra.
En Fernández & Gamboa (2016), para seleccionar 36 estudiantes de 212 distribuidos
en siete grupos, se puede tener acceso a una de las formas que más recomiendo. En
este ejemplo se determinó la cantidad por cada subgrupo a partir de un muestreo
estratificado con distribución proporcional, y para la selección de cada estudiante dentro
del subgrupo el muestreo aleatorio simple. Para muestras de mayor tamaño esta
distribución proporcional también es factible y recomendable, por ejemplo en la Tabla 2
presento la selección de 1013 estudiantes de 37650 distribuidos en nueve subgrupos
(escuelas de ocho municipios y centros provinciales) en función de evaluar la calidad
del aprendizaje en la provincia. En este caso las diferencias esperadas relacionadas
con la urbanidad de las zonas escolares, la cobertura docente, el acceso de los
maestros a la superación postgraduada, el asesoramiento de la universidad, los
resultados históricos de rendimiento académico, entre otros aspectos justificaron la
heterogeneidad de la población con respecto a la variable y la posibilidad de dividirla en
subgrupos por municipio y posteriormente también se hizo por tipo de escuela.
Tabla 2: Selección de estudiantes por muestreo estratificado con distribución proporcional
Estratos Población total por estrato Porcentaje por estrato Muestra total por estrato
Manatí 1854 5% 50
Puerto Padre 5397 14% 145
Jesús Menéndez 2334 6% 63
Majibacoa 3056 8% 82
Las Tunas 13215 35% 356
Jobabo 2688 7% 72
Colombia 2059 5% 55
Amancio 2366 6% 64
Provinciales 4681 12% 126
Totales 37650 100% 1013

El muestreo por conglomerados es otro de los más frecuentemente empleados en las


investigaciones que he revisado. Este se recomienda utilizar cuando la población es
muy grande y ampliamente dispersa, pero homogénea con respecto a la variable que se
mide. De tal forma, si la variable fuera cantidad de libros entregados a los estudiantes,
de uniformes, de estudiantes por computadora, o cualquier otra variable para la que se
espera un comportamiento homogéneo por las características del sistema educativo
cubano, el investigador podría seleccionar un específico número de escuelas y evaluar
a todos los alumnos de la misma. Además, en el ejemplo de la Tabla 2, cuando hubo
que escoger estudiantes de un mismo tipo de escuela y de un mismo municipio, por sus
condiciones muy similares se pudieron establecer conglomerados y seleccionar en ellos
la muestra correspondiente de manera proporcional a sus matrículas.
5. Escalas de medición
Medir es un proceso inherente a las investigaciones científicas. Para medir las variables
que estudiamos, además del instrumento de medición, la escala es esencial. La validez,
consistencia y confiabilidad de los datos medidos dependen, en buena parte, de la
escala de medición que se adopte (Coronado, 2013). Por lo general se distinguen
cuatro escalas de medición: la nominal o clasificatoria, la ordinal o de rango, la de
intervalo y la de razones o proporciones. Si bien existen otras estas son las más
reconocidas y frecuentes en las investigaciones científicas.
La escala nominal simplemente denota categorías o clases exhaustivas y mutuamente
excluyentes en las que se puede dividir la variable que se mide. Se define una relación
de equivalencia entre ellas y se establece un número determinado tal que cada
elemento pertenezca a una y sólo una categoría. Ejemplos, la clasificación de los
trabajadores de una empresa de acuerdo con el sexo (masculino, femenino), las
particularidades psicológicas de su personalidad (melancólico, sanguíneo, flemático,
colérico), raza (blanca, mestiza, negra), religión (Cristianismo, judaísmo, hinduismo,
islamismo, budismo,…), el color de los ojos (azules, verdes, marrones, negros,…), entre
otras características. Los datos se clasifican, pero no tienen un significado de orden. No
es mejor ni peor ser hombre o mujer, blanco, negro o mestizo, flemático o sanguíneo,
tener ojos azules o marrones.
La escala ordinal igualmente clasifica en categorías o clases mutuamente excluyentes y
exhaustivas, pero también introduce un orden entre los datos con respecto a la
característica que se evalúa. Se podría decir que es una escala nominal entre cuyas
clases está definido un orden. Ejemplo, la clasificación de los trabajadores de acuerdo
con el rendimiento laboral (alto, medio, bajo), evaluación de la calidad de las piezas que
produce (excelente, bien, regular, mal). Sin embargo, no se puede asumir que la
distancia entre las categorías es igual. Esta escala incluye otras muy frecuentes al
preguntar por opiniones y actitudes. Algunas de las más utilizadas son las escalas
Thurstone, Likert y Osgood (Gure, 2015).
La escala de intervalos introduce una unidad de medida (un intervalo igual y regular), a
la vez que mantiene las características de las dos escalas previas relacionadas con la
clasificación y el orden. Podría decirse que es una escala ordinal en que se ha definido
una unidad de medida. Ejemplo, la clasificación de los estudiantes de acuerdo con el
rendimiento académico en una prueba de conocimientos (con una puntuación entre 0 y
100). En este caso 0 es solo un cero de referencia y no significa ausencia total de
conocimientos, por lo que 50 tampoco significa el doble de conocimientos que 25, ni la
mitad de todo el conocimiento.
La escala de razones incluye las principales características de las tres escalas
anteriores (clasificación, orden y unidad de medida) y añade una cuarta muy potente en
las investigaciones científicas (un cero absoluto). Se podría decir que es una escala de
intervalo que posee un cero absoluto. Esto les permite a los investigadores determinar
las muy útiles proporciones, y hace posibles las operaciones de adición, sustracción,
multiplicación y división. Ejemplo, la clasificación de los trabajadores de una empresa
según su estatura, peso, salario, edad. Se puede afirmar que un trabajador tiene el
doble de salario que otro, la misma estatura o la mitad de los años.
Las escalas nominal y ordinal son no métricas y utilizadas para medir variables
cualitativas. Entretanto, las de intervalos y de razones son métricas y se emplean para
medir variables cuantitativas. En las dos primeras los números utilizados no se
acompañan de una unidad de medida, mientras que las dos últimas están
caracterizadas por una unidad de medida común para todas las categorías. Es
importante estar bien claros en estos tipos de escalas, porque de ellas depende las
consideraciones sobre cuál prueba estadística usar. Los datos nominales y ordinales
son considerados no paramétricos, al tiempo que los de intervalos y razones se
consideran paramétricos. En tal sentido, es recomendable declarar las escalas que se
emplean en las investigaciones y no asumir que esto es evidente.
Las escalas ordinales son las más frecuentes en investigaciones de variables
cualitativas. Al respecto, coincido con Solís (2014) y muchos otros que defienden la
posibilidad y utilidad de emplear estadística paramétrica para analizar datos ordinales.
Eso sí, hay que tener cuidado de cumplir con los requisitos para ello. Al respecto, en mi
tesis doctoral Gamboa (2007) se pueden encontrar varios ejemplos de cómo lo utilicé
en diferentes momentos de la investigación. Esto lo empleé en el anexo 14 para la
evaluación global de la variable dependiente a partir de talleres de opinión crítica y
elaboración colectiva, en el anexo 16 para medirla a partir de la práctica pedagógica, y
en el anexo 21 para evaluarla a partir de la triangulación entre los talleres, los criterios
de expertos y la implementación de la estrategia.
En Gamboa & Borrero (2016) también se explica cómo se hizo la conversión de escalas
ordinales a otras de intervalos, en función de medir la coherencia curricular del proceso
de enseñanza-aprendizaje de la Matemática por profesores de matemáticas de diversas
universidades. Tanto la variable como sus dimensiones e indicadores se midieron en
intervalos uniformemente distribuidos, en correspondencia con la probabilidad de sus
categorías.
6. Presentación o exposición de los datos
El trabajo con la estadística descriptiva se divide en 4 fases de trabajo con los datos:
recolección, clasificación, presentación o exposición y análisis. Para la tercera de ellas
son comúnmente usadas las distribuciones de frecuencias y las representaciones
gráficas. Existen numerosas bibliografías para profundizar en la construcción de tablas
y gráficos, los cuales son esenciales para sintetizar la información en las
investigaciones científicas, y para la formulación de hipótesis (Cruz & Campano, 2007).
Una distribución de frecuencias es todo agrupamiento de los datos en clases o
categorías acompañadas de las frecuencias de clase. Las que más suelen presentarse
en las tesis que reviso son las frecuencias absolutas, la cantidad de veces que aparece
en la muestra, y las relativas porcentuales. Existe una amplia variedad de fuentes para
profundizar en este tema, como Neave (2013) y otros.
Los gráficos son representaciones de los datos estadísticos por medio de puntos,
líneas, rectángulos u otras figuras cuyas dimensiones tienen que ser proporcionales a la
magnitud de los datos presentados. Estos tienen la ventaja de que permiten apreciar
más rápidamente el comportamiento de los datos. Igual hay una abundante diversidad
de bibliografía para estudiar este tema, como Young & Wessnitzer (2016), entre otros.
Entre los gráficos más empleados en las investigaciones están los de barras. Estos son
diagramas con barras rectangulares, verticales u horizontales, de longitudes
proporcionales a los valores que representan. Los de barras simples se emplean para
graficar hechos únicos, los de barras proporcionales proporcionan información
comparativa principalmente, mientras que los de barras múltiples son muy
recomendables para comparar una serie estadística con otra. Con respecto a este
último caso, si los tamaños de muestras son diferentes, la comparación debe hacerse
considerando las frecuencias relativas. En la presentación de diapositivas muestro
algunos de los errores comunes cuando se trabaja con ellos.
Los pictogramas son muy útiles para la comparación de conjuntos de datos. Los
gráficos circulares se utilizan para mostrar porcentajes y proporciones. Los histogramas
permiten la comparación de los resultados de un proceso, se emplean utilizan cuando
se estudian variables continuas y sus valores se agrupan en clases. Los polígonos de
frecuencias son construidos en función de las marcas de clase. Otros gráficos comunes
en el contexto de la investigación son los diagramas de Kaoru Ishikawa, sociogramas y
psicogramas, los diagramas de Pareto, y los de Tukey. (Levine (1996).
7. Análisis de los datos estadísticos
Las medidas de tendencia central indican valores con respecto a los que los datos
parecen agruparse y son recomendadas para inferir el comportamiento de variables en
poblaciones y muestras. Las más empleadas son la moda, la mediana y la media
aritmética, si bien se pueden encontrar la media geométrica, media armónica, entre
otras más. Al respecto se puede ahondar en Estrella (2016), y otros.
La moda es aplicable a cualquier tipo de datos, y es muy útil para datos cualitativos.
Puede no existir, ser única o múltiple. La mediana siempre existe y es única, pero
requiere que los datos puedan ser ordenados. Es de las medidas estadísticas más
robustas, apropiada para un grupo pequeño de datos. Ninguna de las dos anteriores es
una función algebraica de los datos individuales. La media aritmética se aplica cuando
la variable está medida en escalas métricas, aunque ya mencioné la posibilidad y
utilidad de emplearla al convertir una escala ordinal en una de intervalos, con
determinados requisitos. Igualmente siempre existe, y es única. Esta sí es una función
algebraica de los datos individuales, por lo que sí está afectada por cada dato y
principalmente por los valores extremos. Es apropiada para grupos grandes de datos.
Es preocupante el significativo número de tesis que he revisado en las que se realizan
análisis aislados de las variables basados en cálculos porcentuales, sin sintetizar los
datos en valores representativos ni tomar en cuenta el impacto de los resultados en la
muestra como totalidad. Al respecto, la situación se complica cuando la mayoría de los
que lo hacen utilizan solo las medidas de tendencia central sin considerar las
limitaciones de estos valores, lo que no nos permite juzgar su confiabilidad, ni explicar y
solucionar los problemas que se puedan presentar por ello.
Las medidas de dispersión indican tendencia de los datos a dispersarse respecto al
valor central, y si este es adecuado para representar la población de estudio. Esto es
muy útil para comparar distribuciones y comprender los riesgos en la toma de
decisiones. A mayor dispersión menos representativa es la medida de centralización.
Las más utilizadas son el recorrido o rango, la desviación media, la varianza, la
desviación típica o estándar, y el coeficiente de variación. En Estepa & Pino (2013),
González, Batanero & Contreras (2015), y otros se puede profundizar en este aspecto.
El rango se recomienda para una comparación primaria, considera solo las dos
observaciones extremas, y es por esto que se recomienda solo para muestras
pequeñas. La desviación media indica dónde estarían concentrados los datos si todos
estuvieran a la misma distancia de la media aritmética. La varianza es una función
algebraica de todos los valores, apropiada para tareas de la Estadística inferencial. La
desviación estándar es de las más usadas para varias muestras extraídas de la misma
población. Entretanto, el coeficiente de variación es una medida muy propicia para
comparar la variación entre dos conjuntos de datos medidos en diferentes unidades (por
ejemplo, estatura y peso corporal) de los alumnos de una muestra. Permite determinar
en qué distribución los datos están más agrupados y la media es más representativa.
CONCLUSIONES
El mensaje fundamental de este artículo radica en que cada elemento de la
investigación científica, y en particular los relacionados con los estadísticos, no debe ser
arbitrario. Estos deben ser planeados cuidadosamente para poder asegurar la validez y
fiabilidad de los resultados que se obtengan, pues estos serán utilizados en la
resolución de problemas externos a la propia Estadística.
La selección del tamaño de muestra, del tipo de muestreo, las escalas de medición, las
formas de presentar los datos y demás aspectos, debe estar regida por el criterio de
idoneidad para el estudio que se realiza. Las opciones sobre las que tomar decisiones
deben considerarse conscientes del propósito de la investigación, el diseño de la
misma, el tiempo y demás recursos con los que se cuenta, las restricciones del proceso,
los métodos de colección de los datos, la metodología que se emplee.
Las decisiones que se tomen para aplicar la Estadística a la investigación científica
deben ser en correspondencia con el contexto de la investigación. De tal forma se
favorece la adecuada recolección, organización, presentación y análisis de datos
relativos a las muestras o poblaciones de estudio, para arribar a conclusiones válidas
referidas a las variables que se miden y tomar decisiones razonables sobre las mismas.
BIBLIOGRAFÍA
- Armas, N., Martínez, R. & Luis, N. (2013). Dos formas de orientar la investigación en la
educación de postgrado: lo cuantitativo y lo cualitativo. Pedagogía Universitaria, 15(5).
- Bailey, K.D. (2007). Methods of Social Research (fifth edition). New York: The Free Press.
- Bartlett, J.E., Kotrlik, J.W. & Higgins, C.C. (2001). Organizational research: determining
appropriate simple size in survey research. Information Technology, Learning and
Performance Journal, 19(1), 43-50.
- Borg, W.R. & Gall, M.D. (1996). Educational Research: An Introduction (sixth edition). New
York: Longman.
- Cohen, L. & Holliday, M. (1996). Practical Statistics for Students. London: Paul Chapman.
- Cohen, L., Manion, L. & Morrison, K. (2015). Research Methods in Education. Special Indian
Edition: Routledge.
- Coronado, J. (2013). Escalas de medición. Paradigmas, 2(2), 104-125.
- Cruz, M. & Campano, A. E. (2007). El procesamiento de la información en las
investigaciones educacionales. La Habana: Educación Cubana.
- Escalona, M. & Gómez, S.Z. (2012). Utilización de los métodos y técnicas estadísticas en las
investigaciones de los procesos de postgrado. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 3(6), 109-
122.
- Estepa, A. & Pino, J. D. (2013). Elementos de interés en la investigación didáctica y
enseñanza de la dispersión estadística. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas,
83, 43-63.
- Estrella, S. (2016). Comprensión de la media por profesores de educación primaria en
formación continua. Revista electrónica de investigación educativa, 18(1), 13-22.
- Fernández, H. & Gamboa, M.E. (2016). La didáctica de la Geometría en función del
desarrollo tecnológico de la Pedagogía contemporánea. Revista Bases de la Ciencia. 1(1),
37-54.
- Gamboa, M.E. (2007). El diseño de unidades didácticas contextualizadas para la enseñanza
de la Matemática en la Educación Secundaria Básica. Tesis en opción al Grado Científico de
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas.
- Gamboa, M.E. & Borrero, R.Y. (2016). Influencia de la contextualización didáctica en la
coherencia curricular del proceso. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y
Valores. 4(1).
- González, I., Batanero, C. & Contreras, J. M. (2015). Recursos interactivos para el estudio
de la varianza: análisis de su idoneidad didáctica. Suma, 80, 31-38.
- Gorard, S. (2003). Quantitative Methods in Social Science. London: Continuum.
- Gure, G. S. (2015). Different scale construction approaches used to attitude measurement in
social science research. International Journal of Research in Economics and Social
Sciences, 5(1), 26-44.
- Joaquim, O., Gamboa, M.E. & Fonseca, J.J. (2017). Las funciones lineales a partir de las
acciones mentales de la teoría de Galperin. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación,
Política y Valores, 4(2).
- Levine, D. M. (1996). Estadística básica en administración: conceptos y aplicaciones.
Pearson Educación.
- McPherson, G. (2013). Statistics in scientific investigation: its basis, application, and
interpretation. Springer Science & Business Media.
- Neave, H. R. (2013). Statistics tables: for mathematicians, engineers, economists and the
behavioural and management sciences. Routledge.
- Pérez, O., Hernández, R. & García, M. (2007). Esquema conceptual, referencial y operativo
sobre los modelos estadísticos en las investigaciones educativas. Curso 87 Pedagogía
2007. La Habana.
- Rositas, J. (2014). Los tamaños de las muestras en encuestas de las ciencias sociales y su
repercusión en la generación del conocimiento. Innovaciones de negocios, 11(22), 235-268.
- Solís, V. M. (2014). ¿Por qué algunos aún prohíben utilizar estadística paramétrica para
analizar datos ordinales? Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(2).
- Young, J. & Wessnitzer, J. (2016). Descriptive Statistics, Graphs, and Visualisation. In
Modern Statistical Methods for HCI (pp. 37-56). Springer International Publishing.
EL PROBLEMA

g
Dijimos antes que el proceso de la in- punto que no haría falta definirlo, pero
vestigación no es difícil pero sí se necesita tratemos de concretizarlo en pocas pala-
seguir pacientemente un determinado or- bras:
den; pues bien, en eso consiste la investiga- Problema es el conjunto de hechos o
ción. Pero estos pasos se hallan tan estre- circunstancias que dificultan la marcha de
chamente interrelacionados, que el cum- un proceso normal, lo que puede crear una
plimiento eficiente del primer paso, lógi- situación angustiosa para una persona o
camente le induce hacia el segundo paso. un grupo de personas, lo que incita a la
Para el feliz éxito de la investigación es, búsqueda de la solución adecuada corres-
pues, necesario planificarla y una vez rea- pondiente.
lizada ir cumpliéndolo paso a paso, sin Todo problema comprende algunos
apresuramientos, sin tratar de ganar tiem- elementos o datos conocidos y otro u otros
po saltándose un etapa. desconocidos, llamados incógnitas.
Cada etapa naturalmente, implica una Resolver un problema es encontrar los
serie de actividades que es necesario cum- elementos desconocidos valiéndose de la
plirlas escrupulosa y pacientemente. relación que tienen con los elementos co-
El primer paso o fase de la investiga- nocidos.
ción es el descubrimiento de un problema
que necesita una solución. Si es que no se 3.2 Selección del problema
percibe, no se siente en carne propia esa
dificultad que es necesario resolverla, la in- Uno de los pasos más difíciles para los
vestigación carece de sentido, de interés principiantes o estudiantes es la selección
para continuarla hasta su terminación. del problema, y es natural, porque ellos
tienen por delante una exigencia: realizar
3.1 Definición de problema la investigación; pero no urgencia de resol-
ver un problema que les molesta.
Durante toda su vida el hombre busca Es posible que a su mente no acuda
soluciones a sus problemas, por lo que un ningún problema, a pesar de que sabe que
problema es conocido por todos, hasta el los hay y tratará de hallarlos en los proble-
24 / Investigación Científica

mas trascendentales que tiene la humani- la exigencia que se tendrá con un universi-
dad, sin tomar en cuenta que estos son de- tario que vaya a obtener su título profe-
masiadamente amplios e implican, gene- sional.
ralmente, la realización de otras investiga- De la calidad del problema que se haya
ciones previas. elegido, dependerá, en gran manera, el éxi-
La selección de esta clase de problemas to de su trabajo, mientras más claro e inte-
implica el desconocimiento de la naturale- resante se vea al problema, hallará con
za misma de la investigación, a la vez que mayor facilidad las actividades que deben
un ingenuo deseo de solucionar un pro- cumplirse dentro de cada etapa.6
blema que le daría un triunfo sonado y se- Para el principiante no solo que hay
ría conocido mundialmente. dificultad de hallar el problema adecua-
Las personas que tienen un concepto do para su investigación, sino que también
claro del proceso de la investigación saben puede darse el caso de considerar pro-
que su realización es lenta, angustiosa- blema a cualquier detalle que cree no es-
mente lenta para quienes quieren encon- tá lo suficientemente claro, en cuyo caso
trar una solución de la noche a la mañana; puede pasarse meses y aún años reco-
saben que la búsqueda de la solución a un giendo el material previo a la investiga-
problema correctamente planteado exige ción, con la esperanza de que este cono-
una gran cantidad de tiempo, paciencia y cimiento le pueda aclarar el problema se-
energía, especialmente en los primeros pa- leccionado, para llegar a la final a que no
sos durante los cuales no se vislumbra aún había problema propiamente dicho, sino
una solución.4 más bien desconocimiento del contenido
El primer trabajo de investigación de científico.
un estudiante, dice J.W. Best, es por lo co- El primer trabajo del principiante debe
mún una exigencia impuesta por un plan- ser el de aprender a reconocer y definir un
tel educativo (de segunda educación o su- problema, es posible que esto le lleve algún
perior) para poder graduarse en cuyo caso tiempo pero está justificado, ya que al co-
la motivación no será el deseo de resolver menzar bien el trabajo de investigación,
ese problema, sino la necesidad de satisfa- todos los demás pasos los verá claros y cu-
cer esa exigencia para poder graduarse.5 ya tarea no implica mayor trabajo.
En este caso más que para resolver ese ¿Cómo se localizan los problemas?
problema su labor es valiosa porque toma ¿Qué condiciones los originan? John
experiencia para trabajos posteriores que Dewey respondió estas preguntas al su-
puede realizar durante su vida profesional. gerir que los problemas aparecen cuan-
La elección de un problema puede te- do se encuentran dificultades. Algún
ner diferentes exigencias, así, por ejemplo, hecho confunde o provoca molestias a
el problema que se exige a un estudiante alguien; una inquietud corroe su tran-
de educación media, no puede ser igual a quilidad de espíritu, hasta que después de
El problema / 25

determinar con precisión qué es lo que le problemas sobre educación, puericultura,


perturba, encuentra algún medio para re- sexuales, etc., etc.
solverlo”.7 La profesión que uno ejerce es otra
fuente para hallar los problemas, ya sea
3.3 Fuentes para hallar los porque entorpece su marcha, porque algo
problemas no está claro, por sus deseos de mejora-
miento o para que se constituya en una
Al tratar de encontrar un problema es fuente de mayores ingresos. Frecuente-
común que se deje vagar la mente por to- mente cuando se ve que una persona tiene
do el mundo, y mientras más se enfrasca éxito en el negocio u ocupación se dice que
en este recorrido más difícil se hará hallar se debe a la suerte que le acompaña, pero
el deseado problema. Es necesario tener en realidad no es así, sino más bien a que
presente que los problemas están muchas antes de poner ese negocio investigó sobre
veces rodeando al mismo sujeto. Lo que la materia prima, el mercado y las necesi-
necesita es dirigir la atención a aquellas ac- dades que siente la población.
tividades que a diario se hacen o que ro- Las discusiones son otra fuente de
dean al individuo, lo que se conseguirá con problemas de investigación. Generalmente
un poco de práctica. cuando hay discusión sobre cuestiones so-
Hay varias fuentes para los problemas ciales o científicas es porque hay diferentes
de las cuales vamos a enunciar las más cer- puntos de vista, se diría que ambos tienen
canas y frecuentes: la razón, pero generalmente la razón está
El estudiante es el que mayor dificultad en un punto intermedio, lo cual puede ser
tiene para hallar el problema, sin embargo motivo de investigación.
una gran parte de su vida la pasa en las au- Otras fuentes son:
las escolares, y allí hay problemas sobre la El intercambio de ideas, especialmente
falta de diálogo, la falta de comunicación en seminarios y simposios, donde se expo-
entre estudiantes, entre estudiantes y pro- nen los trabajos que están realizando o los
fesores, hay enfermedades epidémicas, hay que se podrían realizar.
bajo rendimiento, hay necesidades de los La lectura sistemática y continua de las
estudiantes, problemas psíquicos, presen- publicaciones científicas. Existen muchas
cia de vicios, etc., etc. revistas especializadas donde se publican
Otra fuente para hallar los problemas los trabajos que se están realizando o las
es la comunidad en la que vive, donde en- inquietudes que existen sobre tal o cual
contrará problemas de todo género: eco- problema.
nómicos, administrativos, de producción,
de trabajo, de comercio, de salud, ocupa- “El problema se materializa cuando se per-
cionales, políticos, de relaciones huma- cibe que algo no está bien o requiere una
nas, necesidades, creencias, tradiciones, explicación más profunda. Tal vez la difi-
26 / Investigación Científica

cultad resida en el hecho de que no logra h. El contacto con los medios donde se
producir los resultados habituales al repetir investiga.
un experimento conocido, quizás encuen- i. El examen de las experiencias.
tre algunos hechos que no concuerdan con j. Las anotaciones de lecturas o cursos
las teorías o creencias aceptadas, o advierte
k. La adopción de puntos de vista críti-
que existen contradicciones entre las con-
cos.
clusiones a que han llegado diversos traba-
jos de investigación; también puede ocurrir
que halle desacuerdos entre sus observacio- 3.4 Formulación del problema
nes y las de otros investigadores, o que ob-
serve algún hecho que exista alguna dificul- El problema debe ser la descripción de-
tad, o que algún aspecto de su trabajo de- tallada de la dificultad encontrada, si es
manda una explicación y desea adquirir un necesario para la mejor comprensión, co-
concepto preciso de los factores que deter- menzando por los antecedentes y termi-
minan un hecho, ello implica que se ha es- nando en una pregunta que corresponde a
tablecido alguna de las condiciones necesa- la incógnita o incógnitas cuya respuesta se
rias para identificar un problema...”8 trata de hallar con la investigación.
Al terminar en pregunta el investiga-
Un problema se origina a partir de la
dor mentalmente puede adelantar una hi-
percepción de las dificultades, pero no se
pótesis aún cuando ésta no vaya a ser la de
puede permanecer inactivo a la espera de
trabajo, ayuda a ver si el problema está
que éstas se presenten. Una mente super-
bien planteado. Si es que hay dificultad en
ficial tiene escasas oportunidades de en-
adelantar esta respuesta, o no se puede dar
contrar o reconocer dificultades. Las ideas
respuesta, quiere decir que se necesita revi-
que entrañan algún problema no germi-
sar el problema y la pregunta.
nan en las mentes estériles sino en aquellas
El objetivo principal del problema es
que se han enriquecido gracias a experien-
demostrar la dificultad o como dice Van
cias y a los conocimientos científicos que
Dallen,
posee.9
En resumen, las fuentes de los proble- “El objetivo fundamental consiste en pre-
mas son: sentarlo en sus dimensiones exactas me-
diante una exposición concreta y esplicita”7
a. La escuela, el colegio, la universidad.
b. La comunidad. En concreto la descripción del proble-
c. La profesión. ma debe tener:
d. Las discusiones.
a. Antecedentes.
e. El intercambio de ideas.
b. Descripción de la dificultad.
f. Las lecturas científicas.
c. Pregunta concreta sobre lo que se quie-
g. Las revistas de artículos especializados.
re investigar.
El problema / 27

3.5 Ejemplos de problemas chicas, pero recibí un NOO rotundo corea-


do por todas ellas, o por lo menos por la
3.5.1 Problema No. 1.- Soy profesora gran mayoría. Entonces me vino a la men-
del primer grado de la escuela Gabriela te las acciones pasadas, que se me habían
Mistral. Cierto día a la hora del recreo de- pasado casi inadvertidas y nació un gran
seaba jugar con algunas de mis alumnas y interrogante, acompañado del deseo de sa-
me dirigí a un grupo de ellas, pero cuando tisfacer lo más pronto posible con la res-
me aproximaba a donde estaban me pare- puesta: ¿Qué problema se presenta en las
ció notar que al verme se alejaron, pero co- chicas del primer grado de la escuela
mo me encontré con una compañera, me Gabriela Mistral en relación con su profe-
entretuve con ella y me olvide del caso. Al sora?.
siguiente día cuando entré al aula intenté
besar a las que más cerca estaban y éstas 3.5.2 Problema No. 2.- Soy psicóloga
disimuladamente se esquivaron, lo que no de la escuela Nuestra Señora del Rosario y
sucedió con mis alumnos varones. Luego he observado que el comportamiento de
empecé a dar la clase correspondiente y algunos alumnos no es usual frente a cier-
pensé que quizá fue solo una idea mía y tas situaciones. Me he percatado de que en
con normalidad se terminó ese día. su mayoría, los niños que ingresan por
A la siguiente semana pregunté cuál de primera vez sufren cambios notorios. No
las niñas deseaba acompañarme a dejar un mantienen contacto amistoso ya sea por-
material en la colecturía, pero ninguna de que no les agrada la presencia de otros ni-
ellas contestó a mi pedido y tuve que llevar ños o porque temen que les hagan algún
a un niño que se acercó gustoso. daño. A otros niños no les agrada la idea
Cuando tocó la campana para salir al del cambio de actividad pese a las motiva-
recreo propuse que todas las niñas jugaran ciones que se les da como el formar gru-
conmigo formando una ronda y que los pos, ejercicios de competencia, etc. Ha-
niños formaran otra para ver cuál de los blando con los padres de estos niños supe
dos grupos la formaba en el menor tiem- que al estar en casa los niños se sentían in-
po, a lo que las niñas me respondieron por vadidos de tristeza y pena. Otro grupo de
qué mejor yo no iba al grupo de los niños, niños prefiere alejarse de la realidad utili-
lo que me pareció una buena idea, y acep- zando su fantasía. Pero a otros, la angustia
té pero al día siguiente, en las primeras ho- no les deja en paz hasta el punto que siem-
ras de la mañana los varoncitos tenían que pre están aterrorizados y la sola presencia
entrenar fútbol para el campeonato inter- de sus compañeros o de su maestro les po-
no de los deportes y tuve que quedarme a ne en cierto modo un poco más alterados.
solas con mis niñas, momento en que se Y finalmente he encontrado un grupo de
me vino a la mente la idea de jugar al fa- niños que se golpean a sí mismos, por ira y
moso “San Benito” y se lo comuniqué a las que en ocasiones va dirigido a las personas
28 / Investigación Científica

de su alrededor. Entonces me he pregunta- 3.5.4 Problema No. 4.


do ¿Cuál es el problema psicológico más
frecuente en los niños de 6 a 12 años? a) Antecedentes: Desde hace dos años
trabajo en el hospital Luciano Andrade
Marín, en el área de Traumatología.
3.5.3 Problema No. 3.
En mi primer día de trabajo pude no-
a) Antecedentes: En el asilo de ancianos tar la cantidad de pacientes que ingresaban
Jesús de Nazaret se ha iniciado la construc- a mi área y pude ver un caso de fractura
ción de una biblioteca para las personas triple en un joven futbolista; horas des-
que viven en ese lugar y he sido encargado pués un niño de muy corta edad ingresó
de la adquisición de los libros para dicha con deformaciones del brazo, y posterior-
dependencia. mente ingresó un viejecito con problemas
en la columna vertebral. Era sorprendente
b) Descripción de la dificultad: Con el la cantidad de pacientes que día a día lle-
afán de ir conociendo las preferencias de gaban.
los lectores de aquel lugar, llevé dos libros
de historia ya que pensé que por tratarse b) Descripción de la dificultad: Pasaron
de personas de una edad avanzada, les in- los días con una rutina parecida, pacientes
teresaría leer cosas sobre el pasado enton- que iban y pacientes que venían. Los enfer-
ces se los mostré a varios ancianos que se mos, muy amigables por cierto, me brin-
encontraban en los corredores y en el jar- daban su colaboración y confianza, me hi-
dín, pero fue grande mi sorpresa al ver que ce amiga de un viejecito de entre 75 y 80
no mostraban el menor interés, por este años de edad (No le pregunté la edad por
tema, por lo que al día siguiente decidí lle- no ser imprudente, pero sabía que en la fi-
var algo totalmente opuesto a lo que había cha médica estaría su edad) y me contó
llevado antes. Llevé novelas de ciencia fic- que sus dolencias eran frecuentes y que
ción, pero igualmente pude darme cuenta en estos últimos años habían ido aumen-
que no les causaba el menor interés inclu- tando.
sive al retirarme ya de mis labores escuché Otra mañana llegó un viejecito con un
a una señora decir: ¡Bah! y esperan que problema a sus rodillas que ya las tenían,
nosotras leamos esto, ni que estuviéramos por cierto, muy frágiles. Y seguían llegan-
locos. Lo que me hizo pensar que en defi- do mis pacientes: niños, jóvenes, adultos y
nitiva me costaría mucho trabajo captar el ancianos, quienes eran los más disgusta-
interés de todas aquellas personas en algún dos a causa de sus dolencias. De broma en
tipo de lectura, por lo que decidí iniciar broma les decía que la dolencia se debía a
una investigación. que no habían tomado su sopita, con el
afán de quitar esas arrugas a causa de su
c) Pregunta: ¿Qué tipo de lectura pre- enojo.
fieren las personas de la tercera edad?
GUÍA: UNIDAD I

EL PROBLEMA Y SU DELIMITACIÓN

Prof. Dilcia Balliache


Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es

QUÉ ES UN PROBLEMA / ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

... se refiere a un hecho no resuelto que debe encontrar una respuesta teórica o práctica,
científica o vulgar, social o individual, lo cual posibilitará resolver parcial o totalmente el
problema (Cerda, 1991: 139)

Para iniciar una investigación se debe partir de la identificación una situación o dificultad,
aún sin solución, que deberá ser delimitada con precisión para luego valorarla críticamente
y proceder a su estudio sistemático hasta alcanzar su solución.

La elección del tema es el primer paso en la realización de un investigación. Consiste esta


elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar.
(Tamaño y Tamaño, 1994: 75)

Factores a tener en cuenta para escoger un problema 1

Precisión: El tema debe referirse a un aspecto claro y preciso.


El tema elegido debe poseer un contenido definido que lo haga
unívoco y con límites conceptuales claros.
Extensión: El tema de investigación debe ser específico y abarcar un aspecto
limitado del problema.
Originalidad: El tema debe referirse a un aspecto no estudiado antes.
Relevancia: El tema debe ser importante desde un punto de vista teórico y
práctico.
Factibilidad: Se analiza la posibilidad de realizar la investigación, de acuerdo a
los recursos disponibles. La experiencia del investigador es un
recurso muy importante.
Tiempo: Es fundamental entrar a considerar de qué tiempo se dispone para
la realización del tema escogido. Para determinar el tiempo
disponible es recomendable hacer una agenda de trabajo que tome
en cuenta las horas hábiles de trabajo.
Utilidad: Se debe prever su utilidad con el fin de realizar un trabajo que se
proyecto a los demás, y no solamente sirva para optar un título en
una carrera determinada.
Fuentes de Conviene cercionarse si el material necesario para el trabajo está
información: al alcance o disposición, pues sin esta seguridad no debe iniciarse
el desarrollo del tema.
Capacidad para Debe conocerse el tema escogido, como también su relación con
desarrollarlo: otros temas.

1
UNA (1991); Tamayo y Tamayo (1994)

2
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En principio, la palabra "problema" se entenderá como cualquier situación actual de índole


social que difiera en alguna medida de la situación ideal, es decir, que presente elementos
factibles de ser mejorados.

El problema deberá cumplir una serie de condiciones que de alguna forma justifiquen el
esfuerzo necesario para resolverlo. Entre ellas: originalidad, trascendencia, actualidad,
relevancia y la posibilidad de permitir el uso de las herramientas intelectuales adquiridas a
lo largo de la carrera.

Conceptos

El planteamiento consiste en ubicar el asunto en estudio dentro de un contexto amplio, que


permita comprender sus limitaciones, proyecciones e importancia.

Es la descripción del marco de referencia donde se ubicará el problema, con indicación de


su importancia y justificación para el avance del conocimiento en el área seleccionada.

Consiste en ubicar dentro de un contexto de conocimientos el tema que se pretende


estudiar, para colocarlo, con mayor propiedad dentro del problema específico que nos
interesa. (U.N.A; 1984:108)

Consiste en una descripción general del asunto a investigar: la duda existente, el origen y
fines de la investigación, sus proyecciones... (Morles; 1979: 15).

... plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de


investigación. (Hernández S.; 1991:10).

... permite al investigador la realización de una descripción de los hechos y/o situaciones
que pueden llegar a constituirse en el objeto de verificación o comprobación, por lo cual se
puede identificar la situación actual del problema de investigación.

... el planteamiento del problema parte de la identificación y descripción de los síntomas


que se observan y son relevantes de la situación, relacionándolos con las causas que lo
producen. (Méndez; 1993: 29)

Un problema bien planteado proporciona la mitad de la solución del mismo.

Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o
cifras provenientes de estudios anteriores.

El planteamiento del problema es una etapa no teórica de la investigación que se caracteriza


por ser descriptiva, analítica y objetiva. Sin embargo, las referencias teóricas dentro de este

3
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es

cuerpo pueden estar presentes para dar cuenta de alguna observación o para justificas
alguna referencia.

Se debe evitar adelantar opiniones subjetivas en materia de relaciones causa-efecto sin


tener prueba alguna de ellas, asimismo, se debe evitar adelantar conclusiones sin haber
demostrado nada aún.

Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:

• ¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con
el mismo?
• ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?
• ¿Cuál es la situación actual?
• ¿Cuál es la relevancia del problema?
Qué pasa Î Por qué estará pasando Î Cuál es el diagnóstico Î Qué puede pasar si todo
continúa así Î Qué se puede hacer para evitar que pase

Criterios de planteamiento del problema (Hernández S.; 1991:10).

• El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.


• El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedades.
• El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica

Funciones que cumple en la investigación el planteamiento del problema

Todo planteamiento del problema debe de cumplir con las siguientes funciones

• Relaciona el problema de la investigación dentro del área seleccionada.


• Justifica la necesidad de realizar la investigación
• Definir propósitos de la investigación
• Argumentar la conveniencia de la forma cómo pretendemos acercarnos a la solución del
problema en estudio.
• Presentar algunos datos que contribuyan a definir la investigación en proceso
• Describir situaciones importantes para la fundamentación del problema de investigación

4
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es

ESQUEMA SOBRE LAS FUNCIONES DEL PLANTEAMIENTO

Relaciona el problema con un contexto


general
Ð
Relaciona el problema con un contexto
específico y presenta datos
Ð
Justifica el estudio

Ð
Presenta información importante

Ð
Presenta datos

Ð
Presenta datos y justifica el estudio

Ð
Argumenta la conveniencia del enfoque.
Adelanta posibles soluciones basadas en la
hipótesis
Ð
Aporta datos que justifica el estudio

5
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El planteamiento consiste en ubicar el asunto en estudio dentro de un
contexto amplio, que permita comprender sus limitaciones,
proyecciones e importancia.

a Funciones que cumple el planteamiento del problema

CUÁL ES EL
Š Identifica el problema ¿Cuál es el problema?
¿Qué estamos investigando? PROBLEMA

CÒMO SURGE
Donde se sitúa el problema
Š Relaciona el problema (referentes teóricos)
Cual es el contexto teórico
dentro de un contexto Referentes empíricos
amplio POR QUÉ SURGE

Características que lo definen


CUÁNDO SURGE
Š Presenta información Qué elementos inciden en su
comportamiento
importante Qué elementos lo identifican

DÓNDE SURGE

Cómo surge
Cómo se manifiesta
Cómo se expresa
Cuáles son sus variables
CUÁLES SON SUS
Š Presenta datos
CARACTERÍSTICAS

CÓMO SE
Por qué se ha seleccionado el tema
MANIFIESTA
Š Justifica el estudio Cuáles son las razones para realizar
la investigación

QUÉ SE PROPONE
Š Define el propósito Cuál es la finalidad de la investigación
Para qué se está investigando

QUÉ BUSCA
Cuáles son las alternativas a seguir
Š Adelanta posibles Qué se logrará
soluciones Cuáles serán los aportes

PARA QUÉ

6
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Conceptos

Nos permite reducir nuestro problema inicial a dimensiones prácticas dentro de las cuales
es posible efectuar los estudios correspondientes. En otras palabras, delimitar un tema
significa enfocar en términos concretos nuestras áreas de interés, especificar sus alcances,
determinar sus límites. (Morles; 1979:15).

La delimitación del problema conduce a plantear, de una manera clara y precisa, los
aspectos del tema que se abordarán en la investigación, es decir, analizarlo para
circunscribir la situación problemática, a una más específica.

... el proceso de formulación o delimitación del problema, concluye con el enunciado del
título de la investigación, que debe ser claro, preciso y completo en su connotación.
(U.N.A.; 1984: 115).

Delimitar un tema es seleccionar un tópico o parte, para centrarse en ella. (Cervo; 1992:
51).

Esta delimitación habrá de efectuarse en cuanto al tiempo y al espacio para situar nuestro
problema en un contexto definido y homogéneo. (Sabino; 1986: 53).

Se establecen las fronteras espacio-temporales dentro de las que se desarrollará la


investigación, es decir, el alcance que tendrá en cuanto a los individuos, las regiones
geográficas que abarcará, el lapso de tiempo que pretende estudiar y todos aquellos
elementos que limiten de alguna manera la generalización de los resultados a la totalidad de
la población.

Delimitar una investigación significa especificar en términos concretos nuestras áreas de


interés en la búsqueda, establecer sus alcances y decidir las fronteras de espacio, tiempo y
circunstancias que le impondremos a nuestro estudio. En la medida en que el fenómeno
bajo estudio esté claramente formulado y delimitado se favorecerán las posibilidades del
investigador de no perderse en la investigación. Es más fácil trabajar en situaciones
específicas que generales.
En la delimitación deben establecerse los límites del proyecto en términos de espacio,
tiempo y circunstancias. El espacio está referido al área geográfica y/o espacial en que se
va a desarrollar la investigación. El tiempo hace referencia al período o lapso del cual trata
el estudio. El elemento circunstancial a características de orden particular que serán
tomadas en consideración y sobre las cuales se actuará para obtener la información
necesaria para nuestro estudio. La delimitación debe aclarar en particular qué personas,
materiales, situaciones, factores y causas serán consideradas o no.

7
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es

Funciones que cumple la delimitación del problema

• Enfocar en términos concretos nuestras áreas de interés, especificar sus alcances,


determinar sus límites
• Establecer los límites de la investigación en términos de espacio, tiempo, contenido y
universo

∗ Espacio se refiere al área geográfica y/o espacial en la cual se va a realizar la


investigación, pueden ser organizaciones, empresas, región, país, etc. Responde al
Dónde se llevará a cabo la investigación.

∗ Tiempo hace referencia a períodos de tiempos sobre los cuales se realiza el


conocimiento científico. Responde al Cuándo, a los lapsos o períodos
seleccionados para realizar la investigación.

∗ Universo se refiere a la población, unidades, sector en el que se va a aplicar algunas


técnicas en la recolección de la información. Responde a Quiénes, es decir las
unidades de análisis a ser investigadas o estudiadas.

∗ Contenido se refiere al aspecto específico del tema que se desea investigar.


Responde a Qué aspectos concretos serán estudiados.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Conceptos

Consiste en el planteamiento de una pregunta que define exactamente cuál es el problema a


resolver.

“...es una pregunta que envuelve intrínsecamente dificultad teórica o práctica, a la cual se
debe hallar una solución... Escogido el tema, se lo someterá, pues, a las preguntas.

Preguntas que orientan el camino para llegar a situaciones desconocidas o para corroborar
hipótesis

Una excelente formulación por lo general se logra con una pregunta que resuma y condense
la esencia del problema y establezca sus principales parámetros. Si la pregunta está bien
redactada nos debe indicar con claridad qué información ha de obtenerse para resolver el
problema.

Es la fase terminal del planteamiento, es decir, después que se ha contextualizado, ubicado


en el espacio-tiempo y establecido las relaciones causa-efecto y efecto-consecuencia, así

8
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es

como haber determinado los actores que participan en el mismo, se sintetiza en


interrogantes de investigación, es decir, se expresa como todo problema, en preguntas.

Funciones que cumple la formulación del problema

• Define exactamente cuál es el problema a resolver


• Define cuáles son las preguntas de investigación que deben ser respondidas
• Define cuál es el problema que será objeto de estudio

Ventajas de la formulación del problema (Cervo; 1992: 52)

• Al formular una pregunta, se sabe con exactitud el tipo de respuesta que se debe buscar.
• El investigador es llevado a una reflexión benéfica y provechosa sobre el tema.
• Ayuda, en la práctica, en la escogencia de encabezamientos para el sistema de toma de
notas
• Discrimina con precisión las notas que serán tomadas, esto es, todas y solamente
aquellas que responden a las preguntas formuladas.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Conceptos

Consiste en describir los motivos por los cuales se lleva a cabo la investigación. Plantear la
relevancia del problema y justificar el hecho de hacer la investigación

Mediante una redacción libre, se da respuesta a las preguntas "¿por qué es importante realizar este
proyecto?", "¿con qué se cuenta para realizarlo?" y "¿es realmente posible llevarlo a cabo?" Para
ello, se explican sus posibles aportes, nivel de originalidad y trascendencia, así como las personas o
instituciones a quienes pudiera beneficiar. Se deben mencionar las habilidades específicas propias
de un comunicador social que debe poner en evidencia el estudio, así como una estimación de los
principales gastos en que será necesario incurrir. Si el equipo es de dos tesistas, es necesario
explicar los motivos que justifican su realización por parte de dos personas en lugar de una.

En la justificación se establecen las razones que hacen importante y relevante lo que


estamos investigando. La justificación nos permite decir, entre otras cosas, por qué nuestro
problema es sustantivo y real, por qué nos lo hemos planteado, por qué vale la pena
investigarlo, así como para qué va a servir lo que hagamos, independientemente de que sea
un requerimiento académico.

Funciones que cumple la justificación del problema

• Describe cuáles son los motivos para hacer el estudio propuesto

9
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es

• Justifican los beneficios sociales y/o institucionales


• Explique cómo y por qué razón se investiga
• Demuestra la factibilidad de llevar a cabo la investigación

Criterios para evaluar la investigación

• Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?, ¿Para qué sirve?

• Relevancia social: ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán


con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo?, ¿qué proyecciones sociales
tiene?

• Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?

• Valor teórico: Con la investigación, ¿se logrará llenar algún hueco de conocimiento?,
¿se podrán generalizar los resultados a principios amplios?, ¿la información que se
obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿puede sugerir
ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?

• Utilidad metodológica: La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento


para recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o
relación entre variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?

La justificación es en resumidas cuentas la respuesta a las preguntas: "¿por qué vale la pena
realizar esta investigación?" y "¿qué aportes valiosos puede proporcionar este estudio?" En
general, podemos decir que un trabajo de investigación se justifica cuando los beneficios
potenciales que pretende legar a los individuos u organizaciones involucradas sobrepasan
en cierta medida al esfuerzo necesario para su realización. Adicionalmente, es importante
que el estudio permita demostrar una serie de habilidades específicas y un dominio
intelectual propios de la profesión del investigador.

10
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es

OBJETIVOS

Conceptos

Se refieren a los propósitos por los cuales se hace la investigación. Nos permiten dejar en
claro cuales van a ser los alcances de nuestro trabajo

Definir de manera específica lo que se aspira lograr o indagar

Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación con los
aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o “productos de labor
investigativa”. (Fidias;1997:37). Los objetivos de investigación no deben confundirse con
actividades o procesos implícitos en el estudio.

El objetivo de investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen...


(Tamayo y Tamayo; 1994: 78).

Los objetivos constituyen ...los logros a alcanzarse en la investigación, lo que significa que
los objetivos se conciben hacia la búsqueda de respuestas, de allí la pregunta ¿qué se
pretende lograr con la investigación?

Indican la acción que va a realizar quien investiga.

Los objetivos constituyen el enunciado claro, amplio y preciso de las metas que se
persiguen. Nos indican cuál es el rumbo y la direccionalidad que tiene nuestro trabajo.

Los objetivos serán concretos, evaluables, viables y relevantes. Habitualmente, los


objetivos de investigación se dirigen a conocer las características de un problema, explicar
las posibles relaciones entre variables y a anticipar fenómenos en los que éstas intervienen

los objetivos deben corresponderse con las preguntas realizadas en la formulación del
problema y deben estar contemplados en la metodología propuesta.

Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento
dado.

Clasificación de los objetivos

• Objetivos Generales
• Objetivos Específicos

11
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es

Objetivo General:

Propósito general que tiene el investigador. (Méndez, 1992: 52)

En términos generales uno se pregunta qué es lo que desea lograr a nivel de la información
para resolver o responder las preguntas que se hagan

Los objetivos generales apuntan al tipo más general de conocimiento que se espera
producir con la investigación.

Propósito global del estudio, no presenta detalles de los componentes de estudio, sus fines
se orientan hacia la totalidad de la acción cognoscitiva planteada. Tiene relación con el
área temática que se pretende estudiar y con el título de investigación. (Balestrini, 1997:64)

• Objetivos Específicos:

Indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Son logros
parciales que facilitan el control sistemático de la investigación y que al ser alcanzados en
conjunto nos permiten garantizar que el objetivo general ha sido logrado.

Propósitos específicos por los cuales se puede lograr el objetivo general (Méndez, 1992:
52)

Tratan de las acciones que se llevarán a cabo durante el desarrollo de la investigación, del
porqué y del para qué

Están relacionados con el objetivo general, se definen en términos operacionales, se deben


presentar los componentes o elementos que se consideran alcanzar en la investigación. Se
trata de desagregar a través de una acción de conocimiento, lo elementos o dimensiones del
problema presentes en el objetivo general. (Balestrini, 1997: 78).

Los objetivos específicos son aquellos que deben lograrse para alcanzar los objetivos
generales. Los objetivos del estudio a realizar deben estar vinculados entre sí.

Preguntas a las que debe responder la formulación de los objetivos

• ¿ Qué quiero hacer en la investigación


• ¿Qué es lo que busco conocer?
• ¿ A dónde quiero llegar?

12
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es

Funciones que cumple la formulación de los objetivos

• Sirven de guía para el estudio


• Determinan los límites y la amplitud del estudio
• Orientan sobre los resultados eventuales que se espera obtener
• Permiten determinar las etapas del proceso del estudio a realizar

Criterios para la formulación de los objetivos

• Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema


• Deben ser medibles y observables
• Deben ser claros y precios
• Deben seguir un orden metodológico
• Su formulación debe involucrar resultados concretos
• El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades del investigador
• Deben ser expresados en verbos en infinitivos

Se pueden distinguir los objetivos de investigación de los que no lo son. Los últimos suelen
formar parte de los planes de política social, programas y actividades, en cuya elaboración
debería valorarse los resultados de investigaciones relevantes.
http://inicia.es/de/maricg/pro_obj.htm - A) LOS OBJETIVOS PROPIOS DE INVESTIGACION
Los objetivos propios de investigación pueden ser exploratorios o descriptivos y analíticos.

• Los exploratorios o descriptivos nos acercan a problemas poco conocidos e implican:

− Identificar y describir características o atributos ignorados hasta ese momento


− Cuantificar la frecuencia de algún fenómeno socio-sanitario.
− Seleccionar problemas y áreas de interés para la investigación
− Ordenar y clasificar las variables en categorías.

Son objetivos que no requieren de la formulación de una hipótesis, ya que se limitan a


abordar los problemas en su primer nivel.

• Analíticos: estudian la relación entre una posible causa (factor de estudio) y un efecto
(criterio de evaluación). La dimensión de esta relación se anticipa a través de las
hipótesis, que son imprescindibles en este tipo de objetivos. Los objetivos analíticos se
subdividen en explicativos y predictivos.
− Explicativos: cuando la causa o factor de estudio se produce espontáneamente,
sin intervención del investigador.
− Predictivos: cuando la causa es controlada, administrada o provocada por
el investigador.

13
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es

Los objetivos analíticos permiten:


− Contrastar o verificar hipótesis
− Confirmar las relaciones que hay entre las variables (causa-efecto)
− Comparar la efectividad de al menos dos intervenciones
− Comprender las causas o factores subyacentes
− Anticipar o prever fenómenos

Diferencias entre objetivos, propósitos y actividades

No hay que confundir los objetivos específicos con las actividades a desarrollar o con los
logros que se esperan alcanzar a partir de los resultados de la investigación. (Balestrini,
1997:74; Fidias, 1998:58)

Ejemplo

Objetivos: Actividades: Logros:

Realizar un diagnóstico... Aplicar una encuesta... Aumentar el rendimiento...


Determinar las causas de... Diseñar un programa... Incrementar la eficiencia...
Establecer la relación Entrevistar a... Disminuir los niveles...
entre...
Conocer los efectos... Revisar la bibliografía... Formular las políticas...
Analizar las características... Analizar datos...
Identificar los factores... Formular
recomendaciones...
Proponer estrategias...
Elaborar un programa...

14
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es

FORMULACION DE OBJETIVOS

Pasos para formular los objetivos

1. Delimitar el tema 2. Escribir las 3. Redactar los


de la preguntas que objetivos a partir
investigación espera contestar de las preguntas

Características de ¿Cuál es el Determinar el


la población número de número de
beneficiaria del becarios según las becarios según
Plan de Becas Gran distintas regiones las distintas
Mariscal Ayacucho del país? regiones del país

¿Cuál será la Conocer la


procedencia de la procedencia de la
población becaria población becaria
considerando el considerando el
sector educativo? sector educativo

¿De dónde proviene ¿Identificar la


la población becaria procedencia de la
considerando el población becaria
estrato social? considerando el
estrato social?

15
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es

Elementos de un objetivo

Verbo
Lo
Esperado

Sujeto Condición

Realizar una campaña de fumigación en los Bloques del 13 al 21 de la Urbanización San Antonio
conjuntamente con el M.S.A.S. dirigida al exterminio del insecto pata blancas

16
Prof. Dilcia Balliache
dilciaballiache@yahoo.es

LISTADO DE VERBOS UTILIZADOS EN LA REDACION DE LOS OBJETIVOS

Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación


Anotar Colocar Actuar Agrupar Elaborar Adaptar
Citar Combinar Adoptar Analizar Establecer Avaluar
Clasificar Comentar Afianzar Asociar Exponer Calificar
Combinar Comprender Afirmar Calcular Fabricar Completar
Adquirir Clasificar Aplicar Catalogar Formular Comprobar
Completar Contrastar Apoyar Categorizar Generalizar Evitar
Computar Convenir Calcular Clasificar Ilustrar Identificar
Conocer Describir Caracterizar Combinar Inducir Juzgar
Describir Diagramar Construir Comparar Inferir Medir
Encontrar Especificar Demostrar Componer Integrar Opinar
Enumerar Explicar Diagramar Concebir Narrar Reconocer
Enunciar Exponer Dramatizar Concluir Organizar Resolver
Formular Formular Efectuar Conducir Planear Seleccionar
Escoger Expresar Ejecutar Construir Precisar Valorar
Identificar Identificar Emplear Contrastar Preparar
Indicar Ilustrar Encontrar Crear Programar
Informar Indicar Ensayar Debatir Proponer
Listar Informar Enseñar Definir Reconstruir
Medir Interpretar Esbozar Descifrar Redactar
Nominar Justificar Escoger Descomponer Reestructurar
Preparar Modificar Experimentar Descubrir Relacionar
Recalcar Organizar Explicar Desglosar Sintetizar
Reconocer Relacionar Localizar Detectar
Registrar Revisar Obtener Diagramar
Reproducir Traducir Practicar Diferencias
Reponer Ubicar Predecir Discriminar
Reunir Programar Diseñar
Recopilar Realizar Distinguir
Seleccionar Representar Establecer
Señalar Estudiar
Generalizar
Identificar
Organizar
Razonar
Resumir
Reunir
Seleccionar

17
BIBLIOGRAFÍA

Alfonzo, Ilis M. (1991). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas, Contexto Editores.

Ander-Egg, Ezequiel. (1983). Técnicas de investigación social. Humanitas. Buenos Aires.


Arias, Fidias G. (1997). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración.
Editorial Episteme. Caracas

Arias, Fidias G. (1998). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de


investigación. Editorial Episteme. Caracas

Babbie, Earl. (2000). Fundamentos de la investigación social. Internacional Thomson Editores. México.

Balestrini Acuña, Miriam. (1997). Cómo se elabora el proyecto de investigación.


Consultores asociados BL, Venezuela.

Bavaresco, Aura. (1997). Proceso metodológico en la investigación. (Cómo hacer un


diseño de investigación). Academia Nacional de Ciencias Económicas. Servicios
Bibliotecarios de la Universidad del Zulia. Maracaibo (Venezuela).

Briones, Guillermo. (1990). Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias


Sociales. Editorial Trillas. México.

Castro Márquez, Fernando. (2003). El proceso de investigación y su esquema de


elaboración. Editorial Uyapar. Caracas.

Cerda, Hugo. (1991). Los elementos de la investigación. Editorial El Buho. Bogotá

Hernandez Sampieri, Roberto y otros. (2003). Metodología de la investigación. McGraw-


Hill. México

Méndez A., Carlos E. (2001). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación
en ciencias Económicas, Contables, Administrativas. McGraw-Hill. México

Morles, Víctor.(1979). Planeamiento y análisis de investigación. Ediciones de la Facultad


de Humanidades y Educación. Escuela de Educación. U.C.V., Caracas

Munch, Lourdes y Ernesto Angeles. (1993). Métodos y técnicas de investigación. México,


Editorial Trillas.

Palella Stracuzzi, Santa y Filiberto Martins Pestana. (2004). Metodología de la


investigación cuantitativa. FEDUPEL. Caracas.
Pardinas, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Siglo
Veintiuno Editores, Colombia.

Ramírez, Tulio. (1999). Cómo hacer un proyecto de investigación. Editorial Carhel C.A.,
Caracas.

Sabino, Carlos A. (1986). El proceso de investigación. Editorial Panapo, Caracas.

Sierra Bavo, R.(1985). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Paraninfo,


Madrid.

Tamayo y Tamayo, Mario. (1994). El proceso de la investigación científica. Limusa


Noriega Editores. Bogotá-Colombia.

Universidad Nacional Abierta. (1984). Técnicas de documentación e investigación I.


U.N.A., Caracas.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003). Manual de trabajos de grado


de especialización y maestrías y tesis doctorales. FEDUPEL. Caracas.

Diversos materiales consultados en Internet.


http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/metinacap.htm#_ftnref2
http://www.bioetica.bioetica.org/investigando3.htm
http://inicia.es/de/maricg/fund_enf.htm
http://www.monografía.com
http://www.lapaginadelprofe.tuweb.net
INSTRUMENTOS PARA
RECOGER LA INFORMACIÓN

9.1 Instrumentos
g tad gótica hasta el airoso y fantástico estilo
arábigo, y aún hay órdenes que todavía no
Cualquiera que sea la clase de investi- han sido comprendidos ni tallados en már-
gación que se está realizando, se necesita, mol y granito por el ingenio humano: Qué
para comprobar la hipótesis, recoger la in- columnatas tan soberbias! Qué pórticos tan
formación de los elementos investigados, magníficos! Qué artesonados tan estupen-
dos! Y cuando la naturaleza está en calma,
para lo cual existen una serie de instru-
cuando plegadas las alas, duermen los vien-
mentos, para que el investigador pueda se-
tos en las lejanas cavernas, aquellos porten-
leccionar el más adecuado para su tema de tosos monumentos son retratados por una
investigación. Los instrumentos en men- oculta y divina mano en el cristal de los ríos
ción son, principalmente: el cuestionario, y lagunas para la lección de la pintura.
la entrevista, la observación, los tests, los Aquí hay sonidos y melodías que en-
inventarios, el sociograma, etc. cantarían a los Donizetti y los Mozzart, y
que a veces los desesperaría. Aquí hay flores
9.1.1 La Observación que no soñó nunca el paganismo en sus
Campos Elíseos, y fragancias desconocidas
9.1.1.1 Observamos a diario en la morada de los dioses. Aquí hay ese
gratísimo no se qué, inexplicable en todas
Nos hallamos a la entrada de la selva
las lenguas, perceptible para algunas almas
ecuatoriana y oigamos lo que de ella nos tiernas, sensibles y egregias, y que, por lo
dice Juan León Mera: mismo, se le llama con un nombre que na-
“En este laberinto de vegetación... en esta da expresa: poesía. Conocimiento y pose-
especie de regiones suboceánicas, donde sión de todas las bellezas y armonías de la
por maravilla penetran los rayos del sol, y naturaleza, iniciación en todas las misterio-
donde solo por las aberturas de los grandes sas maravillas; intuición de los divinos por-
ríos se alcanza a ver en las largas fajas del tentos que encierra el mundo moral, cual-
azul cielo, se hallan maravillosos dechados quier cosa que sea aquello que el idioma
en que pudieran buscar su perfección las humano llama poesía, aquí en las entrañas
artes: aquí está diversificado el pensamien- de estas selvas, hijas de los siglos, se la sien-
to de la arquitectura, desde la severa majes- te más viva, más activa, más poderosa que
116 / Investigación Científica

entre el bullicio y caduco esplendor de la ci- ferentes y a lo mejor, solo nos decía que
vilización”.38 hay una cantidad enorme de árboles de
Qué maravillosa es la vista que nos diferente tamaño y clase, en cuyas ramas
permite mirar y observar todo lo que nos se oye a las aves comunicándose entre sí,
rodea. Quizá el primer contacto autóno- todo lo cual causa tensión y angustia en
mo del niño sea el momento en que perci- quien va a penetrar en esa selva. El prime-
be lo que le rodea y desde ese momento el ro nos hace una descripción que permite al
hombre sigue educando estos órganos lector, no solamente captar sus detalles, si-
hasta conseguir que sin esfuerzo le pongan no también comparar con las diferentes
en contacto con la belleza, como la descri- artes.
ta anteriormente, o le advierta de los peli- 9.1.1.2 La Observación como técnica
gros que pueden asecharle. ¿Podrá haber científica. Para que la observación se con-
un momento en que el hombre no esté ob- vierta en una técnica útil para la investiga-
servando mientras tiene los ojos abiertos?, ción, debe cumplir con los siguientes re-
no. Es posible que no lleguen los estímulos quisitos:
a su conciencia, pero si en esta apacibili-
dad aparente se presentara un peligro, éste a) La observación debe tener un objetivo
llegaría a la conciencia instantáneamente y previamente señalado. Esto hará que la
le haría ponerse a resguardo o en posición atención converja hacia lo que se quie-
defensiva. re observar.
El hombre observa todo lo que le ro- b) La observación debe ser planificada es-
dea, aún cuando no capte sino aquello que to es hallarse determinados los aspec-
le interesa o le llame la atención. tos que deben observarse en quiénes y
La visión no solamente que constituye en qué momento.
un don de la naturaleza, sino, también, un c) Debe estar sujeta a comprobación, me-
instrumento para la investigación científi- diante la repetición del hecho, cuando
ca, que permite recoger la información ne- esto sea posible, o simplemente, con la
cesaria para su trabajo. actividad de varios observadores a la
Sin embargo, debe tenerse en cuenta vez para poder comparar sus resulta-
que no toda observación es válida para la dos.
investigación ya que, a pesar de la habili-
9.1.1.3 La observación como técnica
dad que ha adquirido el hombre con el pa-
para recoger información. La observación
sar de los años, no siempre se observa to-
permite recoger directamente los datos
das las cosas que le rodean. Es posible que
que se requieran para la investigación; sin
las observaciones de otra persona que se
embargo, no es el único elemento para es-
hubiese hallado a la entrada de la selva,
te propósito, pues, hay también, la entre-
junto a Juan León Mera, hubieran sido di-
vista, el cuestionario, el sociograma, los
Instrumentos para recoger la información / 117

tests, etc. Pero quizá la observación sea la giosas. La forma de tratar a los recién
que constituye el instrumento de mayor nacidos por sus madres ha de ser ob-
valor, ya que permite recoger la informa- servada directamente en la mayoría de
ción del comportamiento del fenómeno, los casos si se quiere descubrir sus de-
tal como ocurre, ya que las otras técnicas talles característicos.
dependen de un intermediario, esto es la c) Algunas observaciones se refieren a ni-
persona que le informa sobre algo que ella ños que, por su corta edad, no pueden
siente, necesita o ha visto. proporcionar información, lo mismo
que cuando se investiga a animales.
9.1.1.4 Ventajas de la observación Más aún, para casi todas las investiga-
ciones de laboratorio la única forma de
a) Los resultados que se obtienen me- obtener la información requerida, es
diante la entrevista pueden ser válidos mediante la observación.
pero si la persona entrevistada se equi-
voca en la información, no entiende 9.1.1.5 Limitaciones. A pesar de las
bien la pregunta del entrevistador, no ventajas mencionadas anteriormente, la
desea dar esa respuesta o intencional- observación tiene, también, sus limita-
mente quiere falsear la verdad los da- ciones:
tos recogidos con este instrumento po- a) No se puede predecir el momento en
drían llevar al fracaso de la investiga- que se producirá un determinado
ción; por lo tanto donde el científico acontecimiento, como por ejemplo, un
tenga motivos para creer que tales fac- cataclismo, una riña, el desbordamien-
tores constituyen desviaciones o dis- to de un río.
torsionan la realidad no le queda sino b) Se halla también limitada en aquellos
recurrir a la observación, por lo menos casos en que no son accesibles al inves-
cuando sea posible. tigador como un tranquilo y apacible
b) Muchas actividades o costumbres o desayuno familiar, una riña entre her-
formas de conducta pueden pasar de- manos o cónyuges, las relaciones fami-
sapercibidas para quienes la sienten o liares de un matrimonio, etc. etc.
las presencian a diario, como las carac-
terísticas de un monumento, caracte- 9.1.1.6 Diversidad de usos de la obser-
rísticas del paisaje que le rodea, los as- vación. La observación puede servir para
pectos de una ceremonia tradicional, una diversidad de actividades: como infor-
etc. etc. Estas observaciones contrastan mación de lo que acontece; como evalua-
con lo que el visitante descubre ya sea ción de una actividad planificada; como
en belleza o en defectos de determina- procedimiento didáctico para una mejor
das cosas como: valores en las manifes- comprensión del tema en estudio; etc. cu-
taciones tradicionales, rituales o reli- yos objetivos se alejan del propósito de la
118 / Investigación Científica

investigación, por lo cual se verá a conti- quiere que observe en esa escuela? Quizá la
nuación solamente aquellas formas que respuesta lógica e inmediata sería: Observe
tienen que ver con la investigación: todo lo que pasa en esa escuela. Esto es pe-
dir mucho. Nunca se puede observar todo,
a) La observación sirve como actividad
por más sencillo que parezca. La mente se
exploratoria de hechos o aconteci-
concentra en aquello que le llama la aten-
mientos que pueden servir de base pa-
ción o que cree que es de mayor valor. Pe-
ra la formulación del tema de investi-
ro, ¿qué es de mayor valor en una observa-
gación. En este caso los procedimien-
ción no estructurada? Se vuelve entonces
tos de observación carecen de estruc-
al principio de este párrafo, es decir que no
tura y están a merced de la sucesión de
se ha adelantado nada y estamos a fojas
los acontecimientos.
uno. Para salir de este círculo vicioso se
b) También es ventajosa la observación al
han determinado algunos consejos o prin-
comenzar una investigación explorato-
cipios que deben tenerse en cuenta en esta
ria en la que el investigador carece de la
clase de observaciones.
información suficiente sobre la parte
Los participantes, el ambiente, el obje-
científica que tiene que ver con el tema
tivo, el comportamiento social y la fre-
de investigación, por carecer de la res-
cuencia y duración de los hechos, dice C.
pectiva bibliografía.
Selltiz.39
c) La observación sirve también para reu-
nir los datos complementarios a los Veamos cada uno por separado.
recogidos mediante otros instrumen-
tos; y, a) El Objetivo. Propiamente podrían
d) Como instrumento para la recogida de haber dos clases de objetivos: el objetivo
la información que se requiere para la que persigue el observador y el objetivo
investigación. para una reunión social.
En el primer caso, es fundamental que
9.1.1.7 Clases de observación. Hay dos quien vaya a realizar una observación, no
clases de observación, la no estructurada y solo debe saber qué objetivo es el que se
la estructurada. Veamos cada una por se- persigue con esa observación, sino que de-
parado. be estar empapado en su contenido, es de-
cir que lo comprenda tanto que podría ser
9.1.1.7.1 La observación no estructura- parte de sí mismo o de sus intereses. Sola-
da. No estructurada quiere decir no plani- mente en estas condiciones podrá obtener
ficada. En este caso no existe un patrón pa- provecho de esta tarea.
ra saber qué aspectos son los que deben ser En cuanto al segundo objetivo: el que
observados. Si a alguien se le encarga que ha provocado aquella reunión, en caso de
vaya a una escuela a observar, lo primero tratarse de una observación de actividades
que este señor preguntaría sería: Y ¿qué de carácter social, deberá también saber a
Instrumentos para recoger la información / 119

ciencia cierta para qué se reunieron. Pu- sujetos, materia de la observación, se han
diera ser para una protesta, para un mitin, reducido notablemente, lo cual permite
para un desfile patriótico, para ver un es- concentrar la atención en ellos, y se podrá
pectáculo. Solo sabiendo la causa de esta ver que unos juegan al fútbol, en tanto que
reunión, podrá comprender la actitud que otros lo hacen al tenis o al baloncesto.
toman los participantes. Aquéllos juegan a las cogidas y éstos a la
b) El ambiente. El ambiente que rodea rayuela.
a un suceso puede tener mucho valor den- d) El comportamiento social. Las acti-
tro de la investigación, ya que podría ser la vidades que realizan y las relaciones que
causa para que determinado hecho se su- mantienen entre sus miembros, quizá en-
ceda o no. Esperar que quienes viven en un tre los que juegan a lo mismo, como tam-
suburbio se hallen en buenas condiciones bién entre los que juegan a diferente cosa,
de salud, sería materialmente imposible. para con el que se cae, para el que ha he-
Así mismo, puede ser la causa de la delin- cho una buena jugada. Las relaciones al
cuencia por el estado de miseria y de falta momento de comenzar el juego y al estar
de educación en que viven. Quien exami- ya avanzado, para con el que hace de jefe,
ne el ambiente en que vive, posiblemente o con el que pierde.
estará en condiciones de comprender me- e) Frecuencia y duración. En algunos
jor un determinado hecho, que para un casos será la frecuencia con la que se repi-
extraño no tendría explicación alguna. te un determinado hecho, y en otros casos
c) Los participantes. Los participantes, será la duración de todo el evento.
en definitiva, van a ser el foco de la obser-
Si la persona que va a realizar una ob-
vación. Parece que todo lo demás sola-
servación no estructurada tiene presente
mente son condicionantes de la actuación
estos principios o sugerencias, sin lugar a
de los sujetos.
duda tendrá mayor éxito que el que po-
Si se toma como ejemplo la observa-
dría haberlo realizado sin ningún patrón.
ción en un patio de recreo se necesitará,
Indudablemente que lo deseable sería una
primero tener un objetivo, es decir para
observación estructurada. Pero si debió
qué se va a observar. Si se supone que el
observar sin haber sido anticipado, por lo
objetivo es descubrir la clase de juegos que
inesperado del acontecimiento su deseo
en él se desarrollan, indudablemente que
será saber aprovechar lo mejor que pue-
tendría mucho que ver el entorno, el am-
da, como un cataclismo, la atención a un
biente que le rodea, y en tercer lugar serían
enfermo, un fenómeno celeste, un baile,
los participantes. El observador tendrá,
etc. etc.
entonces, que concentrar su atención en
los alumnos que juegan, pasando por alto 9.1.1.7.2 Observación estructurada. Llá-
los que se pasean o los que se acercan al mase observación estructurada a la que ha
bar, o los que están sentados. De hecho los sido pensada y planificada con anteriori-
120 / Investigación Científica

dad, en cuyo caso se hallan claramente de- mayor prontitud posible y que no reste
terminados los aspectos que se van a ob- tiempo al observador para los aconteci-
servar, el lugar y el tiempo de duración. mientos que se suceden, es preferible llevar
un registro, a semejanza de la encuesta en
a) Lo que se debe observar. El conteni- donde irá poniendo solamente un signo
do de lo que debe observarse corresponde para saber que ese hecho se ha producido.
a las categorías que se vio anteriormente El registro puede realizarse simultá-
en este mismo capítulo, es decir las res- neamente con el hecho, cuando no haya
puestas al tema de investigación, las que se peligro de que esto perturbe a los observa-
percibirán, generalmente, a través de los dos, como por ejemplo si se trata de obser-
indicadores. var la participación de los alumnos en cla-
Si se quiere observar, por ejemplo, los se, y de pronto se dan cuenta los alumnos
parásitos intestinales, habrá que buscar en de que está anotando algo, pues ellos no
la muestra la existencia de amebas, tenia, saben qué, cambiarán su comportamiento,
lombrices, etc. lo que se logrará, posible- todos se pondrán atentos a la clase y trata-
mente mediante los indicadores de cada rán de actuar en las mejores condiciones,
uno de ellos, es decir sus características. actitud que no era normal en aquel curso.
Si la observación se refiere a las relacio- En este caso y en varios otros será necesa-
nes sociales que existen en un grupo de in- rio hacer el registro con posterioridad a la
dividuos, lo importante de la observación observación, pero tan pronto como fuese
será cada una de las clases de relaciones so- posible, aún cuando se corre el riesgo de
ciales. que al momento de anotarlo ya no esté cla-
Así mismo, con anterioridad, será ne- ro en el observador que se le ha olvidado
cesario tener un conocimiento más o me- ya algunos detalles, que pueden ser deter-
nos amplio del lugar de los procesos, para minantes.
poder prever lo que en él puede pasar, el Para evitar este olvido es conveniente
mejor lugar que puede escoger para reali- haber planificado algún orden o punto de
zar la observación, y las interferencias que referencia que le permita recordar con de-
pueden haber en ese sitio. talle cuando llegue el momento de realizar
De la misma manera habrá que escoger las anotaciones.
el mejor momento para la observación. c) Relación del observador con lo ob-
El conocimiento de estos aspectos lle- servado. Depende de la clase de observa-
vará al investigador a realizar una planifi- ción para tomar una de estas dos actitudes.
cación completa de la observación a fin de No participante. Esto es que solo se
obtener el mejor de los resultados que fue- halla en expectativa de lo que sucede en el
re posible. desfile, en el mitin, o en el laboratorio,
b) Registro de la observación. Para puesto que no hay peligro de que esto cau-
poder registrar las observaciones con la se molestias a los observados.
Instrumentos para recoger la información / 121

Participante. Hay otros casos que la debiendo aceptarse solo aquello que es co-
sola presencia del observador perturba mún a los diferentes observadores y recha-
el acto u hecho a observarse, y que aún zar aquello que solo tiene anotado una
sea causa para que no se produzca. Si se persona. De acuerdo con esto pueden rea-
quiere observar la actuación de droga- lizar la observación:
dictos, éstos no permitirán su presencia Una sola persona aunque no se podrá
allí, por más explicaciones que les dé. En comprobar la exactitud de la observación
estos casos hay personas que bajo con- y solo se puede aspirar a que no se haya
trol médico se convierten momentánea- equivocado.
mente en drogadictos, para que los obser- Dos personas en cuyo caso ya existen
vados se sientan en libertad de acción. Lo puntos de comparación; pero si las obser-
mismo sucede con la actitud de los presos, vaciones son diferentes ¿a cuál se da crédi-
si saben que alguien les está estudiando, o to? Para obviar esto es aconsejable el tercer
no realizarán lo que normalmente hacen o caso:
expulsarán al intruso. Para evitar esto, se Observar varias personas a la vez, lo
ha visto con frecuencia, aún en películas, que podríamos llamar “trabajo en equipo”.
que el observador es introducido por la Todos realizan las anotaciones en un mis-
policía a los calabozos acusado de algún mo modelo y las condiciones y el instruc-
delito, y allí permanecerá mientras sea tivo que se haya elaborado será válido pa-
necesaria su presencia, para luego desapa- ra todos los observadores.
recer. e) Lugar de observación. Finalmente
d) Número de observadores. Al defi- se debe indicar que la observación puede
nir lo que era la observación estructurada, ser de laboratorio o de campo.
se señaló que una de las características pa- La observación de laboratorio difiere
ra ser válida era el ser factible de compro- un poco de las otras observaciones ya que
bación. en éste no solo debe observarse el resulta-
Esta comprobación solamente puede do sino más bien realizar una descripción
hacerse repitiendo el suceso, cuando eso es minuciosa de lo que está sucediendo
posible, como sucede en el laboratorio, de mientras se produce el trabajo. Esto es ne-
lo contrario no es posible pensar en repe- cesario para poder seguir el proceso aún
tirlo, porque se trata de hechos únicos. Si fuera del laboratorio y buscar en ese infor-
se ha presenciado una pelea, no se puede me la causa para la realización de algo o la
decir que lo repitan para comprobar si el causa para la no realización de lo que se es-
observador no se ha equivocado. peraba.
Pero hay otra forma de comprobarlo y Es preferible comenzar por la descrip-
es con la comparación de los resultados de ción detallada del laboratorio, del material
varias personas que realizaron la misma que se va a utilizar, lugar del experimento,
observación y llevaron un mismo registro, momento en el que comienza. Para conti-
122 / Investigación Científica

nuar describiendo, por decirlo así, segun- Quizá una comparación con el médico
do a segundo, lo que va sucediendo. ayude a comprender el problema. El médi-
La otra clase de observación es la de co no puede preguntar al paciente que va
campo. Llámase de campo al lugar mismo con un cólico muy fuerte: Dígame, ¿qué es
en que se produce el hecho, materia de ob- apendicitis? ¿Cuáles son sus síntomas?. Es-
servación. Así por ejemplo será observa- to sería prueba de conocimientos. Lo que
ción de campo si es que el investigador de- debe preguntarle es qué molestia tiene, a
be trasladarse a la sala de clase para reali- qué hora se le presenta, cómo es la moles-
zar su trabajo, o al congreso nacional si es tia, qué tiempo dura, etc. Es decir los sín-
que se está investigando algo allí. tomas, para él poder deducir la clase de
dolencia que tiene su paciente.
9.1.2 La Encuesta De la misma manera el investigador no
podrá preguntar ¿qué es la hidrofobia?
9.1.2.1 Definición. La encuesta com- porque estaría evaluando cuánto sabe de la
prende una serie de preguntas formuladas materia, es decir conocimientos; pero sí
por escrito para que el investigado contes- podrá preguntarle qué siente cuando se
te también por escrito. halla en presencia de una gran cantidad de
Generalmente la encuesta se utiliza pa- agua, esto es las manifestaciones que se ha-
ra averiguar actitudes y opiniones, me- llan en él.
diante preguntas hábilmente dirigidas. Al La encuesta contiene una serie de pre-
formular preguntas específicas sobre tal o guntas que el investigado debe contestar,
cual acontecimiento permite que las res- sin embargo muchos principiantes no sa-
puestas tengan objetividad. ben, con seguridad, qué es lo que deben
Pero, antes de seguir adelante es nece- preguntar. Utilizan un enfoque, dice John
sario diferenciar entre pruebas de evalua- W. Best, de ametralladora intentando cu-
ción y encuestas utilizadas en la investi- brir su campo ampliamente con la lejana
gación: esperanza de que algunas de las respuestas
En la primera (esto es las pruebas de proporcionen las contestaciones deseadas.
evaluación) se le pide algo que representa Efectivamente muchas de las personas
cuánto sabe, en cualquier forma que se lo que se encuentran en el momento de es-
haga, repitiendo contenidos científicos, tructurar el cuestionario de la encuesta,
deduciendo los conceptos, o realizando pueden quedarse perplejas formulándose
operaciones, con lo cual solo se está mi- la siguiente pregunta: Y ahora ¿qué les pre-
diendo cuánto sabe o cuánto ha apren- gunto?
dido. Para obviar esta dificultad se presenta
En cambio con la encuesta se pide algo este capítulo, en donde al estudiar las va-
que es propio suyo; lo que espera el inves- riables y las categorías sabrá qué es lo que
tigado, lo que hace o lo que siente. necesita averiguar, ya que está buscando
Instrumentos para recoger la información / 123

una respuesta a su pregunta de investiga- puesto que casi ninguno le dirá la verdad.
ción y vimos que cada categoría constituía Para eso se vale de los indicadores que tie-
una respuesta a esa pregunta. Por lo tanto, ne cada una de esas clases: por los gastos
una o varias de estas respuestas es lo que se que realiza, por el barrio en el que vive, por
halla buscando en los investigados. las comodidades de que dispone etc. etc.
Resumiendo, se puede decir que ya se
conoce lo que se quiere averiguar (Las ca- 9.1.2.2 Elaboración de las encuestas.
tegorías) y a quienes se va a averiguar (a Las encuestas o cuestionarios son muy co-
los sujetos de la muestra). Falta ahora solo munes en todas partes y en todas las acti-
saber cómo se formulan esas preguntas. Es vidades porque, generalmente, parecen de
decir la forma de estructurarlas y es lo que fácil elaboración, pero al tratar de elaborar
vamos a ver a continuación. una que responda a las exigencias de la in-
En la encuesta y en la entrevista el in- vestigación, es necesario tener cierta prác-
vestigador no puede ver, palpar o manipu- tica, ya sea por la selección que el investi-
lar el motivo estudiado, como lo hizo en la gador debe hacer de las preguntas como
observación, por el contrario necesita con- también por las diferentes interpretacio-
fiar en la información que le dan los inves- nes que los investigados pueden dar a una
tigados, por lo tanto, no se podrá disponer simple pregunta.
sino del material que el sujeto quiera o Para una correcta formulación, el pri-
pueda proporcionarle. mer paso que debe dar el investigador es
Muchas veces se ha discutido sobre la asegurarse que domina todos los concep-
validez de esta información; sin embargo tos científicos que rodean al problema,
debemos pensar que cuando conversamos materia de investigación. Solo merced a es-
con las personas hay una serie de concep- te conocimiento tendrá una clara visión de
tos que se debe creerlos porque así lo di- lo que desea preguntar y un conocimiento
cen. Si la prensa dice que mañana habrá un amplio de todas las posibles alternativas
ciclón debe creérselo, porque tampoco hay que pueden haber a base de esa pregunta.
base alguna para no creerlo. O cuando una 9.1.2.3 Recomendaciones. La encuesta,
persona que viene de otro país y nos des- en definitiva, es un estímulo que presenta
cribe las novedades de él, no hay por qué el investigador para que el investigado res-
no creerlo a no ser que se sepa que esa per- ponda, pero para que la pregunta cumpla
sona miente con facilidad40. Lo mismo pa- con este requisito es necesario tener en
sa con la encuesta siempre que se evite ha- cuenta los siguientes principios:
cerle preguntas que le comprometan en al-
guna forma. Así por ejemplo, no se podrá 9.1.2.3.1 Que haya claridad en el len-
preguntarle qué cantidad de dinero posee guaje que se utiliza. El investigador tiene
entre bienes y capital para catalogarle en que adecuar el vocabulario a las personas
una de las tres clases socioeconómicas, que deben contestar. Al seleccionar la
124 / Investigación Científica

muestra se conoce ya qué clase de sujetos mencionarse: los cuestionario de pregunta


van a intervenir en la encuesta y por lo cerrada, los cuestionarios de pregunta
tanto es necesario utilizar un vocabulario abierta y los cuestionarios de respuesta
que esté a su alcance. No es lo mismo ela- gráfica.
borar un cuestionario para un grupo de
personas de alto nivel educativo, como pa- 9.1.2.4.1 Cuestionario de pregunta ce-
ra un grupo de personas con poca o nin- rrada. Consiste en una serie de preguntas,
guna cultura. No es lo mismo, que vaya después de cada una de las cuales se hallan
dirigido a un grupo de personas mayo- varias alternativas de contestación entre
res, como a un grupo de estudiantes o de las que el investigado tiene la opción de se-
niños. leccionar una, o más, de acuerdo con las
La mejor garantía de claridad es redac- instrucciones que se hallan al principio. La
tar con un lenguaje sencillo, libre de tecni- respuesta a esta clase de cuestionarios pue-
cismos, más bien con un lenguaje del habla de ser mediante una cruz al final de la op-
cotidiana, siempre que esto no peque con- ción que ha escogido, o encerrando en un
tra la Gramática Castellana. círculo el respectivo número o poniendo
en orden de jerarquía.
9.1.2.3.2 Que la pregunta requiera una Los cuestionarios de pregunta cerra-
sola respuesta. Esto es que busque solo una da ayudan al investigado a contestar, pues
información y no dos o tres en una misma con frecuencia puede ser que tenga la
pregunta, como por ejemplo: ¿cuál de estas idea pero no sepa expresarse o no sepa en
lociones es de su preferencia y desde cuan- qué sentido debe hacerlo. Las opciones
do? Claramente aquí se solicitan dos res- que se hallan después de la pregunta
puestas, por lo cual es preferible hacer dos orientan al sujeto, quien solo tiene que
preguntas para que cada una de ellas tenga buscar la respuesta que más se halla de
una sola respuesta. acuerdo con lo que él piensa, siente o quie-
re. Con el objeto de facilitar al investigado
9.1.2.3.3 Libre de sugerencias. Esto es cuando ninguno de esos contenidos le sir-
que las preguntas y las posibles respuestas ven para la respuesta que él daría, es con-
se hallen de tal manera planteadas que no veniente, al final de las opciones, agregar
estén sugiriendo la respuesta que el inves- palabras como: ninguna de estas, no tengo
tigador desearía. El investigado debe estar opinión formada, o cualquier forma equi-
convencido de que el investigador no tiene valente.
preferencias y que, por lo tanto, será válida Para formular las preguntas de la en-
cualquiera de las respuestas que dé fide- cuesta, naturalmente, se tendrá que par-
dignamente. tir de la variable, categorías y sus indicado-
9.1.2.4 Clasificación. Hay diferentes res, que vimos anteriormente. Veamos un
formas de encuesta entre las cuales caben ejemplo:
Instrumentos para recoger la información / 125

Tema de investigación: ¿Qué problema verdad. Para evitar eso se ponen otras res-
psicológico es el más frecuente entre los puestas que no constituyen indicadores de
niños de mi barrio? la categoría proyección, así:
– Cuando me han castigado era porque
Variable: Problemas sicológicos.
cometí una falta.
Categoría: Proyección – El profesor es justo y solo castiga cuan-
Indicadores: do está seguro de la falta.
a) No admite que él comete errores. – Nunca me ha castigado.
b) Culpa de sus fracasos a otras personas. Estas posibles respuestas que no co-
c) Si el profesor le castiga es porque no le rresponden a la categoría proyección, se
quiere. llaman distractores.
d) La mamá tiene la culpa de su atraso Por lo tanto la encuesta quedaría así:
porque no le dio el desayuno a tiempo.
Pregunta: Generalmente te castigan en el
Ahora bien: colegio:
– De la categoría va a salir la pregunta a) Porque cometí una falta.
de tal manera que de paso a los indicado- b) Por algo que hice pero que no era falta.
res como respuestas. c) Por alguna falta que cometieron otros
– A los indicadores se los transforma y no yo.
en alternativas de contestación. d) El profesor es justo y no castiga sino
Categoría: Proyección. cuando está seguro de la falta.
e) Solo me castiga porque no me quiere.
Pregunta: Generalmente te castigan en el f) Nunca me ha castigado.
colegio: g) Porque mamá me ocupó y no pude ha-
a) Por algo que hiciste pero no era una cer los deberes.
falta.
b) Por alguna falta que cometieron otros No siempre estos distractores pueden
y no tú. ser falsas respuestas. Por ejemplo, si se
c) Solo te castiga porque no te quiere. quiere saber si el niño toma leche en su de-
d) Tu mamá te ocupó y no pudiste hacer sayuno, no sería correcto preguntarle si lo
los deberes. hace, porque, se da cuenta que los demás si
toman leche y que en su caso no puede ha-
Estas respuestas corresponden a quie- cerlo por carecer de recursos económicos y
nes tienen ese complejo de proyección. Y esto no quiere traslucir ante los demás. Pa-
los que no lo tienen, ¿qué deben contestar? ra saber si toma leche es mejor preguntar:
Tal como está estructurado hasta este mo-
En el desayuno tú tomas:
mento, el chico debería escoger alguna de
ellas, porque no va a querer quedarse sin a) Te
contestar, con lo cual estaría falseando la b) Café
126 / Investigación Científica

c) Agua aromática 9.1.2.4.2 Cuestionario de pregunta


d) Maicena abierta. Consiste en formular la pregunta y
e) Leche en lugar de brindarle alternativas de con-
testación, a continuación de la pregunta se
En este caso el chico no sabe qué es lo
ponen puntos suspensivos para que el en-
que quiere el profesor, sino simplemente
cuestado lo llene redactando su respuesta.
qué es lo que sus chicos toman en el desa-
Esta forma de contestación le permite
yuno y el que no tomaba leche, no tendrá
al investigado expresar lo que quiere res-
para qué mentir y dirá lo que efectivamen-
pecto a la pregunta, es posible que haya
te hace.
mayor sinceridad, pero puede tener el in-
Veamos otro ejemplo: conveniente de que no haya entendido
Tema de investigación: ¿A qué se debe la bien la pregunta y se equivoque al contes-
repetición del año escolar? tar; pero sobre todo al momento de tabu-
lar es el problema para el investigador.
Variable: Repetición del año. Muchas personas que no han realizado la
Categoría: Falta de interés del estudiante consulta bibliográfica no tienen claro lo
que debe preguntar ni conocen las posibles
Indicadores: alternativas que pueden haber, por lo cual
– Falta con frecuencia; se deciden por el cuestionario de pregunta
– Llega atrasado sin justificación; abierta. En este caso quiso evitarse la con-
– No presta atención en la clase; sulta y valerse solo de las respuestas sin te-
– No participa en clase; ner en cuenta que si el investigador no sa-
– No estudia las lecciones. be lo que deben contestar el investigado, ni
Encuesta: Generalmente tu comporta- cómo deben contestar, las respuestas pue-
miento en la escuela es: den referirse solo a un determinado cam-
po del problema.
a) Llegas alegre a la escuela (Distractor)
Sobre todo, la dificultad se presenta el
b) Faltas con frecuencia (Indicador)
momento de tabular las respuestas ya que
c) Te atrasas con frecuencia (Indicador)
casi ninguna de las respuestas dadas será
d) Pocas veces te atrasas (Distractor)
igual a las otras. ¿Cómo tabular, entonces?
e) Saludas a los profesores (Distractor)
no le quedan sino dos caminos:
f) No participas en clase (Indicador)
g) Casi siempre estudias (Distractor) a) Primer procedimiento. Agrupar las
h) No estudias las lecciones (Indicador) respuestas más o menos porque se pare-
cen, en cuyo caso es posible que desperdi-
Como ejemplo parece fuera ya sufi-
cie una serie de oportunidades que podía
ciente, por lo tanto pasemos a la otra for-
hallar en ellas o las respuestas que obten-
ma de cuestionario.
gan pueden ser no las verdaderas.
Instrumentos para recoger la información / 127

b) Segundo procedimiento. Previa- respuestas, de lo contrario, la prueba esta-


mente realizar la consulta bibliográfica pa- ría solamente a merced de las circunstan-
ra poder ordenar las respuestas, y esto era cias de un momento dado. Hay confianza
lo que quería evitarse, pero ahora se le en un político que en sus intervenciones se
complica más, porque una vez que tenga basa siempre en los mismos principios, los
claro las respuestas que necesitaba, debe suyos; pero se pierde la confianza si unas
tratar de interpretar cada una de ellas para veces parece inclinarse a un partido y otras
ver a cuál pertenece, que es lo que se llama veces a otro, es decir está “al sol que nace”.
categorizar las respuestas. Cosa parecida sucede con las pruebas, se
necesita que siempre mida lo que se quie-
9.1.2.4.3 Características que debe tener re medir.
la prueba. Las pruebas aplicadas para reco- c) Objetividad.- Esto es que las con-
ger los datos que requiere la investigación, clusiones a las que se llegue mediante el
debe tener las siguientes características: análisis de esa prueba, deben ser objetivas.
a) Validez.- Esto es que la prueba cons- Se llega a esto porque aquí han contestado
tituya un reactivo para que los resultados esto. De lo contrario solo se estaría llegan-
respondan a la variable y categoría desea- do a conclusiones antojadizas, porque eso
das. Si se está investigando sobre el carác- le parece al investigador, no por que eso se
ter que tienen los miembros de un grupo desprende, lógicamente, de los resultados.
social, mal estaría que en lugar de esto se Indudablemente que la falta de objetividad
descubriera que el grupo pertenece a una estaría anulando la validez de la investiga-
clase socioeconómica determinada, o las ción.
causas para el rompimiento de la amistad d) Discriminación.- Esto es que dife-
del grupo. rencie los resultados obtenidos de un suje-
Hay esta posibilidad de que los cues- to de los obtenidos en otro. La igualdad de
tionarios preparados para la investigación todos los investigados, difícilmente res-
no respondan al objetivo deseado, cuando pondería a un grupo homogéneo, más
la prueba no ha sido planificada y se hacen bien se debería temer que la prueba estu-
preguntas al acaso por ver si alguna de viese mal estructurada y que por lo mismo
ellas sirve para lo que se proponía. todos respondieron de la misma manera.
Cuando la prueba está bien hecha cada e) Practicidad.- Esto se refiere al mejor
una de las preguntas se refiere a un aspec- aprovechamiento de los recursos. Com-
to determinado de lo que se está buscando. prendería la facilidad para la administra-
b) Confiabilidad.- Se dice que hay ción de la prueba, facilidad para que el in-
confiabilidad en una prueba cuando los vestigado responda sin mayor dificultad,
resultados que se obtienen en grupos dife- hallarse de acuerdo con el tiempo que se
rentes son semejantes (no iguales). Esto destinó a esta actividad, y finalmente que
quiere decir que existe consistencia en las se preste para realizar los análisis aconseja-
128 / Investigación Científica

dos para poder obtener la respuesta co- más seguro que querrán ayudarlo, justa-
rrecta. mente por no tener este sentido comercial
y porque quizá, él mismo sea estudiante.
9.1.2.5 Estructura de la encuesta No es necesario dilatarse explicando
las ventajas que de ello se obtendrán. Ex-
9.1.2.5.1 Presentación del investigador. plique solo en poquísimas palabras cuál es
El estudiante tiene la obligación de contes- el objetivo principal de su investigación.
tar a la prueba de evaluación o el cuestio-
nario que el profesor le presenta, lo mismo 9.1.2.5.3 Instrucciones de lo que debe
que el empleado de un taller o de una fá- hacer. En el instrumento que se ha prepa-
brica. Pero el ama de casa o el transeúnte rado, no se puede suponer que quien va a
de la calle, o los adolescentes del barrio no contestar sabe ya lo que debe hacer. Por el
tienen ninguna obligación de hacerlo, por contrario suponga que quienes van a in-
lo tanto, el investigador está pidiendo un tervenir en este trabajo no saben nada so-
favor y al ser así está bien que comience bre lo que ellos deben hacer y proceda a re-
por presentarse, que generalmente no in- dactar las instrucciones en forma clara, co-
teresa tanto el nombre como la institución mo para que pueda contestar quien nunca
a la que pertenece o que le auspicia en esta llenó un formulario de esta naturaleza.
tarea, para demostrar que el trabajo que
9.1.2.5.4 Poner ejemplos cuando sea ne-
está realizando no es un pasatiempo de
cesario. Si se está utilizando un método po-
cualquier chico. Soy fulano de tal y perte-
co conocido, o se cree que las instruccio-
nezco a tal institución, sería lo correcto
nes no son suficientes para que el investi-
que primero se halle en la encuesta.
gado sepa en forma clara lo que debe ha-
9.1.2.5.2 Explicación del objetivo. En el cer, es necesario poner un ejemplo con lo
momento actual se ha difundido tanto la cual se está aclarando enormemente y ob-
encuesta con sentido comercial, que dos o viando la dificultad. En esta forma solo el
tres veces al día debe usted contestar a al- investigador es el que sale ganando
guien que representa a una determinada
9.1.2.5.5 Cada pregunta va numerada.
empresa, y le preguntarán si sabe los arte-
Ya veremos más adelante que la encuesta
factos que ésta tiene, si los tiene ya, si co-
debe tener excelente presentación, y una
noce de las cualidades, por qué no los ad-
manera de llegar a ello es el orden, por lo
quiere, etc. etc.
tanto cada una de las preguntas deben ir
Esta clase de encuestas difícilmente
numeradas, guardando la respectiva sepa-
pueden despertar interés en el encuestado.
ración entre ellas. Esto, a más de mejorar la
Pero si por el contrario sabe que un chico
presentación, facilita la comprensión de
está realizando una tesis para poder gra-
parte del encuestado, a la vez que facilita la
duarse en la universidad, por ejemplo, es
tabulación de las respuestas y la formula-
Instrumentos para recoger la información / 129

ción de los cuadros estadísticos correspon- tema aún cuando después no le sirva al
dientes, como se verá más adelante. momento de tabular los resultados.
Para preguntar algo que se pueda en-
9.1.2.5.6 Las alternativas de contesta- contrar en los libros, por ejemplo, no tiene
ción van con literal. A continuación de la sentido el hacerlo porque más fácil sería
pregunta van las alternativas de contesta- buscar en el respectivo libro. Quizá a este
ción, mezclados los indicadores con los error llevan las pruebas de rendimiento,
distractores. Todos ellos forman un solo donde el profesor pregunta sobre la mate-
cuerpo y por lo tanto siguen un orden al ria que se ha estudiado en un lapso deter-
poner las letra respectiva. La a) a la prime- minado de tiempo. Pero en este caso no es-
ra, a la que sigue la b), sin diferenciar entre tá realizando una encuesta sino una eva-
indicadores y distractores. luación, se dijo también.
9.1.2.5.7 Cada alternativa de contesta- La persona, quizá analfabeta, que tra-
ción sigue con puntos suspensivos hasta el baja en una cantera, extrayendo piedra o
margen de la derecha, donde termina en pa- ripio, posiblemente puede dar las clases de
réntesis para la contestación. El literal de la suelos que en esa montaña existen. Eso
alternativa de contestación va en el mar- que él está viendo o haciendo es lo que le
gen de la izquierda, a continuación la re- interesa. No el nombre científico de aque-
dacción de la alternativa y al final de ésta se lla roca o cómo se formaron. Al saber las
continúa con puntos suspensivos hasta el características de ésta, que no hay en el li-
margen de la derecha para terminar en pa- bro, ya podrá el investigador buscar en un
réntesis donde debe ser marcada la res- libro el nombre científico.
puesta escogida, así ( ) Se cuenta que un estudiante universi-
tario se acercó a un profesor que estaba
9.1.2.6 Principios que deben tenerse dictando un curso vacacional sobre inves-
en cuenta.41 Para proporcionar la claridad tigación y le preguntó si le contestaría un
necesaria a la encuesta se debe tener pre- cuestionario. El profesor le respondió que
sente algunos principios como los siguien- sí, ante lo cual, acto seguido, le presentó
tes: unas dos páginas de preguntas sobre inves-
tigación, o mejor dicho sobre la teoría de
9.1.2.6.1 Preguntar solo aquello que no la investigación, como: ¿Qué es una hipó-
puede obtenerse en otra parte. Dijimos ya tesis? De qué partes consta el problema,
que generalmente aquellas personas que etc. etc. El profesor le ofreció devolverle al
no tienen una clara visión de las variables, día siguiente. Ya en su casa se dio el traba-
categorías e indicadores, se hallan en el jo de buscar en las metodologías de inves-
problema de saber qué deben preguntar, y tigación y anotó frente a cada pregunta el
en este afán, parece que fuera válido cual- nombre del libro y la página, y así se lo de-
quier pregunta que tenga relación con su volvió. El estudiante se quedó de una sola
130 / Investigación Científica

pieza. Ante el asombro del muchacho el de estadística y solicitar este dato, y podía
profesor le explicó que en la encuesta no haberle conseguido enseguida, y de seguro
deben estar preguntas que pueden hallarse que no pasaría del millón y medio.
en los libros, y peor cuando las preguntas
se refieran a contenidos científicos, porque 9.1.2.6.2 Realizar preguntas sobre temas
en este caso estaba averiguando cuánto sa- importantes. ¿Cuáles son las preguntas im-
bía el profesor, y a ello se llama evaluación portantes? Lo que para unas personas pue-
de conocimiento. Que en su encuesta tenía de ser importante, para otras no lo es. ¿Có-
que haber planificado cuál era el objetivo mo saber entonces? Son preguntas impor-
de esta investigación y saber qué es lo que tantes solo lo que el encuestado sabe y no
debía preguntarle para llegar a su fin, co- otras personas. Entonces se siente él im-
mo por ejemplo. ¿Qué tema es el que más portante y dará con gusto aquello que se le
dificultad tienen los alumnos en apren- está preguntando. Si a un mecánico au-
der?; ¿qué temas son los más frecuentes de tomotriz se le pregunta algo sobre las
investigar? ¿Para qué investigan? ¿Qué partes de un motor, por ejemplo, no va a
tiempo demoran en la investigación, etc. ser importante, porque eso cualquier
etc. El muchacho pidió, permiso para que- persona medianamente instruida en esto
darse como alumno de este curso, y fue lo sabe. Pero si considerará importante si
uno de los mejores, porque su fracaso le se le pregunta qué marca de camioneta se-
sirvió de incentivo para estudiar, segura- ría la mejor para llevársela a su hacienda,
mente, lo que no había estudiado antes. él se lo dará con gusto porque están con-
Hay quienes denominan a la encuesta: fiando en su gran experiencia que tiene al
“Forma de estudiar del ocioso” y hay razón respecto.
para ello, porque quienes tienen pereza de 9.1.2.6.3 Definir o explicar los términos
buscar un dato en los libros, ven la forma que puedan presentarse a doble interpreta-
más fácil haciendo una encuesta. Pero ción. Ejemplo:
puede darse este caso: Alguien quiere saber
la población que tiene Quito, y formula la ¿Qué valor tiene su casa?
siguiente pregunta: ¿Qué población cree No hay lugar a duda de que esta pre-
usted que tiene la ciudad de Quito? Primer gunta es sumamente sencilla y que por lo
error: no interesa saber lo que él cree, sino tanto no entraña dificultad alguna; pero
lo que es en realidad. Segundo error: nin- en el fondo no es así.
guno de los encuestados sabe y las respues-
El valor de la casa puede ser:
tas se disparan por donde quiera. Tabula-
– Catastral, lo que daría, supongamos,
dos los resultados se obtiene que Quito
veinte millones.
tiene dos millones y medio. Como esto
– Comercial, cuyo valor de la misma ca-
arrojó la encuesta esa debe ser la verdad.
sa podría ser ciento veinte millones.
Más fácil hubiera sido recurrir a la oficina
Instrumentos para recoger la información / 131

– Valor sentimental, en cuyo caso el due- encuesta, se le está pidiendo un favor, por
ño considera que esa casita fue el pro- lo tanto, es natural que el tiempo que se le
ducto de los sacrificios de sus padres y quite sea el menor; para esto las preguntas
que en ella nació, creció, compartió la deben ser de tal naturaleza que no ofrez-
vida con sus vecinos, etc. y como sus can dificultad para comprenderlas, ni re-
padres han muerto le quiere tener co- quieran de mayor tiempo, esto es que se
mo recuerdo y no le vendería, pero que pueda contestar casi al paso de la lectura,
ante tanta insistencia, y como para que sin necesidad de detenerse a pensar qué se-
no le compren, podría ser de quinien- rá lo que el investigador quiere que yo ha-
tos millones. Sintetizando quedaría: ga con esta pregunta.
Mientras más fácil sea de contestar la
– Catastral .................20’000.000
encuesta, con mayor gusto responderán
– Comercial.............120’000.000
favorablemente a su pedido.
– Sentimental..........500’000.000
9.1.2.6.5 La presentación debe ser clara y
Si algunos de los encuestados enten-
correcta. Da gusto leer una página elegan-
dieron que el investigador deseaba el valor
temente presentada, no por los adornos
catastral pusieron éste, pero otros creyeron
que tenga sino porque cumple con todas
que se refería al valor comercial y pusieron
las normas respectivas, esto es con márge-
en sus respuestas este valor, y finalmente
nes correctos, espaciado de una cuestión a
hubieron quienes considerando que, como
otra, con letra clara, sin faltas de redacción
el investigador no es un comerciante, lo
o de ortografía. Por lo tanto no podrán ir
que quería saber es el valor sentimental y
correcciones adicionales o llamadas con
contestaron así a su pregunta. ¿Qué resul-
rayas para pasar de un cuestión a otra.
tado podrá sacar el investigador después
La presentación del trabajo está dicien-
de tabular estos resultados tan dispares?
do, en primer lugar cuánto se estima el au-
Cualquier conclusión que saque no será
tor mismo, y en segundo lugar que ese tra-
válida. Lo correcto era mejorar la pregun-
bajo es muy apreciado para su dueño por
ta: ¿Qué valor catastral (por ejemplo) tie-
lo cual ha dedicado mucho tiempo corri-
ne su casa? y todas las respuestas hubieran
giendo hasta los pormenores.
sido bajo esta denominación.
Si se desprende de esto que el investiga-
9.1.2.6.4 Sea tan breve cuanto sea posi- dor ha dedicado mucho tiempo, es porque
ble. Se indicó anteriormente que la perso- está muy interesado y en compensación el
na a quien se le ha pedido conteste la en- investigado estará dispuesto a colaborar
cuesta, no tenía ninguna obligación de ha- con su autor.
cerlo, tanto es así que si no lo hace, nada
9.1.2.6.6 Las instrucciones deben ser cla-
pierde. Si se está pidiendo que interrumpa
ras y concretas. Ya mencionamos antes, que
sus actividades y se dedique a contestar esa
132 / Investigación Científica

las instrucciones debían ser claras, y es na- A pesar de esto, especialmente el estu-
tural, porque el investigado no va a obte- diante principiante quisiera poner en to-
ner una nota como calificación para que das sus preguntas que conteste el investi-
esté buscando lo que el investigador quiso gado solo con una de estas dos palabras.
decirle y poder contestar bien. Por el con-
trario aquello que no esté claro o no con- 9.1.2.6.8 Sea cuidadoso con los adver-
testará o lo hará como quiera, y el único bios:
que sale perdiendo es el investigador por- – Frecuentemente,
que no podrá contar con esas respuestas, – A menudo,
o el resultado de la investigación será erró- – Poco,
neo. – Mucho.
La sencillez es característica de la
persona que más sabe. Si está el investi- Estos adverbios expresan una respues-
gador empapado en lo que está haciendo, ta subjetiva (no objetiva), esto es que lo
y sabe lo que quiere que los otros hagan, que para una persona es mucho, para otra
dígaselo en forma concreta y de la mane- puede ser poco.
ra más sencilla. La sencillez a nadie moles- Si a un niño se le da cinco mil sucres y
ta, por el contrario estimula a prestarle está enseñado a que sus padres le den de
atención. veinte mil en adelante, dirá que esta vez le
dieron poco; pero si a otro niño que casi
9.1.2.6.7 Tenga mucho cuidado con las nunca se le da dinero porque sus padres no
alternativas “Sí” y “No”. Casi nada hay tan lo tienen, y que cuando lo hacen fluctúa
rotundo como para que no existan sino es- entre mil y dos mil, al recibir cinco mil su-
tos dos extremos. Consideremos que entre cres dirá que le dieron mucho.
el uno y el otro hay una gama entera de Si una persona va al cine dos o tres ve-
contenidos y son estos detalles los que le ces al mes le preguntan con qué frecuencia
interesan al investigador. Si a alguien se le va al cine, puede decir que frecuentemen-
pregunta si va al cine y que diga sí o no, te. Y ¿qué dirá quien va al cine dos o tres
quizá se le pone en aprietos porque si bien veces por semana? Seguro que dirá: fre-
no va con frecuencia, si lo hace de vez en cuentemente. ¿Qué significa entonces fre-
cuando, y al responder, el preguntado cuentemente? Unas veces poco y otras ve-
piensa que si dice sí se va a creer que va ces mucho.
continuamente y que si dice no, parecería Se podría abundar en esta clase de
que nunca va. ejemplos, pero parece ser suficiente, por-
Repetimos al investigador pocas veces que no hay mayor problema.
le interesará uno de estos dos polos, lo que Para obviar todas estas dificultades o
generalmente le interesa es el detalle que respuestas dispares, mejor dicho, es prefe-
queda en medio. rible preguntar: Cuántas veces por día, se-
Instrumentos para recoger la información / 133

mana o mes, según de lo que se trate y to- b) Solo atiendo a la clase ............................ ( )
das las respuestas tendrán un mismo pa- c) Me igualo los cuadernos mientras
trón para poderlas juzgar. el profesor explica la clase ...................... ( )
¿Cuántas veces al día toma leche? es d) No tomo apuntes en la clase................... ( )
mejor que preguntarle si toma poco o e) Converso con mi compañero ................. ( )
mucho. f) Mi compañero y yo atendemos a clase .. ( )

9.1.2.6.9 Ejemplo de Encuesta 3. Cuando quieres hacer los deberes,


te encuentras con que:
ENCUESTA a) El tema del deber no está claro ............. ( )
Mi nombre es ..........Soy alumno del b) La clase en que dio el deber
sexto curso del colegio............, de esta ciu- no la entendí ........................................... ( )
dad. Estoy preparando mi tesis de grado, c) No tengo dificultad en hacer el deber ... ( )
con una investigación sobre las dificulta- d) Lo que no entiendo del deber
des que tienen los alumnos para realizar pregunto a alguno de mi casa ............... ( )
sus tareas escolares, por esto necesito de tu e) No sé cómo hacerlo ............................... ( )
ayuda para terminarla. Tu colaboración Etc. etc.
consiste en contestar sinceramente a cada En la primera pregunta se trata de de-
una de las preguntas que se encuentran a tectar si al hacer los deberes se cumple con
continuación. la categoría: falta de concentración.
Instrucciones. Marca con una X en el En el segundo caso, desatención en cla-
paréntesis que se halla frente a cada res- se, y en el tercero, tarea difícil para el al-
puesta en todas aquellas que tengan seme- cance del niño.
janza con lo que te sucede a ti. Cada pre-
gunta puede tener varias respuestas, solo 9.1.2.7 Cuestionarios de respuesta
interesa que se identifiquen contigo. gráfica. Consisten en dibujos o gráficas
————- que se presentan al investigado para que
1. Cuando trabajas en tu casa puedes decir: seleccione una de ellas, o bien a base de
a) Hago los deberes mirando la televisión ...( ) ciertos dibujos que se presenta al investi-
b) Solo me concreto a los deberes ...............( ) gado, éste debe completar poniendo otro
c) Hago los deberes oyendo música ...........( ) dibujo, como por ejemplo pidiéndole que
d) Mientras hago los deberes dibuje una pelota sobre la mesa o que pon-
no oigo música .......................................( ) ga una raya sobre el florero que está a la iz-
e) Al hacer los deberes me entretengo quierda.
con los juguetes ......................................( ) Esta clase de pruebas se presenta a los
f) No tengo juguetes en la mesa de trabajo ( ) niños que aún no saben leer o en los que se
quiere detectar alguna anomalía como por
2. Cuando estás en clase, con frecuencia:
ejemplo la dislexia.
a) Juego mientras el profesor expone ........ ( )
134 / Investigación Científica

9.1.2.8 Pretest. Es de creerse que ha- ve que estos errores se hallen en los for-
biendo seguido puntualmente estos prin- mularios aplicados ya a la totalidad de la
cipios y sugerencias que acabamos de dar muestra, lo que representaría tiempo y di-
para la elaboración de la encuesta, ésta se nero perdidos, y un tanto difícil volver a
halla ya en condiciones de aplicarse; pero aplicar a la muestra una vez corregido los
la verdad es que la elaboración de una en- cuestionarios.
cuesta con la que se desea recoger toda la Es más, el responder a los cuestionarios
información posible para comprobar la no constituye algo agradable para grandes
hipótesis no es tan fácil como a simple sectores de la población. Por eso aún para
vista parece. Es aconsejable, aún para quienes es apropiado, la molestia debe ser
quienes tienen experiencia en esta trabajo, mínima, limitando el número de pregun-
someterle al criterio de personas amigas tas, a la vez que el investigador debe buscar
o de buena voluntad, para que más que la manera de hacerlas de fácil administra-
juzgarla, simplemente la contesten. Las ción, para animar a contestarlas.
dificultades que ellos encuentren es señal
de que algo anda mal y que debe ser corre- 9.1.2.9 Aplicación de las encuestas. La
gido. Hay veces en que puede haber ambi- aplicación de la encuesta puede hacerse de
güedad para contestar determinada pre- dos maneras:
gunta, otras en que, antes de contestarla, es Cuando el grupo es colegiado o se en-
necesario preguntar en qué sentido debe cuentran reunidos por cualquier circuns-
tomar ese contenido. Esta aplicación, no tancia el procedimiento es fácil, puesto
debe dar origen a una discusión. El sim- que solo hay que repartir a todo un curso
ple hecho de que exista alguna dificultad o un grupo de sujetos y que todos contes-
quiere decir que hay algo que enmendar o ten a la vez. Pero cuando no se les puede
aclarar. hallar reunidos, no queda más remedio
Realizado el trabajo precedente, toda- que enviar el cuestionario o recorrer todos
vía es aconsejado aplicarlo a un pequeño los lugares donde se encuentran los sujetos
grupo que no comprenda a sujetos de la de la muestra. Sin embargo habrán mu-
muestra, sino ajenos a ella. Esta aplicación chos que no lo contestarán, por lo menos
toma el nombre de pretest, esto es un test en el tiempo ofrecido, y otros que a la final
adelantado. Una vez obtenidas las contes- no lo harán. Esta situación puede deberse
taciones, es necesario proceder a tabular y a varias causas: el encuestado se siente de-
tratar de analizar esos resultados, lo que sentrenado y teme contestar mal, por lo
hará que el investigador pruebe todo este cual es preferible evitarlo. Hay quienes tie-
proceso para ver si hay facilidad de reali- nen buena voluntad de hacerlo, pero sus
zarlo, y en caso de haber alguna dificultad mismas ocupaciones no lo permiten y se
poder tomar las medidas conducentes a olvidan. Otros que definitivamente no
tiempo; porque, de lo contrario, sería gra- quieren hacerlo, etc.
Instrumentos para recoger la información / 135

Contaban unas chicas que acudieron a Mediante la entrevista puede crearse


la oficina de un alto funcionario para pe- un ambiente de confianza donde el entre-
dirle que por favor contestara el cuestiona- vistado puede sentirse más cómodo para
rio que le traían que sería de mucho valor responder, especialmente si el entrevista-
para su tesis que estaban realizando para dor es hábil y hace aparecer como una
poder graduarse. El funcionario las recibió simple conversación con su interlocutor.
con mucha amabilidad y les ofreció que Así mismo puede el investigador orientar
para el siguiente día estaría contestado. al entrevistado tantas veces cuantas sean
Cuando volvieron las investigadoras a re- necesarias.
coger el cuestionario se encontraron con La entrevista, en cierto sentido, es un
que el funcionario se había olvidado de cuestionario contestado en forma verbal.
hacerlo, pero les ofreció, después de pedir- lo que supone que el investigador debe
les disculpas, que para el siguiente día esta- desplazarse en busca de las personas que
ría sin falta, ya que lo volvió a poner sobre deben ser entrevistadas. Esto, naturalmen-
todos los papeles que debía revisarlos. A la te, demanda más tiempo, aún cuando tan
tercera vez tampoco estuvo, porque otras pronto como ha logrado su objetivo, dis-
actividades se lo impidieron. El mismo pone al mismo tiempo de las contesta-
funcionario les sugirió que él tenía el me- ciones.
jor deseo de ayudarles y para comprobar
ello, les pidió que se sentaran frente a él y 9.1.3.2 Utilidad. La entrevista se utili-
le leyeran pregunta por pregunta para él ir za para recoger la información que pue-
contestando verbalmente, mientras las den proporcionar las personas investiga-
encuestadoras lo escribían en el formula- das, cuyas respuestas serán, luego, tabula-
rio respectivo. Después de diez minutos se das, analizadas estadísticamente y luego
había terminado el trabajo y tanto encues- interpretadas de la misma manera que las
tado como encuestadoras quedaron satis- encuestas.
fechos.
9.1.3.3 Ventajas sobre los cuestionarios
9.1.3 La entrevista a) Se obtienen las respuestas de los in-
9.1.3.1 En qué consiste. Si en los cues- vestigados, de una manera más uniforme,
tionarios se requería de una pregunta es- puesto que cualquier duda que el entre-
crita para que el investigado responda vistado pueda tener sobre la comprensión
también por escrito en la entrevista, en de un término o de una pregunta, puede
cambio, se formula oralmente la pregunta ser aclarada de inmediato por el entrevis-
y se obtiene de la misma manera la res- tador.
puesta. b) El investigador puede estimular al
sujeto para una mejor penetración en sus
136 / Investigación Científica

propias experiencias y descubrir, así, res- Como en el caso del cuestionario, el


puestas no previstas. entrevistador debe asegurar al sujeto que
c) La entrevista resulta adecuada espe- sus respuestas quedarán en el más estricto
cialmente cuando se trata de niños y de secreto.
analfabetos que no saben escribir, lo mis- Cuando las respuestas no son registra-
mo que para las personas de inteligencia das por una grabadora, será necesario que
limitada, ya que por sus características no el interrogador tome nota escrita, bien du-
se hallan en condiciones de responder a un rante la entrevista o inmediatamente des-
cuestionario. pués.

9.1.3.4 Entrevista estructurada. Para 9.1.3.6 Entrevista no estructurada.


la entrevista estructurada se requiere que Estas entrevistas son un tanto más flexibles
el investigador, previamente planifique, y en la conversación se goza de mayor li-
es decir saber con certeza qué preguntas bertad. Si bien el entrevistador elabora las
va a formular y las posibles respuestas preguntas con anterioridad, durante la
que el entrevistado puede dar. Se elabo- conversación puede modificar la forma
ra una lista de las preguntas, lo mismo para adaptarlas a las diferentes situaciones.
que de las respuestas que se espera obte- En ocasiones se le deja al investigado que
ner, a fin de que el entrevistador solo ten- se exprese como quiera a manera de con-
ga que poner un signo en la respectiva res- versación, para luego tratar de concretar
puesta. sus respuestas. A veces es necesario, servir-
Tanto las instrucciones como las pre- se de una grabadora para poder registrar
guntas deben ser exactamente iguales para sus respuestas o apreciaciones, y estudiar-
cada uno de los entrevistados a fin de po- las más tarde, sin embargo no todos los en-
der comparar las respuestas. trevistados permiten que la conversación
sea grabada, o por lo menos no actúan con
9.1.3.5 Medidas que deben tomarse en naturalidad, tratando de lucirse en la con-
la entrevista. La relación personal entre el versación.
entrevistador y el entrevistado requiere Debe tomarse en cuenta también que a
cierta habilidad y sensibilidad que bien causa de la libertad de preguntar de di-
puede llamarse un arte. La tarea inicial de ferente manera una misma cosa y la for-
lograr la confianza y cooperación es bási- ma cómo responde el entrevistado, a veces
ca. El hablar amistosamente sobre un te- puede perderse la confiabilidad de los re-
ma de interés para el momento eliminará, sultados.
muchas veces, la hostilidad o la sospecha, y La entrevista no estructurada es, más
antes de que lo advierta, el sujeto estará bien, aconsejada como paso previo para
dando espontáneamente la respuesta de- recoger información que permita analizar
seada. mejor el problema que en un principio se
Instrumentos para recoger la información / 137

hubo planteado, o para explorar sobre las Pruebas de inteligencia como los de
posibles respuestas que pudieran pre- Barsit, Otis, en sus diferentes formas; Gan-
sentarse cuando se trate de aplicar las en- ma, Ballard, etc.
cuestas. Pruebas de inteligencia cualificada, en-
tre los que hay: de Terman, Thurstone
9.1.4 Los Tests Bennet.
De personalidad entre los cuales mere-
La explicación somera que se hace a ce mencionarse el caracteriológico de
continuación sobre las pruebas mentales Mauricio Gex.
no capacita para que quienes lean, se ha- Sin embargo, es necesario tener pre-
llen en capacidad de aplicarlos. Su estudio sente que, por lo general, son instrumen-
es extenso y aquí no se quiere sino dar una tos de medición que han sido elaborados
noción de lo que son, por lo tanto, deberá para un determinado país y debe asegurar-
consultarse textos especializados en estos se previamente si es que existe ya una
temas y adquirir una cierta destreza antes adaptada a nuestro medio.
de su aplicación. Hecha esta aclaración
continuamos con nuestro tema. 9.1.5 Inventarios
Una persona no es igual a otra ya que
se diferencia tanto en los aspectos físicos Se los utiliza para medir rasgos de la
como en los psíquicos. Los primeros son personalidad, actitudes sociales, hábitos de
factibles de medir como la estatura, el pe- estudio, etc.
so, la fuerza, etc. En cambio para los se- El inventario consta de una lista de te-
gundos resulta más complicado; pero, no mas relacionados con el aspecto que se
imposible, ya que para esto se han ideado quiere medir en las que el investigado de-
los tests. be marcar aquellos con los cuales se iden-
Los tests son cuestionarios estandari- tifica.
zados, esto es, elaborados y probados en
un sinnúmero de casos, para medir las ap- 9.2 La medición como técnica
titudes y habilidades de los investigados, para recoger los datos
en cuyo caso, es necesario tener presente la
habilidad que se trata de medir y ceñirse 9.2.1 Muestreo cronológico
estrictamente a las instrucciones que cada
uno de estos los trae. Hay veces en que no interesa tanto lo
Hay una variedad completa de tests. que está sucediendo sino más bien la fre-
Mientras unos sirven para explorar la inte- cuencia con que se repiten determinados
ligencia, otros son para detectar habilida- hechos o comportamientos como por
des, memoria, etc. A manera de ejemplo ejemplo las veces que un sujeto realiza de-
mencionemos unos pocos: terminada actividad, las veces que un
138 / Investigación Científica

alumno actúa en clase, el comportamiento subconsciente del investigado y hay de dos


grosero que un deportista tiene durante clases:
un evento, etc. Esta clase de observaciones
permite cuantificar, para realizar compa- 9.2.4.1 Visuales. en las que el estímulo
raciones consigo mismo o con los demás. que se ofrece al investigado es un dibujo de
imágenes ambiguas, a fin de que el sujeto
dé su respuesta refiriéndose a aquello que
9.2.2 Registros anecdóticos
le preocupa en el subconsciente.
Hay ocasiones, en cambio, en que es
9.2.4.2 Verbales. En las que se presenta
necesario no solamente saber cuántas ve-
al investigado una frase o palabras a fin de
ces se ha hecho una determinada activi-
que reaccione ante éstas. Entre las más uti-
dad, sino saber también las circunstancias
lizadas se hallan la asociación de palabras,
que rodearon al mismo, en cuyo caso se re-
las frases incompletas, etc.
curre a los registros anecdóticos, donde el
observador describe los acontecimientos
que le interesan para su investigación. 9.2.5 Técnicas sociométricas

Uno de los campos de investigación se


9.2.3 Instrumentos mecánicos refiere a las relaciones sociales que existen
en un grupo o conglomerado humano.
Por más perspicaz que sea el observa-
Dentro de una sociedad, cada individuo
dor pueden haber circunstancias en que
tiene relaciones con los demás; ninguna
las cosas se sucedieron tan rápido que im-
persona normal puede permanecer neu-
pidieron una observación cabal, o simple-
tral con respecto a los demás; de ahí que
mente que varios hechos se suceden al
uno de los objetivos de la educación es fa-
mismo tiempo de tal manera que el obser-
cilitar las relaciones humanas y saber com-
vador no puede poner la debida atención a
partir sus experiencias con los demás.
cada uno de ellos, en cuyo caso se suele
Adaptarse a la escuela, colegio o grupo
emplear los registros mecánicos, esto es, la
social no significa solamente haberse en-
utilización de fotos, slides, películas, para
causado dentro del campo de estudios, si-
luego tranquilamente, en su estudio, vol-
no, y quizá principalmente, aprender a
ver a observarlos con la paciencia necesa-
participar en el nuevo grupo social. Para
ria para poner atención en cada uno de
facilitar estas relaciones se han elaborado
esos hechos.
las pruebas sociométricas.
La prueba sociométrica tiene por obje-
9.2.4 Técnicas proyectivas
to detectar las clases de relaciones que
Esta clase de pruebas se utiliza cuando existen en un grupo social, mediante la
se trata de investigar algo que se halla en el elaboración de un sociograma que de-
muestra la afinidad, aceptación o rechazo
Instrumentos para recoger la información / 139

que existe entre cada uno de sus miem- b) Cuando el grupo está conveniente-
bros, lo cual se consigue mediante la for- mente motivado se pide que cada uno ha-
mulación de unas pocas preguntas (entre ga una lista de tres compañeros (el núme-
una y cuatro) simples que debe cada ro señalado aquí es arbitrario y ha de ser
miembro del grupo contestar por escrito. apropiado a cada situación) con quienes le
gustaría trabajar (Igualmente se puede pe-
Procedimiento: dirles el nombre de los compañeros con
a) Como motivación el investigador quienes no le gustaría trabajar). La prueba
deberá establecer un pequeño diálogo con puede formularse en términos de compa-
los investigados, mediante el cual se des- ñeros de trabajo, de juego, de paseo, etc.
taca: c) Una vez conseguidas las respuestas
– Que ninguna persona vive aislada de es necesario preparar el material o cuadro
los demás miembros de la sociedad. Que que se va a utilizar para la tabulación de
las mismas necesidades personales nos lle- los resultados, para lo cual será valioso se-
van a una constante interacción con los guir estas normas que facilitarán el tra-
demás, sea en la casa, en la calle, en el co- bajo.
legio, en la oficina, etc. – Comenzar por ordenar la nómina de
– Que el rendimiento personal depen- los investigados, en forma alfabética.
de de la satisfacción con que el individuo – Asignar a cada uno un número de tal
siente al compartir las experiencias con las modo que éste pueda representarle.
personas con quienes debe trabajar; por lo – Se procede a tabular los resultados en
tanto se logrará un mejor rendimiento si el cuadro preparado para el efecto.
podemos elegir a las personas con quienes Así, por ejemplo, Luis Ayala escogió a
ejecutaremos una actividad determinada. los compañeros Castro, Flores y López,
– Los resultados de la prueba que se va que horizontalmente están representados
a realizar serán estrictamente confidencia- por los números 3, 5 y 8 como puede ver-
les. Solo serán conocidos por la persona se a continuación.
que aplica.
140 / Investigación Científica

Tabulación
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Ayala Luis X X X
2. Buitrón José X X X
3. Castro Efraín X X X
4. Dávila Rubén X X X
5. Flores Darío X X X
6. González Nicolás X X X
7. Jurado Abelardo X X X
8. López Carlos X X X
9. Núñez Gonzalo X X X
10. Orbe Lauro X X X
11. Proaño Manuel X X X
12. Ramos Héctor X X X
Total 3 0 7 2 7 4 0 5 4 1 2 1

En resumen el total leyendo de arriba hacia abajo:

El número (3) tiene 7 elecciones El número (4) tiene 2 elecciones


El número (5) tiene 7 elecciones El número (11) tiene 2 elecciones
El número (8) tiene 5 elecciones El número (10) tiene 1 elecciones
El número (6) tiene 4 elecciones El número (12) tiene 1 elecciones
El número (9) tiene 4 elecciones El número (2) no tiene elecciones
El número (1) tiene 3 elecciones El número (7) no tiene elecciones

d) Graficación: Con el objeto de tener quienes constituirían, propiamente, los lí-


una versión más clara se procede a graficar deres.
los resultados, encerrando en un círculo el Los dos líderes tienen un lazo de
número respectivo. Las elecciones mutuas unión, el número 8
se representan por líneas continuas, mien- Si buscamos elecciones recíprocas se
tras que las elecciones en un solo sentido formaría un grupo entre 3-6-4-8-5-1-12-
se representan con líneas de puntos. 9, que constituiría la mayoría. A esta ma-
yoría se unen los números 2-10-7-11 por
e) Interpretación. De acuerdo con la
elección propia.
gráfica hay dos personas más solicitadas,
Los números 2 y 7, si bien se unen al
que corresponden a los números 3 y 5,
grupo no tienen una aceptación directa ya
Instrumentos para recoger la información / 141

que ninguno les escogió a ellos para com- determinada con ese grupo que era desco-
partir sus actividades. nocido para quienes deben manejarlo.
El conocimiento de esta realidad puede
servir: Notas
Para realizar las selecciones en los gru- 38. Cumandá, de Juan León Mera, página 22.
pos de trabajo si es que se ha comprobado 39. Métodos de la investigación, de C. Selltiz. Página
que no funcionaban antes de esta investi- 238.
gación; o 40. Métodos de investigación en las relaciones socia-
les, por C. Selltiz. Página 267.
Para estructurar recientemente los
41. Al tratar este subtema se va a seguir de cerca a
grupos de trabajo al iniciar una actividad John W. Best, obra citada.

SOCIOGRAMA

3 5
8

9
6

1 11
4

10 12
7
2
LA HIPÓTESIS

g
5.1 Definición etimológica 5.3 Significado en el
lenguaje científico
Viene de la voz griega hipothesis que
significa suposición, y en este sentido la Es una aseveración o juicio que está
utilizó ya Platón como un enunciado que basado en el razonamiento deductivo, por
precede a otros, constituyendo su funda- lo tanto, en la lógica, y que solo falta ser
mento. comprobado. En este sentido, también se
También Newton la utilizó como un utiliza en la investigación. Muchas teorías
supuesto apropiado para explicar fenóme- fueron hipótesis antes de incorporarse, co-
nos; pero sin que constituya la única expli- mo la teoría del átomo, la teoría de Copér-
cación válida y posible. nico, la teoría de los Cuantas. ¿Qué hubie-
La hipótesis es imprescindible en cual- ra pasado con estas teorías si solo hubiesen
quier argumentación científica. Abre el ca- sido una simple suposición sin ningún
mino a la investigación que, a menudo, lle- fundamento?
va a los descubrimientos decisivos. La hi- Como se puede ver la hipótesis, en in-
pótesis pone, de manifiesto, la fuerza crea- vestigación, es una respuesta dada a la pre-
dora y la fantasía del investigador. gunta de un problema, mediante la refle-
xión lógica y a base de los conocimientos
5.2 Significado en el científicos que se posee sobre el tema.
lenguaje común
5.4 ¿Cómo se formula
Cuando se oye que una persona, en su la hipótesis?
conversación o en su discurso, usa concep-
tos o juicios sin mayor fundamento, se di- Al encarar un problema el educador, el
ce que todo ello no pasa de ser sino algo químico o el investigador policial reúne
hipotético, es decir que no tiene base para una gran cantidad de hechos. Pero no le
esas aseveraciones; que es solo producto de interesan estos por si solos porque, para
la imaginación; esto quiere decir, que no resolver el problema se requiere una refle-
tiene ningún valor. xión mental y un trabajo de conjetura au-
62 / Investigación Científica

daz e imaginativo. Si el único elemento de enunciado expresado según un procedi-


que dispone fuese la observación indiscri- miento ordenado de relaciones que pre-
minada, podría reunir datos durante años tenden explicar sucesos aún no confirma-
sin que ello le permita hallar los hechos y dos por los hechos. Indudablemente que la
relaciones necesarios para resolver el pro- hipótesis tiene como base los hechos co-
blema. Para vencer esta dificultad, el inves- nocidos, o mejor dicho cuenta con los
tigador idóneo, formula posibles explica- conceptos científicos relativos al tema de
ciones acerca de la condición o el suceso investigación; pero esto no es suficiente,
que despierta su curiosidad. Estas explica- pues se necesita del razonamiento como
ciones, o hipótesis, son los instrumentos producto de la imaginación. En conse-
más útiles de su equipo de detective. cuencia la hipótesis incluye hechos y tras-
Una hipótesis sugerirá donde buscar ciende los elementos conocidos para dar
con más acierto los hechos y de qué mane- explicaciones plausibles de las condiciones
ra identificar sus interrelaciones más im- desconocidas.
portantes. “Para resolver un problema, di-
ce Van Dallen, es necesario obtener he- En concreto, la hipótesis puede pro-
chos, pero estos nunca hablan por sí mis- porcionar:
mos, sino solo a quien tenga una hipótesis • Elementos conceptuales que permitan
que desee ponerla a prueba.18 completar los datos de que se dispone.
Si se toma, como ejemplo, la actuación • Relaciones conceptuales que ayuden a
de dos detectives, el primero, a partir de satisfacer los elementos desordenados.
los hechos conocidos, formula su hipótesis • Interrelaciones conceptuales mediante
mediante un razonamiento lógico, mien- las cuales sea posible explicar los fenó-
tras que el segundo formula una conjetura menos desconocidos.
al acaso, es obvio que mientras el primero • Al relacionar lógicamente los hechos
llegará a encontrar la solución, el segundo conocidos con las conjeturas inteligen-
no lo hará nunca. Si cambiamos los detec- temente formuladas acerca de las con-
tives por dos investigadores científicos, es diciones que se ignoran, la hipótesis
natural, que el primero llegará al fondo del permite ampliar e incrementar el co-
problema. mientras que el segundo se que- nocimiento.
dará siempre en supuestos; por lo tanto, la
hipótesis no es una conjetura casual, sino Las hipótesis pueden ser exposiciones
muy meditada, basada en los amplios co- simples o muy elaboradas. El alumno de la
nocimientos que se tiene del problema y escuela primaria elabora hipótesis elemen-
de los datos científicos de que se dispone. tales para explicar los sucesos de la vida
En resumen, la hipótesis es la posible diaria o situaciones del aula que provocan
solución al problema, hallada mediante el en él perplejidad. El genio crea teorías ela-
razonamiento deductivo. Se trata de un boradas acerca de complejos fenómenos
La hipótesis / 63

físicos. Todos los días formulamos hipóte- tíficos, a no ser que se trate de enmendar
sis cuando deseamos hallar una solución a esa parte de la ciencia. El conocimiento
problemas tales como: ¿Dónde dejé mis científico hasta los años 40 decía que el
anteojos? Junto al televisor. ¿Por qué no átomo era la mínima parte de la materia,
arranca el automóvil? Por deficiencia del por lo tanto, imposible de dividirlo. Eins-
carburador. ¿Por qué fueron reprobados tein no estuvo de acuerdo con este postu-
tantos alumnos en el último examen? Por lado y trató de comprobar lo contrario.
falta de estudio.
5.5.3.- La hipótesis debe ser suficiente
Mediante el análisis exhaustivo del
para poder explicar todos los hechos que
problema se eliminan muchas ambigüeda-
motivan su formulación.
des e incertidumbres y se puede formular
una hipótesis que parece concordar con 5.5.4.- Debe estar relacionada con el
todos los datos reunidos y ofrecer una ex- contexto general del problema
plicación más lógica al problema.
5.5.5.- Ha de explicar, mejor que cual-
“Muchas hipótesis en Ciencias Sociales, se
quier otra suposición, los fenómenos y los
ocupan de las condiciones contribuyentes o
hechos a que se refiere.
alternativas y las contingencias bajo las
cuales actúan. Sin embargo es imposible 5.5.6.- Debe mantener generalidad y
demostrar directamente que una caracte- especificidad al mismo tiempo, en justo
rística u ocurrencia (X), determina otra ca-
equilibrio, de tal manera que permita
racterística u ocurrencia (Y), ya sea por sí
abarcar a la generalidad de los casos sin
misma o en combinación con otras carac-
dejar de referirse claramente a cada caso
terísticas u ocurrencias (A, B, C, etc.). Más
bien lo que ocurre es que estamos siempre en particular.
en posición de inferir, a partir de datos ob-
5.5.7.- Debe sujetarse a la realidad ob-
servados, de que X es una condición para la
jetiva, desligándose de cierto afecto pater-
ocurrencia de Y”.19
nalista que suele sentirse por las ideas pro-
pias.
5.5 Condiciones de una hipótesis
5.5.8.- Debe ser factible de comproba-
5.5.1.- La hipótesis debe ser concep- ción.
tualmente clara, sin ambigüedades. En in-
vestigación científica solo cabe el lenguaje 5.5.9.- Debe ser lógicamente demos-
directo, claro y preciso. trable.

5.5.2.- No hallarse en contradicción 5.6 Valor de la hipótesis


con ningún dato de la ciencia. Si se trata de
una investigación científica mal puede es- La hipótesis es un instrumento de in-
tar en desacuerdo con los principios cien- vestigación indispensable porque tiende
64 / Investigación Científica

un puente entre el problema y la identifi- 5.7.1 Consulta bibliográfica insufi-


cación de las pruebas empíricas. Una hipó- ciente.- Si el investigador desconoce los
tesis proporciona el mapa que guía y faci- conceptos y leyes científicas que rodean al
lita la exploración de los fenómenos que se problema, se verá en dificultades para for-
pretenden estudiar. mular una hipótesis de valor para la inves-
tigación. Al formularla con los datos cien-
“Si se carece de una hipótesis que le sirva de
tíficos se realiza un juego lógico en la men-
guía, el investigador pierde, a menudo, el
te, sin los cuales, la hipótesis sería muy va-
tiempo, al encarar un problema de manera
superficial, sin atender a sus características
ga o no correspondería al problema plan-
específicas. Para elaborar una hipótesis de- teado.
be examinarse cuidadosamente los hechos
5.7.2 Falta de aptitud lógica.- Puede
y elementos conceptuales que parecen rela-
cionarse con el problema, rastrear sus rela-
tener el investigador el cuerpo de conoci-
ciones, identificar y combinar, los datos de mientos necesario para la resolución de
mayor importancia. El proceso de formula- ese problema, pero si no tiene aptitud lógi-
ción de una hipótesis, permite aclarar los ca, no conseguirá estructurarla y llenar los
principios implícitos en la investigación, vacíos con los supuestos que hacen falta, o
dándole mayor claridad al problema que cuyos datos es necesario buscarlos.
hay que estudiar. Una vez que se ha elabo-
rado una hipótesis el investigador ya no 5.7.3 Falta de conocimientos teóricos
maneja ideas ambiguas o confusas”20 sobre la investigación.- Naturalmente, si
la hipótesis está señalando el camino que
En resumen, la hipótesis sirve para: debe seguir la investigación y la persona
que quiere formularla desconoce los pro-
a) Concretizar el problema;
cedimientos que debe seguir para su tra-
b) Orientar el trabajo siguiente; y,
bajo, no podrá formularla o puede estar
c) Señalar el camino que debe seguir el
equivocada o incompleta.
investigador, por eso si la hipótesis está
equivocada, estará señalando un cami-
no errado. 5.8 Clasificación de la hipótesis
La hipótesis puede ser:
5.7 Dificultades que se presentan
para formularla 5.8.1 Reversible.- Cuando el enuncia-
do consta de dos variables directamente
La hipótesis constituye una respuesta proporcionales pero que puede alterarse el
adelantada al problema planteado, sin em- orden de los elementos sin que pierda el
bargo pueden presentarse dificultades al significado; por ejemplo A mayor estudio,
formularla, por las siguientes causas: mejores notas, o a mejores notas, mayor
estudio. En este caso se ve que, a pesar de
La hipótesis / 65

alterar los factores, mantiene el mismo sig- producir la ceguera, puesto que ninguna
nificado. persona cuyo nervio óptico ha sido des-
truido puede ver, sin embargo, la ceguera
5.8.2 Irreversible.- Como la anterior puede producirse por otros caminos, aun-
consta de dos variables directamente pro- que el nervio óptico no haya sido afecta-
porcionales, pero en las que no puede do.21
cambiarse el orden porque una de las dos
afirmaciones es falsa. Ejemplo: A mayor 5.8.7 Necesaria.- Para que se cumpla
ganancia mayores gastos: afirmación co- un hecho es necesaria una causa determi-
rrecta. A mayores gastos, mayor ganancia: nada sin la cual nunca puede producirse.
afirmación incorrecta. Ej.: Para ser fumador, es necesario una ex-
periencia primera.
5.8.3 Determinista.- Consta de dos va-
riables, en las que al mejorar el primer ele- 5.8.8 Correlativa.- Hay dos variables
mento condicionante, mejora al segundo en la hipótesis donde si se modifica la pri-
elemento. Ejemplo: Si mejora la prepara- mera variable, también se modifica la se-
ción de los maestros, mejorará la educa- gunda. Ej.: Un nuevo estatuto social hará
ción de los escolares. aparecer un nuevo estilo artístico. Sin em-
bargo esto se cumplirá si el estilo social an-
5.8.4 Probabilística.- Esta hipótesis es- terior poseía su propio estilo.
tá sujeta a la ley de las probabilidades en
forma histórica. Aquello que ha venido su- 5.8.9 Substituible o de alternativas.-
cediendo bajo determinadas condiciones, Presenta varias alternativas para que se
es probable que se mantenga, si no cam- produzca un hecho. Ej.: Si no llueve se
bian las condiciones. Ejemplo: La matrícu- pierden las cosechas; si caen heladas, se
la aumentará en un 10% como ha ocurri- pierden las cosechas, etc.,
do en los años anteriores.
5.8.10 Interdependiente.- El cumpli-
5.8.5 Condicionante.- Para la realiza- miento de una variable depende del cum-
ción de un hecho se pone una condición, plimiento de otra. Ej.: Si el número de es-
sin la cual no se producirá. Ej.: Si el próxi- pectadores de una propaganda comercial
mo año llueve (porque no ha llovido en es- se incrementa en un 20%, la venta del ar-
te año) mejorarán las cosechas, o produc- tículo anunciado aumentará también en
ción agrícola, en general. un 20%.

5.8.6 Suficiente.- Es la que siempre es- 5.8.11 Nula.- Normalmente la hipóte-


tá precedida por su causa. Si X es una con- sis de investigación predice las relación en-
dición suficiente de Y, siempre que se de X, tre dos o más variables. La hipótesis nula
ocurrirá Y. Ej.: La destrucción del nervio (prueba estadística de diferencial cero) de-
óptico es una condición suficiente para termina que no existe relación entre las va-
66 / Investigación Científica

riables consideradas. Ejemplo: no hay dife- Con el objeto de que pueda entender
rencia entre niños zurdos y no zurdos. Por en mejor forma un alumno de cualquier
lo general cuando se formula una hipóte- especialización, prefiramos tomar el de las
sis nula, se espera que sea rechazada. Si es- tareas escolares que se vio en el capítulo
to último ocurre se acepta la hipótesis de anterior. La pregunta era: ¿Qué dificul-
investigación.22 tad tienen los escolares para realizar sus
tareas?. Las posibles respuestas o varia-
5.8.12 Hipótesis de trabajo.- Es la pro- bles son:
puesta provisional respondiendo a la pre-
gunta del tema de investigación, antes de a) Originadas en el niño:
realizarla. – Falta de organización en sus activi-
dades
5.9 Justificación de la hipótesis – Falta de responsabilidad
– Mal empleo del tiempo, etc.
Con el objeto de realizar un último
análisis y evaluación de la hipótesis, se sue- b) Originadas en aspectos pedagógicos:
le justificarla, es decir hacer un recuento – Exceso de tareas
de los principios en los cuales se basa para – Falta de motivación
haberla formulado, sean estos principios – Deficiente metodología
objetivos, teórico-científicos o ambos a la – Falta de relación profesor-alumno
vez, a fin de darle forma y consistencia a la etc.
hipótesis. Retrocedamos un poco.
Cualquiera de estas variables puede ser
La pregunta que constituye el tema de
la hipótesis. Son candidatas, diríamos, pa-
investigación tiene algunas respuestas que
ra ser hipótesis. ¿Cómo seleccionarla? De
parecen ser lógicas, a estas respuestas se las
la misma manera que se selecciona a las
llama variables. ¿Cuál de estas puede
candidatas a Señorita Deportes, por ejem-
transformarse en hipótesis? Veamos un
plo. Todas las que se presentaron como
ejemplo: ¿Cuál es el problema psicológico
candidatas pueden tener la opción de ser
más frecuente en los adolescentes de mi
elegida; pero ¿Cómo se elige? No se dice
barrio? Las respuestas podrían ser:
directamente Fulana de Tal es la Señorita
– Timidez Deportes. Hay un análisis de cada una de
– Agresividad ellas, para lo cual se ha pedido su respecti-
– Falta de adaptación a los cambios va hoja de vida. Al estudiar este documen-
físicos to los jueces, más el conocimiento que tie-
– Falta de adaptación a las personas nen sobre sus actuaciones anteriores y las
del sexo opuesto cualidades físicas y morales que adornan a
– Frustración, etc. cada una, podrán quedar como finalistas,
tres o cuatro candidatas seleccionadas en
La hipótesis / 67

la primera ronda. De cada una de estas Una vez seleccionada, se procede a la


volverá a sopesarse las cualidades para, al justificación, es decir, explicar por qué ra-
fin, determinar cual es la seleccionada. zón fue seleccionada esa variable como hi-
Se puede hacer exactamente lo mismo pótesis y no otra. Este segundo paso le
con cada una de las variables, candidatas a obligará a revisar el análisis anterior y co-
ser hipótesis, un análisis de cada una de rregir errores o fallas que pudieron haber-
ellas a merced de los conocimientos cientí- se escapado.
ficos que se tiene de cada una de las varia-
bles, de los juicios que ha recogido al hacer Notas
el análisis del problema, y del conocimien-
18. Obra citada de Van Dallen; pág. 169.
to del medio en el cual se desarrolla y el ra-
19. Métodos de Investigación en las Relaciones Socia-
zonamiento lógico de que se ha hablado les, de C. Selltiz. Pág. 103.
insistentemente en este capítulo. Solo este 20. Obra citada de Van Dallen, pág. 196.
razonamiento puede llevarle o acercarle a 21. Métodos de Investigación en las Ciencias Sociales,
la respuesta verdadera. Sería preferible, en de C. Selltiz. Pág. 101.
22. No creemos oportuno tratar los instrumentos
primer lugar, seleccionar solo a las finalis-
estadísticos en este capítulo, ya que es necesario
tas, para luego de un análisis exhaustivo tener una base para poderlos realizar
determinar cuál es la seleccionada como
Hipótesis.
Normas APA 7.ª edición
Guía de citación y referenciación

Elaborada por Deixa Moreno y


Javier Carrillo con base en el
Publication manual of the
American Psychological
Association, 7th ed. (2019)

Publicación de circulación restringida y gratuita,


con fines exclusivamente académicos. Prohibida su venta.

COORDINACIÓN EDITORIAL
2019-2023
Normas APA 7.ª edición
Guía de citación y referenciación
Noviembre, 2019

COORDINACIÓN EDITORIAL
2019-2023
Rector
Jaime Arias Ramírez
Vicerrector académico
Óscar Leonardo Herrera Sandoval
Vicerrector administrativo y financiero
Nelson Gnecco Iglesias

Esta es una publicación de la Coordinación Editorial de la Universidad


Central, basada en la reciente publicación de la séptima edición del
Publication manual of the American Psychological Association: https://
doi.org/10.1037/0000165-000

c Elaboración: Deixa Moreno y Javier Carrillo


c Ediciones Universidad Central
Calle 21 n.º 5-84 (4.º piso). Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 323 98 68, ext. 1556
editorial@ucentral.edu.co

Preparación editorial
Dirección: Héctor Sanabria Rivera
Coordinación: Nicolás Rojas Sierra
Diseño y diagramación: Mónica Cabiativa Daza
 

Impreso en Colombia - Printed in Colombia

Publicación de circulación restringida y gratuita, con fines exclusivamente


académicos. Prohibida su venta.

Material publicado de acuerdo con los términos de la licencia Creative Commons Attribution-
NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Usted es libre de copiar
o redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando dé los créditos
apropiadamente, no lo haga con fines comerciales y no realice obras derivadas.
Contenido

Introducción 5

1. Adaptaciones al español 6

2. Citación 6
2.1 Citas directas
2.2 Citas indirectas
2.3 Comunicaciones personales

3. Referenciación 10
3.1 Publicaciones periódicas
3.2 Libros y obras de referencia
3.3 Informes y literatura gris
3.4 Conferencias y presentaciones
3.5 Tesis
3.6 Fuentes no publicadas
3.7 Software, aplicaciones y dispositivos
3.8 Medios audiovisuales
3.9 Medios en línea
3.10 Páginas web
3.11 Referencias legales

4. Referencias con información faltante 23


Introducción
Las Normas APA (American Psychological Association) son un conjunto de directrices
diseñadas para facilitar una comunicación clara y precisa en las publicaciones
académicas, especialmente en la citación y referenciación de fuentes de información.
Aunque surgidas en el campo de la psicología, su uso se ha extendido a otros
campos de las ciencias sociales, las ciencias económicas y las ciencias aplicadas,
entre otras, por su practicidad para la preparación de manuscritos para publicación,
trabajos estudiantiles y otros productos académicos.

Tras diez años desde su última edición, las Normas APA se actualizan para responder
a las nuevas dinámicas y medios de producción y difusión de la información. Este
documento, producido por la Coordinación Editorial de la Universidad Central,
presenta una guía resumida y práctica de las generalidades y novedades más
relevantes de este estilo de referenciación, con el fin de facilitar su uso en el ámbito
académico. No busca ser exhaustiva, sino ofrecer una orientación general acerca de
las normas y novedades más útiles e importantes, así como ofrecer su adaptación al
contexto hispanohablante. En caso de requerir información más completa, se sugiere
acudir al manual completo (disponible hasta ahora solo en inglés) o a www.apastyle.
apa.org.

5
1. Adaptaciones al español
Las Normas APA, desarrolladas originalmente en inglés, incluyen algunos
lineamientos que resultan inconvenientes o innecesarios en el español. Por ello, su
aplicación requiere traducciones y adaptaciones, con el fin de que las normas no se
conviertan en un obstáculo para la claridad. Así, el uso de mayúsculas y minúsculas,
por ejemplo en abreviaturas, debe adaptarse a la norma del español, para preservar
la unidad en el uso de la lengua.

Inglés Adaptación al español

(Tuttle & Wright, 2016) (Tuttle y Wright, 2016)

Tuttle, L. J., & Wright, S. D. Tuttle, L. J. y Wright, S. D.

et al. et al. o et ál.

(2018, May 15) (2018, 15 de mayo)

(2nd ed.) (2.ª ed.)

2. Citación
Citar tiene una importancia fundamental en la producción de conocimiento, y no
simplemente porque consista en dar crédito a ideas de otras personas. La citación
pone de manifiesto el ejercicio dialógico de los saberes. Además, a través de ella
se reconocen contribuidores y contribuciones sustanciales de las investigaciones
propias; se permite una argumentación y una contraargumentación enriquecida, lo
que resulta en un escrito consistente, y suministra al lector referentes claros en temas
y datos de interés.

6
Guía práctica de Normas APA 7.ª edición | seminario de actualización

Dos aspectos deben tenerse en cuenta al momento de presentar una idea con su
respectivo crédito: si se cita textualmente (cita directa) o se parafrasea (indirecta), y
cuál es el foco que se le dará a esta, si sobre el autor (cita narrativa) o sobre la idea
misma (cita parentética).

2.1 Citas directas

Las citas directas pueden ser cortas (hasta 40 palabras) o en bloque (más de 40
palabras):

Cita corta

parentética

La ira es considerada como una simple reacción humana, y el pecado de


la ira depende del grado en que se manifieste: “Cuando el movimiento
instintivo pasional de la ira se despierta, nos ciega, nos estupidiza y nos
convierte en una especie de bestias obcecadas. Ese exceso es perjudicial,
pero yo creo que un punto de cólera es necesario” (Savater, 2005, p. 81).

narrativa

Para Savater, como para muchos, la ira es una simple reacción humana, y
el pecado de la ira depende del grado en que se manifieste: “Cuando el
movimiento instintivo pasional de la ira se despierta, nos ciega, nos estupidiza
y nos convierte en una especie de bestias obcecadas. Ese exceso es perjudicial,
pero yo creo que un punto de cólera es necesario” (2005, p. 81).

7
Coordinación Editorial | Universidad Central

Cita en bloque
parentética:

En definitiva, el asentamiento de blancos, mestizos y algunos esclavos


se debió a las políticas de agregación y segregación de tierra para la
explotación de ganado y sembradíos:

Jurídicamente estaba justificado el asalto de las tierras de los indios.


Entre el año de 1750 y el de 1800, época en que las comunidades
indígenas del oriente colombiano fueron objeto de una política de
agregación-segregación de tierras, el monto de las ventas de unos 68
resguardos fue de 110 308 pesos aproximadamente. En 1778, Moreno
y Escandón informaba desde San Gil, que la venta de solo 18 pueblos
había representado un ingreso al erario de 45 560 pesos. (Tovar, 1986,
p. 23)

narrativa:

El asentamiento de blancos, mestizos y algunos esclavos está directamente


relacionado con las políticas de agregación y segregación de tierra, que
advierte Tovar, para la explotación de ganado y sembradíos:

Jurídicamente estaba justificado el asalto de las tierras de los indios.


Entre el año de 1750 y el de 1800, época en que las comunidades
indígenas del oriente colombiano fueron objeto de una política de
agregación-segregación de tierras, el monto de las ventas de unos 68
resguardos fue de 110 308 pesos aproximadamente. En 1778, Moreno
y Escandón informaba desde San Gil, que la venta de solo 18 pueblos
había representado un ingreso al erario de 45 560 pesos. (1986, p. 23)

8
Guía práctica de Normas APA 7.ª edición | seminario de actualización

2.2 Citas indirectas


parentética

Finalmente, la ruralidad se puede referir al desarrollo rural, en el cual se


contemplan estrategias de atención a poblaciones marginadas, vulnerables,
desarticuladas, etcétera (Dirven et ál., 2011).

narrativa

Finalmente, Dirven et ál. (2011) definen la ruralidad a partir del desarrollo


rural, en el cual se contemplan estrategias de atención a poblaciones
marginadas, vulnerables, desarticuladas, etcétera.

2.3 Comunicaciones personales

Los trabajos que no pueden ser consultados por los lectores se citan en el
texto como comunicaciones personales y no requieren entrada en la lista
de referencias. Estos textos incluyen correos electrónicos, mensajes de
texto, chats o mensajes directos, entrevistas personales, conversaciones
telefónicas, discursos en vivo, conferencias académicas no grabadas,
memorandos, cartas y materiales no grabados de tradición oral de pueblos
indígenas. La cita debe incluir las iniciales y el apellido del comunicador y la
fecha más exacta posible según los siguientes formatos:

Citación parentética: (C. Robayo, comunicación personal, 3 de


mayo de 2018)
Citación narrativa: T. Reyes (comunicación personal, 5 de
febrero de 2017)

9
Coordinación Editorial | Universidad Central

3. Referenciación
La lista de referencias al final de un documento brinda la información necesaria para
identificar y consultar cada trabajo citado en el texto. Una referencia tiene cuatro
elementos básicos: autor (responsable del trabajo), fecha (de publicación), título
(nombre del material) y fuente (lugar de consulta o adquisición). A continuación se
presentan las estructuras básicas y diferentes ejemplos de los principales tipos de
referencias.

3.1 Publicaciones periódicas

Autor o editor Fecha Título Fuente

Autor, A. A. y (2020) Título del Publicación, 34(2), https://doi.org/


Autor, B. B. artículo. 5-14.
(2020, enero) http://xxxxx
Nombre de grupo.
(2020, 3 de
febrero)*
*En caso de que el artículo esté en proceso de publicación, se escribirá entre paréntesis “en
prensa”.

Artículo con DOI o URL

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A.,


Cañas-Gutiérrez, A. I., Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F.,
Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y Castro-Herazo, C. I. (2017).
Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos. DYNA, 84(201),
241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

10
Guía práctica de Normas APA 7.ª edición | seminario de actualización

Artículo con más de 20 autores

Castiblanco, R., Moreno, H., Rojas, S., Zamora, F., Rivera, A., Bedoya, M. A.,
Aróstegui, J., Rodríguez, D., Salinas, G., Martínez, W., Camargo, D.,
Sánchez, A., Ramírez, Y., Arias, M., Castro, K. Y., Carrillo, H., Valdez-
López, J., Hermosa, F., Daza, C., … Hernández, T. (2020). La variación
de los esfuerzos mecánicos en la cadera con el ergómetro de escaleras.
Revista de Salud Pública, 16(2), 41-67.

• Note en este ejemplo que la referencia permite hasta 20 autores. Si son 21 o


más, deben omitirse en el orden los que sean necesarios hasta el penúltimo.

• En los casos en que la revista referenciada esté alojada en varias bases de datos,
no se incluye ni el DOI ni la URL.

Autoría grupal e individual combinada

Castrillón, D. J., Riascos, U. L. y los miembros del Departamento Nacional


de Planeación. (2019). Las cadenas productivas predominantes en el
centro-oriente de Colombia. Panorama Regional, 4(2), 53-70.

• Cuando haya combinación de autores individuales y grupales, los últimos deben


introducirse con “los miembros de”. La abreviatura de autores corporativos
puede usarse en la citación intratextual, pero en general no debe incluirse en la
lista de referencias.

11
Coordinación Editorial | Universidad Central

3.2 Libros y obras de referencia

Autor o editor Fecha Título Fuente

Autor, A. A. y Autor, (2020). Título del libro. Editorial. https://doi.org/


B. B. Título del libro (2.ª ed.,
Nombre de grupo. vol. 4). Primera http://xxxxx
Título del libro editorial;
Editor, E. E. (ed.). [audiolibro] segunda
Título del libro (E. E. editorial.
Editor, E. E. y Editor, Editor, ed.).
F. F. (eds.) Título del libro. (T.
Traductor, trad.; N.
Narrador, narr.).

Libro en versión impresa

Shakespeare, W. (2004). Hamlet (J. M. Valverde, ed. y trad.). Planeta; Paidós.


(Original publicado en 1609).

• En los casos de libros clásicos o cuyo editor aparece en el libro junto con el autor,
se debe reconocer el crédito del editor y los traductores como aparece en el
ejemplo.

• Note que en los casos en que haya varias casas editoriales responsables de la
publicación, estas deben ser yuxtapuestas por medio del punto y coma.

• Cuando se referencia un libro clásico o de múltiples ediciones, APA recomienda


que al final de la referencia se escriba el año de la primera publicación..

12
Guía práctica de Normas APA 7.ª edición | seminario de actualización

Audiolibro

Rowling, J. K. (2018). Harry Potter y la piedra filosofal (G. Monsalve, narr.)


[audiolibro]. Ivoox. (Original publicado en 1997). https://bit.ly/2NyZ04G

Diccionarios, thesaurus o enciclopedias

Real Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua española (edición


del tricentenario). https://bit.ly/333ASh8

• En caso de que la fuente de consulta no tenga fecha de actualización o


publicación deberá añadirse la fecha de consulta como se muestra en la sección
3.9 Medios en línea.

Entrada de fuente de referencia

Real Academia Española. (2018). Reproducción. En Diccionario de la lengua


española (edición de tricentenario). Consultado el 31 de octubre de
2019. https://bit.ly/34mNjVs

• Una entrada puede ser actualizada sin que se actualice toda la fuente. Por esto,
se recomienda añadir la fecha de consulta como en el ejemplo.

Wikipedia

Teatro Faenza. (30 de agosto de 2019). En Wikipedia. https://bit.ly/2Wz3BId

• Como puede notar en este caso, en la posición del autor debe escribirse la
entrada de búsqueda.

13
Coordinación Editorial | Universidad Central

3.3 Informes y literatura gris

Autor Fecha Título Fuente

Autor, A. A. y (2020). Título del informe. Editorial. https://doi.org/


Autor, B. B. (2020, 2 de Título del informe
Nombre de mayo). (Reporte n.º 123). http://xxxxx
grupo. Título de literatura gris
[descripción].

Informe de agencia gubernamental u otra organización

Concha, T., Ramírez, J. C. y Acosta, O. (2017). Tributación en Colombia:


reformas, evasión y equidad. Notas de estudio. (Serie Estudios y
Perspectivas 35). Oficina de la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe en Bogotá. http://bit.ly/34oLur0

• Cuando el documento no indica los autores individuales, se incluye el nombre de


la organización solo en la posición de autor.

Beca

Coll-Barreu, J. (investigador principal). (2018-2019). Uso de la conectividad


a través de Instagram como herramienta para la internacionalización
en tiempo real de la enseñanza de proyectos arquitectónicos (código
IE1819.0301) [beca]. Universidad Politécnica de Madrid. http://bit.
ly/2PEVFni

14
Guía práctica de Normas APA 7.ª edición | seminario de actualización

Comunicado de prensa

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
(2019, 16 de octubre). Comunicado oficial de la Oficina Regional para
el Sur de América Latina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para
los Refugiados [comunicado de prensa]. http://bit.ly/338ulBZ

3.4 Conferencias y presentaciones

Autor Fecha Título Fuente

Presentador, (2020, 18–20 de Título de la Conferencia, https://doi.org/


A. A. y septiembre). contribución ubicación.
Presentador, (2020, 31 de [tipo de http://xxxxx
B. B. octubre–2 de contribución].
noviembre).

Ponencia

Páramo, G. (2011, 8 de septiembre). Mito, lógica y matemática [ponencia].


Cátedra Mito y Ciencia, Bogotá, Colombia. https://bit.ly/32aAWu5

3.5 Tesis

Autor Fecha Título Fuente

Autor, A. A. (2020). Título de la tesis [tesis Base de datos. https://doi.org/xxxx


de tipo de grado, Repositorio. http://xxxxx
nombre institución que
otorga grado].

15
Coordinación Editorial | Universidad Central

Tesis publicada

Barreto, A. G. (2015). Fundarvid: una contextualización de sus neologismos


en la lengua de señas colombiana [tesis de maestría, Universidad
Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. http://bit.
ly/2JHcwSV

• Cuando la tesis no ha sido publicada, se indica en paréntesis cuadrados [tesis de


maestría/doctorado no publicada].

3.6 Fuentes no publicadas

Autor Fecha Título Fuente

Autor, A. A. y (2020). Título del trabajo Departamento, universidad.


Autor, B. B. [estado del
manuscrito].*
* La descripción será “Manuscrito no publicado”, si el texto está únicamente en poder del
autor; “manuscrito presentado para publicación”, si está en preparación editorial.

Manuscrito en preparación editorial

Talero, P. (2019). Infinito de Zenón [manuscrito presentado para


publicación]. Departamento de Matemáticas. Universidad Central.

16
Guía práctica de Normas APA 7.ª edición | seminario de actualización

3.7 Software, aplicaciones y dispositivos

Autor Fecha Título Fuente

Autor, A. A. y (2020). Título de la obra (versión Fabricante. https://doi.org/


Autor, B. B. 1.2) [software de App Store.
computador]. Google Play http://xxxxx
Nombre del Título de la obra (versión Store.
grupo. 4.6) [aplicación móvil].
Nombre del dispositivo
(número del modelo)
[dispositivo].

Software

Borenstein, M., Hedges, L., Higgins, J. y Rothstein, H. (2014).


Comprehensive meta-analysis. (versión 3.3.070) [software]. Biostat.
http://bit.ly/337mCnL

Aplicación móvil

Registraduría Nacional del Estado Civil. (2019). SGCPV - Control de Puestos


de Votación (versión 1.0.4) [aplicación móvil]. Google Play Store. http://
bit.ly/2WAjz4W

17
Coordinación Editorial | Universidad Central

3.8 Medios audiovisuales

Autor Fecha Título Fuente

Director, D. (2020). Título de Compañía https://doi.org/xxxx


D. (director). (1989– la obra productora. http://xxxxx
present). [descripción]. Sello discrográfico.
Productor, P. (2013–2019). Museo, ubicación.
P. (productor (2019, 21 de Departamento,
ejecutivo). julio). universidad.

La siguiente tabla indica la persona que desempeña el rol de autor en cada


tipo de producción audiovisual.

Tipo de medio Autor

Película Director

Serie de televisión Productor(es) ejecutivo(s)

Episodio de serie de televisión Escritor y director del episodio

Podcast Presentador o productor ejecutivo

Episodio de podcast Presentador del episodio

Webinar Instructor

Álbum o canción de música clásica Compositor

Álbum o canción de música moderna Artista de grabación

Obra de arte Artista

Videostreaming Persona o grupo que subió el video

Fotografía Fotógrafo

18
Guía práctica de Normas APA 7.ª edición | seminario de actualización

Película

Zemeckis, R. (1994). Forrest Gump [película]. Paramount Pictures.

Episodio de una serie

McClaren, M. (directora). (2014, 4 de mayo). El primero de su nombre


(temporada 4, episodio 5) [episodio de serie de televisión]. En D.
Benioff, D. B. Weiss, C. Strauss, F. Doelger, B. Caulfield y G. R. R.
Martin (productores ejecutivos), Juego de Tronos. Television 360; Grok!
Television; Generator Entertainment; Startling Television; Bighead
Littlehead

Video de YouTube

La Pulla. (2019, 28 de octubre). Elecciones: lo bueno, lo malo y lo feo


[video]. YouTube. https://bit.ly/2C23o6T

Obras de arte

Giacometti, A. (1961). Caroline sur fond blanc [pintura]. Museo Botero,


Bogotá, Colombia. https://bit.ly/325NVx8

Mapas

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2012). Mapa oficial físico político


[mapa]. Geoportal. https://bit.ly/2C2AinS

19
Coordinación Editorial | Universidad Central

Diapositivas

Reyes, J. (2014, 23 de octubre). Geografía de la población: tendencias


demográficas actuales [presentación de diapositivas]. Slideshare. https://
bit.ly/3322vHy

Episodio de podcast

Uribe, D. (presentadora). (2019, 20 de agosto). ¿Qué fue el movimiento de


juntas? [episodio de podcast]. En Las historias de Diana Uribe. Radio
Nacional de Colombia. http://bit.ly/2WG7J9y

• Incluir el número del episodio entre paréntesis después del título si lo tiene.

Canción

Totó La Momposina. (2015). La acabación [canción]. En Tambolero. MTM


Ltda.

• Si la canción es un clásico, se manejará bajo la misma lógica de los textos


clásicos, es decir, el año de la grabación será el principal y al final de la referencia
se aclarará el año de aparición.

20
Guía práctica de Normas APA 7.ª edición | seminario de actualización

3.9 Medios en línea

Autor Fecha Título Fuente

(s. f.). Contenido de la Sitio. Consultado el 27


Autor, A. A. (2019, 8 de publicación hasta las de agosto de 2020.
Nombre de agosto). primeras 20 palabras. http://xxxxx*
grupo [usuario]. [descripción de
material audiovisual].
* La fecha de consulta solo se indica cuando el contenido no tiene fecha de
publicación o actualización.

Publicaciones en redes sociales


publicación concreta (tuit, post, etc.)

Angulo, R. [@RobertoAnguloS]. (2019, 25 de octubre). Índice de inclusión


de personas con discapacidad de @SaldarriagaConc. Exclusión social y
productiva (% de personas con discapacidad): Chocó: 55% [gráfica e
hipervínculo] [tuit]. Twitter. https://bit.ly/2WzFs48

página o perfil:

Autores de Historias. (s. f.). Home [página de Facebook]. Facebook.


Consultado el 25 de octubre de 2019. www.facebook.com/
autoresdehistorias/

21
Coordinación Editorial | Universidad Central

3.10 Páginas web

Autor Fecha Título Fuente

Autor, A. A. y (2020). Título del contenido. Sitio. Consultado el 27


Autor, B. B. (2020, agosto). de agosto de 2020.
(2019, 8 de http://xxxxx*
Nombre del agosto).
grupo. (s. f.).
* La fecha de consulta solo se indica cuando el contenido no tiene fecha de publicación o
actualización.

Página web (noticias y similares)

Herrera, E. (2019, 28 de octubre). La economía no va mal, pero el agro sí.


Razón Pública. https://bit.ly/2WxhuXv

Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe.


(s. f.). Programa técnico. Consultado el 28 de octubre de 2019.
https://bit.ly/36ojllV

3.11 Referencias legales

En las Normas APA, los materiales legales son referenciados siguiendo las
directrices de The bluebook: a uniform system of citation (2015), un manual
para referenciación de documentos legales en Estados Unidos. Dado que la
naturaleza de estos documentos varía según las estructuras legislativas de
cada país, sugerimos establecer criterios de adaptación que contengan la
siguiente información básica:

22
Guía práctica de Normas APA 7.ª edición | seminario de actualización

Autor Fecha Título Fuente

Organismo que (Año, día Nombre completo Publicación http://xxxxx


decreta la norma. de mes) de la norma. donde se aloja.*
* En Colombia, leyes, decretos, actos, oficios y otros documentos de unidades
gubernamentales se encuentran publicados en el Diario Oficial de la nación. En el caso de las
sentencias, basta con escribir el código de esta y especificar el magistrado ponente.

Ley

Congreso de los Estados Unidos de Colombia. (1873, 26 de mayo). Ley 84


de 1873. Código civil de los Estados Unidos de Colombia. Diario Oficial
n.º 2867. http://bit.ly/2Ny4HA0

Citación parentética: (Ley 84, 1873)


Citación narrativa: Ley 84 (1873)
Sentencia

Corte Suprema de Justicia (2014, 20 de agosto). Sentencia C-593/14 (Jorge


Ignacio Pretelt Chaljub, M. P.). https://bit.ly/36v1n1l

Citación parentética: (Sentencia C-593/14, 2014)


Citación narrativa: Sentencia C-593/14 (2014)

4. Referencias con información faltante


Cuando la referencia carece de información, la entrada debe adaptarse
según la siguiente tabla.

23
Coordinación Editorial | Universidad Central

Elemento faltante Entrada en lista de referencias Citación intratextual

Autor Título. (fecha). Fuente. (Título, año)


Título (año)

Fecha Autor. (s. f.). Título. Fuente. (Autor, s. f.)


Autor (s. f.)

Título Autor. (fecha). [Descripción de la (Autor, año)


obra]. Fuente. Autor (año)

Autor y fecha Título. (s. f.). Fuente. (Título, s. f.)


Título (s. f.)

Autor y título [Descripción de la obra]. (fecha). ([Descripción de la obra], año)


Fuente. [Descripción de la obra], (año)

Fecha y título Autor. (s. f.). [Descripción de la (Autor, s. f.)


obra]. Fuente. Autor (s. f.)

Autor, fecha y título [Descripción de la obra]. (s. f.). ([Descripción de la obra], s. f.)
Fuente. [Descripción de la obra] (s. f.)

Fuente No se incluye en la lista de (C. C. Comunicador,


referencias. Se cita como comunicación personal, día de
comunicación personal. mes de año)
C. C. Comunicador
(comunicación personal, día de
mes de año)

24
Normas APA 7.ª edición
Guía de citación y referenciación

Elaborada por Deixa Moreno y


Javier Carrillo con base en el
Publication manual of the
American Psychological
Association, 7th ed. (2019)

Publicación de circulación restringida y gratuita,


con fines exclusivamente académicos. Prohibida su venta.

COORDINACIÓN EDITORIAL
2019-2023
EL UNIVERSO Y LA MUESTRA

g
7.1. El Universo ella, divididos por determinadas caracte-
rísticas, como: procedencia, edad, sexo, ni-
7.1.1 Definición.- El universo consti- vel educativo, profesión, etc.
tuye el conjunto de elementos que tienen
una característica similar y que se hallan 7.1.3 Amplitud.- Normalmente, el in-
dentro de una circunscripción territorial. vestigador ha enunciado ya el universo al
Así, por ejemplo los habitantes de una ciu- concretar su tema de investigación; Ejem-
dad conforman un universo, porque la ca- plo: ¿Qué clase de parásitos atacan con
racterística similar es hallarse viviendo en más frecuencia a los niños de la escuela
esa ciudad. Constituyen también univer- Dillon? El universo constituyen los niños
so todos los trabajadores de una fábri- de la escuela Dillon. Y si al principio no se
ca; los sujetos que en una ciudad coleccio- hallaba aún bien definido, al realizar la
nan sellos, o el ganado vacuno de una de- evaluación del problema (Ver 3.8.), en el
terminada hacienda, o el cañaveral de la literal d) de las consideraciones personales
granja. se halla esta pregunta: ¿Posee o puede ad-
Dicho en otras palabras: constituyen el quirir el equipo, los laboratorios y los su-
universo todos los sujetos que van a ser in- jetos necesarios para llevar a cabo su in-
vestigados sobre un tema dado. vestigación?. Aquí tiene una nueva opor-
tunidad para determinar el universo con el
7.1.2 Elementos.- Los sujetos que con- que va a trabajar, sin el cual el tema de in-
forman el universo se denominan elemen- vestigación está incompleto; por lo tanto,
tos, y al realizar una investigación, lo que la amplitud está dada por el tema de inves-
se quiere saber son las características o tigación; pero ¿qué límites debe tener? Es
atributos de sus elementos: ¿cuántos de el investigador el que lo determina de
los habitantes del cantón son partidarios acuerdo con el campo que abarque el pro-
de un determinado candidato? ¿Cuántos blema y las posibilidades del investigador.
ecuatorianos han realizado estudios en el El universo, en sí, no tiene límites; los po-
exterior? ne el investigador. Cuatro niños del barrio
Un censo no es sino el recuento de los pueden constituir el universo para una in-
elementos de una nación o de una parte de vestigación. En otros casos será un parale-
84 / Investigación Científica

lo, todo un curso, la escuela, el barrio, la tos, la disminución de los viajes y la ob-
Parroquia, la ciudad, la nación, o el conti- tención de los datos en el menor tiem-
nente. El universo solo depende del pro- po posible. Sin embargo estos factores
blema que se trata de dilucidar. Sin embar- pueden tener repercusión en toda la inves-
go no siempre puede mantenerse este uni- tigación. De manera especial es a los estu-
verso enunciado en un principio, por va- diantes a quienes más afectan estos facto-
rias razones, véanse las siguientes. res, ya que, además de estar realizando la
investigación, tienen que seguir asistiendo
7.1.3.1- Universo inicial.- Es el que el
a clases, lo cual les restringe el tiempo que
investigador cree conveniente determinar-
podrían dedicarlo para recoger la infor-
lo para poder comprobar su hipótesis. El
mación, aunque no lo hicieran por consi-
tamaño de éste sería ideal, siempre que no
deraciones económicas, que sí es un factor
haya sido determinado por falta de expe-
determinante. Si esta decisión de acortar el
riencia, o al acaso. Sin embargo un princi-
universo no se basa en criterios técnicos, y
piante no es raro que quiera investigar a
por lo tanto, las necesidades prácticas
todos los ciudadanos del Ecuador, o a to-
dominan en la selección, la investigación
dos los jóvenes del país, cuando no de to-
se resiente
da la América. Bueno este caso no vale la
pena tomarlo muy en serio porque esto so- 7.1.3.3- La accesibilidad o no a los ele-
lo sucede por falta de experiencia. mentos, materia de la investigación.- Esta
Lo normal es que un investigador, ya variable funciona de dos maneras comple-
sea por su experiencia o, porque le ha su- tamente distintas:
gerido su asesor, señala el universo que pa- La primera, el investigador no tiene ac-
recería el ideal. ceso a ciertas partes del universo, aún
Las necesidades de la investigación de- cuando ello no afecte a la eficacia de la in-
berían ser las únicas que determinen el vestigación puede reducir el universo o
universo y la muestra. Es obvio que quien por lo menos la muestra. Si un grupo de
va a investigar, teniendo en cuenta el pro- personas están investigando, en forma no
blema, se halle en condiciones de fijar la oficial, la eficiencia de la educación, pue-
extensión del universo, pero para conver- den haber planteles educativos que se re-
tirla en realidad hay fuerzas que interfieren sistan a entrar en el proceso por estar pre-
y pueden hacer cambiar su extensión. viendo que su resultado no les favorecerá.
Lo mismo puede pasar con un barrio o
7.1.3.2- Las necesidades prácticas obli-
parte de un barrio que creyese que la in-
gan, casi siempre, a reducir ese universo
vestigación que se está realizando, más que
fijado en un principio; pero, hay que te-
científica, tiene como objeto el aumento
ner en cuenta que no afecte a la eficien-
de los impuestos, hará que se resistan a ser
cia de la investigación. Estas necesida-
investigados.
des constituyen: la reducción de los gas-
El Universo y la muestra / 85

La segunda, actúa en sentido contrario. que tienen los moradores del barrio de La
Las autoridades pueden tener especial in- Tola, mal puede decirse que lo mismo ocu-
terés en que en la investigación que se está rre en el barrio de San Roque; por lo tanto
realizando se incluya alguna parte de la los límites del universo deben estar clara-
población. Lo mismo puede pasar con los mente definidos para que los resultados de
investigados, que sí desean ser incluidos en la investigación no se los atribuya sino al
la investigación ya sea porque les brindaría grupo investigado.
la oportunidad de poner de manifiesto el
éxito de su trabajo, por ejemplo, o ya por- 7.1.5 La Subpoblación.- Dijimos que
que pueden creer que al ser incluidos, los el universo constituye un conjunto de ele-
beneficios que de ello se deriven, serán mentos que tienen una característica simi-
también para ellos. lar, ahora bien, una población o universo
puede ser incluido en otro más amplio por
7.1.3.4- Finalmente, la consideración su extensión como Costa está incluida
de los análisis estadísticos que tendrán lu- dentro de un universo más grande que es
gar luego de la recogida de datos, hace el Ecuador, y éste estará incluido en un
pensar, al investigador, en la necesidad de universo más grande, que en este caso po-
reducir el universo a lo mínimo, ya que dría ser América.
cuanto menos cantidad o sujetos existan Otra forma de dividir al universo es to-
en la muestra tanto más fácil se realizará el mando en cuenta las diferentes variables
análisis y la interpretación. como población infantil del Ecuador es
Cualquiera de estas variables pueden parte de la población total del Ecuador.
influir en la determinación del universo, En caso de que una población o uni-
de todos modos corresponde al investiga- verso se halle incluido en otro más grande,
dor determinar su extensión sin que por a la primera se puede llamarla subpobla-
ello se vea en peligro de que los resultados ción, y a la más grande, población o uni-
de la investigación sean dudosos. verso. La provincia del Chimborazo será
una subpoblación o estrato de Sierra, y
7.1.4 Necesidad de determinarlo.- Pa- ésta será subpoblación con respecto a
recería que el fijar los límites del universo Ecuador.
no tiene mayor importancia, puesto que al
decir: “los jóvenes”, no importa que vivan 7.1.6 Los estratos.- En Geología se ha-
en uno u otro barrio, ya que todos actúan bla de estratos. Al recorrer por las carrete-
más o menos de la misma manera. Pues ras interprovinciales, con mucha frecuen-
no. Los resultados que se obtengan con la cia se observan cortes en la capa terrestre
investigación no pueden ser atribuidos si- que se han hecho para que siga un cur-
no al universo, materia de la investigación, so más o menos homogéneo y no tenga
y no a otro. Si se investigan las preferencias que ascender tan pronto como se presenta
86 / Investigación Científica

cualquier elevación en el suelo. En estos dentro de esta hay diferentes característi-


cortes se observan diferentes capas de tie- cas, que es lo que les diferencia a unas de
rra, así, por ejemplo puede ser la primera otras.
capa de tierra arcillosa, la siguiente una ca- En Sociología se suele hablar de estra-
pa de arena blanca, la que sigue en profun- tificación social al referirse a la división de
didad, pedregosa, etc. etc. Estas capas son la población en diferentes estratos. Los es-
las que se denominan estratos. tratos o subdivisiones de la población tra-
Aparentemente un grupo humano pa- dicional eran las castas en tanto que en la
rece homogéneo, como también un grupo actualidad se habla de la división de la po-
de animales o cosas. Así, hablar del ganado blación por el nivel de vida, estatus profe-
de la hacienda Zuleta quiere decir que se sional, el nivel de instrucción, etc. La dife-
refiere a ese ganado que tiene característi- rencia entre las castas y los estratos moder-
cas específicas de dicha hacienda y será di- nos es que en aquella no se podía pasar de
ferente al ganado de la hacienda Piganta. Si una casta a otra, y se sucedían los condes,
se habla de los habitantes del Cañar, por los marqueses, etc. Mientras que, en la ac-
ejemplo, constituye una unidad diferente a tualidad, son intercomunicantes, es decir,
la del Carchi. Se diría que los habitantes que la persona puede pasar de un estrato a
del Cañar constituyen un grupo humano otro: el que es pobre ahora puede ser rico
con sus características, similares por su mañana, el que es iletrado ahora, puede
mestizaje, por sus costumbres, por su mo- ser un científico mañana, todo depende de
do de hablar, por su religiosidad, etc. etc. cumplir con las exigencias que cada estra-
Sin embargo, en el fondo, no constituyen to tiene con respecto a la población.
un grupo humano homogéneo, pues en Un periodista quiere realizar una en-
esa población se pueden detectar diferen- cuesta a la población de la ciudad de Qui-
tes segmentos: Clase socioeconómica alta, to, y concurre a la entrada de un super-
media o baja; nativos de la provincia o na- mercado de lujo para averiguar lo que
tivos de otras provincias; niños, jóvenes, piensan las amas de casa con respecto al
mayores o ancianos; hombres o mujeres. costo de la vida, donde la mayoría opina
Estas partes o subpoblaciones se denomi- que efectivamente hay aumento en los pre-
nan estratos, pues se diferencian por el cios pero que ventajosamente allí se puede
sexo, por la edad, por la mayor o menor encontrar todo lo que se necesita para la
pureza de su raza, por la credulidad reli- casa.
giosa, por los partidos políticos a los que Otro periodista que se halla realizando
pertenecen, etc. el mismo trabajo y que pertenece a otro
periódico acude al mercado público, don-
7.1.6.1 Definición.- Son estratos las di- de realiza la misma pregunta sobre la ca-
ferentes capas o partes de un todo que, si restía de la vida, y casi en su totalidad coin-
bien tienen una característica homogénea, ciden en que los precios han subido tanto
El Universo y la muestra / 87

que ya no se puede vivir, (que si antes iban 7.1.6.2 Norma.- Para que los estratos
llevando el dinero en la cartera regresaban sean válidos deben cumplir con una nor-
con la canasta llena y que ahora van con la ma y ésta es que sean excluyentes, es decir
canasta llena de dinero y regresan con las que un estrato no puede estar incluido en
compras que caben en la cartera). ¿Cómo otro, sino que cada uno actúe por separa-
puede ser esto? ¿Cuál de los dos dice la ver- do. Así, por ejemplo si se quisiera dividir a
dad de lo que pasa en la ciudad de Quito? la población de acuerdo con sus creencias
Parece que uno de los dos debe estar min- religiosas, y se hubiera hecho en los si-
tiendo. Pero no, los dos dicen la verdad, lo guientes estratos:
que pasa es que ese sentir corresponde a
un sector de la población, a un estrato de – Cristianos,
la población. El primer periodista trató – Evangelistas,
con una población que correspondería al – Mormones y
estrato socioeconómico alto, en tanto que – Budistas
el segundo lo hizo con el estrato socioeco- Estaría mal porque estos estratos no
nómico bajo. son excluyentes, puesto que cristianos son
Generalmente esto mismo pasa con las todos los que creen en Cristo, y los evange-
encuestas políticas, los partidarios del can- listas si creen en Cristo, luego evangelistas
didato X harán las encuesta en sectores está incluido en cristianos, por lo tanto no
donde hay más de sus partidarios, y el otro se excluyen. Habría que dividirlos así:
periodista lo hará en el sector donde pue-
de haber más de sus partidarios. Ambas – Católicos,
respuestas son verdaderas; pero, como – Evangelistas,
producto de una investigación científica, – Mormones y
está hecha en forma defectuosa porque no – Budistas.
se tomó sino a una parte de la población y
no a su totalidad, esto es que no se toma- 7.1.6.3 Ordenamiento.- Para ser váli-
ron en cuenta todos los estratos de ese uni- dos los estratos dentro de la investigación
verso. deben guardar un determinado orden co-
Por lo tanto, la estratificación es el mo se puede apreciar en el siguiente ejem-
proceso que permite asegurar que todos plo:
los aspectos significativos del universo es- Una ciudad puede dividirse en los si-
tén representados en la muestra. Este pro- guientes estratos:
ceso consiste en dividir a la población en – Barrios:
subgrupos o estratos atendiendo a las ca- – La Mariscal,
racterísticas que pueden hacer variar el re- – El Girón,
sultado sobre el tema de investigación. – El Dorado, y
– La Tola.
88 / Investigación Científica

– Por su educación: 1. La Mariscal


– Superior Entre los habitantes de La Mariscal de-
– Media, ben haber personas con cada uno de los
– Primaria niveles educativos que corresponden al se-
– Sin educación gundo grupo, es decir que allí habrán inge-
nieros, bachilleres, solo con educación pri-
– Por el sexo:
maria, etc., por lo tanto quedaría así, 1 por
– Hombre
el barrio, otro 1 por la educación superior:
– Mujer.
1. La Mariscal
Si se ha hecho una entrevista a Luis, el 1.1. Educación Superior;
resultado ¿dónde debe ponerse? Natural- 1.2. Educación Media;
mente en Hombre, y luego en educación 1.3. Educación Primaria;
media porque es Bachiller, y en la Tola 1.4. Sin educación.
porque ese es el barrio de su residencia. He
aquí que entonces ¿son tres sujetos? No. Pero dentro de la educación superior
No es esta la clasificación correcta porque unos serán hombres y otras mujeres; por
no están ordenados. lo tanto, al continuar quedaría:
Para ordenarlos debe comenzarse por 1. La Mariscal
numerarlos: 1.1. Educación Superior
Barrios: 1.1.1. Hombre
1. La Mariscal 1.1.2. Mujer
2. El Girón 1.2. Educación Media
3. El Dorado 1.2.1. Hombre
4. La Tola 1.2.2. Mujer
1.3. Educación primaria
Educación: 1.3.1. Hombre
1. Superior 1.3.2. Mujer
2. Media 1.4. Sin educación
3. Primaria 1.4.1. Hombre
4. Sin educación. 1.4.2. Mujer
Sexo: 2. El Girón
1. Hombre 2.1. Educación Superior
2. Mujer. 1.2.1. Hombre
El siguiente paso es entrelazarles, para 1.2.2. Mujer
lo cual comenzamos por los barrios entre 2.2. Educación Media
los cuales La Mariscal tiene el número 1, y 2.2.1. Hombre
quedaría así: 2.2.2. Mujer
El Universo y la muestra / 89

2.3. Educación Primaria se donde se halla La Tola se ve que tiene el


2.3.1. Hombre número 4. Como es Bachiller debería ir en
2.3.1. Mujer 4.2.; pero, como es hombre, el lugar que le
2.4. Sin educación corresponde es el 4.2.1. donde se puede
2.4.1. Hombre leer que es un hombre con educación me-
2.4.2. Mujer dia y que vive en La Tola. Hoy, sí ocupa un
solo lugar.
3. El Dorado
3.1. Educación Superior
3.1.1. Hombre 7.2. La Muestra
3.1.2. Mujer
7.2.1 Definición.- Es una parte del
3.2. Educación Media
universo en la que se hallan representados
3.2.1. Hombre
los elementos de cada uno de los estratos,
3.2.2. Mujer
grupo necesario para la investigación que
3.3. Educación Primaria
se propone realizarla.
3.3.1. Hombre
La investigación consiste en encontrar,
3.3.2. Mujer
si una variable determinada, se cumple o
3.4. Sin educación.
no en cada uno de sus elementos, o en qué
3.4.1. Hombre
proporción lo hace; por lo tanto, la inves-
3.4.2. Mujer
tigación debería hacerse en todos y cada
4. La Tola uno de sus miembros; sin embargo, se pre-
4.1. Educación Superior fiere hacer únicamente en una parte de
4.1.1. Hombre ellos y es lo que se denomina muestra.
4.1.2. Mujer La muestra no se utiliza solo en inves-
4.2. Educación Media tigación. Quien quiera adquirir una gran
4.2.1. Hombre cantidad de arroz, pide primeramente, se
4.2.2. Mujer le envíe una muestra. Aún la persona que
4.3. Educación Primaria quiere adquirir unos pocos quintales de
4.3.1. Hombre azúcar, quiere se le presente una muestra,
4.3.2. Mujer para lo cual se introduce, al acaso, un tubi-
4.4. Sin educación to metálico en varios de los sacos por el
4.4.1. Hombre que se desliza una parte de su contenido y
4.4.2. Mujer. a base de esa muestra se puede juzgar de la
calidad de toda la existencia. De la misma
Volvamos al ejemplo de Luis que fuera manera se puede pedir una muestra de flo-
encuestado. ¿Dónde iría si se dijo que tenía res que van a ser exportadas, en cuyo caso
educación media y vivía en la Tola? Se co- no es necesario ver todo el producto sino
mienza por este estrato último. Al buscar-
90 / Investigación Científica

solamente una parte, para poder juzgar un porcentaje elevado que se halla alrede-
por él al resto. dor del 70 al 75%, porcentaje que no se
La muestra resulta mucho más econó- utiliza en las muestras corrientes.
mica en tiempo, esfuerzo y dinero para
conseguir la información que se está bus- 7.2.2 Confiabilidad de la muestra.- La
cando en todos los elementos. investigación se propone obtener las res-
Con alguna frecuencia se está utilizan- puestas requeridas de cada uno de los ele-
do la investigación para conocer antes de mentos del universo, por eso se dijo ya en
proclamarse los resultados quien ha gana- otra parte, que los resultados no eran váli-
do en una elección. El procedimiento es dos sino para la totalidad del universo in-
muy sencillo. El investigador acude a los vestigado.
recintos electorales y allí selecciona una La ventaja de la muestra es el ahorro,
muestra de acuerdo con el porcentaje que en la investigación, de tiempo y dinero, pe-
se haya planificado. Supongamos que se va ro es importante saber si esa ventaja no
a utilizar el 10% de los electores, esto quie- afecta la validez. Sería absurdo ese ahorro
re decir que a uno de cada diez votantes si esta reducción de la población llevara a
que abandonan el recinto, lo averigua lo datos falsos, es por esta razón que se han
que desea conocer. Estos resultados, nor- hecho investigaciones experimentales para
malmente están listos una hora después de comprobar si se puede o no confiar en la
haberse cerrado las votaciones, con ade- muestra, ya que el momento en que no se
lanto de seis, ocho, diez o veinticuatro ho- investiga a todos los sujetos, sino a una
ras del resultado todavía extraoficial. El parte de ellos, surge la pregunta: ¿Qué
procedimiento solo falla cuando ha sido confianza puede tener el investigador de
mal seleccionada la muestra, quizá por ha- que la información proporcionada solo
ber requerido un porcentaje mayor, o no por una parte del universo tenga el mismo
acudieron a parroquias alejadas de la ciu- valor que si hubiese sido recogida entre to-
dad en la creencia de que esos votos no dos los sujetos? Esta es la duda que ha exis-
modificarían los resultados finales. Lo que tido siempre, por lo mismo se han hecho
ha hecho el investigador en este caso, es una serie de investigaciones para saber
utilizar una muestra, es decir un grupo del hasta qué punto son confiables esos resul-
universo. Estrictamente las mismas elec- tados obtenidos solo de unos pocos. Selltiz
ciones están jugando solamente con una presenta el siguiente cuadro estructurado
muestra, a menos que no hubiera absten- con las respuestas que obtuvo.29
ciones, esto es que todos los que se halla- Pregunta: ¿Qué porcentaje de los in-
ban en condiciones de votar lo hicieron, lo gresos de los investigados dedican al pago
cual resulta algo imposible, por lo tanto el del alquiler de la vivienda?
resultado de las elecciones constituyen, Procedimiento: Intervienen seis inves-
también, una muestra, naturalmente con tigadores para trabajar con el mismo uni-
El Universo y la muestra / 91

verso; pero cada uno de ellos lo hace con c) Como conclusión se puede decir que
diferente porcentaje y se obtuvieron los si- cualquier tanto por ciento que se tome
guientes resultados: del universo, para la muestra, será vá-
lido.
Investigador Muestra % Respuestas d) Sin embargo, se ha señalado, como re-
1º 1 de 50 2,00% 27,1 gla general, que debe utilizarse:
2º 1 de 40 2,50% 28,3 – El 3% para un universo grande co-
3º 1 de 30 3,33% 27,0 mo un cantón, una provincia, una
4º 1 de 20 5,00% 25,9 ciudad populosa.
5º 1 de 10 10,00% 26,6 – El 30% para universos pequeños:
6º Todos 100.00% 26,5 un grado, una escuela, un barrio,
etc.
El primer investigador lo hace a un su-
jeto de cada 50, esto es al 2% de la pobla- 7.2.3 Clases de muestras.- Hay varias
ción, y obtiene como respuesta que de su clases de muestras, pero la división princi-
sueldo gasta el 27,1%. El segundo investi- pal que se puede hacer es entre muestra de
gador lo hace con el 2,5% del universo y no probabilidades y muestra de probabili-
obtiene como respuesta el 28,3% que gas- dades. Para comprenderlo mejor véase el
tan en arriendo. El tercer investigador, lo siguiente ejemplo:
hace con el 3,33% de la población, con un
resultado del 27%. El cuarto, con el 5% y Si un profesor entra a su aula donde se
obtiene una respuesta del 25,9% de sus en- hallan sus alumnos y llama por sus nom-
tradas. El investigador quinto toma el 10% bres a cinco para que representen al curso
y obtiene como resultado 26,6% los demás no tuvieron ninguna oportuni-
Naturalmente que, de entrada, se sabe dad de ser elegidos; en cambio si se hubie-
ya que la investigación del sexto es la váli- ran puesto los nombres en una cajita y de
da por haber tomado al 100% del univer- allí fuera extrayéndose nombre por nom-
so, por lo tanto solo cabría comparar este bre, todos se hallarían en las mismas con-
resultado con los otros. diciones de salir en esa selección. El primer
caso corresponde a la muestra de no pro-
Del análisis de este cuadro se deducen
babilidades y el segundo caso al de las
las siguientes conclusiones:
muestras de probabilidades. Estudiemos
a) A medida que aumenta el porcentaje, cada una por separado:
la muestra se acerca más a la realidad,
o sea al 100% 7.2.3.1- Muestras de no probabilida-
b) La diferencia entre los porcentajes de des. En esta clase de muestras los miem-
las respuestas, es de décimas, por lo bros del universo no tienen las mismas
que se le puede calificar como no signi- oportunidades de ser incluidos en la
ficativa;
92 / Investigación Científica

muestra, por lo tanto, no es representativa, 7.2.3.1.2- Muestra accidental No. 2.


ni democrática. Hay tres formas:
La ventaja que puede existir es: la co-
a) Después de haber elaborado una lista
modidad y la economía de tiempo, al
de los elementos que compondrán el
no haber hecho otras operaciones, quizá
universo se determina el porcentaje
largas.
con el que se va a trabajar, supongamos
Dentro de este grupo se hallan las si-
el 10%, esto es que por cada diez ele-
guientes clases de muestras:
mentos del universo se seleccionará
7.2.3.1.1- Muestra accidental No. 1. Una uno para la muestra. Luego en el uni-
vez determinado el número de casos que verso se señala un número cualquiera
comprenderá la muestra, se selecciona a de entre los primeros dígitos, es decir
los que más están a mano, hasta que se del 1 al 9. Supongamos que ha escogi-
cuente con el número de elementos reque- do el 5, éste sería el primer elemento de
ridos. Si un profesor desea hacer una in- la muestra. A éste número se le suma el
vestigación en su colegio, y el tamaño de la 10 (de 10%) y tendrá 15, este será el se-
muestra va a ser de 90 personas, es lógico gundo elemento de la muestra. Al 15
que prefiera a los estudiantes que son sumando 10 da 25, y el nombre que es-
sus alumnos, supongamos, todos los sex- te número represente será el tercer su-
tos cursos. En esta forma, los alumnos de jeto de la muestra y así se sigue hasta
los demás cursos no tuvieron ninguna terminar todo el universo; con lo cual
oportunidad para ser seleccionados en la en la muestra ya se tendrá el 10% que
muestra. es lo que se había propuesto en un
Si se desea realizar entrevistas a una principio.
población, los entrevistadores preferirán b) Cosa semejante pasa con un programa
hacerlas en los lugares públicos, normal- de televisión que trata de investigar las
mente de concentración de la población, personas que ven su programa, para lo
como mercados, actos religiosos, centros cual anuncia buenos premios para la
de diversión, etc. en cuyo caso las personas persona que esté escuchando el pro-
que no frecuentan estos lugares quedan grama, puesto que en cualquier mo-
excluidas mento se le llamará por teléfono y si
Si se utiliza una muestra accidental lo sabe de lo que trata, que bien puede ser
único que puede desearse es que haya esta- una frase clave, se hará acreedora al
do de suerte para que sea representativa premio, para eso o selecciona un nom-
esta selección. Si es que la muestra no fue bre al azar en cada página de la guía te-
bien seleccionada, el resultado de la inves- lefónica o en cada página llama al que
tigación no será confiable. esté en quinto lugar, supongamos.
El Universo y la muestra / 93

c) Puede hacerse también, escribiendo to- que la voluntad o decisión del investigador
dos los nombres del universo en co- no intervenga en la selección de la mues-
lumna y luego otra persona o el mismo tra, y dejar que sean seleccionados al azar.
investigador, sin mirar, deja caer el lá- Cada sujeto o elemento del universo va
piz en cada página. Los escogidos son a tener solo una oportunidad de salir en la
el que está sobre el lápiz y el que está muestra, pero esta es igual para todos.
por debajo del lápiz y así debe conti- Se puede elaborar una lista de los
nuar hasta tener el número que corres- miembros del universo, asignando a cada
ponde a la muestra. uno un número. Luego se determina el
tanto por ciento que comprenderá la
En esta forma se ha querido minimizar
muestra. Supongamos que el universo es
la parte subjetiva del investigador dejando
de 1.500 y el 10% de éste, 150. Como ter-
un tanto por ciento al azar.
cer paso se escriben los números del uni-
7.2.3.1.3- Muestras intencionadas. Fi- verso en papelitos para luego sortearlos o
nalmente dentro de este grupo resta anali- sea ir tomando uno a uno al azar hasta te-
zar la muestra intencionada que consiste ner los 150 que correspondía a la muestra.
en que, partiendo del conocimiento am-
7.2.3.2.2- Muestra estratificada al azar.
plio que el investigador tiene del universo,
Parte del principio de que cada uno de los
por su cuenta, va a seleccionar los sujetos
estratos debe hallarse representado en la
que compondrán la muestra mediante la
muestra, en esta forma se trata de que sea
selección de casos considerados como típi-
una fiel réplica de lo que pasa en el univer-
cos, bajo el supuesto, también, de que los
so. Si se toma un curso para que represen-
errores que pudieran haberse cometido
te a todo el colegio, no sería una muestra
tiendan a compensarse entre sí.
representativa, para que lo sea habría que
Esta es una muestra que utilizan con
seleccionar de cada uno de los cursos, en
frecuencia en las investigaciones de carác-
forma proporcional al número de alum-
ter político al solicitar la información a los
nos de cada uno de ellos.
más destacados políticos de los diferentes
En un universo de personas los estratos
partidos.
más comunes pueden ser: edad, sexo, gra-
7.2.3.2- Muestras de probabilidades. do de educación, residencia geográfica, es-
Se caracteriza porque cada sujeto tiene tatus socio-económico y etnia. Cada uno
iguales probabilidad de salir en la muestra, de estos estratos juega un papel diferente
y por lo tanto se asegura que el muestreo según el tema de investigación, por lo cual,
sea representativo. por lo menos, se debe seleccionar a los que
más pueden hacer variar el resultado de la
7.2.3.2.1- Muestra sencilla de azar. En investigación.
esta clase de muestras lo que se quiere es
94 / Investigación Científica

La estratificación es la técnica que se – Por la educación recibida:


utiliza para asegurarse de que cada uno de Sin educación,
los estratos se halle presente en la muestra. Solo con educación primaria,
Lo difícil en este caso es detectar las carac- Con educación media,
terísticas de cada estrato, puesto que sus Con educación superior.
indicadores, generalmente no son visibles,
– Por el sexo:
en cuyo caso es posible que requiera de
Hombre.
una investigación previa para determinar-
Mujer.
los con lo cual, se complicaría el trabajo
primero de investigación. Intercalando los diferentes estratos
Para trabajar con esta clase de muestra quedaría así:
se procede de la siguiente manera: Estratos Universo 10% de
1º Se calcula el número total de sujetos muestra
del universo. 1. Sin educación.
2º Se divide al universo en estratos. 1.1. Hombres .....................1.500 150
3º `Se determina el tanto por ciento que se 1.2. Mujeres .......................1.200 120
va a tomar del universo para la mues- 2. Con Educación primaria
tra, supongamos el 10%. Este mismo 2.1. Hombres .....................2.600 260
porcentaje se aplica a cada uno de los 2.2. Mujeres .......................2.400 240
estratos, la suma de los cuales volverá a 3. Con educación media
dar el 10% seleccionado del universo 3.1. Hombres .....................4.300 430
para la muestra. 3.2. Mujeres .......................3.800 380
4º La muestra no indica los elementos 4. Con educación Superior
que van a componer la muestra sino 4.1. Hombres .....................2.300 230
solamente el número de cada uno de 4.2. Mujeres .......................1.900 190
los estratos. Para saber a quienes co-
Total .................................20.000 2.000
rresponde, se procede a sortearlos den-
tro de cada estrato.
Según esto hay 1.500 hombres que
Véase el siguiente ejemplo: no han recibido educación, de los cua-
les debe seleccionarse para la muestra 150
Universo: 20.000 personas
que corresponde al 10%. Pues bien, pa-
Tanto por ciento de la muestra: 10%, lo
ra seleccionarlos, el investigador lo hace
que da 2.000 sujetos.
a voluntad o por medio de sorteo. Hay
Estratos: Al universo se le va a dividir en
que hacer lo mismo con cada uno de los
dos grupos de estratos:
estratos.
cir esp. 2013;91(3):149–155

CIRUGÍA ESPAÑOLA

www.elsevier.es/cirugia

Artı́culo especial

Revisiones sistemáticas de la literatura. Qué se debe saber


acerca de ellas

Carlos Manterola a,*, Paula Astudillo a, Esteban Arias b y Nataniel Claros c


Grupo MINCIR (Metodologı́a e Investigación en Cirugı́a)
a
Departamento de Cirugı́a y Traumatologı́a, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile
b
Hospital TELETÓN, Concepción, Chile
c
Servicio de Cirugı́a, Hospital Obrero de La Paz, Bolivia

información del ar tı́cu lo resumen

Historia del artı́culo: Una revisión sistemática (RS), es un artı́culo de «sı́ntesis de la evidencia disponible», en el
Recibido el 6 de junio de 2011 que se realiza una revisión de aspectos cuantitativos y cualitativos de estudios primarios,
Aceptado el 26 de julio de 2011 con el objetivo de resumir la información existente respecto de un tema en particular. Los
On-line el 27 October 2011 investigadores luego de recolectar los artı́culos de interés; los analizan, y comparan la
evidencia que aportan con la de otros similares. Las razones que justifican la realización de
Palabras clave: una RS son: cuando existe incertidumbre en relación al efecto de una intervención debido a
Revisión sistemática que existe evidencia contrapuesta respecto de su real utilidad; cuando se desea conocer el
Revisión sistemática de la literatura tamaño del efecto de una intervención; y, cuando se desea analizar el comportamiento de
Metaanálisis una intervención en subgrupos de sujetos.
El objetivo de este manuscrito es realizar una puesta al dı́a sobre los conceptos básicos,
indicaciones, fortalezas y debilidades de las RS; ası́ como del desarrollo de una RS, los
potenciales sesgos más relevantes a ser tenidos en cuenta en este tipo de diseños, y los
conceptos básicos referentes al metaanálisis. Se incluyen, además, dos ejemplos de RS; de
utilidad para los cirujanos que con cierta frecuencia se encuentran con este tipo de diseño
cuando realizan búsquedas de evidencia cientı́fica en bases de revistas biomédicas.
# 2011 AEC. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

Systematic reviews of the literature: what should be known about them


abstract

Keywords: A systematic review (SR) is an article on the «synthesis of the available evidence», in which a
Systematic review review is performed on the quantitative and qualitative aspects of primary studies, with the
Systematic literature review aim of summarising the existing information on a particular topic. After collecting the
Meta-analysis articles of interest the researchers then analyse them and compare the evidence they
provide with that from similar ones. The reasons for justifying performing an SR are: when
there is uncertainty as regards the effect of an intervention due to there being existing
evidence against its real usefulness; when it is desired to know the magnitude of the effect of

* Autor para correspondencia.


Correo electrónico: cmantero@ufro.cl (C. Manterola).
0009-739X/$ – see front matter # 2011 AEC. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
doi:10.1016/j.ciresp.2011.07.009
150 cir esp. 2013;91(3):149–155

an intervention; and, when it is desired to analyse the behaviour of an intervention in


subject sub-groups.
The aim of this article is to perform an update on the basic concepts, indications,
strengths and weaknesses of SRs, as well as the development of an SR, the most important
potential biases to be taken into account in this type of design, and the basic concepts as
regards the meta-analysis. Two examples of SR are also included, of use for surgeons, who
often come across this type of design when searching for scientific evidence in biomedical
journal bases.
# 2011 AEC. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.

y la declaración PRISMA para el reporte de ı́tems seleccionados


Introducción para RS y MA7.

Las revisiones sistemáticas (RS) nos permiten estar al dı́a en


diversos temas de interés sin invertir demasiado tiempo; sin
Indicaciones para la realización de una RS
embargo, no siempre este tipo de estudio se asocia a un
nivel de evidencia 1, garantiza validez o veracidad, La gran producción de artı́culos de investigación (más de 2
calidad metodológica, y confiabilidad o reproducibilidad millones al año)8 genera problemas para los clı́nicos, pues se
de resultados1. Por otra parte, hay que recordar que existen calcula que para mantenerse al dı́a se requiere leer alrededor
RS cuya población a estudio son ensayos clı́nicos (EC) con de 17 artı́culos diarios9. Por otra parte, la calidad de estos no
asignación aleatoria, que posiblemente determinan nivel de siempre es la mejor dando una visión a veces más contra-
evidencia 1a; sin embargo, existen también RS cuya dictoria que aclaratoria. Por ello, las razones para realizar una
población a estudio son EC de mala calidad, estudios de RS son de ı́ndole práctica, necesitamos las RS para integrar la
cohortes u otros estudios observacionales; en estos últimos información y proporcionar una base racional para la toma de
casos el nivel de evidencia es obviamente menor; situación decisiones en salud10,11. Las razones para realizar una RS son
que puede confundir a los lectores si es que no consideran las siguientes:
algunos de estos detalles en el momento de leer estos
artı́culos1.
Las RS son estudios cuya población procede de artı́culos de La existencia de incertidumbre con relación al efecto de
casuı́stica ya publicados; es decir, se trata de un estudio de una intervención debido a que existe evidencia contra-
estudios; y como tal, en una RS se recopila la información puesta respecto de su real utilidad.
generada por investigaciones clı́nicas de un tema determi- El deseo de conocer el tamaño real del efecto de una
nado, la cual, en ocasiones, es valorada de forma matemática intervención.
con un metaanálisis; al final estos resultados se plasman en La necesidad de analizar el comportamiento de una
unas conclusiones a modo de resumen del efecto de una intervención en subgrupos de sujetos; por ejemplo, en un
intervención sanitaria respecto de otra. EC para determinar la efectividad de omeprazol en la
Se utilizan estrategias que limitan los sesgos y errores prevención de hemorragia digestiva alta por lesiones de
aleatorios. Estas se resumen en: búsqueda exhaustiva de todos estrés en pacientes crı́ticos; este no podrı́a responder a la
los artı́culos relevantes, criterios reproducibles y explı́citos de pregunta si la intervención es particularmente efectiva en
selección, valoración del diseño y caracterı́sticas de los el subgrupo de sujetos en ventilación mecánica o de trauma
estudios y sı́ntesis e interpretación de los resultados. cráneo encefálico.
Por lo anteriormente expuesto, una RS debe realizarse de El efecto moderado o pequeño de la intervención en
forma objetiva, rigurosa y meticulosa desde los puntos de vista estudio. Por ejemplo, si quisiéramos comparar el efecto
cualitativo y cuantitativo; utilizando herramientas metodoló- de dos técnicas quirúrgicas mediante un EC; y estimamos
gicas y matemáticas que permitan combinar los datos que la diferencia de efectividad entre ambas es de 5%, para
recolectados a partir de los estudios primarios, manteniendo tener un 80% de probabilidad de obtener un valor de
el efecto individual de cada estudio incluido, de tal forma que p < 0,05, requerirı́amos tratar 3.208 pacientes (1.604 con
se pueda determinar el peso de cada cual en el cálculo del cada técnica)12. Tratamientos cuyo efecto es pequeño
efecto combinado (dado por el tamaño de la muestra y calidad pueden resultar en valores de p significativos solo por
metodológica de cada estudio); y finalmente sintetizar la azar; o por sesgos en los grupos comparados13–15.
evidencia que se genera.
Como todo tipo de artı́culos, las RS deben ser valoradas en
relación con la validez interna, magnitud de los resultados y
Fortalezas y debilidades de las RS
validez externa. Para ello, existen guı́as de lectura crı́tica2,3;
como el programa CASPe, que ha diseñado plantillas con Fortalezas
puntos clave4; y herramientas para mejorar la precisión en la
descripción de estos. En esta misma lı́nea, existen también la Es un diseño de investigación eficiente. Permite incrementar el
iniciativa QUOROM, generada para metaanálisis (MA) de EC5,6; poder y la precisión de la estimación, ası́ como la consistencia
cir esp. 2013;91(3):149–155 151

y generalización de los resultados; y hacer además una datos de revistas biomédicas existen numerosos ejemplos de
evaluación estricta de la información publicada9. RS de mala calidad, tanto en lo metodológico como en lo
Al combinar la información de diversos estudios primarios temático, que sirven más de confusión que ayuda al clı́nico.
o individuales, permiten analizar la consistencia de los Uno de los múltiples ejemplos relacionados con los hechos
resultados. Buena parte de los estudios primarios suelen ser antes descritos se puede apreciar en el artı́culo de McCulloch
pequeños en términos de muestra, es decir, tienen un poder et al.21. Se trata de una RS cuyo objetivo es evaluar la
estadı́stico insuficiente. Integrando estudios que buscan dar supervivencia y mortalidad peroperatoria después de practi-
respuesta a una misma pregunta se consigue aumentar el car una gastrectomı́a por cáncer gástrico asociada a linfade-
tamaño de la muestra y, por ende, se incrementa el poder nectomı́a D1 vs. D2. En esta RS se pueden verificar problemas
estadı́stico13. de tipo metodológico y técnicos. Entre los metodológicos se
Mientras hay quienes opinan que una RS es una «mezcla de puede apreciar, que los autores trabajaron, con dos EC con
peras con manzanas», otros piensan que esta caracterı́stica asignación aleatoria, dos EC sin asignación aleatoria y 11
permite incrementar la «validez externa» o «generalización» estudios de cohortes; sin embargo, al observar con detalle las
de los resultados. Es ası́ como un efecto similar en diferentes caracterı́sticas de los estudios incluidos, se puede constatar
ámbitos, con criterios de inclusión y exclusión diferentes para que hay EC, estudios de cohortes y series de casos retrospec-
los sujetos en estudio, puede darnos una idea de cuan robustos tivas (aparentemente confundidas con estudios de cohortes).
y trasladables son los resultados de una RS a otros ambien- Entre los problemas técnicos, se ha de mencionar que se
tes16. incluyen solo estudios del siglo pasado, incluso una serie de
casos publicada en 1975, junto a otros publicados entre 1993 y
Debilidades 1999; y es obvio como han cambiado los cuidados peropera-
torios en los últimos 15 años; a lo que se ha de agregar, que el
Si se incluyen estudios de mala calidad metodológica, que no concepto de D2 en los últimos años es distinto al de otrora;
aseguran la minimización de hipotéticos sesgos, la RS situación que afecta directamente a la morbilidad postope-
producirá resultados que no serán acordes con la realidad ratoria y posiblemente a la mortalidad postoperatoria, y por
(se debe recordar que los artı́culos son los individuos a estudio. ende, a la supervivencia de estos pacientes. Todo esto lleva a
Es decir, en el análisis, la cantidad total de artı́culos es el mirar con cautela los resultados y conclusiones, que sugieren
tamaño de la muestra)17. ciertos beneficios con la práctica de D2, con un nivel de
Cuando los estudios primarios son EC, se ha de tener en evidencia que se asume como 1a; cuando a la luz de los
consideración que una asignación aleatoria incorrecta o sin hallazgos de su lectura crı́tica debiera quedar como «no
ocultación de la secuencia, un enmascaramiento incorrecto y clasificable», pues en ninguna de las clasificaciones se
la pérdida de sujetos que lleve a evaluar una población final consideran RS con distintos tipos de diseño.
diferente de la asignada, perturbarán notablemente los Por todo lo anteriormente expuesto, una RS debe ser
resultados9,15,16. valorada de forma crı́tica, antes de decidir que las conclusio-
Existe además el problema de la interpretación de los nes se basan en una apropiada validez interna y externa.
resultados, que ha de ser cautelosa, entre otras cosas, debido a
la heterogeneidad de los estudios primarios, no solo en
términos de diferentes tipos de diseños utilizados, sino
Etapas en la conducción de una revisión
también con relación a la diversidad de la calidad metodoló-
sistemática
gica de estos. De hecho hay quienes sostienen al respecto que
las RS deberı́an considerarse más como una herramienta de Formulación del problema
generación de hipótesis que como prueba de alta calidad18.
Por otra parte, las RS y el MA son herramientas metodo- Como es habitual en toda investigación, el primer paso es
lógicas, que requieren conocimientos, práctica y experiencia identificar el problema y formular una pregunta muy bien
en los métodos de búsqueda y revisión, ası́ como en la acotada al problema en cuestión. El uso de la nemotecnia
conducción, aplicación e interpretación de los resultados «PICoR» es de utilidad para esto, donde «P» es el problema de
obtenidos19. salud o paciente en estudio; «I» la intervención a realizar; «Co»
Otros problemas de la RS tienen que ver con los revisores. el comparador, es decir lo que se hace actualmente por el
Por un lado, puede ocurrir que los autores no especifiquen el problema y con lo que se comparara la intervención en estudio
proceso de búsqueda y valoración de la información; y, por y «R» el resultado.
otro lado, que ante la hipotética situación de ausencia de
información, que no sean capaces de repetir y verificar los Localización y selección de los estudios primarios
resultados y conclusiones de la revisión20.
En los últimos años, se ha producido un gran aumento de Para esto deben definirse los criterios de selección de los
RS en todos los ámbitos de la práctica clı́nica; sin embargo, la artı́culos, las caracterı́sticas de la población y la intervención
investigación respecto de la calidad de las RS ha demostrado realizada. Para esta búsqueda se deben seleccionar palabras
que no todas son verdaderamente sistemáticas, la calidad clave, ya sean términos «MeSH» o términos libres; ası́ como los
metodológica es variable, presentan evidentes sesgos, etc.19. «operadores boleanos» que se vayan a utilizar. Con estas
En otras palabras, ası́ como las RS han aportado a la palabras se inicia la búsqueda en los megabuscadores de RS
jerarquización y resumen del conocimiento en una serie de como la Cochrane Library y la TripDatabase; para seguir
situaciones, también es justo mencionar que en las bases de luego en las bases de datos habituales (MEDLINE, EMBASE,
152 cir esp. 2013;91(3):149–155

SCIENCEDIRECT, SciELO, LILACS, etc.). Conviene no restringir la lı́nea vertical por acuerdo son positivos o beneficiosos, y los
la búsqueda solo a MEDLINE, ya que esta representa de la derecha son negativos o perjudiciales. En la parte inferior
aproximadamente del 60% a 70% de todo el material del gráfico se entrega el resultado del análisis estadı́stico
publicado. aportando el grado de heterogeneidad de los estudios; y
Además de lo publicado en estas y otras bases de datos, finalmente en un rombo, el resultado resumen del MA donde
idealmente se debe incorporar la llamada «literatura gris», que la longitud del rombo representa el intervalo de confianza y su
corresponde a experiencias publicadas en revistas no inclui- ancho el valor del resultado del MA.
das en el Index Medicus u otras bases de datos (tesis,
resúmenes de congresos, informes de la industria farmacéu- Consideraciones éticas
tica, etc.). Se estima que la «literatura gris» es aproximada-
mente el 10% de la información sobre un problema Debe existir enmascaramiento de los autores y centros que
determinado. generaron los estudios primarios, que debe mantenerse hasta
el final del estudio. Con esto se garantiza la privacidad de los
Evaluación de la calidad metodológica de los estudios autores y se minimiza el sesgo del observador. Por otra parte,
al momento de la valoración de resultados es deseable que
Se refiere a la valoración de validez interna y posibles sesgos. esta sea independiente, para evitar la manipulación indebida
Para ello existen guı́as como la estándar publicada por la de la investigación27.
Colaboración Cochrane10. Esta fase debe realizarse al menos
por dos investigadores independientes y de forma enmasca-
rada para evitar sesgos de evaluación22,23.
Sesgos de las revisiones sistemáticas

Extracción de datos Sesgo de publicación

Confeccionar una planilla con toda la información de los En ocasiones, los estudios en los que una intervención no
artı́culos primarios (año de publicación, autores, revista, demuestra ser efectiva no son publicados. Por ende, las RS que
resultados principales y secundarios de los estudios, y no son capaces de incluir estudios no publicados pueden
evaluación metodológica de estos)24. sobrestimar el efecto real de una intervención17,22,33.

Análisis y presentación de resultados Sesgo de selección

El papel de los revisores es intentar explicar las posibles causas Se refiere a las diferencias sistemáticas entre los grupos de
de las variaciones de los resultados de los artı́culos primarios, pacientes comparados en cuanto a su pronóstico o probabi-
ya que estas pueden ser por causa del azar, diseño del estudio, lidad de respuesta al tratamiento. Ası́, las diferencias halladas
tamaño de la muestra, cómo se midió la exposición o entre los grupos comparados no pueden atribuirse inequı́vo-
intervención y los resultados. Estos se pueden interpretar camente a la intervención en estudio sino que pueden ser
desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo (realización debidas, en gran parte, a otras diferencias entre los grupos
de un MA)25. comparados. La asignación aleatoria con una ocultación
adecuada protege frente al sesgo de selección, garantizando
Presentación de los resultados la comparación de ambos grupos excepto en cuanto a la
intervención administrada17,20,23.
Al redactar el informe se ha de considerar que la base de la
revisión es la sistematización por lo cual deben estar incluidos
de forma clara y detallada todos los pasos del proceso de [(Figura_1)TD$IG]
desarrollo de la revisión, con el fin de que cualquier lector que
desee repetir el estudio pueda realizarlo. Existen varias guı́as
que permiten cumplir los pasos adecuados al escribir una RS,
PPGT = ΣXi* ei
como la iniciativa QUORUM5,6 (RS con MA), MOOSE26 (RS de
estudios observacionales con MA) o la declaración PRISMA7. Σei
Un diagrama de flujos de la selección de los artı́culos es
fundamental, al igual que la representación grafica del
resultado de los estudios incluidos y su MA8. Xi: Valor de la variable en estudio i (todas las variables).
En los ejemplos de las figuras 2 y 3 se representan los ei: Escore obtenido por el estudio i.
ΣXi: Sumatoria de los escores de todos los estudios
resultados de cada artı́culo primario, como un punto cuyo
tamaño es concordante con el tamaño de la muestra aportada
por ese estudio. Este se encuentra sobre una lı́nea horizontal Figura 1 – Cálculo de promedios ponderados (PP) para las
que representa a su vez el intervalo de confianza de ese estudio variables estudiadas en los grupos de tratamiento (GT).
y que está en relación con una lı́nea vertical que divide el Las abreviaciones Xi, ei y ei, representan el valor de la
gráfico en dos zonas. De este modo, si el intervalo de confianza variable en el estudio i (para todas las variables), el escore
atraviesa la lı́nea vertical, se considera que el artı́culo no es obtenido por el estudio i, y la sumatoria de los escores de
estadı́sticamente significativo. Los resultados a la izquierda de todos los estudios respectivamente.
cir esp. 2013;91(3):149–155 153
[(Figura_2)TD$IG]

Review: Efectividad de la profilaxis antibiotica en cirugia laparoscopica de vesicua y vias bilares


Comparison: 01 Comparacion de ISO Profilaxis vs Placebo
Outcome: 01 ISO

Study Profilaxis ATB Placebo OR (fixed) Weight OR (fixed)


or sub-category n/N n/N 95% cl % 95% Cl

Scendes A 2/48 2/53 4,48 1,11 (0,15, 8,19]


Ilig KA 0/128 0/122 Not estinable
Dobay K 10/318 1/237 2,73 7,66 [0,97, 60,28]
Dobay K ECA 0/29 0/24 Not estinable
Higgins 3/134 2/133 4,83 1,50 [0,25, 9,12]
Harling R 3/36 3/34 6,95 0,94 [0,18, 5,01]
Tocchi A 4/40 4/36 9,32 0,89 [0,21, 3,85]
Mahatharadol V 0/50 1/49 3,69 0,32 [0,01, 8,05]
Koc M 1/48 1/42 2,57 0,87 [0,05, 14,39]
Uchiyama K 6/194 24/173 60,45 0,20 [0,08, 0,50]
Chang WT 1/140 2/134 4,99 0,47 [0,04, 5,30]

Total (95% Cl) 1165 1037 100,00 0,66 [0,41, 1,07]


Total events: 30 (Profilaxis ATB), 40 (Placebo)
2
Test for heterogeneity : Chi = 13,67, dt = 8 (P = 0,09), P = 41,5
Test for overall effect: Z = 1,70 (P = 0,09)
0,1 0,2 0,5 1 2 5 10
Favours treatment Favours control

Figura 2 – Metaanálisis de la revisión sistemática relacionada con el uso de antibióticos profilácticos vs. placebo en pacientes
con colelitiasis intervenidos vı́a laparoscópica, en términos de la variable «infección del sitio operatorio»33.

Sesgo del observador


El metaanálisis
Es poco considerado en el ámbito de las RS ya que es necesario
reportar los artı́culos y los autores, sin embargo es posible Descrito en 1976 por Gene Glass, el MA proviene del griego
realizar un enmascaramiento al momento de la selección de ‘meta’ (después de) y ‘análisis’ (descripción o interpretación);
los estudios atingentes. Es imprescindible ya que podrı́a por ende, consiste en el análisis estadı́stico de la recolección
ocurrir que alguno de los revisores tenga tendencia a favorecer de resultados extraı́dos desde estudios primarios o individua-
o desfavorecer a autores conocidos20. les, con el propósito de integrar los hallazgos obtenidos20.

[(Figura_3)TD$IG]
Review: Analgesia en pacientes con dolor abdominal agudo
Comparison: Dolor abdominal agudo
Oputcome: 9 diagnóstico incorrecto

Placebo
Study or subgroup Opiod Risk ratio Weight Risk ratio
n/N
n/N M-H, Random, 95% Cl M-H, Random, 95% Cl

Attard 1992 2/50 9/50 6,9% 0,22 [0,05. 0,98]

Gallagher 2006 11/78 11/75 19,6% 0,96 [0,44. 208]

LoVecchio 1997 3/32 1/16 3,4% 1,50 [0,17. 13,30]

Pace 1996 7/35 14/36 19,4% 0,51 [0,24. 1,12]

Thomas 2003a 14,38 12/36 25,9% 1,11 [0,59. 2,06]

Vermeulen 1999 19/175 15/165 24,9 1,19 [0,63. 2.27]

Total (95% CL) 408 378 100,0% 0,86 [0,57. 1,29]

Total events: 56 (Opiod), 62 (Placebo)


Heterogeneity : Tau2 = 0,07: Chi2 = 6,85. df = 5 (P = 0,23): I2 = 27%
Test for overall effect: Z = 0,74 (P = 0,46)

0,1 0,2 0,5 1 2 5 10

Favours treatment Favours control

Figura 3 – Metaanálisis de la revisión sistemática relacionada con el uso de analgésicos opioides vs. placebo en el proceso
diagnóstico terapéutico de pacientes con dolor abdominal agudo, en términos de la variable «error diagnóstico»34.
154 cir esp. 2013;91(3):149–155

Tiene dos etapas. La primera consiste en calcular las relación con la incidencia de infección de sitio operatorio
medidas de efecto para cada estudio y su intervalo de (ISO). Se analizaron EC y estudios de cohorte de pacientes
confianza. La segunda es calcular el efecto global, resumen mayores de 18 años, se revisaron las bases de datos de
o combinado de la intervención como una media ponderada Cochrane, MEDLINE, SciELO y LILACS utilizando términos
de los efectos obtenidos en los estudios individuales28. MeSH y libres. Se encontraron 77 artı́culos (17 cumplı́an
El objetivo del MA es la integración de los estudios y la criterios de inclusión y solo en 11 se obtuvo el artı́culo en
posterior obtención de información global de los resultados extenso)33.
aportados por cada uno de ellos; para lo cual, lo primero que se Al evaluar la calidad metodológica utilizando la metodo-
ha de hacer, es definir a qué tipo de variable corresponde el o logı́a MINCIR y el cálculo de promedios ponderados23, se
los resultados de interés. De este modo, si el resultado de encontró un promedio de 18,5 puntos, la población de los
interés es una variable de tipo continuo (dı́as de hospitaliza- estudios fue de 2.271 pacientes, 1.196 en la rama de profilaxis
ción, supervivencia, etc.), deberemos calcular el tamaño del antibiótica y 1.077 en placebo.
efecto (fig. 2); de este modo, se convierten los resultados de los El MA dio un odds ratio de 0,726 (IC 95% 0,429-1,226),
estudios primarios en una unidad de medida común pudiendo quedando claramente definido que el uso de antibióticos
compararse e integrarse20. Por otro lado, si el resultado de profilácticos no es protector sobre el desarrollo de ISO en
interés corresponde a una variable dicotómica (vivo o muerto, pacientes sometidos a colecistectomı́a laparoscópica (fig. 2).
complicado o no complicado, etc.), corresponde utilizar En la gráfica, se puede apreciar que existe una discreta
medidas relativas como la razón de probabilidades u odds heterogeneidad de los estudios primarios (p = 0,09) y el rombo
ratio (para lo que se requiere construir tablas de contingencia y principal cruza el uno33.
la estimación del riesgo relativo); y medidas absolutas como la
reducción absoluta de riesgo y el número necesario a tratar.
Las medidas relativas expresan el efecto o resultado que se
Ejemplo 2
observa en un grupo en relación con el efecto en el otro grupo.
Sin embargo, existe un problema que se ha de tener en Se diseñó y condujo una RS con el objetivo de determinar si el
mente en esta etapa del MA: la heterogeneidad de los estudios uso de analgésicos opiáceos (AO) en el proceso diagnóstico
primarios, hecho que de presentarse quita veracidad al terapéutico de pacientes con dolor abdominal agudo (DAA)
resultado final. En estos casos, se recomienda realizar un incrementa el riesgo de error diagnóstico respecto a la
análisis de subgrupos, utilizando para ello los artı́culos que administración de placebo34.
tienen más semejanza entre sı́ para cada subgrupo en estudio. Se realizó una búsqueda en las bases de datos Cochrane,
La heterogeneidad de los estudios primarios puede ocurrir a MEDLINE y EMBASE, utilizando términos MeSH, boleanos y
consecuencia de la aplicación de definiciones o al uso de lı́mites. Se consideraron solo EC con asignación aleatoria, sin
criterios de selección disı́miles entre los estudios originales29. restricción idiomática ni de fecha de publicación.
Existen dos modelos para obtener el estimador resumen Se encontraron 322 artı́culos atingentes (solo 59 [18,3%],
del efecto en un grupo de estudios primarios. El modelo de cumplı́an los criterios de selección en el resumen). De los 59
efectos fijos y el de efectos aleatorios. El de efectos fijos solo artı́culos seleccionados, 51 presentaban criterios de exclusión
incluye como fuente de variación aquella debida a la que fueron detectados en el extenso, por lo que se consideró
imprecisión de cada estudio. Por su parte, el de efectos para su ulterior análisis un total de 8 estudios, que aportaron al
aleatorios incluye dos componentes de variación: la impreci- MA un total de 699 sujetos en estudio (363 con AO y 336con
sión en la estimación de cada estudio y la variación de estudio placebo).
a estudio. No obstante las diferencias antes señaladas, no hay El MA permitió verificar que no hay evidencia que
acuerdo referente a cuál es el mejor modelo; pero, en lo que permita sostener que el uso de opiáceos incrementa el
hay acuerdo, es en que si existe algo de heterogeneidad no diagnóstico incorrecto (fig. 3). En la gráfica, se puede
parece razonable utilizar un modelo de efectos fijos28–30. apreciar que no existe heterogeneidad de los estudios
Hasta el momento, solo se ha explicado de forma resumida primarios ( p = 0,23) y el rombo principal cruza el uno. Por
el formato del MA cuando lo que estudian son EC con o sin otra parte, el MA de otras variables permitió verificar que el
asignación aleatoria y eventualmente estudios de cohortes. No uso de AO en la etapa diagnóstica terapéutica de pacientes
obstante ello, se han desarrollado metodologı́as alternativas con DAA es útil en términos de confort para el paciente y no
que permiten realizar RS con diferente tipo de diseños retarda la toma de decisiones34.
(incluidas series de casos) y comparar ulteriormente los
resultados de dos o más intervenciones metaanalizando la
información. Para ello, se puede aplicar el «cálculo de
Financiación
promedios ponderados» de la calidad metodológica de cada
estudio primario y para cada variable que se desee estudiar Parcialmente financiado por proyecto DI09-0060 de la Direc-
(fig. 1)31–33. ción de Investigación Universidad de La Frontera.

Ejemplo 1 Conflicto de intereses

Se realizó una RS para evaluar la efectividad del uso de Los autores declaran no tener ningún conflicto de
antibióticos profilácticos en colecistectomı́a laparoscópica en interés.
cir esp. 2013;91(3):149–155 155

b i b l i o g r a f í a interventional pain management: part 3: systematic reviews


and meta-analyses of randomized trials. Pain Physician.
2009;12:35–72.
20. Egger M, Davey G, Phillips A. Meta-analysis: Principles and
1. Centre for Evidence Based Medicine (CEBM). Oxford Centre
procedures. BMJ. 1997;15:1533–7.
for Evidence-based Medicine - Levels of Evidence (March
21. McCulloch P, Nita ME, Kazi H, Gama-Rodrigues J. Extended
2009). http://www.cebm.net/index.aspx?o=1025. [Citado 15
versus limited lymph nodes dissection technique for
Jun 2010].
adenocarcinoma of the stomach. Cochrane Database Syst
2. Manterola C. Análisis crı́tico de la literatura biomédica. Rev
Rev. 2004 Oct 18;4. CD001964.
Med Clin Condes. 2009;20:371–81.
22. Fitzgerald SM, Rumrill Jr PD. Meta-analysis as a tool for
3. Bhandari M, Devereaux P, Montori V, Cinà C, Tandan V,
understanding existing research literature. Work.
Guyatt GH, for the Evidence-Based Surgery Working Group.
2003;21:97–103.
Users’ guide to the surgical literature: how to use a
23. Manterola C, Vial M, Pineda V, Sanhueza A. Systematic
systematic literature review and meta-analysis. Can J Surg.
Review of Literature with Different Types of Designs. Int J
2004;47:60–7.
Morphol. 2009;27:1179–86.
4. CASPe Critical appraisal skills programme español. [Citado 8
24. González de Dios J, Balaguer A. Revisión sistemática y
Abr 2011]. Disponible en: http://www.redcaspe.org
metanálisis: conceptos básicos. Evid Pediatr. 2007;3:
5. Moher D, Cook DJ, Eastwood S, Olkin I, Rennie D, Stroup DF.
107–11.
Improving the quality of reports of meta-analyses of
25. JBIEBNM. An Introduction to Systematic Reviews, Ganging
randomised controlled trials: the QUOROM statement.
Practice Sup.1. [Citado 18 Oct 2010]. Disponible en: http://
QUOROM Group. Br J Surg. 2000;87:1448–54.
www.joannabriggs.edu.au/about/home.php
6. Urrutia G, Tort S, Bonfill X. Meta-analyses (QUOROM). Med
26. Stroup DF, Berlin JA, Morton SC, Olkin I, Williamson GD,
Clin (Barc). 2005;125 Supl 1:32–7.
Rennie D, et al. Meta-analysis of observational studies in
7. Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, PRISMA Group.
epidemiology: a proposal for reporting. Meta-analysis Of
Preferred reporting items for systematic reviews and meta-
Observational Studies in Epidemiology (MOOSE) group.
analyses: the PRISMA statement. Ann Intern Med.
JAMA. 2000;283:2008–12.
2009;151:264–9.
27. Rodrı́guez E. Comités de evaluación ética y cientı́fica para la
8. Beltrán O. Revisiones sistemáticas de la literatura. Rev Col
investigación en seres humanos y las pautas CIOMS 2002.
Gastroenterol. 2005;20:17–22.
? Acta Bioeth. 2004;10:37–48 [Citado 10 Abr 2011]. Disponible
9. Ortiz Z. Instituto de investigaciones epidemiológicas Qué
en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
son las revisiones sistemáticas? [Citado 8 Mar 2011].
S1726-569X2004000100005&lng=es.%20%20doi:%2010.4067/
Disponible en: http://www.epidemiologia.anm.edu.ar
S1726-569X2004000100005.
10. The Cochrane Collaboration http://www.cochrane.org
28. Gómez B, Artés M, Segú JL. Importance of meta-analysis as a
[Citado 17 Abr 2010].
quantitative technic for studying reviews in the health
11. Centro Cochrane Iberoamericano http://www.cochrane.es
sciences. Med Clin (Barc). 1989;93:295–7.
[Citado el 1 Abril 2011].
29. Fitzgerald SM, Rumrill Jr PD. Quantitative alternatives to
12. Epi Info 6.0b. Centers for Disease control and prevention
narrative reviews for understanding existing research
(CDC), USA.
literature. Work. 2005;24:317–23.
13. Dickersin K, Berlin JA. Meta-analysis: state of the science.
30. Ioannidis JP. Interpretation of tests of heterogeneity and bias
Epidemiol Rev. 1992;14:154–76.
in meta-analysis. J Eval Clin Pract. 2008;14:951–7.
14. L‘Abbé KA, Detsky AS, O‘Rourke K. El meta-análisis en la
31. Manterola C, Pineda V, Vial M. Open versus laparoscopic
investigación clı́nica. Bol Sanit Panam. 1994;116:226–44.
resection in non-complicated colon cancer. A systematic
15. Manterola C, Riedemann P, Vial M. Estrategias de
review. Cir Esp. 2005;78:28–33.
investigación. Un diseño observacional analı́tico. El meta-
32. Manterola C, Pineda V, Vial M, Losada H, Muñoz S. Surgery
análisis. Rev Chil Cir. 2001;53:615–21.
for morbid obesity: selection of operation based on evidence
16. Stevens KR. Systematic reviews: the heart of evidence-based
from literature review. Obes Surg. 2005;15:106–13.
practice. AACN Clin Issues. 2001;12:529–38.
33. Claros N, Manterola C, Vial M, Sanhueza A. Efectividad de la
17. Egger M, Smith GD, Sterne JA. Uses and abuses of meta-
profilaxis antibiótica en el curso de la colecistectomı́a
analysis. Clin Med. 2001;1:478–84.
laparoscópica electiva. Revisión sistemática de la literatura.
18. Bellomo R, Bagshaw SM. Evidence-based medicine:
Rev Chil Cir. 2007;59:353–9.
classifying the evidence from clinical trials–the need to
34. Manterola C, Vial M, Moraga J, Astudillo P. Analgesia in
consider other dimensions. Crit Care. 2006;10:232.
patients with acute abdominal pain. Cochrane Database
19. Manchikanti L, Benyamin RM, Helm S, Hirsch JA. Evidence-
Syst Rev. 2011 Jan 19;1. CD005660.
based medicine, systematic reviews, and guidelines in
Revista de Investigación Educativa, 2006, Vol. 24, n.º 1, págs. 205-222 205

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN


ENTORNOS VIRTUALES MÁS USADAS EN LA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Dania Mª Orellana López* y Mª Cruz Sánchez Gómez**
Universidad de Salamanca

RESUMEN

La incorporación y uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la socie-


dad en general demanda redefinir y/o ampliar el campo de acción de la investigación cualitativa
al proporcionar amplias posibilidades para su dirección y desarrollo así como nuevas situaciones
sociales en nuevos espacios de interacción. Estos espacios o entornos virtuales son generadores
de gran potencial documental, observacional y conversacional lo que de una u otra forma modi-
fican los procedimientos o técnicas convencionales tanto en la recolección de datos como en su
producción, almacenamiento, análisis y presentación. Este artículo es producto del trabajo de
investigación «Técnicas de Recolección de Datos más utilizadas en la Investigación Cualitativa
implementadas en Entornos Virtuales» en el marco del programa de doctorado «Procesos de
Formación en Espacios Virtuales».
Palabras clave: Tecnologías de información y comunicación, técnicas de recolección de datos,
entornos virtuales, investigación cualitativa.

ABSTRACT

The incorporation and use of the technologies of the information and communication (TIC)
in the society in general demand to redefine and/or to enlarge the field of action of the qualitative
investigation when providing wide possibilities for their address and development as well as new
social situations in new interaction spaces. These spaces or virtual environments are generating
of great documental, observational and conversational potential what you/they modify the proce-

* dorellana@usal.es, ** mcsago@usal.es

RIE, vol. 24-1 (2006)


206 Dania Mª Orellana López y Mª Cruz Sánchez Gómez

dures in an or another way or technical conventional so much in the gathering of data like in their
production, storage, analysis and presentation. This article is product of the investigation work
«Technical of more utilized Gathering of Data in the Qualitative Investigation implemented in
Virtual Environments» within the framework of the doctorate program «Processes of Formation
in Virtual Spaces».
Key words: Information and Communication Technologies, technical of gathering of data,
virtual environments, qualitative investigation.

INTRODUCCIÓN

La incursión y uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC)


en la sociedad en general han ocasionado su transformación en la denominada Sociedad
de la Información y del Conocimiento, transformación que se basa en la modificación
de las dimensiones espaciotemporales en que se realizan las comunicaciones y se
accede a la información. De aquí que existan nuevas formas en que los investigadores
recojan, analicen y presenten los datos. La evolución de Internet, principalmente, hace
posibles nuevas formas de recolectar datos cualitativos así como nuevas escenas en
dónde recolectarlos, lo que hace del trabajo de campo una práctica diferenciada a la
práctica cualitativa convencional. En este sentido Murillo (1999) apunta que «el mundo
virtual que discurre por nuestro monitor al navegar por Internet, no sólo nos acerca a
los centros de documentación o nos facilita la comunicación con otros investigadores
sino que nos abre un amplio abanico de posibilidades que, sin duda, modificará nuestro
ritual investigador» (p. 498). En lo que se refiere a la recolección de datos, las formas
«tradicionales» o convencionales consideran a las bibliotecas, los intercambios cara a
cara, los documentos (escritos, visuales, auditivos, objetos),... las bases de datos off-line
como principales fuentes de información mientras que en la situación actual, sustentada
por las nuevas tecnologías, las «nuevas» formas para la recolección de datos consideran
las bases de datos on-line, los enlaces a compilaciones, las discusiones e intervenciones
mediante ordenador, las bibliotecas digitales, los textos digitalizados, sistemas multi-
media, entrevistas por Internet, videograbaciones,... simulaciones. En general, las TIC
brindan al investigador la posibilidad de utilizar el audio, el vídeo, la imagen, los datos
en textos escritos o hablados, todos recolectados mediante la mensajería del correo elec-
trónico, de los foros de discusión, la observación en línea, el monitoreo o registros de
todas las acciones generadas por los sujetos mediante un equipo informático.
Es así que la incorporación de las TIC en la sociedad demanda una redefinición
y/o ampliación del campo de actuación de la investigación cualitativa, de igual forma
facilitan amplias posibilidades1 para su dirección y desarrollo, por lo que el camino a
seguir debe estar basado en la integración de tres «metodologías complementarias»
para la recolección de los datos: las observaciones en línea, entrevistas, y el análisis
de contenido de materiales suplementarios (Sade-Beck, 2004). Estas tres metodologías

1 Para ampliar consulte Aliaga, Fco M. (1999).

RIE, vol. 24-1 (2006)


Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa 207

hacen referencia a la clasificación que de las técnicas de recolección de datos realiza


Valles (2003), la cual se enfoca en la documentación, observación y conversación. En
base a esta clasificación se presenta a continuación una proyección de las técnicas de
recolección de datos aplicadas en entornos convencionales a las técnicas aplicadas en
entornos virtuales, apuntando características y ventajas e inconvenientes que presen-
tan estas técnicas en los entornos virtuales. En cuanto a esta intensión es de destacar lo
señalado por Picciuolo (1998) al manifestar que es probable que la mayoría de las cosas
que se observan sean una nueva versión de situaciones clásicas, en tal caso se tratará
simplemente de adaptar la herramienta en la recolección de datos o en la interpretación
de los mismos. Sin embargo, también puede ocurrir la generación de nuevas situaciones
que demanden replantear el paradigma en el cual se sustenta el investigador2.

TÉCNICAS DE LECTURA Y DOCUMENTACIÓN

Toda investigación, sin importar su espacio de actuación, requiere de una búsqueda,


lectura, interpretación y apropiación de información relacionada con el tema objeto de
estudio, es decir de un marco teórico referencial. Por lo que las investigaciones desarro-
lladas en entornos virtuales no son ni pueden ser la excepción. En relación a la etapa de
documentación, las TIC especialmente Internet, proporcionan enormemente facilidades
de búsqueda y acceso a diferentes fuentes documentales en formato digital, por ejemplo:
libros digitales, revistas electrónicas, ponencias, informes de investigaciones, actas de
congresos, boletines, censos, bases de datos, periódicos electrónicos,... enciclopedias.
Para lo cual debe existir un proceso previo de digitalización de las fuentes en formato
tradicional «papel» para su puesta en la red, y así convertirse en bienes públicos al
servicio del investigador. Cabe señalar que el proceso de digitalización, es en cierta
forma ajeno al investigador usuario porque este proceso está a cargo de las institucio-
nes o grupos que editan, publican o promueven las fuentes documentales, sin embargo
varios investigadores poseen los conocimientos y habilidades para «depositar en la red»
artículos, proyectos, resultados de investigaciones, fotografías, videos, conferencias o
cualquier otra información de interés.
La digitalización de las fuentes documentales y el acceso a Internet permiten que el
investigador, desde su mesa de trabajo, tenga acceso a grandes fuentes bibliográficas
en tiempo real y a costos muy bajos, situaciones impensables tan sólo hace unos años
atrás. La visualización de estas fuentes documentales puede realizarse de varias formas,
directamente desde la WWW a través de los navegadores, desde los programas espe-
cíficos en los cuales fueron creadas, por ejemplo: Word, WordPerfect, Adobe Acrobat,
RealPlayer, QuickTime entre otros, para lo cual deben estar instalados en el ordenador
del cual se accede a las fuentes documentales.
La información que se aloja y transita por Internet se presenta y se accede a ella por
medio de hipervínculos, los cuales enlazan o relacionan indistintamente los diversos
contenidos entre si, es decir que la interconexión de contenidos no está regida por cri-
terios estandarizados de orden jerárquico sino que por criterios opcionales en torno a la

2 Véase al respecto Colás (2001).

RIE, vol. 24-1 (2006)


208 Dania Mª Orellana López y Mª Cruz Sánchez Gómez

libre interconexión entre sus elementos, siempre y cuando estos tengan alguna relación.
De esta forma los hipervínculos crean múltiples vías de navegación para que los usuarios
con diferentes intereses puedan decidir su propia secuencia de exploración, basada en
sus propios estilos de asimilación y en los requerimientos particulares de información.
Por lo que los hipervínculos se refieren básicamente a la no linealidad, a la navegación
entre fragmentos de información textual, sonora, gráfica, audiovisual en grandes redes
interconectadas. Estas nuevas estructuras de presentación de la información en los
entornos virtuales albergan aspectos problemáticos en relación a la fragmentación y
sobreabundancia de la información, así como la asignación de significado a la informa-
ción. Al referirse a los hipervínculos Dreyfus (2003) apunta que:
Los hipervínculos no han sido introducidos porque sean más útiles para buscar
información que los sistemas antiguos de ordenamiento jerárquico. Más bien han sido
un dispositivo ordinario de aprovechamiento de la velocidad de los ordenadores para
relacionar grandes cantidades de información sin requerir comprenderla o someterla a
algún tipo de estructura, ya sea impuesta o generalmente aceptada. (p. 24)
Este mismo autor sostiene que las búsquedas de información relevante en la web,
considerando a la información relevante como un cuerpo de hipervínculos interconectados,
constituyen una verdadera innovación de Internet. Sin embargo las búsquedas podrían
verse afectadas por la enorme cantidad de información interconectada a través de
hipervínculos que relacionan cualquier información sin criterios claros o constantes.
La incorporación de los hipervínculos en los métodos de organización y búsqueda de
información ha ocasionado cambios en los antiguos métodos utilizados, Deyfrus (2003)
presenta la siguiente comparación entre la tradicional cultura de las librerías con lo que
hoy posibilitan los hipervínculos:

CUADRO 1
COMPARACIÓN ENTRE VIEJOS Y NUEVOS SISTEMAS DE BÚSQUEDA
DE INFORMACIÓN

Cultura anterior de librerías Cultura del hipervínculo


Flexible
Estable
Clasifica- Diversifica- De un sólo nivel
Organizado jerárquicamente
ción ción Permite todas las asociaciones
Definido por interese concretos
posibles
Calidad de las ediciones
Inclusión entre ediciones
Selección Autenticidad de los textos Acceso a
Disponibilidad de textos
meticulosa Eliminación de materiales anti- todo
Todo se guarda
guos
Preservación de textos determi-
Colecciones nados Colecciones Evolución intertextual
permanentes Navegación según intereses con- dinámicas Navegación lúdica
cretos
Fuente: Deyfrus (2003, p. 26)

RIE, vol. 24-1 (2006)


Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa 209

En general, Internet supone un avance muy importante en el quehacer de la inves-


tigación, ya que aporta numerosos instrumentos, recursos y fuentes bibliográficas a los
que sólo podían acceder un número reducido y selecto de investigadores, o bien estos
recursos no se encontraban actualizados o simplemente no existían (Martínez, Luna,
Fernández y Salmerón, 2001). Los documentos en la investigación social, particularmente
de la investigación cualitativa responden a los diversos registros escritos y simbólicos,
así como a cualquier material y datos disponibles. Es así que los materiales documen-
tales contienen no sólo datos textuales sino que también datos visuales y auditivos. En
los entornos virtuales, estos documentos se mantienen presentes con la diferencia de
que su presentación es más dinámica, interactiva, vistosa y de fácil acceso gracias a la
digitalización y por supuesto a las potencialidades de la web. Estos dos aspectos dificultan
la realización de una clasificación precisa de los documentos en entornos virtuales a
diferencia de los entornos convencionales, sin embargo tomando como referencia el
formato digital y la forma de navegar, de explorar sus datos, es decir la presencia o no
de hipervínculos, puede presentarse la siguiente clasificación:

CUADRO 2
CLASIFICACIÓN DE DOCUMENTOS EN LOS ENTORNOS VIRTUALES

Tipo Descripción
Contienen únicamente texto, su navegación es lineal porque carece de
Textuales hipervínculos. Prácticamente es el tradicional documento de texto en
formato digital, plasmado o colgado en la web.
Al igual que los textuales contienen únicamente texto, con la diferencia
en que existen relaciones mediante hipervínculos entre las palabras
Hipertex-
o conjuntos de palabras que lo componen, tanto dentro del mismo
tuales
como hacia otros documentos hipertextuales. Proporcionando una
navegación no lineal.
Son los documentos en donde se combina texto, imágenes, fotogra-
Multime- fías, sonidos, animaciones, video y/o cualquier otro tipo de datos en
diales formato digital. Estos documentos no presentan hipervínculos por lo
que su navegación puede considerarse lineal.
Si a un documento multimedial se le agrega la capacidad de vincularse
dentro del mismo o con otros documentos, es decir se le agregan
Hiperme-
hipervínculos, entonces se convierte en un documento hipermedial. Por
diales
consiguiente su navegación no es lineal, «no secuencial» de acuerdo al
camino elegido por el usuario.
Fuente: Valzacchi (2003)

RIE, vol. 24-1 (2006)


210 Dania Mª Orellana López y Mª Cruz Sánchez Gómez

Es de señalar que en muchas ocasiones los términos multimedia e hipermedia suelen


utilizarse como sinónimos pero que en realidad existe una diferencia entre ellos, como
se ha descrito en el cuadro anterior, diferencia que se basa en la presencia o no de
hipervínculos. Sin embargo esta diferencia es de poco rigor en mucha de la literatura
especializada sobre las TIC, ya que el término multimedia en sí, ha ocasionado diversos
significados en cuanto a su definición, a tal grado que ha englobado al término hiper-
media. El esquema siguiente muestra algunos ejemplos de documentos propios de los
entornos virtuales, agrupados en los cuatros tipos anteriormente descritos:

Figura 1
Ejemplos de Documentos en los Entornos Virtuales

El uso de materiales documentales característicos de los entornos virtuales en


investigaciones cualitativas supone una serie de ventajas e inconvenientes en y para su
desarrollo, entre las cuales se apuntan las siguientes:

RIE, vol. 24-1 (2006)


Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa 211

CUADRO 3
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS MATERIALES DOCUMENTALES DE LOS
ENTORNOS VIRTUALES

Ventajas/posibilidades Inconvenientes/limitaciones
Bajo coste, por la gran cantidad de Naturaleza secundaria, ya que se trata de
material informativo y recursos exis- información producida con propósitos
tentes en el ciberespacio. diferentes a los del investigador.
La gran cantidad de materiales documen-
Fácil y rápido acceso al material infor-
tales existentes en el ciberespacio dificulta
mativo.
la limitación del objeto de estudio.
La interpretación resulta heterogénea y
No son exclusivos, por lo que su acceso
variable sobre el material documental en
se amplía a las mayorías.
estudio.
La información contenida es muy vulne-
Facilidad de registro y reproducción en
rable en lo que respecta a la manipula-
cuanto a cantidad y calidad, esto por su
ción de datos, la desnaturalización de la
formato digital.
información.
El equipo informático debe tener ciertos
Facilitan el análisis de contenido por su
requisitos mínimos que garanticen su
carácter digital, se evita la trascripción
correcta visualización, así como de ciertos
del texto.
programas informáticos.
El investigador pierde la exclusividad
No presentan reactividad al estar dados
del documento al estar disponible a los
para el investigador.
demás.
Fuente: Elaboración propia

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN

Las técnicas de recolección de datos basadas en la observación y participación,


practicadas en entornos convencionales, consisten en la observación que realiza el inves-
tigador de la situación social en estudio, procurando para ello un análisis de forma
directa, entera y en el momento en que dicha situación se lleva a cabo, y en donde su
participación varía según el propósito y el diseño de investigación previstos. En base
a esto puede decirse que en los entornos virtuales la participación y observación del
investigador se desarrolla de forma similar, potencialmente con mayor dinamismo e
interacción; indudablemente la participación constituye implícitamente la observación
del investigador. Es de importancia anotar que con los entornos virtuales las situaciones
a observar se amplían, en el sentido de que además de observar las situaciones socia-
les tradicionales de interés con la ayuda de las nuevas tecnologías, se suman nuevas
situaciones de interés social por ejemplo las intervenciones (interacciones sociales)

RIE, vol. 24-1 (2006)


212 Dania Mª Orellana López y Mª Cruz Sánchez Gómez

realizadas a través de los servicios de comunicación que ofrece Internet (Chat, foros de
discusión, listas de distribución, telefonía) así como las simulaciones que generan otras
tecnologías, además las acciones sociales realizadas en el mundo real a consecuencia de
las interacciones realizadas en entornos virtuales (Picciuolo, 1998). Sin embargo, Sade-
Beck (2004) apunta que la definición tradicional de «participante-observador» no puede
aplicarse a la descripción del investigador on-line, ya que éste difícilmente puede darle
seguimiento a las actividades de los sujetos en el mundo real, es decir a las actividades
que ocurren fuera del monitor.
En la investigación cualitativa, el observador es el instrumento de mayor importancia
para la recolección de datos, sin embargo las TIC incrementan de manera significativa
tanto sus habilidades de observación como las oportunidades en el proceso de investiga-
ción. Particularmente las grabaciones en video ayudan al investigador a acercarse a los
acontecimientos de la vida real tal como ocurren naturalmente, es decir sin presencia del
investigador, además se puede observar la misma situación en varias ocasiones incluso
se pueden observar en forma fragmentada, centrándose en las conductas de mayor
interés ya que todo queda grabado digitalmente (Gibbs, Friese y Mangabeira, 2002). El
uso del video en la actividad investigadora permite capturar/obtener la información
espontánea y transitoria que se presenta en la situación de estudio (Penn-Edwards,
2004).
La participación del investigador en los entornos virtuales es de vital importancia
para la comprensión e interpretación de la situación objeto de estudio. El investigador
realiza una inmersión en el ciberespacio del mismo modo que lo hacen los sujetos a
analizar, para lo cual requiere de un dominio sobre la tecnología a utilizar para después
emprender un proceso de socialización que le permita en lo posible un mejor estudio
de la situación que investiga. Este proceso de socialización determina la construcción
de una identidad de participación, la cual se construye en base a la experiencia individual
y social del investigador de «desarrollar relaciones de participación e interacción activa
en la negociación de significado con el resto de participantes desde la perspectiva de
la afiliación a la comunidad virtual» (Garrido, 2003, pp. 6-7), lo que le permitirá acce-
der a la inteligibilidad social otorgada al contexto virtual y a la práctica que en éste se
desarrolla para así realizar una mayor interpretación de su objeto de estudio. De esta
forma, el investigador se convierte en un internauta más en el contexto de estudio, al
interaccionar constantemente con las personas que analiza.
La presencia del investigador modela e interfiere la situación virtual en estudio desde
el momento que desvela su identidad como investigador, sin embargo este factor puede
atenuarse sabiendo reaccionar o llevando el proceso con las precauciones pertinentes
en los momentos requeridos. A manera de ejemplo, se presenta la experiencia vivida
por Ardèvol, Bertrán, Callén y Pérez (2003) en canales de Chat cuyo objetivo era el de
observar cómo los espacios virtuales llegan a ser contextos de relación para las mujeres,
cómo se establecen los vínculos sociales, su naturaleza y las repercusiones e interrela-
ciones que todo ello tiene en sus vidas y en la percepción de su identidad; en cuanto al
aspecto de revelar su identidad como investigadoras apuntaban que:

Si adoptábamos como punto de partida una identidad en línea fijada en nues-


tro rol de investigadoras, temíamos no poder acceder a estos y a otros posibles

RIE, vol. 24-1 (2006)


Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa 213

planos de relación que fueran específicos en una interacción en línea, donde el


único punto de referencia del sujeto de la enunciación es un seudónimo al inicio
de cada línea de intervención.
Nos encontrábamos ante un dilema ético. Por una parte nos parecía que el proce-
dimiento éticamente correcto era exponer desde un principio nuestros objetivos
y presentarnos como investigadoras, pero por otra parte, ni siquiera sabíamos a
quien dirigirnos, ya que ignorábamos quien había fundado el canal, cuales eran
las relaciones que mantenían los participantes y cómo interactuar en estos espa-
cios que veíamos como confusos, formados por conversaciones fragmentadas y
con una gran fluidez de entradas y salidas.
... nos terminó por decidir empezar a chatear sin explicitar que se trataba de una
investigación. Acordamos, y así lo hicimos, que cuando tuviéramos más confianza
con las personas del canal y supiéramos algo más de su funcionamiento, expli-
caríamos nuestro propósito y pediríamos formalmente su consentimiento para
utilizar la información y hacer las entrevistas en profundidad. (p. 8)

Sin embargo, la identidad del investigador no puede ser desvelada de igual forma
en todas las investigaciones, ya que esto depende de diferentes factores como son
los metodológicos, contextuales, éticos, incluso factores inesperados que escapan del
control del propio observador. Sade-Beck (2004) señala que la naturaleza igualitaria de
comunicación que proporciona Internet es una dificultad adicional a la que se enfrenta
el investigador en el sentido de que su posición como autoridad profesional se atenúa,
aunque por otro lado esto facilita el acceso directo al grupo. Además agrega que el ano-
nimato de la identidad del observador conlleva al planteamiento de preguntas éticas,
como: ¿Bajo qué circunstancias el investigador puede o debe actuar como un observador
no-activo? ¿Cuándo el investigador debe revelar su identidad como un participante
activo? ¿Y cómo el investigador debe hacer tal revelación? Por lo que el investigador
debe considerar varios aspectos antes de actuar.
La participación del observador va intencionándose o atenuándose en respuesta a
los objetivos del estudio, como también a aspectos fortuitos durante el desarrollo de
la investigación. Garrido (2003) hace referencia a una identidad de participación del
observador, que va de la relativa participación (periférica) a la absoluta participación
(plena) del observador, sobre las cuales apunta lo siguiente:

Observación Mantenerse en la periferia implica actuar como un lurker (participante


Periférica pasivo), accediendo a la práctica sin interferir en su desarrollo, lo que
nos permite una socialización secundaria mediante la propiciación del
acceso a las identidades y trayectorias de los participantes y a las
historias compartidas en las negociaciones de significado, así como al
repertorio utilizado y a los estilos del discurso. Esta técnica permite la
recolección de aquellos datos que se encuentran en capas superficiales
de la práctica y del contexto de la comunidad virtual, que serán sus-
ceptibles de análisis de tipo descriptivo, sociotécnico y discursivo.

RIE, vol. 24-1 (2006)


214 Dania Mª Orellana López y Mª Cruz Sánchez Gómez

Observación Siguiendo una trayectoria desde la observación hacia la participa-


Plena ción, se entraría en otra fase caracterizada por la participación plena.
Mediante un acto de delurking (revelador) se procede a romper el
silencio y el anonimato, enviando un mensaje al espacio de comu-
nicación disponible en la comunidad virtual. Este primer posting
(acercamiento) resulta idóneo para realizar una autopresentación
como investigadores y para plantear el objeto del estudio, así como
para solicitar la colaboración de los miembros de la comunidad. Se
hace uso de herramientas de comunicación tanto asincrónicas como
sincrónicas, para emprender la participación activa con la ayuda de
instrumentos previamente elaborados.

Por otro lado, las técnicas de observación y participación aplicadas en entornos vir-
tuales pueden clasificarse según la temporalidad en que se realizan, es decir en tiempo
real o diferido en el cual se recoge la información (Sánchez, Revuelta y Gonález, 2005).
De aquí que puedan clasificarse en técnicas de observación participante sincrónicas
o asincrónicas. Independientemente de la modalidad de participación y observación
elegida, es indiscutible que el uso de las técnicas de observación y participación en la
investigación cualitativa desarrollada en entornos virtuales constituye un pilar meto-
dológico para su puesta en marcha.

Ventajas e Inconvenientes de las Técnicas de Observación y Participación: Las téc-


nicas de investigación en general presentan tanto ventajas como inconvenientes en su
aplicación y desarrollo por lo que las técnicas de observación y participación no son
la excepción. Más aún al ser aplicadas en nuevos entornos, en los que poco a poco el
investigador debe ir ganando terreno para aprovechar las ventajas y sobrellevar los
inconvenientes.

TÉCNICAS DE CONVERSACIÓN Y NARRACIÓN

Las técnicas de conversación y narración practicadas en entornos convencionales


tienen su principal elemento generador en la palabra hablada, aspecto que no ocurre
en los entornos virtuales pues como se ha indicado anteriormente el género conversa-
cional del ciberespacio lo constituye principalmente el dato textual, es decir la palabra
digitalizada. Las técnicas de conversación y narración suelen auxiliarse de materiales
documentales y de observaciones, situación que también ocurre en los entornos virtuales
pero con mayor frecuencia y exigencia. Es de imaginar que la naturaleza y concepción
de las técnicas conversacionales sufran modificaciones al ser aplicadas en entornos
diferenciados a los entornos para las cuales fueron pensadas, alterando de este modo
algunas ventajas y limitaciones que ostentan en su entorno natural. La adaptación de
estas técnicas a los nuevos entornos debe basarse, como bien señalan Ardèvol et al.
(2003) en un pensamiento optimista, creativo y funcional a partir de las posibilidades
que brindan los diferentes medios tecnológicos, y así evitar «caer en el error de hacer
adaptaciones directas de las metodologías offline» (p. 19).

RIE, vol. 24-1 (2006)


Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa 215

CUADRO 4
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE EN
ENTORNOS VIRTUALES
Ventajas/posibilidades Inconvenientes/limitaciones
El registro de los datos se agiliza ya que se obtie-
Se dificulta contrastar lo que se dice o se escribe
nen de forma totalitaria y automática, ejemplo
con lo que se hace debido a la naturaleza textual
las conversaciones grabadas del Chat, foros,
de los datos registrados.
mensajería, etc.
La interpretación de los datos exige mayor
Permiten redefinir la indagación durante la
tiempo, muchísima atención, fidelidad y cons-
obtención de datos.
tancia. Es más que un análisis textual.
El uso de video favorece la predicción de ocu- El logro de la validez interna como externa
rrencia espontánea de un suceso para su registro resulta compleja, debido a la existencia de aspec-
correspondiente. tos que podrían estar fuera de control.
No son apropiadas cuando lo indagado no es
Permiten el estudio de una situación tal y como observable directamente, por ejemplo el análisis
esta se lleva a cabo en tiempo real. de las intervenciones en Chat, conferencias sin
haber participado en ellas.
Se obtiene riqueza informativa en los datos, ya Requiere mayor cooperación activa que las téc-
que las personas en estos entornos tienden a ser nicas de OP aplicadas en entornos presenciales,
más abiertas, abordando conversaciones que por la interacción a través del texto, imagen y
nunca lo harían fuera de ellos. sonido.
La identidad de los sujetos se mantiene, en la
Facilita la percepción, preparando la compren-
mayoría de los casos, en el anonimato. El inves-
sión de la situación y del escenario social de las
tigador se debe de valer de ciertos aspectos para
interrelaciones entre los miembros del grupo.
descubrirla o confiar en el sujeto.
Limita obtener información de sujetos que no
No hay distancia aparente (sesgo) entre el com-
pueden proporcionarla por desconocer el uso de
portamiento y su registro, ya que ambos están
las TIC o simplemente no las usan por el motivo
hechos de interacciones textuales, auditivas o
que sea (enfermedad, ancianidad, dificultad de
visuales. Su registro es digitalizado.
escritura y lectura).
La mediación técnica en la observación partici- En algunos casos el grupo o el contexto técnico
pante fija la experiencia y descontextualiza la pueden absorber al investigador, perdiendo así
memoria del observador. la capacidad de crítica.
El anonimato de la identidad/presencia del Variabilidad del instrumento humano a lo largo
observador se vuelve más fácil de mantener. del tiempo de observación.
La retención de los mismos sujetos en las dife-
Brindan la oportunidad de estudiar fenómenos /
rentes sesiones es difícil por la entrada y salida
situaciones sociales geográficamente distantes.
constante de sujetos en la red.
Permiten comprender las dinámicas grupales, La subjetividad del investigador puede influir
sus interacciones de forma menos embrollosa. en la interpretación de los datos.
La observación en circuito cerrado (reality show,
No incurren en costos por desplazamiento del
sesiones acondicionadas) los sujetos pueden ser
investigador, pues este desde la comodidad de
influenciados por la presencia de las cámaras y
su casa tiene acceso al trabajo de campo.
el ambiente creado.
Fuente: Elaboración propia

RIE, vol. 24-1 (2006)


216 Dania Mª Orellana López y Mª Cruz Sánchez Gómez

La aplicación de las técnicas conversacionales en entornos virtuales dependen en


gran medida del medio tecnológico seleccionado, por ejemplo una entrevista mediante
el Chat presenta muchas diferencias a una entrevista mediante el correo electrónico y
por simple deducción ambas entrevistas a una entrevista cara a cara. No obstante com-
parten ciertas características con la entrevista cara a cara, por ejemplo: se sabe que en el
Chat se manifiesta un ambiente de gran informalidad, propio de la improvisación que
supone una charla presencial, a diferencia de las listas de correo y aún de los grupos de
discusión, por lo que puede inducirse que la aplicación de técnicas conversacionales en
entornos virtuales debe fundamentarse, en un principio, en el esquema mental de los
tipos y modos de accionar de la actividad presencial para después adaptarlos en cierta
medida a los entornos virtuales para así ponderar las posibilidades y limitaciones que
puedan presentar.
Particularmente, la entrevista en todo su sentido es la técnica base de las técnicas
de conversación y narración. Las entrevistas llevadas a cabo en entornos virtuales son
nombradas con términos como: entrevistas en línea, entrevistas on-line, e-entrevistas,
entrevistas virtualizadas. Estas entrevistas se diferencian de las entrevistas realizadas
de forma presencial por el hecho de que el entrevistado y entrevistador no están cara
a cara, es decir que la presencia física es nula. Al respecto Bampton y Cowton (2002)
apuntan que la e-entrevista trae consigo dos tipos de desplazamientos, relacionados a
dos dimensiones fundamentales de la experiencia humana. Por un lado al tiempo, pues
es probable que las interacciones entre entrevistador y entrevistado sean asíncronas,
con las variadas pausas de longitudes entre las interrupciones de comunicación o
«episodios» y por otro lado al espacio, ya que la relación tiene lugar «a una distancia»
a través del medio electrónico, basado en el texto y pantallas. En cuanto a la falta de
presencia física entre el entrevistador y entrevistado, esto limita la obtención de gran
cantidad de datos derivados de la información no verbal como son: gestos, posturas,
tono de voz, miradas, vestimenta, ambiente. Lo que no quiere decir que la comunica-
ción verbal desaparezca o que carezca de importancia, sino que esta comunicación se
transmite por señales que no provienen directamente del cuerpo o del entorno, por lo
que el entrevistador y entrevistado se convierten en «emisores y receptores de señales»
tal como lo indica Donath (2003, p. 55).
En las entrevistas on-line la mayor cantidad de información obtenida es textual, sin
embargo existen mecanismos/elementos mediante los cuales puede llegar a percibirse
información no verbal, a los que el investigador cualitativo debe recurrir para solventar
su interés por la expresión corporal, ya que los «investigadores cualitativos no están
frecuentemente interesados sólo en lo que las personas digan sino también de la manera
que lo dicen» (Bryman, 2001 p. 321 citado en Bampton y Cowton, 2002, p. 16). Entre los
posibles mecanismos para obtener la información no verbal está el uso de símbolos o
caracteres que representan estados de ánimo del emisor, estos caracteres son los deno-
minados emoticones o «smileys», otra forma es el uso de una webcam para visualizar a
la persona entrevistada, tal es el caso del Chat con webcam o de la videoconferencia.
Otra característica significa en las entrevistas on-line es el ritmo de la conversación,
ya que expresarse por escrito lleva más tiempo que hacerlo oralmente (Ardèvol et al.,
2003), en base a sus experiencias en el Chat estas investigadoras sostienen que «la can-
tidad de tiempo que exige expresarse por escrito intenta compensarse con la economía

RIE, vol. 24-1 (2006)


Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa 217

del lenguaje, abreviaciones y otro tipo de estrategias creativas. (...) para lograr una
comunicación más fluida y que se acelere el ritmo de cada intervención» (pp. 11-12).
El ritmo de la comunicación llevada a cabo en los entornos virtuales demanda nuevos
elementos, nuevos parámetros claramente diferenciados de los utilizados en los entornos
presenciales, de tal forma que resultaría difícil querer adaptar los parámetros utilizados
en la entrevista presencial a los espacios de conversación electrónica. La interacción en
la entrevista, es decir el tiempo de respuestas puede ir de segundos, minutos, horas,
hasta días (Bampton y Cowton, 2002) por lo que los nuevos ritmos conversacionales
demandan paciencia y comprensión por parte del investigador en los inconvenientes
que se presenten, en relación al entrevistado o del medio tecnológico utilizado. En
general, la comunicación realizada mediante ordenador difiere enormemente de la rea-
lizada presencialmente, pues el carácter textual, simbólico y el tiempo de sincronía de
sus interacciones constituyen sus principales características y por consiguiente la gran
diferenciación entre una entrevista cara a cara y una entrevista virtualizada, razón por
la cual deben tomarse muy en cuenta a la hora de realizar una entrevista en un entorno
virtual.

Ventajas e Inconvenientes de las Técnicas de Conversación y Narración: Las técni-


cas conversacionales aplicadas en entornos virtuales ofrecen nuevas posibilidades en
la recolección de datos, pero también hay que tener en cuenta que surgen limitantes,
más aún si se desea que estas técnicas mantengan las ventajas y formas de aplicación
de los entornos presenciales. Se ha mencionado que la entrevista es la técnica medular
de las técnicas de conversación y narración, por lo que las ventajas e inconvenientes
que se presentan a continuación responden a la e-entrevista en el sentido amplio de su
aplicación, individual y grupal. Cabe señalar que la «e-entrevista» comparte muchas
de las fortalezas y debilidades de la entrevista desarrollada cara a cara, en comparación
con otros métodos de la investigación como la observación participante (Bampton y
Cowton, 2002).

EL REGISTRO DE DATOS EN LOS ENTORNOS VIRTUALES

El registro de los datos obtenidos en la aplicación de las técnicas de recolección


constituye un aspecto importante dentro del trabajo de campo, ya que de estos datos
depende la construcción, comprensión o interpretación de la situación en estudio. El
registro de datos consiste en almacenar y asegurar la información obtenida de las per-
sonas investigadas. En los entornos virtuales los datos obtenidos se caracterizan por
su formato digital, lo que proporciona al investigador la facilidad y comodidad de su
registro en forma casi instantánea y automática mientras los datos van surgiendo, pues
basta con hacer un par de «clic» para lograrlo. Al referirse sobre los datos obtenidos de
las interacciones entre personas y grupos en el ciberespacio, Smith (2003) señala que:

Uno de los rasgos característicos de la comunicación mediada por ordenador es


que casi todas las interacciones van dejando un rastro duradero, es decir, una pista
electrónica que puede aportar información detallada sobre la actividad que unos
grupos enormes de personas llevan a cabo on-line. (p. 229)

RIE, vol. 24-1 (2006)


218 Dania Mª Orellana López y Mª Cruz Sánchez Gómez

CUADRO 5
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS ENTREVISTAS EN ENTORNOS VIRTUALES

Ventajas/posibilidades Inconvenientes/limitaciones
Se aminoran los costos, tiempo y distancias, pues el
Es casi inevitable la ausencia de gestos y señales
desplazamiento de participantes e investigadores
tácitas proporcionados por el lenguaje del cuerpo.
queda en segundo plano.
Proporcionan el tiempo necesario al entrevistado Se dificulta el establecimiento y conservación de la
para construir una respuesta, hay más tiempo para relación con las personas entrevistadas, cuando no
pensar y expresar mejor lo que se quiere decir. hay lazos previos.
Evitan la pérdida de información y tiempo en la fase Incurren en incomodidad a las personas que no
de trascripción de las respuestas, ya que los datos están acostumbradas al tecleo de texto. Se necesita
quedan grabados en formato digital. adquirir habilidades informáticas.
Las respuestas se ajustan estrictamente a la pre-
Permiten ampliar los horarios habituales (horas no
gunta, con lo que la información adicional que
laborables) para el desarrollo de las entrevistas.
pudiera darse se limita.
Las personas tienden a ser más abiertas y explicitas
Los diferentes ritmos de conversación y/o tiem-
en temas complejos de abordar en intervenciones
pos de respuesta del entrevistado requiere mucha
realizadas cara a cara. Reduce la inhibición del
paciencia y persistencia en el entrevistador.
entrevistado.
Los espacios prolongados de tiempo en las respues-
Proporcionan el anonimato deseado por el entre-
tas asincrónicas, hacen que las respuestas pierdan
vistado, al igual cuando el estudio lo estipula para
espontaneidad, lo que puede ser la base para la
garantizar la confianza en las respuestas.
riqueza de los datos en algunas entrevistas.
Se reduce la reactividad a consecuencia de la no El anonimato promovido en el ciberespacio puede
presencia física del entrevistador. La presión del ocasionar ciertas dudas en las respuestas obteni-
entrevistador es mínima. das.
Permiten una muestra, una cobertura geográfica-
Los estímulos de comprensión, aliento y atención en
mente amplia, a nivel regional, nacional, interna-
las respuestas del entrevistado se limitan.
cional, mundial.
Brindan confianza y comodidad al entrevistado,
El desarrollo de una entrevista en línea ocupa de
pues desde un lugar de su elección efectúa su
más tiempo que de una entrevista cara a cara.
participación.
El entrevistado tiene la facilidad de dar por ter-
El lapso de tiempo entre la pregunta y su respuesta
minada la entrevista sin ofrecer ninguna explica-
da la oportunidad de efectuar dos o más entrevistas
ción, sencillamente desconectándose de la red o no
al mismo tiempo.
enviando las respuestas solicitadas.
La entrevista sincrónica requiere de una conexión
Su naturaleza y desarrollo permite abordar al entre-
a Internet de buena calidad, para evitar la desco-
vistado en diferentes ocasiones (sesiones) sin ocasio-
nexión de la red «net-split» así como de buen equipo
nar molestias en sus actividades (agenda).
informático para la velocidad de conexión.
Fuente: Elaboración propia

RIE, vol. 24-1 (2006)


Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa 219

Entre los datos obtenidos en el ciberespacio se encuentran los textos de las conver-
saciones, de las temáticas abordadas, registros de accesos y navegación de los usuarios,
tiempos de intervención, imágenes y videos, pantallas, los cuales permiten comprender
el comportamiento de los sujetos en una situación o sobre un tema en especial. Toda
esta información queda almacenada en los ordenadores, servidores de red o dispositi-
vos externos de almacenamiento, siempre y cuando el investigador tenga el acuerdo de
grabarla. Es de gran seguridad realizar respaldos (copias de seguridad) de los registros
digitales pues la información electrónica es muy vulnerable a los fallos electrónicos de
sus aparatos o dispositivos.
Los aparatos/herramientas digitales tienen la ventaja de realizar copias exactas
de las interacciones llevadas a cabo dentro y fuera del ciberespacio. Lo que garantiza
una gran cantidad de información disponible. A pesar de que los registros on-line son
fuentes destacadas de información, también son ambiguos y limitados y es necesario
que los investigadores los manejen con cuidado (Smith, 2003). Es por esta razón que el
simple hecho de analizar el dato registrado no garantiza un proceso de comprensión
e interpretación del investigador cualitativo sobre su objeto de estudio. Por ejemplo
en las aplicaciones basadas en texto, el investigador puede aferrarse a la premisa de
que no hay sesgo entre el comportamiento y su registro ya que ambos están hechos de
interacciones textuales pero «la conexión entre las líneas de texto que aparecen en la
pantalla y el sentido de la interacción para los participantes no se encuentra en el texto,
sino en los implícitos que los participantes asumen sobre el significado de sus acciones»
(Ardèvol et al., 2003, p. 5).
El investigador también puede registrar sus apreciaciones, sensaciones, inquietu-
des, reacciones, descripciones sobre aspectos específicos de la investigación mediante
un diario de campo, notas de campo, grabaciones de voz, etc. con lo que se estarían
complementando también las formas de registro. Esto ayudará al investigador para dar
sentido a las interacciones y relaciones observadas durante la investigación.

UTILIZACIÓN CONJUNTA DE LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE


DATOS

La combinación, uso conjunto o complementariedad de las técnicas de recolección de


datos, en cierta forma está implícita en las estrategias metodológicas y por consiguiente
en el proceso de triangulación de las mismas. Los resultados obtenidos se someten a un
proceso de triangulación, es decir a un proceso para contrastar en lo posible los datos
obtenidos. De esta forma el investigador puede contar con información exhaustiva
y variada para la comprensión e interpretación de la situación objeto de estudio. El
siguiente esquema muestra el uso conjunto de las técnicas de documentación, obser-
vación y de conversación en un estudio cualitativo, cabe destacar que la observación y
la participación constituyen actividades omnipresentes en el desarrollo de estudios en
entornos virtuales.

RIE, vol. 24-1 (2006)


220 Dania Mª Orellana López y Mª Cruz Sánchez Gómez

Figura 2
Utilización Conjunta de Técnicas de Recolección de Datos en Entornos Virtuales

La complementariedad de técnicas en la recolección de datos resulta muy provechosa


y necesaria a la vez en los estudios realizados en entornos virtuales, ya que la infor-
mación obtenida de los sujetos «usuarios» está enmarcada dentro de un ambiente de
anonimato y en el que pueden desarrollar identidades alternativas. Por otro lado no hay
que olvidar que entre el mundo «virtual» y el «real» existen interconexiones (Picciuolo,
1998). De aquí que la complementariedad no sólo se de en los estudios concentrados en
el ciberespacio sino que también en los estudios que analicen situaciones relacionadas
con ambos mundos, el virtual y el real.

CONCLUSIONES

Las tecnologías de la información y comunicación han generado muchas oportuni-


dades para que las personas se pongan en contacto, interactúen, opinen y construyan
en grupo. De esta forma nos movemos hacia otra cultura de investigación, hacia otra
forma de entender y hacer la investigación. La información y la comunicación se hacen
más necesarias. El uso de instrumentos y herramientas aumenta. El espacio social se
articula con más y mejores vínculos y conexiones. Las relaciones humanas son más
complejas, el tiempo y el espacio se amplifican, más cosas suceden con más gente
involucrada. Por tal razón el investigador debe involucrarse como un usuario más en
el ciberespacio, en donde su participación y observación hagan acto de presencia en las

RIE, vol. 24-1 (2006)


Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa 221

interacciones que se desarrollen para así comprender sus dinámicas e interpretar mejor
los datos registrados.
Hoy en día se reconoce que el uso de la tecnología afecta tanto las formas de reco-
lección y construcción de los datos, su almacenamiento así como el análisis de los mis-
mos (Gibbs et al., 2002). Todo el conjunto de datos puede ser procesado por diferentes
herramientas o software especializados para esas funciones. Dentro del espectro de la
investigación cualitativa nos encontramos con una nueva generación de software de
procesamiento de datos que abarcan todas las posibles fuentes gracias a la digitalización
de la información que permite su procesamiento en ordenadores.
Sade-Beck (2004) propone una metodología nueva para la investigación cualitativa
basada en Internet, la cual se fundamenta en la complementariedad de técnicas de
recolección de datos tanto on-line como off-line, considerando que esta metodología
es la llave para lograr una información comprensiva de las situaciones en estudio. En
su investigación sobre las comunidades de apoyo israelitas en el Internet involucra-
das en la pérdida y desamparo, Sade-Beck integró técnicas on-line y off-line para la
recolección de datos, a saber: las observaciones en línea, las entrevistas cara a cara y el
análisis de una mezcla de documentos (tradicionales, prensa impresa, prensa en línea,
bases de datos de Internet entre otros). De lo anterior puede afirmarse que la sociedad
de la información y del conocimiento potencia la capacidad tecnológica combinando
formas tradicionales y modernas que estimulan la creatividad científica y por ende la
generación de conocimiento en el estudio de las realidades sociales en cualquier entorno
social. Todas estás potencialidades están allí, a la orden de los investigadores para ser
utilizadas en el estudio de la realidad social, tanto virtual como real.

REFERENCIAS

Aliaga, Fco M. (1999). Internet e investigación educativa: Posibilidades y necesidades de


un área emergente. Revista de Investigación Educativa, 17, 485-489.
Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B. y Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la obser-
vación participante y la entrevista semiestructurada en línea. En Atenea Digital, 3.
72-92 Disponible en: http://antalya.uab.es/athenea/num3/ardevol.pdf
Bampton, R. y Cowton, Ch. (2002). The E-Interview. Forum Qualitative Sozialforschung /
Forum: Qualitative Social Research [On-line Journal], 3(2). Available in: http://www.
qualitative-research.net/fqs/fqs-eng.htm
Colás, P. (2001). Educación e Investigación en la sociedad del conocimiento: Enfoques
emergentes. Revista de Investigación Educativa, 19, 291-313.
Deyfrus, H. (2003). Acerca de Internet. Barcelona: UOC. (Trad. On the internet)
Donath, J. (2003). Identidad y engaño en la comunidad virtual. En: M. Smith y P. Kollock
(Eds.). Comunidades en el ciberespacio (pp. 51-88). Barcelona: UOC.
Garrido, A. (2003). El aprendizaje como identidad de participación en la práctica de una
comunidad virtual. IN3 Internet, Interdisciplinary, Institute. UOC. Disponible en:
http://www.uoc.edu/in3/dt/20088/index.html
Gibbs, G. R., Friese, S. y Mangabeira, W. C. (2002). The Use of New Technology in Quali-
tative Research. Introduction to Issue 3(2) of FQS. Forum Qualitative Sozialforschung /

RIE, vol. 24-1 (2006)


222 Dania Mª Orellana López y Mª Cruz Sánchez Gómez

Forum: Qualitative Social Research, 3(2). Available in: http://www.qualitative-research.


net/fqs-texte/2-02/2-02hrsg-e.htm
Martínez, F., Luna, P., Fernández, R. y Salmerón, J. (2001). Internet para investigadores.
Hacia la e-ciencia. (3ª Ed.). Huelva: Universidad de Huelva.
Murillo, Fco J. (1999). Internet: Nuevas herramientas para la Investigación Educativa.
Revista de Investigación Educativa, 17, 495-499.
Orellana, D. Mª. (2005). Técnicas de Recolección de Datos más utilizadas en la Investigación
Cualitativa implementadas en Entornos Virtuales. Universidad de Salamanca. Inédito.
Penn-Edwards, S. (2004). Visual evidence in qualitative research: The role of videore-
cording. The Qualitative Report, 9(2), 266-277. Available in: http://www.nova.edu/
ssss/QR/QR9-2/pennedwards.pdf
Picciuolo, J. L. (1998). Dentro y fuera de la pantalla. Apuntes para una Etnografía del
Ciberespacio. 1er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología, Ciberespacio. Disponible
en: http://www.naya.org.ar/congreso/ponencia1-26.htm
Sade-Beck, L. (2004). Internet ethnography: Online and offline. International Journal of
Qualitative Methods, 3(2). Artículo 4. Disponible en: http://www.ualberta.ca/~iiqm/
backissues/3_2/pdf/sadebeck.pdf
Sánchez, Mª. C., Revuelta, F. y González, M. (2005). Técnicas de recogida de información en
los espacios virtuales. Comunicación en prensa.
Smith, M. (2003). La multitud invisible en el ciberespacio. El mapeo de la estructura
social de Usenet. En: M. Smith y P. Kollock (Eds.). Comunidades en el ciberespacio (pp.
228-257). Barcelona: UOC.
Smith, M. y Kollock, P. (2003). Comunidades en el ciberespacio. (Trad. de Communities in
Cyberspace). Barcelona: UOC.
Valles, M. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexiones metodológicas y
práctica profesional. (3ª Reimpresión). Madrid: Síntesis Sociológica.
Valzacchi, J. (2003). Internet y educación: aprendiendo y enseñando en los espacios
virtuales. Colección INTERAMER DIGITAL No. 73. OEA. Disponible en: www.
educoas.org/portal/bdigital/es/indice_Valzacchi.aspx

Fecha de recepción: 20 de octubre de 2005.


Fecha de aceptación: 13 de junio de 2006.

RIE, vol. 24-1 (2006)


Técnicas e instrumentos cualitativos de
recogida de datos
Tomás J. Campoy Aranda y Elda Gomes Araújo

INTRODUCCIÓN

Existe un constante debate en relación a las ventajas e inconvenientes de la


investigación cuantitativa y cualitativa cuando se trata de abordar temas de la
realidad.
Hasta hace bien poco, la investigación estaba definida por un marco epis- temológico
que la delimitaba en términos exclusivamente cuantitativos. Pero en los últimos
tiempos, los paradigmas dominantes en el ámbito de las Ciencias Sociales han entrado
en crisis y, una de las consecuencias, ha sido la apertura hacia otras formas de ver y
entender la realidad social y, conse- cuencia de esto, otras estrategias para estudiarla.
Con esto no queremos afir- mar que el uso de los métodos cuantitativos haya dejado
de ser el predomi- nante, pero sí que cada día son más los trabajos, las investigaciones
desde un enfoque cualitativo.
Conviene precisar términos como metodología, método y técnica. Por metodología se
entiende el conjunto de medios teóricos, conceptuales y téc- nicos que una disciplina
desarrolla para la obtención de sus fines. Por méto- do, camino que hay que seguir
para acceder al análisis de los distintos obje- tos que se pretenden investigar. Las
técnicas aluden a procedimientos de actuación concreta y particular de recogida de
información relacionada con el método de investigación que estamos utilizando.
La utilización de unas técnicas u otras dependerá del marco de investiga- ción a
realizar. La aplicación mecánica de unas técnicas en función del para- digma adolece
de un excesivo simplismo y dificulta el proceso de investiga- ción, dando lugar a veces
a la aparición de barreras ficticias entre investiga- dores. Lo que puede en realidad
distinguir a los investigadores entre sí es su enfoque epistemológico y no la selección
de unas técnicas determinadas. La selección de técnicas a menudo es independiente
del enfoque epistemológico del investigador. Las técnicas se seleccionan por un
conjunto de factores adi- cionales, entre los cuales, debe pesar más la naturaleza de la
pregunta de investigación en sí. Además, intervienen otros factores que deben ser
consi- derados: el tiempo disponible, los recursos y quién los otorga, el conocimien- to
previo acumulado sobre el tema específico y el grado de encadenamiento del estudio
concreto con otros.
Mientras que la utilización de métodos cuantitativos no ha dado lugar a críticas, el uso
de métodos y técnicas cualitativas ha recibido numerosas crí- ticas basadas en la
presunta falta de objetividad, la imposibilidad de repro- ducción de sus datos, la falta
de validez, etc. Estas críticas provocaron en los investigadores cualitativos una posición
de inferioridad y de falta de reconocimiento a sus trabajos. En consecuencia, se
trataba de una opción metodoló- gica marginal. Pero, en la actualidad, la metodología
cualitativa se ha forta- lecido como procedimiento que pretende la obtención de
conocimiento cien- tífico, y se han resuelto cuestiones que la limitaban como el
tratamiento de la validez, o la incorporación de programas informáticos.
Podemos afirmar que en los últimos años ha ido ganando espacio en la comunidad
científica una posición más moderada, consistente en reconocer no sólo la posibilidad,
sino la conveniencia y necesidad de complementar los dos planteamientos en una
misma investigación. Cada enfoque tiene sus pun- tos fuertes y sus debilidades, pero lo
positivo en la utilización complementa- ria es la de aumentar sus posibilidades, de
manera que se utilice eficazmente y proporcione la enorme riqueza informativa que
pueden facilitar ambas metodologías y así controlar y corregir los sesgos propios de
cada método.
Partimos de que la información que nos proporcionan las técnicas cualitati- vas, son
tan útiles y científicas como las cualitativas. La diferencia radica en el tipo de
información que cada una nos ofrece. Además, tengamos en cuenta que no existe una
única forma de investigación cualitativa, sino múltiples enfo- ques cuyas diferencias
fundamentales vienen marcadas por las opciones que se tomen (Rodríguez Gómez, Gil
Flores y García Jiménez, 1999), y de aquí la uti- lización de las técnicas más adecuadas
de recogida de información.
Los estudios cualitativos aportan información sobre las motivaciones pro- fundas
de las personas, cuáles son sus pensamientos y sus sentimientos; nos proporcionan
información para adecuar el diseño metodológico de un estudio cuantitativo e
información útil para interpretar los datos cuantitativos.
Las técnicas cualitativas, en consecuencia, nos proporcionan una mayor profundidad
en la respuesta y así una mayor compresión del fenómeno estu- diado. Estas técnicas
normalmente suponen un menor costo que las técnicas cuantitativas, son de más
rápida ejecución, permiten más flexibilidad en su aplicación y favorecen establecer un
vínculo más directo con los sujetos.
Muchas son las ventajas que nos proporcionan las técnicas cualitativas. De entre ellas,
destacamos las siguientes:
• Permiten abordar problemas complejos como son el estudio de cre- encias,
motivaciones o actitudes de la población, aspectos que serí- an de difícil abordaje por
medio de las técnicas cualitativas.
• Posibilitan la participación de individuos con experiencias diversas, lo cual permite
tener una visión más amplia de los problemas.
• Permiten la generación de un gran número de ideas de forma rápi- da, y disminuye el
tiempo para la toma de decisiones.

Su realización suele ser sencilla, no requiriendo complicados dise-


ños ni complicadas pruebas estadísticas. • Tienen un bajo coste económico.
Junto a estas ventajas las técnicas cualitativas también presentan una serie de
inconvenientes:
• Carecen de la precisión de las técnicas cuantitativas. • Sus conclusiones no son
generalizables.
A continuación recogemos las técnicas más utilizadas en la investigación de tipo
cualitativo.
1. LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.

Hay que distinguir entre lo que es “observación” y “observación partici- pante”. La


primera es una técnica para la recogida de datos sobre comporta- miento no verbal,
mientras que la segunda hace referencia a algo más que una mera observación, es
decir, implica la intervención directa del observador, de forma que el investigador
puede intervenir en la vida del grupo.
Se entiende por observación participante aquella en la que el observador
participa de manera activa dentro del grupo que se está estudiando; se identi- fica con
él de tal manera que el grupo lo considera uno más de sus miembros. Es decir, el
observador tiene una participación tanto externa, en cuanto a acti- vidades, como
interna, en cuanto a sentimientos e inquietudes. En palabras de Goetz y LeCompte
(1998) la observación participante se refiere a una prácti- ca que consiste en vivir entre
la gente que uno estudia, llegar a conocerlos, a conocer su lenguaje y sus formas de
vida a través de una intrusa y continua- da interacción con ellos en la vida diaria
La observación participante conlleva la implicación del investigador en una serie de
actividades durante el tiempo que dedica a observar a los sujetos objeto de
observación, en sus vidas diarias y participar en sus actividades para facilitar una mejor
comprensión. Para ello es necesario acceder a la comunidad, seleccionar las personas
clave, participar en todas las actividades de la comunidad que sea posible, aclarando
todas las observaciones que se vayan realizando mediante entrevistas (ya sean
formales o informales), tomando notas de campo organizadas y estructuradas para
facilitar luego la descripción e interpretación.

• Los principales principios son:

• Debe tener un propósito específico.


• Debe ser planeada cuidadosa y sistemáticamente.
• Debe llevarse, por escrito, un control cuidadoso de la misma. • Debe especificarse su
duración y frecuencia.
• Debe seguir los principios básicos de confiabilidad y validez.
Por qué utilizarla
Entre las principales razones para utilizar la observación participante des- tacamos:
• Resulta útil en estudios exploratorios, descriptivos y orientados a la generación de
interpretaciones teóricas.
• Cuando se sabe poco del fenómeno a estudiar.
• Ayuda al investigador a sentir cómo están organizadas y priorizadas las cosas, cómo
se interrelaciona la gente, y cuáles son los paráme- tros culturales.
• Ayuda al investigador a ser conocido por los miembros de la cultu- ra, y de esa
manera facilitar el proceso de investigación.
• Otorga al investigador una mejor comprensión de lo que está ocu- rriendo en la
cultura, y da credibilidad a las interpretaciones que hace de la observación.
• A veces es la única forma de recoger los datos correctos para lo que uno está
estudiando.
Cómo llevarla a cabo

Realizar observaciones conlleva una serie de actividades y consideracio- nes para el


investigador, tales como la ética, establecer relaciones, seleccio- nar informes clave,
los procesos para dirigir las observaciones (qué y cuándo observar), tomar notas de
campo y describir los hallazgos.
a) Ética: el investigador debe comunicar a la comunidad el objetivo de la observación y
las actividades a realizar. También debe preservar el anonimato de los participantes.

b) Ganar acceso y establecer relaciones: para la recogida de datos en relación a las


preguntas de investigación, se debe determinar el lugar donde se va a realizar la
observación, obtener permiso, selec- cionar a las personas clave y familiarizarse con el
escenario.
c) El proceso de realizar observaciones:
– Observación descriptiva: se observa todo.
– Observación enfocada: se basa en las visiones que tiene los par-
ticipantes a través de entrevistas y que ha de servir de guía al
observador acerca de qué observar.
– Observación selectiva: el observador se centra en determinadas
actividades.
d) Notas de campo y registro:
– En relación al escenario se debe tener en cuenta el número de participantes, la edad,
el sexo, etc. Hay que realizar una contex- tualización que incluya mapa físico y
descripción física del esce- nario, así como de las actividades observadas. Tengamos en
cuenta que las palabras y las acciones de las personas sólo pue- den ser comprendidas
si se les analiza en el contexto en que fue- ron pronunciadas o realizadas.
– El observador deberá tomar notas con la mayor exactitud posible, describir la
actividad en el orden que ocurra, proporcionar des- cripciones sin atribuir significado,
separar los propios sentimien- tos de los hechos observados y registrar hora, lugar y
fecha y nombre del investigador que realiza la observación.
Ventajas
Las principales ventajas son:
• Se aproxima a la realidad social observándola de modo directo, en toda su
complejidad.
• Se describe en el momento exacto que está ocurriendo.
• Se puede realizar independientemente de que las personan estén dis- puestas o
cooperar o no.
• Facilita el acceso a datos restringidos.
• Refleja con mayor precisión los patrones reales de comportamiento. • Permite una
descripción ricamente detallada.

Inconvenientes.

Los principales inconvenientes son:


• El investigador puede no estar interesado en lo que ocurre más allá de un nivel
superficial.
• Problemas cuando lo indagado no es observable directamente. • Posible falta de
espontaneidad.
• Tratamiento de casos únicos.
Pasos en la realización de la observación
Los pasos que debe seguir la observación participante son los siguientes:
a) Determinar el objeto, situación o caso (lo que se va a observar).
b) Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar). c)
Determinar el modo de cómo se van a registrar los datos.
d) Observar cuidadosa y críticamente.
e) Registrar los datos observados.
f) Analizar e interpretar los datos.
g) Elaborar las conclusiones.
h) Elaborar el informe de observación.
Tabla10.1. Sugerencias para realizar observaciones.
1. Solicitar permiso con antelación.
2. Elaborar guías de observación.
3. Incluir todos los aspectos relativos a la investigación.
4. Anotar cuándo suceden las cosas.
5. Observar y escuchar atentamente.
6. No influir en la conducta de las personas observadas.
7. Incluir en la guía de observación fechar, hora, lugar y persona que realiza la
observación.

3. GRUPO NOMINAL

La técnica de grupo nominal es una técnica que facilita la generación de ideas y el


análisis de problemas. Esta técnica es útil para las situaciones en que las opiniones
individuales deber ser combinadas para llegar a decisiones las cuales no pueden o no
conviene que sean tomadas por una sola persona. Ella permite la identificación y
jerarquizaron de problemas, causas o solucio- nes a través de consenso en grupos o
equipos de trabajo. La técnica de grupo nominal procura asegurar que todos tengan la
oportunidad de expresar sus ideas y de que la fase de recolección de datos, generación
de ideas y la fase de evaluación estén separadas en el proceso de solución de
problemas.
El nombre de grupo nominal describe lo básico del procedimiento, en lugar de la típica
situación de intercambio libre de comunicaciones del peque- ño grupo, aquí la
comunicación es más parecida a la técnica Delphi que a la de un grupo presencial, pues
apenas si hay tiempo libre para la comunicación entre los participantes, es decir, es
sólo grupo de nombre. Esto se hace para evitar presiones tanto psicológicas como
sociales que funcionan como diná- mica de grupo en los intercambios
comunicacionales propio de grupos peque- ños. El ordenamiento de las intervenciones
impide que todos intervengan a la vez, o que unos quiten la palabra a otros.
Por lo tanto, esta técnica se caracteriza porque tiene una fase de reflexión indi-
vidual en la que se generan las ideas y, una segunda, en la que hay una puesta en
común y discusión de las mismas para su evaluación y posterior ordenamiento.
Entre los objetivos que el grupo nominal se propone destacan los siguientes:
a) Lograr una mejor obtención, procesamiento y aprovechamiento de los
conocimientos distribuidos en un grupo.
b) Intercambiar información.
c) Conseguir el consenso.
d) Facilitar la participación sirviendo de catalizador a los miembros de un grupo.
e) Buscar soluciones, pues facilita reuniones más productivas gracias a una mejor
identificación de los problemas.
f) Tomar decisiones, reduciendo el riesgo de errores.

Ventajas
Entre las principales ventajas hay que destacar:
• Facilita la recogida de propuestas de los componentes del grupo.
• Favorece la ordenación de las ideas por importancia.
• Estimula la participación de los miembros del grupo.
• Evita todo comentario valorativo o crítico durante la fase de produc- ción de ideas.
• Proporciona a cada miembro un tiempo y una oportunidad para pensar. • Evita el
dominio de personalidades más fuertes sobre el resto.
• Reduce errores en la toma de decisión del grupo.
• Los participantes no sólo producen respuestas, sino que agrupan en una misma
categoría las respuestas afines y establecen una ordena- ción entre las mismas.
• Incorpora técnicas de votación para conseguir un juicio grupal final.
Inconvenientes
Entre los principales inconvenientes señalamos:
• Dominio de un líder.
• Falta de habilidad para describir los temas de discusión.
• Resistencias a participar en procesos estructurados de grupo.
• Falta de habilidad para conducir reuniones de este tipo.
• Desigualdad en la capacidad de expresarse de los distintos participantes. • Timidez al
exponer las propias ideas.
• Tamaño del grupo que podría dificultar la aplicación de la técnica.
Proceso del grupo nominal
Los pasos a seguir son los siguientes:
1. En silencio, cada uno escribe las alternativas que se le ocurren durante un tiempo
que puede oscilar entre 10 ó 15 minutos.
2. Se forman grupos en torno a 6 personas.
3. El coordinador de cada grupo registra en un folio las ideas genera- das en una rueda
de intervenciones (sólo una idea por ronda) hasta que se hayan listado todas. Durante
esta fase no se hacen comenta-
rios ni se discuten las ideas.
4. Cuando todas las ideas estén escritas, se inicia una discusión entre los participantes
para aclarar dudas. Se puede modificar ahora algu- na aportación.
5. De nuevo en silencio, cada asistente, en una octavilla ordena jerár- quicamente las
aportaciones que le parecen más interesantes.
6. El coordinador del grupo suma todas las votaciones individuales y se obtiene una
jerarquía de ideas.
7. Se repite de nuevo el proceso hasta que se llega al final.
Orientaciones para su aplicación
Sugerimos a continuación las siguientes orientaciones para su realización:
a) Tamaño del grupo: grupos con máximo de seis personas cada uno. b) Materiales:
– Una pizarra de cualquier tipo para anotar.
– Papel y bolígrafo para los participantes. c) Lugar:
– Salón con mesas para acomodar grupos.
– Se aconseja sentar a los participantes en torno a mesas circulares. d) Tiempo:
1. Varía evidentemente con la complejidad del tema. Pero si se hacen dos
semisesiones puede pensarse en un tiempo de 1 a 2 horas y media.
2. Es mejor hacer una reunión bien preparada y guiada que repetir muchas sesiones
más cortas.
Tabla 10.2. Aspectos que mejoran la reunión.
• Conseguir un clima favorable que favorezca intervenciones creativas.
• Utilizar reglas democráticas de participación.
• Delimitar el papel del moderador. Aplicar técnicas que posibili- ten la comunicación.
• Contar con distintos expertos en el tema a tratar.
• Aplicar métodos en la resolución de problemas.

4. TÉCNICA DELPHI

La técnica delphi fue desarrollada en 1950 por Dalkey y colaborados y tiene por
objetivo conocer la opinión de un grupo de personas en relación a un problema, sin
que los integrantes se reúnan físicamente.
Linston y Turoff (1975) definen la técnica delphi como un método de estruc- turación
de un proceso de comunicación grupal que es efectivo a la hora de per- mitir a un
grupo de individuos, como un todo, tratar un problema complejo.
El objetivo de la técnica es lograr un consenso fiable entre las opiniones de un grupo
de expertos, a través de una serie de cuestionarios que se responden anóni- mamente.
La técnica delphi se puede considerar como dentro de las técnicas de investigación
exploratorias, que proporciona la base para futuras investigaciones.
Existe la variante delphi online que se diferencia de la técnica tradicional porque el
canal utilizado no es el correo postal sino la tecnología web y el correo electrónico, con
lo que se agiliza el proceso de recepción de información de los expertos.
Antes de iniciar un delphi se realizan una serie de tareas previas, como son:
1. Delimitar el contexto y periodo de tiempo.
2. Seleccionar el panel de expertos y conseguir su compromiso de colaboración. Las
personas que sean elegidas no sólo deben ser grandes conocedores del tema sobre el
que se realiza el estudio, sino que deben presentar una pluralidad en sus
planteamientos. Esta plu- ralidad debe evitar la aparición de sesgos en la información
dispo- nible en el panel.
3. Explicar a los expertos en qué consiste el método. Con esto se pre- tende
conseguir la obtención de previsiones fiables, pues van los expertos a conocer en todo
momento cuál es el objetivo de cada uno de los procesos que requiere la metodología.
Características
Sus principales características son:
1. Anonimato de los participantes, excepto el investigador.
2. La iteración, es decir, maneja todas las rondas (consultas) como sea necesario.
3. Retroalimentación controlada.
4. Se diferencia del grupo nominal en que no requiere la presencia físi- ca de los
participantes.

5. Impide que un miembro del grupo pueda ser influenciado por otro.

Fases

6. Permite que un miembro del grupo pueda cambiar su opinión sin que esto suponga
un cambio de imagen.
7. El participante tiene la tranquilidad de que si comete algún error, su equivocación
no va a ser conocida por los demás.
Las fases que sigue la aplicación de la técnica Delphi son las siguientes:
1. Formulación de la pregunta: se trata de determinar cuál es el pro- blema que se va a
debatir y, a continuación, concretar la pregunta que se va a realizar a los componentes
del grupo.
2. Selección de los participantes: para esto se suele utilizar dos crite- rios, por un lado,
el grado de conocimiento que las personas tienen en relación al problema planteado y,
por otro, el interés en solucio- nar dicho problema. El grado de motivación de los
participantes debe ser alto ya que la duración total del proceso puede oscilar entre 45
o 70 días.
En cuanto al número de participantes se recomienza que éste no sea superior al de
30.
3. Primer cuestionario: junto al envío del primer cuestionario éste debe ir
acompañado de una carta de invitación, en la que se resalta la importancia de la
invitación y agradeciendo la colaboración. También se le indicará el plazo de tiempo
máximo de devolución. Una vez que los cuestionarios son recibidos se procederá al
análisis de dichas respuestas:
a) Se confecciona una relación de soluciones y comentarios dados por los
participantes.
b) Las respuestas que tengan un mismo significado se agruparán bajo un mismo
enunciado.
c) Los comentarios recibidos se agruparán y se resumirán.
d) Se confeccionará una lista con todas las ideas generadas en el grupo. 4. Segundo
cuestionario: en este segundo envío se facilitará a todos los participantes la lista total
de ideas y comentarios generados a partir del primer cuestionario. De acuerdo con la
lista, se le pedirá a cada partici- pante que selecciones los diez ítems que considere
más importantes y que los clasifique por orden de importancia. A cada ítem se le
asignará una puntuación que oscila entre 0 y 10, en función de la importancia que se le
conceda. También en este segundo envío se les invita a los par- ticipantes que hagan
los comentarios que consideren oportunos. La res- puesta no se debe llevar más de 30
minutos.
5. Tercer cuestionario: se procederá de la misma forma que con el segundo, es decir,
se les comunicará a los participantes los resulta- dos del análisis de las respuestas del
segundo cuestionario. Esta fase tiene como objetivo que cada participante, después de
conocer la opinión del resto, revise sus respuestas y haga una valoración final en
relación al problema planteado. Cada participante deberá selec- cionar 10 ítems,
valorándolos en orden decreciente de acuerdo con la importancia que le asigne a cada
uno de ellos. Esta puntuación podrá o no coincidir con la anteriormente realizada. El
análisis de los resultados se realizará de la misma forma que en la fase anterior. La
respuesta a este cuestionario no deberá llevar más de 30 minutos.
6. Informe final: analizadas todas las respuestas del tercer cuestionario se procederá a
realizar un informe final que incluirá una breve des- cripción del problema objeto de
estudio, los pasos seguidos para su resolución y los resultados alcanzados. Este
informe se remitirá a los participantes y se les agradecerá su participación.
Tabla 10.3. Fases en la aplicación de la técnica delphi.
1. Determinar el problema de estudio. 2. Selección del panel de expertos.
3. Elaboración de los cuestionarios. 4. Envío del primer cuestionario.
5. Respuestas al primer cuestionario. 6. Análisis del primer cuestionario.
7. Envío del segundo cuestionario.
8. Respuestas al segundo cuestionario. 9. Análisis del segundo cuestionario.
10. Envío del tercer cuestionario.
11. Respuestas al tercer cuestionario. 12. Análisis del tercer cuestionario. 13.
Presentación de resultados.
14. Conclusiones.
15. Elaboración del informe.

Aplicaciones

Entre sus principales aplicaciones destacan:


Ventajas
• Realizar pronósticos.
• Identificar problemas.
• Establecer metas y prioridades
• Resolver problemas.
• Aclarar posiciones y señalar diferencias entre distintos grupos de referencia.
Entre las principales ventajas destacan:
• Los participantes se sienten libres en expresar sus opiniones, sin ser influenciados
por la opinión mayoritaria del grupo.
• Permite la formación de un criterio con mayor grado de objetividad. • El consenso
logrado sobre la base de los criterios es muy confiable. • Permite valorar alternativas
de decisión.
• Evita conflictos entre expertos al ser anónimo (lo que constituye un requisito
imprescindible para garantizar el éxito del método) y crea un clima favorable a la
creatividad.
• El experto se siente involucrado plenamente en la solución del pro- blema y facilita
su implantación.
• No hay necesidad de desplazamiento, lo que permite la participa- ción de sujetos que
están alejados del centro de planificación.
• La necesidad de consenso obliga a un proceso de discriminación, selección y
priorización de las soluciones aportadas.
Limitaciones
Entre las principales limitaciones cabe señalar:
• El proceso se puede hacer largo lo que llega a provocar el abando- no de algunos
participantes.
• El consenso puede hacer que se rechacen algunas ideas interesantes por novedosas.

Es muy laborioso y demanda tiempo su aplicación, debido a que se requiere como


mínimo de dos vueltas para obtener el consenso necesario.
Es costoso en comparación con otros, ya que requiere del empleo de: tiempo de los
expertos, hojas, impresoras, teléfono, correo...
Precisa de buenas comunicaciones para economizar tiempo de bús- queda y recepción
de respuestas.
Se emiten criterios subjetivos, por lo que el proceso puede estar car- gado de
subjetividad, sometido a influencias externas. De aquí la necesidad de aplicar varias
vueltas.
El equipo planificador debe tener una buena capacidad de síntesis de las respuestas
recibidas.
Tabla 10.4. Condiciones en las que se emplea la técnica delphi.
• Cuando el problema no se presta para el uso de una técnica ana- lítica precisa.
• Cuando se desea tener la heterogeneidad de los participantes a fin de asegurar la
validez de los resultados.
• Cuando el tema a estudiar demanda la participación de expertos pertenecientes a
distintas áreas de conocimiento.

5. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

La entrevista es la técnica más empleada en las distintas áreas del conoci- miento. En
un sentido general, se entiende como una interacción entre dos personas, planificada
y que obedece a un objetivo, en la que el entrevistado da su opinión sobre un asunto
y, el entrevistador, recoge e interpreta esa visión particular.
Cuando se habla de entrevista, con frecuencia se identifica en una técnica de
investigación estructurada como las encuestas de actitud o de opinión y los
cuestionarios. Sin embargo, cada vez más se va utilizando la entrevista en profundidad,
también conocida como cualitativa, no estructurada, abierta o no estandarizada.
En la metodología cualitativa, la entrevista en profundidad se entiende como los
encuentros reiterados cara a cara entre el investigador y el entrevis- tado, que tienen
como finalidad conocer la opinión y la perspectiva que un sujeto tiene respecto de su
vida, experiencias o situaciones vividas.

La entrevista en profundidad tiene mucho en común con la observación participante,


pero se diferencia de ésta en el escenario y situaciones en los que tiene lugar la
investigación. Mientras que los observadores participantes rea- lizan sus estudios en
situaciones de campos naturales, los entrevistadores rea- lizan lo suyo en situaciones
específicamente preparada. Además, el observa- dor participante obtiene una
experiencia directa del mundo social, mientras que el entrevistador obtiene esa visión
mediante el relato del otro.
Características

Sus principales características son:


• Pretende comprender más que explicar.
• No se espera respuestas objetivamente verdaderas, sino subjetiva- mente sinceras.
• El entrevistador adopta la actitud de “oyente interesado”, pero no evalúa las
respuestas (no hay respuestas correctas).
• Se explora uno o dos temas en detalle.
• Permite el máximo de flexibilidad en explorar un tema.
• Favorece abordar nuevos temas a medida que salen.
• Obtiene información contextualizada (personas, lugar, etc.).
• Las respuestas son abiertas, sin categorías de respuestas preestablecidas.
• Las respuestas pueden ser grabadas con forme a un sistema de codi- ficación flexible
y abierto a cambios.
• Se da una relación de confianza y entendimiento.
Proceso de la entrevista
El entrevistador debe preparar un guión y planificar cómo hará la entrevis- ta. El tipo
de pregunta a plantear depende de tres factores: la longitud de la entrevista, la
naturaleza de las preguntas y la naturaleza de la investigación. De cualquier manera, la
entrevista en profundidad debe pasar por las siguien- tes fases:
1o. Fase introductoria. Tiene por finalidad facilitar información al entre- vistado del
objetivo de la entrevista para que colabore y proporcione toda la información
necesaria. Se debe iniciar con una serie de preguntas explorato- rias que deben
suponer entre 10 y 20 minutos. Las preguntas suelen ser direc- tas y discurre con
intercambios rápidos de preguntas-respuestas. En este sen- tido, se le informa de:

• El objetivo de la entrevista.
• El uso que se va a hacer de la información que facilite.
• Lo que se espera del entrevistado a lo largo de la entrevista.
2o. Desarrollo. Es la fase en que el entrevistador comienza a hacer preguntas de
acuerdo con los objetivos de la investigación y se solicita al entrevistado que dé
respuestas largas. Esta segunda fase puede llevar entre 20 y 40 minutos.
3o. Final y cierre. En esta fase se recoge información de gran calidad cua- litativa, pues
las preguntas suelen ser más abiertas y abstractas para ofrecer al entrevistado la
posibilidad de hablar de lo que considera más importante. La duración suele ser de 20
a 40 minutos. La finalización de la entrevista debe realizarse haciendo un pequeño
resumen del contenido de la misma y las aclaraciones que se consideren necesarias.
Cuándo utilizarla
Esta técnica se sugiere utilizarla cuando:
• Se requiere conseguir información muy compleja.
• Se busca información confidencial o delicada.
Ventajas
• Se busca información de profesionales, y los cuestionarios estructurados son
insuficientes.
• Se considera como fase previa a la elaboración de cuestionarios estructurados,
para identificar contenidos a incluir.
Ventajas e inconvenientes
Entre sus principales ventajas señalamos:
• Es una técnica muy útil cuando se trata de analizar temas que exi- gen anonimato.
• Permite conocer en profundidad los temas y obtener información muy rica.
• Es una técnica muy válida cuando tenemos muy poca información sobre un tema y se
quiere hacer una investigación exploratoria.
Inconvenientes
Entre sus principales inconvenientes tenemos:

• El entrevistado puede tener dificultad para recordar, expresar detalles y datos sobre
un tema.
• El investigador depende del entrevistado para llevar a cabo la investigación.
• La influencia del investigador puede afectar a la validez de los resultados.
Habilidades de comunicación

Las principales habilidades de comunicación que se utilizan durante la realización de


una entrevista son:

• Clarificación: se trata de resumir para sintetizar la comunicación para reproducirla de


manera más clara y cristalina.
• Síntesis: se resume lo expresado verbalmente con la finalidad de poner de relieve los
aspectos más esenciales de lo expuesto, además sirve para incitar al entrevistado a
continuar la comunicación.
• Señalamiento: consiste en llamar la atención sobre aspectos que el entrevistado pasa
más o menos “por encima”, con la finalidad de que repare sobre ellos.
• Parafraseo: el entrevistador repite con palabras diferentes el conte- nido del
mensaje del entrevistado, reflejando hechos y sentimientos.
• Escucha activa: consiste en forzarse por comprender lo que el entre- vistado está
expresando y, además, que eso sea evidente para ella.
• Silencio: favorece la expresión y reflexión del entrevistado y transmite una sensación
de tranquilidad y disponibilidad.
Registro de la información
Las principales formas de registro de información son las siguientes:
a) Utilización de videocámaras y grabadoras de voz. En este caso hay que evitar el
bloqueo o rechazo del entrevistado. Se recomienda gra- bar la fecha, hora y lugar de la
entrevista, así como cualquier infor- mación o dato relativo al contexto que pueda
ayudar a la compren- sión de la entrevista.
b) Tomar notas. Igualmente, en este caso, también hay que evitar situa- ciones de
bloqueo por parte del entrevistado. El investigador se limita a tomar notas rápidas de
lo que va sucediendo, con la inten- ción de reproducirlas o reestructurarlas
posteriormente.

c) Registro posterior a la entrevista. Consiste sólo en tomar unas bre- ves notas
durante el desarrollo de la entrevista para pasar, una vez finalizada, a registrar todos
los aspectos que han tenido lugar duran- te la realización de la misma.
Análisis e interpretación de los datos
Una vez que se ha registrado la información, comienza el proceso de aná- lisis e
interpretación del mismo.
El análisis tiene como objetivo acercarnos al mundo, a la experiencia vivida por el
entrevistado. Para alcanzar este objetivo hay que seguir una serie de pasos:
• Hay que leer y escuchar reiteradamente la entrevista hasta familia- rizarse y conocer
los datos y los aspectos más importantes expresa- dos por el entrevistado.
• El entrevistador reconstruye el mundo o la experiencia del entrevis- tado partiendo
de la contextualización de la experiencia vivida.
• Se analizan los elementos, sucesos, momentos más importantes para el entrevistado.
Se estudian los temas que más han aparecido o que más peso han tenido a lo largo de
la entrevista.
Tabla 10.5. Proceso de análisis de datos.
1. Registrar los datos (tomar nota, grabar video, fotografía).
2. Escuchar y escribir la información.
3. Leer y organizar los datos (numerando, clasificando realizando comentarios u
observaciones al lado).
4. Analizar los contenidos (establecer categorías, identificar categorías, buscar
información a cada categoría, establecer subcategorías, escri- bir resúmenes, describir
los resultados (semejanzas y diferencias).
5. Interpretar los resultados.

6. GRUPOS DE DISCUSIÓN

Está formado por un grupo reducido de personas, que se reúnen para inter- cambiar
ideas sobre un tema de interés para los participantes, a fin de resol- ver un problema o
tratar un tema específico. La sesión está cuidadosamente planificada y se rige por las
normas propias del proceso.
Entre sus características cabe destacar que un grupo de discusión tiene un cierto
carácter de artificial, ya que se constituye a requerimiento del investi- gador, así no
hay interferencias en la producción del discurso; se parece a un equipo de trabajo,
pues tiene como finalidad producir algo para un objetivo determinado y, por último,
los participantes expresan sus opiniones reguladas por el intercambio grupal. El grupo
focal tiene, sobre todo, una finalidad práctica, mientras que el grupo de discusión está
destinado a producir un dis- curso social que se deriva del consenso de los integrantes
del grupo sobre un tema o situación propuesta.
El grupo de discusión se suele confundir con el grupo focal o focus group: ambas
técnicas tienen forma conversacional, pero difieren en las bases teóricas en que se
sustentan. El grupo focal encuentra su origen en la tradición nortea- mericana aplicada
principalmente a los estudios sobre televisión y marketing, mientras que el grupo de
discusión tiene su base teórica en las investigaciones europeas sobre el discurso social,
con un fuerte componente psicoanalítico. En el grupo de discusión el moderador
adopta una actitud en el grupo de discusión más distante y observadora, mientras que
en el grupo focal es más activa y directiva. Además el número de participantes en el
grupo focal es ligeramente mayor (entre 8 y 12) y en el grupo de discusión entre 5 y
10.
Los objetivos que pueden plantearse un grupo de discusión son los siguientes:

Ventajas

• Intercambiar información. • Conseguir el consenso.


• Facilitar la participación. • Buscar soluciones.
• Tomar decisiones.
Entre sus principales ventajas destacan:
• Son fáciles de conducir y la actividad se realiza con pocos recursos.
• Permite estudiar temas y generar hipótesis.
• Proporcionan información en profundidad.
• Son muy flexibles en comparación con otras técnicas cuantitativas y cualitativas.
• Genera un contexto de interacción grupal como marco en el que se va a producir la
información.

Inconvenientes
Entre los inconvenientes destacan:
• Los participantes se pueden influir entre sí.
• Se pueden alejar del objetivo de la conversación.
• La artificialidad del contexto en el que se produce la información. • Falta de validez y
fiabilidad.
Papel del moderador
Tras sentarse todas las personas en círculo, el moderador hará una intro- ducción en la
que debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
a) Agradecer la asistencia a las personas.
b) Explicar brevemente los objetivos del estudio.
c) Dar orientaciones sobre la dinámica a seguir.
d) Hace referencia a la confidencialidad y privacidad de la información que aporten los
participantes.
e) En caso de realizar una grabación, se pedirá previamente la autori- zación de los
participantes.
Además, el moderador debe:
• Procurar que todos los componentes del mismo participen.
• Generar un ambiente de cordialidad y participación.
• Llevar el control del tiempo.
• Intervenir para la resolución de los nudos del discurso, aclarar pun- tos confusos,
incompletos o contradictorios.
• Elegir, reflexionar e informar sobre el tema a tratar. • No manifestar sus propias
opiniones.
• Resumir los progresos del grupo.
• Elaborar las conclusiones.
Papel de los participantes
a) Tienen que ser homogéneos en cuanto a la edad, nivel educativo, etc., pero también
se debe permitir un cierto grado de diversidad para enriquecer las aportaciones.
b) Deben saber a escuchar a los demás.
c) Deben favorecer las conclusiones ya que son el resultado de una dis- cusión
participativa y democrática.
Desarrollo de la sesión
De acuerdo con el tema que se va a investigar se contacta con unas doce per- sonas
para que participen en el grupo. Estas personas son recibidas en un especio adecuado
y allí, durante una hora y media o dos, discuten un tema que el moderador propone.
La sesión pasa por las siguientes fases:
1. Planteamiento de los objetivos y elaboración de las preguntas.
2. Selección de los participantes de acuerdo a unas determinadas características.
3. Se nombra a un secretario.
4. El moderador formula con precisión el tema que se va a analizar.
5. Conjuntamente con el grupo, se establecen las normas a seguir.
6. Los miembros del grupo exponen sus ideas en un ambiente de res- pecto y
cordialidad.
7. Se formula conclusiones, por consenso o por votación y se registran.
En el contexto de la investigación, para que la información adquiera un significado y
resulte de interés de acuerdo con los objetivos planteados, el investigador deberá
someter la sesión a un análisis. El análisis pasa por las siguientes fases:
1. Transcripción.
2. Clasificación en categorías relevantes. 3. Descripción.
4. Interpretación.
Tabla 10.6. Modelo de de grupo de discusión. Propósito
Cuestiones a debatir
Conocer la opinión de los docentes universitarios en relación a su evaluación
¿Cuáles deben ser los indicadores para la evaluación del docente universitario?
¿Cómo mejorar la evaluación del docente?
¿Cuáles considera que son las competencias del buen profesor?

Sugerencias para plantear preguntas

Para la realización de preguntas sugerimos lo siguiente:


• Usar preguntas abiertas, pues permite a los participantes determinar por sí mismos
la dirección que pretenden dar a sus respuestas.
• Evitar preguntas que inducen a algún tipo de respuesta.
• Evitar preguntas que impliquen respuestas dicotómicas, es decir, las que pueden
tener dos formas de respuesta.
• Pedir ampliaciones de la información, las ampliaciones o aclaracio- nes permiten
obtener información adicional y eliminar comentarios ambiguos e imprecisos.

7. HISTORIA DE VIDA

De todas las técnicas de investigación cualitativa tal vez sea ésta la que mejor permita
a un investigador acceder a conocer cómo las personas crean y reflejan el mundo
social en el que viven.
La historia de vida se centra en un sujeto individual, una comunidad, un colectivo,
etc., y tiene como elemento central el análisis de la narración que esta persona o
grupo realiza sobre sus experiencias vitales. Hay historia de vida desde el momento en
que un sujeto cuenta a otra persona un episodio cualquiera de su experiencia de vida.
En resumen, podemos afirmar que la historia de vida se trata del relato de vida de una
persona o de un grupo, en el contexto donde sus expe- riencias tienen lugar,
registrado e interpretado por un investigador.
La historia de vida tiene relación con otras expresiones utilizadas como métodos
biográficos, como las biografías, autobiografías, historias orales, etc., con las que
establece algunas diferencias.
Características
Entre sus principales características destacan:
• Es considerada una “fuente primaria”, pero tiene elementos incorpo- rados por el
investigador.
• Es elaborada por el investigador en torno a una fuente principal: una narrativa
autobiográfica o un cuestionario abierto o cerrado.
• El investigador planea el levantamiento de la información y la pre- sentación.

• El investigador selecciona el tema central y el propósito de la narrativa vital.

• El investigador selecciona la secuencia de la presentación de los datos.

Tipos

Podemos diferenciar varios tipos posible de historia de vida:


a) La historia de vida completa en la que el investigador abarca toda la experiencia
memorable y comunicable en la situación de la investi- gación. La autobiografía
producida junto al entrevistador abarca desde sus primeros recuerdos de infancia
hasta el mismo momento de la conclusión de la entrevista. El investigador deberá
elaborar un informe de reflexión, crítica y contextualización del texto oral, con la
finalidad de comprender el sentido propio y particular de la expe- riencia personal
relatada por el sujeto entrevistado.
b) Las historias de vida focales o temáticas se centran en sólo un aspec- to de la vida de
la persona, es decir, aborda un sólo tema en el curso de la experiencia del
entrevistado. Esto permite realizar una variante que serían las “historias de vida
cruzadas” o “múltiples”, de personas pertenecientes a la misma generación, contexto,
grupo social, etc.
c) Un tercer tipo sería la construcción de historias de vida, ya sean “com- pletas”
o “parciales”, pero elaboradas por el investigador. Aquí la inter- vención intercalada
del investigador en el texto autobiográfico del narrador es recurrente, y se hace
presente en las aclaraciones, explica- ciones, comentarios, citas, interrogantes,
referencias cruzadas, etc. Lo importante es que no se sobreactúe en el texto del
narrador por el afán conceptual de verificar y constatar hipótesis o conceptos teóricos.
Tabla 10.7. Técnicas biográficas.
Autobiografía: Vida de una persona escrita por ella misma. Está escrita en prime- ra
persona y hay una identidad entre el autor y el personaje principal.
Biografía: Fragmento de vida escrita en tercera persona, por lo tanto, cuenta la vida de
una persona ajena.
Relatos de vida: Examinan un segmento de vida tal y como lo cuenta la perso- na en
cuestión. Cuenta las experiencias personales de esa persona tal y como las ha vivido.
Diarios: Ofrecen un registro descriptivo de los fenómenos y de las respuestas per-
sonales ante las distintas situaciones de la vida. Suelen ser individuales.

Fases
La elaboración de una historia de vida no es más que la reconstrucción en forma
descriptiva densa de una experiencia humana. Así podemos afirmar que las fases por
las que pasa coinciden con los pasos que se siguen al reali- zar una entrevista en
profundidad.
a) Los preparativos: corresponde a las fases iniciales de la investiga- ción. En este
momento debemos dar respuesta a preguntas como ¿a quién elegir?, ¿con qué criterio
se hará esa elección? El criterio debe regularse en función de seleccionar a una
persona que destaca por su marginalidad, por su excelencia, bien por su
representatividad.
b) La recolección de datos: para llevar a cabo este apartado debemos tener en cuenta
cuestiones como “cómo me presentaré a mí mismo”, “cómo daré a conocer el objetivo
de mi trabajo”, “cómo explicaré el criterio de selección”, “cómo registraré la
información”, etc.
c) La duración: aquí se trata de concretar el número de encuentros que serán
necesarios
d) El análisis de datos: es el estudio detallado de los datos que permi- te la elaboración
de los conceptos y teorías. El análisis supone el procesamiento de los datos cualitativos
(reducción y categoriza- ción), elaboración de conclusiones descriptivas y la
interpretación que lleva a la construcción de conclusiones.
En resumen, la descripción que se recoge en el informe final explica las razones
que llevan a estudiar el caso. La exposición de los datos se organiza en torno a la
focalización en los momentos decisivos de la vida de la persona, familia o grupo. Se
interpretan los significados de esos hechos y se relacionan con el contexto en la cual la
vida de la persona, familia o grupo se ha desarro- llado, además de los aportes teóricos
del investigador. De esta manera, el inves- tigador debe comprender, a partir de la
información que tiene, la vida del suje- to en el mayor de ámbitos y situaciones
posibles. El investigador debe ser capaz, además, de distinguir las historias particulares
que le permitan ampliar el contexto de esa vida y de relacionar esos hechos con sus
acontecimientos de manera que se obtenga una descripción los más completa posible.

Ventajas
Destacan las siguientes ventajas:
• Permite un acercamiento a lo acontecido a la vida de la persona que de otra manera
sería casi imposible.
• Favorece conocer los pensamientos, los miedos, las esperanzas, los logros, las
frustraciones, etc., de quienes lo han vivido.
• Se obtiene información de “primera mano”.
• Permite la complementariedad con otras técnicas de recogida de información.
Inconvenientes
Destacan los siguientes inconvenientes:
• Los datos son enunciados verbales.
• Puede haber discrepancia entre lo que se piensa, se dice y se hace. • Visión particular
del mundo, de la vida.
• Disposición a colaborar por parte del sujeto.
• Problemas en cuanto a la validez y representatividad.
• Dificultad en el análisis e interpretación de los contenidos.
Elaboración de una historia de vida
En la elaboración de una historia de vida hay que tener en cuenta:
1 Etapa inicial:
– Definir los objetivos y el tema central.
– Justificar el método seguido.
– Determinar la unidad de análisis.
– Recopilar documentación sobre el tema a investigar. – Buscar los informantes
ideales.
2. Etapas siguiente (aspectos a pactar con los informantes): – La finalidad de la
investigación.
– La forma cómo se registrará la conversación.
– El acceso que otras personas pueden tener a la información. – Preservar el tema del
anonimato.
– Publicación de la investigación.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1998). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación


Educativa. España: Morata.
Linstone, H. y Turoff, M. (Eds.) (1975). The Delphi method: techniques and
applications. Reading, Mass: Addison-Wesley.
Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999). Metodología de la
investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada
incoherente nomenclatura y clasificación
Marcelo Rojas Cairampoma
Profesor Principal cesante de Parasitología veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos (Decana de América).
Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos
Ex Miembro Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias
Profesor de las Escuelas de Post Grado en la Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica,
Universidad Peruana Los Andes, Universidad Nacional de Cajamarca y Universidad Autónoma
de Nuevo León (México)

Resumen
Ante la confusa y numerosa identidad y clasificación cultural de los Tipos de
investigación, que con elevada frecuencia se encuentran redactadas en las Tesis de Pre
y Post Grado universitarias, como una proyección de las Metodologías y Manuales de
investigación; se plantea una simplificación resumida en tres tipos: Descriptivas,
Analíticas y Experimentales, acompañadas de ejemplos en mapas mentales; y así
facilitar el aprendizaje de los estudiantes y otros usuarios, confundidos y perdidos en el
ámbito de una variedad nominativa complicada.
Palabras clave: Conocimientos científicos | Tipos de investigación ǀ Tesis de Grado |
Redacción científica.

Abstract
Given the confusing and numerous cultural identity and classification of the types of
research that are often high Theses written in Pre and Post university degree, as a
projection of research methodologies and manuals; a summarized into three types
simplification arises: Descriptive , Analytical and Experimental, with examples in mind
maps; and facilitate the learning of students and other users confused and lost in the
field of complicated nominative variety.
Key words: Scientific Knowledge | Types of Research | Thesis | Scientific Writing .

El Problema

En las Tesis de Pre y Post Grado, hay una parte: los tipos de investigación, donde es
común constatar una diversidad de identidades o nomenclatura y clasificaciones. Son
tan diversas, complicadas y contradictorias, que explicarían la confusión de los Tesistas,
en cuanto a la identidad y precisión, se refiere; y por derivación pone en cuestión a los
asesores y patrocinadores de tan importante documento académico. Al respecto:
Es muy frecuente redacciones académicamente aceptadas, consensuadas y
certificadas, como las siguientes: “II. MATERIAL Y MÉTODO TIPO DE ESTUDIO. Este
estudio es No experimental, transversal y descriptivo”,1 otro: “4.1. Tipo de estudio. La
hipótesis del estudio busca encontrar la relación que existe entre las variables Clima
Institucional y el Rendimiento en la Formación Académica, por ello básicamente es un
estudio que mostrará la relación causa / efecto en un semestre académico. Es decir será
de tipo descriptiva correlacional”.2 ¿Cómo entender estas narraciones?
Para buscar la explicación a tales confusas identidades se ha revisado los tipos de
investigación en la siguiente webgrafía.
Evidencias complicadas.
Se ha revisado 28 links e identificado en cada una, los tipos de investigación,
presentadas en Slides o transparencias, organizados para dar Clases y/o conferencias;
desde las cuales se ha extraído las siguientes identidades de tipos de investigación. Las
fuentes referidas son Textos de Metodología y/o Manuales de investigación:
1. http://es.slideshare.net/lili369/investigacin-y-tipos-de-investigacin
1.1 Por el propósito o finalidad: Básica (pura o dogmática o teórica, o fundamental) y
Aplicada (Aplicada o práctica o empírica)
1.2 Por los medios de obtener datos: Documental (o archivista, hemerografica,
archivística), De campo (entrevistas, encuestas), y Experimental (actividad
intencional, o de laboratorio).
1.3 Por el nivel de conocimientos: Exploratoria (nivel de conocimientos), Descriptiva,
(análisis indagatorio), y Explicativa (Inductivo – deductivo – sintético).
1.4 Según las variables: Experimental, Casi experimental y Simple y compleja
1.5 Según el nivel de medición y análisis de la información: Cuantitativa, cualitativa,
cuali cuantitativa, descriptiva, explicativa, inferencial, predictiva.
1.6 Según técnicas de obtención de datos: alta y baja estructuración, participante,
participativa, proyectiva, alta o baja interferencia.
1.7 Según ubicación temporal: histórica, longitudinal o transversal, dinámica o estática.
1.8 Según naturaleza de objetivos y nivel de conocimientos: Exploratoria, descriptiva,
correlacional, explicativa, diseños experimentales, diseños cuasi experimentales,
NO experimentales.
1.9 Según el tiempo: sincrónicas (cortas), diacrónicas (largas).
1.10 Según la naturaleza de la información: Investigación – acción, participativa (de
casos, etnográficos).
2. http://es.slideshare.net/saliradu/tipos-de-investigacin-3636903?related=1
2.1 Según nivel del conocimiento: Descriptiva, exploratoria, correlacional,
experimental: diseños experimentales y diseños NO experimentales.
2.2 Según el tiempo: Sincrónicas y diacrónicas.
2.3 Según naturaleza de la información: cuantitativas: diseños experimentales,
encuesta social; cualitativa: investigación acción, participativa: estudio de casos,
etnográfico.
3. http://es.slideshare.net/YACARLA/tipos-de-investigacion-
5638190?next_slideshow=1
3.1 Exploratoria: piloto o identificación del problema.
3.2 Descriptiva: hechos tal cual.
3.3 Correlacional: correlación de variables
3.4 Explicativa: causa efecto. OTRAS:
3.5 Por la abstracción: Pura y aplicada.
3.6 Por la formalidad: Inductivas, deductivo, hipotético-deductivo.
3.7 Por el grado de generalización: Investigación fundamental, investigación acción.
3.8 Según naturaleza de datos: cuantitativa, cualitativa.
3.9 Por la orientación: a conclusiones, a decisiones.
3.10 Por la manipulación de variables: descriptiva, experimental, ex post facto.
3.11 Por la naturaleza de los objetos: exploratoria, descriptiva, correlacional,
explicativa, experimental, predictiva.
3.12 Por el tiempo: sincrónicas, diacrónicas.
3.13 Por la cronología: Histórica, descriptiva, experimental.
3.14 Por el enfoque: Experimental, correlacional.
3.15 Por las fuentes: bibliográfica, metodológica, empírica.
3.16 Naturaleza de la información: cualitativa, cuantitativa, participativa: de casos,
etnográfico.
3.17 De lugar: laboratorio, de campo.
3.18 Por la temporalización: transversales, longitudinales.
3.19 Por la naturaleza de la información: fundamental, acción.
4. http://es.slideshare.net/wenceslao/investigacion-descriptiva-5366924?related=1
4.1 Descriptiva o estadística (cualitativa cuantitativa): Estudios tipo encuesta, Estudios
de Interrelaciones: de casos, causales comparativos, de comparación; Estudios de
desarrollo (longitudinales). [Van Dallen D y Meyer W].
5. http://es.slideshare.net/CamiiRamirez1007625/tipos-de-investigacin-
12916125?related=1
5.1 Investigación científica, Investigación aplicada: exploratoria, descriptiva,
explicativa; Investigación de campo.
5.2 Según el nivel de conocimiento: Descriptiva, exploratoria, explicativa, experimental.
5.3 Según la naturaleza: cuantitativa y cualitativa.
5.4 Por el tiempo: histórica, longitudinal.
6. http://es.slideshare.net/joselyn091/tipos-y-diseos-de-investigacion-
27787039?related=1
6.1 Exploratoria, Descriptiva, Correlacional, Explicativa, Ex Post facto, Experimental,
Cuasi experimental, Evaluativa, Histórica, Estudio de caso, Documental.
6.2 Experimentales: Propiamente dichos y cuasi experimentales; NO experimentales:
Descriptivos, correlacionales, correlaciones causales.
7. http://es.slideshare.net/maoestrategapublicitario/tipos-de-investigacion-
30881162?related=1
7.1 Descriptiva, Experimental, Cuasi – experimental, Correlacional, Estudio de caso,
Ex Post facto, Comparada, Evaluativa, Cualitativa, Etnográfica (entorno socio
cultural).
8. http://es.slideshare.net/Alexs24/tipos-de-investigacion-14423887?related=1
8.1 Analítica, Aplicada, De campo, Descriptiva, Documental, Experimental,
Exploratoria, Pura.
9. http://es.slideshare.net/albertoauditore/tipos-de-investigacion-y-su-
campo?related=1
9.1 Analítica, De campo, Científica, Documental, Aplicada Descriptiva, Exploratoria,
Pura, Primaria, Secundaria.
10. http://es.slideshare.net/mileniumjp2009/tipos-de-investigacion-cientifica?related=1
10.1 Histórica, Documental, Descriptiva, Correlacional, Estudio de caso, Seccional,
Longitudinal, Experimental.
11. http://es.slideshare.net/cqsita/investigacion-explicativa?related=1
11.1 Explicativa. Pura y Aplicada.
12. http://es.slideshare.net/nasoalto/tipos-de-investigacin-12520651?related=1
12.1 Según la naturaleza: Exploratoria, Descriptiva, correlacional, explicativa, NO
experimental.
12.2 Según el tiempo: sincrónica diacrónica.
13. http://es.slideshare.net/Del_Leoo/investigacion-aplicada-14139462?related=1
13.1 Según el tiempo: Histórica (pasado), descriptiva (presente), experimental
(futuro).
14. http://es.slideshare.net/jossvaleryc/investigacion-x-el-lugar-jos?related=1
14.1 Por el objetivo: Descriptivo, exploratorio, explicativo, evaluativo.
14.2 Por el lugar: Documental, de campo, de laboratorio.
15. http://es.slideshare.net/Spaceeeboy/diseo-de-investigacion-transversal-y-
longitudinal?related=1
16.1. No experimental o Ex Post facto: Longitudinal, Seccional: Transversal,
Descriptivo y Explicativo.
16. http://es.slideshare.net/dulcetec_superior/tipos-de-investgacion?related=1
16.1 Básica, descriptiva, exploratoria, analítica, experimental, documental de campo.
17. http://es.slideshare.net/MarcoCortes/los-enfoques-cuantitativo-y-cualitativo-en-la-
investigacin?related=1
17.1 Cuantitativa, cualitativo, Mixto.
18. http://es.slideshare.net/carlyaldaz/diseos-no-experimentales-de-
investigacin?related=1
18.1 No experimentales o Ex Post facto: Transaccional: Descriptivo,
correlacional/causal; longitudinal: tendencia, evolución grupal o cohorte, de Panel.
19. http://es.slideshare.net/damysl/investigacion-historica-y-descriptiva1?related=1
19.1 Histórica, Descriptiva.
20. http://es.slideshare.net/arnalva/tipos-de-investigacin-25464020?related=1
20.1 Grado de abstracción: Pura y aplicada
20.2 Grado de generalización: fundamental, de Acción.
20.3 Naturaleza de datos: cuantitativa y cualitativa.
20.4 A la orientación: soluciones, decisiones.
20.5 Manipulación de variables: descriptiva, experimental, ex post facto.
20.6 Naturaleza de objetivos: descriptiva, correlacional, explicativa, experimental,
predictiva.
20.7 Dimensión cronológica: histórica, descriptiva, experimental.
20.8 De acuerdo a fuentes: bibliográfica, metodológica, empírica.
20.9 De muestra: de grupo, de sujeto único.
21. http://es.slideshare.net/Redxx1/investigacin-correlacional-y-explicativa?related=1
22.1 Correlacional: positiva, negativa, nula; Explicativa (relaciones causa efecto).
22. http://es.slideshare.net/yenniferolave/diapositivas-la-investigacionnnnn-
17414905?related=
22.1 Pura, Aplicada: Histórica, descriptiva, experimental: Pre experimental, cuasi
experimental, experimental.
23. http://es.slideshare.net/uci2c/tipo-y-diseo-de-la-investigacion?related=1
23.1 Tendencia: cualitativa, cuantitativa.
23.2 Orientación: clínica, epidemiológica (descriptivo, comparativo, comparativo de
causa efecto).
23.3 Periodo de captación: longitudinal: retrospectivo, prospectivo; transversal.
23.4 Alcance de resultados: Exploratorios, descriptivos, correlacionales, explicativos
(experimentales).
24. http://es.slideshare.net/ancadira/tipos-de-investigacin-2198927?related=1
24.1 Histórica, descriptiva, experimental, correlacional, de caso (encuesta), ex post
facto, evaluativa, etnográfica, acción participativa, enfoque (cuantitativa,
cualitativa).
25. http://es.slideshare.net/conejo920/diseo-de-investigacion-no-
experimental?related=1
25.1 No experimentales: transeccionales o transversales, longitudinales: tendencia,
grupo o cohorte, panel.
26. http://es.slideshare.net/Gabynaranjo/tipos-de-investigacinpoint?related=1
26.1 Según la Fuente: documental.
26.2 Según la Extensión: censal, de caso (encuesta).
26.3 Según la Variable: experimental, cuasi experimental, simple o compleja.
26.4 Según la medición: cuantitativa, descriptiva, explicativa, inferencial, predictiva.
27. http://es.slideshare.net/xelaleph/investigacion-cientifica-1391610?related=1
27.1 Según la fuente: documental, de campo.
27.2 Según la extensión: censal, de caso.
27.3 Según la variable: experimental, cuasi experimental, simple o compleja.
27.4 Según la medición y análisis de información: cuantitativa, cualitativa, cuali
cuantitativa, descriptiva, explicativa, inferencia, predictiva.
27.5 Según la Técnica de obtención de datos: alta y baja estructura, participativa,
proyectiva, alta y baja interferencia.
27.6 Según la ubicación temporal: histórica, longitudinal, transversal, dinámica,
estática.
27.7 Según objeto del estudio: Pura y aplicada.
28. http://es.slideshare.net/ANMAMOCA2011/investigacin-correlacional?related=1
28.1 Correlacional.

De tan rica variedad informativa, se va singularizar principalmente tres identidades


sobresalientes: 1) La identidad: No experimental; 2) Según la variable: experimental,
cuasi experimental, simple o compleja, y 3) correlacional/causal. Anotaciones
preponderantes que serán materia de mayor explicación, más adelante.

Simplificación, abstracción y ejemplos

Primero la simplificación de la diversidad y complicada identidad de los Tipos de


investigación.

1. Tipos de investigación.3

El mensaje y la propuesta central se encuentran en la Fig 3, donde se recomienda


analizar los detalles con criterio y percepción holísticos. Aquí creo necesaria una
explicación del contenido del cuadrante superior derecho (plano azul).

A partir de los requerimientos o mediciones precisados en la abscisa y la ordenada, y


merced a las “flechas discontinuas”, se puede clasificar, manipular y percibir a los tres
tipos de investigación en: DESCRIPTIVA (de menor demanda: costo y conocimientos,
y esfuerzo: tiempo, capacidad y ejecución) comparada, progresivamente y a mayor
complejidad, con la ANALITICA y la EXPERIMENTAL (y sus derivadas),
respectivamente. Respecto a los hallazgos cuantitativos, pueden ser: positivos y
negativos (plano coral).

a. Descriptiva (Observacional, Exploratoria, “No experimental”, Formulativa, etc).


Exhibe el conocimiento de la realidad tal como se presenta en una situación de
espacio y de tiempo dado. Aquí se observa y se registra, o se pregunta y se
registra. Describe el fenómeno sin introducir modificaciones: tal cual. Las preguntas
de rigor son: ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Dónde está?, ¿Cuándo ocurre?, ¿Cuantos
individuos o casos se observan?, ¿Cuáles se observan?. La expresión relacional
es: “X”. . . (tal cual, como una foto) → “Y”]
b. Analítica (Explicativa, Relacional, Estocástica, Correlacional, etc). Busca la
asociación o correlación entre variables. No establece relaciones causales. El
Objetivo y/o hipótesis y las variables postulan “relaciones” probabilísticas. La
expresión relacional es: “X” • “X” → “Y”. En el mercado de los conocimientos
(sociosfera) los de mayor demanda son los analíticos, o de dependencia mutua
(Informacionalización); pues con élla se puede manejar más expeditivamente
múltiples variables. La data es: Descriptivos: 15 %, Analíticos: 50 % y
Experimentales: 35 %.
c. Experimental (De Comprobación, de hipótesis causales o de Desarrollo o de
Innovación). Aquí se aplica estímulos (X) a “sujetos o unidades experimentales
(UE)”: animales, plantas, etc. Se observa la reacción (Y) y se registra el resultado u
observación (O). Establecen la relación causa-efecto. Las preguntas de rigor son:
¿cuántos experimentos se debe realizar? y, ¿bajo qué condiciones?. Estas
interrogantes son respondidas por el “diseño o estrategia experimental” para
garantizar: i) homogeneidad de las unidades experimentales, ii) asignación aleatoria
de tratamientos, y iii) orden de ejecución de experimentos. Los objetivos y/o
hipótesis postulan una relación causa-efecto. La expresión relacional es: “X” – “Y”
→ “Y”. Ver detalles en el Cuadro 1.

A estas tres básicas nominaciones, se les debe agregar las siguientes, acopladas al
espacio y tiempo (Fig 1):

1) Por la oportunidad del estudio.

a) Transversal. Llamados también verticales o transeccionales: Fig 3, plano


verde. Ejemplos Figs 4, 6 y 10. Son para estudios de prevalencias.

2) Por la temporalidad del estudio (Fig 3, plano azul).Son para estudios de incidencias,
cohortes, etc.

a) Longitudinal retrospectivo o Ex Post Facto. Registra los datos ocurridos en el


pasado (después que sucedieron los hechos: Y  X). Ejs: Gestantes con
antecedentes de rubela (Y pasado), qué repercusión tendrá en la rubela
congénita (X ahora); Demostrar la ejecución del asesinato (Y) por el asesino (X).
Ver también Figs 5 y 7.
b) Longitudinal prospectivo o Pre Facto. Registra hechos a medida que acontecen
(antes que sucedan: X  Y). Ej: Gestantes con rubela (X ahora) qué
comportamiento mostrará en la progenie (Y en futuro). Ver también Fig 9.
c) Longitudinal retrospectivo prospectivo. Ver Fig 8.
d) En las Experimentales solo puede ocurrir: prospectivas.
En este marco y modelo referencial clasificatorio se puede y debe situar a cada una
del resto de las numerosas otras identidades (absolutamente todas), halladas en la
webgrafía revisada; y facilitar el aprendizaje de los estudiantes, confundidos y perdidos
en el ámbito de tal variedad nominativa.

Ahora bien, respecto a lo arriba señalado como: “tres identidades sobresalientes. 1) La


identidad: No experimental; 2) Según la variable: experimental, cuasi experimental,
simple o compleja, y 3) correlacional/causal”:

1. La frase No experimental: no clasifica ni identifica nada, al contrario confunde.


2. La clasificación según la variable: La materia de todos los tipos de investigación
son las variables de investigación: la Independiente o “X” y la Dependiente o “Y”.
TODOS los hallazgos de TODOS los tipos de investigación (absolutamente de
TODOS), son producto de tres variables: El problema o materia, el tiempo y el
espacio (Fig 1). También se debe precisar, que en la clasificación arriba
señalada, hay una plena delimitación de los tipos de investigación, como se
muestra en la Fig 2.
3. Respecto a la correlacion/causal: simplemente transcribo el siguiente excelente
comentario: “Hay que decirlo: correlación no significa causalidad. Que la relación
entre las variables sea muy fuerte (esto es, que sea casi 1 o casi -1) no significa
que una de ellas sea la causa de la otra. La teoría habla de relación entre las
variables, no de que una sea la causa de la otra”. http://gaussianos.com/hay-
que-decirlo-mas-correlacion-implica-causalidad/
2. Ejemplos y evidencias de los Tipos de investigación.
Cada uno debe ser analizado, conceptualizado y ubicado en la clasificación planteada.
Este ejemplo (Fig 8), con culminación en el 2000, ahora toma actualidad (y
coincidencia), para explicar el calentamiento global por efecto de gases invernadero:
http://mrojas.perulactea.com/2014/12/09/ciencia-veterinaria-y-calentamiento-global-
una-mini-vision-peruana-a-proposito-de-la-cop20/
http://vetcomunicaciones.com.ar/uploadsarchivos/ciencia_veterinaria_y_calentamiento
_global.pdf. En éstas publicaciones se puede ver además otros ejemplos de tipo de
investigaciones analíticas longitudinales: Descriptivas y Analíticas.
Conclusión
La carente precisión y dominio de los tipos de investigación en los informes de las Tesis
de todos los Grados académicos - al igual que la Operacionalización de las variables de
investigación - son aún los grandes faltantes en la formación científica universitaria. Es
la evidencia que aún falta el dominio teórico del manejo y operatividad de los
conocimientos científicos en el proceso de la profesionalización universitaria. Es pues
un traslape hartamente cultural, que debe ser atendido y corregido en aras de una
mejor calidad de las Tesis.
Literatura citada
1. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES MASTECTOMIZADAS, TRATADAS EN EL
INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER ENTRE LOS AÑOS 2003 Y 2005. Tesis Kinesióloga. Fac
Medicina: Univ de Chile. 2006. [Obviado el autor por razón ética].
2. RELACIÓN DEL CLIMA INSTITUCIONAL CON EL RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS. Tesis. EPG, UNEGV. 2009. [Obviado el autor por razón
ética].
3. Rojas CM. Manual de Redacción científica. 3ra ed. Versión digital.
http://mrojas.perulactea.com/2013/07/08/nuevo-manual-de-redaccion-cientifica-electronico-2012/
4. Munayco PE, Moromi NH. Efecto antimicrobiano del extracto hidroalcohólico de Allium sativum sobre
cepas estándares de la cavidad bucal. Ondontol Sanmarquina. 2013;16(2):21-24.
 

 
Editorial
Una Guía Corta para Escribir Revisiones Sistemáticas de Literatura
Parte 3
En esta editorial se discuten: el proceso de revisión de los estudios, la extracción de datos y la evaluación de la
sistemática de literatura (SLR) y el método de selección del calidad; sin embargo, esto no quiere decir que los demás
tema. Adicionalmente, se presentan y ejemplifican las aspectos son fáciles, especialmente para estudiantes de
razones para realizar revisiones de literatura, y se postgrado novatos [6].
caracterizan los tipos de preguntas comúnmente usados en Los resultados pueden ser reportados en conferencias,
una revisión sistemática de literatura. Desde lo práctico, la páginas Web, como artículos en revistas, o como capítulos
justificación de la necesidad de revisión y la formulación de de tesis de maestría o disertaciones de doctorado [1]. Un
las preguntas de investigación parecen ser tópicos bastante reporte típico está dividido en las siguientes partes [1]:
complejos para muchos autores. Espero que la síntesis y los
ejemplos presentados sirvan de orientación para nuestros  Introducción.
autores para escribir mejores revisiones de literatura. * Justificación de la revisión.
* Formulación de las preguntas de
1 El Proceso de Revisión Sistemática investigación.
 Definiciones y conceptos básicos (opcional).
El proceso de revisión propuesto en [1] —que es muy  Descripción del protocolo de investigación.
similar a los presentados en [2] y [3]—está dividido en las  Proceso de búsqueda de documentos.
siguientes fases: * Proceso de selección de documentos.
* Proceso de evaluación de la calidad.
 Paso 1. Planeamiento * Proceso de extracción de datos.
* Justificación de la revisión.  Resultados
* Formulación de las preguntas de * Resultados del proceso de búsqueda.
investigación. * Resultados del proceso de selección.
* Diseño del protocolo de búsqueda. * Resultados de la evaluación de la
 Paso 2. Ejecución. calidad.
* Búsqueda de documentos. * Análisis de los estudios seleccionados
* Selección de documentos. como un todo.
* Evaluación de la calidad.  Discusión (respuesta a cada una de las
* Extracción de datos. preguntas de investigación).
* Síntesis de datos.  Conclusiones.
 Paso 3. Reporte
Una introducción típica motiva la revisión, presenta las
El diseño del protocolo de investigación corresponde a la preguntas de investigación y las justifica [7]. La sección de
creación de un documento donde la justificación de la definiciones y conceptos básicos puede ser usada para [8]:
revisión, las preguntas de investigación y su motivación, y el describir conceptos claves, discutir revisiones de literatura
proceso de ejecución es descrito; el diseño es realizado y previas al estudio actual, presentar explicaciones teóricas,
revisado antes de la ejecución [4][2][5]. La síntesis de los discutir hallazgos pasados, o presentar ejemplos, entre otros.
datos es el proceso de responder las preguntas de La sección del descripción del protocolo de investigación
investigación. Todo el proceso es no lineal y usualmente es describe como se realiza la búsqueda pero no habla de los
necesario regresar a pasos anteriores a medida que el estudios seleccionados. La sección de resultados es usada
entendimiento del problema de investigación incrementa [5]. para describir cuántos y cuáles fueron los estudios
En la revisión realizada por Carver et al [6], se encontró seleccionados, así como también extraer información
que los aspectos más difíciles de una SLR son la selección

© The author; licensee Universidad Nacional de Colombia.


DYNA 82 (189), pp. 9-12. February, 2014 Medellín. ISSN 0012-7353 Printed, ISSN 2346-2183 Online
http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v82n189.48931
Velásquez / DYNA 82 (189), pp. 9-12. February, 2014. 

importante del grupo de estudios como un todo. En la posture and scientific evidence.
sección de discusión se resuelven todas y cada una de las Así como también en la ref. [11]:
preguntas de investigación planteadas en el estudio.
In this article, we report on a systematic review of
2 Selección del Tema empirical studies of knowledge management in software
engineering. Our goal is to provide an overview of
empirical studies within this field, what kinds of concepts
Se pueden usar varias fuentes para seleccionar el tema de have been explored, what the main findings are, and what
investigación abordado en la revisión: opinión experta, research methods are used.
conclusiones presentada en revisiones de literatura previas,
Pero la justificación anterior no aplica para todos los
y conocimiento personal, entre otros. En cualquier caso, una
casos, tal que en la literatura se presentan otras razones para
búsqueda superficial es usualmente realizada con el objetivo
justificar el realizar una revisión de literatura. A
de obtener un estimado de la cantidad de estudios
continuación se presentan varios casos.
potenciales en el área o para refinar el tópico de
investigación [5]. Un peligro mayor en la selección del tema
es una gran cantidad de estudios; una revisión de literatura  Para resumir y organizar de alguna forma un
crítica y profunda puede ser únicamente posible cuando el volumen extenso y disperso de literatura [12]:
número de estudios es limitado; una revisión de 200 o 300 The aim of this paper is to help to identify,
estudios primarios pueden tomar varios meses de lectura y classify and characterize the somewhat
toma de notas. En estos casos, el investigador debe confusing diversity of approaches that have
been found in the technical literature on the
reflexionar sobre el alcance de la revisión con el ánimo de
subject.
focalizar el trabajo en un objetivo más estrecho y específico.
 Para proporcionar una guía selectiva e
3 Justificación de la Necesidad de Revisión iluminadora de un volumen vasto de literatura
que es imposible de analizar en su totalidad [13]:
Dependiendo de la madurez del campo y el volumen de This paper provides a selective guide to the
trabajos publicados, diferentes tipos de revisiones pueden literature on time series forecasting, covering
ser requeridos: los estudios de mapeo son adecuados por the period 1982–2005 and summarizing over
nuevos campos de investigación con rápido desarrollo y 940 papers including about 340 papers
literatura dispersa; las revisiones de literatura son published under the IIF. The proportion of
apropiadas para campos con un volumen importante de papers that concern time series forecasting has
been fairly stable over time. We also review
investigación primaria y en los que no existen revisiones o key papers and books published elsewhere
las existentes son obsoletas. Los estudios terciarios (revisión that have been highly influential to various
de literatura de revisiones de literatura) son necesarios developments in the field. The works
cando hay un número importante de revisiones de literatura referenced comprise 380 journal papers and
y la madurez del campo es alta [9]. 20 books and monographs
La justificación de la revisión implica que no hay Otro ejemplo de este tipo es presentado en [14]:
revisiones de literatura recientes que respondan las
preguntas de investigación seleccionadas [1], de tal forma Despite the growing body of literature on
S&OP, efforts to synthesise the overall state
que la primera tarea antes de realizar una SLR es determinar of the art of research in this area are limited.
si ya existen revisiones de literatura sobre el tópico de As an attempt to fill this gap, this paper aims
interés. En la justificación de la revisión que se está to go beyond the highly dispersed work on
realizando se deben discutir los hallazgos, limitaciones y S&OP by providing a systematic review of
conclusiones de las revisiones de literatura previas [9]. the literature and key findings on the topic.
En la práctica, varias razones son usadas comúnmente The purpose of this review is twofold: (i) to
gather and integrate findings on S&OP as a
para justificar la necesidad de una revisión de literatura, business process and (ii) to assemble
pero en general [1]: quantitative evidence of its impact on the
The need for a systematic review arises from the performance of the firm.
requirement of researchers to summarise all existing  Para resumir los principales hallazgos cuando
information about some phenomenon in a thorough and
unbiased manner.
la investigación ha sido realizada por largo
tiempo y las contribuciones tempranas parecen
En la ref. [10], un ejemplo de la justificación anterior es haberse olvidado [15]:
presentado:
One of the objectives of this review and
The main aim of this work is to show which bibliography is to point out some of these
recommendations exist on optimum and preferred sitting early contributions. … This review is not

10 
Velásquez / DYNA 82 (189), pp. 9-12. February, 2014. 

intended to be a critical review of the field, lectura de estudios de investigación primaria; las preguntas de
but rather a catalog of research, focusing on investigación en estudios primarios son llamadas preguntas de
early papers, seminal papers, contributions investigación empíricas y usualmente resultan como un juicio
from other disciplines, and forecasting theory
and applications personal informado sobre lo que no es conocido; pero, las
preguntas de investigación también pueden ser el resultado de
Otro caso similar es presentado en [16]: una revisión de la literatura previa. En este trabajo se
The primary purpose of this work is to outline adaptaron las preguntas de investigación sugeridas en [1] y [2]
the critical and highly-cited literature for a un contexto más general para que puedan ser empleadas en
high-speed flow research, going back over a ingeniería, y también se adaptaron otras preguntas que
century in time. aparecen en estudios de revisión sistemática de literatura,
 Para resumir la investigación realizada en como por ejemplo las que aparecen en las referencias
campos de investigación que tiene un desarrollo [17][20][21]. En las preguntas que se presentan a
rápido y se están expandiendo constantemente, continuación, se usa la letra X para indicar metodología,
tal que las revisiones previas se hacen obsoletas proceso o tecnología, y la letra P para indicar problema. Las
rápidamente [17]: siguientes preguntas de investigación son típicas en las
revisiones sistemáticas de literatura:
Therefore, we believe that a new and
systematic survey is useful for consolidating
the most recent research efforts on this area.  ¿Cuáles son l@s X actualmente aplicad@s P?
 ¿Cuáles son las relaciones/categorías entre l@s
 Para analizar el impacto de un trabajo particular X aplicados a P?
en el cuerpo de literatura [18]:  ¿Cuáles son los efectos de X en la práctica
This paper therefore aims to systematically actual?
review the citations to Naylor et al. (1999)  ¿Cuáles son los beneficios/limitaciones de X?
and to determine the extent to which the 1999  ¿Cuál es la confiabilidad/rendimiento/costo de
paper has informed further research.
aplicar X?
En otros casos simplemente se asume que la revisión es  ¿Cuáles son las barreras para usar X?
necesaria y no se presenta una justificación explicita para su  ¿Cuáles son las tendencias recientes en l@s X
realización. Una justificación muy importante es la usadas para resolver P?
necesidad de identificar vacíos de investigación con el fin  ¿Cuáles son las razones que explican las
de proponer nuevas áreas de desarrollo o nuevos proyectos tendencias recientes para resolver P?
de investigación [1][2][3]; sin embargo, parece ser que esta  ¿Cuáles son/no son las causas de P?
cuestión está más relacionada con las conclusiones de las  ¿Cuales son los principales conceptos que están
revisiones más que con su justificación: un vacío de siendo investigados?
investigación resulta cuando la evidencia encontrada para  ¿Cuáles son los mayores hallazgos recientes
responder una pregunta de investigación es inconclusiva o sobre P?
contradictora [2].  ¿Cuáles son los métodos de investigación que
han sido usados en P?
4 Formulación de las Preguntas de Investigación
 ¿Cuáles son las características de P?
 ¿Cuáles son los desafíos que han sido
Una de las principales falencias en las revisiones de
identificados?
literatura es la falta de una declaración explicita de las
 ¿Cuáles son los principales objetivos de
preguntas de investigación sobre las que se desea indagar.
investigación?
Una formulación adecuada de las preguntas de investigación
facilita la revisión de los pares evaluadores y por tanto
Para los mapeos sistemáticos, son comunes las siguientes
contribuye a la aceptación del manuscrito. Si bien la
preguntas (véase por ejemplo [20][22]):
caracterización presentada aquí no es exhaustiva, espero que
 ¿Qué tan fácil es encontrar artículos relevantes?
ella sirva como guía para que nuestros autores formulen sus
 ¿Cuáles son los artículos más citados en el
propias preguntas de investigación.
área?
Una pregunta de investigación es una pregunta, casual o  ¿Cuáles son los artículos recientes más
descriptiva, de interés para la comunidad científica y/o importantes (usualmente los más citados en los
profesional que permite focalizar la investigación en un tema o últimos años)?
fenómeno específico y concreto. Tal como es enfatizado en  ¿Cuáles revisiones de literatura han sido
[19], las preguntas de investigación en una revisión de publicadas?
literatura pueden ser únicamente respondidas mediante la  ¿Cuáles son las revistas y conferencias más

11 
Velásquez / DYNA 82 (189), pp. 9-12. February, 2014. 

importantes en el área? [9] Pautasso, M. Ten simple rules for writing a literature review, PLoS
Computational Biology, 9 (7), pp. 1-4, 2013.
 ¿Quiénes son los autores más citados en el http://dx.doi.org/10.1371/journal.pcbi.1003149
área? [10] Schmidt, S., Amereller, M., Franz, M., Kaiser, R. and Schwirtz. A.,
 ¿Cuáles son los principales temas de A literature review on optimum and preferred joint angles
inautomotive sitting posture, Applied Ergonomics, 45 (2). Part B.
investigación? pp. 247-260.
Las siguientes preguntas de investigación fueron usadas [11] Bjornson, F.O. and Dingsor, T., Knowledge management in software
en estudios terciarios [23][24]: engineering: A systematic review of studied concepts, findings and
research methods used, Information and Software Technology, 50
 ¿Cuántas revisiones de literatura fueron (11), pp. 1055-1068, 2008.
publicadas? http://dx.doi.org/10.1016/j.infsof.2008.03.006
 ¿Cuáles temas de investigación han sido [12] Ventosa, M., Baíllo, A., Ramos, A. and Rivier, M., Electricity
market modeling trends, Energy Policy, 33 (7), pp. 897-913. 2005.
considerados? http://dx.doi.org/10.1016/j.enpol.2003.10.013
 ¿Quién (persona, organización) lidera la [13] De Gooijer, J.G. and Hydman, R.J., 25 years of time series
investigación en revisiones de literatura? forecasting, International Journal of Forecasting, 22, pp. 443-473,
2006. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijforecast.2006.01.001
 ¿Se ha mejorado la calidad de las revisiones de [14] Thomé, A.M.T., Scavarda, L.F., Fernandez, N.S. and Scavarda, A.J.,
literatura? Sales and operations planning: A research synthesis, International
Journal of Production Economics, 138 (1), pp. 1-13, 2012.
 ¿Cuáles son las limitaciones de la investigación
http://dx.doi.org/10.1016/j.ijpe.2011.11.027
actual? [15] Clement, R.T., Combining forecasts: A review and annotated
bibliography, International Journal of Forecasting, 5, pp. 559-583,
1989. http://dx.doi.org/10.1016/0169-2070(89)90012-5
En todos los casos, cada pregunta de investigación es [16] Kostoff, R.N. and Cummings, R.M., Highly cited literature of high-
speed compressible flow research, Aerospace Science and
acompañada de una motivación que explica su significado Technology, 26 (1,) pp. 216-234, 2013.
[25][26]. El número apropiado de preguntas de http://dx.doi.org/10.1016/j.ast.2012.04.006
[17] Chai, J., Liu, J.N.K. and Ngai, E.W.T., Application of decision-
investigación depende de las particularidades de cada making techniques in supplier selection: A systematic review of
estudio, y hay estudios con una sola pregunta de literatura, Expert Systems with Applications, 40 (10), pp. 3872-
investigación [27]. 3885, 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.eswa.2012.12.040
[18] Naim, M.M. and Grosling, J., On leanness, agility and leagile supply
chains, International Journal of Production Economics, 131 (1), pp.
342-354, 2011. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijpe.2010.04.045
[19] Randolph, J.J., A guide to writing the dissertation literature review,
Practical Assessment, Research & Evaluation, 4 (13), pp. 1-13, 2009.
Juan D. Velásquez, MSc, PhD [20] Yuan, H. and Shen, L., Trend of the research on construction and
Profesor Titular demolition waste management, Waste Management, 31 (4), pp. 670-
679, 2011. http://dx.doi.org/10.1016/j.wasman.2010.10.030
Universidad Nacional de Colombia
[21] Abelein, U. and Paech, B., Understanding the influence of user
E-mail: jdvelasq@unal.edu.co
participation and involvement on system success – A systematic
http://orcid.org/0000-0003-3043-3037 mapping study, Empirical Software Engineering, pp. 1-54. 2013.
[22] Irani, Z., Gunasekaran, A. and Dwivedi, Y.K., Radio frequency
Referencias identification (RFID): Research trends and framework, International
Journal of Production Research, 48 (9), pp. 2485-2511, 2010.
http://dx.doi.org/10.1080/00207540903564900
[1] Kitchenham, B.A. and Charters, S., Guidelines for performing
[23] Kitchenham, B., Brereton, O.P., Budgen, D., Turner, M., Bailey, J.
systematic literature reviews in software engineering. Technical
and Linkman, S., Systematic literature reviews in software
Report EBSE-2007-01, 2007.
engineering – A systematic literature review. Information and
[2] Sorrell, S., Improving the evidence base for energy policy: The role
Software Technology, 51 (1), pp. 7-15, 2009.
of systematic reviews, Energy Policy, 35 (3), pp. 1858-1871, 2007.
http://dx.doi.org/10.1016/j.infsof.2008.09.009
http://dx.doi.org/10.1016/j.enpol.2006.06.008
[24] Kitchenham, B., Pretorius, R., Budgen, D., Brereton, O.P., Turner,
[3] Tranfield, D., Denyer, D. and Smart P., Towards a methodology for
M., Niazi, M. and Linkman, S. Systematic literature reviews in
developing evidence-informed management knowledge by means of
software engineering – A tertiary study, Information and Software
systematic review, British Journal of Management, 14, pp. 207-222,
Technology, 52 (8), pp. 792-805, 2010.
2003. http://dx.doi.org/10.1111/1467-8551.00375
http://dx.doi.org/10.1016/j.infsof.2010.03.006
[4] Kitchenham, B., Procedures for performing systematic reviews,
[25] Khurum, M. and Gorschek, T., A systematic review of domain
Keele University Technical Report TR/SE-0401. 2004.
analysis solutions for product lines, The Journal of Systems and
[5] Bolderston, A., Writing an effective literature review, Journal of
Software, 82 (12), pp. 1982-2003, 2009.
Medical Imaging and Radiation Sciences, 39 (2), pp. 86-92, 2008.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jss.2009.06.048
http://dx.doi.org/10.1016/j.jmir.2008.04.009
[26] Williams, B.J. and Carver, J.C., Characterizing software architecture
[6] Carver, J.C., Hassler, E., Hernandes, E. and Kraft, N.A., Identifying
changes: A systematic review, Information and Software
barriers to the systematic literature review process. Proceedings of
Technology, 52, (1), pp. 31-51, 2010.
the 2013 ACM / IEEE International Symposium on Empirical
http://dx.doi.org/10.1016/j.infsof.2009.07.002
Knowledge Engineering and Measurement. pp. 203-213. 2013.
[27] Prikladnicki, R. and Audy, J.L.N., Process models in the practice of
[7] Murphy, C.M., Writing an effective review article, Journal of
distributed software development: A systematic review of the
Medical Toxicology, 8 (2), pp. 89-90, 2012.
literature, Information and Software Technology, 52 (8), pp. 779-
http://dx.doi.org/10.1007/s13181-012-0234-2
791, 2010. http://dx.doi.org/10.1016/j.infsof.2010.03.009
[8] Webster, J. and Watson, R.T., Editorial. Analyzing the past to
prepare for the future: Writing a literature review, MIS Quarterly, 26
(2), pp. xiii-xxiii, 2002.

12 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
MODALIDAD A DISTANCIA

SEMESTRE
2020 -2020

UNIDAD DIDÁCTICA

SEMINARIO DE TESIS I

Nivel: 9
Número de créditos: 3

TUTOR:
Ing. Patricia Jimbo Santana (Mba) PhD ©

Quito – Ecuador
INTRODUCCIÓN

El avance de la ciencia a lo largo de la historia ha estado matizado por espectaculares


revoluciones producidas principalmente por el hallazgo y/o explicación de grandes sucesos
naturales, sociales y humanos; así como por la formulación de teorías y el desarrollo de
nuevas tecnologías.

Sin embargo, este movimiento jamás estuvo exento de la influencia que han ejercido las
corrientes filosóficas y religiones en las distintas civilizaciones; de allí que muchas personas
piensan que cada paso dado por la ciencia sitúa al ser humano más cerca de la verdad, al
tiempo que descubre que el camino del conocimiento es infinito.

En esta “aventura”, la percepción, la intuición y la lógica, se constituyeron en las “armas”


utilizadas por el ser humano para ejercer su dominio sobre la naturaleza. Es así como el
método científico se basará en estos tres instrumentos. En alguna medida toda teoría es una
combinación de las tres.

En tanto la Percepción y Lógica son los elementos extremos, la Intuición se situaría en


medio; y, en muchos casos ayudando a formular teorías que superan, en algunos casos, las
desarrolladas a través de la Lógica y la Percepción o de la combinación de ambas.

En este marco, la Modalidad a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la


Universidad Central del Ecuador, en cumplimiento de su misión académica, orienta sus
esfuerzos a la formación de profesionales calificados, con competencias que les permita
desarrollar propuestas innovadoras y emprendimientos realizables al servicio de la
colectividad, lo cual se logrará a través de esta asignatura.

Por lo anotado, la Investigación Científica se convierte en el proceso fundamental y


trascendental para la obtención de un título superior, de allí que debe ser aplicada con
seriedad, ética y creatividad. Esta práctica investigativa permitirá obtener información
relevante y útil que estará al servicio de generaciones venideras.

El aporte de cada uno de ustedes adquiere relevancia, en la medida en que nuevos problemas
serán resueltos y nuevas iniciativas serán conocidas.

2
Vale la pena, entonces, inspirarse en la personalidad de grandes investigadores que buscaron la
guía de grandes maestros; por ejemplo, Aristóteles se formó con la guía de Platón y éste a su
vez fue educado por Sócrates. Sin embargo, tomemos en cuenta que en la Modalidad a
Distancia, al no existir el constante contacto Tutor-Estudiante, la GUÍA DE ESTUDIO y LA
AUTO-EDUCACIÓN, son los mecanismos idóneos para realizar un trabajo de calidad, digno
de reconocimiento y satisfacción para las partes involucradas en este proceso educativo-
formativo.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Seminario de Tesis I, pretende abarcar el diseño, desarrollo y evaluación del


proceso de investigación científica con responsabilidad, mediante estrategias, técnicas e
instrumentos de aprendizaje. Diseña estratégica y sistemáticamente el Plan de Trabajo de
Titulación conforme al tema propuesto; así como, la tabla de contenido.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Diseñar en forma sistemática el desarrollo de un trabajo o proyecto de investigación, a través del


reconocimiento de las bases teóricas, necesarias para el diseño y estructuración del Plan de
Trabajo de Titulación y su correspondiente tabla de contenido.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Aplicar las bases teóricas de la investigación científica necesarias para el desarrollo de trabajos
científicos.

CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL

Seminario de Tesis I, es la asignatura que permite que los estudiantes de noveno semestre
iniciarlos en la investigación científica, aplicando sus conocimientos teórico- prácticos,
destrezas y habilidades con responsabilidad social. Las investigaciones que se desarrollen
deben ser aporte fundamental en la solución de los problemas empresariales y por ende de la
sociedad. Se encarga de asegurar trabajos con altos estándares de calidad, que luego se
conviertan en referentes para las nuevas investigaciones y en las tareas de razonar toda
3
información de negocios; análisis e interpretación de los estados financieros; y, el manejo de la
información para todo tipo de transacciones comerciales, públicas y privadas.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA:

Participa, en su nivel de formación, en procesos de formación enfocados al análisis y


generación de soluciones a los problemas contables, financieros, tributarios, societarios,
laborales y de auditoría en general, concordancia con los lineamientos de desarrollo local y
nacional, y las políticas de ciencia y tecnología.

Bibliografía y netgrafía

BIBLIOGRAFÍA:
DIS PONIBILIDA NOMBRE
D EN
OBRAS FÍSICAS BIBLIOTECA VIRTUAL BIBLIOTECA
SI NO VIRTUAL
Bernal, C. A., (2000) X Garza A. (2013) Manual Ebrary Pro Quest
Metodología de la de técnicas de http://bvirtual.uce.e
Investigación para la investigación México: du.ec:2054/lib/bgen
Administración y Colegio de México, eralucesp/reader.act
Economía Editorial 3°ed. ion?docID=1
BÁSICA McGraw Hill. 0692458
Hernández, R., Eco, U., (2012), Ebrary Pro Quest
Fernández, C., Baptista, Como se hace una tesis, http://b virtua l.uc e. e
P., (2001) Metodología Técnicas y du.e
de la procedimientos de c:2054/lib/bgeneral
Investigación investigación. uces

4
Editorial McGraw Hill, p/reader.action?doc
ID=1
0646732&ppg=3
LERMA, H. D., X Gedisa, España, 4t.ed. Ebrary Pro Quest
Metodología de la Sapag, N., (2012) http://bvirtual.uce.
Investigación. Preparación y edu.e
Propuesta ante Proyecto evaluación de c:2054/lib/bgeneral
y Proyecto. Cuarta proyectos. uces
COMPLE Edición. Mc Graw Hill, 4ta ed. p/reader.action?do
MENTARIA cID=1
0751521&ppg=6
Aguilera, F., (2004), X
Técnica de Estudio a
Distancia y Presencial.
Holos Editorial, Sexta
Edición.
Calvache, J.E., (2012),
La investigación
científica como
alternativa en la
formación profesional,
Universidad de Nariño

Desarrollo de las Unidades Didácticas

La unidad curricular está estructurada de la siguiente manera:

Al considerar que el propósito final de este estudio es estructurar su plan de tesis, es lógico
seguir un camino cuya línea táctica contiene las siguientes partes:

PRIMERA UNIDAD CURRICULAR trata sobre la revisión del conocimiento científico y


la metodología de investigación. Esta parte deberá ser complementada y profundizada con
las bibliografías básica y complementaria propuestas en el sílabo.

Sus contenidos son:

Contenido 1: Líneas de investigación


Contenido 2: Buscadores académicos
Contenido 3: Conocimiento
Contenido 4: Metodología de la investigación

SEGUNDA UNIDAD CURRICULAR invita a estudiar de manera general los tipos,


técnicas e instrumentos de investigación.
5
Contenido 1: Tipos de investigación
Contenido 2: Clases y niveles
Contenido 3: Técnicas e Instrumentos

TECERA UNIDAD CURRICULAR en esta unidad se pretende que el estudiante pueda


recolectar los datos, analizarlos e interpretarlos, con la finalidad de poderlos indicar en su
investigación.
Contenido 1: Búsqueda de datos
Contenido 2: Población y muestra
Contenido 3: Gestores de referencia bibliográficas
Contenido 4: Normas APA 7ma edición

De esta manera, el estudiante estará en condiciones de realizar integralmente una investigación.

Las unidad uno corresponde a la primera parte del estudio que deberá realizar para presentar
su primer trabajo a distancia, el cual se detalla en el cronograma determinado por la
Modalidad a Distancia.

Las unidades dos y tres corresponden a la segunda parte del estudio para presentar su
segundo trabajo a distancia, el mismo que se detalla en el cronograma establecido por la
Modalidad a Distancia.

Al empezar cada una de las partes se presentan los microcontenidos de las unidades de
estudio, para empezar luego el desglose de los mismos.

6
Una de las recomendaciones más importantes que debe tener en cuenta es la duración del
estudio. Para que el proceso de enseñanza - aprendizaje sea óptimo es recomendable dedicar
al menos treinta minutos diarios a la lectura y estudio del material instruccional.

Luego de concluidas todas las unidades de estudio, se presenta un glosario de términos referentes a
los temas tratados.

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LOGRAR EL ÉXITO EN EL APRENDIZAJE

 Considere su trabajo y su presentación como un producto que debe ser diferenciado


de modo favorable.

 Prepare su trabajo antes de la fecha límite para que dedique tiempo a la reflexión y
la práctica. No deje las cosas para después.

 Mantenga una actitud positiva hacia la materia.

 Puesto que la materia es de un nivel básico, recurra a la ayuda de un docente cuantas


veces sea necesario.

 Conforme observe el progreso en sus trabajos, revíselos para que no se le escapen


detalles.

 Tenga un buen sentido del humor.

 Establezca metas y administre su tiempo para lograrlas. Frecuente la biblioteca de


la Facultad.

 Sea creativo e innovador durante el proceso de análisis de la unidad.

 Cree un estilo de escritura propio, sea directo, asertivo y convincente. Sea conciso,
preciso y correcto.

 Diviértase siempre que sea posible.

7
 Trate de lograr la excelencia en la escritura y preparación de sus trabajos; si es
necesario elabore esquemas, tablas, diagramas y gráficas.

 No olvide que la competencia está direccionada a aprender, explore áreas con las que
no esté familiarizado.

 Ponga atención a los detalles.

 Escriba las ideas (borradores) tan pronto sea posible.

 La limpieza es una ventaja real; su trabajo debe lucir profesional. Su análisis debe
ser tan detallado como sea posible.

 Una imagen vale más que mil palabras.

 Permita que alguien lea y examine su trabajo varios días antes de que lo entregue.
Aprenda de los errores y deficiencias del pasado.

 Mejore los aspectos débiles de otros trabajos.

8
PRIMERA PARTE

Cuando se plantea una investigación es porque se encuentra presente la intención de dar


solución a una problemática o práctica equivocada; o, dar una respuesta a nuevas
necesidades de desarrollo y crecimiento de una organización. Existe la seguridad de que
usted, a través de su trabajo de investigación, va a generar conocimientos y procesos, que al
implementarlos permitirán obtener soluciones adecuadas. Esto requiere fortalecer el
conocimiento sobre “el conocimiento” y recordar los aspectos técnicos y metodológicos de
la investigación.

UNIDAD 1. CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y METODOLOGIA DE


INVESTIGACION

1.1. Líneas de Investigación


1.2. Buscadores académicos
1.3. Conocimiento
1.3.1. Tipos de conocimiento
1.3.2. Conocimiento científico
1.3.3. Método científico
1.4. Metodología de la Investigación
1.4.1. El problema y su delimitación
1.4.2. Formulación del problema
1.4.3. Planteamiento del problema
1.4.4. Justificación de la investigación
1.4.5. Búsqueda de datos
1.4.6. Hipótesis
1.4.7. Objetivos
1.4.7.1. General
1.4.7.2. Específicos
1.4.8. Variables
1.4.8.1. Dependientes e independientes
1.4.8.2. Nivel de medición
1.4.8.3. Escalas de medición
UNIDAD 2: INVESTIGACIÓN, CLASES Y NIVELES TÉCNICAS E
INSRUMENTOS PARA RECOGER INFORMACIÓN

2.1. Clases y Niveles


2.1.1. Exploratorio
2.1.2. Descriptivo
2.1.3. Explicativo
2.2. Técnicas e Instrumentos
2.2.1. Observación
2.2.2. Encuestas/Cuestionarios
2.2.3. Entrevista

9
UNIDAD 3: DATOS: RECOLECCION, MANEJO E INTERPRETACIÓN

3.1. Búsqueda de datos


3.1.1. Datos abiertos
3.1.2. Inteligencia Artificial
3.2. Población y muestra
3.2.1. Tipos de muestreo
3.2.2. Manejo de datos
3.2.2.1. Tabulación de encuestas Excel, SPSS, Rapid miner
3.2.2.2. Tabulación de entrevistas Atlas.ti
3.2.3. Análisis de datos
3.2.3.1. Alfa de Cronbach
3.2.3.2. Test de diferencia de medias
3.2.3.3. T-student
3.2.4. Gestores de referencias bibliográficas
3.2.4.1. Mendeley
3.2.4.2. Zotero
3.2.5. Normas APA 7ma edición

10
UNIDAD I

1. CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y METODOLOGIA DE INVESTIGACION

1.1 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Una línea de investigación es un enfoque que abarca conocimientos, inquietudes, prácticas


y perspectivas de análisis que permitan el desarrollo de proyectos y productos construidos
de manera sistemática alrededor de un tema de estudio. Adicionalmente, concibe el trabajo
tanto interdisciplinario como intradisciplinario. Debe estar relacionada con la carrera de
estudio.

Una línea es el resultado de la unión de muchos puntos. En este caso los puntos vendrían a
ser: En un primer momento, las áreas de interés y en segundo momento, los trabajos y
artículos publicados, las investigaciones realizadas y divulgadas, las ponencias
desarrolladas y la vinculación con grupos de trabajo. Todos estos, al ir vinculándose a un
mismo eje temático van constituyendo una perspectiva de trabajo investigativo. A ello se le
denomina línea de investigación

La denominación de la línea se debe corresponder a un área del conocimiento lo


suficientemente amplia como para que no se agoten los temas de interés inherentes. 2.
Todo tema requiere de un trabajo multidisciplinario y transdisciplinario, lo cual permite
variados enfoques alrededor de un mismo aspecto, guardando coherencia en torno a una
orientación central.3. Una vez constituida la línea de investigación y durante su dinámica
de trabajo a través del tiempo, se le pueden adicionar otros temas asociados, que surgen
como resultado de la cambiante realidad. En consecuencia, los temas que puede abordar
una línea de investigación son prácticamente inagotables.

1.2 BUSCADORES ACADÉMICOS

Es importante saber dónde se van a desarrollar las investigaciones, para esto se debe
conocer los buscadores académicos, dentro de estos tenemos:

Los buscadores académicos son sistemas de información que sólo registran sitios Web
vinculados al mundo académico, es decir, contienen: artículos de revistas científicas,
investigaciones, ponencias presentadas a congresos, tesis y tesinas, patentes, libros, y
páginas Web de instituciones académicas..

Dentro de estos podemos considerar:

11
1.3 CONOCIMIENTO

El nuevo poder del mundo es el conocimiento, los trabajadores del presente siglo ya no son
de músculo, sino de neuronas; inteligencia e información son los requisitos inevitables
dentro del perfil de profesionales que demandan las organizaciones contemporáneas.

Esta tendencia ha producido cambios en los diferentes “quehaceres” de la vida de las


sociedades, de manera especial en los ámbitos productivo, comercial, social y político. La
capacidad de las naciones y de las organizaciones procura fundamentar su accionar en la
“fuerza” del conocimiento del trabajador, su preparación y actitud frente al desarrollo.

Por lo dicho, el conocimiento se ha convertido en el verdadero capital y el primer elemento


de la producción y desarrollo. El conocimiento informa, forma y transforma la vida del ser
humano. Por eso es placentero descubrirlo para ponerlo al servicio de las más nobles causas.

La acción más noble y productiva de un individuo es Conocer. Conocer consiste en


obtener una información acerca de un objeto, conseguir un dato o una noticia sobre algo. El
conocimiento es esa noticia o información acerca de algún objeto o fenómeno interiorizado

12
por el sujeto que lo adquiere.

El punto de partida del conocimiento hecho ciencia reside en la voluntad del hombre de
servirse de su razón para comprender y controlar su naturaleza.

¿Qué es y cómo se origina el conocimiento?.... es lo que vamos a tratar, para lo cual


recurriremos a la ayuda de la Epistemología.

Epistemología proviene del griego episteme, conocimiento, y logos, teoría. Rama de la


filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La
epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las
fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta
cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

La epistemología estudia la naturaleza y validez del conocimiento. También ha sido llamada


Teoría del conocimiento (término más comúnmente usado y difundido por los alemanes e
italianos), o gnoseología (utilizado frecuentemente por los franceses). En las últimas décadas
también es conocida como filosofía de la ciencia.

El propósito de la epistemología es distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia, la


investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad desde un solo modus
operandi.

El problema fundamental de la epistemología es el de establecer la relación sujeto-objeto. De


este modo, el problema se presenta en la relación de quien conoce y qué es cognoscible. En este
marco se le llama “sujeto” al ser cognoscente y “objeto” a todo proceso o fenómeno sobre el
cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva.

A principios del siglo XX los problemas epistemológicos fueron discutidos a fondo y sutiles
matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamiento rivales. Se
prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de
una forma directa y el resultado de la propia percepción.

¿Cómo se obtiene el conocimiento?

De lo que se trata es de explicar la posibilidad de obtener conocimiento. La definición más


13
sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto,
conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información
acerca de ese objeto.

En este sentido, la Epistemología conocida también como la Teoría del Conocimiento;


habla de la intervención de tres elementos en la obtención del conocimiento:

1. Sujeto, el que quiere conocer (Sujeto Cognoscente)

2. Objeto, motivo del estudio (Objeto de Conocimiento)

3. El producto (resultado), el Conocimiento mismo

Sujeto Cognoscente

El sujeto que busca saber o conocer, es el que entra en contacto con el objeto del
conocimiento a través de sus sentidos. Entran en acción sus percepciones, las mismas que
son procesadas mentalmente. Al razonarlas se forman imágenes (conceptos) que son
abstracciones de la realidad. El proceso concluye cuando conforma sus propias ideas a partir
de la realidad objetiva.

Las corrientes que intentan explicar el origen del conocimiento son muy variadas y
controvertidas. Algunos autores afirman que su origen está en los sentidos; otros, que se
inicia al razonarse, y otro más, que dependen del azar.

Objeto del Conocimiento

Lo constituyen: la materia, el universo, las teorías, los seres del universo, la sociedad, etc.
En otras palabras el gran objeto de estudio disponible y es la realidad tangible e intangible,
aquella que está al alcance de los sentidos y aquella que aún no. Ejemplo: una empresa, es
un objeto de estudio tangible; en cambio, el pensamiento es un objeto de estudio intangible.

El producto: Conocimiento

Es el producto o resultado de esa correspondencia biunívoca Sujeto-Objeto. Este va desde el


proceso mental que es subjetivo, intangible, hasta la expresión escrita u oral de ese
conocimiento. El conocimiento sistematizado se constituye en la ciencia, la misma que se

14
pondrá al servicio de la humanidad.

El Problema Epistemológico

En relación con la Teoría del Conocimiento, existen dos posturas diametralmente opuestas:
el materialismo y el idealismo. Conforme a la postura materialista, el objeto de conocimiento
existe independientemente de la razón o de las ideas del hombre. Según una postura idealista,
el objeto de conocimiento es estructurado por las ideas del hombre, no existe sin ellas.

El hecho de que tanto el sujeto como el objeto son influidos en el proceso de conocimiento,
aparecen formas de respuestas que constituyen las tesis de diversas corrientes en la teoría
del conocimiento. Es así como surgen las corrientes Idealista y Materialista.

Corriente Materialista

Posición filosófica que caracteriza a la materia como infinita y eterna; el hombre es materia. Para
esta corriente, el conocimiento es objetivo y da énfasis al objeto de conocimiento del cual, según
se afirma, existe independientemente de que sea o no conocido por el sujeto cognoscente. Por lo
tanto el conocimiento tendrá una base material donde se hace realidad y se procesa: se trata del
cerebro, que es materia.

Corriente Idealista

Sostiene que lo primario es la conciencia cognoscente, que es el sujeto quien recrea el objeto a
través de sus abstracciones. El objeto de conocimiento existe a partir de que el sujeto le da vida.
No hay conocimiento sin conocimiento, luego viene la materia como el objeto cognoscible,
comprobable y modificable.

Las preguntas clave de la Epistemología son: ¿dónde se origina el conocimiento?; ¿hay


posibilidades de conocimiento?; y, ¿cuál es la fuente del conocimiento? Esto es lo que vamos
a desarrollar a continuación:

CORRIENTES SOBRE EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

Existen algunas corrientes que tratan de responder a la pregunta: ¿Dónde se origina el


Conocimiento? A continuación se presentan las más relevantes.

15
Racionalismo

Sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón.


Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez
universal. El pensamiento o la razón, son el único principio del conocimiento.

El planteamiento más antiguo del racionalismo aparece en Platón. Él tiene la íntima convicción
de que el conocimiento verdadero debe distinguirse por la posesión del individuo de la necesidad
lógica y de la validez universal del conocimiento.

Empirismo

Frente al racionalismo, el empirismo (del griego Empereimía = experiencia) opone la antítesis


siguiente: la única causa del conocimiento humano es la experiencia.

Según el empirismo, no existe un patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente


no obtiene sus conceptos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu
humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento.

El racionalismo es guiado por la idea determinada, por el conocimiento ideal, mientras que
el empirismo, se origina en los hechos concretos.

Los racionalistas casi siempre surgen de la matemática; los defensores del empirismo, según
lo prueba su historia, frecuentemente vienen de las ciencias naturales. Esto se entiende sin

esfuerzo. La experiencia es el factor determinante en las ciencias naturales. El investigador


depende totalmente de la experiencia.

Apriorismo e Intelectualismo

En la historia de la Filosofía existe también un esfuerzo de intermediación entre el


racionalismo y el empirismo: el Apriorismo y el Intelectualismo. El Apriorismo sostiene que
nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la
experiencia. Esta afirmación va con el racionalismo.

El intelectualismo forma sus conceptos a partir de la experiencia; el apriorismo rechaza tal


conclusión y establece que el factor cognoscitivo procede de la razón y no de la experiencia.

16
Si relacionáramos el intelectualismo y el apriorismo con los dos extremos contrarios entre
los cuales pretenden mediar, inmediatamente descubriríamos que el intelectualismo tiene
afinidad con el empirismo, mientras que el apriorismo, se acerca al racionalismo.

CORRIENTES SOBRE LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

¿Existe o no la posibilidad del Conocimiento? ¿En qué términos? A continuación se


presentan las respuestas de algunas corrientes:

El Dogmatismo

Según el dogmatismo, resulta comprensible que el sujeto, a través de su conciencia


cognoscente, aprehenda el objeto: esta actitud se fundamenta en una confianza total en la
razón humana, confianza que no admite duda y que no acepta la influencia de otro factor.

El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y


el objeto, dice que esto no es lo fundamental, el aspecto fundamental es aquello donde lo
único que posibilita el conocimiento es la razón.

Para Kant el dogmatismo es la actitud de quien estudia la metafísica (más allá de lo físico)
sin haber determinado con anterioridad cuál es la capacidad de la razón humana para tal
estudio.

El Escepticismo

Mientras que el dogmatismo considera que la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el


objeto es comprensible en sí misma, el escepticismo niega tal posibilidad. El sujeto no puede
aprehender al objeto, afirma el escepticismo. Por tanto, el conocimiento, considerado como
la aprehensión real de un objeto, es imposible. Según esto, no podemos externar ningún
juicio, y debemos abstenernos totalmente de juzgar.

En tanto que el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo desconoce al


objeto y sostiene que la conciencia cognoscente está imposibilitada para aprehender su
objeto.

17
El conocimiento vendría casi a la fuerza y a la natural, sin que el ser humano lo haya pedido
o buscado.

El escepticismo se puede hallar, principalmente, en la antigüedad. Su fundador fue Pirrón de Elis


(360 a 270 A. de C.). Él afirma que no puede lograrse un contacto entre el sujeto y el objeto y
por lo tanto es casi imposible el conocimiento.

El Subjetivismo y el Relativismo

El subjetivismo y el relativismo no son tan radicales como las anteriores corrientes. Con
ellos se afirma que sí existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez limitada.
El subjetivismo, como su nombre lo indica, limita la validez de la verdad al sujeto que
conoce y juzga. El relativismo, en cambio, afirma que no existe alguna verdad, alguna
verdad absolutamente universal.

El subjetivismo y el relativismo son análogos, en su contenido, al escepticismo. En efecto,


ambos niegan la verdad; no en forma directa como el escepticismo, pero sí en forma indirecta
al dudar de su validez universal.

El Pragmatismo

El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por una peculiar
concepción de lo que es el ser humano. Dentro de tal concepción el hombre no es
primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser práctico, un ser volitivo.

Mientras el escepticismo presenta una actitud esencialmente negativa, formula la negación


de la posibilidad del conocimiento; sin embargo, adquiere un cariz positivo en el
pragmatismo moderno. El pragmatismo, al igual que el escepticismo, desecha el concepto
de la verdad considerado como concordancia.

El Criticismo

Existe una tercera postura que resolvería la antítesis en una síntesis. Esta postura intermedia
entre el dogmatismo y el escepticismo recibe el nombre de criticismo. Al igual que el

18
dogmatismo, el criticismo admite una confianza fundamental en la razón humana.

El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento de que existe la verdad. Pero
mientras que tal confianza conduce al dogmatismo, a la aceptación

“candorosa” de todas las aseveraciones de la razón humana y al no fijar límites al poder del
conocimiento humano, el criticismo pone, junto a la confianza general en el conocimiento
humano, una desconfianza hacia cada conocimiento particular, acercándose al escepticismo
por esto.

El criticismo examina todas y cada una de las aseveraciones de la razón humana y nada
acepta con indiferencia.

TIPOS DE CONOCIMIENTO
INDUCTIVO

Forma de razonamiento que consiste en establecer una ley o conclusión general a partir de la
observación de hechos o casos particulares.

El propósito del razonamiento inductivo o lógica inductiva es el estudio de las pruebas que
permiten medir la probabilidad de los argumentos, así como de las reglas para construir
argumentos inductivos fuertes. A diferencia del razonamiento deductivo, en el razonamiento
inductivo no existe acuerdo sobre cuándo considerar un argumento como válido. De este
modo, se hace uso de la noción de "fuerza inductiva", que hace referencia al grado de
probabilidad de que una conclusión sea verdadera cuando sus premisas son verdaderas. Así,
un argumento inductivo es fuerte cuando es altamente improbable que su conclusión sea falsa
si las premisas son verdaderas

Tradicionalmente se consideraba (y en muchos casos todavía se considera) que el


razonamiento inductivo es una modalidad del razonamiento que consiste en obtener
conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares o individuales.
Por ejemplo, a partir de la observación repetida de objetos o eventos de la misma índole se
establece una conclusión general para todos los objetos o eventos de dicha naturaleza.

19
La Investigación Científica

Según los autores Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández-Collado y Pilar Baptista
Lucio, el término investigación científica “suele provocar en algunos estudiantes
escepticismo, confusión y a veces, incomodidad…Podría ser el caso que los libros que leyó
sobre el tema fueran confusos e intrincados. Pero la verdad es que la investigación es
relativamente sencilla, sumamente útil y se encuentra muy vinculada a lo cotidiano.

También puede ser divertida y significativa. Aprender investigación es más fácil de lo que
pudiera creerse. Es como aprender a utilizar la computadora y navegar en Internet. Basta
conocer ciertas cuestiones.

Dos mitos se han construido alrededor de la investigación científica, que son solo eso:
“mitos”, una especie de “leyendas urbanas” que no tienen razón de ser.
Primer mito: la investigación es sumamente complicada y difícil. Durante años,
algunas personas han dicho que la investigación es muy complicada, difícil. La
verdad es que no es tan intrincada ni difícil, Cualquier ser humano puede hacer
investigación y hacerla correctamente, si aplica el proceso de investigación
correspondiente. Lo que se requiere es conocer dichos procesos y sus herramientas
fundamentales.

Segundo mito: la investigación no está vinculada al mundo cotidiano, a la realidad.


Hay estudiantes que piensan que la investigación científica es algo que no tiene
relación con la realidad cotidiana. Otros estudiantes consideran que es “algo” que
solamente se acostumbra hacer en centros muy especializados e institutos con
nombres largos y complicados. En primer lugar, es necesario recordar que la mayor
parte de los inventos en el mundo, de una u otra forma, son producto de la
investigación. Creaciones que, desde luego, tiene que ver con nuestra vida cotidiana:
desde el proyector de cine, el nylon, el marcapasos, la aspiradora, el motor de
combustión, el piano y el disco compacto; hasta medicamentos, vacunas, cohetes,
juguetes de todo tipo y prendas de vestir que utilizamos diariamente.

Gracias a la investigación se generan proceso industriales, de desarrollan organizaciones y


sabemos cómo es la historia de la humanidad, desde las primeras civilizaciones hasta los
tiempos actuales. Asimismo, podemos conocer desde nuestra propia estructura mental y
genética, hasta impactar un cometa en plena trayectoria a millones de kilómetros de la Tierra,
además de explorar el espacio.

Incluso, en la investigación se abordan temas como las relaciones interpersonales, el


matrimonio, la violencia, la televisión, el trabajo, las enfermedades, las elecciones

20
presidenciales, las emociones humanas, la manera de vestirnos, la familia y otros más que
forman parte de lo cotidiano en nuestras vidas.

Por otro lado, en estos tiempos no es posible concebir a una amplia gama de trabajos sin
mencionar la investigación. ¿Nos podemos imaginar a una gerencia de mercadotecnia donde
no se efectúe investigación de mercados? ¿Cómo sabrían sus ejecutivos lo que sus clientes
quieren? ¿Cómo conocerían su posición en el mercado? Realizan investigaciones por lo
menos para conocer sus niveles de ventas y participación en el mercado.

¿Acaso nos podemos imaginar a un ingeniero que pretenda construir un edificio, un puente
o una casa sin que lleve a cabo un estudio del suelo? Simplemente, deberá hacer una pequeña
investigación de lo que requiere su cliente, quien le encarga la construcción. ¿Podemos
concebir a un médico cirujano que no ejecute un diagnóstico de su paciente previo a la

operación? ¿A un candidato para un puesto de elección popular que no realice encuestas de


opinión para saber cómo lo favorece el voto y qué opina la gente de él? ¿A un contador que
no busque y analice las nuevas reformas fiscales? ¿A un biólogo que no haga estudios de
laboratorio? ¿A un criminólogo que no investigue la escena del crimen? ¿A un periodista
que no haga lo mismo con sus fuentes de información? Igualmente con enfermeras,
economistas, sociólogos, educadores, antropólogos, comunicólogos, abogados y, en fin, con
todo tipo de profesionales.

La investigación es muy útil para distintos fines: para crear nuevos sistemas y productos,
resolver problemas económicos y sociales; ubicar mercados, diseñar soluciones y hasta
evaluar si hemos hecho algo correctamente o no. Incluso, para abrir un pequeño negocio
familiar es conveniente usarla.

Cuanta más investigación se genere, más progreso existe. Se trate de una comunidad de
naciones, un país, una región, una ciudad, una empresa, un grupo o un individuo. No en vano
las mejores compañías del mundo son las que más invierten en investigación.

De hecho, todos los seres humanos hacemos investigación frecuentemente.

La investigación científica es en esencia como cualquier tipo de investigación, solo que más
rigurosa, organizada y se lleva a cabo cuidadosamente.

21
La investigación científica se concibe como un conjunto de procesos sistemáticos y
empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno; es dinámica, cambiante y
evolutiva”. (Sampieri, Fernández-Collado, Baptista, 2006)

Concomitantemente a esta importante reflexión sobre la investigación científica, se debe


tomar en cuenta que hoy por hoy disponemos de tecnología para realizar diversos tipos de
investigación y de una comunidad colegiada, dispuestos a apoyarnos. Concebimos a la
investigación como una serie de procesos que se aplican al estudio de un fenómeno, sean
estos sistemáticos y empíricos. En todo caso debe seguir un camino (metodología).

Por esta razón, en esta unidad se estudiarán los métodos más conocidos y prácticos de
investigación científica, con miras a señalar estrategias que las podemos usar en nuestros
trabajos; no olvidemos que nuestro campo de desarrollo principalmente es el de solucionar
problemas de diversa índole y aún mejor, prevenirlos.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Carácter del Conocimiento Científico

Aristóteles distingue dos órdenes de conocimiento: el sensitivo y el intelectivo. El primero


es la fuente de todos nuestros conocimientos y se caracteriza por su particularidad. Es
verdadero, pero no científico, porque está sujeto al movimiento y a la mutación de las cosas
y porque no distingue lo sustancial de lo accidental. Tampoco constituye ciencia el
conocimiento que solamente llega hasta la opinión, porque carece de necesidad, aun cuando
pueda ser base de juicios verdaderos.

El conocimiento científico requiere fijeza, estabilidad y necesidad de los objetos en los


cuales se basa su certeza. Sólo puede llegar a constituir ciencia el conocimiento intelectivo,
capaz de producir conceptos universales con los caracteres de fijeza, estabilidad y necesidad.

Propiedades del Conocimiento Científico

 Es un conocimiento de las esencias de las cosas. La ciencia debe responder a la


pregunta ¿qué es? y expresar en sus definiciones las esencias de las cosas.

 Es un conocimiento de las cosas por sus causas. No basta saber que una cosa es, sino
22
que hay que saber también qué es y por qué es.

 Es un conocimiento necesario. El juicio necesario, propio de la ciencia, consiste en


saber que una cosa es así y no puede ser de otra manera.

 Es un conocimiento universal. Pero la palabra <universal> no debe entenderse en el


sentido abstracto, ni como contrapuesto a particular y concreto, sino como
equivalente a fijo, inmutable y necesario.

METODO CIENTÍFICO

Los pasos del método científico forman un reloj de arena: comienzan con preguntas generales
hasta llegar a enfocarse en un solo aspecto específico y el diseño de la investigación donde
podemos observar y analizar este aspecto. Por último, se realiza la conclusión y
generalización al mundo real.

PREGUNTAS
GENERALES

ENFOQUE

diseño de la
aspecto específico
investigación

conclusión generalización

El método científico considera los siguientes pasos:

23
Se empieza con la planificación de la investigación, luego de lo cual debe revisarse la
literatura, que puede consistir en una revisión exhaustiva de lo que existe en la ciencia sobre
ese tema específico. Con esto se podrá delimitar la investigación que se va a desarrollar, con
lo que se definirán los objetivos a alcanzar, las hipótesis a comprobar en el transcurso de la
investigación y las variables de análisis, se deberá seleccionar como se va a investigar por lo
que se detallará la población y muestra objeto de la investigación, se obtendrán los datos , se
24
tabulará utilizando una serie de instrumentos y mecanismos para finalmente analizar e
interpretar los datos y poder publicarlos.

1.4 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

El Problema de Investigación

Una vez concebida la idea de investigación y luego de que usted haya PROFUNDIZADO
en el tema en cuestión, se encuentra apto para plantear el problema de investigación.

Plantear significa afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, el éxito va


a depender del grado en que esté familiarizado con el tema, los estudios existentes, la
bibliografía disponible y las habilidades personales.

¿Por qué, para qué, cuál es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar? ¿La
investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o
comportamiento innovador? Eso va a depender del tipo de problema.

Planteamiento y Enunciación del Problema

En primer lugar, es necesario recordar que el problema es un hecho o conjunto de hechos


que producen inquietud o dificultades que merecen ser explicadas y atendidas mediante la
investigación. Existen varios tipos de problemas: teóricos, prácticos y teórico-prácticos.

En este punto, el investigador deberá enunciar en forma muy objetiva y evidente que el
problema planteado existe en la realidad. Esto logrará recurriendo a la utilización de datos
25
estadísticos, resultados de estudios previos, opinión de expertos, observaciones u otros
indicadores. Se recomienda que en esta parte se evite emitir juicios anticipados o parciales.

Para la redacción del planteamiento del problema, se debe seguir la siguiente secuencia de
pasos:

Descripción de la Situación Actual

Identifique y describa los eventos que usted observa en el objeto de estudio, como también
las causas que lo originan.

Para el efecto, es necesario seguir los pasos que se indican a continuación.

Definición de problema (¿Qué es un problema?)

Hugo Cerda, en Los elementos de la investigación, señala que el “problema es el


conocimiento sobre lo desconocido, sobre lo imperfecto y lo incoherente, que puede
expresarse como una variedad de preguntas cuya respuesta no está contenida en los
conocimientos acumulados y, por esta razón, exige acciones determinadas encaminadas
hacia la obtención de nuevos conocimientos”.

De J. Padrón tomamos las siguientes definiciones y comentarios:

“Es común decir que no hay investigación sin un “problema” y que un problema bien
planteado es mejor que cualquier solución gratuita. Pero ¿de qué estamos hablando? ¿Qué
es un “Problema”? Analicemos las siguientes definiciones, tomadas como muestra y
decidamos luego hasta qué punto es claro o evidente el sentido de la palabra:

 Problema es un hecho o conjunto de hechos que producen inquietud o dificultades


que merecen ser explicadas mediante la investigación.

 De manera que aceptaremos cualquier proposición acerca de una situación concreta


que requiere más o mejor conocimiento del que se tiene en la actualidad; y, que una

persona experta o conocedora, -el profesor Guía y los profesores examinadores-

26
acepten como justificación de una investigación de Tesis de Grado.

Enunciación del problema

Antes de sugerir cómo enunciar un problema, es necesario indicar que existen varios tipos
de problemas:

Teóricos. Su propósito es generar nuevos conocimientos.

Prácticos. Sus objetivos están destinados al progreso.

Teórico-prácticos. Enfocados a obtener información desconocida en la solución de


problemas de la práctica.

Un problema debe ser enunciado (planteado) a manera de propósito y debe ser


expresado en una frase concreta y global.
Ejemplos:

* Los procedimientos contables aplicados por el banco CIR están obsoletos; no permiten

obtener efectividad.

* El clima organizacional de la empresa ABC se encuentra debilitado y dificulta a la

organización cumplir sus objetivos.

Sin duda existe un gran número de problemas que nos inquietan, pero quizá la mayor parte
de ellos no están al alcance de todos.

El contexto del problema

Lo usual es que no se presenta el problema de investigación de inmediato. La contextualización


es parte de la delimitación del Problema. Se trata de señalar algunas situaciones o fenómenos
que establecen un contexto o panorama general, dentro del cual se plantea el problema como
una situación anómala o que llama la atención, porque de resolverse (mediante el conocimiento

que aportaría una investigación) podría mejorarse algo o aportar al desarrollo humano, cultural,
social o económico de cierta comunidad.
27
La información contextual suele ser de carácter geográfico, histórico, institucional,
empresarial, genético, estructural, etc.

Preguntas que ayudan a contextualizar la redacción del problema:

¿Cuál es el origen del problema?


¿Qué intereses profesionales o científicos tiene el investigador para hacer el estudio?
¿Qué conocimientos (antecedentes) se tienen sobre el tema?
¿Qué aplicación daría a los resultados de la investigación?

Al responder a las interrogantes anteriores, tiene la posibilidad de referirse sustentadamente las


situaciones que se derivan del ambiente, de los intereses profesionales, de las realidades a
investigar y los productos de la investigación a lograr.

Análisis del contenido del problema (relación causa-efecto)

Los criterios para el análisis son los siguientes:

El problema debe expresarse tomando en cuenta dos o más conceptos o variables. Para esto,
identifique las causas y los efectos.

Ejemplo:

En el caso de la gripe, sabemos que es una enfermedad, por lo tanto es un problema para una
persona. Por lo tanto, indicar que una persona X sufre de gripe, es el problema central,
motivo de una tesis; es decir, es el problema de investigación.

Pues bien, las causas de la gripe pueden ser: a) mala alimentación; b) cambios climáticos; c)
exposición en ambientes con personas que padecen la enfermedad. Los efectos de la gripe,

en consecuencia lógica a sus respectivas causas, pueden ser: a) sistema inmunológico


debilitado; b) cambios bruscos de temperatura corporal; c) constipación gripal.

Tanto las causas como los efectos formarán parte del problema y podrían ser las variables
de investigación.
28
Es importante tomar en cuenta que siempre debe existir una relación directa entre las
causas y los efectos generados. Por lo tanto, al construir el siguiente cuadro de causa-efecto,
la causa 1 deberá estar totalmente relacionada con el efecto 1 y así sucesivamente el resto de
causas y efectos, todo ello en función de la enunciación del problema.

CUADRO DE CAUSA - EFECTO

ENUNCIACIÓN
DEL
PROBLEMA

Presentación Futura de las Consecuencias si no se soluciona el Problema

Luego de definir el problema, describa la necesidad de realizar el trabajo de investigación


analizando los efectos y secuelas de no realizarse el estudio.

Analice además las alternativas potenciales para la solución del problema planteado. En esta
sección usted explicará el por qué y cómo contribuirá su propuesta a la solución del
problema; también debe precisarse para quién o quiénes es conveniente el estudio.

29
Por ejemplo, podría usted señalar que el estudio coadyuvará a incrementar la eficiencia de
una empresa en particular.

El planteamiento del problema obliga a delimitar los aspectos por estudiar; evita las
frecuentes divagaciones y centra la atención en los elementos medulares del problema de
investigación.

Formulación y Sistematización del Problema

Formulación del Problema

La formulación del problema consiste en que usted, sobre la base del planteamiento del
problema, se plantee una pregunta general que contenga los aspectos que se propone analizar
y trata durante la investigación. Se sugiere también formular el problema expresándolo a
manera de propósito.

La respuesta a la pregunta de la formulación, le facilita a usted definir el objetivo general y


los objetivos específicos.

La formulación de un problema se la realiza mediante una primera pregunta clara y global,


sin ambigüedad y sin enfocarla a que sea contestada con un SI o NO, sino de manera
explicativa.

Ejemplo: ¿Cómo estructurar / diseñar…? ¿Qué se debe realizar para…? De qué manera se
puede desarrollar…? entre otras.
La primera pregunta es la que engloba todo el problema.

La pregunta principal, primera, es como una imagen en el espejo, allí se debe reflejar el
problema general. Está enfocada a dar una respuesta que logre atender el problema. La
pregunta principal ayuda a construir o redactar el Objetivo General de la propuesta de
investigación.

Ejemplo:

30
Si el problema es: “Insuficiente información sobre los sectores mejorables del sistema
informático de la empresa ABC”, entonces la pregunta global debe estar direccionada a
dar una respuesta o solución a tal problema. Por lo tanto y en consecuencia lógica, la
pregunta debería ser:

¿Cómo adquirir la información completa sobre los sectores mejorables del sistema
informático de la empresa ABC?

Tal como se puede observar, la pregunta global que se ha planteado está direccionada
precisamente a atender el problema existente, con lo cual queda comprobada su correcta
formulación.

Entonces podemos decir que los investigadores organizar su investigación mediante la


formulación y definición de un problema de investigación. Esto los ayuda a enfocarse en el
proceso de investigación para que puedan sacar conclusiones que reflejen el mundo real de la
mejor manera posible.

Sistematización del Problema

De la pregunta global deben surgir las preguntas específicas o secundarias, lo cual constituye
la sistematización del problema.

Estas preguntas secundarias surgen de la interrogante que plantea la pregunta principal y


sirven para desarrollar y determinar los objetivos específicos, los que a menudo son un gran
misterio para los investigadores que recién se inician. Tal como sucede con la pregunta
31
general, las preguntas específicas no deben ser enfocadas a que sean contestadas con un SI
o NO, sino de manera explicativa.

En tal virtud, las preguntas generales y específicas deben coincidir en número y contenido
con los objetivos generales y específicos.

Ejemplo2:

¿Cómo está organizada la empresa ABC?

¿Hasta qué punto el sistema informático refleja la organización de la empresa ABC?

¿Qué hay que agregar o quitar al sistema informático?

Es conveniente formular al comienzo tantas preguntas como sea posible y luego


eliminar las que se repiten o aquellas cuyo significado está contenido en otra pregunta
más amplia.
Una forma de trabajar el problema de investigación y sus preguntas es realizar una
matriz o cuadro en el que se presenten el problema de investigación y las preguntas
de investigación que origina

Así, el objetivo general proviene del Problema de Investigación expresado como


32
pregunta (FORMULACIÓN DEL PROBLEMA), y los objetivos específicos, de
las

“Preguntas de Investigación (SISTEMATIZACIÓN)”, tal como se expone en la


siguiente matriz de relación de preguntas-objetivos-capítulos de la tesis:

FLUJOGRAMA

FUENTE: Elaborado por Guido Villacis

Ejemplos de problemas y preguntas de diferentes investigaciones sobre sistemas


informáticos y contables en diversas empresas:

33
El Problema de El Problema de “Preguntas de Investigación”
Investigación
Investigación planteado
declarativamente expresado como Más específicas y por ítem a
pregunta investigar
(ENUNCIACIÓN DEL
PROBLEMA) (FORMULACIÓN (SISTEMATIZACIÓN DEL
DEL PROBLEMA) PROBLEMA)
¿Cómo se estructura la empresa
EJEMPLO 1: XYZ?
¿Cuáles son los
¿Quiénes y cuándo tienen acceso
procesos al sistema informático?
“Se desconocen los administrativos y
procesos administrativos contables en uso en la ¿Cómo se estructura el proceso
y contables de la empresa empresa XYZ? contable de la empresa XYZ?
XYZ”. ¿Qué demandas o usos tiene el
sistema informático de la
empresa?
EJEMPLO 2: ¿Cómo está organizada la
empresa ABC?
“Insuficiente información ¿Cómo adquirir la ¿Hasta qué punto el sistema
sobre los sectores información completa informático refleja la
mejorables del sistema sobre los sectores organización de la empresa
mejorables del sistema ABC?
informático de la empresa informático de la
ABC” empresa ABC? ¿Qué hay que agregar o quitar
al sistema informático?

EJEMPLO 3: ¿Cómo debería ser el ¿Qué aspectos del sistema


“Requerimiento del nuevo sistema informático actual ya no

cliente Z de un nuevo informático para la responden en la empresa Z?


sistema informático que empresa Z de tal ¿Qué debe conservarse?
reemplace al antiguo ya manera que reemplace ¿Qué sistemas y procesos deben
obsoleto” al antiguo? crearse para la empresa Z?

Si usted toma en cuenta detenidamente el cuadro anterior, éste va a servir para plantear los
objetivos (hacia dónde se quiere llegar). A continuación un ejemplo:

34
ENUNCIACIÓN DEL
PROBLEMA:
“Se desconocen los
procesos administrativos y
contables de la empresa
XYZ”.

PREGUNTA DE OBJETIVO
INVESTIGACIÓN GENERAL
Conocer integralmente
¿Cuáles son los procesos la estructura de los
administrativos y contables procesos
en uso en la empresa XYZ? administrativos y
contables utilizados
actualmente en la
empresa XYZ.

PREGUNTAS POSIBLES CAPÍTULOS DE


OBJETIVOS
ESPECÍFICAS LA TESIS
ESPECÍFICOS

1. ¿Cómo se estructura la 1.ESTRUCTURA ORGÁNICO-


empresa XYZ? 1. Conocer la estructura FUNCIONAL DE LA EMPRESA
de la empresa XYZ. XYZ

2. ¿Quiénes y cuándo tienen


2. Determinar quiénes y 2. ESTRUCTURA DE ACCESO
acceso al sistema cuando y cuándo tienen
AL SISTEMA INFORMÁTICO DE
informático? acceso al sistema
LA EMPRESA
informático.

3. ¿Cómo se estructura el 3. Analizar cómo se 3. ORGANIZACIÓN Y


proceso contable de la estructura el proceso FUNCIONAMIENTO DEL
empresa XYZ? contable de la empresa SISTEMA CONTABLE DE LA
XYZ. EMPRESA

4. ¿Qué demandas o usos 4. Determinar las 4. ESTRUCTURA DE LOS


tiene el sistema informático demandas o usos que REQUERIMIENTOS DEL
tiene el sistema
de la empresa? SISTEMA INFORMÁTICO DE LA
informático de la
EMPRESA
empresa.

35
Planteamiento del Problema de Investigación
El problema de investigación va íntimamente relacionado con la pregunta de investigación,
las mismas que son operaciones mentales que hace el investigador para reconocer los puntos
que le interesa abordar.
Debe cumplir:
 Concisa
 Alcanzable
 Relevante
Pasos para formular la pregunta de Investigación
 Definir el problema
 Delimitar el problema o asunto de investigación
 Derivar preguntas del problema de investigación
 La pregunta de investigación redactada en infinitivo constituye el objetivo de la
investigación
Características de una buena pregunta de Investigación (FINER)
 Factible
o “Conocer límites prácticos y problemas de estudiar una pregunta antes de
perder tiempo y esfuerzo”
o Número adecuado de sujetos (estimación de la muestra).
o Acceso a fuentes que me permitan obtener datos.
o Experticia técnica: (Habilidad, equipos y experiencia para reclutar a lo sujetos,
medir las variables, manejar y analizar los datos).
o Costo en tiempo y dinero.
o Alcance y enfoque de metas.
 Interesante
o ¿Interesa al investigador?
o ¿Interesará a posibles finnciadores?
o ¿Interesará a la Universidad?
o ¿Interesará a futuros lectores?
o ¿Podría generar otras investigaciones a futuro?
 Nueva
o Contribuye a nuevo conocimiento
o No necesita ser enteramente original para ser valioso estudiar
o Un estudio confirmatorio es útil si se evita la debilidad de los estudios previos

36
 Etica
o No riesgos.
o Si beneficios.
o Respeta la privacidad del ser humano.
o Visto bueno de un Comité de Ética
 Relevante
o Suponer todos los resultados que probablemente puedan encontrarse .
o Considerar cómo cada resultado puede:
o ayudar al avance del conocimiento científico.
o influenciar políticas públicas.
o o guiar investigaciones futuras .

Justificación de la Investigación
Una justificación es la explicación de las razones por las que se realiza una determinada
acción. De modo que la justificación de un proyecto identifica el por qué se lleva a cabo el
conjunto de actividades que lo forman.
¿Cuál es su propósito y qué se espera conseguir a su término? ¿Por qué es importante llevar a
cabo el proyecto?
Incluir las definiciones FINER.

Para desarrollar la justificación de un proyecto, usted debe establecer cuáles son las
motivaciones y razones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto; es decir el por
qué se investiga. Tal motivación puede ser de carácter teórico, metodológico, relevancia
social o de carácter práctico.

Debe explicar por qué es conveniente ejecutar la investigación y cuáles son los beneficios
que se derivan de ella. Una investigación puede ser conveniente por varios motivos
(Hernández 1998:15):

1. Conveniencia. ¿Para qué sirve la investigación?

2. Impacto/relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad? ¿Quiénes se

benefician con los resultados de la investigación? ¿De qué modo?

3. Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a responder algún problema práctico? ¿Tiene

37
implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?

4. Valor teórico. Con los resultados de la investigación ¿Se cubrirá algún vacío de

conocimiento? ¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios? ¿La

información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?

5. Utilidad metodológica. La investigación ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para

recolectar o analizar datos? ¿Ayuda a la definición de un nuevo concepto, variable o

relación entre variables?

Viabilidad

La viabilidad o factibilidad de un proyecto de investigación consiste en determinar la


factibilidad o posibilidad de la misma, es decir, analizar si existe la disponibilidad de los
recursos necesarios para llevarla a cabo. Los recursos son de tipo económico-financiero,
humano, material, tecnológico, de tiempo, entre otros.

Cuestionario para validar la justificación y la viabilidad

1. Las siguientes preguntas ayudan a JUSTIFICAR la investigación: CONTESTE.


- Conveniencia:

¿Para qué sirve la investigación?.......................................................................


………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….

- Impacto social:

¿Qué proyección social tiene?............................................................................


…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..

- Implicaciones prácticas:

¿Qué problemas prácticos ayudará a resolver?


………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….

- Valor teórico:

¿Qué vacíos del conocimiento ayudará a llenar?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

- Utilidad metodológica: ¿Qué nuevos instrumentos pueden surgir de esta


38
investigación cómo aportes?
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….

2. La VIABILIDAD o factibilidad toma en cuenta la disponibilidad de recursos financieros,


humanos, materiales, entre otros. CONTESTE.

- ¿Cuánto tiempo tomará el estudio? ……………………………….

-¿Qué recursos requeriría la realización del estudio?


…………………………………… …………………………………
………………………………….. …………………………………

-¿Se cuentan con estos recursos para la realización del estudio?

SI NO
………………………………………………………………………………

- En conclusión, ¿es viable o factible realizar el estudio?

SI NO
………………………………………………………………………………

Búsqueda de datos
Es importante tener claro que se debe seleccionar la fuente de datos, si está es pública,
privada.

HIPÓTESIS

En investigación, una hipótesis es una explicación sugerida de un fenómeno.


Una hipótesis nula es una hipótesis que el investigador trata de refutar. Normalmente, la
hipótesis nula representa la visión actual o explicación de un aspecto del mundo que el
investigador desea desafiar.

La metodología de la investigación consiste en que el investigador aporte una hipótesis


alternativa, una hipótesis de investigación, como una manera alternativa de explicar el
fenómeno.

Por ejemplo en experimentos de las Organizaciones sobre el comportamiento del empleado la


hipótesis nula fue que la personalidad determina si una persona haría daño a otra persona,
mientras que la hipótesis de investigación fue que el papel, las instrucciones y las órdenes
eran mucho más importantes en la determinación de si la gente lastimaría a otros.
39
Partiendo de la situación problemática, definidos los objetivos y elaborado el marco teórico,
se formulan las hipótesis.

Se debe formular una hipótesis principal, la cual tiene relación con el objetivo general y,
por ende, con la pregunta general. Posteriormente y de requerirse en el estudio, se pueden
formular hipótesis secundarias, las cuales tienen relación con los objetivos específicos y,
por ende, con las preguntas específicas.

La hipótesis es una tentativa de explicación de los hechos o fenómenos a estudiar. Es una


suposición, una conjetura que no necesariamente deberá ser cierta. Puede ser abandonada,
mantenida o reformulada.

Las hipótesis científicas son enunciados teóricos supuestos, no verificados pero probables,
referentes a relaciones entre variables. Tienen las siguientes características:

a. Deben tener un referente teórico y un referente empírico, es decir, deben ser un nexo entre
la teoría y la realidad.

b. Deben ser formuladas en términos claros y precisos, fácilmente comprensibles (ser


accesibles al mayor número de personas).

c. Los términos deben estar definidos conceptualmente en función al marco teórico y sobre
la base de dicha definición conceptual, se deben definir operacionalmente los términos,
deben poseer unos referentes empíricos (no morales ni trascendentes), ser susceptibles de
verificación.

d. Deben tener cierto alcance general (problemas representativos al sector que se refieren) y
deben ser específicas o capaces de especificación (pero no referirse a unos pocos casos).
Si una hipótesis es demasiado general no se podrá poner a prueba.

Las hipótesis científicas están compuestas por:

a. Unidad de observación (objetos, personas, instituciones, etc.) sobre los que versa la
investigación.

b. Variables. Toda hipótesis lleva implícito un valor, un significado, una solución específica
40
al problema. Esta es la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis. La variable
viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación. Tome en
cuenta tres tipos de variables:

Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con


la causa, se denomina variable independiente.
Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor
de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.
Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es
causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.

Ejemplo:

Hipótesis: “El incentivo a los emprendimientos asociativos y cooperativos,


considerando las correspondientes políticas de estado, no solo que generaría trabajo,
reduciría el desempleo, sino que insertaría a pequeñas unidades de producción y
comercio a la economía formal”.

Variables independientes: Incentivo a emprendimientos asociativos y cooperativos.

Variables dependientes: generación de trabajo, reducción de desempleo, inserción


económica y comercial de pequeñas unidades de producción.

Variable interviniente: políticas de estado con respecto a la economía basada en el


trabajo asociativo.

c. Relaciones entre variables. Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para


responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o para
reforzar el razonamiento.

OBJETIVOS

La definición de objetivos supone el que usted determine a dónde se dirige la investigación,


cuál es el propósito, el para qué de la investigación y el para quién (objeto de investigación).
Es necesario que usted elija, entre todas las facetas que presente el problema, solo las que
considere más interesantes, significativas y adecuadas ya sea a la preparación, inclinación y
medios del investigador.

41
La definición de los objetivos o árbol de de medios y fines, representan la situación
esperada al resolver el problema, se construye buscando las situaciones contrarias a las
indicadas en el árbol del problema.
 Los efectos se transforman en fines
 Las causas se transforman en medios
Los pasos a seguir son los siguientes:

Generales

Los objetivos generales indican qué pretende alcanzar el investigador durante su trabajo, siendo
este tipo de objetivos el resultado general de la investigación. Una característica que debe
cumplir es alcanzar una discusión teórica efectiva, contribuir de modo sistemático a la revisión
de conceptos existentes o la formulación de otros nuevos.

Aunque no existe una definición clara en lo que respecta al número de estos objetivos, en el
presente trabajo se sugiere que usted proponga uno solo, toda vez que el propósito
generalmente de las tesis de pregrado es caracterizar una situación concreta (definir y
describir los rasgos esenciales de una problemática empresarial) e incluso interpretar la
relación causa/efecto que pueda existir en un fenómeno o conjunto de fenómenos sociales;
por ello, bastará enunciar un solo objetivo general, ya que este permitirá, mediante el uso de
instrumentos apropiados, una caracterización teórico-conceptual del fenómeno o fenómenos
sociales en cuestión.

Si además la investigación busca solucionar de alguna manera el problema o el conjunto de


problemas (sea de manera enunciada o concreta), se requerirá la enunciación de un segundo
objetivo general, en el cual se definirá de manera clara y precisa tal propósito.
42
El objetivo general es el reflejo del problema central de la investigación, siguiendo una
secuencia lógica a partir de la formulación del problema. Debe redactarse iniciando con un
verbo en infinitivo, por ejemplo: determinar, mejorar, analizar, implementar, según
corresponda.
Específicos

Los objetivos específicos son aquellos propósitos que ayudan a lograr lo que se plantea en el
objetivo general. En este tipo de objetivos el enunciado debe ser lo más claro y preciso
posible, evitando interpretaciones ambiguas.

Para la formulación de los objetivos específicos, recurra a las preguntas que usted planteó en
la sistematización del problema; liste las respuestas con las acciones respectivas y
enúncielas utilizando el verbo en infinitivo al inicio de la redacción.

Los objetivos específicos generan los capítulos de la tabla de contenidos. De esta manera,
los objetivos específicos deben estar relacionados con los capítulos en número y contenido,
siguiendo una secuencia lógica a partir de la sistematización del problema.

Para una correcta enunciación de los objetivos generales y específicos, se debe obtener los
datos de la matriz de relación de preguntas-objetivos-capítulos de la tesis.

VARIABLES
Una variable es algo que cambia. Cambia dependiendo de diferentes factores. Algunas
variables cambian fácilmente, como el valor bursátil, mientras que otras son casi constantes,
como el nombre de alguien. Los investigadores generalmente están buscando medir las
variables.

La variable puede ser un número, un nombre o cualquier cosa en donde el valor pueda
cambiar.

Un ejemplo de una variable es la temperatura. La temperatura varía de acuerdo con otra


variable y factores. Se puede medir una temperatura diferente interior y exterior. Si es un día
soleado, lo más probable es que la temperatura sea mayor que si estuviera nublado. Otra cosa
que puede provocar un cambio de temperatura es si se ha hecho algo para manipular la

43
temperatura, como encender un fuego en la chimenea.

En investigación se suelen definir variables de acuerdo con lo que se está midiendo y son:

La variable independiente El investigador desea medir (la causa), mientras que la variable
dependiente es el efecto (o efecto asumido), que depende de la variable independiente. Estas
variables son generalmente establecidas en la investigación experimental, en una hipótesis,
por ejemplo, "¿cuál es el efecto de la personalidad en la conducta de ayuda?".

En la metodología de la investigación exploratoria, por ejemplo, en algunas investigaciones


cualitativas, puede ocurrir que la variable independiente y la dependiente no estén
identificadas de antemano. Esto puede ocurrir porque el investigador todavía no tiene una
idea clara de lo que está ocurriendo realmente.

Las variables de confusión son variables con un efecto significativo sobre la variable
dependiente que el investigador no pudo controlar o eliminar (a veces sucede porque el
investigador no es consciente del efecto de la variable de confusión). La clave es identificar
las posibles variables de confusión y tratar de eliminarlas o controlarlas de alguna manera.

De acuerdo a su nivel de medición se pueden clasificar en:


 Nominales
 Ordinales
 Proporcionales
 De Intervalo

De acuerdo a su escala de medición pueden ser:


 Continuas
 Discretas

44
UNIDAD 2

INVESTIGACIÓN, CLASES Y NIVELES TÉCNICAS E INSRUMENTOS PARA


RECOGER INFORMACIÓN

2.1 CLASES Y NIVELES

Tienen por objeto esencial familiarizar al


1. EXPLORATORIOS investigador con un tópico desconocido o poco
estudiado o novedoso.
TIPOS
DE Sirven para analizar cómo es y se manifiesta un
2. DESCRIPTIVOS
ESTUDIO fenómeno y sus componentes.

3. CORRELACIONALES Pretenden ver cómo se relacionan o vinculan


diversos fenómenos entre sí (o si no se relacionan).

4. EXPLICATIVOS Buscan razones o causas que provocan ciertos


fenómenos

Realizada la revisión de la literatura, establecida la idea a defender o comprobar (hipótesis),


usted deberá definir qué alcance tendrá su investigación: exploratoria, descriptiva,
correlacional y explicativa. Es decir ¿hasta dónde (en término de conocimiento) es posible
que llegue nuestro estudio? Conviene aclarar que ningún tipo de estudio es superior a los
demás, todos son significativos y valiosos. La diferencia para elegir uno u otro tipo de
investigación estriba en el grado de desarrollo del conocimiento respecto al tema a estudiar
y a los objetivos planteados, así:

a) Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico
desconocido o poco estudiado o novedoso. Esta clase de investigaciones sirven para
desarrollar métodos a utilizar en estudios más profundos.

Es importante considerar lo que indican los autores Roberto Hernández Sampieri, Carlos
Fernández-Collado y Pilar Baptista Lucio respecto a este tipo de estudios.

“Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o


problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se
ha abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo
hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio,
o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas.

Tal sería el caso de investigadores que pretendieran analizar fenómenos


45
desconocidos o novedosos: una enfermedad de reciente aparición, una catástrofe
ocurrida en un lugar donde nunca había sucedido algún desastre, inquietudes
planteadas a partir del desciframiento del código genético humano….

El incremento de la esperanza de vida más allá de 100 años, la población de la Luna o de


algún planeta, el calentamiento global de la Tierra a niveles insospechados, cambios
profundos en la concepción del matrimonio o en la ideología de una religión, serían hechos
que generarían una gran cantidad de investigaciones exploratorias.
Los estudios exploratorios son como realizar un viaje a un sitio desconocido, del cual no
hemos visto ningún documental ni leído algún libro, sino que simplemente alguien nos hizo
un breve comentario sobre el lugar.

Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente


desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación
más completa respecto de un contexto particular, investigar nuevos problemas, identificar
Conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras o
sugerir afirmaciones y postulados.

Esta clase de estudios son comunes en la investigación, sobre todo en situaciones donde
existe poca información.

Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos,


generalmente determinan tendencias, identifican áreas, ambientes, contextos y
situaciones de estudio, relaciones potenciales entre variables; o establecen el “tono”
de investigaciones posteriores más elaboradas y rigurosas. Estos estudios se
caracterizan por ser más flexibles en su método en comparación con los descriptivos,
correlacionales o explicativos y son más amplios y dispersos que estos otros.
Asimismo, implican un mayor “riesgo” y requieren gran paciencia, serenidad y
receptividad por parte del investigador”.3

b) Los estudios descriptivos sirven para analizar cómo es y se manifiesta un fenómeno

y sus componentes.

“Con frecuencia, la meta del investigador consiste en describir fenómenos,


situaciones, contextos y eventos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan. Los
estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los
perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis (Danhke, 1989). Es decir, miden, evalúan o
recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno a investigar. En un estudio descriptivo se selecciona una
46
serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para
así (valga la redundancia) describir lo que se investiga.

Los estudios descriptivos miden conceptos o recolectan información sobre éstos.

Los estudios descriptivos únicamente pretenden medir o recoger información de manera


independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su
objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas.

Por ejemplo, un investigador organizacional que tenga como objetivo describir varias
empresas industriales de San Sebastián, en términos de su complejidad, tecnología, tamaño,
centralización y capacidad de innovación, mide estas variables y por medio de sus resultados
describirá:

1) Cuánta es la diferenciación horizontal -subdivisión de las tareas-, la vertical - número de


niveles jerárquicos- y la espacial -número de centros de trabajo-, así como el número de
metas que han definido las empresas -complejidad-; 2) qué tan automatizadas se encuentran
-tecnología-; 3) cuántas personas laboran en ellas - tamaño-; 4) cuánta libertad en la toma de
decisiones tienen los distintos niveles y cuántos de ellos tiene acceso a la toma de decisiones
-centralización de las decisiones-, y 5) en qué medida llegan a modernizarse o realizar
cambios en los métodos de trabajo o maquinaria -capacidad de innovación-.

Sin embargo, el investigador no pretende analizar por medio de su estudio si las empresas
con tecnología más automatizada son aquellas que tienden a ser las más complejas
(relacionar tecnología con complejidad) ni decirnos si la capacidad de innovación es mayor
en las empresas menos centralizadas (correlacionar capacidad de innovación con
centralización).

Lo mismo ocurre con el psicólogo clínico que tiene como fin describir la personalidad de un
individuo. Se limitará a medirla en sus diferentes dimensiones (hipocondría, depresión,
histeria, masculinidad-feminidad, introversión social, etc.), para lograr posteriormente
describirla. No le interesa analizar si mayor depresión se relaciona con mayor introversión
social; en cambio, si pretendiera establecer relaciones entre dimensiones o asociar la
personalidad con la agresividad del individuo, su estudio sería básicamente correlacional y
no descriptivo.

47
Otro ejemplo es el de un observador de comportamientos intolerantes hacia las mujeres que
trabajan en el medio rural, que no pretenda analizar las causas de tales conductas, sino tan
sólo registrar sus observaciones (tipos y niveles de comportamientos intolerantes),
comentarlas y contextualizarlas. Claro que si va más allá de esto y tiene como objetivo
establecer el tipo de familia que presenta mayor intolerancia, su alcance será correlacional.

En el caso de que ahonde en las causas de los comportamientos, el alcance será explicativo.

Así como los estudios exploratorios sirven fundamentalmente para describir y prefigurar,
los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de
un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación.

En esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de definir, o al menos visualizar, qué
se medirá (qué conceptos, variables, componentes, etc.) y sobre qué o quiénes se
recolectarán los datos (personas, grupos, comunidades, objetos, animales, hechos, etc.).

Por ejemplo, si vamos a medir variables en escuelas, es necesario indicar qué tipos
de éstas (públicas, privadas, administradas por religiosos, laicas, de cierta orientación
pedagógica, de un género u otro, mixtas, etc.). Si vamos a recolectar datos sobre
materiales pétreos debemos señalar cuáles. La descripción puede ser más o menos
profunda, aunque en cualquier caso se basa en la medición de uno o más atributos
del fenómeno de interés”.4

c) Los estudios correlacionales pretenden ver cómo se relacionan o vinculan diversos

fenómenos entre sí (o si no se relacionan).

“Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigación


como las siguientes: ¿aumenta la autoestima del paciente conforme transcurre una
psicoterapia orientada a él?, ¿a mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde
mayor motivación intrínseca respecto de las tareas laborales?, existe diferencia entre
el rendimiento que otorgan las acciones de empresas de alta tecnología
computacional y el rendimiento de las acciones de empresas pertenecientes a otros
giros con menor grado tecnológico en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires?, ¿los
campesinos que adoptan más rápidamente una innovación poseen mayor
cosmopolitanismo que los campesinos que la adoptan después?...

Este tipo de estudios tiene como propósito conocer la relación que exista entre dos o más
conceptos, categorías o variables en un contexto en particular.

En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, lo que podría representarse
como:

48
X Y,

Pero con frecuencia se ubican en el estudio relaciones entre tres variables, lo cual se

podría representar así:

X Y,
;

Otras veces se incluyen relaciones múltiples:

X Y W

Z F

En este último caso se plantean cinco correlaciones: X con Y, X con Z, Y con Z, Y con W
y Z con F. Observe que no se correlacionan X con F, X con W, Y con F, Z con W ni W con
F.

Los estudios correlacionales miden el grado de asociación entre esas dos o más variables
(cuantifican relaciones). Es decir, miden cada variable presuntamente relacionada y,
después, miden y analizan la correlación. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis
sometidas a prueba.

Por ejemplo, un investigador que desee analizar la vinculación entre la motivación laboral y
la productividad, digamos, en varias empresas industriales con más de mil trabajadores de
la ciudad de Santa Fe de Bogotá, Colombia, mediría la motivación y la productividad de
cada individuo, y después analizaría si los trabajadores con mayor motivación y son o no los
más productivos.

4
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. (2006). Metodología de la
Investigación. México: Editorial McGraw Hill. Cuarta Edición, pp.102-103.

49
Es importante recalcar que, en la mayoría de los casos, las mediciones de las variables a
correlacionar provienen de los mismos sujetos, pues no es lo común que se correlacionen
mediciones de una variable hechas en ciertas personas, con mediciones de otra variable
realizadas en personas distintas. Así, para establecer la relación entre la motivación y la
productividad, no sería válido correlacionar mediciones de la motivación en trabajadores
colombianos con mediciones sobre la productividad en trabajadores peruanos.

La utilidad principal de los estudios correlacionales es saber cómo se puede comportar un


concepto o una variable al conocer el comportamiento de otras variables relacionadas. Es
decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos o casos en
una variable, a partir del valor que poseen en la o las variables relacionadas.

Un ejemplo, tal vez simple, pero que ayuda a comprender el propósito predictivo de los
estudios correlacionales, sería asociar el tiempo dedicado a estudiar para un examen con la
calificación obtenida en éste. Así, en un grupo de estudiantes se mide cuánto dedica cada
uno de ellos a estudiar para el examen y también se obtienen sus calificaciones (mediciones
de la otra variable); posteriormente se determina si las dos variables están correlacionadas,
lo cual significa que una varía cuando la otra también lo hace.

La correlación puede ser positiva o negativa. Si es positiva, significa que sujetos con valores
altos en una variable tenderán también a mostrar valores elevados en la otra variable. Por
ejemplo, quienes estudiaron más tiempo para el examen tenderían a obtener una calificación
más alta. Si es negativa, significa que sujetos con valores elevados en una variable tenderán
a mostrar valores bajos en la otra variable. Por ejemplo, quienes estudiaron más tiempo para
el examen de estadísticas tenderían a obtener una calificación más baja.

Si no hay correlación entre las variables, ello nos indica que éstas fluctúan sin seguir un
patrón sistemático entre sí; de este modo, habrá sujetos que tengan valores altos en una de
las dos variables y bajos en la otra, sujetos que tengan valores altos en una variable y altos
en la otra, sujetos con valores bajos en una y bajos en la otra, y sujetos con valores medios
en las dos variables.

En el ejemplo mencionado, habrá quienes dediquen mucho tiempo a estudiar para el examen
y obtengan altas calificaciones, pero también quienes dediquen mucho y tiempo y obtengan
50
bajas calificaciones; otros más que dediquen poco tiempo y obtengan buenas calificaciones,
pero también quienes dediquen poco y les vaya mal en el examen.

Si dos variables están correlacionadas y se conoce la magnitud de la asociación, se tienen


bases para predecir, con mayor o menor exactitud, el valor aproximado que tendrá un grupo
de personas en una variable, al saber qué valor tienen en la otra.

La investigación correlacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo, aunque parcial,


ya que el hecho de saber que dos conceptos o variables se relacionan aporta cierta
información explicativa. Por ejemplo, si la adquisición de vocabulario por parte de un grupo
de niños de cierta edad (digamos entre tres y cinco años) se relaciona con la exposición a un
programa de televisión educativo, ese hecho llega a proporcionar cierto grado de explicación
sobre cómo los niños adquieren algunos conceptos.

Cuanto mayor sea el número de variables que se asocien en el estudio y mayor sea la fuerza
de las relaciones, más completa será la explicación.

Llega a darse el caso de que dos variables estén aparentemente relacionadas, pero que en
realidad no sea así. Esto se conoce en el ámbito de la investigación como correlación
espuria”.5

d) Los estudios explicativos buscan razones o causas que provocan ciertos fenómenos.

A nivel cotidiano sería como investigar por qué Lucía gusta tanto leer cierto tipo de

textos o por qué se incendia un edificio.

“Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o


fenómenos o de establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están
dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales.
Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más
variables.

Por ejemplo, dar a conocer las intenciones del electorado es una actividad
descriptiva (indicar, según una encuesta de opinión antes de que se lleve a cabo la
elección, cuántas personas “van” a votar por los candidatos contendientes,
constituye un estudio descriptivo) y relacionar dichas intenciones con conceptos
como edad y
género de los votantes o magnitud del esfuerzo propagandístico en los medios de
comunicación colectiva que realizan los partidos a los que pertenecen los candidatos
(estudio correlacional) es diferente de señalar por qué alguien habría de votar por
determinado candidato y otras personas por los otros (estudio explicativo).

51
5
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. (2006). Metodología de la
Investigación. México: Editorial McGraw Hill. Cuarta Edición, pp.104-107.

Grados de estructuración de los estudios explicativos

Las investigaciones explicativas son más estructuradas que los estudios con los demás
alcances y, de hecho, implican los propósitos de éstos (exploración, descripción y
correlación o asociación); además de que proporcionan un sentido de entendimiento del
fenómeno a que hacen referencia.

Para comprender lo anterior tomemos un ejemplo de Reynolds (1986, pp. 7-8), que aunque
se refiere a un fenómeno natural es muy útil para comprender ampliamente lo que significa
generar un sentido de entendimiento. Consideremos la siguiente correlación: “Si el volumen
de un gas es constante, a un aumento de temperatura le seguirá un incremento de presión.”
Esta afirmación nos indica cómo están relacionadas tres variables: volumen, temperatura y
presión del gas y, a través de ella, podemos predecir qué ocurre con la presión si se conoce
el volumen y la temperatura. Hay, además, cierto valor explicativo: ¿por qué aumenta la
presión?, porque la temperatura se incrementa y el volumen del gas se mantiene constante.
Sin embargo, se trata de una explicación parcial. Una explicación completa requeriría de
otras proposiciones que informaran por qué y cómo están relacionadas tales variables.

¿Una misma investigación puede incluir diferentes alcances?

Algunas veces una investigación puede caracterizarse como exploratoria, descriptiva,


correlacional o explicativa, pero no situarse únicamente como tal. Esto es, aunque un estudio
sea en esencia exploratorio contendrá elementos descriptivos; o bien, un estudio
correlacional incluirá componentes descriptivos, y lo mismo ocurre con los demás alcances.
Asimismo, debemos recordar que es posible que una investigación se inicie como
exploratoria o descriptiva y después llegue a ser correlacional y aún explicativa.

Por ejemplo, un investigador que piense en un estudio para determinar cuáles son las razones
por las que ciertas personas (de un país determinado) evaden impuestos. Su objetivo inicial
sería de carácter explicativo. Sin embargo, el investigador, al revisar la literatura, no

52
encuentra antecedentes que se apliquen a su contexto (las referencias fueron generadas en
naciones muy diferentes desde el punto de vista socioeconómico, la legislación fiscal, la
mentalidad de los habitantes, etc.). Entonces debe comenzar a explorar el fenómeno,
mediante algunas entrevistas al personal que trabaja en el Ministerio de Impuestos (o su
equivalente), a contribuyentes (causantes) y a profesores universitarios que imparten cátedra
sobre temas fiscales, y posteriormente, generar datos sobre los niveles de evasión de
impuestos.

Más adelante describe el fenómeno con mayor exactitud y lo asocia con diversas variables:
correlaciona grado de evasión de impuestos con nivel de ingresos (¿quiénes ganan más
evaden en mayor o menor medida el pago de impuestos?), profesión (¿hay diferencias en
el grado de evasión de impuestos entre médicos, ingenieros, abogados, comunicólogos,
psicólogos, etc.?) y edad (¿a mayor edad habrá menor grado de evasión de impuestos?).
Finalmente llega a explicar por qué las personas evaden impuestos (causas de la evasión
tributaria) y quiénes evaden más.

Desde luego, aunque el estudio no puede situarse únicamente en alguno de los tipos citados,
sino caracterizarse como tal, se inicia como exploratorio, para después ser descriptivo,
correlacional y explicativo.
¿De qué depende que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva,
correlacional o explicativa?

Son dos los factores que influyen para que una investigación se inicie como
exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa: a) el conocimiento actual del
tema de investigación que nos revele la revisión de la literatura y b) la perspectiva
que el investigador pretenda dar a su estudio”. 6

En varios casos, la investigación en temas administrativos abarca los estudios exploratorios


en su inicio y termina siendo descriptiva, correlacional y explicativa: todo según los
objetivos del investigador y la naturaleza del fenómeno a estudiar.

53
2.2 TECNICAS E INSTRUMENTOS O PROCEDIMIENTOS

OBSERVACIÓN
La observación es la adquisición activa de información a partir del sentido de la vista. Se
trata de una actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc), que detecta y
asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El
término también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. El primer
paso del método empírico, requisito de la investigación científica, es realizar observaciones
de la naturaleza.

54
ENCUESTA / CUESTIONARIO

Características:

1. No es personalizada; por el contrario, es general.


2. Utiliza un cuestionario o formulario compuesto principalmente por preguntas cerradas

que faciliten tanto la recolección como la tabulación y análisis de los datos.

3. “Permite el conocimiento de las motivaciones, actitudes y opiniones de los individuos con

respecto a su objeto de investigación”. (Méndez, 2006)

4. Supone su aplicación a una población bastante homogénea, con niveles similares y

problemática semejante. Se puede aplicar colectivamente, por correo o a través de

llamadas telefónicas.

5. Se aplica a fuentes primarias: a varias personas, en base a una muestra que represente a

la población. Se aplican a toda la población en el caso de que no sea necesaria una

muestra.

Funcionamiento general:

El cuestionario de la encuesta se elabora en base a los requerimientos y necesidades propias


del estudio. Se utilizan principalmente preguntas cerradas, que puedan ser contestadas con
respuestas como: sí, no, excelente, bueno, regular, malo, o en rangos numéricos o
porcentuales, a fin de facilitar a los entrevistados y comprometerlos el menor tiempo posible.

“El empleo de la encuesta supone la definición por parte del investigador del
universo de investigación (población cuyas características específicas la constituyen
en objeto de investigación)”. (Méndez, 2006)

Debido a que generalmente no es posible aplicar encuestas a toda la población (aunque sí en


determinados casos), se determina una muestra acudiendo a las diferentes técnicas y
procedimientos de muestreo. Se aspira que la muestra represente las características de la
población.

Antes de su aplicación, se debe indicar a los encuestados el objetivo de la encuesta y


55
aproximada que le llevará llenarlo, a fin de crear un clima propicio para el desarrollo de este
proceso.

Se entrega el cuestionario al encuestado, otorgándole el tiempo determinado para el efecto,


en el caso de que la encuesta sea de forma impresa. En el caso de que la encuesta se realice
por otros medios, se indicará al encuestado sobre el particular.

Posteriormente se recogen las encuestas llenas; se procede a codificar y tabular los datos y se
realizan los respectivos análisis. Las herramientas estadísticas constituyen instrumentos
importantes para realizar diferentes análisis.

ENTREVISTA

Características:

1. Es personalizada, individualizada.

2. Utiliza un cuestionario o formulario para recolectar información. Este cuestionario está

compuesto principalmente de preguntas abiertas o de análisis.

3. “La entrevista supone en su aplicación una población no homogénea en sus características y

una posibilidad de acceso diferente”. (Méndez, 2006)

4. Se aplica a fuentes primarias: personas, individuos.

Funcionamiento general:

En base a las necesidades o requerimientos del estudio o investigación, se estructura un


cuestionario de preguntas direccionadas a conocer la opinión del entrevistado, es decir,
preguntas principalmente abiertas.

Es necesario solicitar y notificar con anterioridad al o los entrevistados a fin de determinar


una cita, indicándole el tópico de la entrevista, el tiempo aproximado de duración, entre otros
aspectos relevantes.

En el día de la entrevista, se debe realizar un preámbulo con el entrevistado a fin de crear un

56
clima propicio, se procede a efectuar las preguntas y el entrevistador recolectará la información
en forma escrita o mediante el uso de una grabadora.

Al final se agradece la participación y posteriormente el entrevistador organizará la


información obtenida y la utilizará de acuerdo a los objetivos de la investigación.

57
UNIDAD 3

DATOS: RECOLECCION, MANEJO E INTERPRETACIÓN

3.1 BÚSQUEDA DE DATOS

Datos Abiertos
El concepto datos abiertos es una filosofía y práctica que persigue que determinados tipos de
datos estén disponibles de forma libre para todo el mundo, sin restricciones de derechos de autor,
de patentes o de otros mecanismos de control.
Los datos abiertos son datos que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente
por cualquier persona, y que se encuentran sujetos, cuando más, al requerimiento de atribución y
de compartirse de la misma manera en que aparecen.
En el caso de nuestro país en la página web: http://catalogo.datosabiertos.gob.ec/ se puede
encontrar datos abiertos en diferentes formatos según tus necesidades. Además, estos archivos
están organizados por Categorías, o si conoces la institución pública a la que pertenece el
archivo, lo puedes buscar en el segmento de Organizaciones.

58
Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial (IA) es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear


máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano. Una tecnología que todavía nos
resulta lejana y misteriosa, pero que desde hace unos años está presente en nuestro día a día a todas
horas.

Tipos de Inteligencia Artificial


Los expertos en ciencias de la computación Stuart Russell y Peter Norvig diferencian varios tipos de
inteligencia artificial:
Sistemas que piensan como humanos: automatizan actividades como la toma de decisiones, la
resolución de problemas y el aprendizaje. Un ejemplo son las redes neuronales artificiales.
Sistemas que actúan como humanos: se trata de computadoras que realizan tareas de forma similar a
como lo hacen las personas. Es el caso de los robots.
Sistemas que piensan racionalmente: intentan emular el pensamiento lógico racional de los humanos,
es decir, se investiga cómo lograr que las máquinas puedan percibir, razonar y actuar en
consecuencia. Los sistemas expertos se engloban en este grupo.
Sistemas que actúan racionalmente: idealmente, son aquellos que tratan de imitar de manera racional

59
el comportamiento humano, como los agentes inteligentes.
Aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial
La IA está presente en la detección facial de los móviles, en los asistentes virtuales de voz como Siri
de Apple, Alexa de Amazon o Cortana de Microsoft y está integrada en nuestros dispositivos
cotidianos a través de bots (abreviatura de robots) o aplicaciones para móvil, tales como: LyliEnlace
externo, se abre en ventana nueva., un personal shopper en versión digital; ParlaEnlace externo, se
abre en ventana nueva., concebida para ayudarnos con el aprendizaje de idiomas; EmsEnlace externo,
se abre en ventana nueva., diseñada para hacernos un poco más llevadera la ardua tarea de encontrar
nuevo piso; o GyantEnlace externo, se abre en ventana nueva., un asistente virtual de Facebook que
emite 'diagnósticos' médicos. El objetivo de todas ellas: hacer más fácil la vida de las personas.
Los avances en IA ya están impulsando el uso del big data debido a su habilidad para procesar
ingentes cantidades de datos y proporcionar ventajas comunicacionales, comerciales y empresariales
que la han llevado a posicionarse como la tecnología esencial de las próximas décadas. Transporte,
educación, sanidad, cultura... ningún sector se resistirá a sus encantos.
Cuando se realizan investigaciones que utilizan Inteligencia Artificial, se necesita tener nn conjunto
de datos para su análisis a través de Minería de Datos o Big Data, dependiendo del volumen de
información

3.2 POBLACION Y MUESTRA

Aquí el interés se centra en “qué o quiénes”, es decir, en los sujetos, objetos, sucesos o
comunidades de estudio (las unidades de análisis), lo cual depende del planteamiento de la
investigación. Así, en el caso de que el objetivo sea describir el uso que hacen los niños de
la televisión, lo más factible sería entrevistar a los padres de los niños.

Escoger entre los niños o sus padres, o ambos, dependería no sólo del objetivo de la
investigación, sino del diseño de la misma.
Unidades de análisis. Se les denomina también casos o elementos.

Población o universo. Conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas
especificaciones.

60
Muestra. Subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo
de dicha población. Para el proceso cuantitativo la muestra tiene que definirse o delimitarse
de antemano con precisión. El investigador pretende que los resultados encontrados en la
muestra logren generalizarse o extrapolarse a la población. El interés es que la muestra sea
estadísticamente representativa.

¿Cómo se delimita una población?

Una vez que se ha definido cuál será la unidad de análisis, se procede a delimitar la población
que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados.

Una deficiencia que se presenta en algunos trabajos de investigación es que no describen lo


suficiente las características de la población o consideran que la muestra la representa de
manera automática.

…La delimitación de las características de la población no sólo depende de los objetivos del
estudio, sino de otras razones prácticas. Un estudio no será mejor por tener una población
más grande; la calidad de un trabajo investigativo estriba en delimitar claramente la
población con base en el planteamiento del problema.

Las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus características de contenido, de


lugar y en el tiempo. Por ejemplo, Baptista (1983) en un estudio sobre los directivos de
empresa en México y con base en las consideraciones teóricas del estudio que describe el
comportamiento gerencial de los individuos y la relación de éste con otras variables de tipo
organizacional, procedió a definir la población de la siguiente manera:

Nuestra población comprende a todos aquellos directores generales de empresas


industriales y comerciales que en 1983 tienen un capital social superior a 30 millones de
pesos, con ventas superiores a los 100 millones de pesos y/o con más de 300 personas
empleadas.

En este ejemplo se delimita claramente la población, excluyendo a personas que no son


directores generarles, a empresas que no pertenezcan al giro industrial y comercial. Se
establece también, con base en criterios de capital y de recursos humanos, que se trata de

61
empresas medianas y grandes. Por último, se indica que estos criterios operaron en 1983, en
México.

7
A continuación otro ejemplo:

Límites de la población

. Todos los niños del área metropolitana de


la ciudad de México, que cursen 4to, 5to.
y 6to. de primaria en escuelas privadas y
públicas del turno matutino

Tal como se puede observar en los ejemplos precedentes, la población ha sido concretamente
definida en los términos antes mencionados. La importancia de delimitar correctamente la
población es alta puesto que evitará al investigador caer en divagaciones o ambigüedades
respecto a la población y la muestra a obtener y le permitirá optimizar tiempo y recursos.

“Al seleccionar la muestra debemos evitar tres errores que pueden presentarse: 1)
no elegir casos que deberían ser parte de la muestra (participantes que deberían estar
y no fueron seleccionado), 2) incluir casos que no deberían estar porque no forman
parte de la población y 3) seleccionar casos que son verdaderamente inelegibles
(Mertens, 2005).

El primer paso para evitar tales errores es una adecuada delimitación del universo o
población. Los criterios que cada investigador cumpla dependen de sus objetivos de estudio,
lo importante es establecerlos de manera muy específica. Toda investigación debe ser
transparente, así como estar sujeta a crítica y réplica, este ejercicio no es posible si al
examinar los resultados el lector no puede referirlo a la población utilizada en un estudio.

¿Cómo seleccionar la muestra?

…La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que un subconjunto de


elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos
población.

7
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. (2006). Metodología de la
Investigación. México: Editorial McGraw Hill. Cuarta Edición, pp.236-239.

62
Tipos de muestra

Básicamente categorizados las muestras en dos grandes ramas: las muestras no


probabilísticas (o dirigidas) y las muestras probabilísticas. En estas últimas todos los
elementos de la población tiene la misma posibilidad de ser escogidos y se obtienen
definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra, y por medio de una
selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis.

…En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la


probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de
quien hace la muestra. Aquí, el procedimiento no es mecánico, n con base en fórmulas de
probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de una persona o de un
grupo de personas y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de
investigación.

Elegir entre una muestra probabilística o una no probabilística depende de los objetivos del
estudio, del esquema de investigación y de la contribución que se piensa hacer con ellas.

¿Cómo se selecciona una muestra probabilística?

Resumiremos diciendo que la elección entre la muestra probabilística y la no


probabilística se determina con base en el planteamiento del problema, las hipótesis,
el diseño de investigación y el alcance de sus contribuciones. Las muestras
probabilísticas tienen muchas ventajas, quizá la principal sea que puede medirse el
tamaño del error en nuestras predicciones. Se dice incluso que el principal objetivo
en el diseño de una muestra probabilística es reducir al mínimo este error, al que se
le llama estándar (Kish, 1995).
Para hacer una muestra probabilística es necesario entender los siguientes términos y sus
definiciones:

La población, a la que se le suele denominar como N, es un conjunto de elementos.

La muestra, a la que se le simboliza como n, es un subconjunto de la población N.

En una población N (previamente delimitada por los objetivos de la investigación), nos


interesa establecer valores de las características de los elementos de N.

63
Nos interesa conocer valores promedio en la población, lo cual se expresa como:

Y = al valor de una variable determinada (Y) que nos interesa conocer, digamos un promedio.

También nos interesa conocer:

V = la varianza de la población con respecto a determinadas variables (la varianza indica la


variabilidad).

Como los valores de la población no se conocen, seleccionamos una muestra n además, a


través de estimados en la muestra, inferimos valores de la población ( y será la estimación
del valor de Y , el cual desconocemos).
En la muestra, y es un estimado promedio que podemos determinar. Sabemos que en nuestra
estimación habrá una diferencia ( Y - y =?), es decir, un error, el cual dependerá del número
de elementos muestreados. A dicho error se le conoce como error estándar (se).

Se = la desviación estándar de la distribución muestral y representa la fluctuación de y.


2
(se) = el error estándar al cuadrado, cuya fórmula nos servirá para calcular la varianza (V)

de la población (N), así como la varianza de la muestra (n) será la expresión s 2 .

s 2 = varianza de la muestra, la cual podrá determinarse en términos de probabilidad

donde s 2 = p (1 – p).
p = porcentaje estimado de la muestra, probabilidad de ocurrencia del fenómeno, la cual se
estima sobre marcos de muestreo previos o se define, la certeza total siempre es igual a uno,
las posibilidades a partir de esto son “p” de que sí ocurra y “q” de que no ocurre (p + q = 1).
De aquí se deriva 1 – p.

Como se habrá podido observar, cuando hablamos de un término de la muestra se simboliza


con una letra minúscula (n, s, se). Si se trata de un término de la población, se simboliza con
una letra mayúscula (N, S).

64
Para una muestra probabilística necesitamos principalmente dos cosas: determinar el tamaño
de la muestra (n) y seleccionar los elementos muestrales, de manera que todos tengan la
misma posibilidad de ser elegidos. Para lo primero, daremos una fórmula que contiene las
expresiones ya descritas. Para lo segundo, requeriremos un marco de selección adecuado y
un procedimiento que permita a aleatoriedad en la selección.

Tamaño de la muestra

Cuando se hace una muestra probabilística, uno debe preguntarse: dado que una población
es de N, ¿cuál es el menor número de unidades muestrales (personas, organizaciones,…etc.)
que necesito para conformar una muestra (n) que me asegure un determinado nivel de error
estándar, digamos menor de 0,01?

La respuesta a esta pregunta busca encontrar la probabilidad de ocurrencia de Y , así como


que mi estimado de y se acerque a Y , el valor real de la población. Si establecemos el error
estándar y lo fijamos en 0.01, sugerimos que esta fluctuación promedio de nuestro estimado
y con respecto a los valores reales de la población Y no sea 0.01, es decir, que de 100 casos,
99 veces mi predicción sea correcta y que el valor de y se sitúe en un intervalo de confianza
que comprenda el valor de Y .

Resumiendo, para una determinada varianza (V) de Y, ¿qué tan grade debe ser mi muestra?
Ello se determina en dos pasos:

1. n´ 
s2 = Tamaño provisional de la muestra = varianza de la
V2
muestra/varianza de la población.


2. n  1  (n ´ / N )

Caso:

65
En el ejemplo que ya habíamos mencionado delimitamos una población para un estudio de
directores generales, en el cual consideramos a “todos aquellos directores generales de
empresas industriales y comerciales que en 1983 tiene un capital social superior a 30
millones de pesos, con ventas superiores a los 100 millones de pesos y/o con más de 300
personas empleadas”. Con estas características se precisó que la población era de N = 1176
directores generales, ya que 1176 empresas reunían las mencionadas características. ¿Cuál
es entonces el número de directores generales (n) que se debe entrevistar, para tener un error
estándar menor de 0.015 y dado que la población total es de 1176?

N = tamaño de la población de 1176 empresas


y = valor promedio de una variable = 1, un director general por empresa
se = error estándar = 0.015, determinado por nosotros
V 2 = varianza de la población al cuadrado. Su definición se 2: cuadrado del error estándar

s 2 = varianza de la muestra expresada como la probabilidad de ocurrencia de y p = 0.9


n´ = tamaño de la muestra sin ajustar n = tamaño de la muestra
Si lo sustituimos, tenemos que:

s2
n´  V2
s 2 = p (1 – p ) = 0.9 (1 – 0.9) = 0.09
V 2 = (0.015) 2 = 0.000225

0.09
n´  = 400
0.000225

n´ 400
´
n  1  (n / N ) = 1  (400 /1176) = 298.5
n = 298 casos
Es decir, para nuestra investigación necesitaremos una muestra de 298 directores generales.
Se trata de un primer procedimiento para obtener la muestra probabilística: determinar su
tamaño con base en estimados de la población.

100
El segundo procedimiento estriba en cómo y de dónde seleccionar a esos 298 sujetos”.8 El
segundo procedimiento se lo realiza básicamente con técnicas aleatorias que se aplican según
cada caso de estudio.

b. Describir el instrumento de registro de datos (planilla o ficha), matrices, cuadros,

medios digitalizados. Adjuntar un modelo en anexos.

c. Especificar los instrumentos que se utilizarán para recoger datos: para fuentes

primarias: encuesta, entrevista, registro de observación, algunos tipos de fichaje. Para

fuentes secundarias: fichaje, técnicas de documentación, entre otros.

A continuación es procedente recordar las principales características de las siguientes


técnicas más utilizadas: entrevista, encuesta y fichaje.

MANEJO DE DATOS

El tratamiento estadístico de los datos aplica en estudios fundamentalmente cuantitativos y


no en los cualitativos. A continuación se describe en términos generales cómo se realiza el
tratamiento cuantitativo.

“Una vez que los datos se han codificado, transferido a una matriz, guardo en un archivo y
“limpiado” de errores, el investigador procede a analizarlos. En la actualidad, el análisis
cuantitativo se lleva a cabo por computadora u ordenador.

La atención se centra entonces en la interpretación de los resultados de los métodos de


análisis cuantitativo y no en los procedimientos de cálculo.

En análisis de los datos se efectúa sobre la matriz de datos utilizando un programa


computacional. El proceso de análisis es el siguiente:

Fase 1: Seleccionar un programa estadístico en computadora para analizar los datos.

Existen diversos programas para analizar datos, tales como: SPSS, Minitab, Stats, SAS u
otro equivalente, por lo tanto se seleccionará el que mejor se adapte a las necesidades de la
67
investigación.

Fase 2: Ejecutar el programa: SPSS, Minitab, Stats, SAS u otro equivalente. En el caso de
SPSS y Minitab, ambos paquetes son fáciles de usar, pues lo único que hay que hacer es
solicitar los análisis requeridos seleccionando las opciones apropiadas. Obviamente antes de tales
análisis, se debe verificar que el programa “corra” o funcione.

Comprobado esto, comienza la ejecución del programa y la tarea analítica.

Fase 3: Explorar los datos: a) Analizar descriptivamente los datos por variable. B)
Visualizar los datos par variable.

Fase 4: Evaluar la confiabilidad y validez logradas por el instrumento de medición.

Determinamos las puntuaciones o valores obtenidos por los casos (participantes, objetos,
etc.) en cada ítem, tomando individualmente. Algunos ítems constituyen variables (o dicho
al revés, hay variables con un solo ítem). Otros ítems, agrupados, miden una misma variable
y deben constituir una escala para poder juntarse o sumarse (tener las mismas categorías o
alternativas de respuesta), ahora debemos demostrar que tales escalas fueron confiables y
válidas en la investigación. La confiabilidad es la fiabilidad o congruencia interna de las
escalas.

Fase 5: Analizar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas (análisis estadístico
inferencial). La estadística inferencial se utiliza para probar hipótesis y estimar parámetros.
La inferencia de parámetros se lleva a cabo mediante técnicas estadísticas apropiadas. La
estadística inferencial se utiliza para dos procedimientos: a) probar hipótesis (determinar si
la hipótesis es congruente con los datos obtenidos en la muestra) y b) estimar parámetros
(pruebas paramétricas y no paramétricas).

Fase 6: Realizar análisis adicionales. Este paso implica -simplemente- que una vez
realizados nuestro análisis, es posible que decidamos realizar otros análisis extras o pruebas
para confirmar tendencias y evaluar los datos desde diferentes ángulos.

Fase 7: Preparar los resultados para presentarlos (tablas, gráficas, cuadros, etcétera).

68
Se recomienda, una vez que se obtengan los resultados de los análisis estadísticos (tablas,
gráficos, cuadros, etc.) las siguientes actividades:

1) Revisar cada resultado.


2) Organizar los resultados.
3) Cotejar diferentes resultados: su congruencia y en caso de inconsistencia lógica
volverlos a revisar.
4) Priorizar la información más valiosa.
5) Copiar y/o “formatear” las tablas en el programa con el cual se elaborará el reporte
de la investigación (procesador de textos o uno para presentaciones, como Word o
Power Point)
6) Comentar o describir brevemente la esencia de los análisis, valores, tablas,
diagramas, gráficas.
7) Volver a revisar los resultados.”9

En el caso de estudios fundamentalmente cualitativos y en el evento de determinar una


muestra, que en cuyo caso ésta se puede ajustar en cualquier momento del estudio; no es
probabilística y no busca generalizar los resultados, “la recolección y el análisis ocurren
prácticamente en paralelo; además, el análisis no es estándar, ya que cada estudio requiere
de un esquema o “coreografía” propia de análisis”. 10

Análisis de datos

Una de las estrategias de análisis en la investigación cuantitativa es comparar los resultados


de dos (o más) grupos mediante algún estadístico sumario obtenido de los datos, por
ejemplo: medias, varianzas, medianas, proporciones o distribuciones enteras. En la línea de
la investigación experimental más básica que es el diseño de comparación de dos grupos
(Brown & Melamed, 1990), las técnicas paramétricas o no paramétricas para evaluar la
diferencia de medias o de la variabilidad son las más utilizadas.
Tradicionalmente, estas comparaciones recurren a técnicas paramétricas o no paramétricas
teniendo en cuenta si los grupos son dependientes o independientes, pero la elección de
estas puede tener algunas complicaciones insospechadas por el usuario cuando sobrevalora
el nivel de medición sin considerar los problemas conceptuales en ellas (Michell, 1986;
Velleman & Wilkinson, 1993; Wright, 1997). Luego de decidir por una comparación de dos
grupos mediante una técnica paramétrica, los resultados estadísticos se interpretan mediante
69
la significancia estadística y la magnitud de las diferencias. De todos los procedimientos
estadísticos de comparación, uno que es aparentemente menos utilizado es la comparación
de las diferencias obtenidas en dos grupos de datos, que provienen a su vez de situaciones
experimentales distintos. Analizar estas diferencias de las diferencias es el objetivo de la
técnica presentada aquí, por lo tanto los objetivos del presente trabajo son: a) presentar un
procedimiento cuantitativo para comparar variables de distribución t, b) presentar un
programa informático para su implementación, y, c) discutir las condiciones apropiadas para
su uso e interpretación.

En la inferencia estadística, el procedimiento básico para proceder a aplicar el modelo


estadístico es obtener una forma de estandarizar relaciones que puedan ser comparadas con
las condiciones en que ocurre un efecto aleatorio. Esta transformación estandariza los datos
empíricos para aplicar alguna prueba estadística inferencial. Por ejemplo, cuando se quieren
comparar coeficientes de validez obtenidos mediante correlaciones r de Pearson, se puede
aplicar una prueba asintótica z para muestras grandes (Chen & Popovich, 2002), o
modificaciones de ella para muestras pequeñas (Braden, 1986; Rasmussen, 1988). Para
aplicar esta prueba z, primero se transforman las correlaciones en valores z, con lo que se
logra una distribución de muestreo de r menos asimétrica (Chen & Popovich, 2002). Este
mismo procedimiento sirve para crear intervalos de confianza alrededor del parámetro
correlacional; sin embargo, la distribución z no es la única que se puede aplicar en este tipo
de transformaciones.

En la situación que se aborda, la tarea es comparar variables t obtenidas en el marco de


pruebas de hipótesis. Por ejemplo, en la situación de coeficientes de regresión, se prueba
que b = 0 aplicando una prueba tipo t (Chen & Popovich, 2002; Willson, 1983), así como al
comparar correlaciones en muestras dependientes (Chen & Popovich, 2002) o varianzas
para muestras relacionadas (Pitman, 1939). Y en la comparación de medias provenientes de
grupos independientes o dependientes, se elige la popular t de Student.

Una de las estrategias de validez de constructo es la comparación de grupos (Cronbach &


Meehl, 1955; Thorndike, 1989), y para ello frecuentemente se usa la prueba t de Student
para comparar medias. Asumiendo que se desea probar la validez de la medida X bajo esta
estrategia diferencial, si en el grupo n se obtiene una diferencia estadísticamente
significativa que compara las medias de dos grupos independientes A y B, entonces es
posible confiar en términos probabilísticos que las diferencias no ocurrieron por error de
70
muestreo (Cohen, 2001). Pero, si ocurre que en otra muestra m se hizo la misma
comparación entre las medidas independientes A y B, y se aceptó la hipótesis nula, ¿Se
podría concluir directamente que el método X fue más válido (diferenció mejor) en la
muestra n y no en la muestra m? Esta pregunta no puede ser respondida por el
procedimiento t de Student, ya que se examinaron las diferencias (entre A y B) en dos
análisis que no los relacionan empíricamente. El investigador solo puede hacer un juicio
basado en la lógica pero no probando formalmente la diferencia de las diferencias halladas.

GESTORES DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Los gestores de referencias bibliográficas son programas que permiten crear, mantener,
organizar y dar forma a referencias bibliográficas de artículos de revistas o libros; obtenidas
automáticamente de una o de varias fuentes de información (bases de datos, revistas,
páginas web…), y que añaden a esta función básica su versatilidad para generar cientos de
formatos de entrada y salida, utilizados para citar referencias bibliográficas en los trabajos
de investigación.

Esto es fundamentalmente lo que les diferencia de cualquier otro programa de bases de


datos, por una parte la capacidad para compilar información desde la mayoría de las fuentes
de información, y por otra la integración en los programas de proceso de textos (Word,
OpenOffice) para facilitar a los investigadores la inclusión de citas en los trabajos de
investigación. (Alonso, 2010)

MENDELEY

Mendeley es un gestor de referencias gratuito y red social académica con sede en Londres
creado por Jan Reichelt, Victor Henning y Paul Foeckler, que fuera adquirido en abril de
2013 por Elsevier. Con Mendeley podrá: Generar automáticamente bibliografías. Colaborar
fácilmente con otros investigadores en línea. Importar fácilmente documentos de otro
software de investigación. Localizar los documentos pertinentes de acuerdo con lo que está
leyendo. Leer artículos con aplicación para iPhone. Acceder a sus documentos en línea
desde cualquier lugar.

71
ZOTERO

Zotero es un gestor de referencias bibliográficas, de acceso libre y gratuito desarrollado por


el “Roy Rosenzweig Center for History and New Media” de la Universidad George Mason.
Trabaja como una extensión del navegador Firefox que permite a los usuarios crear su
propia base de datos (biblioteca) donde puede: guardar, manejar, buscar, organizar y citar
fuentes de todo tipo. Zotero reside en el navegador Firefox, aunque la versión Standalone
Alpha (desktop) funciona con los navegadores Safari y Chrome mediante un plugin.

NORMAS APA 7MA EDICION

Revisar Manual Normas APA

72
UNA REFLEXIÓN PARA LEERLA

El uso de las preguntas claves de la vida:


Por qué
y Para qué

¿Por qué? Es una pregunta clave para identificar las causas, motivos por los se producen
los hechos o fenómenos; o, por los que una persona hace o deja de hacer una cosa o
actividad.

¿Para qué? Nos conduce a identificar los objetivos a lograr y los resultados a
conseguir, luego de la acción emprendida.

De acuerdo con el aporte de estas dos interrogantes, podemos afirmar la capacidad de


autodeterminación que poseen los seres humanos a la hora de tomar una decisión. Eso
se llama “libertad interior” o “libertad superior”. Nada de lo que uno hace puede ser
culpa de otro; alguien puede incidir, pero el último que decide es uno mismo y nadie
más.

De allí que el enunciado “Yo soy el responsable de mis éxitos o fracasos”, cobra vigencia,
y asegura nuestro crecimiento. Nos corresponde descubrir esa fuerza y aplicarla.

En el proceso investigativo, el problema identificado, formulado y enunciado es fruto de


otros problemas, denominados problemas-causa; más adelante se constituyen en las
variables independientes para la investigación. De la misma manera, el problema central, a
la vez, causa otros, y se denominan problemas-causa; más adelante serán las variables
dependientes de la investigación.

Si corregimos las causas, se corrige el problema y se convierte en medida para solucionar


los efectos, es decir hablamos de los resultados que se quieren obtener de la investigación.

Ejemplo. Si usted se encuentra con el ánimo por los suelos, resulta más útil identificar los
“por qués”, que buscar culpables externos. Si encuentra la causa y la modifica, es seguro
que su estado de ánimo se va a modificar positivamente. Inténtelo. Usted puede…todos
podemos.

Solo el trabajo de investigación que emprenda va a solucionar un problema, modificando


las causas y proyectando los resultados, de seguro esta acción va a beneficiar a una
organización pública o privada, a una comunidad o a una causa noble. Aquí radica la validez
de su tema de tesis y, por supuesto, de su trabajo investigativo.

La pregunta: ¿vale la pena hacer la tesis?

FQM

73
RESUMEN

Es importante considerar que la forma correcta de plantear los objetivos, considerándolos


como los pilares en los cuales se fundamenta la investigación, sumado al análisis de
justificación y viabilidad que confirma si la investigación puede desarrollarse en la
realidad.

A través del conocimiento del marco referencial, el estudiante pudo determinar la importancia
que tiene el análisis de diferentes opiniones y enfoques de diversos autores, como punto de
partida para ampliar su conocimiento y fundamentar mejor su proyecto de investigación.

La determinación de hipótesis y su conocimiento y aplicación permitió al estudiante


determinar proposiciones o supuestos que posteriormente estará en calidad de
comprobarlos y generar las conclusiones correspondientes.

Se conocieron los principales componentes de la metodología, tales como tipo de estudio,


fuentes de información, técnicas y métodos, los cuales permiten obtener, ordenar y analizar
la información de una forma sistemática y organizada.

Por otro lado, se pudieron observar los principales criterios para construir el esquema
provisional de la tesis y se consideraron los diferentes tipos de bibliografía que sustentarán
el desarrollo de la misma.

De esta manera, el estudiante se encuentra apto para investigar con seriedad y profundidad.

74
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Abstracción. Es la etapa clave de toda tesis, pues en ella el estudiante conocedor de


los principales aspectos del objeto observado, comienza a dialogar en voz alta, a
plantearse interrogantes, a elaborar técnicamente hipótesis de trabajo, es decir, a
proyectar senderos posibles.

Ciencia. Sistema ordenado de proposiciones derivadas de principios.

Comprobación. Es someter a comprobación o descarte los elementos contemplados en


las hipótesis. Aquí vamos a trabajar de lleno con las técnicas de investigación (documental
o de campo). El estudiante debe saber recolectar la información pertinente para validar las
conjeturas que se planteó en la relación con el objeto, materia de su tesis.

Esquema provisional. También llamado índice tentativo. Es el diseño lógico que se


considera tendrá el informe de investigación. En él se detallan los distintos títulos y
subtítulos que se desarrollarán en cada capítulo en el documento final. También se puede
llegar al nivel de temas y subtemas.

Estudios correlacionales. Pretenden ver cómo se relacionan o vinculan diversos


fenómenos entre sí (o si no se relacionan).

Estudios explicativos. Buscan razones o causas que provocan ciertos fenómenos. A nivel
cotidiano sería como investigar por qué Lucía gusta tanto leer cierto tipo de textos o por
qué se incendia un edificio.

Estudios exploratorios. Tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico


desconocido o poco estudiado o novedoso. Esta clase de investigaciones sirven
para desarrollar métodos a utilizar en estudios más profundos.
Estudios descriptivos. Sirven para analizar cómo es y se manifiesta un fenómeno y sus
componentes.

75
Fuentes generadoras de ideas de investigación. Instancias de donde surgen las ideas
de investigación, como materiales escritos y audiovisuales, teorías, conversaciones,
creencias, etcétera.

Hipótesis. Constituye una tentativa de explicación de los hechos o fenómenos a estudiar.


Es una suposición, una conjetura que no necesariamente deberá ser cierta. Puede ser
abandonada, mantenida o reformulada.

Ideas de investigación. Representan el primer acercamiento a la realidad que se


investigará, o a los fenómenos, eventos y ambientes por estudiar.

Justificación. Son las motivaciones y razones que llevan al investigador a desarrollar


el proyecto; es decir el por qué se investiga.

Matriz de selección del tema. Estructura de calificación o puntuación en base a factores


o variables, la cual puede ser incluso ponderada.

Método. Es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para


obtener conocimientos científicos, el modelo de trabajo o secuencia lógica que orienta
la investigación científica

Metodología. Es el estudio y análisis de los diferentes métodos que se utilizan en


la investigación y la discusión acerca de sus características, cualidades y
debilidades.

Observación. Supone una revisión general de la bibliografía sobre el objeto curioso y


discusiones preliminares con profesores especializados en el tema. Se trata de fijar la
mente en algo y observarlo detenidamente.

Objetivo. Supone la determinación respecto a dónde se dirige la investigación, cuál es


el propósito, el para qué de la investigación y el para quién (objeto de investigación).

Planteamiento del problema. Proveen las directrices y los componentes fundamentales


de la investigación; además, resultan claves para entender los resultados.

76
Problema de investigación. Hecho o conjunto de hechos que producen inquietud o
dificultades que merecen ser explicadas y atendidas mediante la investigación. Existen
varios tipos de problemas: teóricos, prácticos y teórico-prácticos.

Preguntas de investigación (formulación y sistematización del problema). Son


cuestionamientos que orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. Las
preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.

Tema de investigación. Cuestión o asunto que se va a estudiar.

Tesis. Conceptualmente (thesis= posición) es una proposición que se mantiene con


razonamientos, como trabajo intelectual es una forma de investigación, o sea, un proceso
sistemático de ejercicios analíticos y sintéticos que se dan entre un sujeto y un objeto, en
cuya relación se busca alcanzar un producto científico nuevo.

Tipo de estudio. Es la definición respecto al alcance que tendrá la investigación. Existen


cuatro tipos básicos de estudio: exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos.

Variable. (Como componente de una hipótesis). Valor, significado, solución específica al


problema.

Variable independiente. Es el valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con


la causa.

Variable dependiente. Variable que se presenta cuando su valor de verdad hace


referencia no ya a la causa, sino al efecto.

Variable interviniente. Es aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es


causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.

Viabilidad. Consiste en determinar la factibilidad o posibilidad de la investigación, es


decir, analizar si existe la disponibilidad de los recursos necesarios para llevarla a cabo.

77
ANEXOS

78
ANEXO A:
ÁMBITOS (ÁREAS) Y CAMPOS (TEMAS GENÉRICOS) DE INVESTIGACIÓN

OBSERVACIÓN: esta información es referencial, pues existen numerosos ámbitos y


campos de investigación.

ÁMBITOS O ÁREAS CAMPOS DE INVESTIGACIÓN (TEMA GENÉRICO:


(PRIMER PASO) SEGUNDO PASO)
Auditoría fiscal
Auditoria administrativa
Función social y económica de la auditoria
Auditoria de sistemas de información
Auditoría ambiental
AUDITORÍA Auditoria de calidad
Auditoria basada en riesgos
Auditoria de intangibles de la empresa (clima
organizacional, políticas, valores, etc.
Auditoria de impactos de producto, servicio, etc.
Auditoría informática
Otros…

Procesos de aplicación de normas de calidad


Sistemas de gestión de calidad para diferentes tipos de
ADMINISTRACIÓN empresas/organizaciones
DE LA CALIDAD Procesos de capacitación para la calidad
Calidad y riesgo
Otros...

Sistemas de información financiera


La franquicia como nueva forma de inversión
Capital de trabajo en la rentabilidad
Índices financieros y toma de decisiones
Proceso de optimización de la gestión financiera en diferentes
tipos de empresas/organizaciones
Técnicas para medir el riesgo y toma de decisiones
Tratamiento de las obligaciones y valores en la normativa
ADMINISTRACIÓN ecuatoriana
FINANCIERA
Valoración de empresas y análisis de fusiones y escisiones
de empresas
Mercados financieros y de riesgo
Mercados financieros, dolarización y desarrollo
Administración financiera para pequeñas empresas
Micro créditos rurales
Restricciones financieras a la inversión
Intermediación financiera

79
Análisis de inversiones y métodos de valoración de empresas
Valoración de proyectos de inversión privada y social
Mercado de valores
Capital intelectual de la empresas en los estados financieros
Otros…

Desarrollo del talento humano en gobiernos municipales


Sistemas de gestión de personal en la administración
pública local
Competencias directivas en las organizaciones municipales
Desarrollo de sistemas de gestión del Talento Humano en
la pequeña empresa, o en municipios, u ONG´s
Gestión del conocimiento
Gestión del capital intelectual y conocimiento en industrias
TALENTO HUMANO
o cadenas productivas
Selección e inducción de personal: estrategias
Sistemas de motivación e incentivos
Programas de capacitación específica a nivel
administrativo y operativo
Programas de formación y capacitación empresarial
Sistemas de evaluación integral de competencias
Otros…

Diagnóstico organizacional y propuestas de desarrollo


estratégico
Estudios regionales, microregionales en aspectos culturales,
productivos, políticos, históricos del sector campesino
indígena rural.
Políticas , programas y planificación de desarrollo rural,
municipal y/o regional
Formulación y evaluación de proyectos de desarrollo rural
ADMINISTRACIÓN Creación de gremios y organizaciones sociales, gremiales
Modelos de gestión de las sociedades cooperativas
DE
Modelos de gestión para empresas comunitarias, familiares,
DESARROLLO asociativas
RURAL Y REGIONAL Cooperativismo rural campesino
Administración y finanzas en las organizaciones asociativas
de economía solidaria
Descentralización y desarrollo económico local
Sistemas de organización de base y efectividad local
Liderazgos en la dirección de organizaciones rurales,
campesinas
Gestión local, y de empresas no convencionales
Otros…

80
Estrategias de servicio al cliente
Sistemas de medición de la satisfacción al cliente
Marketing agroalimentario
Competitividad de las Pymes a través de la gestión
mercadológica
Cómo enfrentar a la competencia internacional
Sistemas de investigación de mercados en el Ecuador
La orientación al mercado y la cultura organizacional
Sistemas de comercialización alternativos y solidarios
MERCADOTECNIA Comercio justo y saludable
Canales de distribución
Los negocios multi nivel y el impacto en la generación de
empleo
Marketing directo
Marketing emergente
Imagen corporativa y posicionamiento
Cadenas y sistemas de intercambio comercial en el sector
rural y urbano
Otros…

Los costos en las empresas multiprocesos y multi productos


Estructuras de costos para disponer de información confiable
para la planificación y el control
Efectos de la mezcla de productos sobre el cálculo de los
costos de producción
Costos en los procesos productivos de fabricación y
prestación de servicios
Estrategias de aplicación del “Justo a tiempo”
Calidad, costos y productividad
COSTOS
El control del desperdicio y los costos de la no calidad
Los costos públicos en las empresas del Estado
Modelo de costos para el sector de la construcción
Modelo de costos para el sector de la minería
Modelo de costos para el sector de la vialidad
Modelo de costos para el sector agropecuario
Modelo de costos para el sector de la construcción de
vivienda de interés social
Otros…

Las PYMES y las normativas ambientales


Estudios y aplicaciones de la normativa legal vigente
en materia ambiental
DESARROLLO Aplicación de modelos de desarrollo sostenido y
sustentable en industrias alternativas
Modelos de desarrollo sustentable
Empresas rurales y desarrollo integral
Otros…

81
Impactos de la globalización y el cambio tecnológico en la
actividad empresarial
La competitividad internacional y su efecto en las empresas
nacionales
Respuestas de la industria ecuatoriana a la presencia de
productos extranjeros de menor precio
La transferencia tecnológica y su efecto en la productividad
Comercio, inversiones y especialización productiva en el
Ecuador
GLOBALIZACIÓN Y Empresas Familiares en el marco de la nueva tecnología
CAMBIO
Los sistemas de información integrada en la gestión
TECNOLÓGICO
empresarial privada y pública
Sistemas de información gerencial e inteligencia de negocios
Generación de información para la toma de decisiones
Competitividad y productividad en el marco de la
globalización
Estrategias de comercio internacional para productos no
tradicionales
Gerencia del Conocimiento e I&D
Las TIC’s y su influencia en las organizaciones
Otros…

La descentralización y el ordenamiento financiero local


Cultura, recursos y desarrollo parroquial
Política social en el contexto del desarrollo territorial
Selección y evaluación del desempeño con base en las
competencias
La rendición de cuentas y la participación ciudadana en la
evaluación de la gestión pública
Presupuesto participativo: caracterización y perspectivas en
el Ecuador
Diseño normativo e institucional en la gestión de municipios
Análisis de los procesos de modernización de la gestión
pública a nivel municipal
GESTIÓN PÚBLICA
Modelo de apoyo para el desarrollo y el fortalecimiento
institucional de las administraciones públicas locales
Modernización y gobernabilidad
Acción participativa de los gobiernos locales
Las transferencias del Estado a las entidades territoriales y sus
efectos en la eficiencia y equidad
Finanzas públicas, problemas y soluciones
Planes estratégicos y operativos
Programas de seguridad industrial y salud ocupacional
Normativas para la salud ocupacional y seguridad
Servicios de mantenimiento y logística
Otros…

82
Administración de edificios, centros comerciales
Tecnología de la información
GESTIÓN La robótica al servicio de la gestión empresarial
EMPRESARIAL Y Estrategia de desarrollo de sistemas de información
NEGOCIOS Clima organizacional y su impacto en la gestión
INTERNACIONALES Inteligencia de negocios internacionales
Acuerdos comerciales e integración económica
Marketing estratégico internacional
Competitividad internacional y cultura del servicio

83
ANEXO B:
NORMAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA DE
INVESTIGACIÓN

La bibliografía debe ir numerada, en orden alfabético, a espacio simple, con sangría a partir
de la segunda línea.
En el caso de netgrafía se debe poner la fecha en la que se realizó la investigación.

Ejemplos:

Libros
1. Aguilera A., Fausto. (2004). Técnica de Estudio Presencial y a Distancia. Quito:

Liciensa, S.A. Sexta edición.

2. Bernal, César Augusto. (2000). Metodología de la Investigación para la Administración

y Economía. Bogotá-Colombia: Editorial McGraw Hill.

3. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. (2006).

Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw Hill. Cuarta Edición.


4. Herrera E., Luís, Medina F., Arnaldo, Naranjo L., Galo, Proaño B., Jaime. (2002).

Maestría en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales, No.13, Asociación de

Facultades Ecuatorianas de Filosofía y Ciencias de la Educación. Quito,

Ecuador.

5. Zorrilla, Santiago A. y Torres X., Miguel. (2001). Guía para Elaborar la Tesis.

México: Editorial McGraw Hill.

Revistas

Arosemena, Guillermo. (1997). Las teorías y el pensamiento gerencial como

instrumentos de desarrollo económico. Ekos Economía, pp. 26-30.

Internet

84
Fielding, N. (1993). [http://www.soc.surrey.ac.uk/sru/SRU1.html], Análisis de datos

cualitativos por computadora. Social Research Update, 1. Department of

Sociology, University of Surrey, Guildford, UK.

Seminario de Tesis I.-Pedro Rojas.- YOU TUBE


Seminario de Tesis.- Conocimiento.- YOU TUBE.- Ejemplo de cómo se genera el
Conocimiento.
Taller Teoría: Crítica del Conocimiento desde el Materialismo.- YOU TUBE.
Conocimiento científico.- Genmar Ramírez.- YOU TUBE

OBSERVACIÓN: En el caso de insertar notas de pie de página en el documento, éstas

deberán especificar además la (s) página (s) consultada (s).

Ejemplo:

1. Aguilera A., Fausto. (2004). Técnica de Estudio Presencial y a Distancia. Quito:

Liciensa, S.A. Sexta edición, Pp.52-58.

NETGRAFIA
En el caso de la netgrafía, está siempre debe tener la fecha en la que se realizó la
investigación

85
inmeCUESTIONARIO TESIS
ACTIVIDAD 1
¿No es parte del origen del conocimiento?
Método utilizado

¿Una base de datos científica que reúne revistas que tienen revisión por pares es?
Scopus

¿El conocimiento encerrado en refranes puede considerarse conocimiento?


vulgar

¿No es característica del conocimiento científico?


Intuición

¿El explicar porqué caen los objetos es considerado un conocimiento?


filosófico

¿El parámetro que mide la cantidad de citas que tienen los artículos científicos de un investigador se conoce como?
INDICE H

¿Las líneas de investigación definen en la investigación?


OBEJTIVOS

¿Es resultado de conocimiento vulgar?


REFRANES

¿No es una característica de la ciencia?


Validez
parcial

¿No es resultado de conocimiento empírico?


los agujeros negros

No es parte de la estructura de un articulo artículo científico?


Línea de investigación

Es resultado de conocimiento filosófico?


la teoría de la gravedad

¿El diagnostico de las catástrofes naturales puede considerarse conocimientos?


DISCTURSIVO

No es característica del conocimiento científico


intuición

El conocimiento no se caracteriza por ser?


PARCIAL

El explicar el porque caen las cosas se lo conoce como conocimiento?


FILOSOFICO

Los resultados de las investigaciones deben publicarse en?


REVISTAS
CIENTIFICAS

¿Es posible ingresar a la base de datos de Scopus desde?


Sistema integrado de bibliotecas UCE

Investigar viene de las voces latinas?


IN-
VESTIGARE

Los libros electrónicos que son la colección de artículos científicos en una área de conocimiento son de?
SPRINGER

Para asegurar la calidad de un articulo RS el investigador debe:


Utilizar una lista de verificación para verificar los aspectos releventes

El documento donde se indique la justificación de la revisión, preguntas de investigación, su motivavción y


se
describe el proceso de ejecución se conoce como: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Las revisiones bibliográficas que deben preceder o justificar un estudio de revisión es sinónimo del término?
REVISION
SISTEMATICA

La síntesis de los datos es el proceso de responder? Las preguntas de investigación

El sesgo del observador consiste en: favorecer o desgavorecer autores conocidos

¿Las etapas de definir un problema, hipótesis, colección y análisis de datos, y la interpretación de resultados
se
conoce como:?
METODO
ANALITICO

ACTIVIDAD 2

¿Una buena revisión sistemática permite:?


Crear estados del arte robustos sobre los cuales sustentar una investigación

¿Una de las principales falencias en las revisiones sistemáticas es la falta de?


preguntas de
investigación

¿El incluir estudio s de mala calidad metodológica en las revisiones sistemáticas se


convierte en una:?
debilidad
¿El objetivo fundamental de un artículo de revisión es:)?
que aspectos se conocen y cuales se desconocen del tema

¿Todo percepción de un problema lleva?


conocimiento deductivo
conocimiento preexistente
conocimiento descriptivo
conocimiento inductivo
¿Los resultados que se presentan en un SLR son:?
del proceso de búsqueda, selección, evaluación de la calidad

¿Con una revisión sistemática se pueden identificar?


autores más
importantes

¿Las cuatro dimensiones que se consideran dentro de la metodología de análisis son:?


Search, appraisal, synthesis,
análisis

¿Los criterios que se deben tener en cuenta para una revisión sistemática son:?
inclusión y exclusión

¿Un artículo de revisión no es:?


Una publicación
original

Un articulo de revisión sistemática de acuerdo con sus siglas en inglés es?


Systematic literature
review

Las revisions sistematicas son?


Investigaciones
cientificas

El metodo que va de lo general a lo particular es?


DEDUCTIVO

Según Manterola Carlos la segunda etapa de la conducción de una RS es:


Localicación y selección de los estudios primarios

Un articulo de revisión no es?


Una publicación
original

El objetivo de un artículo de RS es proporcionar un resumen exhaustivo de la literatura perteneciente a?


Una variable definitiva
Una investigación desarrollada
Una pregunta de investigación
Una hipótesis planteada
¿El paso principal para empezar una revisión sistemática es?
definir los términos de búsqueda

¿A las preguntas de investigación en estudios primarios se las conoce también como preguntas:?
empíricas

Las consultas entre las diferentes bases de datos en la que se buscan los resultados deben ser iguales o equivalentes
ya que:?
De lo contrario los resultados obtenidos podrían ser no comparables

Una buena revisión sistemática permite:?


crear estados del arte robustos sobre los cuales sustentar una investigación

La regla Nro. 7 para escribir una revisión de literatura es:?


Encontrar una estructura lógica

La diferencia entre una revisión y un trabajo original es la


unidad de análisis

¿Al combinar la información de diversos estudios primarios o individuales permitiendo analizar la consistencia de
los
resultados se convierte en

una hipótesis de la revisión sistemática


b. una debilidad de la revisión sistemática
c. una metaheurística de la revisión sistemática
d. una fortaleza de la revisión sistemática

ACTIVIDAD 3

Cuando se utiliza una técnica personalizada estamos hablando de:


ENTREVISTA

Cuando se especifican propiedades, características, perfiles o cualquier otro fenómeno que se somete a un análisis
hablamos de estudios de
DESCRPTIVOS

Las preguntas que se usan en un cuestionario usado en una encuesta debe ser:
CERRADAS

la diferencia para definir un tipo de estudio se basa en?


El grado de desarrollo y los objetivos planteados
Cuando hablamos que las investigaciones usan altos volúmenes de investigación, ejemplo lerabytes de datos
hacemos
referencia?
BIG
DATA

Cuando nos referimos a los sentidos como elementos principales nos referimos a la técnica de?
OBSERVACIÓN

Cuando se quiera desarrollar métodos a utilizar en estudios mas profundos utilizados estudios?
EXPLORATORIOS

Cuando en una investigación estamos hablando de datos ser usados, reutilizados y redistribuidos x cualquier persona
se los conoce
ABIERTOS

No es una técnica de investigación:


CUESTIONARIO

No es una factor que influye en una investigación se incide como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicita?
El conocimiento actual del tema de investigación que nos revele los fenómenos revisados.

Cuando hablamos de referencias a investigaciones como de los casos de los teléfonos que reconocen facial hablamos
de?
INTELIGENCIA
ARTIFICIAL

*Cuando se vincula diversos fenómenos entre sí, toma el nombre de estudios?


CORRELACIONAL

Las encuestas no deben contener datos de?


CEDULA DE IDENTIDAD

Una investigación que considere datos abiertos es considerada?


DISTRIBUTIVA

Un estudio explicativo es el que?


Correlaciona razones que provoca un fenómeno
Busca razones que provocan un fenómeno
Describe razones que provocan un fenómeno
Desarrolla razones que provocan un fenómeno

ACTIVIDAD 4
Las técnicas que tiene como objeto conocer la opinión de un grupo de personas en relación de un problema es
técnica?
DELPHI

*cuando la investigación es variables cualitativas la variabilidad es presentada por?


PROBABILIDADES

La dirección de casualidad indica que es una variable de?


Independiente puede volverse dependiente y viceversa

No es una fuente documental en forma digital


TRITICO

No es una parte de la estadística descriptiva en el trabajo con los datos


DISCUSION

El proceso de recolección de información se refiere a las variables


DEPENDIENTE

El conocimiento no se caracteriza por ser:


PARCIAL

Los tipos de muestreo son


Probabilisticos y no
probabilísticos

Cuando la población es grande y dispersa pero homogénea con respecto a la variable que se mide se debe utilizar
muestro
Conglomerad
o

La estadística no esta presente en la siguiente etapa?


Determinación de la hipótesis

El investigador que propone una metodología para la investigación cualitativa basada en internet es?
SADE-
BECK

El conjunto de elementos que el investigador esta interesado en obtener conclusiones para toma de decisiones?
POBLACIÓN

Cuando se utilizan variables cualitativas se utilizan escalas?


ORDINALES

Para analizar e interpretar los datos se necesita de técnicas?


ESTADISTICAS

Historia de vida es una técnica de investigación?


CUALITATIVA
Aquellos informes que aportan una información profunda sobre las personas son?
CUALITATIVOS

No se considera uno de los problemas cuando se trata de explicar las relaciones entre los datos?
Determinación del tipo de variable

La estadística paramétrica se encarga de prueba de hipótesis con distribución?


NORMAL

Cuando se tiene la misma probabilidad de ser seleccionado se conoce como muestreo?


ALEATORIO

. ¿Dentro del Syllabus de la asignatura de seminario de tesis NO se encuentra el tema?


Plan de trabajo de titulación

Según varios autores el número mínimo de elementos de una muestra es?


30
La fórmula para determinar la muestra es
Depende de la varianza
No es un tipo de documento en los entornos virtuales
Multimediales
No es un valor representativo de la muestra_ Media
Para incrementar el nivel de confianza se debe_ Incrementar el tamaño de la muestra
No es una característica de hipervínculo _ Clasificación
En muestreos probabilísticos además del tamaño de la población se considera _ Márgenes de error
No se considera uno de los problemas cuando se trata de explicar las relaciones entre los datos _ Determinación del tipo de variable
No es una característica de las escalas de medición? _ Unidad de medida
La estadística paramétrica se encarga de prueba de hipótesis con distribución ?_ Normal
La dirección de causalidad indica que una variable? _ Independiente puede volverse dependiente y viceversa

Al definir un problema se debe plantear?

Preguntas de investigación

El presupuesto a ejecutar

Variables a analizar

Tipos de datos a recolectar

¿Cuándo se considera a lo real como producto de un historicismo social hablamos de?

Objetivo

Teoría critica

Constructivista

Provisorio

¿La hipótesis tiene inmersa?

Objetivos
Variables

Problema

Comprobación

¿Las investigaciones pueden ser?

Cuantitativa y Cualitativa

Cuantitativa y descriptiva

Cuantitativa y deductiva

Cuantitativa y comprobable

Complete la siguiente frase: “El investigador aporta conocimiento cuyo impacto social
se……..” Valora

Refuta

Indica

Desconoce

¿La posición teórica que se basa en el principio de que el saber del mundo real se constituye a
base de procesos de interaccionismo social y de movilización de recursos persuasivos y
representacionales, se conoce cómo?

Paradigma negativista

Paradigma post-teorico

Paradigma constructivista

Paradigma positivista

¿No es una hipótesis valida?

La tipología idiosincrática de los estudiantes es un producto irracional de la acción combinada de


amalgamas sociales y culturales.

La pandemia ha incrementado la violencia de género en los hogares.

Cuanto mayor sea el desempleo, mayor serán la cantidad de créditos otorgados por las instituciones
financieras.

Los estudiantes sin conocimientos tecnológicos reprueban sus asignaturas.

Cuando en una investigación se observan objetos, fenómenos, hechos, ¿podemos hablar de


un diseño?

No hipotético

En la pregunta de investigación: ¿cuál es la incidencia del educativo en los casos de violencia


de género en menores de edad durante la pandemia falta él?

Quien
Cuando

Donde

Que se va a estudiar

Al razonamiento que permite obtener conclusiones de hechos particulares a generales se


conoce como

Inductivo

¿Los lineamientos que se establecen para investigar, de acuerdo al área de conocimiento se


conoce cómo?

Líneas de investigación

¿La pregunta de investigación no debe ser?

Comprobada

¿La variable independiente aparece en la hipótesis cómo?

Causa

¿El procedimiento riguroso formulado de una manera lógica que el investigador sigue se
conoce cómo?

Metodología

¿Las variables no permiten?

Hacer medible los objetivos

¿Aquellas variables que contienen videos, imágenes se conoce cómo?

Independiente

Dependiente

¿La investigación cuantitativa esta guiada por los paradigmas?

Positivismo, post- positivismo, teoría crítica y constructivismo

Los resultados de una investigación se presentan a través de

Artículos científicos

Cuando se parte de la hipótesis, y se reduce conclusiones que se confrontan con los hechos,
¿se habla del método?

Hipotético – Inductivo

¿Con una revisión sistemática se pueden identificar?

Autores más importantes

¿Cuándo se introducen un orden entre los datos con respecto a la característica que se
evalúa, se debe tener en cuenta la escala?

Discreta
¿No es una característica de la hipótesis?

Comprobación

¿No es una parte del origen del conocimiento?

Conocimiento a obtener

¿Si es una técnica de investigación?

Cuestionario/entrevista/observación/ experimento

¿Los datos abiertos se caracterizan por?

Poner al alcance de la sociedad los datos públicos

La investigación que busca correlación entre variables, se conoce como

Analítica

Cuando se vinculan diversos fenómenos entre sí, toma el nombre de estudios?

correcional

La investigación que considera comprobación de hipótesis causales o de desarrollo es de tipo:

Experimental

el tipo de estudio que sirve para analizar como es y se manifiesta un fenómeno y sus componentes se denomina?
Estudios descriptivos

Las encuestas no den contener datos de:


Cedula de identidad

¿ Un estudio explicativo es el que?


Buscan razones que provocan un fenómeno

ENTREVISTA PERSONALIZADA

Complete la siguiente exprecion:


La gran revolucion de la inteligencia artificial es que no recibe ordenes para obtener un
resultado
La síntesis de datos es el proceso de responder?
Las preguntas de investigación
No es una etapa que se deba considerar al realizar la búsqueda de la bibliografía?
Organización de informacion

El documento donde indique la justificación de la revisión, preguntas de investigación, ¿su motivación y se describe el proceso de
ejecución se conoce como?
Protocolo de investigación

¿No es in tipo de revisión sistemática?


Indicativa

¿Al conjunto de suposiciones que mantienen interrelaciones respecto a la interpretación del mundo, se
conoce como?
Paradigma
Las Garantizan la veracidad de la fuente de información?

Base de datos científica

Los argumentos que soportan la tesis del ensayo se consideran en

cuerpo
las hipótesis se utilizan en investigaciones:

cuantitativas

el objetoc general dela investigacion es:


el titulo con el verbo en infinitivo.

En eldocumental de dilema delas redes socisles no la podemos considerar:


documetal

La síntesis de los datos es el proceso de responder


Las preguntas de investigación

Las revisiones sistemáticas son


investigaciones científicas

ACTIVIDAD 2

¿Una buena revisión sistemática permite:?

Crear estados del arte robustos sobre los cuales sustentar una investigación
¿Una de las principales falencias en las revisiones sistemáticas es la falta de?

preguntas de investigación

¿El incluir estudios de mala calidad metodológica en las revisiones sistemáticas se convierte en una:?

debilidad

¿El objetivo fundamental de un artículo de revisión es:)?


que aspectos se conocen y cuales se desconocen del tema

¿Todo percepción de un problema lleva?

conocimiento deductivo
conocimiento preexistente
conocimiento descriptivo
conocimiento inductivo
¿Los resultados que se presentan en un SLR son:?

del proceso de búsqueda, selección, evaluación de la calidad

¿Con una revisión sistemática se pueden identificar?

autores más importantes

¿Las cuatro dimensiones que se consideran dentro de la metodología de análisis son:?


Search, appraisal, synthesis, análisis

¿Los criterios que se deben tener en cuenta para una revisión sistemática son:?
inclusión y exclusión

¿Un artículo de revisión no es:?

Una publicación original

Un articulo de revisión sistemática de acuerdo con sus siglas en inglés es?

Systematic literature review

Las revisions sistematicas son?


Investigaciones cientificas

El metodo que va de lo general a lo particular es?

DEDUCTIVO

Según Manterola Carlos la segunda etapa de la conducción de una RS es:

Localicación y selección de los estudios primarios

Un articulo de revisión no es?

Una publicación original

El objetivo de un artículo de RS es proporcionar un resumen exhaustivo de la literatura perteneciente a?

Una variable definitiva

Una investigación desarrollada

Una pregunta de investigación

Una hipótesis planteada

¿El paso principal para empezar una revisión sistemática es?

definir los términos de búsqueda

¿A las preguntas de investigación en estudios primarios se las conoce también como preguntas:?

empíricas

Las consultas entre las diferentes bases de datos en la que se buscan los resultados deben ser iguales o equivalentes
ya que:?
De lo contrario los resultados obtenidos podrían ser no comparables

Una buena revisión sistemática permite:? crear estados del arte robustos
sobre los cuales sustentar una investigación

La regla Nro. 7 para escribir una revisión de literatura es:?

Encontrar una estructura lógica


La diferencia entre una revisión y un trabajo original es la
unidad de análisis

¿Al combinar la información de diversos estudios primarios o individuales permitiendo analizar la consistencia de
los
resultados se convierte en

una hipótesis de la revisión sistemática

b. una debilidad de la revisión sistemática

c. una metaheurística de la revisión sistemática

d. una fortaleza de la revisión sistemática

¿La versión modificada del paradigma positivista toma el nombre de?


Post-positivismo
¿Al razonamiento que permite obtener conclusiones de hechos particulares a generales se
conoce como?
Inductivo
¿La pregunta de investigación no debe ser?
Concisa
Comprobada
Relevante
Alcanzable

La investigación que utiliza un análisis indagatorio es:


Descriptiva
¿La síntesis de los datos es el proceso de responder?
Las preguntas de investigación
Cuando en una investigación se observan objetos, fenómenos, hechos, ¿podemos hablar de
un diseño?

No hipotético

¿Las revisiones bibliográficas que deben preceder o justificar un estudio de revisión es sinónimo
del término?
REVISION SISTEMATICA
1.- Lea el siguiente artículo científico e identifique sus partes
Título
Título El encanto de la duda en Doce hombres en pugna
David Blanco Cortina
Filial
Universidad Castilla La Mancha Filial

Abstract
Abstract El presente artículo toma como excusa un análisis de
la película Doce hombres en punga para introducir, con ánimo propedéutico, tres
cuestiones: i) el núcleo conceptual de la retórica, ii) el razonamiento abductivo, y
iii) la relación entre argumentación y emociones
Doce hombres en pugna, Retórica, Dialéctica, Abducción, Emoción,
Keyw ords
Argumentación. Keywords
El espectador aprecia la majestuosidad del lugar: el templo en cuyo interior
reposa la justicia de los hombres como un sucedáneo de la justicia divina. Este
primer cuadro, con la potencia de su mensaje, parece darle la razón a Nietzsche:
el lenguaje -o la retórica que es su esencia- no instruye, sino que transmite una
Introducción
emoción y una aprehensión subjetiva Introducción
El protagonista, tanto de la película como de la propia acción argumentativa, es
el jurado número 8. La trama del filme comienza cuando este miembro vota
“inocente” en la primera votación, y se convierte, así, en el jurado con el único
voto discordante. A pesar de este sentido de la votación, no lo hace porque
desde el inicio esté convencido de la inocencia del acusado, sino porque está
lleno de dudas y no quiere ser partícipe del envío a la silla eléctrica de un joven
del que no está seguro de que haya cometido un delito.
Problema
Problema
Para empezar, durante la película se emiten varios argumentos de
ejemplificación, en los que se justifica la acción en base a casos parecidos que
ya han acontecido con anterioridad, como el siguiente: “muchos han sido
condenados a la silla eléctrica en este país con pruebas similares”.
Hipótesis
Hipótesis El uso de este argumento es fortalecer la postura
mediante la comparación de hechos parecidos al caso en cuestión.
En síntesis, lo que presenta la película Doce hombres sin piedad es el ejemplo
de una argumentación bien hecha y sustentada, a cargo del jurado número 8. A
través de una línea argumental constante, cuyo objetivo es lograr la unanimidad
en torno a la inocencia del acusado (partiendo de la difícil base de tener al resto
Conclusión
de los miembros en su contra) Conclusión

2.- Asocie entre el método Cuantitativo, Cualitativo y Genérico


Centrado en el problema Cuanitativo Genérico
Respuesta 1
Comprensión de los fenómenos Cualitativo Cualitativo
Respuesta 2
Datos en textos, imágenes Cualitativo Cuantitativo
Respuesta 3
Objetivo Cuantitativo Genérico
Respuesta 4

3.- ¿No es una fuente documental en formato digital:?

b. tríptico

4.- Indique en el siguiente diagrama la estructura del conocimiento

5.- ¿La técnica que tiene como objetivo conocer la opinión de un grupo de
personas en relación a un problema se conoce como técnica:?

c. delphi
6.- ¿Para incrementar el nivel de confianza se debe:?

d. incrementar tamaño de la muestra

7.- Arrastre y suelte las palabras de manera que complete el texto con
las palabras/frases correctas:
Dentro de la estructura de un artículo científico de revisión sistemática, de
acuerdo al artículo una guía corta para escribir revisiones sistemática las etapas
para el proceso de búsqueda de documentos son:

1. Proceso de selección de documentos


2. Proceso de evaluación de la calidad
3. Proceso de extracción de datos

Em cuanto a los Resultados se debe presentar:

1. Resultados del proceso de búsqueda


2. Resultados del proceso de selección
3. Resultados de la evaluación de la calidad
4. Análisis de los estudios seleccionados como un todo

8.- Asocie las características que tienen la Línea de


investigación, el Título y Tema 0,50

Se considera un tema de estudio Título


Describe el contenido de forma específica Línea de
investigación
Se recomienda entre 15 y 18 palabras Línea de investigación
Ambitos establecidos Título

9.- Asocie entre las tipo del conocimiento o características


del conocimiento y objeto conocido 0,75

Discursivo Tipo
Consistencia Tipo
Fundamento empírico Objeto
conocido
Filosófico Característica
10.- Arrastre y suelte las palabras de manera que complete el texto
con las palabras/frases correctas:
De acuerdo a la Lectura "Definición y proceso de la investigaciòn" , los pasos
que siguen en la investigación son:

• Percepción de la existencia de un problema


• Análisis del problema
• Formular la hipótesis
• Comprobar la Hipótesis
• Verificar la Hipótesis

11.- Asocie entre las preguntas que pueden ser resueltas entre
la Justificación de un proyecto de investigación, la Definición de
un Problema de investigación o las Variables

Porqué es importante llevar a cabo el proyecto? Respuesta 1


Justificación Justificación

Respuesta 2
Qué se va a estudiar? Pregunta
Pregunta

Cual es su propósito y que se espera conseguir a su Respuesta 3


término? Justificación Justificación

Respuesta 4
El cuando? Pregunta
Pregunta

12.- Arrastre y suelte las palabras de manera que complete el texto


con las palabras/frases correctas:

1. Validez se refiere al grado en que un instrumento mide la variable que


pretende medir
2. Confiabilidad el grado en el cual la aplicación repetida de un instrumento
al mismo sujeto produce resultados iguales
3. Cuestionario comprende una serie de preguntas respecto a las variables
4. Entrevista se apoya básicamente en la comunicación verbal, por lo que
generalmente se exige un/a entrevistador/a, garantizando así mejor y más
información
5. Observación permite captar la realidad sin distorsionar información, pues
lleva a establecer la verdadera realidad del fenómeno.

13.- Lea el siguiente artículo científico e identifique sus partes


Título
Título Indicadores de calidad de datos abiertos: el caso del
portal de datos abiertos de Barcelona
Alberto Abella, Marta Ortiz, Carmen De Pablo
Universidad Rey Juan Carlos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Filial
Filial

Abstract
Abstract Los datos abiertos son una infraestructura básica para
la creación de negocios y de productos y servicios. Para hacer un análisis de su
utilidad hay que tener en cuenta que no es igual el acceso a los mismos y su
difusión que su reutilización.
Objetivo
El Objetivo de este trabajo es analizar como el modelo de cinco
estrellas de Berners-Lee y otros factores ayudan a evaluar la calidad de los datos
de cara a su reutilización en el portal de datos abiertos de Barcelona y analizar
su relación con su descarga y sus temáticas.
Datos abiertos; Calidad; Reutilización de datos; Publicación de datos; Difusión
de datos; Indicadores; Indicadores de
Keyw ords
calidad; Barcelona.Keywords
Čerba y Jedlička (2016) buscan como experimento relaciones del concepto
“bosque” y encuentran que el modelo se podría mejorar para establecer
Introducción
comparaciones con conceptos geográficos.Introducción
Metodología
Metodología Se ha realizado un análisis de los datos
abiertos disponibles en el portal de datos abiertos de una de las principales
ciudades
inteligentes de España y Europa: Barcelona. A lo largo del mes de octubre de
2017 se realizó la recogida y el análisis de los datos. Para evaluar las estrellas
para cada conjunto de datos, se utilizó el campo Openness_score disponible en
el portal mediante el acceso vía API. En este campo se dispone de la valoración
de las estrellas para cada distribución de cada conjunto de datos.
Como se observa en la tabla 2 las
distribuciones (98,0%) tienen 2 estrellas (12,9%), que de forma habitual se
corresponden con un fichero Excel, o 3 estrellas (85,2%) que en general se
Resultados
corresponden con fichero CSV. Resultados
La visualización de los datos reduce la necesidad de descargarlos, lo que
Conclusiones
ofrece oportunidades de negocio. Conclusiones
14.- ¿Cuándo se utilizan variables cualitativas se utilizan escalas:?

b. ordinales

15.- Asocie las características que tienen las Bases de Datos


Científicas , Ciencia y Conocimiento Empírico

Se utilizan cuando se realiza un trabajo


académico – científico Bases de datos Respuesta 1
Bases de datos científicas
científicas
Son recopilaciones de publicaciones de
contenido científico-técnico Bases de datos Respuesta 2
Bases de datos científicas
científicas
Conocimientos con pretensión de validez Respuesta 3
universal Ciencia Ciencia

Sistema ordenado de conocimientos


estructurados que estudia, investiga e interpreta Respuesta 4
los fenómenos naturales, sociales y artificiales Ciencia
Ciencia

16.- ¿Según varios autores, el número mínimo de elementos de una


muestra es:?

c. 30

17.- ¿La estadística paramétrica se encarga de prueba de hipótesis con


distribución:?

d. media
18.- Arrastre y suelte las palabras de manera que complete el texto con

las palabras/frases correctas:

Identifique los diferentes tipos de muestreo:

1. Probabilístico proceso en el que se conoce la probabilidad que

tiene cada elemento de integrar la muestra.

2. Azar Simple procedimiento en el cual todos los elementos tienen la

misma probabilidad de ser seleccionados

3. Azar Sistemático se basa en la selección de un elemento en

función de una constante K

4. Estratificado consiste en dividir la población en subconjuntos se

basa en la división del universo en unidades menores

5. Por conglomerados proceso de selección en el que se desconoce

la probabilidad que tienen los elementos de la población para

integrar la muestra
6. No Probabilístico selección arbitraria de los elementos sin juicio o

criterio preestablecido

19.- ¿Los tipos de muestreo son:?

d. probabilístico y no probabilístico

20.- Lea el siguiente artículo científico e identifique sus partes

Título Las redes sociales en un mundo digital"

Laura Lanzarini

Universidad Castilla La Mancha Filial

Abstract Las redes sociales nos permiten crearnos una vida y

desarrollarla. Nos permiten interactuar con personas que quizá están en

la otra parte del planeta, nos permiten conectar, crear contenidos,

compartirlos y difundirlos.

Determinan como escena del crimen a cada una de las redes sociales, no

solamente Facebook, sino que de todas las redes sociales Hipótesis

Rede Sociales; Fcebook; Privacidad de datos. KEywords

La empresa utilizó información sobre lo que a la gente le gusta, con quién

interactúa o con qué publica. Todo para adaptar los anuncios comerciales

en sus redes sociales a las campañas políticas, como la de Donald Trump

de 2016 y la campaña Leave EU sobre la salida de Reino Unido de la

Unión Europea (Brexit). Metodología

Metodología Los cineastas siguieron a tres personas que tuvieron

papeles importantes en el escándalo. Describiendo a cada una de ellas


se enfocaron en Brittany Kaiser, quien trabajó para Cambridge Analytica

y luego expuso lo que estaba sucediendo al interior de la empresa.

Como se observa en la tabla 1 el análisis de los diferentes tipos de redes

sociales, la más utilizada con un 84% es facebook, seguida de instagram

con el 79,5% Resultados

Trata de llevar un mensaje de reflexión a los usuarios, de cuidar sus datos,

de proteger a qué le damos acceso a las aplicaciones y sobre todo a

cuidar nuestros hábitos al estar frente a una computadora o celular.

Conclusiones

Título Filial Hipótesis Metodología Keywords Abstract Introducción

Resultados Conclusiones

21.- ¿No es una parte de la estadística descriptiva en el trabajo con los

datos:?

a. discusión

22.- ¿Cuándo la población es grande y dispersa pero homogénea con

respecto a la variable que se mide se debe utilizar muestreo?

b. conglomerado

23.- Asocie las características que tienen la Investigación, el Problema

de Investigación y el Objetivo 0,75

Expresado con claridad y precisión Objetivo

Proceso sistemático y organizado Investigación

Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico

Investigación
Genera y fomenta preguntas de investigación Objetivo Investigación

Problema de investigación

24.- ¿La estadística no está presente en la siguiente etapa:?

b. Determinación de las hipótesis

25.- Asocie entre Factibilidad , Viabilidad y Objetivo

Disponibilidad de recursos Factibilidad

Analizar la posibilidad de que se pueda llevar a cabo Objetivo

Hace referencia a lograr un buen desempeño Viabilidad

Propuesta de las ideas o proyectos Factibilidad

26.- ¿La fórmula para determinar la muestra es:?

a. compuesta

27.- ¿Cuándo se tiene la misma probabilidad de ser seleccionado se

conoce como muestreo?

b. aleatorio

28.- Asocie entre objetivo, hipótesis y variable 0,75

Se han cerrado el 30% de microempresas en la pandemia Hipótesis

Identificar las causas del feminicidio wn el Ecuador Objetivo-

Determinar las aplicaciones del marketing móvil Objetivo-

El feminicidio en el Ecuador se incremento en un 30% Variable

29.- Asocie entre el método Inductivo , Deductivo y Filosófico

Va de lo general a lo particular Deductivo

Se obtienen conclusiones que parten de hechos particulares Inductivo


Todos los cuervos observados hasta el momento han sido negros Por lo

tanto, todos los cuervos son negros Inductivo

Ninguna vaca puede volar - Los animales que vuelan tienen alas - Las

vacas no tienen alas Deductivo

30.- Arrastre y suelte las palabras de manera que complete el texto con

las palabras/frases correctas:

La estructura de un artículo científico de revisión sistemática puede ser:

1 Título

2 Autores

3 Filial

4 Abstract-Resumen

5 Introducción

6 Desarrollo – Metodología

7 Conclusiones y trabajos

futuros

8 Referencias bibliográficas

bien

31.- ¿Historia de vida es una técnica de investigación:?

d. cualitativa

32.- ¿El investigador que propone una metodología para la

investigación cualitativa basada en internet es:?

d. Sade-Beck
33.- ¿No se considera uno de los problemas cuando se trata de explicar

las relaciones entre los datos:?

c. Determinación del tipo de variable

34.- Arrastre y suelte las palabras de manera que complete el texto con

las palabras/frases correctas:

De acuerdo al artículo científico "Una guía corta para escribir revisiones

sistemáticas de la literatura" , las fases del proceso de revisión sistemática

son:

Planeamiento

Justificación de la revisión

Formulación de las preguntas de investigación

Diseño del protocolo de búsqueda

Ejecución

Búsqueda de documentos

Selección de documentos

Evaluación de la calidad

Extracción de datos

Síntesis de datos

Reporte

35.- ¿Para analizar e interpretar los datos se necesita de técnicas:? a.

Estadísticas

36.- Indique en el siguiente diagrama los tipos de conocimiento


37.- ¿No es un valor representativo de la muestra?

d. Proporción poblacional

38.- ¿Aquellos estudios que aportan información profunda sobre las

personas son:?

b. cualitativos

39.- ¿La dirección de causalidad indica que una variable:?

a. independiente puede volverse dependiente y viceversa

40.- ¿No es un documento multimedial:?

a. Portales

41.- Indique en el siguiente diagrama las etapas que se siguen en la

Investigación, haciendo énfasis en el método científico


42.- ¿No es una característica del hipervínculo:?

d. clasificación

43.- ¿Cuándo la investigación es sobre variables cualitativas, la

variabilidad es representada por:?

b. varianza

44.- ¿No es una característica de las escalas de medición:?

a. clase

45.- ¿Cuándo se introduce un orden entre los datos con respecto a la

característica que se evalúa, se debe tener en cuenta la escala?

a. ordinal

46.- Asocie entre las etapas del conocimiento, las características del

conocimiento y el objeto conocido 0,75

Origen Etapas

Sujeto Objeto conocido

Provisorio Característica

Unificado Característica
Tipo Característica, Objeto conocido , Característica

¿Cuándo la investigación es sobre variables cualitativas, la variabilidad

es representada por:?

Seleccione una:

a. probabilidades

b. varianza

c. media

d. error

Arrastre y suelte las palabras de manera que complete el texto con las

palabras/frases correctas:

1. se refiere al grado en que un instrumento mide la variable que pretende

medir VALIDEZ

2. el grado en el cual la aplicación repetida de un instrumento al mismo sujeto

produce

resultados iguales CONFINDENCIALIDAD

3. comprende una serie de preguntas respecto a las variables

CUESTIONARIO
4. se apoya básicamente en la comunicación verbal, por lo que generalmente

se exige un/a

entrevistador/a, garantizando así mejor y más información ENTREVISTA

5. permite captar la realidad sin distorsionar información, pues lleva a

establecer la verdadera

realidad del fenómeno OBSERVACION

¿No es un valor representativo de la muestra?

Seleccione una:

a. Varianza

b. Proporción poblacional

c. Desviación estándar

d. Media

Asocie las características que tienen las Bases de Datos Científicas ,


Ciencia y Conocimiento Empírico
Son recopilaciones de publicaciones de contenido científico-técnico BASE DE
DATOS CIENT.
Conocimientos con pretensión de validez universal CIENCIA
Se utilizan cuando se realiza un trabajo académico – científico BASE DE DATOS
CIENT.
Sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e
interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales CIENCIA

¿No es una característica de la ciencia?


Seleccione una:
a. Orden sistemático
b. referente a un área del conocimiento
c. Conjunto de conocimientos
d. Validez parcial

¿Las líneas de investigación definen en la investigación:)?

Seleccione una:
a. Objetivos
b. Tema
c. Variables
d. Título

¿El conocimiento que permite explicar el porqué de las cosas es?


Seleccione una:
a. filosófico
b. empírico
c. científico
d. discursivo

¿Las cuatro dimensiones que se consideran dentro de la metodología de


análisis son:?
Seleccione una:

a. Search, appraisal, synthesis, analytical


b. Search, appraisal, synthesis, analysis
c. Search, appraisal, syllabus, analytical
d. Search, approx, synthesis, análisis

¿A las preguntas de investigación en estudios primarios se las conoce


también como preguntas:?

Seleccione una:
a. empíricas
b. inductivas
c. descriptivas
d. deductivas

¿Para realizar una revisión sistemática se debe indicar criterios de:?


Seleccione una:

a. Inclusión y exclusión
b. Hipótesis y variables
c. Principio y fin
d. Inducción y deducción

¿El método que va de lo general a lo particular se conoce como:?


Seleccione una:
a. inductivo
b. histórico
c. deductivo
d. analítico

¿El incluir estudios de mala calidad metodológica en las revisiones


sistemáticas se convierte en una:?
Seleccione una:
a. fortaleza
b. justificación
c. debilidad
d. hipótesis

Muestra. Subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser
representativo de dicha población.
Para el proceso cuantitativo la muestra tiene que definirse o delimitarse de
antemano con precisión. El investigador
pretende que los resultados encontrados en la muestra logren generalizarse o
extrapolarse a la
población._Verdadero

Los estudios descriptivos pretenden ver como se relacionan o vinculan diversos


fenómenos entre sí_ Falso
(CORRELACIONALES)

Estudios Explicativo tiene por objeto esencial familiarizarnos con u típico poco
conocido o novedoso esta clase de
investigaciones sirve para desarrollar métodos a utilizar en estudios mas
profundos _ Falso

Una justificación es la explicación de las razones por las que se realiza una
determinada acción. De modo que la
justificación de un proyecto identifica el por qué se lleva a cabo el conjunto de
actividades que lo forman. Verdadero

Para estimar el tamaño de la muestra, se debe partir por considerar el tipo de


muestreo, pudiendo ser: muestro aleatorio simple
(MAS), muestro proporcional y muestreo estratificado _ VERDADERO

Cuando se introduce un orden en los datos con respectos a la característica que


se evalúa, se debe tener en cuenta la escala]? DISCRETA.

INDUCTIVO _ Se obtiene conclusiones que parten de hecho particulares


FILOSOFICO _ Todos los cuervos observados hasta el momento han sido
negros por lo tanto todos los cuervos son
negros.
FILOSOFICO _ ninguna vaca puede volar todos los que vuelan tienen alas
las vacas no tiene vacas
DEDUCTIVO _ va de lo general a lo particular

¿Cuándo la investigación es sobre variables cualitativas, la variabilidad es


representada por:?
Seleccione una:

a. probabilidades
b. varianza
c. media
d. error

¿No es un valor representativo de la muestra?


Seleccione una:
a. Varianza
b. Proporción poblacional
c. Desviación estándar
d. Media

1.- ¿El diagnóstico de las catástrofes naturales puede considerarse


conocimiento?
b. discursivo

1.- ¿El parámetro que mide la cantidad de citas que tienen los artículos
científicos de un investigador se conoce como:)?
d. Indice

2.- ¿Una base de datos científica que reúne revistas que tienen revisión
por pares es:)?
a. Scopus
3.- ¿Investigar viene de las voces latinas?
a. in-vestigare
4.- ¿Los libros electrónicos, que son la colección de artículos
científicos en un área del conocimiento son de?
Seleccione una:

c. Springer

2.- ¿No es parte de la estructura de un artículo científico?


d. Línea de investigación
3.- ¿Las líneas de investigación definen en la investigación:)?
c. Tema

4.- ¿Los resultados de las investigaciones deben publicarse en:)?


d. Revistas Científicas

5.- ¿Dentro del Syllabus de la asignatura de Seminario de Tesis, NO se


encuentra el tema?
c. Plan de trabajo de titulación

¿No es característica del conocimiento científico?

c. intuición
6.- ¿El explicar porqué caen los objetos es considerado un conocimiento?
a. filosófico

7.- ¿Es resultado del conocimiento filosófico?


a. La teoría de la gravedad

8.- ¿No es una característica de la ciencia?


a. Validez parcial
9.- ¿Es resultado del conocimiento vulgar?
Refranes

10.- ¿El conocimiento que permite explicar el porqué de las cosas es?
a. Filosófico

11.- ¿Las líneas de investigación definen en la investigación:)?

b. Tema

SEGUNDA ACTIVIDAD VIRTUAL

1) ¿Las etapas de definir un problema, hipótesis, colección y análisis de


datos, y la interpretación de resultados se conoce como:?
d. método científico

2) ¿Un artículo de revisión sistemática de la literatura, de acuerdo a sus siglas


en inglés es?

d. Systematic literature review


3) ¿Los criterios que se deben tener en cuenta para una revisión sistemática
son:?

b. inclusión y exclusión
¿Para asegurar la calidad de un artículo de revisión sistemática el investigador
debe:?
c. Utilizar una lista de verificación para verificar los aspectos relevantes

4) ¿La diferencia entre una revisión y un trabajo original es la:?

d. unidad de análisis

5) ¿A las preguntas de investigación en estudios primarios se las conoce


también como preguntas:?

c. empíricas
El objetivo fundamental de un artículo de revisión es:)?

c. que aspectos se conocen y cuales se desconocen del tema

6) ¿El sesgo del observador consiste en:?

b. favorecer o desfavorecer autores conocidos


¿Una de las principales falencias en las revisiones sistemáticas es la falta de:?
c. las preguntas de investigación
¿El paso principal para empezar una revisión sistemática es?

a. definir los términos de búsqueda

7) ¿El documento donde se indique la justificación de la revisión, preguntas de


investigación, su motivación, y se describe el proceso de ejecución se conoce
como:?
b. protocolo de investigación

8) ¿Los resultados que se presentan en un SLR son:?

c. del proceso de búsqueda, selección, evaluación de la calidad

9) ¿Para realizar una revisión sistemática se debe indicar criterios de:?

d. Inclusión y exclusión

10) ¿Según el artículo de Manterola Carlos et al, la segunda etapa en la


conducción de una revisión sistemática es:?

d. la localización y selección de loes estudios primarios


11) ¿El objetivo de un artículo de revisión sistemática, es proporcionar un
resumen exhaustivo de la literatura pertinente a?

b. Una pregunta de investigación


12) ¿Todo percepción de un problema lleva:?

c. conocimiento preexistente
13) ¿La síntesis de los datos es el proceso de responder:?

las preguntas de investigación

14) ¿Las revisiones bibliográficas que deben preceder o justificar un estudio de


revisión es sinónimo del término:?

a. Revisión sistemática
15) ¿Un artículo de revisión no es:?

d. Una publicación original

16) ¿El incluir estudios de mala calidad metodológica en las revisiones


sistemáticas se convierte en una:?
a. debilidad

17) ¿Una buena revisión sistemática permite:?


a. crear estados del arte robustos sobre los cuales sustentar una
investigación
18) ¿Con una revisión sistemática se pueden identificar?
a. autores más importantes

19) ¿Al combinar la información de diversos estudios primarios o individuales


permitiendo analizar la consistencia de los resultados se convierte en:?
d. una fortaleza de la revisión sistemática
20) ¿La regla Nro. 7 para escribir una revisión de literatura es?
a. Encontrar una estructura lógica
21) ¿Las revisiones sistemáticas son?
a. Investigaciones científicas
22) ¿Las cuatro dimensiones que se consideran dentro de la metodología de
análisis son:?
c. Search, appraisal, synthesis, analysis
¿El método que va de lo general a lo particular se conoce como:?
d. deductivo
23) ¿Las consultas entre las diferentes bases de datos en la que se buscan los
resultados deben ser iguales o equivalentes ya que:?
c. De lo contrario los resultados obtenidos podrían ser no comparables
TERCERA ACTIVIDAD VIRTUAL
1.- ¿Cuándo se utiliza una técnica personalizada estamos hablando de?
Entrevista
2.- ¿Cuándo se especifican propiedades, características, perfiles o
cualquier otro fenómeno que se somete a un análisis hablamos de
estudios?
➢ Descriptivos
3.- ¿Cuándo se vinculan diversos fenómenos entre sí, toma el nombre de
estudio
➢ Correlacional
4.- ¿No es un factor que influye para que una investigación se inicie como
exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa?
El conocimiento actual del tema de investigación que nos
revele los fenómenos revisados.
5.- ¿No es una técnica de investigación?
Encuesta
6.- ¿Cuándo en una investigación estamos hablando datos que pueden
ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier
persona se denominan datos?
Abiertos
7.- ¿Cuándo se quiere desarrollar métodos a utilizar en estudios más
profundos, utilizamos estudios?
a. Exploratorios
8.- ¿Cuándo se utiliza los sentidos como elementos principales nos
referimos a la técnica de?
Observación
9.- ¿Cuándo hablamos que las investigaciones utilizan grandes
volúmenes de información, como por ejemplo terabytes de datos
almacenados hacemos referencia a?
Big data
10.- ¿La diferencia para definir un tipo de estudio se basa en?
El grado de desarrollo del conocimiento y los objetivos planteados.
11.- ¿Las preguntas que se utilicen en el cuestionario utilizado en una
encuesta deberán ser?
Cerradas
12.- ¿Las encuestas no deben contener datos de?
a) Cédula de identidad
13.- ¿El tipo de estudios que sirven para analizar como es y se
manifiesta un fenómeno y sus componentes, se denomina?
a) Descriptivo
14.- ¿No son considerados datos abiertos?
a) Cuentas bancarias
15.- ¿Si es una técnica de investigación?
a. Cuestionario
16.- ¿Cuándo se quiere desarrollar métodos a utilizar en estudios más
profundos, de problemas poco estudiados utilizamos estudios?
a. Exploratorios
17.- ¿Un estudio explicativo es el que?
a. Buscan razones que provocan un fenómeno
18.- ¿Sistemas que piensan como humanos automatizan actividades
como la toma de decisiones, la resolución de problemas y el
aprendizaje utilizan?
Inteligencia artificial

19.- ¿Una investigación que considere datos abiertos es considerada?


a. Abierta
20.- ¿Cuándo hacemos referencias a investigaciones como el caso de
los teléfonos que utilizan reconocimiento facial hablamos de?
Inteligencia artificial

CUARTA ACTIVIDAD VIRTUAL


1. ¿La técnica que tiene como objetivo conocer la opinión de un grupo de
personas en relación a un problema se conoce como técnica? Delphi

2. ¿Cuándo la investigación es sobre variables cualitativas, la variabilidad es


representada por? Probabilidades
3. ¿La dirección de causalidad indica que una variable? Independiente
puede volverse dependiente y viceversa

4. ¿No es una fuente documental en formato digital? Tríptico


5. ¿No es una parte de la estadística descriptiva en el trabajo con los datos?
Discusión
6. ¿El proceso de recolección de información se refiere a las variables?
Dependiente
7. ¿Los tipos de muestreo son? probabilístico y no probabilísticos
8. ¿Cuándo la población es grande y dispersa pero homogénea con
respecto a la variable que se mide se debe utilizar muestreo?
Conglomerado
9. ¿En muestreos probabilísticos además del tamaño de la población se
considera? Márgenes de error
10. ¿No es un tipo de documento en los entornos virtuales? Multitextuales
11. ¿Cuándo la investigación es sobre variables cuantitativas, la variabilidad
es representado por? Varianza
12. ¿Según varios autores, el número mínimo de elementos de una muestra
es? 30
13. ¿No es una característica del hipervínculo? Clasificación
14. ¿Para analizar e interpretar los datos se necesita de técnicas?
Estadísticas
15. ¿Historia de vida es una técnica de investigación? Cualitativa
16. ¿Cuándo se introduce un orden entre los datos con respecto a la
característica con que se evalúa, se debe tener en cuenta la escala?
Ordinal
17. ¿El conocimiento no se caracteriza por ser?
Parcial
18. ¿Aquellos estudios que aportan información profunda sobre las personas
son? Cualitativos
19. ¿No es una característica de las escalas de medición? Clase
20. ¿No se considera uno de los problemas cuando se trata de explicar las
relaciones entre los datos?
Determinación de tipo variables
21. ¿No es un valor representativo de la muestra? Proporción poblacional
22. ¿El conjunto de elementos sobre los que el investigador está interesado
en obtener conclusiones para tomar decisiones se llama? Población
23. ¿ la estadística no está presente en la siguiente etapa?
a) DETERMINACION DE HIPOTESIS
24. ¿El investigador que propone una metodología para la investigación
cualitativa basada en internet es?
Sade- Back
25. ¿Cuándo se utilizan escalas cualitativas se utilizan escalas?
ordinales
26. para analizar e interpretar los datos se necesita de técnicas?
estadísticas
27. La estadística paramétrica se encarga de la prueba de hipótesis con
distribución?
media
28. cuando se tiene la misma probabilidad de ser seleccionados se conoce
como muestreo?
Aleatorio
29. No es un documento multimedial
Portales
30. La fórmula para determinar la muestra es
Compuesta

31. ¿Para incrementar el nivel de confianza se debe?


Incrementar tamaño de la muestra

EXAMEN
I. Estudio Explicativo tienen por objeto esencial familiarizarnos con
un tópico desconocido o poco estudiado o novedoso. Esta clase de
investigaciones sirven para desarrollar métodos a utilizar en
estudios más profundos.
Falso
II. Para estimar el tamaño de muestra, se debe partir por considerar
el tipo de muestreo, pudiendo ser: muestreo aleatorio simple
(MAS), muestreo proporcional y muestreo estratificado.

Falso

III. Los estudios descriptivos pretenden ver como se relacionan o


vinculan diversos fenómenos entre si ( o si no se relacionan)
Falso
IV. Justificación de la investigación es la explicación de las razones
por las que se realiza una determinada acción. De modo que la
justificación de un proyecto identifica el por qué se lleva a cabo el
conjunto de actividades que lo forman
Verdadero
12.- Muestra es el subgrupo de la población del cual se recolectan los
datos y debe ser representativo de dicha población . El investigador
pretende que los resultados encontrados en la muestra logren
generalizarse o extrapolarse a la pobl¿No es parte de la estructura de un
artículo científico?
d. Línea de investigación
13.- ¿Las líneas de investigación definen en la investigación:)?
c. Tema

14.- ¿Los resultados de las investigaciones deben publicarse en:)?


d. Revistas Científicas

15.- ¿Dentro del Syllabus de la asignatura de Seminario de Tesis, NO


se encuentra el tema?
c. Plan de trabajo de titulación

¿No es característica del conocimiento científico?

c. intuición
16.- ¿El explicar porqué caen los objetos es considerado un
conocimiento?
a. filosófico

17.- ¿Es resultado del conocimiento filosófico?


b. La teoría de la gravedad

18.- ¿No es una característica de la ciencia?


b. Validez parcial
19.- ¿Es resultado del conocimiento vulgar?
Refranes

20.- ¿El conocimiento que permite explicar el porqué de las cosas es?
b. Filosófico

21.- ¿Las líneas de investigación definen en la investigación:)?

b. Tema
ANÁLISIS DE MADUREZ Y CAPACIDAD DE PROCESOS
SEGÚN COBIT 5

Omar Jesús Orta Pedroza


@omarorta

Toda organización que pretenda optimizar sus recursos tecnológicos, y por lo tanto, ser más
competitiva, requiere comprender el estado de los Procesos que Gestionan sus Sistemas de
Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC), con la finalidad de establecer el nivel de
administración y control adecuado que debe proporcionar a sus Sistemas.

Para decidir el nivel adecuado, la Gerencia TIC debe realizar un estudio detallado donde se
indique la realidad de su Gestión actual, y su posición frente a la competencia, con esto como
base podrá plantear a la Alta Gerencia las prioridades de atención, para que estos últimos
puedan alinear estas necesidades con la estra

tegia de la empresa, y conjuntamente con la Gerencia TIC, establecer un Plan de Acción que
garantice beneficios para la organización.

Ahora bien, es conocido que el desempeño de las actividades diarias de la Gerencia TIC, suele
ofuscar una visión objetiva del estado de sus procesos, y por ende medir la eficiencia de su
Gestión. Por esto, muchas veces, las organizaciones requieren los servicios de una empresa
externa, quien pueda tasar de forma imparcial el estado de sus procesos de Gestión TIC,
identificar donde se requieren mejoras, y proponer hacia donde deben ir.

Está práctica, se traduce, sin lugar a dudas, en beneficio para la organización puesto que en la
actualidad es imperativo lograr evolucionar las TIC para adecuarse a la estrategia de la empresa,
funcionando entonces como optimizador de recursos y por ende las TIC ́s agregaran valor a las
actividades operacionales y de gestión empresarial en general, permitiendo a la organización
obtener ventajas competitivas, permanecer en el mercado y centrarse en su negocio.
Para lograrlo, solemos basarnos en el marco de referencia CobIT (actualmente versión 5), quien
sugiere medir la madurez de los procesos a través del “Process Capability Model”, el cual está
basado en el estándar “ISO/IEC 15504 Software Engineering – Process Assessment Standard”.
Esta evaluación es muy exigente respecto a lo que debe cumplir cada proceso para ascender de
nivel, y permite, entre otras cosas, lo siguiente:

 Establecer un punto de referencia para la evaluación de la capacidad.


 Realizar revisiones sobre “el estado actual” y “el estado objetivo” para asistir al órgano
de Gobierno y de Gestión de la empresa en la toma de decisiones de inversiones para la mejora
de procesos.
 Realizar un análisis de carencias e información sobre la planificación de mejoras para
apoyar la definición de proyectos de mejora justificables.
 Proporcionar al órgano de Gobierno y de Gestión de la empresa los porcentajes de
evaluación para medir y monitorizar la capacidad actual.

Antes de continuar comentando sobre este tipo de evaluación, debemos establecer una serie
de conceptos que nos permitirán entender el resto del artículo. Estos conceptos claves son:

Calidad: Para las necesidades de este tipo de evaluación, tomaremos el enfoque de la CMMI
que establece que la calidad de un producto o servicio está altamente influenciada por el
proceso que se utiliza. Para el establecimiento o medición del nivel de implantación de las
prácticas descritas en el modelo se utilizan dos enfoques, que permiten alcanzar los mismos
resultados pero utilizando estrategias diferentes.

Nivel de madurez: Cuando se habla de un nivel de madurez se debe entender como un conjunto
de prácticas, preestablecidas por el modelo, que se deben garantizar por la Organización en su
conjunto. Es decir, o se cumplen todas o no se tiene el nivel de madurez. En términos del modelo
son las áreas de proceso que se consideran en cada nivel de madurez y que van evolucionando.

Nivel de capacidad: En el caso de los niveles de capacidad la comparación es más compleja


porque tendría que evaluarse por cada área de proceso el nivel que se tiene. Aquí el análisis
cambia en el sentido de que por cada área de proceso se evoluciona de generar los artefactos
o resultados del proceso, a gestionar la ejecución del proceso hasta tenerlo definido como
proceso estándar. Pero nuevamente es un análisis individual y no de conjunto. La idea es que
mejora la calidad de los productos propios del proceso y en su conjunto contribuyen a mejorar
la calidad del producto o servicio que se desarrolla.

Entonces, para concluir, debemos entender de estos conceptos, que en la medida que se
evoluciona en los niveles de madurez, o capacidad la Organización posee elementos para
ofrecer una mayor calidad en el producto o servicio.
Ahora bien, entendido esto, pasamos a explicar que el proceso de evaluación propuesto por
CobIT, el Modelo de Evaluación de Procesos (PAM), este modelo ofrece una base para la
evaluación de los procesos de una empresa de forma fiable, consistente y repetible, basada en
la evidencia para evaluar la capacidad de los procesos TIC. Este modelo se basa en dos
dimensiones, donde se integran las Capacidades que evalúa la ISO 15504 y los Procesos
propuestos por CobIT:

 Dimensión del proceso: en esta dimensión se definen un conjunto de procesos


característicos con declaraciones de propósitos y resultado de cada proceso.
 Dimensión de la capacidad del proceso: consiste en el marco de medición que abarca
los seis niveles de capacidad de proceso y sus atributos de proceso.

Niveles de Capacidad

Lo que deseamos con este tipo de evaluación, es conocer la capacidad de los procesos
implementados por una organización, lo que se traduce en determinar la información y los
datos que los caracterizan, y el grado en el cual estos logran el propósito para el cual fueron
desarrollados. Este grado será medido de acuerdo a un conjunto de Atributos de Procesos (PA),
donde cada uno de estos mide un aspecto particular de su capacidad.

Atributos de Proceso

Como ya hemos comentado anteriormente, el PAM de CobIT 5 se compone de un conjunto de


indicadores de desempeño y capacidad del proceso, los cuales se utilizan como base para
recopilar pruebas objetivas que permitan asignar calificaciones. Estas pruebas corresponde a
cada una de las dimensiones previamente indicada:

Para concluir con el análisis de Madurez, es importante destacar que la decisión de una
organización de invertir en la mejora de los procesos TIC debe estar basada en la comprensión
de la importancia estratégica para cada uno de sus objetivos. El resultado de esta evaluación
permitirá diseñar un plan de Acción para la optimización de los procesos y recursos de la gestión
TIC.

Para ello se debe desarrollar una lista de prioridades de los objetivos que requieren mayor
atención, y a través de las buenas prácticas aplicables en el dominio de interés optimizar su
Gestión. Luego se puede alinear esta lista con la estrategia de la Empresa, lo que permitirá
comenzar a recorrer el camino a la mejora Organizacional.
COBIT, una metodología que genera valor en las
empresas
Jonathan Hernández Hernández
Universidad Piloto de Colombia
jonathanhernandezhe@gmail.com
Bogotá D.C.

Resumen- En muchas organizaciones, la tecnología de la colaborador y facilitador clave de soluciones de negocio. El


información (TI) se ha vuelto vital en el apoyo, la sostenibilidad establecimiento de un buen gobierno y gestión de TI es
y el crecimiento del negocio. las TI se han posicionado como un
fundamental para asegurar lo anterior [2].
recurso cada vez más estratégico dentro de las organizaciones.
Este uso generalizado de la tecnología ha creado una
dependencia de TI que requiere un enfoque específico en el II. ASPECTOS GENERALES
Gobierno de TI que permita aprovechar y asegurar no solo los
COBIT, tiene como objetivo administrar el despliegue de
recursos que posee, sino también mejorar la prestación de los
servicios de TI hacia las demás áreas usuarias de la información, TI en las organizaciones. Conocido por sus siglas en ingles
desde esta perspectiva el modelo COBIT se ha establecido como como Control Objetives for Information and related
herramienta clave en las organizaciones para apoyar la Technology, ha sido diseñado para ser la herramienta de
aplicación y ejecución de todos sus procesos, a través del uso gobierno de TI que ayuda a entender y administrar los riesgos
adecuado de las tecnologías de la información y comunicación y beneficios asociados con la tecnología de información [3].
como soporte para la consecución exitosa de los mismos.
Palabras Clave- COBIT, valor, tecnologías de la información
Se define como la herramienta que permite a los gerentes
I. INTRODUCCIÓN comunicarse y salvar la brecha existente entre los
requerimientos de control, aspectos técnicos y riesgos de
Las tecnologías de la información juegan un papel negocio, ya que habilita una política clara y de buenas
importante en las organizaciones. A lo largo de los años, practicas de control de TI a nivel mundial [4].
estas han pasado de brindar soporte de transacciones a
permitir una ventaja competitiva para las organizaciones. Las Una de las principales ventajas de COBIT es su
TI son fundamentales para que las organizaciones orientación de los negocios [5], al definir varios procesos en
proporcionen la agilidad necesaria para detectar y responder un contexto de apoyo de los servicios de TI a los procesos
a las fuerzas competitivas y del mercado. internos de la compañía e interrelacionarse entre sí.
El crecimiento en el uso de TI dentro y entre las
organizaciones ha requerido la necesidad de varias Las empresas han encontrado en estándares como
estructuras y procesos de gobierno, por tal motivo COBIT COBIT, herramientas que les permiten llevar a cabo sus
brinda un marco de trabajo integral, que ayuda a las esfuerzos y dar cumplimiento a los requerimientos de la
organizaciones a lograr sus objetivos en base a la información y generación de valor alineados con los Planes
implementación de procesos de Gobierno y de Gestión de TI, estratégicos, este modelo admite el desarrollo de las políticas
alineando los objetivos de TI con los objetivos del negocio, y buenas prácticas para el control de las tecnologías en toda
creando valor y generando beneficios a los diferentes la organización y provee principios globalmente aceptados,
interesados (stakeholders) en el uso de las TI dentro y fuera practicas, herramientas de análisis y modelos que ayudan a
de la organización, optimizando el riesgo (reduciéndolo a incrementar la confianza y el valor de la información.
niveles tolerables), midiendo el desempeño de las TI y
administrando adecuadamente los recursos disponibles. Desde su nacimiento, ha ido evolucionando desde su
Adicionalmente COBIT permite una gestión completa de las propósito inicial de auditoría de TI, pasando por Control,
TI, es decir involucra a la organización por completo, Gestión de TI, Gobierno de TI, hasta el enfoque holístico de
permitiendo la interacción de todas las unidades funcionales gobierno corporativo de TI en su versión actual, tal como se
y considerando sus intereses relacionados con TI lo que aprecia en la figura 1, que tiene a la tecnología y a la
genera una cadena de valor por ser la herramienta que información como protagonistas en la creación de valor para
permite a los gerentes comunicarse y salvar la brecha las empresas integrando un modelo de Negocios para la
existente entre los requerimientos de control, aspectos Seguridad de la Información (BMIS, Business Model for
técnicos y riesgos de negocio ya que habilita una política Information Security) y el Marco de Referencia para el
clara y de buenas practicas de control de TI a nivel mundial Aseguramiento de la Tecnología de la Información (ITAF,
[1]. Information Technology Assurance Framework) [6].
Con la finalidad del aseguramiento del valor provisto por
TI a la organización, es necesario, pasar de un paradigma de
TI como recolector y cumplidor de requerimientos de sus
grupos de interés, a un paradigma de TI como socio-
3. Aplicar un solo marco integrado: COBIT 5 integra los
mejores marcos de Information Systems Audit and Control
Association (ISACA) como Val IT, que relaciona los
procesos de COBIT con los de la gerencia requeridos para
conseguir un buen valor de las inversiones en TI. También se
relaciona con Risk IT, lanzado por ISACA para ayudar a
organizaciones a equilibrar los riesgos con los beneficios.

4. Habilitar un enfoque holístico: los habilitadores de


COBIT 5 están identificados en siete categorías que abarcan
la empresa de punta a punta. Individual y colectivamente,
estos factores influyen para que el gobierno de TI y la gestión
de TI operen en función de las necesidades del negocio.

Fig. 1. Principios de COBIT. Fuente: COBIT® 5, Figura 2. © 2012 5. Separar el Gobierno de la Administración: COBIT 5
ISACA® distingue con claridad los ámbitos del gobierno de TI y la
gestión de TI. Se entiende por gobierno de TI las funciones
relacionadas con la evaluación, la dirección y el monitoreo de
las TI. El gobierno busca asegurar el logro de los objetivos
A. Principios de COBIT empresariales y también evalúa las necesidades de los
COBIT está conformado por principios y habilitadores, accionistas, así como las condiciones y las opciones
los mismos que pueden ser utilizados por organizaciones de existentes. La dirección se concreta mediante la priorización
cualquier tamaño, sin especificar la industria a la que y la toma efectiva de decisiones. Y el monitoreo abarca el
pertenecen bien sean comerciales, sin fines de lucro o en el desempeño, el cumplimiento y el progreso en función con los
sector público [7]. objetivos acordados. La gestión está más relacionada con la
Los principios que debe seguir una organización para planificación, la construcción, la ejecución y el monitoreo de
adoptar la gestión de TI se ilustran en la figura 2 [8]. las actividades alineadas con la dirección establecida por el
organismo de gobierno para el logro de los objetivos
empresariales.

En la figura 3 se ilustra la separación entre Gobierno y


Gestión que realiza COBIT, donde se propone que las
organizaciones implementen los procesos de gobierno y
administración de tal forma que las áreas claves queden
protegidas.

Fig. 2. Evolución de COBIT. Fuente: COBIT® 5, adaptado de ISACA

Fig. 3. COBIT 5 Separación entre Gobierno y Gestión. Adaptado de ISACA


1. Satisfacer las necesidades de las partes interesadas: se
alinean las necesidades de los accionistas con los objetivos
empresariales específicos, objetivos de TI y objetivos Partiendo del enfoque holístico y teniendo en cuenta que
habilitadores. Se optimiza el uso de recursos cuando se los elementos que permiten que los procesos y políticas se
obtienen beneficios con un nivel aceptable de riesgo. desarrollen de una manera más fácil dentro de las
organizaciones, y que en consecuencia se van a reflejar en su
2. Cubrir la Organización de forma integral: el gobierno rendimiento y alcance de objetivos, COBIT propone una
de TI y la gestión de TI son asumidos desde una perspectiva interacción partiendo del elemento que considera clave para
global, de tal modo que se cubren todas las necesidades la adopción y personalización del Gobierno de TI en cada
corporativas de TI. Esto se aplica desde una perspectiva "de organización como lo son los Principios, Políticas y Marcos
punta a punta" basada en los 7 habilitadores de COBIT. de trabajo como se aprecia en la figura 4.
Fig. 4. Habilitadores de COBIT. Fuente: COBIT® 5, Figura 12. © 2012
ISACA®

Dichos principios, son los vehículos para traducir el


comportamiento deseado en una orientación práctica para la
administración diaria, que siguiendo diversos procesos
describen una serie organizada de prácticas y actividades
para lograr determinados objetivos y producir resultados
como apoyo al logro de las metas globales relacionadas con
la TI; si la empresa cuenta con una estructura organizacional
definida para la toma de decisiones, el habilitador que Fig. 5. Cascada de metas de COBIT 5. Fuente: ISACA, COBIT 5, USA,
coadyuva a mantener firme la estructura organizacional 2012.
estaría dado por la cultura, ética y comportamiento en las
Las cuatro fases que componen la cascada de metas están
actividades de gobierno y administración unido a las
interrelacionadas y dependen unas de otras. En primer lugar,
personas, habilidades y competencias requeridas para
es importante establecer las motivaciones de las partes
completar exitosamente todas las actividades y para tomar las
interesadas para determinar que necesidades se crean entorno
decisiones correctas, así como para llevar a cabo las acciones
a las metas corporativas, las cuales han sido desarrolladas
correctivas. Sin embargo, y partiendo del hecho de considerar
utilizando las dimensiones del cuadro de mando integral
la información como el producto clave de la organización, el
(CMI. En inglés: Balanced Scorecard, BSC) que representan
habilitador 5, información, se encuentra presente en todo el
una lista de objetivos comúnmente usados que una empresa
ambiente de cualquier organización, como el recurso que la
puede definir por sí misma, para continuar en el tercer paso
mantiene funcionando; la información no es sólo un recurso
con las metas relacionadas con las TI que se resumen en la
sino la esencia misma de la empresa [9].
tabla 1.
La información también produce rendimientos ya que tiene la
misión de informar, revelar alternativas, reduce
incertidumbres y desvela soluciones entre otras cosas [10].

B. Cascada de Metas de COBIT 5

Cada empresa opera en un contexto diferente determinado por


factores externos y factores internos que requiere un sistema
de gobierno y gestión personalizado. Las necesidades de las
partes interesadas deben transformarse en una estrategia
corporativa factible. La cascada de metas de COBIT 5
permite transformar las necesidades de las partes interesadas
en metas corporativas, que desencadenan en metas
relacionadas con las TI para anidarse en metas catalizadoras
específicas, útiles y a medida. Esto permite establecer metas
específicas en todos los niveles y en todas las áreas de la
empresa en apoyo de los objetivos generales y requisitos de Tabla 1. Metas relacionadas con TI. [11].
las partes interesadas y de esta forma, soportar la alineación
entre las necesidades de la empresa y las soluciones y
servicios de TI. Alcanzar metas relacionadas con las TI requiere la aplicación
Este proceso se puede apreciar en la figura 5. satisfactoria y el uso de varios catalizadores. Los
catalizadores incluyen procesos, estructuras organizativas e
información y para cada uno de ellos puede definirse un
conjunto de metas relevantes en apoyo de las metas
relacionadas con TI.
Los catalizadores son factores que individual y
colectivamente influyen sobre si algo funcionará. Los Orientación al Usuario: Representa la evaluación de las TI
catalizadores son guiados por la cascada de metas, es decir, desde la perspectiva de usuario tanto interno como externo.
objetivos de alto nivel relacionados con TI definen lo que los
diferentes catalizadores deberían conseguir. [12]. Excelencia Operacional: Representa los procesos empleados
en la estrategia, diseño, transición, operación y mejora
La cascada de metas es importante porque permite la continua de los servicios y aplicaciones de TI
definición de prioridades de implementación, mejora y
aseguramiento del gobierno de las TI de la organización, que Orientación Futura: Representa los recursos tecnológicos y
se basa en metas corporativas (estratégicas) de la empresa y el humanos necesarios para entregar los servicios y aplicaciones
riesgo relacionado. En la práctica, la cascada de metas: de TI.

 Define objetivos y metas relevantes y tangibles a Contribución al Negocio: Indica el valor creado desde TI para
varios niveles de responsabilidad el negocio.
 Filtra la base de conocimiento de COBIT 5, sobre la
base de las metas corporativas, para extraer las guías
relevantes a incluir en proyectos específicos de
implementación, mejora o aseguramiento.
 Identifica claramente y comunica cómo (algunas veces
de forma muy operativa) los catalizadores son
importantes para alcanzar metas de la empresa.

C. Cuadro de Mando Integral

Es un sistema de control de gestión introducido en el ámbito


empresarial en 1992, diseñado para permitir a las empresas
conducir y monitorizar sus estrategias; desarrollado
inicialmente por Robert Kaplan y David Norton.
Fig. 7. Cuadro de Mando Integral BSC TI

Este permite ver la organización desde cuatro perspectivas, Cada una de estas perspectivas deben de ser trasladadas a
resumidas en la figura 6, ayudando a organizar los objetivos unas determinadas métricas que midan la situación actual, con
estratégicos y aglutinarlos en función de aquellos elementos el objetivo de repetir periódicamente para confrontar con las
sobre los que se fija una meta. Por lo tanto, las perspectivas metas fijadas con anterioridad, de esa forma se determina si
son áreas de actuación del CMI enfocadas a un determinado los objetivos propuestos se alcanzan o en qué grado se
ámbito de la organización. desvían. Un cuadro de mando integral de TI necesita dos tipos
de medidas, de resultado y de desempeño.
Las métricas de resultado sin métricas de desempeño no
indican como los resultados pueden ser alcanzados. Las
métricas de desempeño sin métricas de resultado pueden
inducir a inversiones sin saber si la estrategia es efectiva.

Este tipo de herramientas ayudan a reconocer el valor tangible


e intangible de TI, permiten entender cómo las TI están
contribuyendo al negocio a alcanzar sus objetivos, y ayuda a
conseguir un mayor acople entre las TI y el negocio, por lo
que se consigue definir y priorizar los proyectos estratégicos
de TI, según las necesidades de la organización.

III. COBIT 5 Y LA GOBERNABILIDAD DE LAS TI


La investigación sobre el gobierno de TI ha evolucionado
durante muchos años. Estudios anteriores consideraron el
Fig. 6. Perspectivas del Cuadro de Mando Integral aspecto de la centralización versus la descentralización de TI
y su impacto en varias funciones de TI en una organización,
La aplicación del Cuadro de Mando Integral al ámbito de las
por tal motivo es recomendable realizar en primer lugar un
TI se conoce como IT BSC (IT Balanced Scorecard), figura 7,
proceso de evaluación y diagnóstico del Gobierno TI de la
gracias a adaptaciones hechas por los autores Van
organización. El análisis del Gobierno TI, en el marco de una
Grembergen y Timmerman.
reflexión estratégica de Tecnologías de la Información, va a
permitir identificar los aspectos claves en el aporte de valor y
El cuadro de mando para las TI cambia las cuatro
optimización de la función TI dentro de las organizaciones
perspectivas clásicas del BSC, ya que las TI son parte de la
que quieran competir a nivel mundial.
organización y participan aportando valor a la organización.
Un mayor desarrollo en el área requería la necesidad de  Arquitectura Corporativa -Enterprise Architecture.
considerar paradigmas alternativos para administrar las  Gestión de proyectos informáticos.
funciones de TI en una organización [13]; por lo que se logro  Gestión de los servicios TI.
articular un mecanismo de gobierno modelado en torno al
papel del gobierno con la división de responsabilidades Es reconocido que las TI son esenciales para manejar las
entre la unidad central de TI y las unidades de negocios transacciones, la información y el conocimiento necesario
[14]. Estudios posteriores introdujeron el concepto de para ejecutar y sostener actividades económicas y sociales.
gobierno de SI por primera vez para describir el lugar de la Estas actividades cada vez son más globalizadas y requieren
autoridad de toma de decisiones relacionada con TI en las de la colaboración entre distintas entidades para ser
organizaciones [15]. satisfactorias. Por consiguiente, las TI son parte fundamental
Después de casi dos décadas de investigación sobre el para soportar, sustentar y hacer crecer las organizaciones.
gobierno de TI por parte de varios investigadores,
Sambamurthy y Zmud, observan que aún existe una gran Mientras muchas empresas están de acuerdo con los
discrepancia en la forma en que se organiza la TI en la beneficios potenciales que les pueden dar las TI, las empresas
práctica a partir de lo que se describe en la investigación. exitosas son las que logran entender y gestionar los riesgos
Proponen una lógica de plataforma para describir el gobierno asociados a la implementación de nuevas tecnologías [19].
de TI mediante la organización que incluye participantes
internos y externos [16] que a través del tiempo han logrado Componentes del Gobierno TI
abarcar una mayor influencia e importancia en la visión de
gobierno de TI permitiendo que la gobernabilidad en las Para alcanzar estos objetivos se debe estructurar un Gobierno
empresas se establezca en una prioridad para todas las TI, que en general establecerá una arquitectura conformada
organizaciones. por los siguientes componentes que se aprecian en la figura 8.

El aumento del interés por la Gobernabilidad TI se debe a las - Estrategia: objetivos y líneas de actuación que garanticen el
nuevas obligaciones para las empresas, que han surgido alineamiento y la consecución de los objetivos del negocio
debido a aspectos regulatorios como también a que actuales y a futuro.
frecuentemente los proyectos TI se van fuera de control y
afectan profundamente los resultados de las organizaciones. - Procesos: estructuración de los procesos TI para planificar,
ejecutar, controlar y corregir los servicios que se prestan.
Un aspecto fundamental que tiene que ver con la
Gobernabilidad TI es que los sistemas de información ya no - Organización: disponer los profesionales adecuados,
pueden ser considerados como cajas negras. Hoy tanto los internos y externos, que garanticen la provisión de los
directores de las empresas, como sus ejecutivos y personal servicios según los acuerdos de nivel de servicio establecidos
deben tener un conocimiento respecto a cuales son sus con el negocio.
funciones y como generan la información. Por otra parte las
nuevas regulaciones hacen responsables tanto a los directores - Tecnología: arquitectura, infraestructuras y sistemas de
como a los gerentes de las compañías [17]. información que garanticen el soporte adecuado al negocio y
posibiliten la evolución que se precise.
La disciplina de la Gobernabilidad TI deriva de la
Gobernabilidad Corporativa, y trata principalmente de la - Gestión de recursos: administración óptima de los costes e
relación entre el negocio y la gestión informática de una inversiones para maximizar la eficiencia en la producción y la
organización. Resalta la importación de las materias operación.
concernientes a TI en las organizaciones modernas y
recomienda que las decisiones estratégicas de TI deban ser - Gestión de riesgos: control de los recursos para poder
tomadas por el gobierno en vez de la administración en garantizar la continuidad de los servicios TI, la fiabilidad de
cabeza del CEO u otros ejecutivos del área de TI. los sistemas, su seguridad y su adecuado funcionamiento
según los acuerdos de nivel de servicio.
Los objetivos principales de la Gobernabilidad TI son [18]:
- Medición: monitorizar, medir e informar al negocio de la
1. Asegurar que las inversiones en TI generen valor implementación de la estrategia, fundamentalmente a través
comercial. de los objetivos que se definan y de los acuerdos de nivel de
2. Mitigar los riesgos asociados a las TI. Esto puede lograrse servicio que se establezcan con el negocio.
por medio de la implementación de una estructura
organizacional con los roles, muy bien definidos, para las
funciones de información, procesos de negocios, aplicaciones,
infraestructura, etc.

La Gobernabilidad TI es soportada por otras disciplinas como


son:

 Gestión del portafolio TI.


establecen fases que guían este proceso tales como la
prefactibilidad, la viabilidad y la sostenibilidad [22].

En la prefactibilidad, se busca identificar cuáles son las


oportunidades que existen para hacer uso de la tecnología y
atender las necesidades, apoyando al logro de los objetivos,
[23] las cuales se deben de evaluar en términos de impacto,
esfuerzo, costos y tiempo [24].
Una vez determinada cuál es la alternativa más factible de ser
implementada, se debe tomar la iniciativa para la
implementación como generación de valor.

En la viabilidad, se busca hacer realidad la generación de


Fig. 8. Componentes gobierno TI
valor de la fase previa, es decir, asumir la iniciativa
gestionando los recursos humanos y financieros que sean
En COBIT 5 se establece que “El Gobierno TI asegura que se necesarios, así como los riesgos asociados de llevarlo a cabo,
evalúan las necesidades, condiciones y opciones de las partes [25]. Es necesario contar con características de liderazgo para
interesadas para determinar que se alcanzan las metas asegurarse que esta iniciativa salga adelante.
corporativas equilibradas y acordadas; estableciendo la
dirección a través de la priorización y la toma de decisiones; y En la sostenibilidad, se debe lograr que las iniciativas
midiendo el rendimiento y el cumplimiento respecto a la persistan y evolucionen ante cambios que se puedan presentar
dirección y metas acordadas” [20]. en el círculo empresarial, en caso de ser necesario repetir el
ciclo para la generación continua de valor [26].

IV. CREACIÓN DE VALOR, EN EL CONTEXTO DE COBIT como marco de gobierno puede ser aplicado en
COBIT diferentes frentes de TI buscando estar alineado al gobierno y
objetivos del negocio como creador de valor organizacional,
uno de estos frentes o apartados tiene un enfoque en la
Teniendo en cuenta el estándar determinado por COBIT 5, la protección de la información, considerando la seguridad de la
creación de valor es un objetivo del Gobierno de las TI, tal y información como disciplina transversal y necesaria en toda
como se muestra en la figura 9, estableciendo un marco de organización.
trabajo integral que ayuda a las empresas a crear el valor
óptimo desde TI, ayudando a mantener el equilibrio entre la COBIT y la seguridad de la información
generación de beneficios, la optimización de los niveles de Partiendo de un enfoque general, la seguridad de TI tiene
riesgo y el uso de recursos. Esto permite que las TI y como pilar fundamental la seguridad de la información, la
relacionadas se gobiernen y administren de una manera cual genera diversos lineamientos basados en los riesgos
holística a nivel de toda la organización. identificados que influyen directamente en la ejecución de
cambios de configuración en los activos de TI.

La seguridad de la información se puede definir como algo


que asegura que, dentro de la empresa, la información está
protegida contra la divulgación a usuarios no autorizados
(confidencialidad), modificación incorrecta (integridad) y
acceso denegado cuando sea necesario (disponibilidad) [27].

Fig. 9. Objetivo de gobierno TI La confidencialidad significa preservar las restricciones


Las empresas existen para generar valor para sus partes autorizadas de acceso y divulgación, incluidos los medios
interesadas. Crear valor se identifica con la realización de para proteger la privacidad y la información de la
beneficios, y no solo es bueno para los accionistas de una organización.
organización sino también es óptimo para la economía y el
resto de stakeholders. Los procesos internos de una empresa En referencia a la integridad se traduce como la protección
son sólo los componentes básicos: es necesario organizarlos contra la modificación o destrucción inapropiada de la
para que finalmente sean eficaces en un entorno competitivo. información, e incluye garantizar Información de no repudio y
La estrategia de operaciones de estos procesos se convierten autenticidad.
en el eje alrededor del cual giran estos procesos para formar
cadenas de valor que se extienden más allá de los muros de la La disponibilidad significa garantizar el acceso y uso
empresa y abarcan a proveedores y a clientes consiguiendo oportuno y confiable de la información.
satisfacer los requerimientos de los usuarios finales [21]. La seguridad de la información asume toda la gestión y
análisis de riesgos de seguridad en la organización, con el fin
La generación de valor consiste en una acción transformadora de establecer procedimientos para que el área de seguridad de
de profundo impacto en las organizaciones por lo cual se
TI aplique los controles para el tratamiento del riesgo gestión, se encuentra la protección contra el malware
asociado. (DSS05.01), gestión de la seguridad en red y conectividad
(DSS05.02), gestión de la seguridad endpoint (DSS05.03) o
El propósito de la seguridad en todos sus ámbitos de gestión del acceso físico a activos de TI (DSS05.05).
aplicación es reducir riesgos hasta un nivel que sea aceptable
para los interesados en mitigar amenazas latentes, por otro Con COBIT actuando como integrador de otras metodologías
lado, con el notable aumento de la necesidad de la protección como ISO 27001, ITIL, ISO 9000 y COSO, entre otras, tal
de la información, de manera general COBIT contempla como lo muestra la figura 10; las organizaciones mejoran sus
aspectos puntuales, como niveles de riesgo aceptables, prácticas de negocio, tienen una mejor alineación basada en el
continuidad, disponibilidad, cumplimiento legal enfoque del negocio y se amplía la visión comprensible de lo
(regulaciones) y políticas internas. que es TI para la administración.

Dentro de las ventajas y beneficios que ofrece COBIT para la


seguridad de la información se encuentran las siguientes:

 Disminución de la complejidad y mayor rentabilidad


generando un crecimiento en la satisfacción del
usuario, permitiendo una mejor toma de decisiones
basado en la matriz de riesgo definida.

 Mejora de la prevención, detección y recuperación de


amenazas lo que traduce en una reducción del
impacto en los incidentes de seguridad.

 Mejor comprensión de la información en toda la Fig. 10. Integración de COBIT con otras metodologías
organización.

 Proporciona orientación específica relacionada con los COBIT ofrece un marco para regular la toma de decisiones
habilitadores. basadas en el control sobre TI, enfocado en validar que se
están generando cadenas de valor en la organización, teniendo
En este escenario toma relevancia la información, un recurso en cuenta todas las necesidades y las expectativas de las
clave desde el momento en el que es creada hasta su partes interesadas que pueden afectar dicha toma de
destrucción, de manera que sea posible evadir las amenazas decisiones con respecto a la evaluación de riesgos, el manejo
que pudieran afectarla. de recursos y los beneficios.
A través de COBIT se pretende alinear la seguridad de la
Tomando como punto central la seguridad de la información información con los objetivos de la empresa, empleando
como una disciplina transversal, por considerar aspectos de prácticas de gobierno y gestión completamente enfocadas en
protección de datos en cada actividad y proceso la seguridad.
desempeñado, COBIT ofrece algunos procesos que brindan
una guía básica para definir, operar y monitorear un sistema
para gestión de la seguridad, como son: V. CONCLUSIONES
COBIT 5 reúne los cinco principios que permiten a la
 APO13 Gestión de la seguridad (treceavo proceso del organización construir un marco efectivo de Gobierno y
dominio Alineación, Planeación y Organización). Administración basado en una serie holística de siete
habilitadores, que optimizan la inversión en tecnología e
 DSS04 Gestión de la continuidad (cuarto proceso del información, así como su uso en beneficio de las partes
dominio Entrega, Soporte y Servicio) interesadas.

 DSS05 Gestión de servicios de seguridad (quinto COBIT 5 ha integrado la gobernabilidad de TI


proceso del mismo dominio) empresarial dentro de la gobernabilidad empresarial no sólo
enfocándose en la función de TI, determinando roles
COBIT como marco de seguridad establece un enfoque detallados, actividades entre los diferentes interesados, sino
holístico de una empresa, definiendo las responsabilidades y que es el órgano encargado de la gobernabilidad,
elementos que permitirán el desarrollo de un gobierno y la administración, operaciones y el equipo de ejecución para
gestión de la seguridad que incluirá las estructuras adecuadas tener una visión integral de las responsabilidades y la
o políticas requeridas. rendición de cuentas en las organizaciones.

Por ejemplo, el proceso DSS05 Gestión de servicios de La implantación de estándares y el seguimiento del
seguridad, tiene como meta minimizar el impacto a la método COBIT se convierten en una herramienta para
organización debido a vulnerabilidades e incidencias de optimizar la gestión de tecnología, y representa sólo un
seguridad de la información. Dentro de las prácticas de conjunto de buenas practicas para el manejo de recursos y
requerimientos que permitan la Generación de Valor a la [20]. ISACA. COBIT5: Un marco de negocio para el gobierno y la gestión de
las TI de la empresa. USA. 2012.
organización.
[21]. Krajewski, J, R, M, M. Administración de operaciones "Procesos y
Cadenas de Valor". 2014.
COBIT, como framework de seguridad de la información [22]. Herrera, T. F. La Innovación para la Generación de Valor en los
complementa los procesos y procedimientos con las mejores Procesos de Calidad. INGENIARE, pp. 14. 2016
[23]. Duque, J. L. Los procesos de cambio organizacional y la generación de
prácticas, metas, métricas y prácticas de gobierno y gestión, valor. Estudios Gerenciales, pp. 30, 131, 162-171. 2014
buscando que sean adoptadas y adaptadas a las [24]. Anzola, P. B.-S.-M. La generación de valor a partir de innovaciones
características y necesidades de cada organización que organizativas: Efectos directos y moderadores*/Value generation
busca proteger su información y lograr la misión y los through organizational innovation: Direct and moderating effects. (46).
Universia Business Review, pp. 70. 2015.
objetivos estratégicos de negocio. [25]. Boscán, M. &. Gestión del capital intelectual en las empresas
manufactureras del sector plástico zuliano. Revista Arbitrada
COBIT ayuda a las empresas a crear el valor óptimo Formación Gerencial, pp. 14, 1. 2016.
desde TI manteniendo el equilibrio entre la generación de [26]. Salas, J. M. Del dominio del control financiero a una perspectiva
cualitativa del control de gestión. Revista Facultad de Ciencias
beneficios y la optimización de los niveles de riesgo y el uso Económicas: Investigación y Reflexión, pp. 24(1), 5-11. 2016.
de recursos. [27]. ISACA. COBIT 5 for Information Security. 2012

REFERENCIAS
[1] ISACF, Information systems Audit and control fundation. COBIT,
resumen ejecutivo. ISACF, CISA. 2da edición. Rolling Meadows,
USA. 1998.
[2] Salazar, A., & Informático, I. Modelo de implantación de Gestión del
Conocimiento y Tecnologías de Información para la Generación de
Ventajas Competitivas. Gestión del Conocimiento, pp. 1-16. 2000.
[3] ISACF, Information systems Audit and control fundation. COBIT,
Marco Referencial. ISACF, CISA. 2da edición. Rolling Meadows,
USA, pp. 6. 1998.
[4]. ISACF, Information systems Audit and control fundation. COBIT,
Marco Referencial. ISACF, CISA. 2da edición. Rolling Meadows,
USA, pp. 6. 1998.
[5]. ISACF, Information systems Audit and control fundation. COBIT,
Resumen Ejecutivo. ISACF, CISA. 2da edición. Rolling Meadows,
USA, pp. 3. 1998.
[6]. ISACF, Information systems Audit and control fundation. COBIT,
Marco Referencial. ISACF, CISA. 2da edición. Rolling Meadows,
USA. 1998.
[7] Bakry, S. H., & Alfantookh, A. IT governance practices: COBIT.
Applied Computing and Informatics, (5)2. 53-61. 2006.
[8]. Saavedra J., & Torres, A. Modelo de Gobierno de TI como apoyo al
proceso de transformación digital en empresas de la industria editorial.
pp 28-30. Universidad ICESI, Colombia. 2012.
[9]. Quintín, Martín. La informática como elemento dinamizador de las
nuevas tecnologías en la empresa, en Esic Market. Núm. 88. Abril-
Junio. Madrid. ISSN: 0212-1867. 1995.
[10]. Hornos, M., Araque F., & Abad, M. La gestión de la información como
clave para adquirir ventaja competitiva: los MIS, en Alta Dirección.
Número 199. Mayo. Barcelona. ISSN: 0002-6549. 1998.
[11]. ISACA. COBIT 5, Figura 12. 2012.
[12]. Monfort, Roberto. COBIT 5 y el cuadro de mando integral como
herramientas de gobierno de TI. Universitat Politecnica de Valencia,
pp. 14. 2015.
[13]. Olson, M. H., and Chervany, N. L."The Relationship between
Organizational Characteristics and the Structure of the Information
Services Function," MIS Quarterly (4:2), pp. 57-68. 1980.
[14]. Zmud, R. W., Boynton, A. C., and Jacobs, G. C. "The Information
Economy: A New Perspective for Effective Information Systems
Management," ACM SIGMIS Database (18:1), pp. 17-23. 1986.
[15]. Brown, C. V. "Examining the Emergence of Hybrid IS Governance
Solutions: Evidence from a Single Case Site," Information systems
research (8:1), pp. 69-94. 1997.
[16]. Sambamurthy, V., and Zmud, R. W. "Research Commentary: The
Organizing Logic for an Enterprise's IT Activities in the Digital Era—a
Prognosis of Practice and a Call for Research,"Information systems
research (11:2), pp. 105-114. 2000.
[17]. Nolan, R. and F. W. McFarlan (2005). “Information Technology and
the Board of Directors.” Harvard Business Review.2005.
[18]. GERRARD, M. IT Governance: Key Initiative Overview. Gartner.
http://www.gartner.com/it/initiatives/pdf/KeyInitiativeOverview_ITGov
ernance.pdf. 2010.
[19]. NATIONAL COMPUTING CENTRE. IT Governance Developing a
successful governance strategy. ISACA.
Acreditación Institucional de Alta Calidad

Nivel de capacidad en las


empresas de acuerdo con COBIT
Capacity level in companies according to
COBIT
Christian René Castillo Carvajal1, Harold Andrés Castillo2, Oscar Alfonso
Fernández3
Para citar este artículo: Castillo, C., Castillo, H., y Fernández, O. (2019). Nivel de capacidad en las
empresas de acuerdo con COBIT. TIA, 7(1), pp. 16-21.

Resumen
Este artículo está diseñado para medir el nivel de capacidad en las empresas de acuerdo
Artículo de con el marco de trabajo de COBIT 5. En este sentido, se realizan una serie de pasos para
reflexión llegar a conocer el estado en que se encuentra la empresa. En primer lugar, se empieza con
la revisión de los objetivos a nivel de tecnología que se encuentren alineados con los de la
Fecha de recepción: empresa. En segundo lugar, el nivel de capacidad será medido de acuerdo con los controles
11-04-2018 que la empresa ha determinado para mitigar los riesgos que se presentan. Finalmente, la
Fecha de aceptación: empresa conocerá el nivel de capacidad con la que se cuenta por cada uno de sus procesos,
13-11-2019 y se podrá saber que se debe realizar para mejorar.
Palabras clave: COBIT 5, framework, gobierno de TI, nivel de capacidad, procesos.
ISSN: 2344-8288
Vol. 7 No. 1 Abstract
Enero - Junio 2019 This article is designed to measure the level of capacity in companies in accordance with the
Bogotá-Colombia COBIT 5 framework. In this sense, a series of steps are taken to get to know the state of the
company. First, it begins with the revision of the objectives at the technology level that are
aligned with those of the company. Second, the level of capacity will be measured according
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tia/issue/archive

to the controls that the company has determined to mitigate the risks that arise. Finally, the
company will know the level of capacity available for each of its processes, and it will be
possible to know what must be done to improve.
Keywords: COBIT 5, capacity level, enterprise IT, framework, process.

1
Ingeniero de Sistemas, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia. Correo electrónico: chrcastillo@gmail.com
2
Ingeniero de Sistemas, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia. Correo electrónico: andre9_90@hotmail.com
3
Ingeniero de Sistemas, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia. Correo electrónico: ocaferos@gmail.com

Publicación de la Facultad de Ingenieria


Tecnol.Investig.Academia TIA
ISSN: 2344-8288 • Vol. 7 No. 1 • Enero - Junio 2019 • Bogotá-Colombia

INTRODUCCIÓN RIESGOS DE LA EMPRESA

Actualmente la tecnología es un apoyo para las Los riesgos son las probabilidades de que las
organizaciones en cuanto que es un activo valioso amenazas exploten los puntos débiles generando
para el desarrollo de los procesos internos y de pérdidas o daños en los activos que impactan los
la información que esta genera y almacena. Por objetivos de la organización. Estos representan para
lo tanto, esta tecnología con el pasar del tiempo la empresa perdidas sustanciales de reputación y
va evolucionando y con ella los procesos van marca empresarial, y creciente competencia por lo
cambiando y actualizando, para esto COBIT da un que se perderían clientes y a su vez dinero.
panorama de soporte y aplicación de procesos de La ecuación de riesgo para cualquier empresa
manera más eficaz. se expresa de la siguiente forma:
Muchas de las empresas que existen en
Colombia desean aplicar marcos de trabajo o RIESGO = ACTIVO + VULNERABILIDAD+
frameworks a sus empresas por varias razones ya AMENAZA + POSIBILIDAD + IMPACTO.
que permite determinar en qué estado se encuentra
la empresa actualmente, saber que se debe realizar Es por esto que la empresa debe determinar
para mejorar en el día a día los procesos internos qué riesgos son los que se encuentran presentes
de acuerdo con el framework, reconocer los y qué afecta directamente al incumplimiento de
beneficios en la tecnología de la información para los objetivos de TI para generar los controles que
impulsar el valor de sus interesados, etc. mitiguen el impacto o la posibilidad con que se
presentan.

¿QUÉ ES COBIT?
CONTROLES DE LA EMPRESA
Es un marco de trabajo integral que ayuda a las
empresas a alcanzar sus objetivos para el gobierno Los controles son disposiciones establecidas por
y la gestión de las Tecnologías de la Información la organización para mitigar la probabilidad de
(TI) corporativas. Dicho de una manera sencilla, existencia de riesgos que afectan los activos de
COBIT ayuda a las empresas a crear el valor información. Estos pueden ser tipo administrativo,
óptimo desde TI manteniendo el equilibrio entre la técnico o físico dependiendo de la protección que
Nivel de capacidad en las empresas de acuerdo con COBIT

generación de beneficios y la optimización de los se realizará contra la amenaza.


niveles de riesgo y el uso de recursos.
• Control administrativo: si se desea que los
usuarios de una aplicación X tengan una
OBJETIVOS EN LA EMPRESA
Castillo, C., Castillo, H., y Fernández, O.

complejidad en la contraseña se debe generar


una política de contraseñas.
Como primer paso para conocer el nivel de • Control técnico: si se desea que la empresa este
capacidad en la empresa es necesario que los blindada contra páginas web que puedan afectar
objetivos que fueron definidos en la Planeación a los activos por virus o similares se genera
Estratégica de Tecnología de la Información (PETI) bloqueos a nivel de firewall.
se encuentren alineados de acuerdo con los • Control físico: si la empresa no desea restringir
objetivos establecidos en la empresa y de acuerdo el acceso a ciertas áreas de la empresa se deben
con el modelo de negocio que este se adapta. implementar controles biométricos.

17
ISSN: 2344-8288 • Vol. 7 No. 1 • Enero - Junio 2019 • Bogotá-Colombia

Estos controles tienen una forma de ejecución de ningún logro sistemático del propósito del
ya sea manual, automático, semiautomático o proceso.
manual por su naturaleza, y un tipo de control de • 1 proceso ejecutado (un atributo): El proceso
tipo preventivo, correctivo, detectivo, disuasivo, implementado alcanza su propósito.
de monitoreo, etc., por lo tanto, es indispensable • 2 proceso gestionado (dos atributos): El proceso
que la empresa, que es la que conoce el negocio, ejecutado descrito anteriormente está ya
realice un análisis sobre qué realizar para mitigar implementado de forma gestionada (planificado,
el riesgo, lo cual es posible mediante COBIT 5 ya supervisado y ajustado) y los resultados de su
que se podrá establecer el nivel de capacidad con ejecución están establecidos, controlados y
el que cuenta la empresa. mantenidos apropiadamente.
• 3 proceso establecido (dos atributos): El proceso
gestionado descrito anteriormente está ahora
NIVEL DE CAPACIDAD DE COBIT implementado usando un proceso definido que
es capaz de alcanzar sus resultados de proceso.
COBIT define en su versión quinta (5) seis • 4 proceso predecible (dos atributos): El proceso
niveles de capacidad que son alcanzados establecido descrito anteriormente ahora se
independientemente de cada proceso enmarcado ejecuta dentro de límites definidos para alcanzar
en la empresa. Estos son listados a continuación: sus resultados de proceso.
• 5 proceso optimizado (dos atributos): El proceso
• 0 proceso incompleto: El proceso no está predecible descrito anteriormente es mejorado
implementado o no alcanza su propósito. A de forma continua para cumplir con las metas
este nivel hay muy poca o ninguna evidencia empresariales presentes y futuros.
Nivel de capacidad en las empresas de acuerdo con COBIT
Castillo, C., Castillo, H., y Fernández, O.

Figura 1. Capacidad de Procesos COBIT 5.


Fuente: [1].

18
ISSN: 2344-8288 • Vol. 7 No. 1 • Enero - Junio 2019 • Bogotá-Colombia

Estos procesos en su calificación son con consiguiendo su objetivo y que está entregando
enfoque de la norma ISO/IEC 15504 en donde los resultados esperados.
se afirma que un nivel solo puede alcanzar el • Confiabilidad y repetitividad mejorada de las
siguiente nivel si cumple totalmente el nivel actividades y valoraciones de la evaluación
inferior, ejemplo: de la capacidad de los procesos reduciendo
“Un nivel 3 de capacidad de proceso discusiones y falta de acuerdo entre las partes
(establecido) requiere que los atributos de interesadas sobre los resultados de la evaluación.
definición y despliegue del proceso se hayan • Incremento de la utilidad de los resultados de la
alcanzado ampliamente, sobre la consecución evaluación de la capacidad de los procesos ya
completa de los atributos del nivel 2 de capacidad que el nuevo modelo establece una base para
de procesos (proceso gestionado)” COBIT 5. que se lleven a cabo evaluaciones más formales
Esto quiere decir que si el proceso gestionado y rigurosas, tanto para propósitos internos como
no se encuentra planificado, supervisado y externos.
ajustado de tal manera que brinde resultados con • Cumplimiento con un estándar de evaluación de
base en una correcta ejecución del proceso no se procesos generalmente aceptado y de esta forma
podría encontrar en un nivel establecido porque con un fuerte soporte al enfoque de evaluación
este define la existencia de un documento formal de procesos por el mercado.
de la correcta implementación para la obtención
de resultados. En la Figura 2, se muestra la categoría de
Esto es verificado en la aplicación de cada uno habilidades que pueden tener el campo de acción
de los procesos internos de la organización para los procesos de COBIT 5.
dar un claro status o evaluación en general de la
organización específica por áreas de los procesos
internos que realiza la empresa. De acuerdo EVALUACIONES DE CAPACIDAD
con la evaluación específica se dan enfoques o
recomendaciones en la mejora y/o corrección de Estas evaluaciones pueden ser utilizadas por varios
procesos en ejecución para conseguir el objetivo factores y con diferentes grados de rigor. Uno de
establecido por la Gestión de Tecnología (GT) estos es el interno, que es con el fin de comparar
dentro de la empresa. las distintas áreas de la empresa o para la mejora
Estas recomendaciones están alineadas en los de los mismos procesos para beneficio propio
Nivel de capacidad en las empresas de acuerdo con COBIT

procesos de COBIT 5 donde si son requeridos de la empresa. Otro factor es el externo que son
en el gobierno participa el EDM (Evaluar, enfocados en las evaluaciones formales, informes
Orientar y Supervisar) y si son enfocados en y certificaciones.
la gestión realizada en los procesos internos
Castillo, C., Castillo, H., y Fernández, O.

de la organización participa los APO (Alinear,


Planificar y Organizar), el BAI (Construir, Adquirir MODELO DE REFERENCIA DE
e Implementar), el DSS (Entregar, Dar Servicio y PROCESOS DE COBIT 5
Soporte) y el MEA (Supervisar, Evaluar y Valorar).
Los beneficios que proporciona COBIT 5 con Para finalizar se expone el modelo de referencia
su modelo de capacidad son los siguientes: de procesos de COBIT 5, en la Figura 3, en
donde se encuentran los 37 procesos de COBIT
• Enfoque mejorado en los procesos en 5 en la aplicación de gobierno y gestión de TI,
ejecución para confirmar que se está realmente comúnmente llamados procesos catalizadores.

19
ISSN: 2344-8288 • Vol. 7 No. 1 • Enero - Junio 2019 • Bogotá-Colombia

Figura 2. Categorías de habilidades de COBIT 5.


Fuente: [1].
Nivel de capacidad en las empresas de acuerdo con COBIT
Castillo, C., Castillo, H., y Fernández, O.

Figura 3. Modelo de Referencia de Procesos de COBIT 5.


Fuente: [1]

20
ISSN: 2344-8288 • Vol. 7 No. 1 • Enero - Junio 2019 • Bogotá-Colombia

CONCLUSIONES REFERENCIAS

• El nivel de capacidad que ofrece este marco de [1] ISACA, Un marco de negocio para el gobierno y la
trabajo (COBIT 5) va enmarcado en un proyecto gestión de las TI de la empresa. COBIT 5. Rolling
con inicio y fin, el cual se establece para medir el Meadows, Illinois: ISACA, 2012.
nivel en el que se encuentra la organización de [2] A. Almanza, La aplicación de Cobit en las organiza-
acuerdo con los controles que ya se han definido ciones ¿vale la pena el esfuerzo?, 2012. [En línea].
para mitigar los riesgos. Disponible en: http://repository.unimilitar.edu.co/
• De la revisión del nivel de capacidad en una bitstream/10654/6537/2/AlmanzaGomezAlvaroI-
empresa se pueden establecer recomendaciones van2012.pdf
para mejorar o generar controles suplementarios [3] C. Francavilla, Como aporta COBIT 5 y gobernanza
para el cumplimiento del proceso en el que está de TI a la gobernanza empresarial, 2014. [En línea].
alineado. Disponible en: https://www.isaca.org/chapters8/
• COBIT al ser un marco de trabajo brinda un Montevideo/cigras/Documents/CIGRAS2014-CO-
panorama de la gestión de TI empresarial, por BIT%20y%20Gobernanza%20de%20TI.pdf
lo que cada empresa de acuerdo con su modelo [4] M. de la Torre, L. Giraldo, C. Villalta, Diagnóstico
de negocio puede que no aplique a uno o varios para la implantación de COBIT en una empresa
procesos que COBIT dispone. de Producción. Área Piloto: Departamento de Sis-
temas, 2012. [En línea]. Disponible en: https://ds-
pace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2695/13/
RECOMENDACIONES UPS-GT000307.pdf
[5] Universidad EAFIT, COBIT: Modelo para auditoría
Como trabajo complementario a este se puede y control de sistemas de información, 2007. [En
pensar en las evaluaciones que se realizan con línea]. Disponible en: http://www.eafit.edu.co/es-
respecto a este marco de trabajo pensando en las cuelas/administracion/consultorio-contable/Docu-
certificaciones externas para las empresas que ments/boletines/auditoria-control/b13.pdf
desean obtenerlo. [6] R. Quintero, TI y la entrega de valor en la empre-
sa, 2013. [En línea]. Disponible en: https://www.
auditool.org/blog/auditoria-de-ti/603-ti-y-la-entre-
AGRADECIMIENTOS ga-de-valor-en-la-empres
Nivel de capacidad en las empresas de acuerdo con COBIT

A Victor Vasquez y Dora Arismendi gerentes


de KPMG con experiencia de más de 10 años
auditando tecnología en Colombia por la estructura
Castillo, C., Castillo, H., y Fernández, O.

de este artículo y para la presentación de este a la


materia de Gestión y Modelado de la Información
de la especialización de Proyectos Informáticos de
la Universidad Distrital.

21

También podría gustarte