Está en la página 1de 5

SANDRA IVONNE ORNELAS RODRIGUEZ

Actividad individual 2. Modelos de gestión.


Alumno: Alejandro Gonzalez Frías
Actividad individual 3. Situación actual de la planeación en México
Instrucciones:
Revisa los materiales sugeridos.
Realiza un ensayo de 2 a 3 cuartillas donde analices la importancia y la situación de la planeación
educativa en México.
Puedes apoyar tu trabajo de artículos encontrados en internet, no olvides citar la fuente.
Recuerda la estructura que debe tener tu ensayo.

Introduccion

Para abordar de forma adecuada el tema Situación actual de la planeación en México es importante
entender a que nos referimos por PLANEACION la cual puede considerarse como la anticipación a
un futuro factible que puede prever un acontecimiento, su importancia radica en la capacidad que
nos proporciona para poder predecir y sobre todo controlar un evento futuro. “La planeación es un
proceso que supone la elaboración y evaluación de cada parte de un conjunto
interrelacionado de decisiones antes de que inicie una acción, en una situación en que se
crea que a menos que se emprenda tal acción, no es probable que ocurra el estado futuro que
se desea y que si se adopta la acción apropiada, aumentará la probabilidad de obtener un
resultado favorable”

La evolución de la planeación, al igual que muchas otras disciplinas ha sido importante en los últimos
20 años y dicha evolución responde básicamente a los cambios significativos que han tenido las
organizaciones sociales al ser influenciadas por aspectos económicos, políticos y culturales como lo
son la globalización y el desarrollo de la tecnología. Así, la planeación se desarrollo primero bajo una
perspectiva autocritica que correspondía la entorno de los primeros administradores y debido a las
circunstancias referidas ha evolucionado hasta  aspectos como lo son la Teoría General de Sistemas
que implica un análisis inductivo-deductivo de las situaciones a planificar.

Todas estas temáticas se abordan en relación con la situación actual de México, analizando que tipo
de planeación educativa se maneja en las administraciones actuales; la ausencia o presencia de la
contextualización de la planeación y algunos vicios que a lo largo de nuestra historia se han alojado
en cada administración política.
Desarrollo

En sus inicios, los países en formación han utilizado a la planeación como una respuesta para la
reconstrucción social. Sin embargo de manera muy particular, nuestro México ha tenido otros
propósitos adyacentes a este, que en breve se mencionarán. La planificación educativa en México
tiene sus primeros antecedentes en el Plan sexenal que sirvió de plataforma al gobierno del
presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940). Pero no fue sino hasta 1958, al iniciarse el periodo
presidencial de Adolfo López Mateos, que surgió por primera vez un instrumento de planificación
oficial del sistema educativo mexicano: el Plan Nacional para la Expansión y el Mejoramiento de la
Enseñanza Primaria, mejor conocido como el Plan de Once Años por proponerse ofrecer educación
primaria gratuita a todos los niños en ese lapso. Aunque no se cubrió la meta, el plan sirvió para que
se destinaran recursos crecientes a la educación y se ampliaran la oferta y la infraestructura
educativas. Pero la formulación de un plan educativo propiamente dicho no se dio hasta la
administración presidencial de José López Portillo (1976-1982). El Plan Nacional de Educación
contenía un análisis cuantitativo y cualitativo de la situación educativa y sugirió soluciones a los
problemas detectados. Con estos antecedentes, el presidente Miguel de la Madrid presentó en 1983
el Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte, que, entre otras líneas, propuso
ofrecer un año de educación preescolar a todos los niños de cinco años de edad, establecer una
educación básica de once grados a todos los que la demanden, descentralizar el sistema y reformar
los estudios de normal. Este programa tuvo sustento jurídico en la Ley de Planeación promulgada a
fines de 1982 y aún vigente, la cual en su artículo tercero define a la planeación como la ordenación
racional y sistemática de acciones que, en base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal
en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política y cultural, tiene,
como propósito la transformación de la realidad del país.

Para poder lograr lo anterior, todo empieza desde las instituciones educativas, donde la planeación
es una parte fundamental, esta suele partir de una proyección del pasado considerando además las
directrices estratégicas señaladas por las metas anuales. Al implementar la planeación educativa
Institucional debe llevarse a cabo por líderes que cuenten con el perfil, los conocimientos adecuados
para ello, comprometidos con la institución y las metas propuestas. A pesar de que haya alguien a la
cabeza, debe considerarse la asignación de responsabilidades, autoridad y recursos a los diferentes
integrantes de la institución o asignación de equipos que participarán en la implementación de la
misma. Durante este proceso la comunicación constante entre los niveles directivos y el personal
proporciona un instrumento efectivo para saber enfrentar la resistencia y los conflictos que puedan
presentarse en el momento de la implementación de la planeación, en donde los objetivos se definen
en forma compartida entre el coordinador del proyecto o de la unidad organizacional con el equipo de
trabajo y este objetivo debe de estar íntimamente ligado con las metas y estrategias institucionales,
los objetivos deben de ser específicos, realizables, con medición en tiempo, medibles y con un plan
de acción que asegure que exista un método o proceso para poder lograrlo, procediendo a definir los
planes de acción para hacer posible que las metas escritas se conviertan en actividades diarias de
trabajo, estos planes de acción son los recursos que se necesitan, quién será el responsable,
cuando lo hará, cómo lo hará, dónde lo hará y la evaluación, por tal motivo la planeación debe ser
con un ambiente institucional dinámico y competitivo.

Conclusion

Planear no es tarea fácil, y sobre todo planear para el ámbito educativo, estamos lejos de obtener
resultados satisfactorios, para lograrlo debemos iniciar con el planteamiento de una planeación
acorde al contexto político, económico, social, cultural y tecnológico que tenemos en nuestro país,
siendo este el primer paso para lograr los objetivos a nivel institucional o nacional, que llevarán a la
“planeación educativa” a la resolución de problemas “educativos”. Para esto se requiere un
compromiso real de cada uno de los involucrados, no podemos “planear” desde un escritorio
tomando en cuenta solo lo que hemos escuchado o dicen las “pruebas estandarizadas”, debemos
salir al campo, conocer nuestra realidad, ver cómo está nuestro país en todos los aspectos, no
puedo pretender una educación de primer mundo si la situación real es de tercer mundo. Si no se
considera todo lo anterior, lo único que se logrará es un “fracaso” que quizá no se perciba al
momento, sino conforme pasen algunos años y los “frutos” de esa planeación vayan creciendo en
edad.
CITAS Y REFERENCIAS

Torres Lima P. et. al (2008) Planeación estratégica y desarrollo organizacional en instituciones


educativas: el estudio de un caso universitario en México, Revista Iberoamericana de Educación, No.
47, Vol. 2, Ed. OEI, pp. 1-11.
Gutiérrez Gómez, R.(2001) Planeación y orientación educativa desde una visión histórica y
contextual: el caso de la UAEM, REDALYC, Tiempo de Educar, vol. 3, núm. 5, pp. 44-69 Universidad
Autónoma del Estado de México, Toluca, México.
Rueda Beltrán, M (2011) La investigación sobre la planeación educativa, Perfiles Educativos, IISUE-
UNAM, Vol.XXXIII, No. 131, pp.1-4, México. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185- 26982011000100001
Arias Castañeda Un modelo Propositivo de Planeación Estratégica para IEPS, p2
BROWN, E. GELSSE, Guillermo: ¿Planificación para los planificadores o para el cambio social? p.
327

También podría gustarte